SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
EL VÍDEO DE HOY: 
Jerez: frontera sin barreras 
En Jerez, el Hogar Siloé desarrolla programas para personas con VIH/SIDA. Por otro lado, el Hogar San Juan atiende a personas sin hogar, con problemas de salud mental, toxicomanos, recién salidos de prisión, etc. 
#SeJustoMU: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre 
Martes, 2 diciembre, 2014 
El artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas", a pesar de ello, en pleno siglo XXI todavía hay más de 20 millones de personas, generalmente los más pobres y vulnerables, que trabajan y viven en condiciones de esclavitud. Recordamos que hoy es el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud. 
Manos Unidas trabaja para erradicar las causas por las que estos millones de personas se ven sometuidas a las esclavitudes modernas como la trata de personas, el matrimonio forzoso, las peores formas de trabajo
infantil, la explotación sexual, la servidumbre por deudas o el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados. Fuente:OIT 
 Casi 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso: 11,4 millones de mujeres y niñas, y 9,5 millones de hombres y niños. 
 Alrededor de 19 millones de víctimas son explotadas por individuos o empresas privadas y más de 2 millones por elEstado o grupos rebeldes. 
 De aquellos que son explotados por individuos o empresas, 4,5 millones son víctimas de explotación sexual forzosa. 
 El trabajo forzoso en la economía privada genera ganancias anuales ilegales de 150.000 millones de dólares por año. 
 El trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, la manufactura y el entretenimiento se encuentran entre los sectores más afectados. 
 Los trabajadores migrantes y los pueblos indígenas son especialmente vulnerables al trabajo forzoso. 
Si quieres colaborar con nosotros para que la abolición de la esclavitud sea una realidad... 
Implícate en nuestra campaña: 
#SeJustoMU - #SeJustaMU 
Mira también: 
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos 
Todas las personas tienen derecho a la educación elemental libre y gratuita 
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure la salud 
Suiza: La delgada línea entre ecologismo y fascismo 
02/12/2014 
Un partido "ecologista " suizo ha propuesto desde una supuesta sostenibilidad medioambiental el control de acceso de extranjeros al país así como el número de nacimientos en los países empobrecidos. La iniciativa no ha salido adelante pero un 26% lo respaldaron. Recordamos que en el mes de febrero se han endurecido las medidas de acogida en Suiza.
Un 74% de los votantes que acudieron a las urnas para pronunciarse sobre este y otros dos proyectos lo rechazaron, según los resultados definitivos. 
La economía de este país depende en buena medida de los extranjeros, que suponen un 23,5% de la población. Esto no se debe olvidar. 
Los promotores, un grupo ecologista denominado Ecopop, esgrimían motivos de sostenibilidad medioambiental para pedir un cupo testimonial de entradas, que habría supuesto menos de 17.000 trabajadores nuevos al año frente a los 88.000 que accedieron en 2013. 
Con un paro del 3% y un crecimiento económico del 2%, Suiza no parece tener problemas de absorción de mano de obra...fruto en gran parte de la evasión fiscal, el robo a los países empobrecidos y del trabajo de los extranjeros en el país alpino. 
El 26% de los votantes respaldaron este referéndum (que no es poco), frente al 39% que apuntaban los últimos sondeos. La propuesta de Ecopop incluía una segunda pata en la misma línea "filosófica". La organización pedía que Suiza destinara al menos el 10% de su ayuda al desarrollo a financiar proyectos de control de la natalidad en países pobres. El motivo esgrimido era, de nuevo, el desarrollo sostenible del planeta. 
En el mes de febrero se endurecieron las medidas de acogida 
Suiza limitó en febrero de 2014 el número total de inmigrantes que puede acoger cada año. Los españoles y los demás ciudadanos de la UE que encuentran un empleo en la Confederación ya no tienen la garantía jurídica de poderlo ejercer y establecerse en el país. Asimismo, la contratación de cualquier extranjero en Suiza volverá a estar supeditada al consentimiento previo de las autoridades locales, quienes tendrán que otorgar la prioridad a ciudadanos helvéticos. Y no decimos nada de los inmigrantes empobrecidos...Este fue el resultado de la consulta celebró en Suiza sobre la iniciativa popular contra la inmigración, impulsada por el Partido del Pueblo Suizo (SVP). 
Antecedentes históricos: Ecologismo y nazismo 
Históricamente existen muchos lazos entre el ecologismo y por ejemplo las leyes nacionalsocialistas se elaboraron en los tres primeros años del régimen, la primera es de 1933 y se denomina Ley de Protección de los Animales, un año después se
aprueba la Ley del Reich de la Caza y en 1935 entra en vigor la Ley de Protección de la Naturaleza. Estas leyes fueron pioneras en Europa en la protección animal; más no de las personas, fueran judíos o gitanos... 
La ecología debe estar al servicio del hombre 
Frente a la ecología al servicio del hombre, se promueve la falsedad del ecologismo que pone a la naturaleza por encima de la persona. Hay ideologías que llegan a divinizar a la tierra como si fuese un ente personificado, otorgándole derechos globales por encima de los derechos humanos. 
Esta visión, del ecologismo, que sacralizada de la “Madre Tierra”, termina la mayoría de las veces esclavizando al ser humano que simplemente es reconocido como una pieza de la tierra a la que debe someterse. 
Violencia de género y de raza: el caso de las mujeres del Valle del Chota 
Foto: SALVA CAMPILLO/AYUDA EN ACCIÓN 
QUITO, 25 Nov. (De la enviada especial de EUROPA PRESS, Isabel Vega) - 
Nueve de cada diez hombres de las comunidades afro descendientes diseminadas en torno al Valle ecuatoriano del Chota, junto a la frontera colombiana, maltratan a sus mujeres. Era "un secreto a voces", las casas están construidas prácticamente pared con pared. Sin embargo, ha hecho falta que un grupo de vecinas se organizasen y emprendiesen un estudio de campo para poner en negro sobre blanco que han pasado siglos desde que sus antepasadas llegaron a estas tierras como esclavas, pero ellas siguen bajo la violencia y la opresión. 
Son las mediadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUME) en esta zona próxima a la Mitad del Mundo, agricultoras de subsistencia reconvertidas en estadistas, sociólogas, psicólogas y abogadas gracias a proyectos de empoderamiento como el que desarrolla en la zona Ayuda
en Acción, que entendieron que la reivindicación de sus derechos no era factible sin antes erradicar la violencia a la que estaban sometidas. Comenzaron por visibilizarla. 
Tras realizar un millar de entrevistas en 47 comunidades de Imbabura, Carchi y Pichincha, llegaron a la conclusión de que ser negra, pobre y rural es una mala combinación. Más de un tercio de las jóvenes se quedan embarazadas antes de cumplir los 19, porcentaje similar al de las que no terminan la educación básica, son menos del 4% las que llegan a la universidad y aún menos, un 2%, las que acaban licenciándose. Una de cada cien accede con su título al mercado laboral. "Estamos hablando de todo tipo de violencia, violencia física, sexual, económica, cultural, laboral", explica Olga Maldonado, presidenta de la CONAMUNE en Carchi. Según señala, la pobreza endémica en la región, donde un 90% de la población vive de la agricultura de subsistencia, sumada a elevadas tasas de alcoholismo y a factores culturales como la práctica inexistencia del divorcio, influyen en las elevadas tasas. 
200 AÑOS DESPUÉS, PERVIVE LA VIOLENCIA 
Sin embargo, hay más. Gina Anangonó, secretaria de la CONAMUNE añade la variable del pasado esclavista a la ecuación: "Empezamos a pensar en qué incidió en el proceso colonial en esa violencia. Estamos haciendo una investigación sobre la violencia estructural para saber qué pasó en las Haciendas, cómo eran las relaciones sociales y ese círculo. Como aprendió cada uno del otro para que 200 años después sigan perviviendo esas manifestaciones". "Se quedó sembrado, enraizado bien fuerte --comenta Maldonado--. Nos arrancaron de nuestro origen con violencia y llegamos aquí para ser violentados por los dueños de las haciendas y sus capataces. De hecho, hubo mujeres que tuvieron hijos de ellos y pensamos que de ahí viene ese maltrato y que desde entonces se ha ido reproduciendo. El papá a la mamá, los hijos lo aprenden y después pegan a sus esposa. Ahora queremos parar eso", sentencia la presidenta de CONAMUNE Carchi. Jovita Borja pone el rostro a este perfil. Su abuelo fue prendido fuego por el capataz un siglo después de abolida la esclavitud. Su padre la casó a los 12 años con un adulto que le quitó la virginidad "por la fuerza bruta". Cuenta que ha pasado de todo y por todo, incluida la muerte de dos de sus hijos y un trabajo como contrabandista. Caía y se volvía a levantar. Acabó participando en la fundación de CONAMUNE, tiene dos hijos universitarios y un tercero, mestizo, aún en secundaria. Ya casi no llora cuando explica su historia. 
"ME LLAMAN 'METIDA'" 
A mujeres como ella o como Maldonado, las llaman 'metidas' porque se plantan frente a los maltratadores. Gina Anangonó reconoce que es un trabajo duro, a veces frustrante, en el que muchas se juegan el tipo. Sin embargo, está surtiendo efecto. "Ahora, las mujeres que han sufrido malos tratos ven en nosotras un lugar donde acercarse y confiar", señala Maldonado. Ese lugar es emocional y también físico. La Casa de Oshú, un edificio levantado donde antes estuvo la hacienda que esclavizaba a sus antepasados y que hoy se ofrece como refugio y consejo para mujeres maltratadas de toda la región. Al pie de la cordillera andina, su jardín albergó en otro tiempo la estaca donde se azotaba a los esclavos. Hoy cuenta con dependencias para alojar a quienes huyen en caso de emergencia como con especialistas para asesorar tanto en lo legal como en lo social. Sin embargo, son conscientes de que la respuesta no puede venir sólo de las vecinas y luchan por involucrar al Estado. Barbarita Lara, coordinadora de CONAMUNE en Carchi y primera mujer negra que ocupa un puesto de concejal, ha conseguido que las administraciones locales firmen una "carta de compromiso" por la erradicación de la violencia sobre las mujeres. Un primer paso para comenzar a trabajar en red "y que se empiece a pensar en este tipo de violencias". Lara reconoce no obstante, que en paralelo hay mucho por hacer: faltan las infraestructuras más básicas, como alcantarillado o alumbrado público en la mayor parte de estas comunidades. "¿Cómo no va a haber violencia si estamos bebiendo agua y todavía salen rabos de lagartija por el grifo?", plantea. Además, las mujeres aún tienen que conquistar los espacios públicos de toma de decisiones, "deben conocer el consejo de participación ciudadana y tomar partido", reclama.
LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD 
Para ello, es necesario que se reconozcan como son y lo hagan valer, así que las mediadoras han desplegado todo un abanico de proyectos que van desde la educación sexual al conocimiento del pasado africano y la reivindicación tanto de su cultura como de su estética. Es el paso de avergonzarse por ser minoría étnica (300.000 personas sobre una población de 13 millones) a llevarlo a gala. "No sólo se nos impuso el hacer sino también el ser. En eso se reproduce el racismo que afrontamos, uno externo y uno interno, el de no me acepto como soy. Hay que recuperar la identidad y el orgullo de pertenencia. Nos hicieron personas débiles para que no reclamásemos derechos y para que fuera natural la pobreza y la violencia", dice la concejala. En este sentido, otra de las veteranas fundadoras de la CONAMUNE, Mercedes Acosta, lo tiene claro: "Ya no vamos a sentarnos a llorar pensando en que hace 500 años fuimos pobrecitos esclavos. No. Ahora reclamamos. Queremos estar en el proceso de decisión y podemos hacerlo", reivindica. Maldonado añade: "Ya no queremos quejarnos de que somos maltratadas sino proponer estrategias para salir de esta situación". Ese es el verdadero cambio. 
Algunos apuntes sobre desobediencia civil 
Creado el 1 diciembre 2014 por Jose Maria Segura 
José María Segura. En estos días es frecuente ver que en los medios de comunicación y en las redes sociales, se utiliza el término “desobediencia civil” para designar distintos tipos de reivindicaciones no violentas. La expresión suscita debate incluso entre ámbitos académicos. Con ánimo de iniciar una conversación, aporto una definición y un resumen de las condiciones o requisitos que un conjunto de autores piden a un acto para que sea considerado de desobediencia civil. Comienzo con la definición que da Hugo Dama Bedau: Desobediencia civil es una “conducta pública ilegal encaminada a despertar el sentido de la justicia de la mayoría con el propósito de cambiar la ley sin rechazar el imperio de la ley” [Enciclopedia Oxford de Filosofía (Madrid Tecnos, 2001), `Desobediencia Civil´]. Al hablar de desobediencia civil es obligatorio referirse al famoso escrito de Thoreau “Civil Disobedience” (originariamente “Civil Resistance”), que junto con otros escritos suyos aporta a la tradición de la desobediencia civil algunos rasgos esenciales que han sido complementados por otros autores. Podemos decir que las características fundamentales de la desobediencia civil son: - Es una medida extrema que denuncia una injusticia grave en la sociedad y busca modificar las condiciones que la hacen posible mediante deliberación, diálogo, legislación o la elección colectiva (King y Gandhi). - Tiene un sentido práctico (objetivos alcanzables con costes sociales asumibles) y ciudadano, que busca “servir” a la sociedad, con la que tiene que se ve en la obligación de tener una actitud crítica por motivos de conciencia (Rawls). - Es una forma de participación política. La justificación de la desobediencia civil reside en una concepción dinámica y perfectible de las reglas de convivencia en una sociedad, incluso en percibir su ordenamiento jurídico y/o su constitución como “inacabados”. Es un ejercicio “político” porque se mantiene en los límites del sistema para remediar los defectos del mismo. La desobediencia civil denuncia que en la práctica el sistema se ha apartado de las condiciones básicas de las cuales dependen tanto la democracia como las condiciones democráticas para la obediencia (Arendt y Habermas). - Ha de ser civil. La desobediencia es civil en el sentido de que se refiere al ejercicio de un ciudadano (o grupo de ciudadanos) en cuanto tal “aquel que no tiene más obligaciones que las obligaciones cívicas, aquellas que le vienen dadas por su condición de ciudadano” (Casado). - Propia de democracias liberales en las que se desobedece para poder obedecer, y en las que se “obedece porque se puede desobedecer” (Casado y Walzer). - Ejercido desde la conciencia, se considera desde Thoreau como un “acto liberador”, y una forma de “educación pública” en el sentido de que pone de manifiesto tensiones subyacentes o problemas sociales ocultos o no dialogados (carta desde la cárcel de King). - El desobediente apela a una ley superior, ya sea del marco legal compartido por la sociedad (Constitución, Tribunal Supremo, Documentos fundacionales…), ya un deber moral y/o religioso, ya a una tradición o ideal fundacional compartido. Pero es en cualquier caso común y compartido con la
sociedad. La desobediencia civil no es un instrumento para buscar el bien propio o de un grupo de interés. King es un claro exponente de la paradoja que constituye la desobediencia civil, se desobedece una ley porque se quiere obedecer otra de rango superior. Para King, desobedecer la ley del segregacionismo era una obligación moral (se remite a Santo Tomas y a San Agustín) que estaba amparada por la constitución y por la jurisprudencia antisegregacionista del tribunal supremo. - Es conversacional: una resistencia democrática y liberadora que se arraiga en las tradiciones políticas de la democracia liberal. El objetivo de la desobediencia civil, que es considerada por los autores como una medida extrema, es llamar la atención de la mayoría sobre una situación de opresión para dialogar sobre ella y cambiar las leyes o estructuras que hacen posible esa situación. Se trata de un ejercicio político, que quiere corregir una deficiencia del sistema político y social. Se asume que la desobediencia civil genera un desequilibrio social, y tensión social pero lo hace momentáneamente y para lograr una sociedad más equitativa, más justa. - Pública y no violenta: Esto deviene del carácter cívico y conversacional de la desobediencia. Requiere además que se den unas condiciones básicas, propias de un estado de derecho en el que se garanticen las libertades básicas y los ciudadanos estén dispuestos a dialogar para hallar un consenso. Presupone una cierta legitimad institucional con un orden jurídico y la existencia de unos principios de justicia a los que el desobediente/resistente pueda apelar (Rawls sistematiza estas premisa). Habermas defiende que para que la desobediencia civil pueda cumplir su función simbólica de alertar sobre la falta de legitimidad del gobierno ha de ser no violenta. Para Gandhi y King, es además una cuestión de principios morales y de convicción espiritual: si el fin es la convivencia y la paz, el medio no puede ser cualquiera. Se emplea la fuerza del alma o la fuerza de la verdad “el Satyagraha”. - Asume las consecuencias. Es intrínseco a su carácter civil, que la desobediencia civil implica la aceptación de las consecuencias legales del acto desobediente, porque se acepta el orden político y legal. - Está justificada solo en caso de una violación flagrante de derechos fundamentales. La desobediencia civil se basa y apela a valores compartidos por los ciudadanos en general para corregir una injusticia grave. De hecho esta premisa hace que algunos autores tengan dificultades en admitir la llamada “desobediencia civil indirecta”, que consiste en desobedecer una ley distinta de la ley que se quiere impugnar o corregir. Así por ejemplo para Bedau solo se justifica la desobediencia civil indirecta, si la injusticia que se quiere corregir es inalcanzable (Thoreau se niega a pagar impuestos como modo de rechazar el fin que se les da que es injusto). Este es un punto delicado y complicado. Entre los autores consultados abundan las matizaciones y las “advertencias”. Por ejemplo Arendt, advierte que algunas prácticas de desobediencia civil pueden ser usadas por grupos de interés para imponer sus objetivos. Singer por su parte alerta sobre la dificultad de llegar a establecer cuáles son los valores comunes de la sociedad o el concepto de Justicia compartido en nombre del cual se puede justificar la desobediencia civil. En el caso de Rawls, exige tales condiciones la desobediencia civil que de tomarse a en sentido estricto esta nunca sería justificable (en esto es ilustrativo el sencillo y directo tratamiento que hace Perez Carrillo). Y en King la desobediencia civil se compara a una crisis dramática del sistema, a una ambulancia con las sirenas a tope, y está justifica por la situación de opresión y humillación de los afroamericanos (en este punto su libro “Por qué no podemos esperar”). En resumen, explica Habermas, son actos de desobediencia civil “actos que formalmente son ilegales, pero que se realizan invocando los fundamentos legitimadores generalmente compartidos de nuestro ordenamiento de Estado democrático de derecho. Quien protesta de esta forma se encuentra en una situación en la que, en una cuestión de conciencia, sólo le quedan medios drásticos cargados de consecuencias personales si pretende incitar a un nuevo debate o a una nueva formulación de la voluntad acerca de una norma en vigor o una política con eficacia jurídica así como para dar el impulso inicial a una posible revisión de la opinión mayoritaria”. La desobediencia civil es pues una “piedra de toque” de los fundamentos morales de la democracia. El desobediente, escoge ser sujeto (con conciencia y valores) y ciudadano (con deberes y obligaciones en un estado y en una sociedad). Reconoce cierta legitimidad democrática al orden imperante pero lo percibe como mejorable, y para y por eso desobedece, para establecer un dialogo que lleve a mejorarlo. La desobediencia civil se basa pues en la asunción de que “el Estado de derecho” no es una construcción acabada sino una empresa en proceso y perfectible y en este sentido la desobediencia civil es un recurso (extremo) para su mejora y cambio. Termino estas líneas como Casado termina su ensayo sobre desobediencia civil preguntándose “¿por qué desobedecer civilmente?” y se responde: “porque quiero vivir con vosotros”. 
Autor: Luis Antúnez
No podemos tolerar que la imagen del Dios vivo sea sometida a la trata más aberrante, el Papa en la declaración contra la esclavitud en el Vaticano 
2014-12-02 Radio Vaticana 
(RV).- La mañana de este martes en la Casina Pío IV en el Vaticano, sede la Pontificia Academia de las Ciencias, se llevó a cabo la ceremonia para la firma de la Declaración de los líderes religiosos contra la esclavitud en ocasión de la Jornada internacional para la abolición de la esclavitud. El acuerdo para la firma de esta declaración fue instituido el 17 de marzo de este año por el Global Freedom Network. Con la firma de este acuerdo, los líderes religiosos de todo el mundo declaran así su compromiso para para eliminar -antes del 2020- las modernas formas de esclavitud y el tráfico de personas. Los firmantes fueron: por la Iglesia católica el Papa Francisco, por los anglicanos, el arzobispo de Canterbury Justin Welby; un representante hindú y dos budistas, entre los cuales el sumo sacerdote de Malaysia; por el judaísmo el rabino jefe David Rosen y el rabino Abraham Skorka, amigo de Papa Bergoglio; por los ortodoxos, en representación del patriarca ecuménico Bartolomé el metropolita Emmanuel de Francia; por los musulmanes, el subsecretario de Al-Azhar Abbas Abdalla Abbas Soliman en representación del gran imam Mohamed Ahmed El-Tayeb, y los grandes Ayatollah Mohammad Taqi al-Modarresi e Sheikh Basheer Hussain al Najafi, además del argentino Sheikh Omar Abboud, también él amigo de Papa Francisco. Griselda Mutual, RV Transcripción de RADIO VATICANA de las palabras del Papa Señoras y señores: Agradezco a todos los líderes religiosos aquí reunidos por su compromiso en favor de los sobrevivientes de la trata de personas y a todos los presentes por su intensa participación en este acto de fraternidad especialmente para con los más sufridos de nuestros hermanos. Inspirados por nuestras confesiones de fe, hoy nos hemos reunido con motivo de una iniciativa histórica y de una acción concreta: Declarar que trabajaremos juntos para erradicar el terrible flagelo de la esclavitud moderna en todas sus formas. La explotación física, económica, sexual y psicológica de hombres, mujeres y niños y niñas actualmente encadena a decenas de millones de personas a la deshumanización y a la humillación. Cada ser humano, hombre, mujer, niño, niña es imagen de Dios, Dios es Amor y libertad que se dona en relaciones interpersonales, así cada ser humano es una persona libre destinada a existir para el bien de otros en igualdad y fraternidad. Cada una, y todas las personas, son iguales y se les debe reconocer la misma libertad y la misma dignidad. Cualquier relación discriminante que no respete la convicción fundamental que el otro es como uno mismo constituye un delito, y tantas veces un delito aberrante. Por eso, declaramos a nombre de todos y de cada uno de nuestros credos que la esclavitud moderna, en término de trata de personas, trabajo forzado, prostitución, explotación de órganos, es un crimen de lesa humanidad. Sus víctimas son de toda condición, pero las más veces se hayan entre los más pobres y vulnerables de nuestros hermanos y hermanas. En nombre de ellos y ellas, están llamando a la acción a nuestras comunidades de fe sin excepción rechazan completamente toda privación sistemática de la libertad individual con fines de explotación personal o comercial, en nombre de ellos hacemos esta declaración. A pesar de los grandes esfuerzos de muchos, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente a gran escala en todo el mundo, incluso como turismo, este crimen de lesa humanidad se enmascara en aparentes costumbres aceptadas pero en realidad hace sus víctimas en la prostitución, la trata de personas, el trabajo forzado, el trabajo esclavo, la mutilación, la venta de órganos, el mal uso de la droga, el trabajo de niños. Se oculta tras puertas cerradas, en domicilios particulares, en las calles, en automóviles, en fábricas, en campos, en barcos pesqueros y en muchas otras partes. Y esto ocurre tanto en ciudades como en aldeas, en las villas de emergencia de las naciones más ricas y más pobres del mundo. Y lo peor, es que tal situación, desgraciadamente, se agrava cada día más. Llamamos a la acción a todas las personas de fe y a sus líderes, a los Gobiernos, a las empresas, a todos
los hombres y mujeres de buena voluntad, para que brinden su apoyo férreo y se sumen al movimiento contra de la esclavitud moderna, en todas sus formas, sostenidos por los ideales de nuestras confesiones de fe y nuestros valores humanos compartidos, todos podemos y debemos levantar el estandarte de los valores espirituales, el esfuerzo mancomunado, la visión liberadora de manera de erradicar la esclavitud de nuestro planeta. Pido al Señor nos conceda hoy la gracia de convertirnos nosotros mismos en el prójimo de cada persona, sin excepción, y de brindarle ayuda activamente siempre que se cruce en nuestro camino, se trate ya de un anciano abandonado por todos, un trabajador injustamente esclavizado y despreciado, una refugiada o refugiado atrapado por los lazos de la mala vida, un joven o una joven que camine por las calles del mundo víctima del comercio sexual, un hombre o una mujer prostituida con engaños por gente sin temor de Dios, un niño o una niña mutilada de sus órganos que llaman nuestras conciencias haciendo eco de la voz del Señor. Les aseguro que cada vez que lo hicieron con uno de mis hermanos, lo hicieron conmigo. Queridos amigos, gracias por esta reunión, gracias por este compromiso transversal que nos compromete a todos, todos somos reflejo de la imagen de Dios y estamos convencidos que no podemos tolerar que la imagen del Dios vivo sea sometida a la trata más aberrante. Muchas gracias. Transcripción de jesuita Guillermo Ortiz y Mercedes de la Torre, RADIO VATICANA 
Francisco: un corazón humilde conoce a Dios, la teología se hace de rodillas, dijo el Papa en su homilía 
2014-12-02 Radio Vaticana 
(RV).- Quien estudia el misterio de Dios que se ponga de rodillas, porque Dios se revela con mucho gusto a un corazón humilde. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. Los ojos de un pobre son más aptos para ver a Cristo y, a través de Él, vislumbrar el perfil de Dios. Los otros que pretenden sondar este misterio con los recursos de su propia inteligencia primero deben ponerse “de rodillas”, en actitud de humildad, de lo contrario “no entenderán nada”. Francisco reafirmó la verdad y la paradoja del misterio de la Buena Nueva: el Reino de su Padre pertenece a los “pobres de espíritu”. La reflexión del Papa siguió la huella del Evangelio de Lucas propuesta por la liturgia, en el punto en el que Cristo alaba y da gracias a su Padre porque ha decidido revelarse a quien para la sociedad no cuenta nada y a quien, tal vez cuenta, pero sabe hacerse “pequeño” en el alma: “Él nos hace conocer al Padre, nos hace conocer esta vida interior que Él tiene. Y ¿a quién revela esto el Padre? ¿A quién da esta gracia? ‘Te alabo, oh Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los doctos y las has revelado a los pequeños’. Sólo aquellos que tienen el corazón como los pequeños, que son capaces de recibir esta revelación, el corazón humilde, manso, que siente la necesidad de rezar, de abrirse a Dios, se siente pobre; solamente aquel que va adelante con la primera Bienaventuranza: los pobres de espíritu”. Por tanto, la pobreza es la dote privilegiada para abrir la puerta del misterio de Dios. Una dote que a veces, hizo notar el Papa, puede faltar precisamente en quien a este misterio dedica una vida de estudios: “Tantos pueden conocer la ciencia, la teología también, ¡tantos! Pero si no hacen esta teología de rodillas, o sea humildemente, como pequeños, no entenderán nada. Nos dirán tantas cosas, pero no comprenderán nada. Sólo esta pobreza es capaz de recibir la Revelación que el Padre da a través de Jesús, a través de Jesús. Y Jesús viene, no como un capitán, un general de ejército, un gobernante potente, no, no. Viene como un brote. Así lo hemos escuchado en la Primera Lectura: ‘En aquel día, un retoño brotará del tronco de Jesé. Él es un vástago: es humilde, es manso, y ha venido para los humildes, para los mansos, a traer la salvación a los enfermos, a los pobres, a los oprimidos”. El Santo Padre prosiguió explicando que Jesús es el primero de los marginados llegando incluso a considerar “un valor no negociable ser igual a Dios”. “La grandeza del misterio de Dios”, repitió, se conoce solamente “en el misterio de Jesús y el misterio de Jesús es precisamente el misterio del abajarse, del aniquilarse, del humillarse” que “trae la salvación a los pobres, a aquellos que son aniquilados por tantas enfermedades, pecados y situaciones difíciles”. “Fuera de este marco – concluyó el Papa Francisco – no se puede entender el misterio de Jesús”:
“Pidamos al Señor, en este tiempo de Adviento, que nos acerquemos más, más, más a su misterio y que lo hagamos por el camino que Él quiere que hagamos: el camino de la humildad, el camino de la mansedumbre, el camino de la pobreza, el camino de sentirnos pecadores. Así Él viene a salvarnos, a liberarnos. Que el Señor nos de esta gracia”. (María Fernanda Bernasconi - RV). 
“Diálogo, unidad y paz”, entre los temas tratados por el Papa en el vuelo de regreso de Turquía 
2 
31 
Imprimir 
2014-12-02 Radio Vaticana 
(RV).- Ayer por la tarde se concluyó la Visita Apostólica del Papa Francisco a Turquía. El vuelo papal aterrizó en el aeropuerto romano de Ciampino poco antes de las 18.30 hora local. Antes de trasladarse al Vaticano, el Santo Padre visitó la Basílica de Santa María la Mayor para rendir homenaje a la Madre de Dios al final de su Sexto Viaje Internacional. Durante el viaje de retorno a Roma, Francisco sostuvo el habitual coloquio con los periodistas que iban a bordo respondiendo a las variadas preguntas de los hombres de prensa. “El Corán es un libro de paz”, no se puede equiparar el islam al terrorismo, pero es necesario que los líderes musulmanes condenen los atentados terroristas; fue una de sus primeras respuestas, a quien le pregunto sobre la “islamofobia, la cristianofobia y el diálogo interreligioso”: «El Corán es un libro de paz, es un libro profético de paz. Esto no es islam(ismo). Yo entiendo esto y creo – al menos yo creo, sinceramente – que no se puede decir que todos los islámicos son terroristas: no se puede decir esto. Como no se puede decir que todos los cristianos son fundamentalistas, porque nosotros también los tenemos, ¿eh? En todas las religiones existen estos grupos, ¿no? Yo le he dicho al Presidente: “pero, seria bello que todos los líderes islámicos – sean líderes políticos, líderes religiosos o líderes académicos – digan claramente y condenen aquello, porque esto ayudará a la mayoría del pueblo islámico a decir: ‘no’, pero de verdad, pero de la boca de sus líderes: el líder religioso, el líder académico … tantos intelectuales, y los líderes políticos”. Todos nosotros necesitamos una condena mundial, incluso de los islámicos, que tienen la identidad y que digan: “nosotros no somos aquellos. El Corán no es esto”. ‘Cristianofobia’, ¿de verdad? Yo no quiero usar palabras endulzadas: !no! a los cristianos los persiguen en Oriente Medio. Algunas veces, como hemos visto en Irak, en la zona de Mosul, deben irse y dejarlo todo, o pagar los impuestos que luego no sirve para nada … y otras veces los echan con guantes blancos, ¿no? Es como si quisieran que no hubiesen cristianos, que no quedara nada de cristiano. En esa zona hay esto. Es verdad, es un efecto del terrorismo, en el primer caso, pero cuando se hace diplomáticamente, con los guantes blancos, es porque hay otras cosas detrás, ¿no? Y esto no es bueno. El dialogo interreligioso. He tenido tal vez la conversación más bella, sobre esto con el Presidente de los Asuntos Religiosos de Turquía. Ya cuando el nuevo embajador de Turquía, había venido a presentar sus cartas credenciales, lo vi como un hombre excepcional, un hombre de profunda religiosidad. Y también al Presidente, allí, era de la misma escuela. Y ellos han dicho una cosa bella: “pareciera que el diálogo interreligioso haya llegado al final. Debemos hacer un salto de calidad, porque el diálogo interreligioso … eh, como piensan ustedes esto, nosotros esto … así ¿no? Debemos hacer un salto de calidad, debemos hacer el dialogo entre personas religiosas de diferentes credos”. Pero, esto es bello, porque es el hombre y la mujer que se encuentran con un hombre y una mujer e intercambian sus experiencias: no se habla de teología, se habla de una experiencia religiosa. Y esto sería un bellísimo paso adelante, ¿no? Bellísimo. Me ha gustado muchísimo este
encuentro, es de alta calidad». Un episodio tocante de la Visita del Papa a Turquía fue el momento de meditación en la Mezquita Azul. Francisco comentó su disposición de espíritu durante la meditación: «Yo fui a Turquía como peregrino, no como turista. Y fui precisamente, el motivo principal es la fiesta de hoy a ver al Patriarca Bartolomé. Cuando fui a la mezquita no podía decir: “¡Ahora soy un turista!”. Vi aquella maravilla, el gran muftí me explicaba muy bien las cosas, con mucha humildad, me citaba El Corán, cuando habla de María y de Juan el Bautista. En ese momento sentí la necesidad de rezar. Le pregunté: “¿Rezamos un poco?” Y él me respondió: “Sí, sí”. Yo recé por toda Turquía, por la paz, por el muftí, por todos y por mí… Dije: “¡Señor, acabemos con estas guerras!” Fue un momento de oración sincera». “La unidad es un camino que se debe hacer, y se debe hacer juntos”, fueron las palabras del Pontífice a quien le preguntó sobre la unidad de los cristianos y las perspectivas ecuménicas: «El mes pasado, en ocasión del Sínodo, vino como delegado el metropolita Hilarion, y él quiso hablarme no como delegado del Sínodo sino como presidente de la Comisión del diálogo ortodoxo- católico. Y hablamos un poco. Yo creo que con la ortodoxia estamos en camino; tienen sacramentos y sucesión apostólica… Estamos en camino. Si tenemos que esperar a que los teólogos se pongan de acuerdo… ¡No llegará nunca ese día! Soy escéptico: trabajan bien los teólogos, pero Atenágoras había dicho: “¡Pongamos a los teólogos en una isla para que discutan y nosotros seguimos adelante!”. La unidad es un camino que se debe hacer, y se debe hacer juntos; es el ecumenismo espiritual, rezar juntos, trabajar juntos. Y luego está el ecumenismo de la sangre: cuando estos matan a los cristianos, la sangre se mezcla. Nuestros mártires están gritando: “¡Somos uno!” Es algo que tal vez algunos no pueden entender. Las Iglesias orientales católicas tienen derecho de existir, pero el unitarismo es una palabra de otra época; hay que encontrar otra vía». En esta perspectiva, El Obispo de Roma expresó su deseo de visitar Moscú, de encontrar al Patriarca Kirill y fortalecer el camino hacia la unidad: «He hecho saber al Patriarca Kirill: “Donde quieras tú, nos encontramos; si me llamas, voy”. Pero en este momento, con la guerra en Ucrania, tiene muchos problemas. Ambos queremos encontrarnos y seguir adelante. Hilarion propuso una reunión de estudio de la Comisión sobre el tema del primado. Hay que continuar con la petición de Juan Pablo II: “Ayúdenme a encontrar una fórmula de primado aceptable para las Iglesias ortodoxas”». En este sentido, El Papa Francisco señaló que en la Iglesia existen divisiones “porque la Iglesia se ha visto demasiado a sí misma” y no brilla con la luz de Cristo: «Lo que siento más profundamente en este camino para la unidad es la homilía que hice ayer sobre el Espíritu Santo: solo el camino del Espíritu Santo es correcto; Él es sorpresa, Él es creativo. El problema (y esta tal vez sea una autocrítica, pero lo dije también en las Congregaciones generales antes del Cónclave) es que la Iglesia no tiene luz propia, debe ver a Jesucristo. Las divisiones existen porque la Iglesia se ha visto demasiado a sí misma. Mientras comíamos hoy, con Bartolomé, hablamos del momento en el que un cardenal fue a llevar la excomunión del Papa al Patriarca: la Iglesia se veía demasiado a sí misma en ese momento. Cuando nos vemos a nosotros mismos nos volvemos auto-referenciales». Por ello, el Santo Padre exhortó a encontrar un camino aceptable para alcanzar la unidad en la Iglesia: «Los ortodoxos aceptan el primado: en las letanías de hoy rezaron por su pastor y primado, “aquel que camina primero”. Lo dijeron hoy ante mí. Para encontrar una fórmula aceptable debemos ir al primer milenio. No digo que la Iglesia se haya equivocado (en el segundo milenio), ¡no! Hizo su camino histórico. Pero ahora el camino es seguir adelante con la petición de Juan Pablo II». Otro gesto que impactó en esta visita apostólica del Papa a Turquía fue el momento del abrazo con el Patriarca Bartolomé I. Al respecto el Santo Padre señaló que no debemos cansarnos de dialogar y no ver con sospecha las aperturas: «Me permito decir que este no es un problema nuestro. Este es también un problema de los ortodoxos, de algunos monjes y de algunos monasterios. Por ejemplo, desde los tiempos del beato Pablo VI se discute sobre la fecha de la Pascua y no nos ponemos de acuerdo. Con este ritmo, nuestros tataranietos la van a celebrar en agosto. El beato Pablo VI había propuesto una fecha fija, un domingo de abril. Bartolomé ha sido valiente: en Finlandia, en donde hay una pequeña comunidad ortodoxa, dijo que quería festejar el mismo día de los luteranos. Una vez, mientras yo estaba en Vía della Scorta y se estaban haciendo los preparativos para la Pascua, escuché a un oriental que decía: “Mi Cristo resucita dentro de un mes”. Mi Cristo, tu Cristo… Hay problemas. Pero debemos ser respetuosos y no cansarnos de dialogar, sin insultar, sin ensuciarse, sin chismear. Pero si uno no quiere dialogar… Pero se necesita paciencia, mansedumbre y diálogo». Después de visitar y encontrar a los niños y jóvenes en el oratorio de los salesianos en Estambul, el Pontífice manifestó su deseo de visitar Irak:
«Quería ir a un campo de prófugos, pero se necesitaba un día más y no era posible por muchas razones, no solo personales. Entonces pedí estar un poco con los chicos refugiados que albergan los salesianos. Aprovecho para agradecer al gobierno turco, que es generoso, es generoso con los refugiados. ¿Saben qué significa pensar en la salud, en la alimentación, en una cama, una casa para un millón de refugiados? Yo quiero ir a Irak. Hablé con el patriarca Sako. Por el momento no es posible. Si fuera en este momento, se crearía un problema para las autoridades, para la seguridad». Algunos hombres de prensa se dirigieron al Papa y formularon otras preguntas sobre la Actividad de Francisco. Entre ellas la sugestiva pregunta sobre la tercera guerra mundial y las armas nucleares: «Estoy convencido de que estamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en fragmentos, en capítulos, por doquier. Detrás de esto hay enemistades, problemas políticos, problemas económicos, para salvar este sistema en el que el dios dinero y no la persona humana es el centro. Y detrás también hay intereses comerciales: el tráfico de armas es terrible, es uno de los negocios más fuertes en estos momentos. El año pasado, en septiembre, se decía que Siria tenía armas químicas: yo creo que Siria no era capaz de producir armas químicas. ¿Quién se las vendió? ¿Tal vez algunos de los que después la acusaban de tenerlas? Sobre este asunto de las armas hay demasiados misterios. Sobre la bomba atómica, la humanidad no ha aprendido. Dios nos ha dado la Creación para que de esta incultura hiciéramos cultura. El hombre la hizo y llegó a la energía nuclear, que puede servir a muchas cosas buenas, pero la ha utilizado para destruir a la humanidad. Esa cultura se convierte en una segunda incultura: yo no quiero hablar del fin del mundo, pero es una cultura que llamo “terminal”; después habrá que comenzar de nuevo, como hicieron las ciudades de Nagasaki e Hiroshima». Recordando el reciente Sínodo Extraordinario de la Familia, el Papa señaló que queda todavía camino por recorrer en este tema y se tiene que considerar todo el proceso en su totalidad: «El Sínodo es un recorrido, es un camino. No es un Parlamento; es un espacio protegido para que se pueda hablar sobre el Espíritu Santo. Tampoco con la relación final se termina el recorrido. Por ello no se puede tener una opinión de una persona o de un borrador. Yo no estoy de acuerdo (es mi opinión) con que se diga públicamente: “Este dijo esto”, sino que se haga público, como sucedió, solamente lo que se dijo: el Sínodo no es un Parlamento. Se requiere protección para que pueda hablar el Espíritu Santo». 
Maradiaga: «La reforma de la Curia favorecerá la colegialidad» 
(©Lapresse) 
(©Lapresse) Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga
Entrevista con el coordinador del “C9”, el consejo que ayuda a Francisco en la reorganización de los dicasterios vaticanos: «Habrá menos cardenales en el Vaticano; también se está estudiando una reforma de la Secretaría de Estado» 
ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Desde que se convirtió en el coordinador del consejo de los cardenales que ayuda al Papa en la reforma de la Curia y en el gobierno de la Iglesia universal, el arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga se encuentra frecuentemente en Roma. Salesiano de casi 72 años, cardenal desde 2001 y presidente de la Cáritas Internacional. Nos recibe en la residencia de Santa Marta, a pocos días del nuevo encuentro del C9. Hay quienes critican su trabajo y dicen que este trabajo de reforma de la Curia no ha dado resultados. ¿Se hace o no se hace? Antes que nada, quisiera decir que la reforma sigue adelante. El primer paso fue la creación de la Secretaría para la Economía, y esta ya está dando grandes pasos. Era el primer punto de la agenda: hicimos tres reuniones del consejo solo sobre este argumento y en febrero nació la Secretaría. En la reunión de julio todavía trabajamos sobre esto. No se ven tanto los efectos externamente, pero desde dentro hay grandes cambios en marcha: ahora cada dicasterio debe presentar un presupuesto que será público. ¿Qué tal va el trabajo sobre los medios vaticanos? Hay problemas económicos para las comunicaciones sociales, para los medios vaticanos: no es fácil sostener los gastos sin ingresos publicitarios. Como se sabe, hay una comisión especial, nombrada por el Papa, que se está ocupando de estudiar la situación. No es fácil, hay mucho personal, muchas elnguas diferentes, la necesidad de grandes inversiones para las transmisiones en onda corta. Pero esperamos el trabajo de la comisión. ¿Y la reorganización de los dicasterios? ¿Nacerán dos nuevos polos que englobarán las competencias de diferentes Pontificios Consejos? Los dos polos dedicados a los laicos y a la caridad son seguros; el Papa ya los presentó a los encargados de los dicasterios de la Curia romana. Claro, se propusieron ciertas observaciones; la consulta, por lo demás, fue hecha justamente para esto. Hay detalles que afinar. Pero, en la configuración general, creo que se pueden definir como proyectos ya en marcha. ¿Serán Congregaciones los dos polos sobre los laicos y sobre la caridad (que deberían englobar a los laicos, la familia, los migrantes la pastoral para los agentes sanitarios, Cor Unum y Justicia y Paz)? Sí, esa es la intención. Serán dos Congregaciones. Pero no serán la suma aritmética de lo que ya existe. Porque, antes que nada, como Congregaciones tendrán un estatuto jurídico diferente del de los Pontificios Consejos. Y luego, también es necesario que haya un cardenal o un obispo encargado de cada dicasterio; por ejemplo: podrían ocuparse de la familia una pareja de esposos; de los migrantes, una monja que tenga competencias específicas al respecto, como una religiosa de las escalabrinas. ¿Cuál es el objetivo de la reforma de la Curia? Es el de racionalizar y agilizar. En este momento hay alrededor de 30 diferentes dicasterios, entre secretariatos, consejos y congregaciones. ¿Cómo podría un gobernador reunir a todos sus ministros con una cierta regularidad? En el pasado se hacía una vez o dos veces al año. ¿Cómo puede salir adelante de esta forma una institución? Hay que hacer reuniones y consultas más frecuentemente. Así, se puede decir que la simplificación favorecerá la colegialidad. Esto es importante. ¿Será reformada también la Secretaría de Estado? Sí, también se está estudiando su reforma. El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, debe presentar en la próxima reunión un proyecto al respecto.
¿Puede dar algunos detalles? No, todavía es prematuro; hay que esperar. Creo que uno de los puntos va a ser una distribución diferente de las competencias internas. Pero esperemos… ¿También habrá una reforma de las estructuras judiciales? Todavía no hemos discutido sobre esto. En lo personal, creo que podría tener buenas perspectivas la idea de unificar los órganos que se ocupan de la justicia. Si tenemos tiempo, discutiremos en la próxima reunión. Para mí sería una buena idea tener un único ministerio de Justicia de la Iglesia, que incluya la Signatura apostólica, la Rota, el dicasterio para la interpretación de los textos legislativos y también la Penitenciaría apostólica. Con un único responsable. ¿Con la reforma de la Curia disminuirá el número de los cardenales en servicio en las oficinas de la Santa Sede? Claro, esta es la intención. La Curia ya no puede ser considerada la “corte papal”, ni un súper-gobierno centralizado de la Iglesia, sino una estructura ágil de servicio al ministerio del Papa. ¿Qué piensa sobre las críticas al Papa que llegan de ciertos ambientes, desde Estados Unidos y otras partes? Creo que el verdadero problema no es el debate sobre ciertos puntos de doctrina moral o sobre la disciplina de los sacramentos, como pareció surgir con las polémicas en los medios durante el reciente Sínodo. En cambio, creo que el verdadero punto es el magisterio social del Papa, que representa la doctrina social de la Iglesia, toda la doctrina social. Hay poderes a los que no les gusta que se digan ciertas cosas sobre los pobres, sobre las consecuencias de la globalización, sobre la idolatría del dinero, sobre el mercado divinizado que se convierte en una verdadera esclavitud. ¿Qué le pareció el debate sobre el reciente Sínodo extraordinario sobre la familia? Tal vez el enfoque de los medios no se concentró lo suficiente en los temas centrales. Incluso la “Relatio post disceptationem” atrajo solamente por dos o tres puntos relacionados con las personas homosexuales y con la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. En cambio, en aquel texto había un enfoque pastoral riquísimo, y el Papa decidió que fuera la base de la discusión para el próximo Sínodo ordinario. En ese texto hay muchas cosas positivas, bellas. Mucha gente, desgraciadamente, ni siquiera lo leyó: hay 62 párrafos, si no me equivoco, pero solo vieron dos o tres puntos. En esas páginas hay una enorme riqueza pastoral, hay muchas sugerencias, hay un enfoque de conjunto sobre los problemas de las familias. Debemos reflexionar sobre esto: no solo sobre los sacramentos a los divorciados o sobre las personas homosexuales. Dentro de tres meses se cumplirá el segundo año del Pontificado de Francisco. ¿Cómo perciben las Iglesias el enfoque de Papa Bergoglio? Antes que nada, el pueblo de Dios está encantado frente al Papa: no era solo una luna de miel la de las primeras semanas o la de los primeros meses. La demostración radica en toda la gente que asiste a las audiencias generales. Segundo: muchísima gente en todo el mundo reza por el Papa. ¡Es algo extraordinario! En donde me encuentre, me piden: “Dígale al Santo Padre que estamos rezando por él”. Tercero: los gestos del Papa están recuperando a muchos católicos que se habían alejado de la Iglesia. Las confesiones están aumentando, la gente viene a confesarse y dice que lo hace porque le ha sorprendido el testimonio del Papa. He escuchado esto en España, Alemania, Italia, Francia e incluso en Noruega. Pero aumentan también las resistencias, sobre todo internas… Claro que hay resistencias. Aunque vivamos en el mundo de la ideología del pensamiento único, no quiere decir que todos piensen de la misma manera. Pero siempre hay que recordar, si tenemos la fe, que él es Pedro. 
El Dios que está 
Teología del Antiguo Testamento 
Andiñach, Pablo R.
Esta obra explora el testimonio bíblico del Dios que está, el Dios que acompaña y nunca abandona. Es una lectura del Antiguo Testamento donde se testifica del hambre y se deja entrever la dirección donde se encuentra el pan. No sacia, sino que anuncia el tiempo en que el dolor será curado, el espacio final en el que toda mancha, por oscura que sea, será purificada. Un Dios que aun en las peores circunstancias está con su pueblo y lo desafía a ser constructor de un mundo con justicia y equidad. Estas páginas nos ayudarán a sumergirnos en el mundo del Antiguo Testamento y descubrir un espacio fascinante, colmado de preguntas y desafíos, de palabras antiguas que resuenan como nuevas, y en el que arde una llama que las muchas aguas no pueden apagar. 
Hojear 
Señor, roca mía, escucha mi voz 
Lectura continua y concatenada de Salmos 1-30 
Sanz Giménez-Rico, Enrique 
Solemos utilizar acertadamente los salmos como textos para rezar. El Salterio, es decir, la lectura continua y concatenada de sus 150 salmos, ofrece la posibilidad de entrar en un camino o itinerario de oración mayor y más amplio que el que ofrece cada salmo en particular, que cualquiera de nosotros puede recorrer. Su primera gran etapa son los salmos 1-30, en los que el orante que los reza conjunta y progresivamente es invitado a vivir y cultivar la confianza en Dios, pues desde ella puede recibir la manifestación de Dios, aproximarse a Él, ver y contemplar su actuación y colaborar activamente con él ejercitando la justicia. Y a hacerlo mediante la oración de petición, a cuyos aspectos principales y a otros más novedosos nos acercan también las páginas de este libro.
Hojear 
Sentimientos que fundan derecho 
El País | Manuel Cruz 
Conviene no apresurarse a la hora de descalificar el concepto de identidad. Sin duda está en la mente de todos el aprovechamiento que los nacionalismos de diverso tipo han hecho del mismo —en especial en su variante de identidad nacional— como instrumento privilegiado para homogeneizar artificial y tendenciosamente las conciencias de los ciudadanos, apelando a la sentimentalidad, pero resultaría engañoso reducir la identidad a esta única función. Planteada la cosa de una manera algo apresurada y sintética, cabría distinguir entre dos maneras de recurrir a los elementos identitarios, cada una de las cuales merece una diferente valoración. Una primera tiene que ver con la mínima cohesión social necesaria en cualquier país. Tal vez por medio de ejemplos quede algo más claro lo que se pretende señalar. Podríamos empezar por el de Argentina, un país en el que la presencia de elementos nacionalistas fuertemente identitarios es debida a motivos fáciles de comprender. A principios del siglo pasado, cuando se produjeron unas oleadas migratorias masivas procedentes de lugares muy diversos de Europa, las clases dirigentes entendieron que, o se argentinizaba a toda esa ingente cantidad de inmigrantes, o el país corría el riesgo de desestructurarse severamente. El gran impulso dado a la educación pública, cuyo prestigio se mantuvo hasta hace pocos años, debe interpretarse en este marco. 
Nicolás Aznárez 
Otro ejemplo en cierto sentido en la misma línea, sería el de EE UU durante el mandato de Bill Clinton. Algún asesor del presidente detectó que la proliferación de historias particulares (de las mujeres, de los afroamericanos, de los indios americanos, de los gays y lesbianas…) proporcionaba a dichos sectores una fuerte identidad y a sus miembros, un intenso sentido de pertenencia al grupo, pero también observó que ello redundaba en perjuicio de la identidad norteamericana en cuanto tal, y de esta supuesta constatación surgió por parte del gobierno federal la iniciativa de potenciar la enseñanza de la historia de la nación americana en niveles educativos básicos. Pero hay otro empleo de lo identitario, por completo distinto al de los dos casos que acabamos de comentar, que es el que se produce cuando tales elementos se ponen al servicio de causas u objetivos políticos particulares. Apelar, pongamos por caso, al sentiment es un recurso que nunca han dejado de utilizar los soberanistas catalanes, es de suponer que por su comodidad y enorme eficacia. En efecto, los que comparten el sentimiento en cuestión no precisan el menor razonamiento de refuerzo y se suman automáticamente a lo sentido por sus iguales, en tanto que quienes no lo comparten se encuentran, en el momento en el que pretenden debatir con los anteriores, con que esos interlocutores no aportan argumento alguno sobre el que plantear el debate. Sin embargo, no creo que haya otra alternativa para salir de semejante bloqueo que la de perseverar en la presentación de argumentos racionales. Pero entiéndaseme bien: no porque pretenda recaer en la contraposición, tan tópica como estéril, entre razón y sentimientos, o porque vaya a defender un cosmopolitismo abstracto, tan impecable en el plano del discurso como escasamente realista (uno se sabe ciudadano del mundo pero no se siente ciudadano del mundo), sino precisamente porque creo que hay que encontrar la correcta articulación entre ambas instancias. Por más respetuosos que seamos con los sentimientos, tanto ajenos como propios, hay que reconocer que nada garantiza el acierto de los mismos. Así, si pensamos en uno de los que más relevancia política ha alcanzado en Cataluña desde hace un tiempo, es indudable que muchos catalanes se sienten profundamente agraviados por el supuesto expolio fiscal que sus gobernantes autonómicos no cesaban de repetirle que existía por parte de España. Pero ahora resulta que hemos tenido noticia de que, en todo caso, no es Cataluña la comunidad peor tratada fiscalmente. Lo lógico en cualquier persona razonable — hooligans y fanáticos al margen, claro está— sería entonces reconsiderar dicho sentimiento, una vez confirmado que se basaba en un error (por cierto, inducido por quienes pusieron en circulación el eslógan España nos roba, todos los cuales en este momento parecen haber desaparecido, resultando imposible encontrar a un solo soberanista que reivindique no ya la paternidad sino ni tan siquiera el empleo en alguna ocasión de tan reiterada frase). No creo que semejante planteamiento le resulte muy difícil de admitir a cualquier persona que se sienta,
valga la paradójica formulación, cargada de razón por sus sentimientos, esto es, que considere que del hecho de que un determinado sentir esté muy generalizado entre la ciudadanía se desprende la necesidad de que las autoridades proporcionen una respuesta que dé satisfacción al sentir en cuestión o, como mínimo, lo alivie. Bastará con que esa misma persona haga el pequeño esfuerzo de pensar en esta otra situación, por lo demás nada imaginaria: ¿aceptarían el argumento inverso, esto es, que algo hay que hacer cuando tantos españoles comparten el sentimiento de irritación ante unos catalanes a los que consideran unos aprovechados de tomo y lomo, siempre chantajeando al gobierno central de turno e insaciables en sus reivindicaciones? Doy por descontado que no, y que descalificarían la irritación de esos otros con el argumento de que se basa en el engaño y la manipulación. Les alabo el gusto, pero me atrevo a sugerirles que se apliquen el cuento, dejen de considerar el propio sentimiento como la instancia última indiscutible sobre la que se puede fundar una propuesta política y se planteen por un momento en qué medida el propio sentir se encontraba justificado por los hechos. Todo esto podría parecer que constituye una mera discusión académica (variante epistemología política) si no fuera porque no faltan quienes están dispuestos a extraer de una determinada manera de entender la identidad conclusiones políticas específicas. Tal es el caso de todos aquellos que, a partir de la elaboración de un dibujo imaginario del propio grupo en términos de minoría oprimida, proceden a renglón seguido a exigir los mismos derechos que en otros lugares se les conceden a los grupos que efectivamente lo son. El problema que este enfoque plantea es el de que si los catalanes constituyen una minoría oprimida, como suelen repetir algunos lectores locales del filósofo político canadiense Will Kimlicka, para luego poner en línea las reivindicaciones de aquellos con las de pueblos indígenas, gitanos, judíos y minorías étnicas varias, junto con bisexuales, transexuales o personas con discapacidades (alineamiento que a muchos les parecerá ciertamente pintoresco, por no decir disparatado), entonces lo que se sigue es que los catalanes discrepantes en algún aspecto con el soberanismo hegemónico en Cataluña (por ejemplo, los castellanoparlantes que discrepan de las políticas lingüísticas de la Generalitat) también constituyen un grupo minoritario respecto a éste, y deberían merecer idéntico respeto y reconocimiento en tanto que minoría oprimida… por la supuesta minoría oprimida. El reconocimiento parece ser la piedra filosofal que algunos parecen haber descubierto como argumento legitimador de lo que de otro modo resultaría de casi imposible justificación. Amparándose en la autoridad de pensadores que han utilizado la categoría para otros propósito —¡Ay, querida Nancy , si supieras lo que están haciendo con tus ideas!— reclaman el derecho al reconocimiento… de la identidad previamente diseñada a voluntad, cuando no a capricho (no otra cosa son en muchas ocasiones las denominadas identidades electivas). La secuencia queda así completada: uno es realmente aquello que imagina (puesto que se supone que cada cual es lo que siente, sin que resulte admisible que la realidad pueda arruinar una buena fabulación) y a continuación reclama el reconocimiento de lo imaginado. El regreso a la tribu disfrazado de postmodernidad: puro pensamiento mágico con el sentimiento configurando la realidad e incluso fundando derecho. En todo caso, no deja de ser llamativa la prisa que muchos de los que fugazmente alardearon de estar más allá de la sentimentalidad nacionalista se han dado en regresar al confortable calor de las identidades, apenas maquilladas con un ligero toque de color multiculti en las mejillas. Nunca debimos salir de ahí, parecen decirse para sus adentros. Y no les falta razón: fuera, en la plaza pública en la que se contrastan argumentos y propuestas, hay que someterse al implacable escrutinio de la racionalidad y la inteligencia. En definitiva, ahí hace mucho frío y, claro, como en casa, al abrigo de los nuestros, en ningún sitio. Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. 
Nuestra vida y la del planeta: la memoria del agua 
Escrito por Jose Carlos Fernández 
El agua es el fundamento de la vida. Es el elemento más similar al disolvente universal buscado por los alquimistas. Todos los procesos bioquímicos se verifican en el agua y nunca sin el agua. Y si la biología y la química no pueden precisar con certeza qué es la vida, sí pueden afirmar inequívocamente que la vida, en nuestro presente esquema evolutivo, no puede desenvolverse sin agua. Lo que está haciendo tambalear los cimientos de la ciencia materialista, renovando un paradigma ya caduco, son las demostraciones de esta propiedad tan peculiar del agua que es su memoria. Algunos científicos, como ya antes filósofos y poetas, y como aún antes los Iniciados de las antiguas civilizaciones, conceptúan el agua no solo como el agente de la vida, sino como un ser vivo.
Debemos recordar que para la antigua alquimia, no solo el agua, sino los elementos están “vivos”. Como el lector de este artículo, como la estrella o como el mineral que palpita en las entrañas de la tierra. Pero ser vivo, estar vivo, es para esta antigua filosofía, ser receptáculo de la Vida Una. Platón menciona a la vida en la rosa, y no la vida de la rosa. Del mismo modo que los antiguos místicos tibetanos afirmaban la unidad del Yo con el Yo Universal y Eterno, el Yo Único, podemos expresar la identidad y unidad de la Vida Universal, que se manifiesta en envases infinitamente grandes o infinitamente pequeños. La Vida Una palpita en el universo y en el átomo, serpentea a través de las infinitas formas, dejando tras de sí una estela de luz. No existe la muerte para esta Vida Una; llamamos muerte al cambio que asume en sus formas. Sabedores de esta vida presente en el agua, sabedores también de que la peor de todas las contaminaciones que sufrimos –después de la contaminación moral y psicológica, la contaminación de nuestros principios– es la contaminación de nuestras aguas, hay muchas investigaciones sobre la naturaleza de este divino principio y elemento que es el agua, muchos estudios que buscan cómo purificar el agua, cómo devolver la vida a un agua que muere; incluso cómo tratar el agua para hacer de ella un elixir de vida. ¡Ah!, si tuviéramos la vista penetrante y entusiasta del mago y del poeta, quizás viéramos en el agua el espejo donde se refleja no solo la vida, sino también el alma. Esta es, por lo menos, la visión de los magos y filósofos zoroastrianos y su decidido empeño en que las aguas se mantuvieran siempre puras. La magia del agua en el cuerpo Fisiológicamente, el agua circula por todo el cuerpo llevando oxígeno y nutrientes a todos los órganos y estructuras celulares; al mismo tiempo, recoge en suspensión los residuos y los lleva a los órganos responsables de su eliminación; lleva en disolución el anhídrido carbónico hasta los pulmones para ser intercambiado por oxígeno. Regula la temperatura corporal, depura el organismo, permite todas las reacciones químicas, incluidas las transformaciones de las sustancias para obtener energía. El agua mantiene la cohesión de los distintos bioelementos del organismo y permite el intercambio de sustancias entre células y tejidos. Mantiene la estructura y la arquitectura celular de nuestro cuerpo, une las estructuras fijas dentro de la membrana celular. Su elevado poder dieléctrico la convierte en el medio de disolución ideal, ya que casi todas las sustancias orgánicas pueden disolverse en agua. Es el elemento más abundante en la composición del cuerpo humano, un 60% en el hombre adulto. De este, el 63% se halla en el interior de las células y un 37% en el exterior (líquido intracelular, 27%; agua trascelular, el 3% y el 7% de plasma). En definitiva, el agua es el medio en el que viven todos los organismos, porque la materia viva (tal y como la considera ahora la ciencia) es un coloide que precisa del agua para conservar sus propiedades. Si tal es su importancia, ¿por qué no valoramos más la pureza de nuestras aguas?, ¿por qué no ajustamos la actividad humana al ritmo del planeta en vez de depauperarlo y contaminarlo siguiendo los impulsos de nuestra locura? Aún desconoce la ciencia cuál es el origen del agua. La teoría actual –en el momento en que esto escribo– es que proviene de los meteoritos, que la aprisionaban en su núcleo, y que era liberada en forma de vapor al golpear la Tierra naciente. Pero quizás esta sea parte, solo, de la verdad. No debemos olvidar la gigantesca burbuja de agua expandida del seno de una estrella, o el vapor de agua ligando, a manera de cordón umbilical, una estrella madre con su planeta; y tampoco, las tradiciones secretas tibetanas – recopiladas por la genial H. P. Blavatsky–, para quien el agua de la Tierra proviene de la Luna. Así se expresan en sus textos: “El Agua Madre, el Gran Mar, lloró. Ella se levantó, desapareció en la Luna, que la había levantado, que la había hecho nacer”. Tampoco debemos olvidar el informe de la NASA, en mayo de 1997, respecto a unos cuerpos celestes semejantes a bolas de nieve, volando en grandes cantidades desde el espacio hacia la estratosfera de la Tierra: “Se cree que esta bola de nieve es un cuerpo celeste similar a un pequeño cometa, con un diámetro de aproximadamente 12 metros. Unos cuantos miles de ellos llegan volando diariamente, pero a medida que se acercan a la superficie de la Tierra se descomponen y convierten en parte de las nubes”. El agua tiene memoria
Todos sabemos que la estructura molecular del agua es de dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno. Y así viajan las moléculas de H2O formando el vapor de agua, que no se disocia hasta llegar a la temperatura de 1300ºC. Pero la estructura del agua-agua, es decir, en su forma líquida, es aún desconocida para la ciencia. Se sabe que las moléculas se unen en macromoléculas por enlaces muy poco estables, los llamados enlaces de puentes de hidrógeno, formando redes que se crean y disocian según el propio movimiento de las aguas y las influencias que reciben. Estas estructuras son los cluster, formaciones geométricas que tienen la capacidad de retener, gracias a su poderosa plasticidad, todos los patrones vibratorios de las sustancias que entran en contacto con ellas. Este debe de ser, aunque no se conoce el mecanismo preciso, el fundamento de la llamada memoria del agua. La memoria está harto probada en la eficacia misma de las flores de Bach o la homeopatía, disoluciones en agua que no tienen una sola molécula de la sustancia original diluida, y que mantienen sus propiedades terapéuticas. Y no solo memoria, sino también una extrema sensibilidad a todas las vibraciones e influencias que recibe en su fértil seno: vetas metálicas, colores, la actividad de los microorganismos (bacterias, virus, hongos), radiaciones de todo tipo, plantas, el aura de las flores, e incluso, la luz y el sonido, ¡las emociones y pensamientos! Este es el asombroso descubrimiento de Masaru Emoto en las decenas de miles de fotografías efectuadas sobre el agua en el preciso momento en que se convierte en hielo. Como en la nieve, la conformación del hielo es en cristales con patrón hexagonal; pero en variedades infinitas. Tal y como demuestra en sus fotografías, no hay dos cristales iguales y todos ellos guardan una analogía anímica con aquellas vibraciones sonoras, emotivas, mentales y otras que se han proyectado en la misma. Asombroso es también, como nos recuerda Masaru Emoto, que el ideograma chino que describe al agua sigue el perfil hexagonal de sus cristales. Deberíamos detener la atención en las enseñanzas de H. P. Blavatsky en su inmortal Doctrina Secreta: “Porque el sonido y el ritmo están estrechamente relacionados con los cuatro elementos de los antiguos; y porque tal o cual vibración en el aire, es seguro despierta los poderes correspondientes, y la unión con los mismos produce resultados buenos o malos, según el caso. Nunca se permitió a ningún estudiante recitar narraciones de hechos históricos, religiosos ni reales, con palabras que claramente los determinasen, para evitar que los poderes relacionados con tales sucesos pudiesen ser atraídos nuevamente. Tales acontecimientos se narraban tan solo durante la Iniciación, y todos los estudiantes tenían que registrarlos en los símbolos correspondientes, sacados de
su propia mente y examinados después por su Maestro, antes de ser definitivamente aceptados. Así, paulatinamente, fue creado el alfabeto chino, del mismo modo que poco antes de este habían sido determinados los símbolos hieráticos en el antiguo Egipto”. Se hace visible la conciencia almacenada en el agua Masaru Emoto, con una cámara de refrigeración y un microscopio electrónico de campo oscuro ha demostrado, según expresa él mismo, que “el agua no solo almacena información, sino también sentimientos y conciencia”, y “toda la información que alberga la estructura se hace visible cuando se fotografía una sola gota de agua en estado de congelación”. Si las aguas son puras o no, determina si el agua cristaliza en bellas estructuras o que, simplemente no llegue a formar dichos cristales. Así, podemos hablar de un agua viva, estructurada, con la capacidad de guardar en la geometría de sus cristales las más armónicas ideaciones, y un agua “muerta”, desvitalizada, sin información y caótica en sus estructuras. El agua “muerta” es un agua contaminada, expuesta a todo tipo de sustancias nocivas o a estímulos negativos (pensamientos, emociones) que perturban su orden interno, quiebran su estructura cristalina y distorsionan su imagen, una imagen que, cuando pura, es la imagen misma de la diosa de la belleza y la fecundidad. Lo terrible es que podemos estar “filtrando” el agua de impurezas, sales y microorganismos, pero no de estos “recuerdos de pesadilla” que han agotado su vida. O que podemos tratar con cloro, flúor y otras sustancias el agua, pero estos productos químicos quizás estén perturbando y aniquilando su armonía vital. Es admirable la belleza de los cristales que forma el agua de manantial o los de las aguas fluyentes de los ríos descontaminados. Pero el agua de las grandes ciudades ya no forma cristales. Más terrible es aún detener la carrera del agua hacia el mar, su místico destino, para ser usada y luego otra vez potabilizada; usada de nuevo y otra vez inyectada con sus sustancias químicas... y así sucesivamente, sin percibir que esto es la muerte de lo que el agua verdaderamente es; y que solo se conserva así el cadáver de lo que antes estuvo vivo, sus moléculas de H2O. Más sorprendente es comparar los bellos cristales del agua vivificada por las vibraciones de una sinfonía de Mozart, o la perfecta geometría de las Variaciones Goldberg de Bach, los “diamantes” que forma la Canción de despedida de Chopin o la estructura tridimensional –casi en forma de mandala– de un sutra del Tíbet con la descomposición que en el agua produce, por ejemplo, la música heavy. Masaru Emoto ha escrito palabras (sin ningún tipo de carga anímica, pues los textos están en etiquetas escritas por un procesador de texto) y el agua reacciona ante la naturaleza de las palabras escritas. En cualquier idioma, la palabra que genera los más bellos cristales es “Gracias” y “Amor”. Según Masaru Emoto, el agua también reacciona y asume el perfil o la forma cultural del nombre al que ha estado expuesta (nombre propio o palabra con significado) o ante las sustancias que ha llevado en disolución. El cristal del agua con el nombre de la diosa Amaterasu, la diosa Sol, perfila con trazos maestros el espejo mágico, que es el principal atributo de esta diosa de la alegría y del arte. El nombre del dios de la guerra –dice M. Emoto– de la actividad y de la fuerza espiritual parece evocar en los cristales de agua su dinamismo, pureza y la forma de su espada mágica. La foto del agua de manzanilla parece dibujar en sus cristales la forma de la flor; y también los cristales de hinojo recuerdan al hinojo mismo. ¡Aunque en este asunto no debemos olvidar que la imaginación humana es muy poderosa y que es también muy fácil confundirla a las sombras de la fantasía! En fin, nosotros no somos cultores del agua, sino en todo caso, de aquello de lo que el agua es símbolo, y hay que evitar caer en todo tipo de fanatismo o falta de cordura, así como quedarse petrificado en una rigidez escéptica. No creemos haber, con este artículo, sino esbozado los misterios que el agua guarda, como mágico tesoro, en su henchido seno. Otros artículos divulgativos continuarán profundizando en su fértil regazo. Modificar nuestra actitud y comportamiento ante el agua puede modificar nuestra actitud ante la vida. Aunque quizás sea lo contrario más cierto: modificar nuestra actitud ante la vida, haciéndola más digna, nos impedirá seguir contaminando el agua, que es, según los místicos de siempre, el fértil espejo de la Naturaleza donde Dios se mira. 
Las aportaciones del filósofo Xavier Zubiri iluminan el pluralismo religioso
El diálogo entre las religiones ha de ser un objetivo necesario y razonable en el sigloXXI 
A la multitud de religiones existentes en el mundo subyace una multiplicidad de razones de fondo, antropológicas y contextuales, situadas en un espacio geográfico y en un tiempo histórico. Por tanto, las posturas exclusivistas, que pierden de vista dimensiones antropológicas y metafísicas importantes, no contemplan como probables y admisibles la pluralidad de vías de acceso a una Realidad Última, no son las más adecuadas para propiciar el diálogo interreligioso, un objetivo necesario y razonable, en este siglo XXI. El enfoque del filósofo Xavier Zubiri es una referencia a tener en cuenta para el diálogo entre las religiones. Por Pedro Rubal. 
inShare1 
Xavier Zubiri. Fuente: Fundación Xavier Zubiri. 
En cuanto hecho evidente, el pluralismo de las religiones, y su teología, tienen que contar con algún fundamento, que ha de entenderse no sólo como mera instrumentación justificativa de carácter social e histórico, sino también, y principalmente, como razón (o razones) metafísicas y antropológicas que den fundamento a la diversidad religiosa. Pero no hay nada nuevo aquí, ya Zubiri se hizo eco de esta cuestión. Por ello creemos que las ideas de Zubiri deben tenerse en cuenta para buscar el fondo común de las religiones. Y no afirmamos esto por el ánimo de buscar una nueva perspectiva (que no lo es) al tratamiento teórico del pluralismo, sino porque pensamos que es una exigencia de cierto rigor en un campo donde existe tanta confusión e imprecisión semántica, y también porque, de cuanto hemos leído al respecto, intuimos que todo el esfuerzo, que no es poco, empleado por los tratadistas del pluralismo religioso, está principalmente remitido a lo operativo y a lo esencial, pero no a lo primordial. De esto nos habla Zubiri. Pretendemos, pues, apuntar ideas con las que, a nuestro juicio, se han pretendido dar algunas razones del pluralismo religioso, aunque no sean suficientes. Existen, a nuestro entender, otras visiones alternativas, de este pluralismo religioso. No pretendemos, por supuesto, más enmarcarlo primeramente en algunas teorías previas, para articular después nuestra postura, y nuestra referencia a Zubiri. Por tanto, hemos considerado oportuno, para mantener la brevedad, dividir la exposición en cuatro apartados: I.- El pluralismo religioso. II.- Ideas zubirianas sobre la diversidad de las religiones. III.- Apertura a la fundamentación. IV.- Conclusión. El pluralismo religioso Como ya dejamos dicho, no es fácil de definir, si hemos de recoger lo esencial de los principales tratadistas de la cuestión del pluralismo, y no sólo debido a su imprecisión semántica en los términos en que está concebido ordinariamente, sino también a las múltiples funciones que se le quiere asignar confundiendo los niveles en los que se lo estudia . Recorrer todos los tratados de teólogos y ensayistas de esta temática religiosa, atendiendo a sus matizaciones y perspectivas, nos supera, sin duda. No obstante, intentaremos hacer algunas aportaciones. Francesc Torradeflot, catalán, doctor en Teología, licenciado en Historia de las Religiones y en Filosofía, escribe un interesantísimo ensayo, ya en el siglo pasado, en catalán, traducido por Raúl González, titulado La Teología Pluralista de las Religiones, que publicó en Questions de Vida Cristiana, nº 189, Abadía de Montserrat, Barcelona, marzo de 1.998. Pensamos que, en esta temática, y, en el plano en que se aborda, es un referente indispensable (1). Empieza afirmando el Dr. Torradeflot que “la teología de las religiones ha recibido recientemente un
nuevo impulso en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norteamérica, con lo que se denomina “pluralismo”. Él lo considera como una interpretación teológica de la relación de los cristianos con otras religiones; pero también dice que empieza siendo un fenómeno anglosajón de dimensiones muy confusas y lleno de matices. Para este autor, “los “pluralistas” buscan la verdad en toda su riqueza, la paz y la supervivencia del planeta mediante el diálogo interreligioso”. Confesamos que puede resultar muy interesante este objetivo a la vista de tantas contiendas bélicas de origen religioso, algunas en nuestros días. Pero lo cierto es que las diversas corrientes pluralistas están ahí y no precisamente para perturbar la paz, sino para buscar puntos de apoyo que ayuden a mantenerla en aras de una experiencia más plena y espiritualmente confortante en un marco de diálogo religioso. Y estos “puntos de apoyo” tienen mucho que ver con la justificación de las actitudes ecuménicas. El problema que plantea la misma teología feminista; la aplicación de una crítica exegética más acorde con ese sentimiento ecuménico; la facilitación del diálogo interreligioso, con el consiguiente provecho social, mediante una cristología menos normativa; la exclusión de arrogancias intolerantes; la elevación del acontecimiento de Cristo a un nivel cósmico… justifican el esfuerzo hacia una teología del pluralismo religioso que facilite el diálogo. Pero para alcanzar todo esto, sin perjuicio de personales matizaciones, los teólogos pluralistas piensan que es necesaria una mayor apertura e, indiscutiblemente, un mejor conocimiento de las religiones, a fin de propiciar, según algunos, razones que fundamenten una cierta unidad religiosa, contando inteligentemente con la pluralidad que nos ofrece la realidad y las posibilidades sociales en cada contexto histórico y cultural. Todo ello compromete una postura abierta y dinámica a la hora de interpretar las distintas formas de revelación de la Verdad, potenciando una creencia profunda en la existencia de una Realidad Última Transcendente. Pero también queda aquí un poco en la penumbra el alcance y estructura de esa “unidad religiosa”, y la delimitación de sus funciones primordiales, cuya deducción de las derivadas y secundarias presentes en el contexto no parece fácil. Sin duda, esta corriente “pluralista” se presenta a modo de un proceso, que incoan algunos teólogos, seguramente sin percibirse mucho de ello, y desarrollan otros mediante el planteamiento de sus visiones personales. Sólo queremos hacer algunas referencias introductorias, dejando en manos más documentadas otras exposiciones más completas. Nuestro propósito es intentar dar cuenta de un cierto fundamento de la diversidad religiosa y del espacio fontanal, enrraizado en la realidad, del que parte, de acuerdo con una filosofía de Zubiri. Paul F. Knitter Los trabajos de Paul F. Knitter, teólogo americano, que en 1.984 fue uno de los 97 teólogos y religiosos que firmaron la Declaración Católica sobre el Pluralismo y el Aborto, evidencian su oposición frente a la actitud cristiana de considerarse en posesión de la verdad en cuestiones religiosas. Por eso abundan los análisis que hace de otras religiones, buscando en ellas aspectos positivos. Y así, con este elogioso afán de conocer lo ajeno, es como introduce en la teología la cuestión del “pluralismo”. Según F. Torradeflot, P. F. Knitter distingue tres clases de teologías del pluralismo religioso: 1º.- El basado en la relatividad histórico-cultural de las religiones, en el que incluye, entre otros, a Hick y Kaufman. 2º.- El representado por autores como Smith y Panikkar, fundado en el reconocimiento teológico-místico de un Dios-Misterio. 3º.- El que pone el acento en la justicia, que representa él mismo. Consecuente con este último, que también representa Rosemary Ruether, fundamenta el diálogo interreligioso mundial en la necesidad de promover un movimiento de liberación planetario, pp. 178-200 (2). También es de resaltar que las experiencias que vivió este teólogo le llevaron a plantear el pluralismo con vistas a lo ecológico y a la liberación del hombre: hay que combatir el sufrimiento del pobre, pero también el del planeta. Es una visión global que trata ampliamente en su obra One Earth (3). El Dr. Torradeflot hace resaltar también los tres presupuestos que Knitter establece como condiciones de
posibilidad del diálogo interreligioso: 1) basarse en la experiencia personal, partiendo de la tradición religiosa particular del dialogante; 2) partir del reconocimiento de la posible verdad presente en todas las religiones, para lo cual es menester comulgar en la experiencia religiosa de otras religiones, y 3) partir de la premisa teológica de que existe una diferencia entre la fe y las creencias, entre la experiencia y su institucionalización, teniendo en cuenta que ésta siempre tiene componentes emocionales, culturales e intelectuales (4). 
John Hick John Hick es un teólogo inglés, interesado por otras religiones, muy discutido por su radicalismo, autor de un importante artículo, titulado La no absolutez del cristianismo, publicado en el libro colectivo El mito del cristianismo único (The Myth of Christian Uniquenes) y que fue tenido muy en cuenta en la “Cumbre pluralista”. De las 14 tesis que nos ofrece Wikipedia nos quedamos con la 11 y la 14. Tesis 11: El “pluralismo” reconoce la validez de la fe que se da en todas las grandes religiones, como auténticos caminos de salvación / liberación, independientes de la cruz de Cristo. “Todas las grandes figuras religiosas han “encarnado” en diferentes maneras el ideal humano de la vida vivida de cara a la Realidad última.” Tesis 14: El cristianismo es una más de entre una gran cantidad de percepciones diferentes de lo divino y Jesús era un gran profeta humano y siervo de Dios. “Una fe cristiana no tradicional puede ser verdaderamente sencilla y al mismo tiempo profunda: creer que hay una Realidad última trascendente que es la fuente y el sostén de todo; que esa Realidad es bondadosa en relación a la vida humana; que la presencia universal de esa Realidad es reflejada (“encarnada”), humanamente hablado, en la vida de los grandes líderes espirituales del mundo; y que entre éstos encontramos que Jesús es nuestra principal revelación de lo Real y nuestra guía principal para vivir” (5). Estas dos tesis, a nuestro juicio, sitúan bastante bien la postura de J. Hick. Quiere, evidentemente, una lectura no fundamentalista de la Encarnación. A este respecto, ofrece el Dr. Torradeflot una cita de la obra “El mito de Dios encarnado”, bien significativa. Dice así: “…no podemos permitir que nuestra propia mitología occidental de la encarnación del Hijo de María funcione como una máscara de hierro desde la cual no se deja que Jesús hable a la humanidad.” No puede negarse que todo esto se enfrenta claramente con aspectos fundamentales de la cristología tradicional. Justamente por eso acude a una exégesis que le lleva a afirmar que las doctrinas sobre la Trinidad y la Encarnación … “son una creación de la Iglesia”, definidas en el Concilio de Calcedonia. Esto le llevó a que con los co-autores de The Myth of God Incarnate fueran considerados los “Siete contra el Cristo” por el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra. Wilfred Cantwell Smith Este autor es un historiador inglés, con conocimientos en lenguas orientales, presbiteriano, documentado especialmente en el estudio de la religión comparada, y, como evidencia en sus escritos, posee un gran empeño por la convergencia de varios rasgos de una y otra religión, destacando especialmente la profundidad con que acomete los estudios lingüísticos e históricos, y la envergadura técnica de sus trabajos en el campo de esa teología comparada de lo religioso. Según sus estudiosos, tiene una capacidad especial para comprometer, en la persecución de estos objetivos, a filósofos, teólogos y a los mismos científicos, manifestando su preocupación por este nuestro tiempo, en el que nos acecha, a la vez, un gran peligro y esperanza, en un contexto de inflexión en el estudio de las tradiciones religiosas en un marco cultural multicolor. Lo suyo, primordialmente, es el análisis del pluralismo religioso; pero para comprender bien esta postura es menester subrayar su concepto de la religión, de las tradiciones sociales, de la fe, de la transcendencia y el entendimiento de la verdad como algo personal. El Profesor de Religión Emérito, en el College of William and Mary, James C. Livingston publica un trabajo titulado El Pluralismo Religioso y la Cuestión de la Verdad Religiosa en Wilfred C. Smith
(6), que, en nuestra opinión, ayuda a enjuiciar los trabajos de Smith. Empieza diciendo este docente que Smith piensa que mientras los cristianos afirmemos que Jesucristo es Hijo de Dios, y algunas formas del cristianismo enseñen que su religión posee la verdad esencial y traza el camino de la salvación, es inevitable una postura exclusivista. Pues bien, el pluralismo de Smith se opone expresamente a este exclusivismo, manteniendo, con otros pluralistas, que la variedad de religiones responde a contextos histórico-culturales diferentes, y en este sentido cada una de ellas goza de cierta autenticidad, aunque puede tener una imperfecta concepción de Dios o de la Realidad Última. Así que no pueden cerrarse otras vías para la verdad espiritual, la liberación o la salvación. Sin embargo, Smith se sitúa más allá de las convicciones pluralistas comunes, marcando su propia posición distintiva. Es precisamente su peculiar postura en esta temática la que nos lleva a darle un tratamiento más extenso: Su rechazo, como dijimos, del exclusivismo lo justifica en el hecho de que impide el diálogo de la fe, que para él es básico. Entiende la religión como las tradiciones acumuladas, culturalmente complejas, proteicas y multiformes, en un proceso de cambios, como lo evidencian las diversas formas del mismo Budismo, Hinduismo y Cristianismo, con conceptuaciones y expresiones en diferentes lugares geográficos y en diferentes períodos históricos. Y hablar de la verdad de estas tradiciones acumulativas no es diferente que cuando hablamos de la verdad de una gran civilización, calificándola de verdadera o falsa. Al hablar de lo religioso, la verdad no tiene otro alcance. Smith considera, además, la fe como una cualidad de la persona humana, evidenciada ya desde el Paleolítico: es un compromiso con y una participación en una forma de vida. Viene, pues, a ser una orientación de la personalidad, y como recoge el profesor Livingston en su mencionado trabajo, en cita literal de Smith, es una “total respuesta… para ver, sentir, actuar en términos de una dimensión transcendental” (Faith and Bilief. Princeton University Press, 1.979, 12). En este sentido, la fe es universalmente la misma; pero sin perjuicio de que las tradiciones acumulativas religioso-culturales son multiformes y variadas como creencias religiosas. Sin embargo es preciso tener en cuenta que, en cuanto tales creencias, son consideradas secundarias por Smith respecto de la fe. Y para él esto es algo fundamental, porque, cuando se quieren introducir como primarias, generan los conflictos a que nos tiene acostumbrados la vida religiosa en nuestros días. Por tanto, consecuentemente, la verdad no reside en las religiones sino en las personas, en la fidelidad, la honradez, la lealtad e integridad de las personas para Smith (según Livingston). Así pues, “es peligroso e impío suponer que el Cristianismo (o el Budismo o el Islam, etc.) es verdadero, como algo subsistente impersonalmente”. Smith considera idolátrico reclamar un conocimiento absoluto y último de Dios, porque es un conocimiento mediatizado por un “constructo” humano finito, y, consiguientemente, tampoco es aceptable proclamar que una religión posee la verdad última acerca de la salvación. Sin embargo, Levingston dice que Smith es cauteloso a la hora de hablar acerca de lo transcendente, así como en la importancia que confiere a la relación que establece con otros conceptos como la fe, la creencia y la verdad. Incluso propone hablar de la “realidad trascendente” en vez de Dios, ya que “Dios” está en todas las tradiciones religiosas, pero más allá de ser comprendido con precisión. También usa realidad transcendente para designar lo que varias tradiciones entienden como objeto de fe. No entramos en las críticas, desde un punto de vista de la ortodoxia católica y cristiana, que pueden hacérsele a este pluralismo, exigente de una teología universal. Esto alargaría en demasía nuestra exposición, cuando lo único que pretendemos dar a conocer introductoriamente, las posiciones de algunos teólogos significativos del pluralismo religioso (que no son, obviamente, todos). 
El teólogo inglés John Hick. Imagen: Yujin Nagasawa. Fuente. Wikipedia. 
Ideas zubirianas sobre la diversidad de las religiones Zubiri plantea, en su peculiar estilo de análisis, cuatro cuestiones, que nos parecen importantes, acerca de
la diversidad de las religiones: el hecho mismo de la diversidad, la estructura de la misma, diferencia esencial e índole de esta diversidad esencial. En cuanto al hecho, considera que las religiones no están sembradas a voleo sobre la Tierra, ya que históricamente están vinculadas a distintas civilizaciones (primitivas, primarias, secundarias y terciarias), que él describe. Por otra parte, una religión es siempre de un pueblo o de alguien: es nuestra, como religión de los pastores, de los cazadores, en las civilizaciones urbanas, etc. Y por lo que respecta a las diferencias esenciales, es preciso tener en cuenta los tres momentos que él considera integrantes de toda religión: concepción de los dioses, comunidad cultural y escatología, que sólo apuntamos aquí como mera orientación, sin entrar en los pormenores del análisis de Zubiri. Afirma también que no hay formas diferentes de pensar, que siempre es el mismo hombre el que piensa. Las diferencias obvias las sitúa en otra perspectiva. Por ejemplo, nos habla del pensar religioso como esencialmente transcendente, tanto por su estructura como por su término. Lo transcendente “no está adscrito a ninguna de las formas concretas del pensamiento” (7). El pensar religioso es considerado por Zubiri como religacional, que transita desde el “poder de lo real” (es decir, desde el fondo de poder que cualquier cosa real manifiesta, y que se nos impone en la percepción de la misma) a la realidad absolutamente absoluta, en la que se inscribe ese poder. Este poder de lo real es sentido intelectivamente como el fundamento que genera todas las cosas. Este es, por tanto, para nuestro filósofo, precisamente el contenido del pensar religioso, en el que se evidencian las dimensiones distintas del poder de lo real: como transcendente, como vivificante (porque preside los ciclos en que la vida se va produciendo), y como germinante de formas, vinculante, donante del destino (piensen, incluso, en la moira griega), etc. En esta línea de pensamiento, también se considera la verdad religiosa como una fe, que es la verdad de una entrega; no necesariamente lógica. Y, a este respecto, dice literalmente que “como naturalmente nadie en la Tierra ha podido controlar el objeto de la fe, el sentido de la verdad religiosa no es el de una conformidad ni el de una adecuación. Se trata de un sentido distinto: es el sentido de una vía”, pp. 134- 135. La verdad religiosa radical es la verdad de la religación a ese poder de lo real que es primordial, radical y se manifiesta en todas las tradiciones religiosas. Estar, pues, convencido de la verdad de una fe que se tiene en una cultura equivale a creer en la experiencia esa vía de religación que le lleva al Dios verdadero (si lo prefieren a esa zubiriana Realidad Absolutamente Absoluta y a Dios). De aquí la razón de que considere el pensar religioso como un pensar dirigido, un pensar en hacia, hacia una divinidad suprema en que se realiza el poder último de lo real que todo hombre siente. Pues bien, con todo lo dicho, nos parece que poseemos los elementos que permiten afirmar en que consiste la diferencia esencial de las religiones, definida en este marco de la diferencia entre los dioses, que determinan rutas a seguir, justamente las tres conocidas a través de la historia: politeísmo, panteísmo y monoteísmo, que Zubiri llama, respectivamente, vía de la dispersión, vía de la inmanencia y vía de la transcendencia, y cree que todas estas vías no son falsas en lo que afirman, porque… ¿qué sería de un monoteísmo que considerara que Dios está separado de la creación? Además, tal vez sea provechoso en esta temática no olvidarse de que “la historia de las religiones es la experiencia teologal de la humanidad tanto individual como social e histórica, acerca de la verdad del poder de lo real, de Dios”, p.380 (8). Y “el hecho de que haya una multitud de ideas religiosas, dice Zubiri, es la dimensión negativa de aquello que positivamente constituye lo que llamo difracción: es la difracción de la única realidad divina, personal y transcendente, en el fondo del espíritu humano y del universo entero. Ella aparece entonces de una forma múltiple; y esta multiplicidad es esencial como posibilidad de la marcha del pensamiento religioso” (Las bastardillas son nuestras y la cita corresponde a la p. 150 de la nota 7). Con estas ideas a la vista, estamos convencidos de que se puede afirmar razonablemente que las religiones son intrínsecamente históricas, y, por consiguiente, no parece un despropósito pensar en la necesidad de hacer seriamente un tratamiento del pluralismo desde este plano histórico; pero siempre
tomando como ideas rectoras las ideas dimanantes de un análisis metafísico previo, a fin de no distorsionar la génesis del fenómeno religioso en el Mundo (es decir, no dejando nunca de atender al hecho de que la raíz de toda religiosidad es la vinculación existencial al poder último de lo real). Tal vez sea la forma más apropiada de hacerlo si se quiere obtener resultados provechosos, ya que lo fundante debe tener, por su misma condición de tal, prioridad en un hipotético proceso de convergencia religiosa. Apertura a la fundamentación Consecuentes con lo dicho en el último párrafo del apartado anterior, ensayamos, brevemente, para concluir, la aplicación de algunas ideas zubirianas, antes apuntadas, a las teologías del pluralismo religioso. En primer lugar, hemos de partir de que la multitud de religiones existentes en el mundo no está ahí por un sembrado a voleo de las mismas, como dice Zubiri, sino que detrás de esta multiplicidad hay razones de fondo, antropológicas y contextuales, situadas en un espacio geográfico y en un tiempo histórico. Por tanto, las posturas exclusivistas, que pierden de vista dimensiones antropológicas importantes, como es la teologal, y no contemplan como probables y admisibles las vías tortuosas de acceso a una Realidad Última, que legitima contextualmente en cada hombre de fe su verdad religiosa, no son las más adecuadas para propiciar el diálogo interreligioso, un objetivo necesario y razonable, en este siglo XXI. Pero…, en segundo lugar, ¿están los planteamientos pluralistas situados en su propio terreno? No debemos, ni deseamos, aventurarnos en cuestiones que se escapan a nuestra competencia, ni señalar rutas que, sin duda, otros han recorrido con muchísima más autoridad. Pero tampoco renunciamos a colaborar dejando constancia de nuestra modesta opinión. Sobre todo quisiéramos dejar constancia de que lo poco que sabemos de esta temática nos ha dejado un tanto desorientados por el sesgo que suele darse a este proceso de diálogo interreligioso, porque más bien parece el empeño de alcanzar un pacto entre distintas ideologías para poner en común soluciones en campos que más bien serían competencia de las instituciones civiles y gubernativas. Por supuesto, las religiones deben implicarse en la búsqueda de la paz y la supervivencia, en los problemas ecológicos, en la construcción de un mundo más habitable, ecológica y humanamente, en la eliminación de las situaciones de pobreza, en la liberación de las clases oprimidas, etc. Pero todo esto, en nuestra opinión, debe ser una consecuencia del diálogo interreligioso, y, por lo tanto, no plantearlo como un medio para alcanzarlo, porque son niveles esencialmente distintos, aunque tengan estrecha relación. El fundamento de ese diálogo está en otro lugar, no en la necesidad de resolver problemas sociales. Entiéndase bien: deben resolverse, incluso, por imperativos religiosos; pero no son el fundamento de una exigencia dialogal, aunque puedan ser buenos catalizadores de la misma. El diálogo religioso y el respeto de unas religiones por otras, en el marco de unas teologías del pluralismo religioso, es una exigencia primordial de la fe religiosa. No es resultado o consecuencia de una exigencia social de convergencia hacia la justicia (aunque este, evidentemente, deba darse). En tercer lugar, abogar por el mejor conocimiento de las religiones para dar fundamento a la unidad religiosa, desvincularse de las actitudes exclusivistas y de las pretensiones de estar en posesión de la verdad absoluta, reconocer la verdad religiosa presente en todas las religiones, con distintas creencias, y las peculiares experiencias de fe, todo ello para facilitar el diálogo, y también para, consecuentemente, alcanzar el mayor grado posible de liberación planetaria, son elementos coadyuvantes de la fundamentación. En cuarto lugar, debería evitarse presentar a Jesús como una máscara de hierro, en palabras de J. Hick, para dejar hablar a la humanidad. Esto no se presenta como una expresión afortunada ni parece estar en el camino de la fundamentación, porque se evidencia un desconocimiento del mismo Jesús y de la teología cristiana. Además, no se respetan los conceptos de verdad religiosa y de fe, explicados antes siguiendo a Zubiri. Estos conceptos hasta parece que podrían ser aceptados por W.C. Smith. Por otra parte, tampoco debería ser excluido el Cristianismo que también se funda radicalmente en la vinculación humana al poder de lo real. Por todo ello, la creencia en una Realidad Última Transcendente en que se funda el poder de lo real, objeto de la fe personal de los creyentes en general, debería tomarse en cuenta.
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Carlos
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
Esmoking
 
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
XEGA Asturies
 
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos socialesMéxico la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
Crónicas del despojo
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Carlos
 
TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA
TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINATRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA
TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA
Estefania Hd
 
Dia internacional de_las_mujeres
Dia internacional de_las_mujeresDia internacional de_las_mujeres
Dia internacional de_las_mujeres
carrillojmailg
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Jfrr2206
 
Convocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujer
Convocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujerConvocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujer
Convocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujer
Crónicas del despojo
 
L A D I S C R I M I N A C I O N
L A  D I S C R I M I N A C I O NL A  D I S C R I M I N A C I O N
L A D I S C R I M I N A C I O N
rosalili20
 
La Discriminacion
La DiscriminacionLa Discriminacion
La Discriminacion
rosalili20
 

La actualidad más candente (18)

1
11
1
 
China Cruel
China CruelChina Cruel
China Cruel
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
 
Fichas rai viviana_gonzalez
Fichas rai viviana_gonzalezFichas rai viviana_gonzalez
Fichas rai viviana_gonzalez
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
Sintesis informativa sabado 09 de marzo de 2019
 
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
 
Ejercicio 2 (1)
Ejercicio 2 (1)Ejercicio 2 (1)
Ejercicio 2 (1)
 
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos socialesMéxico la esperanza fundamento de los movimientos sociales
México la esperanza fundamento de los movimientos sociales
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
 
TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA
TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINATRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA
TRAFICO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL FEMENINA EN AMÉRICA LATINA
 
Dia internacional de_las_mujeres
Dia internacional de_las_mujeresDia internacional de_las_mujeres
Dia internacional de_las_mujeres
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Convocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujer
Convocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujerConvocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujer
Convocatoria a jornada de lucha internacional contra la violencia hacia la mujer
 
No al aborto
No al abortoNo al aborto
No al aborto
 
L A D I S C R I M I N A C I O N
L A  D I S C R I M I N A C I O NL A  D I S C R I M I N A C I O N
L A D I S C R I M I N A C I O N
 
La Discriminacion
La DiscriminacionLa Discriminacion
La Discriminacion
 

Similar a La posada de silencio nº 33, curso vi

Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protestaGuatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Crónicas del despojo
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
Dinoraja
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
JOSUE HB
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
Renzo Fedeli
 
Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)
karYrriv
 

Similar a La posada de silencio nº 33, curso vi (20)

Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protestaGuatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
 
Trata de blanca
Trata de  blancaTrata de  blanca
Trata de blanca
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
 
Tr ata de blancas
Tr ata de blancasTr ata de blancas
Tr ata de blancas
 
el naufragio de europa
el naufragio de europael naufragio de europa
el naufragio de europa
 
La esclavitud del siglo xvi
La esclavitud del siglo  xviLa esclavitud del siglo  xvi
La esclavitud del siglo xvi
 
Ensayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personasEnsayo sobre trata de personas
Ensayo sobre trata de personas
 
Amnistía internacional México redes de acción
Amnistía internacional México redes de acciónAmnistía internacional México redes de acción
Amnistía internacional México redes de acción
 
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
La posada del silencio nº 53, curso vi
La posada del silencio nº 53, curso viLa posada del silencio nº 53, curso vi
La posada del silencio nº 53, curso vi
 
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso viPosada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
 
Segojoven nº5
Segojoven nº5Segojoven nº5
Segojoven nº5
 
La posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso viLa posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso vi
 
Sor001 i.e. alfredo tejada
Sor001   i.e. alfredo tejadaSor001   i.e. alfredo tejada
Sor001 i.e. alfredo tejada
 
Sor001 i.e. alfredo tejada
Sor001   i.e. alfredo tejadaSor001   i.e. alfredo tejada
Sor001 i.e. alfredo tejada
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)
 
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
COVID-19, desigualdad y pueblos indígenas en México y en América latina. Robe...
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada de silencio nº 33, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Jerez: frontera sin barreras En Jerez, el Hogar Siloé desarrolla programas para personas con VIH/SIDA. Por otro lado, el Hogar San Juan atiende a personas sin hogar, con problemas de salud mental, toxicomanos, recién salidos de prisión, etc. #SeJustoMU: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre Martes, 2 diciembre, 2014 El artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas", a pesar de ello, en pleno siglo XXI todavía hay más de 20 millones de personas, generalmente los más pobres y vulnerables, que trabajan y viven en condiciones de esclavitud. Recordamos que hoy es el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud. Manos Unidas trabaja para erradicar las causas por las que estos millones de personas se ven sometuidas a las esclavitudes modernas como la trata de personas, el matrimonio forzoso, las peores formas de trabajo
  • 2. infantil, la explotación sexual, la servidumbre por deudas o el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados. Fuente:OIT  Casi 21 millones de personas son víctimas del trabajo forzoso: 11,4 millones de mujeres y niñas, y 9,5 millones de hombres y niños.  Alrededor de 19 millones de víctimas son explotadas por individuos o empresas privadas y más de 2 millones por elEstado o grupos rebeldes.  De aquellos que son explotados por individuos o empresas, 4,5 millones son víctimas de explotación sexual forzosa.  El trabajo forzoso en la economía privada genera ganancias anuales ilegales de 150.000 millones de dólares por año.  El trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, la manufactura y el entretenimiento se encuentran entre los sectores más afectados.  Los trabajadores migrantes y los pueblos indígenas son especialmente vulnerables al trabajo forzoso. Si quieres colaborar con nosotros para que la abolición de la esclavitud sea una realidad... Implícate en nuestra campaña: #SeJustoMU - #SeJustaMU Mira también: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos Todas las personas tienen derecho a la educación elemental libre y gratuita Toda persona tiene derecho a un nivel de vida que le asegure la salud Suiza: La delgada línea entre ecologismo y fascismo 02/12/2014 Un partido "ecologista " suizo ha propuesto desde una supuesta sostenibilidad medioambiental el control de acceso de extranjeros al país así como el número de nacimientos en los países empobrecidos. La iniciativa no ha salido adelante pero un 26% lo respaldaron. Recordamos que en el mes de febrero se han endurecido las medidas de acogida en Suiza.
  • 3. Un 74% de los votantes que acudieron a las urnas para pronunciarse sobre este y otros dos proyectos lo rechazaron, según los resultados definitivos. La economía de este país depende en buena medida de los extranjeros, que suponen un 23,5% de la población. Esto no se debe olvidar. Los promotores, un grupo ecologista denominado Ecopop, esgrimían motivos de sostenibilidad medioambiental para pedir un cupo testimonial de entradas, que habría supuesto menos de 17.000 trabajadores nuevos al año frente a los 88.000 que accedieron en 2013. Con un paro del 3% y un crecimiento económico del 2%, Suiza no parece tener problemas de absorción de mano de obra...fruto en gran parte de la evasión fiscal, el robo a los países empobrecidos y del trabajo de los extranjeros en el país alpino. El 26% de los votantes respaldaron este referéndum (que no es poco), frente al 39% que apuntaban los últimos sondeos. La propuesta de Ecopop incluía una segunda pata en la misma línea "filosófica". La organización pedía que Suiza destinara al menos el 10% de su ayuda al desarrollo a financiar proyectos de control de la natalidad en países pobres. El motivo esgrimido era, de nuevo, el desarrollo sostenible del planeta. En el mes de febrero se endurecieron las medidas de acogida Suiza limitó en febrero de 2014 el número total de inmigrantes que puede acoger cada año. Los españoles y los demás ciudadanos de la UE que encuentran un empleo en la Confederación ya no tienen la garantía jurídica de poderlo ejercer y establecerse en el país. Asimismo, la contratación de cualquier extranjero en Suiza volverá a estar supeditada al consentimiento previo de las autoridades locales, quienes tendrán que otorgar la prioridad a ciudadanos helvéticos. Y no decimos nada de los inmigrantes empobrecidos...Este fue el resultado de la consulta celebró en Suiza sobre la iniciativa popular contra la inmigración, impulsada por el Partido del Pueblo Suizo (SVP). Antecedentes históricos: Ecologismo y nazismo Históricamente existen muchos lazos entre el ecologismo y por ejemplo las leyes nacionalsocialistas se elaboraron en los tres primeros años del régimen, la primera es de 1933 y se denomina Ley de Protección de los Animales, un año después se
  • 4. aprueba la Ley del Reich de la Caza y en 1935 entra en vigor la Ley de Protección de la Naturaleza. Estas leyes fueron pioneras en Europa en la protección animal; más no de las personas, fueran judíos o gitanos... La ecología debe estar al servicio del hombre Frente a la ecología al servicio del hombre, se promueve la falsedad del ecologismo que pone a la naturaleza por encima de la persona. Hay ideologías que llegan a divinizar a la tierra como si fuese un ente personificado, otorgándole derechos globales por encima de los derechos humanos. Esta visión, del ecologismo, que sacralizada de la “Madre Tierra”, termina la mayoría de las veces esclavizando al ser humano que simplemente es reconocido como una pieza de la tierra a la que debe someterse. Violencia de género y de raza: el caso de las mujeres del Valle del Chota Foto: SALVA CAMPILLO/AYUDA EN ACCIÓN QUITO, 25 Nov. (De la enviada especial de EUROPA PRESS, Isabel Vega) - Nueve de cada diez hombres de las comunidades afro descendientes diseminadas en torno al Valle ecuatoriano del Chota, junto a la frontera colombiana, maltratan a sus mujeres. Era "un secreto a voces", las casas están construidas prácticamente pared con pared. Sin embargo, ha hecho falta que un grupo de vecinas se organizasen y emprendiesen un estudio de campo para poner en negro sobre blanco que han pasado siglos desde que sus antepasadas llegaron a estas tierras como esclavas, pero ellas siguen bajo la violencia y la opresión. Son las mediadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUME) en esta zona próxima a la Mitad del Mundo, agricultoras de subsistencia reconvertidas en estadistas, sociólogas, psicólogas y abogadas gracias a proyectos de empoderamiento como el que desarrolla en la zona Ayuda
  • 5. en Acción, que entendieron que la reivindicación de sus derechos no era factible sin antes erradicar la violencia a la que estaban sometidas. Comenzaron por visibilizarla. Tras realizar un millar de entrevistas en 47 comunidades de Imbabura, Carchi y Pichincha, llegaron a la conclusión de que ser negra, pobre y rural es una mala combinación. Más de un tercio de las jóvenes se quedan embarazadas antes de cumplir los 19, porcentaje similar al de las que no terminan la educación básica, son menos del 4% las que llegan a la universidad y aún menos, un 2%, las que acaban licenciándose. Una de cada cien accede con su título al mercado laboral. "Estamos hablando de todo tipo de violencia, violencia física, sexual, económica, cultural, laboral", explica Olga Maldonado, presidenta de la CONAMUNE en Carchi. Según señala, la pobreza endémica en la región, donde un 90% de la población vive de la agricultura de subsistencia, sumada a elevadas tasas de alcoholismo y a factores culturales como la práctica inexistencia del divorcio, influyen en las elevadas tasas. 200 AÑOS DESPUÉS, PERVIVE LA VIOLENCIA Sin embargo, hay más. Gina Anangonó, secretaria de la CONAMUNE añade la variable del pasado esclavista a la ecuación: "Empezamos a pensar en qué incidió en el proceso colonial en esa violencia. Estamos haciendo una investigación sobre la violencia estructural para saber qué pasó en las Haciendas, cómo eran las relaciones sociales y ese círculo. Como aprendió cada uno del otro para que 200 años después sigan perviviendo esas manifestaciones". "Se quedó sembrado, enraizado bien fuerte --comenta Maldonado--. Nos arrancaron de nuestro origen con violencia y llegamos aquí para ser violentados por los dueños de las haciendas y sus capataces. De hecho, hubo mujeres que tuvieron hijos de ellos y pensamos que de ahí viene ese maltrato y que desde entonces se ha ido reproduciendo. El papá a la mamá, los hijos lo aprenden y después pegan a sus esposa. Ahora queremos parar eso", sentencia la presidenta de CONAMUNE Carchi. Jovita Borja pone el rostro a este perfil. Su abuelo fue prendido fuego por el capataz un siglo después de abolida la esclavitud. Su padre la casó a los 12 años con un adulto que le quitó la virginidad "por la fuerza bruta". Cuenta que ha pasado de todo y por todo, incluida la muerte de dos de sus hijos y un trabajo como contrabandista. Caía y se volvía a levantar. Acabó participando en la fundación de CONAMUNE, tiene dos hijos universitarios y un tercero, mestizo, aún en secundaria. Ya casi no llora cuando explica su historia. "ME LLAMAN 'METIDA'" A mujeres como ella o como Maldonado, las llaman 'metidas' porque se plantan frente a los maltratadores. Gina Anangonó reconoce que es un trabajo duro, a veces frustrante, en el que muchas se juegan el tipo. Sin embargo, está surtiendo efecto. "Ahora, las mujeres que han sufrido malos tratos ven en nosotras un lugar donde acercarse y confiar", señala Maldonado. Ese lugar es emocional y también físico. La Casa de Oshú, un edificio levantado donde antes estuvo la hacienda que esclavizaba a sus antepasados y que hoy se ofrece como refugio y consejo para mujeres maltratadas de toda la región. Al pie de la cordillera andina, su jardín albergó en otro tiempo la estaca donde se azotaba a los esclavos. Hoy cuenta con dependencias para alojar a quienes huyen en caso de emergencia como con especialistas para asesorar tanto en lo legal como en lo social. Sin embargo, son conscientes de que la respuesta no puede venir sólo de las vecinas y luchan por involucrar al Estado. Barbarita Lara, coordinadora de CONAMUNE en Carchi y primera mujer negra que ocupa un puesto de concejal, ha conseguido que las administraciones locales firmen una "carta de compromiso" por la erradicación de la violencia sobre las mujeres. Un primer paso para comenzar a trabajar en red "y que se empiece a pensar en este tipo de violencias". Lara reconoce no obstante, que en paralelo hay mucho por hacer: faltan las infraestructuras más básicas, como alcantarillado o alumbrado público en la mayor parte de estas comunidades. "¿Cómo no va a haber violencia si estamos bebiendo agua y todavía salen rabos de lagartija por el grifo?", plantea. Además, las mujeres aún tienen que conquistar los espacios públicos de toma de decisiones, "deben conocer el consejo de participación ciudadana y tomar partido", reclama.
  • 6. LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD Para ello, es necesario que se reconozcan como son y lo hagan valer, así que las mediadoras han desplegado todo un abanico de proyectos que van desde la educación sexual al conocimiento del pasado africano y la reivindicación tanto de su cultura como de su estética. Es el paso de avergonzarse por ser minoría étnica (300.000 personas sobre una población de 13 millones) a llevarlo a gala. "No sólo se nos impuso el hacer sino también el ser. En eso se reproduce el racismo que afrontamos, uno externo y uno interno, el de no me acepto como soy. Hay que recuperar la identidad y el orgullo de pertenencia. Nos hicieron personas débiles para que no reclamásemos derechos y para que fuera natural la pobreza y la violencia", dice la concejala. En este sentido, otra de las veteranas fundadoras de la CONAMUNE, Mercedes Acosta, lo tiene claro: "Ya no vamos a sentarnos a llorar pensando en que hace 500 años fuimos pobrecitos esclavos. No. Ahora reclamamos. Queremos estar en el proceso de decisión y podemos hacerlo", reivindica. Maldonado añade: "Ya no queremos quejarnos de que somos maltratadas sino proponer estrategias para salir de esta situación". Ese es el verdadero cambio. Algunos apuntes sobre desobediencia civil Creado el 1 diciembre 2014 por Jose Maria Segura José María Segura. En estos días es frecuente ver que en los medios de comunicación y en las redes sociales, se utiliza el término “desobediencia civil” para designar distintos tipos de reivindicaciones no violentas. La expresión suscita debate incluso entre ámbitos académicos. Con ánimo de iniciar una conversación, aporto una definición y un resumen de las condiciones o requisitos que un conjunto de autores piden a un acto para que sea considerado de desobediencia civil. Comienzo con la definición que da Hugo Dama Bedau: Desobediencia civil es una “conducta pública ilegal encaminada a despertar el sentido de la justicia de la mayoría con el propósito de cambiar la ley sin rechazar el imperio de la ley” [Enciclopedia Oxford de Filosofía (Madrid Tecnos, 2001), `Desobediencia Civil´]. Al hablar de desobediencia civil es obligatorio referirse al famoso escrito de Thoreau “Civil Disobedience” (originariamente “Civil Resistance”), que junto con otros escritos suyos aporta a la tradición de la desobediencia civil algunos rasgos esenciales que han sido complementados por otros autores. Podemos decir que las características fundamentales de la desobediencia civil son: - Es una medida extrema que denuncia una injusticia grave en la sociedad y busca modificar las condiciones que la hacen posible mediante deliberación, diálogo, legislación o la elección colectiva (King y Gandhi). - Tiene un sentido práctico (objetivos alcanzables con costes sociales asumibles) y ciudadano, que busca “servir” a la sociedad, con la que tiene que se ve en la obligación de tener una actitud crítica por motivos de conciencia (Rawls). - Es una forma de participación política. La justificación de la desobediencia civil reside en una concepción dinámica y perfectible de las reglas de convivencia en una sociedad, incluso en percibir su ordenamiento jurídico y/o su constitución como “inacabados”. Es un ejercicio “político” porque se mantiene en los límites del sistema para remediar los defectos del mismo. La desobediencia civil denuncia que en la práctica el sistema se ha apartado de las condiciones básicas de las cuales dependen tanto la democracia como las condiciones democráticas para la obediencia (Arendt y Habermas). - Ha de ser civil. La desobediencia es civil en el sentido de que se refiere al ejercicio de un ciudadano (o grupo de ciudadanos) en cuanto tal “aquel que no tiene más obligaciones que las obligaciones cívicas, aquellas que le vienen dadas por su condición de ciudadano” (Casado). - Propia de democracias liberales en las que se desobedece para poder obedecer, y en las que se “obedece porque se puede desobedecer” (Casado y Walzer). - Ejercido desde la conciencia, se considera desde Thoreau como un “acto liberador”, y una forma de “educación pública” en el sentido de que pone de manifiesto tensiones subyacentes o problemas sociales ocultos o no dialogados (carta desde la cárcel de King). - El desobediente apela a una ley superior, ya sea del marco legal compartido por la sociedad (Constitución, Tribunal Supremo, Documentos fundacionales…), ya un deber moral y/o religioso, ya a una tradición o ideal fundacional compartido. Pero es en cualquier caso común y compartido con la
  • 7. sociedad. La desobediencia civil no es un instrumento para buscar el bien propio o de un grupo de interés. King es un claro exponente de la paradoja que constituye la desobediencia civil, se desobedece una ley porque se quiere obedecer otra de rango superior. Para King, desobedecer la ley del segregacionismo era una obligación moral (se remite a Santo Tomas y a San Agustín) que estaba amparada por la constitución y por la jurisprudencia antisegregacionista del tribunal supremo. - Es conversacional: una resistencia democrática y liberadora que se arraiga en las tradiciones políticas de la democracia liberal. El objetivo de la desobediencia civil, que es considerada por los autores como una medida extrema, es llamar la atención de la mayoría sobre una situación de opresión para dialogar sobre ella y cambiar las leyes o estructuras que hacen posible esa situación. Se trata de un ejercicio político, que quiere corregir una deficiencia del sistema político y social. Se asume que la desobediencia civil genera un desequilibrio social, y tensión social pero lo hace momentáneamente y para lograr una sociedad más equitativa, más justa. - Pública y no violenta: Esto deviene del carácter cívico y conversacional de la desobediencia. Requiere además que se den unas condiciones básicas, propias de un estado de derecho en el que se garanticen las libertades básicas y los ciudadanos estén dispuestos a dialogar para hallar un consenso. Presupone una cierta legitimad institucional con un orden jurídico y la existencia de unos principios de justicia a los que el desobediente/resistente pueda apelar (Rawls sistematiza estas premisa). Habermas defiende que para que la desobediencia civil pueda cumplir su función simbólica de alertar sobre la falta de legitimidad del gobierno ha de ser no violenta. Para Gandhi y King, es además una cuestión de principios morales y de convicción espiritual: si el fin es la convivencia y la paz, el medio no puede ser cualquiera. Se emplea la fuerza del alma o la fuerza de la verdad “el Satyagraha”. - Asume las consecuencias. Es intrínseco a su carácter civil, que la desobediencia civil implica la aceptación de las consecuencias legales del acto desobediente, porque se acepta el orden político y legal. - Está justificada solo en caso de una violación flagrante de derechos fundamentales. La desobediencia civil se basa y apela a valores compartidos por los ciudadanos en general para corregir una injusticia grave. De hecho esta premisa hace que algunos autores tengan dificultades en admitir la llamada “desobediencia civil indirecta”, que consiste en desobedecer una ley distinta de la ley que se quiere impugnar o corregir. Así por ejemplo para Bedau solo se justifica la desobediencia civil indirecta, si la injusticia que se quiere corregir es inalcanzable (Thoreau se niega a pagar impuestos como modo de rechazar el fin que se les da que es injusto). Este es un punto delicado y complicado. Entre los autores consultados abundan las matizaciones y las “advertencias”. Por ejemplo Arendt, advierte que algunas prácticas de desobediencia civil pueden ser usadas por grupos de interés para imponer sus objetivos. Singer por su parte alerta sobre la dificultad de llegar a establecer cuáles son los valores comunes de la sociedad o el concepto de Justicia compartido en nombre del cual se puede justificar la desobediencia civil. En el caso de Rawls, exige tales condiciones la desobediencia civil que de tomarse a en sentido estricto esta nunca sería justificable (en esto es ilustrativo el sencillo y directo tratamiento que hace Perez Carrillo). Y en King la desobediencia civil se compara a una crisis dramática del sistema, a una ambulancia con las sirenas a tope, y está justifica por la situación de opresión y humillación de los afroamericanos (en este punto su libro “Por qué no podemos esperar”). En resumen, explica Habermas, son actos de desobediencia civil “actos que formalmente son ilegales, pero que se realizan invocando los fundamentos legitimadores generalmente compartidos de nuestro ordenamiento de Estado democrático de derecho. Quien protesta de esta forma se encuentra en una situación en la que, en una cuestión de conciencia, sólo le quedan medios drásticos cargados de consecuencias personales si pretende incitar a un nuevo debate o a una nueva formulación de la voluntad acerca de una norma en vigor o una política con eficacia jurídica así como para dar el impulso inicial a una posible revisión de la opinión mayoritaria”. La desobediencia civil es pues una “piedra de toque” de los fundamentos morales de la democracia. El desobediente, escoge ser sujeto (con conciencia y valores) y ciudadano (con deberes y obligaciones en un estado y en una sociedad). Reconoce cierta legitimidad democrática al orden imperante pero lo percibe como mejorable, y para y por eso desobedece, para establecer un dialogo que lleve a mejorarlo. La desobediencia civil se basa pues en la asunción de que “el Estado de derecho” no es una construcción acabada sino una empresa en proceso y perfectible y en este sentido la desobediencia civil es un recurso (extremo) para su mejora y cambio. Termino estas líneas como Casado termina su ensayo sobre desobediencia civil preguntándose “¿por qué desobedecer civilmente?” y se responde: “porque quiero vivir con vosotros”. Autor: Luis Antúnez
  • 8. No podemos tolerar que la imagen del Dios vivo sea sometida a la trata más aberrante, el Papa en la declaración contra la esclavitud en el Vaticano 2014-12-02 Radio Vaticana (RV).- La mañana de este martes en la Casina Pío IV en el Vaticano, sede la Pontificia Academia de las Ciencias, se llevó a cabo la ceremonia para la firma de la Declaración de los líderes religiosos contra la esclavitud en ocasión de la Jornada internacional para la abolición de la esclavitud. El acuerdo para la firma de esta declaración fue instituido el 17 de marzo de este año por el Global Freedom Network. Con la firma de este acuerdo, los líderes religiosos de todo el mundo declaran así su compromiso para para eliminar -antes del 2020- las modernas formas de esclavitud y el tráfico de personas. Los firmantes fueron: por la Iglesia católica el Papa Francisco, por los anglicanos, el arzobispo de Canterbury Justin Welby; un representante hindú y dos budistas, entre los cuales el sumo sacerdote de Malaysia; por el judaísmo el rabino jefe David Rosen y el rabino Abraham Skorka, amigo de Papa Bergoglio; por los ortodoxos, en representación del patriarca ecuménico Bartolomé el metropolita Emmanuel de Francia; por los musulmanes, el subsecretario de Al-Azhar Abbas Abdalla Abbas Soliman en representación del gran imam Mohamed Ahmed El-Tayeb, y los grandes Ayatollah Mohammad Taqi al-Modarresi e Sheikh Basheer Hussain al Najafi, además del argentino Sheikh Omar Abboud, también él amigo de Papa Francisco. Griselda Mutual, RV Transcripción de RADIO VATICANA de las palabras del Papa Señoras y señores: Agradezco a todos los líderes religiosos aquí reunidos por su compromiso en favor de los sobrevivientes de la trata de personas y a todos los presentes por su intensa participación en este acto de fraternidad especialmente para con los más sufridos de nuestros hermanos. Inspirados por nuestras confesiones de fe, hoy nos hemos reunido con motivo de una iniciativa histórica y de una acción concreta: Declarar que trabajaremos juntos para erradicar el terrible flagelo de la esclavitud moderna en todas sus formas. La explotación física, económica, sexual y psicológica de hombres, mujeres y niños y niñas actualmente encadena a decenas de millones de personas a la deshumanización y a la humillación. Cada ser humano, hombre, mujer, niño, niña es imagen de Dios, Dios es Amor y libertad que se dona en relaciones interpersonales, así cada ser humano es una persona libre destinada a existir para el bien de otros en igualdad y fraternidad. Cada una, y todas las personas, son iguales y se les debe reconocer la misma libertad y la misma dignidad. Cualquier relación discriminante que no respete la convicción fundamental que el otro es como uno mismo constituye un delito, y tantas veces un delito aberrante. Por eso, declaramos a nombre de todos y de cada uno de nuestros credos que la esclavitud moderna, en término de trata de personas, trabajo forzado, prostitución, explotación de órganos, es un crimen de lesa humanidad. Sus víctimas son de toda condición, pero las más veces se hayan entre los más pobres y vulnerables de nuestros hermanos y hermanas. En nombre de ellos y ellas, están llamando a la acción a nuestras comunidades de fe sin excepción rechazan completamente toda privación sistemática de la libertad individual con fines de explotación personal o comercial, en nombre de ellos hacemos esta declaración. A pesar de los grandes esfuerzos de muchos, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente a gran escala en todo el mundo, incluso como turismo, este crimen de lesa humanidad se enmascara en aparentes costumbres aceptadas pero en realidad hace sus víctimas en la prostitución, la trata de personas, el trabajo forzado, el trabajo esclavo, la mutilación, la venta de órganos, el mal uso de la droga, el trabajo de niños. Se oculta tras puertas cerradas, en domicilios particulares, en las calles, en automóviles, en fábricas, en campos, en barcos pesqueros y en muchas otras partes. Y esto ocurre tanto en ciudades como en aldeas, en las villas de emergencia de las naciones más ricas y más pobres del mundo. Y lo peor, es que tal situación, desgraciadamente, se agrava cada día más. Llamamos a la acción a todas las personas de fe y a sus líderes, a los Gobiernos, a las empresas, a todos
  • 9. los hombres y mujeres de buena voluntad, para que brinden su apoyo férreo y se sumen al movimiento contra de la esclavitud moderna, en todas sus formas, sostenidos por los ideales de nuestras confesiones de fe y nuestros valores humanos compartidos, todos podemos y debemos levantar el estandarte de los valores espirituales, el esfuerzo mancomunado, la visión liberadora de manera de erradicar la esclavitud de nuestro planeta. Pido al Señor nos conceda hoy la gracia de convertirnos nosotros mismos en el prójimo de cada persona, sin excepción, y de brindarle ayuda activamente siempre que se cruce en nuestro camino, se trate ya de un anciano abandonado por todos, un trabajador injustamente esclavizado y despreciado, una refugiada o refugiado atrapado por los lazos de la mala vida, un joven o una joven que camine por las calles del mundo víctima del comercio sexual, un hombre o una mujer prostituida con engaños por gente sin temor de Dios, un niño o una niña mutilada de sus órganos que llaman nuestras conciencias haciendo eco de la voz del Señor. Les aseguro que cada vez que lo hicieron con uno de mis hermanos, lo hicieron conmigo. Queridos amigos, gracias por esta reunión, gracias por este compromiso transversal que nos compromete a todos, todos somos reflejo de la imagen de Dios y estamos convencidos que no podemos tolerar que la imagen del Dios vivo sea sometida a la trata más aberrante. Muchas gracias. Transcripción de jesuita Guillermo Ortiz y Mercedes de la Torre, RADIO VATICANA Francisco: un corazón humilde conoce a Dios, la teología se hace de rodillas, dijo el Papa en su homilía 2014-12-02 Radio Vaticana (RV).- Quien estudia el misterio de Dios que se ponga de rodillas, porque Dios se revela con mucho gusto a un corazón humilde. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. Los ojos de un pobre son más aptos para ver a Cristo y, a través de Él, vislumbrar el perfil de Dios. Los otros que pretenden sondar este misterio con los recursos de su propia inteligencia primero deben ponerse “de rodillas”, en actitud de humildad, de lo contrario “no entenderán nada”. Francisco reafirmó la verdad y la paradoja del misterio de la Buena Nueva: el Reino de su Padre pertenece a los “pobres de espíritu”. La reflexión del Papa siguió la huella del Evangelio de Lucas propuesta por la liturgia, en el punto en el que Cristo alaba y da gracias a su Padre porque ha decidido revelarse a quien para la sociedad no cuenta nada y a quien, tal vez cuenta, pero sabe hacerse “pequeño” en el alma: “Él nos hace conocer al Padre, nos hace conocer esta vida interior que Él tiene. Y ¿a quién revela esto el Padre? ¿A quién da esta gracia? ‘Te alabo, oh Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y a los doctos y las has revelado a los pequeños’. Sólo aquellos que tienen el corazón como los pequeños, que son capaces de recibir esta revelación, el corazón humilde, manso, que siente la necesidad de rezar, de abrirse a Dios, se siente pobre; solamente aquel que va adelante con la primera Bienaventuranza: los pobres de espíritu”. Por tanto, la pobreza es la dote privilegiada para abrir la puerta del misterio de Dios. Una dote que a veces, hizo notar el Papa, puede faltar precisamente en quien a este misterio dedica una vida de estudios: “Tantos pueden conocer la ciencia, la teología también, ¡tantos! Pero si no hacen esta teología de rodillas, o sea humildemente, como pequeños, no entenderán nada. Nos dirán tantas cosas, pero no comprenderán nada. Sólo esta pobreza es capaz de recibir la Revelación que el Padre da a través de Jesús, a través de Jesús. Y Jesús viene, no como un capitán, un general de ejército, un gobernante potente, no, no. Viene como un brote. Así lo hemos escuchado en la Primera Lectura: ‘En aquel día, un retoño brotará del tronco de Jesé. Él es un vástago: es humilde, es manso, y ha venido para los humildes, para los mansos, a traer la salvación a los enfermos, a los pobres, a los oprimidos”. El Santo Padre prosiguió explicando que Jesús es el primero de los marginados llegando incluso a considerar “un valor no negociable ser igual a Dios”. “La grandeza del misterio de Dios”, repitió, se conoce solamente “en el misterio de Jesús y el misterio de Jesús es precisamente el misterio del abajarse, del aniquilarse, del humillarse” que “trae la salvación a los pobres, a aquellos que son aniquilados por tantas enfermedades, pecados y situaciones difíciles”. “Fuera de este marco – concluyó el Papa Francisco – no se puede entender el misterio de Jesús”:
  • 10. “Pidamos al Señor, en este tiempo de Adviento, que nos acerquemos más, más, más a su misterio y que lo hagamos por el camino que Él quiere que hagamos: el camino de la humildad, el camino de la mansedumbre, el camino de la pobreza, el camino de sentirnos pecadores. Así Él viene a salvarnos, a liberarnos. Que el Señor nos de esta gracia”. (María Fernanda Bernasconi - RV). “Diálogo, unidad y paz”, entre los temas tratados por el Papa en el vuelo de regreso de Turquía 2 31 Imprimir 2014-12-02 Radio Vaticana (RV).- Ayer por la tarde se concluyó la Visita Apostólica del Papa Francisco a Turquía. El vuelo papal aterrizó en el aeropuerto romano de Ciampino poco antes de las 18.30 hora local. Antes de trasladarse al Vaticano, el Santo Padre visitó la Basílica de Santa María la Mayor para rendir homenaje a la Madre de Dios al final de su Sexto Viaje Internacional. Durante el viaje de retorno a Roma, Francisco sostuvo el habitual coloquio con los periodistas que iban a bordo respondiendo a las variadas preguntas de los hombres de prensa. “El Corán es un libro de paz”, no se puede equiparar el islam al terrorismo, pero es necesario que los líderes musulmanes condenen los atentados terroristas; fue una de sus primeras respuestas, a quien le pregunto sobre la “islamofobia, la cristianofobia y el diálogo interreligioso”: «El Corán es un libro de paz, es un libro profético de paz. Esto no es islam(ismo). Yo entiendo esto y creo – al menos yo creo, sinceramente – que no se puede decir que todos los islámicos son terroristas: no se puede decir esto. Como no se puede decir que todos los cristianos son fundamentalistas, porque nosotros también los tenemos, ¿eh? En todas las religiones existen estos grupos, ¿no? Yo le he dicho al Presidente: “pero, seria bello que todos los líderes islámicos – sean líderes políticos, líderes religiosos o líderes académicos – digan claramente y condenen aquello, porque esto ayudará a la mayoría del pueblo islámico a decir: ‘no’, pero de verdad, pero de la boca de sus líderes: el líder religioso, el líder académico … tantos intelectuales, y los líderes políticos”. Todos nosotros necesitamos una condena mundial, incluso de los islámicos, que tienen la identidad y que digan: “nosotros no somos aquellos. El Corán no es esto”. ‘Cristianofobia’, ¿de verdad? Yo no quiero usar palabras endulzadas: !no! a los cristianos los persiguen en Oriente Medio. Algunas veces, como hemos visto en Irak, en la zona de Mosul, deben irse y dejarlo todo, o pagar los impuestos que luego no sirve para nada … y otras veces los echan con guantes blancos, ¿no? Es como si quisieran que no hubiesen cristianos, que no quedara nada de cristiano. En esa zona hay esto. Es verdad, es un efecto del terrorismo, en el primer caso, pero cuando se hace diplomáticamente, con los guantes blancos, es porque hay otras cosas detrás, ¿no? Y esto no es bueno. El dialogo interreligioso. He tenido tal vez la conversación más bella, sobre esto con el Presidente de los Asuntos Religiosos de Turquía. Ya cuando el nuevo embajador de Turquía, había venido a presentar sus cartas credenciales, lo vi como un hombre excepcional, un hombre de profunda religiosidad. Y también al Presidente, allí, era de la misma escuela. Y ellos han dicho una cosa bella: “pareciera que el diálogo interreligioso haya llegado al final. Debemos hacer un salto de calidad, porque el diálogo interreligioso … eh, como piensan ustedes esto, nosotros esto … así ¿no? Debemos hacer un salto de calidad, debemos hacer el dialogo entre personas religiosas de diferentes credos”. Pero, esto es bello, porque es el hombre y la mujer que se encuentran con un hombre y una mujer e intercambian sus experiencias: no se habla de teología, se habla de una experiencia religiosa. Y esto sería un bellísimo paso adelante, ¿no? Bellísimo. Me ha gustado muchísimo este
  • 11. encuentro, es de alta calidad». Un episodio tocante de la Visita del Papa a Turquía fue el momento de meditación en la Mezquita Azul. Francisco comentó su disposición de espíritu durante la meditación: «Yo fui a Turquía como peregrino, no como turista. Y fui precisamente, el motivo principal es la fiesta de hoy a ver al Patriarca Bartolomé. Cuando fui a la mezquita no podía decir: “¡Ahora soy un turista!”. Vi aquella maravilla, el gran muftí me explicaba muy bien las cosas, con mucha humildad, me citaba El Corán, cuando habla de María y de Juan el Bautista. En ese momento sentí la necesidad de rezar. Le pregunté: “¿Rezamos un poco?” Y él me respondió: “Sí, sí”. Yo recé por toda Turquía, por la paz, por el muftí, por todos y por mí… Dije: “¡Señor, acabemos con estas guerras!” Fue un momento de oración sincera». “La unidad es un camino que se debe hacer, y se debe hacer juntos”, fueron las palabras del Pontífice a quien le preguntó sobre la unidad de los cristianos y las perspectivas ecuménicas: «El mes pasado, en ocasión del Sínodo, vino como delegado el metropolita Hilarion, y él quiso hablarme no como delegado del Sínodo sino como presidente de la Comisión del diálogo ortodoxo- católico. Y hablamos un poco. Yo creo que con la ortodoxia estamos en camino; tienen sacramentos y sucesión apostólica… Estamos en camino. Si tenemos que esperar a que los teólogos se pongan de acuerdo… ¡No llegará nunca ese día! Soy escéptico: trabajan bien los teólogos, pero Atenágoras había dicho: “¡Pongamos a los teólogos en una isla para que discutan y nosotros seguimos adelante!”. La unidad es un camino que se debe hacer, y se debe hacer juntos; es el ecumenismo espiritual, rezar juntos, trabajar juntos. Y luego está el ecumenismo de la sangre: cuando estos matan a los cristianos, la sangre se mezcla. Nuestros mártires están gritando: “¡Somos uno!” Es algo que tal vez algunos no pueden entender. Las Iglesias orientales católicas tienen derecho de existir, pero el unitarismo es una palabra de otra época; hay que encontrar otra vía». En esta perspectiva, El Obispo de Roma expresó su deseo de visitar Moscú, de encontrar al Patriarca Kirill y fortalecer el camino hacia la unidad: «He hecho saber al Patriarca Kirill: “Donde quieras tú, nos encontramos; si me llamas, voy”. Pero en este momento, con la guerra en Ucrania, tiene muchos problemas. Ambos queremos encontrarnos y seguir adelante. Hilarion propuso una reunión de estudio de la Comisión sobre el tema del primado. Hay que continuar con la petición de Juan Pablo II: “Ayúdenme a encontrar una fórmula de primado aceptable para las Iglesias ortodoxas”». En este sentido, El Papa Francisco señaló que en la Iglesia existen divisiones “porque la Iglesia se ha visto demasiado a sí misma” y no brilla con la luz de Cristo: «Lo que siento más profundamente en este camino para la unidad es la homilía que hice ayer sobre el Espíritu Santo: solo el camino del Espíritu Santo es correcto; Él es sorpresa, Él es creativo. El problema (y esta tal vez sea una autocrítica, pero lo dije también en las Congregaciones generales antes del Cónclave) es que la Iglesia no tiene luz propia, debe ver a Jesucristo. Las divisiones existen porque la Iglesia se ha visto demasiado a sí misma. Mientras comíamos hoy, con Bartolomé, hablamos del momento en el que un cardenal fue a llevar la excomunión del Papa al Patriarca: la Iglesia se veía demasiado a sí misma en ese momento. Cuando nos vemos a nosotros mismos nos volvemos auto-referenciales». Por ello, el Santo Padre exhortó a encontrar un camino aceptable para alcanzar la unidad en la Iglesia: «Los ortodoxos aceptan el primado: en las letanías de hoy rezaron por su pastor y primado, “aquel que camina primero”. Lo dijeron hoy ante mí. Para encontrar una fórmula aceptable debemos ir al primer milenio. No digo que la Iglesia se haya equivocado (en el segundo milenio), ¡no! Hizo su camino histórico. Pero ahora el camino es seguir adelante con la petición de Juan Pablo II». Otro gesto que impactó en esta visita apostólica del Papa a Turquía fue el momento del abrazo con el Patriarca Bartolomé I. Al respecto el Santo Padre señaló que no debemos cansarnos de dialogar y no ver con sospecha las aperturas: «Me permito decir que este no es un problema nuestro. Este es también un problema de los ortodoxos, de algunos monjes y de algunos monasterios. Por ejemplo, desde los tiempos del beato Pablo VI se discute sobre la fecha de la Pascua y no nos ponemos de acuerdo. Con este ritmo, nuestros tataranietos la van a celebrar en agosto. El beato Pablo VI había propuesto una fecha fija, un domingo de abril. Bartolomé ha sido valiente: en Finlandia, en donde hay una pequeña comunidad ortodoxa, dijo que quería festejar el mismo día de los luteranos. Una vez, mientras yo estaba en Vía della Scorta y se estaban haciendo los preparativos para la Pascua, escuché a un oriental que decía: “Mi Cristo resucita dentro de un mes”. Mi Cristo, tu Cristo… Hay problemas. Pero debemos ser respetuosos y no cansarnos de dialogar, sin insultar, sin ensuciarse, sin chismear. Pero si uno no quiere dialogar… Pero se necesita paciencia, mansedumbre y diálogo». Después de visitar y encontrar a los niños y jóvenes en el oratorio de los salesianos en Estambul, el Pontífice manifestó su deseo de visitar Irak:
  • 12. «Quería ir a un campo de prófugos, pero se necesitaba un día más y no era posible por muchas razones, no solo personales. Entonces pedí estar un poco con los chicos refugiados que albergan los salesianos. Aprovecho para agradecer al gobierno turco, que es generoso, es generoso con los refugiados. ¿Saben qué significa pensar en la salud, en la alimentación, en una cama, una casa para un millón de refugiados? Yo quiero ir a Irak. Hablé con el patriarca Sako. Por el momento no es posible. Si fuera en este momento, se crearía un problema para las autoridades, para la seguridad». Algunos hombres de prensa se dirigieron al Papa y formularon otras preguntas sobre la Actividad de Francisco. Entre ellas la sugestiva pregunta sobre la tercera guerra mundial y las armas nucleares: «Estoy convencido de que estamos viviendo una Tercera Guerra Mundial en fragmentos, en capítulos, por doquier. Detrás de esto hay enemistades, problemas políticos, problemas económicos, para salvar este sistema en el que el dios dinero y no la persona humana es el centro. Y detrás también hay intereses comerciales: el tráfico de armas es terrible, es uno de los negocios más fuertes en estos momentos. El año pasado, en septiembre, se decía que Siria tenía armas químicas: yo creo que Siria no era capaz de producir armas químicas. ¿Quién se las vendió? ¿Tal vez algunos de los que después la acusaban de tenerlas? Sobre este asunto de las armas hay demasiados misterios. Sobre la bomba atómica, la humanidad no ha aprendido. Dios nos ha dado la Creación para que de esta incultura hiciéramos cultura. El hombre la hizo y llegó a la energía nuclear, que puede servir a muchas cosas buenas, pero la ha utilizado para destruir a la humanidad. Esa cultura se convierte en una segunda incultura: yo no quiero hablar del fin del mundo, pero es una cultura que llamo “terminal”; después habrá que comenzar de nuevo, como hicieron las ciudades de Nagasaki e Hiroshima». Recordando el reciente Sínodo Extraordinario de la Familia, el Papa señaló que queda todavía camino por recorrer en este tema y se tiene que considerar todo el proceso en su totalidad: «El Sínodo es un recorrido, es un camino. No es un Parlamento; es un espacio protegido para que se pueda hablar sobre el Espíritu Santo. Tampoco con la relación final se termina el recorrido. Por ello no se puede tener una opinión de una persona o de un borrador. Yo no estoy de acuerdo (es mi opinión) con que se diga públicamente: “Este dijo esto”, sino que se haga público, como sucedió, solamente lo que se dijo: el Sínodo no es un Parlamento. Se requiere protección para que pueda hablar el Espíritu Santo». Maradiaga: «La reforma de la Curia favorecerá la colegialidad» (©Lapresse) (©Lapresse) Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga
  • 13. Entrevista con el coordinador del “C9”, el consejo que ayuda a Francisco en la reorganización de los dicasterios vaticanos: «Habrá menos cardenales en el Vaticano; también se está estudiando una reforma de la Secretaría de Estado» ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Desde que se convirtió en el coordinador del consejo de los cardenales que ayuda al Papa en la reforma de la Curia y en el gobierno de la Iglesia universal, el arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga se encuentra frecuentemente en Roma. Salesiano de casi 72 años, cardenal desde 2001 y presidente de la Cáritas Internacional. Nos recibe en la residencia de Santa Marta, a pocos días del nuevo encuentro del C9. Hay quienes critican su trabajo y dicen que este trabajo de reforma de la Curia no ha dado resultados. ¿Se hace o no se hace? Antes que nada, quisiera decir que la reforma sigue adelante. El primer paso fue la creación de la Secretaría para la Economía, y esta ya está dando grandes pasos. Era el primer punto de la agenda: hicimos tres reuniones del consejo solo sobre este argumento y en febrero nació la Secretaría. En la reunión de julio todavía trabajamos sobre esto. No se ven tanto los efectos externamente, pero desde dentro hay grandes cambios en marcha: ahora cada dicasterio debe presentar un presupuesto que será público. ¿Qué tal va el trabajo sobre los medios vaticanos? Hay problemas económicos para las comunicaciones sociales, para los medios vaticanos: no es fácil sostener los gastos sin ingresos publicitarios. Como se sabe, hay una comisión especial, nombrada por el Papa, que se está ocupando de estudiar la situación. No es fácil, hay mucho personal, muchas elnguas diferentes, la necesidad de grandes inversiones para las transmisiones en onda corta. Pero esperamos el trabajo de la comisión. ¿Y la reorganización de los dicasterios? ¿Nacerán dos nuevos polos que englobarán las competencias de diferentes Pontificios Consejos? Los dos polos dedicados a los laicos y a la caridad son seguros; el Papa ya los presentó a los encargados de los dicasterios de la Curia romana. Claro, se propusieron ciertas observaciones; la consulta, por lo demás, fue hecha justamente para esto. Hay detalles que afinar. Pero, en la configuración general, creo que se pueden definir como proyectos ya en marcha. ¿Serán Congregaciones los dos polos sobre los laicos y sobre la caridad (que deberían englobar a los laicos, la familia, los migrantes la pastoral para los agentes sanitarios, Cor Unum y Justicia y Paz)? Sí, esa es la intención. Serán dos Congregaciones. Pero no serán la suma aritmética de lo que ya existe. Porque, antes que nada, como Congregaciones tendrán un estatuto jurídico diferente del de los Pontificios Consejos. Y luego, también es necesario que haya un cardenal o un obispo encargado de cada dicasterio; por ejemplo: podrían ocuparse de la familia una pareja de esposos; de los migrantes, una monja que tenga competencias específicas al respecto, como una religiosa de las escalabrinas. ¿Cuál es el objetivo de la reforma de la Curia? Es el de racionalizar y agilizar. En este momento hay alrededor de 30 diferentes dicasterios, entre secretariatos, consejos y congregaciones. ¿Cómo podría un gobernador reunir a todos sus ministros con una cierta regularidad? En el pasado se hacía una vez o dos veces al año. ¿Cómo puede salir adelante de esta forma una institución? Hay que hacer reuniones y consultas más frecuentemente. Así, se puede decir que la simplificación favorecerá la colegialidad. Esto es importante. ¿Será reformada también la Secretaría de Estado? Sí, también se está estudiando su reforma. El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, debe presentar en la próxima reunión un proyecto al respecto.
  • 14. ¿Puede dar algunos detalles? No, todavía es prematuro; hay que esperar. Creo que uno de los puntos va a ser una distribución diferente de las competencias internas. Pero esperemos… ¿También habrá una reforma de las estructuras judiciales? Todavía no hemos discutido sobre esto. En lo personal, creo que podría tener buenas perspectivas la idea de unificar los órganos que se ocupan de la justicia. Si tenemos tiempo, discutiremos en la próxima reunión. Para mí sería una buena idea tener un único ministerio de Justicia de la Iglesia, que incluya la Signatura apostólica, la Rota, el dicasterio para la interpretación de los textos legislativos y también la Penitenciaría apostólica. Con un único responsable. ¿Con la reforma de la Curia disminuirá el número de los cardenales en servicio en las oficinas de la Santa Sede? Claro, esta es la intención. La Curia ya no puede ser considerada la “corte papal”, ni un súper-gobierno centralizado de la Iglesia, sino una estructura ágil de servicio al ministerio del Papa. ¿Qué piensa sobre las críticas al Papa que llegan de ciertos ambientes, desde Estados Unidos y otras partes? Creo que el verdadero problema no es el debate sobre ciertos puntos de doctrina moral o sobre la disciplina de los sacramentos, como pareció surgir con las polémicas en los medios durante el reciente Sínodo. En cambio, creo que el verdadero punto es el magisterio social del Papa, que representa la doctrina social de la Iglesia, toda la doctrina social. Hay poderes a los que no les gusta que se digan ciertas cosas sobre los pobres, sobre las consecuencias de la globalización, sobre la idolatría del dinero, sobre el mercado divinizado que se convierte en una verdadera esclavitud. ¿Qué le pareció el debate sobre el reciente Sínodo extraordinario sobre la familia? Tal vez el enfoque de los medios no se concentró lo suficiente en los temas centrales. Incluso la “Relatio post disceptationem” atrajo solamente por dos o tres puntos relacionados con las personas homosexuales y con la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar. En cambio, en aquel texto había un enfoque pastoral riquísimo, y el Papa decidió que fuera la base de la discusión para el próximo Sínodo ordinario. En ese texto hay muchas cosas positivas, bellas. Mucha gente, desgraciadamente, ni siquiera lo leyó: hay 62 párrafos, si no me equivoco, pero solo vieron dos o tres puntos. En esas páginas hay una enorme riqueza pastoral, hay muchas sugerencias, hay un enfoque de conjunto sobre los problemas de las familias. Debemos reflexionar sobre esto: no solo sobre los sacramentos a los divorciados o sobre las personas homosexuales. Dentro de tres meses se cumplirá el segundo año del Pontificado de Francisco. ¿Cómo perciben las Iglesias el enfoque de Papa Bergoglio? Antes que nada, el pueblo de Dios está encantado frente al Papa: no era solo una luna de miel la de las primeras semanas o la de los primeros meses. La demostración radica en toda la gente que asiste a las audiencias generales. Segundo: muchísima gente en todo el mundo reza por el Papa. ¡Es algo extraordinario! En donde me encuentre, me piden: “Dígale al Santo Padre que estamos rezando por él”. Tercero: los gestos del Papa están recuperando a muchos católicos que se habían alejado de la Iglesia. Las confesiones están aumentando, la gente viene a confesarse y dice que lo hace porque le ha sorprendido el testimonio del Papa. He escuchado esto en España, Alemania, Italia, Francia e incluso en Noruega. Pero aumentan también las resistencias, sobre todo internas… Claro que hay resistencias. Aunque vivamos en el mundo de la ideología del pensamiento único, no quiere decir que todos piensen de la misma manera. Pero siempre hay que recordar, si tenemos la fe, que él es Pedro. El Dios que está Teología del Antiguo Testamento Andiñach, Pablo R.
  • 15. Esta obra explora el testimonio bíblico del Dios que está, el Dios que acompaña y nunca abandona. Es una lectura del Antiguo Testamento donde se testifica del hambre y se deja entrever la dirección donde se encuentra el pan. No sacia, sino que anuncia el tiempo en que el dolor será curado, el espacio final en el que toda mancha, por oscura que sea, será purificada. Un Dios que aun en las peores circunstancias está con su pueblo y lo desafía a ser constructor de un mundo con justicia y equidad. Estas páginas nos ayudarán a sumergirnos en el mundo del Antiguo Testamento y descubrir un espacio fascinante, colmado de preguntas y desafíos, de palabras antiguas que resuenan como nuevas, y en el que arde una llama que las muchas aguas no pueden apagar. Hojear Señor, roca mía, escucha mi voz Lectura continua y concatenada de Salmos 1-30 Sanz Giménez-Rico, Enrique Solemos utilizar acertadamente los salmos como textos para rezar. El Salterio, es decir, la lectura continua y concatenada de sus 150 salmos, ofrece la posibilidad de entrar en un camino o itinerario de oración mayor y más amplio que el que ofrece cada salmo en particular, que cualquiera de nosotros puede recorrer. Su primera gran etapa son los salmos 1-30, en los que el orante que los reza conjunta y progresivamente es invitado a vivir y cultivar la confianza en Dios, pues desde ella puede recibir la manifestación de Dios, aproximarse a Él, ver y contemplar su actuación y colaborar activamente con él ejercitando la justicia. Y a hacerlo mediante la oración de petición, a cuyos aspectos principales y a otros más novedosos nos acercan también las páginas de este libro.
  • 16. Hojear Sentimientos que fundan derecho El País | Manuel Cruz Conviene no apresurarse a la hora de descalificar el concepto de identidad. Sin duda está en la mente de todos el aprovechamiento que los nacionalismos de diverso tipo han hecho del mismo —en especial en su variante de identidad nacional— como instrumento privilegiado para homogeneizar artificial y tendenciosamente las conciencias de los ciudadanos, apelando a la sentimentalidad, pero resultaría engañoso reducir la identidad a esta única función. Planteada la cosa de una manera algo apresurada y sintética, cabría distinguir entre dos maneras de recurrir a los elementos identitarios, cada una de las cuales merece una diferente valoración. Una primera tiene que ver con la mínima cohesión social necesaria en cualquier país. Tal vez por medio de ejemplos quede algo más claro lo que se pretende señalar. Podríamos empezar por el de Argentina, un país en el que la presencia de elementos nacionalistas fuertemente identitarios es debida a motivos fáciles de comprender. A principios del siglo pasado, cuando se produjeron unas oleadas migratorias masivas procedentes de lugares muy diversos de Europa, las clases dirigentes entendieron que, o se argentinizaba a toda esa ingente cantidad de inmigrantes, o el país corría el riesgo de desestructurarse severamente. El gran impulso dado a la educación pública, cuyo prestigio se mantuvo hasta hace pocos años, debe interpretarse en este marco. Nicolás Aznárez Otro ejemplo en cierto sentido en la misma línea, sería el de EE UU durante el mandato de Bill Clinton. Algún asesor del presidente detectó que la proliferación de historias particulares (de las mujeres, de los afroamericanos, de los indios americanos, de los gays y lesbianas…) proporcionaba a dichos sectores una fuerte identidad y a sus miembros, un intenso sentido de pertenencia al grupo, pero también observó que ello redundaba en perjuicio de la identidad norteamericana en cuanto tal, y de esta supuesta constatación surgió por parte del gobierno federal la iniciativa de potenciar la enseñanza de la historia de la nación americana en niveles educativos básicos. Pero hay otro empleo de lo identitario, por completo distinto al de los dos casos que acabamos de comentar, que es el que se produce cuando tales elementos se ponen al servicio de causas u objetivos políticos particulares. Apelar, pongamos por caso, al sentiment es un recurso que nunca han dejado de utilizar los soberanistas catalanes, es de suponer que por su comodidad y enorme eficacia. En efecto, los que comparten el sentimiento en cuestión no precisan el menor razonamiento de refuerzo y se suman automáticamente a lo sentido por sus iguales, en tanto que quienes no lo comparten se encuentran, en el momento en el que pretenden debatir con los anteriores, con que esos interlocutores no aportan argumento alguno sobre el que plantear el debate. Sin embargo, no creo que haya otra alternativa para salir de semejante bloqueo que la de perseverar en la presentación de argumentos racionales. Pero entiéndaseme bien: no porque pretenda recaer en la contraposición, tan tópica como estéril, entre razón y sentimientos, o porque vaya a defender un cosmopolitismo abstracto, tan impecable en el plano del discurso como escasamente realista (uno se sabe ciudadano del mundo pero no se siente ciudadano del mundo), sino precisamente porque creo que hay que encontrar la correcta articulación entre ambas instancias. Por más respetuosos que seamos con los sentimientos, tanto ajenos como propios, hay que reconocer que nada garantiza el acierto de los mismos. Así, si pensamos en uno de los que más relevancia política ha alcanzado en Cataluña desde hace un tiempo, es indudable que muchos catalanes se sienten profundamente agraviados por el supuesto expolio fiscal que sus gobernantes autonómicos no cesaban de repetirle que existía por parte de España. Pero ahora resulta que hemos tenido noticia de que, en todo caso, no es Cataluña la comunidad peor tratada fiscalmente. Lo lógico en cualquier persona razonable — hooligans y fanáticos al margen, claro está— sería entonces reconsiderar dicho sentimiento, una vez confirmado que se basaba en un error (por cierto, inducido por quienes pusieron en circulación el eslógan España nos roba, todos los cuales en este momento parecen haber desaparecido, resultando imposible encontrar a un solo soberanista que reivindique no ya la paternidad sino ni tan siquiera el empleo en alguna ocasión de tan reiterada frase). No creo que semejante planteamiento le resulte muy difícil de admitir a cualquier persona que se sienta,
  • 17. valga la paradójica formulación, cargada de razón por sus sentimientos, esto es, que considere que del hecho de que un determinado sentir esté muy generalizado entre la ciudadanía se desprende la necesidad de que las autoridades proporcionen una respuesta que dé satisfacción al sentir en cuestión o, como mínimo, lo alivie. Bastará con que esa misma persona haga el pequeño esfuerzo de pensar en esta otra situación, por lo demás nada imaginaria: ¿aceptarían el argumento inverso, esto es, que algo hay que hacer cuando tantos españoles comparten el sentimiento de irritación ante unos catalanes a los que consideran unos aprovechados de tomo y lomo, siempre chantajeando al gobierno central de turno e insaciables en sus reivindicaciones? Doy por descontado que no, y que descalificarían la irritación de esos otros con el argumento de que se basa en el engaño y la manipulación. Les alabo el gusto, pero me atrevo a sugerirles que se apliquen el cuento, dejen de considerar el propio sentimiento como la instancia última indiscutible sobre la que se puede fundar una propuesta política y se planteen por un momento en qué medida el propio sentir se encontraba justificado por los hechos. Todo esto podría parecer que constituye una mera discusión académica (variante epistemología política) si no fuera porque no faltan quienes están dispuestos a extraer de una determinada manera de entender la identidad conclusiones políticas específicas. Tal es el caso de todos aquellos que, a partir de la elaboración de un dibujo imaginario del propio grupo en términos de minoría oprimida, proceden a renglón seguido a exigir los mismos derechos que en otros lugares se les conceden a los grupos que efectivamente lo son. El problema que este enfoque plantea es el de que si los catalanes constituyen una minoría oprimida, como suelen repetir algunos lectores locales del filósofo político canadiense Will Kimlicka, para luego poner en línea las reivindicaciones de aquellos con las de pueblos indígenas, gitanos, judíos y minorías étnicas varias, junto con bisexuales, transexuales o personas con discapacidades (alineamiento que a muchos les parecerá ciertamente pintoresco, por no decir disparatado), entonces lo que se sigue es que los catalanes discrepantes en algún aspecto con el soberanismo hegemónico en Cataluña (por ejemplo, los castellanoparlantes que discrepan de las políticas lingüísticas de la Generalitat) también constituyen un grupo minoritario respecto a éste, y deberían merecer idéntico respeto y reconocimiento en tanto que minoría oprimida… por la supuesta minoría oprimida. El reconocimiento parece ser la piedra filosofal que algunos parecen haber descubierto como argumento legitimador de lo que de otro modo resultaría de casi imposible justificación. Amparándose en la autoridad de pensadores que han utilizado la categoría para otros propósito —¡Ay, querida Nancy , si supieras lo que están haciendo con tus ideas!— reclaman el derecho al reconocimiento… de la identidad previamente diseñada a voluntad, cuando no a capricho (no otra cosa son en muchas ocasiones las denominadas identidades electivas). La secuencia queda así completada: uno es realmente aquello que imagina (puesto que se supone que cada cual es lo que siente, sin que resulte admisible que la realidad pueda arruinar una buena fabulación) y a continuación reclama el reconocimiento de lo imaginado. El regreso a la tribu disfrazado de postmodernidad: puro pensamiento mágico con el sentimiento configurando la realidad e incluso fundando derecho. En todo caso, no deja de ser llamativa la prisa que muchos de los que fugazmente alardearon de estar más allá de la sentimentalidad nacionalista se han dado en regresar al confortable calor de las identidades, apenas maquilladas con un ligero toque de color multiculti en las mejillas. Nunca debimos salir de ahí, parecen decirse para sus adentros. Y no les falta razón: fuera, en la plaza pública en la que se contrastan argumentos y propuestas, hay que someterse al implacable escrutinio de la racionalidad y la inteligencia. En definitiva, ahí hace mucho frío y, claro, como en casa, al abrigo de los nuestros, en ningún sitio. Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Nuestra vida y la del planeta: la memoria del agua Escrito por Jose Carlos Fernández El agua es el fundamento de la vida. Es el elemento más similar al disolvente universal buscado por los alquimistas. Todos los procesos bioquímicos se verifican en el agua y nunca sin el agua. Y si la biología y la química no pueden precisar con certeza qué es la vida, sí pueden afirmar inequívocamente que la vida, en nuestro presente esquema evolutivo, no puede desenvolverse sin agua. Lo que está haciendo tambalear los cimientos de la ciencia materialista, renovando un paradigma ya caduco, son las demostraciones de esta propiedad tan peculiar del agua que es su memoria. Algunos científicos, como ya antes filósofos y poetas, y como aún antes los Iniciados de las antiguas civilizaciones, conceptúan el agua no solo como el agente de la vida, sino como un ser vivo.
  • 18. Debemos recordar que para la antigua alquimia, no solo el agua, sino los elementos están “vivos”. Como el lector de este artículo, como la estrella o como el mineral que palpita en las entrañas de la tierra. Pero ser vivo, estar vivo, es para esta antigua filosofía, ser receptáculo de la Vida Una. Platón menciona a la vida en la rosa, y no la vida de la rosa. Del mismo modo que los antiguos místicos tibetanos afirmaban la unidad del Yo con el Yo Universal y Eterno, el Yo Único, podemos expresar la identidad y unidad de la Vida Universal, que se manifiesta en envases infinitamente grandes o infinitamente pequeños. La Vida Una palpita en el universo y en el átomo, serpentea a través de las infinitas formas, dejando tras de sí una estela de luz. No existe la muerte para esta Vida Una; llamamos muerte al cambio que asume en sus formas. Sabedores de esta vida presente en el agua, sabedores también de que la peor de todas las contaminaciones que sufrimos –después de la contaminación moral y psicológica, la contaminación de nuestros principios– es la contaminación de nuestras aguas, hay muchas investigaciones sobre la naturaleza de este divino principio y elemento que es el agua, muchos estudios que buscan cómo purificar el agua, cómo devolver la vida a un agua que muere; incluso cómo tratar el agua para hacer de ella un elixir de vida. ¡Ah!, si tuviéramos la vista penetrante y entusiasta del mago y del poeta, quizás viéramos en el agua el espejo donde se refleja no solo la vida, sino también el alma. Esta es, por lo menos, la visión de los magos y filósofos zoroastrianos y su decidido empeño en que las aguas se mantuvieran siempre puras. La magia del agua en el cuerpo Fisiológicamente, el agua circula por todo el cuerpo llevando oxígeno y nutrientes a todos los órganos y estructuras celulares; al mismo tiempo, recoge en suspensión los residuos y los lleva a los órganos responsables de su eliminación; lleva en disolución el anhídrido carbónico hasta los pulmones para ser intercambiado por oxígeno. Regula la temperatura corporal, depura el organismo, permite todas las reacciones químicas, incluidas las transformaciones de las sustancias para obtener energía. El agua mantiene la cohesión de los distintos bioelementos del organismo y permite el intercambio de sustancias entre células y tejidos. Mantiene la estructura y la arquitectura celular de nuestro cuerpo, une las estructuras fijas dentro de la membrana celular. Su elevado poder dieléctrico la convierte en el medio de disolución ideal, ya que casi todas las sustancias orgánicas pueden disolverse en agua. Es el elemento más abundante en la composición del cuerpo humano, un 60% en el hombre adulto. De este, el 63% se halla en el interior de las células y un 37% en el exterior (líquido intracelular, 27%; agua trascelular, el 3% y el 7% de plasma). En definitiva, el agua es el medio en el que viven todos los organismos, porque la materia viva (tal y como la considera ahora la ciencia) es un coloide que precisa del agua para conservar sus propiedades. Si tal es su importancia, ¿por qué no valoramos más la pureza de nuestras aguas?, ¿por qué no ajustamos la actividad humana al ritmo del planeta en vez de depauperarlo y contaminarlo siguiendo los impulsos de nuestra locura? Aún desconoce la ciencia cuál es el origen del agua. La teoría actual –en el momento en que esto escribo– es que proviene de los meteoritos, que la aprisionaban en su núcleo, y que era liberada en forma de vapor al golpear la Tierra naciente. Pero quizás esta sea parte, solo, de la verdad. No debemos olvidar la gigantesca burbuja de agua expandida del seno de una estrella, o el vapor de agua ligando, a manera de cordón umbilical, una estrella madre con su planeta; y tampoco, las tradiciones secretas tibetanas – recopiladas por la genial H. P. Blavatsky–, para quien el agua de la Tierra proviene de la Luna. Así se expresan en sus textos: “El Agua Madre, el Gran Mar, lloró. Ella se levantó, desapareció en la Luna, que la había levantado, que la había hecho nacer”. Tampoco debemos olvidar el informe de la NASA, en mayo de 1997, respecto a unos cuerpos celestes semejantes a bolas de nieve, volando en grandes cantidades desde el espacio hacia la estratosfera de la Tierra: “Se cree que esta bola de nieve es un cuerpo celeste similar a un pequeño cometa, con un diámetro de aproximadamente 12 metros. Unos cuantos miles de ellos llegan volando diariamente, pero a medida que se acercan a la superficie de la Tierra se descomponen y convierten en parte de las nubes”. El agua tiene memoria
  • 19. Todos sabemos que la estructura molecular del agua es de dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno. Y así viajan las moléculas de H2O formando el vapor de agua, que no se disocia hasta llegar a la temperatura de 1300ºC. Pero la estructura del agua-agua, es decir, en su forma líquida, es aún desconocida para la ciencia. Se sabe que las moléculas se unen en macromoléculas por enlaces muy poco estables, los llamados enlaces de puentes de hidrógeno, formando redes que se crean y disocian según el propio movimiento de las aguas y las influencias que reciben. Estas estructuras son los cluster, formaciones geométricas que tienen la capacidad de retener, gracias a su poderosa plasticidad, todos los patrones vibratorios de las sustancias que entran en contacto con ellas. Este debe de ser, aunque no se conoce el mecanismo preciso, el fundamento de la llamada memoria del agua. La memoria está harto probada en la eficacia misma de las flores de Bach o la homeopatía, disoluciones en agua que no tienen una sola molécula de la sustancia original diluida, y que mantienen sus propiedades terapéuticas. Y no solo memoria, sino también una extrema sensibilidad a todas las vibraciones e influencias que recibe en su fértil seno: vetas metálicas, colores, la actividad de los microorganismos (bacterias, virus, hongos), radiaciones de todo tipo, plantas, el aura de las flores, e incluso, la luz y el sonido, ¡las emociones y pensamientos! Este es el asombroso descubrimiento de Masaru Emoto en las decenas de miles de fotografías efectuadas sobre el agua en el preciso momento en que se convierte en hielo. Como en la nieve, la conformación del hielo es en cristales con patrón hexagonal; pero en variedades infinitas. Tal y como demuestra en sus fotografías, no hay dos cristales iguales y todos ellos guardan una analogía anímica con aquellas vibraciones sonoras, emotivas, mentales y otras que se han proyectado en la misma. Asombroso es también, como nos recuerda Masaru Emoto, que el ideograma chino que describe al agua sigue el perfil hexagonal de sus cristales. Deberíamos detener la atención en las enseñanzas de H. P. Blavatsky en su inmortal Doctrina Secreta: “Porque el sonido y el ritmo están estrechamente relacionados con los cuatro elementos de los antiguos; y porque tal o cual vibración en el aire, es seguro despierta los poderes correspondientes, y la unión con los mismos produce resultados buenos o malos, según el caso. Nunca se permitió a ningún estudiante recitar narraciones de hechos históricos, religiosos ni reales, con palabras que claramente los determinasen, para evitar que los poderes relacionados con tales sucesos pudiesen ser atraídos nuevamente. Tales acontecimientos se narraban tan solo durante la Iniciación, y todos los estudiantes tenían que registrarlos en los símbolos correspondientes, sacados de
  • 20. su propia mente y examinados después por su Maestro, antes de ser definitivamente aceptados. Así, paulatinamente, fue creado el alfabeto chino, del mismo modo que poco antes de este habían sido determinados los símbolos hieráticos en el antiguo Egipto”. Se hace visible la conciencia almacenada en el agua Masaru Emoto, con una cámara de refrigeración y un microscopio electrónico de campo oscuro ha demostrado, según expresa él mismo, que “el agua no solo almacena información, sino también sentimientos y conciencia”, y “toda la información que alberga la estructura se hace visible cuando se fotografía una sola gota de agua en estado de congelación”. Si las aguas son puras o no, determina si el agua cristaliza en bellas estructuras o que, simplemente no llegue a formar dichos cristales. Así, podemos hablar de un agua viva, estructurada, con la capacidad de guardar en la geometría de sus cristales las más armónicas ideaciones, y un agua “muerta”, desvitalizada, sin información y caótica en sus estructuras. El agua “muerta” es un agua contaminada, expuesta a todo tipo de sustancias nocivas o a estímulos negativos (pensamientos, emociones) que perturban su orden interno, quiebran su estructura cristalina y distorsionan su imagen, una imagen que, cuando pura, es la imagen misma de la diosa de la belleza y la fecundidad. Lo terrible es que podemos estar “filtrando” el agua de impurezas, sales y microorganismos, pero no de estos “recuerdos de pesadilla” que han agotado su vida. O que podemos tratar con cloro, flúor y otras sustancias el agua, pero estos productos químicos quizás estén perturbando y aniquilando su armonía vital. Es admirable la belleza de los cristales que forma el agua de manantial o los de las aguas fluyentes de los ríos descontaminados. Pero el agua de las grandes ciudades ya no forma cristales. Más terrible es aún detener la carrera del agua hacia el mar, su místico destino, para ser usada y luego otra vez potabilizada; usada de nuevo y otra vez inyectada con sus sustancias químicas... y así sucesivamente, sin percibir que esto es la muerte de lo que el agua verdaderamente es; y que solo se conserva así el cadáver de lo que antes estuvo vivo, sus moléculas de H2O. Más sorprendente es comparar los bellos cristales del agua vivificada por las vibraciones de una sinfonía de Mozart, o la perfecta geometría de las Variaciones Goldberg de Bach, los “diamantes” que forma la Canción de despedida de Chopin o la estructura tridimensional –casi en forma de mandala– de un sutra del Tíbet con la descomposición que en el agua produce, por ejemplo, la música heavy. Masaru Emoto ha escrito palabras (sin ningún tipo de carga anímica, pues los textos están en etiquetas escritas por un procesador de texto) y el agua reacciona ante la naturaleza de las palabras escritas. En cualquier idioma, la palabra que genera los más bellos cristales es “Gracias” y “Amor”. Según Masaru Emoto, el agua también reacciona y asume el perfil o la forma cultural del nombre al que ha estado expuesta (nombre propio o palabra con significado) o ante las sustancias que ha llevado en disolución. El cristal del agua con el nombre de la diosa Amaterasu, la diosa Sol, perfila con trazos maestros el espejo mágico, que es el principal atributo de esta diosa de la alegría y del arte. El nombre del dios de la guerra –dice M. Emoto– de la actividad y de la fuerza espiritual parece evocar en los cristales de agua su dinamismo, pureza y la forma de su espada mágica. La foto del agua de manzanilla parece dibujar en sus cristales la forma de la flor; y también los cristales de hinojo recuerdan al hinojo mismo. ¡Aunque en este asunto no debemos olvidar que la imaginación humana es muy poderosa y que es también muy fácil confundirla a las sombras de la fantasía! En fin, nosotros no somos cultores del agua, sino en todo caso, de aquello de lo que el agua es símbolo, y hay que evitar caer en todo tipo de fanatismo o falta de cordura, así como quedarse petrificado en una rigidez escéptica. No creemos haber, con este artículo, sino esbozado los misterios que el agua guarda, como mágico tesoro, en su henchido seno. Otros artículos divulgativos continuarán profundizando en su fértil regazo. Modificar nuestra actitud y comportamiento ante el agua puede modificar nuestra actitud ante la vida. Aunque quizás sea lo contrario más cierto: modificar nuestra actitud ante la vida, haciéndola más digna, nos impedirá seguir contaminando el agua, que es, según los místicos de siempre, el fértil espejo de la Naturaleza donde Dios se mira. Las aportaciones del filósofo Xavier Zubiri iluminan el pluralismo religioso
  • 21. El diálogo entre las religiones ha de ser un objetivo necesario y razonable en el sigloXXI A la multitud de religiones existentes en el mundo subyace una multiplicidad de razones de fondo, antropológicas y contextuales, situadas en un espacio geográfico y en un tiempo histórico. Por tanto, las posturas exclusivistas, que pierden de vista dimensiones antropológicas y metafísicas importantes, no contemplan como probables y admisibles la pluralidad de vías de acceso a una Realidad Última, no son las más adecuadas para propiciar el diálogo interreligioso, un objetivo necesario y razonable, en este siglo XXI. El enfoque del filósofo Xavier Zubiri es una referencia a tener en cuenta para el diálogo entre las religiones. Por Pedro Rubal. inShare1 Xavier Zubiri. Fuente: Fundación Xavier Zubiri. En cuanto hecho evidente, el pluralismo de las religiones, y su teología, tienen que contar con algún fundamento, que ha de entenderse no sólo como mera instrumentación justificativa de carácter social e histórico, sino también, y principalmente, como razón (o razones) metafísicas y antropológicas que den fundamento a la diversidad religiosa. Pero no hay nada nuevo aquí, ya Zubiri se hizo eco de esta cuestión. Por ello creemos que las ideas de Zubiri deben tenerse en cuenta para buscar el fondo común de las religiones. Y no afirmamos esto por el ánimo de buscar una nueva perspectiva (que no lo es) al tratamiento teórico del pluralismo, sino porque pensamos que es una exigencia de cierto rigor en un campo donde existe tanta confusión e imprecisión semántica, y también porque, de cuanto hemos leído al respecto, intuimos que todo el esfuerzo, que no es poco, empleado por los tratadistas del pluralismo religioso, está principalmente remitido a lo operativo y a lo esencial, pero no a lo primordial. De esto nos habla Zubiri. Pretendemos, pues, apuntar ideas con las que, a nuestro juicio, se han pretendido dar algunas razones del pluralismo religioso, aunque no sean suficientes. Existen, a nuestro entender, otras visiones alternativas, de este pluralismo religioso. No pretendemos, por supuesto, más enmarcarlo primeramente en algunas teorías previas, para articular después nuestra postura, y nuestra referencia a Zubiri. Por tanto, hemos considerado oportuno, para mantener la brevedad, dividir la exposición en cuatro apartados: I.- El pluralismo religioso. II.- Ideas zubirianas sobre la diversidad de las religiones. III.- Apertura a la fundamentación. IV.- Conclusión. El pluralismo religioso Como ya dejamos dicho, no es fácil de definir, si hemos de recoger lo esencial de los principales tratadistas de la cuestión del pluralismo, y no sólo debido a su imprecisión semántica en los términos en que está concebido ordinariamente, sino también a las múltiples funciones que se le quiere asignar confundiendo los niveles en los que se lo estudia . Recorrer todos los tratados de teólogos y ensayistas de esta temática religiosa, atendiendo a sus matizaciones y perspectivas, nos supera, sin duda. No obstante, intentaremos hacer algunas aportaciones. Francesc Torradeflot, catalán, doctor en Teología, licenciado en Historia de las Religiones y en Filosofía, escribe un interesantísimo ensayo, ya en el siglo pasado, en catalán, traducido por Raúl González, titulado La Teología Pluralista de las Religiones, que publicó en Questions de Vida Cristiana, nº 189, Abadía de Montserrat, Barcelona, marzo de 1.998. Pensamos que, en esta temática, y, en el plano en que se aborda, es un referente indispensable (1). Empieza afirmando el Dr. Torradeflot que “la teología de las religiones ha recibido recientemente un
  • 22. nuevo impulso en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norteamérica, con lo que se denomina “pluralismo”. Él lo considera como una interpretación teológica de la relación de los cristianos con otras religiones; pero también dice que empieza siendo un fenómeno anglosajón de dimensiones muy confusas y lleno de matices. Para este autor, “los “pluralistas” buscan la verdad en toda su riqueza, la paz y la supervivencia del planeta mediante el diálogo interreligioso”. Confesamos que puede resultar muy interesante este objetivo a la vista de tantas contiendas bélicas de origen religioso, algunas en nuestros días. Pero lo cierto es que las diversas corrientes pluralistas están ahí y no precisamente para perturbar la paz, sino para buscar puntos de apoyo que ayuden a mantenerla en aras de una experiencia más plena y espiritualmente confortante en un marco de diálogo religioso. Y estos “puntos de apoyo” tienen mucho que ver con la justificación de las actitudes ecuménicas. El problema que plantea la misma teología feminista; la aplicación de una crítica exegética más acorde con ese sentimiento ecuménico; la facilitación del diálogo interreligioso, con el consiguiente provecho social, mediante una cristología menos normativa; la exclusión de arrogancias intolerantes; la elevación del acontecimiento de Cristo a un nivel cósmico… justifican el esfuerzo hacia una teología del pluralismo religioso que facilite el diálogo. Pero para alcanzar todo esto, sin perjuicio de personales matizaciones, los teólogos pluralistas piensan que es necesaria una mayor apertura e, indiscutiblemente, un mejor conocimiento de las religiones, a fin de propiciar, según algunos, razones que fundamenten una cierta unidad religiosa, contando inteligentemente con la pluralidad que nos ofrece la realidad y las posibilidades sociales en cada contexto histórico y cultural. Todo ello compromete una postura abierta y dinámica a la hora de interpretar las distintas formas de revelación de la Verdad, potenciando una creencia profunda en la existencia de una Realidad Última Transcendente. Pero también queda aquí un poco en la penumbra el alcance y estructura de esa “unidad religiosa”, y la delimitación de sus funciones primordiales, cuya deducción de las derivadas y secundarias presentes en el contexto no parece fácil. Sin duda, esta corriente “pluralista” se presenta a modo de un proceso, que incoan algunos teólogos, seguramente sin percibirse mucho de ello, y desarrollan otros mediante el planteamiento de sus visiones personales. Sólo queremos hacer algunas referencias introductorias, dejando en manos más documentadas otras exposiciones más completas. Nuestro propósito es intentar dar cuenta de un cierto fundamento de la diversidad religiosa y del espacio fontanal, enrraizado en la realidad, del que parte, de acuerdo con una filosofía de Zubiri. Paul F. Knitter Los trabajos de Paul F. Knitter, teólogo americano, que en 1.984 fue uno de los 97 teólogos y religiosos que firmaron la Declaración Católica sobre el Pluralismo y el Aborto, evidencian su oposición frente a la actitud cristiana de considerarse en posesión de la verdad en cuestiones religiosas. Por eso abundan los análisis que hace de otras religiones, buscando en ellas aspectos positivos. Y así, con este elogioso afán de conocer lo ajeno, es como introduce en la teología la cuestión del “pluralismo”. Según F. Torradeflot, P. F. Knitter distingue tres clases de teologías del pluralismo religioso: 1º.- El basado en la relatividad histórico-cultural de las religiones, en el que incluye, entre otros, a Hick y Kaufman. 2º.- El representado por autores como Smith y Panikkar, fundado en el reconocimiento teológico-místico de un Dios-Misterio. 3º.- El que pone el acento en la justicia, que representa él mismo. Consecuente con este último, que también representa Rosemary Ruether, fundamenta el diálogo interreligioso mundial en la necesidad de promover un movimiento de liberación planetario, pp. 178-200 (2). También es de resaltar que las experiencias que vivió este teólogo le llevaron a plantear el pluralismo con vistas a lo ecológico y a la liberación del hombre: hay que combatir el sufrimiento del pobre, pero también el del planeta. Es una visión global que trata ampliamente en su obra One Earth (3). El Dr. Torradeflot hace resaltar también los tres presupuestos que Knitter establece como condiciones de
  • 23. posibilidad del diálogo interreligioso: 1) basarse en la experiencia personal, partiendo de la tradición religiosa particular del dialogante; 2) partir del reconocimiento de la posible verdad presente en todas las religiones, para lo cual es menester comulgar en la experiencia religiosa de otras religiones, y 3) partir de la premisa teológica de que existe una diferencia entre la fe y las creencias, entre la experiencia y su institucionalización, teniendo en cuenta que ésta siempre tiene componentes emocionales, culturales e intelectuales (4). John Hick John Hick es un teólogo inglés, interesado por otras religiones, muy discutido por su radicalismo, autor de un importante artículo, titulado La no absolutez del cristianismo, publicado en el libro colectivo El mito del cristianismo único (The Myth of Christian Uniquenes) y que fue tenido muy en cuenta en la “Cumbre pluralista”. De las 14 tesis que nos ofrece Wikipedia nos quedamos con la 11 y la 14. Tesis 11: El “pluralismo” reconoce la validez de la fe que se da en todas las grandes religiones, como auténticos caminos de salvación / liberación, independientes de la cruz de Cristo. “Todas las grandes figuras religiosas han “encarnado” en diferentes maneras el ideal humano de la vida vivida de cara a la Realidad última.” Tesis 14: El cristianismo es una más de entre una gran cantidad de percepciones diferentes de lo divino y Jesús era un gran profeta humano y siervo de Dios. “Una fe cristiana no tradicional puede ser verdaderamente sencilla y al mismo tiempo profunda: creer que hay una Realidad última trascendente que es la fuente y el sostén de todo; que esa Realidad es bondadosa en relación a la vida humana; que la presencia universal de esa Realidad es reflejada (“encarnada”), humanamente hablado, en la vida de los grandes líderes espirituales del mundo; y que entre éstos encontramos que Jesús es nuestra principal revelación de lo Real y nuestra guía principal para vivir” (5). Estas dos tesis, a nuestro juicio, sitúan bastante bien la postura de J. Hick. Quiere, evidentemente, una lectura no fundamentalista de la Encarnación. A este respecto, ofrece el Dr. Torradeflot una cita de la obra “El mito de Dios encarnado”, bien significativa. Dice así: “…no podemos permitir que nuestra propia mitología occidental de la encarnación del Hijo de María funcione como una máscara de hierro desde la cual no se deja que Jesús hable a la humanidad.” No puede negarse que todo esto se enfrenta claramente con aspectos fundamentales de la cristología tradicional. Justamente por eso acude a una exégesis que le lleva a afirmar que las doctrinas sobre la Trinidad y la Encarnación … “son una creación de la Iglesia”, definidas en el Concilio de Calcedonia. Esto le llevó a que con los co-autores de The Myth of God Incarnate fueran considerados los “Siete contra el Cristo” por el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra. Wilfred Cantwell Smith Este autor es un historiador inglés, con conocimientos en lenguas orientales, presbiteriano, documentado especialmente en el estudio de la religión comparada, y, como evidencia en sus escritos, posee un gran empeño por la convergencia de varios rasgos de una y otra religión, destacando especialmente la profundidad con que acomete los estudios lingüísticos e históricos, y la envergadura técnica de sus trabajos en el campo de esa teología comparada de lo religioso. Según sus estudiosos, tiene una capacidad especial para comprometer, en la persecución de estos objetivos, a filósofos, teólogos y a los mismos científicos, manifestando su preocupación por este nuestro tiempo, en el que nos acecha, a la vez, un gran peligro y esperanza, en un contexto de inflexión en el estudio de las tradiciones religiosas en un marco cultural multicolor. Lo suyo, primordialmente, es el análisis del pluralismo religioso; pero para comprender bien esta postura es menester subrayar su concepto de la religión, de las tradiciones sociales, de la fe, de la transcendencia y el entendimiento de la verdad como algo personal. El Profesor de Religión Emérito, en el College of William and Mary, James C. Livingston publica un trabajo titulado El Pluralismo Religioso y la Cuestión de la Verdad Religiosa en Wilfred C. Smith
  • 24. (6), que, en nuestra opinión, ayuda a enjuiciar los trabajos de Smith. Empieza diciendo este docente que Smith piensa que mientras los cristianos afirmemos que Jesucristo es Hijo de Dios, y algunas formas del cristianismo enseñen que su religión posee la verdad esencial y traza el camino de la salvación, es inevitable una postura exclusivista. Pues bien, el pluralismo de Smith se opone expresamente a este exclusivismo, manteniendo, con otros pluralistas, que la variedad de religiones responde a contextos histórico-culturales diferentes, y en este sentido cada una de ellas goza de cierta autenticidad, aunque puede tener una imperfecta concepción de Dios o de la Realidad Última. Así que no pueden cerrarse otras vías para la verdad espiritual, la liberación o la salvación. Sin embargo, Smith se sitúa más allá de las convicciones pluralistas comunes, marcando su propia posición distintiva. Es precisamente su peculiar postura en esta temática la que nos lleva a darle un tratamiento más extenso: Su rechazo, como dijimos, del exclusivismo lo justifica en el hecho de que impide el diálogo de la fe, que para él es básico. Entiende la religión como las tradiciones acumuladas, culturalmente complejas, proteicas y multiformes, en un proceso de cambios, como lo evidencian las diversas formas del mismo Budismo, Hinduismo y Cristianismo, con conceptuaciones y expresiones en diferentes lugares geográficos y en diferentes períodos históricos. Y hablar de la verdad de estas tradiciones acumulativas no es diferente que cuando hablamos de la verdad de una gran civilización, calificándola de verdadera o falsa. Al hablar de lo religioso, la verdad no tiene otro alcance. Smith considera, además, la fe como una cualidad de la persona humana, evidenciada ya desde el Paleolítico: es un compromiso con y una participación en una forma de vida. Viene, pues, a ser una orientación de la personalidad, y como recoge el profesor Livingston en su mencionado trabajo, en cita literal de Smith, es una “total respuesta… para ver, sentir, actuar en términos de una dimensión transcendental” (Faith and Bilief. Princeton University Press, 1.979, 12). En este sentido, la fe es universalmente la misma; pero sin perjuicio de que las tradiciones acumulativas religioso-culturales son multiformes y variadas como creencias religiosas. Sin embargo es preciso tener en cuenta que, en cuanto tales creencias, son consideradas secundarias por Smith respecto de la fe. Y para él esto es algo fundamental, porque, cuando se quieren introducir como primarias, generan los conflictos a que nos tiene acostumbrados la vida religiosa en nuestros días. Por tanto, consecuentemente, la verdad no reside en las religiones sino en las personas, en la fidelidad, la honradez, la lealtad e integridad de las personas para Smith (según Livingston). Así pues, “es peligroso e impío suponer que el Cristianismo (o el Budismo o el Islam, etc.) es verdadero, como algo subsistente impersonalmente”. Smith considera idolátrico reclamar un conocimiento absoluto y último de Dios, porque es un conocimiento mediatizado por un “constructo” humano finito, y, consiguientemente, tampoco es aceptable proclamar que una religión posee la verdad última acerca de la salvación. Sin embargo, Levingston dice que Smith es cauteloso a la hora de hablar acerca de lo transcendente, así como en la importancia que confiere a la relación que establece con otros conceptos como la fe, la creencia y la verdad. Incluso propone hablar de la “realidad trascendente” en vez de Dios, ya que “Dios” está en todas las tradiciones religiosas, pero más allá de ser comprendido con precisión. También usa realidad transcendente para designar lo que varias tradiciones entienden como objeto de fe. No entramos en las críticas, desde un punto de vista de la ortodoxia católica y cristiana, que pueden hacérsele a este pluralismo, exigente de una teología universal. Esto alargaría en demasía nuestra exposición, cuando lo único que pretendemos dar a conocer introductoriamente, las posiciones de algunos teólogos significativos del pluralismo religioso (que no son, obviamente, todos). El teólogo inglés John Hick. Imagen: Yujin Nagasawa. Fuente. Wikipedia. Ideas zubirianas sobre la diversidad de las religiones Zubiri plantea, en su peculiar estilo de análisis, cuatro cuestiones, que nos parecen importantes, acerca de
  • 25. la diversidad de las religiones: el hecho mismo de la diversidad, la estructura de la misma, diferencia esencial e índole de esta diversidad esencial. En cuanto al hecho, considera que las religiones no están sembradas a voleo sobre la Tierra, ya que históricamente están vinculadas a distintas civilizaciones (primitivas, primarias, secundarias y terciarias), que él describe. Por otra parte, una religión es siempre de un pueblo o de alguien: es nuestra, como religión de los pastores, de los cazadores, en las civilizaciones urbanas, etc. Y por lo que respecta a las diferencias esenciales, es preciso tener en cuenta los tres momentos que él considera integrantes de toda religión: concepción de los dioses, comunidad cultural y escatología, que sólo apuntamos aquí como mera orientación, sin entrar en los pormenores del análisis de Zubiri. Afirma también que no hay formas diferentes de pensar, que siempre es el mismo hombre el que piensa. Las diferencias obvias las sitúa en otra perspectiva. Por ejemplo, nos habla del pensar religioso como esencialmente transcendente, tanto por su estructura como por su término. Lo transcendente “no está adscrito a ninguna de las formas concretas del pensamiento” (7). El pensar religioso es considerado por Zubiri como religacional, que transita desde el “poder de lo real” (es decir, desde el fondo de poder que cualquier cosa real manifiesta, y que se nos impone en la percepción de la misma) a la realidad absolutamente absoluta, en la que se inscribe ese poder. Este poder de lo real es sentido intelectivamente como el fundamento que genera todas las cosas. Este es, por tanto, para nuestro filósofo, precisamente el contenido del pensar religioso, en el que se evidencian las dimensiones distintas del poder de lo real: como transcendente, como vivificante (porque preside los ciclos en que la vida se va produciendo), y como germinante de formas, vinculante, donante del destino (piensen, incluso, en la moira griega), etc. En esta línea de pensamiento, también se considera la verdad religiosa como una fe, que es la verdad de una entrega; no necesariamente lógica. Y, a este respecto, dice literalmente que “como naturalmente nadie en la Tierra ha podido controlar el objeto de la fe, el sentido de la verdad religiosa no es el de una conformidad ni el de una adecuación. Se trata de un sentido distinto: es el sentido de una vía”, pp. 134- 135. La verdad religiosa radical es la verdad de la religación a ese poder de lo real que es primordial, radical y se manifiesta en todas las tradiciones religiosas. Estar, pues, convencido de la verdad de una fe que se tiene en una cultura equivale a creer en la experiencia esa vía de religación que le lleva al Dios verdadero (si lo prefieren a esa zubiriana Realidad Absolutamente Absoluta y a Dios). De aquí la razón de que considere el pensar religioso como un pensar dirigido, un pensar en hacia, hacia una divinidad suprema en que se realiza el poder último de lo real que todo hombre siente. Pues bien, con todo lo dicho, nos parece que poseemos los elementos que permiten afirmar en que consiste la diferencia esencial de las religiones, definida en este marco de la diferencia entre los dioses, que determinan rutas a seguir, justamente las tres conocidas a través de la historia: politeísmo, panteísmo y monoteísmo, que Zubiri llama, respectivamente, vía de la dispersión, vía de la inmanencia y vía de la transcendencia, y cree que todas estas vías no son falsas en lo que afirman, porque… ¿qué sería de un monoteísmo que considerara que Dios está separado de la creación? Además, tal vez sea provechoso en esta temática no olvidarse de que “la historia de las religiones es la experiencia teologal de la humanidad tanto individual como social e histórica, acerca de la verdad del poder de lo real, de Dios”, p.380 (8). Y “el hecho de que haya una multitud de ideas religiosas, dice Zubiri, es la dimensión negativa de aquello que positivamente constituye lo que llamo difracción: es la difracción de la única realidad divina, personal y transcendente, en el fondo del espíritu humano y del universo entero. Ella aparece entonces de una forma múltiple; y esta multiplicidad es esencial como posibilidad de la marcha del pensamiento religioso” (Las bastardillas son nuestras y la cita corresponde a la p. 150 de la nota 7). Con estas ideas a la vista, estamos convencidos de que se puede afirmar razonablemente que las religiones son intrínsecamente históricas, y, por consiguiente, no parece un despropósito pensar en la necesidad de hacer seriamente un tratamiento del pluralismo desde este plano histórico; pero siempre
  • 26. tomando como ideas rectoras las ideas dimanantes de un análisis metafísico previo, a fin de no distorsionar la génesis del fenómeno religioso en el Mundo (es decir, no dejando nunca de atender al hecho de que la raíz de toda religiosidad es la vinculación existencial al poder último de lo real). Tal vez sea la forma más apropiada de hacerlo si se quiere obtener resultados provechosos, ya que lo fundante debe tener, por su misma condición de tal, prioridad en un hipotético proceso de convergencia religiosa. Apertura a la fundamentación Consecuentes con lo dicho en el último párrafo del apartado anterior, ensayamos, brevemente, para concluir, la aplicación de algunas ideas zubirianas, antes apuntadas, a las teologías del pluralismo religioso. En primer lugar, hemos de partir de que la multitud de religiones existentes en el mundo no está ahí por un sembrado a voleo de las mismas, como dice Zubiri, sino que detrás de esta multiplicidad hay razones de fondo, antropológicas y contextuales, situadas en un espacio geográfico y en un tiempo histórico. Por tanto, las posturas exclusivistas, que pierden de vista dimensiones antropológicas importantes, como es la teologal, y no contemplan como probables y admisibles las vías tortuosas de acceso a una Realidad Última, que legitima contextualmente en cada hombre de fe su verdad religiosa, no son las más adecuadas para propiciar el diálogo interreligioso, un objetivo necesario y razonable, en este siglo XXI. Pero…, en segundo lugar, ¿están los planteamientos pluralistas situados en su propio terreno? No debemos, ni deseamos, aventurarnos en cuestiones que se escapan a nuestra competencia, ni señalar rutas que, sin duda, otros han recorrido con muchísima más autoridad. Pero tampoco renunciamos a colaborar dejando constancia de nuestra modesta opinión. Sobre todo quisiéramos dejar constancia de que lo poco que sabemos de esta temática nos ha dejado un tanto desorientados por el sesgo que suele darse a este proceso de diálogo interreligioso, porque más bien parece el empeño de alcanzar un pacto entre distintas ideologías para poner en común soluciones en campos que más bien serían competencia de las instituciones civiles y gubernativas. Por supuesto, las religiones deben implicarse en la búsqueda de la paz y la supervivencia, en los problemas ecológicos, en la construcción de un mundo más habitable, ecológica y humanamente, en la eliminación de las situaciones de pobreza, en la liberación de las clases oprimidas, etc. Pero todo esto, en nuestra opinión, debe ser una consecuencia del diálogo interreligioso, y, por lo tanto, no plantearlo como un medio para alcanzarlo, porque son niveles esencialmente distintos, aunque tengan estrecha relación. El fundamento de ese diálogo está en otro lugar, no en la necesidad de resolver problemas sociales. Entiéndase bien: deben resolverse, incluso, por imperativos religiosos; pero no son el fundamento de una exigencia dialogal, aunque puedan ser buenos catalizadores de la misma. El diálogo religioso y el respeto de unas religiones por otras, en el marco de unas teologías del pluralismo religioso, es una exigencia primordial de la fe religiosa. No es resultado o consecuencia de una exigencia social de convergencia hacia la justicia (aunque este, evidentemente, deba darse). En tercer lugar, abogar por el mejor conocimiento de las religiones para dar fundamento a la unidad religiosa, desvincularse de las actitudes exclusivistas y de las pretensiones de estar en posesión de la verdad absoluta, reconocer la verdad religiosa presente en todas las religiones, con distintas creencias, y las peculiares experiencias de fe, todo ello para facilitar el diálogo, y también para, consecuentemente, alcanzar el mayor grado posible de liberación planetaria, son elementos coadyuvantes de la fundamentación. En cuarto lugar, debería evitarse presentar a Jesús como una máscara de hierro, en palabras de J. Hick, para dejar hablar a la humanidad. Esto no se presenta como una expresión afortunada ni parece estar en el camino de la fundamentación, porque se evidencia un desconocimiento del mismo Jesús y de la teología cristiana. Además, no se respetan los conceptos de verdad religiosa y de fe, explicados antes siguiendo a Zubiri. Estos conceptos hasta parece que podrían ser aceptados por W.C. Smith. Por otra parte, tampoco debería ser excluido el Cristianismo que también se funda radicalmente en la vinculación humana al poder de lo real. Por todo ello, la creencia en una Realidad Última Transcendente en que se funda el poder de lo real, objeto de la fe personal de los creyentes en general, debería tomarse en cuenta.