SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Créditos
Apprende-Bolivia
Av. 6 de agosto Nº 2455, Edif. Hilda Piso 11 Of. 1103
La Paz, Bolivia
Telf. (591)2 2117015
E-mail: aprendebo@gmail.com
Pag. Web. www.aprendeaprevenir.com.bo

Autoras
Dra. Ana Rosa Gonzales
Dra. Teresa Gonzales Arias
Dra. María Eugenia Ascarrunz Gonzales
Lic. Cristina Mejía Alarcon
Lic. Deysi Maria Ramos Felix
Lic. Viviana Álvarez Andrade

Colaboradores
Lic. Dilsen Lazo
Lic. Carlos Vásquez
Lic. Paola Gallo Medinaceli
Lic. Mariela Viscarra Vargas

Edición, dirección artística y diagramación de manual y materiales educativos
Lic. Cristina Mejía Alarcón

Revisión:
Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio, FAAP FISH, FNYAS
                                      ,
Presidente de la Academia Boliviana de Medicina
Presidente de la Asociación Boliviana de Editores de Revistas Biomédicas

Tiraje:
300 ejemplares
Impreso en La Paz, Bolivia, noviembre de 2011

Depósito legal:
4-1-2921-11

Impresión:
SAGITARIO

Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que
no sea alterada y se asignen los créditos correspondientes.




Publicado en la Ciudad de La Paz-Bolivia 2011
©Reservados todos los derechos de esta publicación
Publicación financiada con fondos de la Fundación Anesvad de España
CONTENIDO
Prólogo                                                                                  7

Presentación                                                                             9

Introducción                                                                            13

1. Objetivos                                                                            13

   1.1.    Objetivo general                                                             13

   1.2.    Objetivos específicos                                                        13

2. El rol del facilitador(a)                                                            13

3. Como desarrollar los talleres de capacitación                                        13

   3.1     Estructura de los talleres                                                   13

   3.2     Momentos en cada taller                                                      14

   3.3     Reglas para los talleres                                                     15

4. Lista de materiales educativos para los talleres                                     16

5. Fundamentos conceptuales (guía para facilitadores/as)                                17

   5.1     ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil?                              17

   5.2     Mitos y creencias de la violencia sexual infantil y juvenil                  18

Talleres dirigidos a profesores                                                         21
Taller 1: Conociendo la violencia sexual infantil y juvenil                             23

          Módulo 1: Conociéndonos                                                       26

          Módulo 2: ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil?                     27

          Módulo 3: ¿Qué le pasa a un niño/a o joven que es víctima de violencia sexual? 33

          Módulo 4: ¿Qué podemos hacer frente a una situación de violencia sexual?      37

Taller 2: Autocuidado infantil y juvenil                                                45

          Módulo 5: Acercándonos a los niños/as y jóvenes                               47

          Módulo 6: Enseñamos valores y autoestima                                      50

          Módulo 7: ¿Cómo cuidamos a nuestros niños/as y jóvenes?                       52

          Módulo 8: Enseñando a cuidarse...                                             55
Talleres dirigidos a madres y padres de familia                                               59
Taller 1: Conociendo la violencia sexual infantil y juvenil                                   61

         Módulo 1: Conociéndonos                                                              64

         Módulo 2: ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil?                            65

         Módulo 3: ¿Qué le pasa a un niño/a y joven que es víctima de violencia sexual?       66

         Módulo 4: ¿Qué podemos hacer frente a una situación de violencia sexual?            67

Taller 2: Autocuidado infantil y juvenil                                                      71
         Módulo 5: Acercándonos a los niños/as y jóvenes                                      73

         Módulo 6: Enseñamos valores y autoestima                                             76

         Módulo 7: ¿Cómo cuidamos a nuestros niños/as y jóvenes?                              78

Talleres dirigidos a niños y niñas                                                            81
Taller 1: Así soy yo... Educación sexual infantil                                             83

         Módulo 1: Mis dibujos                                                                86

         Módulo 2: Identificando diferencias...                                               88

         Módulo 3: ¿Cómo llegamos al mundo?                                                   90

         Módulo 4: Y nuestro cuerpo crece...                                                  92

         Módulo 5: Así es mi cuerpo                                                           97

         Módulo 6: Conociendo mis derechos                                                   104

         Módulo 7: Proyecto de vida                                                          106

Evaluación de los talleres de niños y niñas                                                  109

Talleres dirigidos a jóvenes de ambos sexos                                                  111
Taller 1: Toma el control de tu vida (1ro y 2do de secundaria)                               113

         Módulo 1: Conceptos básicos de sexualidad, identidad, orientación sexual, género    116

         Módulo 2: Ciclo reproductivo                                                        118

         Módulo 3: Sexualidad en riesgo de embarazo no deseado, ITS, aborto e infertilidad   120

         Módulo 4: Métodos anticonceptivos                                                   123
Taller 2: Prevención de la violencia sexual infantil y juvenil                               127

         Módulo 5: Percepción sobre la violencia sexual                                      130

         Instituciones de referencia y contrareferencia                                      138

         Módulo 6: Derechos sexuales y reproductivos                                         139

         Módulo 7: Resolución de conflictos y toma de decisiones                             141

Cuestionario de exploración de “Bullying” en los colegios                                    143

Talleres dirigidos a jóvenes de ambos sexos (3ro a 6to de secundaria)                        145

Taller 1: Toma el control de tu vida                                                         147
         Módulo 1: Conceptos básicos de sexualidad, identidad, orientación sexual, género    150

         Módulo 2: Ciclo reproductivo                                                        150

         Módulo 3: Sexualidad en riesgo de embarazo no deseado, ITS, aborto e infertilidad   151

         Módulo 4: Métodos anticonceptivos                                                   151

         Módulo 5: Percepción sobre la violencia sexual                                      157

         Módulo 6: Derechos sexuales y reproductivos                                         158

         Módulo 7: Resolución de conflictos y toma de decisiones                             159

Anexos                                                                                       163
Evaluación de los talleres niños y niñas                                                     163

Evaluación de los talleres de padres de familia, profesores y adolescentes                   164

Hoja de información                                                                          165

Consentimiento informado                                                                     166

Encuesta de motivación                                                                       167

Bullying niños                                                                               168

Bullying adolescentes                                                                        168

Materiales educativos impresos y audiovisuales                                               169
PRÓLOGO




Amigos/as todos/as:


Los nuevos desafíos para el logro de sociedades sexualmente responsables, libres de violencia,
omisión de derechos, embarazos no deseados y otras amenazas a la salud pública, que
pueden ser prevenidas; demandan acciones concretas para abordar la problemática, basados
en estudios científicos y aplicando metodologías adecuadas a nuestra realidad.
Uno de nuestros aportes, está plasmado en el presente manual, fruto de la experiencia lograda
a través de la implementación del: Programa de prevención primaria e integral para la
promoción del derecho a una vida libre de violencia sexual infantil y juvenil, en el distrito 1,
redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto en Bolivia.
Nuestro deseo es que esta herramienta trabajada por el equipo técnico Apprende, permita
aplicar conceptos y criterios de prevención, que podrá enriquecer los medios necesarios en
el desempeño educativo de nuestros maestros que trabajan en la ciudad de El Alto y el país,
para abordar de forma adecuada la problemática en salud sexual y reproductiva y prevención
de la violencia sexual infantil y juvenil, dando pautas de aplicación de metodologías para
procesos, enseñanza con contenidos altamente objetivos para que nuestra intervención se
traduzca en resultados eficaces en la prevención. Con esta herramienta los maestros, los
padres y los adolecentes podrán contar con la información y conocer sobre sus derechos
sexuales y reproductivos, y actuar con responsabilidad a la hora de abordar la problemática
de la sexualidad.
La ausencia de información ha hecho que los mitos y los tabúes se hayan convertido en las
barreras mentales en la sociedad, que hoy pretendemos superarlas con la participación de
estudiantes, padres de familia, maestros y autoridades llamadas por Ley.
Nuestro desafío es lograr que se desarrollen hábitos de prevención en nuestras sociedades,
proporcionando conocimientos adecuado a cada edad, contribuyendo a las políticas de
salud pública del Estado Plurinacional de Bolivia.
Agradecemos a nuestros aliados en esta labor como la Red de Prosalud Interamericana (PSIA),
la agencia española Anesvad que respaldan nuestro trabajo en este proyecto.
Es por esto que esperamos que todos y todas en conjunto hagamos que la prevención sea
parte del enriquecimiento cultural de nuestros pueblos, y de esta forma podamos acceder a
una vida digna con igualdad de oportunidades, y actitudes sexualmente responsables.




Dra. Ana Rosa Gonzales A.
PRESIDENTA
APPRENDE - Bolivia

                                                                                                   07
PRESENTACIÓN




Este manual de intervención es el resultado de las experiencias durante el desarrollo del
proyecto titulado “PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA E INTEGRAL PARA LA
PROMOCIÓN DEL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y
JUVENIL, EN EL DISTRITO 1, REDES 103 Y 104 DE LA CIUDAD DE EL ALTO EN BOLIVIA”,
que nos ha permitido construir una metodología y crear diversas dinámicas, herramientas
comunicacionales y material educativo impreso y audiovisual, aptas para cada grupo meta,
es decir, padres, madres de familia, profesores, profesoras, niños(as) y jóvenes de ambos
sexos, con el único propósito de mejorar los conocimientos en salud sexual y reproductiva,
con un enfoque basado en derechos, y contribuir a prevenir la violencia sexual infantil y
juvenil en cuyo propósito están involucrados todos los principales actores, en vista del enfoque
integral de la propuesta y encarando el problema desde un punto de vista primario.

El manual describe el rol que deben cumplir los facilitadores, la estructura general y específica,
los momentos en cada taller, las reglas que rigen los talleres. Por otro lado, contiene una
lista de los materiales impresos y audiovisuales para cada grupo meta.

Este manual está formulado de tal forma que las(os) facilitadoras(es) puedan seguir sin ningún
problema cada uno de los talleres y cada uno de los módulos, ya que los mismos se encuentran
organizados, siguiendo una lógica validada para la consecución de los objetivos.

El manual inicia con dos talleres dirigidos a profesores. El primer taller se lo ha denominado
“Conociendo la violencia sexual infantil y juvenil y comprende 5 módulos: Módulo 1:
Conociéndonos, Módulo 2: ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil?; Módulo 3: ¿Qué
le pasa a un niño/a o joven que es víctima de violencia sexual? Y finalmente los módulos 4
y 5: ¿Qué podemos hacer frente a una situación de violencia sexual?.

El taller 2, denominado “Auto cuidado infantil y juvenil, consta de otros 5 módulos:
1) Acercándonos a los niños/as y jóvenes, 2) Enseñamos valores y autoestima, 3) ¿Cómo
cuidamos a nuestro niños/as y jóvenes?, 4) Enseñando a cuidarse.

Los siguientes 2 talleres están referidos a los padres y madres de familia, en cuyos talleres
se puntualiza el rol fundamental de ellos, en la prevención de la violencia sexual de hijos(as)
apoyados en los conocimientos adquiridos y los pasos a seguir en casos de violencia sexual,
pero además se inculca la necesidad de elevar el autoestima como un factor preponderante
para ejercer sus derechos y actuar de una manera responsable frente a su sexualidad.


                                                                                                     09
Los talleres dirigidos a niños y niñas han sido construidos de una manera ágil y basado en
     juegos didácticos, para que ellos aprendan jugando y de una forma divertida ingresen al
     mundo del conocimiento de su propio cuerpo. Además, de identificar las diferencias entre
     niño y niña, una explicación audiovisual de cómo llegamos al mundo, mi cuerpo crece. El
     tema de violencia sexual infantil se inicia con la proyección de una fotonovela, para reflexionar
     sobre los peligros que pueden evitar, reconociendo las partes y actividades privadas y públicas,
     los tipos de violencia y el conocimiento de los factores de riesgo que deben tomar en cuenta
     y factores protectores que les permita disminuir el riesgo de sufrir una violencia sexual, se
     hace hincapié en los cariños buenos y malos y se ingresa al módulo “Conociendo mis
     derechos” y cómo construir un proyecto de vida de una manera fácil y entretenida. Se cierra
     el taller con una canción alegre y divertida denominada “Yo sé cuidar mi cuerpo”.

     Los talleres dirigidos a jóvenes de ambos sexos, denominados “Toma el control de tu vida”
     han sido subdivididos en 2 grupos tomando en cuenta la edad de los adolescentes y jóvenes,
     con la intención de diferenciar la intensidad y profundidad del enfoque, especialmente del
     tema “Métodos anticonceptivos”. Estos talleres tienen la intención de profundizar desde los
     conceptos básicos de sexualidad, identidad, orientación sexual, género, sexo y ciclo reproductivo.
     Un tema que se le da mayor importancia, es la sexualidad en riesgo de embarazos no
     deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS), aborto e infertilidad, que es abordado a
     través de dinámicas creativas, entretenidas que permiten hacer reflexionar a los participantes
     de una manera interactiva y grupal. Luego se pasa a los métodos anticonceptivos, utilizando
     un video que posibilita la comprensión de cada situación y estar preparados y bien informados
     a la hora de escoger el método adecuado con ayuda de personal médico, así mismo, se
     puntualiza la información sobre cómo evitar embarazos no deseados e infecciones de
     transmisión sexual, el uso de la doble protección, con un enfoque entretenido y haciendo
     uso de los materiales educativos impresos y audiovisuales creados para este propósito,
     tomando en cuenta a los jóvenes de la postmodernidad y la evolución de sus capacidades
     y necesidades generacionales. El slogan que caracteriza a este trabajo “Viviré la mejor
     etapa de mi vida informado/a, protegido/a ejerciendo mis derechos”, ha querido
     resumir lo que se pretende lograr a través del uso del presente manual.

     Finalmente, el proyecto financiado por Anesvad y ejecutado por Apprende sobre la prevención
     de la violencia sexual, ha motivado el desarrollo de metodologías innovadoras, a partir de
     los talleres de capacitación a profesores por el equipo de profesionales de Apprende, dando
     las bases de los conocimientos científicos en salud sexual y reproductiva y prevención de la
     violencia sexual en las redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto, habiendo constituido un
     equipo multidisciplinario de profesores bajo la dirección del Centro de Recursos Pedagógicos
     Franz Tamayo, para realizar la construcción pedagógica en los temas mencionados. El
     intercambio de experiencias o Ayni pedagógico ha permitido el desarrollo de 100 proyectos,
     con metodologías innovadoras y está en etapa de sistematización para concluir con el Apthapi
     pedagógico o puesta en común de los proyectos en la siguiente fase. Esta experiencia es uno
     de los productos como consecuencia del impacto alcanzado con la ejecución del proyecto
     Apprende - Anesvad, donde se ha fortalecido el empoderamiento de los profesores de primaria
     y secundaria, y así mejorar la salud de la juventud.




10
INTRODUCCIÓN



El presente manual ha sido elaborado en el marco del proyecto “Programa de prevención
primaria e integral para la promoción del derecho a una vida libre de violencia sexual infantil
y juvenil en el distrito 1, redes 103 y 104, de la ciudad de El Alto en Bolivia” financiado por
Anesvad.

La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, multidimensional
y dinámico, es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está mediada
por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores
tales como la edad, la condición social y económica. Pero la influencia social más profunda
sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género preestablecidos, las
normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades y las
conductas de hombres y mujeres. Por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no
es más que la expresión de ese desequilibrio, más aún, si relacionamos la sexualidad con
las experiencias traumáticas de violencia sexual que sufren los niños/as y adolescentes.

La violencia sexual (VS), es un fenómeno universal que abarca todas las edades, clases
sociales, etnias, religiones y culturas y puede ser considerada como cualquier acto o conducta
basada en el género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la víctima.
La VS infantil y juvenil es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como
uno de los principales problemas de Salud Pública, y constituye la vulneración a los derechos
fundamentales de dignidad y libertad que afecta la salud de niños/as y adolescentes. La OMS
estima que en el mundo, aproximadamente 150 millones de niñas y 73 millones de niños
han sido víctimas de alguna forma de abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad1.
Las estadísticas no muestran los datos reales, por lo que el problema es subestimado y por
lo tanto no visibilizado en su magnitud. Sin embargo, se puede afirmar que la VS en niños,
niñas y adolescentes, es un fenómeno relacionado a factores estructurales y antiguas, pero
presentes formas de entender y vivir las relaciones de género y generacionales; las concepciones
acerca de la sexualidad y al mismo tiempo de complicidad y silencio aprendido, frente a todo
aquello que tradicionalmente se ha ocultado bajo la fórmula de lo 'vergonzoso', 'prohibido',
'deshonesto' o 'inmoral'. En nuestro país, esta cultura del silencio permite que la VS sea invisible
o vista como algo "natural”.

La VS tiene efectos muy profundos en la salud física y mental de los niños/as y adolescentes,
además de las lesiones físicas, se asocia con el riesgo mayor de experimentar diversos
problemas de salud sexual y reproductiva, cuyas consecuencias pueden ser inmediatas o de
largo plazo. Dada las características particulares de la VS, se hace necesario generar procesos
de sensibilización, capacitación, información y debate, coordinado entre las instituciones del



1   WHO Global Estimates of Health Consequences Due to Violence against Children. Background Paper to the UN Secretary-
    General's Study on Violence Against Children. Geneva World Health Organization 2006.


                                                                                                                          11
Estado y de la sociedad civil, sobre los problemas de fondo que provocan, con la intención
     de diseñar estrategias conjuntas para la prevención, protección y atención de los mismos.

     La población infantil y adolescente necesita de nuestra especial atención, ya que los
     comportamientos que adopten en esta etapa, afectan sus condiciones de salud y calidad de
     vida en el presente y en el futuro, siendo imperiosa la necesidad de que desarrollen habilidades
     para enfrentar las diferentes situaciones que a diario se les presentan.

     Los modelos o métodos de educación de los hijos han cambiado de acuerdo con la época
     y la cultura, al igual que las características de la familia; sin embargo, la violencia sexual
     ha persistido. Ha llegado la hora de que nuestra sociedad acepte que detrás de cada niño/a
     adolescente, que ha sufrido VS, hay una historia social de poder y desigualdad de género.
     Aceptar esta realidad podría conducirnos hacia nuevas y más amplias posibilidades de
     prevención y de este modo poder instalar políticas realistas cuyo eje central sea considerar
     al niño/a adolescente como sujetos de derecho. Prevenir es un compromiso que debe asumirse
     tanto por ONGs, como por las instituciones del Estado vinculadas al sistema nacional de
     protección integral de los niños, niñas y adolescentes, pudiendo ser este manual un instrumento
     valioso para acompañar estos procesos.

     Hay varias maneras de reducir la incidencia de la VS y sus consecuencias, pero la educación
     quizá sea la más importante. Sobre todo en el caso de los niños/as, adolescentes y jóvenes,
     es preciso implantar intervenciones integrales en las escuelas y otras instituciones educativas,
     los grupos de jóvenes e instituciones de protección gubernamentales. Los programas escolares
     deben abarcar los aspectos pertinentes de la salud sexual y reproductiva y la violencia sexual.
     También deben contemplar la adquisición de aptitudes para la vida, como la forma de evitar
     situaciones riesgosas o amenazantes relacionadas con la violencia, las relaciones sexuales
     o el consumo de drogas, y propiciar conductas sexuales seguras.

     Para la población adulta general debe haber información completa y accesible, sobre la
     salud sexual y las consecuencias de determinadas prácticas sexuales. Además, es preciso
     implantar intervenciones dirigidas a abandonar los modelos de comportamiento perjudiciales
     y las normas sociales que impiden la comunicación sobre los temas sexuales.

     El presente manual es uno de los pocos que existen relacionados con la prevención primaria
     e integral de la violencia sexual infantil y juvenil, cuyo enfoque ha sido planificado y construido
     con la intención de promover la función preventiva de los profesores(as) en los temas
     mencionados, a través de una herramienta pedagógica que les permita profundizar, aplicar
     los conocimientos y modificar actitudes y prácticas. Así mismo, pretendemos motivar la
     aplicación del manual siguiendo una metodología validada, ofrecer conocimientos generales
     y específicos sobre la prevención de la violencia sexual y factores de riesgo y protectores,
     aumentar la sensibilización y apropiación de la temática de violencia sexual infantil y juvenil
     y preparar a los profesores(as) como líderes y centinelas para prevenir la violencia sexual
     infantil y juvenil.

     Consideramos que los componentes y las actividades de este programa pueden ser adaptados
     en otras latitudes y así enriquecer proyectos orientados al trabajo con niños/as, adolescentes
     y jóvenes en las unidades educativas y de salud de todo el sistema nacional.




12
1.      OBJETIVOS

        1.1.    Objetivo General
Promover la función preventiva de los profesores(as) en tema de violencia sexual infantil y
juvenil, a través de una herramienta pedagógica que les permita profundizar, aplicar los
conocimientos y modificar actitudes y prácticas.

        1.2.    Objetivos Específicos
        • Motivar la aplicación del manual siguiendo una metodología validada.

        • Ofrecer conocimientos generales y específicos sobre la prevención de la violencia
          sexual, factores de riesgo, factores protectores y derechos sexuales y reproductivos.

        • Fomentar la sensibilización y apropiación de la temática de violencia sexual
          infantil y juvenil.

        • Preparar a los profesores(as) como líderes y centinelas para prevenir la violencia
          sexual infantil y juvenil.


2.      EL ROL DEL FACILITADOR(A)
Los(as) facilitadores(as) juegan un rol primordial para el éxito de los talleres, por lo tanto,
es muy necesario que cumplan los siguientes roles:

        • Estar sensibilizados(as), comprometidos(as) y auto motivados(as) sobre la violencia
          sexual infantil y juvenil, para llegar al grupo meta y lograr credibilidad.

        • Ser personas empáticas, dinámicas, comunicativas, flexibles y asertivas.

        • Ser motivadores(as), optimistas, alegres, cordiales, respetuosos, tolerantes,
          conciliadores(as) en cada uno de los momentos del desarrollo de los talleres.

        • Manejar información relevante acerca de la violencia sexual infantil y juvenil.


3.      COMO DESARROLLAR LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN
        3.1     Estructura de los talleres
Para motivar la intervención activa y participativa de cada una de las personas, es necesaria
la presentación del programa, sus objetivos, su forma de desarrollarlo, el cronograma y los
resultados esperados. Asimismo en el desarrollo de los talleres se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

        • No todo de lo que los participantes ven o escuchan lo entienden.

        • No siempre lo que un participante comprende, lo comprenden los demás
          participantes.

        • No todos los participantes tienen los mismos objetivos a alcanzar dentro de un
          taller.

        • No todos llegamos motivados a participar en un taller.



                                                                                                  13
Por otro lado, se debe tomar en cuenta que:


                     LO ESCUCHADO                                  SE OLVIDA

                          LO VISTO                              SE RECUERDA

                       LO HECHO Y                          SE COMPRENDE Y SE
                       VISUALIZADO                             COMPARTE


             3.2     Momentos en cada taller
                     3.2.1     Socialización y aplicación del consentimiento informado
                               y encuesta de motivación
     Estas actividades permiten el conocimiento del tema abordado y el consentimiento firmado
     por parte de autoridades educativas (directores de unidades educativas, donde se desarrollaran
     los talleres de intervención. La encuesta de motivación es un instrumento que permitirá obtener
     la percepción, importancia e interés de las autoridades en la temática abordada.

                     3.2.2     Apertura del taller
     Momento de inicio de la sesión a desarrollarse, se comunicará los objetivos del taller y se
     consensuará sobre las actividades a realizarse con ayuda de una diapositiva. Se aplica
     dinámicas para “romper el hielo”, bajar tensiones entre los asistentes y crear un clima de
     empatía, cordialidad y disposición para el taller.

                     3.2.3     Animación
     Momento de inicio de la sesión en el cual se comunica la intención del taller y se informa
     sobre las actividades a realizar con ayuda de una diapositiva. Se aplica dinámicas para
     “romper el hielo”, bajar tensiones entre los asistentes y crear un clima de cordialidad y
     disposición para el taller.

                     3.2.4     Indicaciones
             • Comience dando la bienvenida a las y los participantes y agradeciéndoles su
               disposición para participar en el taller.

             • Mencione que este taller no incluirá charlas, sino que más bien las y los facilitadores
               y las y los participantes trabajarán juntos, de manera participativa, para realizar
               las diferentes dinámicas. El éxito de las actividades dependerá de la buena
               disposición de las y los participantes, de contribuir voluntariamente con sus ideas
               y comentarios.

             • Para las y los adultos y las y los educadores entre pares de mayor edad: explique
               que el taller busca introducir el tema de violencia sexual infantil y juvenil. Invite
               a las y los participantes que sienten que ya manejan estos conceptos, a compartir
               con el grupo sus conocimientos y aprender de los aportes de las demás participantes.




14
• Responder a las preguntas de manera clara, y hacerles sentir que pueden acudir
          a ti en cualquier momento.

        • Asegurarse de usar palabras que los estudiantes comprendan.

        • Respeto mutuo entre profesores/as y estudiantes.

        • Transversalizar la temática de sexualidad y prevención de la violencia sexual en
          el aula.

                3.2.5     Motivación
Momento en el cual se aplican dinámicas orientadas a crear un clima de confianza entre los
participantes.

                3.2.6     Apropiación
En este momento se desarrolla el tema y se presenta la nueva información. Se utilizan diversas
dinámicas y recursos audiovisuales para activar procesos de apropiación del contenido. Se
escuchan opiniones y se aclaran dudas de los participantes, se promueve el análisis la
reflexión.

                3.2.7     Evaluación
Se trabaja a dos niveles, la evaluación de la apropiación del contenido a través de dinámicas
que verifican cuánto aprendió el participante, cómo integró la nueva información y generan
un compromiso para la acción. De otro lado, la evaluación del desarrollo del taller para que
puedas mejorar tu desempeño como facilitador(a).

        3.3     Reglas para los talleres
Proponga al grupo las siguientes reglas que regirán durante el taller (éstas deben presentarse
en una diapositiva); se deberá preguntar a las y los participantes si están de acuerdo con
ellas. Asi mismo, pregunte a las y los participantes si desean añadir alguna regla o acuerdo
a la lista presentada.

        • Si una persona se siente incómoda, no es necesario que conteste preguntas
          durante el taller.

        • Escuchar con respeto las opiniones de todo el mundo, aún si no se comparten
          estas opiniones.

        • Hablar en primera persona (Yo pienso…, Yo creo…, No me gusta/me gusta...,
          etc.) en vez de usar frases que empiecen con “tú” (tú estás en un error cuando
          dices eso… ; tú no deberías pensar de ese modo).

        • Respetar la confidencialidad: si alguien comparte algo personal, no se repetirá
          fuera de la sala de manera que pueda ser posible identificar a la persona.




                                                                                                 15
• Dejar a un lado nuestros temores, para expresar lo que realmente pensamos y
               sentimos sobre un tema; no hay respuestas correctas o incorrectas, las experiencias
               de cada persona son valiosas por sí mismas. Aunque debemos reconocer que
               algunas experiencias pueden haber sido dolorosas para quienes las vivieron
               (p. ej., sufrir violencia o discriminación).

             • Aceptar el uso de términos o frases “Sensibles” o “Tabú” vinculadas a los temas
               del taller, ya que cuando hablamos de la sexualidad o violencia sexual, puede
               que sea necesario usar esas frases.

             • ¡Regresar a tiempo del trabajo grupal y del refrigerio!

             • Compromiso de participar en todos los talleres.


     4.      LISTA DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LOS TALLERES

            NIÑOS/AS                  JÓVENES                PADRES/MADRES               PROFESORES/AS

      1. Políptico “Consejos   1. Tríptico                1. Políptico “Métodos      1. Manual “Programa
         para cuidar mi           “Sexualidad”               anticonceptivos”           de prevención de la
         cuerpo”                                                                        violencia Sexual
                               2. Políptico “Derechos     2. Cartilla: ¿Cómo            Infantil Juvenil”
                                   sexuales y                prevenir abuso y
                                  reproductivos y            violencia sexual        2. Políptico “Métodos
                                  deberes”                   infantil y juvenil?        anticonceptivos”
                               3. Tríptico “Cambios       3. Tríptico                3. Cartilla: ¿Cómo
                                  que se ven y se            “Sexualidad”               prevenir abuso y
                                  sienten -                                             violencia sexual
                                  adolescencia”           4. Políptico “Derechos        infantil y juvenil?
                                                              sexuales y
                               4. Tríptico: “Violencia”      reproductivos y         4. Tríptico
                                                             deberes”                   “Sexualidad”
                               5. Bíptico: “Afecto,
                                  respeto y               5. Tríptico “Cambios       5. Políptico “Derechos
                                  solidaridad                que se ven y se             sexuales y
                                  violencia”                 sienten -                  reproductivos y
                                                             adolescencia”              deberes”
                               6. Cartilla: ¿Cómo
                                  prevenir abuso y        6. Tríptico: “Violencia”   6. Tríptico “Cambios
                                  violencia sexual                                      que se ven y se
                                  infantil y juvenil?     7. Bíptico: “Afecto,          sienten -
                                                             respeto y                  adolescencia”
                               7. Políptico “Métodos         solidaridad
                                  anticonceptivos”           violencia”              7. Tríptico: “Violencia”
                                                          8. Políptico “Consejos     8. Bíptico: “Afecto,
                                                             para cuidar mi             respeto y
                                                             cuerpo”                    solidaridad
                                                                                        violencia”
                                                                                     9. Políptico “Consejos
                                                                                        para cuidar mi
                                                                                        cuerpo”
                                                                                     10. Rotafolio: “Salud
                                                                                         sexual y
                                                                                         reproductiva y
                                                                                         violencia sexual”




16
LISTA DE VIDEOS EDUCATIVOS PARA LOS TALLERES

           NIÑOS/AS                         JÓVENES                    PADRES/MADRES             PROFESORES/AS

    “Como llegamos al              “Comic”                         “Historia de Margarita”    “Historia de Margarita”
    mundo”
    “Nuestro cuerpo crece”         “Calle de la Muerte”            “Comic “                   “Comic “
                                   “Métodos
                                   anticonceptivos”
    “Historia de Margarita”        “Nuestro cuerpo crece”          Tony Meléndez              “Tony Meléndez”
    “ Yo Cuido mi cuerpo”
    Bolsas ecológicas              Bolsas ecológicas               Bolsas ecológicas          Bolsas ecológicas
    Cuaderno + bolígrafo           Cuaderno + bolígrafo            Figura Niños               Figura Animes
    Fotocopia lamina               Fotocopia matriz                Cuaderno + bolígrafo       Cuaderno + bolígrafo
    “Proyecto de Vida”             “Proyecto de vida”


5.          FUNDAMENTOS CONCEPTUALES (GUÍA PARA FACILITADORES/AS)
Para comenzar a hablar de la prevención en violencia sexual infantil es necesario ponernos
de acuerdo en algunos conceptos generales.

            5.1         ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil?
Según la Organización Mundial de Salud2 (OMS, 2002) es: “Involucrar a un niño/a o joven
en una actividad sexual sobre la cual el niño/a no está preparado y no puede dar consentimiento,
se caracteriza por el abuso de la confianza o poder que ejerce un adulto sobre un niño/a o
joven, con el objetivo de gratificar o dar satisfacción a las necesidades de otra persona”.

Incluye las siguientes situaciones:

CON CONTACTO FÍSICO:

            • Penetración vaginal o anal.

            • Intento de penetración con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo
              (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte de un violador/a.

            • Incitación por parte del abusador/a al contacto físico de sus propios genitales.

            • Contacto físico de genitales del niño o niña y/o joven por parte del abusador/a.

            • Contacto físico de otras zonas del cuerpo del niño o niña y/o joven por parte de
              un abusador/a.

            • Contacto buco - genital entre el abusador/a y el niño/a y/o joven.




2     Arredondo Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso sexual infantil. Paicabí 2002.


                                                                                                                        17
SIN CONTACTO FÍSICO:

               • Exposición de material pornográfico a un niño o niña y/o joven (Ej.: revistas,
                 películas, fotos).

               • Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña y/o joven.

               • Utilización del niño o niña y/o joven en la elaboración de material pornográfico
                 (Ej.: fotos, películas).

               • Inducir u obligar a un niño o niña y/o joven en una actividad sexual ilegal, o el
                 uso de un niño o niña y/o joven con fines de explotación en la prostitución u otras
                 prácticas sexuales ilegales.

               • Acoso sexual.

     Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias. Pueden
     ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por
     muchos años.

               5.2         Mitos y creencias de la violencia sexual infantil y juvenil3
     En nuestra sociedad existen una serie de mitos que contribuyen a la invisibilización de la
     violencia Sexual Infantil, propiciando su emergencia y mantención. Revisaremos algunos de
     ellos a continuación:

                  “La violencia sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración por
                  parte del violador”
                  Falso: El término violencia sexual implica una serie de conductas de tipo sexual
                  que se realizan con un niño o niña, dentro de las cuales se encuentra la violación,
                  existiendo una serie de otras formas de violación, todas ellas consideradas como
                  violencia sexual.

                  “La violencia sexual infantil es poco frecuente o no existe”
                  Falso: La violencia sexual infantil constituye una forma de maltrato infantil altamente
                  frecuente en nuestra sociedad. No obstante, el mismo temor de los niños y niñas
                  víctimas para develar la situación, así como las aprehensiones de los padres o
                  cuidadores al sospechar de una situación de violencia sexual, hacen que los casos
                  que se denuncian aún constituyan un porcentaje menor, comparado con el universo
                  total de casos afectados por esta problemática, sospechándose la existencia de
                  una gran cifra negra de casos de violencia sexual no detectados.

                  “Los agresores sexuales son enfermos mentales”
                  Falso: La presunción que detrás de cada agresor/a sexual existe alguna patología
                  psiquiátrica que explique su conducta abusiva es errónea. La mayoría de los
                  violadores/as sexuales, si bien presenta algún tipo de trastorno psicológico a la




     3   Arredondo Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso sexual infantil. Paicabí 2002.


18
base, realiza los abusos en conciencia sin ningún estado de enajenación mental
propio de alguna patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación
normal al resto de los ámbitos de su vida.

“Los actos de violencia sexual son fáciles de detectar”
Falso: La creencia de que un caso de violencia sexual se detecta rápidamente es
errónea. Múltiples son las razones que dificultan la identificación de la violencia
sexual, tales como: miedo del niño o niña a castigos, amenazas del violador/a
hacia el niño o niña, creencia del niño o niña de que no le van a creer o lo van
a culpar de lo sucedido, y tal vez la más importante es que como adultos no
estamos preparados para hacerle frente a una realidad como esta, resultándonos
más simple pensar que no está sucediendo realmente, que no vemos lo que vemos,
que debe ser un error lo que sospechamos, o que simplemente estamos exagerando
al sospechar.

“Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo
víctimas de algún abuso sexual”
Falso: La conducta más natural de los niños o niñas, es decir, la verdad cuando
algo les afecta o les está haciendo daño, la mentira que si bien se puede dar en
otros ámbitos o situaciones de la vida de un niño corresponde más bien a la
fantasía. La probabilidad de que un niño o niña llegue a elaborar como fantasía
una situación de abuso sexual es bajísima, por lo tanto cuando un niño o niña nos
denota que algo así le ha ocurrido, lo más probable es que estemos ante una
situación de abuso real.

“El abuso sexual infantil ocurre sólo cuando hay pobreza”
Falso: El abuso sexual infantil ocurre en todas las clases sociales y todos los estratos
socioculturales. Lo que sucede es que en clases con mayores recursos económicos
se tiende a ocultar aún más la situación, produciéndose menos denuncias a
instancias públicas o privadas.

“El abuso sexual es provocado por la víctima”
Falso: Cualquier conducta del niño o niña que ha sido víctima de una situación
de abuso puede ser entendida por el agresor/a como una provocación, como una
forma de justificar su propio comportamiento. Por lo tanto, tras esta creencia se
encuentra sólo un intento de culpabilizar a la víctima de su propio comportamiento
abusivo.

“El abuso sexual infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad”
Falso: La mayor parte de los abusos sexuales cuyas víctimas son niños o niñas son
cometidos por personas conocidas, como ya se mencionó en el apartado anterior,
y por tal generalmente ocurre en espacios familiares dentro de su entorno y a
cualquier hora del día.




                                                                                           19
“Los abusos sexuales afectan a niños o niñas mayores o adolescentes”
     Falso: Los abusos sexuales pueden afectar a niños o niñas de diversas edades,
     siendo el grupo más vulnerable los niños o niñas menores de 12 años, encontrándose
     casos de niños y niñas abusados sexualmente incluso en rangos menores a los 2
     años de edad.




20
TALLERES
DIRIGIDOS A
PROFESORES Y
PROFESORAS
TALLER 1: CONOCIENDO
LA VIOLENCIA SEXUAL
INFANTIL Y JUVENIL




       MÓDULO 1: CONOCIÉNDONOS

       MÓDULO 2: ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA
                 SEXUAL INFANTIL Y
                 JUVENIL?

       MÓDULO 3: ¿QUÉ LE PASA A UN
                 NIÑO/A O JOVEN QUE
                 ES VÍCTIMA DE
                 VIOLENCIA SEXUAL?

       MÓDULO 4: ¿QUÉ PODEMOS HACER
                 FRENTE A UNA
                 SITUACIÓN DE
                 VIOLENCIA SEXUAL?
TALLER 1:                     CONOCIENDO LA
                                                VIOLENCIA SEXUAL
                                                INFANTIL Y JUVENIL
Bienvenida y presentación: Los/as facilitadores/as se presentarán y darán la bienvenida
a los participantes. En seguida, y para introducir a la temática de violencia sexual infantil y
juvenil, es necesario presentar los objetivos del taller y la justificación del porqué se aborda
la problemática de violencia sexual, la cual se apoyará en una presentación en PowerPoint
(Ver CD).

Objetivo general: Sensibilizar a los participantes frente a la realidad de la violencia sexual
infantil y juvenil.




                                                                                                   25
MÓDULO 1:                    CONOCIÉNDONOS
     1.    Objetivo general:
     Propiciar un ambiente de confianza entre los asistentes.


     2.    Objetivos específicos:
           • Preparar a los profesores para conseguir la participación activa de todos ellos.
           • Identificar las expectativas del grupo sobre lo que esperan de los talleres y compartirlas
             para establecer acuerdos.


     3.    Materiales:
           • Cartulinas de colores.
           • Alfileres.
           • Marcadores.
           • Papelógrafo.
           • Banners.
           • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4, página 16 de acuerdo
             al grupo meta.

     Tiempo: 20 minutos


     4.    Pasos para desarrollar el módulo
           a) Dinámica de Presentación:
           El/la facilitador/a se encargará de entregar tarjetas en forma de nubes y caras de
           cartulina de diferente color con el nombre respectivo de cada participante y se le
           colocará en su solapa con un alfiler. Se dará la bienvenida, y se hará la presentación
           del taller e inmediatamente se pedirá al grupo que cada uno se presente diciendo su
           nombre seguido del nombre de cualquier parte del cuerpo según la inicial de su
           nombre. Ejemplo: Daniela - Dedos. En caso de que no haya alguna parte del cuerpo
           que comience con la inicial de su nombre, se podrá utilizar partes del cuerpo que
           tengan la inicial de su nombre en el medio de la palabra, por ejemplo: Zenón -
           Corazón. Al mismo tiempo deberán expresar las expectativas que tienen acerca del
           taller, datos que el/la facilitador/a irá anotando en un papelógrafo. Ej.: Que hacer
           si un estudiante ha sufrido violencia sexual, como prevenir la violencia sexual, etc. En
           seguida se dará paso al segundo módulo.




26
MÓDULO 2:                ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SEXUAL
                                              INFANTIL Y JUVENIL?
1.     Objetivo general:
Establecer el marco general en el que se debe comprender la Violencia Sexual Infantil y juvenil
identificando sus tipos específicos.


2.     Objetivo específico:
Reconocer e identificar las situaciones que se expresan como violencia sexual y las que no
lo son.


3.     Materiales:
       • Hojas impresas con títulos “VIOLENCIA SEXUAL” - “NO VIOLENCIA SEXUAL”.
       • Hojas impresas de las situaciones de violencia sexual.
       • Tarjetas de papel bond.
       • PowerPoint del tema a desarrollar.
       • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4, página 16 de acuerdo
         al grupo meta.

Tiempo: 35 minutos


4.     Pasos para desarrollar el módulo
       a) Explicar el concepto de VIOLENCIA:




       b) Conceptualizar el término de violencia, las formas de violencia:
          Como ser física y psicológica que pueden acompañar una situación de violencia
          sexual. Cabe resaltar que la violencia física se da a través de lesiones físicas en
          el plano corporal, y la violencia psicológica suele darse a través de intimidaciones,
          amenazas, insultos, calumnias en el plano emocional.




                                                                                                  27
VIOLENCIA

                 FÍSICA                           SEXUAL                             PSICOLÓGICA

     Lesión provocada por una          Todo acto sexual o tentativa de    Forma de maltrato emocional
     persona a otra, mediante          cometer un acto sexual o los       a través de palabras hirientes,
     golpes, mordeduras,               comentarios, insinuaciones         descalificaciones,
     quemaduras o cualquier otro       sexuales no deseadas,              humillaciones, gritos e insultos.
     medio que pueda causar            comercialización de la             Ej.: Gritar, prohibir, atemorizar,
     lesiones. Ej.: Golpear, patear,   sexualidad de una persona por      presionar, abandonar, celar,
     jalar, cortar, quemar, morder,    otra, independientemente de la     c h a n t a j e a r, i n t i m i d a r,
     empujar, estrangular, encerrar,   relación de ésta con la víctima,   desvalorizar, ofender, despreciar,
     limitar los movimientos, etc.     en el hogar, lugar de trabajo o    culpabilizar.
                                       fuera de ellos.




           c) Dinámica “Identificando la violencia sexual”:
               Solicitar a los participantes que formen una fila. Se les dará la consigna de que a
               partir de la lectura de cada frase (conjunto de tarjetas), deberán situarse a la
               izquierda SI ES un caso de violencia sexual, a la derecha SI NO ES un caso de
               violencia sexual y al medio, SI EXISTE DUDA O NO SABE la respuesta. (El/la
               facilitador/a deberá elegir un conjunto de tres a cinco frases). Y preguntará al azar,
               a los participantes, la razón por la cual eligieron situarse en ese lado, respetando
               cada opinión.




28
Conjunto de tarjetas “Identificando la violencia sexual infantil y juvenil”


UN VECINO ESPÍA POR SU VENTANA A UNA ADOLESCENTE, QUE SE ESTÁ CAMBIANDO
DE ROPA (Violencia sexual)

UN PROFESOR LES PIDE A SUS ALUMNOS QUE SE DESVISTAN COMPLETAMENTE EN
FRENTE DE ÉL PARA REVISARLOS SI ESTÁN ASEADOS (Violencia sexual)

EN UN MICRO, UN HOMBRE COMIENZA A ROZAR SU RODILLA CON LA DE UNA
NIÑA QUE ESTÁ SENTADA AL LADO DE ÉL (Violencia sexual)

UN PADRE LE PIDE A SU HIJA ADOLESCENTE QUE SE BAÑE CON ÉL (Violencia sexual)

UNA TÍA HACE CARIÑOS A SU SOBRINO, LO BESA EN LA FRENTE Y LE DICE QUE LO
QUIERE MUCHO (No violencia sexual)

EL HERMANO MAYOR MUESTRA A SUS HERMANOS PEQUEÑOS PELÍCULAS Y REVISTAS
PORNOGRÁFICAS (Violencia sexual)

EL CONCUBINO DE UNA MADRE SE ACUESTA CON SU HIJO/A ADOLESCENTE Y
TOCA SU CUERPO MIENTRAS DUERME (Violencia sexual)

UNA PROFESORA ENSEÑA A LOS NIÑOS/AS CON UN MANUAL DE PREVENCIÓN DE
VIOLENCIA SEXUAL EN EL CUAL HAY DIBUJOS DE PERSONAS DESNUDAS (No violencia
sexual)

UN ESTUDIANTE DE SECUNDARIA PIDE A UN NIÑO PEQUEÑO QUE LE TOQUE SUS
GENITALES (Violencia sexual)

LOS PADRES DEJAN QUE SUS HIJOS LOS VEAN BESARSE CUANDO ESTÁN ACOSTADOS
(No violencia sexual)

EN EL BAÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SE OBSERVA A UN ESTUDIANTE PIDIENDO
A UN NIÑO PEQUEÑO QUE SE SAQUE LA ROPA (Violencia sexual)

    d) Retroalimentación: El/la facilitador/a inmediatamente dará una tarjeta a cada
       participante para que escriba la idea que tienen sobre violencia sexual, las cuales
       se recogerán seguidamente y se dará lectura de las mismas. A partir de las
       definiciones realizadas por los/as participantes apoyados en una presentación de
       PowerPoint se dará a conocer la definición de violencia sexual infantil y juvenil,
       además de las situaciones que incluyen identificando las situaciones de violencia
       sexual con contacto físico y sin contacto físico (Ver inciso 5 página 17, Fundamentos
       conceptuales).
    e) Dinámica Lluvia de ideas “Factores de Riesgo y Factores Protectores”
       Se realiza la lluvia de ideas sobre los términos “Factores de riesgo” y “Factores
       protectores”.


                                                                                               29
Factores de riesgo: Situaciones que aumentan las probabilidades o posibilidades de que una
     persona sufra violencia sexual.

     Factores protectores: Situaciones que disminuyen las probabilidades o posibilidades de que
     una persona sufra violencia sexual.


                   FACTORES DE RIESGO                              FACTORES PROTECTORES

      • Baja autoestima (sometimiento a la voluntad     • Elevando el autoestima demostrando afecto
        de otro/a)                                        y confianza
      • Falta de información sobre salud sexual y       • Enseñando a construir su proyecto de vida
        reproductiva y en prevención de la violencia
        sexual                                          • Apoyando al logro de sus metas futuras

      • Desconocimiento del cuerpo incluyendo los       • Enseñando a no guardar secretos
        órganos genitales                               • Dando recomendaciones y consejos de
      • Baja capacidad en toma de decisiones              protección

      • Falta de afecto y/o atención                    • Protegiendo a los estudiantes de personas
                                                          extrañas
      • Caminar a altas horas de la noche
                                                        • Escuchando a los estudiantes activamente,
      • Falta de apoyo en el logro de las metas de        para que ellos compartan sus inquietudes
        sus estudiantes                                   contigo en el futuro
      • Confiar en personas extrañas                    • Hablando de sexualidad desde pequeños
                                                          con naturalidad enseñándoles a llamar a
      • Convivir en un ambiente de violencia              los órganos genitales por su nombre
      • Participar con los estudiantes en actividades   • Enseñarles que deben decir NO a cualquier
        sociales con consumo de alcohol y/o drogas        persona que trate de tocarles sus partes
      • Guardar secretos que perjudiquen el               privadas
        adecuado desarrollo de los estudiantes
      • Creer en dudosas ofertas de trabajo
      • Ingreso a páginas de internet inadecuados
      • Vivir en familias problemáticas y violentas
      • Formar estudiantes inseguros, tímidos y con
        actitudes pasivas
      • Sobreprotección o abandono de los/as
        hijos/as
      • Familias desestructuradas
      • Trastornos mentales en la madre o padre
      • Criminalidad de los padres
      • Roles de género y sexo
      • Carácter inestable
      • Falta de empatía
      • Impulsividad
      • Tolerancia social a la agresión sexual




30
f) Retroalimentación:
  El/la facilitador/a resaltará la identificación de los factores de riesgo y protectores
  ya que son responsables de la salud y bienestar de sus estudiantes con ayuda de
  una presentación en PowerPoint (Ver CD).
g) Dinámica Lluvia de ideas Tipos de abusadores y las formas más comunes:
  Tiene como finalidad brindar indicadores que permitan identificar con mayor
  facilidad a posibles abusadores/as y de esta manera proteger a los niños/as y
  jóvenes de este tipo de personas con la ayuda correspondiente.




                                                                                            31
32
MÓDULO 3:                ¿QUÉ LE PASA A UN NIÑO/A O
                                             JOVEN QUE ES VÍCTIMA DE
                                             VIOLENCIA SEXUAL?
1.    Objetivo general:
Identificar las consecuencias asociadas al violencia sexual que vive un niño/a y/o joven el
conflicto en que se encuentra.


2.    Objetivos específicos:
      • Enfatizar sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que conlleva a un
        niño/a o joven el haber sido víctima de violencia sexual.
      • Lograr el empoderamiento de la problemática sobre la violencia sexual.


3.    Materiales:
      • Presentación en Power Point “Consecuencias de la violencia sexual” (Ver CD).
      • Foto novela de la “Historia de Margarita”.
      • Papelógrafos.
      • Marcadores.
      • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4, página 16 de acuerdo
        al grupo meta.

Tiempo: 30 minutos


4.    Pasos para Desarrollar el módulo
      a) Dinámica “La Historia de Margarita” fotonovela

En base al video “La historia de Margarita”, se solicita a los participantes que se dividan en
dos grupos de acuerdo a la figura que les haya tocado (nube-corazón, manos-caras) y se
les otorgará la tarea de responder las siguientes preguntas:
      ¿Qué le pasó a Margarita?
      ¿Cómo se siente?
      ¿Qué le podría pasar?
      ¿Quién podrá solucionar su problema?
      ¿Dónde acudir en estos casos?

Posteriormente el representante de cada grupo expondrá frente a todos los participantes las
respuestas a las preguntas formuladas.




                                                                                                 33
b) Retroalimentación:
                  El/la facilitador/a permitirá realizar las reflexiones e intercambio de criterios destacando
                  los elementos principales y con apoyo de una presentación en PowerPoint resaltará
                  las principales consecuencias físicas, psicológicas y sociales4 que conlleva la experiencia
                  de haber sido víctima de violencia sexual en un niño/a y/o joven. (Ver CD). Del mismo
                  modo, resaltará que las consecuencias dependen en gran medida de la forma en la




     4   Arredondo Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso sexual infantil. Paicabí 2002.


34
cual se haya cometido el acto de violencia sexual, la edad, la relación con el
agresor/a, la duración y la relación con el entorno. Asimismo, presentará los
indicadores físicos, comportamentales y en la esfera sexual que pueden ayudar a
que un/a profesor/a pueda sospechar e identificar cuando un estudiante ha pasado
por una situación de violencia sexual, si encuentra la presencia de varios de estos
indicadores deberá tratar de obtener mayores datos para confirmar la existencia
o no de un acto de violencia sexual.




                                                                                      35
CONSECUENCIAS FÍSICAS       CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS          CONSECUENCIAS SOCIALES

     • Golpes                       • Tristeza y desamparo            • Bajo rendimiento escolar
                                      (Depresión)
     • Descontrol de esfínteres                                       • Conductas agresivas
                                    • Cambios bruscos en el
     • Infecciones de transmisión     estado de ánimo                 • Rechazo y temor a todo
       sexual                                                           aquello que le recuerde al
                                    • Irritabilidad     y rebeldía      abusador/a
     • Agresiones hacia su propio
       cuerpo                       • Temores                         • Desconfianza
     • Embarazo no deseado          • Vergüenza y culpa               • Problemas en las relaciones
                                                                        de pareja
     • Trastornos alimenticios      • Ansiedad
                                                                      • Repeticiones y deserciones
     • Suicidio                     • Rechazo a su cuerpo               escolares
     • Disfunciones sexuales        • Trastornos de sueños            • Aislamiento, retraimiento
     • Adicciones                   • Dificultades en la atención     • Fugas del hogar
     • Masturbación compulsiva      • Desmotivación general           • Consumo de drogas y/o
     • Abortos                      • Baja Autoestima                   alcohol
                                    • Tr a s t o r n o d e   estrés   • Delincuencia
                                      postraumático                   • Estigmatización, sentirse
                                    • Ideos de suicidio                 diferente a los demás
                                    • Trastornos del aprendizaje      • Prostitución, promiscuidad
                                                                      • Potenciales abusadores/as
                                                                        sexuales
                                                                      • Relaciones familiares
                                                                        conflictivas


                                           INDICADORES DE              INDICADORES EN LA ESFERA
         INDICADORES FÍSICOS              COMPORTAMIENTO                       SEXUAL

     • Ropa rasgada, manchada       • Llantos frecuentes, sobre       • Rechazo de las caricias, de
       o ensangrentada                todo en referencia a              los besos o del contacto
                                      situaciones afectivas o           físico
     • Dificultad para andar o        eróticas
       sentarse                                                       • Conductas seductoras
                                    • Miedo a estar sola o a los        especialmente con niños/as
     • Expresión de dolor o           hombres o un determinado
       escozor en los órganos         miembro de la familia           • Conductas precoces o
       genitales                                                        conocimientos sexuales
                                    • Rechazo al padre, madre o         inadecuados para su edad
     • Presencia de moretones,        algún familiar de forma
       cicatrices, quemaduras y/o     repentina                       • Interés exagerado por los
       heridas que antes no                                             comportamientos sexuales
       existían                     • Cambios bruscos de                de los adultos
                                      conducta
                                                                      • Agresión sexual de un
                                    • Resistencia a desnudarse o        menor a otros menores
                                      bañarse
                                                                      • Confusión sobre          la
                                    • Conductas regresivas              orientación sexual
                                      (chuparse el dedo)
                                    • Autolesiones




36
MÓDULO 4:              ¿QUÉ PODEMOS HACER FRENTE
                                           A UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA
                                           SEXUAL?
1.    Objetivo general:
Contribuir al manejo de situaciones de violencia sexual en cualquier entorno, sea familiar,
escolar o comunitario.


2.    Objetivos específicos:
      • Incidir en el papel que tienen los padres, madres de familia y profesores como
        agentes para establecer y facilitar el camino a seguir para prevenir, denunciar y
        contribuir en la disminución de casos de violencia sexual.
      • Enseñar a reconocer situaciones que pueden conllevar a casos de violencia sexual
        Identificar actitudes y conductas adecuadas e inadecuadas en casos de violencia
        sexual.
      • Enseñar a direccionar los casos de violencia sexual a las distintas instituciones
        encargadas de estos problemas.


3.    Materiales:
      • Presentación en PowerPoint. “Conductas adecuadas vs. Conductas inadecuadas”
        “Pasos a seguir”.
      • Situaciones de violencia sexual impresa.
      • Papelógrafos.
      • Marcadores.
      • Video Comic “El secreto”.
      • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo al
        grupo meta.

Tiempo: 50 minutos


4.    Pasos para desarrollar el módulo
      a) Dinámica Papelógrafo sobre “Historias de violencia”
          El grupo se dividirá en dos, de acuerdo a la tarjeta de cada participante (nubes
          - corazones, manos - caras), el/la facilitador/a leerá a cada grupo una historia
          de vida en la cual deberán analizar y reflexionar sobre las conductas que ellos
          consideren ADECUADAS e INADECUADAS frente a una situación de violencia
          sexual. Para este cometido el/la facilitador/a habilitará dos papelógrafos donde
          se anotarán las ideas centrales de cada grupo en un lapso de 5 minutos,
          posteriormente se procederá a la socialización del trabajo realizado con el resto
          del grupo.



                                                                                              37
Modelo de papelógrafo
                  b) Papelógrafo: “Conductas adecuadas e inadecuadas”

                          CONDUCTAS ADECUADAS                                               CONDUCTAS INADECUADAS




                  c) Retroalimentación:
                       El/la facilitador/a explicará al grupo en general lo relevante de la actuación de los
                       adultos frente a la primera sospecha o señal de violencia sexual de un niño/a y/o
                       joven y se procederá a explicar las conductas ADECUADAS e INADECUADAS en
                       casos de violencia sexual apoyado de una presentación en PowerPoint (Ver CD).

                   CONDUCTAS ADECUADAS                                               CONDUCTAS INADECUADAS
         1.      Buscar un lugar adecuado y confidencial                      1.     Hablar en un lugar público y concurrido
                 para hablar
                                                                              2.     Perder la calma
         2.      Mantenerse calmado/a para evitar la
                 revictimización5                                             3.     Reaccionar exageradamente

         3.      Evitar la expresión exagerada de las                         4.     Burlarse del niño/a o joven y descalificarlo
                 emociones                                                    5.     Dudar del niño o joven y decirle mentiroso/a
         4.      Escuchar al niño/a o joven con seriedad                      6.     Presionarlo/a para que hable
                 (evitar gestos y juicios de valor)
                                                                              7.     Aumentar su temor
         5.      Creer en el relato del niño/a o joven
                                                                              8.     Expresar rabia al niño/a o joven, reñirlo/a
         6.      No presionar para que hable, ni buscar                              o castigarlo/a
                 detalles
                                                                              9.     Culpar al niño/a por lo ocurrido
         7.      Hacerle sentir al niño/a protegido/a
                                                                              10. Sobreproteger a la víctima o abandonarla
         8.      Ser afectuoso/a y mostrar empatía
                                                                              11. Pesimismo
         9.      No culpar al niño/a o joven
                                                                              12. Silenciar al niño/a, prohibir a que hable
         10. N o c o n v e r t i r l a        dependiente           ni            del tema para cuidar el prestigio del colegio
             abandonarlo/a
         11. Poner énfasis en que hay solución y es un/a
             “sobreviviente”
         12. Hablar con cautela a los familiares, tutores,
             o personas allegadas



     5        Son aquellos sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito, les infieren las
              instituciones directamente encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones
              penitenciarias


38
SITUACIÓN 1
   Mi nombre es María, tengo 16 años, siempre tuve muchos amigos y
pretendientes. No conozco a mi papá, mi mamá vive con su pareja, ahora
vivo con mi abuela porque tuve problemas. Todo comenzó con insinuaciones
de mí padrastro, me decía que era bonita, que cualquiera se enamoraría
de mí y me traía regalos. Al inicio me sentía bien porque pensaba que él
podía ser como un padre para mí, pero luego sus comentarios y actitudes
 me comenzaron a incomodar. Lo descubrí varias veces mirándome por
la puerta cuando me cambiaba de ropa e incluso una vez entró cuando
  estaba en la ducha, me abrazaba fuerte y se acercaba mucho a mí. En
 varias ocasiones me tocó las piernas y eso me asustó, ya no me gustaba
estar en mi casa y por eso trataba de estar afuera todo el día. Le conté a
mi mamá lo que estaba pasando, pero cuando lo hice me dijo que era una
mentirosa, que estaba inventando todo para que él se vaya de la casa, me
              castigo y me dijo que no vuelva a tocar el tema.
    Un día cuando mi mamá no estaba él entró a mi cuarto y abusó
 sexualmente de mí. Luego de eso me dijo que guarde el “secreto” y que
no cuente a nadie porque no me creerían, y si lo hacía él iba a decir que
yo me había insinuado y mi mamá me odiaría. Me sentía basura, pensaba
que era mi culpa por arreglarme mucho, tenía miedo, no sabía qué hacer,
 no conté a nadie lo que pasó y traté de llevar una vida normal, pero no
pude. En las noches me despertaba asustada creyendo que el entraría a
mi cuarto, no tenía ganas de comer ni de ir al colegio, dejé de arreglarme
                        y prefería estar abrigada.




                                                         SITUACIÓN 2
                              Un día mi mamá y su esposo se fueron a una fiesta, mi hermano de 19
                              años llegó mareado se acostó en mi cama, me empezó a tocar por todos
                             lados y me quitó la ropa. Por más que lloraba, lo empujaba y le pedía que
                             no me lastimara, no me hizo caso. Ahora no puedo dormir, no hablo con
                                nadie en el colegio y ni estudio para los exámenes. Antes de ayer mi
                               profesor me dijo que lleve a mi mamá para hablar con ella, pero yo no
                             quiero que ella vaya y no le dije nada a mi mamá. Ayer mi profe, delante
                             de todos, me dijo que soy una floja que por qué no hago la tarea, me llevó
                             a la dirección y el director me dijo que ya no voy a entrar al colegio si no
                                                          voy con mi mamá.
                             Hoy salí de mi casa temprano para no encontrarme con mi hermano y
                             no sé a dónde ir. No voy a ir al colegio porque no me dejarán entrar y
                                     tampoco volveré a mi casa porque tengo mucho miedo.




                                                                                                            39
d) Dinámica Lluvia de ideas “Pasos a seguir en casos de violencia sexual”:
       El/la facilitador/a para la siguiente dinámica, a través, de una “Lluvia de ideas”
       y siguiendo el análisis de los casos de violencia sexual, preguntará a los
       participantes.
       ¿Qué pasos podemos seguir cuando existe una violación sexual?
     e) Retroalimentación:
       El/la facilitador/a realizará una aclaración sobre casos de violación sexual en
       mujeres que tuvieron su primera menstruación y que se encuentren en edad
       reproductiva, existe el riesgo de un embarazo no deseado. Asimismo, explicará
       que en la población en general que sufra violación sexual también deberá considerar
       las infecciones de transmisión sexual, cuidando evidencias y/o pruebas. Por otro
       lado, explicará las recomendaciones a seguir en casos de violencia sexual y
       complementará los pasos a seguir con las sanciones que establecen las leyes
       bolivianas por violencia sexual.




40
f) Recomendaciones en casos de violencia sexual
• Informar de manera inmediata a la dirección de la Unidad educativa y hacer
  conocer a los familiares de la víctima.
• La mujer que ha sufrido violación sexual deberá tomar inmediatamente la Píldora
  Anticonceptiva de Emergencia (PAE) máximo hasta las 72 horas después de la
  violación (El/la facilitador/a deberá explicar el uso correcto de la PAE).
• La víctima deberá asistir inmediatamente a un médico/a o ginecólogo/a, para
  que le realicen un examen físico general detallado para tener constancia de las
  lesiones producidas después del acto de violencia sexual y le extiendan un certificado
  médico. Si la víctima tiene acceso a un médico forense de preferencia deberá asistir
  al mismo. Mujer y varón que haya sufrido violación sexual deberá tomar en cuenta
  que existe el riesgo de haber contraído una infección de transmisión sexual. Por
  otro lado si el centro médico cuenta con un psicólogo, será importante que el
  médico derive a este profesional.
• Es importante que la víctima tenga conocimiento de su derecho a denunciar para
  lo cual debe cuidar las evidencias, como ser: ir a denunciar con la misma ropa
  con la que fue abusado/a, no debe asearse, no debe cepillarse los dientes ni
  cortarse las uñas.




                                                                                           41
Tipos de delito y sanciones establecidas por las leyes
                                   bolivianas                           6


          TIPO DE DELITO                            DESCRIPCIÓN                      SANCIÓN ESTABLECIDA
         VIOLACIÓN                  • Penetración, acceso carnal                  Privación de libertad de 5 a 15
                                                                                  años, si la víctima es una persona
                                    • Acompañado de violencia física              con discapacidad el violador va
                                      y/o psicológica                             a la cárcel de 15 a 20 años

         VIOLACIÓN DE               • Penetración, acceso carnal                  Privación de libertad de 15 a
         NIÑO, NIÑA O                                                             20 años, sin derecho a indulto
         ADOLESCENTE                • No es necesaria la comprobación
         (menor a 14 años)            de violencia física o psicológica

         VIOLACIÓN EN               • Penetración, acceso carnal                  Privación de libertad de 10 a
         ESTADO DE                                                                15 años
         INCONSCIENCIA              • No es necesaria la comprobación
                                      de violencia física o psicológica

         ESTUPRO                    • A través de la seducción o engaño se        Cárcel de 2 a 5 años
                                      logra el acceso carnal, es decir la
                                      penetración (14 a 17 años de edad)

         ABUSO                      • Actos sexuales sin penetración, no hay      Privación de libertad de 1 a 4
         DESHONESTO                   acceso carnal ni consentimiento de la       años, si la víctima es menor de
                                      víctima                                     14 años la pena será de 5 a 20
                                                                                  años
                                    • Manoseos, tocamientos, desvestir a
                                      la víctima, introducción de objetos o
                                      intento de abuso sexual


                      Instituciones de referencia y contrareferencia
                     NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN                                       DIRECCIÓN
         1. Fuerza de Lucha Contra el crimen FELCC                Ceja de El Alto, Calle Raúl Salmón Frente a la
                                                                  Fiscalía
         2. Defensoría de la Niñez y Adolescencia                 Plaza Obelisco, Villa Adela, Parroquia San Juan
                                                                  Bautista por la Av. Julio Cesar Valdez
         3. Servicios de Educación Diferenciada y                 Ciudad Satélite Plan 361 Calle 8 y 7 detrás de
            Atención al Adolescente SEDAs Franz Tamayo            la Unidad Educativa Piloto Bolivia CRP Franz
                                                                  Tamayo
         4. Brigada de Protección a la Familia                    Av. Naciones Unidad Kilómetro 7 Calle 2
         5. Centro Investigación y Desarrollo de la               Avenida Arica Nº 1320 Plaza Obelisco
            Mujer CIDEM
         6. Servicios Legales Integrales Municipales              Ciudad Satélite Plan 361 Calle 8 detrás de la
                                                                  U.E. Piloto Bolivia, existen en la ciudad de El
                                                                  Alto otros cuatro en los Distritos 3,5,6,8
         7. Centro Integrado de Justicia                          Zona Santa Rosa Av. Cívica Cel. 79150450
         8. Centro de Salud más cercano:                          Hospital Boliviano Holandés Av. Satélite plan
                                                                  561
                                                                  Centro de Salud Santiago II Plaza Triangular
                                                                  Centro de Salud 12 de Octubre Zona 12 de
                                                                  Octubre, Av. Tiawanaku manzano 87
         9. Regimiento Policial No.3                              Plan 482 detrás del Colegio Capriles Zona
                                                                  Satélite Av. Arturo Ballivian y Calle 27 de Mayo

     6     Código Penal del Estado Plurinacional de Bolivia


42
g) Dinámica: “Identificando consecuencias de la violencia sexual infantil y
   juvenil”
   Proyección Comic: El/la facilitador/a dará los antecedentes del video señalando
   que se trata de un joven que fue abusado/a sexualmente donde tendrán que
   identificar las consecuencias que conlleva esta situación.




h) Retroalimentación:
   Una vez concluido el comic, el/la facilitador/a hace la pregunta: ¿Qué consecuencias
   han encontrado en el video proyectado?, Para permitir la participación de todos
   los concurrentes y posibilitar una discusión que lleve finalmente a la identificación
   de las consecuencias y resaltará la importancia de motivar a sus estudiantes a
   no guardar secretos, ya que pueden dañarlos. Así mismo se socializará la ubicación
   y los servicios que brinda el SEDAs.
i) Dinámica 1. “Reconociendo los derechos sexuales y reproductivos”
   Para no sufrir ninguna situación de violencia sexual es importante conocer que
   dentro de los derechos humanos básicos existen los derechos sexuales y reproductivos
   resaltando que todos y todas tenemos estos derechos y para permitir su ejercicio
   es necesario reconocerlos, sin olvidar que también existen deberes.
   Se plantean dos dinámicas para abordar el tema de derechos sexuales y reproductivas,
   las mismas que se dejan al criterio de el/la facilitador/a para su elección.
   Esta dinámica consiste en repartir a 8 participantes: 3 fichas de derechos sexuales,
   3 fichas de derechos reproductivos y 2 fichas que no son derechos (Una ficha a
   cada participante). Se les da la consigna que en 30 segundos se tienen que agrupar
   en tres grupos buscando entre las fichas de los otros participantes:
   Grupo 1: Derechos sexuales: Se reúnen las personas que consideren que su
   ficha corresponde a este grupo y es un derecho sexual.
   Grupo 2: Derechos reproductivos: Se reúnen las personas que consideren que
   su ficha corresponde a este grupo y es un derecho reproductivo.
   Grupo 3: Se reúnen las personas que consideren que su ficha no corresponde a
   ningún grupo y no es un derecho sexual ni reproductivo.
j) Dinámica 2: Papelógrafo “Conociendo mis derechos y deberes”
   Se distribuirá a los participantes fichas cortadas de diferente forma y por la mitad,
   tal como una llave corresponde a un candado. En un lado estará el derecho y en
   el otro lado el deber. Se elige a un grupo de participantes a los/as cuales se les


                                                                                           43
reparte al azar las fichas de 3 a 5 derechos junto a sus deberes, y se les da la
               consigna de que deben encontrar a su par comparando el tipo de cortado de sus
               fichas, una vez que hayan encontrado a su pareja deberán identificar si éstos
               corresponden a un derecho sexual o reproductivo y deberán colocarlo en un
               papelógrafo que estará pegado en la pared.


                  DERECHOS SEXUALES                            DERECHOS REPRODUCTIVOS




           k) Retroalimentación:
               De acuerdo a la conformación de grupos se ordenarán las fichas y con el apoyo
               de una presentación en PowerPoint se retroalimentará los derechos sexuales y
               reproductivos reforzando que se tiene que hacer prevalecer y hacer cumplir los
               mismos. Por último se dará a conocer que violencia sexual es cualquier acto que
               vulnere la integridad corporal, por lo tanto es el incumplimiento en el ejercicio de
               los derechos y por eso es importante conocerlos.
               Una vez concluida la dinámica el/la facilitador/a reforzará y ejemplificará los
               derechos sexuales y reproductivos junto a sus deberes apoyados en una presentación
               en PowerPoint (Ver CD).




     Para finalizar se encomendará la tarea de que todos los contenidos aprendidos en el taller
     tendrán que transversalizarlos en aula independientemente de las materias que ellos dicten,
     sobre la base del presente manual y las herramientas didácticas proporcionadas a los
     profesores. (Ver CD).




44
TALLER 2: AUTOCUIDADO
INFANTIL Y JUVENIL




         MÓDULO 5:   ACERCÁNDONOS A
                     LOS NIÑOS/AS Y
                     JÓVENES”

         MÓDULO 6:   ENSEÑAMOS
                     VALORES Y
                     AUTOESTIMA

         MÓDULO 7:   ¿CÓMO CUIDAMOS
                     A NUESTROS
                     NIÑOS/AS Y
                     JÓVENES?

                     EVALUACIÓN DE
                     LOS TALLERES
TALLER 2:                     AUTOCUIDADO
                                                INFANTIL Y JUVENIL

Bienvenida: en base a la evaluación del primer taller el/la facilitador/a realizará una síntesis
de lo aprendido anteriormente y reforzará las ideas débiles de los/as participantes y dará
lugar al segundo taller.




Objetivo general: promover aprendizaje de nociones de auto cuidado infantil y juvenil,
seguridad personal en un marco formativo en su educación.


                     Módulo 5:                ACERCÁNDONOS A LOS NIÑOS/AS
                                              Y JÓVENES
1.     Objetivo general:
Establecer conceptos que permitan equilibrar el conocimiento homogéneo acerca de cómo
son los niños/as y jóvenes.

2.     Objetivos específicos:
        • Permitir que los profesores hagan una retrospección de sus vidas cuando eran
          niños y/o alumnos para lograr que se contacten con la realidad de los niños y
          sean parte de sus vivencias.
        • Proporcionar información relevante sobre los aspectos a tomar en cuenta para
          conocer a los/as niños/as y jóvenes para ayudarlos en su pleno desarrollo.
        • Revisar el estilo educativo, teniendo en cuenta que las actitudes autoritarias
          generan inseguridad y escasa capacidad de iniciativa.




                                                                                                   47
3.    Materiales:
             • Set de tarjetas “volviendo a ser niños/as”.

             • Presentación powerpoint “características de la infancia y juventud” (Ver. CD).

             Tiempo: 35 minutos


     4.    Pasos para desarrollar el módulo:
             a) Dinámica de motivación “volviendo a ser niños/as”:

                 Se formarán pares, en el grupo en general. El/la facilitador/a, seleccionará dos
                 a tres frases del set de tarjetas, explicará que a partir de la lectura de cada frase
                 comentarán con su pareja sus experiencias.


                         Tarjetas: “volviendo a ser niños/as”

     1. Mi vergüenza más grande         2. Cuando era niño(a) le         3. Mi peor travesura en la
        de niño/a en colegio               tenía miedo al profesor/a        escuela
        fue.........................       de.........................      fue.........................




     4. Lo que más me gustaba           5. ¿Cómo te dijeron tus          6. Cuando era niño lo que
        jugar de niño(a)                   padres que se llamaban           más me agradaba de mi
        fue.........................       tus órganos                      madre
                                           genitales?..............         fue............................ y
                                                                            de mi padre
                                                                            fue…………………

     7. ¿Sabías desde qué edad          8. Cuando eras niño/a ¿por
        podías ser padre o                 dónde te dijeron que
        madre?...................          nacen los                     9. ¿Cuál fue la reacción de
        .............................      niños?...................        tu profesor/a por llegar
                                                                            mareado/a al
                                                                            colegio?................



     5.    Retroalimentación:
           El/la facilitador/a reúne al grupo en general y abre la pregunta ¿cómo se sintieron
           recordando sus experiencias?. Haciendo énfasis que como profesores/as debemos
           ponernos en los zapatos de los niños/as y jóvenes. Concluida la reflexión el/la
           facilitador/a mostrará las características y particularidades de la niñez y la juventud
           y las principales conductas de los niños/as y jóvenes en la post modernidad,
           apoyados en una presentación en PowerPoint (Ver CD).




48
Conductas de los/as niños/as en la postmodernidad




                                                    49
Módulo 6:                 ENSEÑAMOS VALORES Y
                                                    AUTOESTIMA
     1.    Objetivo general:
     Contribuir a que los profesores/as puedan enseñar a los/as niños/as y/o jóvenes a valorarse
     a sí mismos/as, a tener la capacidad de aceptarse, respetarse y sentirse capaces de asumir los
     desafíos en relación a su desarrollo personal.

     2.    Objetivos específicos:
             • Insistir en el reconocimiento y valoración de las características físicas, valores morales
               y espirituales de los/as niños/as y/o jóvenes que los hacen personas valiosas.
             • Enseñar a descubrir las capacidades de los/as niños/as y/o jóvenes para desarrollarlas
               y sus debilidades para superarlas.
             • Proporcionar herramientas para enfrentar con seguridad y optimismo las dificultades
               de la vida cotidiana.
             • Contribuir a la comprensión de que los educadores son para los niños/as y jóvenes
               como espejos psicológicos a partir de los cuales van construyendo su propia identidad.

     3.    Materiales:
             • Presentación en PowerPoint. “Resaltando lo positivo de nuestros/as estudiantes”.
             • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo
               al grupo meta.

             Tiempo: 15 minutos

     4.    Pasos para desarrollar el módulo
           a) Ejercicio “Resaltemos lo positivo de nuestros/as estudiantes”:
               El/la facilitador/a pedirá al grupo que cierren los ojos y piensen en cinco atributos
               físicos, capacidades, cualidades o metas cumplidas para lo cual se dará 30 segundos.
               Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos.
               (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro
               positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de el/la facilitador/a, para
               que puedan iniciar el ejercicio).




50
b) Retroalimentación:
         Posteriormente se preguntará ¿Quién encontró los cinco atributos físicos?,
         ¿Quién encontró dos? y ¿Quién no encontró nada?. Se reflexionará acerca
         de la importancia de reconocer nuestros atributos físicos, capacidades, cualidades
         o metas cumplidas para así valorar los atributos de nuestros estudiantes y hacer
         énfasis en que tenemos más de cinco atributos. Así mismos, enfatizar que la
         autoestima juega un papel importantísimo en el desarrollo de la personalidad y
         la felicidad en definitiva de los seres humanos. La autoestima es un juicio personal
         de valor, que se expresa en actitudes de la persona hacia sí misma.


                 RESALTANDO LO POSITIVO DE NUESTROS ESTUDIANTES ESTAS SON
                       ALGUNAS FORMAS EN QUE PODEMOS CONSEGUIRLO:

• Reconociendo sus cualidades y ayudándoles     • Evitando la comparación con otros niños(as)
  a darse cuenta de ellas                         y adolescentes

• Comprendiendo sus conductas en la situación   • Evitando criticar cuando se equivocan y
  en la que se den                                reconociendo su derecho a equivocarse

• Ayudándole a cambiar las conductas que
  sean negativas para él                        • Inculcando el valor por la vida y la naturaleza

• Aceptándole y permitiéndole que desarrolle    • Demostrando cariño en cada momento
  y exprese su personalidad

• Reforzándole cada vez que consiga un logro    • Evitando demostraciones de violencia delante
  o se esfuerce por ello                          de ellos

• Teniendo cuidado de no intentar moldear al    • Demostrando confianza en ellos en todo
  niño(a) o adolescente según lo que nos          momento
  gustaría que fuera

• Ofreciendo a los niños oportunidades para
  que tengan éxito                              • Infundiendo hábitos saludables

• Educando para que sean sociables              • Inculcando ideas de esfuerzo

• Transmitiendo el valor de compartir           • Enseñando a valorar a los demás

• Enseñando a disfrutar de las pequeñas cosas   • Evitar hacerlos sentir culpables




                                                                                                    51
MÓDULO 7:                ¿CÓMO CUIDAMOS A NUESTROS
                                                  NIÑOS/AS Y JÓVENES?
     1.    Objetivo General:
     Enseñar a reconocer actitudes básicas de protección que deben tomar en cuenta los/as
     profesores/as.


     2.    Objetivos específicos:
           • Permitir la identificación de las condiciones de vulnerabilidad “Factores de riesgo”
             que pueden propiciar las actitudes erradas de los adultos.
           • Demostrar que los/as niños/as y jóvenes reaccionan de acuerdo al ambiente
             familiar, escolar y social.
           • Mostrar herramientas clave “Factores protectores” que permitan proteger a
             nuestros niños/as y jóvenes.


     3.    Materiales:
           • Fotocopias de “casos de conflictos”.
           • Sombreros de colores de papel crepe.
           • PowerPoint “Normas básicas de protección”.
           • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo al
             grupo meta.
           Tiempo: 40 minutos


     4.    Pasos para desarrollar el módulo
           a) Presentación “Los seis sombreros” (las formas de pensar):
              El/la facilitador/a, explicará la estrategia de las diversas formas de pensar utilizando
              la teoría de “Los 6 sombreros”, destacando que cada uno puede elegir ver las
              cosas como mejor le parezcan y desde distintos puntos de vista.




52
Blanco                                           Rojo




                                                                    Amarillo
                       Negro




                     Verde                           Azúl




El/la facilitador/a resaltará que ante una situación de problema se debe pensar y buscar
solución utilizando un sombrero multicolor.




                                                                                           53
b) Dinámica las formas de pensar según el color del sombrero “Resolviendo
              una situación problemática”:
              El/la facilitador/a pedirá al grupo que se dividida en seis, a cada grupo se le
              asignará al azar un sombrero de colores diferentes. Posteriormente se les dará a
              cada grupo una frase la cual tendrán que analizar y dar una solución de acuerdo
              al significado del color de sombrero en un lapso de 10 minutos.




     Cada grupo deberá elegir un representante el cual expondrá las soluciones propuestas de
     acuerdo al color del sombrero que le tocó.

           c) Retroalimentación:
              El/la facilitador/a, frente a las situaciones presentadas por los participantes y las
              diferentes soluciones encontradas, con la ayuda de una presentación en PowerPoint
              explicará las conductas que debe adoptar el profesor/a para ayudar al alumno.




54
MÓDULO 8:               ENSEÑANDO A CUIDARSE...
1.    Objetivo general:
Lograr la identificación de las conductas que educan a los niños/as y jóvenes en su propio
cuidado y protección.


2.    Objetivos específicos:
          • Recordar que se debe tener presente que los niños/as y jóvenes tienen derechos
            reconocidos a nivel mundial y nacional.
          • Reconocer que los niños/as requieren el cuidado y la protección de los adultos
            (padres, madres, profesores/as y otros).


3.    Materiales:
          • Video “Testimonio Tony Meléndez”.
          • Presentación en PowerPwoint “Normas básicas de protección”.
          • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo
            al grupo meta.
      Tiempo: 20 minutos


4.    Pasos para desarrollar el módulo
      a) Presentación: “Normas básicas de protección”
         El/la facilitador/a apoyado en una presentación en PowerPoint, mostrará las normas
         básicas de protección que se debe inculcar en los estudiantes para prevenir que
         pasen por una situación de violencia sexual, resaltar que no se debe sobreproteger
         y tampoco ignorar los riesgos que corren los niños/as y jóvenes, lo que se debe
         hacer es darles los medios para protegerse.




                                                                                               55
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion
Manual de Intervencion para procesos de capacitacion

Más contenido relacionado

Similar a Manual de Intervencion para procesos de capacitacion

sesiones de tutoria
sesiones de tutoriasesiones de tutoria
sesiones de tutoria
merycv
 
SMS - Violenci
SMS - ViolenciSMS - Violenci
SMS - Violenci
patrimoni
 
Guia Castellano
Guia CastellanoGuia Castellano
Guia Castellano
marnegro
 
Trafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etal
Trafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etalTrafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etal
Trafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etal
patxigalarraga
 
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musicaGuia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
Educar Hoy
 
Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3
subapa17
 

Similar a Manual de Intervencion para procesos de capacitacion (20)

sesiones de tutoria
sesiones de tutoriasesiones de tutoria
sesiones de tutoria
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
 
SESION 2 EXPERIMENTANDO NUEVAS SENSACIONES.pdf
SESION 2  EXPERIMENTANDO NUEVAS SENSACIONES.pdfSESION 2  EXPERIMENTANDO NUEVAS SENSACIONES.pdf
SESION 2 EXPERIMENTANDO NUEVAS SENSACIONES.pdf
 
Realización de Talleres, Prevención Extramuro
Realización de Talleres, Prevención ExtramuroRealización de Talleres, Prevención Extramuro
Realización de Talleres, Prevención Extramuro
 
Estilos de vida sin drogas
Estilos de vida sin drogasEstilos de vida sin drogas
Estilos de vida sin drogas
 
Guia escuela segura
Guia escuela seguraGuia escuela segura
Guia escuela segura
 
Guia sec
Guia secGuia sec
Guia sec
 
Guia para alumnos de secundaria
Guia para alumnos de secundariaGuia para alumnos de secundaria
Guia para alumnos de secundaria
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
 
Taller capacitación mujer
Taller capacitación mujerTaller capacitación mujer
Taller capacitación mujer
 
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual IntegralTrabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual Integral
 
SMS - Violenci
SMS - ViolenciSMS - Violenci
SMS - Violenci
 
PPT Séptima Jornada - Zona Libre de Embarazo Adolescente.pdf
PPT Séptima Jornada - Zona Libre de Embarazo Adolescente.pdfPPT Séptima Jornada - Zona Libre de Embarazo Adolescente.pdf
PPT Séptima Jornada - Zona Libre de Embarazo Adolescente.pdf
 
Programa de Educación Espírita para Grupos preinfantiles (3-6 años)
Programa de Educación Espírita para Grupos preinfantiles (3-6 años) Programa de Educación Espírita para Grupos preinfantiles (3-6 años)
Programa de Educación Espírita para Grupos preinfantiles (3-6 años)
 
Guia Castellano
Guia CastellanoGuia Castellano
Guia Castellano
 
S11.s1 El aborto.pdf
S11.s1 El aborto.pdfS11.s1 El aborto.pdf
S11.s1 El aborto.pdf
 
Trafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etal
Trafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etalTrafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etal
Trafikoa 2011 es_pems06-ud 10-12anos_yo elijo_mjiturralde mgil etal
 
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musicaGuia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
 
Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3
 
Reproduces sexismo
Reproduces sexismoReproduces sexismo
Reproduces sexismo
 

Más de APPRENDE Bolivia

Más de APPRENDE Bolivia (11)

Así Somos - Santa Cruz
Así Somos - Santa CruzAsí Somos - Santa Cruz
Así Somos - Santa Cruz
 
Memoria APPRENDE 2013-2014
Memoria APPRENDE 2013-2014Memoria APPRENDE 2013-2014
Memoria APPRENDE 2013-2014
 
Memoria 2012
Memoria 2012Memoria 2012
Memoria 2012
 
Boletin #2 Apprende Bolivia 2013
Boletin #2 Apprende Bolivia 2013Boletin #2 Apprende Bolivia 2013
Boletin #2 Apprende Bolivia 2013
 
Boletin #1, 2013
Boletin #1, 2013Boletin #1, 2013
Boletin #1, 2013
 
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores PrácticasEducación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
Educación en Salud Sexual - Manual de Mejores Prácticas
 
Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011
Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011
Reporte Estadistico Violencia contra la Mujer 2007-2011
 
Memoria APPRENDE Bolivia 2011
Memoria APPRENDE Bolivia 2011Memoria APPRENDE Bolivia 2011
Memoria APPRENDE Bolivia 2011
 
Publicacion de Resultados
Publicacion de ResultadosPublicacion de Resultados
Publicacion de Resultados
 
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
Memoria APPRENDE BOLIVIA 2010
 
DDHH_de_las_mujeres
DDHH_de_las_mujeresDDHH_de_las_mujeres
DDHH_de_las_mujeres
 

Manual de Intervencion para procesos de capacitacion

  • 1.
  • 2.
  • 3. Créditos Apprende-Bolivia Av. 6 de agosto Nº 2455, Edif. Hilda Piso 11 Of. 1103 La Paz, Bolivia Telf. (591)2 2117015 E-mail: aprendebo@gmail.com Pag. Web. www.aprendeaprevenir.com.bo Autoras Dra. Ana Rosa Gonzales Dra. Teresa Gonzales Arias Dra. María Eugenia Ascarrunz Gonzales Lic. Cristina Mejía Alarcon Lic. Deysi Maria Ramos Felix Lic. Viviana Álvarez Andrade Colaboradores Lic. Dilsen Lazo Lic. Carlos Vásquez Lic. Paola Gallo Medinaceli Lic. Mariela Viscarra Vargas Edición, dirección artística y diagramación de manual y materiales educativos Lic. Cristina Mejía Alarcón Revisión: Ac. Dr. Eduardo Aranda Torrelio, FAAP FISH, FNYAS , Presidente de la Academia Boliviana de Medicina Presidente de la Asociación Boliviana de Editores de Revistas Biomédicas Tiraje: 300 ejemplares Impreso en La Paz, Bolivia, noviembre de 2011 Depósito legal: 4-1-2921-11 Impresión: SAGITARIO Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que no sea alterada y se asignen los créditos correspondientes. Publicado en la Ciudad de La Paz-Bolivia 2011 ©Reservados todos los derechos de esta publicación Publicación financiada con fondos de la Fundación Anesvad de España
  • 4.
  • 5. CONTENIDO Prólogo 7 Presentación 9 Introducción 13 1. Objetivos 13 1.1. Objetivo general 13 1.2. Objetivos específicos 13 2. El rol del facilitador(a) 13 3. Como desarrollar los talleres de capacitación 13 3.1 Estructura de los talleres 13 3.2 Momentos en cada taller 14 3.3 Reglas para los talleres 15 4. Lista de materiales educativos para los talleres 16 5. Fundamentos conceptuales (guía para facilitadores/as) 17 5.1 ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil? 17 5.2 Mitos y creencias de la violencia sexual infantil y juvenil 18 Talleres dirigidos a profesores 21 Taller 1: Conociendo la violencia sexual infantil y juvenil 23 Módulo 1: Conociéndonos 26 Módulo 2: ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil? 27 Módulo 3: ¿Qué le pasa a un niño/a o joven que es víctima de violencia sexual? 33 Módulo 4: ¿Qué podemos hacer frente a una situación de violencia sexual? 37 Taller 2: Autocuidado infantil y juvenil 45 Módulo 5: Acercándonos a los niños/as y jóvenes 47 Módulo 6: Enseñamos valores y autoestima 50 Módulo 7: ¿Cómo cuidamos a nuestros niños/as y jóvenes? 52 Módulo 8: Enseñando a cuidarse... 55
  • 6. Talleres dirigidos a madres y padres de familia 59 Taller 1: Conociendo la violencia sexual infantil y juvenil 61 Módulo 1: Conociéndonos 64 Módulo 2: ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil? 65 Módulo 3: ¿Qué le pasa a un niño/a y joven que es víctima de violencia sexual? 66 Módulo 4: ¿Qué podemos hacer frente a una situación de violencia sexual? 67 Taller 2: Autocuidado infantil y juvenil 71 Módulo 5: Acercándonos a los niños/as y jóvenes 73 Módulo 6: Enseñamos valores y autoestima 76 Módulo 7: ¿Cómo cuidamos a nuestros niños/as y jóvenes? 78 Talleres dirigidos a niños y niñas 81 Taller 1: Así soy yo... Educación sexual infantil 83 Módulo 1: Mis dibujos 86 Módulo 2: Identificando diferencias... 88 Módulo 3: ¿Cómo llegamos al mundo? 90 Módulo 4: Y nuestro cuerpo crece... 92 Módulo 5: Así es mi cuerpo 97 Módulo 6: Conociendo mis derechos 104 Módulo 7: Proyecto de vida 106 Evaluación de los talleres de niños y niñas 109 Talleres dirigidos a jóvenes de ambos sexos 111 Taller 1: Toma el control de tu vida (1ro y 2do de secundaria) 113 Módulo 1: Conceptos básicos de sexualidad, identidad, orientación sexual, género 116 Módulo 2: Ciclo reproductivo 118 Módulo 3: Sexualidad en riesgo de embarazo no deseado, ITS, aborto e infertilidad 120 Módulo 4: Métodos anticonceptivos 123
  • 7. Taller 2: Prevención de la violencia sexual infantil y juvenil 127 Módulo 5: Percepción sobre la violencia sexual 130 Instituciones de referencia y contrareferencia 138 Módulo 6: Derechos sexuales y reproductivos 139 Módulo 7: Resolución de conflictos y toma de decisiones 141 Cuestionario de exploración de “Bullying” en los colegios 143 Talleres dirigidos a jóvenes de ambos sexos (3ro a 6to de secundaria) 145 Taller 1: Toma el control de tu vida 147 Módulo 1: Conceptos básicos de sexualidad, identidad, orientación sexual, género 150 Módulo 2: Ciclo reproductivo 150 Módulo 3: Sexualidad en riesgo de embarazo no deseado, ITS, aborto e infertilidad 151 Módulo 4: Métodos anticonceptivos 151 Módulo 5: Percepción sobre la violencia sexual 157 Módulo 6: Derechos sexuales y reproductivos 158 Módulo 7: Resolución de conflictos y toma de decisiones 159 Anexos 163 Evaluación de los talleres niños y niñas 163 Evaluación de los talleres de padres de familia, profesores y adolescentes 164 Hoja de información 165 Consentimiento informado 166 Encuesta de motivación 167 Bullying niños 168 Bullying adolescentes 168 Materiales educativos impresos y audiovisuales 169
  • 8. PRÓLOGO Amigos/as todos/as: Los nuevos desafíos para el logro de sociedades sexualmente responsables, libres de violencia, omisión de derechos, embarazos no deseados y otras amenazas a la salud pública, que pueden ser prevenidas; demandan acciones concretas para abordar la problemática, basados en estudios científicos y aplicando metodologías adecuadas a nuestra realidad. Uno de nuestros aportes, está plasmado en el presente manual, fruto de la experiencia lograda a través de la implementación del: Programa de prevención primaria e integral para la promoción del derecho a una vida libre de violencia sexual infantil y juvenil, en el distrito 1, redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto en Bolivia. Nuestro deseo es que esta herramienta trabajada por el equipo técnico Apprende, permita aplicar conceptos y criterios de prevención, que podrá enriquecer los medios necesarios en el desempeño educativo de nuestros maestros que trabajan en la ciudad de El Alto y el país, para abordar de forma adecuada la problemática en salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia sexual infantil y juvenil, dando pautas de aplicación de metodologías para procesos, enseñanza con contenidos altamente objetivos para que nuestra intervención se traduzca en resultados eficaces en la prevención. Con esta herramienta los maestros, los padres y los adolecentes podrán contar con la información y conocer sobre sus derechos sexuales y reproductivos, y actuar con responsabilidad a la hora de abordar la problemática de la sexualidad. La ausencia de información ha hecho que los mitos y los tabúes se hayan convertido en las barreras mentales en la sociedad, que hoy pretendemos superarlas con la participación de estudiantes, padres de familia, maestros y autoridades llamadas por Ley. Nuestro desafío es lograr que se desarrollen hábitos de prevención en nuestras sociedades, proporcionando conocimientos adecuado a cada edad, contribuyendo a las políticas de salud pública del Estado Plurinacional de Bolivia. Agradecemos a nuestros aliados en esta labor como la Red de Prosalud Interamericana (PSIA), la agencia española Anesvad que respaldan nuestro trabajo en este proyecto. Es por esto que esperamos que todos y todas en conjunto hagamos que la prevención sea parte del enriquecimiento cultural de nuestros pueblos, y de esta forma podamos acceder a una vida digna con igualdad de oportunidades, y actitudes sexualmente responsables. Dra. Ana Rosa Gonzales A. PRESIDENTA APPRENDE - Bolivia 07
  • 9.
  • 10. PRESENTACIÓN Este manual de intervención es el resultado de las experiencias durante el desarrollo del proyecto titulado “PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA E INTEGRAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y JUVENIL, EN EL DISTRITO 1, REDES 103 Y 104 DE LA CIUDAD DE EL ALTO EN BOLIVIA”, que nos ha permitido construir una metodología y crear diversas dinámicas, herramientas comunicacionales y material educativo impreso y audiovisual, aptas para cada grupo meta, es decir, padres, madres de familia, profesores, profesoras, niños(as) y jóvenes de ambos sexos, con el único propósito de mejorar los conocimientos en salud sexual y reproductiva, con un enfoque basado en derechos, y contribuir a prevenir la violencia sexual infantil y juvenil en cuyo propósito están involucrados todos los principales actores, en vista del enfoque integral de la propuesta y encarando el problema desde un punto de vista primario. El manual describe el rol que deben cumplir los facilitadores, la estructura general y específica, los momentos en cada taller, las reglas que rigen los talleres. Por otro lado, contiene una lista de los materiales impresos y audiovisuales para cada grupo meta. Este manual está formulado de tal forma que las(os) facilitadoras(es) puedan seguir sin ningún problema cada uno de los talleres y cada uno de los módulos, ya que los mismos se encuentran organizados, siguiendo una lógica validada para la consecución de los objetivos. El manual inicia con dos talleres dirigidos a profesores. El primer taller se lo ha denominado “Conociendo la violencia sexual infantil y juvenil y comprende 5 módulos: Módulo 1: Conociéndonos, Módulo 2: ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil?; Módulo 3: ¿Qué le pasa a un niño/a o joven que es víctima de violencia sexual? Y finalmente los módulos 4 y 5: ¿Qué podemos hacer frente a una situación de violencia sexual?. El taller 2, denominado “Auto cuidado infantil y juvenil, consta de otros 5 módulos: 1) Acercándonos a los niños/as y jóvenes, 2) Enseñamos valores y autoestima, 3) ¿Cómo cuidamos a nuestro niños/as y jóvenes?, 4) Enseñando a cuidarse. Los siguientes 2 talleres están referidos a los padres y madres de familia, en cuyos talleres se puntualiza el rol fundamental de ellos, en la prevención de la violencia sexual de hijos(as) apoyados en los conocimientos adquiridos y los pasos a seguir en casos de violencia sexual, pero además se inculca la necesidad de elevar el autoestima como un factor preponderante para ejercer sus derechos y actuar de una manera responsable frente a su sexualidad. 09
  • 11. Los talleres dirigidos a niños y niñas han sido construidos de una manera ágil y basado en juegos didácticos, para que ellos aprendan jugando y de una forma divertida ingresen al mundo del conocimiento de su propio cuerpo. Además, de identificar las diferencias entre niño y niña, una explicación audiovisual de cómo llegamos al mundo, mi cuerpo crece. El tema de violencia sexual infantil se inicia con la proyección de una fotonovela, para reflexionar sobre los peligros que pueden evitar, reconociendo las partes y actividades privadas y públicas, los tipos de violencia y el conocimiento de los factores de riesgo que deben tomar en cuenta y factores protectores que les permita disminuir el riesgo de sufrir una violencia sexual, se hace hincapié en los cariños buenos y malos y se ingresa al módulo “Conociendo mis derechos” y cómo construir un proyecto de vida de una manera fácil y entretenida. Se cierra el taller con una canción alegre y divertida denominada “Yo sé cuidar mi cuerpo”. Los talleres dirigidos a jóvenes de ambos sexos, denominados “Toma el control de tu vida” han sido subdivididos en 2 grupos tomando en cuenta la edad de los adolescentes y jóvenes, con la intención de diferenciar la intensidad y profundidad del enfoque, especialmente del tema “Métodos anticonceptivos”. Estos talleres tienen la intención de profundizar desde los conceptos básicos de sexualidad, identidad, orientación sexual, género, sexo y ciclo reproductivo. Un tema que se le da mayor importancia, es la sexualidad en riesgo de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS), aborto e infertilidad, que es abordado a través de dinámicas creativas, entretenidas que permiten hacer reflexionar a los participantes de una manera interactiva y grupal. Luego se pasa a los métodos anticonceptivos, utilizando un video que posibilita la comprensión de cada situación y estar preparados y bien informados a la hora de escoger el método adecuado con ayuda de personal médico, así mismo, se puntualiza la información sobre cómo evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, el uso de la doble protección, con un enfoque entretenido y haciendo uso de los materiales educativos impresos y audiovisuales creados para este propósito, tomando en cuenta a los jóvenes de la postmodernidad y la evolución de sus capacidades y necesidades generacionales. El slogan que caracteriza a este trabajo “Viviré la mejor etapa de mi vida informado/a, protegido/a ejerciendo mis derechos”, ha querido resumir lo que se pretende lograr a través del uso del presente manual. Finalmente, el proyecto financiado por Anesvad y ejecutado por Apprende sobre la prevención de la violencia sexual, ha motivado el desarrollo de metodologías innovadoras, a partir de los talleres de capacitación a profesores por el equipo de profesionales de Apprende, dando las bases de los conocimientos científicos en salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia sexual en las redes 103 y 104 de la ciudad de El Alto, habiendo constituido un equipo multidisciplinario de profesores bajo la dirección del Centro de Recursos Pedagógicos Franz Tamayo, para realizar la construcción pedagógica en los temas mencionados. El intercambio de experiencias o Ayni pedagógico ha permitido el desarrollo de 100 proyectos, con metodologías innovadoras y está en etapa de sistematización para concluir con el Apthapi pedagógico o puesta en común de los proyectos en la siguiente fase. Esta experiencia es uno de los productos como consecuencia del impacto alcanzado con la ejecución del proyecto Apprende - Anesvad, donde se ha fortalecido el empoderamiento de los profesores de primaria y secundaria, y así mejorar la salud de la juventud. 10
  • 12. INTRODUCCIÓN El presente manual ha sido elaborado en el marco del proyecto “Programa de prevención primaria e integral para la promoción del derecho a una vida libre de violencia sexual infantil y juvenil en el distrito 1, redes 103 y 104, de la ciudad de El Alto en Bolivia” financiado por Anesvad. La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, multidimensional y dinámico, es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad, la condición social y económica. Pero la influencia social más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género preestablecidos, las normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres. Por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio, más aún, si relacionamos la sexualidad con las experiencias traumáticas de violencia sexual que sufren los niños/as y adolescentes. La violencia sexual (VS), es un fenómeno universal que abarca todas las edades, clases sociales, etnias, religiones y culturas y puede ser considerada como cualquier acto o conducta basada en el género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la víctima. La VS infantil y juvenil es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como uno de los principales problemas de Salud Pública, y constituye la vulneración a los derechos fundamentales de dignidad y libertad que afecta la salud de niños/as y adolescentes. La OMS estima que en el mundo, aproximadamente 150 millones de niñas y 73 millones de niños han sido víctimas de alguna forma de abuso sexual antes de cumplir los 18 años de edad1. Las estadísticas no muestran los datos reales, por lo que el problema es subestimado y por lo tanto no visibilizado en su magnitud. Sin embargo, se puede afirmar que la VS en niños, niñas y adolescentes, es un fenómeno relacionado a factores estructurales y antiguas, pero presentes formas de entender y vivir las relaciones de género y generacionales; las concepciones acerca de la sexualidad y al mismo tiempo de complicidad y silencio aprendido, frente a todo aquello que tradicionalmente se ha ocultado bajo la fórmula de lo 'vergonzoso', 'prohibido', 'deshonesto' o 'inmoral'. En nuestro país, esta cultura del silencio permite que la VS sea invisible o vista como algo "natural”. La VS tiene efectos muy profundos en la salud física y mental de los niños/as y adolescentes, además de las lesiones físicas, se asocia con el riesgo mayor de experimentar diversos problemas de salud sexual y reproductiva, cuyas consecuencias pueden ser inmediatas o de largo plazo. Dada las características particulares de la VS, se hace necesario generar procesos de sensibilización, capacitación, información y debate, coordinado entre las instituciones del 1 WHO Global Estimates of Health Consequences Due to Violence against Children. Background Paper to the UN Secretary- General's Study on Violence Against Children. Geneva World Health Organization 2006. 11
  • 13. Estado y de la sociedad civil, sobre los problemas de fondo que provocan, con la intención de diseñar estrategias conjuntas para la prevención, protección y atención de los mismos. La población infantil y adolescente necesita de nuestra especial atención, ya que los comportamientos que adopten en esta etapa, afectan sus condiciones de salud y calidad de vida en el presente y en el futuro, siendo imperiosa la necesidad de que desarrollen habilidades para enfrentar las diferentes situaciones que a diario se les presentan. Los modelos o métodos de educación de los hijos han cambiado de acuerdo con la época y la cultura, al igual que las características de la familia; sin embargo, la violencia sexual ha persistido. Ha llegado la hora de que nuestra sociedad acepte que detrás de cada niño/a adolescente, que ha sufrido VS, hay una historia social de poder y desigualdad de género. Aceptar esta realidad podría conducirnos hacia nuevas y más amplias posibilidades de prevención y de este modo poder instalar políticas realistas cuyo eje central sea considerar al niño/a adolescente como sujetos de derecho. Prevenir es un compromiso que debe asumirse tanto por ONGs, como por las instituciones del Estado vinculadas al sistema nacional de protección integral de los niños, niñas y adolescentes, pudiendo ser este manual un instrumento valioso para acompañar estos procesos. Hay varias maneras de reducir la incidencia de la VS y sus consecuencias, pero la educación quizá sea la más importante. Sobre todo en el caso de los niños/as, adolescentes y jóvenes, es preciso implantar intervenciones integrales en las escuelas y otras instituciones educativas, los grupos de jóvenes e instituciones de protección gubernamentales. Los programas escolares deben abarcar los aspectos pertinentes de la salud sexual y reproductiva y la violencia sexual. También deben contemplar la adquisición de aptitudes para la vida, como la forma de evitar situaciones riesgosas o amenazantes relacionadas con la violencia, las relaciones sexuales o el consumo de drogas, y propiciar conductas sexuales seguras. Para la población adulta general debe haber información completa y accesible, sobre la salud sexual y las consecuencias de determinadas prácticas sexuales. Además, es preciso implantar intervenciones dirigidas a abandonar los modelos de comportamiento perjudiciales y las normas sociales que impiden la comunicación sobre los temas sexuales. El presente manual es uno de los pocos que existen relacionados con la prevención primaria e integral de la violencia sexual infantil y juvenil, cuyo enfoque ha sido planificado y construido con la intención de promover la función preventiva de los profesores(as) en los temas mencionados, a través de una herramienta pedagógica que les permita profundizar, aplicar los conocimientos y modificar actitudes y prácticas. Así mismo, pretendemos motivar la aplicación del manual siguiendo una metodología validada, ofrecer conocimientos generales y específicos sobre la prevención de la violencia sexual y factores de riesgo y protectores, aumentar la sensibilización y apropiación de la temática de violencia sexual infantil y juvenil y preparar a los profesores(as) como líderes y centinelas para prevenir la violencia sexual infantil y juvenil. Consideramos que los componentes y las actividades de este programa pueden ser adaptados en otras latitudes y así enriquecer proyectos orientados al trabajo con niños/as, adolescentes y jóvenes en las unidades educativas y de salud de todo el sistema nacional. 12
  • 14. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Promover la función preventiva de los profesores(as) en tema de violencia sexual infantil y juvenil, a través de una herramienta pedagógica que les permita profundizar, aplicar los conocimientos y modificar actitudes y prácticas. 1.2. Objetivos Específicos • Motivar la aplicación del manual siguiendo una metodología validada. • Ofrecer conocimientos generales y específicos sobre la prevención de la violencia sexual, factores de riesgo, factores protectores y derechos sexuales y reproductivos. • Fomentar la sensibilización y apropiación de la temática de violencia sexual infantil y juvenil. • Preparar a los profesores(as) como líderes y centinelas para prevenir la violencia sexual infantil y juvenil. 2. EL ROL DEL FACILITADOR(A) Los(as) facilitadores(as) juegan un rol primordial para el éxito de los talleres, por lo tanto, es muy necesario que cumplan los siguientes roles: • Estar sensibilizados(as), comprometidos(as) y auto motivados(as) sobre la violencia sexual infantil y juvenil, para llegar al grupo meta y lograr credibilidad. • Ser personas empáticas, dinámicas, comunicativas, flexibles y asertivas. • Ser motivadores(as), optimistas, alegres, cordiales, respetuosos, tolerantes, conciliadores(as) en cada uno de los momentos del desarrollo de los talleres. • Manejar información relevante acerca de la violencia sexual infantil y juvenil. 3. COMO DESARROLLAR LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN 3.1 Estructura de los talleres Para motivar la intervención activa y participativa de cada una de las personas, es necesaria la presentación del programa, sus objetivos, su forma de desarrollarlo, el cronograma y los resultados esperados. Asimismo en el desarrollo de los talleres se debe tomar en cuenta lo siguiente: • No todo de lo que los participantes ven o escuchan lo entienden. • No siempre lo que un participante comprende, lo comprenden los demás participantes. • No todos los participantes tienen los mismos objetivos a alcanzar dentro de un taller. • No todos llegamos motivados a participar en un taller. 13
  • 15. Por otro lado, se debe tomar en cuenta que: LO ESCUCHADO SE OLVIDA LO VISTO SE RECUERDA LO HECHO Y SE COMPRENDE Y SE VISUALIZADO COMPARTE 3.2 Momentos en cada taller 3.2.1 Socialización y aplicación del consentimiento informado y encuesta de motivación Estas actividades permiten el conocimiento del tema abordado y el consentimiento firmado por parte de autoridades educativas (directores de unidades educativas, donde se desarrollaran los talleres de intervención. La encuesta de motivación es un instrumento que permitirá obtener la percepción, importancia e interés de las autoridades en la temática abordada. 3.2.2 Apertura del taller Momento de inicio de la sesión a desarrollarse, se comunicará los objetivos del taller y se consensuará sobre las actividades a realizarse con ayuda de una diapositiva. Se aplica dinámicas para “romper el hielo”, bajar tensiones entre los asistentes y crear un clima de empatía, cordialidad y disposición para el taller. 3.2.3 Animación Momento de inicio de la sesión en el cual se comunica la intención del taller y se informa sobre las actividades a realizar con ayuda de una diapositiva. Se aplica dinámicas para “romper el hielo”, bajar tensiones entre los asistentes y crear un clima de cordialidad y disposición para el taller. 3.2.4 Indicaciones • Comience dando la bienvenida a las y los participantes y agradeciéndoles su disposición para participar en el taller. • Mencione que este taller no incluirá charlas, sino que más bien las y los facilitadores y las y los participantes trabajarán juntos, de manera participativa, para realizar las diferentes dinámicas. El éxito de las actividades dependerá de la buena disposición de las y los participantes, de contribuir voluntariamente con sus ideas y comentarios. • Para las y los adultos y las y los educadores entre pares de mayor edad: explique que el taller busca introducir el tema de violencia sexual infantil y juvenil. Invite a las y los participantes que sienten que ya manejan estos conceptos, a compartir con el grupo sus conocimientos y aprender de los aportes de las demás participantes. 14
  • 16. • Responder a las preguntas de manera clara, y hacerles sentir que pueden acudir a ti en cualquier momento. • Asegurarse de usar palabras que los estudiantes comprendan. • Respeto mutuo entre profesores/as y estudiantes. • Transversalizar la temática de sexualidad y prevención de la violencia sexual en el aula. 3.2.5 Motivación Momento en el cual se aplican dinámicas orientadas a crear un clima de confianza entre los participantes. 3.2.6 Apropiación En este momento se desarrolla el tema y se presenta la nueva información. Se utilizan diversas dinámicas y recursos audiovisuales para activar procesos de apropiación del contenido. Se escuchan opiniones y se aclaran dudas de los participantes, se promueve el análisis la reflexión. 3.2.7 Evaluación Se trabaja a dos niveles, la evaluación de la apropiación del contenido a través de dinámicas que verifican cuánto aprendió el participante, cómo integró la nueva información y generan un compromiso para la acción. De otro lado, la evaluación del desarrollo del taller para que puedas mejorar tu desempeño como facilitador(a). 3.3 Reglas para los talleres Proponga al grupo las siguientes reglas que regirán durante el taller (éstas deben presentarse en una diapositiva); se deberá preguntar a las y los participantes si están de acuerdo con ellas. Asi mismo, pregunte a las y los participantes si desean añadir alguna regla o acuerdo a la lista presentada. • Si una persona se siente incómoda, no es necesario que conteste preguntas durante el taller. • Escuchar con respeto las opiniones de todo el mundo, aún si no se comparten estas opiniones. • Hablar en primera persona (Yo pienso…, Yo creo…, No me gusta/me gusta..., etc.) en vez de usar frases que empiecen con “tú” (tú estás en un error cuando dices eso… ; tú no deberías pensar de ese modo). • Respetar la confidencialidad: si alguien comparte algo personal, no se repetirá fuera de la sala de manera que pueda ser posible identificar a la persona. 15
  • 17. • Dejar a un lado nuestros temores, para expresar lo que realmente pensamos y sentimos sobre un tema; no hay respuestas correctas o incorrectas, las experiencias de cada persona son valiosas por sí mismas. Aunque debemos reconocer que algunas experiencias pueden haber sido dolorosas para quienes las vivieron (p. ej., sufrir violencia o discriminación). • Aceptar el uso de términos o frases “Sensibles” o “Tabú” vinculadas a los temas del taller, ya que cuando hablamos de la sexualidad o violencia sexual, puede que sea necesario usar esas frases. • ¡Regresar a tiempo del trabajo grupal y del refrigerio! • Compromiso de participar en todos los talleres. 4. LISTA DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LOS TALLERES NIÑOS/AS JÓVENES PADRES/MADRES PROFESORES/AS 1. Políptico “Consejos 1. Tríptico 1. Políptico “Métodos 1. Manual “Programa para cuidar mi “Sexualidad” anticonceptivos” de prevención de la cuerpo” violencia Sexual 2. Políptico “Derechos 2. Cartilla: ¿Cómo Infantil Juvenil” sexuales y prevenir abuso y reproductivos y violencia sexual 2. Políptico “Métodos deberes” infantil y juvenil? anticonceptivos” 3. Tríptico “Cambios 3. Tríptico 3. Cartilla: ¿Cómo que se ven y se “Sexualidad” prevenir abuso y sienten - violencia sexual adolescencia” 4. Políptico “Derechos infantil y juvenil? sexuales y 4. Tríptico: “Violencia” reproductivos y 4. Tríptico deberes” “Sexualidad” 5. Bíptico: “Afecto, respeto y 5. Tríptico “Cambios 5. Políptico “Derechos solidaridad que se ven y se sexuales y violencia” sienten - reproductivos y adolescencia” deberes” 6. Cartilla: ¿Cómo prevenir abuso y 6. Tríptico: “Violencia” 6. Tríptico “Cambios violencia sexual que se ven y se infantil y juvenil? 7. Bíptico: “Afecto, sienten - respeto y adolescencia” 7. Políptico “Métodos solidaridad anticonceptivos” violencia” 7. Tríptico: “Violencia” 8. Políptico “Consejos 8. Bíptico: “Afecto, para cuidar mi respeto y cuerpo” solidaridad violencia” 9. Políptico “Consejos para cuidar mi cuerpo” 10. Rotafolio: “Salud sexual y reproductiva y violencia sexual” 16
  • 18. LISTA DE VIDEOS EDUCATIVOS PARA LOS TALLERES NIÑOS/AS JÓVENES PADRES/MADRES PROFESORES/AS “Como llegamos al “Comic” “Historia de Margarita” “Historia de Margarita” mundo” “Nuestro cuerpo crece” “Calle de la Muerte” “Comic “ “Comic “ “Métodos anticonceptivos” “Historia de Margarita” “Nuestro cuerpo crece” Tony Meléndez “Tony Meléndez” “ Yo Cuido mi cuerpo” Bolsas ecológicas Bolsas ecológicas Bolsas ecológicas Bolsas ecológicas Cuaderno + bolígrafo Cuaderno + bolígrafo Figura Niños Figura Animes Fotocopia lamina Fotocopia matriz Cuaderno + bolígrafo Cuaderno + bolígrafo “Proyecto de Vida” “Proyecto de vida” 5. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES (GUÍA PARA FACILITADORES/AS) Para comenzar a hablar de la prevención en violencia sexual infantil es necesario ponernos de acuerdo en algunos conceptos generales. 5.1 ¿Qué es la violencia sexual infantil y juvenil? Según la Organización Mundial de Salud2 (OMS, 2002) es: “Involucrar a un niño/a o joven en una actividad sexual sobre la cual el niño/a no está preparado y no puede dar consentimiento, se caracteriza por el abuso de la confianza o poder que ejerce un adulto sobre un niño/a o joven, con el objetivo de gratificar o dar satisfacción a las necesidades de otra persona”. Incluye las siguientes situaciones: CON CONTACTO FÍSICO: • Penetración vaginal o anal. • Intento de penetración con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte de un violador/a. • Incitación por parte del abusador/a al contacto físico de sus propios genitales. • Contacto físico de genitales del niño o niña y/o joven por parte del abusador/a. • Contacto físico de otras zonas del cuerpo del niño o niña y/o joven por parte de un abusador/a. • Contacto buco - genital entre el abusador/a y el niño/a y/o joven. 2 Arredondo Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso sexual infantil. Paicabí 2002. 17
  • 19. SIN CONTACTO FÍSICO: • Exposición de material pornográfico a un niño o niña y/o joven (Ej.: revistas, películas, fotos). • Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña y/o joven. • Utilización del niño o niña y/o joven en la elaboración de material pornográfico (Ej.: fotos, películas). • Inducir u obligar a un niño o niña y/o joven en una actividad sexual ilegal, o el uso de un niño o niña y/o joven con fines de explotación en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales. • Acoso sexual. Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias. Pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años. 5.2 Mitos y creencias de la violencia sexual infantil y juvenil3 En nuestra sociedad existen una serie de mitos que contribuyen a la invisibilización de la violencia Sexual Infantil, propiciando su emergencia y mantención. Revisaremos algunos de ellos a continuación: “La violencia sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración por parte del violador” Falso: El término violencia sexual implica una serie de conductas de tipo sexual que se realizan con un niño o niña, dentro de las cuales se encuentra la violación, existiendo una serie de otras formas de violación, todas ellas consideradas como violencia sexual. “La violencia sexual infantil es poco frecuente o no existe” Falso: La violencia sexual infantil constituye una forma de maltrato infantil altamente frecuente en nuestra sociedad. No obstante, el mismo temor de los niños y niñas víctimas para develar la situación, así como las aprehensiones de los padres o cuidadores al sospechar de una situación de violencia sexual, hacen que los casos que se denuncian aún constituyan un porcentaje menor, comparado con el universo total de casos afectados por esta problemática, sospechándose la existencia de una gran cifra negra de casos de violencia sexual no detectados. “Los agresores sexuales son enfermos mentales” Falso: La presunción que detrás de cada agresor/a sexual existe alguna patología psiquiátrica que explique su conducta abusiva es errónea. La mayoría de los violadores/as sexuales, si bien presenta algún tipo de trastorno psicológico a la 3 Arredondo Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso sexual infantil. Paicabí 2002. 18
  • 20. base, realiza los abusos en conciencia sin ningún estado de enajenación mental propio de alguna patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación normal al resto de los ámbitos de su vida. “Los actos de violencia sexual son fáciles de detectar” Falso: La creencia de que un caso de violencia sexual se detecta rápidamente es errónea. Múltiples son las razones que dificultan la identificación de la violencia sexual, tales como: miedo del niño o niña a castigos, amenazas del violador/a hacia el niño o niña, creencia del niño o niña de que no le van a creer o lo van a culpar de lo sucedido, y tal vez la más importante es que como adultos no estamos preparados para hacerle frente a una realidad como esta, resultándonos más simple pensar que no está sucediendo realmente, que no vemos lo que vemos, que debe ser un error lo que sospechamos, o que simplemente estamos exagerando al sospechar. “Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo víctimas de algún abuso sexual” Falso: La conducta más natural de los niños o niñas, es decir, la verdad cuando algo les afecta o les está haciendo daño, la mentira que si bien se puede dar en otros ámbitos o situaciones de la vida de un niño corresponde más bien a la fantasía. La probabilidad de que un niño o niña llegue a elaborar como fantasía una situación de abuso sexual es bajísima, por lo tanto cuando un niño o niña nos denota que algo así le ha ocurrido, lo más probable es que estemos ante una situación de abuso real. “El abuso sexual infantil ocurre sólo cuando hay pobreza” Falso: El abuso sexual infantil ocurre en todas las clases sociales y todos los estratos socioculturales. Lo que sucede es que en clases con mayores recursos económicos se tiende a ocultar aún más la situación, produciéndose menos denuncias a instancias públicas o privadas. “El abuso sexual es provocado por la víctima” Falso: Cualquier conducta del niño o niña que ha sido víctima de una situación de abuso puede ser entendida por el agresor/a como una provocación, como una forma de justificar su propio comportamiento. Por lo tanto, tras esta creencia se encuentra sólo un intento de culpabilizar a la víctima de su propio comportamiento abusivo. “El abuso sexual infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad” Falso: La mayor parte de los abusos sexuales cuyas víctimas son niños o niñas son cometidos por personas conocidas, como ya se mencionó en el apartado anterior, y por tal generalmente ocurre en espacios familiares dentro de su entorno y a cualquier hora del día. 19
  • 21. “Los abusos sexuales afectan a niños o niñas mayores o adolescentes” Falso: Los abusos sexuales pueden afectar a niños o niñas de diversas edades, siendo el grupo más vulnerable los niños o niñas menores de 12 años, encontrándose casos de niños y niñas abusados sexualmente incluso en rangos menores a los 2 años de edad. 20
  • 23.
  • 24. TALLER 1: CONOCIENDO LA VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y JUVENIL MÓDULO 1: CONOCIÉNDONOS MÓDULO 2: ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y JUVENIL? MÓDULO 3: ¿QUÉ LE PASA A UN NIÑO/A O JOVEN QUE ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL? MÓDULO 4: ¿QUÉ PODEMOS HACER FRENTE A UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL?
  • 25.
  • 26. TALLER 1: CONOCIENDO LA VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y JUVENIL Bienvenida y presentación: Los/as facilitadores/as se presentarán y darán la bienvenida a los participantes. En seguida, y para introducir a la temática de violencia sexual infantil y juvenil, es necesario presentar los objetivos del taller y la justificación del porqué se aborda la problemática de violencia sexual, la cual se apoyará en una presentación en PowerPoint (Ver CD). Objetivo general: Sensibilizar a los participantes frente a la realidad de la violencia sexual infantil y juvenil. 25
  • 27. MÓDULO 1: CONOCIÉNDONOS 1. Objetivo general: Propiciar un ambiente de confianza entre los asistentes. 2. Objetivos específicos: • Preparar a los profesores para conseguir la participación activa de todos ellos. • Identificar las expectativas del grupo sobre lo que esperan de los talleres y compartirlas para establecer acuerdos. 3. Materiales: • Cartulinas de colores. • Alfileres. • Marcadores. • Papelógrafo. • Banners. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4, página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 20 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo a) Dinámica de Presentación: El/la facilitador/a se encargará de entregar tarjetas en forma de nubes y caras de cartulina de diferente color con el nombre respectivo de cada participante y se le colocará en su solapa con un alfiler. Se dará la bienvenida, y se hará la presentación del taller e inmediatamente se pedirá al grupo que cada uno se presente diciendo su nombre seguido del nombre de cualquier parte del cuerpo según la inicial de su nombre. Ejemplo: Daniela - Dedos. En caso de que no haya alguna parte del cuerpo que comience con la inicial de su nombre, se podrá utilizar partes del cuerpo que tengan la inicial de su nombre en el medio de la palabra, por ejemplo: Zenón - Corazón. Al mismo tiempo deberán expresar las expectativas que tienen acerca del taller, datos que el/la facilitador/a irá anotando en un papelógrafo. Ej.: Que hacer si un estudiante ha sufrido violencia sexual, como prevenir la violencia sexual, etc. En seguida se dará paso al segundo módulo. 26
  • 28. MÓDULO 2: ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL Y JUVENIL? 1. Objetivo general: Establecer el marco general en el que se debe comprender la Violencia Sexual Infantil y juvenil identificando sus tipos específicos. 2. Objetivo específico: Reconocer e identificar las situaciones que se expresan como violencia sexual y las que no lo son. 3. Materiales: • Hojas impresas con títulos “VIOLENCIA SEXUAL” - “NO VIOLENCIA SEXUAL”. • Hojas impresas de las situaciones de violencia sexual. • Tarjetas de papel bond. • PowerPoint del tema a desarrollar. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4, página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 35 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo a) Explicar el concepto de VIOLENCIA: b) Conceptualizar el término de violencia, las formas de violencia: Como ser física y psicológica que pueden acompañar una situación de violencia sexual. Cabe resaltar que la violencia física se da a través de lesiones físicas en el plano corporal, y la violencia psicológica suele darse a través de intimidaciones, amenazas, insultos, calumnias en el plano emocional. 27
  • 29. VIOLENCIA FÍSICA SEXUAL PSICOLÓGICA Lesión provocada por una Todo acto sexual o tentativa de Forma de maltrato emocional persona a otra, mediante cometer un acto sexual o los a través de palabras hirientes, golpes, mordeduras, comentarios, insinuaciones descalificaciones, quemaduras o cualquier otro sexuales no deseadas, humillaciones, gritos e insultos. medio que pueda causar comercialización de la Ej.: Gritar, prohibir, atemorizar, lesiones. Ej.: Golpear, patear, sexualidad de una persona por presionar, abandonar, celar, jalar, cortar, quemar, morder, otra, independientemente de la c h a n t a j e a r, i n t i m i d a r, empujar, estrangular, encerrar, relación de ésta con la víctima, desvalorizar, ofender, despreciar, limitar los movimientos, etc. en el hogar, lugar de trabajo o culpabilizar. fuera de ellos. c) Dinámica “Identificando la violencia sexual”: Solicitar a los participantes que formen una fila. Se les dará la consigna de que a partir de la lectura de cada frase (conjunto de tarjetas), deberán situarse a la izquierda SI ES un caso de violencia sexual, a la derecha SI NO ES un caso de violencia sexual y al medio, SI EXISTE DUDA O NO SABE la respuesta. (El/la facilitador/a deberá elegir un conjunto de tres a cinco frases). Y preguntará al azar, a los participantes, la razón por la cual eligieron situarse en ese lado, respetando cada opinión. 28
  • 30. Conjunto de tarjetas “Identificando la violencia sexual infantil y juvenil” UN VECINO ESPÍA POR SU VENTANA A UNA ADOLESCENTE, QUE SE ESTÁ CAMBIANDO DE ROPA (Violencia sexual) UN PROFESOR LES PIDE A SUS ALUMNOS QUE SE DESVISTAN COMPLETAMENTE EN FRENTE DE ÉL PARA REVISARLOS SI ESTÁN ASEADOS (Violencia sexual) EN UN MICRO, UN HOMBRE COMIENZA A ROZAR SU RODILLA CON LA DE UNA NIÑA QUE ESTÁ SENTADA AL LADO DE ÉL (Violencia sexual) UN PADRE LE PIDE A SU HIJA ADOLESCENTE QUE SE BAÑE CON ÉL (Violencia sexual) UNA TÍA HACE CARIÑOS A SU SOBRINO, LO BESA EN LA FRENTE Y LE DICE QUE LO QUIERE MUCHO (No violencia sexual) EL HERMANO MAYOR MUESTRA A SUS HERMANOS PEQUEÑOS PELÍCULAS Y REVISTAS PORNOGRÁFICAS (Violencia sexual) EL CONCUBINO DE UNA MADRE SE ACUESTA CON SU HIJO/A ADOLESCENTE Y TOCA SU CUERPO MIENTRAS DUERME (Violencia sexual) UNA PROFESORA ENSEÑA A LOS NIÑOS/AS CON UN MANUAL DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CUAL HAY DIBUJOS DE PERSONAS DESNUDAS (No violencia sexual) UN ESTUDIANTE DE SECUNDARIA PIDE A UN NIÑO PEQUEÑO QUE LE TOQUE SUS GENITALES (Violencia sexual) LOS PADRES DEJAN QUE SUS HIJOS LOS VEAN BESARSE CUANDO ESTÁN ACOSTADOS (No violencia sexual) EN EL BAÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SE OBSERVA A UN ESTUDIANTE PIDIENDO A UN NIÑO PEQUEÑO QUE SE SAQUE LA ROPA (Violencia sexual) d) Retroalimentación: El/la facilitador/a inmediatamente dará una tarjeta a cada participante para que escriba la idea que tienen sobre violencia sexual, las cuales se recogerán seguidamente y se dará lectura de las mismas. A partir de las definiciones realizadas por los/as participantes apoyados en una presentación de PowerPoint se dará a conocer la definición de violencia sexual infantil y juvenil, además de las situaciones que incluyen identificando las situaciones de violencia sexual con contacto físico y sin contacto físico (Ver inciso 5 página 17, Fundamentos conceptuales). e) Dinámica Lluvia de ideas “Factores de Riesgo y Factores Protectores” Se realiza la lluvia de ideas sobre los términos “Factores de riesgo” y “Factores protectores”. 29
  • 31. Factores de riesgo: Situaciones que aumentan las probabilidades o posibilidades de que una persona sufra violencia sexual. Factores protectores: Situaciones que disminuyen las probabilidades o posibilidades de que una persona sufra violencia sexual. FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES • Baja autoestima (sometimiento a la voluntad • Elevando el autoestima demostrando afecto de otro/a) y confianza • Falta de información sobre salud sexual y • Enseñando a construir su proyecto de vida reproductiva y en prevención de la violencia sexual • Apoyando al logro de sus metas futuras • Desconocimiento del cuerpo incluyendo los • Enseñando a no guardar secretos órganos genitales • Dando recomendaciones y consejos de • Baja capacidad en toma de decisiones protección • Falta de afecto y/o atención • Protegiendo a los estudiantes de personas extrañas • Caminar a altas horas de la noche • Escuchando a los estudiantes activamente, • Falta de apoyo en el logro de las metas de para que ellos compartan sus inquietudes sus estudiantes contigo en el futuro • Confiar en personas extrañas • Hablando de sexualidad desde pequeños con naturalidad enseñándoles a llamar a • Convivir en un ambiente de violencia los órganos genitales por su nombre • Participar con los estudiantes en actividades • Enseñarles que deben decir NO a cualquier sociales con consumo de alcohol y/o drogas persona que trate de tocarles sus partes • Guardar secretos que perjudiquen el privadas adecuado desarrollo de los estudiantes • Creer en dudosas ofertas de trabajo • Ingreso a páginas de internet inadecuados • Vivir en familias problemáticas y violentas • Formar estudiantes inseguros, tímidos y con actitudes pasivas • Sobreprotección o abandono de los/as hijos/as • Familias desestructuradas • Trastornos mentales en la madre o padre • Criminalidad de los padres • Roles de género y sexo • Carácter inestable • Falta de empatía • Impulsividad • Tolerancia social a la agresión sexual 30
  • 32. f) Retroalimentación: El/la facilitador/a resaltará la identificación de los factores de riesgo y protectores ya que son responsables de la salud y bienestar de sus estudiantes con ayuda de una presentación en PowerPoint (Ver CD). g) Dinámica Lluvia de ideas Tipos de abusadores y las formas más comunes: Tiene como finalidad brindar indicadores que permitan identificar con mayor facilidad a posibles abusadores/as y de esta manera proteger a los niños/as y jóvenes de este tipo de personas con la ayuda correspondiente. 31
  • 33. 32
  • 34. MÓDULO 3: ¿QUÉ LE PASA A UN NIÑO/A O JOVEN QUE ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL? 1. Objetivo general: Identificar las consecuencias asociadas al violencia sexual que vive un niño/a y/o joven el conflicto en que se encuentra. 2. Objetivos específicos: • Enfatizar sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que conlleva a un niño/a o joven el haber sido víctima de violencia sexual. • Lograr el empoderamiento de la problemática sobre la violencia sexual. 3. Materiales: • Presentación en Power Point “Consecuencias de la violencia sexual” (Ver CD). • Foto novela de la “Historia de Margarita”. • Papelógrafos. • Marcadores. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4, página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 30 minutos 4. Pasos para Desarrollar el módulo a) Dinámica “La Historia de Margarita” fotonovela En base al video “La historia de Margarita”, se solicita a los participantes que se dividan en dos grupos de acuerdo a la figura que les haya tocado (nube-corazón, manos-caras) y se les otorgará la tarea de responder las siguientes preguntas: ¿Qué le pasó a Margarita? ¿Cómo se siente? ¿Qué le podría pasar? ¿Quién podrá solucionar su problema? ¿Dónde acudir en estos casos? Posteriormente el representante de cada grupo expondrá frente a todos los participantes las respuestas a las preguntas formuladas. 33
  • 35. b) Retroalimentación: El/la facilitador/a permitirá realizar las reflexiones e intercambio de criterios destacando los elementos principales y con apoyo de una presentación en PowerPoint resaltará las principales consecuencias físicas, psicológicas y sociales4 que conlleva la experiencia de haber sido víctima de violencia sexual en un niño/a y/o joven. (Ver CD). Del mismo modo, resaltará que las consecuencias dependen en gran medida de la forma en la 4 Arredondo Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso sexual infantil. Paicabí 2002. 34
  • 36. cual se haya cometido el acto de violencia sexual, la edad, la relación con el agresor/a, la duración y la relación con el entorno. Asimismo, presentará los indicadores físicos, comportamentales y en la esfera sexual que pueden ayudar a que un/a profesor/a pueda sospechar e identificar cuando un estudiante ha pasado por una situación de violencia sexual, si encuentra la presencia de varios de estos indicadores deberá tratar de obtener mayores datos para confirmar la existencia o no de un acto de violencia sexual. 35
  • 37. CONSECUENCIAS FÍSICAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS CONSECUENCIAS SOCIALES • Golpes • Tristeza y desamparo • Bajo rendimiento escolar (Depresión) • Descontrol de esfínteres • Conductas agresivas • Cambios bruscos en el • Infecciones de transmisión estado de ánimo • Rechazo y temor a todo sexual aquello que le recuerde al • Irritabilidad y rebeldía abusador/a • Agresiones hacia su propio cuerpo • Temores • Desconfianza • Embarazo no deseado • Vergüenza y culpa • Problemas en las relaciones de pareja • Trastornos alimenticios • Ansiedad • Repeticiones y deserciones • Suicidio • Rechazo a su cuerpo escolares • Disfunciones sexuales • Trastornos de sueños • Aislamiento, retraimiento • Adicciones • Dificultades en la atención • Fugas del hogar • Masturbación compulsiva • Desmotivación general • Consumo de drogas y/o • Abortos • Baja Autoestima alcohol • Tr a s t o r n o d e estrés • Delincuencia postraumático • Estigmatización, sentirse • Ideos de suicidio diferente a los demás • Trastornos del aprendizaje • Prostitución, promiscuidad • Potenciales abusadores/as sexuales • Relaciones familiares conflictivas INDICADORES DE INDICADORES EN LA ESFERA INDICADORES FÍSICOS COMPORTAMIENTO SEXUAL • Ropa rasgada, manchada • Llantos frecuentes, sobre • Rechazo de las caricias, de o ensangrentada todo en referencia a los besos o del contacto situaciones afectivas o físico • Dificultad para andar o eróticas sentarse • Conductas seductoras • Miedo a estar sola o a los especialmente con niños/as • Expresión de dolor o hombres o un determinado escozor en los órganos miembro de la familia • Conductas precoces o genitales conocimientos sexuales • Rechazo al padre, madre o inadecuados para su edad • Presencia de moretones, algún familiar de forma cicatrices, quemaduras y/o repentina • Interés exagerado por los heridas que antes no comportamientos sexuales existían • Cambios bruscos de de los adultos conducta • Agresión sexual de un • Resistencia a desnudarse o menor a otros menores bañarse • Confusión sobre la • Conductas regresivas orientación sexual (chuparse el dedo) • Autolesiones 36
  • 38. MÓDULO 4: ¿QUÉ PODEMOS HACER FRENTE A UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL? 1. Objetivo general: Contribuir al manejo de situaciones de violencia sexual en cualquier entorno, sea familiar, escolar o comunitario. 2. Objetivos específicos: • Incidir en el papel que tienen los padres, madres de familia y profesores como agentes para establecer y facilitar el camino a seguir para prevenir, denunciar y contribuir en la disminución de casos de violencia sexual. • Enseñar a reconocer situaciones que pueden conllevar a casos de violencia sexual Identificar actitudes y conductas adecuadas e inadecuadas en casos de violencia sexual. • Enseñar a direccionar los casos de violencia sexual a las distintas instituciones encargadas de estos problemas. 3. Materiales: • Presentación en PowerPoint. “Conductas adecuadas vs. Conductas inadecuadas” “Pasos a seguir”. • Situaciones de violencia sexual impresa. • Papelógrafos. • Marcadores. • Video Comic “El secreto”. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 50 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo a) Dinámica Papelógrafo sobre “Historias de violencia” El grupo se dividirá en dos, de acuerdo a la tarjeta de cada participante (nubes - corazones, manos - caras), el/la facilitador/a leerá a cada grupo una historia de vida en la cual deberán analizar y reflexionar sobre las conductas que ellos consideren ADECUADAS e INADECUADAS frente a una situación de violencia sexual. Para este cometido el/la facilitador/a habilitará dos papelógrafos donde se anotarán las ideas centrales de cada grupo en un lapso de 5 minutos, posteriormente se procederá a la socialización del trabajo realizado con el resto del grupo. 37
  • 39. Modelo de papelógrafo b) Papelógrafo: “Conductas adecuadas e inadecuadas” CONDUCTAS ADECUADAS CONDUCTAS INADECUADAS c) Retroalimentación: El/la facilitador/a explicará al grupo en general lo relevante de la actuación de los adultos frente a la primera sospecha o señal de violencia sexual de un niño/a y/o joven y se procederá a explicar las conductas ADECUADAS e INADECUADAS en casos de violencia sexual apoyado de una presentación en PowerPoint (Ver CD). CONDUCTAS ADECUADAS CONDUCTAS INADECUADAS 1. Buscar un lugar adecuado y confidencial 1. Hablar en un lugar público y concurrido para hablar 2. Perder la calma 2. Mantenerse calmado/a para evitar la revictimización5 3. Reaccionar exageradamente 3. Evitar la expresión exagerada de las 4. Burlarse del niño/a o joven y descalificarlo emociones 5. Dudar del niño o joven y decirle mentiroso/a 4. Escuchar al niño/a o joven con seriedad 6. Presionarlo/a para que hable (evitar gestos y juicios de valor) 7. Aumentar su temor 5. Creer en el relato del niño/a o joven 8. Expresar rabia al niño/a o joven, reñirlo/a 6. No presionar para que hable, ni buscar o castigarlo/a detalles 9. Culpar al niño/a por lo ocurrido 7. Hacerle sentir al niño/a protegido/a 10. Sobreproteger a la víctima o abandonarla 8. Ser afectuoso/a y mostrar empatía 11. Pesimismo 9. No culpar al niño/a o joven 12. Silenciar al niño/a, prohibir a que hable 10. N o c o n v e r t i r l a dependiente ni del tema para cuidar el prestigio del colegio abandonarlo/a 11. Poner énfasis en que hay solución y es un/a “sobreviviente” 12. Hablar con cautela a los familiares, tutores, o personas allegadas 5 Son aquellos sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito, les infieren las instituciones directamente encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias 38
  • 40. SITUACIÓN 1 Mi nombre es María, tengo 16 años, siempre tuve muchos amigos y pretendientes. No conozco a mi papá, mi mamá vive con su pareja, ahora vivo con mi abuela porque tuve problemas. Todo comenzó con insinuaciones de mí padrastro, me decía que era bonita, que cualquiera se enamoraría de mí y me traía regalos. Al inicio me sentía bien porque pensaba que él podía ser como un padre para mí, pero luego sus comentarios y actitudes me comenzaron a incomodar. Lo descubrí varias veces mirándome por la puerta cuando me cambiaba de ropa e incluso una vez entró cuando estaba en la ducha, me abrazaba fuerte y se acercaba mucho a mí. En varias ocasiones me tocó las piernas y eso me asustó, ya no me gustaba estar en mi casa y por eso trataba de estar afuera todo el día. Le conté a mi mamá lo que estaba pasando, pero cuando lo hice me dijo que era una mentirosa, que estaba inventando todo para que él se vaya de la casa, me castigo y me dijo que no vuelva a tocar el tema. Un día cuando mi mamá no estaba él entró a mi cuarto y abusó sexualmente de mí. Luego de eso me dijo que guarde el “secreto” y que no cuente a nadie porque no me creerían, y si lo hacía él iba a decir que yo me había insinuado y mi mamá me odiaría. Me sentía basura, pensaba que era mi culpa por arreglarme mucho, tenía miedo, no sabía qué hacer, no conté a nadie lo que pasó y traté de llevar una vida normal, pero no pude. En las noches me despertaba asustada creyendo que el entraría a mi cuarto, no tenía ganas de comer ni de ir al colegio, dejé de arreglarme y prefería estar abrigada. SITUACIÓN 2 Un día mi mamá y su esposo se fueron a una fiesta, mi hermano de 19 años llegó mareado se acostó en mi cama, me empezó a tocar por todos lados y me quitó la ropa. Por más que lloraba, lo empujaba y le pedía que no me lastimara, no me hizo caso. Ahora no puedo dormir, no hablo con nadie en el colegio y ni estudio para los exámenes. Antes de ayer mi profesor me dijo que lleve a mi mamá para hablar con ella, pero yo no quiero que ella vaya y no le dije nada a mi mamá. Ayer mi profe, delante de todos, me dijo que soy una floja que por qué no hago la tarea, me llevó a la dirección y el director me dijo que ya no voy a entrar al colegio si no voy con mi mamá. Hoy salí de mi casa temprano para no encontrarme con mi hermano y no sé a dónde ir. No voy a ir al colegio porque no me dejarán entrar y tampoco volveré a mi casa porque tengo mucho miedo. 39
  • 41. d) Dinámica Lluvia de ideas “Pasos a seguir en casos de violencia sexual”: El/la facilitador/a para la siguiente dinámica, a través, de una “Lluvia de ideas” y siguiendo el análisis de los casos de violencia sexual, preguntará a los participantes. ¿Qué pasos podemos seguir cuando existe una violación sexual? e) Retroalimentación: El/la facilitador/a realizará una aclaración sobre casos de violación sexual en mujeres que tuvieron su primera menstruación y que se encuentren en edad reproductiva, existe el riesgo de un embarazo no deseado. Asimismo, explicará que en la población en general que sufra violación sexual también deberá considerar las infecciones de transmisión sexual, cuidando evidencias y/o pruebas. Por otro lado, explicará las recomendaciones a seguir en casos de violencia sexual y complementará los pasos a seguir con las sanciones que establecen las leyes bolivianas por violencia sexual. 40
  • 42. f) Recomendaciones en casos de violencia sexual • Informar de manera inmediata a la dirección de la Unidad educativa y hacer conocer a los familiares de la víctima. • La mujer que ha sufrido violación sexual deberá tomar inmediatamente la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) máximo hasta las 72 horas después de la violación (El/la facilitador/a deberá explicar el uso correcto de la PAE). • La víctima deberá asistir inmediatamente a un médico/a o ginecólogo/a, para que le realicen un examen físico general detallado para tener constancia de las lesiones producidas después del acto de violencia sexual y le extiendan un certificado médico. Si la víctima tiene acceso a un médico forense de preferencia deberá asistir al mismo. Mujer y varón que haya sufrido violación sexual deberá tomar en cuenta que existe el riesgo de haber contraído una infección de transmisión sexual. Por otro lado si el centro médico cuenta con un psicólogo, será importante que el médico derive a este profesional. • Es importante que la víctima tenga conocimiento de su derecho a denunciar para lo cual debe cuidar las evidencias, como ser: ir a denunciar con la misma ropa con la que fue abusado/a, no debe asearse, no debe cepillarse los dientes ni cortarse las uñas. 41
  • 43. Tipos de delito y sanciones establecidas por las leyes bolivianas 6 TIPO DE DELITO DESCRIPCIÓN SANCIÓN ESTABLECIDA VIOLACIÓN • Penetración, acceso carnal Privación de libertad de 5 a 15 años, si la víctima es una persona • Acompañado de violencia física con discapacidad el violador va y/o psicológica a la cárcel de 15 a 20 años VIOLACIÓN DE • Penetración, acceso carnal Privación de libertad de 15 a NIÑO, NIÑA O 20 años, sin derecho a indulto ADOLESCENTE • No es necesaria la comprobación (menor a 14 años) de violencia física o psicológica VIOLACIÓN EN • Penetración, acceso carnal Privación de libertad de 10 a ESTADO DE 15 años INCONSCIENCIA • No es necesaria la comprobación de violencia física o psicológica ESTUPRO • A través de la seducción o engaño se Cárcel de 2 a 5 años logra el acceso carnal, es decir la penetración (14 a 17 años de edad) ABUSO • Actos sexuales sin penetración, no hay Privación de libertad de 1 a 4 DESHONESTO acceso carnal ni consentimiento de la años, si la víctima es menor de víctima 14 años la pena será de 5 a 20 años • Manoseos, tocamientos, desvestir a la víctima, introducción de objetos o intento de abuso sexual Instituciones de referencia y contrareferencia NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN 1. Fuerza de Lucha Contra el crimen FELCC Ceja de El Alto, Calle Raúl Salmón Frente a la Fiscalía 2. Defensoría de la Niñez y Adolescencia Plaza Obelisco, Villa Adela, Parroquia San Juan Bautista por la Av. Julio Cesar Valdez 3. Servicios de Educación Diferenciada y Ciudad Satélite Plan 361 Calle 8 y 7 detrás de Atención al Adolescente SEDAs Franz Tamayo la Unidad Educativa Piloto Bolivia CRP Franz Tamayo 4. Brigada de Protección a la Familia Av. Naciones Unidad Kilómetro 7 Calle 2 5. Centro Investigación y Desarrollo de la Avenida Arica Nº 1320 Plaza Obelisco Mujer CIDEM 6. Servicios Legales Integrales Municipales Ciudad Satélite Plan 361 Calle 8 detrás de la U.E. Piloto Bolivia, existen en la ciudad de El Alto otros cuatro en los Distritos 3,5,6,8 7. Centro Integrado de Justicia Zona Santa Rosa Av. Cívica Cel. 79150450 8. Centro de Salud más cercano: Hospital Boliviano Holandés Av. Satélite plan 561 Centro de Salud Santiago II Plaza Triangular Centro de Salud 12 de Octubre Zona 12 de Octubre, Av. Tiawanaku manzano 87 9. Regimiento Policial No.3 Plan 482 detrás del Colegio Capriles Zona Satélite Av. Arturo Ballivian y Calle 27 de Mayo 6 Código Penal del Estado Plurinacional de Bolivia 42
  • 44. g) Dinámica: “Identificando consecuencias de la violencia sexual infantil y juvenil” Proyección Comic: El/la facilitador/a dará los antecedentes del video señalando que se trata de un joven que fue abusado/a sexualmente donde tendrán que identificar las consecuencias que conlleva esta situación. h) Retroalimentación: Una vez concluido el comic, el/la facilitador/a hace la pregunta: ¿Qué consecuencias han encontrado en el video proyectado?, Para permitir la participación de todos los concurrentes y posibilitar una discusión que lleve finalmente a la identificación de las consecuencias y resaltará la importancia de motivar a sus estudiantes a no guardar secretos, ya que pueden dañarlos. Así mismo se socializará la ubicación y los servicios que brinda el SEDAs. i) Dinámica 1. “Reconociendo los derechos sexuales y reproductivos” Para no sufrir ninguna situación de violencia sexual es importante conocer que dentro de los derechos humanos básicos existen los derechos sexuales y reproductivos resaltando que todos y todas tenemos estos derechos y para permitir su ejercicio es necesario reconocerlos, sin olvidar que también existen deberes. Se plantean dos dinámicas para abordar el tema de derechos sexuales y reproductivas, las mismas que se dejan al criterio de el/la facilitador/a para su elección. Esta dinámica consiste en repartir a 8 participantes: 3 fichas de derechos sexuales, 3 fichas de derechos reproductivos y 2 fichas que no son derechos (Una ficha a cada participante). Se les da la consigna que en 30 segundos se tienen que agrupar en tres grupos buscando entre las fichas de los otros participantes: Grupo 1: Derechos sexuales: Se reúnen las personas que consideren que su ficha corresponde a este grupo y es un derecho sexual. Grupo 2: Derechos reproductivos: Se reúnen las personas que consideren que su ficha corresponde a este grupo y es un derecho reproductivo. Grupo 3: Se reúnen las personas que consideren que su ficha no corresponde a ningún grupo y no es un derecho sexual ni reproductivo. j) Dinámica 2: Papelógrafo “Conociendo mis derechos y deberes” Se distribuirá a los participantes fichas cortadas de diferente forma y por la mitad, tal como una llave corresponde a un candado. En un lado estará el derecho y en el otro lado el deber. Se elige a un grupo de participantes a los/as cuales se les 43
  • 45. reparte al azar las fichas de 3 a 5 derechos junto a sus deberes, y se les da la consigna de que deben encontrar a su par comparando el tipo de cortado de sus fichas, una vez que hayan encontrado a su pareja deberán identificar si éstos corresponden a un derecho sexual o reproductivo y deberán colocarlo en un papelógrafo que estará pegado en la pared. DERECHOS SEXUALES DERECHOS REPRODUCTIVOS k) Retroalimentación: De acuerdo a la conformación de grupos se ordenarán las fichas y con el apoyo de una presentación en PowerPoint se retroalimentará los derechos sexuales y reproductivos reforzando que se tiene que hacer prevalecer y hacer cumplir los mismos. Por último se dará a conocer que violencia sexual es cualquier acto que vulnere la integridad corporal, por lo tanto es el incumplimiento en el ejercicio de los derechos y por eso es importante conocerlos. Una vez concluida la dinámica el/la facilitador/a reforzará y ejemplificará los derechos sexuales y reproductivos junto a sus deberes apoyados en una presentación en PowerPoint (Ver CD). Para finalizar se encomendará la tarea de que todos los contenidos aprendidos en el taller tendrán que transversalizarlos en aula independientemente de las materias que ellos dicten, sobre la base del presente manual y las herramientas didácticas proporcionadas a los profesores. (Ver CD). 44
  • 46. TALLER 2: AUTOCUIDADO INFANTIL Y JUVENIL MÓDULO 5: ACERCÁNDONOS A LOS NIÑOS/AS Y JÓVENES” MÓDULO 6: ENSEÑAMOS VALORES Y AUTOESTIMA MÓDULO 7: ¿CÓMO CUIDAMOS A NUESTROS NIÑOS/AS Y JÓVENES? EVALUACIÓN DE LOS TALLERES
  • 47.
  • 48. TALLER 2: AUTOCUIDADO INFANTIL Y JUVENIL Bienvenida: en base a la evaluación del primer taller el/la facilitador/a realizará una síntesis de lo aprendido anteriormente y reforzará las ideas débiles de los/as participantes y dará lugar al segundo taller. Objetivo general: promover aprendizaje de nociones de auto cuidado infantil y juvenil, seguridad personal en un marco formativo en su educación. Módulo 5: ACERCÁNDONOS A LOS NIÑOS/AS Y JÓVENES 1. Objetivo general: Establecer conceptos que permitan equilibrar el conocimiento homogéneo acerca de cómo son los niños/as y jóvenes. 2. Objetivos específicos: • Permitir que los profesores hagan una retrospección de sus vidas cuando eran niños y/o alumnos para lograr que se contacten con la realidad de los niños y sean parte de sus vivencias. • Proporcionar información relevante sobre los aspectos a tomar en cuenta para conocer a los/as niños/as y jóvenes para ayudarlos en su pleno desarrollo. • Revisar el estilo educativo, teniendo en cuenta que las actitudes autoritarias generan inseguridad y escasa capacidad de iniciativa. 47
  • 49. 3. Materiales: • Set de tarjetas “volviendo a ser niños/as”. • Presentación powerpoint “características de la infancia y juventud” (Ver. CD). Tiempo: 35 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo: a) Dinámica de motivación “volviendo a ser niños/as”: Se formarán pares, en el grupo en general. El/la facilitador/a, seleccionará dos a tres frases del set de tarjetas, explicará que a partir de la lectura de cada frase comentarán con su pareja sus experiencias. Tarjetas: “volviendo a ser niños/as” 1. Mi vergüenza más grande 2. Cuando era niño(a) le 3. Mi peor travesura en la de niño/a en colegio tenía miedo al profesor/a escuela fue......................... de......................... fue......................... 4. Lo que más me gustaba 5. ¿Cómo te dijeron tus 6. Cuando era niño lo que jugar de niño(a) padres que se llamaban más me agradaba de mi fue......................... tus órganos madre genitales?.............. fue............................ y de mi padre fue………………… 7. ¿Sabías desde qué edad 8. Cuando eras niño/a ¿por podías ser padre o dónde te dijeron que madre?................... nacen los 9. ¿Cuál fue la reacción de ............................. niños?................... tu profesor/a por llegar mareado/a al colegio?................ 5. Retroalimentación: El/la facilitador/a reúne al grupo en general y abre la pregunta ¿cómo se sintieron recordando sus experiencias?. Haciendo énfasis que como profesores/as debemos ponernos en los zapatos de los niños/as y jóvenes. Concluida la reflexión el/la facilitador/a mostrará las características y particularidades de la niñez y la juventud y las principales conductas de los niños/as y jóvenes en la post modernidad, apoyados en una presentación en PowerPoint (Ver CD). 48
  • 50. Conductas de los/as niños/as en la postmodernidad 49
  • 51. Módulo 6: ENSEÑAMOS VALORES Y AUTOESTIMA 1. Objetivo general: Contribuir a que los profesores/as puedan enseñar a los/as niños/as y/o jóvenes a valorarse a sí mismos/as, a tener la capacidad de aceptarse, respetarse y sentirse capaces de asumir los desafíos en relación a su desarrollo personal. 2. Objetivos específicos: • Insistir en el reconocimiento y valoración de las características físicas, valores morales y espirituales de los/as niños/as y/o jóvenes que los hacen personas valiosas. • Enseñar a descubrir las capacidades de los/as niños/as y/o jóvenes para desarrollarlas y sus debilidades para superarlas. • Proporcionar herramientas para enfrentar con seguridad y optimismo las dificultades de la vida cotidiana. • Contribuir a la comprensión de que los educadores son para los niños/as y jóvenes como espejos psicológicos a partir de los cuales van construyendo su propia identidad. 3. Materiales: • Presentación en PowerPoint. “Resaltando lo positivo de nuestros/as estudiantes”. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 15 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo a) Ejercicio “Resaltemos lo positivo de nuestros/as estudiantes”: El/la facilitador/a pedirá al grupo que cierren los ojos y piensen en cinco atributos físicos, capacidades, cualidades o metas cumplidas para lo cual se dará 30 segundos. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de el/la facilitador/a, para que puedan iniciar el ejercicio). 50
  • 52. b) Retroalimentación: Posteriormente se preguntará ¿Quién encontró los cinco atributos físicos?, ¿Quién encontró dos? y ¿Quién no encontró nada?. Se reflexionará acerca de la importancia de reconocer nuestros atributos físicos, capacidades, cualidades o metas cumplidas para así valorar los atributos de nuestros estudiantes y hacer énfasis en que tenemos más de cinco atributos. Así mismos, enfatizar que la autoestima juega un papel importantísimo en el desarrollo de la personalidad y la felicidad en definitiva de los seres humanos. La autoestima es un juicio personal de valor, que se expresa en actitudes de la persona hacia sí misma. RESALTANDO LO POSITIVO DE NUESTROS ESTUDIANTES ESTAS SON ALGUNAS FORMAS EN QUE PODEMOS CONSEGUIRLO: • Reconociendo sus cualidades y ayudándoles • Evitando la comparación con otros niños(as) a darse cuenta de ellas y adolescentes • Comprendiendo sus conductas en la situación • Evitando criticar cuando se equivocan y en la que se den reconociendo su derecho a equivocarse • Ayudándole a cambiar las conductas que sean negativas para él • Inculcando el valor por la vida y la naturaleza • Aceptándole y permitiéndole que desarrolle • Demostrando cariño en cada momento y exprese su personalidad • Reforzándole cada vez que consiga un logro • Evitando demostraciones de violencia delante o se esfuerce por ello de ellos • Teniendo cuidado de no intentar moldear al • Demostrando confianza en ellos en todo niño(a) o adolescente según lo que nos momento gustaría que fuera • Ofreciendo a los niños oportunidades para que tengan éxito • Infundiendo hábitos saludables • Educando para que sean sociables • Inculcando ideas de esfuerzo • Transmitiendo el valor de compartir • Enseñando a valorar a los demás • Enseñando a disfrutar de las pequeñas cosas • Evitar hacerlos sentir culpables 51
  • 53. MÓDULO 7: ¿CÓMO CUIDAMOS A NUESTROS NIÑOS/AS Y JÓVENES? 1. Objetivo General: Enseñar a reconocer actitudes básicas de protección que deben tomar en cuenta los/as profesores/as. 2. Objetivos específicos: • Permitir la identificación de las condiciones de vulnerabilidad “Factores de riesgo” que pueden propiciar las actitudes erradas de los adultos. • Demostrar que los/as niños/as y jóvenes reaccionan de acuerdo al ambiente familiar, escolar y social. • Mostrar herramientas clave “Factores protectores” que permitan proteger a nuestros niños/as y jóvenes. 3. Materiales: • Fotocopias de “casos de conflictos”. • Sombreros de colores de papel crepe. • PowerPoint “Normas básicas de protección”. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 40 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo a) Presentación “Los seis sombreros” (las formas de pensar): El/la facilitador/a, explicará la estrategia de las diversas formas de pensar utilizando la teoría de “Los 6 sombreros”, destacando que cada uno puede elegir ver las cosas como mejor le parezcan y desde distintos puntos de vista. 52
  • 54. Blanco Rojo Amarillo Negro Verde Azúl El/la facilitador/a resaltará que ante una situación de problema se debe pensar y buscar solución utilizando un sombrero multicolor. 53
  • 55. b) Dinámica las formas de pensar según el color del sombrero “Resolviendo una situación problemática”: El/la facilitador/a pedirá al grupo que se dividida en seis, a cada grupo se le asignará al azar un sombrero de colores diferentes. Posteriormente se les dará a cada grupo una frase la cual tendrán que analizar y dar una solución de acuerdo al significado del color de sombrero en un lapso de 10 minutos. Cada grupo deberá elegir un representante el cual expondrá las soluciones propuestas de acuerdo al color del sombrero que le tocó. c) Retroalimentación: El/la facilitador/a, frente a las situaciones presentadas por los participantes y las diferentes soluciones encontradas, con la ayuda de una presentación en PowerPoint explicará las conductas que debe adoptar el profesor/a para ayudar al alumno. 54
  • 56. MÓDULO 8: ENSEÑANDO A CUIDARSE... 1. Objetivo general: Lograr la identificación de las conductas que educan a los niños/as y jóvenes en su propio cuidado y protección. 2. Objetivos específicos: • Recordar que se debe tener presente que los niños/as y jóvenes tienen derechos reconocidos a nivel mundial y nacional. • Reconocer que los niños/as requieren el cuidado y la protección de los adultos (padres, madres, profesores/as y otros). 3. Materiales: • Video “Testimonio Tony Meléndez”. • Presentación en PowerPwoint “Normas básicas de protección”. • Utilizar los materiales educativos descritos en el inciso 4 página 16 de acuerdo al grupo meta. Tiempo: 20 minutos 4. Pasos para desarrollar el módulo a) Presentación: “Normas básicas de protección” El/la facilitador/a apoyado en una presentación en PowerPoint, mostrará las normas básicas de protección que se debe inculcar en los estudiantes para prevenir que pasen por una situación de violencia sexual, resaltar que no se debe sobreproteger y tampoco ignorar los riesgos que corren los niños/as y jóvenes, lo que se debe hacer es darles los medios para protegerse. 55