SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 158
2
El románico en los caminos de León.
3
El románico en los caminos de León.




  El románico en los
  caminos de León
  Versión 0.5




  Andrés San José Gutiérrez
4
El románico en los caminos de León.
5
El románico en los caminos de León.


ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 8


2. MARCO GEOGRÁFICO .......................................................................... 10

        2.1. La montaña.

        2.2. Las tierras llanas.

        2.3. El Bierzo.


3. MARCO HISTÓRICO .............................................................................. 13


4. CAMINOS Y CALZADAS ....................................................................... 19

        4.1. El Camino de Santiago.
               41.1. Origen.
               4.1.2. El descubrimiento de Santiago.
               4.1.3. Consolidación y desarrollo.
               4.1.4. Consecuencias del desarrollo del Camino de
                      Santiago sobre los reinos peninsulares.
               4.1.5. El románico en el Camino de Santiago.
               4.1.6. El Camino de Santiago en León.

        4.2. La Vía de la Plata.
              4.2.1. La Vía de la Plata en León.

        4.3. El camino a San Salvador de Oviedo.

        4.4. Caminos secundarios.


5.PRIMER ROMÁNICO ............................................................................... 35

        5.1. Fernando I de León y la iglesia vieja de San Isidoro de León.
               5.1.1. Primeras reformas en el reino.
               5.1.2. Síntesis de la tradición y el nuevo arte: la iglesia
                      vieja de San Isidoro de León.

        5.2. Nueva etapa: Urraca y el Panteón, comienzo del
             nuevo templo.
        5.3. Las artes menores hasta Doña Urraca.
              5.3.1. Marfiles.
6
El románico en los caminos de León.

                5.3.2. Orfebrería.

        5.4. Resumen y conclusiones.


6. ROMÁNICO PLENO ................................................................................ 55

        6.1. La provincia de León.

        6.2. Primer periodo: de nuevo la infanta Urraca y San Isidoro.

        6.3. Las misteriosas pinturas del Panteón de los Reyes.

        6.4. Última etapa de construcción: Pedro Deustamben,
             arquitecto de Alfonso VII.

        6.5. A la estela de San Isidoro: los talleres de la provincia.
              6.5.1. Condicionantes para el desarrollo románico
                      de la provincia.
              6.5.2. El núcleo sahagunino: San Facundo y Primitivo
                      y las primeras iglesias mudéjares.
                      6.5.2.1. El monasterio de los Santos Facundo
                               y Primitivo.
                      6.5.2.2. El románico de ladrillo: San Pedro de las
                               Dueñas y San Tirso.
              6.5.3. Dos ejemplos en la capital: el palacio de Alfonso VII
                      y la iglesia del Mercado.
              6.5.4. El comienzo del románico rural berciano: San
                      Esteban de Corullón.


7. TARDORROMÁNICO ............................................................................. 86

        7.1. El arte culto.
               7.1.1. El tardorrománico en el Camino de Santiago.
                      7.1.1.1. Culminación del Cluny español: el
                         monasterio de los Santos Facundo y Primitivo.
                      7.1.1.2. La ciudad de León: San Isidoro y la
                               catedral tardorrománica.
                      7.1.1.3. La interminable construcción de la
                               catedral vieja de Astorga.
                      7.1.1.4. Los caballeros hospitalarios de San Juan de
                         Jerusalén en León: San Juan de Montealegre.
               7.1.2. En los aledaños del Camino de Santiago: San Miguel
                      de Escalada y el románico de cabecera plana.
               7.1.3. El románico en la ruta de la Plata leonesa: San
                      Salvador de Destriana.
7
El románico en los caminos de León.

                 7.1.4. Al pie del puerto de Pajares: el monasterio de Santa
                        María de Arbás.
                 7.1.5. En el confín del Bierzo: San Pedro de Montes.

        7.2. El arte rural.
               7.2.1. Bajo los designios de Sahagún: el románico
                      de ladrillo.
                      7.2.1.1. San Lorenzo de Sahagún.
                      7.2.1.2. El resto del románico de ladrillo leonés.
               7.2.2. El románico de cabecera plana.
                      7.2.2.1. El románico en la zona de riberas.
                      7.2.2.2. La montaña de Boñar.
                      7.2.2.3. Montaña de Riaño.
               7.2.3. El taller de Astorga.
               7.2.4. Camino de Santiago.
                      7.2.4.1. Las iglesias de Corullón.
                      7.2.4.2. El núcleo de Villafranca.
                      7.2.4.3. A la vera del Camino de Santiago.


8. ARTE CISTERCIENSE ............................................................................. 131

        8.1. El arte cisterciense en España.

        8.2. El Císter en León.
               8.2.1. Santa María de Carracedo.
               8.2.2. Nuestra Señora de la Asunción de San Miguel
                      de Dueñas.
               8.2.3. Santa María de Sandoval.
               8.2.4. Santa María de Carrizo.
               8.2.5. Santa María de Gradefes.


9. CONCLUSIONES ................................................................................... 152


10. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ............................................................... 155
8
El románico en los caminos de León.


             1. INTRODUCCIÓN.

       Para acercarnos al arte románico en León como es el propósito del
presente trabajo no podemos limitarnos a estudiar las manifestaciones
conservadas en la geografía leonesa sin ocuparnos del resto del entorno,
tanto físico como cultural que rodea a estos productos, tanto ahora como
en el momento de su realización.
       La división más tradicional del arte románico es la que diferencia el
románico culto, propio de las ciudades más importantes, de las cortes, las
diócesis y los grandes monasterios y el rural, característico de pequeños
núcleos agrícolas que crean un arte a imitación del que se está haciendo
en las ciudades. Este arte rural presenta un anquilosamiento de las formas
y los motivos debido a la escasa formación de los artesanos que realizan
estas obras ya que son aquellos desechados en los grandes núcleos por su
impericia y sus menores conocimientos técnicos, lo cual se une a la menor
capacidad económica de los que requieren estas obras y la función para la
que se crean, la de hacer de iglesia parroquial, dando lugar en la mayoría
de las ocasiones al llamado románico rural, con más o menos influencias
del arte culto.
       Existe también una distinción de tipo cronológico dentro del
románico que aunque en ocasiones se muestra algo estrecha debido a la
imposibilidad de adscribir una obra determinada a un momento concreto
nos servirá de base muchas veces para poder determinar la forma de
expansión de este arte y así dilucidar las posibles influencias, su
procedencia y, el que es el objetivo primordial de este trabajo, ver el
desenvolvimiento de este nuevo modo de ver la vida más que su mera
descripción en los elementos mínimos de las diferentes obras, porque en
cuanto a la provincia de León se refiere contamos con una serie de
trabajos básicos que aportan los datos necesarios para el estudio concreto
de las obras en su carácter meramente artístico.
       Estas obras, de valor incalculable para cualquier estudioso del tema
nos permiten tener una visión de conjunto palpable sobre la que poder
trabajar para establecer unas tesis históricas referidas a este arte como
manifestación de una nueva forma de pensar que se introduce en la
provincia de León desde mediados del siglo XI y se mantiene en núcleos
rurales más alejados, incluso hasta el pleno apogeo del arte gótico a
mediados del siglo XIV, momento en que el arte que una vez fue punta de
lanza del renacer europeo se ha convertido en símbolo del arcaísmo y lo
tradicional.
       De todos modos, esta división tan simple entre románico culto y
rural y en función de su marco cronológico se nos antoja corta para
explicar el porqué surge el románico en tierras leonesas y la manera en
que se articula. Ese el principal objeto de estudio de este trabajo, intentar
dar una visión general del románico leonés pero de una manera que
pretende explicar a que se debe su aparición en un determinado lugar, de
9
El románico en los caminos de León.

donde proceden las influencias que recibe y a qué lugar van los elementos
proyectados por su influjo.
       Para llevar a cabo esta pretensión, hemos comprobado la vital
importancia que las vías de comunicación juegan en este sentido y por
ello hemos titulado el presente trabajo, “El románico en los caminos de
León”. Estos caminos determinan por completo la vida de las gentes que
viven a su vera. Las principales ciudades se unen por ellos y por ellos
transcurre el flujo económico y comercial que será el germen de donde
brotará el arte románico, primero en las ciudades y luego, siguiendo las
principales vías de comunicación, en el resto de la geografía.
       Por ello, antes de intentar interpretar el sentido del arte románico
en cada momento, hemos dedicado un capítulo a describir y definir los
principales caminos que trillan la provincia. Aunque es uno de los
capítulos más cortos, sobre él que basa toda disertación posterior y sin él,
no podríamos hacer este estudio.
       Cómo olvidar los caminos de León. El Camino de Santiago atraviesa
la provincia de un extremo a otro, la ruta de la Plata uniéndonos con las
tierras del sur, el camino a la Cámara Santa de Oviedo comunicando
tierras asturianas y el resto de calzadas que permiten a las tierras leonesas
algún tipo de relación con el resto por pequeña que esta sea.
       La mayoría de estos caminos como veremos, y la distribución del
arte románico también, se hallan determinadas además por la geografía
como ocurre en la actualidad, por ello necesitamos conocer el medio que
conforma la actual provincia para comprender mejor porqué un camino
pasa por un determinado lugar y no por otro.
       Otro punto reseñable, será el marco histórico, aunque conocido
parece ser que no se han puesto demasiado de manifiesto sus relaciones
con el arte, la influencia que una crisis puede tener sobre el mismo, como
será el caso de las guerras civiles de principios del siglo XII entre la reina
Urraca y Alfonso I el batallador que sumirán al país casi en la ruina, lo
cual, como no podía ser de otra manera tendrá su fiel reflejo en unclaro
retroceso artístico.
       Por último, la visión que pretendemos establecer del arte románico
leonés es una visión holística que permite utilizar a este no como un mero
producto final de las realizaciones materiales, sino como un documento
más para interpretar la historia y los hombres que poblaron estas tierras
en unos momentos cruciales para la historia del reino de León, y por
tanto, para la provincia actual.
10
El románico en los caminos de León.


             2. MARCO GEOGRÁFICO.
       El lugar que hemos escogido para enmarcar el presente trabajo es la
actual provincia de León. La justificación no es otra que plantear un cierto
límite que no resulte ni demasiado estrecho ni muy amplio para abarcarlo
en un trabajo de estas características que además permita apreciar
diferencias regionales entre unas zonas y otras.
       Si hubiéramos elegido estudiar el conjunto del reino de León en un
determinado momento, habríamos de abarcar un espacio demasiado
amplio y cambiante por las realidades políticas del momento ya que
partes del reino de león en el siglo XIII anteriormente se hallaban bajo
manos musulmanas o habían pasado a formar parte de los territorios
castellanos tiempo atrás.
       De hecho, la provincia de León, abarca una superficie de 15.468
kilómetros cuadrados, lo cual supone ya de por sí una extensión
considerable, que en ocasiones impedirá penetrar todo lo que sería
conveniente en los detalles más pequeños de las diferentes
manifestaciones del arte románico que salpica el territorio.
       La importancia geográfica de la provincia de León es manifiesta en
la actualidad ya que en ella podemos encontrar tanto terrenos llanos
similares a la meseta castellana, como estribaciones montañosas muy
destacadas como es el caso de los Picos de Europa. De ahí su importancia,
que permite apreciar las diferencias que se establecen a la hora de la
distribución del arte románico en función del terreno en que se halle.
       Posee además una importante red fluvial, la mayor de toda España,
que facilita las comunicaciones naturales sobre las cuales se articulará la
red viaria medieval.
       Si tuviéramos que hacer una división de todo el territorio lo
haríamos en tres zonas fundamentales: las tierras llanas, la montaña y el
Bierzo, que es una región con unos caracteres propios que la
individualizan del resto de la provincia.


      2.1. La montaña.

       Abarca toda la banda norte de la provincia y rodea además el
Bierzo, situado al oeste, con lo que cubren también el flanco occidental.
La parte norte se compone de la Cordillera Cantábrica, donde podemos
distinguir tres zonas: la montaña occidental, que abarcaría el ángulo
oriental de la provincia, con los valles de Sajambre y Valdeón, abiertos
hacia el Cantábrico. Se le unen también los valles altos del Valderaduey
Cea y Esla con la montaña de Riaño. Es la zona más abrupta de la
provincia al comprender parte de los Picos de Europa, donde se llegan a
alcanzar alturas de hasta 2500 metros.
       A su izquierda se halla la montaña central, que comprende los
valles altos de los ríos Curueño, Porma, Torío y Bernesga con la montaña
11
El románico en los caminos de León.

situada al norte de ellas frontera con Asturias. Son montañas algo más
bajas, pero también superan los 2000 metros. Es la zona de paso más
tradicional entre Asturias y León, sobre todo por el puerto de Pajares.
       La montaña occidental agruparía las zonas de Omaña y Babia, de
montañas algo más chatas comenzando en su ángulo oeste con la
comarca de Ancares, aislada del resto de la provincia, abrupta e
inaccesible, a medio camino entre el propio Bierzo y el resto de las tierras
leonesas.
       Al sur del Bierzo nos encontramos con otra zona prácticamente
inaccesible, la Cabrera, rodeada de montañas del primario que llegan a
alcanzar más de 2000 metros.


      2.2. Las tierras llanas.

       Abarca más o menos la mitad de la provincia. En ellas se hallan las
dos capitales históricas, León y Astorga.
       La parte que enlaza más directamente con la meseta castellana será
la Tierra de Campos, con capital en Sahagún, en el ángulo sudeste. Sus
terrenos son similares a una zona característica de León y limítrofe a esta,
el Páramo, que se extiende por el sur hasta la altura de Astorga, donde
cambia de nombre y comienza a elevarse poco a poco haciéndose cada
vez más accidentada, es la Maragatería, las tierras que rodean a Astorga y
sus inmediaciones hasta chocar con el Bierzo en el oeste y la Cabrera en el
sur.
       En estas tierras llanas, también se encuentra la zona de riberas,
donde el terreno algo más ondulado se ve reverdecido por los márgenes
de los ríos que cruzan la provincia de norte a Sur: El Cea, el Esla gran
colector de los ríos leoneses, el Torío, el Bernesga, el Órbigo. Son
verdaderos corredores verdes utilizados tanto por la fauna como por el
hombre para comunicar unas zonas con otras. En esta zona se encuentran
las tierras de León y sus alrededores.


      2.3. El Bierzo.

       Una región distinta al resto de León, con personalidad propia. Se
halla al oeste de la provincia, rodeada por montañas, al norte Ancares, al
sur, Cabrera, las cuales se cierran también por el este y oeste. Por tanto el
Bierzo queda desgajado, comunicado por pasos de montaña, aunque no
tan complicados como los que llevan a Asturias siguen dificultando el
tránsito.
       El clima se hace diferente, más suave al estar resguardado de los
grandes fríos continentales pero sin llegar a tener la humedad de Galicia,
similar al clima mediterráneo lo cual favorecerá la aparición de muchos
núcleos pequeños de población a pesar de que las tierras cultivables no
son demasiado extensas. En la actualidad el núcleo de población más
12
El románico en los caminos de León.

importante es Ponferrada, donde se unen los caminos bercianos aunque
no siempre fue así, pues en época medieval, las poblaciones más
destacadas eran Villafranca, Cacabelos y Corullón, cuya importancia
quedará de manifiesto en los siguientes capítulos.
      Brevemente esta es la fisonomía de la provincia leonesa, montañas.
llanos y ríos que determinarán la vida, las costumbres y por supuesto, los
caminos y la cultura, los ejes primordiales sobre los que se moverá
nuestra atención a partir de aquí.
13
El románico en los caminos de León.


             3. MARCO HISTÓRICO.
       Cómo definir el periodo en que se da la revolución románica en
tierras leonesas. Es el momento del segundo renacer del reino de León tras
la apatía en que el reino había caído en los albores del año 1000. Su
segunda edad de oro, cuando comienza la apertura a Europa y con ella el
intercambio cultural que hará evolucionar al reino de León desde su
aislacionismo tradicional a un dinamismo que le convertirá en el más
poderoso de los reinos peninsulares.
       Por poner un límite inicial diremos que este periodo tendrá su
inicio con la subida al trono de Alfonso V en el año 999, momento en que
la dinastía astur reinante en León comienza su lento pero seguro declive.
       Durante el reinado de Alfonso, las incursiones de Almanzor llegan a
su fin, el califato independiente terminará poco después, y con él llegan
los reinos de taifas que favorecen la coyuntura para que el reino de León
comience a prosperar.
       Pero será a la muerte de Vermudo III en 1037 cuando comience
éste renacer.
       A partir de la desaparición del califato la situación es la contraria,
son los cristianos del norte los que pasan de tener una situación primero
de sumisión, pasan a ser ellos los que protegen a los reinos de taifas y
piden prestaciones económicas para el protectorado de los reinos del
norte a los reinos de taifas. En este contexto llegamos a la figura de
Fernando I que gobierna entre 1035-1065 Castilla. Es el hijo segundo de
Sancho III el Mayor. Una vez que consolida su poder en Castilla se
anexiona nuevas tierras e impone su supremacía militar sobre los reinos
de taifas. Por carecer de recursos económicos tiene que limitarse a
exigirles tributos: las parias, tributo que pagan los reyes musulmanes a
cambio de auxilio.
       Fernando I es conde desde 1035 de Castilla. En 1037 derrota a su
cuñado Vermudo III en Tamarón. Como consecuencia de que su cuñado
no tiene descendientes se proclama rey de León. En 1043 un rey taifa de
Toledo Al -Mamum huye ante un ataque de un rey taifa de Zaragoza.
Fernando I lo repone de nuevo al frente de la taifa toledana. Esto le
permite intervenir en Toledo y Zaragoza e imponer taifas a uno y otro
reino. Al mismo tiempo Fernando I hace lo mismo con Badajoz y Sevilla.
Fernando I demuestra que hay una superioridad clara del reino de León
desde el punto de vista militar sobre Al-Andalus. Pronto se pasó a la
conquista de territorios musulmanes. Fernando I se apodera de Lamege,
Viseo y por último de Coimbra. Son las tres ciudades portuguesas más
importantes que anexiona a su reino.
        A Fernando I le sucede su hijo Alfonso VI (1065-1109) aunque hay
un periodo que es solo rey de Castilla y no de León. Alfonso VI durante los
primeros años de su reinado incrementa su presión sobre los reinos de
taifas, aumenta las parias que llegan periódicamente a su reino. Esa
política debilita a los musulmanes económicamente y provoca una crisis
en Toledo donde facciones intransigentes musulmanas se revelan contra
14
El románico en los caminos de León.

su rey a pagar parias a Fernando I, una situación similar se produce en
Badajoz. Estas tensiones constantes en los reinos de taifas provocan que
Alfonso VI se apodere de Coria, perteneciente al rey de Badajoz, en 1081
asedia Toledo y en 1085 toma la ciudad.
       La toma de Toledo en 1085 es una toma emblemática para los
cristianos. Desde el punto de vista estratégico es un desastre para los
musulmanes. Los leoneses se encuentran en situación muy favorable para
dirigirse a Sierra Morena y Córdoba y también a Valencia, Levante,
Córdoba, Murcia.
       El reinado de Fernando I significa el comienzo del fortalecimiento
de las líneas fronterizas que van a avanzando al sur. Se incorporan a
Castilla y León: La Rioja, Álava, Vizcaya y una parte de Guipúzcoa. Con
Alfonso VI la supremacía leonesa es total sobre Navarra y en gran medida
sobre Aragón.
        Con la conquista de Coria se produce un avance espectacular hacia
los cauces del Tajo medio y hacia las zonas del Guadiana, Talavera,
Madrid aparte de Guadalajara, que queda bajo los reinos de León y
Castilla. Los ejércitos de Alfonso VI siguen combatiendo al reino de
Zaragoza, imponiéndoles unas parias elevadas. Durante el s. XI hay todo
un proceso de consolidación que funciona en León.
        A finales de los años 30 se unifican el conjunto de tierras del
primitivo reino asturleonés. León y Castilla desde 1037 a 1157 están
unidas. En estos 120 años los protagonistas serán Fernando I, Alfonso VI,
Alfonso VII y doña Urraca. Todos los reyes se hacen ungir con el óleo
sagrado en la iglesia de Santa María de León, como hace Fernando I en
1038, que va a titular "rex imperator", aunque solo en la última década
de su vida asume la ideología imperial y trata de fusionar la idea del rey
emperador leonés con la más moderna de reino vasco-aragonés.
       Fernando I vence a su hermano en la batalla de Atapuerca 1054, el
cual trataba de hacerse con Castilla. Atapuerca es un hito importante en
la idea imperial porque se convierte en el poseedor de derechos
hegemónicos sobre el viejo imperio de Sancho, Castilla, León, Navarra se
leonizan. Se impone a Castilla una sujeción a León y la promoción de una
ideología neogoticista de un "reinum hispaniae" dependiente del reino de
León.
       Con Fernando I la unidad política de Castilla y León es un hecho,
pero a raíz de su testamento se van las tendencias centrífugas de las
regiones que componen el reino. Fernando divide el reino entre sus hijos.
       A Sancho le da Castilla y las parias de Toledo. A su hijo segundo
Alfonso le da el reino de León y las parias de Zaragoza. A García le da
Galicia y las parias de Zaragoza y Toledo. A sus hijas Urraca y Elvira le da
todos los monasterios del reino.
       Este testamento provoca enfrentamientos entre los hijos de
Fernando I que terminan con el exilio de García y Alfonso y el asesinato
de Sancho en Zamora por Vellido Dolfos en 1072.
       Alfonso VI reunifica los diferentes dominios de León, Castilla y del
norte de Portugal. Alfonso VI en 1072 vuelve a unir a León y Castilla,
15
El románico en los caminos de León.

agrupa en su persona todos los dominios de su padre y se titula pocos días
después de la unificación "rex hispaniae" o " imperator totius hispaniae".
       Utiliza una expresión jurídica que expresa la supremacía de
Alfonso en los reinos. Es reconocido como rey superior por Gregorio VII y
en 1081 exalta su gloria y le declara imperator. El título de imperator se
había otorgado a los reyes asturleoneses desde Alfonso III. El título de
"imperator" es utilizado por primera vez en el 906 por Alfonso III hay que
conectarlo con el mundo carolingio. Esa conexión hace que sea un título
que se use más o menos por los distintos reyes leoneses. Ordoño II se titula
"imperator", "magnus imperator". En el siglo X aparece con frecuencia en
la documentación regia de la época.
       Menéndez Pidal hace arrancar de Alfonso VI la tesis de imperio
hispánico, con pretensiones de superioridad sobre los restantes reinos
hispánicos. Alfonso VI en 1085 conquista Toledo y esto constituye un
excelente pretexto porque dicha ciudad representaba el símbolo máximo
de unidad del imperio que habían conseguido los visigodos.
       El "imperium hispaniae" se mantiene y continua la idea imperial
española que nace ahora. En el fondo es leonesa y comienza con Alfonso
VI que es el “imperator totius hispaniae”. Esta teoría es defendida por
Sánchez Candeira, por García Gallo y Menéndez Pidal. Se viene a
reconocer que hay un título imperial utilizado por los reyes de León pero
para algunos medievalistas es muy probable que se generalice el título
imperial de León para contraponerlo al título de califa que se usa en la
España del sur. Esta idea imperial continua con Alfonso VI al que le
sustituye su hija Urraca que plantea gravísimos problemas al reino de
Castilla y León.
        No encaja la idea de un imperio recogido por una mujer en el siglo
XI, aunque ella transmite también la idea de imperio a su hijo Alfonso VII.
       En 1107 muere Raimundo de Borgoña, esposo de la infanta Urraca,
hija de Alfonso VI. En 1108 muere en la batalla de Uclés el infante
heredero de Alfonso, Sancho. En 1109 tiene lugar el matrimonio de
Urraca con Alfonso el Batallador. Teóricamente el matrimonio de Urraca
con Alfonso el Batallador significa que todos los reinos cristianos están
unidos. La reina Urraca se titula emperatriz.
       Se desatan enfrentamientos civiles que van de 1109-1126,
enfrentamientos que pueden clasificarse en los siguientes grupos:
dinástico-políticos. Derivados del tormentoso matrimonio de Urraca y
Alfonso el batallador. Urraca con Raimundo de borgoña tuvo un hijo:
Alfonso Raimundez, futuro Alfonso VII, emperador de León. Con él se
introduce la dinastía de Borgoña y acaba la Navarra. Urraca tiene 29 años
cuando es viuda y se casa en el castillo de Monzón con Alfonso. Su
incapacidad de concebir un hijo pronto es causa del mal matrimonio. Una
reina de voluntad firme era mal visto por los cronistas de la época
achacándoles a ella no tener un hijo. También se apuntó que el monarca
aragonés era homosexual o misógino. Cuando se casa con Urraca tenía 36
años, no volvió a contraer matrimonio cuando se separó de Urraca, no
tuvo concubina ni ningún hijo bastardo. El carácter de ambos y las
16
El románico en los caminos de León.

imposibilidades hacen que el matrimonio se disuelva poco después de
realizarse. Esto provoca enfrentamientos bélicos entre León y Aragón.
Urraca debió de morir de un parto extrauterino.
       Hay también conflictos derivados de que extensos territorios de
Galicia tienen a Alfonso Raimundez como auténtico rey. El conde de
Traba y el obispo Gelmírez coronan a Alfonso VII como el rey viviendo su
madre y estando casada. Para el conde de Portugal y su esposa Teresa,
hermana de Urraca, terminó el conflicto declarándose Portugal
independiente.
       Hay otras luchas antiseñoriales que afectan a linajes enfrentados
entre sí y este panorama se completa con enfrentamientos eclesiásticos.
Bernardo de Toledo se enfrenta con el arzobispo Gelmírez. Hay
enfrentamientos entre las sedes de braga y Compostela.
       Hay conflictos antiseñoriales producidos por grupos de burgueses
en ciudades del Camino de Santiago (Sahagún, Lugo, Santiago). En estos
conflictos disminuyen unos y aumentan otros a partir de que Alfonso de
Aragón abandona a Urraca. Cuando se separan Alfonso el Batallador
logra el apoyo de los burgueses de las ciudades del Camino de Santiago.
       La separación de ambos reyes tiene lugar en 1114. Entre 1114-
1116, fecha en que muere Urraca, se caracteriza por la disminución de
los conflictos burgueses apoyados por Alfonso el batallador. Los conflictos
de Santiago y Sahagún son muy virulentos y crean un confuso panorama
político desde la muerte de Urraca hasta la coronación de Alfonso VII en
la catedral de León en 1135.
       Alfonso Raimúndez se dedica a la recuperación e los enclaves
aragoneses en Castilla se dedica a someter a los magnates portugueses, se
apodera de Nájera y la Rioja y sofoca revueltas en Asturias, dirigidas por
el conde asturiano Mariano Peláez.
       Cuatro años después de la coronación de Alfonso VII, Alfonso
Enríquez, hijo de Enrique de Borgoña y de Teresa de Portugal decide
tomar el nombre de rex Portugalense. Hasta 1139 solo se consideraban él
y su padre princeps o infans del territorio portugués, bajo la supremacía
del rey de Castilla y León. Esta situación de rex Portugalense se consolida
en 1158 cuando muere Alfonso VII, repartiendo el territorio entre sus
hijos Fernando II y Sancho III. A la muerte de Alfonso VII quedan
configurados tres reinos: Castilla, León y Portugal.
       Son tres reinos separados. La historia de Portugal está vinculada al
reino de León desde finales del siglo X las tierras entre el Miño y el
Mondego son unas tierras más del reino de León y se llama a ese territorio
ya Portugal y tiene condes de un mismo linaje procedentes de
Ermenegildo Gutiérrez. En ese condado desde la segunda mitad del siglo
XI se produce un proceso de tendencias separatistas que se inician en
1071 y que tienen en 1097 una fecha fundamental. En 1097 Alfonso VI
concede el territorio portugalense a su hija Teresa, casada con Enrique de
Borgoña, y que significa el reconocimiento de hecho de una situación
separatista de un condado. Entre 1130-1140 Portugal es independiente
17
El románico en los caminos de León.

de hecho y a partir de 1140 se puede hablar de rex Portugalensium en la
figura de Alfonso Enríquez.
       Es un proceso feudal: primero se reconoce el vasallaje al rey de
León y luego se reconoce la independencia del mismo.
       Los obispos de Braga intentan convertir en metropolitana a la su
diócesis. En 1099 Braga es reconocida arzobispado. Los obispos de Braga
quieren conseguir que los obispos de Oporto, Lamego, Viseo y Zamora
formen parte de la metrópoli bracarense. A partir de los años 40 el reino
de Portugal se consolida como reino independiente sobre todo con Alfonso
I que reconquista la zona entre Coimbra y el Algarve, primero conquista
Santarem y en 1147 conquista Lisboa.
       El reinado de Alfonso VII, más conocido como el emperador, debido
en parte a la “Crónica Adefonsi imperatorii”, relata cómo se celebra en
León la coronación de Alfonso VII, quienes acudieron, arzobispos,
magnates, reyes, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, los condes
de Tolosa, de Gascuña y otros condes del mediodía francés. Se pasó de una
situación de crisis profunda a un reino unificado en la persona del
emperador pero por poco tiempo.
       A la muerte de Alfonso VII como consecuencia de un régimen
feudal a Sancho le da las tierras castellanas, a Fernando las leonesas. A
partir de Alfonso VII nos encontramos con una España cristiana
fragmentada en León, Castilla, Portugal, Navarra y Aragón-Cataluña
(estos dos unidos). Con la desaparición de Alfonso VII desaparece la idea
imperial leonesa o hispánica. El reparto que efectúa Alfonso VII inaugura
un largo periodo, el último de la separación política de los reinos de León
y Castilla.
       En León reinarán Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188-
1230).
       Poco diremos del reinado de los reyes privativos de León. Por su
parte, Fernando II tomará la ciudad de Alcántara en el año 1165 y en el
1169 desalojará a Alfonso I de Portugal de Badajoz que se la había
arrebatado a los almohades.
       Ambas ciudades serán perdidas en 1174 ante la ofensiva almohade
que llegará hasta Ciudad Rodrigo.
       Estas ofensivas y retrocesos en el proceso de reconquista hemos de
entenderlos dentro del toma y daca que produce el progresivo desgaste de
los musulmanes que acabará con la conquista de Sevilla en tiempos de
Fernando III el Santo.
       Fernando será sucedido por su hijo Alfonso, que será el último rey
de León el cual destacará por convocar las primeras cortes de la historia
de Europa en el año 1188.También será el encargado de consagrar en
1211 la catedral de Santiago de Compostela.
       Entre sus logros militares se encontrará la conquista de Cáceres en
1227, Mérida y Badajoz en el año de su muerte 1230, lo cual dejará a su
hijo el camino expedito para la conquista de Sevilla poco después.
       Podemos decir que el marco histórico del románico leonés queda
marcado así por dos hechos fundamentales, la llegada al trono leonés de
18
El románico en los caminos de León.

la dinastía navarra en 1037 con Fernando I y el final de la monarquía
leonesa en 1230, doscientos años de desarrollo que serán los de mayor
auge del reino leonés, lo que quedará de manifiesto en los trabajos y
fundaciones a lo largo y ancho de su geografía.
       Ponemos como límite final el año 1230 por intentar aquilatar en
algo el tiempo del románico leones aunque es bien cierto que después de
esa fecha llegarán los últimos coletazos de este arte, sobre todo en diócesis
astoricense.
       Hablamos aquí por supuesto del tiempo del arte culto, porque el
rural no puede ser tan fácilmente mensurable, ya que ajeno en parte a
cambios y modas seguirá unos modelos practicante imperturbable hasta
el siglo XIV como tendremos ocasión de comprobar en capítulos
sucesivos, pero será a partir de 1230 cuando la chispa de un arte que
había iluminado un reino se apagará para no volver a resurgir a no ser en
brazos del gótico en brazos de Alfonso X.
19
El románico en los caminos de León.


                    4. CAMINOS Y CALZADAS.
       Durante la edad media, la actual provincia de León estaba tapizada
por una red de caminos que la cruzaban de norte a sur y de este a oeste.
La funcionalidad de estos caminos era múltiple. De un lado eran las
arterias comerciales que penetraban en los puntos más alejados de la
geografía, de otro, las transmisoras de las corrientes artísticas y del
pensamiento que llegaban desde Europa y Al-Andalus. Será este sobre
todo el punto de vista que nos interesa para el presente trabajo ya en
función de estas vías de comunicación se extenderá el primer arte común
del continente, el románico.
       Con la llegada del año 1000, en la Península Ibérica se produce un
cambio radical en sus relaciones con el resto de Europa. Desde el reinado
de Sancho Garcés, se comienza a potenciar el Camino de peregrinación a
Santiago de Compostela, el cual será la principal calzada del norte
peninsular, la cual, articulará los diferentes reinos desde un primer
momento dándoles un nuevo lazo de unión de características económicas,
comerciales y religiosas.
       A la vez que se potencia definitivamente hacia Europa este camino,
otros no menos importantes como la Ruta de la Plata comienzan a tener
una renovada importancia a medida que la reconquista avanza hacia el
sur, lo cual analizaremos más adelante.
       La función de los caminos en esta época es determinante para el
trasiego de ideas desde un lado al otro de los Pirineos. Con el desarrollo de
las peregrinaciones a Compostela, un nuevo pulso entra en la Península,
se comienza a abandonar el viejo mundo mozárabe, la liturgia, la letra, la
forma de vida y de pensar de los antiguos pobladores del reino de León, el
cual, resurgirá poco a poco de la decadencia en la que había caído en la
última parte del siglo X con las invasiones de Almanzor.
       El flujo monetario que proporcionaran las parias a los reyes de León
será el principal aliciente para que Europa se interese por el reino que se
situaba al final del mundo conocido. Los caminos que enlazan estos reinos
y de este modo, las ciudades y los monasterios que se situaban sobre ellas
serán los principales beneficiados de este intercambio de dinero,
mercancías y personas que se produce en tierras del norte peninsular a
partir de la mitad del siglo XI sobre todo. Este influjo mutuo, hará que el
reino de León llegue a su momento de mayor esplendor en estos siglos, y
todo en función de una vía, el Camino de Santiago, el pulmón con el que
respiraran los reinos de la antigua Hispania.


      4.1 El camino de Santiago.

       El camino de caminos en la edad media española. Por él entrará el
arte románico en nuestro país, en él se hallan los ejemplos más
destacados, los hitos principales, los centros que exportarán sus modelos
20
El románico en los caminos de León.

al resto del territorio, posiblemente sin él, el panorama que se presenta
actualmente ante nuestros ojos, sería bien distinto.

4.1.1. Origen.
       El inicio de su historia es bastante anterior al descubrimiento del
sepulcro de Santiago en Compostela. Asentado en buena parte de su
trazado en una antigua calzada romana, la “Vía Traiana”, que toma su
nombre del emperador Trajano, que la restauró durante su reinado, a
principios del siglo II de nuestra era. Esta calzada, en sus orígenes era una
de las que articulaba la administración y el comercio en la Hispania
romana. Iba desde Bracara Augusta, la actual Braga hasta Caesaraugusta,
Zaragoza. Unía todo el norte de la Península pasando por Chaves, tras la
que se hallaba Asturica Augusta, (Astorga), de ahí iba hacia Carrión de los
Condes, Segisama, Vitoria, Pamplona y Zaragoza.
       Este sería su trazado básico, pero durante la edad media, usando
como base esta calzada se modificó su trazado para tomando dirección
norte desde Astorga fuera por la calzada que llegaba primero al alto del
Cebreiro, pasando luego al sur de Lugo hacia Santiago. También se harían
modificaciones en el camino para que este pasara al sur de los territorios
vascos hasta llegar a Estella. Al final, el trazado que quedaría plasmado
como camino francés tendrá también otra desviación medieval, ya que se
desviará hacia el norte para pasar por León, la capital del reino, antes de
dirigirse a Astorga.
       En el mapa que presentamos abajo, podemos ver el que es
considerado como trazado más tradicional.




                                                    Camino de Santiago o Camino francés.
21
El románico en los caminos de León.


4.1.2. El descubrimiento de Santiago.
       El imperio romano cayó y con él, toda su estructura, pero sus
caminos continuaron existiendo, continuaron utilizándose como vías
comerciales o invasión durante los siguientes siglos, aunque cada vez eran
más inseguros y menos transitados. Poco a poco se fueron deteriorando y
nadie se preocupó de repararlos. Llegaron los musulmanes y con ellos, el
total abandono de los caminos en el norte mas no en el sur. Poco a poco se
formaron una serie de pequeños reinos cristianos en el norte. En la zona
que nos ocupa, el reino de Asturias era pequeño, débil, aislado durante
sus primeros siglos de vida. En este reino altomedieval nos encontramos
con el caldo de cultivo ideal en que aparecerá un hecho milagroso, la
aparición del sepulcro de Santiago el Mayor.
       La leyenda cuenta que Santiago el Mayor había evangelizado sin
gran éxito la Península tras abandonar Asia. Años después, regresó a
Judea dónde murió martirizado y dónde sus seguidores tomaron su
cuerpo y embarcando en Haffa regresaron por mar hasta el puerto de Iria
Flavia en las cercanías del cual enterraron su cuerpo, el cual fue olvidado
durante siglos hasta su descubrimiento por parte de un ermitaño llamado
Pelayo en torno a los años 812-814. Este, creyó ver estrellas que le
revelaron donde esta enterrado Santiago Cebedeo, primer obispo de
Jerusalén.
       Tras esto, avisado Teodomiro, obispo de la diócesis iriense que
comienza las excavaciones en el lugar que le ha sido mostrado a Pelayo.
Aparece un sepulcro de mármol en que se dicen que se hallan los restos
del apóstol.
       En un primer momento, esto se convierte en un objeto de culto local
aunque ya Alfonso II el Casto comunica el hallazgo a Carlomagno con lo
que la noticia comienza a difundirse lentamente por todo el occidente
cristiano.
       Las rutas que ahora se encuentran cortadas a Roma y Jerusalén son
sustituidas por Santiago. A partir del siglo XI solo al que camina en
dirección a la casa de Santiago recibirá el nombre de peregrino. Peregrino
es el que se dirige a Santiago para visitar su tumba.

4.1.3. Consolidación y desarrollo.
        Antes del año 1000 existían dificultades para acceder a Roma,
donde había rivalidades entre el papa y el emperador. Llegar a Jerusalén
era un viaje muy duro, caro y peligroso. En el siglo X Santiago
experimenta un gran crecimiento en el número de peregrinos. Su
peregrinación se realiza por una vía de origen romano. Es una ruta
favorecida por los monarcas y la iglesia. Así nace el camino francés. Hay
otros caminos como el de la costa o el que por las rutas portuguesas se
dirige a Santiago pero el camino por antonomasia a Santiago es el francés.
       En el 950 el obispo de Le Puy (Aquitania) peregrina solemnemente
a Santiago, poco después obispos catalanes y nobles franceses siguen la
misma ruta. La corriente peregrinatoria se incrementa en el siglo XI con
Sancho el mayor de Navarra y sobre todo con Fernando I y Alfonso VI que
22
El románico en los caminos de León.

patrocinan y reparan la ruta. No solo es promocionado por los reyes de
León sino también por los de Aragón y Navarra siendo este el caso de
Alfonso Ramírez, coetáneo de Alfonso VI.
       Poco después del año1000 el califato de Córdoba se hunde y
fragmenta en pequeños reinos taifas facilitando la posibilidad de explotar
a los musulmanes por los cristianos del norte. El oro y la plata acuden a la
España cristiana del norte como tributo pagado por los andalusíes. Esto
suscita la envidia de una Europa deseosa de riqueza rápida.
       Muchas gentes europeas van a al camino para participar en esos
beneficios como colaboradores militares, artesanos o negociantes. Los
monarcas reinantes juegan un papel decisivo, impulsando a todas estas
personas que vienen a la Península en busca de beneficio. Necesitan para
sus conquistas apoyo militar para lo cual pagan buenas soldadas
utilizando las parias musulmanas. Los grandes linajes de la Galia llegan a
la España cristiana para visitar el sepulcro de Santiago, que preside la
guerra contra el musulmán, galopando con la espada en un corcel blanco
contra el musulmán. Con ello nace la imagen de un Santiago matamoros
que perdura en parte de la edad media sobre todo en la iconografía.
       En este siglo XI es cuando la vieja tradición visgótica-mozárabe, la
liturgia y la cultura específicas de la iglesia cristiano leonesa se
encuentran sometidas a la presión de sectores del clero. Tanto Roma como
Cluny juegan un papel fundamental en el proceso. Ahora la legislación
visigótica se sustituye por la romana. Cluny juega un papel fundamental
en el proceso de reforma gregoriana.
       El camino de Santiago queda estructurado y conocido cruzando los
reinos de Navarra, Aragón, La Rioja para llegar a Galicia. Esa
peregrinación a partir del siglo XI está perfectamente organizada. Existe
una gran propaganda del culto Jacobeo realizada por el papado y los
cluniacenses, que tiene en el siglo XII como protagonista destacado al
obispo de Santiago, Diego Gelmírez.
        A partir del siglo XII hay una movilización de la economía
mercantil. Hay una constante circulación de moneda. Se está creando una
infraestructura viaria y asistencial que posibilita y permite que el Camino
de Santiago sea un espacio acogedor, urbanizado que sostiene a una
abundante masa de peregrinos desde el punto de vista asistencial y
médico.
       Los distintos reinos protegen el camino y conceden exenciones al
peregrino. El peregrino se encuentra fuera del ámbito de las leyes de su
país y por ser extranjero se encuentra fuera de las del reino que visita.
Una de las primeras fórmulas protectoras aparecen en el concilio de
Santiago de 1114 presidio por Diego Gelmírez. Se establece que los
peregrinos circulen libremente por los caminos. Esta protección
incrementa la corriente peregrinatoria a Santiago.
        Los caminos rurales son reparados en gran medida en le siglo XII.
Se construyen caminos, regueros, se eliminan portazgos y pontazgos. Se
toman medidas jurídicas: la legislación castellana se dirige contra los
salteadores de peregrinos y caminos que pululan por la ruta.
23
El románico en los caminos de León.

       Otro factor a considerar es que los papas, sobre todo Urbano II y
Calixto II animan más si cabe el espíritu peregrinatorio. En tiempos de
este último tiene lugar la aparición del “Liber Sancti Iacobi” o “Codex
calixtinus”. Es un códice copiado por un monje del monasterio de Ripoll
(Gerona) entre 1172-1173. Un monje que va a Santiago en peregrinación
y curioseando en los libros de la catedral compostelana descubre el libro.
El autor del códice es un monje francés llamado Aymeric de Picaud. Está
formado por cinco libros de los cuales el quinto es el más importante. Se
conoce como la guía del peregrino. Escrita entre 1120-1130 se adelanta
en siete siglos a las actuales guías turísticas.
       Este clérigo detalla al viajero los caminos a Santiago. De las cuatro
rutas que cruzaban Francia y que convergían en los pasos pirenaicos tres
se dirigían a Roncesvalles y la cuarta a Somport. Esa guía relata como las
dos rutas se funden en una sola a partir de Puente la Reina pasando por
Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos y León. Relata las
jornadas del viaje, los nombres de las tierras, las costumbres de los
hombres, los hospitales que se encuentran.
       El “Liber Sancti Iacobii” a partir de la segunda mitad del siglo XII es
muy conocido en la Europa occidental. A partir del siglo XIII la corriente
de peregrinación se incrementa por la llegada de cruzadas de nobles
suecos, hanseáticos del norte, duques ingleses, alemanes pobres. Viene
Isabel de Portugal, San Francisco, y peregrinan también los propios Reyes
Católicos. La mayoría son europeos próximos, de la Europa occidental
pero también hay que incluir a flamencos, polacos, suecos, etc. También
llegan peregrinos de otro continente como un etíope y dos armenios que
alcanzan Compostela en el siglo XV. Resulta muy difícil calcular cuanta
gente realiza la peregrinación, pero produjo un auténtico movimiento de
masa en Europa. Tomando los datos de pernocte de los peregrinos se
llegan a evaluar en 200.000 anuales los que llegan a Santiago.
       Se puede distinguir a los peregrinos que iban a pie y caminan
lentamente de dependencia social baja u media. Los peregrinos de manto
son señores, nobles, caballeros, jinetes en doctas cabalgaduras llevados
algunos en sillas de mano. Los nobles sueles ir acompañados de grandes
séquitos sirvientes y juglares.

4.1.4. Consecuencias del desarrollo del Camino de Santiago
         sobre los reinos peninsulares.
       Nos hallamos con que el trazado del camino de Santiago va
transformando una serie de espacios rurales en villas y ciudades a lo largo
del tiempo. Los principales ejemplos son Estella, Jaca, León o Belorado.
Aunque la vida agraria tenga en la edad media un gran peso específico,
las tareas artesanales y mercantiles, las ferias periódicas se documentan
en todas las villas del Camino de Santiago.
       Estas villas son las que poseen con más intensidad núcleos de gentes
de procedencia ultrapirenaica. En un primer momento la palabra franco
significa el origen étnico de una persona. El orden jurídico libre del
franco se aplicó pronto a los hispanos que habían logrado esta situación.
24
El románico en los caminos de León.

La rua, el “vicum francorum”, el “burgo nuevo”, la “renueva”, son
topónimos de barrios mayoritariamente exógenos que tienen lugar en el
Camino de Santiago.
       Barrios con estatuto privilegiado, que tienen sus propias
autoridades como es el caso de León. Esas villas urbanas tienen grandes
poblaciones de francos. Hay también en todo ese proceso una constante
renovación de las infraestructuras unas constantes construcciones de
caminos y fuentes. El mantenimiento de puentes es frecuente en las villas
del Camino de Santiago.
       También existe un desarrollo de nuevas devociones a Santa María la
Blanca, la Virgen de la Encina. Hay cultos en las poblaciones francas a
San Saturnino, a San Martín o a San Nicolás. Se difunden fuera de
nuestras fronteras devociones españolas como el culto a Santa Marina,
San Juan de Ortega a San Salvador de Oviedo. Aparecen nuevas
devociones hispanas, como la de San Isidoro, cuyo cuerpo se traslada a
León en 1063, el culto a San Zoilo en León o a Santo Domingo de la
Calzada o San Facundo y Primitivo, que dará origen a Sahagún.
       Por último, cabe destacar el auge de instituciones dedicadas a una
función asistencial. Existe una beneficencia que es debida a las
dificultades del camino. Las iniciativas de ciertos monarcas, las
exenciones fiscales favorecen la construcción de hospitales, la reparación
de calzadas. Hay preocupación social por atender al peregrino.
       Desde el siglo XII la iglesia mantiene la tradición de acogida al
enfermo y al vagabundo. Los reyes son los pioneros de la labor asistencial
al peregrino. Desde Alfonso VII la monarquía busca crear hospitales,
como es el caso de la Colegiata de Arbás, al pie del puerto de Pajares para
acoger a los peregrinos que se dirigieran a San Salvador de Oviedo.
       En las diócesis de León y Astorga hay alrededor de veinte hospitales,
muchos de ellos fundados por los reyes y la iglesia aunque algunos de
ellos son de origen nobiliario o monasterial.

4.1.5. El románico en el Camino de Santiago.
    La relación existente entre el arte románico y el camino de Santiago
es fundamental. En este se hallan situados los principales núcleos de
población, como es el caso de Jaca en Aragón, que aparte de ser la ciudad
más importante es capital de este reino hasta la conquista de Zaragoza
además de sede episcopal. En ella, al igual que en León, capital también
además de sede episcopal tenemos junto con Frómista y Santiago, sede los
ejemplos más destacados del arte románico peninsular.
       En cuanto a la cronología de las primeras manifestaciones de este
arte, será justamente las urbes por las que discurre el Camino de Santiago
las primeras que manifiestan este despertar de un nuevo arte, con lo que
hemos de referirnos de nuevo a Jaca y a León, una con su catedral y la
otra con el Panteón de los reyes del que hablaremos en apartados
posteriores.
       La primera pregunta que surge al ver esta relación entre arte y una
vía de comunicación como el Camino de Santiago es el por qué de esta
25
El románico en los caminos de León.

unión, a lo cual hemos de observar el panorama que se presenta en los
reinos cristianos de mediados del siglo XI.
       Las principales ciudades del norte se hallan unidas por este camino,
y las que no, como puede ser, en el reino de León de la antigua capital
regia, Oviedo, se hallan en franca decadencia durante estos siglos a pesar
de seguir contando con una destacada sede episcopal. El renacimiento del
mundo urbano en el norte de España viene propiciado por el fomento del
comercio y el de la economía en todas sus manifestaciones. Las parias que
se comienzan a cobrar a raíz del desmembramiento del califato de
Córdoba son el principal sustento de las monarquías peninsulares y es en
este flujo de oro en el que se funda la prosperidad de los reinos, el
florecimiento del comercio y las relaciones con los territorios
extrapeninsulares, que se interesan en comerciar con los reinos más ricos,
para lo cual, se hará necesaria una infraestructura viaria que pueda
mantener la corriente de personas que se dedican al comercio o que
emigran desde Francia para asentarse en los territorios reconquistados
por los reinos cristianos peninsulares. Es la promesa de una tierra de las
oportunidades para el hombre medieval. Es un territorio en el que pueden
conseguir tierras para trabajar, mejores condiciones jurídicas un mercado
nuevo y emergente en el que poder comerciar.
       Todos estos factores hacen que el Camino de Santiago, protegido
por los distintos reyes se potencie a sí mismo con las nuevas poblaciones
que se van estableciendo en sus márgenes que van creciendo
progresivamente, como es el caso de la villa de Sahagún, que se multiplica
al amparo del monasterio de los Santos Facundo y Primitivo y que llegará
a ser mayor que la propia capital del reino contando con unos ocho mil
habitantes.
       Es en esta coyuntura favorable en la que hemos de analizar la
aparición del románico en estas tierras, las más dinámicas y pujantes de la
época. Son estos centros, tanto reales, episcopales o monásticos en los que
se está acumulando el poder y la riqueza, y por tanto, donde ha de surgir
el nuevo arte, en parte importado desde Francia pero que hunde sus
raíces en el pasado mozárabe del territorio.
       La acumulación de capital permite la creación de grandes talleres
que producirán las primeras obras como es el caso de la iglesia vieja de
San Isidoro, el primer edificio propiamente románico del reino de León,
consagrándose la iglesia en el año 1065, al final del reinado de Fernando I
de León.
       Con el tiempo, el Camino de Santiago será la franja más poblada
dentro de la península, la primera en recibir cualquier novedad tanto
política, como económica o artística llegada del exterior. Es la ventaja que
produce una comunicación fluida y constante fomentada desde todos los
ámbitos, ya que favoreciendo las peregrinaciones se favorece la economía
de los reinos.
        Serán los cluniacenses los que durante el siglo XII fortalecerán la
peregrinación con todo lo que esto conlleva. Son el principal apoyo de la
monarquía leonesa desde tiempos de Alfonso VI y esto redundará
26
El románico en los caminos de León.

beneficiosamente en el censo que les era pagado desde tiempos de
Fernando I y que Alfonso VI duplicará para convertirlo en 2.000 áureos.
Esto, además de las numerosas donaciones que harán los reyes leoneses a
Cluny hará que la abadía borgoñona se interese cada vez más en la
promoción y patrocinio de la estructura que sustentaba en parte a su vez
a los reyes peninsulares, el Camino de Santiago.
       Los centros de poder real se hallaban sobre el Camino de Santiago,
las principales diócesis, los monasterios más importantes, las poblaciones
más destacadas, los centros del pensamiento de la época, todos los poderes
de la concentrados en su órbita geopolítica, por ello, no es de extrañar
que en torno al Camino de Santiago aparezca el arte románico y sea el
lugar donde mayor difusión, importancia, variedad y duración tenga ya
que es en función de éste donde se concentran los grupos pudientes que
patrocinaran las diferentes obras, los únicos con capacidad suficiente
como para mantener un ritmo constructivo tan importante y continuado,
para definirlo en pocas palabras es el pulmón que alimenta la edad media
española, y más concretamente, la leonesa.

4.1.6. El Camino de Santiago en León.
       Es la provincia española por la que discurren más kilómetros del
Camino de Santiago. Casi doscientos kilómetros de recorrido que atraviesa
la provincia de este a oeste pasando por los principales centros de
población de la provincia durante la edad Media. Entra por Sahagún y se
dirige hacia Mansilla de las Mulas, de allí, llega a León desde donde
continua hasta Astorga, a la salida de esta, se bifurca en dos: la ruta
principal va por el monte Irago hasta Foncebadón para internarse en el
Bierzo hasta Ponferrada, donde se le une de nuevo el otro ramal que iba
por el puerto del Manzanal haciendo parada en Bembibre antes de llegar
a Ponferrada. Continua el camino hasta otra importante población desde
el siglo XII en que nace, Villafranca del Bierzo, y de allí, remontando el
curso del río Valcarce sube el puerto del Cebrero para salir en Piedrafita a
Galicia.
       Este es en síntesis el periplo del Camino de Santiago en la provincia
de León, ahora pasaremos a detallar los edificios románicos más
destacados que se hallan en él o en sus cercanías.
       Comenzamos nuestro recorrido en Sahagún, la primera villa
leonesa del Camino de Santiago. Tiene su origen en el monasterio fundado
por Alfonso III el Magno con monjes mozárabes refugiados de los árabes
en el año 872, aunque los orígenes legendarios señalan a Carlomagno
como su fundador tras una victoria en las márgenes del río Cea. Este
monasterio será beneficiado por los distintos monarcas leoneses que le
harán grandes donaciones. En tiempos de Ramiro II les será concedido un
coto monástico que abarcaba más de 118 kilómetros, lo cual debe ser una
exageración, aunque podemos suponer que de todas maneras sería
bastante extenso.
27
El románico en los caminos de León.




               El Camino de Santiago, la Vía de la Plata y el camino a San Salvador de Oviedo en tierras leonesas.


       Las razzias de Almanzor lo arrasarán y durante el reinado de
Fernando I se hallará en franco declive hasta el reinado de Alfonso VI, el
cual confirmará todos los privilegios y exenciones anteriores en el año
1068. Es en este momento cuando empezará el renacer del monasterio y
con este, el de la villa, aunque no se tiene constancia documental de que
existiese en esos momentos pero lo más probable es que existiese algún
núcleo pequeño de población autóctona que dará origen a la población
posteriormente aunque esta fuera poblada principalmente con francos
venidos tras la concesión de los fueros de Sahagún en los años 1085 y
1087.
       Se convertirá Sahagún en una villa rica basada en el comercio y la
agricultura regida por el abad del monasterio. Será Sahagún uno de los
principales focos del románico en León con los talleres de su monasterio y
la aparición del románico de ladrillo que tendrá su primera manifestación
en la iglesia de San Tirso, difundiéndose primero este estilo por los
alrededores como es el caso del monasterio de San Pedro de las Dueñas y
luego hacia las provincias limítrofes.
       La siguiente villa de importancia que nos encontramos en el camino
será Mansilla de las Mulas, la cual será reorganizada en tiempos de
Fernando II, concretamente en 1181, aunque en esa época ya contaba con
un recinto amurallado coronado por una torre, probablemente la de la
actual iglesia de San Martín, el cual será ampliado en épocas posteriores.
       Poco después de Mansilla, no podemos olvidar mencionar uno de
los principales enclaves cistercienses de la provincia de León, el
monasterio de Santa María de Sandoval, el cual se halla situado en la
confluencia de los ríos Esla y Porma que en tiempos de Alfonso IX, cuando
28
El románico en los caminos de León.

fue construido era una zona pantanosa que los monjes blancos se
cuidaron de desecar y hacer una de las más productivas de la ribera
medieval leonesa.
       Tampoco se halla demasiado lejos del Camino de Santiago el
monasterio de San Miguel de Escalada, mozárabe en su origen pero con
una parte de sus dependencias de época románica y del que hablaremos
al referirnos a los caminos que recorren la margen del Esla ya que su
estructura será modelo a imitar en el románico rural de la cuenca de este
río.
       Tras estas estaciones se llega a León, capital del reino, diócesis y
centro cultural por excelencia durante los siglos XI y XII. Se entraba en
ella por el barrio de Santa Ana viniendo por el castro del puente habitado
por los judíos. Nos encontramos este barrio antes de traspasar la cerca
romana pero tras la medieval que será construida e mediados del siglo
XIV con la primera edificación románica que se conserva, la iglesia de
Santa María del Mercado. Luego, ya intramuros los peregrinos habían de
visitar por un lado la catedral, tardorrománica, relacionable con la
catedral vieja de Astorga y de la cual no conservamos más que escasos
vestigios románicos.
       Pero el hito más importante de toda la provincia será la iglesia de
San Isidoro: panteón real, iglesia palatina, cabeza del Infantado afamado
escriptorio, primer románico español y la culminación del estilo en la
provincia. También habrá que destacar el taller de eboraria que trabaja en
León desde el reinado de Fernando I y del que aún hoy podemos
contemplar algunas muestras, crucifijo de Fernando y doña Sancha,
Cristo de Carrizo, arqueta de los marfiles o el arca de las
bienaventuranzas.
       La imagen que vemos del León de esta época es la de una ciudad
que se reconstruye y crece, donde llegan primero las corrientes
innovadoras procedentes de Francia o de Al-Andalus. Maestros de obras,
un gran taller de canteros que exportará cuadrillas por toda la provincia
que plasmarán lo aprendido en sus obras. Hay un mercado semanal
floreciente que es documentado desde el año 997.
       Se conservan aún restos del que fue posiblemente el palacio
imperial de Alfonso VII de mediados del siglo XII, prácticamente el único
resto de arquitectura civil que se conserva en el reino.
       Saliendo de León a poco más de cuarenta kilómetros nos
encontramos de nuevo con una ciudad de importancia durante la edad
media, Astorga, en la que siempre destacó su sede episcopal, una de las
más antiguas de España y que circunscribe sus dominios en las provincias
de León, abarcando todo el Bierzo, la parte norte de Zamora y el este de
Orense.
       Desde la segunda mitad del siglo XI recibe el impulso del Camino
de Santiago. El camino, procedente de san Justo, seguía la ruta romana, y
después de salvar el río Tuerto, atravesaba el puente de la Moldería, para
acercarse al barrio de San Feliz y entrar en la ciudad por la puerta del Sol.
Recorría la calle de San Francisco, Plaza Mayor y continuaba por la rua
29
El románico en los caminos de León.




                                        El Camino de Santiago a su paso por la Astorga medieval.


Nueva, hoy Pío Gullón, siguiendo hasta la era de San Martín a Puerta
Obispo y a San Pedro de Rectivia ya a extramuros donde se enfila a
Valdeviejas dejando a su derecha la antigua vía romana.
       Como consecuencia, hay un incremento de población. A sus
murallas se adosan arrabales, con lo cual se une el factor mercantil al
religioso en las peregrinaciones.
       Durante toda la edad media la ciudad experimenta cambios en su
fisonomía urbana. El recinto ve rellenar su espacio occidental con la
primitiva catedral a mediados del siglo XI, y más adelante, en el siglo XII,
con la residencia y palacio episcopal, que ocupará un solar próximo y
colindante a la muralla septentrional, donado por la reina Urraca. Las
cofradías y el cabildo crearon hospitales para los pobres y peregrinos que
llegarán al número de 22. Algunos conventos irán completando el cuadro
eclesiástico, destacando San Dictino, (más tarde Santo Domingo), el de
Sancti Spiritus, y los de Santa Clara y San Francisco más tarde.
       Es por tanto a partir de las peregrinaciones a Santiago cuando la
antigua ciudad queda renovada en todos los sentidos: demográfico,
profesional y topográfico.
       Demográfica y funcionalmente con comerciantes y artesanos de
diversas procedencias que se asientan en la ciudad y topográficamente, al
adosarse a su recinto amurallado los nuevos arrabales, los cuales tendrán
una función triple: comercial, artesanal y agrícola. La yuxtaposición de
estos nuevos habitantes y de estos barrios a la ciudad y a la sede episcopal
30
El románico en los caminos de León.

imprime a la ciudad y un mayor dinamismo, una apertura económica, un
carácter más complejo y por lo tanto, más propiamente urbano.
       Aunque la ciudad de Astorga va perdiendo importancia, sobre todo
a partir de finales del siglo XII, conserva parte del esplendor e
importancia de época romana en el taller de su catedral y la iglesia de San
Julián en la ciudad y en la cantidad de maestros que realizaran las obras
por toda la diócesis con un estilo muy definido que permitirá adscribirlos
a la escuela que se forma en los talleres catedralicios.
       A la salida de Astorga, como podemos ver en el mapa, el camino se
ramifica en dos vías, una principal que va por Foncebadón y la otra
secundaria que va por el puerto del Manzanal. Ambos caminos se unen
de nuevo en la ciudad de Ponferrada, para continuar hasta Villafranca del
Bierzo pasando en las cercanías del monasterio de Carracedo, uno de los
más importantes en el noroeste peninsular a finales del siglo XII.
       Villafranca del Bierzo es la población más importante de la época
en la zona. Tiene su origen en los asentamientos monásticos de finales del
siglo XI de Santa María de Cluny y los hospitales de San Lázaro y
Santiago. Su nombre proviene de la llamada Villa Francorum ya
documentada en el año 1120. Teresa de Portugal y Fernando II la
repoblarán en el último tercio del siglo XII, recibiendo fueros de manos de
Alfonso IX en el año 1196. Hemos de destacar la Iglesia de Santiago y la
de San Juan Fiz a la salida de la localidad, en el camino de Corullón,
donde se ubicaba el monasterio de Santa Marina de Valverde que será de
gran importancia en la historia del monasterio de Carracedo como
veremos y donde aún se conservan las iglesias de San Esteban y San
Miguel.
       Desde Villafranca no restan más que poco más de veinte kilómetros
hasta el alto del Cebrero donde se establece el límite de la provincia de
León con la de Lugo.


      4.2. La Vía de la Plata.

       Será una de las vías de comunicación más importantes del reino
leonés durante la edad media. Vertebró las relaciones del eje norte-sur del
reino durante la reconquista. Será el camino de peregrinación hacia
Santiago de Compostela para los peregrinos que vienen del sur aunque
nunca llegó a tener la importancia como espacio sacro que tuvo el camino
francés.
       La función principal de este camino fue siempre comercial y
militar. Tal como la conocemos es la vía de origen romano que queda
establecida desde el siglo II a.c. como calzada principal del oeste hispano.
Unirá en época romana las ciudades de Mérida y Astúrica, pero su origen
es el de uno de los caminos más antiguos de la península. Fue en estos
comienzos un camino minero por el que se traían desde tiempos de
Tartessos el estaño proveniente de las minas del noroeste, lo cual
aprovecharán los romanos para penetrar en la zona norte durante la
31
El románico en los caminos de León.

conquista para luego convertirla en una vía comercial por la cual se
exportaban hacia el sur el oro proveniente de la Maragatería y Galicia.
A la llegada de la invasión árabe será usada por estos para penetrar hasta
las zonas septentrionales lo cual hará Almanzor en sus razzias contra los
reinos cristianos. Durante esta época el camino, al menos en su parte
norte, se hallaba descuidado y clausurado debido a las escasas
poblaciones que existían en las tierras que separaban el califato cordobés
del reino primero de Asturias y luego de León.
       Con la fragmentación del califato en reinos de taifas cambia el
signo de la reconquista y el del declive lento de este camino. La
reconquista de los territorios del sur comienza en todos los reinos
cristianos a un ritmo que no se había conocido hasta el momento y esta
calzada será reparada para poder mantener debidamente comunicados
los nuevos territorios recién adquiridos con el antiguo solar regio de León,
que comenzaba a quedar situado demasiado al sur. Las ciudades que
quedan enmarcadas por la vía se fortifican y repueblan debidamente para
mantener la defensa del reino. Así vemos los casos de Banavente, Zamora
o Salamanca, que empiezan a crecer sobre todo desde el siglo XII.
       La importancia de estas ciudades se irá haciendo cada vez más
patente y tendrán su mayor desarrollo en este periodo desde el momento
en que León se convierte en un reino privativo, a partir del año 1157,
durante los reinados de Fernando II y Alfonso IX. En estos momentos, los
terrenos de las extremaduras leonesas se convierten en una estrecha y
alargada franja que hay que proteger, comunicar y desarrollar de algún
modo. Por esto se debe el extraordinario impulso que tienen las ciudades
que en la Vía de la Plata se hayan, Se fortalece este eje convirtiéndose en
tan importante al menos como el Camino de Santiago. La prueba de esto,
la tenemos en que en todas las ciudades descritas anteriormente se
produce una fiebre constructiva a finales del siglo XII y durante el XIII
que no podemos comparar sino con la que en siglos anteriores hubo en
las ciudades del Camino de Santiago. San los mejores ejemplos del
tardorrománico que conservamos en el reino leones e influirán en el resto
del reino. La catedral de Zamora será el modelo a superar e imitar como
en el caso de Salamanca o Toro en las provincias meridionales o el caso de
la colegiata de Arbás en tierras leonesas. El arte cisterciense extiende sus
influjos desde Moreruela, situada a la vera de esta vía. Los aires de
renovación para el reino de León vienen esta vez desde el sur. Poco a poco
las ciudades del norte del reino comienzan a perder la preponderancia en
detrimento de las del sur, lo cual se hará aún más evidente tras la
reunificación de los reinos de Castilla y León en el año 1230, lo cual
supondrá la pérdida de la capitalidad de la ciudad de León. Es en este
mismo año cuando se conquista Mérida para la causa cristiana y será a
través de esta vía por la que se podrá conseguir la conquista de Sevilla en
1248.
       Al final, la Vía de la Plata queda establecida entre Mérida y Astorga
teniendo como hitos fundamentales a Cáceres, Plasencia, Béjar
Salamanca, Zamora, Benavente y La Bañeza.
32
El románico en los caminos de León.


4.2.1. La Vía de la Plata en León.
       La parte Leonesa de la ruta de la Plata es solo el tramo final de esta,
siendo la ciudad más destacada Astorga. Frente al camino francés del
norte, la Vía de la Plata era otro camino de peregrinación a Santiago
desde las tierras del sur, aunque en él se agregaran gentes que venían
también peregrinando desde Cataluña y Aragón lo que hacían al sureste
de Benavente
        Por detrás de ella, a mucha distancia se hallaba La Bañeza, donde
destacamos la Iglesia del Salvador y la ermita de la Piedad que se hallan
enmarcadas dentro del último románico, directamente relacionadas con
los talleres de la catedral de Astorga.
       Por otra parte tenemos documentación que confirma la existencia
de hospitales de peregrinos en Alija del Infantado o San Martín de Torres,
otro en Palacios de la Valduerna y cuatro más en La Bañeza.
       Tendrá de todos modos este camino en la provincia de León mucho
menos desarrollo del que pudo tener en el resto de provincias situadas
más al sur ya que en la época que se dio el despegue de esta ruta esta
parte de la provincia leonesa comenzaba a entrar en un largo periodo de
letargo que tendría mucho que ver con el progresivo distanciamiento en
que quedó esta zona con respecto a los núcleos centrales del poder real.


      4.3. El camino a San Salvador de Oviedo.

       Tiene su origen en la vía romana que naciendo de León ascendía
por el curso del río Bernesga en dirección a Asturias. Era el camino más
directo que existía para comunicar el reino de Asturias con la meseta. Es
un camino que aunque siendo uno de los principales tiene de todas
maneras menor importancia ya que los que hemos tratado anteriormente
ya que la orografía de los terrenos que atraviesa no es propicia para el
desarrollo de grandes poblaciones a la vera del camino. De todas maneras
observamos la aparición de polas medievales como es el caso de Pola de
Lena en Asturias y Pola de Gordón en la vertiente leonesa, la cual será la
aglutinadora de la población de la zona desde el siglo XIII tras la
destrucción de la fortaleza de Barrios de Gordón por parte de Alfonso IX.
       Como vemos, el desarrollo de este camino que en un principio era
simplemente una vía que permitía a los peregrinos visitar las reliquias de
la Cámara Santa de Oviedo tiene su mayor expansión a partir del final del
siglo XII y sobre todo durante los siglos XIII y XIV, lo cual sale del marco
de nuestro estudio, pero aún con eso, podemos apreciar como se
dinamizan las estructuras y las poblaciones con la creación de la citada
pola y con la fundación del hospital de Arbás al pie del puerto de Pajares y
su restauración por parte de Alfonso IX desde 1214, momento en que
dispone se funde una capilla junto al hospital para servir de servicio a los
peregrinos, la cual podemos pensar que responda a la actual colegiata. El
puerto de Pajares se hallaba cerrado por la nieve buena parte del año y
este hospital además de ser refugio para los peregrinos debió servir como
33
El románico en los caminos de León.

punto de unió entre las comunicaciones de ambos territorios
respondiendo además de a una función religiosa a una de tipo económico
y de desarrollo de las relaciones.


      4.4. Caminos secundarios.

       Existen un buen número de vías secundarias que recorren toda la
provincia de León. Son caminos de origen romano que se pueden dividir
en dos tipos: vías de tipo militar que remontan los valles de los principales
ríos desde la meseta para atravesar la cordillera Cantábrica y dirigirse a
Asturias y Cantabria. Estas vías fueron construidas en su mayoría para
facilitar a las legiones romanas la conquista del noroeste de la península
debido a lo agreste del terreno que dificultaban en buena medida la
movilidad de las tropas en sus operaciones militares y luego en el control
de las poblaciones que en estos terrenos se asentaban. Por otro lado
tenemos las vías con funciones mineras y que se dan sobre todo en la
Maragatería y en la Cabrera. Son caminos mineros, construidos también
en época romana y que se seguirán usando durante la edad media aunque
de una forma mucho más esporádica que los anteriores.
       Será por estos caminos secundarios por los que el románico rural se
irá poco a poco difundiendo por toda la provincia ya que permiten una
mejor articulación de las poblaciones por las que pasan y que además
reciban de una forma más directa las corrientes artísticas que se
desarrollan en la capital y las poblaciones más importantes de la región.
       Dentro de estos caminos hemos de destacar la vía del Esla, la del
Porma y la del Luna en las cuales vemos un gran número de ejemplos de
este románico rural de las tierras leonesas.
       La Vía del Esla tendrá una importancia bastante inusitada con
respecto al resto ya que en ella tenemos como edificio más importante el
monasterio de Gradefes, muy cercano al que se encuentra el de San
Miguel de Escalada.




                                      San Miguel de Escalada antes de su restauración.
34
El románico en los caminos de León.

       Esta zona del Esla está bastante bien comunicada debido a su
orografía y a la proximidad con vías importantes.
       Este calzada, además se relaciona con el Camino de Santiago debido
a la existencia de un puente de factura medieval que hubo entre Gradefes
y Sahechores al cual en ocasiones se llama real francés, lo cual puede
deberse a que enlazara algún ramal por el que vendrían franceses que
peregrinaban a Santiago.
       El resto de caminos de la provincia de León se hallan fuertemente
condicionados por las pautas naturales que el terreno y su dificil
geografía imponen, lo cual se puede apreciar en el trazado por los valles
de los ríos y su escasa entidad a pesar de haber sido utilizados casi
ininterrumpidamente durante casi dosmil años, lo cual a su vez
condicionará el desarrollo de las corrientes artísticas y culturales que a
través de estos se difundan, llegando siempre con retraso y distorsionadas
por la fuerte tradición arcaizante e inmovilista que el aislamiento y el
escaso desarrollo demográfico y económico imponían.
35
El románico en los caminos de León.


             5. PRIMER ROMÁNICO.
       El arte no aparece sin motivación ni se extiende por unos límites
concretos sin razón alguna. En este capítulo, pretendemos dar una visión
del génesis del arte románico en León, para lo cual no podemos dejar de
dar una serie de pautas que serán las que preparen el terreno para su
aparición como arte propio de la dinastía navarra que desde el año 1037
se hace con el trono de León en la persona de Fernando I.
       Existe una preparación previa a la aparición primera del románico
en tierras leonesas. Será el rey Sancho el Mayor de Navarra, padre de
Fernando I, el que primero apuntará hacia las corrientes francesas como
objeto de renovación de su reino y de todos los reinos cristianos de la
península. Será el primer introductor de las ideas cluniacenses en la
península con sus monjes negros en busca de conseguir un renacimiento
tanto político como cultural en sus reinos.
       Los artífices ideológicos de estos proyectos de renovación serán el
abad Oliva del monasterio de Ripoll y el obispo de Oviedo don Ponce.
       Reabrirá Sancho el Camino de Santiago dándole el impulso que
necesitaba para convertirse en la vía de comunicación más importante de
la Península restaurando puentes y los caminos que se hallaban en mal
estado. Será uno de los primeros reyes que ofrezcan protección al
peregrino, ya que tanto él como sus colaboradores fueron lo bastante
abiertos como para darse cuenta del agotamiento del mundo mozárabe y
de la necesidad de una renovación que habría de llegar de más allá de los
Pirineos, razón por la cual comenzarán una política de creación de
infraestructuras y favorecimiento del clero cluniacense para promocionar
esta vía fuera de sus fronteras.
       La primera construcción a la que podemos dar el nombre de
románica es la cripta de San Antolín en la Catedral de Palencia. Edificada
bajo el patronazgo del obispo de Oviedo don Ponce en el año 1034 con la
reinstauración de la sede episcopal palentina. Hemos de ver estas
construcciones dentro de la política de repoblación que durante toda la
edad media llevaron a cabo los reyes cristianos que con estas
construcciones tanto de catedrales o monasterios conseguían atraer
población de más allá de los reinos hispanos ya que los pobladores de los
reinos cristianos peninsulares eran escasos y se encontraban dispersos.
       Esta construcción de la catedral palentina tiene de todas maneras la
impronta del arte asturiano del que podemos apreciar resabios en la
utilización de arcos fajones, utilizados ya en Santa María del Naranco. Su
estructura de una sola nave y baja altura nos recuerda además la cripta de
la Cámara Santa de Oviedo y la de Santa María del Naranco, aunque la
principal innovación con respecto a estas construcciones será la cabecera
semicircular en la que se desarrollan unas arquerías que en su día
hubieron de enmarcar los altares que a su vez podemos relacionar con un
precedente mozárabe, las arquerías que decoran la cabecera de la Iglesia
de Santo Tomás de las Ollas en la provincia de León.
36
El románico en los caminos de León.

       Como podemos observar, se está comenzando a producir una
renovación tanto en el arte como en la economía, sociedad y comercio de
todos los reinos peninsulares que tiene su manifestación más explícita en
el arte románico, signo externo de los cambios que se van produciendo,
primero lentamente pero que terminaran por afectar a todas las
estructuras de la sociedad peninsular, siendo esta una de las razones que
nos impulsan a hacer un estudio de este arte, sus pervivencias
prerrománicas y las influencias que ejerce sobre el arte de los distintos
lugares, dándonos una idea de cuan profundos son los cambios que se
estaban produciendo y nos permiten buscar el acercamiento a una
cronología relativa indicativa del proceso renovador de todas las
estructuras y la manera que tiene de extenderse.


      5.1. Fernando I de León y la iglesia vieja de San
           Isidoro de León.

       Como sabemos, a la muerte de Sancho el Mayor de Navarra
acaecida en el año 1035 le suceden sus hijos en los distintos reinos que
controlaba. A García le deja el reino de Navarra, Fernando obtiene
Castilla, Ramiro recibe Aragón y Gonzalo los condados conquistados por
su padre de Sobrarbe y Ribagorza.

5.1.1. Primeras reformas en el reino.
       Fernando, a la muerte de Vermudo III de León en año 1037, en
virtud de su matrimonio con la hermana de este, Sancha, se apodera del
reino de León donde trasladará su corte y comenzará una política de
apertura hacia los cluniacenses y un proceso de renovación tanto en lo
político como en lo religioso y lo cultural, pero todo ello impregnado
siempre de un regusto del anterior mozarabismo que aún predominaba
en el suelo leonés y del cual no podía deshacerse por completo debido a
los siglos de tradición existentes.
       Los primeros quince años del reinado de Fernando I se dedicaron a
la pacificación del reino de León, durante los cuales no efectuó
demasiadas reformas, las cuales comenzarán a llegar a partir de la década
de los cincuenta, las cuales se llevaron a cabo sobre todo tras derrotar a
su hermano García en la batalla de Atapuerca en el año 1054.
       Es en este momento cuando conocemos que empieza Fernando a
reformar su reino en virtud de su supremacía sobre los del reinos de la
Península. El primer gesto será el concilio de Coyanza, celebrado en el año
1055 al cual asistieron los obispos de los estados fernandinos y los de
Pamplona y Calahorra del reino Navarro al cual como acabamos ver
había derrotado y entregado a su sobrino Sancho IV.
       Este concilio tenía como propósito el revitalizar la vida canónica
visigoda, pero hemos de observar que estuvo presidido por el rey y la
reina, lo cual nos hace pensar que posiblemente en esos momentos el rey
37
El románico en los caminos de León.

se hallase en disposición más de innovar la vida monástica de sus reinos
con los modos cluniacenses que recuperar la disciplina que se había
perdido con la crisis de finales del siglo X.
       Esto lo comprobamos en los cánones dictados, entre los cuales el
más revelador de las nuevas corrientes que empezaban a invadir los
reinos de Fernando I será el segundo, en el cual se impone a todos los
monasterios la elección de una determinada regla monástica de
convivencia: la isidoriana, de la cual sabemos que no se conoce ningún
monasterio que la guardara en exclusiva o la benedictina propia de los
monjes cluniacenses que comenzaban su progresiva introducción en los
círculos de poder leoneses.
       Con esta equiparación de ambas reglas, apreciamos una de las
principales características del carácter de Fernando I y de todo su reinado;
la dualidad entre la tradición visigótica y la renovación ultrapirenaica. De
este modo, se estaba dando un impulso institucional a la adopción de la
regla benedictina, la cual se hallaba ya en plena expansión por la
península en detrimento del mundo visigodo que llevaba más de
cincuenta años languideciendo, dándole así un golpe mortal a la vida
monástica de corte visigótico que se irá quedando arrinconada en los
lugares más apartados hasta desaparecer por completo, aunque en
realidad pareciese que se le estaba dando una nueva fuerza para su
renacimiento.
       Otro de los cánones a destacar es el de afirmar la sumisión de los
abades a los obispos, lo cual es indicativo del progresivo reforzamiento de
la autoridad episcopal, lo cual terminará por redundar en el desarrollo de
grandes complejos catedralicios por toda la geografía de los reinos
cristianos hispánicos.
       Por lo que sabemos posteriormente, no se conoce ningún
monasterio que se adscribiese a la regla isidoriana, con lo que deducimos
la inoperatividad de los cánones del concilio para revitalizar la vida
monástica de visigótica ya que a mediados del siglo XI, la regla
benedictina era ya lo suficientemente fuerte como para irse imponiendo a
la isidoriana en los reductos más apartados.
       Es ahora momento de hablar de la especial relación que comenzó a
mantenerse entre la monarquía leonesa, representada en esto momentos
por Fernando I y la abadía borgoñona de Cluny.
       El reino de León, se había convertido en los últimos años en el más
poderoso de la Península Ibérica además de uno de los más ricos gracias
al constante flujo de capital procedente de las taifas que pagaban los
musulmanes al rey leonés.
       Es este el momento decisivo para poder comprender los procesos
que desde ese momento se dieron en los territorios de los reyes leoneses.
La base del proceso hay que verla en la dualidad del reino leonés entre la
tradición gótica y los aires de renovación que en la última década de su
reinado llevará a cabo Fernando I en la compañía de su esposa Sancha.
       En la afirmación del poder de la dinastía navarra se enfrentaba al
estado aragonés y su sumisión al papado. En lo político el enfrentamiento
38
El románico en los caminos de León.

es claro y no menos en lo religioso ya que la sumisión al estado pontificio
suponía un cambio demasiado radical para León y una perdida de buena
parte del poder que el rey mantenía sobre la iglesia nacional visigótica.
       Para evitar esto y asentar el poder real Fernando I se dirigirá a
Cluny en un intento de utilizar a la abadía como intermediaria con el
poder papal, lo cual se convertirá en toda una obra de arte en tiempos de
Alfonso VI.
       Así, establecerá un censo de mil áureos anuales pagaderos a los
monjes negros a cambio de que estos le presten su ayuda en la reforma
del reino y en el control de la vida monástica y religiosa en general, ya
que era la iglesia en la época el pilar fundamental sobre el que se
asentaban los poderes temporales, fueran estos reales, nobiliares,
episcopales o culturales.
       Será este pacto el más beneficioso para los cluniacenses que aparte
de recibir tan generoso censo, más como pago a sus servicios que como
limosna del rey, permitirá entrar a los monjes negros en la tierra de
promisión que era la Península en esos momentos. Grandes territorios
despoblados por las recientes conquistas, la posibilidad del desarrollo de
la vía comercial más importante de la edad media europea y la posibilidad
de poder participar de las grandes riquezas que esos momentos estaban
saliendo de las taifas musulmanas a manos cristianas como pago de las
parias que los musulmanes estaban obligados a pagar para no ser
atacados por los cristianos.
       Es la oportunidad que no dejarán de aprovechar los cluniacenses
para así hacerse con el control de la antigua iglesia estatal visigoda antes
de quedar imbricada en el romanismo. Serán los conductores de la
reforma y la renovación que se producirá en el país, conseguirán grandes
territorios, monasterios y se pondrán al mando de las diócesis más
importantes de estos reinos y tan solo con el compromiso del poder real
de apoyarle en sus empresas. Las llaves de un reino por ser las manos de
Dios en el reino de León. He ahí donde podemos apreciar la importancia
que tenía la iglesia y su control en el ámbito de la edad media y esa será la
razón por la que es en este momento y no en otro cuando comienza la
reforma cultural y de las artes que será manifestación de los cambios que
se están produciendo en el contexto religiosos y político de los reinos
cristianos de toda Europa, será pues el primer renacimiento europeo.

5.1.2. Síntesis de la tradición y el nuevo arte: la iglesia vieja
          de San Isidoro de León.
       Dentro de este clima de reformas en todos los ámbitos del reino el
arte será uno de los campos que sufrirán una transformación más grande
y decisiva enfocada a partir del reinado de Fernando I hacia una
perspectiva europea muy influenciada desde ese momento a todas las
corrientes artísticas que en Francia se estaban desplegando.
       El primer lugar del reino de León en el que se iban a plasmar estas
innovaciones será la capital del mismo y como no podía de ser de otra
39
El románico en los caminos de León.

manera será el rey, principal promotor de las reformas que se estaban
llevando a cabo, quien construirá la primitiva iglesia de San Isidoro.
       Mucho se ha especulado a lo largo del tiempo en cuanto a la
organización y periodo de construcción de la citada iglesia. Se han
planteado todo tipo de problemas sobre sus reducidas dimensiones y sobre
qué había sido construido en primer lugar.
       Habremos en este apartado de referirnos a una buena cantidad de
lugares comunes dentro del estudio del arte románico español que han
sido debatidos desde hace ya largo tiempo para poder dar una clara visión
del templo leonés e imbricarlo dentro le lo que a nuestro juicio debió de
ser en sus orígenes que no ya después y a lo que nos referiremos tras
hacer un breve repaso de la historia del citado templo, sobre todo a partir
del año 1000 que será el momento en que se dará una acción
constructiva más continuada en esta zona de la ciudad estando estas
edificaciones siempre bajo el patronato regio, perfilándose la idea de que
los terrenos eran de propiedad o al menos de uso real desde tiempos de
Alfonso V, el cual, tras cesar los ataques de Almanzor que habían
arrasado los reinos cristianos y concretamente la ciudad de León, se
dedicará a una política de repoblación y reconstrucción, aunque de una
manera un tanto precaria debido a que su reino aún se hallaba inmerso
en una crisis profunda de la que tardaría bastante tiempo en salir.
       Su acción para con la capital del reino será la de restaurar las
murallas que según algunas fuentes antiguas habían sido arrasadas en las
razzias musulmanas junto con toda la ciudad y que la investigaciones
modernas han demostrado como falsas o al menos no ciertas en buena
parte de sus afirmaciones.
       Hemos de suponer que la destrucción no fue tan grande ya que el
monasterio de San Claudio, uno de los más importantes de la ciudad, salió
indemne de tanta presunta devastación. Posiblemente, Almanzor a su paso
por León se hallara con una ciudad despoblada en su mayor parte, ya que
sus habitantes habrían ido a refugiarse a la montaña con lo cual la
resistencia no debió ser demasiado grande y por tanto la destrucción
tampoco demasiado importante para lo que pudo haber sido. Algún cubo
de la muralla destruido, almenas desmochadas, y las puertas posiblemente
arrasadas al igual que los palacios reales de San Salvador. Sí, hubo saqueo
de lo poco que quedó en la ciudad y grandes desperfectos en todas las
infraestructuras aunque sin llegar a los efectos que nos narran las
crónicas.
       Alfonso V, que sube al trono en el año 999 tras superar los últimos
embates del poder cordobés protagonizados por el hijo de Almanzor, Abd-
al-Malik, se dedicará a la reconstrucción.
       León será una de las principales beneficiarias de su acción ya que la
dotará de fueros, reconstruirá sus murallas, al menos en parte y lo que
nos interesa más, consagrará en el solar de lo que ahora es San Isidoro
construirá una iglesia dedicada a San Juan Bautista y posteriormente a
San Pelayo sobre las ruinas de un templo construido en tiempos de Sancho
el Craso y que fue destruido por los árabes sobre el año 988.
40
El románico en los caminos de León.

       La factura de la citada iglesia debió ser bastante pobre, al menos eso
es lo que nos dicen las inscripciones de San Isidoro que hablan de ella
como una iglesia construida de tapial y ladrillo aunque posiblemente será
esta iglesia despreciada por sus sucesores la que nos dará las medidas de
la iglesia fernandina.
       En tiempos de Fernando I, y entramos de pleno en la historia del
primer románico, esta iglesia será derruida para construir una nueva más
acorde con las nuevas corrientes artísticas y más propia de las funciones
que tendría a partir de ese momento.
       La nueva iglesia será, como todo en el reinado de Fernando I, una
síntesis de lo mozárabe, lo asturiano, o sea, la tradición y de lo europeo y
francés, la renovación. Tras las excavaciones llevadas a cabo, se ha
descubierto que este iglesia tenía una planta de tres naves con cabecera
recta siendo la central más alta y algo más larga aunque no llegaba más
que a unos 14 metros de longitud. Se cubría con bóveda de cañón
teniendo una altura de unos doce metros la nave central y seis las
laterales sin fajones. La anchura de la nave central rondaría los 3,5
metros y la mitad las laterales.
       En la actualidad conservamos de la citada iglesia el muro oeste y
parte del muro norte, el cual no poseía ventanas. También se puede ver en
mitad del hastial occidental de la iglesia una puerta con dobladura
adintelada y que comunicaría con el pórtico.
       Con lo que sabemos, a pesar de no ser una iglesia de grandes
proporciones nos hallamos con el nuevo estilo románico que tímidamente
se halla implicado en una iglesia con raigambre típica asturiana y una
planta muy similar a la de San Salvador de Valdediós, con la cual tendrá
otras coincidencias posteriores. Su altura, será superior a la de cualquier
otro edificio anterior y su reducido tamaño puede venir dado por dos
cuestiones: la primera, una restricción del tamaño de la iglesia a la de la
anterior y segunda, una concepción de esta iglesia como parte de un
complejo real mayor del cual formarían parte el panteón posterior y sobre
todo las dependencias reales de las cuales sería la iglesia palatina lo cual
queda bastante claro en el uso que Fernando I le da en los momentos en
que las crónicas nos lo retratan al final de su vida usando esta iglesia
como propia, en lugar de acudir a la catedral, dándonos la idea de que
San Isidoro era la iglesia cultual de los reyes leoneses y debido a su uso
privado en estos primeros tiempos no se requiriese una iglesia de
dimensiones mayores, hasta la llegada masiva de peregrinos a visitar los
restos de San Isidoro.
       Esta iglesia será consagrada en el año 1063 con la llegada de los
restos de San Isidoro desde la ciudad de Sevilla, trasladados curiosamente
por la Vía de la Plata.
       Tras la consagración de la nueva iglesia viene el periodo más
confuso en la historia de la basílica en cuanto a las construcciones que se
realizaron en ella.
41
El románico en los caminos de León.




                                           Lápida de consagración de la iglesia de San Isidoro.


       En el año 1065 morirá Fernando I y en un primer momento las
obras que se venían realizando quedarán detenidas por algún tiempo
hasta que se haga cargo de ellas, y de todo el conjunto palaciego-
monástico la que será la primera persona encargada del infantado, la hija
de Fernando I, Urraca la zamorana.
       Este infantado, será instituido por Fernando I para sus hijas con la
condición de que no se casaran. Será uno de los señoríos más importantes
del reino de León, lo cual dará a San Isidoro buena parte de la
preeminencia tanto política como económica que poseyó durante estos
siglos. En este primer momento, podemos destacar que como posesiones
más importantes la mandación del Torío, a la que pertenecían los
monasterios de San Julián de Ruiforco y San Felix de Cepeda y dentro de
la ciudad de León tomaba bajo su dominio al monasterio de San Salvador
de Palaz del Rey, que había sido residencia real en el siglo anterior y todos
los dominios de este.
       De esta manera, vemos como San Isidoro tendrá capacidad
económica para afrontar un despliegue artístico y económico durante
todo el siglo y el siguiente pudiéndose construir las nuevas dependencias
del panteón y afrontar la ampliación de la nueva iglesia con las técnicas
más modernas y los maestros y canteros más sobresalientes de todo el
reino de modo que se puede colegir como este destacado poder económico
es la causa fundamental del impresionante poder que tuvo este
monasterio, centro y referencia para construcciones posteriores que por
todo el reino se fueron desplegando, sobre todo a partir del siglo XII a
imagen y semejanza del templo isidoriano.
       De este primer momento hemos de reseñar la iglesia asturiana de
San Pedro de Teverga, situada en la vertiente asturiana del puerto de
Ventana y que construida en torno al año 1069 será el vivo ejemplo de la
primitiva iglesia de San Isidoro, muy influenciada por el prerrománico
asturiano pero ya dentro del ámbito de lo románico en sus decoraciones
animalísticas en los canecillos o las de tacos que coronan las naves. Para
poder hacernos una leve idea de cómo pudo ser la iglesia primigenia de
San Isidoro, consignamos debajo la planta de esta iglesia que ha llegado
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León
El Románico En Los Caminos De León

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

iconografia hispanomusulmana
iconografia hispanomusulmanaiconografia hispanomusulmana
iconografia hispanomusulmanaEsteban Seguel
 
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUSMONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUSiesrioaguas
 
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEPATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEMar Moreno Carrtero
 
Dossier de prensa Estancias con Arte
Dossier de prensa Estancias con ArteDossier de prensa Estancias con Arte
Dossier de prensa Estancias con ArteIMAGINECOMS
 
Información turística: El barrio Romántico de León
Información turística: El barrio Romántico de  LeónInformación turística: El barrio Romántico de  León
Información turística: El barrio Romántico de LeónSM Turismo de León
 
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)francisco gonzalez
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme--- ---
 
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisasEl neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas--- ---
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusGHCCSS GHCCSS
 
Etapas del camino francés
Etapas del camino francésEtapas del camino francés
Etapas del camino francésjavi-98
 
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

iconografia hispanomusulmana
iconografia hispanomusulmanaiconografia hispanomusulmana
iconografia hispanomusulmana
 
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVIUnidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
 
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUSMONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
 
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETEPATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
PATRIMONIO RELIGIOSO DE VILLARROBLEDO, ALBACETE
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Dossier de prensa Estancias con Arte
Dossier de prensa Estancias con ArteDossier de prensa Estancias con Arte
Dossier de prensa Estancias con Arte
 
Guia de malaga
Guia de malagaGuia de malaga
Guia de malaga
 
Información turística: El barrio Romántico de León
Información turística: El barrio Romántico de  LeónInformación turística: El barrio Romántico de  León
Información turística: El barrio Romántico de León
 
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
 
Arquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en MéxicoArquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en México
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
 
Zapunt
ZapuntZapunt
Zapunt
 
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género lit...
 
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisasEl neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
 
Guía jaén nv 2012
Guía jaén nv 2012Guía jaén nv 2012
Guía jaén nv 2012
 
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
 
Etapas del camino francés
Etapas del camino francésEtapas del camino francés
Etapas del camino francés
 
Zamora
ZamoraZamora
Zamora
 
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
 
Musulmanintroduccion
MusulmanintroduccionMusulmanintroduccion
Musulmanintroduccion
 

Similar a El Románico En Los Caminos De León

Listado obras album de arte 2º eso edad media
Listado obras album de arte 2º eso edad mediaListado obras album de arte 2º eso edad media
Listado obras album de arte 2º eso edad mediaGeohistoria23
 
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad MediaListado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad MediaGeohistoria23
 
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAU
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAUArte románico, estándares de aprendizaje EBAU
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAUIgnacio Sobrón García
 
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)Geohistoria23
 
Románico de silos
Románico de silosRománico de silos
Románico de silosJosé Dulac
 
Información turística: El León moderno
Información turística: El León modernoInformación turística: El León moderno
Información turística: El León modernoSM Turismo de León
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOlioba78
 
Leon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comLeon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comyadyys
 
Ruta Teruel
Ruta TeruelRuta Teruel
Ruta TeruelAlexsole
 
Hortensia examen11
Hortensia examen11Hortensia examen11
Hortensia examen11hortensia20
 
Actividad barrio de las letras
Actividad barrio de las letrasActividad barrio de las letras
Actividad barrio de las letrasrafernandezgon
 
Portada y program_zaragoza_y_entorno
Portada y program_zaragoza_y_entornoPortada y program_zaragoza_y_entorno
Portada y program_zaragoza_y_entornoviajesupmich
 

Similar a El Románico En Los Caminos De León (20)

Listado obras album de arte 2º eso edad media
Listado obras album de arte 2º eso edad mediaListado obras album de arte 2º eso edad media
Listado obras album de arte 2º eso edad media
 
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad MediaListado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
 
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAU
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAUArte románico, estándares de aprendizaje EBAU
Arte románico, estándares de aprendizaje EBAU
 
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Románico de silos
Románico de silosRománico de silos
Románico de silos
 
Guia cultral de Loja
Guia cultral de LojaGuia cultral de Loja
Guia cultral de Loja
 
Información turística: El León moderno
Información turística: El León modernoInformación turística: El León moderno
Información turística: El León moderno
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
 
La época del románico
La época del románicoLa época del románico
La época del románico
 
Leon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comLeon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.com
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
León
LeónLeón
León
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Ruta Teruel
Ruta TeruelRuta Teruel
Ruta Teruel
 
Hortensia examen11
Hortensia examen11Hortensia examen11
Hortensia examen11
 
Actividad barrio de las letras
Actividad barrio de las letrasActividad barrio de las letras
Actividad barrio de las letras
 
Circuito turístico Camino Lengua Castellana
Circuito turístico Camino Lengua CastellanaCircuito turístico Camino Lengua Castellana
Circuito turístico Camino Lengua Castellana
 
Portada y program_zaragoza_y_entorno
Portada y program_zaragoza_y_entornoPortada y program_zaragoza_y_entorno
Portada y program_zaragoza_y_entorno
 
Programa zaragoza
Programa zaragozaPrograma zaragoza
Programa zaragoza
 

El Románico En Los Caminos De León

  • 1.
  • 2. 2 El románico en los caminos de León.
  • 3. 3 El románico en los caminos de León. El románico en los caminos de León Versión 0.5 Andrés San José Gutiérrez
  • 4. 4 El románico en los caminos de León.
  • 5. 5 El románico en los caminos de León. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 8 2. MARCO GEOGRÁFICO .......................................................................... 10 2.1. La montaña. 2.2. Las tierras llanas. 2.3. El Bierzo. 3. MARCO HISTÓRICO .............................................................................. 13 4. CAMINOS Y CALZADAS ....................................................................... 19 4.1. El Camino de Santiago. 41.1. Origen. 4.1.2. El descubrimiento de Santiago. 4.1.3. Consolidación y desarrollo. 4.1.4. Consecuencias del desarrollo del Camino de Santiago sobre los reinos peninsulares. 4.1.5. El románico en el Camino de Santiago. 4.1.6. El Camino de Santiago en León. 4.2. La Vía de la Plata. 4.2.1. La Vía de la Plata en León. 4.3. El camino a San Salvador de Oviedo. 4.4. Caminos secundarios. 5.PRIMER ROMÁNICO ............................................................................... 35 5.1. Fernando I de León y la iglesia vieja de San Isidoro de León. 5.1.1. Primeras reformas en el reino. 5.1.2. Síntesis de la tradición y el nuevo arte: la iglesia vieja de San Isidoro de León. 5.2. Nueva etapa: Urraca y el Panteón, comienzo del nuevo templo. 5.3. Las artes menores hasta Doña Urraca. 5.3.1. Marfiles.
  • 6. 6 El románico en los caminos de León. 5.3.2. Orfebrería. 5.4. Resumen y conclusiones. 6. ROMÁNICO PLENO ................................................................................ 55 6.1. La provincia de León. 6.2. Primer periodo: de nuevo la infanta Urraca y San Isidoro. 6.3. Las misteriosas pinturas del Panteón de los Reyes. 6.4. Última etapa de construcción: Pedro Deustamben, arquitecto de Alfonso VII. 6.5. A la estela de San Isidoro: los talleres de la provincia. 6.5.1. Condicionantes para el desarrollo románico de la provincia. 6.5.2. El núcleo sahagunino: San Facundo y Primitivo y las primeras iglesias mudéjares. 6.5.2.1. El monasterio de los Santos Facundo y Primitivo. 6.5.2.2. El románico de ladrillo: San Pedro de las Dueñas y San Tirso. 6.5.3. Dos ejemplos en la capital: el palacio de Alfonso VII y la iglesia del Mercado. 6.5.4. El comienzo del románico rural berciano: San Esteban de Corullón. 7. TARDORROMÁNICO ............................................................................. 86 7.1. El arte culto. 7.1.1. El tardorrománico en el Camino de Santiago. 7.1.1.1. Culminación del Cluny español: el monasterio de los Santos Facundo y Primitivo. 7.1.1.2. La ciudad de León: San Isidoro y la catedral tardorrománica. 7.1.1.3. La interminable construcción de la catedral vieja de Astorga. 7.1.1.4. Los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén en León: San Juan de Montealegre. 7.1.2. En los aledaños del Camino de Santiago: San Miguel de Escalada y el románico de cabecera plana. 7.1.3. El románico en la ruta de la Plata leonesa: San Salvador de Destriana.
  • 7. 7 El románico en los caminos de León. 7.1.4. Al pie del puerto de Pajares: el monasterio de Santa María de Arbás. 7.1.5. En el confín del Bierzo: San Pedro de Montes. 7.2. El arte rural. 7.2.1. Bajo los designios de Sahagún: el románico de ladrillo. 7.2.1.1. San Lorenzo de Sahagún. 7.2.1.2. El resto del románico de ladrillo leonés. 7.2.2. El románico de cabecera plana. 7.2.2.1. El románico en la zona de riberas. 7.2.2.2. La montaña de Boñar. 7.2.2.3. Montaña de Riaño. 7.2.3. El taller de Astorga. 7.2.4. Camino de Santiago. 7.2.4.1. Las iglesias de Corullón. 7.2.4.2. El núcleo de Villafranca. 7.2.4.3. A la vera del Camino de Santiago. 8. ARTE CISTERCIENSE ............................................................................. 131 8.1. El arte cisterciense en España. 8.2. El Císter en León. 8.2.1. Santa María de Carracedo. 8.2.2. Nuestra Señora de la Asunción de San Miguel de Dueñas. 8.2.3. Santa María de Sandoval. 8.2.4. Santa María de Carrizo. 8.2.5. Santa María de Gradefes. 9. CONCLUSIONES ................................................................................... 152 10. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ............................................................... 155
  • 8. 8 El románico en los caminos de León. 1. INTRODUCCIÓN. Para acercarnos al arte románico en León como es el propósito del presente trabajo no podemos limitarnos a estudiar las manifestaciones conservadas en la geografía leonesa sin ocuparnos del resto del entorno, tanto físico como cultural que rodea a estos productos, tanto ahora como en el momento de su realización. La división más tradicional del arte románico es la que diferencia el románico culto, propio de las ciudades más importantes, de las cortes, las diócesis y los grandes monasterios y el rural, característico de pequeños núcleos agrícolas que crean un arte a imitación del que se está haciendo en las ciudades. Este arte rural presenta un anquilosamiento de las formas y los motivos debido a la escasa formación de los artesanos que realizan estas obras ya que son aquellos desechados en los grandes núcleos por su impericia y sus menores conocimientos técnicos, lo cual se une a la menor capacidad económica de los que requieren estas obras y la función para la que se crean, la de hacer de iglesia parroquial, dando lugar en la mayoría de las ocasiones al llamado románico rural, con más o menos influencias del arte culto. Existe también una distinción de tipo cronológico dentro del románico que aunque en ocasiones se muestra algo estrecha debido a la imposibilidad de adscribir una obra determinada a un momento concreto nos servirá de base muchas veces para poder determinar la forma de expansión de este arte y así dilucidar las posibles influencias, su procedencia y, el que es el objetivo primordial de este trabajo, ver el desenvolvimiento de este nuevo modo de ver la vida más que su mera descripción en los elementos mínimos de las diferentes obras, porque en cuanto a la provincia de León se refiere contamos con una serie de trabajos básicos que aportan los datos necesarios para el estudio concreto de las obras en su carácter meramente artístico. Estas obras, de valor incalculable para cualquier estudioso del tema nos permiten tener una visión de conjunto palpable sobre la que poder trabajar para establecer unas tesis históricas referidas a este arte como manifestación de una nueva forma de pensar que se introduce en la provincia de León desde mediados del siglo XI y se mantiene en núcleos rurales más alejados, incluso hasta el pleno apogeo del arte gótico a mediados del siglo XIV, momento en que el arte que una vez fue punta de lanza del renacer europeo se ha convertido en símbolo del arcaísmo y lo tradicional. De todos modos, esta división tan simple entre románico culto y rural y en función de su marco cronológico se nos antoja corta para explicar el porqué surge el románico en tierras leonesas y la manera en que se articula. Ese el principal objeto de estudio de este trabajo, intentar dar una visión general del románico leonés pero de una manera que pretende explicar a que se debe su aparición en un determinado lugar, de
  • 9. 9 El románico en los caminos de León. donde proceden las influencias que recibe y a qué lugar van los elementos proyectados por su influjo. Para llevar a cabo esta pretensión, hemos comprobado la vital importancia que las vías de comunicación juegan en este sentido y por ello hemos titulado el presente trabajo, “El románico en los caminos de León”. Estos caminos determinan por completo la vida de las gentes que viven a su vera. Las principales ciudades se unen por ellos y por ellos transcurre el flujo económico y comercial que será el germen de donde brotará el arte románico, primero en las ciudades y luego, siguiendo las principales vías de comunicación, en el resto de la geografía. Por ello, antes de intentar interpretar el sentido del arte románico en cada momento, hemos dedicado un capítulo a describir y definir los principales caminos que trillan la provincia. Aunque es uno de los capítulos más cortos, sobre él que basa toda disertación posterior y sin él, no podríamos hacer este estudio. Cómo olvidar los caminos de León. El Camino de Santiago atraviesa la provincia de un extremo a otro, la ruta de la Plata uniéndonos con las tierras del sur, el camino a la Cámara Santa de Oviedo comunicando tierras asturianas y el resto de calzadas que permiten a las tierras leonesas algún tipo de relación con el resto por pequeña que esta sea. La mayoría de estos caminos como veremos, y la distribución del arte románico también, se hallan determinadas además por la geografía como ocurre en la actualidad, por ello necesitamos conocer el medio que conforma la actual provincia para comprender mejor porqué un camino pasa por un determinado lugar y no por otro. Otro punto reseñable, será el marco histórico, aunque conocido parece ser que no se han puesto demasiado de manifiesto sus relaciones con el arte, la influencia que una crisis puede tener sobre el mismo, como será el caso de las guerras civiles de principios del siglo XII entre la reina Urraca y Alfonso I el batallador que sumirán al país casi en la ruina, lo cual, como no podía ser de otra manera tendrá su fiel reflejo en unclaro retroceso artístico. Por último, la visión que pretendemos establecer del arte románico leonés es una visión holística que permite utilizar a este no como un mero producto final de las realizaciones materiales, sino como un documento más para interpretar la historia y los hombres que poblaron estas tierras en unos momentos cruciales para la historia del reino de León, y por tanto, para la provincia actual.
  • 10. 10 El románico en los caminos de León. 2. MARCO GEOGRÁFICO. El lugar que hemos escogido para enmarcar el presente trabajo es la actual provincia de León. La justificación no es otra que plantear un cierto límite que no resulte ni demasiado estrecho ni muy amplio para abarcarlo en un trabajo de estas características que además permita apreciar diferencias regionales entre unas zonas y otras. Si hubiéramos elegido estudiar el conjunto del reino de León en un determinado momento, habríamos de abarcar un espacio demasiado amplio y cambiante por las realidades políticas del momento ya que partes del reino de león en el siglo XIII anteriormente se hallaban bajo manos musulmanas o habían pasado a formar parte de los territorios castellanos tiempo atrás. De hecho, la provincia de León, abarca una superficie de 15.468 kilómetros cuadrados, lo cual supone ya de por sí una extensión considerable, que en ocasiones impedirá penetrar todo lo que sería conveniente en los detalles más pequeños de las diferentes manifestaciones del arte románico que salpica el territorio. La importancia geográfica de la provincia de León es manifiesta en la actualidad ya que en ella podemos encontrar tanto terrenos llanos similares a la meseta castellana, como estribaciones montañosas muy destacadas como es el caso de los Picos de Europa. De ahí su importancia, que permite apreciar las diferencias que se establecen a la hora de la distribución del arte románico en función del terreno en que se halle. Posee además una importante red fluvial, la mayor de toda España, que facilita las comunicaciones naturales sobre las cuales se articulará la red viaria medieval. Si tuviéramos que hacer una división de todo el territorio lo haríamos en tres zonas fundamentales: las tierras llanas, la montaña y el Bierzo, que es una región con unos caracteres propios que la individualizan del resto de la provincia. 2.1. La montaña. Abarca toda la banda norte de la provincia y rodea además el Bierzo, situado al oeste, con lo que cubren también el flanco occidental. La parte norte se compone de la Cordillera Cantábrica, donde podemos distinguir tres zonas: la montaña occidental, que abarcaría el ángulo oriental de la provincia, con los valles de Sajambre y Valdeón, abiertos hacia el Cantábrico. Se le unen también los valles altos del Valderaduey Cea y Esla con la montaña de Riaño. Es la zona más abrupta de la provincia al comprender parte de los Picos de Europa, donde se llegan a alcanzar alturas de hasta 2500 metros. A su izquierda se halla la montaña central, que comprende los valles altos de los ríos Curueño, Porma, Torío y Bernesga con la montaña
  • 11. 11 El románico en los caminos de León. situada al norte de ellas frontera con Asturias. Son montañas algo más bajas, pero también superan los 2000 metros. Es la zona de paso más tradicional entre Asturias y León, sobre todo por el puerto de Pajares. La montaña occidental agruparía las zonas de Omaña y Babia, de montañas algo más chatas comenzando en su ángulo oeste con la comarca de Ancares, aislada del resto de la provincia, abrupta e inaccesible, a medio camino entre el propio Bierzo y el resto de las tierras leonesas. Al sur del Bierzo nos encontramos con otra zona prácticamente inaccesible, la Cabrera, rodeada de montañas del primario que llegan a alcanzar más de 2000 metros. 2.2. Las tierras llanas. Abarca más o menos la mitad de la provincia. En ellas se hallan las dos capitales históricas, León y Astorga. La parte que enlaza más directamente con la meseta castellana será la Tierra de Campos, con capital en Sahagún, en el ángulo sudeste. Sus terrenos son similares a una zona característica de León y limítrofe a esta, el Páramo, que se extiende por el sur hasta la altura de Astorga, donde cambia de nombre y comienza a elevarse poco a poco haciéndose cada vez más accidentada, es la Maragatería, las tierras que rodean a Astorga y sus inmediaciones hasta chocar con el Bierzo en el oeste y la Cabrera en el sur. En estas tierras llanas, también se encuentra la zona de riberas, donde el terreno algo más ondulado se ve reverdecido por los márgenes de los ríos que cruzan la provincia de norte a Sur: El Cea, el Esla gran colector de los ríos leoneses, el Torío, el Bernesga, el Órbigo. Son verdaderos corredores verdes utilizados tanto por la fauna como por el hombre para comunicar unas zonas con otras. En esta zona se encuentran las tierras de León y sus alrededores. 2.3. El Bierzo. Una región distinta al resto de León, con personalidad propia. Se halla al oeste de la provincia, rodeada por montañas, al norte Ancares, al sur, Cabrera, las cuales se cierran también por el este y oeste. Por tanto el Bierzo queda desgajado, comunicado por pasos de montaña, aunque no tan complicados como los que llevan a Asturias siguen dificultando el tránsito. El clima se hace diferente, más suave al estar resguardado de los grandes fríos continentales pero sin llegar a tener la humedad de Galicia, similar al clima mediterráneo lo cual favorecerá la aparición de muchos núcleos pequeños de población a pesar de que las tierras cultivables no son demasiado extensas. En la actualidad el núcleo de población más
  • 12. 12 El románico en los caminos de León. importante es Ponferrada, donde se unen los caminos bercianos aunque no siempre fue así, pues en época medieval, las poblaciones más destacadas eran Villafranca, Cacabelos y Corullón, cuya importancia quedará de manifiesto en los siguientes capítulos. Brevemente esta es la fisonomía de la provincia leonesa, montañas. llanos y ríos que determinarán la vida, las costumbres y por supuesto, los caminos y la cultura, los ejes primordiales sobre los que se moverá nuestra atención a partir de aquí.
  • 13. 13 El románico en los caminos de León. 3. MARCO HISTÓRICO. Cómo definir el periodo en que se da la revolución románica en tierras leonesas. Es el momento del segundo renacer del reino de León tras la apatía en que el reino había caído en los albores del año 1000. Su segunda edad de oro, cuando comienza la apertura a Europa y con ella el intercambio cultural que hará evolucionar al reino de León desde su aislacionismo tradicional a un dinamismo que le convertirá en el más poderoso de los reinos peninsulares. Por poner un límite inicial diremos que este periodo tendrá su inicio con la subida al trono de Alfonso V en el año 999, momento en que la dinastía astur reinante en León comienza su lento pero seguro declive. Durante el reinado de Alfonso, las incursiones de Almanzor llegan a su fin, el califato independiente terminará poco después, y con él llegan los reinos de taifas que favorecen la coyuntura para que el reino de León comience a prosperar. Pero será a la muerte de Vermudo III en 1037 cuando comience éste renacer. A partir de la desaparición del califato la situación es la contraria, son los cristianos del norte los que pasan de tener una situación primero de sumisión, pasan a ser ellos los que protegen a los reinos de taifas y piden prestaciones económicas para el protectorado de los reinos del norte a los reinos de taifas. En este contexto llegamos a la figura de Fernando I que gobierna entre 1035-1065 Castilla. Es el hijo segundo de Sancho III el Mayor. Una vez que consolida su poder en Castilla se anexiona nuevas tierras e impone su supremacía militar sobre los reinos de taifas. Por carecer de recursos económicos tiene que limitarse a exigirles tributos: las parias, tributo que pagan los reyes musulmanes a cambio de auxilio. Fernando I es conde desde 1035 de Castilla. En 1037 derrota a su cuñado Vermudo III en Tamarón. Como consecuencia de que su cuñado no tiene descendientes se proclama rey de León. En 1043 un rey taifa de Toledo Al -Mamum huye ante un ataque de un rey taifa de Zaragoza. Fernando I lo repone de nuevo al frente de la taifa toledana. Esto le permite intervenir en Toledo y Zaragoza e imponer taifas a uno y otro reino. Al mismo tiempo Fernando I hace lo mismo con Badajoz y Sevilla. Fernando I demuestra que hay una superioridad clara del reino de León desde el punto de vista militar sobre Al-Andalus. Pronto se pasó a la conquista de territorios musulmanes. Fernando I se apodera de Lamege, Viseo y por último de Coimbra. Son las tres ciudades portuguesas más importantes que anexiona a su reino. A Fernando I le sucede su hijo Alfonso VI (1065-1109) aunque hay un periodo que es solo rey de Castilla y no de León. Alfonso VI durante los primeros años de su reinado incrementa su presión sobre los reinos de taifas, aumenta las parias que llegan periódicamente a su reino. Esa política debilita a los musulmanes económicamente y provoca una crisis en Toledo donde facciones intransigentes musulmanas se revelan contra
  • 14. 14 El románico en los caminos de León. su rey a pagar parias a Fernando I, una situación similar se produce en Badajoz. Estas tensiones constantes en los reinos de taifas provocan que Alfonso VI se apodere de Coria, perteneciente al rey de Badajoz, en 1081 asedia Toledo y en 1085 toma la ciudad. La toma de Toledo en 1085 es una toma emblemática para los cristianos. Desde el punto de vista estratégico es un desastre para los musulmanes. Los leoneses se encuentran en situación muy favorable para dirigirse a Sierra Morena y Córdoba y también a Valencia, Levante, Córdoba, Murcia. El reinado de Fernando I significa el comienzo del fortalecimiento de las líneas fronterizas que van a avanzando al sur. Se incorporan a Castilla y León: La Rioja, Álava, Vizcaya y una parte de Guipúzcoa. Con Alfonso VI la supremacía leonesa es total sobre Navarra y en gran medida sobre Aragón. Con la conquista de Coria se produce un avance espectacular hacia los cauces del Tajo medio y hacia las zonas del Guadiana, Talavera, Madrid aparte de Guadalajara, que queda bajo los reinos de León y Castilla. Los ejércitos de Alfonso VI siguen combatiendo al reino de Zaragoza, imponiéndoles unas parias elevadas. Durante el s. XI hay todo un proceso de consolidación que funciona en León. A finales de los años 30 se unifican el conjunto de tierras del primitivo reino asturleonés. León y Castilla desde 1037 a 1157 están unidas. En estos 120 años los protagonistas serán Fernando I, Alfonso VI, Alfonso VII y doña Urraca. Todos los reyes se hacen ungir con el óleo sagrado en la iglesia de Santa María de León, como hace Fernando I en 1038, que va a titular "rex imperator", aunque solo en la última década de su vida asume la ideología imperial y trata de fusionar la idea del rey emperador leonés con la más moderna de reino vasco-aragonés. Fernando I vence a su hermano en la batalla de Atapuerca 1054, el cual trataba de hacerse con Castilla. Atapuerca es un hito importante en la idea imperial porque se convierte en el poseedor de derechos hegemónicos sobre el viejo imperio de Sancho, Castilla, León, Navarra se leonizan. Se impone a Castilla una sujeción a León y la promoción de una ideología neogoticista de un "reinum hispaniae" dependiente del reino de León. Con Fernando I la unidad política de Castilla y León es un hecho, pero a raíz de su testamento se van las tendencias centrífugas de las regiones que componen el reino. Fernando divide el reino entre sus hijos. A Sancho le da Castilla y las parias de Toledo. A su hijo segundo Alfonso le da el reino de León y las parias de Zaragoza. A García le da Galicia y las parias de Zaragoza y Toledo. A sus hijas Urraca y Elvira le da todos los monasterios del reino. Este testamento provoca enfrentamientos entre los hijos de Fernando I que terminan con el exilio de García y Alfonso y el asesinato de Sancho en Zamora por Vellido Dolfos en 1072. Alfonso VI reunifica los diferentes dominios de León, Castilla y del norte de Portugal. Alfonso VI en 1072 vuelve a unir a León y Castilla,
  • 15. 15 El románico en los caminos de León. agrupa en su persona todos los dominios de su padre y se titula pocos días después de la unificación "rex hispaniae" o " imperator totius hispaniae". Utiliza una expresión jurídica que expresa la supremacía de Alfonso en los reinos. Es reconocido como rey superior por Gregorio VII y en 1081 exalta su gloria y le declara imperator. El título de imperator se había otorgado a los reyes asturleoneses desde Alfonso III. El título de "imperator" es utilizado por primera vez en el 906 por Alfonso III hay que conectarlo con el mundo carolingio. Esa conexión hace que sea un título que se use más o menos por los distintos reyes leoneses. Ordoño II se titula "imperator", "magnus imperator". En el siglo X aparece con frecuencia en la documentación regia de la época. Menéndez Pidal hace arrancar de Alfonso VI la tesis de imperio hispánico, con pretensiones de superioridad sobre los restantes reinos hispánicos. Alfonso VI en 1085 conquista Toledo y esto constituye un excelente pretexto porque dicha ciudad representaba el símbolo máximo de unidad del imperio que habían conseguido los visigodos. El "imperium hispaniae" se mantiene y continua la idea imperial española que nace ahora. En el fondo es leonesa y comienza con Alfonso VI que es el “imperator totius hispaniae”. Esta teoría es defendida por Sánchez Candeira, por García Gallo y Menéndez Pidal. Se viene a reconocer que hay un título imperial utilizado por los reyes de León pero para algunos medievalistas es muy probable que se generalice el título imperial de León para contraponerlo al título de califa que se usa en la España del sur. Esta idea imperial continua con Alfonso VI al que le sustituye su hija Urraca que plantea gravísimos problemas al reino de Castilla y León. No encaja la idea de un imperio recogido por una mujer en el siglo XI, aunque ella transmite también la idea de imperio a su hijo Alfonso VII. En 1107 muere Raimundo de Borgoña, esposo de la infanta Urraca, hija de Alfonso VI. En 1108 muere en la batalla de Uclés el infante heredero de Alfonso, Sancho. En 1109 tiene lugar el matrimonio de Urraca con Alfonso el Batallador. Teóricamente el matrimonio de Urraca con Alfonso el Batallador significa que todos los reinos cristianos están unidos. La reina Urraca se titula emperatriz. Se desatan enfrentamientos civiles que van de 1109-1126, enfrentamientos que pueden clasificarse en los siguientes grupos: dinástico-políticos. Derivados del tormentoso matrimonio de Urraca y Alfonso el batallador. Urraca con Raimundo de borgoña tuvo un hijo: Alfonso Raimundez, futuro Alfonso VII, emperador de León. Con él se introduce la dinastía de Borgoña y acaba la Navarra. Urraca tiene 29 años cuando es viuda y se casa en el castillo de Monzón con Alfonso. Su incapacidad de concebir un hijo pronto es causa del mal matrimonio. Una reina de voluntad firme era mal visto por los cronistas de la época achacándoles a ella no tener un hijo. También se apuntó que el monarca aragonés era homosexual o misógino. Cuando se casa con Urraca tenía 36 años, no volvió a contraer matrimonio cuando se separó de Urraca, no tuvo concubina ni ningún hijo bastardo. El carácter de ambos y las
  • 16. 16 El románico en los caminos de León. imposibilidades hacen que el matrimonio se disuelva poco después de realizarse. Esto provoca enfrentamientos bélicos entre León y Aragón. Urraca debió de morir de un parto extrauterino. Hay también conflictos derivados de que extensos territorios de Galicia tienen a Alfonso Raimundez como auténtico rey. El conde de Traba y el obispo Gelmírez coronan a Alfonso VII como el rey viviendo su madre y estando casada. Para el conde de Portugal y su esposa Teresa, hermana de Urraca, terminó el conflicto declarándose Portugal independiente. Hay otras luchas antiseñoriales que afectan a linajes enfrentados entre sí y este panorama se completa con enfrentamientos eclesiásticos. Bernardo de Toledo se enfrenta con el arzobispo Gelmírez. Hay enfrentamientos entre las sedes de braga y Compostela. Hay conflictos antiseñoriales producidos por grupos de burgueses en ciudades del Camino de Santiago (Sahagún, Lugo, Santiago). En estos conflictos disminuyen unos y aumentan otros a partir de que Alfonso de Aragón abandona a Urraca. Cuando se separan Alfonso el Batallador logra el apoyo de los burgueses de las ciudades del Camino de Santiago. La separación de ambos reyes tiene lugar en 1114. Entre 1114- 1116, fecha en que muere Urraca, se caracteriza por la disminución de los conflictos burgueses apoyados por Alfonso el batallador. Los conflictos de Santiago y Sahagún son muy virulentos y crean un confuso panorama político desde la muerte de Urraca hasta la coronación de Alfonso VII en la catedral de León en 1135. Alfonso Raimúndez se dedica a la recuperación e los enclaves aragoneses en Castilla se dedica a someter a los magnates portugueses, se apodera de Nájera y la Rioja y sofoca revueltas en Asturias, dirigidas por el conde asturiano Mariano Peláez. Cuatro años después de la coronación de Alfonso VII, Alfonso Enríquez, hijo de Enrique de Borgoña y de Teresa de Portugal decide tomar el nombre de rex Portugalense. Hasta 1139 solo se consideraban él y su padre princeps o infans del territorio portugués, bajo la supremacía del rey de Castilla y León. Esta situación de rex Portugalense se consolida en 1158 cuando muere Alfonso VII, repartiendo el territorio entre sus hijos Fernando II y Sancho III. A la muerte de Alfonso VII quedan configurados tres reinos: Castilla, León y Portugal. Son tres reinos separados. La historia de Portugal está vinculada al reino de León desde finales del siglo X las tierras entre el Miño y el Mondego son unas tierras más del reino de León y se llama a ese territorio ya Portugal y tiene condes de un mismo linaje procedentes de Ermenegildo Gutiérrez. En ese condado desde la segunda mitad del siglo XI se produce un proceso de tendencias separatistas que se inician en 1071 y que tienen en 1097 una fecha fundamental. En 1097 Alfonso VI concede el territorio portugalense a su hija Teresa, casada con Enrique de Borgoña, y que significa el reconocimiento de hecho de una situación separatista de un condado. Entre 1130-1140 Portugal es independiente
  • 17. 17 El románico en los caminos de León. de hecho y a partir de 1140 se puede hablar de rex Portugalensium en la figura de Alfonso Enríquez. Es un proceso feudal: primero se reconoce el vasallaje al rey de León y luego se reconoce la independencia del mismo. Los obispos de Braga intentan convertir en metropolitana a la su diócesis. En 1099 Braga es reconocida arzobispado. Los obispos de Braga quieren conseguir que los obispos de Oporto, Lamego, Viseo y Zamora formen parte de la metrópoli bracarense. A partir de los años 40 el reino de Portugal se consolida como reino independiente sobre todo con Alfonso I que reconquista la zona entre Coimbra y el Algarve, primero conquista Santarem y en 1147 conquista Lisboa. El reinado de Alfonso VII, más conocido como el emperador, debido en parte a la “Crónica Adefonsi imperatorii”, relata cómo se celebra en León la coronación de Alfonso VII, quienes acudieron, arzobispos, magnates, reyes, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, los condes de Tolosa, de Gascuña y otros condes del mediodía francés. Se pasó de una situación de crisis profunda a un reino unificado en la persona del emperador pero por poco tiempo. A la muerte de Alfonso VII como consecuencia de un régimen feudal a Sancho le da las tierras castellanas, a Fernando las leonesas. A partir de Alfonso VII nos encontramos con una España cristiana fragmentada en León, Castilla, Portugal, Navarra y Aragón-Cataluña (estos dos unidos). Con la desaparición de Alfonso VII desaparece la idea imperial leonesa o hispánica. El reparto que efectúa Alfonso VII inaugura un largo periodo, el último de la separación política de los reinos de León y Castilla. En León reinarán Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188- 1230). Poco diremos del reinado de los reyes privativos de León. Por su parte, Fernando II tomará la ciudad de Alcántara en el año 1165 y en el 1169 desalojará a Alfonso I de Portugal de Badajoz que se la había arrebatado a los almohades. Ambas ciudades serán perdidas en 1174 ante la ofensiva almohade que llegará hasta Ciudad Rodrigo. Estas ofensivas y retrocesos en el proceso de reconquista hemos de entenderlos dentro del toma y daca que produce el progresivo desgaste de los musulmanes que acabará con la conquista de Sevilla en tiempos de Fernando III el Santo. Fernando será sucedido por su hijo Alfonso, que será el último rey de León el cual destacará por convocar las primeras cortes de la historia de Europa en el año 1188.También será el encargado de consagrar en 1211 la catedral de Santiago de Compostela. Entre sus logros militares se encontrará la conquista de Cáceres en 1227, Mérida y Badajoz en el año de su muerte 1230, lo cual dejará a su hijo el camino expedito para la conquista de Sevilla poco después. Podemos decir que el marco histórico del románico leonés queda marcado así por dos hechos fundamentales, la llegada al trono leonés de
  • 18. 18 El románico en los caminos de León. la dinastía navarra en 1037 con Fernando I y el final de la monarquía leonesa en 1230, doscientos años de desarrollo que serán los de mayor auge del reino leonés, lo que quedará de manifiesto en los trabajos y fundaciones a lo largo y ancho de su geografía. Ponemos como límite final el año 1230 por intentar aquilatar en algo el tiempo del románico leones aunque es bien cierto que después de esa fecha llegarán los últimos coletazos de este arte, sobre todo en diócesis astoricense. Hablamos aquí por supuesto del tiempo del arte culto, porque el rural no puede ser tan fácilmente mensurable, ya que ajeno en parte a cambios y modas seguirá unos modelos practicante imperturbable hasta el siglo XIV como tendremos ocasión de comprobar en capítulos sucesivos, pero será a partir de 1230 cuando la chispa de un arte que había iluminado un reino se apagará para no volver a resurgir a no ser en brazos del gótico en brazos de Alfonso X.
  • 19. 19 El románico en los caminos de León. 4. CAMINOS Y CALZADAS. Durante la edad media, la actual provincia de León estaba tapizada por una red de caminos que la cruzaban de norte a sur y de este a oeste. La funcionalidad de estos caminos era múltiple. De un lado eran las arterias comerciales que penetraban en los puntos más alejados de la geografía, de otro, las transmisoras de las corrientes artísticas y del pensamiento que llegaban desde Europa y Al-Andalus. Será este sobre todo el punto de vista que nos interesa para el presente trabajo ya en función de estas vías de comunicación se extenderá el primer arte común del continente, el románico. Con la llegada del año 1000, en la Península Ibérica se produce un cambio radical en sus relaciones con el resto de Europa. Desde el reinado de Sancho Garcés, se comienza a potenciar el Camino de peregrinación a Santiago de Compostela, el cual será la principal calzada del norte peninsular, la cual, articulará los diferentes reinos desde un primer momento dándoles un nuevo lazo de unión de características económicas, comerciales y religiosas. A la vez que se potencia definitivamente hacia Europa este camino, otros no menos importantes como la Ruta de la Plata comienzan a tener una renovada importancia a medida que la reconquista avanza hacia el sur, lo cual analizaremos más adelante. La función de los caminos en esta época es determinante para el trasiego de ideas desde un lado al otro de los Pirineos. Con el desarrollo de las peregrinaciones a Compostela, un nuevo pulso entra en la Península, se comienza a abandonar el viejo mundo mozárabe, la liturgia, la letra, la forma de vida y de pensar de los antiguos pobladores del reino de León, el cual, resurgirá poco a poco de la decadencia en la que había caído en la última parte del siglo X con las invasiones de Almanzor. El flujo monetario que proporcionaran las parias a los reyes de León será el principal aliciente para que Europa se interese por el reino que se situaba al final del mundo conocido. Los caminos que enlazan estos reinos y de este modo, las ciudades y los monasterios que se situaban sobre ellas serán los principales beneficiados de este intercambio de dinero, mercancías y personas que se produce en tierras del norte peninsular a partir de la mitad del siglo XI sobre todo. Este influjo mutuo, hará que el reino de León llegue a su momento de mayor esplendor en estos siglos, y todo en función de una vía, el Camino de Santiago, el pulmón con el que respiraran los reinos de la antigua Hispania. 4.1 El camino de Santiago. El camino de caminos en la edad media española. Por él entrará el arte románico en nuestro país, en él se hallan los ejemplos más destacados, los hitos principales, los centros que exportarán sus modelos
  • 20. 20 El románico en los caminos de León. al resto del territorio, posiblemente sin él, el panorama que se presenta actualmente ante nuestros ojos, sería bien distinto. 4.1.1. Origen. El inicio de su historia es bastante anterior al descubrimiento del sepulcro de Santiago en Compostela. Asentado en buena parte de su trazado en una antigua calzada romana, la “Vía Traiana”, que toma su nombre del emperador Trajano, que la restauró durante su reinado, a principios del siglo II de nuestra era. Esta calzada, en sus orígenes era una de las que articulaba la administración y el comercio en la Hispania romana. Iba desde Bracara Augusta, la actual Braga hasta Caesaraugusta, Zaragoza. Unía todo el norte de la Península pasando por Chaves, tras la que se hallaba Asturica Augusta, (Astorga), de ahí iba hacia Carrión de los Condes, Segisama, Vitoria, Pamplona y Zaragoza. Este sería su trazado básico, pero durante la edad media, usando como base esta calzada se modificó su trazado para tomando dirección norte desde Astorga fuera por la calzada que llegaba primero al alto del Cebreiro, pasando luego al sur de Lugo hacia Santiago. También se harían modificaciones en el camino para que este pasara al sur de los territorios vascos hasta llegar a Estella. Al final, el trazado que quedaría plasmado como camino francés tendrá también otra desviación medieval, ya que se desviará hacia el norte para pasar por León, la capital del reino, antes de dirigirse a Astorga. En el mapa que presentamos abajo, podemos ver el que es considerado como trazado más tradicional. Camino de Santiago o Camino francés.
  • 21. 21 El románico en los caminos de León. 4.1.2. El descubrimiento de Santiago. El imperio romano cayó y con él, toda su estructura, pero sus caminos continuaron existiendo, continuaron utilizándose como vías comerciales o invasión durante los siguientes siglos, aunque cada vez eran más inseguros y menos transitados. Poco a poco se fueron deteriorando y nadie se preocupó de repararlos. Llegaron los musulmanes y con ellos, el total abandono de los caminos en el norte mas no en el sur. Poco a poco se formaron una serie de pequeños reinos cristianos en el norte. En la zona que nos ocupa, el reino de Asturias era pequeño, débil, aislado durante sus primeros siglos de vida. En este reino altomedieval nos encontramos con el caldo de cultivo ideal en que aparecerá un hecho milagroso, la aparición del sepulcro de Santiago el Mayor. La leyenda cuenta que Santiago el Mayor había evangelizado sin gran éxito la Península tras abandonar Asia. Años después, regresó a Judea dónde murió martirizado y dónde sus seguidores tomaron su cuerpo y embarcando en Haffa regresaron por mar hasta el puerto de Iria Flavia en las cercanías del cual enterraron su cuerpo, el cual fue olvidado durante siglos hasta su descubrimiento por parte de un ermitaño llamado Pelayo en torno a los años 812-814. Este, creyó ver estrellas que le revelaron donde esta enterrado Santiago Cebedeo, primer obispo de Jerusalén. Tras esto, avisado Teodomiro, obispo de la diócesis iriense que comienza las excavaciones en el lugar que le ha sido mostrado a Pelayo. Aparece un sepulcro de mármol en que se dicen que se hallan los restos del apóstol. En un primer momento, esto se convierte en un objeto de culto local aunque ya Alfonso II el Casto comunica el hallazgo a Carlomagno con lo que la noticia comienza a difundirse lentamente por todo el occidente cristiano. Las rutas que ahora se encuentran cortadas a Roma y Jerusalén son sustituidas por Santiago. A partir del siglo XI solo al que camina en dirección a la casa de Santiago recibirá el nombre de peregrino. Peregrino es el que se dirige a Santiago para visitar su tumba. 4.1.3. Consolidación y desarrollo. Antes del año 1000 existían dificultades para acceder a Roma, donde había rivalidades entre el papa y el emperador. Llegar a Jerusalén era un viaje muy duro, caro y peligroso. En el siglo X Santiago experimenta un gran crecimiento en el número de peregrinos. Su peregrinación se realiza por una vía de origen romano. Es una ruta favorecida por los monarcas y la iglesia. Así nace el camino francés. Hay otros caminos como el de la costa o el que por las rutas portuguesas se dirige a Santiago pero el camino por antonomasia a Santiago es el francés. En el 950 el obispo de Le Puy (Aquitania) peregrina solemnemente a Santiago, poco después obispos catalanes y nobles franceses siguen la misma ruta. La corriente peregrinatoria se incrementa en el siglo XI con Sancho el mayor de Navarra y sobre todo con Fernando I y Alfonso VI que
  • 22. 22 El románico en los caminos de León. patrocinan y reparan la ruta. No solo es promocionado por los reyes de León sino también por los de Aragón y Navarra siendo este el caso de Alfonso Ramírez, coetáneo de Alfonso VI. Poco después del año1000 el califato de Córdoba se hunde y fragmenta en pequeños reinos taifas facilitando la posibilidad de explotar a los musulmanes por los cristianos del norte. El oro y la plata acuden a la España cristiana del norte como tributo pagado por los andalusíes. Esto suscita la envidia de una Europa deseosa de riqueza rápida. Muchas gentes europeas van a al camino para participar en esos beneficios como colaboradores militares, artesanos o negociantes. Los monarcas reinantes juegan un papel decisivo, impulsando a todas estas personas que vienen a la Península en busca de beneficio. Necesitan para sus conquistas apoyo militar para lo cual pagan buenas soldadas utilizando las parias musulmanas. Los grandes linajes de la Galia llegan a la España cristiana para visitar el sepulcro de Santiago, que preside la guerra contra el musulmán, galopando con la espada en un corcel blanco contra el musulmán. Con ello nace la imagen de un Santiago matamoros que perdura en parte de la edad media sobre todo en la iconografía. En este siglo XI es cuando la vieja tradición visgótica-mozárabe, la liturgia y la cultura específicas de la iglesia cristiano leonesa se encuentran sometidas a la presión de sectores del clero. Tanto Roma como Cluny juegan un papel fundamental en el proceso. Ahora la legislación visigótica se sustituye por la romana. Cluny juega un papel fundamental en el proceso de reforma gregoriana. El camino de Santiago queda estructurado y conocido cruzando los reinos de Navarra, Aragón, La Rioja para llegar a Galicia. Esa peregrinación a partir del siglo XI está perfectamente organizada. Existe una gran propaganda del culto Jacobeo realizada por el papado y los cluniacenses, que tiene en el siglo XII como protagonista destacado al obispo de Santiago, Diego Gelmírez. A partir del siglo XII hay una movilización de la economía mercantil. Hay una constante circulación de moneda. Se está creando una infraestructura viaria y asistencial que posibilita y permite que el Camino de Santiago sea un espacio acogedor, urbanizado que sostiene a una abundante masa de peregrinos desde el punto de vista asistencial y médico. Los distintos reinos protegen el camino y conceden exenciones al peregrino. El peregrino se encuentra fuera del ámbito de las leyes de su país y por ser extranjero se encuentra fuera de las del reino que visita. Una de las primeras fórmulas protectoras aparecen en el concilio de Santiago de 1114 presidio por Diego Gelmírez. Se establece que los peregrinos circulen libremente por los caminos. Esta protección incrementa la corriente peregrinatoria a Santiago. Los caminos rurales son reparados en gran medida en le siglo XII. Se construyen caminos, regueros, se eliminan portazgos y pontazgos. Se toman medidas jurídicas: la legislación castellana se dirige contra los salteadores de peregrinos y caminos que pululan por la ruta.
  • 23. 23 El románico en los caminos de León. Otro factor a considerar es que los papas, sobre todo Urbano II y Calixto II animan más si cabe el espíritu peregrinatorio. En tiempos de este último tiene lugar la aparición del “Liber Sancti Iacobi” o “Codex calixtinus”. Es un códice copiado por un monje del monasterio de Ripoll (Gerona) entre 1172-1173. Un monje que va a Santiago en peregrinación y curioseando en los libros de la catedral compostelana descubre el libro. El autor del códice es un monje francés llamado Aymeric de Picaud. Está formado por cinco libros de los cuales el quinto es el más importante. Se conoce como la guía del peregrino. Escrita entre 1120-1130 se adelanta en siete siglos a las actuales guías turísticas. Este clérigo detalla al viajero los caminos a Santiago. De las cuatro rutas que cruzaban Francia y que convergían en los pasos pirenaicos tres se dirigían a Roncesvalles y la cuarta a Somport. Esa guía relata como las dos rutas se funden en una sola a partir de Puente la Reina pasando por Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos y León. Relata las jornadas del viaje, los nombres de las tierras, las costumbres de los hombres, los hospitales que se encuentran. El “Liber Sancti Iacobii” a partir de la segunda mitad del siglo XII es muy conocido en la Europa occidental. A partir del siglo XIII la corriente de peregrinación se incrementa por la llegada de cruzadas de nobles suecos, hanseáticos del norte, duques ingleses, alemanes pobres. Viene Isabel de Portugal, San Francisco, y peregrinan también los propios Reyes Católicos. La mayoría son europeos próximos, de la Europa occidental pero también hay que incluir a flamencos, polacos, suecos, etc. También llegan peregrinos de otro continente como un etíope y dos armenios que alcanzan Compostela en el siglo XV. Resulta muy difícil calcular cuanta gente realiza la peregrinación, pero produjo un auténtico movimiento de masa en Europa. Tomando los datos de pernocte de los peregrinos se llegan a evaluar en 200.000 anuales los que llegan a Santiago. Se puede distinguir a los peregrinos que iban a pie y caminan lentamente de dependencia social baja u media. Los peregrinos de manto son señores, nobles, caballeros, jinetes en doctas cabalgaduras llevados algunos en sillas de mano. Los nobles sueles ir acompañados de grandes séquitos sirvientes y juglares. 4.1.4. Consecuencias del desarrollo del Camino de Santiago sobre los reinos peninsulares. Nos hallamos con que el trazado del camino de Santiago va transformando una serie de espacios rurales en villas y ciudades a lo largo del tiempo. Los principales ejemplos son Estella, Jaca, León o Belorado. Aunque la vida agraria tenga en la edad media un gran peso específico, las tareas artesanales y mercantiles, las ferias periódicas se documentan en todas las villas del Camino de Santiago. Estas villas son las que poseen con más intensidad núcleos de gentes de procedencia ultrapirenaica. En un primer momento la palabra franco significa el origen étnico de una persona. El orden jurídico libre del franco se aplicó pronto a los hispanos que habían logrado esta situación.
  • 24. 24 El románico en los caminos de León. La rua, el “vicum francorum”, el “burgo nuevo”, la “renueva”, son topónimos de barrios mayoritariamente exógenos que tienen lugar en el Camino de Santiago. Barrios con estatuto privilegiado, que tienen sus propias autoridades como es el caso de León. Esas villas urbanas tienen grandes poblaciones de francos. Hay también en todo ese proceso una constante renovación de las infraestructuras unas constantes construcciones de caminos y fuentes. El mantenimiento de puentes es frecuente en las villas del Camino de Santiago. También existe un desarrollo de nuevas devociones a Santa María la Blanca, la Virgen de la Encina. Hay cultos en las poblaciones francas a San Saturnino, a San Martín o a San Nicolás. Se difunden fuera de nuestras fronteras devociones españolas como el culto a Santa Marina, San Juan de Ortega a San Salvador de Oviedo. Aparecen nuevas devociones hispanas, como la de San Isidoro, cuyo cuerpo se traslada a León en 1063, el culto a San Zoilo en León o a Santo Domingo de la Calzada o San Facundo y Primitivo, que dará origen a Sahagún. Por último, cabe destacar el auge de instituciones dedicadas a una función asistencial. Existe una beneficencia que es debida a las dificultades del camino. Las iniciativas de ciertos monarcas, las exenciones fiscales favorecen la construcción de hospitales, la reparación de calzadas. Hay preocupación social por atender al peregrino. Desde el siglo XII la iglesia mantiene la tradición de acogida al enfermo y al vagabundo. Los reyes son los pioneros de la labor asistencial al peregrino. Desde Alfonso VII la monarquía busca crear hospitales, como es el caso de la Colegiata de Arbás, al pie del puerto de Pajares para acoger a los peregrinos que se dirigieran a San Salvador de Oviedo. En las diócesis de León y Astorga hay alrededor de veinte hospitales, muchos de ellos fundados por los reyes y la iglesia aunque algunos de ellos son de origen nobiliario o monasterial. 4.1.5. El románico en el Camino de Santiago. La relación existente entre el arte románico y el camino de Santiago es fundamental. En este se hallan situados los principales núcleos de población, como es el caso de Jaca en Aragón, que aparte de ser la ciudad más importante es capital de este reino hasta la conquista de Zaragoza además de sede episcopal. En ella, al igual que en León, capital también además de sede episcopal tenemos junto con Frómista y Santiago, sede los ejemplos más destacados del arte románico peninsular. En cuanto a la cronología de las primeras manifestaciones de este arte, será justamente las urbes por las que discurre el Camino de Santiago las primeras que manifiestan este despertar de un nuevo arte, con lo que hemos de referirnos de nuevo a Jaca y a León, una con su catedral y la otra con el Panteón de los reyes del que hablaremos en apartados posteriores. La primera pregunta que surge al ver esta relación entre arte y una vía de comunicación como el Camino de Santiago es el por qué de esta
  • 25. 25 El románico en los caminos de León. unión, a lo cual hemos de observar el panorama que se presenta en los reinos cristianos de mediados del siglo XI. Las principales ciudades del norte se hallan unidas por este camino, y las que no, como puede ser, en el reino de León de la antigua capital regia, Oviedo, se hallan en franca decadencia durante estos siglos a pesar de seguir contando con una destacada sede episcopal. El renacimiento del mundo urbano en el norte de España viene propiciado por el fomento del comercio y el de la economía en todas sus manifestaciones. Las parias que se comienzan a cobrar a raíz del desmembramiento del califato de Córdoba son el principal sustento de las monarquías peninsulares y es en este flujo de oro en el que se funda la prosperidad de los reinos, el florecimiento del comercio y las relaciones con los territorios extrapeninsulares, que se interesan en comerciar con los reinos más ricos, para lo cual, se hará necesaria una infraestructura viaria que pueda mantener la corriente de personas que se dedican al comercio o que emigran desde Francia para asentarse en los territorios reconquistados por los reinos cristianos peninsulares. Es la promesa de una tierra de las oportunidades para el hombre medieval. Es un territorio en el que pueden conseguir tierras para trabajar, mejores condiciones jurídicas un mercado nuevo y emergente en el que poder comerciar. Todos estos factores hacen que el Camino de Santiago, protegido por los distintos reyes se potencie a sí mismo con las nuevas poblaciones que se van estableciendo en sus márgenes que van creciendo progresivamente, como es el caso de la villa de Sahagún, que se multiplica al amparo del monasterio de los Santos Facundo y Primitivo y que llegará a ser mayor que la propia capital del reino contando con unos ocho mil habitantes. Es en esta coyuntura favorable en la que hemos de analizar la aparición del románico en estas tierras, las más dinámicas y pujantes de la época. Son estos centros, tanto reales, episcopales o monásticos en los que se está acumulando el poder y la riqueza, y por tanto, donde ha de surgir el nuevo arte, en parte importado desde Francia pero que hunde sus raíces en el pasado mozárabe del territorio. La acumulación de capital permite la creación de grandes talleres que producirán las primeras obras como es el caso de la iglesia vieja de San Isidoro, el primer edificio propiamente románico del reino de León, consagrándose la iglesia en el año 1065, al final del reinado de Fernando I de León. Con el tiempo, el Camino de Santiago será la franja más poblada dentro de la península, la primera en recibir cualquier novedad tanto política, como económica o artística llegada del exterior. Es la ventaja que produce una comunicación fluida y constante fomentada desde todos los ámbitos, ya que favoreciendo las peregrinaciones se favorece la economía de los reinos. Serán los cluniacenses los que durante el siglo XII fortalecerán la peregrinación con todo lo que esto conlleva. Son el principal apoyo de la monarquía leonesa desde tiempos de Alfonso VI y esto redundará
  • 26. 26 El románico en los caminos de León. beneficiosamente en el censo que les era pagado desde tiempos de Fernando I y que Alfonso VI duplicará para convertirlo en 2.000 áureos. Esto, además de las numerosas donaciones que harán los reyes leoneses a Cluny hará que la abadía borgoñona se interese cada vez más en la promoción y patrocinio de la estructura que sustentaba en parte a su vez a los reyes peninsulares, el Camino de Santiago. Los centros de poder real se hallaban sobre el Camino de Santiago, las principales diócesis, los monasterios más importantes, las poblaciones más destacadas, los centros del pensamiento de la época, todos los poderes de la concentrados en su órbita geopolítica, por ello, no es de extrañar que en torno al Camino de Santiago aparezca el arte románico y sea el lugar donde mayor difusión, importancia, variedad y duración tenga ya que es en función de éste donde se concentran los grupos pudientes que patrocinaran las diferentes obras, los únicos con capacidad suficiente como para mantener un ritmo constructivo tan importante y continuado, para definirlo en pocas palabras es el pulmón que alimenta la edad media española, y más concretamente, la leonesa. 4.1.6. El Camino de Santiago en León. Es la provincia española por la que discurren más kilómetros del Camino de Santiago. Casi doscientos kilómetros de recorrido que atraviesa la provincia de este a oeste pasando por los principales centros de población de la provincia durante la edad Media. Entra por Sahagún y se dirige hacia Mansilla de las Mulas, de allí, llega a León desde donde continua hasta Astorga, a la salida de esta, se bifurca en dos: la ruta principal va por el monte Irago hasta Foncebadón para internarse en el Bierzo hasta Ponferrada, donde se le une de nuevo el otro ramal que iba por el puerto del Manzanal haciendo parada en Bembibre antes de llegar a Ponferrada. Continua el camino hasta otra importante población desde el siglo XII en que nace, Villafranca del Bierzo, y de allí, remontando el curso del río Valcarce sube el puerto del Cebrero para salir en Piedrafita a Galicia. Este es en síntesis el periplo del Camino de Santiago en la provincia de León, ahora pasaremos a detallar los edificios románicos más destacados que se hallan en él o en sus cercanías. Comenzamos nuestro recorrido en Sahagún, la primera villa leonesa del Camino de Santiago. Tiene su origen en el monasterio fundado por Alfonso III el Magno con monjes mozárabes refugiados de los árabes en el año 872, aunque los orígenes legendarios señalan a Carlomagno como su fundador tras una victoria en las márgenes del río Cea. Este monasterio será beneficiado por los distintos monarcas leoneses que le harán grandes donaciones. En tiempos de Ramiro II les será concedido un coto monástico que abarcaba más de 118 kilómetros, lo cual debe ser una exageración, aunque podemos suponer que de todas maneras sería bastante extenso.
  • 27. 27 El románico en los caminos de León. El Camino de Santiago, la Vía de la Plata y el camino a San Salvador de Oviedo en tierras leonesas. Las razzias de Almanzor lo arrasarán y durante el reinado de Fernando I se hallará en franco declive hasta el reinado de Alfonso VI, el cual confirmará todos los privilegios y exenciones anteriores en el año 1068. Es en este momento cuando empezará el renacer del monasterio y con este, el de la villa, aunque no se tiene constancia documental de que existiese en esos momentos pero lo más probable es que existiese algún núcleo pequeño de población autóctona que dará origen a la población posteriormente aunque esta fuera poblada principalmente con francos venidos tras la concesión de los fueros de Sahagún en los años 1085 y 1087. Se convertirá Sahagún en una villa rica basada en el comercio y la agricultura regida por el abad del monasterio. Será Sahagún uno de los principales focos del románico en León con los talleres de su monasterio y la aparición del románico de ladrillo que tendrá su primera manifestación en la iglesia de San Tirso, difundiéndose primero este estilo por los alrededores como es el caso del monasterio de San Pedro de las Dueñas y luego hacia las provincias limítrofes. La siguiente villa de importancia que nos encontramos en el camino será Mansilla de las Mulas, la cual será reorganizada en tiempos de Fernando II, concretamente en 1181, aunque en esa época ya contaba con un recinto amurallado coronado por una torre, probablemente la de la actual iglesia de San Martín, el cual será ampliado en épocas posteriores. Poco después de Mansilla, no podemos olvidar mencionar uno de los principales enclaves cistercienses de la provincia de León, el monasterio de Santa María de Sandoval, el cual se halla situado en la confluencia de los ríos Esla y Porma que en tiempos de Alfonso IX, cuando
  • 28. 28 El románico en los caminos de León. fue construido era una zona pantanosa que los monjes blancos se cuidaron de desecar y hacer una de las más productivas de la ribera medieval leonesa. Tampoco se halla demasiado lejos del Camino de Santiago el monasterio de San Miguel de Escalada, mozárabe en su origen pero con una parte de sus dependencias de época románica y del que hablaremos al referirnos a los caminos que recorren la margen del Esla ya que su estructura será modelo a imitar en el románico rural de la cuenca de este río. Tras estas estaciones se llega a León, capital del reino, diócesis y centro cultural por excelencia durante los siglos XI y XII. Se entraba en ella por el barrio de Santa Ana viniendo por el castro del puente habitado por los judíos. Nos encontramos este barrio antes de traspasar la cerca romana pero tras la medieval que será construida e mediados del siglo XIV con la primera edificación románica que se conserva, la iglesia de Santa María del Mercado. Luego, ya intramuros los peregrinos habían de visitar por un lado la catedral, tardorrománica, relacionable con la catedral vieja de Astorga y de la cual no conservamos más que escasos vestigios románicos. Pero el hito más importante de toda la provincia será la iglesia de San Isidoro: panteón real, iglesia palatina, cabeza del Infantado afamado escriptorio, primer románico español y la culminación del estilo en la provincia. También habrá que destacar el taller de eboraria que trabaja en León desde el reinado de Fernando I y del que aún hoy podemos contemplar algunas muestras, crucifijo de Fernando y doña Sancha, Cristo de Carrizo, arqueta de los marfiles o el arca de las bienaventuranzas. La imagen que vemos del León de esta época es la de una ciudad que se reconstruye y crece, donde llegan primero las corrientes innovadoras procedentes de Francia o de Al-Andalus. Maestros de obras, un gran taller de canteros que exportará cuadrillas por toda la provincia que plasmarán lo aprendido en sus obras. Hay un mercado semanal floreciente que es documentado desde el año 997. Se conservan aún restos del que fue posiblemente el palacio imperial de Alfonso VII de mediados del siglo XII, prácticamente el único resto de arquitectura civil que se conserva en el reino. Saliendo de León a poco más de cuarenta kilómetros nos encontramos de nuevo con una ciudad de importancia durante la edad media, Astorga, en la que siempre destacó su sede episcopal, una de las más antiguas de España y que circunscribe sus dominios en las provincias de León, abarcando todo el Bierzo, la parte norte de Zamora y el este de Orense. Desde la segunda mitad del siglo XI recibe el impulso del Camino de Santiago. El camino, procedente de san Justo, seguía la ruta romana, y después de salvar el río Tuerto, atravesaba el puente de la Moldería, para acercarse al barrio de San Feliz y entrar en la ciudad por la puerta del Sol. Recorría la calle de San Francisco, Plaza Mayor y continuaba por la rua
  • 29. 29 El románico en los caminos de León. El Camino de Santiago a su paso por la Astorga medieval. Nueva, hoy Pío Gullón, siguiendo hasta la era de San Martín a Puerta Obispo y a San Pedro de Rectivia ya a extramuros donde se enfila a Valdeviejas dejando a su derecha la antigua vía romana. Como consecuencia, hay un incremento de población. A sus murallas se adosan arrabales, con lo cual se une el factor mercantil al religioso en las peregrinaciones. Durante toda la edad media la ciudad experimenta cambios en su fisonomía urbana. El recinto ve rellenar su espacio occidental con la primitiva catedral a mediados del siglo XI, y más adelante, en el siglo XII, con la residencia y palacio episcopal, que ocupará un solar próximo y colindante a la muralla septentrional, donado por la reina Urraca. Las cofradías y el cabildo crearon hospitales para los pobres y peregrinos que llegarán al número de 22. Algunos conventos irán completando el cuadro eclesiástico, destacando San Dictino, (más tarde Santo Domingo), el de Sancti Spiritus, y los de Santa Clara y San Francisco más tarde. Es por tanto a partir de las peregrinaciones a Santiago cuando la antigua ciudad queda renovada en todos los sentidos: demográfico, profesional y topográfico. Demográfica y funcionalmente con comerciantes y artesanos de diversas procedencias que se asientan en la ciudad y topográficamente, al adosarse a su recinto amurallado los nuevos arrabales, los cuales tendrán una función triple: comercial, artesanal y agrícola. La yuxtaposición de estos nuevos habitantes y de estos barrios a la ciudad y a la sede episcopal
  • 30. 30 El románico en los caminos de León. imprime a la ciudad y un mayor dinamismo, una apertura económica, un carácter más complejo y por lo tanto, más propiamente urbano. Aunque la ciudad de Astorga va perdiendo importancia, sobre todo a partir de finales del siglo XII, conserva parte del esplendor e importancia de época romana en el taller de su catedral y la iglesia de San Julián en la ciudad y en la cantidad de maestros que realizaran las obras por toda la diócesis con un estilo muy definido que permitirá adscribirlos a la escuela que se forma en los talleres catedralicios. A la salida de Astorga, como podemos ver en el mapa, el camino se ramifica en dos vías, una principal que va por Foncebadón y la otra secundaria que va por el puerto del Manzanal. Ambos caminos se unen de nuevo en la ciudad de Ponferrada, para continuar hasta Villafranca del Bierzo pasando en las cercanías del monasterio de Carracedo, uno de los más importantes en el noroeste peninsular a finales del siglo XII. Villafranca del Bierzo es la población más importante de la época en la zona. Tiene su origen en los asentamientos monásticos de finales del siglo XI de Santa María de Cluny y los hospitales de San Lázaro y Santiago. Su nombre proviene de la llamada Villa Francorum ya documentada en el año 1120. Teresa de Portugal y Fernando II la repoblarán en el último tercio del siglo XII, recibiendo fueros de manos de Alfonso IX en el año 1196. Hemos de destacar la Iglesia de Santiago y la de San Juan Fiz a la salida de la localidad, en el camino de Corullón, donde se ubicaba el monasterio de Santa Marina de Valverde que será de gran importancia en la historia del monasterio de Carracedo como veremos y donde aún se conservan las iglesias de San Esteban y San Miguel. Desde Villafranca no restan más que poco más de veinte kilómetros hasta el alto del Cebrero donde se establece el límite de la provincia de León con la de Lugo. 4.2. La Vía de la Plata. Será una de las vías de comunicación más importantes del reino leonés durante la edad media. Vertebró las relaciones del eje norte-sur del reino durante la reconquista. Será el camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela para los peregrinos que vienen del sur aunque nunca llegó a tener la importancia como espacio sacro que tuvo el camino francés. La función principal de este camino fue siempre comercial y militar. Tal como la conocemos es la vía de origen romano que queda establecida desde el siglo II a.c. como calzada principal del oeste hispano. Unirá en época romana las ciudades de Mérida y Astúrica, pero su origen es el de uno de los caminos más antiguos de la península. Fue en estos comienzos un camino minero por el que se traían desde tiempos de Tartessos el estaño proveniente de las minas del noroeste, lo cual aprovecharán los romanos para penetrar en la zona norte durante la
  • 31. 31 El románico en los caminos de León. conquista para luego convertirla en una vía comercial por la cual se exportaban hacia el sur el oro proveniente de la Maragatería y Galicia. A la llegada de la invasión árabe será usada por estos para penetrar hasta las zonas septentrionales lo cual hará Almanzor en sus razzias contra los reinos cristianos. Durante esta época el camino, al menos en su parte norte, se hallaba descuidado y clausurado debido a las escasas poblaciones que existían en las tierras que separaban el califato cordobés del reino primero de Asturias y luego de León. Con la fragmentación del califato en reinos de taifas cambia el signo de la reconquista y el del declive lento de este camino. La reconquista de los territorios del sur comienza en todos los reinos cristianos a un ritmo que no se había conocido hasta el momento y esta calzada será reparada para poder mantener debidamente comunicados los nuevos territorios recién adquiridos con el antiguo solar regio de León, que comenzaba a quedar situado demasiado al sur. Las ciudades que quedan enmarcadas por la vía se fortifican y repueblan debidamente para mantener la defensa del reino. Así vemos los casos de Banavente, Zamora o Salamanca, que empiezan a crecer sobre todo desde el siglo XII. La importancia de estas ciudades se irá haciendo cada vez más patente y tendrán su mayor desarrollo en este periodo desde el momento en que León se convierte en un reino privativo, a partir del año 1157, durante los reinados de Fernando II y Alfonso IX. En estos momentos, los terrenos de las extremaduras leonesas se convierten en una estrecha y alargada franja que hay que proteger, comunicar y desarrollar de algún modo. Por esto se debe el extraordinario impulso que tienen las ciudades que en la Vía de la Plata se hayan, Se fortalece este eje convirtiéndose en tan importante al menos como el Camino de Santiago. La prueba de esto, la tenemos en que en todas las ciudades descritas anteriormente se produce una fiebre constructiva a finales del siglo XII y durante el XIII que no podemos comparar sino con la que en siglos anteriores hubo en las ciudades del Camino de Santiago. San los mejores ejemplos del tardorrománico que conservamos en el reino leones e influirán en el resto del reino. La catedral de Zamora será el modelo a superar e imitar como en el caso de Salamanca o Toro en las provincias meridionales o el caso de la colegiata de Arbás en tierras leonesas. El arte cisterciense extiende sus influjos desde Moreruela, situada a la vera de esta vía. Los aires de renovación para el reino de León vienen esta vez desde el sur. Poco a poco las ciudades del norte del reino comienzan a perder la preponderancia en detrimento de las del sur, lo cual se hará aún más evidente tras la reunificación de los reinos de Castilla y León en el año 1230, lo cual supondrá la pérdida de la capitalidad de la ciudad de León. Es en este mismo año cuando se conquista Mérida para la causa cristiana y será a través de esta vía por la que se podrá conseguir la conquista de Sevilla en 1248. Al final, la Vía de la Plata queda establecida entre Mérida y Astorga teniendo como hitos fundamentales a Cáceres, Plasencia, Béjar Salamanca, Zamora, Benavente y La Bañeza.
  • 32. 32 El románico en los caminos de León. 4.2.1. La Vía de la Plata en León. La parte Leonesa de la ruta de la Plata es solo el tramo final de esta, siendo la ciudad más destacada Astorga. Frente al camino francés del norte, la Vía de la Plata era otro camino de peregrinación a Santiago desde las tierras del sur, aunque en él se agregaran gentes que venían también peregrinando desde Cataluña y Aragón lo que hacían al sureste de Benavente Por detrás de ella, a mucha distancia se hallaba La Bañeza, donde destacamos la Iglesia del Salvador y la ermita de la Piedad que se hallan enmarcadas dentro del último románico, directamente relacionadas con los talleres de la catedral de Astorga. Por otra parte tenemos documentación que confirma la existencia de hospitales de peregrinos en Alija del Infantado o San Martín de Torres, otro en Palacios de la Valduerna y cuatro más en La Bañeza. Tendrá de todos modos este camino en la provincia de León mucho menos desarrollo del que pudo tener en el resto de provincias situadas más al sur ya que en la época que se dio el despegue de esta ruta esta parte de la provincia leonesa comenzaba a entrar en un largo periodo de letargo que tendría mucho que ver con el progresivo distanciamiento en que quedó esta zona con respecto a los núcleos centrales del poder real. 4.3. El camino a San Salvador de Oviedo. Tiene su origen en la vía romana que naciendo de León ascendía por el curso del río Bernesga en dirección a Asturias. Era el camino más directo que existía para comunicar el reino de Asturias con la meseta. Es un camino que aunque siendo uno de los principales tiene de todas maneras menor importancia ya que los que hemos tratado anteriormente ya que la orografía de los terrenos que atraviesa no es propicia para el desarrollo de grandes poblaciones a la vera del camino. De todas maneras observamos la aparición de polas medievales como es el caso de Pola de Lena en Asturias y Pola de Gordón en la vertiente leonesa, la cual será la aglutinadora de la población de la zona desde el siglo XIII tras la destrucción de la fortaleza de Barrios de Gordón por parte de Alfonso IX. Como vemos, el desarrollo de este camino que en un principio era simplemente una vía que permitía a los peregrinos visitar las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo tiene su mayor expansión a partir del final del siglo XII y sobre todo durante los siglos XIII y XIV, lo cual sale del marco de nuestro estudio, pero aún con eso, podemos apreciar como se dinamizan las estructuras y las poblaciones con la creación de la citada pola y con la fundación del hospital de Arbás al pie del puerto de Pajares y su restauración por parte de Alfonso IX desde 1214, momento en que dispone se funde una capilla junto al hospital para servir de servicio a los peregrinos, la cual podemos pensar que responda a la actual colegiata. El puerto de Pajares se hallaba cerrado por la nieve buena parte del año y este hospital además de ser refugio para los peregrinos debió servir como
  • 33. 33 El románico en los caminos de León. punto de unió entre las comunicaciones de ambos territorios respondiendo además de a una función religiosa a una de tipo económico y de desarrollo de las relaciones. 4.4. Caminos secundarios. Existen un buen número de vías secundarias que recorren toda la provincia de León. Son caminos de origen romano que se pueden dividir en dos tipos: vías de tipo militar que remontan los valles de los principales ríos desde la meseta para atravesar la cordillera Cantábrica y dirigirse a Asturias y Cantabria. Estas vías fueron construidas en su mayoría para facilitar a las legiones romanas la conquista del noroeste de la península debido a lo agreste del terreno que dificultaban en buena medida la movilidad de las tropas en sus operaciones militares y luego en el control de las poblaciones que en estos terrenos se asentaban. Por otro lado tenemos las vías con funciones mineras y que se dan sobre todo en la Maragatería y en la Cabrera. Son caminos mineros, construidos también en época romana y que se seguirán usando durante la edad media aunque de una forma mucho más esporádica que los anteriores. Será por estos caminos secundarios por los que el románico rural se irá poco a poco difundiendo por toda la provincia ya que permiten una mejor articulación de las poblaciones por las que pasan y que además reciban de una forma más directa las corrientes artísticas que se desarrollan en la capital y las poblaciones más importantes de la región. Dentro de estos caminos hemos de destacar la vía del Esla, la del Porma y la del Luna en las cuales vemos un gran número de ejemplos de este románico rural de las tierras leonesas. La Vía del Esla tendrá una importancia bastante inusitada con respecto al resto ya que en ella tenemos como edificio más importante el monasterio de Gradefes, muy cercano al que se encuentra el de San Miguel de Escalada. San Miguel de Escalada antes de su restauración.
  • 34. 34 El románico en los caminos de León. Esta zona del Esla está bastante bien comunicada debido a su orografía y a la proximidad con vías importantes. Este calzada, además se relaciona con el Camino de Santiago debido a la existencia de un puente de factura medieval que hubo entre Gradefes y Sahechores al cual en ocasiones se llama real francés, lo cual puede deberse a que enlazara algún ramal por el que vendrían franceses que peregrinaban a Santiago. El resto de caminos de la provincia de León se hallan fuertemente condicionados por las pautas naturales que el terreno y su dificil geografía imponen, lo cual se puede apreciar en el trazado por los valles de los ríos y su escasa entidad a pesar de haber sido utilizados casi ininterrumpidamente durante casi dosmil años, lo cual a su vez condicionará el desarrollo de las corrientes artísticas y culturales que a través de estos se difundan, llegando siempre con retraso y distorsionadas por la fuerte tradición arcaizante e inmovilista que el aislamiento y el escaso desarrollo demográfico y económico imponían.
  • 35. 35 El románico en los caminos de León. 5. PRIMER ROMÁNICO. El arte no aparece sin motivación ni se extiende por unos límites concretos sin razón alguna. En este capítulo, pretendemos dar una visión del génesis del arte románico en León, para lo cual no podemos dejar de dar una serie de pautas que serán las que preparen el terreno para su aparición como arte propio de la dinastía navarra que desde el año 1037 se hace con el trono de León en la persona de Fernando I. Existe una preparación previa a la aparición primera del románico en tierras leonesas. Será el rey Sancho el Mayor de Navarra, padre de Fernando I, el que primero apuntará hacia las corrientes francesas como objeto de renovación de su reino y de todos los reinos cristianos de la península. Será el primer introductor de las ideas cluniacenses en la península con sus monjes negros en busca de conseguir un renacimiento tanto político como cultural en sus reinos. Los artífices ideológicos de estos proyectos de renovación serán el abad Oliva del monasterio de Ripoll y el obispo de Oviedo don Ponce. Reabrirá Sancho el Camino de Santiago dándole el impulso que necesitaba para convertirse en la vía de comunicación más importante de la Península restaurando puentes y los caminos que se hallaban en mal estado. Será uno de los primeros reyes que ofrezcan protección al peregrino, ya que tanto él como sus colaboradores fueron lo bastante abiertos como para darse cuenta del agotamiento del mundo mozárabe y de la necesidad de una renovación que habría de llegar de más allá de los Pirineos, razón por la cual comenzarán una política de creación de infraestructuras y favorecimiento del clero cluniacense para promocionar esta vía fuera de sus fronteras. La primera construcción a la que podemos dar el nombre de románica es la cripta de San Antolín en la Catedral de Palencia. Edificada bajo el patronazgo del obispo de Oviedo don Ponce en el año 1034 con la reinstauración de la sede episcopal palentina. Hemos de ver estas construcciones dentro de la política de repoblación que durante toda la edad media llevaron a cabo los reyes cristianos que con estas construcciones tanto de catedrales o monasterios conseguían atraer población de más allá de los reinos hispanos ya que los pobladores de los reinos cristianos peninsulares eran escasos y se encontraban dispersos. Esta construcción de la catedral palentina tiene de todas maneras la impronta del arte asturiano del que podemos apreciar resabios en la utilización de arcos fajones, utilizados ya en Santa María del Naranco. Su estructura de una sola nave y baja altura nos recuerda además la cripta de la Cámara Santa de Oviedo y la de Santa María del Naranco, aunque la principal innovación con respecto a estas construcciones será la cabecera semicircular en la que se desarrollan unas arquerías que en su día hubieron de enmarcar los altares que a su vez podemos relacionar con un precedente mozárabe, las arquerías que decoran la cabecera de la Iglesia de Santo Tomás de las Ollas en la provincia de León.
  • 36. 36 El románico en los caminos de León. Como podemos observar, se está comenzando a producir una renovación tanto en el arte como en la economía, sociedad y comercio de todos los reinos peninsulares que tiene su manifestación más explícita en el arte románico, signo externo de los cambios que se van produciendo, primero lentamente pero que terminaran por afectar a todas las estructuras de la sociedad peninsular, siendo esta una de las razones que nos impulsan a hacer un estudio de este arte, sus pervivencias prerrománicas y las influencias que ejerce sobre el arte de los distintos lugares, dándonos una idea de cuan profundos son los cambios que se estaban produciendo y nos permiten buscar el acercamiento a una cronología relativa indicativa del proceso renovador de todas las estructuras y la manera que tiene de extenderse. 5.1. Fernando I de León y la iglesia vieja de San Isidoro de León. Como sabemos, a la muerte de Sancho el Mayor de Navarra acaecida en el año 1035 le suceden sus hijos en los distintos reinos que controlaba. A García le deja el reino de Navarra, Fernando obtiene Castilla, Ramiro recibe Aragón y Gonzalo los condados conquistados por su padre de Sobrarbe y Ribagorza. 5.1.1. Primeras reformas en el reino. Fernando, a la muerte de Vermudo III de León en año 1037, en virtud de su matrimonio con la hermana de este, Sancha, se apodera del reino de León donde trasladará su corte y comenzará una política de apertura hacia los cluniacenses y un proceso de renovación tanto en lo político como en lo religioso y lo cultural, pero todo ello impregnado siempre de un regusto del anterior mozarabismo que aún predominaba en el suelo leonés y del cual no podía deshacerse por completo debido a los siglos de tradición existentes. Los primeros quince años del reinado de Fernando I se dedicaron a la pacificación del reino de León, durante los cuales no efectuó demasiadas reformas, las cuales comenzarán a llegar a partir de la década de los cincuenta, las cuales se llevaron a cabo sobre todo tras derrotar a su hermano García en la batalla de Atapuerca en el año 1054. Es en este momento cuando conocemos que empieza Fernando a reformar su reino en virtud de su supremacía sobre los del reinos de la Península. El primer gesto será el concilio de Coyanza, celebrado en el año 1055 al cual asistieron los obispos de los estados fernandinos y los de Pamplona y Calahorra del reino Navarro al cual como acabamos ver había derrotado y entregado a su sobrino Sancho IV. Este concilio tenía como propósito el revitalizar la vida canónica visigoda, pero hemos de observar que estuvo presidido por el rey y la reina, lo cual nos hace pensar que posiblemente en esos momentos el rey
  • 37. 37 El románico en los caminos de León. se hallase en disposición más de innovar la vida monástica de sus reinos con los modos cluniacenses que recuperar la disciplina que se había perdido con la crisis de finales del siglo X. Esto lo comprobamos en los cánones dictados, entre los cuales el más revelador de las nuevas corrientes que empezaban a invadir los reinos de Fernando I será el segundo, en el cual se impone a todos los monasterios la elección de una determinada regla monástica de convivencia: la isidoriana, de la cual sabemos que no se conoce ningún monasterio que la guardara en exclusiva o la benedictina propia de los monjes cluniacenses que comenzaban su progresiva introducción en los círculos de poder leoneses. Con esta equiparación de ambas reglas, apreciamos una de las principales características del carácter de Fernando I y de todo su reinado; la dualidad entre la tradición visigótica y la renovación ultrapirenaica. De este modo, se estaba dando un impulso institucional a la adopción de la regla benedictina, la cual se hallaba ya en plena expansión por la península en detrimento del mundo visigodo que llevaba más de cincuenta años languideciendo, dándole así un golpe mortal a la vida monástica de corte visigótico que se irá quedando arrinconada en los lugares más apartados hasta desaparecer por completo, aunque en realidad pareciese que se le estaba dando una nueva fuerza para su renacimiento. Otro de los cánones a destacar es el de afirmar la sumisión de los abades a los obispos, lo cual es indicativo del progresivo reforzamiento de la autoridad episcopal, lo cual terminará por redundar en el desarrollo de grandes complejos catedralicios por toda la geografía de los reinos cristianos hispánicos. Por lo que sabemos posteriormente, no se conoce ningún monasterio que se adscribiese a la regla isidoriana, con lo que deducimos la inoperatividad de los cánones del concilio para revitalizar la vida monástica de visigótica ya que a mediados del siglo XI, la regla benedictina era ya lo suficientemente fuerte como para irse imponiendo a la isidoriana en los reductos más apartados. Es ahora momento de hablar de la especial relación que comenzó a mantenerse entre la monarquía leonesa, representada en esto momentos por Fernando I y la abadía borgoñona de Cluny. El reino de León, se había convertido en los últimos años en el más poderoso de la Península Ibérica además de uno de los más ricos gracias al constante flujo de capital procedente de las taifas que pagaban los musulmanes al rey leonés. Es este el momento decisivo para poder comprender los procesos que desde ese momento se dieron en los territorios de los reyes leoneses. La base del proceso hay que verla en la dualidad del reino leonés entre la tradición gótica y los aires de renovación que en la última década de su reinado llevará a cabo Fernando I en la compañía de su esposa Sancha. En la afirmación del poder de la dinastía navarra se enfrentaba al estado aragonés y su sumisión al papado. En lo político el enfrentamiento
  • 38. 38 El románico en los caminos de León. es claro y no menos en lo religioso ya que la sumisión al estado pontificio suponía un cambio demasiado radical para León y una perdida de buena parte del poder que el rey mantenía sobre la iglesia nacional visigótica. Para evitar esto y asentar el poder real Fernando I se dirigirá a Cluny en un intento de utilizar a la abadía como intermediaria con el poder papal, lo cual se convertirá en toda una obra de arte en tiempos de Alfonso VI. Así, establecerá un censo de mil áureos anuales pagaderos a los monjes negros a cambio de que estos le presten su ayuda en la reforma del reino y en el control de la vida monástica y religiosa en general, ya que era la iglesia en la época el pilar fundamental sobre el que se asentaban los poderes temporales, fueran estos reales, nobiliares, episcopales o culturales. Será este pacto el más beneficioso para los cluniacenses que aparte de recibir tan generoso censo, más como pago a sus servicios que como limosna del rey, permitirá entrar a los monjes negros en la tierra de promisión que era la Península en esos momentos. Grandes territorios despoblados por las recientes conquistas, la posibilidad del desarrollo de la vía comercial más importante de la edad media europea y la posibilidad de poder participar de las grandes riquezas que esos momentos estaban saliendo de las taifas musulmanas a manos cristianas como pago de las parias que los musulmanes estaban obligados a pagar para no ser atacados por los cristianos. Es la oportunidad que no dejarán de aprovechar los cluniacenses para así hacerse con el control de la antigua iglesia estatal visigoda antes de quedar imbricada en el romanismo. Serán los conductores de la reforma y la renovación que se producirá en el país, conseguirán grandes territorios, monasterios y se pondrán al mando de las diócesis más importantes de estos reinos y tan solo con el compromiso del poder real de apoyarle en sus empresas. Las llaves de un reino por ser las manos de Dios en el reino de León. He ahí donde podemos apreciar la importancia que tenía la iglesia y su control en el ámbito de la edad media y esa será la razón por la que es en este momento y no en otro cuando comienza la reforma cultural y de las artes que será manifestación de los cambios que se están produciendo en el contexto religiosos y político de los reinos cristianos de toda Europa, será pues el primer renacimiento europeo. 5.1.2. Síntesis de la tradición y el nuevo arte: la iglesia vieja de San Isidoro de León. Dentro de este clima de reformas en todos los ámbitos del reino el arte será uno de los campos que sufrirán una transformación más grande y decisiva enfocada a partir del reinado de Fernando I hacia una perspectiva europea muy influenciada desde ese momento a todas las corrientes artísticas que en Francia se estaban desplegando. El primer lugar del reino de León en el que se iban a plasmar estas innovaciones será la capital del mismo y como no podía de ser de otra
  • 39. 39 El románico en los caminos de León. manera será el rey, principal promotor de las reformas que se estaban llevando a cabo, quien construirá la primitiva iglesia de San Isidoro. Mucho se ha especulado a lo largo del tiempo en cuanto a la organización y periodo de construcción de la citada iglesia. Se han planteado todo tipo de problemas sobre sus reducidas dimensiones y sobre qué había sido construido en primer lugar. Habremos en este apartado de referirnos a una buena cantidad de lugares comunes dentro del estudio del arte románico español que han sido debatidos desde hace ya largo tiempo para poder dar una clara visión del templo leonés e imbricarlo dentro le lo que a nuestro juicio debió de ser en sus orígenes que no ya después y a lo que nos referiremos tras hacer un breve repaso de la historia del citado templo, sobre todo a partir del año 1000 que será el momento en que se dará una acción constructiva más continuada en esta zona de la ciudad estando estas edificaciones siempre bajo el patronato regio, perfilándose la idea de que los terrenos eran de propiedad o al menos de uso real desde tiempos de Alfonso V, el cual, tras cesar los ataques de Almanzor que habían arrasado los reinos cristianos y concretamente la ciudad de León, se dedicará a una política de repoblación y reconstrucción, aunque de una manera un tanto precaria debido a que su reino aún se hallaba inmerso en una crisis profunda de la que tardaría bastante tiempo en salir. Su acción para con la capital del reino será la de restaurar las murallas que según algunas fuentes antiguas habían sido arrasadas en las razzias musulmanas junto con toda la ciudad y que la investigaciones modernas han demostrado como falsas o al menos no ciertas en buena parte de sus afirmaciones. Hemos de suponer que la destrucción no fue tan grande ya que el monasterio de San Claudio, uno de los más importantes de la ciudad, salió indemne de tanta presunta devastación. Posiblemente, Almanzor a su paso por León se hallara con una ciudad despoblada en su mayor parte, ya que sus habitantes habrían ido a refugiarse a la montaña con lo cual la resistencia no debió ser demasiado grande y por tanto la destrucción tampoco demasiado importante para lo que pudo haber sido. Algún cubo de la muralla destruido, almenas desmochadas, y las puertas posiblemente arrasadas al igual que los palacios reales de San Salvador. Sí, hubo saqueo de lo poco que quedó en la ciudad y grandes desperfectos en todas las infraestructuras aunque sin llegar a los efectos que nos narran las crónicas. Alfonso V, que sube al trono en el año 999 tras superar los últimos embates del poder cordobés protagonizados por el hijo de Almanzor, Abd- al-Malik, se dedicará a la reconstrucción. León será una de las principales beneficiarias de su acción ya que la dotará de fueros, reconstruirá sus murallas, al menos en parte y lo que nos interesa más, consagrará en el solar de lo que ahora es San Isidoro construirá una iglesia dedicada a San Juan Bautista y posteriormente a San Pelayo sobre las ruinas de un templo construido en tiempos de Sancho el Craso y que fue destruido por los árabes sobre el año 988.
  • 40. 40 El románico en los caminos de León. La factura de la citada iglesia debió ser bastante pobre, al menos eso es lo que nos dicen las inscripciones de San Isidoro que hablan de ella como una iglesia construida de tapial y ladrillo aunque posiblemente será esta iglesia despreciada por sus sucesores la que nos dará las medidas de la iglesia fernandina. En tiempos de Fernando I, y entramos de pleno en la historia del primer románico, esta iglesia será derruida para construir una nueva más acorde con las nuevas corrientes artísticas y más propia de las funciones que tendría a partir de ese momento. La nueva iglesia será, como todo en el reinado de Fernando I, una síntesis de lo mozárabe, lo asturiano, o sea, la tradición y de lo europeo y francés, la renovación. Tras las excavaciones llevadas a cabo, se ha descubierto que este iglesia tenía una planta de tres naves con cabecera recta siendo la central más alta y algo más larga aunque no llegaba más que a unos 14 metros de longitud. Se cubría con bóveda de cañón teniendo una altura de unos doce metros la nave central y seis las laterales sin fajones. La anchura de la nave central rondaría los 3,5 metros y la mitad las laterales. En la actualidad conservamos de la citada iglesia el muro oeste y parte del muro norte, el cual no poseía ventanas. También se puede ver en mitad del hastial occidental de la iglesia una puerta con dobladura adintelada y que comunicaría con el pórtico. Con lo que sabemos, a pesar de no ser una iglesia de grandes proporciones nos hallamos con el nuevo estilo románico que tímidamente se halla implicado en una iglesia con raigambre típica asturiana y una planta muy similar a la de San Salvador de Valdediós, con la cual tendrá otras coincidencias posteriores. Su altura, será superior a la de cualquier otro edificio anterior y su reducido tamaño puede venir dado por dos cuestiones: la primera, una restricción del tamaño de la iglesia a la de la anterior y segunda, una concepción de esta iglesia como parte de un complejo real mayor del cual formarían parte el panteón posterior y sobre todo las dependencias reales de las cuales sería la iglesia palatina lo cual queda bastante claro en el uso que Fernando I le da en los momentos en que las crónicas nos lo retratan al final de su vida usando esta iglesia como propia, en lugar de acudir a la catedral, dándonos la idea de que San Isidoro era la iglesia cultual de los reyes leoneses y debido a su uso privado en estos primeros tiempos no se requiriese una iglesia de dimensiones mayores, hasta la llegada masiva de peregrinos a visitar los restos de San Isidoro. Esta iglesia será consagrada en el año 1063 con la llegada de los restos de San Isidoro desde la ciudad de Sevilla, trasladados curiosamente por la Vía de la Plata. Tras la consagración de la nueva iglesia viene el periodo más confuso en la historia de la basílica en cuanto a las construcciones que se realizaron en ella.
  • 41. 41 El románico en los caminos de León. Lápida de consagración de la iglesia de San Isidoro. En el año 1065 morirá Fernando I y en un primer momento las obras que se venían realizando quedarán detenidas por algún tiempo hasta que se haga cargo de ellas, y de todo el conjunto palaciego- monástico la que será la primera persona encargada del infantado, la hija de Fernando I, Urraca la zamorana. Este infantado, será instituido por Fernando I para sus hijas con la condición de que no se casaran. Será uno de los señoríos más importantes del reino de León, lo cual dará a San Isidoro buena parte de la preeminencia tanto política como económica que poseyó durante estos siglos. En este primer momento, podemos destacar que como posesiones más importantes la mandación del Torío, a la que pertenecían los monasterios de San Julián de Ruiforco y San Felix de Cepeda y dentro de la ciudad de León tomaba bajo su dominio al monasterio de San Salvador de Palaz del Rey, que había sido residencia real en el siglo anterior y todos los dominios de este. De esta manera, vemos como San Isidoro tendrá capacidad económica para afrontar un despliegue artístico y económico durante todo el siglo y el siguiente pudiéndose construir las nuevas dependencias del panteón y afrontar la ampliación de la nueva iglesia con las técnicas más modernas y los maestros y canteros más sobresalientes de todo el reino de modo que se puede colegir como este destacado poder económico es la causa fundamental del impresionante poder que tuvo este monasterio, centro y referencia para construcciones posteriores que por todo el reino se fueron desplegando, sobre todo a partir del siglo XII a imagen y semejanza del templo isidoriano. De este primer momento hemos de reseñar la iglesia asturiana de San Pedro de Teverga, situada en la vertiente asturiana del puerto de Ventana y que construida en torno al año 1069 será el vivo ejemplo de la primitiva iglesia de San Isidoro, muy influenciada por el prerrománico asturiano pero ya dentro del ámbito de lo románico en sus decoraciones animalísticas en los canecillos o las de tacos que coronan las naves. Para poder hacernos una leve idea de cómo pudo ser la iglesia primigenia de San Isidoro, consignamos debajo la planta de esta iglesia que ha llegado