SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
4.1.Introducción
DEMOGRAFÍA
Estadística
GEOGRAFÍA DE
LA POBLACIÓN
Análisis territorial
Usa
Aporta datos
Realiza
4.1.Introducción
4.1.Introducción: fuentes de información
– CENSOS
 Recuento individualizado de la población de un país en un momento
determinado.
 Recoge datos demográficos, económicos y sociales.
o Población de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, idioma, nivel de instrucción, características económicas,
fecundidad de las mujeres, vivienda.
 Censos: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900.
 Desde 1900 se realiza cada diez años, con datos referidos al 31/XII.
 Desde 1981: 1 de abril de los años terminados en 1: p.e. 2011.
 Documento estático.
Población de hecho = Residentes presentes + Transeúntes
Población de derecho = Residentes presentes + residentes ausentes
4.1.Introducción: fuentes de información
4.1.Introducción: fuentes de información
– PADRÓN
 Relación de habitantes de
un término municipal.
 Es un documento público
que desde 1996 los
ayuntamientos actualizan
anualmente.
 Recoge datos demográficos,
económicos y sociales.
o Como mínimo recoge: nombre
y apellidos, residencia, sexo,
estado civil, parentesco con el
cabeza de familia, lugar y fecha
de nacimiento, nacionalidad,
estudios y ocupación.
 Documento dinámico: se
actualiza continuamente.
4.1.Introducción: fuentes de información
– REGISTRO CIVIL (desde 1870).
 Recoge nacimientos, matrimonios y defunciones.
 Con estos datos el INE elabora las cifras del Movimiento Natural de
la Población.
4.1.Introducción: fuentes de información
– OTRAS FUENTES: estadísticas, encuestas,
sondeos, anuarios…
 Elaboran instituciones públicas o privadas
(Bancos, Cajas de Ahorro, Fundaciones…)
 Ofrecen una muestra.
 Ejemplos:
o Anuarios Estadísticos del INE.
o Estadística de Variaciones Residenciales
(anual, para migraciones).
o EPA: encuesta trimestral que recoge datos
sobre empleo y desempleo de 60.000
viviendas.
4.1.Introducción: fuentes de información
4.1.Densidad de población en España
– Relaciona la población
de una zona con la
superficie del área
estudiada.
– Permite comparar
datos de lugares con
diferente superficie.
– Población: 46.423.064
hab. (VII-2015, INE).
– Densidad: 92
hab/km2, por debajo
de la media europea
(116 hab/km2).
4.1.Densidad de población en España
FOCOS DE POBLACIÓN VACÍOS POBLACIONALES
DENSIDAD DE POBLACIÓN
MENOR DE 10 HAB/KM2
DENSIDAD DE POBLACIÓN
MAYOR DE 200 HAB/KM2
Fuertes desequilibrios espaciales:
Áreas como más de 200 hab/km2 (p.e. Cataluña y Levante).
Otras con menos de 10 hab/km2 (áreas de montaña).
4.1.Densidad de población en España
 Desequilibrios
regionales
o Áreas de alta
densidad
 Madrid, periferia
peninsular, Baleares,
Canarias, Ceuta y
Melilla.
 85% de la población
española.
o Áreas de baja
densidad
 Interior (Castilla-La
Mancha,
Extremadura, Castilla
y León y Aragón).
 15% de la población
española.
4.1.Densidad de población en España
 Desequilibrios
interprovinciales
o Provincias insulares
y costeras = 60%
pob./30% de la
superficie.
o Provincias con más
de 100 hab/km2 se
localizan en el
litoral, salvo Madrid
y Sevilla.
o Soria y Teruel: < 15
hab/km2
o Madrid, Vizcaya y
Barcelona: > 500
hab/km2.
4.1.Densidad de población en España
 Desequilibrios
intraprovinciales
o Zonas más
pobladas:
 Ciudades,
sobre todo la
capital.
 Estrecha franja
junto al mar.
 Madrid
 Valles fértiles
(Guadalquivir y
Ebro).
o Zonas menos
pobladas:
 Áreas
montañosas.
4.1.
– Causas naturales, históricas y económicas:
 s. XVI: densidades más altas en el centro-norte peninsular.
 s. XVII: crisis económica. Movimientos de población hacia la periferia.
 s. XVIII: costa e islas con densidades más altas, por el comercio marítimo.
Densidad de población en España
Importancia
relativa
de Galicia
Peso
Castellano-Leonés
Importancia del
Litoral e islas
Fuente:
Wikimedia
4.1.Densidad de población en España
 s. XIX – 1975: se
consolidan y agudizan
los contrastes.
o Aumenta su peso
Madrid (capital) y la
periferia:
 Alto crecimiento
natural (Galicia,
Andalucía y Murcia).
 Industria(1º Asturias,
País Vasco y Cataluña;
2º ejes del Ebro y del
Mediterráneo).
 Turismo (Litoral
mediterráneo e
insular).
o Las regiones del
interior pierden
efectivos
demográficos.
4.1.
 Tendencias actuales:
o Consolidación demográfica de Madrid, el eje mediterráneo y el valle del Ebro
(dinamismo económico).
o Desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio.
Densidad de población en España
Descenso peso de
Galicia y Castilla y
León
Aumento
importancia
Madrid
Interior
despoblado
Importancia de la
costa y las islas
Fuente:
Wikimedia
4.1.Densidad de población en España
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO
TCN = Crecimiento Natural (en un período) x 100
Población absoluta
• < 1 % = bajo (países desarrollados)
• 1-3 % = moderado (países emergentes)
• > 3 % = alto (países subdesarrollados)
4.1.
1.1. Los regímenes demográficos
T9. - 1. Evolución de la población española
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO
(hasta 1900)
• Natalidad: elevada.
o Sociedad rural y atrasada.
o Inexistencia de mecanismos de
control (retraso del matrimonio)
• Mortalidad: elevada.
o Dieta pobre.
o Epidemias.
o Atraso médico y falta de higiene.
o Mortalidad catastrófica (epidemias,
guerras, hambrunas)
• Crecimiento natural: débil.
4.1.
1.1. Los regímenes demográficos
T9. - 1. Evolución de la población española
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
(1900-1975)
Tardía, pero más rápida e intensa
• Natalidad: descenso lento y con
altibajos.
o 1920s: aumento.
o 1930-1956: baja, por la
inestabilidad económica y política
(II Rep., GCE posguerra).
o 1956-1965: baby boom
(desarrollismo + pronatalismo).
o 1965-1975: retracción
• Mortalidad: reducción
importante.
o Avances médicos y sanitarios
(Seguridad Social).
o Mejora del nivel de vida y dieta.
o Disminuye la mortalidad infantil.
o Aumenta la esperanza de vida.
• Crecimiento natural: alto.
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975)
– Natalidad: desciende.
 1975-1998: brusca caída
o Problemas económicos
 Crisis, paro, precarización laboral
 Alto precio de la vivienda
 Difícil conciliación vida
laboral/familiar
o Cambio de mentalidad
 Incorporación de la mujer al trabajo
 Retraso de la edad del
matrimonio/maternidad
 Menor influencia religiosa
 Difusión de anticonceptivos
 Despenalización del aborto
 Nuevas formas familiares
o Aumento del nivel de vida y cultural
 Mejoras materiales
 Disfrute del tiempo libre
 > gasto  < hijos
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975)
– Natalidad: desciende.
 1998-2009: ligera recuperación
por la inmigración.
 Desde 2009: caída
o 9,17 ‰ en 2014, debido a la crisis
económica.
o Baja el ICF o nº de hijos por mujer
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.
RÉGIMEN ACTUAL (desde
1975)
– Mortalidad es baja (8,47 ‰)
 Tenderá a aumentar debido
al envejecimiento de la
población.
 Causas de mortalidad
o "3C" (cáncer, carretera,
corazón).
o Vinculadas al
envejecimiento
(alzheimer).
o “Enfermedades sociales”
(alcoholismo, tabaquismo,
drogadicción).
 Mortalidad infantil muy
baja (2,82 ‰) y neonatal.
T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
Mortalidad en
menores de 5 años
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.
RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975)
– > esperanza de vida: 82,8 años; 85,6 en mujeres y 79,9 en varones (2013).
 Por sexo: > mujeres por razones…
o Biológicas (hormonales e inmunológicas).
o Socioculturales (profesiones menos duras, hábitos de vida más saludables…).
T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.
– > esperanza de vida:
 Por edad:
o > grupos más altos
(70-80 años)
o < en los jóvenes
(18-35 años)
(críticos 80s:
carretera, SIDA,
drogadicción).
 Por estatus social:
o > profesiones
cualificadas y clases
más adineradas.
T9. - 1. Evolución de la población española
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975)
– El crecimiento natural actual es muy bajo (0,07 ‰ en 2014), pese a la
recuperación de la última década.
 Se espera que esta tendencia continúe debido al envejecimiento de la población.
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
Las muertes superan a los nacimientos en España por primera vez en
16 años
El Mundo, 2/12/2015; Fuente INE
• Entre enero y junio de este año han nacido 206.656 personas y se han muerto 225.924
• El crecimiento vegetativo negativo es un indicador de que -salvo que la inmigración no lo
remedie- cada vez somos menos
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
1.2. Distribución del crecimiento vegetativo
 CC.AA. con mayor
dinamismo demográfico
o Andalucía, Murcia, Baleares,
Canarias, Ceuta, Melilla
(población más joven)
o Madrid, Cataluña, Com.
Valenciana y Navarra
(desarrollo económico).
o Causas:
 Población más joven y tasas
de natalidad más elevadas.
 Tasas de mortalidad
inferiores a la media
española.
 Son focos de inmigración en
el pasado o actualmente.
 Crecimiento vegetativo
positivo.
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
1.2. Distribución del crecimiento vegetativo
 CC.AA. en declive
demográfico
o Galicia, el interior
peninsular (emigración) y
la cornisa cantábrica
(desindustrialización).
o Causas:
 Población más envejecida
y tasas de natalidad bajas.
 Tasas de mortalidad
superiores a la media
española.
 Fueron focos de
emigración en el pasado.
 Crecimiento vegetativo
negativo.
4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
1.2. Distribución del crecimiento vegetativo
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Clasificación de una población atendiendo a:
 Edad y sexo (estructura demográfica).
 Actividad económica (estructura profesional).
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
2.1. Estructura por sexo y por edad
a) La estructura por sexo
– Es la relación entre el nº de hombres y de mujeres.
– Tasas de masculinidad y feminidad.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
2.1. Estructura por sexo y por edad
a) La estructura por sexo
– España
 Superioridad de niños al nacer (105 x 100).
 A edad madura (50-54 años), los efectivos se igualan.
 A edades más avanzadas, predominan las ancianas.
o Excepción: zonas rurales con mayor emigración femenina.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
b) La estructura por edad
– Es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes
(0-14 años), adultos (15-64) y ancianos (+65).
– Se mide a través de los índices de juventud y envejecimiento.
 Se considera joven si hay más de un 35% y vieja si supera el 12%.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
b) La estructura por edad
– España tiene una estructura envejecida:
 Índice de envejecimiento: 18,4 % (2014).
o > 80 años, 5,7 %; jóvenes: 15,2 %.
 Causas
o  natalidad desde 1975 (salvo
1998-2009).
o  esperanza de vida.
o No suficiente inmigración.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Diferencias regionales:
  % de jóvenes en el S, Madrid y
el litoral mediterráneo
o Natalidad más alta.
o Esperanza de vida más baja.
o > inmigración.
  envejecimiento en interior y N
o Emigración y fenómenos de retorno.
o Bajas tasas de natalidad.
o > esperanza de vida (Galicia e interior) y
crisis industrial (cornisa cantábrica).
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Consecuencias del
envejecimiento:
 Desaceleración económica:
< población activa.
  gasto en pensiones y
sanitario
o Hospitales, centros de salud;
médicos, especialistas
fármacos.
 Integración social:
o > cargas familiares.
o Demanda de centros de día
y residencias.
o Necesidad de actividades
que les permitan distraerse
y sentirse útiles.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
2.2. Estructura económica
POBLACIÓN
ACTIVA
Aquella que se encuentra en
edad legal de trabajar
Y
OCUPADA
= tiene un empleo
DESOCUPADA o PARADA
= busca empleo
INACTIVA
Aquella que no puede o no quiere
trabajar, no busca empleo o no
tiene un empleo remunerado
Menores
Jubilados
Amas de casa
Estudiantes
Discapacitados
Rentistas
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
a) Tasa de actividad. (59,4 % en 2013).
–  valores absolutos,  tasa de actividad
(hasta 1990):
 La emigración, interior y exterior.
  tasa de dependencia
o Escolaridad obligatoria hasta los 16 años.
o Jubilación pagada y prejubilaciones.
–  tasa de actividad (desde 1991):
 Adopción de la EPA.
 Incorporación de la mujer al trabajo
 Inmigración.
– Desequilibrios:
 Por sexo: < femenina.
 Por edades: > varones de 40 a 45 años.
 Por territorio: > dinamismo económico:
costa mediterránea, islas, Madrid, Navarra
y La Rioja.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– b) Tasa de paro
 Evolución
o Hasta 1973. < 3%, por la emigración y la
baja tasa actividad femenina.
o 1973-1985.  22% por la crisis +
reconversión, entrada en el mercado
laboral del baby boom y las mujeres, y el
retorno de emigrantes.
o 1985-1990.  por la mejoría económica.
o 1990-1995.  crisis económica.
o 1995-2008.  mejora económica, <
población joven, flexibilización del
empleo.
 2007: 7,95% de la población activa.
o Desde 2008:  por la crisis económica
 20,9% según la EPA, 2015;
 4.152.986 según el INAEM, en febrero de
2016.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Causas:
 Crisis económica
(paralización de la
construcción + crisis
financiera y crediticia).
 Mercado de trabajo:
rigidez, elevada
temporalidad, formación
precaria o escasa
movilidad geográfica.
 Modelo productivo con
poco peso del I+D+i.
 Falta de políticas de
incentivación por parte del
Gobierno.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Variaciones:
 Mayor en jóvenes, mujeres y personas con menor cualificación profesional.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Variaciones:
 Mayor en jóvenes, mujeres y personas con menor cualificación profesional.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Variaciones:
 Mayor en jóvenes, mujeres y personas con menor cualificación profesional.
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
– Variaciones:
 Es mayor en
invierno (parón
agrario y menor
demanda hotelera)
y en las CC.AA.
menos
desarrolladas
(Extremadura y
Andalucía).
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.
a) El sector primario
– Obtención de materias primas:
agricultura, ganadería, explotación
forestal, pesca y minería.
– 1900: 63,6%; 2015: 4%.
– 1900-1936: inicio del éxodo rural.
– 1936-1955: se recuperó por las
dificultades en las ciudades y la política
pro-agraria del franquismo (colonización).
– 1950 y 1975: se acelera el éxodo rural con
la mecanización del campo y la oferta de
empleo en la industria y el turismo.
– Desde 1975, el descenso se desacelera,
por la detención del éxodo rural (crisis).
T9 - 2. Estructura de la población española
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
b) El sector secundario
– Actividades de transformación de las
materias primas: industria y construcción.
– 1900: 16% (insuficiente desarrollo
industrial); 2014: 19,8%.
– 1900-1936: creció con el impulso dado a la
industria y a las obras públicas (PDR).
– 1936-1955: el crecimiento se frenó a causa
de la destrucción de industrias, el
mantenimiento o retorno de población al
campo y la política autárquica.
– 1960-1975: creció por los planes de
desarrollo y el aumento de la construcción.
– Desde 1975: disminuyó como consecuencia
de la crisis industrial, la incorporación de
las nuevas tecnologías y la «terciarización
de la industria».
4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
c) El sector terciario
– Actividades que proporcionan
servicios: transporte, comercio,
turismo, sanidad, educación o
finanzas.
– 1900: 17,8%; 2014: 76%.
– Causas:
  nivel económico y del nivel de vida.
 Cambios en los otros sectores
económicos  terciario:
mecanización agraria, crisis industrial
y terciarización de la industria.
 Creación de la admón. CC.AA. y UE, y
el desarrollo del Estado del Bienestar.
 Creciente incorporación de la mujer al
trabajo fuera del hogar.
4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas
– España
 País natalista, joven y de emigración.

 País de baja natalidad y fecundidad, envejecido e inmigratorio.

 Consecuencias socioeconómicas para la planificación futura.
4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas
– Natalidad
 Se mantendrá baja si < inmigración y >
emigración.
 Fecundidad baja por:
o Tendencia general.
o Tardía incorporación al mercado laboral
de los jóvenes.
o Dificultad de conciliar vida laboral y
familiar.
– Mortalidad
  por el mayor % de población mayor.
 Esperanza de vida elevada (o bajará si
se precariza la vida laboral y cotidiana).
– Crecimiento natural
 Se mantendrá negativo tres lustros.
4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas
– Estructura por sexo
 Sigue la tendencia
actual.
 > esperanza de vida
femenina, pero se
igualará por la
equiparación de
hábitos de vida
nocivos.
4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas
– Estructura por edad
 2050: España, uno de países
más envejecidos del mundo
(>30% de ancianos VS <14% de
jóvenes).
4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas
– Estructura económica
 Tasa de actividad
o Descenderá 
desaceleración económica.
o Para evitarlo: facilitar la
incorporación de jóvenes,
mujeres e inmigrantes al
mercado laboral.
 Desempleo elevado
 Sector terciario seguirá
creciendo.
4.1.T10. Migraciones
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población desde un
territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o permanentemente.
4.1.T10. Migraciones
MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
EMIGRACIÓN: Movimiento de personas que
abandonan su lugar de origen.
INMIGRACIÓN: Movimiento de personas que
entran en un territorio nuevo.
RETORNO: Movimiento de personas vuelven a
su lugar de origen tras pasar un tiempo fuera.
SALDO MIGRATORIO
SM = I - E
4.1.T10. Migraciones
-Económicas
-Sociales
EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS
INTERIORES
(Nacionales)
EXTERIORES
(Internacionales)
- Campo-Ciudad (Éxodo Rural)
- Ciudad-Campo
- Campo-Campo
- Ciudad-Ciudad
- Continentales
- Intercontinentales
EN FUNCIÓN DE LAS CAUSAS
VOLUNTARIAS FORZOSAS
- Refugiados de guerra
- Esclavos
4.1.T10. Migraciones interiores
1.1. Las migraciones interiores
tradicionales
– Último 1/3 del s. XIX – 1975.
– Se caracterizan por:
 Motivación laboral.
 Flujos unidireccionales campo –
ciudades industrializadas o de
servicios, en otras provincias o
regiones.
 Perfil del emigrante: persona
joven, con baja cualificación.
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
1.1. Las migraciones interiores
tradicionales
– Tipología:
 Migraciones estacionales y temporales
(auge entre 1860 y 1960).
o Movimientos, con intención de retorno,
para realizar:
 Tareas agrarias (siega, vendimia…).
 Trabajos no agrarios (construcción,
industria, servicios).
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
– Tipología:
 Éxodo rural (1900-1975).
o Migración rural-urbana, con carácter
definitivo, para obtener:
 Trabajo.
 Ingresos más altos.
 Nuevas expectativas de vida.
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
o Procedían de: Galicia, interior y Andalucía oriental.
o Se dirigieron a: Cataluña, País Vasco, Madrid, Mediterráneo, valle del
Ebro y zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
1.1. Las migraciones interiores tradicionales
Eje mediterráneo
Eje del Ebro
Madrid
Interior Excepciones:
Zaragoza
Valladolid
Sevilla
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
 Hasta 1936: moderado  zonas
industriales (Madrid, Barcelona y
País Vasco) + obras de PDR.
 GCE y la posguerra se estancó.
 1950-1975 se aceleró  eje
Mediterráneo y del Ebro,
Madrid, Baleares y Canarias.
o Crecimiento demográfico.
o Mecanización del campo.
o Auge industrial y del turismo.
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
 Desde 1975 decayó
debido a:
o Crisis industrial.
o Modernización agraria.
o Políticas de desarrollo
rural.
o Implantación de
actividades industriales
y servicios.
o Migraciones
residenciales.
o Retorno de jubilados.
 Actualmente el éxodo
rural es muy bajo
o Crisis actual 
búsqueda de
oportunidades en el
campo.
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
– Consecuencias:
 Demográficas
o Desequilibrios: vaciamiento interior VS densidades en la periferia.
o  masculinidad en las áreas emigratorias.
o Envejecimiento de la población rural.
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
– Consecuencias:
 Económicas
o Pueblos abandonados.
o Problemas de congestión y vivienda.
 Sociales
o Problemas de asimilación: desarraigo de los emigrantes.
 Medioambientales
o Abandono y degradación de zonas rurales.
o Contaminación y barrios deficientes en las ciudades.
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
4.1.
1.2. Las migraciones interiores
actuales
– Desde la crisis de 1975, nuevo ciclo:
 Motivaciones variadas: laborales,
residenciales, retorno al lugar de
procedencia.
 Flujos pluridireccionales y
diversos:
o Municipios urbanos  grandes
municipios urbanos de otras
provincias y regiones;
o  municipios urbanos medianos y
pequeños;
o  zonas rurales…
 Perfil diverso: jóvenes, mayores,
no cualificados y cualificados.
T10 - 1. Migraciones interiores
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
– a) Las migraciones laborales
 Adultos jóvenes (20-39 años).
 Proceden de
o Antiguas áreas emigratorias.
o Ciudades industrializadas en
declive.
o Núcleos urbanos.
 Se dirigen a:
o Centros dinámicos de la
provincia o de la región, o de
otras regiones.
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
o Las migraciones hacia provincias de
otras regiones se han ralentizado:
 Saldos +: Mediterráneo (salvo Barcelona)
y valle del Ebro (salvo Zaragoza).
 Saldos + / – en antiguas provincias
emigratorias:
 Negativas en coyunturas expansivas (2ª
½ de los 80, 90 y 2000-2007)  áreas
dinámicas para trabajar en turismo o
construcción.
 Positivas en coyunturas recesivas (1ª ½
de los 80, 90 y desde 2008): retornos.
 Saldos – :
 Antiguas provincias inmigratorias
(Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa,
Zaragoza)
 Provincias de tradición emigrante (Ávila,
Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel,
Asturias).
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
o Las migraciones
intrarregionales e
intraprovinciales han crecido
 Desarrollo de las competencias
autonómicas
 Políticas de desarrollo regional y
rural endógeno.
o Las migraciones
intramunicipales han cambiado:
 Saldo – : grandes municipios
urbanos y las capitales
provinciales
 Saldo + : municipios urbanos
medianos y pequeños, y rurales.
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
– b) Migraciones residenciales
 Jóvenes y clases medias que buscan viviendas
baratas y calidad medioambiental.
 Migraciones intraurbanas: ciudad central 
periferia o provincias vecinas más baratas.
– c) Migraciones de retorno
 1975-1990, personas jubiladas o prejubiladas
 Desde 1990: jóvenes de las migraciones «tipo
golondrina».
 Otra minoritaria: ciudad  zonas rurales.
– d) Movimientos habituales
 Desplazamientos periódicos por motivos de
trabajo y de ocio, entre la periferia y el centro
urbano.
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
– Consecuencias :
 Demográficas
o Sobreenvejecimiento de las áreas
emisoras o de las zonas rurales
receptoras por el retorno rural.
 Económicas
o Necesidad de equipamientos y
servicios en las zonas periféricas
receptoras.
o Desarrollo rural.
 Sociales
o Cambios en la composición social
y modos de vida en municipios
pequeños y rurales.
 Medioambientales
o Problemas de circulación por los
movimientos habituales.
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
2.1. Evolución histórica en España
– a) De 1850 a 1930
 Emigración a América Latina (Argentina,
Cuba, Brasil y México)
o Causas económicas.
o Desde regiones deprimidas y minifundistas:
Galicia, Asturias o Canarias.
 Efecto llamada de familiares, conocidos y
retornados.
 Eludir el duro servicio militar de tres años.
o Perfil: varón, joven, soltero, de baja
cualificación, agricultor.
o Países de llegada: territorio, recursos
económicos, posibilidad de infraestructuras, y
facilitaban la inmigración.
o Desde 1914 se redujeron (PGM) y tras la crisis
de 1929 (leyes restrictivas y cuotas).
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
2.1. Evolución histórica en España
– a) De 1850 a 1930
 Emigración al N de África
o Faenas agrícolas (Argelia).
 Emigración a Europa
o Escasa y estacional, a Francia.
o Campesinos, obreros de la construcción
y mujeres de servicio doméstico del
Levante y Cataluña.
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
2.1. Evolución histórica en España
– b) De 1931 a 1945
 Tras la GCE: 300.000 personas.
 Razones de tipo político a América Latina, Francia y Rusia.
 El bloqueo internacional y la autarquía impiden la emigración económica.
Guerra Civil
Exilio y postguerra
Crisis del 73
Fin de la emigración
masiva
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
2.1. Evolución histórica en España
– c) De 1945 a 1960
 Se reanuda la emigración a América
o Menor volumen de emigrantes.
o Desde los años 50s.
o Gallegos y canarios; < asturianos
(auge de la siderurgia).
o Perfil: mayor nivel de cualificación y
emigraciones familiares.
o Destinos: Venezuela (petróleo),
Argentina (efecto llamada) y Brasil
(industria).
 Crece la emigración a Europa
o Necesidades de reconstrucción tras
la SGM.
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
– d) Desde 1960
  transoceánica (declive de la
economía latinoamericana).
  Europa, en buena medida
permanente, y debida a varias
causas.
o Por parte europea
 Oferta de empleo (muertos y
“generaciones huecas” de la
PGM y SGM).
o Por parte española
 Fuerte crecimiento
demográfico (+ incapacidad
de la economía española).
 Fin de las ventajas anteriores
para la emigración
ultramarina.
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
o Procedencia: variada;
dominan andaluces y gallegos.
o Destinos: Francia, RFA y Suiza.
o Perfil: adultos jóvenes, poco
cualificados;
 Trabajos poco cualificados y
peor retribuidos en minería,
construcción, industria y
servicio doméstico.
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
o 1960-1975: > 1 millón.
 Algunos se llevaron a sus familias
 La gran mayoría, tras ahorrar y
con motivo de la crisis de 1973,
retornaron a España.
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
– Consecuencias
 Demográficas
o  población de algunas zonas.
o  desequilibrios entre regiones.
 Económicas
o + : remesas de divisas  desarrollo
económico y  déficit comercial.
o – : no se invirtieron productivamente o en
zonas distintas al de origen.
 Los retornados no lo hicieron a sus zonas de
origen sino a zonas más dinámicas.
 Sociales
o Desarraigo, malas condiciones de vida y
trabajo de los emigrantes.
o 1os afectados por los despidos de la crisis.
o Regreso a España: problemas laborales y
de readaptación.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Desde 1995, España se convirtió en un país de
inmigración.
 2014: 5,02 millones de personas (record en 2011:
5,75 millones).
o Extranjeros nacionalizados.
o Inmigrantes legales (con permiso de residencia).
o Ilegales (sin papeles) (cuantificación compleja).
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Causas:
 Por parte española
o Necesidad de mano de obra
 Empleos de baja cualificación
(temporeros agrarios y servicios
personales),
 Políticas favorables (regularizaciones de
2002 y 2005; y reagrupamiento familiar,
2001).
o Proximidad de España a África.
o Lazos hco-culturales con América Latina.
o Bondad climática del Mediterráneo.
 Por parte de los inmigrantes
o Motivos económicos (posibilidades de
trabajo o de negocio).
o Motivos políticos (persecuciones, falta de
derechos políticos).
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Procedencia:
 Hasta 1996: mayoritariamente europea (UE y este).
 Desde 1996: África (Marruecos), Iberoamérica
(Ecuador, Colombia) y Asia (China, Pakistán).
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Destino:
 Cataluña, Madrid, Andalucía, Com.
Valenciana, Baleares y Canarias;
también al interior y al Cantábrico.
o CC.AA. >15%: Baleares, Com.
Valenciana, Murcia.
o CC.AA. <5%: Extremadura, Galicia y
Asturias.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Perfil:
 Inmigrantes comunitarios
o Jubilados
 Nivel de vida medio-alto
 En el litoral mediterráneo, Baleares y
Canarias
o Adultos atraídos por las posibilidades
de trabajo y de negocio.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Perfil:
 Inmigrantes extracomunitarios
o Jóvenes
 Motivos
 Económicos (crec. demográfico y carencia
de recursos trabajo).
 Políticos (persecuciones políticas, raciales
y religiosas).
 Trabajos de baja cualificación en los servicios,
construcción, agricultura, minería y pesca.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Consecuencias:
 Demográficas
o Ha rejuvenecido la población española:  natalidad y crec. natural.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Consecuencias:
 Económicas
o Positivas:
 Población activa inmigrante (en
puestos de trabajo duros y peor
remunerados).
 Colabora al crecimiento del PIB
y alivia la carga del elevado
gasto en pensiones.
o Problemas:
 Pérdida de competitividad.
 Presión a la baja de los salarios.
  déficit por las remesas
enviadas a sus países de origen.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Consecuencias:
 Sociales
o Problemas de integración y de
xenofobia:
 “Masa que compite por el empleo,
consume recursos sociales y
amenaza la identidad nacional”.
o Duras condiciones laborales de
vida.
 Se les responsabiliza de diversos
delitos (drogas, crimen organizado)
y de formas de vida poco edificantes
(prostitución, mendicidad).
o Dificultades de integración:
diferencias culturales, lingüísticas y
religiosas.
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
– Política inmigratoria:
 Normativa de la UE (desde 1999)
o Sistema común de asilo y de visados.
o Cooperación contra la inmigración clandestina
 Información
 Control de fronteras de la UE.
 Ley de Extranjería
o Regula:
 Entrada, presencia (estancia o residencia), derechos y
libertades, condiciones de trabajo y procedimiento de
repatriación o expulsión.
o Medidas:
 La colaboración con los países emisores.
 La regulación de los flujos migratorios.
 Impulsar la integración (contra la xenofobia y el racismo).
 Luchar contra la inmigración clandestina.
4.1.T10 – 4. Conclusión
– España = país emigratorio; país inmigratorio en los últimos 20 años.
– Crisis  emigración
 Extranjeros:  6% en 2015.
 Emigración de españoles al extranjero (50.000, en el I semestre de 2015).
o 2,3 millones de españoles viven en el extranjero (I-2016)
4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
La pirámide de población es un es
un gráfico de barras horizontales
que:
•Recoge la población de un lugar
dividida en grupos de edad y sexo
(estructura demográfica de la
población).
•Sirve para representar la
estructura de la población (por
sexo y edad) de una zona en un
momento dado.
Elaborado a partir del modelo
de ISAAC BUZO SÁNCHEZ
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE
IZQUIERDA HOMBRES
(AZUL)
DERECHA MUJERES
(ROJO)
% de componentes de
cada grupo. Partiendo
de 0 en la mitad de la
gráfica, hacia izquierda
y derecha.
Puede darse en cifras
totales.
Grupos de edad en los
que se clasifica la
población.
Grupos de 5 en 5 años
(0-4, 5-9…)
A partir de 80 u 85
años hay un único
grupo que englobaría
a toda la población
restante.
Lugar y fecha de la
pirámide.
Si no aparece, habrá
que deducirlo.
Puede aparecer
también la fuente u
origen de los datos.
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
Es necesario saber en qué
año nacieron cada uno de
los grupos para poder
asociarlos a
acontecimientos históricos.
Para hacerlo restamos al
año de la pirámide las
edades de cada grupo:
2007 – 0 = 2007
2007 – 4 = 2003
2007 – 5 = 2002
2007 – 9 = 1998
2007 – 10 = 1997
2007 – 14 = 1993
2007 – 19 = 1988
Etcétera...
(+1922)
(1927-1923)
(1932-1928)
(1937-1933)
(1942-1938)
(1947-1943)
(1952-1948)
(1957-1953)
(1962-1958)
(1967-1963)
(1972-1968)
(1977-1973)
(1982-1978)
(1987-1983)
(1992-1988)
(1997-1993)
(2002-1998)
(2007-2003)
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
La anchura de la
base de la pirámide
permite inferir si se
trata de una
población joven o
envejecida y si la
natalidad es alta o
baja
La anchura de la
cúspide nos permite
conocer
•El grado de
envejecimiento
•La esperanza de vida
de la población
La proporción de
jóvenes, adultos y
ancianos indica:
•El grado de
envejecimiento
•El grado de
dependencia
•Problemas o
ventajas: pago de
pensiones, servicios
sanitarios,
infraestructura
necesaria (colegios,
geriátricos...).La sex-ratio o proporción entre hombres y
mujeres permite conocer:
•Si nacen más varones que mujeres.
•Qué grupo presenta más hombres/mujeres.
•Qué sexo tiene mayor esperanza de vida.
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
• Entrantes o muescas:
o Fallecimientos masivos (epidemias,
guerras...).
o Emigración.
o Generación hueca: población no
nacida debido a las guerras,
hambrunas, epidemias,
emigraciones, crisis económicas...
• Salientes
o Aumento de los nacimientos (baby
boom): política pronatalista,
mejoras económicas...
o Inmigración (aumentan los estratos
intermedios -padres- y los bajos -
hijos-).
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
A cada forma corresponde a un país de desarrollo socioeconómico
diferente:
Propia de los países
subdesarrollados:
•Alta natalidad y
mortalidad
•Esperanza de vida no
muy alta
Propia de los países
desarrollados
•Natalidad muy reducida y
mortalidad baja.
•Grandes efectivos
poblacionales en las
edades intermedias.
Propia de países en vías
de desarrollo
•Se tiene controlada la
mortalidad
•La natalidad empieza a
bajar.
Definición de la forma de la pirámide
4.1.
Técnicas de trabajo
Elaboración y comentario de una pirámide de población
Para concluir hay que explicar:
1. La evolución de la estructura de la
población de ese lugar hasta el
momento representado en la
pirámide.
2. Los principales problemas
demográficos del país (natalidad,
mortalidad, esperanza de vida...) y
sus consecuencias sociales.
3. Una breve proyección de futuro,
intentando prever cual va a ser la
evolución de sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑALA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
JUAN DIEGO
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
pedrobernal
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑALA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Paisajes vegetales en España
Paisajes vegetales en EspañaPaisajes vegetales en España
Paisajes vegetales en España
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
 
Geo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciarioGeo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciario
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑATIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 

Similar a Tema 4.1. La población española

Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Gines García
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
Belén Santos
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
Emilydavison
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
socialestolosa
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
carlosalonsogarcia4
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
Alfonso Oñate Méndez
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
Gines García
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
tonicontreras
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
Luz García
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
MaiteQP
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
RocioCP
 

Similar a Tema 4.1. La población española (20)

Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
La población española (2)
La población española (2)La población española (2)
La población española (2)
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
 
La poblacion andaluza
La poblacion andaluzaLa poblacion andaluza
La poblacion andaluza
 

Más de cherepaja

Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Tema 4.1. La población española

  • 1.
  • 4. 4.1.Introducción: fuentes de información – CENSOS  Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado.  Recoge datos demográficos, económicos y sociales. o Población de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres, vivienda.  Censos: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900.  Desde 1900 se realiza cada diez años, con datos referidos al 31/XII.  Desde 1981: 1 de abril de los años terminados en 1: p.e. 2011.  Documento estático. Población de hecho = Residentes presentes + Transeúntes Población de derecho = Residentes presentes + residentes ausentes
  • 6. 4.1.Introducción: fuentes de información – PADRÓN  Relación de habitantes de un término municipal.  Es un documento público que desde 1996 los ayuntamientos actualizan anualmente.  Recoge datos demográficos, económicos y sociales. o Como mínimo recoge: nombre y apellidos, residencia, sexo, estado civil, parentesco con el cabeza de familia, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, estudios y ocupación.  Documento dinámico: se actualiza continuamente.
  • 7. 4.1.Introducción: fuentes de información – REGISTRO CIVIL (desde 1870).  Recoge nacimientos, matrimonios y defunciones.  Con estos datos el INE elabora las cifras del Movimiento Natural de la Población.
  • 8. 4.1.Introducción: fuentes de información – OTRAS FUENTES: estadísticas, encuestas, sondeos, anuarios…  Elaboran instituciones públicas o privadas (Bancos, Cajas de Ahorro, Fundaciones…)  Ofrecen una muestra.  Ejemplos: o Anuarios Estadísticos del INE. o Estadística de Variaciones Residenciales (anual, para migraciones). o EPA: encuesta trimestral que recoge datos sobre empleo y desempleo de 60.000 viviendas.
  • 10. 4.1.Densidad de población en España – Relaciona la población de una zona con la superficie del área estudiada. – Permite comparar datos de lugares con diferente superficie. – Población: 46.423.064 hab. (VII-2015, INE). – Densidad: 92 hab/km2, por debajo de la media europea (116 hab/km2).
  • 11. 4.1.Densidad de población en España FOCOS DE POBLACIÓN VACÍOS POBLACIONALES DENSIDAD DE POBLACIÓN MENOR DE 10 HAB/KM2 DENSIDAD DE POBLACIÓN MAYOR DE 200 HAB/KM2 Fuertes desequilibrios espaciales: Áreas como más de 200 hab/km2 (p.e. Cataluña y Levante). Otras con menos de 10 hab/km2 (áreas de montaña).
  • 12. 4.1.Densidad de población en España  Desequilibrios regionales o Áreas de alta densidad  Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.  85% de la población española. o Áreas de baja densidad  Interior (Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León y Aragón).  15% de la población española.
  • 13. 4.1.Densidad de población en España  Desequilibrios interprovinciales o Provincias insulares y costeras = 60% pob./30% de la superficie. o Provincias con más de 100 hab/km2 se localizan en el litoral, salvo Madrid y Sevilla. o Soria y Teruel: < 15 hab/km2 o Madrid, Vizcaya y Barcelona: > 500 hab/km2.
  • 14. 4.1.Densidad de población en España  Desequilibrios intraprovinciales o Zonas más pobladas:  Ciudades, sobre todo la capital.  Estrecha franja junto al mar.  Madrid  Valles fértiles (Guadalquivir y Ebro). o Zonas menos pobladas:  Áreas montañosas.
  • 15. 4.1. – Causas naturales, históricas y económicas:  s. XVI: densidades más altas en el centro-norte peninsular.  s. XVII: crisis económica. Movimientos de población hacia la periferia.  s. XVIII: costa e islas con densidades más altas, por el comercio marítimo. Densidad de población en España Importancia relativa de Galicia Peso Castellano-Leonés Importancia del Litoral e islas Fuente: Wikimedia
  • 16. 4.1.Densidad de población en España  s. XIX – 1975: se consolidan y agudizan los contrastes. o Aumenta su peso Madrid (capital) y la periferia:  Alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia).  Industria(1º Asturias, País Vasco y Cataluña; 2º ejes del Ebro y del Mediterráneo).  Turismo (Litoral mediterráneo e insular). o Las regiones del interior pierden efectivos demográficos.
  • 17. 4.1.  Tendencias actuales: o Consolidación demográfica de Madrid, el eje mediterráneo y el valle del Ebro (dinamismo económico). o Desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio. Densidad de población en España Descenso peso de Galicia y Castilla y León Aumento importancia Madrid Interior despoblado Importancia de la costa y las islas Fuente: Wikimedia
  • 19. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 20. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 21. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO TCN = Crecimiento Natural (en un período) x 100 Población absoluta • < 1 % = bajo (países desarrollados) • 1-3 % = moderado (países emergentes) • > 3 % = alto (países subdesarrollados)
  • 22. 4.1. 1.1. Los regímenes demográficos T9. - 1. Evolución de la población española RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (hasta 1900) • Natalidad: elevada. o Sociedad rural y atrasada. o Inexistencia de mecanismos de control (retraso del matrimonio) • Mortalidad: elevada. o Dieta pobre. o Epidemias. o Atraso médico y falta de higiene. o Mortalidad catastrófica (epidemias, guerras, hambrunas) • Crecimiento natural: débil.
  • 23. 4.1. 1.1. Los regímenes demográficos T9. - 1. Evolución de la población española TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (1900-1975) Tardía, pero más rápida e intensa • Natalidad: descenso lento y con altibajos. o 1920s: aumento. o 1930-1956: baja, por la inestabilidad económica y política (II Rep., GCE posguerra). o 1956-1965: baby boom (desarrollismo + pronatalismo). o 1965-1975: retracción • Mortalidad: reducción importante. o Avances médicos y sanitarios (Seguridad Social). o Mejora del nivel de vida y dieta. o Disminuye la mortalidad infantil. o Aumenta la esperanza de vida. • Crecimiento natural: alto.
  • 24. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975) – Natalidad: desciende.  1975-1998: brusca caída o Problemas económicos  Crisis, paro, precarización laboral  Alto precio de la vivienda  Difícil conciliación vida laboral/familiar o Cambio de mentalidad  Incorporación de la mujer al trabajo  Retraso de la edad del matrimonio/maternidad  Menor influencia religiosa  Difusión de anticonceptivos  Despenalización del aborto  Nuevas formas familiares o Aumento del nivel de vida y cultural  Mejoras materiales  Disfrute del tiempo libre  > gasto  < hijos
  • 25. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975) – Natalidad: desciende.  1998-2009: ligera recuperación por la inmigración.  Desde 2009: caída o 9,17 ‰ en 2014, debido a la crisis económica. o Baja el ICF o nº de hijos por mujer
  • 26. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 27. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 28. 4.1. RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975) – Mortalidad es baja (8,47 ‰)  Tenderá a aumentar debido al envejecimiento de la población.  Causas de mortalidad o "3C" (cáncer, carretera, corazón). o Vinculadas al envejecimiento (alzheimer). o “Enfermedades sociales” (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).  Mortalidad infantil muy baja (2,82 ‰) y neonatal. T9. - 1. Evolución de la población española
  • 29. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española Mortalidad en menores de 5 años
  • 30. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 31. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 32. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 33. 4.1. RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975) – > esperanza de vida: 82,8 años; 85,6 en mujeres y 79,9 en varones (2013).  Por sexo: > mujeres por razones… o Biológicas (hormonales e inmunológicas). o Socioculturales (profesiones menos duras, hábitos de vida más saludables…). T9. - 1. Evolución de la población española
  • 34. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 35. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española
  • 36. 4.1. – > esperanza de vida:  Por edad: o > grupos más altos (70-80 años) o < en los jóvenes (18-35 años) (críticos 80s: carretera, SIDA, drogadicción).  Por estatus social: o > profesiones cualificadas y clases más adineradas. T9. - 1. Evolución de la población española
  • 37. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española RÉGIMEN ACTUAL (desde 1975) – El crecimiento natural actual es muy bajo (0,07 ‰ en 2014), pese a la recuperación de la última década.  Se espera que esta tendencia continúe debido al envejecimiento de la población.
  • 38. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española Las muertes superan a los nacimientos en España por primera vez en 16 años El Mundo, 2/12/2015; Fuente INE • Entre enero y junio de este año han nacido 206.656 personas y se han muerto 225.924 • El crecimiento vegetativo negativo es un indicador de que -salvo que la inmigración no lo remedie- cada vez somos menos
  • 39. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española 1.2. Distribución del crecimiento vegetativo  CC.AA. con mayor dinamismo demográfico o Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla (población más joven) o Madrid, Cataluña, Com. Valenciana y Navarra (desarrollo económico). o Causas:  Población más joven y tasas de natalidad más elevadas.  Tasas de mortalidad inferiores a la media española.  Son focos de inmigración en el pasado o actualmente.  Crecimiento vegetativo positivo.
  • 40. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española 1.2. Distribución del crecimiento vegetativo  CC.AA. en declive demográfico o Galicia, el interior peninsular (emigración) y la cornisa cantábrica (desindustrialización). o Causas:  Población más envejecida y tasas de natalidad bajas.  Tasas de mortalidad superiores a la media española.  Fueron focos de emigración en el pasado.  Crecimiento vegetativo negativo.
  • 41. 4.1.T9. - 1. Evolución de la población española 1.2. Distribución del crecimiento vegetativo
  • 42. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Clasificación de una población atendiendo a:  Edad y sexo (estructura demográfica).  Actividad económica (estructura profesional).
  • 43. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española 2.1. Estructura por sexo y por edad a) La estructura por sexo – Es la relación entre el nº de hombres y de mujeres. – Tasas de masculinidad y feminidad.
  • 44. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 45. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española 2.1. Estructura por sexo y por edad a) La estructura por sexo – España  Superioridad de niños al nacer (105 x 100).  A edad madura (50-54 años), los efectivos se igualan.  A edades más avanzadas, predominan las ancianas. o Excepción: zonas rurales con mayor emigración femenina.
  • 46. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española b) La estructura por edad – Es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y ancianos (+65). – Se mide a través de los índices de juventud y envejecimiento.  Se considera joven si hay más de un 35% y vieja si supera el 12%.
  • 47. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española b) La estructura por edad – España tiene una estructura envejecida:  Índice de envejecimiento: 18,4 % (2014). o > 80 años, 5,7 %; jóvenes: 15,2 %.  Causas o  natalidad desde 1975 (salvo 1998-2009). o  esperanza de vida. o No suficiente inmigración.
  • 48. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 49. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Diferencias regionales:   % de jóvenes en el S, Madrid y el litoral mediterráneo o Natalidad más alta. o Esperanza de vida más baja. o > inmigración.   envejecimiento en interior y N o Emigración y fenómenos de retorno. o Bajas tasas de natalidad. o > esperanza de vida (Galicia e interior) y crisis industrial (cornisa cantábrica).
  • 50. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 51. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Consecuencias del envejecimiento:  Desaceleración económica: < población activa.   gasto en pensiones y sanitario o Hospitales, centros de salud; médicos, especialistas fármacos.  Integración social: o > cargas familiares. o Demanda de centros de día y residencias. o Necesidad de actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.
  • 52. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 53. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española 2.2. Estructura económica POBLACIÓN ACTIVA Aquella que se encuentra en edad legal de trabajar Y OCUPADA = tiene un empleo DESOCUPADA o PARADA = busca empleo INACTIVA Aquella que no puede o no quiere trabajar, no busca empleo o no tiene un empleo remunerado Menores Jubilados Amas de casa Estudiantes Discapacitados Rentistas
  • 54. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española a) Tasa de actividad. (59,4 % en 2013). –  valores absolutos,  tasa de actividad (hasta 1990):  La emigración, interior y exterior.   tasa de dependencia o Escolaridad obligatoria hasta los 16 años. o Jubilación pagada y prejubilaciones. –  tasa de actividad (desde 1991):  Adopción de la EPA.  Incorporación de la mujer al trabajo  Inmigración. – Desequilibrios:  Por sexo: < femenina.  Por edades: > varones de 40 a 45 años.  Por territorio: > dinamismo económico: costa mediterránea, islas, Madrid, Navarra y La Rioja.
  • 55. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 56. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – b) Tasa de paro  Evolución o Hasta 1973. < 3%, por la emigración y la baja tasa actividad femenina. o 1973-1985.  22% por la crisis + reconversión, entrada en el mercado laboral del baby boom y las mujeres, y el retorno de emigrantes. o 1985-1990.  por la mejoría económica. o 1990-1995.  crisis económica. o 1995-2008.  mejora económica, < población joven, flexibilización del empleo.  2007: 7,95% de la población activa. o Desde 2008:  por la crisis económica  20,9% según la EPA, 2015;  4.152.986 según el INAEM, en febrero de 2016.
  • 57. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 58. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Causas:  Crisis económica (paralización de la construcción + crisis financiera y crediticia).  Mercado de trabajo: rigidez, elevada temporalidad, formación precaria o escasa movilidad geográfica.  Modelo productivo con poco peso del I+D+i.  Falta de políticas de incentivación por parte del Gobierno.
  • 59. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Variaciones:  Mayor en jóvenes, mujeres y personas con menor cualificación profesional.
  • 60. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Variaciones:  Mayor en jóvenes, mujeres y personas con menor cualificación profesional.
  • 61. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Variaciones:  Mayor en jóvenes, mujeres y personas con menor cualificación profesional.
  • 62. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española – Variaciones:  Es mayor en invierno (parón agrario y menor demanda hotelera) y en las CC.AA. menos desarrolladas (Extremadura y Andalucía).
  • 63. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 64. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española
  • 65. 4.1. a) El sector primario – Obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. – 1900: 63,6%; 2015: 4%. – 1900-1936: inicio del éxodo rural. – 1936-1955: se recuperó por las dificultades en las ciudades y la política pro-agraria del franquismo (colonización). – 1950 y 1975: se acelera el éxodo rural con la mecanización del campo y la oferta de empleo en la industria y el turismo. – Desde 1975, el descenso se desacelera, por la detención del éxodo rural (crisis). T9 - 2. Estructura de la población española
  • 66. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española b) El sector secundario – Actividades de transformación de las materias primas: industria y construcción. – 1900: 16% (insuficiente desarrollo industrial); 2014: 19,8%. – 1900-1936: creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas (PDR). – 1936-1955: el crecimiento se frenó a causa de la destrucción de industrias, el mantenimiento o retorno de población al campo y la política autárquica. – 1960-1975: creció por los planes de desarrollo y el aumento de la construcción. – Desde 1975: disminuyó como consecuencia de la crisis industrial, la incorporación de las nuevas tecnologías y la «terciarización de la industria».
  • 67. 4.1.T9 - 2. Estructura de la población española c) El sector terciario – Actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación o finanzas. – 1900: 17,8%; 2014: 76%. – Causas:   nivel económico y del nivel de vida.  Cambios en los otros sectores económicos  terciario: mecanización agraria, crisis industrial y terciarización de la industria.  Creación de la admón. CC.AA. y UE, y el desarrollo del Estado del Bienestar.  Creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
  • 68. 4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas – España  País natalista, joven y de emigración.   País de baja natalidad y fecundidad, envejecido e inmigratorio.   Consecuencias socioeconómicas para la planificación futura.
  • 69. 4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas – Natalidad  Se mantendrá baja si < inmigración y > emigración.  Fecundidad baja por: o Tendencia general. o Tardía incorporación al mercado laboral de los jóvenes. o Dificultad de conciliar vida laboral y familiar. – Mortalidad   por el mayor % de población mayor.  Esperanza de vida elevada (o bajará si se precariza la vida laboral y cotidiana). – Crecimiento natural  Se mantendrá negativo tres lustros.
  • 70. 4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas – Estructura por sexo  Sigue la tendencia actual.  > esperanza de vida femenina, pero se igualará por la equiparación de hábitos de vida nocivos.
  • 71. 4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas – Estructura por edad  2050: España, uno de países más envejecidos del mundo (>30% de ancianos VS <14% de jóvenes).
  • 72. 4.1.T9 - 3. Conclusión: problemática y perspectivas – Estructura económica  Tasa de actividad o Descenderá  desaceleración económica. o Para evitarlo: facilitar la incorporación de jóvenes, mujeres e inmigrantes al mercado laboral.  Desempleo elevado  Sector terciario seguirá creciendo.
  • 73. 4.1.T10. Migraciones Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población desde un territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o permanentemente.
  • 74. 4.1.T10. Migraciones MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EMIGRACIÓN: Movimiento de personas que abandonan su lugar de origen. INMIGRACIÓN: Movimiento de personas que entran en un territorio nuevo. RETORNO: Movimiento de personas vuelven a su lugar de origen tras pasar un tiempo fuera. SALDO MIGRATORIO SM = I - E
  • 75. 4.1.T10. Migraciones -Económicas -Sociales EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS INTERIORES (Nacionales) EXTERIORES (Internacionales) - Campo-Ciudad (Éxodo Rural) - Ciudad-Campo - Campo-Campo - Ciudad-Ciudad - Continentales - Intercontinentales EN FUNCIÓN DE LAS CAUSAS VOLUNTARIAS FORZOSAS - Refugiados de guerra - Esclavos
  • 76. 4.1.T10. Migraciones interiores 1.1. Las migraciones interiores tradicionales – Último 1/3 del s. XIX – 1975. – Se caracterizan por:  Motivación laboral.  Flujos unidireccionales campo – ciudades industrializadas o de servicios, en otras provincias o regiones.  Perfil del emigrante: persona joven, con baja cualificación.
  • 77. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores 1.1. Las migraciones interiores tradicionales – Tipología:  Migraciones estacionales y temporales (auge entre 1860 y 1960). o Movimientos, con intención de retorno, para realizar:  Tareas agrarias (siega, vendimia…).  Trabajos no agrarios (construcción, industria, servicios).
  • 78. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores – Tipología:  Éxodo rural (1900-1975). o Migración rural-urbana, con carácter definitivo, para obtener:  Trabajo.  Ingresos más altos.  Nuevas expectativas de vida.
  • 79. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores o Procedían de: Galicia, interior y Andalucía oriental. o Se dirigieron a: Cataluña, País Vasco, Madrid, Mediterráneo, valle del Ebro y zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.
  • 80. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores 1.1. Las migraciones interiores tradicionales Eje mediterráneo Eje del Ebro Madrid Interior Excepciones: Zaragoza Valladolid Sevilla
  • 81. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores  Hasta 1936: moderado  zonas industriales (Madrid, Barcelona y País Vasco) + obras de PDR.  GCE y la posguerra se estancó.  1950-1975 se aceleró  eje Mediterráneo y del Ebro, Madrid, Baleares y Canarias. o Crecimiento demográfico. o Mecanización del campo. o Auge industrial y del turismo.
  • 82. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
  • 83. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores  Desde 1975 decayó debido a: o Crisis industrial. o Modernización agraria. o Políticas de desarrollo rural. o Implantación de actividades industriales y servicios. o Migraciones residenciales. o Retorno de jubilados.  Actualmente el éxodo rural es muy bajo o Crisis actual  búsqueda de oportunidades en el campo.
  • 84. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores – Consecuencias:  Demográficas o Desequilibrios: vaciamiento interior VS densidades en la periferia. o  masculinidad en las áreas emigratorias. o Envejecimiento de la población rural.
  • 85. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores – Consecuencias:  Económicas o Pueblos abandonados. o Problemas de congestión y vivienda.  Sociales o Problemas de asimilación: desarraigo de los emigrantes.  Medioambientales o Abandono y degradación de zonas rurales. o Contaminación y barrios deficientes en las ciudades.
  • 86. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores
  • 87. 4.1. 1.2. Las migraciones interiores actuales – Desde la crisis de 1975, nuevo ciclo:  Motivaciones variadas: laborales, residenciales, retorno al lugar de procedencia.  Flujos pluridireccionales y diversos: o Municipios urbanos  grandes municipios urbanos de otras provincias y regiones; o  municipios urbanos medianos y pequeños; o  zonas rurales…  Perfil diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados. T10 - 1. Migraciones interiores
  • 88. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores – a) Las migraciones laborales  Adultos jóvenes (20-39 años).  Proceden de o Antiguas áreas emigratorias. o Ciudades industrializadas en declive. o Núcleos urbanos.  Se dirigen a: o Centros dinámicos de la provincia o de la región, o de otras regiones.
  • 89. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores o Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado:  Saldos +: Mediterráneo (salvo Barcelona) y valle del Ebro (salvo Zaragoza).  Saldos + / – en antiguas provincias emigratorias:  Negativas en coyunturas expansivas (2ª ½ de los 80, 90 y 2000-2007)  áreas dinámicas para trabajar en turismo o construcción.  Positivas en coyunturas recesivas (1ª ½ de los 80, 90 y desde 2008): retornos.  Saldos – :  Antiguas provincias inmigratorias (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza)  Provincias de tradición emigrante (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias).
  • 90. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores o Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido  Desarrollo de las competencias autonómicas  Políticas de desarrollo regional y rural endógeno. o Las migraciones intramunicipales han cambiado:  Saldo – : grandes municipios urbanos y las capitales provinciales  Saldo + : municipios urbanos medianos y pequeños, y rurales.
  • 91. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores – b) Migraciones residenciales  Jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental.  Migraciones intraurbanas: ciudad central  periferia o provincias vecinas más baratas. – c) Migraciones de retorno  1975-1990, personas jubiladas o prejubiladas  Desde 1990: jóvenes de las migraciones «tipo golondrina».  Otra minoritaria: ciudad  zonas rurales. – d) Movimientos habituales  Desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio, entre la periferia y el centro urbano.
  • 92. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
  • 93. 4.1.T10 – 1. Migraciones interiores
  • 94. 4.1.T10 - 1. Migraciones interiores – Consecuencias :  Demográficas o Sobreenvejecimiento de las áreas emisoras o de las zonas rurales receptoras por el retorno rural.  Económicas o Necesidad de equipamientos y servicios en las zonas periféricas receptoras. o Desarrollo rural.  Sociales o Cambios en la composición social y modos de vida en municipios pequeños y rurales.  Medioambientales o Problemas de circulación por los movimientos habituales.
  • 95. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores 2.1. Evolución histórica en España – a) De 1850 a 1930  Emigración a América Latina (Argentina, Cuba, Brasil y México) o Causas económicas. o Desde regiones deprimidas y minifundistas: Galicia, Asturias o Canarias.  Efecto llamada de familiares, conocidos y retornados.  Eludir el duro servicio militar de tres años. o Perfil: varón, joven, soltero, de baja cualificación, agricultor. o Países de llegada: territorio, recursos económicos, posibilidad de infraestructuras, y facilitaban la inmigración. o Desde 1914 se redujeron (PGM) y tras la crisis de 1929 (leyes restrictivas y cuotas).
  • 96. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
  • 97. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores 2.1. Evolución histórica en España – a) De 1850 a 1930  Emigración al N de África o Faenas agrícolas (Argelia).  Emigración a Europa o Escasa y estacional, a Francia. o Campesinos, obreros de la construcción y mujeres de servicio doméstico del Levante y Cataluña.
  • 98. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores 2.1. Evolución histórica en España – b) De 1931 a 1945  Tras la GCE: 300.000 personas.  Razones de tipo político a América Latina, Francia y Rusia.  El bloqueo internacional y la autarquía impiden la emigración económica. Guerra Civil Exilio y postguerra Crisis del 73 Fin de la emigración masiva
  • 99. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores 2.1. Evolución histórica en España – c) De 1945 a 1960  Se reanuda la emigración a América o Menor volumen de emigrantes. o Desde los años 50s. o Gallegos y canarios; < asturianos (auge de la siderurgia). o Perfil: mayor nivel de cualificación y emigraciones familiares. o Destinos: Venezuela (petróleo), Argentina (efecto llamada) y Brasil (industria).  Crece la emigración a Europa o Necesidades de reconstrucción tras la SGM.
  • 100. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores – d) Desde 1960   transoceánica (declive de la economía latinoamericana).   Europa, en buena medida permanente, y debida a varias causas. o Por parte europea  Oferta de empleo (muertos y “generaciones huecas” de la PGM y SGM). o Por parte española  Fuerte crecimiento demográfico (+ incapacidad de la economía española).  Fin de las ventajas anteriores para la emigración ultramarina.
  • 101. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores o Procedencia: variada; dominan andaluces y gallegos. o Destinos: Francia, RFA y Suiza. o Perfil: adultos jóvenes, poco cualificados;  Trabajos poco cualificados y peor retribuidos en minería, construcción, industria y servicio doméstico.
  • 102. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores o 1960-1975: > 1 millón.  Algunos se llevaron a sus familias  La gran mayoría, tras ahorrar y con motivo de la crisis de 1973, retornaron a España.
  • 103. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores – Consecuencias  Demográficas o  población de algunas zonas. o  desequilibrios entre regiones.  Económicas o + : remesas de divisas  desarrollo económico y  déficit comercial. o – : no se invirtieron productivamente o en zonas distintas al de origen.  Los retornados no lo hicieron a sus zonas de origen sino a zonas más dinámicas.  Sociales o Desarraigo, malas condiciones de vida y trabajo de los emigrantes. o 1os afectados por los despidos de la crisis. o Regreso a España: problemas laborales y de readaptación.
  • 104. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Desde 1995, España se convirtió en un país de inmigración.  2014: 5,02 millones de personas (record en 2011: 5,75 millones). o Extranjeros nacionalizados. o Inmigrantes legales (con permiso de residencia). o Ilegales (sin papeles) (cuantificación compleja).
  • 105. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
  • 106. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Causas:  Por parte española o Necesidad de mano de obra  Empleos de baja cualificación (temporeros agrarios y servicios personales),  Políticas favorables (regularizaciones de 2002 y 2005; y reagrupamiento familiar, 2001). o Proximidad de España a África. o Lazos hco-culturales con América Latina. o Bondad climática del Mediterráneo.  Por parte de los inmigrantes o Motivos económicos (posibilidades de trabajo o de negocio). o Motivos políticos (persecuciones, falta de derechos políticos).
  • 107. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Procedencia:  Hasta 1996: mayoritariamente europea (UE y este).  Desde 1996: África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia) y Asia (China, Pakistán).
  • 108. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
  • 109. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Destino:  Cataluña, Madrid, Andalucía, Com. Valenciana, Baleares y Canarias; también al interior y al Cantábrico. o CC.AA. >15%: Baleares, Com. Valenciana, Murcia. o CC.AA. <5%: Extremadura, Galicia y Asturias.
  • 110. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
  • 111. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Perfil:  Inmigrantes comunitarios o Jubilados  Nivel de vida medio-alto  En el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias o Adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.
  • 112. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Perfil:  Inmigrantes extracomunitarios o Jóvenes  Motivos  Económicos (crec. demográfico y carencia de recursos trabajo).  Políticos (persecuciones políticas, raciales y religiosas).  Trabajos de baja cualificación en los servicios, construcción, agricultura, minería y pesca.
  • 113. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Consecuencias:  Demográficas o Ha rejuvenecido la población española:  natalidad y crec. natural.
  • 114. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
  • 115. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Consecuencias:  Económicas o Positivas:  Población activa inmigrante (en puestos de trabajo duros y peor remunerados).  Colabora al crecimiento del PIB y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. o Problemas:  Pérdida de competitividad.  Presión a la baja de los salarios.   déficit por las remesas enviadas a sus países de origen.
  • 116. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
  • 117. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Consecuencias:  Sociales o Problemas de integración y de xenofobia:  “Masa que compite por el empleo, consume recursos sociales y amenaza la identidad nacional”. o Duras condiciones laborales de vida.  Se les responsabiliza de diversos delitos (drogas, crimen organizado) y de formas de vida poco edificantes (prostitución, mendicidad). o Dificultades de integración: diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.
  • 118. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera
  • 119. 4.1.T10 – 3. La inmigración extranjera – Política inmigratoria:  Normativa de la UE (desde 1999) o Sistema común de asilo y de visados. o Cooperación contra la inmigración clandestina  Información  Control de fronteras de la UE.  Ley de Extranjería o Regula:  Entrada, presencia (estancia o residencia), derechos y libertades, condiciones de trabajo y procedimiento de repatriación o expulsión. o Medidas:  La colaboración con los países emisores.  La regulación de los flujos migratorios.  Impulsar la integración (contra la xenofobia y el racismo).  Luchar contra la inmigración clandestina.
  • 120. 4.1.T10 – 4. Conclusión – España = país emigratorio; país inmigratorio en los últimos 20 años. – Crisis  emigración  Extranjeros:  6% en 2015.  Emigración de españoles al extranjero (50.000, en el I semestre de 2015). o 2,3 millones de españoles viven en el extranjero (I-2016)
  • 121. 4.1.T10 – 2. Emigraciones exteriores
  • 122. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población La pirámide de población es un es un gráfico de barras horizontales que: •Recoge la población de un lugar dividida en grupos de edad y sexo (estructura demográfica de la población). •Sirve para representar la estructura de la población (por sexo y edad) de una zona en un momento dado. Elaborado a partir del modelo de ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 123. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población
  • 124. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE IZQUIERDA HOMBRES (AZUL) DERECHA MUJERES (ROJO) % de componentes de cada grupo. Partiendo de 0 en la mitad de la gráfica, hacia izquierda y derecha. Puede darse en cifras totales. Grupos de edad en los que se clasifica la población. Grupos de 5 en 5 años (0-4, 5-9…) A partir de 80 u 85 años hay un único grupo que englobaría a toda la población restante. Lugar y fecha de la pirámide. Si no aparece, habrá que deducirlo. Puede aparecer también la fuente u origen de los datos.
  • 125. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población Es necesario saber en qué año nacieron cada uno de los grupos para poder asociarlos a acontecimientos históricos. Para hacerlo restamos al año de la pirámide las edades de cada grupo: 2007 – 0 = 2007 2007 – 4 = 2003 2007 – 5 = 2002 2007 – 9 = 1998 2007 – 10 = 1997 2007 – 14 = 1993 2007 – 19 = 1988 Etcétera... (+1922) (1927-1923) (1932-1928) (1937-1933) (1942-1938) (1947-1943) (1952-1948) (1957-1953) (1962-1958) (1967-1963) (1972-1968) (1977-1973) (1982-1978) (1987-1983) (1992-1988) (1997-1993) (2002-1998) (2007-2003)
  • 126. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población La anchura de la base de la pirámide permite inferir si se trata de una población joven o envejecida y si la natalidad es alta o baja La anchura de la cúspide nos permite conocer •El grado de envejecimiento •La esperanza de vida de la población La proporción de jóvenes, adultos y ancianos indica: •El grado de envejecimiento •El grado de dependencia •Problemas o ventajas: pago de pensiones, servicios sanitarios, infraestructura necesaria (colegios, geriátricos...).La sex-ratio o proporción entre hombres y mujeres permite conocer: •Si nacen más varones que mujeres. •Qué grupo presenta más hombres/mujeres. •Qué sexo tiene mayor esperanza de vida.
  • 127. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población • Entrantes o muescas: o Fallecimientos masivos (epidemias, guerras...). o Emigración. o Generación hueca: población no nacida debido a las guerras, hambrunas, epidemias, emigraciones, crisis económicas... • Salientes o Aumento de los nacimientos (baby boom): política pronatalista, mejoras económicas... o Inmigración (aumentan los estratos intermedios -padres- y los bajos - hijos-).
  • 128. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población A cada forma corresponde a un país de desarrollo socioeconómico diferente: Propia de los países subdesarrollados: •Alta natalidad y mortalidad •Esperanza de vida no muy alta Propia de los países desarrollados •Natalidad muy reducida y mortalidad baja. •Grandes efectivos poblacionales en las edades intermedias. Propia de países en vías de desarrollo •Se tiene controlada la mortalidad •La natalidad empieza a bajar. Definición de la forma de la pirámide
  • 129. 4.1. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de una pirámide de población Para concluir hay que explicar: 1. La evolución de la estructura de la población de ese lugar hasta el momento representado en la pirámide. 2. Los principales problemas demográficos del país (natalidad, mortalidad, esperanza de vida...) y sus consecuencias sociales. 3. Una breve proyección de futuro, intentando prever cual va a ser la evolución de sociedad.