SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
INDICE
INTRODUCCIÓN_______________________________________________2
ANTECEDENTES______________________________________________3
EL DETONANTE: GUARENAS 27 DE FEBRERO DE 1989_____________8
CONSECUENCIA______________________________________________11
CONCLUSION________________________________________________12
BIBLIOGRAFIA_______________________________________________13
2
INTRODUCCIÓN
Carlos Andrés Pérez (1989-1993), ejercía su segundo mandato en
Venezuela cuando estalló una rebelión cívica en contra de su Gobierno. Los
sectores populares se alzaron en contra de la aplicación de las medidas
económicas asesoradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El plan
económico incluía el aumento en el precio del pasaje del transporte público y la
gasolina.
El Caracazo fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el
gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó
el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en
la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la
ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho
ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el
día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM)
y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las
calles a controlar la situación.
El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de
los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público
urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para
los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el
100%. Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la
creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada
como el "Caracazo".
3
ANTECEDENTES
La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país
después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó
una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su
recaudación y gastos.
El viernes 18 de febrero del año 1983 suele ser recordado como el día en
que el bolívar sufre la mayor devaluación de su historia, lo que llevó a la
administración del presidente Luis Herrera Campins a recurrir a la restricción
obligada de divisas, aunada a una caída desmesurada en el poder adquisitivo
de los venezolanos. Esta fecha marcó, a su vez, el final de un largo período de
estabilidad cambiaria y de precios en Venezuela, así como el inicio de una
nueva era de devaluación, inflación y fuerte recesión. El gobierno de Luis
Herrera Campins, practicante exacerbado del rentismo y el populismo, formuló
salidas a la crisis que sólo acentuaron la corrupción y la malversación de
capitales. Así, Venezuela se sumó a la fila de países deudores que, con el paso
del tiempo, podrían ser digeridos por las fauces de organismos como el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Herrera Campins decretó la suspensión de venta de divisas extranjeras
(dólar estadounidense) y también estableció un control diferencial mediante el
cual se autorizaba el “4,30” (precio de bolívar por dólar) sólo para los gastos
corrientes, la amortización de deuda pública interna y externa, estudiantes en el
exterior y operaciones del ámbito petrolero y siderúrgico. Contrario a las
expectativas del gobierno en torno a que la crisis sería transitoria, la situación
derivó en la fuga de más de 60 mil millones de dólares. Tal pérdida ocurrió
gracias a un “invento” que pasaría a la posteridad por ser célebremente
corrupto, su nombre: Recadi, Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales.
Este organismo, encargado de autorizar la compra de dólares preferenciales,
sirvió para innumerables irregularidades en el uso indebido de dichas divisas, lo
que se tradujo en tráfico de influencias y desangramiento de la nación.
4
Casi diez años después de ser presidente Carlos Andrés Pérez gana de
nuevo las elecciones para la Presidencia de la República, el 4 de diciembre de
1988 con 3.868.843 votos (52,91%) contra 2.955.061 de Eduardo Fernández,
de COPEI. Entre ambos acapararon 93% de los sufragios, con lo cual la
democracia venezolana arribó a su cuarto período de bipartidismo. En 1989
también, se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes,
regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal. Antes de ello, los
gobernadores de todos los estados eran designados desde el nivel central por
el presidente de la República y los alcaldes por dichos gobernadores.
El 02 de febrero de 1989 se iniciaba el segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez con el respaldo de la mayoría de los venezolanos. Ha tocado a este
presidente enfrentar, en su segundo gobierno, la crisis que se inició en el
primero. El 2 de febrero de 1989, en un acto calificado por el periodista Tarre
Murzi como la “Fiesta de la coronación”, ya que el presidente electo Carlos
Andrés Pérez tomó posesión en el teatro Teresa Carreño... por primera vez un
Presidente venezolano se posesionó fuera del recinto del Congreso Nacional,
asumiendo la Presidencia por segunda vez. El país venía acumulando una
compleja problemática política, económica y social que requería de reformas
radicales inmediatas. Pese a los tres frentes en los que había que luchar, se
seleccionó el frente económico como prioritario, para posteriormente acometer
el programa de renovación en los campos político y social.
Recién iniciada la segunda administración del Presidente Pérez se procedió
a anunciar un conjunto de medidas económicas de corte neo-liberal y la
llamada globalización, enmarcadas dentro de los parámetros del Fondo
Monetario Internacional y mediante la coordinación del gabinete sectorial
correspondiente del nuevo gobierno. Al conjunto de medidas se les llamó "El
Paquete", el cual planteaba una reforma estructural del sistema económico que
implicaba sacrificios y austeridad a corto y mediano plazos, vislumbrándose
que después de la mitad del período presidencial ya comenzarían a sentirse los
efectos positivos de los mencionados cambios estructurales, corrigiéndose así
errores que venían arrastrándose por varios lustros. Los desequilibrios
macroeconómicos, arcas del Estado exhaustas, renta petrolera insuficiente
para satisfacer las crecientes demandas de la población, pobreza y desencanto
5
social, constituían el cuadro de la Venezuela de esos años. Pérez adopta un
paquete de medidas de ajuste neoliberal orientado a la liberación de la
economía tras la firma de una Carta de Intención con el Fondo Monetario
Internacional, en la que se decretaba un aumento del precio de la gasolina
(combustible) y el transporte público, entre otros “políticas de ajuste
económico” que golpearían el ya debilitado ingreso de las franjas más pobres
de la sociedad.
Todas estas estrategias tomadas por el presidente de la Republica formaban
parte de una estrategia para equilibrar la economía con la ayuda del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y un financiamiento de 4.500 millones años.
Miguel Rodríguez señaló ante los cuestionamientos de su ”paquete neoliberal”,
que la situación económica en que se encontró el país el segundo Gobierno
Carlos Andrés Pérez, con el nivel de reservas escaso y un enorme déficit fiscal,
los obligó a tomar esas decisiones. Los ajustes aplicados resultaron en una
convulsión social que estalló el 27 y 28 de febrero de 1989 en el conocido
“Caracazo”.
Muchos de los que votaron por Pérez comenzaban a desilusionarse y no las
tenían todas consigo: habían creído que cuando Carlos Andrés regresara de
sus viajes a Miami para seguir comprando “ta’ barato, dame dos”, pero la dura
realidad asomó la llegada de una época de privaciones, en el ambiente del país
se palpaba una sensación de malestar generalizado, el disgusto colectivo era
evidente.
La nota discordante parecía ser la agitación dentro del sector estudiantil, a
través de los integrantes de la Plancha 80 de la Universidad Central de
Venezuela, quienes se dieron a conocer como Movimiento 80 (M/80),
integrados por restos de la Juventud de la Liga Socialista con el apoyo del
Rector Luis Fuenmayor. Desde el retorno a clases en enero de 1989, los
"encapuchados" habían hecho su aparición en las adyacencias de la UCV-
Plaza Venezuela y Tres Gracias. A nivel nacional, el M/80 había establecido
una eficaz organización a través de la Coordinadora Nacional de FCU(C/FCU).
La semana del 20 al 24 de febrero de 1989 se caracterizó por violentos
disturbios estudiantiles en escala nacional, el Gobierno de Carlos Andres Perez
6
anuncia el incremento en el precio de la gasolina que se haría efectivo el 24 y
25 de febrero de 1989.
El sábado 25 de febrero de 1989 se efectúa una reunión de la C/FCU en la
UCV. La dirigencia plantea la incidencia del aumento del combustible en el
pasaje preferencial estudiantil. Se hacen contactos con Lucas Pérez de la
Federación de Transporte; se planifican movilizaciones para el lunes 27 de
febrero de 1989. Durante esas 48 horas, los estudiantes prepararon una nueva
jornada de disturbios violentos. Para la C/FCU el lunes 27 de febrero se
perfilaba como una jornada de protesta más.
Aquel amanecer en Caracas ese 27 de febrero de 1989 no permitía presagiar
que fuese a ocurrir algo extraordinario y mucho menos catastrófico. La Policía
Metropolitana (PM) se preparaba para otro enfrentamiento contra los
encapuchados en las adyacencias de la UCV, pero eso se había convertido en
un procedimiento de rutina durante las pasadas semanas. El Presidente Carlos
Andrés Pérez, acompañado del Ministro de la Secretaría, Reinaldo Figueredo
Planchart, salió a realizar una gira por la Región Occidental, centrada en
Barquisimeto.
El plan estudiantil consistía en:
1. En Caracas, la C/FCU había incorporado al plan de disturbios del
27/02/89 a los planteles de Educación Media.
2. El plan de agitación no quedaría circunscrito a las adyacencias de la
UCV, sino que se programaron desde el Este; Escuela Técnica /Campo
Rico, Liceo Gustavo Herrera y otros; desde el Oeste, Liceos del 23 de
Enero, Luis Espelozín y otros.
3. A estos liceos se sumarían los liceos del Centro de la Ciudad -- Andrés
Bello, Fermín Toro.
4. Las marchas deberían converger sobre la UCV. Reforzando así la
agitación que se estaría llevando a cabo en sus adyacencias. Dirigentes
7
estudiantiles universitarios se incorporaron a los núcleos de los
estudiantes de educación media y se repartieron algunas armas cortas
(pocas) para radicalizar y violentar los enfrentamientos con la PM.
5. En el interior se ejecutarían planes similares, aunque no tan elaborados.
Las instrucciones se impartieron durante la reunión de la C/FCU
celebrada en la UCV el sábado 25 de febrero de 1989.
8
EL DETONANTE: GUARENAS 27 DE FEBRERO DE 1989
En Guarenas, el lunes 27 de febrero de 1989 amaneció como todos los
lunes, con grandísima flojera. Todo comenzó cerca del Nuevo Circo de
Caracas cuando los usuarios de la ruta de autobuses Caracas-Guarenas-
Guatire se enteraron de las nuevas tarifas (más altas que las reguladas por el
Gobierno) que estaban cobrando los choferes porque los nuevos precios de la
gasolina habían entrado en vigencia el domingo anterior. El Gobierno había
aprobado 10 bolívares para la ruta Caracas-Guarenas y 12 bolívares para la
Caracas-Guatire, los conductores estaban cobrando 16 y 18 bolívares
respectivamente.
Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se
concentraron en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para
protestar pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico
Luis Caballero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se
generalizó en Caracas y llegó a otras ciudades. Todo ello ajeno al plan de la
C/FCU.
La protesta se convierte en enfrentamiento con la PM local y el
enfrentamiento en disturbio violento, durante el cual, no solo se agredió a las
unidades de transporte, sino que el pueblo enardecido se lanzó sobre las
tiendas de un centro comercial cercano, rompiendo vidrieras e iniciando los
saqueos. Lo que comenzó como una huelga de transporte colectivo contra el
aumento de la gasolina en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas, se
extendió a Caracas y a todo el país transformándose en una incontrolable ola
de saqueos y desórdenes callejeros que asombró y conmovió al mundo. El
Sacudón o Caracazo, había comenzado.
Las fuerzas policiales no pueden controlar la situación y solicitan refuerzos a
la PM en Caracas, que ya había comprometido numerosos efectivos para
enfrentar los disturbios en la UCV y contener las dos marchas estudiantiles del
9
Este y del Centro-Oeste. Pese a las limitaciones, la PM despacha sus reservas
hacia Guarenas.
En Caracas quedaban las unidades y efectivos de la PM comprometidas en
el frente estudiantil y como reserva, los efectivos y recursos del Regional 5 de
la Guardia Nacional y los de la Dirección General Sectorial de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP). La PM, aún con el apoyo de los efectivos de
Caracas, es rebasada por las turbas en Guarenas, y el Regional 5 de la
Guardia Nacional compromete algunos efectivos y recursos en apoyo a la
Policía Metropolitana. Desde Los Teques, el Regional 5 de la Guardia Nacional
recibe otra solicitud de apoyo, pues la policía estatal y la Guardia Nacional local
no pueden controlar los disturbios estudiantiles en esa entidad y El regional 5
de la Guardia Nacional compromete sus reservas enviándolas a Los Teques.
Con la Policía Metropolitana (PM) enfrentada a los disturbios estudiantiles en
Caracas que han ido tomando cuerpo, al no quedar efectivos adicionales ni de
la PM ni la GN, Caracas queda en manos de la DISIP quien es tomada de
sorpresa por la generalización y radicalización de los disturbios, puesto a que
Posee unas pocas unidades de patrullaje vehicular y motorizado, pero no tiene
equipos anti-motines, ni brigadas especiales
Los disturbios estudiantiles se generalizan y aparecen los motorizados en
forma masiva y se incorporan a los disturbios (Sobre estos motorizados se han
tejido numerosas versiones. Lo cierto es que aparecieron, se integraron a los
disturbios y después se desvanecieron).
Las llamadas de auxilio y angustia se multiplican. Se tranca el tráfico
capitalino por las manifestaciones y disturbios y además se procede a voltear
varios camiones y gandólas en vías principales. Todo el mundo solicita
protección policial. Los medios reportan la anarquía reinante. Los hospitales
abarrotados de heridos. Finalmente, se inician los saqueos en Caracas y la
DISIP, en su rol de apaga-fuegos, va perdiendo la batalla por el control.
Protestas y Saqueos se Extienden en el País y ya para horas del mediodía y
las primeras horas de la tarde, comienzan a llegar los informes de las distintas
regiones del país:
10
1. Centro: En Valencia la Universidad de Carabobo fomenta disturbios y en
Maracay los núcleos estudiantiles han tomado las calles.
2. Los Andes: En Mérida, la Universidad de Los Andes dirige el plan de
agitación.
3. Oriente: En Barcelona la Universidad De Oriente dirige las acciones.
Unidades de transporte públicas y privadas son quemadas; se generalizan
los saqueos. Finaliza la tarde; cae la noche y la situación se torna peor.
Comienzan a incorporarse pobladores de los barrios y de los cerros.
En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes
que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se
discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela. Estas protestas
violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay,
Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda,
militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia
desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual
confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas
de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron
armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de
policías y militares fueron incomparables con las muertes de civiles.
Hay un número de muertos, calculado según las fuentes, entre 73 y 100
muertos, enormes pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes
extraoficiales señalaron que el número de muertos fueron de 400. La represión
fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.
El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios
días la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de
alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución política y el
asesinato de personas inocentes. Muchas de las víctimas fueron sepultadas en
11
fosas comunes, específicamente en el sector de La Peste, ubicado en el
Cementerio General del Sur en Caracas.
CONSECUENCIAS
La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El
programa de gobierno fue modificado durante el mismo año tras los hechos. El
7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de
descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes
celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe
de estado, uno en febrero y otro en noviembre. La creciente desaprobación de
la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la
falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de
medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de 1993 el
Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del
cargo, asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual
Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien es sucedido por Rafael
Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Chávez, uno de los
organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable
de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego Sobreseído por el
Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales
celebradas en 1998.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del
gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, hecho
cumplido parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas representadas por
la organización de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006
el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a través del Ministerio del Interior y
Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no
tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
12
CONCLUSION
El estallido popular, comenzó el 27 de febrero de 1989 por una protesta en
Guarenas (zona metropolitana) y luego se generalizó por todo el país. Un día
antes, el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios
de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e
inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3
meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.
Las protestas, fuertemente reprimidas por la policía y el Ejército, dejaron
según el Gobierno de Pérez unos 300 muertos, sin embargo, testigos,
investigadores y organizaciones de derechos humanos señalan más de mil.
Muchas de las víctimas fueron sepultadas en fosas comunes, específicamente
en el sector de La Peste, ubicado en el Cementerio General del Sur en
Caracas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentenció al Estado
Venezolano a la identificación e indemnización a las víctimas. El Caracazo fue
un detonante para que 2 mil 357 hombres entre civiles y militares, liderados por
el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, organizaran una rebelión contra
Carlos Andrés Pérez, quien tenía sumido en la pobreza, la corrupción y la
impunidad al país.
Actualmente las autoridades venezolanas han iniciado el proceso de
exhumación para identificar los restos.
13
BIBLIOGRAFÍA
Oropeza Angel (2014). El Universal “El caracazo del madurocabellismo”.
Disponible: http://www.eluniversal.com/opinion/140226/el-caracazo-del-
madurocabellismo
Salazar Nancy (2013). El caracazo (La verdadera historia). Disponible:
http://ciberprotesta.over-blog.com/article-el-caracazo-27-de-febrero-de-1989-
115734235.html
Wayback machine. 27 de febrero 1989: el caracazo “La masacre de un
pueblo” [Documento en línea] Disponible:
http://web.archive.org/web/20100721230834/http://nuke.lapatriagrande.net/Ven
ezuela/Eventoshistoricos.Default.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de VenezuelaCuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
rogelio81
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
AlbertCerrada
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
gladymar2
 

La actualidad más candente (20)

Laminas De Dr. Luis Herrera
Laminas De Dr. Luis HerreraLaminas De Dr. Luis Herrera
Laminas De Dr. Luis Herrera
 
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de VenezuelaCuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
Linea de tiempo sobre Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11
Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11
Linea de tiempo.yuleidys angelina urriola cordero.11
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Marcos perez jimenez
Marcos perez jimenezMarcos perez jimenez
Marcos perez jimenez
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Hugo Rafael Chávez Frías
Hugo Rafael Chávez FríasHugo Rafael Chávez Frías
Hugo Rafael Chávez Frías
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 

Destacado

La Segunda República de Venezuela
La Segunda República de VenezuelaLa Segunda República de Venezuela
La Segunda República de Venezuela
emigliaccio
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
equipon2
 

Destacado (20)

Causas Del Caracazo
Causas Del CaracazoCausas Del Caracazo
Causas Del Caracazo
 
El caracazo
El caracazoEl caracazo
El caracazo
 
El caracazo
El caracazoEl caracazo
El caracazo
 
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
Del Caracazo a las intentonas golpistas de 1992, caída de Carlos Andrés Perez.
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
La Segunda República de Venezuela
La Segunda República de VenezuelaLa Segunda República de Venezuela
La Segunda República de Venezuela
 
Bettypantoja
BettypantojaBettypantoja
Bettypantoja
 
De la rebelión social a la caída presidencial
De la rebelión social a la caída presidencialDe la rebelión social a la caída presidencial
De la rebelión social a la caída presidencial
 
Marginalidad y desempleo
Marginalidad y desempleoMarginalidad y desempleo
Marginalidad y desempleo
 
Evolucion socio politica en venezuela diegomendoza
Evolucion socio politica en venezuela diegomendozaEvolucion socio politica en venezuela diegomendoza
Evolucion socio politica en venezuela diegomendoza
 
Jesús alexander espinoza dum 3
Jesús alexander espinoza dum 3Jesús alexander espinoza dum 3
Jesús alexander espinoza dum 3
 
Operacion condor
Operacion condorOperacion condor
Operacion condor
 
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influenciaPrincipales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
Principales acontecimientos históricos de venezuela y su influencia
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
Principales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzlaPrincipales acontecimientos historicos de vzla
Principales acontecimientos historicos de vzla
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Acontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de VenezuelaAcontecimientos Históricos de Venezuela
Acontecimientos Históricos de Venezuela
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 
Segunda república de venezuela
Segunda república de venezuelaSegunda república de venezuela
Segunda república de venezuela
 

Similar a Trabajo el caracazo

Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
Erika Daboin
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
AnaPuertoC
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
yuliannysetz
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Crónicas del despojo
 

Similar a Trabajo el caracazo (20)

Reforma Economica y Politica 1989 - 1998
Reforma Economica y Politica 1989 - 1998Reforma Economica y Politica 1989 - 1998
Reforma Economica y Politica 1989 - 1998
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Cronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.docCronologiayelitzamendoza.doc
Cronologiayelitzamendoza.doc
 
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
Cronología Contemporánea de Venezuela (Presentación)
 
Evolucion de venezeula3
Evolucion de venezeula3Evolucion de venezeula3
Evolucion de venezeula3
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Tni Venecon Final
Tni Venecon FinalTni Venecon Final
Tni Venecon Final
 
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
Viernes negro 18/febrero/1983 (Ana Puerto).
 
Cronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de VenezuelaCronología Contemporánea de Venezuela
Cronología Contemporánea de Venezuela
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
 
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
Acontecimientos sociales, políticos y económicos que influyeron en la modific...
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
 
Yuleisy
YuleisyYuleisy
Yuleisy
 
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petroleraEcuador económico: 40 años de incidencia petrolera
Ecuador económico: 40 años de incidencia petrolera
 
Cronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela SaiaCronología contemporánea de venezuela Saia
Cronología contemporánea de venezuela Saia
 
Spanish mex
Spanish mexSpanish mex
Spanish mex
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Trabajo el caracazo

  • 1. INDICE INTRODUCCIÓN_______________________________________________2 ANTECEDENTES______________________________________________3 EL DETONANTE: GUARENAS 27 DE FEBRERO DE 1989_____________8 CONSECUENCIA______________________________________________11 CONCLUSION________________________________________________12 BIBLIOGRAFIA_______________________________________________13
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Carlos Andrés Pérez (1989-1993), ejercía su segundo mandato en Venezuela cuando estalló una rebelión cívica en contra de su Gobierno. Los sectores populares se alzaron en contra de la aplicación de las medidas económicas asesoradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El plan económico incluía el aumento en el precio del pasaje del transporte público y la gasolina. El Caracazo fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%. Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".
  • 3. 3 ANTECEDENTES La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. El viernes 18 de febrero del año 1983 suele ser recordado como el día en que el bolívar sufre la mayor devaluación de su historia, lo que llevó a la administración del presidente Luis Herrera Campins a recurrir a la restricción obligada de divisas, aunada a una caída desmesurada en el poder adquisitivo de los venezolanos. Esta fecha marcó, a su vez, el final de un largo período de estabilidad cambiaria y de precios en Venezuela, así como el inicio de una nueva era de devaluación, inflación y fuerte recesión. El gobierno de Luis Herrera Campins, practicante exacerbado del rentismo y el populismo, formuló salidas a la crisis que sólo acentuaron la corrupción y la malversación de capitales. Así, Venezuela se sumó a la fila de países deudores que, con el paso del tiempo, podrían ser digeridos por las fauces de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Herrera Campins decretó la suspensión de venta de divisas extranjeras (dólar estadounidense) y también estableció un control diferencial mediante el cual se autorizaba el “4,30” (precio de bolívar por dólar) sólo para los gastos corrientes, la amortización de deuda pública interna y externa, estudiantes en el exterior y operaciones del ámbito petrolero y siderúrgico. Contrario a las expectativas del gobierno en torno a que la crisis sería transitoria, la situación derivó en la fuga de más de 60 mil millones de dólares. Tal pérdida ocurrió gracias a un “invento” que pasaría a la posteridad por ser célebremente corrupto, su nombre: Recadi, Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales. Este organismo, encargado de autorizar la compra de dólares preferenciales, sirvió para innumerables irregularidades en el uso indebido de dichas divisas, lo que se tradujo en tráfico de influencias y desangramiento de la nación.
  • 4. 4 Casi diez años después de ser presidente Carlos Andrés Pérez gana de nuevo las elecciones para la Presidencia de la República, el 4 de diciembre de 1988 con 3.868.843 votos (52,91%) contra 2.955.061 de Eduardo Fernández, de COPEI. Entre ambos acapararon 93% de los sufragios, con lo cual la democracia venezolana arribó a su cuarto período de bipartidismo. En 1989 también, se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal. Antes de ello, los gobernadores de todos los estados eran designados desde el nivel central por el presidente de la República y los alcaldes por dichos gobernadores. El 02 de febrero de 1989 se iniciaba el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez con el respaldo de la mayoría de los venezolanos. Ha tocado a este presidente enfrentar, en su segundo gobierno, la crisis que se inició en el primero. El 2 de febrero de 1989, en un acto calificado por el periodista Tarre Murzi como la “Fiesta de la coronación”, ya que el presidente electo Carlos Andrés Pérez tomó posesión en el teatro Teresa Carreño... por primera vez un Presidente venezolano se posesionó fuera del recinto del Congreso Nacional, asumiendo la Presidencia por segunda vez. El país venía acumulando una compleja problemática política, económica y social que requería de reformas radicales inmediatas. Pese a los tres frentes en los que había que luchar, se seleccionó el frente económico como prioritario, para posteriormente acometer el programa de renovación en los campos político y social. Recién iniciada la segunda administración del Presidente Pérez se procedió a anunciar un conjunto de medidas económicas de corte neo-liberal y la llamada globalización, enmarcadas dentro de los parámetros del Fondo Monetario Internacional y mediante la coordinación del gabinete sectorial correspondiente del nuevo gobierno. Al conjunto de medidas se les llamó "El Paquete", el cual planteaba una reforma estructural del sistema económico que implicaba sacrificios y austeridad a corto y mediano plazos, vislumbrándose que después de la mitad del período presidencial ya comenzarían a sentirse los efectos positivos de los mencionados cambios estructurales, corrigiéndose así errores que venían arrastrándose por varios lustros. Los desequilibrios macroeconómicos, arcas del Estado exhaustas, renta petrolera insuficiente para satisfacer las crecientes demandas de la población, pobreza y desencanto
  • 5. 5 social, constituían el cuadro de la Venezuela de esos años. Pérez adopta un paquete de medidas de ajuste neoliberal orientado a la liberación de la economía tras la firma de una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, en la que se decretaba un aumento del precio de la gasolina (combustible) y el transporte público, entre otros “políticas de ajuste económico” que golpearían el ya debilitado ingreso de las franjas más pobres de la sociedad. Todas estas estrategias tomadas por el presidente de la Republica formaban parte de una estrategia para equilibrar la economía con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un financiamiento de 4.500 millones años. Miguel Rodríguez señaló ante los cuestionamientos de su ”paquete neoliberal”, que la situación económica en que se encontró el país el segundo Gobierno Carlos Andrés Pérez, con el nivel de reservas escaso y un enorme déficit fiscal, los obligó a tomar esas decisiones. Los ajustes aplicados resultaron en una convulsión social que estalló el 27 y 28 de febrero de 1989 en el conocido “Caracazo”. Muchos de los que votaron por Pérez comenzaban a desilusionarse y no las tenían todas consigo: habían creído que cuando Carlos Andrés regresara de sus viajes a Miami para seguir comprando “ta’ barato, dame dos”, pero la dura realidad asomó la llegada de una época de privaciones, en el ambiente del país se palpaba una sensación de malestar generalizado, el disgusto colectivo era evidente. La nota discordante parecía ser la agitación dentro del sector estudiantil, a través de los integrantes de la Plancha 80 de la Universidad Central de Venezuela, quienes se dieron a conocer como Movimiento 80 (M/80), integrados por restos de la Juventud de la Liga Socialista con el apoyo del Rector Luis Fuenmayor. Desde el retorno a clases en enero de 1989, los "encapuchados" habían hecho su aparición en las adyacencias de la UCV- Plaza Venezuela y Tres Gracias. A nivel nacional, el M/80 había establecido una eficaz organización a través de la Coordinadora Nacional de FCU(C/FCU). La semana del 20 al 24 de febrero de 1989 se caracterizó por violentos disturbios estudiantiles en escala nacional, el Gobierno de Carlos Andres Perez
  • 6. 6 anuncia el incremento en el precio de la gasolina que se haría efectivo el 24 y 25 de febrero de 1989. El sábado 25 de febrero de 1989 se efectúa una reunión de la C/FCU en la UCV. La dirigencia plantea la incidencia del aumento del combustible en el pasaje preferencial estudiantil. Se hacen contactos con Lucas Pérez de la Federación de Transporte; se planifican movilizaciones para el lunes 27 de febrero de 1989. Durante esas 48 horas, los estudiantes prepararon una nueva jornada de disturbios violentos. Para la C/FCU el lunes 27 de febrero se perfilaba como una jornada de protesta más. Aquel amanecer en Caracas ese 27 de febrero de 1989 no permitía presagiar que fuese a ocurrir algo extraordinario y mucho menos catastrófico. La Policía Metropolitana (PM) se preparaba para otro enfrentamiento contra los encapuchados en las adyacencias de la UCV, pero eso se había convertido en un procedimiento de rutina durante las pasadas semanas. El Presidente Carlos Andrés Pérez, acompañado del Ministro de la Secretaría, Reinaldo Figueredo Planchart, salió a realizar una gira por la Región Occidental, centrada en Barquisimeto. El plan estudiantil consistía en: 1. En Caracas, la C/FCU había incorporado al plan de disturbios del 27/02/89 a los planteles de Educación Media. 2. El plan de agitación no quedaría circunscrito a las adyacencias de la UCV, sino que se programaron desde el Este; Escuela Técnica /Campo Rico, Liceo Gustavo Herrera y otros; desde el Oeste, Liceos del 23 de Enero, Luis Espelozín y otros. 3. A estos liceos se sumarían los liceos del Centro de la Ciudad -- Andrés Bello, Fermín Toro. 4. Las marchas deberían converger sobre la UCV. Reforzando así la agitación que se estaría llevando a cabo en sus adyacencias. Dirigentes
  • 7. 7 estudiantiles universitarios se incorporaron a los núcleos de los estudiantes de educación media y se repartieron algunas armas cortas (pocas) para radicalizar y violentar los enfrentamientos con la PM. 5. En el interior se ejecutarían planes similares, aunque no tan elaborados. Las instrucciones se impartieron durante la reunión de la C/FCU celebrada en la UCV el sábado 25 de febrero de 1989.
  • 8. 8 EL DETONANTE: GUARENAS 27 DE FEBRERO DE 1989 En Guarenas, el lunes 27 de febrero de 1989 amaneció como todos los lunes, con grandísima flojera. Todo comenzó cerca del Nuevo Circo de Caracas cuando los usuarios de la ruta de autobuses Caracas-Guarenas- Guatire se enteraron de las nuevas tarifas (más altas que las reguladas por el Gobierno) que estaban cobrando los choferes porque los nuevos precios de la gasolina habían entrado en vigencia el domingo anterior. El Gobierno había aprobado 10 bolívares para la ruta Caracas-Guarenas y 12 bolívares para la Caracas-Guatire, los conductores estaban cobrando 16 y 18 bolívares respectivamente. Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se concentraron en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para protestar pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico Luis Caballero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se generalizó en Caracas y llegó a otras ciudades. Todo ello ajeno al plan de la C/FCU. La protesta se convierte en enfrentamiento con la PM local y el enfrentamiento en disturbio violento, durante el cual, no solo se agredió a las unidades de transporte, sino que el pueblo enardecido se lanzó sobre las tiendas de un centro comercial cercano, rompiendo vidrieras e iniciando los saqueos. Lo que comenzó como una huelga de transporte colectivo contra el aumento de la gasolina en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas, se extendió a Caracas y a todo el país transformándose en una incontrolable ola de saqueos y desórdenes callejeros que asombró y conmovió al mundo. El Sacudón o Caracazo, había comenzado. Las fuerzas policiales no pueden controlar la situación y solicitan refuerzos a la PM en Caracas, que ya había comprometido numerosos efectivos para enfrentar los disturbios en la UCV y contener las dos marchas estudiantiles del
  • 9. 9 Este y del Centro-Oeste. Pese a las limitaciones, la PM despacha sus reservas hacia Guarenas. En Caracas quedaban las unidades y efectivos de la PM comprometidas en el frente estudiantil y como reserva, los efectivos y recursos del Regional 5 de la Guardia Nacional y los de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). La PM, aún con el apoyo de los efectivos de Caracas, es rebasada por las turbas en Guarenas, y el Regional 5 de la Guardia Nacional compromete algunos efectivos y recursos en apoyo a la Policía Metropolitana. Desde Los Teques, el Regional 5 de la Guardia Nacional recibe otra solicitud de apoyo, pues la policía estatal y la Guardia Nacional local no pueden controlar los disturbios estudiantiles en esa entidad y El regional 5 de la Guardia Nacional compromete sus reservas enviándolas a Los Teques. Con la Policía Metropolitana (PM) enfrentada a los disturbios estudiantiles en Caracas que han ido tomando cuerpo, al no quedar efectivos adicionales ni de la PM ni la GN, Caracas queda en manos de la DISIP quien es tomada de sorpresa por la generalización y radicalización de los disturbios, puesto a que Posee unas pocas unidades de patrullaje vehicular y motorizado, pero no tiene equipos anti-motines, ni brigadas especiales Los disturbios estudiantiles se generalizan y aparecen los motorizados en forma masiva y se incorporan a los disturbios (Sobre estos motorizados se han tejido numerosas versiones. Lo cierto es que aparecieron, se integraron a los disturbios y después se desvanecieron). Las llamadas de auxilio y angustia se multiplican. Se tranca el tráfico capitalino por las manifestaciones y disturbios y además se procede a voltear varios camiones y gandólas en vías principales. Todo el mundo solicita protección policial. Los medios reportan la anarquía reinante. Los hospitales abarrotados de heridos. Finalmente, se inician los saqueos en Caracas y la DISIP, en su rol de apaga-fuegos, va perdiendo la batalla por el control. Protestas y Saqueos se Extienden en el País y ya para horas del mediodía y las primeras horas de la tarde, comienzan a llegar los informes de las distintas regiones del país:
  • 10. 10 1. Centro: En Valencia la Universidad de Carabobo fomenta disturbios y en Maracay los núcleos estudiantiles han tomado las calles. 2. Los Andes: En Mérida, la Universidad de Los Andes dirige el plan de agitación. 3. Oriente: En Barcelona la Universidad De Oriente dirige las acciones. Unidades de transporte públicas y privadas son quemadas; se generalizan los saqueos. Finaliza la tarde; cae la noche y la situación se torna peor. Comienzan a incorporarse pobladores de los barrios y de los cerros. En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela. Estas protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana. Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes de civiles. Hay un número de muertos, calculado según las fuentes, entre 73 y 100 muertos, enormes pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales señalaron que el número de muertos fueron de 400. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital. El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios días la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución política y el asesinato de personas inocentes. Muchas de las víctimas fueron sepultadas en
  • 11. 11 fosas comunes, específicamente en el sector de La Peste, ubicado en el Cementerio General del Sur en Caracas. CONSECUENCIAS La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de gobierno fue modificado durante el mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Chávez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego Sobreseído por el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, hecho cumplido parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas representadas por la organización de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a través del Ministerio del Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.
  • 12. 12 CONCLUSION El estallido popular, comenzó el 27 de febrero de 1989 por una protesta en Guarenas (zona metropolitana) y luego se generalizó por todo el país. Un día antes, el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%. Las protestas, fuertemente reprimidas por la policía y el Ejército, dejaron según el Gobierno de Pérez unos 300 muertos, sin embargo, testigos, investigadores y organizaciones de derechos humanos señalan más de mil. Muchas de las víctimas fueron sepultadas en fosas comunes, específicamente en el sector de La Peste, ubicado en el Cementerio General del Sur en Caracas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentenció al Estado Venezolano a la identificación e indemnización a las víctimas. El Caracazo fue un detonante para que 2 mil 357 hombres entre civiles y militares, liderados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, organizaran una rebelión contra Carlos Andrés Pérez, quien tenía sumido en la pobreza, la corrupción y la impunidad al país. Actualmente las autoridades venezolanas han iniciado el proceso de exhumación para identificar los restos.
  • 13. 13 BIBLIOGRAFÍA Oropeza Angel (2014). El Universal “El caracazo del madurocabellismo”. Disponible: http://www.eluniversal.com/opinion/140226/el-caracazo-del- madurocabellismo Salazar Nancy (2013). El caracazo (La verdadera historia). Disponible: http://ciberprotesta.over-blog.com/article-el-caracazo-27-de-febrero-de-1989- 115734235.html Wayback machine. 27 de febrero 1989: el caracazo “La masacre de un pueblo” [Documento en línea] Disponible: http://web.archive.org/web/20100721230834/http://nuke.lapatriagrande.net/Ven ezuela/Eventoshistoricos.Default.aspx