SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La
población activa.
2. El espacio agrario.
3. La actividad pesquera.
4. La explotación forestal.
I. EL PESO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS
EN EL PIB. LA POBLACIÓN ACTIVA.
El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal
del terreno. En cambio, el espacio rural se refiere al territorio no urbano en el que se
desarrollan, además otras actividades relacionadas con la forma de vida rural, como las
industrias de transformación, las actividades cinegéticas o el turismo rural. El espacio rural
ha ido cambiando históricamente: tradicionalmente ha sido preponderantemente un
espacio agrícola, pero en las últimas décadas se ha ido convirtiendo en un espacio en el
que predominan actividades de otros sectores (industrias de transformación, turismo, etc).
El sector primario agrupa todas las actividades relacionadas con la extracción de
recursos naturales de manera directa y a su transformación en productos no elaborados:
agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, la caza y la explotación forestal. Representa el
2,7% de la economía española y el 4,2% del empleo, cifras superiores a la media
europea.
En España hay 965 002 explotaciones, predominando las pequeñas. La estructura
por edad de la población activa en este sector es también mayor a la europea: solo un 5%
de los agricultores son menores de 35 años y el 55% tiene más de 55 años.
La aportación del sector agrario al PIB está disminuyendo como en otros países
desarrollados. La pesca solo representa el 1% sobre el PIB y un 0,25% de empleo. Sin
embargo la producción hortofrutícola constituye una parte relevante de las exportaciones,
contribuyendo positivamente a la balanza comercial y ocupa el 40% del total de la
superficie.
II. EL ESPACIO AGRARIO.
2.1. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.
España presenta una gran diversidad de paisajes agrarios y su distribución
geográfica se explica por varios factores físicos e históricos.
2.1.1. Factores físicos.
Antes determinaban una buena o mala cosecha, ahora con las nuevas técnicas se
superan en gran medida gracias a los invernaderos, el riego selectivo, los fertilizantes y la
manipulación genética.
▪ El relieve: solo el 11% del territorio está por debajo de los 200 m de altitud;
la mayor parte está por encima de los 600 m. Las numerosas y elevadas
1
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
cordilleras dificultan aún más la agricultura.
▪ El clima: las características climáticas son muy variadas. El 77% del
territorio recibe menos de 700 mm de precipitación anual (sequía). Las
temperaturas extremas del interior tampoco ayudan a los cultivos (heladas).
Las zonas de las mesetas también son proclives a las tormentas y al
granizo. Las condiciones más favorables se dan en el litoral y los valles
fluviales. Las tres grandes zonas climáticas se corresponden con los tres
grandes espacios agrarios: la España húmeda, la España mediterránea de
interior y litoral y la España árida.
▪ Los suelos: mediocres y fácilmente erosionables. Hay suelos favorables
como los arcillosos y otros menos favorables como los silíceos (por su
acidez).
2.1.2. Factores históricos.
-Antes de la Edad Media.
Se instauran cambios que condicionan sobre todo la estructura agraria: cultivos,
técnicas... Los romanos cultivaron trigo, vid y olivo (trilogía mediterránea), base aún de
la agricultura española. Al Ándalus dejó la técnica del regadío (acequias y canales,
norias...).
- Edad Media
A. Los cristianos, durante la repoblación que acompañó a la Reconquista,
introdujeron cambios en la tenencia y propiedad de la tierra con diferentes formas
según avanzaban hacia el sur. Son cambios que han condicionado la propiedad hasta hoy
produciendo que la mayor parte del territorio, sobre todo en el sur, esté concentrado en
pocas manos (latifundios):
-Presura o aprisio (ss. VIII-X): Al norte del Duero y la plana del Vic. Los reyes
tenían que facilitar la repoblación de tierras apenas pobladas con privilegios. Esto
favoreció la ocupación de comunidades de pequeños propietarios libres.
-Repoblación concejil (ss. XI-XII): Desde el sur del Duero hasta el Tajo y
Valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos compuestos por una villa
amurallada y su alfoz regidos cada uno por su fuero.
-Repoblación por órdenes militares (1ª mitad s. XIII): Entre el Tajo y Sierra
Morena y valles altos del Turia y Júcar. La repoblación se encomendó a órdenes
militares que recibieron extensos señoríos llamados maestrazgos. Los campesinos
trabajaban estas tierras como siervos.
-Repoblación por repartimiento (2ª mitad s. XIII): Valle del Guadalquivir,
Murcia, fachada levantina y Baleares. El territorio se repartió entre los nobles según
su participación en la Reconquista. Los nobles recibieron grandes extensiones de
tierra donde trabajaban campesinos como siervos.
B. En cuanto la producción, el descubrimiento de América facilitó el intercambio de
productos y se incorporaron a la dieta nuevos productos (papa, cacao, tomate...).
2
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
-Ilustración y liberalismo del siglo XIX
La existencia de una gran masa de bienes en poder de las manos muertas había
ya aparecido en los escritos de los pensadores ilustrados del siglo XVIII: eran
denominados manos muertas los propietarios de activos inalienables (mayorazgos y,
sobre todo, propiedades eclesiásticas).
En el XIX las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal trataron de resolver esos
problemas y crear mediante la subasta de los bienes desamortizados una clase
propietaria. Sin embargo, todos los estudiosos llegan a la conclusión de que acentuó la
estructura latifundista de la propiedad agraria española, ya que sólo pudieron acceder
a la propiedad gentes de recursos, nunca los campesinos más necesitados de tierra y con
mayores posibilidades de explotarla.
En cuanto a la estructura agraria, otros factores de la política liberal del s.XIX como la
abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, la mejora de las condiciones de transporte
y comunicación, las políticas proteccionistas en favor del cultivo de cereales causaron una
presión en favor de la extensión del cultivo tanto o más decisiva que los cambios en la
estructura de la propiedad. El crecimiento de la producción se produjo por esa extensión
del cultivo porque los rendimientos siguieron siendo muy bajos. A pesar de los cambios,
continuó predominando una estructura típicamente mediterránea, basada en el cereal, en
especial el trigo, el olivo y la vid. La cabaña ganadera, que en la mayor parte de España
siempre fue una actividad complementaria de la agricultura disminuyó aún más con el
retroceso de la Mesta. Había, sin embargo, un subsector agrícola mucho más prometedor:
la agricultura frutícola y hortícola comercializada del litoral mediterráneo. Aquí estaba el
futuro de la agricultura española, aunque no se desarrolló plenamente hasta bien entrado
el siglo XX.
-Siglo XX hasta la Guerra Civil
La revolución industrial introdujo la mecanización contribuyendo a la mejora de los
rendimientos, pero también al éxodo rural. Esto sucedió sobre todo en las fases
expansivas (Primo de Rivera y el Desarrollismo). Las reforma agraria durante la II
República orientada a expropiar los latifundios y asentar en ellos pequeños agricultores
fracasó. Durante el franquismo y el período democrático, se tomaron las medidas que se
estudian en el apartado 2.3.1. y 2.3.2. En el XX la agricultura se orientó hacia el mercado
global.
2.2. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.
La mayor parte de las tierras son explotadas por sus propietarios directamente,
pero cabe la posibilidad de que delegue en otra persona. Por ello vamos a diferenciar
entre explotación y tenencia. Explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas
por un mismo titular y tenencia el grado de dominio sobre la tierra. La tenencia es directa
cuando propietario y explotador son la misma persona. Cuando esto no es así, la tenencia
es indirecta. En ese caso hay dos tipos de contrato:
 El arrendamiento: el propietario cede la tierra al arrendatario y este abona un
3
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
alquiler.
 La aparcería: el aparcero paga al propietario una parte de la producción final.
En España las tierras de cultivo se dividen en parcelas lo que da lugar a la pérdida
de productividad, debido al coste del traslado de una a otra, a la proliferación de lindes y a
las dificultades para su mecanización.
Existe un importante contraste entre minifundio y latifundio.
 El minifundio es una explotación < 10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las
tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País
Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También se
dan en Canarias, Valencia y Murcia.
 El latifundio es una explotación > 100 ha y son más del 50% de las tierras
agrícolas. Predominan en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y
Andalucía occidental. También se dan en Aragón y provincias como Zamora,
Salamanca o Soria.
El principal problema al que se enfrenta la agricultura española es su rentabilidad
que está disminuyendo por los costes de producción y la competencia de productos
externos.
2.3. Las políticas de reforma agraria.
La actividad agraria está condicionada por las políticas públicas llevadas en
España, en las que se distinguen dos momentos: antes de entrar en Comunidad
Económica Europea (CEE) y después de entrar en 1986.
2.3.1. Las políticas agrarias antes de 1986.
Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de
los 50. Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la
excesiva parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra.
En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío
y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de
Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el
Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de
parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios
(FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el
trigo.
2.3.2. Las políticas agrarias después de 1986.
Al ingresar en la CEE, la actividad agraria se reguló por la Política Agraria Común
(PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar una renta adecuada a
los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de Garantía
(FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba la compra de los
excedentes de producción.
4
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la
exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992).
Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un
sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado.
Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados
por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21%
de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes).
Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PAC (Agenda 2000), que consiste
en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad de los
productos europeos y políticas de desarrollo rural.
La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la
de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta
cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua.
En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que
paga y coordina los fondos europeos agrícolas en España.
2.4. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.
Los factores naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del
suelo, unos avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio
rural español.
La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al
sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%).
El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío
(tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos
de 1/3 del valor total de la producción.
2.4.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo,
vid y olivo.
▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen
extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal,
aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el
barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte
de Cataluña.
▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable
porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En
Andalucía suele ser un monocultivo.
El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha
aumentado su producción. Ocupa más de 2000000 de hectáreas (España
primer productor del mundo).
▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del
clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay
provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la
producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la
vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los
5
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
Consejos Reguladores de Denominación de Origen.
2.4.2. Los cultivos de regadío.
Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos, favoreciendo su
crecimiento.
Tipos:
Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas
superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuada con agua
depurada o desalada.
Según el número de cosechas al año, distinguimos entre regadíos intensivos y
extensivos. Los intensivos son los que producen varias cosechas al año generalmente de
frutas y verduras y pueden ser al aire libre o bajo plástico. Los extensivos son de una
cosecha anual y se dedica a los mismos cultivos que en el secano solo que con mejores
rendimientos.
Según el sistema, hay cultivo por gravedad, por aspersión y por goteo. Por
gravedad cuando se aprovecha las diferencias de nivel del terreno para cubrirlo de agua
(riego a manta); es el sistema tradicional y derrocha mucha cantidad de agua. Por
aspersión cuando se lleva el agua por tuberías hasta mecanismos que proyectan el agua
en forma de lluvia artificial. Por goteo cuando se lleva el agua por tuberías que dejan el
agua necesaria en cada planta; es el sistema que más agua ahorra.
Zonas:
Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía
(23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja
(1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%).
La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar
(20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos.
El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos,
en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos
por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona
cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los
grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de
agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en
Extremadura.
2.5. La ganadería.
Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro,
obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a
la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a
representar el 40% de la producción agraria.
6
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se
usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive
actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de
ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas:
 Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las
últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.
 Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de
la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.
 Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría
estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva,
se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta
de bellotas de encinas, robles y alcornoques.
 Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.
 Otras cabañas: ganado caballar, mulos y otros animales domésticos.
2.6. Los paisajes agrarios de España.
El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio agrario. Es un paisaje
natural transformado por la acción del hombre. En España las transformaciones recientes
han originado nuevos paisajes (con explotaciones modernas y competitivas) que conviven
con paisajes heredados del pasado.
La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad
de paisajes. Se pueden distinguir los siguientes paisajes agrarios:
PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO DE LA ESPAÑA HÚMEDA: La España ganadera y de
los bosques
• Localización. Se extiende por el norte y noroeste peninsular. Desde Galicia, toda la
cornisa Cantábrica hasta la parte occidental de los Pirineos.
• Condicionantes físicos. El medio físico muestra un relieve accidentado delimitado por
los sistemas montañosos y un clima oceánico lluvioso todo el año. Predominan los
bosques caducifolios y praderas naturales.
• La estructura agraria se caracteriza por:
- Una población escasa y envejecida.
- El poblamiento predominante es disperso, intercalar a partir de aldeas, parroquias y
pueblos. - Dominio de la explotación minifundista. Los campesinos poseen pequeñas
parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y
dificulta la mecanización. - Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
• La agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano, debido a las precipitaciones
7
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
regulares. La agricultura tradicional (policultivo hortofrutícola para el consumo
doméstico –maíz, patata, frutales, vid-) está dejando paso al cultivo de plantas forrajeras
para alimentación del ganado.
• La ganadería es la actividad agraria más importante. Destaca la ganadería bovina para
producir carne y leche, alimentado con pastos naturales y piensos.
• El aprovechamiento forestal (hayas, robles) es importante (madera, resina y celulosa).
Introducción de especies de rápido crecimiento como eucaliptos y coníferas últimamente.
• Perspectivas de futuro. No muy positivas por extensiones reducidas, dependencia de
la industria láctea, competitividad comunitaria y excedentes obliga a una orientación hacia
el vacuno de carne.
PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO DE COSTA
• Localización. Se extiende por la franja costera mediterránea, el valle del Guadalquivir
y las Islas Baleares.
• El medio físico de esta zona posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo,
llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves
campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo de influencia marítima,
con precipitaciones muy escasas en verano, irregulares y aridez estival.
• La estructura agraria es diversa:
-Dominan las pequeñas propiedades en las zonas de regadío y los latifundios en los
secanos andaluces.
-La población, tradicionalmente numerosa, se reduce a causa de la emigración.
-El poblamiento es concentrado, salvo en las zonas de huerta, donde tiende a ser
disperso. - Usos del suelo principalmente agrícolas.
• La agricultura es rica y variada. Destaca el regadío hortofrutícola de alta
productividad, sobre todo en la costa y en la vega del Guadalquivir, con una importante
demanda internacional.
En las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas y el
interior mallorquín abunda el secano (cereales, olivo, vid y almendro). Se han
introducido técnicas de última generación
• Ganadería:
-Es tradicional, ovina y caprina, en las zonas interiores de secano.
-El área mediterránea, sobre todo Cataluña, es la mayor productora de porcino con
fines industriales.
• El aprovechamiento forestal es escaso, excepto en Huelva (eucalipto).
8
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO DE INTERIOR. Contrastes secano-regadío.
• Se extiende por todo el interior peninsular (ambas mesetas y depresión del Ebro).
• El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y un
clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y acusados
contrastes térmicos estacionales.
• La estructura agraria se caracteriza por:
-Dominan los minifundios en la mitad norte (valles del Duero y del Ebro) y el latifundio
en la mitad sur (Extremadura y Castilla-La Mancha).
-Población escasa y envejecida por la fuerte emigración tradicional.
-El poblamiento es concentrado en pueblos, pequeños y próximos en los valles del
Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular.
-Usos del suelo principalmente agrícolas, aunque también ganaderos y forestales.
• La agricultura es variada.
-El monocultivo extensivo de secano domina en las llanuras (protagonizado por la
trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo). Los cereales predominan en Castilla y
León, mientras en CastillaLa Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia
el olivar y el viñedo. Este último destaca en La Rioja y Navarra.
-Los regadíos intensivos (productos hortofrutícolas, arroz, cultivos industriales,
plantas forrajeras…) se extienden por las vegas de los grandes ríos. Las frutas y
hortalizas son la base de una destacada industria conservera en las tierras riojanas,
navarras y aragonesas del valle del Ebro.
• La ganadería tiene importancia en los secanos y en las dehesas.
-Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen una importante
ganadería ovina, que pasta en los rastrojos.
-Las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía son
explotaciones agroganaderas (porcino, ovino y bovino), con aprovechamiento de la
madera de la encina y el corcho del alcornoque. El fruto de estos árboles, la bellota,
es importante en la alimentación del cerdo.
-En el sur hay un predominio de la ganadería caprina.
• El aprovechamiento forestal es escaso por la escasa superficie arbolada.
PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
• El paisaje agrario de Canarias tiene un medio físico caracterizado por un relieve
volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e
irregulares en las zonas bajas.
• La estructura agraria se caracteriza por:
9
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
-Coexistencia de grandes propiedades en las zonas costeras y pequeñas
explotaciones en las zonas más altas del interior de las islas.
-Población en retroceso por la atracción de las actividades terciarias (turismo).
-Los pueblos son pequeños y hay abundante poblamiento disperso. - Los usos
agrarios son principalmente agrícolas.
• La agricultura es variada según la zona:
-En la costa abundan los regadíos intensivos de monocultivo destinados a la
exportación (plátano, hortalizas y productos tropicales).
-En las zonas elevadas del interior predomina el secano minifundista destinado al
consumo familiar (patata, vid y trigo).
• Ganadería escasa, asociada a la agricultura. Destaca el ganado caprino.
• Aprovechamiento forestal poco importante.
PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA
• Las montañas poseen un medio físico con condiciones extremas: elevada altitud y
fuertes pendientes; clima frío, con precipitaciones abundantes, frecuentemente en forma
de nieve.
• La estructura agraria presenta estos rasgos:
- Bajas densidades de población y poblamiento disperso.
-Explotaciones generalmente pequeñas. Coexisten con montes y praderas
municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.
-Usos del suelo diversos y complementarios: agricultura en el fondo de los valles,
explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y
pastos de las cumbres.
• La agricultura se centra en los cultivos de huerta en las montañas del norte, mientras en
el Levante y sur los almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales y
terrazas.
• La ganadería es extensiva y pasta en las cumbres: bovina y ovina en el norte, y ovina en
las zonas mediterráneas.
• La explotación forestal es mayor en las montañas del norte: leña y madera de eucalipto,
castaño y pino.
2.7. El sector agrario español en el contexto de la Unión Europea.
Más del 77% del territorio de la UE se considera rural (47% son tierras agrarias,
30% tierras forestales). En Europa hay 12 millones de agricultores que aportan el 6% del
PIB de la UE produciendo 46 millones de empleos.
El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la UE
10
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
(46,7% del gasto de la UE a través de la PAC). El país que más se beneficia es Francia,
seguido de España, Alemania e Italia.
Las explotaciones engloban la agricultura intensiva, la convencional y la
ecológica. Son características las explotaciones familiares que se transmiten de
generación en generación con un tamaño medio de 15 hectáreas.
La PAC, con su reforma del 2013, trata de responder a las exigencias de los
ciudadanos en cuanto a oferta, precio, variedad, calidad y seguridad de los alimentos,
proteger el medio ambiente y garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable y
desarrollo territorial. A la vez hay que preservar los entornos y comunidades rurales como
parte del patrimonio europeo.
A partir de 2014, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se
inscribe en un nuevo marco común junto con el Fondo Europeo para Desarrollo
Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC) y el
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).El presupuesto para el desarrollo rural
financia diversas actividades como: impulsar el conocimiento y la innovación, aumentar la
competitividad, preservar los ecosistemas, usar los recursos eficientemente e impulsar el
desarrollo económico de las zonas rurales.
III. LA ACTIVIDAD PESQUERA.
3.1 Aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.
3.1.1. Aspectos físicos.
España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica
Exclusiva tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas náuticas.
 Los caladeros nacionales son reducidos por la escasa extensión de la plataforma
continental. Han sufrido la sobreexplotación de las especies más valiosas (sardina,
boquerón, atún, rape, merluza, calamar, gamba, cigala y langostino). Así que se
halla actualmente en una situación crítica, debido a la fuerte demanda interior.
 Los caladeros exteriores. Las empresas españolas han buscado nuevos bancos
de pesca. Desde 1986, España pesca en los caladeros comunitarios y en los de
terceros países:
- Respecto a los comunitarios, la Política Pesquera Común (PPC) se basa
en tres aspectos principales: la conservación de los recursos pesqueros, con
un sistema de cuotas perjudicial para España, la modernización de la
flota y los acuerdos con terceros países.
- Respecto a los caladeros de terceros países, la UE tiene competencias para firmar
acuerdos de pesca con terceros países. Pueden ser acuerdos de asociación, por los que
la UE paga una contrapartida financiera para el fomento de la pesca sostenible en
Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, Senegal, etc.; y los llamados acuerdos
septentrionales, para la gestión conjunta e intercambio de posibilidades de pesca entre
11
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
países, establecidos actualmente con Noruega, Islas Feroe, Islandia y Rusia.
3.1.2. Aspectos humanos.
La población activa se está reduciendo (en 2013 había la mitad que en 2003) y está
envejecida (75% mayor de 45 años).
Las Zonas Económicas Exclusivas y la Conferencia del Mar de 1982 obligaron a
una reducción de las capturas.
 La flota pesquera podemos clasificarla según las técnicas utilizadas en dos tipos:
- Flota de altura: utiliza técnicas mecanizadas, grandes buques con
refrigeración y maquinaria para la transformación del pescado, faena en
caladeros exteriores y está equipada para largas campañas de pesca.
- Flota de bajura: usa técnicas artesanales y barcos de pequeño tonelaje. Su actividad no
supera un día de trabajo en el litoral próximo (caladero nacional).
La reducción de la actividad pesquera ha provocado una progresiva reducción del
volumen de pesca, aunque España sigue siendo la principal potencia pesquera de la UE.
La mayor parte de nuestra flota se localiza en Galicia y en la cornisa cantábrica,
siendo la principal zona de pesca el Atlántico. La mayoría de los buques tienen un
tamaño modesto, usan artes menores, como el trasmallo.
3.2. La problemática de la pesca en España.
La pesca tiene muchos problemas hoy en día que se relacionan con los siguientes
aspectos:
◦ Las políticas pesqueras. La pesca está regulada por tres administraciones: La
UE se encarga de la normativa general, el Gobierno español se ocupa de la
flota y de la planificación del sector, y las comunidades autónomas tienen
competencias sobre sus aguas costeras.
◦ Los caladeros. El Ministerio ha puesto en marcha un Plan Integral de
Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional. En los caladeros
comunitarios el sistema de cuotas es perjudicial para nuestra flota que es la
mayor, mientras que en los caladeros de terceros países se priorizan los
intereses políticos sobre los intereses del sector.
◦ La población activa. La reducción progresiva se intenta solucionar estimulando
la incorporación de jóvenes mediante ayudas directas a la contratación o la
adquisición de barcos.
◦ La flota. Es muy grande si tenemos en cuenta la capacidad productiva de los
caladeros y desde 2004, La UE no concede ninguna ayuda al sector.
◦ La comercialización. Una vez que el producto sale del barco entra en una
cadena de transformación y distribución ajena al mundo de la pesca. Los
intermediarios encarecen el producto y los beneficios no revierten en los
pescadores.
◦ El medio ambiente. Los problemas más graves son el uso de técnicas muy
agresivas con la vida marina, el uso de mallas de tamaño ilegal, la sobrepesca
de algunas especies y la contaminación de las aguas.
12
BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
3.3. La acuicultura.
Es una alternativa a la falta de capturas por sobreexplotación y la política de
cuotas, ya que España está entre los países de mayor consumo y la demanda no deja de
crecer.
Puede localizarse en enclaves naturales del litoral (salinas y albuferas), o en tierra
firme, en estanques artificiales. La crianza de moluscos puede llevarse a cabo en bateas
flotantes, en jaulas submarinas o en zonas acotadas de viveros.
Galicia tiene la mayor producción (mejillones, ostras, almejas, berberechos,
rodaballos y pulpos). Le siguen Murcia y Andalucía que aprovechan las antiguas salinas y
los esteros para cultivar doradas, lubinas y langostinos.
Tampoco está exenta de problemas, como los costes elevados de construcción y
mantenimiento, la dependencia de empresas extranjeras, las enfermedades y la
contaminación de las aguas.
IV. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.
El objetivo es la extracción y aprovechamiento de determinados recursos de los
bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede tener
aprovechamiento maderero). Las especies más rentables son las frondosas (roble, haya,
castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos.
Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de
la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la
resina.
Los principales problemas del sector son:
 Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las
importaciones de países europeos excedentarios.
 El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales
por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal
producida por los incendios.
 El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy
negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques.
Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar
la gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así
como la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales
y proteger los suelos.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climáticaSergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primarioSergio García Arama
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrariommm-g
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población españolaSergio García Arama
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachmmm-g
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en Españasocialestolosa
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.Maria Polo
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraIsaac Buzo
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioRocío Bautista
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioRocío Bautista
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑAE. La Banda
 
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La ManchaVocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La ManchaJuan Martín Martín
 

La actualidad más candente (20)

2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
 
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La ManchaVocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
 

Destacado

Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónAlberto Flecha Pérez
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaAlfredo García
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Daniel Gómez Valle
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Alfredo García
 

Destacado (14)

Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europa
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 

Similar a Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioosbelo72
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALMayteMena
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...antoniocm1969
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.Javier Pérez
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
Agricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaAgricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaguestb182e3
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalMayteMena
 
Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Laura Martin Bonilla
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enARQUEOJUAN
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en Españaprofeshispanica
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enMarta González Martínez
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxOscarCriado2
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXsocialestolosa
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑAsocialestolosa
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...Miguel Romero Jurado
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 

Similar a Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario (20)

El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Agricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaAgricultura EspañOla
Agricultura EspañOla
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
 
Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Más de Alberto Flecha Pérez

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Alberto Flecha Pérez
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaAlberto Flecha Pérez
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaAlberto Flecha Pérez
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalAlberto Flecha Pérez
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieAlberto Flecha Pérez
 

Más de Alberto Flecha Pérez (20)

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en España
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario

  • 1. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO 1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. 2. El espacio agrario. 3. La actividad pesquera. 4. La explotación forestal. I. EL PESO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y PESQUERAS EN EL PIB. LA POBLACIÓN ACTIVA. El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal del terreno. En cambio, el espacio rural se refiere al territorio no urbano en el que se desarrollan, además otras actividades relacionadas con la forma de vida rural, como las industrias de transformación, las actividades cinegéticas o el turismo rural. El espacio rural ha ido cambiando históricamente: tradicionalmente ha sido preponderantemente un espacio agrícola, pero en las últimas décadas se ha ido convirtiendo en un espacio en el que predominan actividades de otros sectores (industrias de transformación, turismo, etc). El sector primario agrupa todas las actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales de manera directa y a su transformación en productos no elaborados: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, la caza y la explotación forestal. Representa el 2,7% de la economía española y el 4,2% del empleo, cifras superiores a la media europea. En España hay 965 002 explotaciones, predominando las pequeñas. La estructura por edad de la población activa en este sector es también mayor a la europea: solo un 5% de los agricultores son menores de 35 años y el 55% tiene más de 55 años. La aportación del sector agrario al PIB está disminuyendo como en otros países desarrollados. La pesca solo representa el 1% sobre el PIB y un 0,25% de empleo. Sin embargo la producción hortofrutícola constituye una parte relevante de las exportaciones, contribuyendo positivamente a la balanza comercial y ocupa el 40% del total de la superficie. II. EL ESPACIO AGRARIO. 2.1. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. España presenta una gran diversidad de paisajes agrarios y su distribución geográfica se explica por varios factores físicos e históricos. 2.1.1. Factores físicos. Antes determinaban una buena o mala cosecha, ahora con las nuevas técnicas se superan en gran medida gracias a los invernaderos, el riego selectivo, los fertilizantes y la manipulación genética. ▪ El relieve: solo el 11% del territorio está por debajo de los 200 m de altitud; la mayor parte está por encima de los 600 m. Las numerosas y elevadas 1
  • 2. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO cordilleras dificultan aún más la agricultura. ▪ El clima: las características climáticas son muy variadas. El 77% del territorio recibe menos de 700 mm de precipitación anual (sequía). Las temperaturas extremas del interior tampoco ayudan a los cultivos (heladas). Las zonas de las mesetas también son proclives a las tormentas y al granizo. Las condiciones más favorables se dan en el litoral y los valles fluviales. Las tres grandes zonas climáticas se corresponden con los tres grandes espacios agrarios: la España húmeda, la España mediterránea de interior y litoral y la España árida. ▪ Los suelos: mediocres y fácilmente erosionables. Hay suelos favorables como los arcillosos y otros menos favorables como los silíceos (por su acidez). 2.1.2. Factores históricos. -Antes de la Edad Media. Se instauran cambios que condicionan sobre todo la estructura agraria: cultivos, técnicas... Los romanos cultivaron trigo, vid y olivo (trilogía mediterránea), base aún de la agricultura española. Al Ándalus dejó la técnica del regadío (acequias y canales, norias...). - Edad Media A. Los cristianos, durante la repoblación que acompañó a la Reconquista, introdujeron cambios en la tenencia y propiedad de la tierra con diferentes formas según avanzaban hacia el sur. Son cambios que han condicionado la propiedad hasta hoy produciendo que la mayor parte del territorio, sobre todo en el sur, esté concentrado en pocas manos (latifundios): -Presura o aprisio (ss. VIII-X): Al norte del Duero y la plana del Vic. Los reyes tenían que facilitar la repoblación de tierras apenas pobladas con privilegios. Esto favoreció la ocupación de comunidades de pequeños propietarios libres. -Repoblación concejil (ss. XI-XII): Desde el sur del Duero hasta el Tajo y Valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos compuestos por una villa amurallada y su alfoz regidos cada uno por su fuero. -Repoblación por órdenes militares (1ª mitad s. XIII): Entre el Tajo y Sierra Morena y valles altos del Turia y Júcar. La repoblación se encomendó a órdenes militares que recibieron extensos señoríos llamados maestrazgos. Los campesinos trabajaban estas tierras como siervos. -Repoblación por repartimiento (2ª mitad s. XIII): Valle del Guadalquivir, Murcia, fachada levantina y Baleares. El territorio se repartió entre los nobles según su participación en la Reconquista. Los nobles recibieron grandes extensiones de tierra donde trabajaban campesinos como siervos. B. En cuanto la producción, el descubrimiento de América facilitó el intercambio de productos y se incorporaron a la dieta nuevos productos (papa, cacao, tomate...). 2
  • 3. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO -Ilustración y liberalismo del siglo XIX La existencia de una gran masa de bienes en poder de las manos muertas había ya aparecido en los escritos de los pensadores ilustrados del siglo XVIII: eran denominados manos muertas los propietarios de activos inalienables (mayorazgos y, sobre todo, propiedades eclesiásticas). En el XIX las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal trataron de resolver esos problemas y crear mediante la subasta de los bienes desamortizados una clase propietaria. Sin embargo, todos los estudiosos llegan a la conclusión de que acentuó la estructura latifundista de la propiedad agraria española, ya que sólo pudieron acceder a la propiedad gentes de recursos, nunca los campesinos más necesitados de tierra y con mayores posibilidades de explotarla. En cuanto a la estructura agraria, otros factores de la política liberal del s.XIX como la abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, la mejora de las condiciones de transporte y comunicación, las políticas proteccionistas en favor del cultivo de cereales causaron una presión en favor de la extensión del cultivo tanto o más decisiva que los cambios en la estructura de la propiedad. El crecimiento de la producción se produjo por esa extensión del cultivo porque los rendimientos siguieron siendo muy bajos. A pesar de los cambios, continuó predominando una estructura típicamente mediterránea, basada en el cereal, en especial el trigo, el olivo y la vid. La cabaña ganadera, que en la mayor parte de España siempre fue una actividad complementaria de la agricultura disminuyó aún más con el retroceso de la Mesta. Había, sin embargo, un subsector agrícola mucho más prometedor: la agricultura frutícola y hortícola comercializada del litoral mediterráneo. Aquí estaba el futuro de la agricultura española, aunque no se desarrolló plenamente hasta bien entrado el siglo XX. -Siglo XX hasta la Guerra Civil La revolución industrial introdujo la mecanización contribuyendo a la mejora de los rendimientos, pero también al éxodo rural. Esto sucedió sobre todo en las fases expansivas (Primo de Rivera y el Desarrollismo). Las reforma agraria durante la II República orientada a expropiar los latifundios y asentar en ellos pequeños agricultores fracasó. Durante el franquismo y el período democrático, se tomaron las medidas que se estudian en el apartado 2.3.1. y 2.3.2. En el XX la agricultura se orientó hacia el mercado global. 2.2. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. La mayor parte de las tierras son explotadas por sus propietarios directamente, pero cabe la posibilidad de que delegue en otra persona. Por ello vamos a diferenciar entre explotación y tenencia. Explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular y tenencia el grado de dominio sobre la tierra. La tenencia es directa cuando propietario y explotador son la misma persona. Cuando esto no es así, la tenencia es indirecta. En ese caso hay dos tipos de contrato:  El arrendamiento: el propietario cede la tierra al arrendatario y este abona un 3
  • 4. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO alquiler.  La aparcería: el aparcero paga al propietario una parte de la producción final. En España las tierras de cultivo se dividen en parcelas lo que da lugar a la pérdida de productividad, debido al coste del traslado de una a otra, a la proliferación de lindes y a las dificultades para su mecanización. Existe un importante contraste entre minifundio y latifundio.  El minifundio es una explotación < 10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También se dan en Canarias, Valencia y Murcia.  El latifundio es una explotación > 100 ha y son más del 50% de las tierras agrícolas. Predominan en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía occidental. También se dan en Aragón y provincias como Zamora, Salamanca o Soria. El principal problema al que se enfrenta la agricultura española es su rentabilidad que está disminuyendo por los costes de producción y la competencia de productos externos. 2.3. Las políticas de reforma agraria. La actividad agraria está condicionada por las políticas públicas llevadas en España, en las que se distinguen dos momentos: antes de entrar en Comunidad Económica Europea (CEE) y después de entrar en 1986. 2.3.1. Las políticas agrarias antes de 1986. Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de los 50. Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la excesiva parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el trigo. 2.3.2. Las políticas agrarias después de 1986. Al ingresar en la CEE, la actividad agraria se reguló por la Política Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar una renta adecuada a los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba la compra de los excedentes de producción. 4
  • 5. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992). Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado. Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21% de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes). Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PAC (Agenda 2000), que consiste en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad de los productos europeos y políticas de desarrollo rural. La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua. En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que paga y coordina los fondos europeos agrícolas en España. 2.4. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. Los factores naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo, unos avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural español. La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%). El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío (tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos de 1/3 del valor total de la producción. 2.4.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. ▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal, aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte de Cataluña. ▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En Andalucía suele ser un monocultivo. El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha aumentado su producción. Ocupa más de 2000000 de hectáreas (España primer productor del mundo). ▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los 5
  • 6. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO Consejos Reguladores de Denominación de Origen. 2.4.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos, favoreciendo su crecimiento. Tipos: Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuada con agua depurada o desalada. Según el número de cosechas al año, distinguimos entre regadíos intensivos y extensivos. Los intensivos son los que producen varias cosechas al año generalmente de frutas y verduras y pueden ser al aire libre o bajo plástico. Los extensivos son de una cosecha anual y se dedica a los mismos cultivos que en el secano solo que con mejores rendimientos. Según el sistema, hay cultivo por gravedad, por aspersión y por goteo. Por gravedad cuando se aprovecha las diferencias de nivel del terreno para cubrirlo de agua (riego a manta); es el sistema tradicional y derrocha mucha cantidad de agua. Por aspersión cuando se lleva el agua por tuberías hasta mecanismos que proyectan el agua en forma de lluvia artificial. Por goteo cuando se lleva el agua por tuberías que dejan el agua necesaria en cada planta; es el sistema que más agua ahorra. Zonas: Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía (23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja (1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%). La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar (20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos. El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos, en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en Extremadura. 2.5. La ganadería. Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro, obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a representar el 40% de la producción agraria. 6
  • 7. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas:  Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.  Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.  Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva, se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta de bellotas de encinas, robles y alcornoques.  Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.  Otras cabañas: ganado caballar, mulos y otros animales domésticos. 2.6. Los paisajes agrarios de España. El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio agrario. Es un paisaje natural transformado por la acción del hombre. En España las transformaciones recientes han originado nuevos paisajes (con explotaciones modernas y competitivas) que conviven con paisajes heredados del pasado. La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de paisajes. Se pueden distinguir los siguientes paisajes agrarios: PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO DE LA ESPAÑA HÚMEDA: La España ganadera y de los bosques • Localización. Se extiende por el norte y noroeste peninsular. Desde Galicia, toda la cornisa Cantábrica hasta la parte occidental de los Pirineos. • Condicionantes físicos. El medio físico muestra un relieve accidentado delimitado por los sistemas montañosos y un clima oceánico lluvioso todo el año. Predominan los bosques caducifolios y praderas naturales. • La estructura agraria se caracteriza por: - Una población escasa y envejecida. - El poblamiento predominante es disperso, intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos. - Dominio de la explotación minifundista. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. - Los usos del suelo son principalmente ganaderos. • La agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano, debido a las precipitaciones 7
  • 8. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO regulares. La agricultura tradicional (policultivo hortofrutícola para el consumo doméstico –maíz, patata, frutales, vid-) está dejando paso al cultivo de plantas forrajeras para alimentación del ganado. • La ganadería es la actividad agraria más importante. Destaca la ganadería bovina para producir carne y leche, alimentado con pastos naturales y piensos. • El aprovechamiento forestal (hayas, robles) es importante (madera, resina y celulosa). Introducción de especies de rápido crecimiento como eucaliptos y coníferas últimamente. • Perspectivas de futuro. No muy positivas por extensiones reducidas, dependencia de la industria láctea, competitividad comunitaria y excedentes obliga a una orientación hacia el vacuno de carne. PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO DE COSTA • Localización. Se extiende por la franja costera mediterránea, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. • El medio físico de esta zona posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones muy escasas en verano, irregulares y aridez estival. • La estructura agraria es diversa: -Dominan las pequeñas propiedades en las zonas de regadío y los latifundios en los secanos andaluces. -La población, tradicionalmente numerosa, se reduce a causa de la emigración. -El poblamiento es concentrado, salvo en las zonas de huerta, donde tiende a ser disperso. - Usos del suelo principalmente agrícolas. • La agricultura es rica y variada. Destaca el regadío hortofrutícola de alta productividad, sobre todo en la costa y en la vega del Guadalquivir, con una importante demanda internacional. En las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín abunda el secano (cereales, olivo, vid y almendro). Se han introducido técnicas de última generación • Ganadería: -Es tradicional, ovina y caprina, en las zonas interiores de secano. -El área mediterránea, sobre todo Cataluña, es la mayor productora de porcino con fines industriales. • El aprovechamiento forestal es escaso, excepto en Huelva (eucalipto). 8
  • 9. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO DE INTERIOR. Contrastes secano-regadío. • Se extiende por todo el interior peninsular (ambas mesetas y depresión del Ebro). • El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales. • La estructura agraria se caracteriza por: -Dominan los minifundios en la mitad norte (valles del Duero y del Ebro) y el latifundio en la mitad sur (Extremadura y Castilla-La Mancha). -Población escasa y envejecida por la fuerte emigración tradicional. -El poblamiento es concentrado en pueblos, pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular. -Usos del suelo principalmente agrícolas, aunque también ganaderos y forestales. • La agricultura es variada. -El monocultivo extensivo de secano domina en las llanuras (protagonizado por la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo). Los cereales predominan en Castilla y León, mientras en CastillaLa Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia el olivar y el viñedo. Este último destaca en La Rioja y Navarra. -Los regadíos intensivos (productos hortofrutícolas, arroz, cultivos industriales, plantas forrajeras…) se extienden por las vegas de los grandes ríos. Las frutas y hortalizas son la base de una destacada industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro. • La ganadería tiene importancia en los secanos y en las dehesas. -Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen una importante ganadería ovina, que pasta en los rastrojos. -Las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía son explotaciones agroganaderas (porcino, ovino y bovino), con aprovechamiento de la madera de la encina y el corcho del alcornoque. El fruto de estos árboles, la bellota, es importante en la alimentación del cerdo. -En el sur hay un predominio de la ganadería caprina. • El aprovechamiento forestal es escaso por la escasa superficie arbolada. PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS • El paisaje agrario de Canarias tiene un medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. • La estructura agraria se caracteriza por: 9
  • 10. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO -Coexistencia de grandes propiedades en las zonas costeras y pequeñas explotaciones en las zonas más altas del interior de las islas. -Población en retroceso por la atracción de las actividades terciarias (turismo). -Los pueblos son pequeños y hay abundante poblamiento disperso. - Los usos agrarios son principalmente agrícolas. • La agricultura es variada según la zona: -En la costa abundan los regadíos intensivos de monocultivo destinados a la exportación (plátano, hortalizas y productos tropicales). -En las zonas elevadas del interior predomina el secano minifundista destinado al consumo familiar (patata, vid y trigo). • Ganadería escasa, asociada a la agricultura. Destaca el ganado caprino. • Aprovechamiento forestal poco importante. PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA • Las montañas poseen un medio físico con condiciones extremas: elevada altitud y fuertes pendientes; clima frío, con precipitaciones abundantes, frecuentemente en forma de nieve. • La estructura agraria presenta estos rasgos: - Bajas densidades de población y poblamiento disperso. -Explotaciones generalmente pequeñas. Coexisten con montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos. -Usos del suelo diversos y complementarios: agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres. • La agricultura se centra en los cultivos de huerta en las montañas del norte, mientras en el Levante y sur los almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas. • La ganadería es extensiva y pasta en las cumbres: bovina y ovina en el norte, y ovina en las zonas mediterráneas. • La explotación forestal es mayor en las montañas del norte: leña y madera de eucalipto, castaño y pino. 2.7. El sector agrario español en el contexto de la Unión Europea. Más del 77% del territorio de la UE se considera rural (47% son tierras agrarias, 30% tierras forestales). En Europa hay 12 millones de agricultores que aportan el 6% del PIB de la UE produciendo 46 millones de empleos. El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la UE 10
  • 11. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (46,7% del gasto de la UE a través de la PAC). El país que más se beneficia es Francia, seguido de España, Alemania e Italia. Las explotaciones engloban la agricultura intensiva, la convencional y la ecológica. Son características las explotaciones familiares que se transmiten de generación en generación con un tamaño medio de 15 hectáreas. La PAC, con su reforma del 2013, trata de responder a las exigencias de los ciudadanos en cuanto a oferta, precio, variedad, calidad y seguridad de los alimentos, proteger el medio ambiente y garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable y desarrollo territorial. A la vez hay que preservar los entornos y comunidades rurales como parte del patrimonio europeo. A partir de 2014, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se inscribe en un nuevo marco común junto con el Fondo Europeo para Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).El presupuesto para el desarrollo rural financia diversas actividades como: impulsar el conocimiento y la innovación, aumentar la competitividad, preservar los ecosistemas, usar los recursos eficientemente e impulsar el desarrollo económico de las zonas rurales. III. LA ACTIVIDAD PESQUERA. 3.1 Aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. 3.1.1. Aspectos físicos. España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica Exclusiva tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas náuticas.  Los caladeros nacionales son reducidos por la escasa extensión de la plataforma continental. Han sufrido la sobreexplotación de las especies más valiosas (sardina, boquerón, atún, rape, merluza, calamar, gamba, cigala y langostino). Así que se halla actualmente en una situación crítica, debido a la fuerte demanda interior.  Los caladeros exteriores. Las empresas españolas han buscado nuevos bancos de pesca. Desde 1986, España pesca en los caladeros comunitarios y en los de terceros países: - Respecto a los comunitarios, la Política Pesquera Común (PPC) se basa en tres aspectos principales: la conservación de los recursos pesqueros, con un sistema de cuotas perjudicial para España, la modernización de la flota y los acuerdos con terceros países. - Respecto a los caladeros de terceros países, la UE tiene competencias para firmar acuerdos de pesca con terceros países. Pueden ser acuerdos de asociación, por los que la UE paga una contrapartida financiera para el fomento de la pesca sostenible en Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, Senegal, etc.; y los llamados acuerdos septentrionales, para la gestión conjunta e intercambio de posibilidades de pesca entre 11
  • 12. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO países, establecidos actualmente con Noruega, Islas Feroe, Islandia y Rusia. 3.1.2. Aspectos humanos. La población activa se está reduciendo (en 2013 había la mitad que en 2003) y está envejecida (75% mayor de 45 años). Las Zonas Económicas Exclusivas y la Conferencia del Mar de 1982 obligaron a una reducción de las capturas.  La flota pesquera podemos clasificarla según las técnicas utilizadas en dos tipos: - Flota de altura: utiliza técnicas mecanizadas, grandes buques con refrigeración y maquinaria para la transformación del pescado, faena en caladeros exteriores y está equipada para largas campañas de pesca. - Flota de bajura: usa técnicas artesanales y barcos de pequeño tonelaje. Su actividad no supera un día de trabajo en el litoral próximo (caladero nacional). La reducción de la actividad pesquera ha provocado una progresiva reducción del volumen de pesca, aunque España sigue siendo la principal potencia pesquera de la UE. La mayor parte de nuestra flota se localiza en Galicia y en la cornisa cantábrica, siendo la principal zona de pesca el Atlántico. La mayoría de los buques tienen un tamaño modesto, usan artes menores, como el trasmallo. 3.2. La problemática de la pesca en España. La pesca tiene muchos problemas hoy en día que se relacionan con los siguientes aspectos: ◦ Las políticas pesqueras. La pesca está regulada por tres administraciones: La UE se encarga de la normativa general, el Gobierno español se ocupa de la flota y de la planificación del sector, y las comunidades autónomas tienen competencias sobre sus aguas costeras. ◦ Los caladeros. El Ministerio ha puesto en marcha un Plan Integral de Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional. En los caladeros comunitarios el sistema de cuotas es perjudicial para nuestra flota que es la mayor, mientras que en los caladeros de terceros países se priorizan los intereses políticos sobre los intereses del sector. ◦ La población activa. La reducción progresiva se intenta solucionar estimulando la incorporación de jóvenes mediante ayudas directas a la contratación o la adquisición de barcos. ◦ La flota. Es muy grande si tenemos en cuenta la capacidad productiva de los caladeros y desde 2004, La UE no concede ninguna ayuda al sector. ◦ La comercialización. Una vez que el producto sale del barco entra en una cadena de transformación y distribución ajena al mundo de la pesca. Los intermediarios encarecen el producto y los beneficios no revierten en los pescadores. ◦ El medio ambiente. Los problemas más graves son el uso de técnicas muy agresivas con la vida marina, el uso de mallas de tamaño ilegal, la sobrepesca de algunas especies y la contaminación de las aguas. 12
  • 13. BLOQUE 7. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO 3.3. La acuicultura. Es una alternativa a la falta de capturas por sobreexplotación y la política de cuotas, ya que España está entre los países de mayor consumo y la demanda no deja de crecer. Puede localizarse en enclaves naturales del litoral (salinas y albuferas), o en tierra firme, en estanques artificiales. La crianza de moluscos puede llevarse a cabo en bateas flotantes, en jaulas submarinas o en zonas acotadas de viveros. Galicia tiene la mayor producción (mejillones, ostras, almejas, berberechos, rodaballos y pulpos). Le siguen Murcia y Andalucía que aprovechan las antiguas salinas y los esteros para cultivar doradas, lubinas y langostinos. Tampoco está exenta de problemas, como los costes elevados de construcción y mantenimiento, la dependencia de empresas extranjeras, las enfermedades y la contaminación de las aguas. IV. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede tener aprovechamiento maderero). Las especies más rentables son las frondosas (roble, haya, castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos. Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la resina. Los principales problemas del sector son:  Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las importaciones de países europeos excedentarios.  El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal producida por los incendios.  El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques. Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y proteger los suelos. 13