SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA CONTABLE

                   El sistema contable (la contabilidad herramienta) proporciona información sobre el
patrimonio, la evolución de éste, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. Esta
información debería ser útil para la toma de decisiones, el control y el cumplimiento de ciertas obligaciones
legales, principalmente de carácter societario e impositivo.
                   La contabilidad, en cuanto herramienta, es una técnica. Como cuerpo de conocimientos
podría ser considerada como una ciencia o una tecnología.
                   La llamada teneduría de libros trata sobre los aspectos mecánicos del procesamiento
contable, de modo que constituye una disciplina de alcance inferior al de la contabilidad.
                   La disciplina contable se relaciona con otra, principalmente con la administración.
                   La contabilidad hace uso de conceptos económicos.
                   Dado que la información contable es empleada como base para la toma de decisiones y
para la determinación de obligaciones, sus emisores deben actuar con sentido ético. Esto significa que deben
procurar que los informes contables brinden una aproximación razonable a la realidad de los fenómenos que
pretenden describir. Esto es especialmente importante en el caso de los informes contables de uso público.
                   Entre la contabilidad y el derecho hay relaciones de varios tipos. En diversos países, hay
normas legales que establecen:

           a) Derechos y obligaciones para cuya determinación hay que tener en cuenta datos surgidos de
           la contabilidad.

           b)   La obligación de:
                             1) mantener sistemas contables;
                             2) divulgar informes contables;
                             3) prepararlos de acuerdo con determinadas reglas;
                             4) ponerlos – dentro de ciertos plazos – a disposición del público (en General)
           o de determinadas personas;

           c)   Penas para quiénes:

                             1) falsifiquen estados contables;
                             2) no mantengan los sistemas y registros contables de la manera requerida.

Los informes contables contienen (principalmente) información salida del sistema contable. Algunos
circulan sólo dentro de la organización que los produce mientras que otros se dan a publicidad. Estos
últimos incluyen a los estados contables – o estados financieros – y a la información adicional a ellos.
                    Podría emitir informes contables cualquier ente susceptible de tener un patrimonio.
Normalmente, lo hacen las personas jurídicas.
                    Para definir el contenido y la forma de los estados contables deberían considerarse las
necesidades de sus usuarios. Siendo éstos diversos, hay acuerdo en dar prioridad a las de las proveedores
(actuales o potenciales) de recursos del ente (propietarios y acreedores), pues la información que ellos
precisan satisface, en general, las necesidades de los otros interesados en tales estados.
                    La definición de los contenidos de los informes internos forma parte del diseño del
sistema contable.
                    Los estados contables, por su parte, deberían brindar información que, como mínimo, se
refiera a:
            a) La situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables.
            b) La evolución de su patrimonio durante el período cubierto por los estados contables.
            c) La evolución de su situación financiera por el mismo período.


            Luciana Tottereau                                                                    1
d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
            pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de
            préstamos o intereses.
            e) En el caso de organismos gubernamentales, información que les permita demostrar que:
                            1) sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos
            legales adoptados;
                            2) se dio cumplimientos a los otros requerimientos legales o contractuales.

        La información contable se expresa principalmente en términos monetarios pero también suele
incluir datos en unidades (en mayor medida en los ICI). Nada impide el mantenimiento de sistemas
contables de los cuales surjan mediciones es más de una moneda.
        Al utilizar informes contables deben tenerse presentes algunas de sus limitaciones.
            a) El sistema contable no da información exacta porque necesariamente recurre a estimaciones.
            b) La disciplina contable no ha desarrollado procedimientos que cuenten con consenso para el
            reconocimiento y la medición contable de ciertos activos;
            c) Es posible que un emisor de estados contables tenga la obligación de aplicar NC inadecuadas.

La periodicidad de emisión de los ICI debe definirse por separado para cada uno de ellos y teniendo en
cuenta que:
           a) Una información es útil cuando es relevante y oportuna;
           b) Su costo de preparación debe estar compensado por los beneficios que ella produce.

        Suele emitírselos anualmente, aunque hay casos en que las legislaciones requieren que se lo haga a
intervalos más breves. Cuando el contexto es de inestabilidad económica, los estados contables pierden
utilidad con mayor rapidez.
        La contabilidad tiene efectos macroeconómicos, pues cuanto mejor sea la información contable
provista, mejores decisiones podrán tomarse y mejorar resultados a obtenerse.
        Para la preparación de los ICI no hay ni debería haber reglas obligatorias, pues dichos documentos
no tienen difusión publica.


                                    UNIDAD I: NORMAS CONTABLES

A – CONCEPTO. RAZONES QUE LAS JUSTIFICAN:

Concepto:
                  Las NC son reglas para la preparación de información contable cuya existencia es
necesaria para que los sistemas contables funcionen y el público obtenga información confiable y creíble.

Razones que la justifican:
                 Las mismas pueden sintetizarse de la siguiente forma:
          • Comparabilidad de la información:
          1.                                   entre EECC de períodos sucesivos de un mismo ente.
          2.                                   entre EECC de distintos entes.
          • Búsqueda de un lenguaje común. Los estados contables básicos son confeccionados por la
          entidad y se dirigen a un número indeterminado de usuarios (propietarios, inversores,
          proveedores, acreedores, empleados de la entidad, el Estado, etc.). Por ello, es necesario contar
          con normas que faciliten a sus emisores y receptores la exposición e interpretación de la
          información que ellos contienen.
          • Logro de una mayor objetividad y uniformidad en la preparación de información contable
          destinada a terceros, cubriendo la necesidad de obtener información confiable y creíble.
          • Obtención de información que facilite la elaboración de estadísticas por parte de
          Organismos Oficiales (nacionales, provinciales, otros).
           Luciana Tottereau                                                                     2
• Puntos de referencia para que los auditores emitan opiniones sobre la forma en que fueron
            preparados los estados contables básicos.

    Las normas contables están destinadas a regular uno de los productos más importantes que proveen los
sistemas de información, contable, que son los estados contables básicos. Las mismas están dirigidas a los
profesionales matriculados, constituyendo puntos de referencia para que los examinadores emitan sus
opiniones profesionales sobre la forma en que fueron preparados tales estados.
    Las responsabilidades derivadas del ejercicio de la actividad profesional exigen, hoy más que nunca,
ajustar las acciones dentro de un amplio marco de seguridad jurídica; en ello radica la importancia de
buscar un conjunto de principios y/o normas esenciales que sirvan de argumentos calificados para
sostener la opinión que el profesional presenta como fruto de su tarea.


B – CLASIFICACIÓN. EVOLUCIÓN EN NUESTRO PAÍS

Clasificación:
                   Existen distintos criterios de clasificación de las normas contables, siendo los más
difundidos los siguientes:
           1. Según su contenido se acostumbra a clasificar a las NC en:
    a) De Medición (habitualmente denominadas de valuación): establecen cómo asignar importes al
    patrimonio y a los factores determinantes de su evolución.
    b) De Exposición: establecen el contenido y la forma de los estados contables.

Fowler Newton agrega a esta clasificación las siguientes:
   c) Generales: incluyen los requisitos de la información contable, la unidad de medida a emplear, el
   ente emisor y la aplicación del concepto de significación
   d) De Reconocimiento: determinan en qué momento debe registrarse o darse de baja un activo o un
   pasivo.

            2.   Según su origen o alcance, las NC se clasifican en:

    a) Legales: son aquellas que sólo pueden ser dictadas por el gobierno de la Nación o de los estados
   provinciales, dentro de las facultades y con el alcance que les da el merco institucional argentino.
   Pueden ser puestas en vigencia mediante leyes, decretos o resoluciones de organismos estatales de
   control que hayan sido facultados para legislar en la materia. Por su naturaleza, y para que tenga efecto,
   las NCL deben ser publicadas en boletines oficiales.
Obligan a los emisores de las EECC y a los profesionales que deben emitir una opinión sobre los mismos. El
control de su aplicación está normalmente a cargo de los organismos estatales de fiscalización.

Ejemplos:
            •    ley de sociedades comerciales Nro., 19.550;
            •    ley de convertibilidad Nro. 23.928;

    b) Profesionales: sirven a los auditores como punto de referencia (sensor) para dar sus opiniones
profesionales en los informes de auditoria y revisiones limitadas de EECC.
Por lo expuesto, las NCP deben ser respetadas por los contadores públicos que actúan como examinadores
de EECC, pero no son de aplicación obligatoria para el emisor de éstos. Éste podría apartarse de dichas
reglas, en cuyo caso el auditor debería mencionar la situación en su informe por medio de una salvedad o de
una opinión adversa (que es la que indica que no se aplicaron las normas contables profesionales)
Son emitidas por los consejos profesionales y responden a como esta organizada la información contable.
Son de cumplimiento obligatorio sólo por los profesionales de Cs. Económicas

Ejemplos:
             Luciana Tottereau                                                                  3
•   RT 4 a 19

     c) Propias de cada ente: son aquellas que cada organización en particular puede emitir para el
funcionamiento de su sistema contable. Específicamente se aplican para la emisión de informes contables de
uso interno. Para la preparación de los ICI no hay reglas obligatorias, pues dichos documentos no tienen
difusión pública. Los criterios a aplicar para su confección deben ser definidos por la administración del
ente. Es frecuente que al prepararlos se utilicen:
            • Las NCL o NCP de reconocimiento y medición contable empleadas para preparar EE.CC.; y
            • Normas propias para definir los informes a emitir, su contenido y su forma (cuestiones de
            exposición).
Es decir, del mismo sistema surgen los EE.CCC. y los ICI para la toma de decisiones y el control, con
distintos contenidos y formas.


Ejemplos:
            • Manual de cuentas, plan de cuentas, pautas para la implementación de un sistema fondo fijo,
            etc.


Siendo la Argentina un país federal, las NCP y las NCL se emiten en los ámbitos locales.
En cada jurisdicción existe un CPCE. Su funcionamiento está regido por leyes locales.
Aunque los CPCE ejecutan funciones que el estado les ha delegado, sus directivos son elegidos por el voto
de los matriculados, configurando así entes de autorregulación profesional.
En la emisión de dictámenes, los contadores públicos argentinos deben aplicar las normas de auditoria
aprobadas por los organismos profesionales. En consecuencia, los conejos están facultados para sancionar
las NCP que sirven como punto de referencia para tal emisión.
El CPCE que tiene el mayor numero de matriculas profesionales (alrededor de la mitad del país) es el de la
CABA.
Las RT definen un MC y cubren con bastante amplitud las cuestiones contables básicas. Habitualmente, una
RT incluye una primera parte con vistos, considerandos y artículos una segunda, donde aparecen las normas
técnicas. Su estilo es sintético


Evolución en Nuestro País

                  Las NCP vigentes en el país, han pasado por diversas estapas a través de las cuales
sufrieron procesos de depuración que las llevaron a su conformación actual. Podemos así identificar los
siguientes períodos:

Hacia 1969, ocurría que:
                   a) Las leyes no definían claramente cuáles eran los organismos habilitados para dictar
normas profesionales;
                   b) la FACPCE, el CECyT y el ITCP no habían nacido
En este contexto, se daba pacíficamente el carácter de NCP (en esa época denominada PCGA) a las surgidas
de las asambleas nacionales de graduados en ciencias económicas.

De 1969 a 1973:
                   Las notorias deficiencias de la práctica de sancionar NCP por medio de recomendaciones
de las asambleas de graduados fueron advertidas por la FAGCE, que en 1966 se constituyó el ITCP, ente
destinado a constituir la fuente de las normas profesionales (de contabilidad y auditoria), pretensión de la
FAGCE que todavía seguía obedeciendo a la subsistencia del vacío legislativo.
                   Basándose en el contenido de sus propios estatutos, el ITCP comenzó a emitir:

             Luciana Tottereau                                                                  4
a) recomendaciones, que contenían normas de aplicación no obligatoria, sometidas a la
           consideración de los profesionales;
           b) dictámenes, conteniendo las normas que para la FAGCE debían convertirse en obligatorias
           desde el punto de vista profesional (29).

De 1973 a 1984:
                   En 1973 fue sancionada la ley 20.488 que establece, según ya vimos, que la emisión de
normas de auditoria y NCP es facultad de los consejos. Ante la nueva situación, éstos debieron optar entre:
            a) sancionar normas profesionales dentro de sus jurisdicciones sin preocuparse por lo que
            hicieran los otros consejos;
            b) encarar la tarea en conjunto, mediante la creación de algún ente coordinador de esfuerzos.
En principio, pareció que la mayoría de los consejos optaba por el segundo camino, pues todos ellos (menos
los de la Capital Federal y Córdoba) constituyeron la FACPCE, que a su vez creó al CECyT.
Por su parte, el CPCE de la Capital Federal siguió la política de adoptar normas técnicas basadas en
dictámenes del ITCP (32) o en elaboraciones propias (33)
En síntesis: un caos que afectaba seriamente la comparabilidad de de la información contable dentro de
nuestro país



De 1984 a 2000
En 19882, el CPCE de Capital Federal tras una modificación en la ley de su creación, y el CPCE de
Córdoba, se incorporaron a la FACPCE.
En 1983, se dictó la Ley Nº 22.903 que modificó la Ley Nº 19.550 incluyendo disposiciones referidas a los
EECC. La importancia de éstas (que las sociedades deben presentar sus EECC en moneda constante y que
las sociedades controlantes deben presentar estados consolidados), el peligro de que fueran “mal
reglamentados por el Estado”, asi como la conveniencia de armonizar las NCP vigentes en las distintas
jurisdicciones, impulsaron a las FACPCE a la creación, en la órbita del CECyT, de una Comisiòn Especial
para la Unificación de Normas Técnicas (CEUNT). Ésta tuvo a su cargo la preparación para el CECyT sobre
cuya base se emitieron las RT 4 a 10. luego, fue disuelta.
Las RTs posteriores se basaron en proyectos de investigadores del CECyT o de miembros de la CENCyA.

Desde 2000
En 1998, la FACPCE comenzó a instrumentar un plan de convergencia con las NIC, que originó (a partir del
2000) la emisión de las RT 16 a 22.
En 2001, el CPCECABA adoptó la política de dictar NC propias, diferenciadas de las propuestas de la
FACPCE.
Por otra parte, algunos CPCE del interior volvieron a apartarse de las propuestas contenidas en las RT,
incluso después de haber votado a favor de ellas. Esto obligó a la Federación a realizar nuevos esfuerzos en
pro de la armonización de las NC dentro del país, que llevaron, en septiembre de 2002, a la firma del Acta
de Catamarca.


C- LA CONTABILIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN. PROCESO DE ARMONIZACIÓN.

      Mientras las economías locales y los mercados de capitales funcionaban con relativa independencia, la
cuestión de la comparabilidad entre EE.CC de diversos entes sólo preocupaba en relación con el desarrollo
de las NC locales (las de cada país).
      La preocupación por la armonización mundial de las NC se fue instalando en las décadas del 60,70 y
80 y creció aceleradamente en la del 90, debido principalmente a la internacionalización de los mercados de
capitales, facilitada por el espectacular desarrollo de la tecnología. En esto ha tenido una influencia decisiva
el hecho de que muchos mercados de valores aceptaran hoy que empresas extranjeras coticen sus títulos de

            Luciana Tottereau                                                                       5
capital o de deuda, lo que les obliga a efectuar presentaciones de EECC ultrafronteras (las efectuadas en un
país por parte de empresas domiciliadas en otros).
      Tanto por la razón indicada como por la realización de préstamos a entes situados en diversas naciones
por parte de entidades financieras y organismos gubernamentales, cada vez son más quienes están a favor de
algún tipo de armonización que mejore la comparabilidad de los datos contables producidos por las
empresas domiciliadas en diversos países. La falta de uniformidad en las mediciones contables afecta la
credibilidad de la contabilidad. Ha sido bastante citado el caso de Daimler Benz, que para 1992 informó
(cifras en millones de marcos):
            a) una ganancia de 615 de acuerdo con las NC alemanas, y
            b) una pérdida de 1839 de acuerdo con las NC estadounidenses.

      Un objetivo dentro de los nuevos mercados globalizados consiste en contar con información contable
que pueda ser preparada e interpretada por cualquier emisor y/o receptor, con independencia del país donde
habite o desarrolle sus actividades económicas. Individuos de un país deben tomar decisiones sobre entes
situados en otro país, y por lo tanto analizar información producida en el exterior.
      Esto supone la necesidad de armonizar las normas contables a utilizar en cada región y en cada país,
logrando coincidencias básicas entre los modelos contables de los países involucrados. La tarea es compleja,
más aún cuando observamos que dentro de un mismo país existen dificultades para aplicar sus propias
normas.
      La obtención de la comparabilidad requiere tanto el empleo de las mismas NC como de la misma
unidad de medida. Para encarar el problema de las NC, cabe imaginar diversas soluciones, que podrian
aplicarse para la preparación de un juego de EECC que sea el único presentado o se agregue a los
preparados de acuerdo con las NC locales:

                   Conciliaciones con las normas locales: En algunos países se admite que las sociedades
extranjeras que cotizan títulos valores en ellos, presentan estados contables elaborados de acuerdo con las
NC de su propio país, a condición de que expongan también los importes determinados mediante la
aplicación de las NC locales correspondientes a ciertas medidas contables claves, como las del patrimonio y
el resultado del período.
                   Conciliaciones con un juego de normas de referencia: consistiría en realizar dichas
conciliaciones con un juego de NC que los mercados consideren aceptables.
                   Amortización o convergencia: de las NC locales, de modo que las diferencias entre éstas
se reduzcan. Algunos países lo han hecho adoptando las NIC directamente o con restricciones.
                   Unificación: la solución más amplia sería la aplicación de las mismas NC por parte de
todos los entes emisores de estados contables, pero esto no parece alcanzable en el corto plazo. Esta
solución no parece alcanzable en el furo inmediato.

      La armonización de las NC en el mundo ha sido promovida por diversos organismos. El protagonismo
ha quedado circunscripto a la IFAC, el IASC, el IFAD (Foro Internacional sobre Desarrollo Contable) y el
IOSCO.
      Los avances profundos en materia de aplicación de normas armonizadas podríamos encontrarlos en
Europa, donde la EU, en el tratado de constitución, establece un programa destinado a la armonización del
derecho societario, dentro del cual se consideran los aspectos referidos a las normas contables denominadas
Directrices.
      En América, de los dos mercados globalizados, NAFTA (Canadá, EEUU y México) y MERCOSUR
(Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil), el primero está realizando un estudio para armonizar las normas
contables tomando como referencia los PCGA de los EEUU; el segundo inició, en 1994, trabajos de
investigación destinados a buscar líneas de consenso para confeccionar una guía de normas armonizadas. En
este último caso, se ha considerado que el mecanismo para alcanzar el objetivo de contar con normas
comunes debe centrarse en tomar como fuente principal las NIC, dictadas por el IASC y que están
destinadas a establecerse como norma generalizada en todo el mundo.
      El IASC cuenta con el aval del IFAC que, a su vez, realiza acuerdos con los principales organismos
económicos del mundo, para hacer efectiva la aplicación de las NIC, en cuanto a presentación de los EECC.
            Luciana Tottereau                                                                   6
Objetivos de la armonización
* Individuos de un país deben tomar decisiones sobre entes situados en otros países, y por lo tanto analizan
información producida en el exterior.
* Búsqueda de algún tipo de armonización que mejore la comparabilidad de los datos contables producidos
por las empresas domiciliadas en diversos países.


      Las NIIF son emitidas por la IASB después de un proceso que incluye tareas de investigación,
consultas con la SAC, difusiones de documentos para la obtención de comentarios y la consideración de
éstos.
      El alcance de cada NIIF se establece en ella. Las referencias a entidades alcanzan a los entes sin fines
de lucro (las NIC sólo se referían a empresas.
      Cada NIIF enuncia las exclusiones a su alcance (si las hubiere) y una vigencia que – dado el carácter
no imperativo de los estándares publicados. Sólo puede considerarse como una propuesta efectuada a los
organismos locales de emisores de NC. Las publicaciones de las NIIF suelen incluir tambien la nómina de
los miembros de la IASB que las aprobaron, las opiniones disidentes y los fundamentos tenidos en cuenta
para su aprobación.

D- PROCESO DE SANCIÓN DE LAS NCP

Organización Institucional de la Profesión

     Para comprender la evolución de las normas en nuestro país es necesario tener en cuenta cómo nuestra
profesión ha ido evolucionando en el tiempo.

     Cuadro explicativo en el esquema teórico unidad I

CPCEs

      Son entidades de derecho público no estatales, también denominadas paraestatales, porque ejercen
funciones delegadas por el Estado y constituyen tribunales de primera instancia para todos los actos
ejecutados por sus componentes en lo que atañe al ejercicio profesional. Sus autoridades son elegidas por el
voto de los matriculados, configurando así entes de autorregulación profesional.
      La ley 20.488/73 regla el ejercicio de los profesionales en Cs. Econ. en la Arg. La misma establece la
obligación de inscripción en las respectivas matriculas de los consejos profesionales del país, conforme a la
jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio.
      En cada jurisdicción existe un CPCE (excepto en Tucumán, en donde su función está a cargo del
CGCE de la provincia), cuyo funcionamiento está regido por leyes locales.
Su principal misión es la de constituirse en el órgano de policía de la profesión para ejercer el control sobre
el ejercicio profesional de los graduados en Cs. Econ. , defendiendo el mismo y combatiendo toda forma de
ejercicio ilegal.
      Dentro de la estructura orgánica de los consejos profesionales funciona el tribunal de ética, cuya
principal finalidad es juzgar la conducta de los matriculados en el ejercicio de su actividad profesional,
aplicando el Código de ética que regula aspectos referidos a las cualidades profesionales y a su
responsabilidad profesional.

CGCEs

      El primer CGCE fue creado en Capital Federal en 1891. Es una asociación sin fines de lucro. De
afiliación voluntaria.
      En este ámbito los graduados en ciencias económicas pueden generar espacios para el estudio de temas
que interesan a la profesión, desarrollando actividades científicas y culturales, pudiendo crearse en cualquier
             Luciana Tottereau                                                                     7
ciudad o pueblo del país donde se reúnan y trabajen voluntariamente para el perfeccionamiento de la
profesión.
     Defienden los intereses de los profesionales, dictan cursos, mantienen bibliotecas.

FACPCE

      Creada con la finalidad de reunir a los diversos consejos profesionales del país, siendo voluntaria su
adhesión.
      El gobierno de la federación es ejercido por un comité y una junta de gobierno integrada por los
representantes propuestos por los consejos adheridos.
      Las resoluciones que dicte la federación deben ser ratificadas por los consejos respectivos en el ámbito
de cada una de sus jurisdicciones para que tengan efectiva aplicación.
      Agrupa 23 consejos (excepto de Bs. As ). Ejerce la representación de la profesión Argentina ante
organismos internacionales.

FAGCE

     Es una asociación civil fundada en 1926. En sus inicios se la denominó FCDCE, posteriormente
FACGCE, para por ultimo, tomar la denominación que hoy posee. Sólo pueden ser miembros de ella las
asociaciones civiles con personería jurídica que representen a los graduados en Cs.Econ.
     Agrupa a los colegios de graduados. Tb ejerce la representación ante organismos Inter.

Organismos internacionales

IASC

      Fue creado en 1973. Cuyo objetivo era el logro de uniformidad en los principios contables utilizados
por las empresas y otras organizaciones para la presentación de información financiera alrededor del mundo.
      Emitía NIC, interpretaciones de ellas y otros documentos, incluyendo borradores de las indicadas.

IFAC (Federación internacional de contabilidad)

     Es un ente no gubernamental sin fines de lucro, integrado por organizaciones de la profesión contable.
     La Argentina está representada por la FACPCE que es miembro pleno. Desarrolla y mejora la
     profesión contable con normas armonizadas. Apoya el trabajo de IASC. Dicta las normas
     internacionales de auditoria.

IOSCO ( Organismo internacional de comisión de valores)

     Desarrollo de mercado de valores y mejoramiento de la eficiencia, coordinación de la aplicación de las
regulaciones de valores y la implantación de normas comunes.

AIC ( Asociación interamericana de contabilidad)

     Es un organismo creado en 1949, actualmente lo integran la totalidad de los países de las tres
Américas (norte, centro y sur)
     Impulsa y fomenta el desarrollo de la profesión de contadores. Realiza seminarios, conferencias y
congresos.

GIMCEA ( Grupo de integración de contabilidad, economia y administración)

     Armoniza los distintos aspectos de los profesionales en el MERCOSUR.

            Luciana Tottereau                                                                     8
Proceso de sanción de las N.C.P

     Con la aparición de temas que requieren atención profesional, con la influencia de la realidad
económica nacional e internacional, y los temas de discusión en congresos, asambleas, jornadas, etc -> los
temas que adquieren entidad propia son estudiados y analizados en comisiones del CECyT.
     Luego de su análisis el/los temas tratados en comisiones dan lugar a la emisión de borradores de
informes o proyectos. Esos borradores son sometidos a proceso de consulta, se debaten en congresos,
asambleas…recibiendo sugerencias de cambios o modificaciones.
     Con tales sugerencias, se revisan y modifican o no los borradores para emitir informe o proyecto de
RT.
     Intervienen en el análisis: CPCE de cada jurisdicción, FAGCE, Gobierno, AFIP, Organismos de
control (CNV, BCRA, SNNN, etc), Cámaras empresariales, gremios.
     Si surgen nuevas sugerencias se remiten al CECyT y dan lugar a una versión revisada del informe o
proyecto de RT (retroalimentada por la intervención de los interesados).
     Se revisa nuevamente, poniendo en consulta final a los principios interesados, para finalmente lograr
una versión definitiva del Proyecto de RT, que pasa a la junta de gobierno de la FACPCE.
          - si no la aprueba  pasa nuevamente a revisión y consulta
          -      si la aprueba  se publica y difunde por un tiempo en cada jurisdicción.

     El consejo profesional de cada provincia trata la RT en reunión al efecto:
         - si no la aprueba  no hay aplicación obligatoria para sus matriculados.
         - Si la aprueba  aprobación totalrige obligatoriamente
                            aprobación parcial  rige obligatoriamente con modificaciones que las
         pueden emitir los CPCE.



En algunos lugares las NCP son denominadas con la inadecuada expresión principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA). 2 Razones de error en el concepto:
        - principio no es sinónimo de norma.
        - La vigencia de las NCP no se apoya en su supuesta aceptación generalizada sino en las
        facultades otorgadas a los organismos que los emiten  los CPCE.

       La gran mayoría de las NC son permanentes, pero puede haberlas transitorias o coyunturales.

                    Aunque algunas NC tienen vigencia inmediata, la mayoría se sanciona para su
aplicación futura. En el segundo caso, es normal que su vigencia se defina por referencia a las fechas de
inicio de los ejercicios o periodos cubiertos por los estados contables y que se admita su aplicación
anticipada.

                    Las NC deberían fijar reglas que obliguen a la preparación de información contable que
respete los requisitos enunciados en el MC que corresponda, dando la debida consideración a las
restricciones que condicionan su logro. Por lo tanto:

a) No debería admitirse la utilización de reglas diversas para el tratamiento de situaciones similares;

b) No deberían establecerse normas de medición contable distintas en función del propósito, tipo, tamaño,
actividad o trascendencia del emisor de los estados contables o de cualquier otra circunstancia (como la
cotización pública de sus acciones).



            Luciana Tottereau                                                                      9
En cambio, consideramos admisible el dictado de normas especiales de exposición para
los entes que tengan actividades diferenciadas.

                   Cualquier NC debería enuncias, como mínimo, el propósito de su emisión, los entes
alcanzados, las reglas establecidas, su vigencia, si está permitido aplicarla anticipadamente, las excepciones
que pudieren establecerse a la aplicación de las reglas generales para cambios de NC y la forma de tratar las
cuestiones no previstas explícitamente.

                   Nos parece conveniente que las NC se organicen en manuales.

                  Cualquier juego de NC debería ser consistente con el MC definido para su preparación y
configurar un cuerpo armónico y no contradictorio basado en la aplicación del método deductivo.

                    Los organismos emisores de NC dentro de un país o de una jurisdicción determinada,
deberían considerar, entre los antecedentes de cada caso, a las NC sancionadas en otros países o
jurisdicciones, así como la conveniencia de armonizar sus NC con las de otros emisores.

                  Debe hacerse un seguimiento de los problemas implicados por la aplicación práctica de
las NC emitidas, para determinar si es necesario introducirles cambios.

                  En la sanción de NC deben tenerse en cuenta sus consecuencias económicas, sin que esto
signifique que deban sancionarse NC (o no hacerlo) para beneficio de grupos de presión.

                  Las NC emitidas deben ser susceptibles de aplicación práctica. Esto requiere que sean
claras y no contengan ambigüedades, de modo que su aplicación no provoque dudas.

                    Además de afectar la comparabilidad de los estados contables de diversos entes, la
admisión de NC alternativas facilita el ejercicio de prácticas de contabilidad creativa dirigidas a la emisión
de información contable engañosa, lo que enerva su confiabilidad y su utilidad. También afecta la
credibilidad de la profesión contable.

    Los entes que emitan NCP deberían tener independencia respecto de l os emisores y usuarios de los
estados contables, Sería deseable que se autofinanciaran y que contasen con recursos humanos de calidad.

   El proyecto de sanción de una NCP debería       incluir, como mínimo:

     a) la recopilación y comparación de la doctrina pertinente;

     b) la identificación de las cuestiones básicas a ser consideradas y de las alternativas que podrían
adoptarse respecto de cada una de ellas;

         a) la preparación de un borrador de la norma;

         b) su amplia difusión;

         c) la solicitud de comentarios sobre el borrador;

         d) la recepción y consideración de las opiniones emitidas;

        e) en caso de cambios importante al primer borrador difundido, la preparación y publicación de
un segundo y la realización de una nueva vuelta de obtención, recepción y consideración de opiniones.



            Luciana Tottereau                                                                     10
El público debería tener acceso libre a las reuniones en las que se discutan los proyectos de NCP y las
audiencias públicas referidas en las que discutan los proyectos de NCP y a los antecedentes acumulados con
motivo del desarrollo del proyecto.

                  Algunos emisores de estados contables procuran, mediante prácticas de lobbying, que se
sancionen las NC que sean convenientes a sus fines o que no se emitan las que no lo sean. En los Estados
Unidos y en la Argentina se han producido lobbyings exitosos.

                   Por su naturaleza y para tener efecto, las NCL deben ser publicadas en boletines oficiales.
Por su parte, las NCP que deban ser tenidas en cuenta para juzgar la conducta ética de los contadores
públicos, deberían ser puestas en su conocimiento.

                    El control de la aplicación de las NCL está normalmente a cargo de los organismos
estatales de fiscalización.

                     Los organismos profesionales que dictan NCP no tienen poder para controlar su
aplicación.

                   A las empresas que cotizan valores en un segundo país (distintos al de su domicilio) suele
dárseles la opción de presentar:
                   a) estados contables especiales, preparados de acuerdo con las NC del segundo país (o
las NIIF); o bien

                  b) sus estados originales, elaborados aplicando las NC de su propio país, con el agregado
de sendas conciliaciones entre las cifras del patrimonio y del resultado del ejercicio de acuerdo con dichas
NC y las del segundo país.


NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES: en la Argentinas, la puesta en vigencia de
normas profesionales es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) de cada
jurisdicción. Se instrumenta mediante una resolución del Consejo obligatoria para sus matriculados.

                 Las R.T. aprobadas por la junta de Gob. De la FACPCE, a partir de 1983 se convierten
en norma profesional de aplicación obligatoria; cuando el Consejo Profesional así lo dispone en su
jurisdicción.

NORMAS CONTABLES LEGALES EN ARGENTINA: pueden ser puestas en vigencia mediante leyes,
decretos o resoluciones de organismos estatales de control facultados para legislar en la materia.

                     Entre dichos organismos se encuentran:

              •   el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA)
              •   la Comisiòn Nacional de Valores (CNV)
              •   la inspección General de Justicia (IGJ)
              •   el Instituto Nacional de Asociativismoy Economía Social (INAES).
              •   El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
              •   La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP)
              •   La Superintendencia de Seguros de la Nacion (SSN)
              •   La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)
              •   La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)



               Luciana Tottereau                                                                11
El BCRA. Es una entidad autárquica del Estado Nacional. Su misión primaria y
fundamental es preservar el valor de la moneda, planificando y ejecutando la política monetaria y financiera,
sin interferencia del Poder Ejecutivo Nacional. Sus funciones son:

             -   requerir la cantidad de dinero en circulación.
             -    Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero.
             -    Administrar las reservas del Estado Nacional.
             -   Ejecutar las políticas cambiarias.

Operaciones que realiza:
          - emite billetes y monedas
          - otorga redescuentos y adelantos en cta. Cte. A bancos
          - compra y vende títulos públicos.
          - Obtiene créditos del exterior.
          - Compra, vende y recibe oro para mantenerlo en custodia.
          - Recibe depósitos.

Operaciones prohibidas:
          - garantizar letras del Estado Nacional.
          - Conceder prèstamos a personas físicas.
          - Comprar y vender inmuebles.
          - Comprar acciones.

Puede aplicar sanciones.

LA COMISION NACIONAL DE VALORES (CNV): es una entidad autárquica de orden nacional, que actúa
en jurisdicción del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Su función principal es controlar
a las entidades y organismos que hacen oferta pública de títulos valores en el Mercado de Valores.

Funciones:
             -   Autoriza la oferta pública de Títulos valores.
             -   Lleva el registro de agentes de bolsa inscriptos en el Mercado de Valores.
             -   Lleva el registro de personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta pública.
             -   Aprueba los reglamentos dictados por la bolsa de comercio.
             -   Control de las Sociedades por acción que hagan oferta pública de sus títulos valores.

LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA (IGJ): depende del Ministerio de Justicia de la Nación.

Funciones Generales:
          - Organiza y lleva el Registro Público de Comercio.
          - Inscribe a comerciantes y auxiliares de comercio.
          - Inscribe contratos sociales, sus modificaciones, disoluciones y liquidaciones.
          - Lleva el Registro de Sociedades Anónimas, Extranjeras y de Asociaciones y Fundaciones.

Funciones Administrativas:
          - Asesora a organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal.
          - Dicta resoluciones que deben ser cumplidas por los organismos que están bajo su control.

3 Funciones de Fiscalización:
          - Requerir información a las entidades bajo su control.
          - Realizar inspecciones e investigaciones.
          - Declarar irregularidades.
          - Recibir y sustanciar denuncias.
              Luciana Tottereau                                                                     12
INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA (INAES):

EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE JUB ILACIONES Y
PENSIONES (SAFJP): depende de l a Secretaria de Seguridad Social. Controla el funcionamiento del
Sistema Privado.

Funciones del Régimen de Capitalización Privado:
                           - Administrar y capitalizar los fondos recibidos de los aportantes y
contribuciones del trabajador en relación de dependencia y autónomos y la contribución de los empleadores.
            - Otorgar las prestaciones y beneficios en concepto de Jubilación y Pensión por fallecimiento,
retiro por invalidez y prestaciones compensatorias.

LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURO DE LA NACION (SSN): entidad autárquica con jurisdicción en el
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación.

Funciones:
Tiene a su cargo el control
           - del Registro de antecedentes personales de los integrantes de entidades de seguros.
           - Del Registro de Profesionales desautorizados para operar en Seguros.
           - Del Registro de sanciones aplicadas a personas físicas y entidades

 •   Dicta las resoluciones aplicables en materia de seguro.
 •   Fiscaliza la conducta de los productores.

LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO (SRT): entidad autárquica en jurisdicción del
ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Funciones:

             -   Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
             -   Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Administraciones de Riesgo de Trabajo.
             -   Aplicar sanciones.

Incompatibilidades
Las incompatibilidades entre NC pueden suscitarse entre:

  • NC aplicadas en distintos países: estas afectan principalmente a las empresas multinacionales que
tienen su casa matriz en el extranjero y deben confeccionar los EECC de la filial argentina según las normas
vigentes en nuestro país, y luego, mediante un anexo, conciliaciones o algún otro mecanismo, expresarlos
según sus propias normas.
  • NC y NCP vigentes en un mismo país: si un ente estuviera obligado a aplicar NCL distintas de las NCP
que su auditor utiliza como punto de referencia para preparar su informe, en nota a los EECC debería
explicar las diferencias entre las NC aplicadas y las NCP, así como el impacto de l a desviación sobre los
principales componentes de los estados contables (patrimonio, resultados acumulados, resultado del
período, etc.). Por su parte, dicho profesional debería evaluar el impacto de la desviación para determinar el
carácter de su opinión (sin salvedades, con salvedades o adversa).
  Cuando un ente está sujeto al control concurrente de dos organismos estatales, éstos suelen coordinar sus
NC L o alguno de ellos acepta que se apliquen las NC elaboradas por el otro.


              Luciana Tottereau                                                                 13
• NCP vigentes en distintas jurisdicciones (provincias). Como es sabido, es facultad inherente de cada
CPCE aprobar sus propias normas. Esto conlleva el riego de que una vez aprobada una norma contable por
parte de la FACPC E y sugerida su adopción a los CPCE de cada jurisdicción, éstos lo hagan sin
modificaciones, con modificaciones, o directamente la rechacen. Ejemplo de esto último lo constituye el
actual conflicto originado, entre otras causas políticas, por la sanción de las nuevas normas contables que el
CPCECABA rechazó y culminó con su apartamiento de la FACPCE.
  Una situación semejante se vivió hasta 1982 cuando este consejo aún no pertenecía a la federación. Hasta
entonces aplicaba como NCP los dictámenes emitidos por el ITCP mientras que el resto hacia lo propio
con las resoluciones técnicas emitidas por el CECyT.
  Otro ejemplo de este tipo de incompatibilidad, aunque mas leve que el anterior, está dado entre el
CPCESF y el CPCEBA. Ambos aprobaron las RT 16 a19 entre las que se incluye la contabilización del
impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido. Nuestro consejo dispuso su obligatoriedad
para todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, mientras que, el consejo de CF ha dispensado
su aplicación a los denominados EPEQ.
  Hay esfuerzos de las organizaciones para evitar estas incompatibilidades.


Marco Conceptual de las NC (RT 16)

                   Se denominan Marcos Conceptuales de las NC a los cuerpos de conceptos que tratan las
cuestiones claves a ser tenidas en cuenta para el desarrollo de las normas.

                  La función básica de un MC es la de fijar una serie de conceptos básicos que, una vez
adoptados y mientras no se modifiquen, funcionan como premisas a ser respetadas cuando se emiten NC.
Para algunos, un MC sería a las NC lo que la constitución a las leyes.

                    Se espera que un MC se útil como elemento de consulta para:
A – facilitar la compresión de los EE.CC. y de las NC a quienes no son contadores;
B – resolver situaciones no previstas en las NC.


El Marco Conceptual de la FACPCE

                El MC de la FACPCE está contenido en su RT 16. Esta RT establece un conjunto de
conceptos fundamentales que deberán servir:

A – a la FACPCE para definir el contenido de las futuras RTs sobre NCP;
B – a los emisores y auditores de EE.CC. para resolver las situaciones que no estuvieren expresamente
contempladas por las NCP.
C – a los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente las NCP.
                    Los EE.CC a los que se refiere este documento son los informes contables preparados
para uso de terceros ajenos al ente que los emite.
                    El MC de la RT 16 incluye definiciones sobre las siguientes cuestiones:
    • Objetivo de los EE.CC
    • Requisitos de la información contenida en los EE.CC
    • Elementos de los EE.CC
    • Reconocimiento y medición de los elementos de los EE.CC
    • Modelo contable.
    • Desviaciones aceptables y significación.
    En el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del MC y las NCP contenidas en otras
RTs, prevalecerán estas últimas.


            Luciana Tottereau                                                                   14
Por otra parte, la RT 17 estableció que las cuestiones de medición no previstas en ninguna
parte de ella deben ser resueltas sobre la base de los conceptos del MC aprobado por la RT 16.

Principales Usuarios:

                   Como la contabilidad debe brindar información que sus usuarios puedan emplear para la
toma de sus decisiones, al definir el contenido de las NC debe darse prioridad a las necesidades de ellos.
Sería imposible que los informes contables considerasen todas las necesidades informativas de todos sus
posibles usuarios. Por dicha razón, los MC para la emisión de NCP definen usuarios tipo, que son los
proveedores actuales y potenciales de los recursos del ente emisor (los propietarios y los acreedores).
                   En consecuencia, las NCP deberían diseñarse teniendo en cuenta los intereses de los
propietarios y acreedores, actuales y potenciales.

Requisitos de la Información Contable:

                   La RT 16, en el capitulo 3 de su segunda parte, enuncia los requisitos o cualidades que
deberán satisfacer los informes contables para resultar útiles a sus usuarios.
                   Para ello considera:

     a) Diez requisitos de la información contable:

    1. Pertinencia o atingencia: la información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus
usuarios a los que está dirigida;
    2. Confiabilidad o credibilidad: de modo que los usuarios de la información acepten integrarla al
conjunto de elementos sobre cuya base toman decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir
los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad.
    3. Aproximación a la realidad: las descripciones y mediciones que aparecen en la información
contable deben guardar una correspondencia razonable con los fenómenos que pretende describir, para lo
cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por sesgos. No implica exactitud, ya
que en la preparación de la información contable intervienen estimaciones de diverso tipo;
    4. Esencialidad o sustancia sobre forma: para que la información se aproxime a la realidad, el
tratamiento contable de cada hecho debe basarse en su esencia económica y no en las formas jurídicas, ya
que ésta podrían no reflejarla adecuadamente.
    5. Neutralidad, objetividad o ausencia de sesgos: la información no debe estar deformada para
favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Para
que los EE.CC sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad.
    6. Integridad o suficiencia: la información presentada en los EE.CC debe ser completa. No se viola
este requisito cuando se omite información que:
    • no es pertinente a las decisiones que deben tomar los usuarios; o que,
    • es pertinente pero no es significativa (carece de importancia relativa)
    7. Verificabilidad: la representatividad de la información debe ser susceptible de comprobación por
cualquier persona con pericia suficiente;
    8. Sistematicidad: la información debe prepararse aplicando un conjunto de reglas ordenadamente
relacionadas entre sí, para que la RT 16 deben ser las NCP;
    9. Comparabilidad: la información contenida en los EE.CC de un ente debe ser susceptible de
comparación con otras informaciones.
    • Del mismo ente a la misma fecha o período;
    • Del mismo ente a otras fechas o períodos, lo que ayuda a identificar las tendencias de su situación
patrimonial y financiera y de su desempeño.
    • De otros entes de similares características, lo que facilita la evaluación de dichas tendencias en
términos relativos, en los casos de EE.CC., o de ICI referidos a empresas o segmentos de negocios o
geográficos que pertenezcan al mismo grupo económico.

            Luciana Tottereau                                                                   15
10. Claridad o comprensibilidad: la información debe ser inteligible y fácil de comprender por los
usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las
actividades económicas, de l mundo de los negocios y de la terminología propia de los EECC. Utilizar un
lenguaje preciso, evitando ambigüedades.

       b- Dos restricciones que condicionan el logro de los requisitos:

    1- Oportunidad: para que un informe sea oportuno, los hechos que él pretende representar no deben
ser muy antiguos. La oportunidad está en conflicto con la aproximación a la realidad, pues cuanto menor sea
el plazo para la preparación de la información contable, menos tiempo habrá para afinar la precisión de las
mediciones y para que se despejen las incertidumbres que afectan las mediciones contables.
    2- Equilibrio entre costos y beneficios: la idea general es que los organismos emisores de NC se
cuiden de no exagerar requiriendo la aplicación de criterios de medición muy costosos o un volumen
exagerado de información, cuando esto no conlleve una mejora significativa de la calidad de los EECC.

     Para que la información se aproxime a la realidad, el tratamiento contable de cada hecho debe basarse en
su esencia económica y no en las formas jurídicas (que podrían no reflejarla adecuadamente).
     La cuestión de pertinencia, así como la integridad debe evaluarse junto con la de significación de la
información.
     Significación es un concepto a ser tenido en cuenta cuando se procuran alcanzar algunos requisitos
básicos, como pertinencia, aproximación a la realidad o integridad. No es una cualidad que deba satisfacer
la información contable, pues la exclusión de elementos poco importantes no es una obligación sino una
dispensa, tal como lo es una desviación no importante a una NC establecida. Es significativa la falta de
reconocimiento, la medición incorrecta o la mala exposición de una partida cuando el hecho pueda motivar
algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios de los informes contables.
     La prudencia es una actitud a adoptar cuando se consideran incertidumbres pero no debe confundirse
con un conservadurismo que produzca mediciones patrimoniales defectuosas que no permitan lograr una
aproximación a la realidad.
     La consistencia o uniformidad no debe impedir el progreso contable. Cuando la profesión desarrolla
nuevas normas de cuya aplicación surgen informes contables más útiles, es preferible que se disponga el
correspondiente cambio, aunque esto afecte la comparabilidad de EECC.

                                   UNIDAD 2: MODELOS CONTABLES


SISTEMA CONTABLE

1. Concepto

   Conjunto de factores intrínsicos al propio sistema (agentes internos) que, a través de la modelización de
que son objeto por medio de sus propias interrelaciones y de las influencias del exterior (agentes externos),
conforman un “todo” debidamente estructurado, capaz de satisfacer las necesidades que a la función
contable le son asignados de distintos ámbitos.
   De esta definición se desprenden 4 aspectos:
            1) Factores Intrínsicos: componentes del sistema contable.
            2) Influencia del Exterior: condicionantes externos.
            3) Todo: interrelaciones entre las distintas partes que componen el sistema, haciendo posible su
            funcionamiento.
            4) Satisfacción de Necesidades: necesidades de los usuarios.

1.1. Consideraciones en torno al concepto:

   Elementos que pueden caracterizar a la información contable:
            Luciana Tottereau                                                                   16
- Elaborada de acuerdo a principios contables aceptados.
- Producidas por empresas que operan en el país o área.
- Para usuarios que no son los mismos ni prestan las mismas exigencias.
- Elaborada y verificada por miembros de la profesión contable.
- Encuadrada en un marco económico, jurídico-político, socio-cultural e incluso religioso.

1.2. Posibles contenidos del término “sistema contable”

    Cuando hablamos de sistema contable nos referimos a la estructura contable de un país o área
determinada (las prácticas de valoración son atributos de los sistemas contables – Enfoque Amplio); o bien,
a las prácticas de medidas o algún otro atributo característico de un país concreto (las prácticas de medidas
son, en sí mismas, un objeto de estudio- Enfoque Restringido).
    En sentido amplio, en el estudio se pueden considerar a las prácticas contables como la sustancia del
sistema, de forma que realizando un análisis del sistema, por ser su componente más significativo, se pueda
obtener una caracterización del mismo.
    Por otro lado, si se evalúan las prácticas contables como parte de un todo (el sistema) es necesario
definir los componentes y como se articula el sistema.

1.3. Conceptualización de sistema contable

    La función contable es un proceso de identificación, registro e interpretación de los sucesos económicos,
de forma que el sistema contable debe tener claros los objetivos que el mismo debe satisfacer.
    Para analizar las características del sistema como un “todo” debemos considerar los agentes internos , es
decir, factores que se desarrollan dentro del sistema contable y forman parte del mismo, y los agentes
externos , denominados entorno contable, en el que se manifiestan todos los aspectos que ejercen influencia
en la construcción del sistema, pero no son parte integrante del mismo. Estos ejercen influencia sobre los
agentes internos.

2. Factores causantes de las diferencias entre sistemas contables

2.1- Factores relacionados con agentes externos:

    • Sistema Legal: hay dos tipos: el Anglosajón (basado en la Ley común) y el desarrollado a partir del
Derecho Romano (sistema legal).
    En el primero, la normativa contable no establece criterios con gran nivel de especificidad y no indica
como se deben publicar los estados financieros. En estos países la normativa básica emanará de la profesión
contable, más q de la Ley.
    En el segundo, los países que se basan en el derecho romano poseerán una normativa contable con
mayor nivel de detalle, en lo referente a las NC y a la forma de presentar la información financiera. Esta
normativa se desarrollará básicamente a través de leyes
    Mercantiles y planes de contabilidad.
    • Principal proveedor de financiación empresarial: cuando los proveedores de financiación sean
numerosos, la información financiera se exigirá que posea un mayor nivel de detalle y contenido (En
general los bancos y financieras).
    • Nacionalismo: en un mundo actual, con tendencia nacionalista, el sistema contable debe ser creado.
Cada nación tiene derecho de determinar sus propias normas así como la forma de hacerlo, esto se puede
definir nacionalismo contable. Este nacionalismo se verá reflejado en el desarrollo de modelos contables
propios, impermeabilizándose en la medida de lo posible de las influencias del exterior.
    • Organización empresarial: la separación entre la propiedad y la gestión empresarial ha generado la
necesidad de una mayor información contable que se traslade al exterior.
    La existencia de una mayoría de empresas cuya propiedad está compartida por un amplio número de
accionistas, los cuales no tienen acceso a la información interna de la empresa, hará q exista una fuerte

            Luciana Tottereau                                                                  17
presión para la generalización de un sistema contable orientado a la publicación de una información correcta
y oportuna.
        Si la organización empresarial se fundamenta en la propiedad familiar o en las inversiones por parte
de los bancos, las necesidades informativas son inferiores.
    • Nivel desarrollado del mercado bursátil: el grado en el cual esté desarrollado el mercado bursátil,
donde se enmarca la actuación de los inversores individuales, hará que surja por parte de estos la necesidad
de ser provistos de una información contable orientada hacia la toma de decisiones (ya que los inversores
toman decisiones de adquirir acciones a través de los EECC).
    En donde existe un mercado bursátil con una importancia significativa, la generación de los criterios que
quien el suministro de información se deja a la profesión y regulación contable.
    • Factores culturales: la subcultura contable queda reflejada en la existencia de 4 valores contables.
Que se desenvuelven entre polos opuestos: profesionalismo-control reglamentario; uniformidad-flexibilidad;
conservadurismo-optimismo y secreto-transparencia. Estos valores caracterizan al sistema contable.
    - El profesionalismo tiene que ver con el ejercicio de la autoridad y la uniformidad, con el nivel de
exigencia en la aplicación normativa.
    - El conservadurismo ejerce influencia con la adopción de prácticas de valoración más o menos
prudentes.
    - El secreto se verá plasmado en el nivel de información que es suministrada por la empresa al exterior.
    • Sistema político: La pretensión por parte del Estado de controlar la actividad económica hará q el
sistema contable se adapte a las necesidades q éste manifieste.
    Si el gobierno es intervencionista, habrá incidencia en la aplicación de la normativa contable. Mientras
que si el gobierno no tiene mucha influencia, no incidirá demasiado.

2.2- Factores relacionados con agentes internos:

    • Influencia fiscal en la contabilidad: hay 2 consideraciones:
    - Como un factor explicativo de las diferencias entre los sistemas contables, un agente externo (en lo que
refiere a impuestos, la información contable sigue siendo la base para su determinación. Lo impositivo tiene
gran influencia en la práctica contable).
    - Como un factor integrante del sistema contable.

    Así, existen dos corrientes fundamentales. Una en los criterios fiscales prevalecen sobre los contables y
es lo contable lo que se adapta a la fiscalidad, adoptando sus criterios. Otra, se basa en la separación entre
los criterios fiscales y contables.

    • Principales usuarios de la información contable: la existencia de diferentes usuarios de la
información hará que éstos ejerzan presión para ver satisfechas sus demandas informativas, por medio de
información elaborada y publicada por las empresas. Los objetivos, normas y prácticas del sistema contable
deberían estar fuertemente influenciados por las necesidades de los usuarios.
    • Nivel de desarrollo de la profesión contable: la existencia de una profesión contable con un elevado
nivel de desarrollo hace que todos los profesionales ejerzan una influencia significativa en la normalización
contable del país. Las características de la profesión contable que plasmarán su influencia en el sistema, lo
podemos estructurar por 3 vías:
    - la naturaleza y amplitud de la profesión contable.
    - La existencia de asociaciones profesionales.
    - la función de auditoria.
    • Estado de la educación contable: si la estructura de educación es firme y sólida, la construcción de
la organización contable es sólida. Los criterios de educación generan de partida unas diferencias entre los
profesionales que cubren esa etapa de formación.
    • Objetivos de la contabilidad: la naturaleza y los objetivos de la contabilidad diferirán en los distintos
países como consecuencia de la actuación de los factores anteriores. Así en los “países comunistas” el


            Luciana Tottereau                                                                    18
problema ha sido el reparto centralizado de los recursos de economía. La ausencia de un mecanismo de
mercado, hace que la determinación del beneficio sea fundamental.
   En los “países en vía de desarrollo” el sistema contable se manifiesta como básico en el mecanismo de
formación de mercado de capitales, planificación nacional, control de precios y administración fiscal.
   En “áreas desarrolladas” la conjunción de factores que determinan las diferencias en los sistemas
contables hará que se fijen objetivos concretos de la contabilidad.

2.3. Implicaciones de las diferencias
   La principal implicación de las divergencias es la dificultad que los usuarios tendrán para interpretar
correctamente lo mismo.
   Las principales dificultades se refieren a:
- el lenguaje es diferente
- las unidades monetarias con las del país receptor de la información.
- los tipos y cantidades de información que se transfieren al exterior
- los procedimientos contables y normas de valores difieren a lo largo de los países.
- los distintos criterios de verificación de la información contable.

  A raíz de estas diferencias se produce la reacción de los grupos afectados que intentan la modificación de
la información. Así, surge un elemento adicional a considerar en el análisis de los sistemas contables: la
actuación de las fuerzas generadoras de la armonización contable internacional.

MODELOS CONTABLES

Concepto
                   Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su
comportamiento o evolución.
                   Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica
de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para
confeccionar tales estados constituyen un modelo contable.
                   Pero no existe un único conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptados para
elaborar los EECC, esto determina que existan diferentes modelos contables.

Variables que lo definen
    1. La unidad de medida: los bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a
un común denominador. Para ellos se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrón
estable de valor. Cuando hay inflación, hay dos posiciones posibles:
- no tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si la misma no
existiera.
- ajustar o corregir integralmente los EECC.

   2. El capital a mantener: existen dos posturas:
   - mantenimiento del capital financiero.
   - mantenimiento del capital físico.

   3. El criterio de valuación aplicable al cierre de cada ejercicio: los criterios extremos son:
   - utilizar los valores originales de incorporación al patrimonio (valores históricos).
   - aplicar valores del presente (valores corrientes).


LA UNIDAD DE MEDIDA

   1. Concepto


            Luciana Tottereau                                                                     19
El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los múltiples
elementos heterogéneos que lo componen a una expresión que haga factible agruparlos y compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos elementos
patrimoniales. Se utiliza como moneda de cuenta el dinero de curso legal.
    Si esta moneda mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad de
medida. Pero lo habitual es la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Inflación: es la pérdida persistente del poder adquisitivo de la moneda. Como el dinero pierde su poder de
compra, hace falta cada vez más dinero para adquirir las mismas cosas. Entonces, los precios aumentan, la
forma de medirla será computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios.
                    Para calcular el incremento promedio deben elaborarse numerosos índices del nivel de
precios, que tendrían que tomar en consideración todos los bienes y servicios que se transan en economía,
ponderando su participación relativa.
                    Un número índice, para que sea apropiado a efectos contables, debe reunir los siguientes
requisitos:
- Comprender una muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y servicios, de forma tal de
atenuar, en la medida en que se pueda, las fluctuaciones de precios atribuibles a razones estacionales, a
distintas zonas geográficas o a cambios en los hábitos de los consumidores.
- Referirse a períodos breves, por ej.mensuales, para así permitir ajustes más precisos.
- Ser de pronta y regular difusión. Si el índice es mensual, debería estar disponibles los primeros días del
mes siguiente a aquel al cual se refiere.
- Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad.

                   Los precios pueden cambiar continuamente, y sería imponle tener un índice del nivel
general de precios instantáneo, por lo que se lo compila periódicamente (en nuestro país en forma mensual).
                   Los índices disponibles en nuestro país (elaborados por el INDEC) son:
* Índices de precios al consumidor, llamado costo de vida.
* Índices de precios mayoristas. Son los más apropiados, por ser éste el mercado donde predominantemente
se desenvuelven las empresas. A éste se asemeja el IPIM (índice de precios internos al por mayor)

IPIM: mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden
sus productos en el mercado doméstico.
                   A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el
nivel general del IPIM porque lo que interesa corregir es el poder de compra general del dinero y no el
efecto del cambio del precio de un bien específico.
                   El índice se refiere al nivel de precios vigentes a lo largo del mes durante el cual se
fueron haciendo los relevamientos: por ej.: cuando se dice que en diciembre la inflación fue del 0.5%, es el
aumento que experimentaron los precios encuestados a lo largo del mes de diciembre con respecto a los
recopilados durante el mes de noviembre.


2. Efectos de la inflación sobre los EECC, sin tomarla en cuenta:
      • Distorsiones en los saldos de las cuentas: las cuentas van acumulando importes que deberían estar
reexpresados en una misma unidad de medida (para poder sumarse).
Si hay inflación, hay que agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo.
      • Distorsiones en los totales de los EECC: si preparamos los EECC como si no hubiera inflación
carecerían de significado lógico diversos totales de los mismos.
      • Distorsiones en los resultados de venta: en una empresa comercial, el resultado bruto de ventas
surgiría de comparar el ingreso por ventas, contabilizando a precio corriente del momento en que se efectúa
la transacción, con el costo de adquisición de mercaderías vendidas, que puede estar en moneda de varios
meses antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante.
      Por tanto, se sobredimensiona la utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluación es tanto mayor cuanto
más largo es el plazo que llevan en el patrimonio las mercaderías cuya venta se produce.
             Luciana Tottereau                                                                   20
• Distorsiones en los cargos por amortizaciones: los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado
en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización
significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores
originales de incorporación y serán insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los
bienes cuando expire su vida útil.
      • Distorsiones en las comparaciones: carece de toda lógica comparar 2 EECC a fechas sucesivas si
previamente no se los reexpresa por inflación.
      • Resultado por exposición a la inflación: es un resultado por tenencia de efectivo y otros activos de
los denominados activos monetarios. La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual no tiene
reconocimiento si no se ajustan por inflación los EECC.

Al haber inflación, se debe “corregir” o “ajustar” los valores a través de un mecanismo llamado Ajuste
Integral

Ajuste Integral: su objetivo es que todas las cifras de los EECC queden expresadas en una unidad de
medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al
momento de cierre de ejercicio.
Todas las partidas que están en una moneda anterior a f.c.e deben ser reexpresadas por inflación, para que
las partidas queden en moneda constante u homogénea.
                    El ajuste por inflación no debe confundirse con una cuestión de valuación. Al momento
de cierre de ejercicio, el costo de incorporación de un activo constituye un valor histórico o del pasado. Si se
corrige por inflación ese costo de incorporación, el importe reexpresado igual continúa siendo un valor del
pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea.
                    El precio específico de cada bien puede subir por arriba o por debajo de la inflación. Por
tanto, al corregir un importe original por la inflación producida desde entonces, no se pretende llegar al
“valor real” del bien.
                    En un período de intensa inflación, tiende a subir el precio nominal de todos los bienes, lo
que aumenta es su precio nominal, no el real. En un lapso de desvalorización de la moneda, los bienes
aumentan su valor solo cuando este crece por encima de la inflación, pero si el precio nominal de un bien
crece por debajo de la inflación su valor real estará disminuyendo.

3. Mecanismo general de reexpresión: consta de dos pasos:

1- Determinación de las fechas de origen de las partidas : se debe atribuir a cada partida componente de los
saldos contables una fecha de origen para determinar luego la inflación producida desde ese momento hasta
el cierre de ejercicio. La “anticuación” consiste en determinar la antigüedad de cada partida, la fecha de
origen es aquella en la cual una partida incidió en el patrimonio o en los resultados.
2- Reexpresión de los importes originales: consiste en una multiplicación:

                   IMPORTE REEXPRESADO = importe original x coeficiente corrector

El importe original se extrae de los correspondientes mayores.
El coeficiente corrector debe medir la inflación producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre
de ejercicio. Este se obtiene así:

                   COEF. CORRECTOR = índice de precios de cierre de ejercicio = IPIM FCE
                                     Índice de precios de la fecha de origen IPIM a FO

  El índice describe la evolución del nivel general de precios. Si hay inflación los precios aumentan,
entonces el índice subirá.
  El coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación mas una unidad, la tasa de inflación es la inflación
expresada en tanto por uno.

            Luciana Tottereau                                                                       21
Los índices se hacen tanto mayores cuanto más nos acercamos a la actualidad. En cambio, los coeficientes
de reexpresión se hacen tanto más grandes cuanto más retrocedemos en el tiempo.


  Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas: para reexpresar las cuentas cuyos
saldos surgen por diferencia entre otros importes, dichos saldos deben desagregarse en sus elementos
componentes; y éstos deben reexpresarse por separado. Esto es aplicable a los siguientes casos:
* Resultados de ventas de títulos: hay que reexpresar separadamente el precio de venta y el costo de
adquisición de los títulos vendidos.
* Diferencias de cambio: deben reexpresarse el precio de venta de la moneda extranjera y el costo original
de la misma.
* Utilidad bruta: en 1ra instancia deben reexpresarse las cifras de ventas y costo de ventas. El importe
reexpresado de la utilidad bruta surge de restar ambas cifras reexpresadas

  El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su importe original por coeficiente alguno, sino
sumando todas las partidas que lo componen, una vez reexpresadas cada una de ellas.


La tenencia de Aº monetarios, en inflación, genera “pérdidas por REI”; en deflación, generan “ganancias
por RED”.
La tenencia de Pº monetarios, en inflación, genera “ganancias por REI”; en deflación, generan “pérdidas por
RED”.
En general coexisten Aº y Pº monetarios, por ello en tiempos de inflación:
- Am > Pm = Cm + (REI negativo)
- Am < Pm = Cm – (REI positive)                 Cm= capital monetario

  En consecuencia, el REI puede determinarse “a través del tiempo” mediante “el estado de cambios en el
capital monetario”
  Los cambios en el importe del capital monetario provienen únicamente de transacciones en las que
intervienen simultáneamente partidas monetarias y no monetarias.
  Si intervienen sólo partidas monetarias, se modifica la composición del Cm pero no del importe.
  Si no intervienen partidas monetarias, no se modifica el Cm.


4. Clasificación de los rubros:
    • Rubros no monetarios o no expuestos: no tienen un valor cierto en moneda legal. Si hay inflación, su
precio puede subir, pero no sufren plenamente el impacto de la desvalorización del dinero. (No generan REI
pero se ajustan). Ejemplos: mercaderías de reventa, materias primas, productos elaborados, maquinarias,
moneda extranjera.
    • Rubros monetarios o expuestos: tienen un valor cierto en moneda legal. No se ajustan por inflación
pero generan REI. Los activos generan pérdidas y los pasivos ganancias. Ejemplos: dinero en caja y bancos
y los créditos.

    A veces se dice que las partidas monetarias no se ajustan por inflación y las no monetarias sí. Debe
destacarse que esto no siempre es así. Lo que determina que haya que reexpresar es que el poder adquisitivo
de la moneda en que esté registrado el bien corresponda a un momento anterior al de cierre de ejercicio. Así
por ejemplo. Una maquinaria – que es una partida no monetaria- comprada el último día del ejercicio no
necesita ser reexpresada.

El resultado por exposición a la inflación (REI):



            Luciana Tottereau                                                                   22
Cuando se atraviesan períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos
en los precios de los bienes. Es decir, que unos se encarecen (sus precios suben por encima de la inflación) y
otros se desvalorizan (no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario).
                   Así como la inflación potencia los resultados por tenencia de las partidas no monetarias,
también genera un resultado por la tenencia de Aº y Pº monetarios. Este resultado por tenencia de partidas
monetarias es conocido como resultado por exposición a la inflación; que puede generar una pérdida cuando
se mantiene inalterable el valor nominal del dinero; o una ganancia si se mantiene una deuda en un período
de inflación (ya que la misma se desvaloriza).
                   Si se puede cuantificar el resultado por exposición a la inflación, será la tasa de inflación
correspondiente al período durante el cual se mantuvo la partida monetaria aplicada al valor nominal de la
misma.

CAPITAL A MANTENER

  1. Concepto
        Solo se permite la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa sobre las ganancias
realizadas y líquidas, con el objetivo de preservar el capital en resguardo del ente, acreedores, inversores,
etc.

  2. Enfoques:
                   Con respecto al concepto de capital, existen dos posiciones:

1) Mantenimiento del capital financiero: el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los
propietarios, es decir, los aportes realmente efectuados así como las ganancias capitalizadas. En economías
inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de
precios.
                   En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial, todo
aumento de riqueza que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. El empresario persigue como
objetivo obtener un aumento en el dinero que ha invertido originalmente.


           Dinero = K             Insumo         Producto        Vta. = L           Estabilidad
                                                                                L = K + Gcia.        monetaria

    La determinación de la ganancia es independiente de las circunstancias de que dicho importe pueda
distribuirse o deba ser reinvertido en la empresa.
    En épocas de inflación el capital sería equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente
representativo del aumento en el nivel general de precios. Lo que se debería mantener es un importe de
capital equivalente al poder de compra originalmente invertido.

           Dinero = K             Insumo         Producto        Vta = L
                                                                                L = K + BK + Gcia.

B = tasa de inflación entre el momento del aporte del capital y el instante de la venta.
Como ( K + BK) es mayor que K, entonces la ganancia es menor.

2) Mantenimiento de capital físico: se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad
operativa o productiva en la empresa.
                  El capital se identifica con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la
capacidad operativa. El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa. Ej.:
unidades de producción por día. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la capacidad
operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad productiva física que existía al
comienzo del mismo.
            Luciana Tottereau                                                                     23
Esta comparación debe efectuarse después de computar los aportes o retiros de los
propietarios durante el período.

          Insumos                 producto       venta           Insumos
          N unid. = K                            Dinero = L      N unid = T

Distribución o
                                                                                Gcia. = L – T
                   reinversión

La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos
consumidos en la producción de bienes y servicios.
En los modelos contables, el físico por lo general no se lleva a la práctica, es mas bien un modelo teórico.


CRITERIOS DE VALUACIÓN

1. Concepto
Existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio:
- Utilizar los costos de adquisición o producción (valores históricos; del pasado). Este ha sido el criterio
utilizado para valuar los activos en el momento de su incorporación en el patrimonio; tales bienes eran
mantenido a su costo original hasta que se produjera su venta.
- Aplicar valores del presente (llamados corrientes). Aquí en vez de valuar el bien a lo que costó, x ej., hace
8 meses; se le asigna lo que costaría reponerlo hoy, si hoy fuera la fecha de cierre de ejercicio.

Los valores corrientes resultan representativos de la riqueza poseída a ese momento. No hay un único valor
corriente para todos los elementos del patrimonio, así podemos distinguir:
* Valor Neto de Realización (VNR): el precio de venta del bien menos los gastos directos que requerirá su
enajenación. Es apropiado para activos que no requieren esfuerzos de comercialización. Este valor suele ser
utilizado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización. Ej: el VNR de un título
público será su valor de cotización – la comisión del agente de bolsa y los gastos bursátiles.
* Costo de reposición o de reproducción: lo que costaría volver a adquirir un bien o volver a fabricarlo,
sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición. Este valor suele ser utilizado
para aquellos activos cuyo destino es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla. Por
ej, la mayoría de las mercaderías de reventa y de productos elaborados, los que pueden requerir publicidad,
ser expuestos en vidriera, etc.
* Valor actual: el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. A él se llega reduciendo de la suma a
recibir en el futuro, los intereses por el período que media hasta su liquidación. Es de aplicación a créditos y
deudas.
* Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a
una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene
control o influencia significativa en sus decisiones. VPP =     PN
                                 ACCIONES

Efectos de la aplicación de valores corrientes: dado un cierto criterio de mantenimiento de capital, la
utilización de valores corrientes sólo modifica el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el
total de ganancia en la vida de la empresa (ver ej)

Se puede establecer 4 etapas que se van sucediendo, para reconocer el resultado por venta de un bien:
1. La compra del bien.
2. El aumento de valor del bien durante su tenencia.
3. La venta del mismo.
4. La cobranza.
            Luciana Tottereau                                                                     24
El criterio de valuación al costo original recién reconoce la ganancia en el momento 3, cuando hubo una
transacción en firme y no admite beneficio antes de la venta.
El criterio de valores corrientes reconoce la ganancia en el momento 2.

Cuando se valúa al costo, el resultado aparece como utilidad bruta.
Cuando se aplican valores corrientes, se desagrega en dos: RXT y rdo por venta.

Concepto de costo: es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Por tanto, costo de
adquisición no es sinónimo de precio de compra, es más abarcativo.
                   El precio de compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisición,
pero no es el único. También forman parte del costo los gastos de compra y recepción.
                   Una postura doctrinaria sostiene que sólo deben integrar el costo de adquisición los
gastos “directos” de compra y recepción. Por “gastos directos” se entiende aquellos que pueden identificarse
con cada adquisición en particular, es decir que sólo se incurren si se efectúa “esa” compra.
                   El precio de compra a computar en el costo es el de precio de contado, los intereses deben
imputarse a resultados, en función del transcurso del tiempo.
        Que los gastos de compra y recepción formen parte del costo de adquisición de los bienes de cambio
significa, que en vez de imputarlos directamente como resultados negativos, los trasladamos al valor del
bien y los mantenemos en el activo, hasta que se produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por vía
del costo de la mercadería vendida.
                   Cuando se adquieren bienes de uso, su costo incluirá, además de lo ya mencionado, los
gastos de montaje y puesta en marcha, hasta que tales bienes estén en condiciones de ser utilizados.
                   Con respecto al costo de producción, incluye el costo de la materia prima consumida, la
mano de obra empleada en el proceso y la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la
producción sean directos o indirectos( fuerza motriz, gastos de mantenimiento de maquinaria).


Valuación de los bienes aportados
                   Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor
corriente
Ej.: cuando se constituye una sociedad, no sólo puede aportarse dinero en efectivo, sino también bienes
(mercadería, maquinarias, títulos públicos, etc). Este mismo criterio de asignarle su valor corriente, es
aplicable para los bienes recibidos por donación, en trueque o en funciones de empresas.

Valuación de los bienes que se incorporan por compra o producción
                  El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción.
                  En ciertos casos, cuando existe dificultad para determinar el costo de los bienes que se
incorporan, es admisible la utilización de valores corrientes. Por ej., para los terneros nacidos en un
establecimiento ganadero.
                  Aún cuando se usen valores corrientes al cierre de ejercicio, la incorporación de los
bienes comprados o producidos se hace a su costo de adquisición o producción.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA (ver esquema teórico)

Efectos e importancia de la adopción de un modelo contable: a través de los diferentes modelos podemos
extraer conclusiones:

    • La magnitud del resultado neto del ejercicio es la resultante del modelo contable adoptado.
    • La magnitud del resultado neto, cuando se combinan “valores corrientes” y “capital a mantener no
financiero”; no varía cualquiera sea la unidad de medida adoptada.
    • Las diferentes alternativas brindan información de diferente calidad:
            Luciana Tottereau                                                                 25
- las alternativas con “unidad de moneda homogénea” reconocen los resultados derivados de la variación
del poder adquisitivo de la moneda, en cambio las con “moneda heterogénea” no lo hacen; por ello, estas
ultimas resultan inapropiadas en contextos inflacionarios o deflacionarios, ya que ocasionan distorsiones
que le restan veracidad y utilidad a la información ofrecida pudiendo llevar a los usuarios de la misma
decisiones erróneas.
     - las alternativas que combinan “valores corrientes” y “moneda homogénea” permiten una más adecuada
medición de los resultados por tenencia.
     • La alternativa del modelo 4 es inapropiada en contextos altamente inflacionarios.
     • Ningún modelo resulta bueno o malo en sí, sino que la utilización de cada uno de ellos debe ser
evaluada en función de la situación del contexto económico (general y de la empresa) en el cual se pretende
aplicarlo.
     • Cuanto mas fuerte e importante sea el cambio en el poder adquisitivo de la moneda, mas complejas
resultarán las herramientas contables necesarias para reflejar la realidad económica y brindar información
útil, teniendo en cuenta los costos y beneficios de obtenerla.

EL MODELO CONTABLE DE LAS RT 16 Y 17 (RT 16. pag 178-179)
- Unidad de medida: “Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo
de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se
utilizará la moneda nominal” (RT 16)
“Esta federación evaluará en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en
el país …” (RT 17)
- Capital a mantener: capital a mantener financiero.
- Criterios de medición:
                    *Efectivo: a su valor nominal (Caja y bancos).
                    * Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda (inversiones y créditos): VNR si
se tiene intención de negociarlos, si no, su valor descontado.
                    * Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de Bs. y Ss.:
su valor corriente (bienes de cambio y producción en proceso).
                    * Pasivos a cancelar en moneda: costo de cancelación si se tiene la intención de
cancelarlos, si no su valor descontado.




            Luciana Tottereau                                                                   26
UNIDAD 3: VALUACIÓN O MEDICIÓN EN GENERAL

Concepto de valuación: es estimar en moneda el grado de utilidad o aptitud de un bien (asignarle valor).
Valuar, avaluar o evaluar son palabras análogas que denotan el acto por el cual se trata de establecer la
equivalencia existente entre un bien y una cantidad de unidades monetarias.

Problemas de valuación respecto de la información contable: toda información a ser utilizada por el
sistema contable de una empresa tiene que ser pasible de cuantificación, de traducirse a una cifra que
represente su valor, para poder determinar en conjunto el valor del patrimonio de ese ente.
                   El problema se presenta en cuanto a cómo asignar “valores” a distintos tipos de bienes.
Ello estará relacionado con los “momentos” por los cuales esté atravesando la empresa”.
                   Así, en su iniciación, el valor a asignar a los distintos bienes estará dado por el valor
corriente en plaza, en el mercado. Cuando la empresa se extingue, lo importante será el VNR de los bienes
que la componen.
                   Pero el gran problema se plantea en la vida normal, en el desarrollo de la empresa, dado
que en la empresa coexisten bienes incorporados en distintas épocas, expresados a los valores de “esas”
épocas.
                   Surgió, entonces, la corrección total de las cifras representativas del valor de los bienes en
los estados contables, o sea, el ajuste a moneda homogénea (se corrige la distorsión provocada por el
transcurso del tiempo). Se siguió investigando, y ese valor corregido no fue suficiente, ya que no todos los
bienes sufren un comportamiento similar al de la inflación y se revalorizan por otras causas, y para expresar
su correcto “valor”, el más cercano a la realidad, se sugiere tomar su valor de mercado en ese momento de
acuerdo con las características internas y externas del mismo, frente a la empresa.

El valor de los bienes está en relación con la finalidad del balance.
                    No es posible establecer un criterio único para valuar los bienes en cualquier clase de
balances sino que aquél debe condicionarse a los fines que éstos persigan.
                    El balance inicial de una empresa tiene por objeto demostrar el capital que la misma
posee al tiempo de hincar su giro, lo que se logra con la descripción valorizada de todos los elementos
activos y pasivos que lo componen. El valor que se asigne a tales elementos no puede ser distinto del
convenido con quienes los cedieron porque, si así fuera, se llegaría al absurdo de que el capital aportado no
coincidiría con los valores parciales activos y pasivos que integran aquel balance. El valor que debe
asignarse a los bienes cedidos por los aportantes quedará determinado por la convención de las partes –
quienes tratarán de obtener para sí las mayores ventajas posibles – la asignación de valores deberá
condicionarse a los que rijan en ese momento en el mercado para tales bienes.
                    El balance ordinario o de ejercicio tiene como objeto demostrar el capital de la empresa y
sus elementos componentes para determinar el estado patrimonial, financiero y jurídico al cabo de cada
ejercicio.
                    Otra necesidad: es el conocimiento de los resultados obtenido en el ejercicio.
                    La norma de valuación debe inspirarse en la prudencia, en un moderado pesimismo, con
el fin de no reflejar, por una indebida sobreestimación del activo o una subestimación del pasivo, utilidades
ilusorias.
                    En lo que respecta al balance final o de liquidación, sea porque la sociedad haya sido
disuelta, sea por quiebra, se trata ahora de determinar el valor de realización de los bienes, es decir, de lo
que podría obtenerse por ellos en el momento de su venta en el mercado.
                    En el balance final debe tenerse en cuenta las mermas que pueden sufrir los valores de los
bienes.

Característica distintivas de cada momento.
                  Sin duda, de los tres momentos el más importante es el correspondiente al desarrollo de la
empresa, por cuanto las variaciones que se van operando en el patrimonio de la misma informarán sobre su
buena marcha o no, y asimismo, sobre el éxito o fracaso de la política seguida.

            Luciana Tottereau                                                                      27
En el primer momento (inicio), interesa conocer la cuantía de los bienes que posee la
entidad y si los mismos podrán hacer frente o no a su necesidad operativa futura.
                    En el momento de cierre sólo interesa conocer si la totalidad de los activos de la
empresa son suficientes para hacer frente a sus compromisos, para lo cual se valuarán los bienes
componentes del patrimonio a esa fecha, en función de criterios basados en valores de realización que
mostrarán la situación real “de venta” de la empresa.
                   Y en el desarrollo interesará saber la marcha de la misma, medir su evolución.

Separación en períodos comparativos durante la vida normal de la empresa.
                    A la empresa en su desarrollo o vida normal, le interesa conocer si obtuvo beneficios o
quebrantos, es decir, si varió su patrimonio en forma favorable o desfavorable.
                    O sea, conocer el cambio en su estructura patrimonial, en su aspecto cuantitativo y
cualitativo. Esas variaciones deben establecerse periódicamente.
                    Esa periodicidad recibe el nombre de ejercicio y significa que, una vez finalizado el
mismo, debe establecerse la situación de la empresa a la fecha indicada, para lo cual se la analiza estática y
dinámicamente.
                    El análisis estático mostrará el estado de la empresa en un momento determinado, que va
a estar dado por la FCE.
                    Las variaciones cuantitativas del patrimonio neto, respecto del ej.anterior, se reflejarán en
los resultados del presente ejercicio.
                    Las variaciones cualitativas se observarán por la distinta composición de los rubros
activos y pasivos respecto del ej.anterior.
                    El Balance General (ESP o Eº Financiero) muestra en forma global el resultado, mientras
que el Eº Rdos del ejercicio lo analiza detalladamente.

Asignación de operaciones y resultados a períodos.
                   Para que la empresa obtenga un resultado adecuado a su operatoria corresponderá imputar
a cada ejercicio económico las respectivas operaciones tal cual las mismas van sucediendo, atendiendo al
criterio de “devengado”.
                   El mismo establece, que dentro de un ejercicio deben incluirse todas las variaciones
patrimoniales que competen al mismo, son considerar si se han cobrado o pagado. Dicho principio está en
oposición al de caja o percibido.
                   Relacionado con el principio de “devengado” se encuentra el de “realizado”. Dicho
principio establece que “los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea,
cuando la operación que los origina queda perfeccionada.

Hechos posteriores o subsecuentes ala finalización de cara período (Ej.)
                   Si el acontecimiento ocurrió entre la FCE y la de emisión de la memoria del directorio,
deberá informarse por nota de dicho acontecimiento, en razón de que los 3ros estarán así adecuadamente
informados de tal hecho y las consecuencias del mismo.
                   Por atraparte, con esa información la asamblea estará en condiciones, por ej., de constituir
una reserva, en lugar de distribuir esas utilidades como dividendos.

Formas de “medir” los bienes que integran el patrimonio de una empresa
                    Desde el punto de vista legal, no hay normas precisas en materia de valuación, por cuanto
las mismas deben surgir de la profesión contable.
                    No es posible aceptar un mismo criterio de valuación en balances que persiguen
finalidades distintas, tampoco es admisible un criterio único de valuación para los diversos rubros que
componen un mismo balance.
                    La mayoría de las legislaciones (entre ellas las nuestras) – ha optado por dejar librado al
juicio del compilador del balance los criterios de valuación a seguir. Sólo una limitación se impone: “se
prohibe distribuir utilidades que no sean provenientes de beneficios irrevocablemente realizados y líquidos.

            Luciana Tottereau                                                                      28
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable
Resumen valuacioncontable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de las normas de información financiera,
Estructura de las normas de información financiera,Estructura de las normas de información financiera,
Estructura de las normas de información financiera,Jahudiel Quintana
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalcinthya nevenka
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
ContabilidadDYOZ
 
Teoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidadTeoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidadAJ Huera
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL0103130151
 
El plan de_cuentas
El plan de_cuentasEl plan de_cuentas
El plan de_cuentasEnder Faria
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."ICADEP Icadep
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalalquimista__fb
 
Contabilidad vargas
Contabilidad vargasContabilidad vargas
Contabilidad vargasVic Vg
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALWILSON VELASTEGUI
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosJhoselin Cv
 

La actualidad más candente (17)

Resumem sic 1
Resumem sic 1Resumem sic 1
Resumem sic 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Estructura de las normas de información financiera,
Estructura de las normas de información financiera,Estructura de las normas de información financiera,
Estructura de las normas de información financiera,
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Teoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidadTeoría básica de contabilidad
Teoría básica de contabilidad
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
El plan de_cuentas
El plan de_cuentasEl plan de_cuentas
El plan de_cuentas
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Contabilidad vargas
Contabilidad vargasContabilidad vargas
Contabilidad vargas
 
Taller de contabilidad
Taller de contabilidadTaller de contabilidad
Taller de contabilidad
 
Plan contable gubernamental
Plan contable gubernamentalPlan contable gubernamental
Plan contable gubernamental
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 

Similar a Resumen valuacioncontable

La auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRLa auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Archivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualArchivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualvica1703
 
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...KarinaBS
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."ICADEP Icadep
 
Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024JeffersonGermanVazqu1
 
Webinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de Ley
Webinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de LeyWebinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de Ley
Webinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de LeyOscar Rivera
 
Marco conceptual introduccion
Marco conceptual introduccionMarco conceptual introduccion
Marco conceptual introduccionkarpao23
 
FUNCO UNIDADES 1 a 4 2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdf
FUNCO UNIDADES 1 a 4  2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdfFUNCO UNIDADES 1 a 4  2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdf
FUNCO UNIDADES 1 a 4 2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdfPepeBrondo
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Julian Olaizola
 
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 

Similar a Resumen valuacioncontable (20)

Estructura básica de la contabilidad
Estructura básica de la contabilidadEstructura básica de la contabilidad
Estructura básica de la contabilidad
 
La auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clasesLa auditoria concepto.clases
La auditoria concepto.clases
 
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIACONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
CONCEPTOS CLASES Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA
 
La auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSRLa auditoria_IAFJSR
La auditoria_IAFJSR
 
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
Decretos 2649 y 2650 de 1993 (2)
 
Archivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualArchivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anual
 
El Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información FinancieraEl Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información Financiera
 
Rt16
Rt16Rt16
Rt16
 
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024
 
Dpc 0
Dpc 0Dpc 0
Dpc 0
 
Webinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de Ley
Webinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de LeyWebinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de Ley
Webinar - Modelo Administrativo para habilitar el Cumplimiento de Ley
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Marco conceptual introduccion
Marco conceptual introduccionMarco conceptual introduccion
Marco conceptual introduccion
 
FUNCO UNIDADES 1 a 4 2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdf
FUNCO UNIDADES 1 a 4  2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdfFUNCO UNIDADES 1 a 4  2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdf
FUNCO UNIDADES 1 a 4 2021 ULTIMA VERSIÓN para FELIPE Y JORGE (1).pdf
 
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
Pautas para redacción y coherencia de informe financierola información real y...
 
Contabilidad unidad 01
Contabilidad unidad 01Contabilidad unidad 01
Contabilidad unidad 01
 
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
PROPUESTA DE UNA AUDITORIA OPERATIVA DEL REGISTRO CONTABLE DE LA JUNTA ADMINI...
 
Las normas contable
Las normas contableLas normas contable
Las normas contable
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Resumen valuacioncontable

  • 1. SISTEMA CONTABLE El sistema contable (la contabilidad herramienta) proporciona información sobre el patrimonio, la evolución de éste, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. Esta información debería ser útil para la toma de decisiones, el control y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente de carácter societario e impositivo. La contabilidad, en cuanto herramienta, es una técnica. Como cuerpo de conocimientos podría ser considerada como una ciencia o una tecnología. La llamada teneduría de libros trata sobre los aspectos mecánicos del procesamiento contable, de modo que constituye una disciplina de alcance inferior al de la contabilidad. La disciplina contable se relaciona con otra, principalmente con la administración. La contabilidad hace uso de conceptos económicos. Dado que la información contable es empleada como base para la toma de decisiones y para la determinación de obligaciones, sus emisores deben actuar con sentido ético. Esto significa que deben procurar que los informes contables brinden una aproximación razonable a la realidad de los fenómenos que pretenden describir. Esto es especialmente importante en el caso de los informes contables de uso público. Entre la contabilidad y el derecho hay relaciones de varios tipos. En diversos países, hay normas legales que establecen: a) Derechos y obligaciones para cuya determinación hay que tener en cuenta datos surgidos de la contabilidad. b) La obligación de: 1) mantener sistemas contables; 2) divulgar informes contables; 3) prepararlos de acuerdo con determinadas reglas; 4) ponerlos – dentro de ciertos plazos – a disposición del público (en General) o de determinadas personas; c) Penas para quiénes: 1) falsifiquen estados contables; 2) no mantengan los sistemas y registros contables de la manera requerida. Los informes contables contienen (principalmente) información salida del sistema contable. Algunos circulan sólo dentro de la organización que los produce mientras que otros se dan a publicidad. Estos últimos incluyen a los estados contables – o estados financieros – y a la información adicional a ellos. Podría emitir informes contables cualquier ente susceptible de tener un patrimonio. Normalmente, lo hacen las personas jurídicas. Para definir el contenido y la forma de los estados contables deberían considerarse las necesidades de sus usuarios. Siendo éstos diversos, hay acuerdo en dar prioridad a las de las proveedores (actuales o potenciales) de recursos del ente (propietarios y acreedores), pues la información que ellos precisan satisface, en general, las necesidades de los otros interesados en tales estados. La definición de los contenidos de los informes internos forma parte del diseño del sistema contable. Los estados contables, por su parte, deberían brindar información que, como mínimo, se refiera a: a) La situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables. b) La evolución de su patrimonio durante el período cubierto por los estados contables. c) La evolución de su situación financiera por el mismo período.  Luciana Tottereau  1
  • 2. d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de préstamos o intereses. e) En el caso de organismos gubernamentales, información que les permita demostrar que: 1) sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos legales adoptados; 2) se dio cumplimientos a los otros requerimientos legales o contractuales. La información contable se expresa principalmente en términos monetarios pero también suele incluir datos en unidades (en mayor medida en los ICI). Nada impide el mantenimiento de sistemas contables de los cuales surjan mediciones es más de una moneda. Al utilizar informes contables deben tenerse presentes algunas de sus limitaciones. a) El sistema contable no da información exacta porque necesariamente recurre a estimaciones. b) La disciplina contable no ha desarrollado procedimientos que cuenten con consenso para el reconocimiento y la medición contable de ciertos activos; c) Es posible que un emisor de estados contables tenga la obligación de aplicar NC inadecuadas. La periodicidad de emisión de los ICI debe definirse por separado para cada uno de ellos y teniendo en cuenta que: a) Una información es útil cuando es relevante y oportuna; b) Su costo de preparación debe estar compensado por los beneficios que ella produce. Suele emitírselos anualmente, aunque hay casos en que las legislaciones requieren que se lo haga a intervalos más breves. Cuando el contexto es de inestabilidad económica, los estados contables pierden utilidad con mayor rapidez. La contabilidad tiene efectos macroeconómicos, pues cuanto mejor sea la información contable provista, mejores decisiones podrán tomarse y mejorar resultados a obtenerse. Para la preparación de los ICI no hay ni debería haber reglas obligatorias, pues dichos documentos no tienen difusión publica. UNIDAD I: NORMAS CONTABLES A – CONCEPTO. RAZONES QUE LAS JUSTIFICAN: Concepto: Las NC son reglas para la preparación de información contable cuya existencia es necesaria para que los sistemas contables funcionen y el público obtenga información confiable y creíble. Razones que la justifican: Las mismas pueden sintetizarse de la siguiente forma: • Comparabilidad de la información: 1. entre EECC de períodos sucesivos de un mismo ente. 2. entre EECC de distintos entes. • Búsqueda de un lenguaje común. Los estados contables básicos son confeccionados por la entidad y se dirigen a un número indeterminado de usuarios (propietarios, inversores, proveedores, acreedores, empleados de la entidad, el Estado, etc.). Por ello, es necesario contar con normas que faciliten a sus emisores y receptores la exposición e interpretación de la información que ellos contienen. • Logro de una mayor objetividad y uniformidad en la preparación de información contable destinada a terceros, cubriendo la necesidad de obtener información confiable y creíble. • Obtención de información que facilite la elaboración de estadísticas por parte de Organismos Oficiales (nacionales, provinciales, otros).  Luciana Tottereau  2
  • 3. • Puntos de referencia para que los auditores emitan opiniones sobre la forma en que fueron preparados los estados contables básicos. Las normas contables están destinadas a regular uno de los productos más importantes que proveen los sistemas de información, contable, que son los estados contables básicos. Las mismas están dirigidas a los profesionales matriculados, constituyendo puntos de referencia para que los examinadores emitan sus opiniones profesionales sobre la forma en que fueron preparados tales estados. Las responsabilidades derivadas del ejercicio de la actividad profesional exigen, hoy más que nunca, ajustar las acciones dentro de un amplio marco de seguridad jurídica; en ello radica la importancia de buscar un conjunto de principios y/o normas esenciales que sirvan de argumentos calificados para sostener la opinión que el profesional presenta como fruto de su tarea. B – CLASIFICACIÓN. EVOLUCIÓN EN NUESTRO PAÍS Clasificación: Existen distintos criterios de clasificación de las normas contables, siendo los más difundidos los siguientes: 1. Según su contenido se acostumbra a clasificar a las NC en: a) De Medición (habitualmente denominadas de valuación): establecen cómo asignar importes al patrimonio y a los factores determinantes de su evolución. b) De Exposición: establecen el contenido y la forma de los estados contables. Fowler Newton agrega a esta clasificación las siguientes: c) Generales: incluyen los requisitos de la información contable, la unidad de medida a emplear, el ente emisor y la aplicación del concepto de significación d) De Reconocimiento: determinan en qué momento debe registrarse o darse de baja un activo o un pasivo. 2. Según su origen o alcance, las NC se clasifican en: a) Legales: son aquellas que sólo pueden ser dictadas por el gobierno de la Nación o de los estados provinciales, dentro de las facultades y con el alcance que les da el merco institucional argentino. Pueden ser puestas en vigencia mediante leyes, decretos o resoluciones de organismos estatales de control que hayan sido facultados para legislar en la materia. Por su naturaleza, y para que tenga efecto, las NCL deben ser publicadas en boletines oficiales. Obligan a los emisores de las EECC y a los profesionales que deben emitir una opinión sobre los mismos. El control de su aplicación está normalmente a cargo de los organismos estatales de fiscalización. Ejemplos: • ley de sociedades comerciales Nro., 19.550; • ley de convertibilidad Nro. 23.928; b) Profesionales: sirven a los auditores como punto de referencia (sensor) para dar sus opiniones profesionales en los informes de auditoria y revisiones limitadas de EECC. Por lo expuesto, las NCP deben ser respetadas por los contadores públicos que actúan como examinadores de EECC, pero no son de aplicación obligatoria para el emisor de éstos. Éste podría apartarse de dichas reglas, en cuyo caso el auditor debería mencionar la situación en su informe por medio de una salvedad o de una opinión adversa (que es la que indica que no se aplicaron las normas contables profesionales) Son emitidas por los consejos profesionales y responden a como esta organizada la información contable. Son de cumplimiento obligatorio sólo por los profesionales de Cs. Económicas Ejemplos:  Luciana Tottereau  3
  • 4. RT 4 a 19 c) Propias de cada ente: son aquellas que cada organización en particular puede emitir para el funcionamiento de su sistema contable. Específicamente se aplican para la emisión de informes contables de uso interno. Para la preparación de los ICI no hay reglas obligatorias, pues dichos documentos no tienen difusión pública. Los criterios a aplicar para su confección deben ser definidos por la administración del ente. Es frecuente que al prepararlos se utilicen: • Las NCL o NCP de reconocimiento y medición contable empleadas para preparar EE.CC.; y • Normas propias para definir los informes a emitir, su contenido y su forma (cuestiones de exposición). Es decir, del mismo sistema surgen los EE.CCC. y los ICI para la toma de decisiones y el control, con distintos contenidos y formas. Ejemplos: • Manual de cuentas, plan de cuentas, pautas para la implementación de un sistema fondo fijo, etc. Siendo la Argentina un país federal, las NCP y las NCL se emiten en los ámbitos locales. En cada jurisdicción existe un CPCE. Su funcionamiento está regido por leyes locales. Aunque los CPCE ejecutan funciones que el estado les ha delegado, sus directivos son elegidos por el voto de los matriculados, configurando así entes de autorregulación profesional. En la emisión de dictámenes, los contadores públicos argentinos deben aplicar las normas de auditoria aprobadas por los organismos profesionales. En consecuencia, los conejos están facultados para sancionar las NCP que sirven como punto de referencia para tal emisión. El CPCE que tiene el mayor numero de matriculas profesionales (alrededor de la mitad del país) es el de la CABA. Las RT definen un MC y cubren con bastante amplitud las cuestiones contables básicas. Habitualmente, una RT incluye una primera parte con vistos, considerandos y artículos una segunda, donde aparecen las normas técnicas. Su estilo es sintético Evolución en Nuestro País Las NCP vigentes en el país, han pasado por diversas estapas a través de las cuales sufrieron procesos de depuración que las llevaron a su conformación actual. Podemos así identificar los siguientes períodos: Hacia 1969, ocurría que: a) Las leyes no definían claramente cuáles eran los organismos habilitados para dictar normas profesionales; b) la FACPCE, el CECyT y el ITCP no habían nacido En este contexto, se daba pacíficamente el carácter de NCP (en esa época denominada PCGA) a las surgidas de las asambleas nacionales de graduados en ciencias económicas. De 1969 a 1973: Las notorias deficiencias de la práctica de sancionar NCP por medio de recomendaciones de las asambleas de graduados fueron advertidas por la FAGCE, que en 1966 se constituyó el ITCP, ente destinado a constituir la fuente de las normas profesionales (de contabilidad y auditoria), pretensión de la FAGCE que todavía seguía obedeciendo a la subsistencia del vacío legislativo. Basándose en el contenido de sus propios estatutos, el ITCP comenzó a emitir:  Luciana Tottereau  4
  • 5. a) recomendaciones, que contenían normas de aplicación no obligatoria, sometidas a la consideración de los profesionales; b) dictámenes, conteniendo las normas que para la FAGCE debían convertirse en obligatorias desde el punto de vista profesional (29). De 1973 a 1984: En 1973 fue sancionada la ley 20.488 que establece, según ya vimos, que la emisión de normas de auditoria y NCP es facultad de los consejos. Ante la nueva situación, éstos debieron optar entre: a) sancionar normas profesionales dentro de sus jurisdicciones sin preocuparse por lo que hicieran los otros consejos; b) encarar la tarea en conjunto, mediante la creación de algún ente coordinador de esfuerzos. En principio, pareció que la mayoría de los consejos optaba por el segundo camino, pues todos ellos (menos los de la Capital Federal y Córdoba) constituyeron la FACPCE, que a su vez creó al CECyT. Por su parte, el CPCE de la Capital Federal siguió la política de adoptar normas técnicas basadas en dictámenes del ITCP (32) o en elaboraciones propias (33) En síntesis: un caos que afectaba seriamente la comparabilidad de de la información contable dentro de nuestro país De 1984 a 2000 En 19882, el CPCE de Capital Federal tras una modificación en la ley de su creación, y el CPCE de Córdoba, se incorporaron a la FACPCE. En 1983, se dictó la Ley Nº 22.903 que modificó la Ley Nº 19.550 incluyendo disposiciones referidas a los EECC. La importancia de éstas (que las sociedades deben presentar sus EECC en moneda constante y que las sociedades controlantes deben presentar estados consolidados), el peligro de que fueran “mal reglamentados por el Estado”, asi como la conveniencia de armonizar las NCP vigentes en las distintas jurisdicciones, impulsaron a las FACPCE a la creación, en la órbita del CECyT, de una Comisiòn Especial para la Unificación de Normas Técnicas (CEUNT). Ésta tuvo a su cargo la preparación para el CECyT sobre cuya base se emitieron las RT 4 a 10. luego, fue disuelta. Las RTs posteriores se basaron en proyectos de investigadores del CECyT o de miembros de la CENCyA. Desde 2000 En 1998, la FACPCE comenzó a instrumentar un plan de convergencia con las NIC, que originó (a partir del 2000) la emisión de las RT 16 a 22. En 2001, el CPCECABA adoptó la política de dictar NC propias, diferenciadas de las propuestas de la FACPCE. Por otra parte, algunos CPCE del interior volvieron a apartarse de las propuestas contenidas en las RT, incluso después de haber votado a favor de ellas. Esto obligó a la Federación a realizar nuevos esfuerzos en pro de la armonización de las NC dentro del país, que llevaron, en septiembre de 2002, a la firma del Acta de Catamarca. C- LA CONTABILIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN. PROCESO DE ARMONIZACIÓN. Mientras las economías locales y los mercados de capitales funcionaban con relativa independencia, la cuestión de la comparabilidad entre EE.CC de diversos entes sólo preocupaba en relación con el desarrollo de las NC locales (las de cada país). La preocupación por la armonización mundial de las NC se fue instalando en las décadas del 60,70 y 80 y creció aceleradamente en la del 90, debido principalmente a la internacionalización de los mercados de capitales, facilitada por el espectacular desarrollo de la tecnología. En esto ha tenido una influencia decisiva el hecho de que muchos mercados de valores aceptaran hoy que empresas extranjeras coticen sus títulos de  Luciana Tottereau  5
  • 6. capital o de deuda, lo que les obliga a efectuar presentaciones de EECC ultrafronteras (las efectuadas en un país por parte de empresas domiciliadas en otros). Tanto por la razón indicada como por la realización de préstamos a entes situados en diversas naciones por parte de entidades financieras y organismos gubernamentales, cada vez son más quienes están a favor de algún tipo de armonización que mejore la comparabilidad de los datos contables producidos por las empresas domiciliadas en diversos países. La falta de uniformidad en las mediciones contables afecta la credibilidad de la contabilidad. Ha sido bastante citado el caso de Daimler Benz, que para 1992 informó (cifras en millones de marcos): a) una ganancia de 615 de acuerdo con las NC alemanas, y b) una pérdida de 1839 de acuerdo con las NC estadounidenses. Un objetivo dentro de los nuevos mercados globalizados consiste en contar con información contable que pueda ser preparada e interpretada por cualquier emisor y/o receptor, con independencia del país donde habite o desarrolle sus actividades económicas. Individuos de un país deben tomar decisiones sobre entes situados en otro país, y por lo tanto analizar información producida en el exterior. Esto supone la necesidad de armonizar las normas contables a utilizar en cada región y en cada país, logrando coincidencias básicas entre los modelos contables de los países involucrados. La tarea es compleja, más aún cuando observamos que dentro de un mismo país existen dificultades para aplicar sus propias normas. La obtención de la comparabilidad requiere tanto el empleo de las mismas NC como de la misma unidad de medida. Para encarar el problema de las NC, cabe imaginar diversas soluciones, que podrian aplicarse para la preparación de un juego de EECC que sea el único presentado o se agregue a los preparados de acuerdo con las NC locales: Conciliaciones con las normas locales: En algunos países se admite que las sociedades extranjeras que cotizan títulos valores en ellos, presentan estados contables elaborados de acuerdo con las NC de su propio país, a condición de que expongan también los importes determinados mediante la aplicación de las NC locales correspondientes a ciertas medidas contables claves, como las del patrimonio y el resultado del período. Conciliaciones con un juego de normas de referencia: consistiría en realizar dichas conciliaciones con un juego de NC que los mercados consideren aceptables. Amortización o convergencia: de las NC locales, de modo que las diferencias entre éstas se reduzcan. Algunos países lo han hecho adoptando las NIC directamente o con restricciones. Unificación: la solución más amplia sería la aplicación de las mismas NC por parte de todos los entes emisores de estados contables, pero esto no parece alcanzable en el corto plazo. Esta solución no parece alcanzable en el furo inmediato. La armonización de las NC en el mundo ha sido promovida por diversos organismos. El protagonismo ha quedado circunscripto a la IFAC, el IASC, el IFAD (Foro Internacional sobre Desarrollo Contable) y el IOSCO. Los avances profundos en materia de aplicación de normas armonizadas podríamos encontrarlos en Europa, donde la EU, en el tratado de constitución, establece un programa destinado a la armonización del derecho societario, dentro del cual se consideran los aspectos referidos a las normas contables denominadas Directrices. En América, de los dos mercados globalizados, NAFTA (Canadá, EEUU y México) y MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil), el primero está realizando un estudio para armonizar las normas contables tomando como referencia los PCGA de los EEUU; el segundo inició, en 1994, trabajos de investigación destinados a buscar líneas de consenso para confeccionar una guía de normas armonizadas. En este último caso, se ha considerado que el mecanismo para alcanzar el objetivo de contar con normas comunes debe centrarse en tomar como fuente principal las NIC, dictadas por el IASC y que están destinadas a establecerse como norma generalizada en todo el mundo. El IASC cuenta con el aval del IFAC que, a su vez, realiza acuerdos con los principales organismos económicos del mundo, para hacer efectiva la aplicación de las NIC, en cuanto a presentación de los EECC.  Luciana Tottereau  6
  • 7. Objetivos de la armonización * Individuos de un país deben tomar decisiones sobre entes situados en otros países, y por lo tanto analizan información producida en el exterior. * Búsqueda de algún tipo de armonización que mejore la comparabilidad de los datos contables producidos por las empresas domiciliadas en diversos países. Las NIIF son emitidas por la IASB después de un proceso que incluye tareas de investigación, consultas con la SAC, difusiones de documentos para la obtención de comentarios y la consideración de éstos. El alcance de cada NIIF se establece en ella. Las referencias a entidades alcanzan a los entes sin fines de lucro (las NIC sólo se referían a empresas. Cada NIIF enuncia las exclusiones a su alcance (si las hubiere) y una vigencia que – dado el carácter no imperativo de los estándares publicados. Sólo puede considerarse como una propuesta efectuada a los organismos locales de emisores de NC. Las publicaciones de las NIIF suelen incluir tambien la nómina de los miembros de la IASB que las aprobaron, las opiniones disidentes y los fundamentos tenidos en cuenta para su aprobación. D- PROCESO DE SANCIÓN DE LAS NCP Organización Institucional de la Profesión Para comprender la evolución de las normas en nuestro país es necesario tener en cuenta cómo nuestra profesión ha ido evolucionando en el tiempo. Cuadro explicativo en el esquema teórico unidad I CPCEs Son entidades de derecho público no estatales, también denominadas paraestatales, porque ejercen funciones delegadas por el Estado y constituyen tribunales de primera instancia para todos los actos ejecutados por sus componentes en lo que atañe al ejercicio profesional. Sus autoridades son elegidas por el voto de los matriculados, configurando así entes de autorregulación profesional. La ley 20.488/73 regla el ejercicio de los profesionales en Cs. Econ. en la Arg. La misma establece la obligación de inscripción en las respectivas matriculas de los consejos profesionales del país, conforme a la jurisdicción en que se desarrolle su ejercicio. En cada jurisdicción existe un CPCE (excepto en Tucumán, en donde su función está a cargo del CGCE de la provincia), cuyo funcionamiento está regido por leyes locales. Su principal misión es la de constituirse en el órgano de policía de la profesión para ejercer el control sobre el ejercicio profesional de los graduados en Cs. Econ. , defendiendo el mismo y combatiendo toda forma de ejercicio ilegal. Dentro de la estructura orgánica de los consejos profesionales funciona el tribunal de ética, cuya principal finalidad es juzgar la conducta de los matriculados en el ejercicio de su actividad profesional, aplicando el Código de ética que regula aspectos referidos a las cualidades profesionales y a su responsabilidad profesional. CGCEs El primer CGCE fue creado en Capital Federal en 1891. Es una asociación sin fines de lucro. De afiliación voluntaria. En este ámbito los graduados en ciencias económicas pueden generar espacios para el estudio de temas que interesan a la profesión, desarrollando actividades científicas y culturales, pudiendo crearse en cualquier  Luciana Tottereau  7
  • 8. ciudad o pueblo del país donde se reúnan y trabajen voluntariamente para el perfeccionamiento de la profesión. Defienden los intereses de los profesionales, dictan cursos, mantienen bibliotecas. FACPCE Creada con la finalidad de reunir a los diversos consejos profesionales del país, siendo voluntaria su adhesión. El gobierno de la federación es ejercido por un comité y una junta de gobierno integrada por los representantes propuestos por los consejos adheridos. Las resoluciones que dicte la federación deben ser ratificadas por los consejos respectivos en el ámbito de cada una de sus jurisdicciones para que tengan efectiva aplicación. Agrupa 23 consejos (excepto de Bs. As ). Ejerce la representación de la profesión Argentina ante organismos internacionales. FAGCE Es una asociación civil fundada en 1926. En sus inicios se la denominó FCDCE, posteriormente FACGCE, para por ultimo, tomar la denominación que hoy posee. Sólo pueden ser miembros de ella las asociaciones civiles con personería jurídica que representen a los graduados en Cs.Econ. Agrupa a los colegios de graduados. Tb ejerce la representación ante organismos Inter. Organismos internacionales IASC Fue creado en 1973. Cuyo objetivo era el logro de uniformidad en los principios contables utilizados por las empresas y otras organizaciones para la presentación de información financiera alrededor del mundo. Emitía NIC, interpretaciones de ellas y otros documentos, incluyendo borradores de las indicadas. IFAC (Federación internacional de contabilidad) Es un ente no gubernamental sin fines de lucro, integrado por organizaciones de la profesión contable. La Argentina está representada por la FACPCE que es miembro pleno. Desarrolla y mejora la profesión contable con normas armonizadas. Apoya el trabajo de IASC. Dicta las normas internacionales de auditoria. IOSCO ( Organismo internacional de comisión de valores) Desarrollo de mercado de valores y mejoramiento de la eficiencia, coordinación de la aplicación de las regulaciones de valores y la implantación de normas comunes. AIC ( Asociación interamericana de contabilidad) Es un organismo creado en 1949, actualmente lo integran la totalidad de los países de las tres Américas (norte, centro y sur) Impulsa y fomenta el desarrollo de la profesión de contadores. Realiza seminarios, conferencias y congresos. GIMCEA ( Grupo de integración de contabilidad, economia y administración) Armoniza los distintos aspectos de los profesionales en el MERCOSUR.  Luciana Tottereau  8
  • 9. Proceso de sanción de las N.C.P Con la aparición de temas que requieren atención profesional, con la influencia de la realidad económica nacional e internacional, y los temas de discusión en congresos, asambleas, jornadas, etc -> los temas que adquieren entidad propia son estudiados y analizados en comisiones del CECyT. Luego de su análisis el/los temas tratados en comisiones dan lugar a la emisión de borradores de informes o proyectos. Esos borradores son sometidos a proceso de consulta, se debaten en congresos, asambleas…recibiendo sugerencias de cambios o modificaciones. Con tales sugerencias, se revisan y modifican o no los borradores para emitir informe o proyecto de RT. Intervienen en el análisis: CPCE de cada jurisdicción, FAGCE, Gobierno, AFIP, Organismos de control (CNV, BCRA, SNNN, etc), Cámaras empresariales, gremios. Si surgen nuevas sugerencias se remiten al CECyT y dan lugar a una versión revisada del informe o proyecto de RT (retroalimentada por la intervención de los interesados). Se revisa nuevamente, poniendo en consulta final a los principios interesados, para finalmente lograr una versión definitiva del Proyecto de RT, que pasa a la junta de gobierno de la FACPCE. - si no la aprueba  pasa nuevamente a revisión y consulta - si la aprueba  se publica y difunde por un tiempo en cada jurisdicción. El consejo profesional de cada provincia trata la RT en reunión al efecto: - si no la aprueba  no hay aplicación obligatoria para sus matriculados. - Si la aprueba  aprobación totalrige obligatoriamente  aprobación parcial  rige obligatoriamente con modificaciones que las pueden emitir los CPCE. En algunos lugares las NCP son denominadas con la inadecuada expresión principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). 2 Razones de error en el concepto: - principio no es sinónimo de norma. - La vigencia de las NCP no se apoya en su supuesta aceptación generalizada sino en las facultades otorgadas a los organismos que los emiten  los CPCE. La gran mayoría de las NC son permanentes, pero puede haberlas transitorias o coyunturales. Aunque algunas NC tienen vigencia inmediata, la mayoría se sanciona para su aplicación futura. En el segundo caso, es normal que su vigencia se defina por referencia a las fechas de inicio de los ejercicios o periodos cubiertos por los estados contables y que se admita su aplicación anticipada. Las NC deberían fijar reglas que obliguen a la preparación de información contable que respete los requisitos enunciados en el MC que corresponda, dando la debida consideración a las restricciones que condicionan su logro. Por lo tanto: a) No debería admitirse la utilización de reglas diversas para el tratamiento de situaciones similares; b) No deberían establecerse normas de medición contable distintas en función del propósito, tipo, tamaño, actividad o trascendencia del emisor de los estados contables o de cualquier otra circunstancia (como la cotización pública de sus acciones).  Luciana Tottereau  9
  • 10. En cambio, consideramos admisible el dictado de normas especiales de exposición para los entes que tengan actividades diferenciadas. Cualquier NC debería enuncias, como mínimo, el propósito de su emisión, los entes alcanzados, las reglas establecidas, su vigencia, si está permitido aplicarla anticipadamente, las excepciones que pudieren establecerse a la aplicación de las reglas generales para cambios de NC y la forma de tratar las cuestiones no previstas explícitamente. Nos parece conveniente que las NC se organicen en manuales. Cualquier juego de NC debería ser consistente con el MC definido para su preparación y configurar un cuerpo armónico y no contradictorio basado en la aplicación del método deductivo. Los organismos emisores de NC dentro de un país o de una jurisdicción determinada, deberían considerar, entre los antecedentes de cada caso, a las NC sancionadas en otros países o jurisdicciones, así como la conveniencia de armonizar sus NC con las de otros emisores. Debe hacerse un seguimiento de los problemas implicados por la aplicación práctica de las NC emitidas, para determinar si es necesario introducirles cambios. En la sanción de NC deben tenerse en cuenta sus consecuencias económicas, sin que esto signifique que deban sancionarse NC (o no hacerlo) para beneficio de grupos de presión. Las NC emitidas deben ser susceptibles de aplicación práctica. Esto requiere que sean claras y no contengan ambigüedades, de modo que su aplicación no provoque dudas. Además de afectar la comparabilidad de los estados contables de diversos entes, la admisión de NC alternativas facilita el ejercicio de prácticas de contabilidad creativa dirigidas a la emisión de información contable engañosa, lo que enerva su confiabilidad y su utilidad. También afecta la credibilidad de la profesión contable. Los entes que emitan NCP deberían tener independencia respecto de l os emisores y usuarios de los estados contables, Sería deseable que se autofinanciaran y que contasen con recursos humanos de calidad. El proyecto de sanción de una NCP debería incluir, como mínimo: a) la recopilación y comparación de la doctrina pertinente; b) la identificación de las cuestiones básicas a ser consideradas y de las alternativas que podrían adoptarse respecto de cada una de ellas; a) la preparación de un borrador de la norma; b) su amplia difusión; c) la solicitud de comentarios sobre el borrador; d) la recepción y consideración de las opiniones emitidas; e) en caso de cambios importante al primer borrador difundido, la preparación y publicación de un segundo y la realización de una nueva vuelta de obtención, recepción y consideración de opiniones.  Luciana Tottereau  10
  • 11. El público debería tener acceso libre a las reuniones en las que se discutan los proyectos de NCP y las audiencias públicas referidas en las que discutan los proyectos de NCP y a los antecedentes acumulados con motivo del desarrollo del proyecto. Algunos emisores de estados contables procuran, mediante prácticas de lobbying, que se sancionen las NC que sean convenientes a sus fines o que no se emitan las que no lo sean. En los Estados Unidos y en la Argentina se han producido lobbyings exitosos. Por su naturaleza y para tener efecto, las NCL deben ser publicadas en boletines oficiales. Por su parte, las NCP que deban ser tenidas en cuenta para juzgar la conducta ética de los contadores públicos, deberían ser puestas en su conocimiento. El control de la aplicación de las NCL está normalmente a cargo de los organismos estatales de fiscalización. Los organismos profesionales que dictan NCP no tienen poder para controlar su aplicación. A las empresas que cotizan valores en un segundo país (distintos al de su domicilio) suele dárseles la opción de presentar: a) estados contables especiales, preparados de acuerdo con las NC del segundo país (o las NIIF); o bien b) sus estados originales, elaborados aplicando las NC de su propio país, con el agregado de sendas conciliaciones entre las cifras del patrimonio y del resultado del ejercicio de acuerdo con dichas NC y las del segundo país. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES: en la Argentinas, la puesta en vigencia de normas profesionales es atribución de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) de cada jurisdicción. Se instrumenta mediante una resolución del Consejo obligatoria para sus matriculados. Las R.T. aprobadas por la junta de Gob. De la FACPCE, a partir de 1983 se convierten en norma profesional de aplicación obligatoria; cuando el Consejo Profesional así lo dispone en su jurisdicción. NORMAS CONTABLES LEGALES EN ARGENTINA: pueden ser puestas en vigencia mediante leyes, decretos o resoluciones de organismos estatales de control facultados para legislar en la materia. Entre dichos organismos se encuentran: • el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) • la Comisiòn Nacional de Valores (CNV) • la inspección General de Justicia (IGJ) • el Instituto Nacional de Asociativismoy Economía Social (INAES). • El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) • La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) • La Superintendencia de Seguros de la Nacion (SSN) • La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) • La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)  Luciana Tottereau  11
  • 12. El BCRA. Es una entidad autárquica del Estado Nacional. Su misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda, planificando y ejecutando la política monetaria y financiera, sin interferencia del Poder Ejecutivo Nacional. Sus funciones son: - requerir la cantidad de dinero en circulación. - Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero. - Administrar las reservas del Estado Nacional. - Ejecutar las políticas cambiarias. Operaciones que realiza: - emite billetes y monedas - otorga redescuentos y adelantos en cta. Cte. A bancos - compra y vende títulos públicos. - Obtiene créditos del exterior. - Compra, vende y recibe oro para mantenerlo en custodia. - Recibe depósitos. Operaciones prohibidas: - garantizar letras del Estado Nacional. - Conceder prèstamos a personas físicas. - Comprar y vender inmuebles. - Comprar acciones. Puede aplicar sanciones. LA COMISION NACIONAL DE VALORES (CNV): es una entidad autárquica de orden nacional, que actúa en jurisdicción del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Su función principal es controlar a las entidades y organismos que hacen oferta pública de títulos valores en el Mercado de Valores. Funciones: - Autoriza la oferta pública de Títulos valores. - Lleva el registro de agentes de bolsa inscriptos en el Mercado de Valores. - Lleva el registro de personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta pública. - Aprueba los reglamentos dictados por la bolsa de comercio. - Control de las Sociedades por acción que hagan oferta pública de sus títulos valores. LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA (IGJ): depende del Ministerio de Justicia de la Nación. Funciones Generales: - Organiza y lleva el Registro Público de Comercio. - Inscribe a comerciantes y auxiliares de comercio. - Inscribe contratos sociales, sus modificaciones, disoluciones y liquidaciones. - Lleva el Registro de Sociedades Anónimas, Extranjeras y de Asociaciones y Fundaciones. Funciones Administrativas: - Asesora a organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal. - Dicta resoluciones que deben ser cumplidas por los organismos que están bajo su control. 3 Funciones de Fiscalización: - Requerir información a las entidades bajo su control. - Realizar inspecciones e investigaciones. - Declarar irregularidades. - Recibir y sustanciar denuncias.  Luciana Tottereau  12
  • 13. INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA (INAES): EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS) LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE JUB ILACIONES Y PENSIONES (SAFJP): depende de l a Secretaria de Seguridad Social. Controla el funcionamiento del Sistema Privado. Funciones del Régimen de Capitalización Privado: - Administrar y capitalizar los fondos recibidos de los aportantes y contribuciones del trabajador en relación de dependencia y autónomos y la contribución de los empleadores. - Otorgar las prestaciones y beneficios en concepto de Jubilación y Pensión por fallecimiento, retiro por invalidez y prestaciones compensatorias. LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURO DE LA NACION (SSN): entidad autárquica con jurisdicción en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación. Funciones: Tiene a su cargo el control - del Registro de antecedentes personales de los integrantes de entidades de seguros. - Del Registro de Profesionales desautorizados para operar en Seguros. - Del Registro de sanciones aplicadas a personas físicas y entidades • Dicta las resoluciones aplicables en materia de seguro. • Fiscaliza la conducta de los productores. LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO (SRT): entidad autárquica en jurisdicción del ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Funciones: - Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo. - Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Administraciones de Riesgo de Trabajo. - Aplicar sanciones. Incompatibilidades Las incompatibilidades entre NC pueden suscitarse entre: • NC aplicadas en distintos países: estas afectan principalmente a las empresas multinacionales que tienen su casa matriz en el extranjero y deben confeccionar los EECC de la filial argentina según las normas vigentes en nuestro país, y luego, mediante un anexo, conciliaciones o algún otro mecanismo, expresarlos según sus propias normas. • NC y NCP vigentes en un mismo país: si un ente estuviera obligado a aplicar NCL distintas de las NCP que su auditor utiliza como punto de referencia para preparar su informe, en nota a los EECC debería explicar las diferencias entre las NC aplicadas y las NCP, así como el impacto de l a desviación sobre los principales componentes de los estados contables (patrimonio, resultados acumulados, resultado del período, etc.). Por su parte, dicho profesional debería evaluar el impacto de la desviación para determinar el carácter de su opinión (sin salvedades, con salvedades o adversa). Cuando un ente está sujeto al control concurrente de dos organismos estatales, éstos suelen coordinar sus NC L o alguno de ellos acepta que se apliquen las NC elaboradas por el otro.  Luciana Tottereau  13
  • 14. • NCP vigentes en distintas jurisdicciones (provincias). Como es sabido, es facultad inherente de cada CPCE aprobar sus propias normas. Esto conlleva el riego de que una vez aprobada una norma contable por parte de la FACPC E y sugerida su adopción a los CPCE de cada jurisdicción, éstos lo hagan sin modificaciones, con modificaciones, o directamente la rechacen. Ejemplo de esto último lo constituye el actual conflicto originado, entre otras causas políticas, por la sanción de las nuevas normas contables que el CPCECABA rechazó y culminó con su apartamiento de la FACPCE. Una situación semejante se vivió hasta 1982 cuando este consejo aún no pertenecía a la federación. Hasta entonces aplicaba como NCP los dictámenes emitidos por el ITCP mientras que el resto hacia lo propio con las resoluciones técnicas emitidas por el CECyT. Otro ejemplo de este tipo de incompatibilidad, aunque mas leve que el anterior, está dado entre el CPCESF y el CPCEBA. Ambos aprobaron las RT 16 a19 entre las que se incluye la contabilización del impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido. Nuestro consejo dispuso su obligatoriedad para todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, mientras que, el consejo de CF ha dispensado su aplicación a los denominados EPEQ. Hay esfuerzos de las organizaciones para evitar estas incompatibilidades. Marco Conceptual de las NC (RT 16) Se denominan Marcos Conceptuales de las NC a los cuerpos de conceptos que tratan las cuestiones claves a ser tenidas en cuenta para el desarrollo de las normas. La función básica de un MC es la de fijar una serie de conceptos básicos que, una vez adoptados y mientras no se modifiquen, funcionan como premisas a ser respetadas cuando se emiten NC. Para algunos, un MC sería a las NC lo que la constitución a las leyes. Se espera que un MC se útil como elemento de consulta para: A – facilitar la compresión de los EE.CC. y de las NC a quienes no son contadores; B – resolver situaciones no previstas en las NC. El Marco Conceptual de la FACPCE El MC de la FACPCE está contenido en su RT 16. Esta RT establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir: A – a la FACPCE para definir el contenido de las futuras RTs sobre NCP; B – a los emisores y auditores de EE.CC. para resolver las situaciones que no estuvieren expresamente contempladas por las NCP. C – a los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente las NCP. Los EE.CC a los que se refiere este documento son los informes contables preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite. El MC de la RT 16 incluye definiciones sobre las siguientes cuestiones: • Objetivo de los EE.CC • Requisitos de la información contenida en los EE.CC • Elementos de los EE.CC • Reconocimiento y medición de los elementos de los EE.CC • Modelo contable. • Desviaciones aceptables y significación. En el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del MC y las NCP contenidas en otras RTs, prevalecerán estas últimas.  Luciana Tottereau  14
  • 15. Por otra parte, la RT 17 estableció que las cuestiones de medición no previstas en ninguna parte de ella deben ser resueltas sobre la base de los conceptos del MC aprobado por la RT 16. Principales Usuarios: Como la contabilidad debe brindar información que sus usuarios puedan emplear para la toma de sus decisiones, al definir el contenido de las NC debe darse prioridad a las necesidades de ellos. Sería imposible que los informes contables considerasen todas las necesidades informativas de todos sus posibles usuarios. Por dicha razón, los MC para la emisión de NCP definen usuarios tipo, que son los proveedores actuales y potenciales de los recursos del ente emisor (los propietarios y los acreedores). En consecuencia, las NCP deberían diseñarse teniendo en cuenta los intereses de los propietarios y acreedores, actuales y potenciales. Requisitos de la Información Contable: La RT 16, en el capitulo 3 de su segunda parte, enuncia los requisitos o cualidades que deberán satisfacer los informes contables para resultar útiles a sus usuarios. Para ello considera: a) Diez requisitos de la información contable: 1. Pertinencia o atingencia: la información debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios a los que está dirigida; 2. Confiabilidad o credibilidad: de modo que los usuarios de la información acepten integrarla al conjunto de elementos sobre cuya base toman decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad. 3. Aproximación a la realidad: las descripciones y mediciones que aparecen en la información contable deben guardar una correspondencia razonable con los fenómenos que pretende describir, para lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por sesgos. No implica exactitud, ya que en la preparación de la información contable intervienen estimaciones de diverso tipo; 4. Esencialidad o sustancia sobre forma: para que la información se aproxime a la realidad, el tratamiento contable de cada hecho debe basarse en su esencia económica y no en las formas jurídicas, ya que ésta podrían no reflejarla adecuadamente. 5. Neutralidad, objetividad o ausencia de sesgos: la información no debe estar deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Para que los EE.CC sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. 6. Integridad o suficiencia: la información presentada en los EE.CC debe ser completa. No se viola este requisito cuando se omite información que: • no es pertinente a las decisiones que deben tomar los usuarios; o que, • es pertinente pero no es significativa (carece de importancia relativa) 7. Verificabilidad: la representatividad de la información debe ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente; 8. Sistematicidad: la información debe prepararse aplicando un conjunto de reglas ordenadamente relacionadas entre sí, para que la RT 16 deben ser las NCP; 9. Comparabilidad: la información contenida en los EE.CC de un ente debe ser susceptible de comparación con otras informaciones. • Del mismo ente a la misma fecha o período; • Del mismo ente a otras fechas o períodos, lo que ayuda a identificar las tendencias de su situación patrimonial y financiera y de su desempeño. • De otros entes de similares características, lo que facilita la evaluación de dichas tendencias en términos relativos, en los casos de EE.CC., o de ICI referidos a empresas o segmentos de negocios o geográficos que pertenezcan al mismo grupo económico.  Luciana Tottereau  15
  • 16. 10. Claridad o comprensibilidad: la información debe ser inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, de l mundo de los negocios y de la terminología propia de los EECC. Utilizar un lenguaje preciso, evitando ambigüedades. b- Dos restricciones que condicionan el logro de los requisitos: 1- Oportunidad: para que un informe sea oportuno, los hechos que él pretende representar no deben ser muy antiguos. La oportunidad está en conflicto con la aproximación a la realidad, pues cuanto menor sea el plazo para la preparación de la información contable, menos tiempo habrá para afinar la precisión de las mediciones y para que se despejen las incertidumbres que afectan las mediciones contables. 2- Equilibrio entre costos y beneficios: la idea general es que los organismos emisores de NC se cuiden de no exagerar requiriendo la aplicación de criterios de medición muy costosos o un volumen exagerado de información, cuando esto no conlleve una mejora significativa de la calidad de los EECC. Para que la información se aproxime a la realidad, el tratamiento contable de cada hecho debe basarse en su esencia económica y no en las formas jurídicas (que podrían no reflejarla adecuadamente). La cuestión de pertinencia, así como la integridad debe evaluarse junto con la de significación de la información. Significación es un concepto a ser tenido en cuenta cuando se procuran alcanzar algunos requisitos básicos, como pertinencia, aproximación a la realidad o integridad. No es una cualidad que deba satisfacer la información contable, pues la exclusión de elementos poco importantes no es una obligación sino una dispensa, tal como lo es una desviación no importante a una NC establecida. Es significativa la falta de reconocimiento, la medición incorrecta o la mala exposición de una partida cuando el hecho pueda motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios de los informes contables. La prudencia es una actitud a adoptar cuando se consideran incertidumbres pero no debe confundirse con un conservadurismo que produzca mediciones patrimoniales defectuosas que no permitan lograr una aproximación a la realidad. La consistencia o uniformidad no debe impedir el progreso contable. Cuando la profesión desarrolla nuevas normas de cuya aplicación surgen informes contables más útiles, es preferible que se disponga el correspondiente cambio, aunque esto afecte la comparabilidad de EECC. UNIDAD 2: MODELOS CONTABLES SISTEMA CONTABLE 1. Concepto Conjunto de factores intrínsicos al propio sistema (agentes internos) que, a través de la modelización de que son objeto por medio de sus propias interrelaciones y de las influencias del exterior (agentes externos), conforman un “todo” debidamente estructurado, capaz de satisfacer las necesidades que a la función contable le son asignados de distintos ámbitos. De esta definición se desprenden 4 aspectos: 1) Factores Intrínsicos: componentes del sistema contable. 2) Influencia del Exterior: condicionantes externos. 3) Todo: interrelaciones entre las distintas partes que componen el sistema, haciendo posible su funcionamiento. 4) Satisfacción de Necesidades: necesidades de los usuarios. 1.1. Consideraciones en torno al concepto: Elementos que pueden caracterizar a la información contable:  Luciana Tottereau  16
  • 17. - Elaborada de acuerdo a principios contables aceptados. - Producidas por empresas que operan en el país o área. - Para usuarios que no son los mismos ni prestan las mismas exigencias. - Elaborada y verificada por miembros de la profesión contable. - Encuadrada en un marco económico, jurídico-político, socio-cultural e incluso religioso. 1.2. Posibles contenidos del término “sistema contable” Cuando hablamos de sistema contable nos referimos a la estructura contable de un país o área determinada (las prácticas de valoración son atributos de los sistemas contables – Enfoque Amplio); o bien, a las prácticas de medidas o algún otro atributo característico de un país concreto (las prácticas de medidas son, en sí mismas, un objeto de estudio- Enfoque Restringido). En sentido amplio, en el estudio se pueden considerar a las prácticas contables como la sustancia del sistema, de forma que realizando un análisis del sistema, por ser su componente más significativo, se pueda obtener una caracterización del mismo. Por otro lado, si se evalúan las prácticas contables como parte de un todo (el sistema) es necesario definir los componentes y como se articula el sistema. 1.3. Conceptualización de sistema contable La función contable es un proceso de identificación, registro e interpretación de los sucesos económicos, de forma que el sistema contable debe tener claros los objetivos que el mismo debe satisfacer. Para analizar las características del sistema como un “todo” debemos considerar los agentes internos , es decir, factores que se desarrollan dentro del sistema contable y forman parte del mismo, y los agentes externos , denominados entorno contable, en el que se manifiestan todos los aspectos que ejercen influencia en la construcción del sistema, pero no son parte integrante del mismo. Estos ejercen influencia sobre los agentes internos. 2. Factores causantes de las diferencias entre sistemas contables 2.1- Factores relacionados con agentes externos: • Sistema Legal: hay dos tipos: el Anglosajón (basado en la Ley común) y el desarrollado a partir del Derecho Romano (sistema legal). En el primero, la normativa contable no establece criterios con gran nivel de especificidad y no indica como se deben publicar los estados financieros. En estos países la normativa básica emanará de la profesión contable, más q de la Ley. En el segundo, los países que se basan en el derecho romano poseerán una normativa contable con mayor nivel de detalle, en lo referente a las NC y a la forma de presentar la información financiera. Esta normativa se desarrollará básicamente a través de leyes Mercantiles y planes de contabilidad. • Principal proveedor de financiación empresarial: cuando los proveedores de financiación sean numerosos, la información financiera se exigirá que posea un mayor nivel de detalle y contenido (En general los bancos y financieras). • Nacionalismo: en un mundo actual, con tendencia nacionalista, el sistema contable debe ser creado. Cada nación tiene derecho de determinar sus propias normas así como la forma de hacerlo, esto se puede definir nacionalismo contable. Este nacionalismo se verá reflejado en el desarrollo de modelos contables propios, impermeabilizándose en la medida de lo posible de las influencias del exterior. • Organización empresarial: la separación entre la propiedad y la gestión empresarial ha generado la necesidad de una mayor información contable que se traslade al exterior. La existencia de una mayoría de empresas cuya propiedad está compartida por un amplio número de accionistas, los cuales no tienen acceso a la información interna de la empresa, hará q exista una fuerte  Luciana Tottereau  17
  • 18. presión para la generalización de un sistema contable orientado a la publicación de una información correcta y oportuna. Si la organización empresarial se fundamenta en la propiedad familiar o en las inversiones por parte de los bancos, las necesidades informativas son inferiores. • Nivel desarrollado del mercado bursátil: el grado en el cual esté desarrollado el mercado bursátil, donde se enmarca la actuación de los inversores individuales, hará que surja por parte de estos la necesidad de ser provistos de una información contable orientada hacia la toma de decisiones (ya que los inversores toman decisiones de adquirir acciones a través de los EECC). En donde existe un mercado bursátil con una importancia significativa, la generación de los criterios que quien el suministro de información se deja a la profesión y regulación contable. • Factores culturales: la subcultura contable queda reflejada en la existencia de 4 valores contables. Que se desenvuelven entre polos opuestos: profesionalismo-control reglamentario; uniformidad-flexibilidad; conservadurismo-optimismo y secreto-transparencia. Estos valores caracterizan al sistema contable. - El profesionalismo tiene que ver con el ejercicio de la autoridad y la uniformidad, con el nivel de exigencia en la aplicación normativa. - El conservadurismo ejerce influencia con la adopción de prácticas de valoración más o menos prudentes. - El secreto se verá plasmado en el nivel de información que es suministrada por la empresa al exterior. • Sistema político: La pretensión por parte del Estado de controlar la actividad económica hará q el sistema contable se adapte a las necesidades q éste manifieste. Si el gobierno es intervencionista, habrá incidencia en la aplicación de la normativa contable. Mientras que si el gobierno no tiene mucha influencia, no incidirá demasiado. 2.2- Factores relacionados con agentes internos: • Influencia fiscal en la contabilidad: hay 2 consideraciones: - Como un factor explicativo de las diferencias entre los sistemas contables, un agente externo (en lo que refiere a impuestos, la información contable sigue siendo la base para su determinación. Lo impositivo tiene gran influencia en la práctica contable). - Como un factor integrante del sistema contable. Así, existen dos corrientes fundamentales. Una en los criterios fiscales prevalecen sobre los contables y es lo contable lo que se adapta a la fiscalidad, adoptando sus criterios. Otra, se basa en la separación entre los criterios fiscales y contables. • Principales usuarios de la información contable: la existencia de diferentes usuarios de la información hará que éstos ejerzan presión para ver satisfechas sus demandas informativas, por medio de información elaborada y publicada por las empresas. Los objetivos, normas y prácticas del sistema contable deberían estar fuertemente influenciados por las necesidades de los usuarios. • Nivel de desarrollo de la profesión contable: la existencia de una profesión contable con un elevado nivel de desarrollo hace que todos los profesionales ejerzan una influencia significativa en la normalización contable del país. Las características de la profesión contable que plasmarán su influencia en el sistema, lo podemos estructurar por 3 vías: - la naturaleza y amplitud de la profesión contable. - La existencia de asociaciones profesionales. - la función de auditoria. • Estado de la educación contable: si la estructura de educación es firme y sólida, la construcción de la organización contable es sólida. Los criterios de educación generan de partida unas diferencias entre los profesionales que cubren esa etapa de formación. • Objetivos de la contabilidad: la naturaleza y los objetivos de la contabilidad diferirán en los distintos países como consecuencia de la actuación de los factores anteriores. Así en los “países comunistas” el  Luciana Tottereau  18
  • 19. problema ha sido el reparto centralizado de los recursos de economía. La ausencia de un mecanismo de mercado, hace que la determinación del beneficio sea fundamental. En los “países en vía de desarrollo” el sistema contable se manifiesta como básico en el mecanismo de formación de mercado de capitales, planificación nacional, control de precios y administración fiscal. En “áreas desarrolladas” la conjunción de factores que determinan las diferencias en los sistemas contables hará que se fijen objetivos concretos de la contabilidad. 2.3. Implicaciones de las diferencias La principal implicación de las divergencias es la dificultad que los usuarios tendrán para interpretar correctamente lo mismo. Las principales dificultades se refieren a: - el lenguaje es diferente - las unidades monetarias con las del país receptor de la información. - los tipos y cantidades de información que se transfieren al exterior - los procedimientos contables y normas de valores difieren a lo largo de los países. - los distintos criterios de verificación de la información contable. A raíz de estas diferencias se produce la reacción de los grupos afectados que intentan la modificación de la información. Así, surge un elemento adicional a considerar en el análisis de los sistemas contables: la actuación de las fuerzas generadoras de la armonización contable internacional. MODELOS CONTABLES Concepto Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolución. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales estados constituyen un modelo contable. Pero no existe un único conjunto de criterios irrefutable y unánimemente aceptados para elaborar los EECC, esto determina que existan diferentes modelos contables. Variables que lo definen 1. La unidad de medida: los bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un común denominador. Para ellos se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrón estable de valor. Cuando hay inflación, hay dos posiciones posibles: - no tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si la misma no existiera. - ajustar o corregir integralmente los EECC. 2. El capital a mantener: existen dos posturas: - mantenimiento del capital financiero. - mantenimiento del capital físico. 3. El criterio de valuación aplicable al cierre de cada ejercicio: los criterios extremos son: - utilizar los valores originales de incorporación al patrimonio (valores históricos). - aplicar valores del presente (valores corrientes). LA UNIDAD DE MEDIDA 1. Concepto  Luciana Tottereau  19
  • 20. El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los múltiples elementos heterogéneos que lo componen a una expresión que haga factible agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos elementos patrimoniales. Se utiliza como moneda de cuenta el dinero de curso legal. Si esta moneda mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Inflación: es la pérdida persistente del poder adquisitivo de la moneda. Como el dinero pierde su poder de compra, hace falta cada vez más dinero para adquirir las mismas cosas. Entonces, los precios aumentan, la forma de medirla será computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios. Para calcular el incremento promedio deben elaborarse numerosos índices del nivel de precios, que tendrían que tomar en consideración todos los bienes y servicios que se transan en economía, ponderando su participación relativa. Un número índice, para que sea apropiado a efectos contables, debe reunir los siguientes requisitos: - Comprender una muestra lo más amplia y representativa posible de bienes y servicios, de forma tal de atenuar, en la medida en que se pueda, las fluctuaciones de precios atribuibles a razones estacionales, a distintas zonas geográficas o a cambios en los hábitos de los consumidores. - Referirse a períodos breves, por ej.mensuales, para así permitir ajustes más precisos. - Ser de pronta y regular difusión. Si el índice es mensual, debería estar disponibles los primeros días del mes siguiente a aquel al cual se refiere. - Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad. Los precios pueden cambiar continuamente, y sería imponle tener un índice del nivel general de precios instantáneo, por lo que se lo compila periódicamente (en nuestro país en forma mensual). Los índices disponibles en nuestro país (elaborados por el INDEC) son: * Índices de precios al consumidor, llamado costo de vida. * Índices de precios mayoristas. Son los más apropiados, por ser éste el mercado donde predominantemente se desenvuelven las empresas. A éste se asemeja el IPIM (índice de precios internos al por mayor) IPIM: mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el mercado doméstico. A efectos del ajuste por inflación de los estados contables, lo más apropiado es tomar el nivel general del IPIM porque lo que interesa corregir es el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio del precio de un bien específico. El índice se refiere al nivel de precios vigentes a lo largo del mes durante el cual se fueron haciendo los relevamientos: por ej.: cuando se dice que en diciembre la inflación fue del 0.5%, es el aumento que experimentaron los precios encuestados a lo largo del mes de diciembre con respecto a los recopilados durante el mes de noviembre. 2. Efectos de la inflación sobre los EECC, sin tomarla en cuenta: • Distorsiones en los saldos de las cuentas: las cuentas van acumulando importes que deberían estar reexpresados en una misma unidad de medida (para poder sumarse). Si hay inflación, hay que agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo. • Distorsiones en los totales de los EECC: si preparamos los EECC como si no hubiera inflación carecerían de significado lógico diversos totales de los mismos. • Distorsiones en los resultados de venta: en una empresa comercial, el resultado bruto de ventas surgiría de comparar el ingreso por ventas, contabilizando a precio corriente del momento en que se efectúa la transacción, con el costo de adquisición de mercaderías vendidas, que puede estar en moneda de varios meses antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante. Por tanto, se sobredimensiona la utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluación es tanto mayor cuanto más largo es el plazo que llevan en el patrimonio las mercaderías cuya venta se produce.  Luciana Tottereau  20
  • 21. • Distorsiones en los cargos por amortizaciones: los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación y serán insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida útil. • Distorsiones en las comparaciones: carece de toda lógica comparar 2 EECC a fechas sucesivas si previamente no se los reexpresa por inflación. • Resultado por exposición a la inflación: es un resultado por tenencia de efectivo y otros activos de los denominados activos monetarios. La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual no tiene reconocimiento si no se ajustan por inflación los EECC. Al haber inflación, se debe “corregir” o “ajustar” los valores a través de un mecanismo llamado Ajuste Integral Ajuste Integral: su objetivo es que todas las cifras de los EECC queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio. Todas las partidas que están en una moneda anterior a f.c.e deben ser reexpresadas por inflación, para que las partidas queden en moneda constante u homogénea. El ajuste por inflación no debe confundirse con una cuestión de valuación. Al momento de cierre de ejercicio, el costo de incorporación de un activo constituye un valor histórico o del pasado. Si se corrige por inflación ese costo de incorporación, el importe reexpresado igual continúa siendo un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homogénea. El precio específico de cada bien puede subir por arriba o por debajo de la inflación. Por tanto, al corregir un importe original por la inflación producida desde entonces, no se pretende llegar al “valor real” del bien. En un período de intensa inflación, tiende a subir el precio nominal de todos los bienes, lo que aumenta es su precio nominal, no el real. En un lapso de desvalorización de la moneda, los bienes aumentan su valor solo cuando este crece por encima de la inflación, pero si el precio nominal de un bien crece por debajo de la inflación su valor real estará disminuyendo. 3. Mecanismo general de reexpresión: consta de dos pasos: 1- Determinación de las fechas de origen de las partidas : se debe atribuir a cada partida componente de los saldos contables una fecha de origen para determinar luego la inflación producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio. La “anticuación” consiste en determinar la antigüedad de cada partida, la fecha de origen es aquella en la cual una partida incidió en el patrimonio o en los resultados. 2- Reexpresión de los importes originales: consiste en una multiplicación: IMPORTE REEXPRESADO = importe original x coeficiente corrector El importe original se extrae de los correspondientes mayores. El coeficiente corrector debe medir la inflación producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio. Este se obtiene así: COEF. CORRECTOR = índice de precios de cierre de ejercicio = IPIM FCE Índice de precios de la fecha de origen IPIM a FO El índice describe la evolución del nivel general de precios. Si hay inflación los precios aumentan, entonces el índice subirá. El coeficiente corrector es igual a la tasa de inflación mas una unidad, la tasa de inflación es la inflación expresada en tanto por uno.  Luciana Tottereau  21
  • 22. Los índices se hacen tanto mayores cuanto más nos acercamos a la actualidad. En cambio, los coeficientes de reexpresión se hacen tanto más grandes cuanto más retrocedemos en el tiempo. Reexpresión de importes que surgen por suma o resta de otras partidas: para reexpresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros importes, dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes; y éstos deben reexpresarse por separado. Esto es aplicable a los siguientes casos: * Resultados de ventas de títulos: hay que reexpresar separadamente el precio de venta y el costo de adquisición de los títulos vendidos. * Diferencias de cambio: deben reexpresarse el precio de venta de la moneda extranjera y el costo original de la misma. * Utilidad bruta: en 1ra instancia deben reexpresarse las cifras de ventas y costo de ventas. El importe reexpresado de la utilidad bruta surge de restar ambas cifras reexpresadas El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su importe original por coeficiente alguno, sino sumando todas las partidas que lo componen, una vez reexpresadas cada una de ellas. La tenencia de Aº monetarios, en inflación, genera “pérdidas por REI”; en deflación, generan “ganancias por RED”. La tenencia de Pº monetarios, en inflación, genera “ganancias por REI”; en deflación, generan “pérdidas por RED”. En general coexisten Aº y Pº monetarios, por ello en tiempos de inflación: - Am > Pm = Cm + (REI negativo) - Am < Pm = Cm – (REI positive) Cm= capital monetario En consecuencia, el REI puede determinarse “a través del tiempo” mediante “el estado de cambios en el capital monetario” Los cambios en el importe del capital monetario provienen únicamente de transacciones en las que intervienen simultáneamente partidas monetarias y no monetarias. Si intervienen sólo partidas monetarias, se modifica la composición del Cm pero no del importe. Si no intervienen partidas monetarias, no se modifica el Cm. 4. Clasificación de los rubros: • Rubros no monetarios o no expuestos: no tienen un valor cierto en moneda legal. Si hay inflación, su precio puede subir, pero no sufren plenamente el impacto de la desvalorización del dinero. (No generan REI pero se ajustan). Ejemplos: mercaderías de reventa, materias primas, productos elaborados, maquinarias, moneda extranjera. • Rubros monetarios o expuestos: tienen un valor cierto en moneda legal. No se ajustan por inflación pero generan REI. Los activos generan pérdidas y los pasivos ganancias. Ejemplos: dinero en caja y bancos y los créditos. A veces se dice que las partidas monetarias no se ajustan por inflación y las no monetarias sí. Debe destacarse que esto no siempre es así. Lo que determina que haya que reexpresar es que el poder adquisitivo de la moneda en que esté registrado el bien corresponda a un momento anterior al de cierre de ejercicio. Así por ejemplo. Una maquinaria – que es una partida no monetaria- comprada el último día del ejercicio no necesita ser reexpresada. El resultado por exposición a la inflación (REI):  Luciana Tottereau  22
  • 23. Cuando se atraviesan períodos de alta inflación suelen producirse cambios significativos en los precios de los bienes. Es decir, que unos se encarecen (sus precios suben por encima de la inflación) y otros se desvalorizan (no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario). Así como la inflación potencia los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, también genera un resultado por la tenencia de Aº y Pº monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como resultado por exposición a la inflación; que puede generar una pérdida cuando se mantiene inalterable el valor nominal del dinero; o una ganancia si se mantiene una deuda en un período de inflación (ya que la misma se desvaloriza). Si se puede cuantificar el resultado por exposición a la inflación, será la tasa de inflación correspondiente al período durante el cual se mantuvo la partida monetaria aplicada al valor nominal de la misma. CAPITAL A MANTENER 1. Concepto Solo se permite la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa sobre las ganancias realizadas y líquidas, con el objetivo de preservar el capital en resguardo del ente, acreedores, inversores, etc. 2. Enfoques: Con respecto al concepto de capital, existen dos posiciones: 1) Mantenimiento del capital financiero: el capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, es decir, los aportes realmente efectuados así como las ganancias capitalizadas. En economías inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel general de precios. En la concepción del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. El empresario persigue como objetivo obtener un aumento en el dinero que ha invertido originalmente. Dinero = K Insumo Producto Vta. = L Estabilidad L = K + Gcia. monetaria La determinación de la ganancia es independiente de las circunstancias de que dicho importe pueda distribuirse o deba ser reinvertido en la empresa. En épocas de inflación el capital sería equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel general de precios. Lo que se debería mantener es un importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Dinero = K Insumo Producto Vta = L L = K + BK + Gcia. B = tasa de inflación entre el momento del aporte del capital y el instante de la venta. Como ( K + BK) es mayor que K, entonces la ganancia es menor. 2) Mantenimiento de capital físico: se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva en la empresa. El capital se identifica con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa. El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa. Ej.: unidades de producción por día. Existirá ganancia solamente si la capacidad productiva física o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo.  Luciana Tottereau  23
  • 24. Esta comparación debe efectuarse después de computar los aportes o retiros de los propietarios durante el período. Insumos producto venta Insumos N unid. = K Dinero = L N unid = T Distribución o Gcia. = L – T reinversión La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de bienes y servicios. En los modelos contables, el físico por lo general no se lleva a la práctica, es mas bien un modelo teórico. CRITERIOS DE VALUACIÓN 1. Concepto Existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio: - Utilizar los costos de adquisición o producción (valores históricos; del pasado). Este ha sido el criterio utilizado para valuar los activos en el momento de su incorporación en el patrimonio; tales bienes eran mantenido a su costo original hasta que se produjera su venta. - Aplicar valores del presente (llamados corrientes). Aquí en vez de valuar el bien a lo que costó, x ej., hace 8 meses; se le asigna lo que costaría reponerlo hoy, si hoy fuera la fecha de cierre de ejercicio. Los valores corrientes resultan representativos de la riqueza poseída a ese momento. No hay un único valor corriente para todos los elementos del patrimonio, así podemos distinguir: * Valor Neto de Realización (VNR): el precio de venta del bien menos los gastos directos que requerirá su enajenación. Es apropiado para activos que no requieren esfuerzos de comercialización. Este valor suele ser utilizado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización. Ej: el VNR de un título público será su valor de cotización – la comisión del agente de bolsa y los gastos bursátiles. * Costo de reposición o de reproducción: lo que costaría volver a adquirir un bien o volver a fabricarlo, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición. Este valor suele ser utilizado para aquellos activos cuyo destino es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla. Por ej, la mayoría de las mercaderías de reventa y de productos elaborados, los que pueden requerir publicidad, ser expuestos en vidriera, etc. * Valor actual: el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. A él se llega reduciendo de la suma a recibir en el futuro, los intereses por el período que media hasta su liquidación. Es de aplicación a créditos y deudas. * Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones. VPP = PN ACCIONES Efectos de la aplicación de valores corrientes: dado un cierto criterio de mantenimiento de capital, la utilización de valores corrientes sólo modifica el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de ganancia en la vida de la empresa (ver ej) Se puede establecer 4 etapas que se van sucediendo, para reconocer el resultado por venta de un bien: 1. La compra del bien. 2. El aumento de valor del bien durante su tenencia. 3. La venta del mismo. 4. La cobranza.  Luciana Tottereau  24
  • 25. El criterio de valuación al costo original recién reconoce la ganancia en el momento 3, cuando hubo una transacción en firme y no admite beneficio antes de la venta. El criterio de valores corrientes reconoce la ganancia en el momento 2. Cuando se valúa al costo, el resultado aparece como utilidad bruta. Cuando se aplican valores corrientes, se desagrega en dos: RXT y rdo por venta. Concepto de costo: es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Por tanto, costo de adquisición no es sinónimo de precio de compra, es más abarcativo. El precio de compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisición, pero no es el único. También forman parte del costo los gastos de compra y recepción. Una postura doctrinaria sostiene que sólo deben integrar el costo de adquisición los gastos “directos” de compra y recepción. Por “gastos directos” se entiende aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular, es decir que sólo se incurren si se efectúa “esa” compra. El precio de compra a computar en el costo es el de precio de contado, los intereses deben imputarse a resultados, en función del transcurso del tiempo. Que los gastos de compra y recepción formen parte del costo de adquisición de los bienes de cambio significa, que en vez de imputarlos directamente como resultados negativos, los trasladamos al valor del bien y los mantenemos en el activo, hasta que se produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por vía del costo de la mercadería vendida. Cuando se adquieren bienes de uso, su costo incluirá, además de lo ya mencionado, los gastos de montaje y puesta en marcha, hasta que tales bienes estén en condiciones de ser utilizados. Con respecto al costo de producción, incluye el costo de la materia prima consumida, la mano de obra empleada en el proceso y la porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción sean directos o indirectos( fuerza motriz, gastos de mantenimiento de maquinaria). Valuación de los bienes aportados Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor corriente Ej.: cuando se constituye una sociedad, no sólo puede aportarse dinero en efectivo, sino también bienes (mercadería, maquinarias, títulos públicos, etc). Este mismo criterio de asignarle su valor corriente, es aplicable para los bienes recibidos por donación, en trueque o en funciones de empresas. Valuación de los bienes que se incorporan por compra o producción El criterio general es asignarles su costo de adquisición o producción. En ciertos casos, cuando existe dificultad para determinar el costo de los bienes que se incorporan, es admisible la utilización de valores corrientes. Por ej., para los terneros nacidos en un establecimiento ganadero. Aún cuando se usen valores corrientes al cierre de ejercicio, la incorporación de los bienes comprados o producidos se hace a su costo de adquisición o producción. EVOLUCIÓN HISTÓRICA (ver esquema teórico) Efectos e importancia de la adopción de un modelo contable: a través de los diferentes modelos podemos extraer conclusiones: • La magnitud del resultado neto del ejercicio es la resultante del modelo contable adoptado. • La magnitud del resultado neto, cuando se combinan “valores corrientes” y “capital a mantener no financiero”; no varía cualquiera sea la unidad de medida adoptada. • Las diferentes alternativas brindan información de diferente calidad:  Luciana Tottereau  25
  • 26. - las alternativas con “unidad de moneda homogénea” reconocen los resultados derivados de la variación del poder adquisitivo de la moneda, en cambio las con “moneda heterogénea” no lo hacen; por ello, estas ultimas resultan inapropiadas en contextos inflacionarios o deflacionarios, ya que ocasionan distorsiones que le restan veracidad y utilidad a la información ofrecida pudiendo llevar a los usuarios de la misma decisiones erróneas. - las alternativas que combinan “valores corrientes” y “moneda homogénea” permiten una más adecuada medición de los resultados por tenencia. • La alternativa del modelo 4 es inapropiada en contextos altamente inflacionarios. • Ningún modelo resulta bueno o malo en sí, sino que la utilización de cada uno de ellos debe ser evaluada en función de la situación del contexto económico (general y de la empresa) en el cual se pretende aplicarlo. • Cuanto mas fuerte e importante sea el cambio en el poder adquisitivo de la moneda, mas complejas resultarán las herramientas contables necesarias para reflejar la realidad económica y brindar información útil, teniendo en cuenta los costos y beneficios de obtenerla. EL MODELO CONTABLE DE LAS RT 16 Y 17 (RT 16. pag 178-179) - Unidad de medida: “Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal” (RT 16) “Esta federación evaluará en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el país …” (RT 17) - Capital a mantener: capital a mantener financiero. - Criterios de medición: *Efectivo: a su valor nominal (Caja y bancos). * Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda (inversiones y créditos): VNR si se tiene intención de negociarlos, si no, su valor descontado. * Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de Bs. y Ss.: su valor corriente (bienes de cambio y producción en proceso). * Pasivos a cancelar en moneda: costo de cancelación si se tiene la intención de cancelarlos, si no su valor descontado.  Luciana Tottereau  26
  • 27. UNIDAD 3: VALUACIÓN O MEDICIÓN EN GENERAL Concepto de valuación: es estimar en moneda el grado de utilidad o aptitud de un bien (asignarle valor). Valuar, avaluar o evaluar son palabras análogas que denotan el acto por el cual se trata de establecer la equivalencia existente entre un bien y una cantidad de unidades monetarias. Problemas de valuación respecto de la información contable: toda información a ser utilizada por el sistema contable de una empresa tiene que ser pasible de cuantificación, de traducirse a una cifra que represente su valor, para poder determinar en conjunto el valor del patrimonio de ese ente. El problema se presenta en cuanto a cómo asignar “valores” a distintos tipos de bienes. Ello estará relacionado con los “momentos” por los cuales esté atravesando la empresa”. Así, en su iniciación, el valor a asignar a los distintos bienes estará dado por el valor corriente en plaza, en el mercado. Cuando la empresa se extingue, lo importante será el VNR de los bienes que la componen. Pero el gran problema se plantea en la vida normal, en el desarrollo de la empresa, dado que en la empresa coexisten bienes incorporados en distintas épocas, expresados a los valores de “esas” épocas. Surgió, entonces, la corrección total de las cifras representativas del valor de los bienes en los estados contables, o sea, el ajuste a moneda homogénea (se corrige la distorsión provocada por el transcurso del tiempo). Se siguió investigando, y ese valor corregido no fue suficiente, ya que no todos los bienes sufren un comportamiento similar al de la inflación y se revalorizan por otras causas, y para expresar su correcto “valor”, el más cercano a la realidad, se sugiere tomar su valor de mercado en ese momento de acuerdo con las características internas y externas del mismo, frente a la empresa. El valor de los bienes está en relación con la finalidad del balance. No es posible establecer un criterio único para valuar los bienes en cualquier clase de balances sino que aquél debe condicionarse a los fines que éstos persigan. El balance inicial de una empresa tiene por objeto demostrar el capital que la misma posee al tiempo de hincar su giro, lo que se logra con la descripción valorizada de todos los elementos activos y pasivos que lo componen. El valor que se asigne a tales elementos no puede ser distinto del convenido con quienes los cedieron porque, si así fuera, se llegaría al absurdo de que el capital aportado no coincidiría con los valores parciales activos y pasivos que integran aquel balance. El valor que debe asignarse a los bienes cedidos por los aportantes quedará determinado por la convención de las partes – quienes tratarán de obtener para sí las mayores ventajas posibles – la asignación de valores deberá condicionarse a los que rijan en ese momento en el mercado para tales bienes. El balance ordinario o de ejercicio tiene como objeto demostrar el capital de la empresa y sus elementos componentes para determinar el estado patrimonial, financiero y jurídico al cabo de cada ejercicio. Otra necesidad: es el conocimiento de los resultados obtenido en el ejercicio. La norma de valuación debe inspirarse en la prudencia, en un moderado pesimismo, con el fin de no reflejar, por una indebida sobreestimación del activo o una subestimación del pasivo, utilidades ilusorias. En lo que respecta al balance final o de liquidación, sea porque la sociedad haya sido disuelta, sea por quiebra, se trata ahora de determinar el valor de realización de los bienes, es decir, de lo que podría obtenerse por ellos en el momento de su venta en el mercado. En el balance final debe tenerse en cuenta las mermas que pueden sufrir los valores de los bienes. Característica distintivas de cada momento. Sin duda, de los tres momentos el más importante es el correspondiente al desarrollo de la empresa, por cuanto las variaciones que se van operando en el patrimonio de la misma informarán sobre su buena marcha o no, y asimismo, sobre el éxito o fracaso de la política seguida.  Luciana Tottereau  27
  • 28. En el primer momento (inicio), interesa conocer la cuantía de los bienes que posee la entidad y si los mismos podrán hacer frente o no a su necesidad operativa futura. En el momento de cierre sólo interesa conocer si la totalidad de los activos de la empresa son suficientes para hacer frente a sus compromisos, para lo cual se valuarán los bienes componentes del patrimonio a esa fecha, en función de criterios basados en valores de realización que mostrarán la situación real “de venta” de la empresa. Y en el desarrollo interesará saber la marcha de la misma, medir su evolución. Separación en períodos comparativos durante la vida normal de la empresa. A la empresa en su desarrollo o vida normal, le interesa conocer si obtuvo beneficios o quebrantos, es decir, si varió su patrimonio en forma favorable o desfavorable. O sea, conocer el cambio en su estructura patrimonial, en su aspecto cuantitativo y cualitativo. Esas variaciones deben establecerse periódicamente. Esa periodicidad recibe el nombre de ejercicio y significa que, una vez finalizado el mismo, debe establecerse la situación de la empresa a la fecha indicada, para lo cual se la analiza estática y dinámicamente. El análisis estático mostrará el estado de la empresa en un momento determinado, que va a estar dado por la FCE. Las variaciones cuantitativas del patrimonio neto, respecto del ej.anterior, se reflejarán en los resultados del presente ejercicio. Las variaciones cualitativas se observarán por la distinta composición de los rubros activos y pasivos respecto del ej.anterior. El Balance General (ESP o Eº Financiero) muestra en forma global el resultado, mientras que el Eº Rdos del ejercicio lo analiza detalladamente. Asignación de operaciones y resultados a períodos. Para que la empresa obtenga un resultado adecuado a su operatoria corresponderá imputar a cada ejercicio económico las respectivas operaciones tal cual las mismas van sucediendo, atendiendo al criterio de “devengado”. El mismo establece, que dentro de un ejercicio deben incluirse todas las variaciones patrimoniales que competen al mismo, son considerar si se han cobrado o pagado. Dicho principio está en oposición al de caja o percibido. Relacionado con el principio de “devengado” se encuentra el de “realizado”. Dicho principio establece que “los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que los origina queda perfeccionada. Hechos posteriores o subsecuentes ala finalización de cara período (Ej.) Si el acontecimiento ocurrió entre la FCE y la de emisión de la memoria del directorio, deberá informarse por nota de dicho acontecimiento, en razón de que los 3ros estarán así adecuadamente informados de tal hecho y las consecuencias del mismo. Por atraparte, con esa información la asamblea estará en condiciones, por ej., de constituir una reserva, en lugar de distribuir esas utilidades como dividendos. Formas de “medir” los bienes que integran el patrimonio de una empresa Desde el punto de vista legal, no hay normas precisas en materia de valuación, por cuanto las mismas deben surgir de la profesión contable. No es posible aceptar un mismo criterio de valuación en balances que persiguen finalidades distintas, tampoco es admisible un criterio único de valuación para los diversos rubros que componen un mismo balance. La mayoría de las legislaciones (entre ellas las nuestras) – ha optado por dejar librado al juicio del compilador del balance los criterios de valuación a seguir. Sólo una limitación se impone: “se prohibe distribuir utilidades que no sean provenientes de beneficios irrevocablemente realizados y líquidos.  Luciana Tottereau  28