SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
SISTEMAS DE TELEFONÍA
      CELULAR
SISTEMAS DE TELEFONÍA CELULAR
• Introducción
• Efectos de la concentración de enlaces
• Sistemas de radiotelefonia publica celular
• Sistemas de TMA celular digital
• Servicio y facilidades del sistema GSM
• Arquitectura funcional e interfaces de un
  sistema GSM
• Protocolos de capa uno, dos y tres de sistema
  GSM
INTRODUCCION
• Surgimiento y desarrollo
• Clases de servicio
• Servicio Móvil terrestre
• Composición y estructura de un sistema móvil
• Clasificación de servicios por bandas de
  frecuencia
• Sistema cerrado de radiofonía
Surgimiento y desarrollo
• En la década del 20 (1920) se utilizo la
  radiocomunicación en vehículos de la policía.
• En 1921 se puso en funcionamiento el primer
  sistema de radiocomunicación terrestre del
  Dpto de policía de Detroit (solamente recibía).
• En 1934, 194 sistemas de radio policial
  municipal y 58 estaciones de policía habían
  adoptado sistemas de comunicaciones
  móviles en AM para la seguridad en EU.
Surgimiento y desarrollo
• En 1935 Edwin Armstrong demostró por
  primera vez la modulación FM y desde finales
  de los 30, se constituye en la primera técnica
  de modulación usada por los sistemas de
  comunicación móvil en todo el mundo.
• Años 30. El número de usuarios móviles ascendió
  de varios de miles a 86000 y en 1962 ya habían
  alrededor de 1.4 millones de usuarios.
Surgimiento y desarrollo
• Los primeros sistemas de telefonía FM push to talk
  usaban 120KHz de B RF en modo half duplex
  (solamente una persona puede hablar a la vez).
• 1940 La II Guerra Mundial aceleró el mejoramiento
  de las capacidades de miniaturización y manufactura.
• 1950 La FCC (Federal Communications Commission)
  dobló el número de canales de telefonía móvil.
  Eso permitió que el B fuera reducido a 60KHz.
Surgimiento y desarrollo
• Entre los años 50 y 60 El trunking automático se
  introduce e implementa bajo la marca IMTS
  (Improved Mobile Telephone Service).
  – Con IMTS, las cías de telefonía comenzaron
    ofreciendo sistemas full duplex, autodial y auto
    trunking.
  – IMTS rápidamente logró saturar los mercados.
  – Actualmente está en uso en EU, pero es
    espectralmente ineficiente frente a los sistemas
    celulares en EU.
Surgimiento y desarrollo
• Bell Laboratories desarrolló el concepto
  celular en los años 60 y 70.
• En 1968 AT&T propuso el concepto de sistema
  móvil celular a la FCC, a pesar que la
  tecnología no estuvo disponible para
  implementar la telefonía celular sino hasta
  finales de los 70.
Surgimiento y desarrollo
• Con el desarrollo de confiabilidad,
  miniaturización, hardware de radiofrecuencia
  en estado sólido en los 70, la era de las
  comunicaciones inalámbricas había nacido.
• Sobre el año 71 la Bell System efectúa las
  primeras pruebas de un sistema celular, el
  AMPS (Advanced Mobile Phone Systems) en
  Chicago, donde un sistema operacional se
  instalo en 1978.
Surgimiento y desarrollo
• En 1981, en los países nórdicos de Europa se
  puso en operación el sistema NMT-450 (Nordic
  Movile Telecommunications).
• En 1983 La FCC finalmente asignó 666 canales
  duplex (40MHz de espectro, en la banda de
  los 800MHz, cada canal con ancho de banda
  de 30KHz) para el Sistema de Telefonía Móvil
  Avanzado (AMPS).
Surgimiento y desarrollo
• AMPS fue el primer sistema de telefonía celular
  de EU, y fue desplegado a finales de 1983 por
  Ameritech en Chicago.
• En 1984 se extendió a toda América del Norte.
• En 1985 el TACS-900 (Total Access Communications
  Systems) entro en operación en Europa
• En 1989 la FCC cedió 166 canales adicionales (10
  MHZ) a proveedores del servicio celular de EU
  para acomodar su rápido crecimiento y demanda.
Surgimiento y desarrollo
• A principio de los 90 un nuevo servicio
  especializado de radio móvil (SMR) fue
  desarrollado para competir con los carriers de
  radio celular de EU.
• En 1991 Investigaciones estimaron:
  – entre 25 y 40 millones de teléfonos cordless
    usados en EU.
  – El número de usuarios de telefonía móvil creció de
    250000 en 1984 a 16 millones en 1994.
Surgimiento y desarrollo
• A finales de este año el primer hardware de
  sistema celular digital de EU fue instalado en las
  principales ciudades de este país (USDC).
• El standard de USDC, IS-54 (Electronic Industry
  Association Interim Standard) permite a los
  operadores celulares reemplazar parte de los
  canales análogos de un solo usuario, con canales
  digitales los cuales soportan 3 usuarios en los
  mismos 30 KHZ de ancho de banda.
Surgimiento y desarrollo
• A principio de 1995, nuevas licencias de Servicio
  de Comunicaciones Personales PCS en la banda
  de 1800/1900 MHz fueron subastadas por el
  gobierno de EU a los proveedores de sistemas
  inalámbricos.
• Con el bom en las aplicaciones cordless y radio CB
  tales como sistemas abre garajes y teléfonos, el
  número de usuarios fue alrededor de 100
  millones, el 37% de la población de EU.
Surgimiento y desarrollo
• Desde los 90 los servicios inalámbricos han
  estado experimentando el crecimiento de
  usuarios en un 50% por año.
• Desde entonces tres sistemas de telefonía
  celular digital están implementados:
  1. El sistema Pan – europeo, conocido por GSM;
  2. El sistema celular digital americano (D-AMPS) y
  3. El sistema celular digital japonés o asiático (PDC).
Surgimiento y desarrollo
• En los años de la primera década del 2000
  desarrollo de Los sistemas personales
  PCN/DCN-1800
• UMTS (Sistema Universales de
  Comunicaciones Móviles)
Clases de servicio
• Servicio Móvil terrestre
• Servicio móvil marítimo
• Servicio móvil aeronáutico
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
1. Sistemas de radiotelefonía privada
   PMR(Private Mobile Radio)
  – De cobertura básicamente local sin conexión a la
    red publica conmutada
     • Sistema con acceso rígido de canales
     • Sistema con multiacceso (Trunking) Concentración de
       enlaces –basados en la compartición de frecuencias-
       puede ser analógico o digital
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
2. Sistemas de Telefonía Móvil Automática TMA
  – Prestan servicios a abonados móviles
  – Cobertura desde una nación a continentes enteros
  – Explotación automática
  – Caracterizado por fiabilidad, disponibilidad y
    calidad similar al servicio telefónico convencional
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
2. Sistemas de Telefonía Móvil Automática TMA
• Sistemas Analógicos celulares: Utilizan
  sistemas de multiacceso por división de
  frecuencia (FMDA)
• Sistemas digitales celulares: Utilizan sistemas
  de multiacceso por división de tiempo(TDMA)
  y por distribución de código(CDMA).
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
3. Sistemas de radiomensajería o radio
  búsqueda
• Con suministro de información de alerta por
  tonos, mensajes orales o en forma
  alfanumérica para su lectura en pantalla.
• Los 1ros en 1960 y los de pantalla y
  almacenamiento de mensajes en 1980
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
3. Sistemas de radiomensajería o radio
  búsqueda
  – Cuentan con más de 80 milones de usuarios.
  – En Europa se desarrolla desde 1986 y aprueba en
    1992 el ERMES(European Radio Message System)
     • Objetivos
        –   Estructura Común Europea
        –   Formato de codificación común de gran capacidad
        –   Alta velocidad que maximice eficiencia de transmisión
        –   Adopción de especificaciones comunes
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
3. Sistemas de radiomensajería o radio
  búsqueda
  – En octubre del 94 la compañía Infomobile lanzo el
    1er servicio basado en este estándar, se han
    seguido lanzando nuevas ofertas del mismo.
  – Viene en proceso de ampliar su mercado más allá
    de ciertos profesionales:
     • 1993 Suecia, excluye los controles de conexión, las
       cuotas de pago, solo se cobra la llamada telefónica
     • Integración de radiomensajería y telefono celular.
SERVICIO MOVIL TERRESTRE
3. Sistemas de radiomensajería o radio
  búsqueda
  – El mercado se ha segmentado en:
     • Productos y servicios simples y de bajo costo dirigidos
       hacia el mercado de consumo.
     • Servicios de mayor costo, dirigido hacia el mercado de
       los negocios
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Estaciones Fijas
• Estaciones móviles(MS)
• Equipos de control.
Estaciones fijas: Es una estación no prevista
  para utilización en movimiento. Algunas son:
  – Estación Base(BS)
  – Estación de control
  – Estación Repetidora(RS)
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Estación Base(BS)
  – Estaciones Fijas con equipos transmisores y
    receptores que prestan cobertura radioeléctrica a
    las áreas de servicio
  – Su funcionamiento se controla desde una Unidad
    de Control situada en un punto de control
    especificado
     • Control local(in situ)
     • Control remoto(desde otra estación): mediante línea
       telefónica o radioenlace.
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Estación de control
  – Son estaciones Fijas cuyas transmisiones se
    utilizan para controlar automáticamente el
    funcionamiento de otras estaciones de radio base
    (BS)
  – Controlan una BS o una repetidora (RS)
• Estación Repetidora(RS)
  – Son estaciones fijas que transmiten las señales
    recibidas y permiten la extensión del área de
    cobertura
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Estaciones móviles(MS)
  – Es una estación prevista para utilización desde un
    vehículo o persona
  – Incluye equipos portátiles y personales
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Equipos de control.
  – El conjunto de equipos de control lo forman los
    dispositivos necesarios para el gobierno de las
    estaciones de base, la generación y recepción de
    llamadas, localización e identificación de vehículos,
    transferencia de llamadas a red telefónica privada,
    señalización de canales, etc.
  – En las comunicaciones móviles de datos se incluyen
    aquí los terminales de datos (pantallas,
    impresoras), así como miniordenadores y
    controladores
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• En Sistemas de radiocomunicaciones móviles
  existen dos tipos de enlace:
  – Sentido base – móvil
  – Sentido movil-base
• Determina la cobertura el menor de los
  dos(generalmente móvil-base)
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• La calidad de la cobertura de la red viene dada
  por:
  – El grado de movilidad del terminal móvil
  – La variabilidad del trayecto: únicamente puede
    hablarse de cobertura en sentido estadístico.
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Porcentaje de emplazamientos (zonal y
  perimetral) : Definido por el porcentaje de lugares
  donde existe el radioenlace.
   – Cobertura Zonal(se refiere a toda el área en torno a
     la estación)
   – Cobertura perimetral(Zona anular situada en el
     perímetro de la cobertura)
• Porcentaje de tiempo: Definido por el porcentaje
  de tiempo que existirá el radioenlace.
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
• Ejemplo: Supóngase una red de
  comunicaciones móviles en la que se desea
  una cobertura omnidireccional, en torno a la
  estación base, con un radio de 10 Km, con el
  siguiente objetivo de calidad de cobertura:
  – Perimetral 90% de los emplazamientos
  – Durante el 95% de tiempo
CLASIFICACION DE LOS
            S.R.MOVILES
• Por banda de frecuencias utilizada
  – Banda VHF:
     • Baja(25-50 MHz)
     • Alta(150-162 MHz)
  – Banda Estrecha: (220-222 MHz)
  – Banda UHF:
     • Baja(450-479 MHz)
     • Alta(806-941 MHz)
  – Banda de microondas(1-2 GHz)
CLASIFICACION DE LOS
            S.R.MOVILES
• Por modalidad de explotación
  – Simples
  – Semiduplex
  – Duplex
• Por tipo de sistema de control
  – C. Local
  – C. remoto
SISTEMAS CERRADOS DE
              RADIOFONIA
•   Generalidades
•   Tipos de sistemas, modulación y canalización
•   Sistemas troncales
•   Grado de Servicio (GOS)
•   Ingeniería de la estación base
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
                 Generalidades
• Los sistemas cerrados de radiofonía ocupan
  alrededor de 41 MHz de espectro de
  frecuencia en los rangos de:
  – 25 a 50 MHz (banda baja de VHF),
  – 150 a 162 MHz (Banda alta de VHF) y
  – 450 a 470 MHz (Banda baja de UHF)
SISTEMAS CERRADOS DE
               RADIOFONIA
Clasificación actual de N. A de servicios terrestres:
   – Servicio de radio para la seguridad publica
     (ambulancias, hospitales, bomberos, guardabosques y
     atención a desastres)
   – Servicios de radios industriales(mantenimiento de
     telefonía, industrias, fabricantes, etc)
   – Servicios de radio para transporte
     terrestre(ferrocarriles, flotas de camiones, autos, taxis,
     motos y emergencia de autos)
   – Servicios públicos domésticos, frecuencias a los
     enlaces rurales y urbanos públicos o ciudadanos.
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
Tipos de sistemas, modulación y canalización
• Tipos de sistemas PMR(Private Mobile Radio)
  – Convencionales
  – Por concentración de enlaces(trunking) Troncales
Tipos de sistemas, modulación y
            canalización
• Convencionales
  – Son más utilizados
  – Son aquellos sistemas que poseen asignación fija
    de canal
• Por concentración de enlaces(trunking)
  Troncales
  – Aquellos que poseen multiacceso automático a un
    grupo de canales componiendo la base de los
    modernos sistemas PMR y de la telefonía celular
SISTEMAS CERRADOS DE
           RADIOFONIA
• Sistemas PMR(Private Mobile Radio)
  – Se usa la modulación de frecuencia en banda
    estrecha, con preacentuación-desacentuación de
    6 dB/octava con respecto a una frecuencia de
    referencia de 1000 Hz. Frecuencia maxima de
    audio 3000 Hz
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
                 • CANALIZACIÓN
• Normal
• Estrecha
Canalización normal
  – Separación de canales es de f=25 KHz
  – La excursión de frecuencia utilizada es fd = 5 KHz.
    Aplicando la regla de Carson, resulta un ancho de
    banda de la señal modulada de:
       B =2(m+1)fm = 2fd + 2fm = 2(5) +2(3) = 16 KHz
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
               • CANALIZACIÓN
• Canalización estrecha
  – La separación de canales es de f =12,5 KHz
  – La excursión de frecuencia utilizada es fd = 2,5 KHz.
    Aplicando la regla de Carson, resulta un ancho de
    banda de:
    B = 2fd + 2fm = 2(2,5) +2(3) = 11 KHz
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
              • Clases de canales
• Simples(a una o dos frecuencias)
• Semiduplex
• Duplex
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
                   • Simples
• Canales simples a una frecuencia
• Canales simples a dos frecuencias
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
• Canales simples a una frecuencia:
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
• Canales simples a dos frecuencias
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
• Canales semiduplex a dos frecuencias
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
• Canales Duplex a 2 frecuencias
SISTEMAS CERRADOS DE
            RADIOFONIA
             • Sistemas troncales PMR
• Diseñe la estación base de un sistema de
  concentración de enlaces para prestar los
  servicios a una flota de vehículos con las
  siguientes características:
  – En todos los casos la potencia radiada por canal
    debe ser 30 Watts.
  – Halle el tiempo medio de espera, el número de
    canales, el tipo de combinador y Duplexer
    necesario.
Sistemas troncales PMR
• Seleccione la separación entre transmisores y
  receptores.
SISTEMAS CERRADOS DE
                RADIOFONIA
• Se tratan como sistemas de espera con
  formula Erlang C
• DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA TRONCAL
A=M*L*H/3600 E
A Trafico ofrecido
N: # de canales de trafico
M: # de móviles
L: # de llamadas por móvil
H: Duración media de la llamada
C(N,A) Distribución Erlang C
GOS(N,A)=C(N,A)*exp[-(N-A)]
Sistemas troncales PMR
• El producto es 0.007 (0.7% < 4%) luego 6
  canales son suficientes para el objetivo del
  diseño por defecto se cumple también con el
  GOSsob = 25%.


    W=C(N,A)*H(N,A)/(N-A)
Sistemas troncales PMR
Tipo de combinador:
• HIBRIDO FERRITA COMBINADOR
Sistemas troncales PMR
• ACOPLADOR HIBRIDO
Sistemas troncales PMR
FILTRO DE ARMONICOS
• Se utiliza un duplexer eliminador de banda porque
  ofrece bajas perdidas de inserción a las frecuencias
  Tx y Rx y las características de aislamiento son
  excelentes.
Sistemas troncales PMR
• Segundo caso:


A=M*L*H/3600 E
A Trafico ofrecido
N: # de canales de trafico
M: # de móviles
L: # de llamadas por móvil
H: Duración media de la llamada
C(N,A) Distribución Erlang C
GOS(N,A)=C(N,A)*exp[-(N-A)]
Sistemas troncales PMR
• El producto es 0.00013 (0.01% < 4%) luego 6
  canales son suficientes para el objetivo del
  diseño por defecto se cumple también con el
  GOSsob = 20%.
Sistemas troncales PMR
Sistemas troncales PMR
Sistemas troncales PMR
• Se utiliza un duplexer eliminador de banda porque
  ofrece bajas perdidas de inserción a las frecuencias Tx
  y Rx y las características de aislamiento son
  excelentes
INTRODUCCIÓN
• Los sistemas de radiotelefonía móviles (SRTM)
  permiten el intercambio de información entre
  terminales móviles y terminales fijos a través
  de un medio de transmisión radioeléctrico,
  con unas características de calidad
  determinadas.
• Estos sistemas suelen tener una cobertura
  zonal.
Introducción
• En las redes de telefonía móvil tradicionales
  (TMR)el problema del acceso al medio se
  resuelve mediante una asignación rígida de
  canales.
   – Se trata de un acceso múltiple por división en
     frecuencia (Frequency División Múltiple Access,
     FDMA).
   – Debido a la escasez, cada vez mayor, de canales de RF
     para el servicio móvil, se están utilizando ya en
     sistemas más avanzados técnicas de multiacceso
     basadas en la compartición de frecuencias,
     denominadas de concentración de canales (trunking)
Introducción
• Los métodos de señalización van evolucionando
  según lo hacen los SRTM:
  – De los primeros métodos de señalización y control
    basados en corriente continua y tonos, se ha
    evolucionado a un control muy sofisticado basado es
    señalización digital.
  – El grado de madurez alcanzado hace posible técnica y
    económicamente la interconexión entre redes de
    telefonía móvil y la red telefónica pública conmutada,
    estableciéndose nuevos sistemas, denominados de
    Telefonía Móvil Automática (TMA):
     • con coberturas que se extienden desde el territorio de una
       nación a un continente entero.
Introducción
• Se han comenzado a utilizar las técnicas
  digitales para las comunicaciones móviles, lo
  cual permite:
  – la realización de nuevas metodologías de acceso,
    como son:
     • las de acceso múltiple por división en el tiempo (Time
       División Múltiple Access, TDMA) y
     • el acceso múltiple por división de código (Code División
       Múltiple Access, CDMA) con técnicas de espectro
       ensanchado.
Introducción
– Desde el punto de vista de la propagación, las
  técnicas de banda estrecha (TDMA) sufren del
  problema denominado propagación multicamino.
  • Básicamente este fenómeno consiste en que la señal
    que llega al receptor se compone de la suma de un
    conjunto de señales idénticas en amplitud pero con
    fases distintas.
  • En el peor caso, la señal en el receptor puede llegar a
    ser nula, produciéndose un fenómeno de fading
    severo.
  • Las técnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren
    este tipo de problemas.
Introducción
• La cobertura es muy importante en los SRTM.
  Debido a la variabilidad del trayecto
  radioeléctrico, únicamente puede hablarse de
  cobertura en sentido estadístico.
• Se utilizan dos grados de calidad estadística de
  cobertura:
   – El porcentaje de emplazamientos. Indica el
     porcentaje de emplazamientos dentro de la zona de
     cobertura teórica en la que cabe esperar exista enlace
     radioeléctrico.
   – El porcentaje de tiempo. Indica el porcentaje del
     tiempo en que espera exista enlace.
SISTEMA BÁSICO DE TELEFONÍA
            MÓVIL
• la estructura conceptual de un SRTM privado
  comprende:
  – una serie de terminales conectados al centro de
    control:
     • Directamente o
     • a través de una central telefónica privada (Prívate
       Automatic Branch Exchange, PABX),
  – una estación base (estación radioeléctrica fija,
    controlada por una unidad de control) y
  – un conjunto de termínales móviles.
Sistema Básico de telefonía móvil
Efecto de la concentración de enlaces
• En la estrategia de asignación de frecuencias o
  canales (en los sistemas tradicionales hay una
  relación biunívoca entre frecuencias y canales)
• Para los usuarios se pueden dar dos alternativas:
  – la asignación rígida de canales: un usuario se
    comunica con la estación base siempre a través del
    mismo canal (que, es a su vez, compartido entre otros
    usuarios).
  – la asignación dinámica de canales. Un grupo de
    canales es compartido por el conjunto de usuarios.
Efecto de la concentración de
               enlaces
• El criterio de selección de la estrategia más
  apropiada será la Probabilidad de Pérdidas
  (PP):
  – La PP es la probabilidad de que se genere una
    petición de ocupación de un canal y ésta no pueda
    ser atendida porque el canal este(n) ocupado(s)
Efecto de la concentración de
               enlaces
Algo sobre tráfico:
• Decimos que un canal cursa un tráfico de 1
  Erlang cuando está ocupado el 100% del
  tiempo.
• Es decir, que un conjunto de N canales no
  pueden cursar nunca un tráfico mayor a N
  Erlangs
Algo sobre tráfico
• En la mayoría de sistemas prácticos de
  telefonía, no todas las peticiones de servicio
  (uso de un canal) tienen éxito,
  – si el sistema está congestionado, la llamada que no
    puede ser atendida se pierde.
  – Por ello es usual hablar del tráfico desde tres
    perspectivas:
     • Tráfico Ofrecido (TO),
     • Tráfico Cursado (TC) y
     • Tráfico Perdido (TP).
Algo sobre tráfico
• P.e, supongamos que un conjunto de usuarios
  generan llamadas a una tasa media agregada de λ=
  10 llamadas/minuto, si la duración media de las
  llamadas 1/μ es de 5 minutos, entonces decimos
  que:
   – TO= λ/μ = 10 llamadas/minuto*5 minutos= 50 Er .
• Ello quiere decir que si no hubieran pérdidas (para
  ello se requeriría un número infinito de canales),
  por término medio 50 canales permanecerían
  ocupados el 100% del tiempo.
Algo sobre tráfico
• La complejidad en el dimensionamiento
  radica:
  – en el hecho de la aleatoriedad con la que los
    abonados realizan sus llamadas
  – así como en la aleatoriedad de la duración de las
    mismas.
Dimensionamiento
• Se dimensionan con las llamadas perdidas
  (Earlang B)
• Pt: Probabilidad de congestión Pt=B(N,A),
  Pt=1-[(1-P)/(1-Pc)]
• N: Número de canales N=C/J
• A: trafico ofrecido por los móviles A=B-1(N,Pt),
  teniendo en cuenta señalización A=B-1(N-1,Pt)
• C: Número de canales disponibles C=B/∆f
Dimensionamiento
•   J: # de celdas
•   H(seg) duración de la llamada
•   a: Trafico(Earlang) por móvil a=H/3600 [E]
•   m Número de móviles en la célula m=A/a
•   Pa: Densidad del tráfico admisible en la célula
    Pa=A/Sc[E/Km2]
• Sc superficie de la célula [km2] Sc=S/QJ
• Sr: Superficie del racimo Sr=J*Sc
Dimensionamiento
• S superficie total de cobertura
• Q número total de racimos, número de
  reutilización de frecuencias Q=E(S/Sr)+1 o
  S/J*Sc
• Oferta de canales desde Q es Q*J(N-1), o,
  C*S/J*Sc
• M Total de móviles a los que pueden darse servicio
  M=Q*J*m
Algo sobre tráfico
• La intensidad de tráfico máxima que puede
  ofrecerse a un conjunto de N canales, con un
  valor para la PP de pp, viene dada por la
  expresión:
  A=TON=Er-1(pp,N)
  donde la notación Er-1 representa la fórmula de
    Erlang-B inversa.
Algo sobre tráfico
• el trafico máximo que puede ofrecerse a N
  sistemas de un solo canal, viene dado por la
  expresión:
  A=TO1=N*Er-1(pp,1)
• como consecuencia de la no linealidad de la
  fórmula de Erlang-B
  TON > TO1 para N>1
Algo sobre tráfico
• Como el tráfico ofrecido y el tráfico cursado
  están relacionados a través de la expresión:
  – TC = TO*(1-PP]
• Para una misma PP, se puede cursar mayor
  tráfico cuando este se ofrece a un conjunto de
  canales que cuando se ofrece a canales
  individuales
Efecto de la concentración de
               enlaces
• la asignación de frecuencias no es rígida sino
  dinámica, es decir, se asigna un canal sólo
  cuando hay demanda.
• Cuando el canal se libera, puede ser tomado
  por cualquier otro usuario.
• Una consecuencia importante de estos
  sistemas es el aumento en la complejidad de
  la señalización.
Efecto de la concentración de enlaces
• Por señalización se entiende el conjunto de señales
  o mensajes que se intercambian la estación de
  control y el terminal móvil y que hacen posible el
  establecimiento, mantenimiento y liberación de la
  llamada.
• En algunos sistemas se reserva un canal
  exclusivamente para señalización.
  – Por acceder todos los terminales al mismo canal, es
    necesaria una disciplina de acceso al mismo que
    garantice igualdad de oportunidades para todos y
    un retardo mínimo.
SISTEMAS DE RADIOTELEFONIA
          PUBLICA CELULAR
• Sistemas celulares
• Forma geométrica de la celda
• Handover entre celulas
• Técnica para aumentar la capacidad de los
  sistemas celulares
• Asignación de frecuencias entre celulas
• Funcionamiento de un sistema celular típico
• Señalización
Introducción TMA
• La finalidad de este servicio, conocido como
  TMA celular o simplemente TMA, es la de
  proporcionar al usuario un servicio telefónico
  público móvil.
• Es decir, que un usuario móvil puede efectuar
  y recibir llamadas telefónicas automáticas con
  cualquier otro abonado fijo o móvil de la red
  telefónica nacional o internacional.
Introducción TMA
• En los sistemas TMA avanzados se ofrecen otros
  teleservicios (transmisión de datos, facsímil,
  mensajerías, etc...
• En los sistemas TMA es necesario conseguir:
   – una amplia cobertura y
   – una gran capacidad de tráfico con un número
     limitado de frecuencias.
• Ello es posible gracias a la reutilización sistemática
  de las frecuencias, lo que se logra mediante
  estructuras celulares.
Sistemas celulares
• En los sistemas de telefonía móvil celular, la
  zona de cobertura se divide en unas más
  pequeñas llamadas células, a las que se asigna
  un cierto número de frecuencias y se las dota
  de una estación base por célula.
• Se llama distancia co-canal o distancia de
  reutilización a la distancia entre células que
  utilizando el mismo grupo de frecuencias
  permite una relación (C/I) aceptable
Distancia co-canal o distancia de
          reutilización
Distancia de reutilización
Lb = k.rn
r = distancia
K = Kte que depende de la frecuencia, altura de las antenas y tipo del medio
n = factor que depende del medio: (espacio libre = 2; tierra plana = 4; medios
urbanos = 3.5/3.8)

                                           Las potencias de portadora e
                                           interferencia en el borde de una
                                           célula de radio R son,
                                           respectivamente:


                                                 Pt                   Pt
                                            C                i
                                                k.R n            k ( D R) n
• Potencia de la señal portadora (C) a potencia de la
  señal interferente (I)
• Si D es la distancia entre dos células y R al radio de
  las células y se supone que D>>R, se verifica la
  expresión:



  Luego la relación portadora/interferencia será:

                              n
                  D       R
           C /i           n
                                  ( D / R) n   D   R
                      R
Distancia de reutilización
• Por tanto, si se reduce R, puede reducirse
  también D sin que se altere el valor de la relación
  C/I.
• De esta manera se pueden reutilizar las
  frecuencias más veces y por tanto aumentar el
  tráfico que puede cursar el sistema
• Las frecuencias no pueden reutilizarse en células
  contiguas, por ello la necesidad de los racimos
Sistemas celulares
• En los sistemas prácticos se dispone de un
  conjunto de frecuencias y el problema
  consiste en dividirlo en subconjuntos de
  frecuencias que se asignarán a cada célula, de
  forma que la distancia de reutilización o
  distancia co-canal (interferencia co-canal) sea
  aceptable.
Formas geométricas de las células




criterios:
1. Se debe procurar que no existan huecos o solapes en los bordes.
2. Buscamos una forma que para un radio dado R contenga la superficie posible.
 De esta forma se utilizarán un menor número células para servir la misma zona
de cobertura y, por tanto, utilizaran menor número de frecuencias. .
Área triangular




S=3√3R2/4
Área rectangular o cuadrada




   S= 2R2
Área hexagonal




S=3√3R2/2
Distancia co-canal y forma
             geométrica
• Relación entre D y R es D=R√3
• Área de cada estación base es: Sc=3√3R2/2
• J=Sr/Sc =(D/R)2/3
• Por estar cada célula rodeada de la célula co-
  canal a la distancia D la señal interferencia
  global será: (C/i)total = (1/6)(D/R)n=
  (1/6)(√(3J)n
• J=(6C/i)2/n/3
Distancia co-canal y forma
             geométrica
• (C/i)≥rp (razón de protección de seguridad)
• J≥ (6rp)2/n/3 límite inferior de J
• Si rp=17 dB o 50,1

       n                              J
       2 (Espacio libre)              101
       3,5 (medio urbano)             9
       4 (Tierra plana)               6

                   No olvidar que N=C/J lo que limita J
Formas geométricas de las células
• Para minimizar las interferencias entre los
  usuarios, debe hacerse una separación física
  entre las células que utilizan las mismas
  frecuencias.
• Esto se Consigue agrupando células en
  racimos, de forma que todo el espectro
  disponible se reparte entre la células del
  racimo.
Formas geométricas de las células
• Un tamaño típico de racimo es de siete
  cuando las estaciones base utilizan antenas
  omnidireccionales.
• Las células del racimo se suelen nombrar con
  letras, de la A a la G, donde la A ocupa la
  posición central y el resto se distribuyen a su
  alrededor
Agrupación de células en racimos
             de 7
Handover entre células
• Un sistema celular se diseña de forma que
  células adyacentes trabajen con frecuencias
  distintas.
• El problema se presenta cuando el móvil cruza
  de una célula a otra.
• El sistema de control tiene que detectar de
  forma automática que esto sucede y realizar la
  conmutación con un canal libre de la célula
  adyacente (handover o handoff)
Handover entre células
• Cada sistema tiene una solución para llevar a
  cabo este proceso:
  – generalmente mediante mensajes de control
    (señalización) que se intercambian los terminales
    móviles y la estación de control.
• una de las medidas de calidad de un sistema
  de TMA celular es la probabilidad de pérdida
  de una llamada cuando se cruza una célula.
Técnicas para aumentar la
capacidad de los sistemas celulares
• Cuando un sistema celular da servicio a un
  área urbana pueden llegar a darse situaciones
  de saturación, es decir, que la PP aumente por
  encima de los límites establecidos.
• En estos casos es necesario aumentar la
  capacidad del sistema a través de 2 técnicas:
  – la subdivisión de las células en otras más
    pequeñas y
  – la sectorización.
Subdivisión de una célula
• Suele hacerse                – aumentar el número de
  reduciendo a la mitad          estaciones base y
  el radio de la célula.         emplazarlas de forma
                                 más precisa,
• Esto implica:
                               – un aumento en el
  – reducir por cuatro la
                                 tráfico de señalización
    superficie,
                                 al aumentar el número
  – Aumentar la capacidad        de handovers
    de tráfico por un factor
    aproximadamente igual
    a 4,
Subdivisión de una célula
                                 No obstante los nuevos sistemas TMA
• El proceso de                  celular digital contemplan células de
                                 unos 0.3 Km de radio
  subdivisión tiene un
  límite fijado por:
   – las tolerancias de los
     emplazamientos
   – la complejidad y la carga
     del procesamiento de
     llamadas,
• suele corresponder a un
  radio de 1.5 Km.
Sectorización
• Se puede proceder a una subdivisión
  adicional, sin necesidad de emplear mas
  estaciones base, sectorizando la cobertura.
• Para ello se subdivide una célula en tres
  sectores a los que se da servicio desde
  vértices alternos del hexágono, mediante tres
  estaciones base con haces de antena de 120°.
Sectorización
• Se pueden cubrir sectores      Ejemplo de uso de la técnica de la
  de células vecinas, lo cual             sectorización
  supone un ahorro de
  estaciones base.
• En la práctica, para
  realizar una sectorización
  no es necesario crear
  nuevos emplazamientos
  sino sólo transformar los
  ya existentes
         se emplea la sectorización para utilizar racimos con
         menor número de células que los correspondientes a
         una cobertura omnidireccional
Asignación de frecuencias entre
              células
• En comienzo se asigna de forma fija, un juego de
  canales (frecuencia)a cada célula.
• Pero si en una célula dada existe congestión (todos
  sus canales ocupados) y en otra contigua hay
  canales libres, se puede tomar prestados algunos
  de estos canales sólo durante el período de
  congestión.
• El principio general de la asignación dinámica es
  que cualquier canal puede ser utilizado en
  cualquier célula.
Funcionamiento de un sistema
           celular típico
• Las estaciones base (Base Station, BS) están
  conectadas a centros de Conmutación del
  Servicio Móvil (Mobile Switching Centre,
  MSC), que son centrales de conmutación
  especializadas para ejecutar las funciones
  necesarias para el funcionamiento del
  sistema.
• La conexión BS-MSC se realiza mediante
  enlaces dedicados
Funcionamiento de un sistema
        celular típico
Funcionamiento de un sistema
           celular típico
• En los SRTM las comunicaciones son full-
  duplex por lo que se requieren 2 frecuencias
  diferentes para cada conexión, una en el
  sentido móvil a base y otra en el sentido
  contrario.
• Además, a cada BS se le asigna un canal de
  señalización y control para tareas tales como
  el establecimiento de la conexión.
Funcionamiento de un sistema
           celular típico
• Los abonados deben estar localizados en todo
  momento para poder dirigirles las llamadas
  que se produzcan.
• Para ello, todo MSC dispone de dos tipos de
  bases de datos:
  – el HLR (Home Location Register) donde se
    inscriben los abonados locales
  – el VLR (Visitors Location Register) donde se
    inscriben los abonados que estan de paso.
Funcionamiento de un sistema
           celular típico
• Cuando el abonado conecta su equipo, éste explora
  los canales de control de la BS y se sintoniza en
  aquél en el que reciba mayor señal, retornando
  su identificación.
• Si está en su MSC local se inscribe en la HLR, de lo
  contrario se inscribe en la VLR y se notifica a la HLR
  de su MSC.
• De esta forma, cuando llegue una llamada a su
  MSC, éste, tras consultar el HLR, podrá redirigirla al
  MSC en cuyo VLR esté inscrito el abonado.
VLR: Visitor Location Register
MSC: Mobile Switching Centre
HLR Home Location Register
Funcionamiento de un sistema
           celular típico
• A esta facilidad de conexión del móvil
  dondequiera que esté se denomina
  roaming (vagabundeo).
• El MSC convierte el número del abonado
  destino en el código de identificación del
  abonado y difunde un mensaje de búsqueda
  (paging messitge) en las BSs que dependen de
  la MSC de paso en la que se encuentre el
  abonado
Señalización
• Cuando un usuario móvil realiza una llamada, el
  contacto inicial con le BS se realiza a través del canal
  de control.
• La señalización se realiza intercambiando paquetes
  de datos (modulados en FSK) que ocupan la totalidad
  del canal de control.
• La BS asignará un canal de voz (una pareja de
  frecuencias) a la nueva conversación
• ambos, BS y terminal móvil, conmutarán al canal de
  voz mientras dure la conversación.
Señalización
• Para realizar tareas de supervisión, se envían
  dos tonos dentro del canal vocal pero fuera de
  banda.
  – El primero es el SAT (Supervisory Audio tone),
  – El segundo es el ST (Signaling Tone)
Señalización
• El SAT (Supervisory Audio tone), es un tono
  enviado por la BS y que debe ser devuelto por
  el terminal móvil mientras, la conversación
  está en curso.
     • Su pérdida le indica a la BS que la señal es muy débil:
        – por acercarse a la frontera de la célula (por tanto se deberá
          proceder a hacer un handover),
        – por otras razones (fading, desconexión abruta, etc.,).
Señalización
• El ST (Signaling Tone) se usa, por ejemplo, al
  final de una conversación para indicar el
  colgado de un terminal
Señalización
• La pérdida del SAT puede desencadenar el
  proceso de handover.
• Para ello:
  – la MSC pide a las BS adyacentes que monitoricen
    el nivel de la señal del canal de voz
    correspondiente, asumiendo que el móvil ha
    entrado en la zona de cobertura de aquella BS
    cuya señal se reciba con mayor amplitud
Señalización
• Establecimiento de handover:
   – Si la conexión es posible en la nueva BS (quedan
     canales sin usar) la MSC, a través de la BS, le
     indicará al móvil la nueva frecuencia a utilizar.
      • Para ello se interrumpe la señal de voz por un momento
        (unos 400 ms) y se le envía un mensaje de señalización al
        móvil.
• Esta interrupción es apenas distinguible durante una
  conversación, pero si se están transmitiendo datos se
  producirá una pérdida de información. (Validez de usar
  GSM)
Curvas de Okumura
SISTEMA DE TMA CELULAR DIGITAL
• Introducción
• Acceso múltiple (TDMA)
• Sistema de Telefonia Movil Digital GSM
Introducción
Las ventajas de un sistema digital son:
1. Puesto que la información que maneja el sistema
   (voz o datos) es digital, se posibilita una
   interconexión con la RDSI.
2. Un sistema digital permite la implantación de
   protocolos señalización rápidos, potentes, seguros y
   flexibles que permiten amplia gama de servicios
   suplementarios y protección contra el fraude de la
   red.
Ventajas
3. Absoluta confidencialidad en las comunicaciones de voz
   al hacer uso técnicas de cifrado digitales.
4. Mejora de la calidad de las comunicaciones al
   incorporarse modulaciones digitales que permiten
   trabajar con:
   – mayores relaciones señal a ruido,
   – códigos de detección y corrección de errores,
   – técnicas de ecualización potentes, etc...
Todo ello permite reducir la distancia de reutilización y por
  tanto a una mayor densidad de tráfico con el mismo
  ancho de banda.
Ventajas
5. La tecnología digital permite el uso de
  técnicas de acceso múltiple división en el
  tiempo (TDMA).
  – Es decir, que un mismo radiocanal es utilizado por
    distintos usuarios en intervalos de tiempo
    distintos.
  – Esto permite aumentar todavía más la eficiencia
    espectral.
Acceso múltiple TDMA
• En los sistemas TDMA normalizados hasta
  ahora, la banda total disponible se divide en
  sub-bandas.
• A cada sub-banda se le asigna una portadora a
  la cual se le aplica el TDMA, por lo que, de
  hecho, tales sistemas son TDMA/FDMA, ya
  que los TDMA están multiplexados en
  frecuencia.
Acceso múltiple TDMA
• La técnica TDMA requiere una memoria
  intermedia en la que se va depositando la
  información hasta que llega el instante de
  acceso al canal.
• Por ello los usuarios se comunican mediante
  ráfagas (burls) de información.
• Un terminal utiliza siempre el mismo intervalo
  de tiempo durante una misma Conversación
Acceso múltiple TDMA
• Los principales inconvenientes de la TDMA son:
  – la exigencia de funcionamiento sincronizado entre
    las estaciones, lo cual se logra médiante la
    inclusión de bits adicionales que permiten el
    mantenimiento de la sincronización
  – la necesidad de utilizar tiempos de guarda entre
    distintos intervalo tiempo.
  – Todo ello disminuye la eficiencia, entendida como
    la relación entre los bits de información y los bits
    totales transmitidos.
Resumen sistema Celular Digital
                                 AMERICA
                      EUROPEO              JAPONES
                                   NO
                        GSM                  JDC
                                   ADC
METODO DE ACCESO       TDMA       TDMA      TDMA
 ESPACIAMIENTO DE
                      200 Khz.   30 Khz.     25
    PORTADORA
  USUARIOS POR
                        8(16)       3         3
   PORTADORA
RAZON DE BITS (VOZ)   13 Kbps     8 Kbps      8
TOTAL RAZÓN DE BITS   270 Kbps   48 Kbps     42
    BW / CANAL         25 Khz.   10 Khz.     8,3
RAZÓN C/I REQUERIDA     9dB       16 dB      13
Sistema de telefonía Móvil Digital
               GSM
• En 1982, cuando aparecieron los primeros
  servicios celulares comerciales, la CEPT
  (Conférence Européene des Postes et
  Télécommunications) tomo la iniciativa de
  poner en marcha un grupo de trabajo
  (llamado Groupe Special Mobile) encargado de
  especificar un sistema de comunicaciones
  móviles común para Europa en la banda de
  900 Mhz.
Sistema de telefonía Móvil Digital
               GSM
• Hoy en día el estándar GSM está funcionando
  con éxito tanto en países europeos como del
  resto del mundo.
• En 1993 habría más de 36 redes GSM en
  servicio en 22 países.
• Los servicios móviles pueden asociarse más
  fácilmente a un abonado que a un equipo o a una
  terminación de línea, proporcionando lo que se
  denomina servicios de comunicación personal
Sistema de telefonía Móvil Digital
               GSM
• Se ha logrado con el desarrollo de red de
  comunicación personal con acceso radio a la
  red fija afectar significativa el número de
  abonados.
• GSM, se ha adaptado a la banda 1800 Mhz,
  (1850-2200 Mhz), constituyendo el llamado
  DCS 1800 (Digital Cellular System).
SERVICIOS Y FACILIDADES DEL
            SISTEMA GSM
•   Introducción
•   Teleservicios
•   Servicios portadores
•   Servicios suplementarios
•   Módulo de identidad de abonado
•   Funciones de seguridad
Introducción
• Todos los servicios disponibles en la Red
  Digital de Servicios Integrados (RDSI) han sido
  incluidos en el desarrollo de GSM.
Teleservicios
• La telefonía es el teleservicio más importante
  en el sistema GSM.
  Permite las llamadas entre la red pública
  (RTPC/RDSI) y la red móvil.
• Existen en el sistema GSM llamadas de
  emergencia que permiten una conexión
  directa y automática con el servicio de
  emergencia más próximo, marcando
  simplemente 112
Teleservicios
• Se soporta el servicio de fax del Grupo 3 siempre
  que se disponga de los adaptadores de interfaz
  correspondientes.
• Se dispone de un tipo de correo electrónico:
   – Es un servicio de mensajes cortos (160 bytes) que
     puede ser considerado como un servicio de búsqueda
     (paging) alfanumérico y bidireccional.
   – Se confirma la entrega de los mensajes, lo que
     constituye una ventaja importante sobre los sistemas
     búsqueda,
   – Esta disponible en modo punto a punto y difusión.
Servicios portadores
• Para el caso de servicios de datos, soportan
  velocidades de transmisión que van de los 300
  bits/s a los 9.6 Kbits/s.
• El modo de transmisión puede ser tanto
  transparente como no transparente.
• En este último caso se consigue una
  protección adicional contra errores mediante
  un proceso de confirmación a nivel de
  protocolo del enlace de radio.
Servicios suplementarios
• Muchos de estos servicios son equivalentes a
  los disponibles en la RDSI.
• Los principales servicios son:
  – llamada restringida (con criterios tales como
    imposibilidad de realizar llamadas salientes o
    llamadas internacionales),
  – el desvío de llamadas (si el abonado móvil está
    ocupado o ausente)
  – la identificación del abonado llamante.
Módulo de identidad de abonado
• Un terminal GSM no tiene acceso a la red
  salvo si dispone de todos los datos
  específicos del abonado.
• Estos datos están incluidos en una tarjeta
  inteligente llamada SIM (Subscriber Identity
  Module) que debe introducirse en el terminal.
Módulo de identidad de abonado
• La tarjeta SIM, cuyo acceso se protege con un
  número de identificación personal, contiene no sólo
  los datos del abonado (número en la RDSI, clave
  personal, etc...) sino también determinada
  información personal, como marcación abreviada de
  números, lista de redes preferentes e información de
  tarificación.
• En la tarjeta SIM también se almacenan los mensajes
  cortos.
Funciones de seguridad
• El enlace del terminal con la red podría estar
  sujeto a intentos de utilización fraudulenta del
  canal o de intercepción no autorizada. En el
  sistema GSM la protección se realiza a tres
  niveles:
   1. Autentificación por el sistema de las tarjetas SIM,
     para impedir el accedo de usuarios no registrados.
   2. Cifrado de la transmisión de radio para impedir
     escuchas no autorizadas ( datos).
   3. Protección de la identidad del abonado
ARQUITECTURA FUNCIONAL E
    INTERFACES DE UN SISTEMA GSM
•   Introducción
•   Bases de datos
•   Plan de numeración
•   Estructura de protocolos
Introducción
• El sistema de la estación comprende un
  controlador y un equipo transmisor-receptor
  desplegado en el área de cobertura.
• La parte del subsistema de red incluye un
  equipo de conmutación (MSC, Mobile
  Switching Centre) dedicado al servicio móvil,
  que enlaza todos los elementos del sistema, a
  través de líneas dedicadas, con la red pública
  (RTPC o RDSI).
Bases de datos
• La HLR (Home Location Register). Almacena
  información de los abonados locales tal como:
  el perfil de servicio de cada abonado y su
  posición en todo momento.
• La VLR (Visiting Location Register). Almacena
  la identificación de los usuarios que se
  encuentran de paso por las células que
  dependen de un MSC.
Bases de datos
• La EIR (Equipment Identity Register). Almacena
  los identificadores de los equipos de los
  abonados. Ello se utiliza para detectar el uso
  no autorizado de equipos de usuario,
  impidiéndose el acceso a la red.
• La AC (Authentication Centre). Almacena la
  llave y el algoritmo para cifrar la identidad del
  usuario y para cifrar la información que viaja
  vía radio.
Plan de numeración
• Se asigna un número internacional RDSI bien
  al usuario, a través de la tarjeta SIM, o bien al
  terminal móvil. La numeración en cada país
  debe ser compatible con el plan de
  numeración nacional correspondiente.
• El número consiste en un código de país, un
  código intra-nacional (que básicamente
  identifica la red móvil destino) y el número de
  abonado.
Plan de numeración
• Fundamentalmente, el número de abonado
  define el encaminamiento de la llamada a
  través de la RTPC/RDSI hacia la MSC destino.
• El MSC usa el número de abonado para
  extraer de la HLR la información de re-
  encaminamiento apropiada para hacer llegar
  la llamada a la MSC en la que se encuentra el
  abonado de paso.
Plan de numeración
• La información de re-encaminamiento viene
  especificada por el número de vagabundeo
  (roaming number) que se obtiene de la HLR.
  Este número es un código temporal asignado
  por la VLR al usuario visitante y enviado a la
  HLR y tiene la misma estructura que los
  números RDSI de la zona en la que se
  encuentra el usuario.
Estructura de protocolos
• Por analogía con el modelo OSI, el sistema GSM
  puede describirse considerando 3 capas
  funcionales en las principales entidades e
  interfaces.
Estructura de protocolos
• La funcionalidad asociada a estas capas es:
   – Gestión de los recursos de radio, (handover,
     gestión de potencia, sincronización, gestión de
     canal).
   – Gestión de la movilidad.
   – Control de la llamada.
   – Gestión de los servicios suplementarios.
   – Servicios de mensajes cortos.
   – Gestión de operación y mantenimiento.
   – Transmisión
Protocolos de capa uno
• Estructura de canales de radio
• Canales físicos y canales lógicos
• Codificación de la información
Estructura de canales de radio
• Se utiliza una estructura de acceso
  TDMA/FDMA,
• Se han estandarizado dos bandas de
  frecuencias:
  1. 890 - 915 Mhz para la dirección móvil a estación
    base.
  2. 935 - 960 Mhz para la dirección estación base a
    móvil.
Estructura de canales de radio
• Estas bandas se han dividido en 124 pares de
  portadoras separadas 200 Khz, empezando
  con el par 890.2/935.2 Mhz.
• Cada célula tiene asignadas un conjunto de
  pares, desde sólo una a un máximo de 15.
• El tamaño de las células varía de 1 a varios
  kilómetros.
Estructura de canales de radio
• Cada una de las portadoras se ha segmentado
  en tiempo, de acuerdo a un esquema de
  acceso múltiple por división en el tiempo
  (TDMA), en 8 intervalos de tiempo de
  duración 0.577 ms/intervalo.
• Los intervalos de tiempo se numeran del 0 al 7
  en la trama, cuya duración es de 4.615 ms.
Estructura de canales de radio
• Esta misma estructura se emplea en los enlaces
  ascendente y descendente, pero con un
  desplazamiento de 2 intervalos, para que un móvil
  que utilice un canal físico concreto transmita y
  reciba en instantes de tiempo diferentes.
• De este modo se evita el duplexor de antena.
• Además, el móvil monitoriza la señal enviada
  desde células adyacentes para, en su caso, solicitar
  un cambio de célula
Relación temporal entre los canales de
       transmisión, recepción y
monitorización para un móvil cualquiera
          en un sistema GSM
Estructura de canales de radio
• La estación móvil transmite en ráfagas, cuando
  llega el intervalo de tiempo correspondiente, de
  148 bits, más 8.25 bits de guarda para permitir
  pequeños desplazamientos de tiempo dentro del
  intervalo.
• La velocidad de transmisión es de 156.25 bits/
  0.577 ms = 270.833 Kbit/s.
• Estos valores numéricos son aproximados puesto
  que en la recomendación GSM los tiempos se dan
  tomando como referencia una multitrama
Descripción de los distintos tipos de
   ráfagas en un sistema GSM
Estructura de canales de radio
• La recomendación define 5 tipos de ráfagas:
  – ráfaga normal,
  – ráfaga de corrección de frecuencia,
  – ráfaga de sincronización,
  – ráfaga muda (dummy) y
  – ráfaga de acceso.
• La ráfaga muda se usa para el envío de señal
  de continuidad, sin información
Estructura de canales de radio
• la ráfaga muda tiene la misma estructura que
  la ráfaga de corrección de frecuencia.
• La ráfaga de tráfico de abonado consta de 148
  bits con la siguiente asignación:
  – 3+3 bits de cabecera-cola (Tail Bits). Tienen por
    objeto lograr ecualización de todos los bits por
    igual.
Estructura de canal de radio
   – 2x57+2 bits de información (bits encriptados). De
     ellos 2x57 son información y otros dos indican si la
     ráfaga es de tráfico de abonado o de señalización
     por robo de intervalo
   – 26 bits que constituyen la secuencia de
     entrenamiento. Esta es secuencia conocida de bits
     que permite al receptor adquirir la sincronización y
     analizar las condiciones del canal con objeto de
     ajustar el ecualizador.
• La modulación utilizada es la denominada GMSK
  (Gaussian Mínimum Shift Keying)
Canales físicos y canales lógicos
• Un canal físico se forma mediante la
  repetición periódica de un intervalo de
  tiempo.
• La tasa binaria que ofrece un canal físico se
  comparte entre varios canales lógicos,
  soportándose de esta forma una
  multiplexación de canales lógicos sobre físicos.
Canales físicos y canales lógicos
• En GSM se definen, fundamentalmente, dos
  tipos de canales lógicos:
  – los de tráfico de abonado y
  – los de señalización y control.
• Para soportar estos canales lógicos se definen
  dos estructuras de multitrama:
  – una de 26 tramas (con una duración de 120 ms)
    para los canales de tráfico y
  – otra de 51 tramas (con una duración de 235.38
    ms) para canales de señalización y control
Jerarquía de tramas en un sistema
               GSM
Multitrama de 26 tramas
• La estructura de 26 tramas soporta canales de
  tráfico (Traffic Channel, TCH) y sus
  correspondientes canales asociados de
  control, que pueden ser:
  – lentos (Slow Associated Control Channel, SACCH)
    o
  – rápidos (Fast Associated Control Channel, FACCH).
Estructura de la multitrama de 26 tramas
   (que soporta el tráfico de abonado)
Estructura de la multitrama de 26
             tramas
Multitrama de 26 tramas
• Se han definido dos tipos de TCH:
  – de velocidad máxima: Un TCH de velocidad
    máxima permite la transmisión de voz codificada a
    13 Kbit/s o de datos a 3.6, 6, ó 9.6 Kbit/s.
  – de velocidad a mitad: Un TCH de velocidad a
    mitad, que se consigue usando en media una
    ráfaga de cada dos, permite transportar voz
    codificada a 6.5 Kbit/s y datos a 2.4 y 4.8 Kbit/s.
Multitrama de 26 tramas
• Estas velocidades son las velocidades de
  información útil, puesto que las velocidades
  reales son algo mayores (22.8 Kbit/s) debido a
  la información de control que hay que incluir.
• Los TCH de velocidad máxima se implementan
  sobre 24 de las 26 tramas de la multitrama,
  donde cada TCH ocupa el mismo intervalo de
  tiempo en cada trama.
Multitrama de 26 tramas
• La trama 12 (numeradas desde la 0), se dedica a los
  canales SACCH (Canales de Control Asociados Lentos),
  obteniéndose 8 canales SACCH, uno para cada uno
  de los 8 TCHs.
  – Los canales SACCH llevan señalización
    correspondiente a la información recurrente, como
    ajuste de potencia, medidas de calidad de canal,
    información de tarificación, etc...
• La trama 25 está reservada para implementar los 8
  SACCH adicionales requeridos para soportar los 8
  canales TCH adicionales de velocidad a mitad
Multitrama de 26 tramas
• El canal lógico FACCH se obtiene bajo
  demanda mediante el robo de intervalos a un
  TCH.
• Se utiliza para el envío de mensajes urgentes
  como son los relativos al control del handover
  entre células.
• El robo de un intervalo se indica mediante los
  l/fogs correspondientes en la ráfaga de tráfico.
Multitrama de 51 tramas
• Soporta los canales de señalización y control
  de tipo general como son:
  – El inicio/final de la llamada,
  – identificación y actualización del móvil
Multitrama de 51 tramas
Los canales lógicos de que se dispone son:
• SDCCH (Stand-alone Dedicated Control
  Channel).
  – Se utiliza para transferencia de señalización de
    control de la llamada, desde y hacia el móvil
    durante el establecimiento de la llamada.
  – Como los canales TCH, el SDCCH tiene asociado su
    propio SACCH y se libera cuando la llamada ha
    sido establecida.
Multitrama de 51 tramas
• BCCH (Broadcast Control Channel). Se utiliza en la
  dirección base (BS) a móvil para la difusión de
  información a nivel de sistema como puede ser:
  parámetros de sincronización, servicios
  disponibles e identificador de célula.
  – Este canal está activo de forma permanente,
    enviando ráfagas mudas cuando no hay
    información que transmitir, pues los móviles
    monitorizan el nivel de Fi recibida de este canal
    para la determinación del handover
Multitrama de 51 tramas
• SCH (Synchronization Charmel). Se utiliza para
  difundir información, desde la BS al móvil, de
  sincronización de trama.
• FCCH (Frequency Control Channel). Se utiliza
  para difundir información, desde la BS al
  móvil, de sincronización de portadora.
Multitrama de 51 tramas
• CCCH (Common Control Channels). Son un
  conjunto de canales lógicos que se utilizan para
  transferir información de señalización entre
  todos los móviles y la BS, p.e cuando se origina
  una llamada o se realiza una búsqueda mediante
  llamada (paging).
• Hay tres canales de control comunes:
  – PCH (Paging Channel)
  – RACH (Random Access Channel).
  – AGCH (Access Grant Channel).
Multitrama de 51 tramas
• PCH (Paging Channel). Lo utiliza el sistema
  para realizar la búsqueda de los móviles.
Multitrama de 51 tramas
RACH (Random Access Channel).
• Lo utilizan los móviles que tratan de
  comunicarse con el sistema.
• Se utiliza un protocolo de acceso denominado
  ALOHA RANURADO para solicitar la
  adjudicación de un canal SDCCH con el que
  poder iniciar el establecimiento de una
  llamada.
Multitrama de 51 tramas
• AGCH (Access Grant Channel). Lo utiliza el
  sistema para asignar recursos a los móviles
  como puede ser un SDCCH.
• los canales PCH y AGCH nunca son usados por
  el sistema en el mismo instante y por tanto
  pueden estar implementados sobre el mismo
  canal lógico.
Multitrama de 51 tramas
• Todos los canales lógicos descritos, excepto el
  SDCCH, se implementan sobre el intervalo 0
  de las tramas que forman la multitrama (de 51
  tramas).
• Para ello se utiliza una frecuencia dedicada
  exclusivamente a tareas de control y que se
  asigna de forma individual a cada célula
Multitrama de 51 tramas
• El SDCCH y su canal SACCH se implementa
  sobre un canal físico seleccionado por el
  operador.
• Dependiendo de las necesidades y criterios del
  operador, se pueden crear tres estructuras de
  multiplexación de canales lógicos alternativas:
  1. Un canal de difusión (BCCH) y un canal común
    (CCCH). Ver Figura
  2. Ocho canales dedicados independientes (SDCCHs).
  3. Cuatro canales de control SDCCH, un BCCH y un
    CCCH.
Multitrama de 51 tramas que
soporta la señalización y control
Deslizamiento de la multitrama de
 51 tramas sobre la de 26 tramas
• Los canales de transmisión y recepción están
  desplazados en el tiempo de manera que el
  receptor dispone de cierto tiempo para
  sintonizarse a la nueva frecuencia.
• Para permitir que todos los terminales móviles
  puedan monitorizar los canales de control, la
  multitrama de 51 tramas se desliza en el
  tiempo respecto a la, multitrama de 26 tramas
  tal y como se ve en la Figura
Deslizamiento de la multitrama de control sobre
la de tráfico para permitir la monitorización de
          cualquier intervalo temporal




• De esta forma, cada estación móvil transmite en un
  intervalo de tiempo y recibe en otro, de los seis
  restantes tres se utilizan para conmutar en frecuencia
  y los otros tres se dedican a monitorización de los
  canales de control.
Codificación de la información
• El medio de transmisión radio que se usa para
  las comunicaciones móviles está sujeto a una
  gran variedad de interferencias.
• Las señales que interfieren son principalmente
  de tipo ráfaga y proceden bien de fuentes
  externas al sistema o bien de interferencias
  internas provocadas por la reutilización de
  frecuencias o la propagación multicamino.
Codificación de la información
• Para conseguir una tasa de error aceptable
  (superiores a 10 para voz) se usan diversas
  técnicas de codificación en el transmisor:
  – Codificación de fuente
  – Codificación de canal
Codificación de fuente
• Comprende las operaciones necesarias para
  transformar una señal analógica en otra digital de
  velocidad relativamente baja.
• En un entorno de comunicaciones móviles la
  codificación de fuente se aplica a la señal de voz.
• Los algoritmos de codificación de fuente pueden
  clasificarse en tres categorías:
   – Codificadores de Forma de Onda
   – Codificadores parametrito
   – Codificadores mixtos
Codificadores de Forma de Onda
• En estos se transmite la información sobre la forma de
  la señal.
• Algunos son:
   – la técnica MIC (Modulación por Impulsos
      Codificados) o PCM (Pulse-Code Modulatiori),
   – la modulación delta (Delta Modulation, DM) o
      versiones adaptativas de esta ADM (Adaptative
      Delta Modulation) o ADPCM.
• El límite inferior de velocidad, con una calidad
  aceptable, es demasiado elevado para aplicaciones
  móviles
Codificadores parametrito
• Hacen uso de la estacionariedad a corto plazo de
  la voz, para extraer y transmitir parámetros de un
  modelo matemático de la generación y percepción
  del habla.
• Los codificadores paramétricos, llamados también,
  vocoders, pueden funcionar con velocidades
  binarias muy reducidas del orden de 2 a 4 Kbit/s,
  pero la calidad que ofrece es mediocre y requieren
  un elevado grado de protección contra errores.
Codificadores mixtos
• De ellos podemos destacar los de la familia
  RELP (Residual Excited Linear Prediction).
• Estos son los que se han normalizado para el
  uso en GSM, con una velocidad de 13 Kbit/s.
Codificación de canal
Codificación de bloque:
• En este caso, la información se codifica en
  paquetes de k bits. A cada grupo de k bits se le
  hace corresponder de forma unívoca la
  palabra-código de n =r+ k bits
Códigos convolucionales.
• Aquí los bits de redundancia se van generando
  a medida que entra cada bit de información al
  codificador.
Codificación de canal

• Conceptos Básicos
                                  n-k

                            k

     información                paridad




                   n

              Código(n,k)                 Se adhieren con
                                          el objeto de detectar
              Rc = k / n                  o corregir errores
Codificación de canal
Código Convolucional:
• La mayoría de estos códigos tienen un
  rendimiento igual a 1/2, es decir, cada bit de
  información genera un bit de redundancia
  directamente.
• Interviene además con otros en la producción
  de p bits, siendo p una característica del
  código llamada longitud obligada del código.
Codificación de canal

• Conceptos Básicos

Secuencia de                                  Secuencia de
información                                   Inform. codificada
                          Encoder




 • Mapeo altamente estructurado.
 • Puede lograr mayor ganancia de Código que los códigos de bloque.
Codificación de canal
  • Codificación
                       N etapas
k bits 1           k   1          k      1         k
 de
datos


           +               +                  +
           1                2                 n
                                      (n,k)
   N:= restricción de longitud (poder y complejidad)
   Rc = k / n
Codificación de canal
• Los códigos convolucionales producen un tren
  continuo de bits y tienen gran poder corrector.
• Existe para ellos un método de decodificación
  muy potente, el algoritmo de Viterbi, que
  efectúa la decodificación mediante la
  selección de la palabra-código más probable
  del conjunto de las posibles, de acuerdo a una
  métrica.
Codificación de canal
• Algoritmo de Viterbi:            1 V(S 0,0)=0 , i=1

                         3        7 2 Se calculan las
 3 V(SA,1) = 3       A             B medidas para las
                                      rutas que entran
                                      a cada nodo
                 d           e      f

                                 4 Se borran las ramas
                                   que no sobreviven
Codificación de canal
• Algoritmo de Viterbi:            1 V(S 0,0)=0 , i=1

                         3           2 Se calculan las
                     A               medidas para las
 3 V(SA,1) = 3
                                     rutas que entran
                                     a cada nodo

 5 si i < L+ m   d           e
                                 4 Se borran las ramas
      i=i+1
                                   que no sobreviven
 y vuelve a 2
Codificación de canal
• En la práctica, la codificación de canal hace
  uso de ambas estructuras, utilizándose un
  código externo de tipo bloque, con gran
  capacidad de detección de errores, y otro
  código interno superpuesto al anterior, de tipo
  convolucional para la corrección de errores.
Codificación de canal
• Con objeto de minimizar la redundancia, se
  aprovecha la propiedad de que en el tren
  producido por el codec vocal hay bits mucho
  más sensibles que otros, por lo que son objeto
  de un mayor grado de protección que los
  menos significativos.
Codificación de canal
• Los bits de la palabra-código de canal no
  deben transmitirse de forma consecutiva, ya
  que una ráfaga de errores en el canal afectará
  a toda la palabra, destruyendo las
  propiedades correctoras del código.
• Es necesario distribuir el efecto de la ráfaga
  entre palabras-código diferentes
Codificación de canal
• Para ello se utiliza una técnica denominada
  "entrelazado de bits", mediante los m bits de
  la palabra-código de canal se transmiten
  separados entre sí, entrelazándolos con bits
  de otras palabras para aleatorizar el efecto de
  los errores de transmisión por el canal, como
  se puede observar en el ejemplo de la filmina
  siguiente
Ejemplo del impacto del entrelazado
      con errores tipo ráfaga
Proceso de la
información
    en el
 transmisor
Protocolo de capa 2 en el sistema
               GSM
• Interfaz móvil a estación base
• Interfaz entre estación base y centro de
  conmutación móvil
Interfaz móvil a estación base
• El protocolo de la capa de enlace de datos se
  denomina LAPDm (Link Access Protocol for D-
  channel), que es el protocolo LAPD, utilizado
  para soportar la señalización sobre canal D en
  la RDSI, pero convenientemente modificado
  para su uso en un entorno de radio como es el
  caso de GSM.
La estructura de la trama LAPDm
Está compuesta de los siguientes campos:
• Flags. No se usan flags y por tanto tampoco bit
  stitffing, es la capa física la que delimita las
  fronteras de la trama.
• Indicador de Longitud.          Delimita el campo de
  información del campo de relleno (de acuerdo a
  requerimientos de la capa física).
La estructura de la trama LAPDm
Campo de Direccionamiento.
• consta de los siguientes subcampos:
   – Identificador del Punto de Acceso al Servicio
     (Service Access Point Identifier, SAPI). Define el ente
     origen o destino de la trama.
Campo de Direccionamiento
Algunos SAPI interesantes y sus usos:
• 0: Procedimientos de control de llamadas.
• 16: Comunicación de modo de paquetes
  conforme al protocolo X25 de capa 3.
• 63: Intercambio de información de
  administración de capa 2.
• 32-61: Conexiones Frame-Relay.
Campo de Direccionamiento
– Discriminador de Protocolo (Link Protocol
  Discriminator, LPD). Se usa para especificar alguna
  de las recomendaciones especiales de LAPDm.
– C/R Indica Comando o Respuesta y su uso es el
  mismo que el del LAPD.
Campo de Direccionamiento
– Dirección Extendida (Extended Address, EA). Se
  utiliza para extender el campo de
  direccionamiento más allá de un octeto. Se debe
  poner a "1" en el último octeto y a “0" en los
  demás.
– El bit número 8 se ha reservado para uso futuro.
Campo de Control
• Soporta los números de secuencia y especifica
  el tipo de trama, todo ello de forma análoga a
  como se hace en LAPD.
Campo de Control
• En LAPDm se utilizan los mismos tipos de trama
  que en LAPD:
  – tramas no numeradas de información y control
    (soportan las comunicaciones sin reconocimiento),
  – tramas de transferencia de información (soportan
    las comunicaciones con reconocimiento) y
  – tramas de supervisión (soportan el envío de ACKs
    cuando no hay información que transmitir en
    sentido contrario).
Campo de Detección de Errores
• No se utiliza este campo en el LAPDm, puesto
  que la detección (y corrección de errores) se
  realiza en la capa física.
Interfaz entre estación base y
    centro de conmutación móvil
• El interface entre la BS y el MSC se realiza
  sobre un enlace de 2.048 Mbit/s en
  el que los canales de voz y los de señalización
  comparten el medio mediante un
  multiplexado por división en el tiempo.
Interfaz entre estación base y
    centro de conmutación móvil
• Los canales lógicos de señalización son el
  soporte de la Parte de Transferencia de
  Mensaje (MTP) del SS7 de la UIT-T
  (antes CCITT), que provee los servicios típicos
  de capa 2 como son:
  – detección de errores,
  – control de flujo y
  – secuenciamiento correcto de los paquetes
Protocolos de capa 3 en el sistema
               GSM
• Introducción
• Gestión de recursos de radio
Introducción
• Las funciones atribuidas a la capa 3 en GSM
  no son compatibles con las que se han
  otorgado a la capa 3 de OSI.
• Los protocolos de capa 3 en GSM se utilizan
  para soportar funciones tales como:
  – la gestión de los recursos de radio,
  – la gestión de la movilidad y
  – la gestión de la información relacionada con una
    llamada.
Introducción
• En el modelo OSI estas funciones estarían atribuidas a
  capas superiores.
• Por ello, se prefiere llamar "Nivel de Mensaje (NM)" a
  la capa 3 en GSM.
• El NM está compuesto de 3 subcapas:
  • la subcapa de gestión de los recursos de radio (Radio
    Resource Management, RR),
  • la subcapa de gestión de la movilidad (Mobility
    Management, MM) y
  • la subcapa de gestión de la conexión (Connection
    Management, CM).
Introducción
• El NM también implemento funciones del SS7
  de la UIT-T (antes CCITT), tanto de la parte de
  transferencia de mensajes (Message Transfer
  Parí, MTP) como de la parte de usuario (User
  Part, UP) para el control de la conexión entre
  la BSC y el MSC
Gestión de recursos de radio
• El conjunto de protocolos de capa 3 controla el
  enlace entre los terminales y la red.
• Un terminal equipado con una tarjeta SIM, cuando se
  pone en funcionamiento, explora los canales radio
  para encontrar el canal (lógico) de sincronismo y así
  sincronizarse.
• Se queda entonces en un modo semi-activo,
  esperando bien el ser llamado mediante el canal de
  búsqueda, bien una petición para acceder a la red
  enviando un mensaje en el canal de acceso aleatorio
Gestión de recursos de radio
• En el último caso se asigna un canal dedicado
  mediante el canal de acceso.
• El proceso de búsqueda es tal que permite al
  terminal estar en modo semi-activo (stand by)
  para ahorrar energía.
Gestión de recursos de radio
Handover
• En GSM el concepto del handover se ha extendido al
  ámbito intra-células, lo que implica que se pueden
  seleccionar distintos canales incluso en la misma
  célula.
• Antes de tomar la decisión de realizar un handover, el
  controlador de la estación base acumula información
  sobre el tráfico y sobre la situación del enlace de
  radio, como la calidad (tasa de errores), la potencia
  transmitida, el nivel de señal recibido y la desviación
  en tiempo.
Gestión de recursos de radio
• Tanto la BS como los terminales realizan medidas de
  calidad.
• Aprovechando la estructura TDMA, el terminal
  mide parámetros de la señal que recibe de las
  células vecinas (a petición de la BS).
• Los algoritmos para la decisión del handover se
  implementan en la BS, pero no están especificados
  en las recomendaciones GSM.
  – Así cada fabricante es libre de diseñar un algoritmo
    exclusivo, esto es especialmente decisivo en entornos de
    alta densidad de tráfico con células pequeñas.
Control de potencia
• Las dos direcciones del enlace radio entre el
  terminal y la BS están sujetas a ajustes de
  potencia continuos (de hecho cada 60 ms) en un
  margen de unos 26 dB.
• Este ajuste de potencia, tanto del transceptor de
  la BS como del terminal se realizan bajo la
  supervisión del sistema de control de la BS.
• Esto mejora el aprovechamiento del espectro al
  limitar las interferencias dentro del sistema y
  ahorra batería.
Control de la desviación en tiempo
• Como los terminales que se encuentran
  dentro de una misma célula se encuentran a
  distintas distancias de la BS (diferentes
  retardos de propagación), las ráfagas que ésta
  recibe tienen diferentes retardos.
• La dispersión en tiempo hace necesario un
  tiempo de guarda grande entre ráfagas, lo que
  da lugar a un bajo aprovechamiento del ancho
  de banda
Control de la desviación en tiempo
• Para minimizar este efecto en el interfaz aire, se
  hace un ajuste de tiempo en el terminal.
• Este ajuste cubre un margen de 233 ms, que
  permite la corrección para células de un radio
  máximo de 35 Km.
• La BS monitoriza la desviación en tiempo de cada
  terminal y lo utiliza como un criterio para realizar
  el handover y también para ayudarle a corregir su
  desviación antes de llevar a cabo un handover
  sincronizado.
gestión de los canales radio
• Las recomendaciones GSM dejan una gran
  flexibilidad a la hora de definir una estrategia
  de asignación en tiempo real de canales
  comunes y dedicados.
• En particular, el conjunto de canales
  dedicados puede escogerse dinámicamente
  utilizando colas, asignación por partes o
  prioridad para los canales "de mejor calidad".
Gestión de la seguridad
• La autentifícación se realiza pidiendo al
  terminal el resultado de un cálculo específico
  sobre un número aleatorio (RAND) que envía
  el sistema, y comprobando después este
  resultado con el correcto.
• Este proceso de cálculo depende de hecho de
  una clave secreta (Ki) que es especifica para
  cada tarjeta SIM de cada abonado.
Gestión de la seguridad
• El calculo se hace siguiendo un algoritmo de
  cifrado A3, que tiene la propiedad de que
  conociendo el resultado y una entrada
  (RAND), no puede deducirse prácticamente la
  otra entrada (Ki).
• La clave secreta (Ki) y el algoritmo A3 se
  almacenan, con protección, en la tarjeta SIM y
  en el HLR.
Gestión de la seguridad
• El cifrado de la ráfaga de datos se logra con un
  segundo algoritmo de cifrado A5, que se aplica a
  una clave (Kc) que se escoge para cada conexión y a
  un número que cambia en cada ráfaga.
• La clave Kc se calcula en el terminal y en el HLR con
  un tercer algoritmo A8, similar al A3.
• Los algoritmos A3 y A8 no se especifican en las
  recomendaciones GSM, sino que se dejan a la
  elección del operador.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
• Eberspacher Jorg y Vogel Hans-Jorg, "GSM Protocols," John
  Wiley & Sons. 1999.
• Heine Gunnar, "GSM Networks: Protocol
  Implementation," Artech House (Artech Library.), 1999.
• Hernando Rábanos José Ma, "Transmisión GSM, Editorial
  Centro de Estudios Ramón Arcces S.A .
• Mehrotra Asha, "GSM System Engincering." Ail.
  Communications Series, 1997.
• Mouly M. y Pautet M.B., "The GSM Communications,",
  publicado por los autores I SU I 1992.
• Redi Siegmund, Matthias Weber, Malcolm W. “Personal
  Communications Handbook," Artei. Mobile Communications
  Library). 1998

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesMonica Patiño
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuenciaEdison Coimbra G.
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMBryan Valencia Suárez
 
Conceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefoníaConceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefoníae-Contact LATAM
 
Sistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de TelecomunicacionesSistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de TelecomunicacionesQiQe Gavilan
 
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvilMétodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvilMiguel Eduardo Valle
 
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguezComunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguezJuan Rodriguez
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicacionesmamogetta
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaCarmen Ea
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenasEdison Coimbra G.
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongJose Carlos Oñate
 

La actualidad más candente (20)

Ruido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicacionesRuido en telecomunicaciones
Ruido en telecomunicaciones
 
Presentacion red hfc
Presentacion red hfcPresentacion red hfc
Presentacion red hfc
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Diseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FMDiseño y Creación de un Transmisor FM
Diseño y Creación de un Transmisor FM
 
Conceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefoníaConceptos básicos de telefonía
Conceptos básicos de telefonía
 
Enlaces de microondas
Enlaces de microondasEnlaces de microondas
Enlaces de microondas
 
Presentacion sdh
Presentacion sdhPresentacion sdh
Presentacion sdh
 
Sistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de TelecomunicacionesSistemas de Telecomunicaciones
Sistemas de Telecomunicaciones
 
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvilMétodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
Métodos de modulación y multiplexación en telefonía móvil
 
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguezComunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Modulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PMModulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PM
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
 
3.5 mux fdm
3.5 mux fdm3.5 mux fdm
3.5 mux fdm
 
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrongTransmisor Fm indirecto-de-armstrong
Transmisor Fm indirecto-de-armstrong
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Clases 5
 

Similar a Sistemas de telefonía celular (1)

Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricasArchivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricasEnrique Zrt
 
1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares 1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares Saul Flores
 
Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2Mei Carmen Gomez
 
Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2sharline17
 
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasEnrique Zrt
 
Tecnologia celular
Tecnologia celularTecnologia celular
Tecnologia celularvaleriacury
 
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones MóvilesCapítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones MóvilesAndy Juan Sarango Veliz
 
Redes De TelefoníA Celular
Redes De TelefoníA CelularRedes De TelefoníA Celular
Redes De TelefoníA Celularagusverzini
 
Redes Celulares
Redes CelularesRedes Celulares
Redes Celularesoemontiel
 
Telefonamvil 121216105031-phpapp02
Telefonamvil 121216105031-phpapp02Telefonamvil 121216105031-phpapp02
Telefonamvil 121216105031-phpapp02Jose Ramos
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movilajosesalas9
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movilajosesalas9
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movilajosesalas9
 
TMA (Telefonia movil automatica)
TMA (Telefonia movil automatica)TMA (Telefonia movil automatica)
TMA (Telefonia movil automatica)oforvip
 
Telefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidadTelefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidadJavi Trinidad
 

Similar a Sistemas de telefonía celular (1) (20)

Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricasArchivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
 
1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares 1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares
 
Historia del telefono movil
Historia del telefono movilHistoria del telefono movil
Historia del telefono movil
 
Sesión n° 01 com sat (1)
Sesión n° 01   com sat (1)Sesión n° 01   com sat (1)
Sesión n° 01 com sat (1)
 
Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2
 
Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2
 
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas
 
Tecnologia celular
Tecnologia celularTecnologia celular
Tecnologia celular
 
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones MóvilesCapítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles
Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles
 
Tma
TmaTma
Tma
 
Evolucion de moviles
Evolucion de movilesEvolucion de moviles
Evolucion de moviles
 
Celularessss
CelularessssCelularessss
Celularessss
 
Redes De TelefoníA Celular
Redes De TelefoníA CelularRedes De TelefoníA Celular
Redes De TelefoníA Celular
 
Redes Celulares
Redes CelularesRedes Celulares
Redes Celulares
 
Telefonamvil 121216105031-phpapp02
Telefonamvil 121216105031-phpapp02Telefonamvil 121216105031-phpapp02
Telefonamvil 121216105031-phpapp02
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
Telefonía movil
Telefonía movilTelefonía movil
Telefonía movil
 
TMA (Telefonia movil automatica)
TMA (Telefonia movil automatica)TMA (Telefonia movil automatica)
TMA (Telefonia movil automatica)
 
Telefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidadTelefonia movil javier trinidad
Telefonia movil javier trinidad
 

Sistemas de telefonía celular (1)

  • 2. SISTEMAS DE TELEFONÍA CELULAR • Introducción • Efectos de la concentración de enlaces • Sistemas de radiotelefonia publica celular • Sistemas de TMA celular digital • Servicio y facilidades del sistema GSM • Arquitectura funcional e interfaces de un sistema GSM • Protocolos de capa uno, dos y tres de sistema GSM
  • 3. INTRODUCCION • Surgimiento y desarrollo • Clases de servicio • Servicio Móvil terrestre • Composición y estructura de un sistema móvil • Clasificación de servicios por bandas de frecuencia • Sistema cerrado de radiofonía
  • 4. Surgimiento y desarrollo • En la década del 20 (1920) se utilizo la radiocomunicación en vehículos de la policía. • En 1921 se puso en funcionamiento el primer sistema de radiocomunicación terrestre del Dpto de policía de Detroit (solamente recibía). • En 1934, 194 sistemas de radio policial municipal y 58 estaciones de policía habían adoptado sistemas de comunicaciones móviles en AM para la seguridad en EU.
  • 5. Surgimiento y desarrollo • En 1935 Edwin Armstrong demostró por primera vez la modulación FM y desde finales de los 30, se constituye en la primera técnica de modulación usada por los sistemas de comunicación móvil en todo el mundo. • Años 30. El número de usuarios móviles ascendió de varios de miles a 86000 y en 1962 ya habían alrededor de 1.4 millones de usuarios.
  • 6. Surgimiento y desarrollo • Los primeros sistemas de telefonía FM push to talk usaban 120KHz de B RF en modo half duplex (solamente una persona puede hablar a la vez). • 1940 La II Guerra Mundial aceleró el mejoramiento de las capacidades de miniaturización y manufactura. • 1950 La FCC (Federal Communications Commission) dobló el número de canales de telefonía móvil. Eso permitió que el B fuera reducido a 60KHz.
  • 7. Surgimiento y desarrollo • Entre los años 50 y 60 El trunking automático se introduce e implementa bajo la marca IMTS (Improved Mobile Telephone Service). – Con IMTS, las cías de telefonía comenzaron ofreciendo sistemas full duplex, autodial y auto trunking. – IMTS rápidamente logró saturar los mercados. – Actualmente está en uso en EU, pero es espectralmente ineficiente frente a los sistemas celulares en EU.
  • 8. Surgimiento y desarrollo • Bell Laboratories desarrolló el concepto celular en los años 60 y 70. • En 1968 AT&T propuso el concepto de sistema móvil celular a la FCC, a pesar que la tecnología no estuvo disponible para implementar la telefonía celular sino hasta finales de los 70.
  • 9. Surgimiento y desarrollo • Con el desarrollo de confiabilidad, miniaturización, hardware de radiofrecuencia en estado sólido en los 70, la era de las comunicaciones inalámbricas había nacido. • Sobre el año 71 la Bell System efectúa las primeras pruebas de un sistema celular, el AMPS (Advanced Mobile Phone Systems) en Chicago, donde un sistema operacional se instalo en 1978.
  • 10. Surgimiento y desarrollo • En 1981, en los países nórdicos de Europa se puso en operación el sistema NMT-450 (Nordic Movile Telecommunications). • En 1983 La FCC finalmente asignó 666 canales duplex (40MHz de espectro, en la banda de los 800MHz, cada canal con ancho de banda de 30KHz) para el Sistema de Telefonía Móvil Avanzado (AMPS).
  • 11. Surgimiento y desarrollo • AMPS fue el primer sistema de telefonía celular de EU, y fue desplegado a finales de 1983 por Ameritech en Chicago. • En 1984 se extendió a toda América del Norte. • En 1985 el TACS-900 (Total Access Communications Systems) entro en operación en Europa • En 1989 la FCC cedió 166 canales adicionales (10 MHZ) a proveedores del servicio celular de EU para acomodar su rápido crecimiento y demanda.
  • 12. Surgimiento y desarrollo • A principio de los 90 un nuevo servicio especializado de radio móvil (SMR) fue desarrollado para competir con los carriers de radio celular de EU. • En 1991 Investigaciones estimaron: – entre 25 y 40 millones de teléfonos cordless usados en EU. – El número de usuarios de telefonía móvil creció de 250000 en 1984 a 16 millones en 1994.
  • 13. Surgimiento y desarrollo • A finales de este año el primer hardware de sistema celular digital de EU fue instalado en las principales ciudades de este país (USDC). • El standard de USDC, IS-54 (Electronic Industry Association Interim Standard) permite a los operadores celulares reemplazar parte de los canales análogos de un solo usuario, con canales digitales los cuales soportan 3 usuarios en los mismos 30 KHZ de ancho de banda.
  • 14. Surgimiento y desarrollo • A principio de 1995, nuevas licencias de Servicio de Comunicaciones Personales PCS en la banda de 1800/1900 MHz fueron subastadas por el gobierno de EU a los proveedores de sistemas inalámbricos. • Con el bom en las aplicaciones cordless y radio CB tales como sistemas abre garajes y teléfonos, el número de usuarios fue alrededor de 100 millones, el 37% de la población de EU.
  • 15. Surgimiento y desarrollo • Desde los 90 los servicios inalámbricos han estado experimentando el crecimiento de usuarios en un 50% por año. • Desde entonces tres sistemas de telefonía celular digital están implementados: 1. El sistema Pan – europeo, conocido por GSM; 2. El sistema celular digital americano (D-AMPS) y 3. El sistema celular digital japonés o asiático (PDC).
  • 16. Surgimiento y desarrollo • En los años de la primera década del 2000 desarrollo de Los sistemas personales PCN/DCN-1800 • UMTS (Sistema Universales de Comunicaciones Móviles)
  • 17. Clases de servicio • Servicio Móvil terrestre • Servicio móvil marítimo • Servicio móvil aeronáutico
  • 18. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 1. Sistemas de radiotelefonía privada PMR(Private Mobile Radio) – De cobertura básicamente local sin conexión a la red publica conmutada • Sistema con acceso rígido de canales • Sistema con multiacceso (Trunking) Concentración de enlaces –basados en la compartición de frecuencias- puede ser analógico o digital
  • 19. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 2. Sistemas de Telefonía Móvil Automática TMA – Prestan servicios a abonados móviles – Cobertura desde una nación a continentes enteros – Explotación automática – Caracterizado por fiabilidad, disponibilidad y calidad similar al servicio telefónico convencional
  • 20. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 2. Sistemas de Telefonía Móvil Automática TMA • Sistemas Analógicos celulares: Utilizan sistemas de multiacceso por división de frecuencia (FMDA) • Sistemas digitales celulares: Utilizan sistemas de multiacceso por división de tiempo(TDMA) y por distribución de código(CDMA).
  • 21. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 3. Sistemas de radiomensajería o radio búsqueda • Con suministro de información de alerta por tonos, mensajes orales o en forma alfanumérica para su lectura en pantalla. • Los 1ros en 1960 y los de pantalla y almacenamiento de mensajes en 1980
  • 22. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 3. Sistemas de radiomensajería o radio búsqueda – Cuentan con más de 80 milones de usuarios. – En Europa se desarrolla desde 1986 y aprueba en 1992 el ERMES(European Radio Message System) • Objetivos – Estructura Común Europea – Formato de codificación común de gran capacidad – Alta velocidad que maximice eficiencia de transmisión – Adopción de especificaciones comunes
  • 23. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 3. Sistemas de radiomensajería o radio búsqueda – En octubre del 94 la compañía Infomobile lanzo el 1er servicio basado en este estándar, se han seguido lanzando nuevas ofertas del mismo. – Viene en proceso de ampliar su mercado más allá de ciertos profesionales: • 1993 Suecia, excluye los controles de conexión, las cuotas de pago, solo se cobra la llamada telefónica • Integración de radiomensajería y telefono celular.
  • 24. SERVICIO MOVIL TERRESTRE 3. Sistemas de radiomensajería o radio búsqueda – El mercado se ha segmentado en: • Productos y servicios simples y de bajo costo dirigidos hacia el mercado de consumo. • Servicios de mayor costo, dirigido hacia el mercado de los negocios
  • 25. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Estaciones Fijas • Estaciones móviles(MS) • Equipos de control. Estaciones fijas: Es una estación no prevista para utilización en movimiento. Algunas son: – Estación Base(BS) – Estación de control – Estación Repetidora(RS)
  • 26. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Estación Base(BS) – Estaciones Fijas con equipos transmisores y receptores que prestan cobertura radioeléctrica a las áreas de servicio – Su funcionamiento se controla desde una Unidad de Control situada en un punto de control especificado • Control local(in situ) • Control remoto(desde otra estación): mediante línea telefónica o radioenlace.
  • 27. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Estación de control – Son estaciones Fijas cuyas transmisiones se utilizan para controlar automáticamente el funcionamiento de otras estaciones de radio base (BS) – Controlan una BS o una repetidora (RS) • Estación Repetidora(RS) – Son estaciones fijas que transmiten las señales recibidas y permiten la extensión del área de cobertura
  • 28. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Estaciones móviles(MS) – Es una estación prevista para utilización desde un vehículo o persona – Incluye equipos portátiles y personales
  • 29. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Equipos de control. – El conjunto de equipos de control lo forman los dispositivos necesarios para el gobierno de las estaciones de base, la generación y recepción de llamadas, localización e identificación de vehículos, transferencia de llamadas a red telefónica privada, señalización de canales, etc. – En las comunicaciones móviles de datos se incluyen aquí los terminales de datos (pantallas, impresoras), así como miniordenadores y controladores
  • 31. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • En Sistemas de radiocomunicaciones móviles existen dos tipos de enlace: – Sentido base – móvil – Sentido movil-base • Determina la cobertura el menor de los dos(generalmente móvil-base)
  • 32. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • La calidad de la cobertura de la red viene dada por: – El grado de movilidad del terminal móvil – La variabilidad del trayecto: únicamente puede hablarse de cobertura en sentido estadístico.
  • 33. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Porcentaje de emplazamientos (zonal y perimetral) : Definido por el porcentaje de lugares donde existe el radioenlace. – Cobertura Zonal(se refiere a toda el área en torno a la estación) – Cobertura perimetral(Zona anular situada en el perímetro de la cobertura) • Porcentaje de tiempo: Definido por el porcentaje de tiempo que existirá el radioenlace.
  • 34. COMPOSICION Y ESTRUCTURA • Ejemplo: Supóngase una red de comunicaciones móviles en la que se desea una cobertura omnidireccional, en torno a la estación base, con un radio de 10 Km, con el siguiente objetivo de calidad de cobertura: – Perimetral 90% de los emplazamientos – Durante el 95% de tiempo
  • 35. CLASIFICACION DE LOS S.R.MOVILES • Por banda de frecuencias utilizada – Banda VHF: • Baja(25-50 MHz) • Alta(150-162 MHz) – Banda Estrecha: (220-222 MHz) – Banda UHF: • Baja(450-479 MHz) • Alta(806-941 MHz) – Banda de microondas(1-2 GHz)
  • 36. CLASIFICACION DE LOS S.R.MOVILES • Por modalidad de explotación – Simples – Semiduplex – Duplex • Por tipo de sistema de control – C. Local – C. remoto
  • 37. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Generalidades • Tipos de sistemas, modulación y canalización • Sistemas troncales • Grado de Servicio (GOS) • Ingeniería de la estación base
  • 38. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA Generalidades • Los sistemas cerrados de radiofonía ocupan alrededor de 41 MHz de espectro de frecuencia en los rangos de: – 25 a 50 MHz (banda baja de VHF), – 150 a 162 MHz (Banda alta de VHF) y – 450 a 470 MHz (Banda baja de UHF)
  • 39. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA Clasificación actual de N. A de servicios terrestres: – Servicio de radio para la seguridad publica (ambulancias, hospitales, bomberos, guardabosques y atención a desastres) – Servicios de radios industriales(mantenimiento de telefonía, industrias, fabricantes, etc) – Servicios de radio para transporte terrestre(ferrocarriles, flotas de camiones, autos, taxis, motos y emergencia de autos) – Servicios públicos domésticos, frecuencias a los enlaces rurales y urbanos públicos o ciudadanos.
  • 40. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA Tipos de sistemas, modulación y canalización • Tipos de sistemas PMR(Private Mobile Radio) – Convencionales – Por concentración de enlaces(trunking) Troncales
  • 41. Tipos de sistemas, modulación y canalización • Convencionales – Son más utilizados – Son aquellos sistemas que poseen asignación fija de canal • Por concentración de enlaces(trunking) Troncales – Aquellos que poseen multiacceso automático a un grupo de canales componiendo la base de los modernos sistemas PMR y de la telefonía celular
  • 42. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Sistemas PMR(Private Mobile Radio) – Se usa la modulación de frecuencia en banda estrecha, con preacentuación-desacentuación de 6 dB/octava con respecto a una frecuencia de referencia de 1000 Hz. Frecuencia maxima de audio 3000 Hz
  • 43. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • CANALIZACIÓN • Normal • Estrecha Canalización normal – Separación de canales es de f=25 KHz – La excursión de frecuencia utilizada es fd = 5 KHz. Aplicando la regla de Carson, resulta un ancho de banda de la señal modulada de: B =2(m+1)fm = 2fd + 2fm = 2(5) +2(3) = 16 KHz
  • 44. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • CANALIZACIÓN • Canalización estrecha – La separación de canales es de f =12,5 KHz – La excursión de frecuencia utilizada es fd = 2,5 KHz. Aplicando la regla de Carson, resulta un ancho de banda de: B = 2fd + 2fm = 2(2,5) +2(3) = 11 KHz
  • 45. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Clases de canales • Simples(a una o dos frecuencias) • Semiduplex • Duplex
  • 46. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Simples • Canales simples a una frecuencia • Canales simples a dos frecuencias
  • 47. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Canales simples a una frecuencia:
  • 48. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Canales simples a dos frecuencias
  • 49. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Canales semiduplex a dos frecuencias
  • 50. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Canales Duplex a 2 frecuencias
  • 51. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Sistemas troncales PMR • Diseñe la estación base de un sistema de concentración de enlaces para prestar los servicios a una flota de vehículos con las siguientes características: – En todos los casos la potencia radiada por canal debe ser 30 Watts. – Halle el tiempo medio de espera, el número de canales, el tipo de combinador y Duplexer necesario.
  • 52. Sistemas troncales PMR • Seleccione la separación entre transmisores y receptores.
  • 53. SISTEMAS CERRADOS DE RADIOFONIA • Se tratan como sistemas de espera con formula Erlang C • DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA TRONCAL A=M*L*H/3600 E A Trafico ofrecido N: # de canales de trafico M: # de móviles L: # de llamadas por móvil H: Duración media de la llamada C(N,A) Distribución Erlang C GOS(N,A)=C(N,A)*exp[-(N-A)]
  • 54. Sistemas troncales PMR • El producto es 0.007 (0.7% < 4%) luego 6 canales son suficientes para el objetivo del diseño por defecto se cumple también con el GOSsob = 25%. W=C(N,A)*H(N,A)/(N-A)
  • 55. Sistemas troncales PMR Tipo de combinador: • HIBRIDO FERRITA COMBINADOR
  • 56. Sistemas troncales PMR • ACOPLADOR HIBRIDO
  • 57. Sistemas troncales PMR FILTRO DE ARMONICOS • Se utiliza un duplexer eliminador de banda porque ofrece bajas perdidas de inserción a las frecuencias Tx y Rx y las características de aislamiento son excelentes.
  • 58. Sistemas troncales PMR • Segundo caso: A=M*L*H/3600 E A Trafico ofrecido N: # de canales de trafico M: # de móviles L: # de llamadas por móvil H: Duración media de la llamada C(N,A) Distribución Erlang C GOS(N,A)=C(N,A)*exp[-(N-A)]
  • 59. Sistemas troncales PMR • El producto es 0.00013 (0.01% < 4%) luego 6 canales son suficientes para el objetivo del diseño por defecto se cumple también con el GOSsob = 20%.
  • 62. Sistemas troncales PMR • Se utiliza un duplexer eliminador de banda porque ofrece bajas perdidas de inserción a las frecuencias Tx y Rx y las características de aislamiento son excelentes
  • 63. INTRODUCCIÓN • Los sistemas de radiotelefonía móviles (SRTM) permiten el intercambio de información entre terminales móviles y terminales fijos a través de un medio de transmisión radioeléctrico, con unas características de calidad determinadas. • Estos sistemas suelen tener una cobertura zonal.
  • 64. Introducción • En las redes de telefonía móvil tradicionales (TMR)el problema del acceso al medio se resuelve mediante una asignación rígida de canales. – Se trata de un acceso múltiple por división en frecuencia (Frequency División Múltiple Access, FDMA). – Debido a la escasez, cada vez mayor, de canales de RF para el servicio móvil, se están utilizando ya en sistemas más avanzados técnicas de multiacceso basadas en la compartición de frecuencias, denominadas de concentración de canales (trunking)
  • 65. Introducción • Los métodos de señalización van evolucionando según lo hacen los SRTM: – De los primeros métodos de señalización y control basados en corriente continua y tonos, se ha evolucionado a un control muy sofisticado basado es señalización digital. – El grado de madurez alcanzado hace posible técnica y económicamente la interconexión entre redes de telefonía móvil y la red telefónica pública conmutada, estableciéndose nuevos sistemas, denominados de Telefonía Móvil Automática (TMA): • con coberturas que se extienden desde el territorio de una nación a un continente entero.
  • 66. Introducción • Se han comenzado a utilizar las técnicas digitales para las comunicaciones móviles, lo cual permite: – la realización de nuevas metodologías de acceso, como son: • las de acceso múltiple por división en el tiempo (Time División Múltiple Access, TDMA) y • el acceso múltiple por división de código (Code División Múltiple Access, CDMA) con técnicas de espectro ensanchado.
  • 67. Introducción – Desde el punto de vista de la propagación, las técnicas de banda estrecha (TDMA) sufren del problema denominado propagación multicamino. • Básicamente este fenómeno consiste en que la señal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de señales idénticas en amplitud pero con fases distintas. • En el peor caso, la señal en el receptor puede llegar a ser nula, produciéndose un fenómeno de fading severo. • Las técnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.
  • 68. Introducción • La cobertura es muy importante en los SRTM. Debido a la variabilidad del trayecto radioeléctrico, únicamente puede hablarse de cobertura en sentido estadístico. • Se utilizan dos grados de calidad estadística de cobertura: – El porcentaje de emplazamientos. Indica el porcentaje de emplazamientos dentro de la zona de cobertura teórica en la que cabe esperar exista enlace radioeléctrico. – El porcentaje de tiempo. Indica el porcentaje del tiempo en que espera exista enlace.
  • 69. SISTEMA BÁSICO DE TELEFONÍA MÓVIL • la estructura conceptual de un SRTM privado comprende: – una serie de terminales conectados al centro de control: • Directamente o • a través de una central telefónica privada (Prívate Automatic Branch Exchange, PABX), – una estación base (estación radioeléctrica fija, controlada por una unidad de control) y – un conjunto de termínales móviles.
  • 70. Sistema Básico de telefonía móvil
  • 71. Efecto de la concentración de enlaces • En la estrategia de asignación de frecuencias o canales (en los sistemas tradicionales hay una relación biunívoca entre frecuencias y canales) • Para los usuarios se pueden dar dos alternativas: – la asignación rígida de canales: un usuario se comunica con la estación base siempre a través del mismo canal (que, es a su vez, compartido entre otros usuarios). – la asignación dinámica de canales. Un grupo de canales es compartido por el conjunto de usuarios.
  • 72. Efecto de la concentración de enlaces • El criterio de selección de la estrategia más apropiada será la Probabilidad de Pérdidas (PP): – La PP es la probabilidad de que se genere una petición de ocupación de un canal y ésta no pueda ser atendida porque el canal este(n) ocupado(s)
  • 73. Efecto de la concentración de enlaces Algo sobre tráfico: • Decimos que un canal cursa un tráfico de 1 Erlang cuando está ocupado el 100% del tiempo. • Es decir, que un conjunto de N canales no pueden cursar nunca un tráfico mayor a N Erlangs
  • 74. Algo sobre tráfico • En la mayoría de sistemas prácticos de telefonía, no todas las peticiones de servicio (uso de un canal) tienen éxito, – si el sistema está congestionado, la llamada que no puede ser atendida se pierde. – Por ello es usual hablar del tráfico desde tres perspectivas: • Tráfico Ofrecido (TO), • Tráfico Cursado (TC) y • Tráfico Perdido (TP).
  • 75. Algo sobre tráfico • P.e, supongamos que un conjunto de usuarios generan llamadas a una tasa media agregada de λ= 10 llamadas/minuto, si la duración media de las llamadas 1/μ es de 5 minutos, entonces decimos que: – TO= λ/μ = 10 llamadas/minuto*5 minutos= 50 Er . • Ello quiere decir que si no hubieran pérdidas (para ello se requeriría un número infinito de canales), por término medio 50 canales permanecerían ocupados el 100% del tiempo.
  • 76. Algo sobre tráfico • La complejidad en el dimensionamiento radica: – en el hecho de la aleatoriedad con la que los abonados realizan sus llamadas – así como en la aleatoriedad de la duración de las mismas.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Dimensionamiento • Se dimensionan con las llamadas perdidas (Earlang B) • Pt: Probabilidad de congestión Pt=B(N,A), Pt=1-[(1-P)/(1-Pc)] • N: Número de canales N=C/J • A: trafico ofrecido por los móviles A=B-1(N,Pt), teniendo en cuenta señalización A=B-1(N-1,Pt) • C: Número de canales disponibles C=B/∆f
  • 81. Dimensionamiento • J: # de celdas • H(seg) duración de la llamada • a: Trafico(Earlang) por móvil a=H/3600 [E] • m Número de móviles en la célula m=A/a • Pa: Densidad del tráfico admisible en la célula Pa=A/Sc[E/Km2] • Sc superficie de la célula [km2] Sc=S/QJ • Sr: Superficie del racimo Sr=J*Sc
  • 82. Dimensionamiento • S superficie total de cobertura • Q número total de racimos, número de reutilización de frecuencias Q=E(S/Sr)+1 o S/J*Sc • Oferta de canales desde Q es Q*J(N-1), o, C*S/J*Sc • M Total de móviles a los que pueden darse servicio M=Q*J*m
  • 83. Algo sobre tráfico • La intensidad de tráfico máxima que puede ofrecerse a un conjunto de N canales, con un valor para la PP de pp, viene dada por la expresión: A=TON=Er-1(pp,N) donde la notación Er-1 representa la fórmula de Erlang-B inversa.
  • 84. Algo sobre tráfico • el trafico máximo que puede ofrecerse a N sistemas de un solo canal, viene dado por la expresión: A=TO1=N*Er-1(pp,1) • como consecuencia de la no linealidad de la fórmula de Erlang-B TON > TO1 para N>1
  • 85. Algo sobre tráfico • Como el tráfico ofrecido y el tráfico cursado están relacionados a través de la expresión: – TC = TO*(1-PP] • Para una misma PP, se puede cursar mayor tráfico cuando este se ofrece a un conjunto de canales que cuando se ofrece a canales individuales
  • 86. Efecto de la concentración de enlaces • la asignación de frecuencias no es rígida sino dinámica, es decir, se asigna un canal sólo cuando hay demanda. • Cuando el canal se libera, puede ser tomado por cualquier otro usuario. • Una consecuencia importante de estos sistemas es el aumento en la complejidad de la señalización.
  • 87. Efecto de la concentración de enlaces • Por señalización se entiende el conjunto de señales o mensajes que se intercambian la estación de control y el terminal móvil y que hacen posible el establecimiento, mantenimiento y liberación de la llamada. • En algunos sistemas se reserva un canal exclusivamente para señalización. – Por acceder todos los terminales al mismo canal, es necesaria una disciplina de acceso al mismo que garantice igualdad de oportunidades para todos y un retardo mínimo.
  • 88. SISTEMAS DE RADIOTELEFONIA PUBLICA CELULAR • Sistemas celulares • Forma geométrica de la celda • Handover entre celulas • Técnica para aumentar la capacidad de los sistemas celulares • Asignación de frecuencias entre celulas • Funcionamiento de un sistema celular típico • Señalización
  • 89. Introducción TMA • La finalidad de este servicio, conocido como TMA celular o simplemente TMA, es la de proporcionar al usuario un servicio telefónico público móvil. • Es decir, que un usuario móvil puede efectuar y recibir llamadas telefónicas automáticas con cualquier otro abonado fijo o móvil de la red telefónica nacional o internacional.
  • 90. Introducción TMA • En los sistemas TMA avanzados se ofrecen otros teleservicios (transmisión de datos, facsímil, mensajerías, etc... • En los sistemas TMA es necesario conseguir: – una amplia cobertura y – una gran capacidad de tráfico con un número limitado de frecuencias. • Ello es posible gracias a la reutilización sistemática de las frecuencias, lo que se logra mediante estructuras celulares.
  • 91. Sistemas celulares • En los sistemas de telefonía móvil celular, la zona de cobertura se divide en unas más pequeñas llamadas células, a las que se asigna un cierto número de frecuencias y se las dota de una estación base por célula. • Se llama distancia co-canal o distancia de reutilización a la distancia entre células que utilizando el mismo grupo de frecuencias permite una relación (C/I) aceptable
  • 92. Distancia co-canal o distancia de reutilización
  • 93. Distancia de reutilización Lb = k.rn r = distancia K = Kte que depende de la frecuencia, altura de las antenas y tipo del medio n = factor que depende del medio: (espacio libre = 2; tierra plana = 4; medios urbanos = 3.5/3.8) Las potencias de portadora e interferencia en el borde de una célula de radio R son, respectivamente: Pt Pt C i k.R n k ( D R) n
  • 94. • Potencia de la señal portadora (C) a potencia de la señal interferente (I) • Si D es la distancia entre dos células y R al radio de las células y se supone que D>>R, se verifica la expresión: Luego la relación portadora/interferencia será: n D R C /i n ( D / R) n D R R
  • 95. Distancia de reutilización • Por tanto, si se reduce R, puede reducirse también D sin que se altere el valor de la relación C/I. • De esta manera se pueden reutilizar las frecuencias más veces y por tanto aumentar el tráfico que puede cursar el sistema • Las frecuencias no pueden reutilizarse en células contiguas, por ello la necesidad de los racimos
  • 96. Sistemas celulares • En los sistemas prácticos se dispone de un conjunto de frecuencias y el problema consiste en dividirlo en subconjuntos de frecuencias que se asignarán a cada célula, de forma que la distancia de reutilización o distancia co-canal (interferencia co-canal) sea aceptable.
  • 97. Formas geométricas de las células criterios: 1. Se debe procurar que no existan huecos o solapes en los bordes. 2. Buscamos una forma que para un radio dado R contenga la superficie posible. De esta forma se utilizarán un menor número células para servir la misma zona de cobertura y, por tanto, utilizaran menor número de frecuencias. .
  • 99. Área rectangular o cuadrada S= 2R2
  • 101. Distancia co-canal y forma geométrica • Relación entre D y R es D=R√3 • Área de cada estación base es: Sc=3√3R2/2 • J=Sr/Sc =(D/R)2/3 • Por estar cada célula rodeada de la célula co- canal a la distancia D la señal interferencia global será: (C/i)total = (1/6)(D/R)n= (1/6)(√(3J)n • J=(6C/i)2/n/3
  • 102. Distancia co-canal y forma geométrica • (C/i)≥rp (razón de protección de seguridad) • J≥ (6rp)2/n/3 límite inferior de J • Si rp=17 dB o 50,1 n J 2 (Espacio libre) 101 3,5 (medio urbano) 9 4 (Tierra plana) 6 No olvidar que N=C/J lo que limita J
  • 103. Formas geométricas de las células • Para minimizar las interferencias entre los usuarios, debe hacerse una separación física entre las células que utilizan las mismas frecuencias. • Esto se Consigue agrupando células en racimos, de forma que todo el espectro disponible se reparte entre la células del racimo.
  • 104. Formas geométricas de las células • Un tamaño típico de racimo es de siete cuando las estaciones base utilizan antenas omnidireccionales. • Las células del racimo se suelen nombrar con letras, de la A a la G, donde la A ocupa la posición central y el resto se distribuyen a su alrededor
  • 105. Agrupación de células en racimos de 7
  • 106. Handover entre células • Un sistema celular se diseña de forma que células adyacentes trabajen con frecuencias distintas. • El problema se presenta cuando el móvil cruza de una célula a otra. • El sistema de control tiene que detectar de forma automática que esto sucede y realizar la conmutación con un canal libre de la célula adyacente (handover o handoff)
  • 107. Handover entre células • Cada sistema tiene una solución para llevar a cabo este proceso: – generalmente mediante mensajes de control (señalización) que se intercambian los terminales móviles y la estación de control. • una de las medidas de calidad de un sistema de TMA celular es la probabilidad de pérdida de una llamada cuando se cruza una célula.
  • 108. Técnicas para aumentar la capacidad de los sistemas celulares • Cuando un sistema celular da servicio a un área urbana pueden llegar a darse situaciones de saturación, es decir, que la PP aumente por encima de los límites establecidos. • En estos casos es necesario aumentar la capacidad del sistema a través de 2 técnicas: – la subdivisión de las células en otras más pequeñas y – la sectorización.
  • 109. Subdivisión de una célula • Suele hacerse – aumentar el número de reduciendo a la mitad estaciones base y el radio de la célula. emplazarlas de forma más precisa, • Esto implica: – un aumento en el – reducir por cuatro la tráfico de señalización superficie, al aumentar el número – Aumentar la capacidad de handovers de tráfico por un factor aproximadamente igual a 4,
  • 110. Subdivisión de una célula No obstante los nuevos sistemas TMA • El proceso de celular digital contemplan células de unos 0.3 Km de radio subdivisión tiene un límite fijado por: – las tolerancias de los emplazamientos – la complejidad y la carga del procesamiento de llamadas, • suele corresponder a un radio de 1.5 Km.
  • 111. Sectorización • Se puede proceder a una subdivisión adicional, sin necesidad de emplear mas estaciones base, sectorizando la cobertura. • Para ello se subdivide una célula en tres sectores a los que se da servicio desde vértices alternos del hexágono, mediante tres estaciones base con haces de antena de 120°.
  • 112. Sectorización • Se pueden cubrir sectores Ejemplo de uso de la técnica de la de células vecinas, lo cual sectorización supone un ahorro de estaciones base. • En la práctica, para realizar una sectorización no es necesario crear nuevos emplazamientos sino sólo transformar los ya existentes se emplea la sectorización para utilizar racimos con menor número de células que los correspondientes a una cobertura omnidireccional
  • 113. Asignación de frecuencias entre células • En comienzo se asigna de forma fija, un juego de canales (frecuencia)a cada célula. • Pero si en una célula dada existe congestión (todos sus canales ocupados) y en otra contigua hay canales libres, se puede tomar prestados algunos de estos canales sólo durante el período de congestión. • El principio general de la asignación dinámica es que cualquier canal puede ser utilizado en cualquier célula.
  • 114. Funcionamiento de un sistema celular típico • Las estaciones base (Base Station, BS) están conectadas a centros de Conmutación del Servicio Móvil (Mobile Switching Centre, MSC), que son centrales de conmutación especializadas para ejecutar las funciones necesarias para el funcionamiento del sistema. • La conexión BS-MSC se realiza mediante enlaces dedicados
  • 115. Funcionamiento de un sistema celular típico
  • 116. Funcionamiento de un sistema celular típico • En los SRTM las comunicaciones son full- duplex por lo que se requieren 2 frecuencias diferentes para cada conexión, una en el sentido móvil a base y otra en el sentido contrario. • Además, a cada BS se le asigna un canal de señalización y control para tareas tales como el establecimiento de la conexión.
  • 117. Funcionamiento de un sistema celular típico • Los abonados deben estar localizados en todo momento para poder dirigirles las llamadas que se produzcan. • Para ello, todo MSC dispone de dos tipos de bases de datos: – el HLR (Home Location Register) donde se inscriben los abonados locales – el VLR (Visitors Location Register) donde se inscriben los abonados que estan de paso.
  • 118. Funcionamiento de un sistema celular típico • Cuando el abonado conecta su equipo, éste explora los canales de control de la BS y se sintoniza en aquél en el que reciba mayor señal, retornando su identificación. • Si está en su MSC local se inscribe en la HLR, de lo contrario se inscribe en la VLR y se notifica a la HLR de su MSC. • De esta forma, cuando llegue una llamada a su MSC, éste, tras consultar el HLR, podrá redirigirla al MSC en cuyo VLR esté inscrito el abonado.
  • 119. VLR: Visitor Location Register MSC: Mobile Switching Centre HLR Home Location Register
  • 120. Funcionamiento de un sistema celular típico • A esta facilidad de conexión del móvil dondequiera que esté se denomina roaming (vagabundeo). • El MSC convierte el número del abonado destino en el código de identificación del abonado y difunde un mensaje de búsqueda (paging messitge) en las BSs que dependen de la MSC de paso en la que se encuentre el abonado
  • 121. Señalización • Cuando un usuario móvil realiza una llamada, el contacto inicial con le BS se realiza a través del canal de control. • La señalización se realiza intercambiando paquetes de datos (modulados en FSK) que ocupan la totalidad del canal de control. • La BS asignará un canal de voz (una pareja de frecuencias) a la nueva conversación • ambos, BS y terminal móvil, conmutarán al canal de voz mientras dure la conversación.
  • 122. Señalización • Para realizar tareas de supervisión, se envían dos tonos dentro del canal vocal pero fuera de banda. – El primero es el SAT (Supervisory Audio tone), – El segundo es el ST (Signaling Tone)
  • 123. Señalización • El SAT (Supervisory Audio tone), es un tono enviado por la BS y que debe ser devuelto por el terminal móvil mientras, la conversación está en curso. • Su pérdida le indica a la BS que la señal es muy débil: – por acercarse a la frontera de la célula (por tanto se deberá proceder a hacer un handover), – por otras razones (fading, desconexión abruta, etc.,).
  • 124. Señalización • El ST (Signaling Tone) se usa, por ejemplo, al final de una conversación para indicar el colgado de un terminal
  • 125. Señalización • La pérdida del SAT puede desencadenar el proceso de handover. • Para ello: – la MSC pide a las BS adyacentes que monitoricen el nivel de la señal del canal de voz correspondiente, asumiendo que el móvil ha entrado en la zona de cobertura de aquella BS cuya señal se reciba con mayor amplitud
  • 126. Señalización • Establecimiento de handover: – Si la conexión es posible en la nueva BS (quedan canales sin usar) la MSC, a través de la BS, le indicará al móvil la nueva frecuencia a utilizar. • Para ello se interrumpe la señal de voz por un momento (unos 400 ms) y se le envía un mensaje de señalización al móvil. • Esta interrupción es apenas distinguible durante una conversación, pero si se están transmitiendo datos se producirá una pérdida de información. (Validez de usar GSM)
  • 128. SISTEMA DE TMA CELULAR DIGITAL • Introducción • Acceso múltiple (TDMA) • Sistema de Telefonia Movil Digital GSM
  • 129. Introducción Las ventajas de un sistema digital son: 1. Puesto que la información que maneja el sistema (voz o datos) es digital, se posibilita una interconexión con la RDSI. 2. Un sistema digital permite la implantación de protocolos señalización rápidos, potentes, seguros y flexibles que permiten amplia gama de servicios suplementarios y protección contra el fraude de la red.
  • 130. Ventajas 3. Absoluta confidencialidad en las comunicaciones de voz al hacer uso técnicas de cifrado digitales. 4. Mejora de la calidad de las comunicaciones al incorporarse modulaciones digitales que permiten trabajar con: – mayores relaciones señal a ruido, – códigos de detección y corrección de errores, – técnicas de ecualización potentes, etc... Todo ello permite reducir la distancia de reutilización y por tanto a una mayor densidad de tráfico con el mismo ancho de banda.
  • 131. Ventajas 5. La tecnología digital permite el uso de técnicas de acceso múltiple división en el tiempo (TDMA). – Es decir, que un mismo radiocanal es utilizado por distintos usuarios en intervalos de tiempo distintos. – Esto permite aumentar todavía más la eficiencia espectral.
  • 132. Acceso múltiple TDMA • En los sistemas TDMA normalizados hasta ahora, la banda total disponible se divide en sub-bandas. • A cada sub-banda se le asigna una portadora a la cual se le aplica el TDMA, por lo que, de hecho, tales sistemas son TDMA/FDMA, ya que los TDMA están multiplexados en frecuencia.
  • 133. Acceso múltiple TDMA • La técnica TDMA requiere una memoria intermedia en la que se va depositando la información hasta que llega el instante de acceso al canal. • Por ello los usuarios se comunican mediante ráfagas (burls) de información. • Un terminal utiliza siempre el mismo intervalo de tiempo durante una misma Conversación
  • 134. Acceso múltiple TDMA • Los principales inconvenientes de la TDMA son: – la exigencia de funcionamiento sincronizado entre las estaciones, lo cual se logra médiante la inclusión de bits adicionales que permiten el mantenimiento de la sincronización – la necesidad de utilizar tiempos de guarda entre distintos intervalo tiempo. – Todo ello disminuye la eficiencia, entendida como la relación entre los bits de información y los bits totales transmitidos.
  • 135. Resumen sistema Celular Digital AMERICA EUROPEO JAPONES NO GSM JDC ADC METODO DE ACCESO TDMA TDMA TDMA ESPACIAMIENTO DE 200 Khz. 30 Khz. 25 PORTADORA USUARIOS POR 8(16) 3 3 PORTADORA RAZON DE BITS (VOZ) 13 Kbps 8 Kbps 8 TOTAL RAZÓN DE BITS 270 Kbps 48 Kbps 42 BW / CANAL 25 Khz. 10 Khz. 8,3 RAZÓN C/I REQUERIDA 9dB 16 dB 13
  • 136. Sistema de telefonía Móvil Digital GSM • En 1982, cuando aparecieron los primeros servicios celulares comerciales, la CEPT (Conférence Européene des Postes et Télécommunications) tomo la iniciativa de poner en marcha un grupo de trabajo (llamado Groupe Special Mobile) encargado de especificar un sistema de comunicaciones móviles común para Europa en la banda de 900 Mhz.
  • 137. Sistema de telefonía Móvil Digital GSM • Hoy en día el estándar GSM está funcionando con éxito tanto en países europeos como del resto del mundo. • En 1993 habría más de 36 redes GSM en servicio en 22 países. • Los servicios móviles pueden asociarse más fácilmente a un abonado que a un equipo o a una terminación de línea, proporcionando lo que se denomina servicios de comunicación personal
  • 138. Sistema de telefonía Móvil Digital GSM • Se ha logrado con el desarrollo de red de comunicación personal con acceso radio a la red fija afectar significativa el número de abonados. • GSM, se ha adaptado a la banda 1800 Mhz, (1850-2200 Mhz), constituyendo el llamado DCS 1800 (Digital Cellular System).
  • 139. SERVICIOS Y FACILIDADES DEL SISTEMA GSM • Introducción • Teleservicios • Servicios portadores • Servicios suplementarios • Módulo de identidad de abonado • Funciones de seguridad
  • 140. Introducción • Todos los servicios disponibles en la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) han sido incluidos en el desarrollo de GSM.
  • 141. Teleservicios • La telefonía es el teleservicio más importante en el sistema GSM. Permite las llamadas entre la red pública (RTPC/RDSI) y la red móvil. • Existen en el sistema GSM llamadas de emergencia que permiten una conexión directa y automática con el servicio de emergencia más próximo, marcando simplemente 112
  • 142. Teleservicios • Se soporta el servicio de fax del Grupo 3 siempre que se disponga de los adaptadores de interfaz correspondientes. • Se dispone de un tipo de correo electrónico: – Es un servicio de mensajes cortos (160 bytes) que puede ser considerado como un servicio de búsqueda (paging) alfanumérico y bidireccional. – Se confirma la entrega de los mensajes, lo que constituye una ventaja importante sobre los sistemas búsqueda, – Esta disponible en modo punto a punto y difusión.
  • 143. Servicios portadores • Para el caso de servicios de datos, soportan velocidades de transmisión que van de los 300 bits/s a los 9.6 Kbits/s. • El modo de transmisión puede ser tanto transparente como no transparente. • En este último caso se consigue una protección adicional contra errores mediante un proceso de confirmación a nivel de protocolo del enlace de radio.
  • 144. Servicios suplementarios • Muchos de estos servicios son equivalentes a los disponibles en la RDSI. • Los principales servicios son: – llamada restringida (con criterios tales como imposibilidad de realizar llamadas salientes o llamadas internacionales), – el desvío de llamadas (si el abonado móvil está ocupado o ausente) – la identificación del abonado llamante.
  • 145. Módulo de identidad de abonado • Un terminal GSM no tiene acceso a la red salvo si dispone de todos los datos específicos del abonado. • Estos datos están incluidos en una tarjeta inteligente llamada SIM (Subscriber Identity Module) que debe introducirse en el terminal.
  • 146. Módulo de identidad de abonado • La tarjeta SIM, cuyo acceso se protege con un número de identificación personal, contiene no sólo los datos del abonado (número en la RDSI, clave personal, etc...) sino también determinada información personal, como marcación abreviada de números, lista de redes preferentes e información de tarificación. • En la tarjeta SIM también se almacenan los mensajes cortos.
  • 147. Funciones de seguridad • El enlace del terminal con la red podría estar sujeto a intentos de utilización fraudulenta del canal o de intercepción no autorizada. En el sistema GSM la protección se realiza a tres niveles: 1. Autentificación por el sistema de las tarjetas SIM, para impedir el accedo de usuarios no registrados. 2. Cifrado de la transmisión de radio para impedir escuchas no autorizadas ( datos). 3. Protección de la identidad del abonado
  • 148. ARQUITECTURA FUNCIONAL E INTERFACES DE UN SISTEMA GSM • Introducción • Bases de datos • Plan de numeración • Estructura de protocolos
  • 149. Introducción • El sistema de la estación comprende un controlador y un equipo transmisor-receptor desplegado en el área de cobertura. • La parte del subsistema de red incluye un equipo de conmutación (MSC, Mobile Switching Centre) dedicado al servicio móvil, que enlaza todos los elementos del sistema, a través de líneas dedicadas, con la red pública (RTPC o RDSI).
  • 150.
  • 151. Bases de datos • La HLR (Home Location Register). Almacena información de los abonados locales tal como: el perfil de servicio de cada abonado y su posición en todo momento. • La VLR (Visiting Location Register). Almacena la identificación de los usuarios que se encuentran de paso por las células que dependen de un MSC.
  • 152. Bases de datos • La EIR (Equipment Identity Register). Almacena los identificadores de los equipos de los abonados. Ello se utiliza para detectar el uso no autorizado de equipos de usuario, impidiéndose el acceso a la red. • La AC (Authentication Centre). Almacena la llave y el algoritmo para cifrar la identidad del usuario y para cifrar la información que viaja vía radio.
  • 153. Plan de numeración • Se asigna un número internacional RDSI bien al usuario, a través de la tarjeta SIM, o bien al terminal móvil. La numeración en cada país debe ser compatible con el plan de numeración nacional correspondiente. • El número consiste en un código de país, un código intra-nacional (que básicamente identifica la red móvil destino) y el número de abonado.
  • 154. Plan de numeración • Fundamentalmente, el número de abonado define el encaminamiento de la llamada a través de la RTPC/RDSI hacia la MSC destino. • El MSC usa el número de abonado para extraer de la HLR la información de re- encaminamiento apropiada para hacer llegar la llamada a la MSC en la que se encuentra el abonado de paso.
  • 155. Plan de numeración • La información de re-encaminamiento viene especificada por el número de vagabundeo (roaming number) que se obtiene de la HLR. Este número es un código temporal asignado por la VLR al usuario visitante y enviado a la HLR y tiene la misma estructura que los números RDSI de la zona en la que se encuentra el usuario.
  • 156. Estructura de protocolos • Por analogía con el modelo OSI, el sistema GSM puede describirse considerando 3 capas funcionales en las principales entidades e interfaces.
  • 157. Estructura de protocolos • La funcionalidad asociada a estas capas es: – Gestión de los recursos de radio, (handover, gestión de potencia, sincronización, gestión de canal). – Gestión de la movilidad. – Control de la llamada. – Gestión de los servicios suplementarios. – Servicios de mensajes cortos. – Gestión de operación y mantenimiento. – Transmisión
  • 158.
  • 159. Protocolos de capa uno • Estructura de canales de radio • Canales físicos y canales lógicos • Codificación de la información
  • 160. Estructura de canales de radio • Se utiliza una estructura de acceso TDMA/FDMA, • Se han estandarizado dos bandas de frecuencias: 1. 890 - 915 Mhz para la dirección móvil a estación base. 2. 935 - 960 Mhz para la dirección estación base a móvil.
  • 161. Estructura de canales de radio • Estas bandas se han dividido en 124 pares de portadoras separadas 200 Khz, empezando con el par 890.2/935.2 Mhz. • Cada célula tiene asignadas un conjunto de pares, desde sólo una a un máximo de 15. • El tamaño de las células varía de 1 a varios kilómetros.
  • 162. Estructura de canales de radio • Cada una de las portadoras se ha segmentado en tiempo, de acuerdo a un esquema de acceso múltiple por división en el tiempo (TDMA), en 8 intervalos de tiempo de duración 0.577 ms/intervalo. • Los intervalos de tiempo se numeran del 0 al 7 en la trama, cuya duración es de 4.615 ms.
  • 163. Estructura de canales de radio • Esta misma estructura se emplea en los enlaces ascendente y descendente, pero con un desplazamiento de 2 intervalos, para que un móvil que utilice un canal físico concreto transmita y reciba en instantes de tiempo diferentes. • De este modo se evita el duplexor de antena. • Además, el móvil monitoriza la señal enviada desde células adyacentes para, en su caso, solicitar un cambio de célula
  • 164. Relación temporal entre los canales de transmisión, recepción y monitorización para un móvil cualquiera en un sistema GSM
  • 165. Estructura de canales de radio • La estación móvil transmite en ráfagas, cuando llega el intervalo de tiempo correspondiente, de 148 bits, más 8.25 bits de guarda para permitir pequeños desplazamientos de tiempo dentro del intervalo. • La velocidad de transmisión es de 156.25 bits/ 0.577 ms = 270.833 Kbit/s. • Estos valores numéricos son aproximados puesto que en la recomendación GSM los tiempos se dan tomando como referencia una multitrama
  • 166. Descripción de los distintos tipos de ráfagas en un sistema GSM
  • 167. Estructura de canales de radio • La recomendación define 5 tipos de ráfagas: – ráfaga normal, – ráfaga de corrección de frecuencia, – ráfaga de sincronización, – ráfaga muda (dummy) y – ráfaga de acceso. • La ráfaga muda se usa para el envío de señal de continuidad, sin información
  • 168. Estructura de canales de radio • la ráfaga muda tiene la misma estructura que la ráfaga de corrección de frecuencia. • La ráfaga de tráfico de abonado consta de 148 bits con la siguiente asignación: – 3+3 bits de cabecera-cola (Tail Bits). Tienen por objeto lograr ecualización de todos los bits por igual.
  • 169. Estructura de canal de radio – 2x57+2 bits de información (bits encriptados). De ellos 2x57 son información y otros dos indican si la ráfaga es de tráfico de abonado o de señalización por robo de intervalo – 26 bits que constituyen la secuencia de entrenamiento. Esta es secuencia conocida de bits que permite al receptor adquirir la sincronización y analizar las condiciones del canal con objeto de ajustar el ecualizador. • La modulación utilizada es la denominada GMSK (Gaussian Mínimum Shift Keying)
  • 170. Canales físicos y canales lógicos • Un canal físico se forma mediante la repetición periódica de un intervalo de tiempo. • La tasa binaria que ofrece un canal físico se comparte entre varios canales lógicos, soportándose de esta forma una multiplexación de canales lógicos sobre físicos.
  • 171. Canales físicos y canales lógicos • En GSM se definen, fundamentalmente, dos tipos de canales lógicos: – los de tráfico de abonado y – los de señalización y control. • Para soportar estos canales lógicos se definen dos estructuras de multitrama: – una de 26 tramas (con una duración de 120 ms) para los canales de tráfico y – otra de 51 tramas (con una duración de 235.38 ms) para canales de señalización y control
  • 172. Jerarquía de tramas en un sistema GSM
  • 173. Multitrama de 26 tramas • La estructura de 26 tramas soporta canales de tráfico (Traffic Channel, TCH) y sus correspondientes canales asociados de control, que pueden ser: – lentos (Slow Associated Control Channel, SACCH) o – rápidos (Fast Associated Control Channel, FACCH).
  • 174. Estructura de la multitrama de 26 tramas (que soporta el tráfico de abonado)
  • 175. Estructura de la multitrama de 26 tramas
  • 176. Multitrama de 26 tramas • Se han definido dos tipos de TCH: – de velocidad máxima: Un TCH de velocidad máxima permite la transmisión de voz codificada a 13 Kbit/s o de datos a 3.6, 6, ó 9.6 Kbit/s. – de velocidad a mitad: Un TCH de velocidad a mitad, que se consigue usando en media una ráfaga de cada dos, permite transportar voz codificada a 6.5 Kbit/s y datos a 2.4 y 4.8 Kbit/s.
  • 177. Multitrama de 26 tramas • Estas velocidades son las velocidades de información útil, puesto que las velocidades reales son algo mayores (22.8 Kbit/s) debido a la información de control que hay que incluir. • Los TCH de velocidad máxima se implementan sobre 24 de las 26 tramas de la multitrama, donde cada TCH ocupa el mismo intervalo de tiempo en cada trama.
  • 178. Multitrama de 26 tramas • La trama 12 (numeradas desde la 0), se dedica a los canales SACCH (Canales de Control Asociados Lentos), obteniéndose 8 canales SACCH, uno para cada uno de los 8 TCHs. – Los canales SACCH llevan señalización correspondiente a la información recurrente, como ajuste de potencia, medidas de calidad de canal, información de tarificación, etc... • La trama 25 está reservada para implementar los 8 SACCH adicionales requeridos para soportar los 8 canales TCH adicionales de velocidad a mitad
  • 179. Multitrama de 26 tramas • El canal lógico FACCH se obtiene bajo demanda mediante el robo de intervalos a un TCH. • Se utiliza para el envío de mensajes urgentes como son los relativos al control del handover entre células. • El robo de un intervalo se indica mediante los l/fogs correspondientes en la ráfaga de tráfico.
  • 180. Multitrama de 51 tramas • Soporta los canales de señalización y control de tipo general como son: – El inicio/final de la llamada, – identificación y actualización del móvil
  • 181. Multitrama de 51 tramas Los canales lógicos de que se dispone son: • SDCCH (Stand-alone Dedicated Control Channel). – Se utiliza para transferencia de señalización de control de la llamada, desde y hacia el móvil durante el establecimiento de la llamada. – Como los canales TCH, el SDCCH tiene asociado su propio SACCH y se libera cuando la llamada ha sido establecida.
  • 182. Multitrama de 51 tramas • BCCH (Broadcast Control Channel). Se utiliza en la dirección base (BS) a móvil para la difusión de información a nivel de sistema como puede ser: parámetros de sincronización, servicios disponibles e identificador de célula. – Este canal está activo de forma permanente, enviando ráfagas mudas cuando no hay información que transmitir, pues los móviles monitorizan el nivel de Fi recibida de este canal para la determinación del handover
  • 183. Multitrama de 51 tramas • SCH (Synchronization Charmel). Se utiliza para difundir información, desde la BS al móvil, de sincronización de trama. • FCCH (Frequency Control Channel). Se utiliza para difundir información, desde la BS al móvil, de sincronización de portadora.
  • 184. Multitrama de 51 tramas • CCCH (Common Control Channels). Son un conjunto de canales lógicos que se utilizan para transferir información de señalización entre todos los móviles y la BS, p.e cuando se origina una llamada o se realiza una búsqueda mediante llamada (paging). • Hay tres canales de control comunes: – PCH (Paging Channel) – RACH (Random Access Channel). – AGCH (Access Grant Channel).
  • 185. Multitrama de 51 tramas • PCH (Paging Channel). Lo utiliza el sistema para realizar la búsqueda de los móviles.
  • 186. Multitrama de 51 tramas RACH (Random Access Channel). • Lo utilizan los móviles que tratan de comunicarse con el sistema. • Se utiliza un protocolo de acceso denominado ALOHA RANURADO para solicitar la adjudicación de un canal SDCCH con el que poder iniciar el establecimiento de una llamada.
  • 187. Multitrama de 51 tramas • AGCH (Access Grant Channel). Lo utiliza el sistema para asignar recursos a los móviles como puede ser un SDCCH. • los canales PCH y AGCH nunca son usados por el sistema en el mismo instante y por tanto pueden estar implementados sobre el mismo canal lógico.
  • 188. Multitrama de 51 tramas • Todos los canales lógicos descritos, excepto el SDCCH, se implementan sobre el intervalo 0 de las tramas que forman la multitrama (de 51 tramas). • Para ello se utiliza una frecuencia dedicada exclusivamente a tareas de control y que se asigna de forma individual a cada célula
  • 189. Multitrama de 51 tramas • El SDCCH y su canal SACCH se implementa sobre un canal físico seleccionado por el operador. • Dependiendo de las necesidades y criterios del operador, se pueden crear tres estructuras de multiplexación de canales lógicos alternativas: 1. Un canal de difusión (BCCH) y un canal común (CCCH). Ver Figura 2. Ocho canales dedicados independientes (SDCCHs). 3. Cuatro canales de control SDCCH, un BCCH y un CCCH.
  • 190. Multitrama de 51 tramas que soporta la señalización y control
  • 191. Deslizamiento de la multitrama de 51 tramas sobre la de 26 tramas • Los canales de transmisión y recepción están desplazados en el tiempo de manera que el receptor dispone de cierto tiempo para sintonizarse a la nueva frecuencia. • Para permitir que todos los terminales móviles puedan monitorizar los canales de control, la multitrama de 51 tramas se desliza en el tiempo respecto a la, multitrama de 26 tramas tal y como se ve en la Figura
  • 192. Deslizamiento de la multitrama de control sobre la de tráfico para permitir la monitorización de cualquier intervalo temporal • De esta forma, cada estación móvil transmite en un intervalo de tiempo y recibe en otro, de los seis restantes tres se utilizan para conmutar en frecuencia y los otros tres se dedican a monitorización de los canales de control.
  • 193. Codificación de la información • El medio de transmisión radio que se usa para las comunicaciones móviles está sujeto a una gran variedad de interferencias. • Las señales que interfieren son principalmente de tipo ráfaga y proceden bien de fuentes externas al sistema o bien de interferencias internas provocadas por la reutilización de frecuencias o la propagación multicamino.
  • 194. Codificación de la información • Para conseguir una tasa de error aceptable (superiores a 10 para voz) se usan diversas técnicas de codificación en el transmisor: – Codificación de fuente – Codificación de canal
  • 195. Codificación de fuente • Comprende las operaciones necesarias para transformar una señal analógica en otra digital de velocidad relativamente baja. • En un entorno de comunicaciones móviles la codificación de fuente se aplica a la señal de voz. • Los algoritmos de codificación de fuente pueden clasificarse en tres categorías: – Codificadores de Forma de Onda – Codificadores parametrito – Codificadores mixtos
  • 196. Codificadores de Forma de Onda • En estos se transmite la información sobre la forma de la señal. • Algunos son: – la técnica MIC (Modulación por Impulsos Codificados) o PCM (Pulse-Code Modulatiori), – la modulación delta (Delta Modulation, DM) o versiones adaptativas de esta ADM (Adaptative Delta Modulation) o ADPCM. • El límite inferior de velocidad, con una calidad aceptable, es demasiado elevado para aplicaciones móviles
  • 197. Codificadores parametrito • Hacen uso de la estacionariedad a corto plazo de la voz, para extraer y transmitir parámetros de un modelo matemático de la generación y percepción del habla. • Los codificadores paramétricos, llamados también, vocoders, pueden funcionar con velocidades binarias muy reducidas del orden de 2 a 4 Kbit/s, pero la calidad que ofrece es mediocre y requieren un elevado grado de protección contra errores.
  • 198. Codificadores mixtos • De ellos podemos destacar los de la familia RELP (Residual Excited Linear Prediction). • Estos son los que se han normalizado para el uso en GSM, con una velocidad de 13 Kbit/s.
  • 199. Codificación de canal Codificación de bloque: • En este caso, la información se codifica en paquetes de k bits. A cada grupo de k bits se le hace corresponder de forma unívoca la palabra-código de n =r+ k bits Códigos convolucionales. • Aquí los bits de redundancia se van generando a medida que entra cada bit de información al codificador.
  • 200. Codificación de canal • Conceptos Básicos n-k k información paridad n Código(n,k) Se adhieren con el objeto de detectar Rc = k / n o corregir errores
  • 201. Codificación de canal Código Convolucional: • La mayoría de estos códigos tienen un rendimiento igual a 1/2, es decir, cada bit de información genera un bit de redundancia directamente. • Interviene además con otros en la producción de p bits, siendo p una característica del código llamada longitud obligada del código.
  • 202. Codificación de canal • Conceptos Básicos Secuencia de Secuencia de información Inform. codificada Encoder • Mapeo altamente estructurado. • Puede lograr mayor ganancia de Código que los códigos de bloque.
  • 203. Codificación de canal • Codificación N etapas k bits 1 k 1 k 1 k de datos + + + 1 2 n (n,k) N:= restricción de longitud (poder y complejidad) Rc = k / n
  • 204. Codificación de canal • Los códigos convolucionales producen un tren continuo de bits y tienen gran poder corrector. • Existe para ellos un método de decodificación muy potente, el algoritmo de Viterbi, que efectúa la decodificación mediante la selección de la palabra-código más probable del conjunto de las posibles, de acuerdo a una métrica.
  • 205. Codificación de canal • Algoritmo de Viterbi: 1 V(S 0,0)=0 , i=1 3 7 2 Se calculan las 3 V(SA,1) = 3 A B medidas para las rutas que entran a cada nodo d e f 4 Se borran las ramas que no sobreviven
  • 206. Codificación de canal • Algoritmo de Viterbi: 1 V(S 0,0)=0 , i=1 3 2 Se calculan las A medidas para las 3 V(SA,1) = 3 rutas que entran a cada nodo 5 si i < L+ m d e 4 Se borran las ramas i=i+1 que no sobreviven y vuelve a 2
  • 207. Codificación de canal • En la práctica, la codificación de canal hace uso de ambas estructuras, utilizándose un código externo de tipo bloque, con gran capacidad de detección de errores, y otro código interno superpuesto al anterior, de tipo convolucional para la corrección de errores.
  • 208. Codificación de canal • Con objeto de minimizar la redundancia, se aprovecha la propiedad de que en el tren producido por el codec vocal hay bits mucho más sensibles que otros, por lo que son objeto de un mayor grado de protección que los menos significativos.
  • 209. Codificación de canal • Los bits de la palabra-código de canal no deben transmitirse de forma consecutiva, ya que una ráfaga de errores en el canal afectará a toda la palabra, destruyendo las propiedades correctoras del código. • Es necesario distribuir el efecto de la ráfaga entre palabras-código diferentes
  • 210. Codificación de canal • Para ello se utiliza una técnica denominada "entrelazado de bits", mediante los m bits de la palabra-código de canal se transmiten separados entre sí, entrelazándolos con bits de otras palabras para aleatorizar el efecto de los errores de transmisión por el canal, como se puede observar en el ejemplo de la filmina siguiente
  • 211. Ejemplo del impacto del entrelazado con errores tipo ráfaga
  • 212. Proceso de la información en el transmisor
  • 213. Protocolo de capa 2 en el sistema GSM • Interfaz móvil a estación base • Interfaz entre estación base y centro de conmutación móvil
  • 214. Interfaz móvil a estación base • El protocolo de la capa de enlace de datos se denomina LAPDm (Link Access Protocol for D- channel), que es el protocolo LAPD, utilizado para soportar la señalización sobre canal D en la RDSI, pero convenientemente modificado para su uso en un entorno de radio como es el caso de GSM.
  • 215. La estructura de la trama LAPDm Está compuesta de los siguientes campos: • Flags. No se usan flags y por tanto tampoco bit stitffing, es la capa física la que delimita las fronteras de la trama. • Indicador de Longitud. Delimita el campo de información del campo de relleno (de acuerdo a requerimientos de la capa física).
  • 216. La estructura de la trama LAPDm Campo de Direccionamiento. • consta de los siguientes subcampos: – Identificador del Punto de Acceso al Servicio (Service Access Point Identifier, SAPI). Define el ente origen o destino de la trama.
  • 217. Campo de Direccionamiento Algunos SAPI interesantes y sus usos: • 0: Procedimientos de control de llamadas. • 16: Comunicación de modo de paquetes conforme al protocolo X25 de capa 3. • 63: Intercambio de información de administración de capa 2. • 32-61: Conexiones Frame-Relay.
  • 218. Campo de Direccionamiento – Discriminador de Protocolo (Link Protocol Discriminator, LPD). Se usa para especificar alguna de las recomendaciones especiales de LAPDm. – C/R Indica Comando o Respuesta y su uso es el mismo que el del LAPD.
  • 219. Campo de Direccionamiento – Dirección Extendida (Extended Address, EA). Se utiliza para extender el campo de direccionamiento más allá de un octeto. Se debe poner a "1" en el último octeto y a “0" en los demás. – El bit número 8 se ha reservado para uso futuro.
  • 220. Campo de Control • Soporta los números de secuencia y especifica el tipo de trama, todo ello de forma análoga a como se hace en LAPD.
  • 221. Campo de Control • En LAPDm se utilizan los mismos tipos de trama que en LAPD: – tramas no numeradas de información y control (soportan las comunicaciones sin reconocimiento), – tramas de transferencia de información (soportan las comunicaciones con reconocimiento) y – tramas de supervisión (soportan el envío de ACKs cuando no hay información que transmitir en sentido contrario).
  • 222. Campo de Detección de Errores • No se utiliza este campo en el LAPDm, puesto que la detección (y corrección de errores) se realiza en la capa física.
  • 223. Interfaz entre estación base y centro de conmutación móvil • El interface entre la BS y el MSC se realiza sobre un enlace de 2.048 Mbit/s en el que los canales de voz y los de señalización comparten el medio mediante un multiplexado por división en el tiempo.
  • 224. Interfaz entre estación base y centro de conmutación móvil • Los canales lógicos de señalización son el soporte de la Parte de Transferencia de Mensaje (MTP) del SS7 de la UIT-T (antes CCITT), que provee los servicios típicos de capa 2 como son: – detección de errores, – control de flujo y – secuenciamiento correcto de los paquetes
  • 225. Protocolos de capa 3 en el sistema GSM • Introducción • Gestión de recursos de radio
  • 226. Introducción • Las funciones atribuidas a la capa 3 en GSM no son compatibles con las que se han otorgado a la capa 3 de OSI. • Los protocolos de capa 3 en GSM se utilizan para soportar funciones tales como: – la gestión de los recursos de radio, – la gestión de la movilidad y – la gestión de la información relacionada con una llamada.
  • 227. Introducción • En el modelo OSI estas funciones estarían atribuidas a capas superiores. • Por ello, se prefiere llamar "Nivel de Mensaje (NM)" a la capa 3 en GSM. • El NM está compuesto de 3 subcapas: • la subcapa de gestión de los recursos de radio (Radio Resource Management, RR), • la subcapa de gestión de la movilidad (Mobility Management, MM) y • la subcapa de gestión de la conexión (Connection Management, CM).
  • 228. Introducción • El NM también implemento funciones del SS7 de la UIT-T (antes CCITT), tanto de la parte de transferencia de mensajes (Message Transfer Parí, MTP) como de la parte de usuario (User Part, UP) para el control de la conexión entre la BSC y el MSC
  • 229. Gestión de recursos de radio • El conjunto de protocolos de capa 3 controla el enlace entre los terminales y la red. • Un terminal equipado con una tarjeta SIM, cuando se pone en funcionamiento, explora los canales radio para encontrar el canal (lógico) de sincronismo y así sincronizarse. • Se queda entonces en un modo semi-activo, esperando bien el ser llamado mediante el canal de búsqueda, bien una petición para acceder a la red enviando un mensaje en el canal de acceso aleatorio
  • 230. Gestión de recursos de radio • En el último caso se asigna un canal dedicado mediante el canal de acceso. • El proceso de búsqueda es tal que permite al terminal estar en modo semi-activo (stand by) para ahorrar energía.
  • 231. Gestión de recursos de radio Handover • En GSM el concepto del handover se ha extendido al ámbito intra-células, lo que implica que se pueden seleccionar distintos canales incluso en la misma célula. • Antes de tomar la decisión de realizar un handover, el controlador de la estación base acumula información sobre el tráfico y sobre la situación del enlace de radio, como la calidad (tasa de errores), la potencia transmitida, el nivel de señal recibido y la desviación en tiempo.
  • 232. Gestión de recursos de radio • Tanto la BS como los terminales realizan medidas de calidad. • Aprovechando la estructura TDMA, el terminal mide parámetros de la señal que recibe de las células vecinas (a petición de la BS). • Los algoritmos para la decisión del handover se implementan en la BS, pero no están especificados en las recomendaciones GSM. – Así cada fabricante es libre de diseñar un algoritmo exclusivo, esto es especialmente decisivo en entornos de alta densidad de tráfico con células pequeñas.
  • 233. Control de potencia • Las dos direcciones del enlace radio entre el terminal y la BS están sujetas a ajustes de potencia continuos (de hecho cada 60 ms) en un margen de unos 26 dB. • Este ajuste de potencia, tanto del transceptor de la BS como del terminal se realizan bajo la supervisión del sistema de control de la BS. • Esto mejora el aprovechamiento del espectro al limitar las interferencias dentro del sistema y ahorra batería.
  • 234. Control de la desviación en tiempo • Como los terminales que se encuentran dentro de una misma célula se encuentran a distintas distancias de la BS (diferentes retardos de propagación), las ráfagas que ésta recibe tienen diferentes retardos. • La dispersión en tiempo hace necesario un tiempo de guarda grande entre ráfagas, lo que da lugar a un bajo aprovechamiento del ancho de banda
  • 235. Control de la desviación en tiempo • Para minimizar este efecto en el interfaz aire, se hace un ajuste de tiempo en el terminal. • Este ajuste cubre un margen de 233 ms, que permite la corrección para células de un radio máximo de 35 Km. • La BS monitoriza la desviación en tiempo de cada terminal y lo utiliza como un criterio para realizar el handover y también para ayudarle a corregir su desviación antes de llevar a cabo un handover sincronizado.
  • 236. gestión de los canales radio • Las recomendaciones GSM dejan una gran flexibilidad a la hora de definir una estrategia de asignación en tiempo real de canales comunes y dedicados. • En particular, el conjunto de canales dedicados puede escogerse dinámicamente utilizando colas, asignación por partes o prioridad para los canales "de mejor calidad".
  • 237. Gestión de la seguridad • La autentifícación se realiza pidiendo al terminal el resultado de un cálculo específico sobre un número aleatorio (RAND) que envía el sistema, y comprobando después este resultado con el correcto. • Este proceso de cálculo depende de hecho de una clave secreta (Ki) que es especifica para cada tarjeta SIM de cada abonado.
  • 238. Gestión de la seguridad • El calculo se hace siguiendo un algoritmo de cifrado A3, que tiene la propiedad de que conociendo el resultado y una entrada (RAND), no puede deducirse prácticamente la otra entrada (Ki). • La clave secreta (Ki) y el algoritmo A3 se almacenan, con protección, en la tarjeta SIM y en el HLR.
  • 239. Gestión de la seguridad • El cifrado de la ráfaga de datos se logra con un segundo algoritmo de cifrado A5, que se aplica a una clave (Kc) que se escoge para cada conexión y a un número que cambia en cada ráfaga. • La clave Kc se calcula en el terminal y en el HLR con un tercer algoritmo A8, similar al A3. • Los algoritmos A3 y A8 no se especifican en las recomendaciones GSM, sino que se dejan a la elección del operador.
  • 240. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS • Eberspacher Jorg y Vogel Hans-Jorg, "GSM Protocols," John Wiley & Sons. 1999. • Heine Gunnar, "GSM Networks: Protocol Implementation," Artech House (Artech Library.), 1999. • Hernando Rábanos José Ma, "Transmisión GSM, Editorial Centro de Estudios Ramón Arcces S.A . • Mehrotra Asha, "GSM System Engincering." Ail. Communications Series, 1997. • Mouly M. y Pautet M.B., "The GSM Communications,", publicado por los autores I SU I 1992. • Redi Siegmund, Matthias Weber, Malcolm W. “Personal Communications Handbook," Artei. Mobile Communications Library). 1998