SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
 Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito de
usar una imagen exacta de la realidad.
 Se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también las
artes plásticas, al cine, la fotografía y a la filosofía de la ciencia.
 Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la
sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en
oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en
ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y
extravagantes.
 Escribe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y
corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de
observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del
anterior Romanticismo.
• Henri Beyle (Seudónimo: Stendhal)
• Honoré de Balzac Papa Goriot
• Gustave Flaubert Madame Bovary
 Novelista francés. Huérfano de madre desde 1789, se crió entre su padre y su tía. Rechazó las virtudes monárquicas y
religiosas que le inculcaron y expresó pronto la voluntad de huir de su ciudad natal. Abiertamente republicano, acogió
con entusiasmo la ejecución del rey y celebró incluso el breve arresto de su padre. A partir de 1796 fue alumno de la
Escuela central de Grenoble y en 1799 logró el primer premio de matemáticas. Viajó a París para ingresar en la Escuela
Politécnica, pero enfermó y no se pudo presentar a la prueba de acceso. Gracias a Pierre Daru, un pariente lejano que
se convertiría en su protector, entró a trabajar en el ministerio de Guerra. Enviado por el ejército como ayudante del
general Michaud, en 1800 descubrió Italia, país que tomó como su patria de elección. Desengañado por la vida militar,
abandonó el ejército en 1801. Entre los salones y teatros parisienses, siempre enamorado de una mujer diferente,
empezó (sin éxito) a cultivar ambiciones literarias. En precaria situación económica, Daru le consiguió un nuevo puesto
como intendente militar en Brunswick, destino en que permaneció entre 1806 y 1808. Admirador incondicional de
Napoleón, ejerció diversos cargos oficiales y participó en las campañas imperiales. En 1814, a la caída del corso, se
exilió en Italia, fijó su residencia en Milán y efectuó varios viajes por la península italiana. Publicó sus primeros libros de
crítica de arte bajo el seudónimo de L. A. C. Bombet, y en 1817 apareció Roma, Nápoles y Florencia, un ensayo más
original, donde mezcla la crítica con recuerdos personales, en el que utilizó por primera vez el seudónimo de Stendhal.
El gobierno austriaco le acusó de apoyar el movimiento independentista italiano, por lo que abandonó Milán en 1821,
pasó por Londres y se instaló de nuevo en París, cuando terminó la persecución de los partidarios de Napoleón
 Dandy afamado, frecuentaba los salones de manera asidua, mientras
sobrevivía con los ingresos que le procuraban sus colaboraciones en algunas
revistas literarias inglesas. En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en
buena parte en sus propias experiencias y en el que expresaba ideas
bastante avanzadas; destaca su teoría de la «cristalización», proceso por el
que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos, cubre de perfecciones el
objeto del deseo. Asentó su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini
y las dos partes de su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del
romanticismo. Después de una relación sentimental con la actriz Clémentine
Curial, que duró hasta 1826, emprendió nuevos viajes al Reino Unido e Italia
y redactó su primera novela, Armancia. En 1828, sin dinero ni éxito literario,
solicitó un puesto en la Biblioteca Real, que no le fue concedido; hundido en
una pésima situación económica, la muerte del conde Daru, al año siguiente,
le afectó particularmente. Superó este período difícil gracias a los cargos de
cónsul que obtuvo primero en Trieste y más tarde en Civitavecchia, mientras
se entregaba sin reservas a la literatura. En 1830 apareció su primera obra
maestra: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la
Restauración, en la que Stendhal representó las ambiciones de su época y
las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre
todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de
la narración. En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca
que Rojo y negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su
espontaneidad constituye una confesión poética extraordinariamente sincera,
aunque sólo recibió el elogio de Balzac. Ambas son novelas de aprendizaje, y
participan de rasgos románticos y realistas; en ellas aparece un nuevo tipo de
héroe, típicamente moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad
y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que muy
posiblemente se refleja en parte la personalidad del propio Stendhal. Falleció
de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra, Lamiel, que fue
publicada mucho después de su óbito. (Grenoble, Francia, 1783-París, 1842).
Julien Sorel es el tercer hijo del viejo aserrador Sorel, quien sólo tiene desprecio por las cosas intelectuales, y por lo tanto a Julien, que
revela dotes muy altas para los estudios. A diferencia de sus hermanos, el niño no está hecho para trabajo pesado, y su curiosidad lo
lleva a obtener instrucción por todos los medios posibles (lo que su padre Sorel llama perder el tiempo). Si el niño puede recitar de
memoria en Latín el Nuevo Testamento, al gozar de la protección del cura del pueblo, Chelan, también sabe todos los detalles del
Memorial de Santa Elena, paradójicamente, ya que admira sin límites a Napoleón Bonaparte considerándolo a la vez como Dios y como
un modelo exitoso. El abate Chelan lo recomienda al alcalde de Verrières, Monsieur de Rênal, como preceptor de sus hijos; a
continuación, va al seminario . Estos son los comienzos de Julien Sorel en el mundo de la burguesía provincial. A pesar de su timidez
natural, se las arregla para seducir poco a poco a la señora de Rênal, una joven tan hermosa, pero también tímida e ingenua. La vida en
el Castillo Rênal se caracteriza por su profunda pasión por la señora de Rênal y también por su ambición. Él sueña con convertirse en un
nuevo tipo de Napoleón Bonaparte. Su vida está dominada por la hipocresía. El castillo del señor de Rênal, donde debe ocultar sus
sentimientos por la anfitriona, y con el abate Chelan su admiración por Napoleón. En el castillo, el joven se gana el corazón de los niños
con rapidez y tomó el hábito de pasear de noche en compañía de la señora Luisa Rênal , quien se sorprende agradablemente cuando
trata de darle un regalo. El orgullo de este joven soñador provinciano le gusta y se enamora de él sin darse cuenta. Pero el temperamento
orgulloso y complicado de Julien pronto la arruina todo: se negó a un aumento salarial propuesto por el señor de Rênal y rechaza los
avances de Elisa, la criada de la señora Luisa Rênal. Elisa se apresuró a difundir un rumor (basado) en los sentimientos que animan a su
ama y Julien, Elisa inicia su confabulación hablando con los opositores al Alcalde Rênal ; mientras Julien se había convertido en un
hombre de moda en Verrèeres y de repente, el señor de Rênal recibe un anónimo denunciando el adulterio de su esposa. Si bien a el le
parecen cuentos de fantasía , el alcalde de Verrières decide separarse de su preceptor. Julien, con el asesoramiento del padre Chélan,
deja el Castillo de los Rênal y entra en el seminario mayor de Besançon. Antes de salir, tiene una última entrevista con la señora Luisa
Rênal, que parecía muy fría, por lo que profesa un profundo amor. De ahí el malentendido que llevó a la tragedia. Julien impaciente
confunde reserva con indiferencia. En el seminario de Besançon, Julien es odiado por sus compañeros, la mayoría campesinos, según el
la especie de muertos de hambre cuya aspiración suprema es "la cena de café con huevos y tocino". Es recibido por el abate Pirard quien
percibe la ambición de nuestro héroe, pero de todas maneras lo protegerá. Pasó muchos momentos dolorosos hasta que el día en que
el abate Pirard le ofreció ser secretario del marqués de La Mole. Se fue a París para tomar posesión de su cargo con el aristócrata.
El marqués de La Mole, una figura influyente en el barrio de Saint Germain, muy rápidamente nota la inteligencia de Julian, quien también
conoció a Mathilde, hija del marqués, una personalidad de la juventud parisina notable y aristocrática. Mathilde, debido a su hermosura
tiene muchos pretendientes , pero ellos la aburren y pronto se enamora de Julien a pesar de su origen. ella lo ve talentoso, ingenioso y
orgulloso, que contrasta fuertemente con la apatía aristocrática de sus conocidos. Una pasión (o la ambición de escapar del aburrimiento
de Mathilde), comienza un romance tumultuoso entre los dos jóvenes. Luego confesó a su Padre que está embarazada y le advierte su
deseo de casarse con el joven secretario. Mathilde NO podrá convencer a su padre, pero, a la espera de una decisión, el marqués se
ennoblece y le da un cargo de teniente de húsares en Estrasburgo. El hijo del Aserrador, se convierte en el caballero Julien de Vernaye.
Fue entonces cuando Mathilde de La Mole llama a su amante a unirse a ella en París; en concreto: el marqués de La Mole
categóricamente rechaza cualquier idea de matrimonio desde que recibió una carta de Madame de Rênal denunciando (por consejo de su
confesor convincente ) la inmoralidad de su ex amante devorado por la ambición. Julien, sin miedo, entonces fue a Verrières, entra a la
iglesia y dispara dos veces, durante la misa a, Luisa Rênal, su antigua amante. Creyéndola muerta, Julien entonces espera en la cárcel el
día de su juicio, una prisión donde Mathilde va a verlo una vez al día, pero sus arranques de heroísmo aburren a su amante. Mathilde de
La Mole, con un seudónimo en un primer momento, Sra. Michelet a continuación, bajo su nombre real, entonces multiplica los intentos de
pagar por su absolución, entre otras cosas tratando de convencer al hombre de mayor influencia el Vicario General de Besançon. Al
mismo tiempo, la señora de Rênal trata de dar pruebas a favor de Julien por escrito al jurado que sería un error castigarlo por sus actos
"torpes". A pesar de la opinión pública de apoyo a la causa del joven Sorel, el señor Valenod (parte del jurado) condena a Julien a
la guillotina, principalmente a causa de un discurso provocador denunciando la casta y el orden establecido. Tras la sentencia, Mathilde y
Madame de Rênal siguen esperando una apelación, pero Julien no tiene otro tema que la Guillotina. Madame de Rênal, que se estableció
en Besançon, a pesar de las reticencias de su marido, logró obtener el permiso para ir a ver a Julien, quien encontró una pasión por ella
sin límites. A pesar de todos los sacrificios que está dispuesto a conceder, Julien se resigna a la muerte. Justo después de la ejecución de
Julien, Fouqué (su amigo de toda la vida) compró su cuerpo al verdugo. Matilde le pide ver los restos del padre de su hijo, entonces
agarra la cabeza de Julien y le da besos en la frente. Ella entierra la cabeza de Julien , en la cumbre del Jura, en una Gruta cerca de
Verrières donde Julien Sorel vivía . Madame de Rênal, fue fiel a a su promesa, sin embargo tres días después de la ejecución, moría
abrazando a sus hijos.
Le Rouge et le Noir es, en cierto modo una novela de su tiempo. La trama se desarrolla alrededor de los antecedentes históricos de los últimos
años de la Restauración borbónica y de los acontecimientos del 27, 28 y 29 de julio de 1830 que terminaron en la instauración de la Monarquía de
Julio. El argumento está motivado por las tensiones entre la propia tendencia republicana de Julien Sorel -en particular, su lealtad nostálgica
a Napoleón- y las conspiraciones de los aristócratas Católicos legitimistas, en particular los marqueses de la Mole y sus partidarios jesuitas, que
representan el extremo opuesto político; y sin embargo a cuyos intereses Julien acaba por servir. Si bien este contexto histórico es tratado muy
alusivamente por Stendhal (que da por sentado la familiaridad de su lector con la política de Francia del momento), también considera que es lo
suficientemente importante como para subtitular la novela "Crónica de 1830" (por desgracia, el subtitulo no se reproduce en todas las ediciones). Los
lectores que deseen leer un tratamiento menos cauteloso de estos temas históricos debería leer la inconclusa novela de Stendhal, Lucien Leuwen
(publicada póstumamente, pero escrita entre 1834 y 1835), que ofrece una clara exposición de las tensiones políticas de la época.
El tema principal de la novela es, por otra parte, atemporal. Le Rouge pregunta en repetidas ocasiones la posibilidad, e incluso la conveniencia, de la
sinceridad: la mayoría de los personajes y, en particular Julien, son muy conscientes de la necesidad de desempeñar un papel especial a fin de
obtener la aprobación de los que le rodean (aunque no siempre con éxito). La palabra "hipocresía" se repite en este contexto y aunque el significado
de este término era más limitado en la Francia del siglo XIX de lo que es hoy (se refería concretamente a la afectación de los máximos sentimientos
religiosos, como cualquier diccionario delsiglo XIX lo atestigua) puede ser entendida como la palabra clave en una novela donde las locuciones de
los personajes y sus pensamientos más íntimos están, con mucha frecuencia, en contradicción.
En su libro “Mentira romántica y verdad novelesca (Mensonge romantique et vérité romanesque, 1961), el crítico y filósofo René Girard identifica otra
de las claves en la estructura temática de Le Rouge et le Noir, a la que él denomina deseo triangular o "mimético". Desde el punto de vista de Girard,
la novela de Stendhal revela cómo en cualquier individuo el deseo por otro siempre es "mediado" por un tercero –dicho crudamente, que deseamos
algo (o a alguien), porque vemos que alguien más desea exactamente eso. Esta teoría intenta dar cuenta no sólo de la aparente perversidad de la
relación entre Mathilde y Julien, en particular el episodio en el que Julien inicia el cortejo de Madame de Fervaques a fin de provocar celos en
Mathilde, sino también la fascinación con que Julien aspira a la alta sociedad que tanto desprecia.
La mayoría de los capítulos comienza con epígrafes que parecen ser citas de literatura, poesía, o frases pronunciadas por personajes históricos
notables. En realidad, el propio Stendhal escribió la mayoría de estos epígrafes, pero los atribuyó a los escritores a quienes supuso capaces de
escribir o de decir tales cosas. Stendhal dejó los últimos cuatro capítulos sin título, que son también los únicos en los que omite la epigrafía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las comedias de moliere
Las comedias de moliereLas comedias de moliere
Las comedias de moliere
Elii Salazar
 
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Casildea
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
USAT
 

La actualidad más candente (20)

Paul verlaine
Paul verlainePaul verlaine
Paul verlaine
 
Instituto nacional de san rafael obra
Instituto nacional de san rafael obraInstituto nacional de san rafael obra
Instituto nacional de san rafael obra
 
Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2Lucesdebohemia2
Lucesdebohemia2
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
 
Las comedias de moliere
Las comedias de moliereLas comedias de moliere
Las comedias de moliere
 
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
 
Diapositivas español
Diapositivas españolDiapositivas español
Diapositivas español
 
Nuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del ParisNuestra Señora del Paris
Nuestra Señora del Paris
 
Presentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel UnamunoPresentación Miguel Unamuno
Presentación Miguel Unamuno
 
Cuestionario sobre Madame Bovary
Cuestionario sobre Madame BovaryCuestionario sobre Madame Bovary
Cuestionario sobre Madame Bovary
 
Arthur rimbaud
Arthur rimbaudArthur rimbaud
Arthur rimbaud
 
papa goriot
papa goriot papa goriot
papa goriot
 
obra marianela
obra marianelaobra marianela
obra marianela
 
Puntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regentaPuntos importantes de la regenta
Puntos importantes de la regenta
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Teresa de la parra
Teresa de la parraTeresa de la parra
Teresa de la parra
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
La piel de zapa
La piel de zapaLa piel de zapa
La piel de zapa
 
Benito perez galdos
Benito perez galdosBenito perez galdos
Benito perez galdos
 

Destacado

2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas
2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas
2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas
deyby1888
 
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos FormalistasTeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
guestd623ec7
 
Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009
marielcsanchez
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
juanfranciscovi juanfracisovi
 
diferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimientodiferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimiento
ana
 

Destacado (19)

Biografía de-charles-perrault
Biografía de-charles-perraultBiografía de-charles-perrault
Biografía de-charles-perrault
 
5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria5 clemente de alejandria
5 clemente de alejandria
 
1. resumen
1. resumen1. resumen
1. resumen
 
Andrea Palladio en imagenes
 Andrea Palladio en imagenes Andrea Palladio en imagenes
Andrea Palladio en imagenes
 
Eugène e
Eugène eEugène e
Eugène e
 
Viollet le duc wilber e. chávez p.
Viollet le duc   wilber e. chávez p.Viollet le duc   wilber e. chávez p.
Viollet le duc wilber e. chávez p.
 
Clasicismo (1)
Clasicismo (1)Clasicismo (1)
Clasicismo (1)
 
Iacomo barozzi
Iacomo barozziIacomo barozzi
Iacomo barozzi
 
2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas
2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas
2 john-ruskin-eduardo-benavides-rojas
 
LOS SEGADORES
LOS SEGADORESLOS SEGADORES
LOS SEGADORES
 
Las 7 lamparas_2010
Las 7 lamparas_2010Las 7 lamparas_2010
Las 7 lamparas_2010
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos FormalistasTeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
TeoríA De La Pura Visibilidad Y Los Modelos Formalistas
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009
 
Leon batistta alberti
Leon batistta albertiLeon batistta alberti
Leon batistta alberti
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
diferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimientodiferencias entre el barroco y el renacimiento
diferencias entre el barroco y el renacimiento
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 

Similar a Realismo

Personajes femeninos realistas
Personajes femeninos realistasPersonajes femeninos realistas
Personajes femeninos realistas
taalva
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
yojan44
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
Andersonchicaiza
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1
Esmeralda76
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
javilasan
 

Similar a Realismo (20)

REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueveRomanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
Romanticismo y realismo siglo dieciocho y diecinueve
 
Personajes femeninos realistas
Personajes femeninos realistasPersonajes femeninos realistas
Personajes femeninos realistas
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
madame bovary
madame  bovarymadame  bovary
madame bovary
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Lope de vega 5ºb
Lope de vega 5ºbLope de vega 5ºb
Lope de vega 5ºb
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 

Realismo

  • 1.
  • 2.  Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito de usar una imagen exacta de la realidad.  Se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también las artes plásticas, al cine, la fotografía y a la filosofía de la ciencia.  Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.  Escribe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
  • 3. • Henri Beyle (Seudónimo: Stendhal) • Honoré de Balzac Papa Goriot • Gustave Flaubert Madame Bovary
  • 4.  Novelista francés. Huérfano de madre desde 1789, se crió entre su padre y su tía. Rechazó las virtudes monárquicas y religiosas que le inculcaron y expresó pronto la voluntad de huir de su ciudad natal. Abiertamente republicano, acogió con entusiasmo la ejecución del rey y celebró incluso el breve arresto de su padre. A partir de 1796 fue alumno de la Escuela central de Grenoble y en 1799 logró el primer premio de matemáticas. Viajó a París para ingresar en la Escuela Politécnica, pero enfermó y no se pudo presentar a la prueba de acceso. Gracias a Pierre Daru, un pariente lejano que se convertiría en su protector, entró a trabajar en el ministerio de Guerra. Enviado por el ejército como ayudante del general Michaud, en 1800 descubrió Italia, país que tomó como su patria de elección. Desengañado por la vida militar, abandonó el ejército en 1801. Entre los salones y teatros parisienses, siempre enamorado de una mujer diferente, empezó (sin éxito) a cultivar ambiciones literarias. En precaria situación económica, Daru le consiguió un nuevo puesto como intendente militar en Brunswick, destino en que permaneció entre 1806 y 1808. Admirador incondicional de Napoleón, ejerció diversos cargos oficiales y participó en las campañas imperiales. En 1814, a la caída del corso, se exilió en Italia, fijó su residencia en Milán y efectuó varios viajes por la península italiana. Publicó sus primeros libros de crítica de arte bajo el seudónimo de L. A. C. Bombet, y en 1817 apareció Roma, Nápoles y Florencia, un ensayo más original, donde mezcla la crítica con recuerdos personales, en el que utilizó por primera vez el seudónimo de Stendhal. El gobierno austriaco le acusó de apoyar el movimiento independentista italiano, por lo que abandonó Milán en 1821, pasó por Londres y se instaló de nuevo en París, cuando terminó la persecución de los partidarios de Napoleón
  • 5.  Dandy afamado, frecuentaba los salones de manera asidua, mientras sobrevivía con los ingresos que le procuraban sus colaboraciones en algunas revistas literarias inglesas. En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en buena parte en sus propias experiencias y en el que expresaba ideas bastante avanzadas; destaca su teoría de la «cristalización», proceso por el que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos, cubre de perfecciones el objeto del deseo. Asentó su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini y las dos partes de su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del romanticismo. Después de una relación sentimental con la actriz Clémentine Curial, que duró hasta 1826, emprendió nuevos viajes al Reino Unido e Italia y redactó su primera novela, Armancia. En 1828, sin dinero ni éxito literario, solicitó un puesto en la Biblioteca Real, que no le fue concedido; hundido en una pésima situación económica, la muerte del conde Daru, al año siguiente, le afectó particularmente. Superó este período difícil gracias a los cargos de cónsul que obtuvo primero en Trieste y más tarde en Civitavecchia, mientras se entregaba sin reservas a la literatura. En 1830 apareció su primera obra maestra: Rojo y negro, una crónica analítica de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representó las ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases, destacando sobre todo el análisis psicológico de los personajes y el estilo directo y objetivo de la narración. En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su espontaneidad constituye una confesión poética extraordinariamente sincera, aunque sólo recibió el elogio de Balzac. Ambas son novelas de aprendizaje, y participan de rasgos románticos y realistas; en ellas aparece un nuevo tipo de héroe, típicamente moderno, caracterizado por su aislamiento de la sociedad y su enfrentamiento con sus convenciones e ideales, en el que muy posiblemente se refleja en parte la personalidad del propio Stendhal. Falleció de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra, Lamiel, que fue publicada mucho después de su óbito. (Grenoble, Francia, 1783-París, 1842).
  • 6. Julien Sorel es el tercer hijo del viejo aserrador Sorel, quien sólo tiene desprecio por las cosas intelectuales, y por lo tanto a Julien, que revela dotes muy altas para los estudios. A diferencia de sus hermanos, el niño no está hecho para trabajo pesado, y su curiosidad lo lleva a obtener instrucción por todos los medios posibles (lo que su padre Sorel llama perder el tiempo). Si el niño puede recitar de memoria en Latín el Nuevo Testamento, al gozar de la protección del cura del pueblo, Chelan, también sabe todos los detalles del Memorial de Santa Elena, paradójicamente, ya que admira sin límites a Napoleón Bonaparte considerándolo a la vez como Dios y como un modelo exitoso. El abate Chelan lo recomienda al alcalde de Verrières, Monsieur de Rênal, como preceptor de sus hijos; a continuación, va al seminario . Estos son los comienzos de Julien Sorel en el mundo de la burguesía provincial. A pesar de su timidez natural, se las arregla para seducir poco a poco a la señora de Rênal, una joven tan hermosa, pero también tímida e ingenua. La vida en el Castillo Rênal se caracteriza por su profunda pasión por la señora de Rênal y también por su ambición. Él sueña con convertirse en un nuevo tipo de Napoleón Bonaparte. Su vida está dominada por la hipocresía. El castillo del señor de Rênal, donde debe ocultar sus sentimientos por la anfitriona, y con el abate Chelan su admiración por Napoleón. En el castillo, el joven se gana el corazón de los niños con rapidez y tomó el hábito de pasear de noche en compañía de la señora Luisa Rênal , quien se sorprende agradablemente cuando trata de darle un regalo. El orgullo de este joven soñador provinciano le gusta y se enamora de él sin darse cuenta. Pero el temperamento orgulloso y complicado de Julien pronto la arruina todo: se negó a un aumento salarial propuesto por el señor de Rênal y rechaza los avances de Elisa, la criada de la señora Luisa Rênal. Elisa se apresuró a difundir un rumor (basado) en los sentimientos que animan a su ama y Julien, Elisa inicia su confabulación hablando con los opositores al Alcalde Rênal ; mientras Julien se había convertido en un hombre de moda en Verrèeres y de repente, el señor de Rênal recibe un anónimo denunciando el adulterio de su esposa. Si bien a el le parecen cuentos de fantasía , el alcalde de Verrières decide separarse de su preceptor. Julien, con el asesoramiento del padre Chélan, deja el Castillo de los Rênal y entra en el seminario mayor de Besançon. Antes de salir, tiene una última entrevista con la señora Luisa Rênal, que parecía muy fría, por lo que profesa un profundo amor. De ahí el malentendido que llevó a la tragedia. Julien impaciente confunde reserva con indiferencia. En el seminario de Besançon, Julien es odiado por sus compañeros, la mayoría campesinos, según el la especie de muertos de hambre cuya aspiración suprema es "la cena de café con huevos y tocino". Es recibido por el abate Pirard quien percibe la ambición de nuestro héroe, pero de todas maneras lo protegerá. Pasó muchos momentos dolorosos hasta que el día en que el abate Pirard le ofreció ser secretario del marqués de La Mole. Se fue a París para tomar posesión de su cargo con el aristócrata.
  • 7. El marqués de La Mole, una figura influyente en el barrio de Saint Germain, muy rápidamente nota la inteligencia de Julian, quien también conoció a Mathilde, hija del marqués, una personalidad de la juventud parisina notable y aristocrática. Mathilde, debido a su hermosura tiene muchos pretendientes , pero ellos la aburren y pronto se enamora de Julien a pesar de su origen. ella lo ve talentoso, ingenioso y orgulloso, que contrasta fuertemente con la apatía aristocrática de sus conocidos. Una pasión (o la ambición de escapar del aburrimiento de Mathilde), comienza un romance tumultuoso entre los dos jóvenes. Luego confesó a su Padre que está embarazada y le advierte su deseo de casarse con el joven secretario. Mathilde NO podrá convencer a su padre, pero, a la espera de una decisión, el marqués se ennoblece y le da un cargo de teniente de húsares en Estrasburgo. El hijo del Aserrador, se convierte en el caballero Julien de Vernaye. Fue entonces cuando Mathilde de La Mole llama a su amante a unirse a ella en París; en concreto: el marqués de La Mole categóricamente rechaza cualquier idea de matrimonio desde que recibió una carta de Madame de Rênal denunciando (por consejo de su confesor convincente ) la inmoralidad de su ex amante devorado por la ambición. Julien, sin miedo, entonces fue a Verrières, entra a la iglesia y dispara dos veces, durante la misa a, Luisa Rênal, su antigua amante. Creyéndola muerta, Julien entonces espera en la cárcel el día de su juicio, una prisión donde Mathilde va a verlo una vez al día, pero sus arranques de heroísmo aburren a su amante. Mathilde de La Mole, con un seudónimo en un primer momento, Sra. Michelet a continuación, bajo su nombre real, entonces multiplica los intentos de pagar por su absolución, entre otras cosas tratando de convencer al hombre de mayor influencia el Vicario General de Besançon. Al mismo tiempo, la señora de Rênal trata de dar pruebas a favor de Julien por escrito al jurado que sería un error castigarlo por sus actos "torpes". A pesar de la opinión pública de apoyo a la causa del joven Sorel, el señor Valenod (parte del jurado) condena a Julien a la guillotina, principalmente a causa de un discurso provocador denunciando la casta y el orden establecido. Tras la sentencia, Mathilde y Madame de Rênal siguen esperando una apelación, pero Julien no tiene otro tema que la Guillotina. Madame de Rênal, que se estableció en Besançon, a pesar de las reticencias de su marido, logró obtener el permiso para ir a ver a Julien, quien encontró una pasión por ella sin límites. A pesar de todos los sacrificios que está dispuesto a conceder, Julien se resigna a la muerte. Justo después de la ejecución de Julien, Fouqué (su amigo de toda la vida) compró su cuerpo al verdugo. Matilde le pide ver los restos del padre de su hijo, entonces agarra la cabeza de Julien y le da besos en la frente. Ella entierra la cabeza de Julien , en la cumbre del Jura, en una Gruta cerca de Verrières donde Julien Sorel vivía . Madame de Rênal, fue fiel a a su promesa, sin embargo tres días después de la ejecución, moría abrazando a sus hijos.
  • 8. Le Rouge et le Noir es, en cierto modo una novela de su tiempo. La trama se desarrolla alrededor de los antecedentes históricos de los últimos años de la Restauración borbónica y de los acontecimientos del 27, 28 y 29 de julio de 1830 que terminaron en la instauración de la Monarquía de Julio. El argumento está motivado por las tensiones entre la propia tendencia republicana de Julien Sorel -en particular, su lealtad nostálgica a Napoleón- y las conspiraciones de los aristócratas Católicos legitimistas, en particular los marqueses de la Mole y sus partidarios jesuitas, que representan el extremo opuesto político; y sin embargo a cuyos intereses Julien acaba por servir. Si bien este contexto histórico es tratado muy alusivamente por Stendhal (que da por sentado la familiaridad de su lector con la política de Francia del momento), también considera que es lo suficientemente importante como para subtitular la novela "Crónica de 1830" (por desgracia, el subtitulo no se reproduce en todas las ediciones). Los lectores que deseen leer un tratamiento menos cauteloso de estos temas históricos debería leer la inconclusa novela de Stendhal, Lucien Leuwen (publicada póstumamente, pero escrita entre 1834 y 1835), que ofrece una clara exposición de las tensiones políticas de la época. El tema principal de la novela es, por otra parte, atemporal. Le Rouge pregunta en repetidas ocasiones la posibilidad, e incluso la conveniencia, de la sinceridad: la mayoría de los personajes y, en particular Julien, son muy conscientes de la necesidad de desempeñar un papel especial a fin de obtener la aprobación de los que le rodean (aunque no siempre con éxito). La palabra "hipocresía" se repite en este contexto y aunque el significado de este término era más limitado en la Francia del siglo XIX de lo que es hoy (se refería concretamente a la afectación de los máximos sentimientos religiosos, como cualquier diccionario delsiglo XIX lo atestigua) puede ser entendida como la palabra clave en una novela donde las locuciones de los personajes y sus pensamientos más íntimos están, con mucha frecuencia, en contradicción. En su libro “Mentira romántica y verdad novelesca (Mensonge romantique et vérité romanesque, 1961), el crítico y filósofo René Girard identifica otra de las claves en la estructura temática de Le Rouge et le Noir, a la que él denomina deseo triangular o "mimético". Desde el punto de vista de Girard, la novela de Stendhal revela cómo en cualquier individuo el deseo por otro siempre es "mediado" por un tercero –dicho crudamente, que deseamos algo (o a alguien), porque vemos que alguien más desea exactamente eso. Esta teoría intenta dar cuenta no sólo de la aparente perversidad de la relación entre Mathilde y Julien, en particular el episodio en el que Julien inicia el cortejo de Madame de Fervaques a fin de provocar celos en Mathilde, sino también la fascinación con que Julien aspira a la alta sociedad que tanto desprecia. La mayoría de los capítulos comienza con epígrafes que parecen ser citas de literatura, poesía, o frases pronunciadas por personajes históricos notables. En realidad, el propio Stendhal escribió la mayoría de estos epígrafes, pero los atribuyó a los escritores a quienes supuso capaces de escribir o de decir tales cosas. Stendhal dejó los últimos cuatro capítulos sin título, que son también los únicos en los que omite la epigrafía.