SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
Formación sociohistórica de
Venezuela
YSRRAEL CAMERO
La conformación de una
sociedad escindida
La dinámica del poblamiento en el siglo XVI







Poblamiento: estabilización y
expansión de los núcleos de
implantación colonial.
El contacto inicial y las relaciones con
lo indígena: de las razzias al régimen
de Encomienda en la Venezuela
colonial.
La aparición de la esclavitud durante el
régimen de los Welser (1528-1545).
Extensión de las primeras formas
económicas hispánicas.
Estabilización y expansión de los núcleos de
implantación colonial

1552 Barquisimeto
1545 El Tocuyo
1555 Valencia
1515 Cumaná
1569 Cumaná

1567 Caracas
1548 Borburata

1500 N. C. de Cubagua
1527 Coro
El contacto inicial y las relaciones con lo indígena






Patrón de poblamiento fundamentalmente urbano:
la institución del Municipio como eje del proceso
de conquista hispano.
Patrones de propiedad: derecho de comunidad
sobre las tierras y pastos trasladado desde la
legislación castellana a América, se le suma el
derecho de conquista.
Desarrollo de una base agropecuaria siguiendo 2
líneas relacionadas con las necesidades de
subsistencia de las nuevas comunidades y el
enriquecimiento de los pobladores:








Actividades económicas de subsistencia a nivel de
cada núcleo
Actividades económicas que servirían de base a la
formación de un mercado.
La formación de un mercado determinado por las
características de la base indígena.

Perspectivas de enriquecimiento por vía de la
minería aún presentes como incentivos a la
penetración en el territorio.
Aparición de la esclavitud, primera importación de
africanos.
El régimen de Encomienda en Venezuela (1545)
 Objetivo teórico evitar la esclavitud












de los indígenas y colocar a éstos
bajo la protección de
encomenderos.
Ordenanzas de Zaragoza (1518):
instrucciones generales de la encomienda
de indios.
Se otorgaban según el mérito de los
solicitantes.
Los indios estaban obligados a trabajar
para el encomendero dos o tres días a la
semana.
Encomienda de servicio sustituida por la
encomienda de tributo de acuerdo a las
pero, ante la pobreza de la población
indígena se mantuvo el servicio hasta
1687.
Obligaciones de los encomenderos para
con los indios y para con el Estado
español.
Encomienda y propiedad: la
estructuración de la sociedad colonial.
Aparición de la esclavitud africana

 Los Welser traen los primeros

esclavos.
 A mediados de siglo los españoles
introdujeron 80 que llevaron a las
minas de Buria, algunos de ellos
tomaron parte en el alzamiento
del Negro Miguel en 1555.
 En 1560 Sancho Briceño obtuvo
licencia para introducir 200
esclavos y Simón de Bolívar pidió
licencia para 3.000.
 Durante el siglo XVI tenían como
ocupación primordial la pesca de
perlas y la explotación de las
minas.
La sociedad criolla y el ciclo del
cacao: el siglo XVII
Siglo XVII: el inicio del ciclo del cacao









Economía de plantación y el
monocultivo.
Impacto del paisaje del cacao en
la conformación de la sociedad.
Expansión de la ganadería y el
comercio del cuero.
La incursión de los filibusteros
como evidencia de la crisis
hispana.
Crecimiento de la mano de obra
esclava.
Una nueva elite criolla.
El ciclo del cacao y la consolidación de la sociedad criolla
 La relación con la Nueva España, La

Guaira–Veracruz: inserción en el
mundo atlántico.
 Zonas de cultivo: las plantaciones
costeras del centro.
 Expansión de la plantación
esclavista: el latifundio cacaotero.
 La expansión de la economía

monetaria.
 La aparición del mantuanaje criollo y
el comercio del cacao. Poder
económico dividido entre:



Propietarios de la tierra.
Comerciantes y mercaderes.

 Vocación monoproductora y

monoexportadora.

Comercio de cacao 1621–1700
México

357.766

82,18%

España

71.595

16,43%

Otros

5.991

1,39%

Total

435.352

100%
El paisaje del hato ganadero: la sociedad llanera
La construcción geohistórica de los llanos:
el escenario del hato ganadero.
 1620: cría de ganado mayor y menor se
recupera en Oriente:









Margarita,
Unare,
Llanos de Barcelona,
Golfo de Cariaco y
Guayana.

Ligada con diversas actividades
económicas: abasto de carne vacuna,
demanda de caballos y mulas para
transporte, creciente actividad comercial
de cueros, de carne salada y sebo.
 Ocupación de los Llanos, hacia el sur,
estableciendo hatos de cría de ganado
mayor: desde San Sebastián se desplaza,
por el río Guárico.
 El Tocuyo fue el punto de partida hacia
San Carlos, Araure, Ospino y Guanare.

Extensión de las Misiones
Franciscanos:
 Misión Píritú (1656).
 Misión del Orinoco y Caura
(1734)
 Misión del Alto Orinoco (1772)
 Capuchinos.
 Misión de Cumaná (1657)
 Misión de los Llanos de Caracas
(1658).
 Misión de Trinidad y Guayana
(1686)
 Misión de Maracaibo (1694).
 Jesuitas:
 Misión de Guayana (1646).
 Misión del Meta y Casanare
(1661)
 Misión del Orinoco (1731)
 Dominicos: Misión de Barinas y


Apure (1709).
Cambios en el paisaje: creación de unidades de producción

 Norte costero: expansión de la

haciendas de plantación
latifundistas.




Monoproductora.
Destinada a la exportación.
Esclavistas.

 Los Llanos: expansión de los

hatos, haciendas de ganadería
extensiva.
 En las periferias de las
plantaciones: la economía de
subsistencia y el conuco.
 Las Misiones: los espacios de
frontera y el poblamiento.
¿La cúspide de la crisis…?
 La muerte de Carlos II El

Hechizado.
 La Guerra de Sucesión Española
(1700 – 1712).

¿Por qué no hay movimientos
de independencia en el
imperio hispanoamericano a
inicios del siglo XVIII?
Reformas y crisis de la relación
colonial: el siglo XVIII
Los Borbones: ¿reconquista de América?


Provisión de una fuerza militar adecuada.





Fortalecimiento de la monarquía frente a la Iglesia.





Expulsión de los jesuitas (1767).
Concilios eclesiásticos provinciales (1771).

Reforma de la Administración civil.










Reclutamiento de regimientos coloniales mantenidos permanentemente en pie.
Organización de numerosas unidades de milicia.

Volver al predominio de los peninsulares, burócratas de carrera.
Dividir el Virreinato del Perú.
Creación de las intendencias, en Cuba en 1763, luego en la década de los 80’s crecimiento: 8
intendentes para el Río de la Plata (1782), 8 para el Perú y 12 para la Nueva España (1784), 5 a
Centroamérica, 3 a Cuba, 2 a Chile y 1 a Venezuela.
Creación de la Junta Central de Hacienda.
Nombramiento de superintendentes para reducir el poder de los virreyes.
Idea de establecer un sistema tripartito:
 Regentes: aparato judicial.
 Superintendentes: hacienda (desaparecen en 1787).
 Virreyes: administración civil y militar.

Reformas en el sistema de rentas.



Creación de una burocracia fiscal asalariada.
Establecimiento de nuevos monopolios de la Corona (1768 Estanco del tabaco).
¿Y Venezuela?





Informe de Pedro José de Olavarriaga (1720)
Producción

Consumo
interno

Comercio
exterior

Cacao

67.000 fgas

3.500 fgas

63.500 fgas

Tabaco

23.200 abs

4.200 abs

19.000 abs

Cueros

55.700

9.200

46.500

Azúcar

Apenas bastaba para cubrir las
necesidades internas

Algodón

Con abundancia







La Guerra de Sucesión Española trajo crisis de
escasez para Venezuela, al obstruirse los flujos
comerciales.
Mantuanos consolidados en el poder a
principios del siglo XVIII: prosperidad.
En la década posterior a 1713, las exportaciones
de cacao subieron a 163.000 fanegas, en su
mayor parte a México (A España sólo 9.500
fanegas).
Los precios bajaron en México antes de 1729.
Con el Real Asiento inglés se diversifica el
comercio, al incluir a los ingleses.
Entre 1701 y 1719 se reduce la navegación con
las Canarias y España, pero se mantiene con las
Antillas y la Nueva España.
Extensión de la economía del conuco y las
arboledillas.
La Compañía Guipuzcoana (1728–1785)
 Para controlar el comercio colonial de









Venezuela:
 El cacao estaba dirigiéndose a México.
 Igualmente, existía una “dependencia”
del comercio con Holanda a través del
contrabando por Curazao.
Privilegio del comercio recíproco entre
España y la provincia de Venezuela
(extendido en 1739 a Maracaibo).
Indignación criolla canalizada a través del
Cabildo caraqueño.
Conflicto con el Asiento inglés (1728–
1750) por la introducción de esclavos.
La revuelta de Juan Francisco de
León (1749–1751).
Oposición de la Intendencia del Ejército y
Real Hacienda (1776).
Disuelta el 10 de marzo de 1785.
Los circuitos del comercio interno: el archipiélago colonial

Zona costera
Valles
centrales

Depresión
Barquisimetana

Franja norte llanera

Piedemonte andino
occidental
Los Llanos
Tensiones por estallar…
 Las tensiones de una sociedad

monárquica y la emergencia de una
conciencia criolla.



La Real Cédula de Gracias al Sacar
(1795).
La unidad de la elite criolla: la común
alienación americana.

 La alienación criolla: ¿El

nacimiento del sentido de
pertenencia americano?
 El problema regional.
 El problema de la esclavitud.
 El ascenso de los pardos.
La crisis de la relación colonial
y la emergencia republicana
Composición étnica de la población
venezolana a finales del período colonial
Cantidad
Españoles peninsulares

%

1.500

0,18

Criollos pertenecientes a la elite

2.500

0,31

Canarios nativos (inmigrantes)

10.000

1,25

Canarios criollos (blancos de orilla)

190.000

23,75

Pardos

400.000

50,00

70.000

8,75

120.000

15,00

Negros (esclavos, fugitivos y negros libres)
Indios
TOTAL

800.000
La crisis de la relación colonial y la
emergencia republicana







La crisis de la relación
colonial (1797–1811).
El nuevo paradigma
republicano.
La economía de guerra.
Los caminos de la libertad
económica: la búsqueda de la
integración al mundo
capitalista.
El impacto diferencial de la
independencia en las
regiones.
¿Por qué se produjo la independencia?
Contexto externo:








Emergencia de la modernidad.
Ante la doble revolución.
Convulsiones: EEUU (1776–1783), Revolución
Francesa (1789–1799), Haití (1791–1804).
Vinculación amenazada: el Reglamento de
Comercio Libre de 1778 y el posterior retroceso.
El debate español.

Los factores internos:






La lectura de la ideología desde España.
El impacto paradójico del lenguaje y el
pensamiento moderno.
Los republicanos americanos.

La coyuntura de 1808.
Confluencia del tres grandes líneas de
desarrollo:







Desenvolvimiento de los núcleos de poblamiento
que se habían implantado desde el siglo XVI.
Proceso económico y social español.
Expansión del capitalismo internacional.
Caminos de la modernidad republicana










El debate constitucional y el concepto de
ciudadanía: ¿de qué República hablamos?
¿ciudadanos o vecinos?
Revolución como mutación cultural:
espacio público y nuevas prácticas
culturales.
La República como pecado: el esfuerzo de
Roscio.
La aparición de lo público y la emergencia
de la Modernidad: nuevas formas y
espacios de sociabilidad.
Lo público como espacio de creación de la
ciudadanía.
La Modernidad como construcción de una
nueva legitimidad: la nación y un nuevo
sujeto, la “invención” del individuo.
Caminos de la modernidad republicana
La tradición del pactismo hispano:





El triángulo de las relaciones durante el siglo
XVIII:














Modernos: defienden la noción del individuo.
Absolutistas: defienden a la Corona.
Constitucionalistas tradicionales: defienden el
pactismo histórico.

Coincidencias:





la reflexión de los jesuitas y
la antigua historia de las instituciones medievales
hispanas, la noción del vecino.

Modernos–Absolutistas: conciben al poder como una
relación binaria Estado–individuos (rechazan los
privilegios de los cuerpos, tendencia
homogeneizadora).
Absolutistas–constitucionalistas históricos:
fundamentos históricos de la sociedad y en el
imaginario de una sociedad estamental.
Modernos–constitucionalistas históricos: rechazo del
poder absoluto y necesidad de representación de la
sociedad.

El debate constitucional hispano y el debate
americano.
La institución del Cabildo, la ciudad
americana: “carácter oligárquico de los
gobiernos municipales”
Camino a la primera guerra civil
 La primera etapa de la








Revolución: el protagonismo
mantuano.
El quiebre del orden y el
nacimiento de la República.
La irrupción de la sociedad
llanera: José Tomás Boves.
La Guerra Civil: republicanos
versus monárquicos.
La preservación de las
lealtades monárquicas de una
gran parte de la sociedad:
Caracas, Zulia, Coro.
La figura de José Antonio
Páez: el gran articulador.
Consecuencias a largo plazo


La independencia liberó a Venezuela del
monopolio colonial y la abrió al comercio
internacional.



La independencia reafirmó el poder de una
nueva clase terrateniente proveniente de la
guerra, fortaleciendo al latifundio.



La realidad del caudillismo: ruralización y
desinstitucionalización de la vida política.



A pesar de que los pardos continúan excluidos
adquieren la igualdad jurídica frente a los
blancos.



La ruptura republicana y la presencia cultural y
política del Rey en la República.
La ruptura de Colombia y la esclavitud como problema
Amenazas colombianas
para la elite venezolana:







Posibles políticas represivas contra
“los no afectos a la causa de la
Independencia”.
El carácter liberal de la República
colombiana.
La expansión del abolicionismo
contra la esclavitud: base
económica de la elite venezolana.

Resistencia venezolana al
proceso de manumisión y
liberación de los esclavos
que se desarrollaba en
Colombia.







Ley Colombiana de 1821.
Ley venezolana de 1830.
Caudillismo y latifundio: el poder y su base










La realidad de la guerra y el debilitamiento
de las bases de la propiedad agraria.
El problema de los haberes militares (1817 –
1821, 1830).
La terrofagia de los líderes militares de la
independencia.
La consolidación del latifundio tras la
finalización del conflicto.
El Caudillo como evidencia de la
ruralización y desinstitucionalización de la
vida política venezolana.
El Caudillo como pervivencia de la cultura
monárquica en la República.
Latifundio y caudillismo: el control sobre la
mano de obra y el trabajo.
El consenso inicial y la República
Deliberativa (1830–1848)
Venezuela, 1830: un país archipiélago









Escasez de población.
Ruina de la economía,
destrucción de caminos.
Economía no diversificada,
agro exportadora y
monoproductora (de cacao
a café).
Las haciendas eran
propiedad de los blancos.
La mano de obra eran
campesinos “libres”,
pésimamente pagados.
Los esclavos estaban en
proceso de manumisión a
partir de 1830.
Venezuela, 1830: endebles bases de una economía liberal
 Núcleo agroexportador como polo

de crecimiento económico y fuerza
organizadora de lo social.
 1770–1830:





estructuración de las bases de una
economía liberal,
fundada en el principio de que la
riqueza de la nación de sustentaba
en el libre enriquecimiento del
ciudadano común.
Reconoce y propicia la libertad de
producir y negociar.
Una “nueva” estratificación social


Blancos: antiguos blancos criollos, grandes
terratenientes (la mayoría de los cuales vivía en las
ciudades, absentistas), ricos comerciantes y
prestamistas (criollos y extranjeros), militares de alto
rango, altos funcionarios del gobierno, y algunos
profesionales independientes.



Pardos: mayoría de la población urbana, grupo
heterogéneo, artesanos y pequeños comerciantes,
modestos trabajadores independientes.



Campesinos y clases populares: aparceros,
medianeros, pisatarios, etc.



Proletarios del campo: sin tierras ni trabajo,
muchos ex soldados convertidos en bandoleros, algunos
en peones y atados a las haciendas a través de las fichas.



Esclavos: en proceso de manumisión desde 1830.



Indios.
El nacimiento del Proyecto Nacional
 En lo económico: restablecer la

base agropecuaria y dar a la
actividad económica un sentido
acorde con el nuevo marco de
relaciones internacionales.
 En lo social: enfrentar las
consecuencias de un orden
resquebrajado, pero no demolido,
es decir, preservar el orden.
 En lo político: cohesión nacional.
 En lo ideológico: creación y
robustecimiento de una conciencia
nacional: Proyecto Nacional.





Lo que implica establecer una
identificación entre independencia y
libertad, independencia e igualdad,
independencia y progreso.
Expresiones: las constituciones y
programas de partido.
Estado Liberal como única forma de
organización política se la sociedad.
El consenso inicial
La formación de la Sociedad Económica de los
Amigos del País, para promover la agricultura, el
comercio, las artes, oficios, “población e instrucción”.
 Consenso de lo que queda de los blancos criollos
propietarios (con el caudillo mayor) alrededor de una
imagen del Estado–nación:
















República deliberativa,
de notables,
liberal,
de los propietarios.

Modernización moderada.
Ruptura política con el pasado colonial español,
preservación de los patrones de ordenación social.
La plataforma del consenso es la Constitución de
1830.
Llaman a la inmigración blanca para poblar y
reactivar la economía.
El sostén político es la espada, la lanza, de Páez, quien
puede evitar el desbordamiento.
Los privilegios de la guerra sustituyen a los
nobiliarios: los guerreros.
Sociedad Económica de Amigos del País
 Constitución prevista en la Ley Orgánica de Educación Pública de 1826,

pero Conformada el 26 de octubre de 1829.
 Acogió a hombres ilustrados, tanto venezolanos como extranjeros
residenciados en Caracas.
 En los Estatutos:




“reunir a los hombres de sabiduría, talento y espíritu de servicio
para que hicieran diagnósticos precisos y difundieran las
soluciones que condujeran al progreso de la sociedad
venezolana”.
Buscó transformar la sociedad venezolana a través de la difusión
de los llamados „conocimientos útiles‟ provenientes de los países
industrializados.

 De la Sociedad emanaron escritos de liberalismo doctrinario, con

aplicaciones prácticas.
 Publicaron diversos folletos sobre agricultura, comercio, industria,
etc., con diagnóstico del estado del país y proyección de la mentalidad
de la elite dirigente de Venezuela, de la que formaban parte.
La Constitución de 1830

 Construcción de un Estado






Liberal Republicano.
Estado laico: la extinción de
los fueros.
La República implica
ciudadanía, ésta implica
participación individual.
Se mantienen niveles de
exclusión política.
Se garantiza el derecho de
propiedad y las líneas
generales de la libertad de
comercio.
Los límites de la ciudadanía
 Artículo 14:
 Para gozar de los derechos de ciudadano se necesita:
 1.º Ser Venezolano.
 2.º Ser casado, ó mayor de 21 años.
 3.º Saber leer y escribir; pero esta condición no será obligatoria hasta el tiempo que designe la
Ley.
 4.º Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea cincuenta pesos, ó tener una
profesión, oficio, ó industria útil que produzca cien pesos anuales, sin dependencia de otro en
clase de sirviente doméstico, o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos.
 Artículo 16
 Los derechos de ciudadano se suspenden:
 1.º Por enajenación mental.
 2.º Por la condición de sirviente doméstico.
 3.º Por ser deudor fallido.
 4.º Por ser deudor de plazo cumplido á fondos públicos.
 5.º En los vagos declarados tales.
 6.º En los ebrios por costumbre.
 7.º En los que tengan causa criminal pendiente.
 8.º Por interdicción judicial.
El momento electoral
 Artículo 18:


La primera autoridad civil de cada parroquia, asociándose con
dos vecinos notables designados por el Consejo municipal del
cantón, formará dos meses antes de cada periodo de elecciones,
una lista de los individuos que en el distrito de su parroquia
tengan el derecho de sufragantes parroquiales, y la fijará en un
lugar público; y otra de los que reúnan las cualidades que exigen
para los electores, y la remitirá á la primera autoridad civil del
cantón. Esta, de acuerdo con el Consejo municipal, formara de las
listas de las listas de las parroquias una comprensiva de todos los
ciudadanos que tengan las cualidades para electores en el distrito
de su cantón, y la mandará a fijar en todas las parroquias un mes
antes de cada periodo de elecciones. La autoridad que no formare
y fijare en lugar público estas listas, será responsable del modo
que determine la ley; pero las elecciones se verificarán siempre.
Las autoridades indicadas en este artículo formaran
respectivamente un registro de sufragantes parroquiales, que se
custodiara en cada parroquia, y otro de los que tengan las
cualidades de electores, que se conservará a en la cabecera del
cantón.
La “política económica” liberal


Objetivos generales económicos de la República
naciente:














Restablecer y desarrollar la producción dedicada a la
exportación.
Establecer un sistema de normas de funcionamiento para la
producción y el comercio, que hiciera posible el
enriquecimiento privado, compatible con un mercado de
libre competencia.
Establecimiento de relaciones diplomáticas y concertación de
acuerdos económicos con las naciones a las cuales se percibía
como principales mercados potenciales.

Ley de Libertad de Contratos 10 de abril de 1834.
Estanco del Tabaco abolido en marzo de 1833.
Ley de inmigración (1831) dedicada a los canarios,
modificada en 1837, ampliándola a todos los europeos.
1839 Banco Nacional Británico (-1849)
1841 Banco Nacional de Venezuela.
Se crean aduanas habilitadas para el comercio exterior
en varios puertos, se ajusta el arancel aduanal.
Reinserción en el circuito económico mundial:
economía orientada al circuito agroexportador.
Reorganización de la Hacienda Pública. Al concluir el
primer gobierno de Páez ya el Tesoro Público se había
impuesto como entidad del Estado.
Economía agroexportadora: crecimiento (1828–1841)
 Crecimiento de las exportaciones












agrícolas, tanto en valor como en
volumen.
Aumento de la producción. Con
expansión de la demanda de café en el
mercado internacional,
comportamiento favorable de los
precios.
Coyuntura de prosperidad económica.
Expansión cafetera, se fortalece el
monocultivo agroexportador.
El café se convierte en el pivote
central de la economía venezolana.
Auge similar de las importaciones,
hasta superar la capacidad de compra
(endeudamiento).
No hubo crecimiento del fisco
coherente con el aumento de la
producción/exportación (contrabando y
evasión fiscal creciente en las aduanas).
Productores en bonanza, pero cada vez
más endeudados.
La coyuntura empieza a estancarse en
torno a 1839.
Inversión extranjera y casas comerciales (1821–1848)


Aparición y expansión inicial 1821–
1830:




Consolidación de la burguesía
comercial 1830–1838:






penetración comercial, iniciada en
Angostura (1817–1819) y pronto
trasladada a Caracas y La Guaira.
Predominio británico y alemán.
adquiere carácter dominante en lo
económico. Su acción es
propiciada por el poder político.
A partir de 1838 se diferencian de
los comerciantes y hacendados, se
convierten en los prestamistas por
excelencia.

En el contexto de la crisis 1838–
1848:


aparece el Banco Colonial
Británico y el Banco Nacional de
Venezuela, su acción genera
conflictos entre los hacendados y
la burguesía comercial, y a lo
interno de la misma.
Economía agroexportadora: depresión (1841–1850)
 El estancamiento del período









1839–1841.
Después de 1842 las condiciones
del mercado del café cambiaron.
El crecimiento de los precios del
cacao no compensaron la caída del
café.
Recesión que reflejaba la
hipersensbilidad ante las
fluctuaciones del mercado cafetero.
Merma de los ingresos del sector
privado, lo que trajo su
incapacidad para pagar las deudas.
Conflicto entre productores,
comerciantes y prestamistas.
Reducción de la compra de bienes
importados.
La crisis se propagó por la vía de la
deuda privada con los
prestamistas.
Merman aún más las finanzas
públicas.
La ruptura del consenso: aparece el Partido Liberal
 Las críticas a la Ley del 10 de abril.
 Ligado al enfrentamiento entre








hacendados, comerciantes, y
prestamistas.
Antonio Leocadio Guzmán y El
Venezolano.
Una nación para los hacendados:
partido de propietarios /
productores.
Alternabilidad en el poder,
“Auxilio a las industrias”,
“Abolición de la Ley del 10 de abril
de 1834”, “guerra al banco por sus
monopolios y privilegios”.
La crisis económica se convierte
en crisis social: rebeliones,
saqueos, tumultos para 1846.
El problema de las elecciones 1847
 Crisis económica creciente.
 Intranquilidad en el







campo.
Conservadores sin
candidato.
El Partido Liberal ante las
elecciones: la candidatura
de Guzmán.
La solución Urdaneta.
La búsqueda del candidato:
la figura de José Tadeo
Monagas.
1848: el fin de la República Deliberativa
 El Asalto al Congreso: 24 de

enero de 1848.
Del Monagato a la Guerra
Federal (1848–1859)
Del Monagato a la Guerra Federal (1848–1859)
Nepotismo, corrupción y
persecución a los opositores.
“Política económica” de los
Monagas:












Apoyo a los agricultores contra los
prestamistas: expansión del latifundismo
gracias a la enajenación de las tierras
baldías a partir de 1848.
Apoyo al desarrollo de la ganadería,
infructuoso.

Ciclos del café y desarrollo de
la economía agroexportadora:
Inestabilidad, rebeliones
mayores en 1848, 1849, 1853
y 1856.
La abolición de la esclavitud (1854)
Crisis de 1857
 Caída de 20 a 30% en los precios










de las exportaciones de café, cacao,
azúcar y cueros.
En los últimos meses de 1857,
escasez de víveres en las ciudades
más importantes.
La abolición de la esclavitud creó
una deuda interna de 40 millones
de pesos.
Abandono
de
las
partidas
presupuestarias de las provincias.
Pago de salarios a los funcionarios
públicos retrasada de 6 u 8 meses.
Bandolerismo extendido.
Promulgada la Constitución de
1857.
Revolución de marzo (1858)
 El 1 de marzo estalla la

Revolución de marzo, con Julián
Castro, el 15 cae Monagas.
Coalición efímera entre liberales y
conservadores.
 Se extiende el bandolerismo,
“bandoleros del llano”,
campesinos rebeldes se extienden
en el campo.
 Gobiernos efímeros de Julian
Castro (marzo 1858 – agosto
1859) y Manuel Felipe de Tovar
(12 de abril de 1860 – 20 de mayo
de 1861), líder del ala civilista del
conservatismo.
Convención de Valencia y Constitución de 1858
 Intento infructuoso de conciliar

posiciones, los diputados liberales se
unen en torno a la idea del régimen
federal de gobierno, pero los
conservadores se impusieron.
 Constitución de 1858 (31 de
diciembre):
 sufragio universal de varones,
 reafirmaba la abolición de la
esclavitud y
 esbozaba reformas federales





elección de los gobernadores de
provincias,
mayores poderes municipales.

Consenso imposible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaJuancarlosuny
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politicoHector Molina
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
“Las instituciones políticas de la Colonia”
 “Las instituciones políticas de la Colonia” “Las instituciones políticas de la Colonia”
“Las instituciones políticas de la Colonia”Edgarli Bustos
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonialcma2703
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialJesus Miranda Villalobos
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonialRomi Vallone
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:Maria Barazarte
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASGerardo Garcia Rangel
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chileguestccb676
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)Gustavo Amato
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela JoyceTurkington
 

La actualidad más candente (20)

Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
“Las instituciones políticas de la Colonia”
 “Las instituciones políticas de la Colonia” “Las instituciones políticas de la Colonia”
“Las instituciones políticas de la Colonia”
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 

Similar a Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional

Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Alex AG
 
Resumen de Conquista, Historia Colonial (Ecuador)
Resumen de Conquista,  Historia Colonial (Ecuador)Resumen de Conquista,  Historia Colonial (Ecuador)
Resumen de Conquista, Historia Colonial (Ecuador)La Mitad del Mundo
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.JAMM10
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horconesjean1978
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguasNilo Cruz
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialvictor4821
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaCarolina
 
Historia de chile 3 int
Historia de chile 3 intHistoria de chile 3 int
Historia de chile 3 intdanielita23
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De AméricaGabriel Romo Barra
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 

Similar a Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional (20)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La colonizacion
La colonizacionLa colonizacion
La colonizacion
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
 
Resumen de Conquista, Historia Colonial (Ecuador)
Resumen de Conquista,  Historia Colonial (Ecuador)Resumen de Conquista,  Historia Colonial (Ecuador)
Resumen de Conquista, Historia Colonial (Ecuador)
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
Bloque 4 sociales 6
Bloque 4 sociales 6Bloque 4 sociales 6
Bloque 4 sociales 6
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Colonia
ColoniaColonia
Colonia
 
Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Historia de chile 3 int
Historia de chile 3 intHistoria de chile 3 int
Historia de chile 3 int
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 

Más de Ysrrael Camero

Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Ysrrael Camero
 
Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Ysrrael Camero
 
Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Ysrrael Camero
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Ysrrael Camero
 
Sentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANSentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANYsrrael Camero
 
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)Ysrrael Camero
 
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)Ysrrael Camero
 
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroCarta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroYsrrael Camero
 
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaYsrrael Camero
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialYsrrael Camero
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)Ysrrael Camero
 
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Ysrrael Camero
 
Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Ysrrael Camero
 
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Ysrrael Camero
 
Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Ysrrael Camero
 
Venezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableVenezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableYsrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Ysrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Ysrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Ysrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Ysrrael Camero
 

Más de Ysrrael Camero (20)

Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
 
Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017
 
Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)
 
Sentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANSentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDAN
 
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
 
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
 
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroCarta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
 
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
 
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
 
Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015
 
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
 
Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015
 
Venezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableVenezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitable
 
Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14
 
Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12
 
Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11
 
Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Venezuela: una sociedad escindida y la emergencia del proyecto nacional

  • 2. La conformación de una sociedad escindida
  • 3. La dinámica del poblamiento en el siglo XVI     Poblamiento: estabilización y expansión de los núcleos de implantación colonial. El contacto inicial y las relaciones con lo indígena: de las razzias al régimen de Encomienda en la Venezuela colonial. La aparición de la esclavitud durante el régimen de los Welser (1528-1545). Extensión de las primeras formas económicas hispánicas.
  • 4. Estabilización y expansión de los núcleos de implantación colonial 1552 Barquisimeto 1545 El Tocuyo 1555 Valencia 1515 Cumaná 1569 Cumaná 1567 Caracas 1548 Borburata 1500 N. C. de Cubagua 1527 Coro
  • 5. El contacto inicial y las relaciones con lo indígena    Patrón de poblamiento fundamentalmente urbano: la institución del Municipio como eje del proceso de conquista hispano. Patrones de propiedad: derecho de comunidad sobre las tierras y pastos trasladado desde la legislación castellana a América, se le suma el derecho de conquista. Desarrollo de una base agropecuaria siguiendo 2 líneas relacionadas con las necesidades de subsistencia de las nuevas comunidades y el enriquecimiento de los pobladores:      Actividades económicas de subsistencia a nivel de cada núcleo Actividades económicas que servirían de base a la formación de un mercado. La formación de un mercado determinado por las características de la base indígena. Perspectivas de enriquecimiento por vía de la minería aún presentes como incentivos a la penetración en el territorio. Aparición de la esclavitud, primera importación de africanos.
  • 6. El régimen de Encomienda en Venezuela (1545)  Objetivo teórico evitar la esclavitud       de los indígenas y colocar a éstos bajo la protección de encomenderos. Ordenanzas de Zaragoza (1518): instrucciones generales de la encomienda de indios. Se otorgaban según el mérito de los solicitantes. Los indios estaban obligados a trabajar para el encomendero dos o tres días a la semana. Encomienda de servicio sustituida por la encomienda de tributo de acuerdo a las pero, ante la pobreza de la población indígena se mantuvo el servicio hasta 1687. Obligaciones de los encomenderos para con los indios y para con el Estado español. Encomienda y propiedad: la estructuración de la sociedad colonial.
  • 7. Aparición de la esclavitud africana  Los Welser traen los primeros esclavos.  A mediados de siglo los españoles introdujeron 80 que llevaron a las minas de Buria, algunos de ellos tomaron parte en el alzamiento del Negro Miguel en 1555.  En 1560 Sancho Briceño obtuvo licencia para introducir 200 esclavos y Simón de Bolívar pidió licencia para 3.000.  Durante el siglo XVI tenían como ocupación primordial la pesca de perlas y la explotación de las minas.
  • 8. La sociedad criolla y el ciclo del cacao: el siglo XVII
  • 9. Siglo XVII: el inicio del ciclo del cacao       Economía de plantación y el monocultivo. Impacto del paisaje del cacao en la conformación de la sociedad. Expansión de la ganadería y el comercio del cuero. La incursión de los filibusteros como evidencia de la crisis hispana. Crecimiento de la mano de obra esclava. Una nueva elite criolla.
  • 10. El ciclo del cacao y la consolidación de la sociedad criolla  La relación con la Nueva España, La Guaira–Veracruz: inserción en el mundo atlántico.  Zonas de cultivo: las plantaciones costeras del centro.  Expansión de la plantación esclavista: el latifundio cacaotero.  La expansión de la economía monetaria.  La aparición del mantuanaje criollo y el comercio del cacao. Poder económico dividido entre:   Propietarios de la tierra. Comerciantes y mercaderes.  Vocación monoproductora y monoexportadora. Comercio de cacao 1621–1700 México 357.766 82,18% España 71.595 16,43% Otros 5.991 1,39% Total 435.352 100%
  • 11. El paisaje del hato ganadero: la sociedad llanera La construcción geohistórica de los llanos: el escenario del hato ganadero.  1620: cría de ganado mayor y menor se recupera en Oriente:       Margarita, Unare, Llanos de Barcelona, Golfo de Cariaco y Guayana. Ligada con diversas actividades económicas: abasto de carne vacuna, demanda de caballos y mulas para transporte, creciente actividad comercial de cueros, de carne salada y sebo.  Ocupación de los Llanos, hacia el sur, estableciendo hatos de cría de ganado mayor: desde San Sebastián se desplaza, por el río Guárico.  El Tocuyo fue el punto de partida hacia San Carlos, Araure, Ospino y Guanare. 
  • 12. Extensión de las Misiones Franciscanos:  Misión Píritú (1656).  Misión del Orinoco y Caura (1734)  Misión del Alto Orinoco (1772)  Capuchinos.  Misión de Cumaná (1657)  Misión de los Llanos de Caracas (1658).  Misión de Trinidad y Guayana (1686)  Misión de Maracaibo (1694).  Jesuitas:  Misión de Guayana (1646).  Misión del Meta y Casanare (1661)  Misión del Orinoco (1731)  Dominicos: Misión de Barinas y  Apure (1709).
  • 13. Cambios en el paisaje: creación de unidades de producción  Norte costero: expansión de la haciendas de plantación latifundistas.    Monoproductora. Destinada a la exportación. Esclavistas.  Los Llanos: expansión de los hatos, haciendas de ganadería extensiva.  En las periferias de las plantaciones: la economía de subsistencia y el conuco.  Las Misiones: los espacios de frontera y el poblamiento.
  • 14. ¿La cúspide de la crisis…?  La muerte de Carlos II El Hechizado.  La Guerra de Sucesión Española (1700 – 1712). ¿Por qué no hay movimientos de independencia en el imperio hispanoamericano a inicios del siglo XVIII?
  • 15. Reformas y crisis de la relación colonial: el siglo XVIII
  • 16. Los Borbones: ¿reconquista de América?  Provisión de una fuerza militar adecuada.    Fortalecimiento de la monarquía frente a la Iglesia.    Expulsión de los jesuitas (1767). Concilios eclesiásticos provinciales (1771). Reforma de la Administración civil.        Reclutamiento de regimientos coloniales mantenidos permanentemente en pie. Organización de numerosas unidades de milicia. Volver al predominio de los peninsulares, burócratas de carrera. Dividir el Virreinato del Perú. Creación de las intendencias, en Cuba en 1763, luego en la década de los 80’s crecimiento: 8 intendentes para el Río de la Plata (1782), 8 para el Perú y 12 para la Nueva España (1784), 5 a Centroamérica, 3 a Cuba, 2 a Chile y 1 a Venezuela. Creación de la Junta Central de Hacienda. Nombramiento de superintendentes para reducir el poder de los virreyes. Idea de establecer un sistema tripartito:  Regentes: aparato judicial.  Superintendentes: hacienda (desaparecen en 1787).  Virreyes: administración civil y militar. Reformas en el sistema de rentas.   Creación de una burocracia fiscal asalariada. Establecimiento de nuevos monopolios de la Corona (1768 Estanco del tabaco).
  • 17. ¿Y Venezuela?    Informe de Pedro José de Olavarriaga (1720) Producción Consumo interno Comercio exterior Cacao 67.000 fgas 3.500 fgas 63.500 fgas Tabaco 23.200 abs 4.200 abs 19.000 abs Cueros 55.700 9.200 46.500 Azúcar Apenas bastaba para cubrir las necesidades internas Algodón Con abundancia     La Guerra de Sucesión Española trajo crisis de escasez para Venezuela, al obstruirse los flujos comerciales. Mantuanos consolidados en el poder a principios del siglo XVIII: prosperidad. En la década posterior a 1713, las exportaciones de cacao subieron a 163.000 fanegas, en su mayor parte a México (A España sólo 9.500 fanegas). Los precios bajaron en México antes de 1729. Con el Real Asiento inglés se diversifica el comercio, al incluir a los ingleses. Entre 1701 y 1719 se reduce la navegación con las Canarias y España, pero se mantiene con las Antillas y la Nueva España. Extensión de la economía del conuco y las arboledillas.
  • 18. La Compañía Guipuzcoana (1728–1785)  Para controlar el comercio colonial de       Venezuela:  El cacao estaba dirigiéndose a México.  Igualmente, existía una “dependencia” del comercio con Holanda a través del contrabando por Curazao. Privilegio del comercio recíproco entre España y la provincia de Venezuela (extendido en 1739 a Maracaibo). Indignación criolla canalizada a través del Cabildo caraqueño. Conflicto con el Asiento inglés (1728– 1750) por la introducción de esclavos. La revuelta de Juan Francisco de León (1749–1751). Oposición de la Intendencia del Ejército y Real Hacienda (1776). Disuelta el 10 de marzo de 1785.
  • 19. Los circuitos del comercio interno: el archipiélago colonial Zona costera Valles centrales Depresión Barquisimetana Franja norte llanera Piedemonte andino occidental Los Llanos
  • 20. Tensiones por estallar…  Las tensiones de una sociedad monárquica y la emergencia de una conciencia criolla.   La Real Cédula de Gracias al Sacar (1795). La unidad de la elite criolla: la común alienación americana.  La alienación criolla: ¿El nacimiento del sentido de pertenencia americano?  El problema regional.  El problema de la esclavitud.  El ascenso de los pardos.
  • 21. La crisis de la relación colonial y la emergencia republicana
  • 22. Composición étnica de la población venezolana a finales del período colonial Cantidad Españoles peninsulares % 1.500 0,18 Criollos pertenecientes a la elite 2.500 0,31 Canarios nativos (inmigrantes) 10.000 1,25 Canarios criollos (blancos de orilla) 190.000 23,75 Pardos 400.000 50,00 70.000 8,75 120.000 15,00 Negros (esclavos, fugitivos y negros libres) Indios TOTAL 800.000
  • 23. La crisis de la relación colonial y la emergencia republicana      La crisis de la relación colonial (1797–1811). El nuevo paradigma republicano. La economía de guerra. Los caminos de la libertad económica: la búsqueda de la integración al mundo capitalista. El impacto diferencial de la independencia en las regiones.
  • 24. ¿Por qué se produjo la independencia? Contexto externo:       Emergencia de la modernidad. Ante la doble revolución. Convulsiones: EEUU (1776–1783), Revolución Francesa (1789–1799), Haití (1791–1804). Vinculación amenazada: el Reglamento de Comercio Libre de 1778 y el posterior retroceso. El debate español. Los factores internos:     La lectura de la ideología desde España. El impacto paradójico del lenguaje y el pensamiento moderno. Los republicanos americanos. La coyuntura de 1808. Confluencia del tres grandes líneas de desarrollo:      Desenvolvimiento de los núcleos de poblamiento que se habían implantado desde el siglo XVI. Proceso económico y social español. Expansión del capitalismo internacional.
  • 25. Caminos de la modernidad republicana       El debate constitucional y el concepto de ciudadanía: ¿de qué República hablamos? ¿ciudadanos o vecinos? Revolución como mutación cultural: espacio público y nuevas prácticas culturales. La República como pecado: el esfuerzo de Roscio. La aparición de lo público y la emergencia de la Modernidad: nuevas formas y espacios de sociabilidad. Lo público como espacio de creación de la ciudadanía. La Modernidad como construcción de una nueva legitimidad: la nación y un nuevo sujeto, la “invención” del individuo.
  • 26. Caminos de la modernidad republicana La tradición del pactismo hispano:    El triángulo de las relaciones durante el siglo XVIII:         Modernos: defienden la noción del individuo. Absolutistas: defienden a la Corona. Constitucionalistas tradicionales: defienden el pactismo histórico. Coincidencias:   la reflexión de los jesuitas y la antigua historia de las instituciones medievales hispanas, la noción del vecino. Modernos–Absolutistas: conciben al poder como una relación binaria Estado–individuos (rechazan los privilegios de los cuerpos, tendencia homogeneizadora). Absolutistas–constitucionalistas históricos: fundamentos históricos de la sociedad y en el imaginario de una sociedad estamental. Modernos–constitucionalistas históricos: rechazo del poder absoluto y necesidad de representación de la sociedad. El debate constitucional hispano y el debate americano. La institución del Cabildo, la ciudad americana: “carácter oligárquico de los gobiernos municipales”
  • 27. Camino a la primera guerra civil  La primera etapa de la      Revolución: el protagonismo mantuano. El quiebre del orden y el nacimiento de la República. La irrupción de la sociedad llanera: José Tomás Boves. La Guerra Civil: republicanos versus monárquicos. La preservación de las lealtades monárquicas de una gran parte de la sociedad: Caracas, Zulia, Coro. La figura de José Antonio Páez: el gran articulador.
  • 28. Consecuencias a largo plazo  La independencia liberó a Venezuela del monopolio colonial y la abrió al comercio internacional.  La independencia reafirmó el poder de una nueva clase terrateniente proveniente de la guerra, fortaleciendo al latifundio.  La realidad del caudillismo: ruralización y desinstitucionalización de la vida política.  A pesar de que los pardos continúan excluidos adquieren la igualdad jurídica frente a los blancos.  La ruptura republicana y la presencia cultural y política del Rey en la República.
  • 29. La ruptura de Colombia y la esclavitud como problema Amenazas colombianas para la elite venezolana:     Posibles políticas represivas contra “los no afectos a la causa de la Independencia”. El carácter liberal de la República colombiana. La expansión del abolicionismo contra la esclavitud: base económica de la elite venezolana. Resistencia venezolana al proceso de manumisión y liberación de los esclavos que se desarrollaba en Colombia.    Ley Colombiana de 1821. Ley venezolana de 1830.
  • 30. Caudillismo y latifundio: el poder y su base        La realidad de la guerra y el debilitamiento de las bases de la propiedad agraria. El problema de los haberes militares (1817 – 1821, 1830). La terrofagia de los líderes militares de la independencia. La consolidación del latifundio tras la finalización del conflicto. El Caudillo como evidencia de la ruralización y desinstitucionalización de la vida política venezolana. El Caudillo como pervivencia de la cultura monárquica en la República. Latifundio y caudillismo: el control sobre la mano de obra y el trabajo.
  • 31. El consenso inicial y la República Deliberativa (1830–1848)
  • 32. Venezuela, 1830: un país archipiélago       Escasez de población. Ruina de la economía, destrucción de caminos. Economía no diversificada, agro exportadora y monoproductora (de cacao a café). Las haciendas eran propiedad de los blancos. La mano de obra eran campesinos “libres”, pésimamente pagados. Los esclavos estaban en proceso de manumisión a partir de 1830.
  • 33. Venezuela, 1830: endebles bases de una economía liberal  Núcleo agroexportador como polo de crecimiento económico y fuerza organizadora de lo social.  1770–1830:    estructuración de las bases de una economía liberal, fundada en el principio de que la riqueza de la nación de sustentaba en el libre enriquecimiento del ciudadano común. Reconoce y propicia la libertad de producir y negociar.
  • 34. Una “nueva” estratificación social  Blancos: antiguos blancos criollos, grandes terratenientes (la mayoría de los cuales vivía en las ciudades, absentistas), ricos comerciantes y prestamistas (criollos y extranjeros), militares de alto rango, altos funcionarios del gobierno, y algunos profesionales independientes.  Pardos: mayoría de la población urbana, grupo heterogéneo, artesanos y pequeños comerciantes, modestos trabajadores independientes.  Campesinos y clases populares: aparceros, medianeros, pisatarios, etc.  Proletarios del campo: sin tierras ni trabajo, muchos ex soldados convertidos en bandoleros, algunos en peones y atados a las haciendas a través de las fichas.  Esclavos: en proceso de manumisión desde 1830.  Indios.
  • 35. El nacimiento del Proyecto Nacional  En lo económico: restablecer la base agropecuaria y dar a la actividad económica un sentido acorde con el nuevo marco de relaciones internacionales.  En lo social: enfrentar las consecuencias de un orden resquebrajado, pero no demolido, es decir, preservar el orden.  En lo político: cohesión nacional.  En lo ideológico: creación y robustecimiento de una conciencia nacional: Proyecto Nacional.    Lo que implica establecer una identificación entre independencia y libertad, independencia e igualdad, independencia y progreso. Expresiones: las constituciones y programas de partido. Estado Liberal como única forma de organización política se la sociedad.
  • 36. El consenso inicial La formación de la Sociedad Económica de los Amigos del País, para promover la agricultura, el comercio, las artes, oficios, “población e instrucción”.  Consenso de lo que queda de los blancos criollos propietarios (con el caudillo mayor) alrededor de una imagen del Estado–nación:            República deliberativa, de notables, liberal, de los propietarios. Modernización moderada. Ruptura política con el pasado colonial español, preservación de los patrones de ordenación social. La plataforma del consenso es la Constitución de 1830. Llaman a la inmigración blanca para poblar y reactivar la economía. El sostén político es la espada, la lanza, de Páez, quien puede evitar el desbordamiento. Los privilegios de la guerra sustituyen a los nobiliarios: los guerreros.
  • 37. Sociedad Económica de Amigos del País  Constitución prevista en la Ley Orgánica de Educación Pública de 1826, pero Conformada el 26 de octubre de 1829.  Acogió a hombres ilustrados, tanto venezolanos como extranjeros residenciados en Caracas.  En los Estatutos:   “reunir a los hombres de sabiduría, talento y espíritu de servicio para que hicieran diagnósticos precisos y difundieran las soluciones que condujeran al progreso de la sociedad venezolana”. Buscó transformar la sociedad venezolana a través de la difusión de los llamados „conocimientos útiles‟ provenientes de los países industrializados.  De la Sociedad emanaron escritos de liberalismo doctrinario, con aplicaciones prácticas.  Publicaron diversos folletos sobre agricultura, comercio, industria, etc., con diagnóstico del estado del país y proyección de la mentalidad de la elite dirigente de Venezuela, de la que formaban parte.
  • 38. La Constitución de 1830  Construcción de un Estado     Liberal Republicano. Estado laico: la extinción de los fueros. La República implica ciudadanía, ésta implica participación individual. Se mantienen niveles de exclusión política. Se garantiza el derecho de propiedad y las líneas generales de la libertad de comercio.
  • 39. Los límites de la ciudadanía  Artículo 14:  Para gozar de los derechos de ciudadano se necesita:  1.º Ser Venezolano.  2.º Ser casado, ó mayor de 21 años.  3.º Saber leer y escribir; pero esta condición no será obligatoria hasta el tiempo que designe la Ley.  4.º Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea cincuenta pesos, ó tener una profesión, oficio, ó industria útil que produzca cien pesos anuales, sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico, o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos.  Artículo 16  Los derechos de ciudadano se suspenden:  1.º Por enajenación mental.  2.º Por la condición de sirviente doméstico.  3.º Por ser deudor fallido.  4.º Por ser deudor de plazo cumplido á fondos públicos.  5.º En los vagos declarados tales.  6.º En los ebrios por costumbre.  7.º En los que tengan causa criminal pendiente.  8.º Por interdicción judicial.
  • 40. El momento electoral  Artículo 18:  La primera autoridad civil de cada parroquia, asociándose con dos vecinos notables designados por el Consejo municipal del cantón, formará dos meses antes de cada periodo de elecciones, una lista de los individuos que en el distrito de su parroquia tengan el derecho de sufragantes parroquiales, y la fijará en un lugar público; y otra de los que reúnan las cualidades que exigen para los electores, y la remitirá á la primera autoridad civil del cantón. Esta, de acuerdo con el Consejo municipal, formara de las listas de las listas de las parroquias una comprensiva de todos los ciudadanos que tengan las cualidades para electores en el distrito de su cantón, y la mandará a fijar en todas las parroquias un mes antes de cada periodo de elecciones. La autoridad que no formare y fijare en lugar público estas listas, será responsable del modo que determine la ley; pero las elecciones se verificarán siempre. Las autoridades indicadas en este artículo formaran respectivamente un registro de sufragantes parroquiales, que se custodiara en cada parroquia, y otro de los que tengan las cualidades de electores, que se conservará a en la cabecera del cantón.
  • 41. La “política económica” liberal  Objetivos generales económicos de la República naciente:            Restablecer y desarrollar la producción dedicada a la exportación. Establecer un sistema de normas de funcionamiento para la producción y el comercio, que hiciera posible el enriquecimiento privado, compatible con un mercado de libre competencia. Establecimiento de relaciones diplomáticas y concertación de acuerdos económicos con las naciones a las cuales se percibía como principales mercados potenciales. Ley de Libertad de Contratos 10 de abril de 1834. Estanco del Tabaco abolido en marzo de 1833. Ley de inmigración (1831) dedicada a los canarios, modificada en 1837, ampliándola a todos los europeos. 1839 Banco Nacional Británico (-1849) 1841 Banco Nacional de Venezuela. Se crean aduanas habilitadas para el comercio exterior en varios puertos, se ajusta el arancel aduanal. Reinserción en el circuito económico mundial: economía orientada al circuito agroexportador. Reorganización de la Hacienda Pública. Al concluir el primer gobierno de Páez ya el Tesoro Público se había impuesto como entidad del Estado.
  • 42. Economía agroexportadora: crecimiento (1828–1841)  Crecimiento de las exportaciones         agrícolas, tanto en valor como en volumen. Aumento de la producción. Con expansión de la demanda de café en el mercado internacional, comportamiento favorable de los precios. Coyuntura de prosperidad económica. Expansión cafetera, se fortalece el monocultivo agroexportador. El café se convierte en el pivote central de la economía venezolana. Auge similar de las importaciones, hasta superar la capacidad de compra (endeudamiento). No hubo crecimiento del fisco coherente con el aumento de la producción/exportación (contrabando y evasión fiscal creciente en las aduanas). Productores en bonanza, pero cada vez más endeudados. La coyuntura empieza a estancarse en torno a 1839.
  • 43. Inversión extranjera y casas comerciales (1821–1848)  Aparición y expansión inicial 1821– 1830:   Consolidación de la burguesía comercial 1830–1838:    penetración comercial, iniciada en Angostura (1817–1819) y pronto trasladada a Caracas y La Guaira. Predominio británico y alemán. adquiere carácter dominante en lo económico. Su acción es propiciada por el poder político. A partir de 1838 se diferencian de los comerciantes y hacendados, se convierten en los prestamistas por excelencia. En el contexto de la crisis 1838– 1848:  aparece el Banco Colonial Británico y el Banco Nacional de Venezuela, su acción genera conflictos entre los hacendados y la burguesía comercial, y a lo interno de la misma.
  • 44. Economía agroexportadora: depresión (1841–1850)  El estancamiento del período         1839–1841. Después de 1842 las condiciones del mercado del café cambiaron. El crecimiento de los precios del cacao no compensaron la caída del café. Recesión que reflejaba la hipersensbilidad ante las fluctuaciones del mercado cafetero. Merma de los ingresos del sector privado, lo que trajo su incapacidad para pagar las deudas. Conflicto entre productores, comerciantes y prestamistas. Reducción de la compra de bienes importados. La crisis se propagó por la vía de la deuda privada con los prestamistas. Merman aún más las finanzas públicas.
  • 45. La ruptura del consenso: aparece el Partido Liberal  Las críticas a la Ley del 10 de abril.  Ligado al enfrentamiento entre     hacendados, comerciantes, y prestamistas. Antonio Leocadio Guzmán y El Venezolano. Una nación para los hacendados: partido de propietarios / productores. Alternabilidad en el poder, “Auxilio a las industrias”, “Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834”, “guerra al banco por sus monopolios y privilegios”. La crisis económica se convierte en crisis social: rebeliones, saqueos, tumultos para 1846.
  • 46. El problema de las elecciones 1847  Crisis económica creciente.  Intranquilidad en el     campo. Conservadores sin candidato. El Partido Liberal ante las elecciones: la candidatura de Guzmán. La solución Urdaneta. La búsqueda del candidato: la figura de José Tadeo Monagas.
  • 47. 1848: el fin de la República Deliberativa  El Asalto al Congreso: 24 de enero de 1848.
  • 48. Del Monagato a la Guerra Federal (1848–1859)
  • 49. Del Monagato a la Guerra Federal (1848–1859) Nepotismo, corrupción y persecución a los opositores. “Política económica” de los Monagas:       Apoyo a los agricultores contra los prestamistas: expansión del latifundismo gracias a la enajenación de las tierras baldías a partir de 1848. Apoyo al desarrollo de la ganadería, infructuoso. Ciclos del café y desarrollo de la economía agroexportadora: Inestabilidad, rebeliones mayores en 1848, 1849, 1853 y 1856.
  • 50. La abolición de la esclavitud (1854)
  • 51. Crisis de 1857  Caída de 20 a 30% en los precios       de las exportaciones de café, cacao, azúcar y cueros. En los últimos meses de 1857, escasez de víveres en las ciudades más importantes. La abolición de la esclavitud creó una deuda interna de 40 millones de pesos. Abandono de las partidas presupuestarias de las provincias. Pago de salarios a los funcionarios públicos retrasada de 6 u 8 meses. Bandolerismo extendido. Promulgada la Constitución de 1857.
  • 52. Revolución de marzo (1858)  El 1 de marzo estalla la Revolución de marzo, con Julián Castro, el 15 cae Monagas. Coalición efímera entre liberales y conservadores.  Se extiende el bandolerismo, “bandoleros del llano”, campesinos rebeldes se extienden en el campo.  Gobiernos efímeros de Julian Castro (marzo 1858 – agosto 1859) y Manuel Felipe de Tovar (12 de abril de 1860 – 20 de mayo de 1861), líder del ala civilista del conservatismo.
  • 53. Convención de Valencia y Constitución de 1858  Intento infructuoso de conciliar posiciones, los diputados liberales se unen en torno a la idea del régimen federal de gobierno, pero los conservadores se impusieron.  Constitución de 1858 (31 de diciembre):  sufragio universal de varones,  reafirmaba la abolición de la esclavitud y  esbozaba reformas federales    elección de los gobernadores de provincias, mayores poderes municipales. Consenso imposible.