SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
Historia
                          y Ciencias Sociales
                                           Gonzalo Álvarez
                          profesor de historia y geografía • licenciatura en educación
                            universidad metropolitana de ciencias de la educación

                                       MACARENA BARAHONA
                               GEÓGRAFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
                                 MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE




                            guía didáctica para el Docente




HISTORIA_IV_GUIA.indd 1                                                                  03-10-12 12:53
I.S.B.N.: 978-956-12-2116-1        Historia y Ciencias Sociales
                                               3ª edición, Octubre de 2012     cuarto año Medio
                                                   Nº de ejemplares: 2.300     Un proyecto de Empresa
                                                                               Editora Zig-Zag S.A.
                              © 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.         Gerente General
                               Inscripción Nº 194.607. Santiago de Chile.      Ramón Olaciregui
                           Derechos exclusivos de edición reservados por
                                            Empresa Editora Zig-Zag, S.A.      Dirección Editorial
                               Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.       Mirta Jara
                          Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.       Autores
                                        Teléfono 8107400. Fax 8107455.         Gonzalo Álvarez
                                                  E-mail:zigzag@zigzag.cl      Macarena Barahona
                                                       Santiago de Chile.
                                                                               Edición
                                                                               Carmen Lara
                             El presente libro no puede ser reproducido ni     Corrección de Estilo
                           en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido    Alida Montero
                           por ningún medio mecánico, ni electrónico, de       Marcelo Miranda
                          grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u       Carmen Vargas
                           otra forma de reproducción, sin la autorización     Director de Arte
                                                       escrita de su editor.   Juan Manuel Neira
                                                                               Jefe de Producción
                                              Impreso por RR Donnelley.
                                                                               Franco Giordano
                                  Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos.     Diseñador
                                                        Santiago de Chile.     Juan Manuel Neira
                                                                               Equipo de Diseño
                                                                               Pamela Buben
                                                                               Daniel Brown
                                                                               José Luis Grez
                                                                               Claudio Silva
                                                                               Fotografías
                                                                               Archivo editorial




HISTORIA_IV_GUIA.indd 2                                                                                       03-10-12 12:53
Índice de contenidos


                          Presentación de la estructura didáctica
                          del Texto para el Estudiante                      4
                          Adecuación curricular en el tratamiento
                          de los contenidos del Texto para el Estudiante    5
                          Estructura gráfica de la Guía Didáctica           6
                          Propuesta didáctica del Hipertexto                7


                            Unidad I
                            Propuesta de planificación                        8
                            Información complementaria                      12
                            Sugerencias metodológicas                       18
                            Actividades complementarias                     35
                            Materiales reproducibles                        41
                            Apoyo a la evaluación de los aprendizajes       49
                            Bibliografía y otros recursos                   58



                          Unidad II
                            Propuesta de planificación                       60
                            Información complementaria                      64
                            Sugerencias metodológicas                       70
                            Actividades complementarias                     87
                            Materiales reproducibles                        92
                            Apoyo a la evaluación de los aprendizajes      101
                            Bibliografía y otros recursos                  111



                            Unidad III
                            Propuesta de planificación                      112
                            Información complementaria                     116
                            Sugerencias metodológicas                      126
                            Actividades complementarias                    143
                            Materiales reproducibles                       145
                            Apoyo a la evaluación de los aprendizajes      154
                            Bibliografía y otros recursos                  166




HISTORIA_IV_GUIA.indd 3                                                          03-10-12 12:53
Presentación de la estructura
                            didáctica del Texto para el Estudiante

                          L    a organización de los temas al interior del Texto responde a la propuesta didáctica utilizada
                          para el tratamiento de los contenidos del Sector, y a requerimientos pedagógicos, según los cuales
                          los estudiantes deben ir logrando mayores y más efectivos grados de autonomía en el desarrollo
                          de sus aprendizajes.
                          En este contexto, se presentan variadas actividades, destinadas a que alumnos y alumnas desarro-
                          llen habilidades y procedimientos diversos, que les permitan acercarse de manera progresiva a la
                          obtención de nuevos saberes, no solo en el área de estudio de la Historia, sino también de otras
                          disciplinas de las ciencias sociales. Por otro lado, se ha considerado que la autonomía en la gene-
                          ración del conocimiento debe orientarse, además, a la adquisición de valores de responsabilidad
                          social y ciudadana con la comunidad local (el país), la región (América Latina), y el mundo en
                          su totalidad. En todas las actividades del Texto se indican las habilidades o procedimientos que
                          se pretende desarrollar a través de ellas, con el objeto de orientar a los estudiantes y al docente,
                          acerca del tipo de ejercitación y trabajo específico que conlleva su desarrollo.
                          Otro elemento que se quiere destacar en la estructura didáctica del Texto es el empleo sistemático
                          de fuentes historiográficas de distinto orden: escritas (primarias y secundarias), y además, fuentes
                          iconográficas (fotografías, caricaturas, carteles de propaganda, grabados, láminas de pinturas y
                          obras de arquitectura, información sobre cine, etc.). Respecto de las fuentes escritas, cuando fue
                          posible y pertinente, se utilizaron documentos históricos que presentaban visiones diversas sobre
                          un acontecimiento o proceso histórico, o sobre algún fenómeno espacial o social, con el objeto
                          que los estudiantes puedan, a partir de su interpretación, comprender la multiplicidad de visiones
                          existentes sobre un mismo acontecimiento, según la condición de los protagonistas sociales involu-
                          crados, y a la luz de las posturas ideológicas de los historiadores o estudiosos que, a posteriori, los
                          interpretan. Respecto de las fuentes iconográficas, se tomó en consideración la gran trascendencia
                          que tiene la imagen en nuestra sociedad actual, especialmente entre los jóvenes, en la seguridad
                          de que estas no solo permiten ilustrar y presentar información para complementar los contenidos,
                          sino que, además, constituyen una herramienta de alto valor estético y sensorial, por lo cual es
                          importante orientar a los estudiantes en su análisis, instándolos a desarrollar posturas personales,
                          críticas y fundadas frente a ellas, las cuales podrán extender, en su vida cotidiana, al gran cúmulo
                          de información que reciben a través de imágenes.
                          Para la entrega de los contenidos, a lo largo del relato o texto central, y en diversas actividades,
                          se incorpora información estadística a través de tablas y gráficos. En este sentido, es importante
                          destacar la gran relevancia y aporte de los números o fuentes cuantitativas en la comprensión de
                          los procesos históricos. Los datos numéricos permiten ampliar de manera considerable la visión
                          de un período y su respectivo proceso, e incorporar, además, a las grandes multitudes silenciosas
                          al análisis histórico.
                          Otro recurso que ha sido considerado central para el tratamiento de los contenidos han sido los
                          mapas. En el bien entendido que todo acontecimiento o proceso histórico se desarrolla en un
                          espacio geográfico determinado, se utiliza gran cantidad de mapas para representar un suceso, o
                          para comparar la evolución de algunos de ellos en el tiempo.
                          En resumen, el enfoque holístico del Texto alude a la variedad de recursos presentados, prove-
                          nientes de diversos ámbitos disciplinarios, al tratamiento conceptual, que recoge y articula en su
                          análisis los distintos ámbitos de la realidad social, y a la integración de espacios geográficos y
                          actividades humanas en diversas perspectivas y contextos.

                  4



HISTORIA_IV_GUIA.indd 4                                                                                                             03-10-12 12:53
Adecuación curricular en el tratamiento de los
                         contenidos del Texto para el Estudiante

                  E   l tratamiento de los contenidos en el Texto para el Estudiante se orienta a mostrar las distintas
                  dimensiones de estudio de la disciplina, según están establecidas en el marco curricular del Sector.
                  Así, en su construcción se relevaron los siguientes aspectos:
                  1.	 La multiperspectiva o multicausalidad de los acontecimientos o procesos en un enfoque sisté-
                      mico y multidimensional, para permitir la integración y articulación de los diferentes ámbitos
                      de la realidad social en distintas escalas o niveles de análisis, sean estos locales, regionales o
                      mundiales.
                      Se intenta destacar que cualquier cambio o modificación en alguno de estos ámbitos de la
                      realidad influye en el resto. Algunos de ellos se presentan más proclives al cambio en el corto
                      plazo, como es el caso de los ámbitos tecnológico y económico; en cambio, otros ofrecen
                      mayor resistencia o requieren de un mayor tiempo de adaptación a la nueva realidad; este es
                      el caso de los ámbitos político, social y cultural.
                  2.	 La historicidad, es decir, la interpretación de acontecimientos y procesos en el tiempo: para
                      ello, a lo largo del Texto, en el tratamiento de los diversos contenidos, se han considerado
                      aspectos como:
                      • Relación pasado-presente: en este aspecto se debe considerar que la validez de la Historia,
                          como disciplina didáctica, radica en su posibilidad de ayudar a la comprensión del mundo
                          actual, es decir, su legitimidad está dada por las necesidades del presente.
                      • Continuidad y cambio: se aplicó según las características y contexto de los contenidos
                          tratados.
                      • Incorporación de múltiples actores: se hizo lo posible por presentar la mayor diversidad
                          de actores posible, considerando el aporte genuino de cada uno de ellos al estudio de los
                          distintos acontecimientos y procesos históricos.
                      • Incorporación de los números al análisis histórico: se entregan diversas referencias cuanti-
                          tativas, según pertinencia de los contenidos tratados. Se han incorporado tablas estadísticas
                          y gráficos, para ampliar información, ilustrar contenidos y para capacitar a los estudiantes
                          en su lectura y análisis.
                  3.	 La espacialidad de los contenidos ha sido tratada considerando su perspectiva espacial, vale
                      decir, debidamente contextualizados en su dimensión geográfica.
                      Además, se han incorporado otros tipos de análisis espacial: medioambiental, estético, emo-
                      cional y administrativo.
                      Se ha tomado también en consideración la importancia del espacio geográfico como factor
                      condicionante de las múltiples y diferentes relaciones que las sociedades tienen con el medio en
                      el que se desenvuelven. En esta perspectiva, se presenta una gran variedad de mapas temáticos
                      para ayudar al análisis de los procesos históricos en estudio.
                  4.	 El uso de fuentes historiográficas, aspecto de gran importancia en el estudio de la Historia,
                      permite a los estudiantes un acercamiento directo con los actores de los diferentes procesos,
                      o con quienes, posteriormente, realizaron una interpretación de estos acontecimientos.
                      A lo largo del Texto para el Estudiante se presenta una gran cantidad de fuentes, invitando
                      a los estudiantes a su análisis y confrontación, con el objeto de establecer distintas visiones
                      frente a un acontecimiento.



                                                                                                                                    5
                                                            GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 5                                                                                                                 03-10-12 12:53
Estructura gráfica de la Guía Didáctica

                          C    on el objeto de apoyar la labor docente, para cada Unidad del Texto para el Estudiante se en-
                          tregan diversas herramientas, las que cubren un amplio rango de materiales complementarios, para
                          ser utilizados en los distintos momentos del quehacer pedagógico: antes de la clase (planificación
                          y preparación de clases), durante su desarrollo (materiales para trabajar en las horas pedagógicas
                          destinadas a la asignatura) y después de la clase (evaluaciones, indicadores de evaluación, etc.).
                          A continuación se entrega una breve descripción de las distintas secciones que componen la Guía
                          Didáctica:

                          1.	 Planificación: se presentan planificaciones para cada Unidad del Texto. En ellas, por cada
                              capítulo, se establecen: aprendizajes esperados, recursos didácticos utilizados y sus procedi-
                              mientos asociados, sugerencias de tiempo (en horas pedagógicas), OFT trabajados y tipos de
                              evaluación con sus respectivos indicadores de evaluación.

                          2.	 Información complementaria: sección en la cual se entrega información adicional sobre
                              algunos contenidos relevantes presentados en la Unidad, con el objeto de que el docente pueda
                              contar con más antecedentes para trabajar dichos temas en la sala de clases.

                          3.	 Sugerencias metodológicas: esta sección es de gran relevancia, ya que a través de ella se
                              entregan sugerencias y orientaciones al docente para trabajar con los siguientes recursos o
                              elementos presentes en la Unidad:
                              •	 Orientaciones para el tratamiento de los contenidos.
                              •	 Orientaciones para el trabajo con recursos presentes en la Unidad.
                              •	 Orientaciones para el trabajo con conceptos centrales de la Unidad.
                              •	 Orientaciones para el trabajo con procedimientos abordados en la Unidad.
                              •	 Orientaciones para trabajar los OFT presentes en la Unidad.

                          4.	 Actividades complementarias: set de actividades destinadas a ser utilizadas por el docente
                              a modo de complemento de las actividades que se encuentran en el Texto para el Estudiante.
                              Generalmente, están relacionadas con temas o conceptos centrales tratados en la Unidad.

                          5.	 Materiales reproducibles: material didáctico, que puede ser reproducido y compartido con los
                              estudiantes. Contempla material diverso: mapas, gráficos, infografías, esquemas, noticias, etc.
                              Entre este material destaca la entrega de fuentes primarias y fuentes secundarias, destinadas
                              a trabajar contenidos de interés.

                          6. Apoyo a la evaluación de los aprendizajes: sección en la cual se presentan evaluaciones de
                              proceso complementarias, con sus respectivos indicadores de evaluación.
                              Además se presentan pautas de resolución de preguntas abiertas, relacionadas con las eva-
                              luaciones de proceso de la Unidad, las cuales pueden servir de modelo para que el docente
                              construya otras similares, para otras evaluaciones.
                              Por último, se entregan modelos de pautas de evaluación de procedimientos, las cuales también
                              pueden ser reproducidas en otros contextos.



                  6



HISTORIA_IV_GUIA.indd 6                                                                                                         03-10-12 12:53
Propuesta didáctica del Hipertexto

                  A    demás de la propuesta pedagógica plasmada en el Texto para el Estudiante, este contará con
                  un apoyo adicional en recursos TIC. Estos recursos multimediales de apoyo complementario
                  están presentados en forma de sitio web, tipo biblioteca de recursos, y contienen una serie de ac-
                  tividades. Dichas actividades se estructuran, principalmente, en 4 secciones o etapas: evaluación
                  diagnóstica, actividad que motiva la introducción a la sección, actividad de desarrollo y actividad
                  de evaluación, esta última compuesta por varios tipos de ejercicios interactivos, tales como selec-
                  ción múltiple y análisis de respuesta cerrada. También se encuentran evaluaciones descargables
                  y mapas de contenido interactivos.
                  Todos estos recursos están referidos en el Texto, mediante una viñeta especial, que anuncia que
                  en dicha página podrá consultar el complemento para ese contenido o actividad específica.
                  El hipertexto cuenta con las siguientes secciones de apoyo:
                      a)	 Guía de uso tutorial, que explica el funcionamiento del HT y cómo poder sacarle mejor
                          provecho al material ahí presentado.
                      b) Planificación, que entrega un paralelo entre el contenido del libro y el material multimedial.
                      c) Índice de animaciones, que muestra todos los recursos interactivos con los que cuenta el
                         Hipertexto, y que le permite al estudiante buscar aquel que necesite en menor tiempo y de
                         manera lúdica.
                      d) Mapa de contenidos, que ayuda al estudiante a navegar por el HT sobre temas o contenidos
                         de manera más directa.
                  Este material se encuentra disponible desde la página web del Ministerio de Educación o a través
                  de la página web de nuestra Editorial.




                                                                                                                                    7
                                                            GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 7                                                                                                                 03-10-12 12:53
UNIDAD 1 : El siglo XX
          Propuesta de planificación Unidad
            Capítulos           Temas               Aprendizajes esperados                                             OFT *

            Capítulo 1    • La Primera Guerra     • Reconocen la importancia de las ideologías        • Conocer y analizar, desde diversas pers-
               Los          Mundial.                en el desarrollo histórico del siglo XX.            pectivas, algunas de las principales carac-
            primeros      • La Revolución rusa.   • Analizan críticamente los rasgos distintivos        terísticas de la sociedad contemporánea,
                                                                                                        comprendiendo su multicausalidad. Esto
             50 años      • Cambios sociales        de los sistemas totalitarios y aplican el
                            y culturales de         concepto de totalitarismo a la Italia fascista,     permite comprender que la realidad admite
                            entreguerras.           a la Alemania nazi, y al régimen estalinista        múltiples interpretaciones, dependiendo de
                          • La Gran Depresión       de la Unión Soviética.                              cuál sea la situación en que están inmer-
             Páginas        de la economía                                                              sos los distintos actores de los procesos
                                                  • Identifican y caracterizan los efectos de la
                            capitalista.                                                                históricos, lo cual conlleva el respeto por
                                                    crisis económica de 1929.
                                                                                                        las opiniones divergentes.
              12 - 47     • Los totalitarismos.   • Comprenden que la Segunda Guerra
                          • La Segunda Guerra                                                         • Comprender que cualquier carrera ar-
                                                    Mundial tuvo características distintivas sin
                            Mundial.                                                                    mamentista conduce inevitablemente a
                                                    precedentes en guerras anteriores.
                                                                                                        conflictos bélicos que provocan enormes
             Tiempo                               • Reconocen la importancia de la creación             pérdidas humanas.
                                                    de las Naciones Unidas como organismo
                                                                                                      • Comprender que las diferencias y conflictos
                                                    supraestatal, destinado a regular las con-
                 32                                                                                     entre personas, sociedades y países se
                                                    troversias entre los países miembros.
               horas                                                                                    deben resolver por la vía del diálogo y el
                                                  • Valoran la penalización de los crímenes
               pedag.                                                                                   consenso, evitando la violencia y, sobre
                                                    contra la Humanidad y la paz surgidos luego         todo, la guerra.
                                                    de ella.
                                                                                                      • Valorar la democracia como sistema de
                                                  • Valoran la Declaración Universal de los De-         gobierno, el cual ratifica la igualdad ante
                                                    rechos del Hombre como elemento fundante            la ley y permite la libre participación de
                                                    de un nuevo ordenamiento internacional.             todos los ciudadanos, a diferencia de lo
                                                  • Comprenden que luego de la Segunda Guerra           sucedido con los sistemas totalitarios.
                                                    Mundial se produce un reordenamiento              • Desarrollar habilidades de pensamiento
                                                    de los bloques políticos, y un proceso de           crítico frente a los temas estudiados.
                                                    descolonización, que generan un nuevo
                                                    escenario mundial.




                                                                                                      * Los OFT que se presentan están basados
                                                                                                       en el Marco Curricular y han sido adaptados
                                                                                                       a los diferentes contenidos.



                  8



HISTORIA_IV_GUIA.indd 8                                                                                                                               03-10-12 12:53
Unidad 1




                                                   Indicadores de logro
                          Recursos                    de actividades                                             Indicadores de evaluación

                  • Fuentes historiográficas   • Leen y analizan fuentes historiográficas         Evaluación diagnóstica
                    primarias y secunda-         presentes a lo largo del texto, planteándose     • Identifica la existencia de una política exterior imperialista en Inglaterra,
                    rias.                        personalmente ante ellas.                          Francia y Alemania.
                  • Fotografías de persona-    • Leen e interpretan la información presente       • Caracteriza el concepto de nacionalismo.
                    jes estudiados.              en los mapas temáticos.                          • Relaciona imperialismo y nacionalismo.
                                                                                                  • Caracteriza el período anterior a la Gran Guerra como de preparación
                  • Fotografías ilustrativas   • Realizan análisis iconográficos de fotografías
                                                                                                    militar de la misma.
                    de los procesos estu-        y pinturas.
                                                                                                  • Menciona países involucrados en las alianzas.
                    diados.                    • Elaboran informes sobre la película “Sen-        • Relaciona las políticas imperialistas con el desarrollo del capitalismo.
                  • Mapas temáticos.             deros de gloria”.                                • Menciona el asesinato del heredero al trono austro-húngaro como
                  • Tablas estadísticas y      • Interpretan gráficos sobre los efectos de          elemento que gatilla la guerra.
                    gráficos con información     la crisis económica tanto en Chile como          • Identifica los países involucrados en el conflicto.
                    cuantitativa.                en Europa.                                       • Describe y caracteriza la guerra de trincheras.
                  • Esquemas e infografías     • Exponen sobre situaciones hipotéticas            • Relaciona el triunfo de los aliados o triple entente con el ingreso de
                    para ilustrar los conte-     relacionadas con la crisis económica.              EE.UU. a la guerra.
                    nidos.                                                                        • Menciona acuerdos del Tratado de Versalles.
                                               • Consultan páginas web relacionadas con
                  • Pinturas representativas     las distintas crisis económicas que se han       Evaluación de proceso
                    de los movimientos ar-       producido desde 1929.                            • Pregunta 1: Realiza diversas conjeturas respecto del objetivo que perse-
                    tísticos de la época.      • Elaboran informes sobre la película “Las           guían los nazis al hacer desaparecer “la identidad” de los judíos: borrar
                  • Observación de películas     uvas de la ira”.                                   el pasado, desprecio a los mismos, sumar humillaciones al pueblo judío,
                    atingentes a la época en                                                        negar el principio básico de humanidad como es la propia identidad.
                                               • Leen y analizan diversas fuentes historio-       • Pregunta 2: Enumera y describe cada una de las privaciones a las que
                    estudio.                     gráficas, comprendiendo y relacionando la          fueron sometidos los judíos en los campos de concentración.
                  • Taller de aplicación y       información que entregan.                        • Pregunta 3: Identifica las diferencias que existían entre los campos de
                    profundización de los      • Observan y analizan críticamente las               concentración de Auschwitz y Birkenau.
                    contenidos tratados.         imágenes relacionadas con los regímenes          • Pregunta 4: Menciona diferentes acciones que denotan la solidaridad
                                                 totalitarios.                                      existente entre los prisioneros judíos.
                                               • Comparan los principios políticos y sociales
                                                 de los sistemas totalitarios.
                                               • Interpretan gráficos sobre el avance del
                                                 nazismo en Alemania.
                                               • Leen, evalúan y valoran testimonio de
                                                 sobreviviente del holocausto judío.
                                               • Leen e interpretan mapas relacionados
                                                 con el desarrollo de la Segunda Guerra
                                                 Mundial y de Europa tras el conflicto.
                                               • Interpretan gráficos sobre las pérdidas
                                                 humanas que provocó la guerra.
                                               • Observan y analizan películas sobre
                                                 la Segunda Guerra Mundial. Elaboran
                                                 informes.




                                                                                                                                                                         9
                                                                          GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 9                                                                                                                                                             03-10-12 12:53
Capítulo              Temas                   Aprendizajes esperados                                                OFT *

           Capítulo 2      • La Guerra Fría.            • Dimensionan las implicaciones que tuvo la           • Valorar la diversidad de opiniones frente
           La segunda      • Descolonización del          Guerra Fría, reconociendo allí los ejes de            a distintos acontecimientos o procesos
            mitad del        Tercer Mundo                 las relaciones internacionales en la segunda          históricos, reconociendo que la diversidad
                                                          mitad del siglo XX.                                   de opiniones, juicios y modos de pensar
            siglo XX       • Cambios sociales y
                             culturales tras la se-     • Entienden los desafíos y cambios que plantea          nos enriquece como personas y como
                             gunda Guerra Mundial.        al orden internacional la descolonización del         sociedades.
             Páginas       • Lucha por los                Tercer Mundo y el surgimiento de los Países         • Valorar los intentos desarrollados en algunos
                             derechos civiles de la       No Alineados.                                         países de Europa del Este por conseguir
              48 - 89        población afroameri-       • Conocen cómo a partir de los años sesenta             mayores espacios de libertad frente a la
                             cana en EE.UU.               surge una diversidad de actores (Europa               Unión Soviética.
                           • Manifestaciones estu-        unificada, China, Japón, Liga Árabe) que            • Reconocer la situación de pobreza y
                                                          cuestionan el orden bipolar.
             Tiempo          diantiles en la década                                                             exclusión en que vive gran parte de los
                             de 1960.                   • Identifican los efectos de la crisis económica        países del mundo, y la necesidad de
                 20        • Crisis del petróleo de       de la década de 1970, y la comparan con               actuar y buscar soluciones pacíficas a
                                                          la Gran Depresión de los años 30 y la crisis          estas situaciones de injusticia.
               horas         1973.
                                                          subprime del año 2008-2009.
               pedag.      • El fin de la Guerra Fría.
                                                        • Reconocen la gran transformación de la
                                                          sociedad que se produce en los años 60,
                                                          relacionada con la masificación y democra-
                                                          tización de la sociedad y el surgimiento de
                                                          nuevos actores sociales.
                                                        • Conocen los principales conflictos inter-
                                                          nacionales desarrollados en el marco de
                                                          la Guerra Fría.




                           • El fin de la Unión          • Conocen el proceso que puso fin a la Unión          • Valorar los cambios producidos en Europa
            Capítulo         Soviética.                   Soviética y la proyección que este hecho              del Este, tras la caída de la URSS, como
                           • Cambios económicos           tuvo en las relaciones internacionales.               expresión de la búsqueda de mayores
            Capítulo 3       de fines de siglo.          • Identifican los cambios económicos de                 espacios de libertad.
              Fin del      • Nuevo escenario              fines del siglo XX, especialmente la crisis         • Reflexionar sobre las proyecciones sociales,
            siglo XX:        político mundial.            del Estado de Bienestar, y el ascenso del             que ha tenido a lo largo del mundo la
             inicio de     • Los enfrentamientos          neoliberalismo como sistema económico                 aplicación del neoliberalismo.
            una nueva        armados en el nuevo          dominante.                                          • Valorar los esfuerzos de integración y
                era          orden internacional.       • Identifican los principales bloques económicos        cooperación regional.
                           • Las transformaciones         mundiales.                                          • Desarrollar habilidades de pensamiento
                             sociales.                  • Conceptualizan el nuevo orden internacional,          crítico frente a los temas estudiados.
             Páginas                                      desde la perspectiva de un mundo unipolar
                                                          o multipolar.
              90 - 111                                  • Identifican las características que presentan los
                                                          enfrentamientos armados de fin de siglo.
                                                        • Reconocen algunos de los efectos que los
             Tiempo                                       procesos históricos del siglo XX tuvieron en
                                                          Chile.
                 16                                     • Comprenden que el mundo que les ha
               horas                                      correspondido vivir puede explicarse a partir       * Los OFT que se presentan están basados
               pedag.                                     de sus raíces históricas.                            en el Marco Curricular y han sido adaptados
                                                                                                               a los diferentes contenidos.




                 10



HISTORIA_IV_GUIA.indd 10                                                                                                                                        03-10-12 12:53
Unidad 1


                                                    Indicadores de logro
                       Recursos                        de actividades                                            Indicadores de evaluación

                  • Fuentes históricas: pri-     • Analizan diferentes tipos de mapas            Evaluación diagnóstica
                    marias y secundarias.          sobre la situación del mundo durante          • Reconoce en las imágenes distintos acontecimientos de la segunda mitad
                  • Imágenes de personajes         la Guerra Fría.                                 del siglo XX.
                    estudiados.                  • Leen, interpretan y contextualizan can-       • Comprende que la segunda mitad del siglo es abundante en procesos
                                                   ciones populares (Bob Dylan) atingentes         históricos relevantes.
                  • Fotografías representa-
                                                   a los contenidos estudiados.                  • Identifica los procesos históricos que aparecen en las imágenes.
                    tivas de los contenidos
                    estudiados.                  • Leen y analizan caricatura de la Guerra       Evaluación de proceso
                  • Mapas temáticos.               Fría.                                         • Identifica las zonas del mundo actual que presentan conflictos, en especial
                                                 • Leen e interpretan poema de Allan               África y Asia.
                  • Tablas estadísticas y                                                        • Identifica tres conflictos relacionados con la Guerra Fría.
                    gráficos.                      Ginsberg.
                                                                                                 • En la columna descolonización ubica preferentemente conflictos emplazados
                  • Esquemas e infografías.      • Leen y analizan diversas fuentes his-           en África.
                                                   toriográficas: primarias y secundarias.       • Respecto del socialismo real ubica el conflicto ruso-checheno y de Rusia
                  • Pinturas de artistas rele-
                    vantes que interpretan la    • Leen e interpretan gráficos y tablas            con Georgia.
                    época en estudio.              estadísticas.                                 • En conflicto árabe-israelí menciona el conflicto palestino-israelí y la invasión
                                                 • Observan y elaboran informes sobre              a Irak.
                  • Observación de películas,
                    atingentes a los conteni-      las películas como “El día después”,
                    dos tratados.                  “Apocalipsis now”, “El ciudadano Kane”,
                                                   “Sin aliento” y “Los 400 golpes”.
                  • Canción de Bob Dylan:
                    Maestros de la Guerra.       • Leen, analizan e interpretan pinturas
                                                   de Warhol y Lichtenstein.




                  • Fuentes históricas: pri-     • Leen, interpretan y comparan fuentes          Evaluación diagnóstica
                    marias y secundarias.          historiográficas.                             • Reconoce soldados norteamericanos en Afganistán e Irak, pobreza en
                  • Fotografías de la época      • Analizan fotografías de eventos de la           África, Medio Oriente, Unión Europea.
                    en estudio.                    época.                                        • Relaciona las imágenes con algunos de los problemas del mundo actual.
                  • Mapas temáticos.                                                               Asocia cada imagen con posibles contenidos a abordar en el capítulo.
                                                 • Leen, analizan y relacionan información
                  • Gráficos y tablas esta-        presente en mapas temáticos.                  Evaluación de proceso
                    dísticas.                    • Leen y analizan información cuantitativa,     • Identifica las zonas del mundo que mantienen los mayores flujos comerciales
                  • Esquemas e infogra-            y la relacionan con la entregada a través       con China.
                    fías.                          del relato central.                           • Identifica el principal destino de sus exportaciones y el lugar de origen de
                  • Invitación a debate.                                                           sus importaciones.
                                                 • Interpretan información presente en           • Relaciona la mayor demanda de cereales al crecimiento demográfico y la
                                                   esquemas e infografías.                         de metales a su industrialización.
                                                 • Debaten sobre las proyecciones sociales
                                                   de la aplicación de políticas neoliberales.




                                                                                                                                                                        11
                                                                            GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 11                                                                                                                                                            03-10-12 12:53
Información complementaria
                                Tema 1: Las condiciones de paz tras la Primera Guerra Mundial
                                En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto
                                de que puedan ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar en el tratamiento de
                                ciertos contenidos que han sido considerados relevantes, como es el caso de los tratados tras
                                la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la Gran Depresión y el Fascismo.
                                Se sugiere utilizar este material para trabajar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, espe-
                                cialmente cuando los tratados de paz han sido escasamente trabajados en el Texto, por problemas de
                                espacio.


           19         PaginaS   Posturas de las diferentes potencias
           20                   Tras el término de la guerra, los países vencedores decidieron las condiciones de paz. A con-
                                tinuación revisaremos las posiciones de los líderes políticos de Inglaterra, Estados Unidos,
                                Francia e Italia, respecto de Alemania y el resto de los países vencidos en la Gran Guerra.


                                                       Posición del Reino Unido | Lloyd George
                                                       • Gran Bretaña no deseaba hundir a Alemania, para no fortalecer en exceso la posición de
                                                         Francia en el continente.
                                                       • Aspiraba a ganar territorios coloniales en África y Asia a expensas de los imperios alemán
                                                         y turco.
                                                       • Destrucción del poderío naval alemán.
                                                       • Evitar la extensión de la agitación revolucionaria bolchevique a Europa Central y, espe-
                                                         cialmente, a Alemania.
                                                       • Pedir a los países vencidos indemnizaciones de guerra.

                                                       Posición de Estados Unidos | Woodrow Wilson
                                                       • Su posición se resume en los “14 puntos”, en donde se denuncia la diplomacia secreta,
                                                         se defiende la libertad de comercio y se propone la reducción de armamentos.
                                                       • Creación de la Sociedad de las Naciones para garantizar la paz en el futuro.
                                                       • Aplicación del principio de las necesidades en el diseño de las nuevas fronteras europeas.
                                                         Esta postura implicó, desde mayo de 1918, la disolución del Imperio Austro-Húngaro.
                                                       • Pedir indemnizaciones de guerra.

                                                       Posición de Francia | Georges Clemenceau
                                                       •   Recuperación de Alsacia y Lorena.
                                                       •   Ocupación militar de la zona occidental del Río Rin.
                                                       •   Explotación económica de la región de Sarre.
                                                       •   Debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania.
                                                       •   Oposición al Anschluss (unión de Alemania y Austria).
                                                       •   Ganancias territoriales a costa de los imperios turco y alemán.
                                                       •   Cobrar indemnizaciones de guerra.

                                                       Posición de Italia | Vittorio Emanuelle Orlando
                                                       • Aplicación del Tratado de Londres: anexión de Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes
                                                         importantes de Istria y Dalmacia.
                                                       • Ganancias coloniales en Oriente Medio y África.
                                                       • Cobrar indemnizaciones de guerra.

                 12



HISTORIA_IV_GUIA.indd 12                                                                                                                              03-10-12 12:53
Unidad 1

                  El Tratado de Versalles
                  El Tratado de Versalles solo establecía la paz con Alemania. Diversos parques y castillos de la monar-
                  quía situados en las proximidades de París dieron nombre a los otros tratados que complementaron
                  la labor de Versalles: Saint Germain con Austria (septiembre de 1919); Trianon con Hungría (junio
                  de 1920); Severes con Turquía (agosto de 1920) y Neuilly con Bulgaria (noviembre de 1919).
                  El Tratado de Versalles estuvo condicionado por una serie de consideraciones, algunas de ellas fueron:
                  • El temor al avance del comunismo producto del estallido de la Revolución rusa y del
                    establecimiento de un régimen bolchevique revolucionario, fuente universal de todos los
                    movimientos revolucionarios y de la subversión del orden burgués y liberal.
                  • Reestructurar el mapa de Europa, considerando dos elementos: los territorios de los derrota-
                    dos y satisfacer las demandas de los movimientos nacionalistas que las potencias vencedoras
                    apoyaban siempre y cuando fueran antibolcheviques. El derecho a la autodeterminación era
                    el principio que regía la reestructuración de Europa, con la creación de Estados nacionales
                    étnico-lingüísticos. El presidente Wilson defendió ardorosamente estos principios, ya que
                    consideraba que establecían nuevos Estados nacionales, como un cordón sanitario al bol-
                    chevismo. El resultado de este intento fue desastroso, como lo evidenciará en el futuro la
                    situación de Europa Oriental en el decenio de 1990. Los conflictos nacionales que desgarraron
                    el continente en los años noventa estaban larvados ya en la obra de Versalles. La Guerra civil
                    yugoslava, la secesión de los Estados bálticos de la antigua URSS, los conflictos entre hún-
                    garos y rumanos a propósito de Transilvania, el separatismo de Moldova (Moldavia, antigua
                    Besarabia) y el nacionalismo transcaucásico, son algunos de los problemas que no existían
                    o no podían haber existido antes de 1914.
                  • Conseguir una paz que hiciera imposible una nueva guerra, como la que acababa de devastar a
                    Europa. El fracaso fue estrepitoso, pues 20 años después se producía la Segunda Guerra Mundial.
                  • De las posiciones que se mencionaron anteriormente, la del presidente de EE.UU., Woodrow
                    Wilson, buscaba una paz duradera, que había de basarse en un nuevo orden internacional.
                    Sin embargo, los principios defendidos por el presidente Wilson fueron sacrificados en
                    beneficio de los intereses franceses y británicos. El resultado fue la creación de la Sociedad
                    de las Naciones el año 1919. El Congreso de EE.UU. rechazó la labor de Wilson y no firmó
                    el Tratado de Versalles y tampoco integró la Sociedad de las Naciones. Como consecuencia,
                    se estableció una paz con Alemania con duras condiciones.


                  Tema 2: Revolución rusa
                  Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con la Revolución rusa.
                  ¿Cuáles	son	los	antecedentes	que	explican	el	estallido	de	la	revolución	en	Rusia?                           PaginaS        21
                  a)	 Económicamente, Rusia tenía un gran atraso. Desde fines del siglo XIX se decide impulsar                               a
                      un plan de industrialización. El desarrollo industrial se concentró en Ucrania y en las dos                            24
                      ciudades más pobladas de Rusia, Moscú y San Petersburgo, lo que redundó en un rápido
                      crecimiento del proletariado industrial, y en el inicio de un movimiento obrero, que estaba
                      comprometido con la revolución social.
                  b)	 Geopolíticamente, Rusia era un imperio enorme y multinacional, habitado al comenzar
                      el siglo XX por más de 125 millones de personas.
                  c)	 Políticamente, Rusia era gobernada como una burocracia con características de un gobierno
                      absolutista y autócrata.

                                                                                                                                        13
                                                               GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 13                                                                                                                          03-10-12 12:53
d)	 Desde la guerra de Crimea el Zar inició un proceso de modernización. En 1861 se abolió la
                                    servidumbre y con ello el fin de una serie de usos tradicionales, como por ejemplo, la obliga-
                                    ción de no abandonar la tierra de cultivo. Esto permitiría la migración campesina a la ciudad.
                                e)	 En términos sociales, el 80% de la población eran campesinos y el 1% nobles hereditarios.
                                    El campesinado ruso no disponía de medios para mejorar el laboreo de las tierras. Además,
                                    el aumento demográfico disminuyó la tierra disponible, ya que las mejores tierras estaban
                                    en manos de los nobles.
                                f)	 Entre 1890 y 1904 la línea férrea duplicó su extensión, la producción de carbón, hierro y
                                    acero se duplicó en solo cinco años desde 1895. Sin embargo, el imperio no contaba con
                                    una burguesía fuerte, y la necesidad del capital foráneo lo hacía depender de los intereses
                                    de las potencias occidentales.


                                Tema 3: Gran Depresión
                                Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con la Gran Depresión de 1929.
           27         PaginaS   La crisis económica de 1929, o “Gran Depresión”, fue la peor crisis económica que vivió el mundo
           28                   capitalista en su historia. Como se observa en la imagen sus consecuencias inmediatas, fueron la
                                cesantía y la miseria. Pero esta crisis tendrá consecuencias mucho más profundas:
                                “La crisis repercute en distintas esferas de la vida social. En primer lugar, en la demografía.
                                El rápido desarrollo de la población, perfil asociado a la civilización industrial, se detiene, y en
                                algunos casos se produce una regresión. (…)
                                En Inglaterra, Keynes y otros economistas consideran que el impulso demográfico se ha produ-
                                cido en la época de la expansión industrial, y que, por tanto, habiéndose producido una parálisis
                                de esta expansión debe paralelamente frenarse el crecimiento de población. (…)
                                Los movimientos de población también son afectados. Se detiene la concentración urbana; una
                                industria en crisis no puede absorber más mano de obra. Se paraliza la emigración interconti-
                                nental; los Estados se oponen a recibir bocas suplementarias de extranjeros”.
                                                                      Fuente: Fernández, A. Historia del Mundo Contemporáneo. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 1998.

                                Respecto a las consecuencias de la crisis, es bueno abordarlas segmentadamente:
                                •	 Económicas: en general la actividad económica se resintió en el mundo entero. Se vivieron
                                   crisis inflacionarias, siguieron cayendo los precios de los productos agrícolas, diversos países
                                   presentaron crisis monetarias, y muchos de los bancos más importantes quebraron (solo en Es-
                                   tados Unidos fueron más de cinco mil). Eso no fue todo, el desempleo pasó a ser un problema
                                   permanente en todas las economías liberales del mundo. Solo gradualmente los gobiernos y
                                   economistas de la época entendieron que la crisis debía ser tratada de una manera distinta. Esto
                                   permitió que se desarrollaran nuevas teorías económicas y un nuevo concepto sobre la naturaleza
                                   del capitalismo comenzó a imponerse. El gran ideólogo de esta nueva forma de entender la eco-
                                   nomía fue John Maynard Keynes, quien propuso un sistema en que a través de la acción activa
                                   del Estado, el capitalismo podía acabar con las crisis recesivas que cíclicamente lo sacudían.
                                   En este contexto, en Estados Unidos se implementó el “New Deal” (nuevo trato), una serie de
                                   medidas pragmáticas que buscaban tratar la grave recesión a través de la creación de nuevos
                                   puestos de trabajo (a través de un agresivo plan de obras públicas) y restablecer la demanda de
                                   bienes de consumo fomentando el gasto público. Una parte importante de la economía comenzó
                                   a ser controlada por el Estado que actuaba como empresario. Por ejemplo, se pusieron todos los
                                   bancos bajo control gubernamental y se ordenó que disminuyeran los cobros de intereses. Si bien
                                   estas medidas contribuyeron a comenzar a superar la crisis, solo la preparación y participación
                                   de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial permitió superar la “Gran Depresión”.

                 14



HISTORIA_IV_GUIA.indd 14                                                                                                                                                 03-10-12 12:53
Unidad 1
                  •	 Sociales: en este punto sería significativo hacer una comparación con las condiciones pre-
                     visionales de los trabajadores actuales. Hoy, muchos trabajadores cuentan con un sistema
                     de previsión social e incluso con un seguro de cesantía (en Chile implementado a partir del
                     año 2002). Antes de la crisis de 1929, ni en Chile, ni en la mayor parte del mundo existían
                     sistemas estatales de protección social hacia las clases trabajadoras. La mayoría de los asala-
                     riados, cuando dejaba de trabajar por razones de edad, también dejaba de percibir ingresos, lo
                     mismo pasaba si se enfermaba o quedaba cesante. En parte, las devastadoras consecuencias
                     sociales de la “Gran Depresión”, que evidenciaron las miserias de las clases trabajadoras y lo
                     vulnerables que estaban frente a una crisis de este tipo, motivó a los gobiernos a ocuparse del
                     tema. De esta forma, muchos gobiernos adoptaron el modelo keynesiano. La intervención del
                     Estado en la economía, a su vez, favoreció el surgimiento del llamado Estado Benefactor, es
                     decir, aquel Estado que desarrolla una serie de políticas con fuerte acento social, protegiendo
                     especialmente áreas como la salud, la educación, la vivienda, la previsión y el trabajo (el
                     pleno empleo). Desde la llegada al poder de los gobiernos radicales en 1938 y hasta mediados
                     de 1970, en Chile se aplicó este modelo que implica para el Estado un alto costo en recursos
                     económicos. En la actualidad, el Estado Benefactor aún subsiste en algunos países de Europa,
                     especialmente entre los escandinavos, los que presentan altos niveles de calidad de vida.
                  •	 Políticas: “Las condiciones objetivas para una crisis revolucionaria han madurado hasta tal
                     punto, que, en los momentos presentes, el mundo se aproxima a una nueva oleada de revoluciones
                     y guerras”. Moscú, diciembre de 1933, Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista.
                     Este análisis era totalmente acertado. La crisis propició tal nivel de inestabilidad social, que esta
                     debía tener su manifestación en lo político. Y la tuvo, fue el desprestigio de la democracia y el
                     avance de la demagogia totalitaria. La crisis aguda del sistema capitalista ofrecía a las fuerzas de
                     izquierda nuevas perspectivas de revolución, pero no solo a ellos, sino que también a los nacio-
                     nalistas, a los anticomunistas, a los militaristas y a los demagogos. No es de extrañar entonces
                     que las penurias que provocó la crisis económica en la población hayan allanado el camino al
                     posterior triunfo de las fuerzas de la extrema derecha, Nazismo y Fascismo.


                  Tema 4: Fascismo
                  Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con los totalitarismos (fascismo).
                  Bases sociales de los regímenes fascistas.
                  El discurso fascista atrajo a diversidad de sectores sociales.                                                 PaginaS        29
                                                                                                                                                a
                  a)	 Reclutó a los ex combatientes, grupos desplazados por la guerra, los cuales forman las                                    31
                      primeras organizaciones paramilitares de los “jóvenes nacionalistas”.
                  b)	 Tuvo un fuerte apoyo en las clases medias, las que se sentían amenazadas por crisis eco-
                      nómicas y las malas condiciones del proletariado.
                  c)	 Los trabajadores cesantes vieron en la retórica de este movimiento una esperanza para salir
                      de su angustiosa situación.
                  d)	 Parte importante del gran capital y de los terratenientes apoyaron el fascismo. En un prin-
                      cipio lo hicieron con la intención de suavizar la agitación social, y la influencia cada vez
                      mayor que alcanzaban los partidos socialistas y comunistas.
                  e)	 El ejército fue un sector abiertamente propicio a estas ideas promotoras del nacionalismo
                      y de la reivindicación territorial.
                  f)	 Parte del clero católico, en particular aquel que veía con temor el avance del comunismo,
                      y la pérdida de tradiciones religiosas.

                                                                                                                                           15
                                                                  GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 15                                                                                                                             03-10-12 12:53
50         PaginaS   Tema 5: Guerra Fría
            a                   Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con la Guerra Fría.
           64
                                •	 Guerra	Fría,	definición	de	un	concepto: puede definirse como el estado prolongado de
                                                      	
                                   tensión entre países sin llegar a una guerra efectiva. Las diferencias ideológicas entre las
                                   superpotencias prontamente dieron origen a un período de conflicto permanente y de ten-
                                   sión, que finalmente se convertiría, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta la caída del
                                   régimen soviético, en el principal problema del período. Se denominó “Fría”, porque las
                                   dos grandes superpotencias no desarrollaron enfrentamientos armados directos, sino que
                                   protagonizaron acciones indirectas, muchas veces veladamente, apoyando a las fuerzas en
                                   pugna dentro de naciones que les interesaba incorporar a sus zonas de influencia.
                                •	 Enfrentamiento	capitalismo/socialismo: el mundo se dividió en dos zonas ideológicas contra-
                                   puestas, una bajo dominio estadounidense, que constituyó el bloque occidental o capitalista, y
                                   la otra bajo dominio soviético, que constituyó el bloque oriental o socialista, separados por una
                                   línea imaginaria que se conoció como “Cortina de Hierro”, que tuvo como punto de referencia
                                   a Alemania. Las diferencias ente EE.UU. y la Unión Soviética abarcaron todos los ámbitos.
                                •	 Expresiones	de	la	Guerra	Fría: uno de los efectos inmediatos de la Guerra Fría fue la
                                   existencia de un mundo bipolar. La bipolaridad puede definirse como la expresión y resul-
                                   tado del empate geopolítico mundial entre las dos superpotencias. El mundo se dividió,
                                   producto del enfrentamiento entre dos modelos de sociedad contrapuestos, que a su vez dio
                                   pie para el surgimiento de una lógica particular: el mundo dividido en dos (este y oeste),
                                   dentro de la cual se tendió a homogeneizar las distintas expresiones culturales, económicas
                                   y políticas. Los acontecimientos más relevantes en este “mundo bipolar” fueron:
                                   • La división de Alemania y de Europa.
                                   • La creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
                                   • La Guerra de Corea.
                                   • Los procesos de descolonización.
                                   • El movimiento de países no alineados.
                                   • La crisis de los misiles.
                                   • La Guerra de Vietnam.
                                   • La carrera espacial.
                                   • Conflictos geopolíticos durante las décadas de 1970 y 1980.



           65         PaginaS   Tema 6: Descolonización
            a                   Se sugiere trabajar estos materiales en el contenido descolonización, destacando las características
           69                   y dimensiones que alcanzó el aparthaid en Sudáfrica y la división que se produjo en la India tras su
                                Independencia.
                                El apartheid
                                •	 ¿Qué	es	el	Apartheid? Fue un tipo de segregación legal que afectó a la población negra
                                   de Sudáfrica y que se expresó en los ámbitos políticos, económicos, sociales y raciales.
                                •	 ¿Quién	lo	implantó? La minoría blanca descendiente de los colonizadores holandeses
                                   boers, y de los ingleses que actuaron unidos. Este nuevo sistema produjo revoluciones y
                                   resistencias por parte de los africanos.



                 16



HISTORIA_IV_GUIA.indd 16                                                                                                               03-10-12 12:53
Unidad 1

                  •	 ¿Cómo	se	implantó? Mediante una serie de leyes que en su conjunto buscaban la clasifi-
                     cación racial del individuo de acuerdo a una serie de estereotipos, como la apariencia, la
                     aceptación social o a la ascendencia. Por ejemplo, una ley de 1950 reservaba ciertos distritos
                     en las ciudades a los blancos; en ellas solo podían ser propietarios ellos, por lo tanto, los no
                     blancos debían emigrar a otros lugares. Estas leyes establecieron zonas segregadas donde
                     no podían acudir los negros, tales como algunas playas, autobuses, hospitales.

                  Independencia y división de la India inglesa
                  En el Sur de Asia el proceso de descolonización no fue fácil. Si bien las naciones de India y
                  Pakistán ganaron su independencia de Inglaterra, enfrentamientos religiosos han sembrado la
                  violencia en la región, hasta la actualidad.
                  Mientras que los ingleses y los representantes del Partido del Congreso de la India esperaban
                  que la antigua colonia se transformara en un solo país, los miembros de la Liga Musulmana,
                  liderados por Ali Jinnah, postulaban la creación de un Estado separado, que garantizara la
                  seguridad de la amplia población musulmana de la ex colonia.
                  Cuando Gandhi llamaba a los ingleses a dejar la India, Jinnah y los representantes de la Liga
                  Musulmana insistían que los británicos debían “primero dividir y luego irse”. En el año 1944,
                  Jinnah señalaba:
                  “Nosotros estamos más cerca de realizar nuestro objetivo llamado Pakistán y alcanzar nuestra
                  libertad tan deseada... Los musulmanes de la India no descansaremos hasta haber realizado nues-
                  tro sueño... Para nosotros, Pakistán significa nuestra defensa, nuestra libertad, nuestro destino”.
                  En 1946 los británicos propusieron que India debería constituir un Estado federal tras su inde-
                  pendencia, en el cual los musulmanes controlarían las provincias en que eran mayoría. La Liga
                  Musulmana, sin embargo, no llegó a un acuerdo con el Partido del Congreso de la India sobre los
                  poderes que serían asignados al gobierno central en dicha federación.
                  Pronto la violencia enfrentó a musulmanes e hindúes. Ante esto, el último Virrey de la India, Lord
                  Mountbatten, decidió la partición. El 15 de agosto de 1947 nacieron los estados
                  independientes de India y Pakistán. Pakistán comprendía dos regiones separadas:
                  Pakistán Oeste, al noroeste de la India, y Pakistán Este, en Bengala.
                  Cuando las nuevas fronteras fueron establecidas, millones de hindúes y mu-
                  sulmanes migraron para reinstalarse en el país correspondiente a sus credos
                  religiosos y cerca de un millón de personas murieron en los enfrentamientos.
                  Sin embargo, hasta el día de hoy millones de musulmanes viven en la India.
                  Los conflictos se han extendido a la actualidad, con enfrentamientos esporádi-
                  cos, atentados terroristas y problemas en la región de Cachemira, que corres-
                  ponde al territorio situado en la región septentrional del subcontinente indio.
                  Limita al norte con Afganistán y China, al este con China, al sur con India y                                          Archivo editorial.
                  al oeste con Pakistán. India controla la mayor parte de la región, organizada
                  en el estado de Jammu y Cachemira. La región nororiental, que se denomina
                  Cachemira Azad (libre), es administrada por Pakistán.
                  La frontera entre ambos sectores está a una altura de más de 6.000 metros sobre
                  el nivel del mar, en el Himalaya, por lo que se le conoce como el campo de batalla
                  más alto del mundo. El frío cobra, a veces, más vidas que el conflicto mismo.
                  El siguiente mapa muestra la partición de la India Británica en las naciones
                  de India, Pakistán y Bangladesh, este último llamado Pakistán Oriental tras
                  la independencia.

                                                                                                                                    17
                                                            GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 17                                                                                                                     03-10-12 12:53
Sugerencias metodológicas
                           En esta sección se presentan orientaciones y sugerencias para optimizar el trabajo docente
                           con los distintos recursos que se hallan en el Texto para el Estudiante. Estas van desde orien-
                           taciones generales para el tratamiento de los contenidos de la Unidad, sugerencias para tra-
                           bajar algunas actividades, a partir de los recursos presentados, hasta aclaración de conceptos
                           centrales y orientaciones para desarrollar procedimientos propios del Sector, que se proponen
                           de manera regular a lo largo de la Unidad.


                           Orientaciones para el tratamiento de los contenidos de la Unidad
                           Estamos en presencia de una Unidad muy extensa, rica en procesos históricos y, por lo mismo,
                           desafiante. Sin lugar a dudas muchos de los elementos que caracterizan el mundo actual se
                           forjaron a lo largo del siglo XX.
                           Tenemos la certeza de que esta Unidad debe contribuir a dar cuenta del tiempo presente. El inte-
                           rés de estudiar temáticas históricas parte de una situación presente problematizadora, el estudio
                           del pasado desde hoy, contribuye a darle sentido al estudio de la historia. Metodológicamente
                           el estudio del tiempo presente abre las puertas para actualizar los conocimientos relacionados
                           con las Ciencias Sociales, o para diversificar las miradas respecto a un determinado problema
                           histórico. La Unidad ofrece una serie de contenidos que, por su naturaleza, se prestan para esta
                           estrategia; nos referimos, por ejemplo, a la temática de la Revolución rusa, a la crisis financiera
                           de 1929, a la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, a la creciente influencia de Esta-
                           dos Unidos, al desarrollo de la Guerra Fría, a las transformaciones culturales de mediados de
                           siglo, a la caída del socialismo y al ascenso del neoliberalismo, solo por mencionar algunos.
                           En suma, buscamos que a lo largo de esta Unidad, los estudiantes comprendan los procesos
                           históricos, de tal forma que puedan situarse con conocimiento y propiedad en el mundo actual.
                           En el Capítulo Nº 1 se espera que, mediante el desarrollo de los diferentes temas abordados,
                           los estudiantes se aproximen y comprendan los acontecimientos de índole bélica, política,
                           económica y cultural, que durante el período de entreguerras se fueron sucediendo y que ter-
                           minaron por derribar los cimientos ideológicos bajo los cuales se había construido la Europa
                           del siglo XIX.
                           Para el cumplimiento de tal objetivo se seleccionó una serie de contenidos vinculados a algu-
                           nos de los conflictos más emblemáticos de la Europa en crisis como fueron: la Primera Guerra
                           Mundial, el desarrollo tecnológico, la sociedad de masas, la Revolución rusa, la formación del
                           estado bolchevique, la conformación de la Unión Soviética, la crisis de 1929, el “new deal”, el
                           fascismo, el nazismo, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, el nacimiento de la ONU,
                           y la problemática de los derechos humanos. En este mismo sentido es pertinente desarrollar en
                           conjunto con los estudiantes el concepto de “Crisis de Europa”, discutirlo y buscar las evidencias
                           históricas que permitan apropiarse del mencionado concepto. La lectura del libro Historia del
                           Siglo XX, de Eric Hobsbawm, contribuiría claramente a contextualizar estos procesos.
                           En forma paralela a las directrices anteriores también se busca que el estudiante vincule los
                           distintos procesos históricos ocurridos en Europa con nuestro país. Para ello, se deben vincular
                           los diferentes contenidos con la situación chilena de ese entonces o de hoy, de tal forma que
                           comprenda que los procesos históricos no se desarrollaron de manera aislada y que repercu-


                 18



HISTORIA_IV_GUIA.indd 18                                                                                                         03-10-12 12:53
Unidad 1

                  tieron en la historicidad de nuestros antepasados como en la de nosotros mismos. La historia debe
                  ser comprendida como un proceso, donde el pasado repercute directamente en la conformación
                  del mundo de hoy.
                  Los procesos históricos que caracterizaron al período de entreguerras han sido vistos desde una
                  visión integrada e integradora que centra su análisis en la sociedad que la protagonizó, no estu-
                  diando acontecimientos aislados, sino como parte de un proceso global que significó el derrumbe
                  de los valores europeos que se habían forjado en el siglo XIX. Es importante que los estudiantes
                  entiendan que los procesos históricos son multicausales, sistémicos y que existen diferentes puntos
                  de vista para interpretar un acontecimiento histórico. Por lo mismo se persigue aproximar a los
                  estudiantes a la comprensión de que sobre un mismo hecho, situación o período pueden existir
                  distintas percepciones y valoraciones. Estas son dependientes del sujeto que las analiza y de la
                  época desde la cual se sitúa para hacerlo. Por ello se retoma la importancia del trabajo con fuentes
                  y la rigurosidad con que se deben trabajar en cuanto ellas son el medio más directo para acceder
                  al pasado. En la medida en que los estudiantes tengan una aproximación a lo que fue vivir en una
                  determinada época disminuirá la posibilidad de que emitan juicios respecto a situaciones pasadas
                  sin considerar el contexto histórico en que emergieron y se desarrollaron.
                  En el Capítulo Nº 2 de esta Unidad, también se pretende que los estudiantes comprendan algunas
                  de las características que hicieron del ordenamiento bipolar uno de los ejes que articuló la vida
                  de los hombres y mujeres que vivieron durante la segunda mitad del siglo XX y cuya presencia
                  se encuentra enraizada en nuestro tiempo, comienzos del siglo XXI.
                  Del anterior objetivo se desprende que mediante el desarrollo de los diferentes temas abordados,
                  los estudiantes se aproximen y comprendan los acontecimientos de índole política, económica
                  y cultural, que durante la última mitad del siglo XX se fueron enlazando para generar las condi-
                  ciones propicias que permitieron transformar las estructuras sociales y dar inicio así a un nuevo
                  período histórico.
                  Para el cumplimiento de tal objetivo se presentan contenidos que hacen referencia a algunos de
                  los conflictos más emblemáticos de la Guerra Fría como fueron: la Guerra de Vietnam o la Crisis
                  de los Misiles; el surgimiento del Tercer Mundo junto al Movimiento de Países No Alineados; el
                  desmembramiento de la URSS y el surgimiento de nuevos estados en Europa del Este. En este
                  mismo sentido, es pertinente desarrollar en conjunto con los estudiantes, un análisis sobre las
                  repercusiones que ocasionaría la visión del mundo que ofrecieron las dos grandes potencias a sus
                  contemporáneos y que a la postre derivó en una organización política bipolar.
                  En forma paralela a las directrices anteriores, también se busca evidenciar el dinamismo propio
                  de la sociedad a través de las múltiples respuestas que genera frente a las circunstancias que se le
                  presentan, siempre en un continuo.
                  La historia, comprendida como un proceso dotado de un dinamismo propio, permite destacar ciertos
                  hechos, personajes o momentos que permiten ilustrar e identificar con claridad características de
                  este proceso. Además, esta concepción de proceso implica que existen ciertos puntos de inflexión
                  que son los que conllevan a los cambios. Este es uno de los propósitos de la incorporación del
                  tema de la caída del Muro de Berlín.
                  Es importante tener presente que las respuestas esgrimidas en aquellos años tienen sus repercu-
                  siones en las situaciones que hoy vivimos. En otras palabras en el tratamiento de este capítulo no
                  se puede dejar de evidenciar el carácter sistémico e interdependiente de los hechos sociales.
                  En el Capítulo Nº 3, y a propósito de los cambios que se producen hacia fines del siglo XX, es
                  necesario destacar la desmembración de la URSS. Es pertinente que durante el tratamiento de este
                  contenido se trabaje el concepto de crisis histórica, entendiendo esta como agente catalizador de un


                                                                                                                                   19
                                                           GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 19                                                                                                                03-10-12 12:53
cambio de época. Es en este sentido es oportuno, bajo esta perspectiva, enfocar los momentos
                           de crisis como procesos constructivos que poseen todo un potencial para generar nuevas ins-
                           tancias y oportunidades para las sociedades que los viven. En forma conjunta con lo anterior
                           es adecuado insistir en el trabajo respecto a la multiplicidad de causas y de consecuencias que
                           conllevan los procesos históricos.
                           Uno de los puntos de análisis a considerar en el tratamiento de este proceso histórico de cons-
                           trucción de un nuevo orden internacional, es que durante su desarrollo se establecieron las
                           bases de la modernidad de la cual somos herederos. La Unidad presenta documentos actuales
                           que permiten establecer elementos de continuidad entre el pasado histórico y la actualidad, a
                           modo de ir introduciendo en los estudiantes la capacidad para evaluar críticamente las raíces
                           históricas del mundo actual.
                           La posibilidad de transformar las estructuras políticas, económicas y sociales son viables, en
                           gran medida, porque las bases sobre las cuales se sustentan comienzan a ser cuestionadas. Por
                           otra parte, también resultaría interesante detenerse a comentar con sus estudiantes respecto
                           de la importancia, que en este tipo de procesos poseen las instancias de socialización de ideas
                           sean estas de carácter formal como informal.
                           A propósito de lo anterior, y como un medio para establecer conexiones con nuestra histori-
                           cidad, es que se plantean preguntas que animen a un debate entre los alumnos. Bajo el rótulo
                           Reflexiona, se invita a los estudiantes a reflexionar, relacionar y aplicar conceptos a contextos
                           diversos, debatir, evaluar situaciones, etc., respecto de los contenidos tratados.
                           En relación con las temáticas incluidas en esta Unidad, es pertinente desde un punto de vista
                           metodológico hacer especial énfasis en el trabajo de la historicidad del presente, reconociendo
                           elementos de cambio y continuidad con el pasado dentro de un contexto de actividades que pro-
                           muevan la emisión de opiniones propias y el respeto por el derecho a expresar ideas diferentes.
                           Al utilizar esta metodología, junto con estar enfatizando un estudio del pasado a partir de las
                           continuidades y de los cambios históricos, se está estableciendo un vínculo con el presente.
                           Con el fin de aproximar estas temáticas a la realidad de los jóvenes que cursan cuarto medio,
                           es recomendable plantear al inicio del tratamiento de los diferentes temas algunas interrogan-
                           tes que los lleven a problematizar respecto a algunos de los tópicos a trabajar, y a la vez les
                           permitan establecer comparaciones con el presente.
                           Interesa hacer notar a los alumnos su rol como actores históricos, y junto a ello, formar una
                           conciencia histórica. Una de las vías para hacerlo es dar cabida a personas comunes y corrientes
                           dentro de las temáticas abordadas en los diferentes temas trabajados en el capítulo. Este es uno
                           de los motivos de la incorporación de testimonios de niños o adultos que estuvieron presentes
                           en algunos de los hechos que representaron hitos dentro del proceso de ordenamiento bipolar
                           a nivel mundial. En este sentido también se enfatizó, cuando fue factible, la participación
                           femenina en los distintos temas estudiados.
                           La incorporación de información cuantitativa a lo largo de la Unidad tiene por objeto la in-
                           corporación de los números en los análisis históricos. A través de esta información es posible
                           destacar aspectos que afectan a grandes contingentes de población, tendencias económicas,
                           magnitud y tamaño de procesos sociales, políticos, militares, entre otros.
                           La información cuantitativa permite profundizar en una perspectiva de procesos históricos, ya
                           que permite incorporar a las personas anónimas en los análisis históricos.




                 20



HISTORIA_IV_GUIA.indd 20                                                                                                      03-10-12 12:53
Unidad 1

                  Orientaciones para el trabajo con recursos presentes en la Unidad
                  Recurso asociado al tema la Gran Guerra
                  Análisis cinematográfico película Senderos de gloria
                  Entre los principales recursos pedagógicos que empleamos los docentes de historia y cien-
                  cias sociales para lograr aprendizajes entre nuestros estudiantes son la observación y análisis           Pagina        18
                  de películas, documentales y las imágenes en general. En esta oportunidad, para reforzar
                  los aprendizajes a lograr respecto al contenido de la Primera Guerra Mundial, se propone
                  ver la película Senderos de gloria, que ofrece las siguientes posibilidades pedagógicas:
                  • Abordar contenidos conceptuales como la guerra de trincheras, la inamovilidad del frente
                     occidental, la tecnología militar, las disposiciones estratégicas de los bandos en conflicto, etc.
                  • Trabajar contenidos procedimentales como la identificación de motivos políticos,
                     clasificar la información entregada por el film, comentar los problemas que debían
                     enfrentar los soldados en el frente occidental, analizar las características estilistas de
                     la película (fotografía, color blanco y negro), etc.
                  • Abordar contenidos actitudinales como la valoración de la defensa de los derechos
                     de las personas, el antibelicismo, la crítica al fanatismo militar, el rechazo a distintas
                     formas de injusticia, etc.
                  Antes de pedir a sus estudiantes que vean la película, se sugiere lo siguiente:
                  • Señalar el objetivo de la actividad.
                  • Definir previamente las tareas que los estudiantes deberán llevar a cabo.
                  • Realizar una pequeña sinopsis del film, para ello le recomendamos visitar las páginas
                     web: www.edualter.org y www.alohacriticon.com
                  • Comentar algunos aspectos del director de la película, en este caso el cineasta Stanley Kubrick.
                  • Generar un ambiente adecuado para la observación de la película.
                  • Si el film no se ve en clases, organizar al curso en grupos para que se reúnan a verla,
                     de manera particular o por ejemplo en la biblioteca del colegio.
                  Si decide trabajar las dos preguntas que se encuentran en el Texto para el Estudiante, se
                  dará cuenta que son bastante generales, por lo mismo debe sentirse en la más absoluta
                  libertad para profundizar en cada una de ellas, agregar más preguntas o simplemente de-
                  sarrollar con ellos otro tipo de actividad. Lo importante, como se dijo, es que se señale
                  con anterioridad.

                  Recurso asociado al tema Descolonización del Tercer Mundo
                  Actividad de investigación biográfica
                  A continuación se entrega una sugerencia de distintos nombres de líderes del proceso de
                  independencia y descolonización de Asia y África, con el objeto que el docente la pre-                    Pagina        69
                  sente a sus estudiantes para el desarrollo de la actividad que aparece en la página 69 del
                  Texto: Ho Chi Minh (Vietnam), Achmed Sukarno (Indonesia), Mahatma Gandhi (India),
                  Jawaharlal Nehru (india), Muhammad Ali jinnah (Pakistán), Gamal Abdel Nasser (Egip-
                  to), Patrice Lumumba (Congo), Kwane Nkrumah (Gana), Sédar Senghor (Senegal), Jomo
                  Kenyatta (Kenia).




                                                                                                                                     21
                                                             GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO




HISTORIA_IV_GUIA.indd 21                                                                                                                       03-10-12 12:53
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)
Hgcs   iv° medio (gd dalternativaa)

Más contenido relacionado

Destacado

Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básica
Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básicaActualización y fortalecimiento curricular de educación general básica
Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básicaveroely8888
 
Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010Bernardita Naranjo
 
Libro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo gradoLibro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo gradoInstitutoBenitoSalinas
 
Libro estudios sociales 21 09 2010
Libro estudios sociales 21 09 2010Libro estudios sociales 21 09 2010
Libro estudios sociales 21 09 2010Bernardita Naranjo
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Texto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moTexto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moSandra Ruiz
 
8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicaspeke dani
 

Destacado (7)

Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básica
Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básicaActualización y fortalecimiento curricular de educación general básica
Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básica
 
Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010Libro lengua y literatura 21 09 2010
Libro lengua y literatura 21 09 2010
 
Libro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo gradoLibro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo grado
 
Libro estudios sociales 21 09 2010
Libro estudios sociales 21 09 2010Libro estudios sociales 21 09 2010
Libro estudios sociales 21 09 2010
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Texto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 moTexto de-estudiantesociales 10 mo
Texto de-estudiantesociales 10 mo
 
8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas8° 9° 10° matematicas
8° 9° 10° matematicas
 

Similar a Hgcs iv° medio (gd dalternativaa)

Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docenteLibro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docenteSebastián Alejandro
 
4 12 1_2.pdf3
4 12 1_2.pdf34 12 1_2.pdf3
4 12 1_2.pdf3valito_23
 
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02VICTOR HERNANDEZ
 
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02VICTOR HERNANDEZ
 
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitalesCaja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitalesSecundaria Técnica
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añogloriaepolanco
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añogloriaepolanco
 
Español Vol. 2
Español Vol. 2Español Vol. 2
Español Vol. 2SEJ
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTECESAR V
 

Similar a Hgcs iv° medio (gd dalternativaa) (20)

Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docenteLibro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
Libro Historia y Ciencias Sociales 4° Cuarto Medio docente
 
4 12 1_2.pdf3
4 12 1_2.pdf34 12 1_2.pdf3
4 12 1_2.pdf3
 
4 texto profe lenguaje
4 texto profe lenguaje4 texto profe lenguaje
4 texto profe lenguaje
 
3 docente
3 docente3 docente
3 docente
 
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
 
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
 
Ciclo3
Ciclo3Ciclo3
Ciclo3
 
Guia del formador módulo 2 rieb
Guia del formador módulo 2 riebGuia del formador módulo 2 rieb
Guia del formador módulo 2 rieb
 
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitalesCaja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
Caja de herramientas. desarrollo de habilidades digitales
 
Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4Guiaaprendizaje4
Guiaaprendizaje4
 
Historia guía didáctica
Historia   guía didácticaHistoria   guía didáctica
Historia guía didáctica
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
Guia participante m2
Guia participante m2Guia participante m2
Guia participante m2
 
Guia del participante modulo 2 de 3y4
Guia del participante modulo 2 de 3y4Guia del participante modulo 2 de 3y4
Guia del participante modulo 2 de 3y4
 
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEBGuia participante Módulo 3 de la RIEB
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
 
Español Vol. 2
Español Vol. 2Español Vol. 2
Español Vol. 2
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 

Hgcs iv° medio (gd dalternativaa)

  • 1. Historia y Ciencias Sociales Gonzalo Álvarez profesor de historia y geografía • licenciatura en educación universidad metropolitana de ciencias de la educación MACARENA BARAHONA GEÓGRAFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE MAGISTER EN URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE guía didáctica para el Docente HISTORIA_IV_GUIA.indd 1 03-10-12 12:53
  • 2. I.S.B.N.: 978-956-12-2116-1 Historia y Ciencias Sociales 3ª edición, Octubre de 2012 cuarto año Medio Nº de ejemplares: 2.300 Un proyecto de Empresa Editora Zig-Zag S.A. © 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Gerente General Inscripción Nº 194.607. Santiago de Chile. Ramón Olaciregui Derechos exclusivos de edición reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Dirección Editorial Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Mirta Jara Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Autores Teléfono 8107400. Fax 8107455. Gonzalo Álvarez E-mail:zigzag@zigzag.cl Macarena Barahona Santiago de Chile. Edición Carmen Lara El presente libro no puede ser reproducido ni Corrección de Estilo en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido Alida Montero por ningún medio mecánico, ni electrónico, de Marcelo Miranda grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u Carmen Vargas otra forma de reproducción, sin la autorización Director de Arte escrita de su editor. Juan Manuel Neira Jefe de Producción Impreso por RR Donnelley. Franco Giordano Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Diseñador Santiago de Chile. Juan Manuel Neira Equipo de Diseño Pamela Buben Daniel Brown José Luis Grez Claudio Silva Fotografías Archivo editorial HISTORIA_IV_GUIA.indd 2 03-10-12 12:53
  • 3. Índice de contenidos Presentación de la estructura didáctica del Texto para el Estudiante 4 Adecuación curricular en el tratamiento de los contenidos del Texto para el Estudiante 5 Estructura gráfica de la Guía Didáctica 6 Propuesta didáctica del Hipertexto 7 Unidad I Propuesta de planificación 8 Información complementaria 12 Sugerencias metodológicas 18 Actividades complementarias 35 Materiales reproducibles 41 Apoyo a la evaluación de los aprendizajes 49 Bibliografía y otros recursos 58 Unidad II Propuesta de planificación 60 Información complementaria 64 Sugerencias metodológicas 70 Actividades complementarias 87 Materiales reproducibles 92 Apoyo a la evaluación de los aprendizajes 101 Bibliografía y otros recursos 111 Unidad III Propuesta de planificación 112 Información complementaria 116 Sugerencias metodológicas 126 Actividades complementarias 143 Materiales reproducibles 145 Apoyo a la evaluación de los aprendizajes 154 Bibliografía y otros recursos 166 HISTORIA_IV_GUIA.indd 3 03-10-12 12:53
  • 4. Presentación de la estructura didáctica del Texto para el Estudiante L a organización de los temas al interior del Texto responde a la propuesta didáctica utilizada para el tratamiento de los contenidos del Sector, y a requerimientos pedagógicos, según los cuales los estudiantes deben ir logrando mayores y más efectivos grados de autonomía en el desarrollo de sus aprendizajes. En este contexto, se presentan variadas actividades, destinadas a que alumnos y alumnas desarro- llen habilidades y procedimientos diversos, que les permitan acercarse de manera progresiva a la obtención de nuevos saberes, no solo en el área de estudio de la Historia, sino también de otras disciplinas de las ciencias sociales. Por otro lado, se ha considerado que la autonomía en la gene- ración del conocimiento debe orientarse, además, a la adquisición de valores de responsabilidad social y ciudadana con la comunidad local (el país), la región (América Latina), y el mundo en su totalidad. En todas las actividades del Texto se indican las habilidades o procedimientos que se pretende desarrollar a través de ellas, con el objeto de orientar a los estudiantes y al docente, acerca del tipo de ejercitación y trabajo específico que conlleva su desarrollo. Otro elemento que se quiere destacar en la estructura didáctica del Texto es el empleo sistemático de fuentes historiográficas de distinto orden: escritas (primarias y secundarias), y además, fuentes iconográficas (fotografías, caricaturas, carteles de propaganda, grabados, láminas de pinturas y obras de arquitectura, información sobre cine, etc.). Respecto de las fuentes escritas, cuando fue posible y pertinente, se utilizaron documentos históricos que presentaban visiones diversas sobre un acontecimiento o proceso histórico, o sobre algún fenómeno espacial o social, con el objeto que los estudiantes puedan, a partir de su interpretación, comprender la multiplicidad de visiones existentes sobre un mismo acontecimiento, según la condición de los protagonistas sociales involu- crados, y a la luz de las posturas ideológicas de los historiadores o estudiosos que, a posteriori, los interpretan. Respecto de las fuentes iconográficas, se tomó en consideración la gran trascendencia que tiene la imagen en nuestra sociedad actual, especialmente entre los jóvenes, en la seguridad de que estas no solo permiten ilustrar y presentar información para complementar los contenidos, sino que, además, constituyen una herramienta de alto valor estético y sensorial, por lo cual es importante orientar a los estudiantes en su análisis, instándolos a desarrollar posturas personales, críticas y fundadas frente a ellas, las cuales podrán extender, en su vida cotidiana, al gran cúmulo de información que reciben a través de imágenes. Para la entrega de los contenidos, a lo largo del relato o texto central, y en diversas actividades, se incorpora información estadística a través de tablas y gráficos. En este sentido, es importante destacar la gran relevancia y aporte de los números o fuentes cuantitativas en la comprensión de los procesos históricos. Los datos numéricos permiten ampliar de manera considerable la visión de un período y su respectivo proceso, e incorporar, además, a las grandes multitudes silenciosas al análisis histórico. Otro recurso que ha sido considerado central para el tratamiento de los contenidos han sido los mapas. En el bien entendido que todo acontecimiento o proceso histórico se desarrolla en un espacio geográfico determinado, se utiliza gran cantidad de mapas para representar un suceso, o para comparar la evolución de algunos de ellos en el tiempo. En resumen, el enfoque holístico del Texto alude a la variedad de recursos presentados, prove- nientes de diversos ámbitos disciplinarios, al tratamiento conceptual, que recoge y articula en su análisis los distintos ámbitos de la realidad social, y a la integración de espacios geográficos y actividades humanas en diversas perspectivas y contextos. 4 HISTORIA_IV_GUIA.indd 4 03-10-12 12:53
  • 5. Adecuación curricular en el tratamiento de los contenidos del Texto para el Estudiante E l tratamiento de los contenidos en el Texto para el Estudiante se orienta a mostrar las distintas dimensiones de estudio de la disciplina, según están establecidas en el marco curricular del Sector. Así, en su construcción se relevaron los siguientes aspectos: 1. La multiperspectiva o multicausalidad de los acontecimientos o procesos en un enfoque sisté- mico y multidimensional, para permitir la integración y articulación de los diferentes ámbitos de la realidad social en distintas escalas o niveles de análisis, sean estos locales, regionales o mundiales. Se intenta destacar que cualquier cambio o modificación en alguno de estos ámbitos de la realidad influye en el resto. Algunos de ellos se presentan más proclives al cambio en el corto plazo, como es el caso de los ámbitos tecnológico y económico; en cambio, otros ofrecen mayor resistencia o requieren de un mayor tiempo de adaptación a la nueva realidad; este es el caso de los ámbitos político, social y cultural. 2. La historicidad, es decir, la interpretación de acontecimientos y procesos en el tiempo: para ello, a lo largo del Texto, en el tratamiento de los diversos contenidos, se han considerado aspectos como: • Relación pasado-presente: en este aspecto se debe considerar que la validez de la Historia, como disciplina didáctica, radica en su posibilidad de ayudar a la comprensión del mundo actual, es decir, su legitimidad está dada por las necesidades del presente. • Continuidad y cambio: se aplicó según las características y contexto de los contenidos tratados. • Incorporación de múltiples actores: se hizo lo posible por presentar la mayor diversidad de actores posible, considerando el aporte genuino de cada uno de ellos al estudio de los distintos acontecimientos y procesos históricos. • Incorporación de los números al análisis histórico: se entregan diversas referencias cuanti- tativas, según pertinencia de los contenidos tratados. Se han incorporado tablas estadísticas y gráficos, para ampliar información, ilustrar contenidos y para capacitar a los estudiantes en su lectura y análisis. 3. La espacialidad de los contenidos ha sido tratada considerando su perspectiva espacial, vale decir, debidamente contextualizados en su dimensión geográfica. Además, se han incorporado otros tipos de análisis espacial: medioambiental, estético, emo- cional y administrativo. Se ha tomado también en consideración la importancia del espacio geográfico como factor condicionante de las múltiples y diferentes relaciones que las sociedades tienen con el medio en el que se desenvuelven. En esta perspectiva, se presenta una gran variedad de mapas temáticos para ayudar al análisis de los procesos históricos en estudio. 4. El uso de fuentes historiográficas, aspecto de gran importancia en el estudio de la Historia, permite a los estudiantes un acercamiento directo con los actores de los diferentes procesos, o con quienes, posteriormente, realizaron una interpretación de estos acontecimientos. A lo largo del Texto para el Estudiante se presenta una gran cantidad de fuentes, invitando a los estudiantes a su análisis y confrontación, con el objeto de establecer distintas visiones frente a un acontecimiento. 5 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 5 03-10-12 12:53
  • 6. Estructura gráfica de la Guía Didáctica C on el objeto de apoyar la labor docente, para cada Unidad del Texto para el Estudiante se en- tregan diversas herramientas, las que cubren un amplio rango de materiales complementarios, para ser utilizados en los distintos momentos del quehacer pedagógico: antes de la clase (planificación y preparación de clases), durante su desarrollo (materiales para trabajar en las horas pedagógicas destinadas a la asignatura) y después de la clase (evaluaciones, indicadores de evaluación, etc.). A continuación se entrega una breve descripción de las distintas secciones que componen la Guía Didáctica: 1. Planificación: se presentan planificaciones para cada Unidad del Texto. En ellas, por cada capítulo, se establecen: aprendizajes esperados, recursos didácticos utilizados y sus procedi- mientos asociados, sugerencias de tiempo (en horas pedagógicas), OFT trabajados y tipos de evaluación con sus respectivos indicadores de evaluación. 2. Información complementaria: sección en la cual se entrega información adicional sobre algunos contenidos relevantes presentados en la Unidad, con el objeto de que el docente pueda contar con más antecedentes para trabajar dichos temas en la sala de clases. 3. Sugerencias metodológicas: esta sección es de gran relevancia, ya que a través de ella se entregan sugerencias y orientaciones al docente para trabajar con los siguientes recursos o elementos presentes en la Unidad: • Orientaciones para el tratamiento de los contenidos. • Orientaciones para el trabajo con recursos presentes en la Unidad. • Orientaciones para el trabajo con conceptos centrales de la Unidad. • Orientaciones para el trabajo con procedimientos abordados en la Unidad. • Orientaciones para trabajar los OFT presentes en la Unidad. 4. Actividades complementarias: set de actividades destinadas a ser utilizadas por el docente a modo de complemento de las actividades que se encuentran en el Texto para el Estudiante. Generalmente, están relacionadas con temas o conceptos centrales tratados en la Unidad. 5. Materiales reproducibles: material didáctico, que puede ser reproducido y compartido con los estudiantes. Contempla material diverso: mapas, gráficos, infografías, esquemas, noticias, etc. Entre este material destaca la entrega de fuentes primarias y fuentes secundarias, destinadas a trabajar contenidos de interés. 6. Apoyo a la evaluación de los aprendizajes: sección en la cual se presentan evaluaciones de proceso complementarias, con sus respectivos indicadores de evaluación. Además se presentan pautas de resolución de preguntas abiertas, relacionadas con las eva- luaciones de proceso de la Unidad, las cuales pueden servir de modelo para que el docente construya otras similares, para otras evaluaciones. Por último, se entregan modelos de pautas de evaluación de procedimientos, las cuales también pueden ser reproducidas en otros contextos. 6 HISTORIA_IV_GUIA.indd 6 03-10-12 12:53
  • 7. Propuesta didáctica del Hipertexto A demás de la propuesta pedagógica plasmada en el Texto para el Estudiante, este contará con un apoyo adicional en recursos TIC. Estos recursos multimediales de apoyo complementario están presentados en forma de sitio web, tipo biblioteca de recursos, y contienen una serie de ac- tividades. Dichas actividades se estructuran, principalmente, en 4 secciones o etapas: evaluación diagnóstica, actividad que motiva la introducción a la sección, actividad de desarrollo y actividad de evaluación, esta última compuesta por varios tipos de ejercicios interactivos, tales como selec- ción múltiple y análisis de respuesta cerrada. También se encuentran evaluaciones descargables y mapas de contenido interactivos. Todos estos recursos están referidos en el Texto, mediante una viñeta especial, que anuncia que en dicha página podrá consultar el complemento para ese contenido o actividad específica. El hipertexto cuenta con las siguientes secciones de apoyo: a) Guía de uso tutorial, que explica el funcionamiento del HT y cómo poder sacarle mejor provecho al material ahí presentado. b) Planificación, que entrega un paralelo entre el contenido del libro y el material multimedial. c) Índice de animaciones, que muestra todos los recursos interactivos con los que cuenta el Hipertexto, y que le permite al estudiante buscar aquel que necesite en menor tiempo y de manera lúdica. d) Mapa de contenidos, que ayuda al estudiante a navegar por el HT sobre temas o contenidos de manera más directa. Este material se encuentra disponible desde la página web del Ministerio de Educación o a través de la página web de nuestra Editorial. 7 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 7 03-10-12 12:53
  • 8. UNIDAD 1 : El siglo XX Propuesta de planificación Unidad Capítulos Temas Aprendizajes esperados OFT * Capítulo 1 • La Primera Guerra • Reconocen la importancia de las ideologías • Conocer y analizar, desde diversas pers- Los Mundial. en el desarrollo histórico del siglo XX. pectivas, algunas de las principales carac- primeros • La Revolución rusa. • Analizan críticamente los rasgos distintivos terísticas de la sociedad contemporánea, comprendiendo su multicausalidad. Esto 50 años • Cambios sociales de los sistemas totalitarios y aplican el y culturales de concepto de totalitarismo a la Italia fascista, permite comprender que la realidad admite entreguerras. a la Alemania nazi, y al régimen estalinista múltiples interpretaciones, dependiendo de • La Gran Depresión de la Unión Soviética. cuál sea la situación en que están inmer- Páginas de la economía sos los distintos actores de los procesos • Identifican y caracterizan los efectos de la capitalista. históricos, lo cual conlleva el respeto por crisis económica de 1929. las opiniones divergentes. 12 - 47 • Los totalitarismos. • Comprenden que la Segunda Guerra • La Segunda Guerra • Comprender que cualquier carrera ar- Mundial tuvo características distintivas sin Mundial. mamentista conduce inevitablemente a precedentes en guerras anteriores. conflictos bélicos que provocan enormes Tiempo • Reconocen la importancia de la creación pérdidas humanas. de las Naciones Unidas como organismo • Comprender que las diferencias y conflictos supraestatal, destinado a regular las con- 32 entre personas, sociedades y países se troversias entre los países miembros. horas deben resolver por la vía del diálogo y el • Valoran la penalización de los crímenes pedag. consenso, evitando la violencia y, sobre contra la Humanidad y la paz surgidos luego todo, la guerra. de ella. • Valorar la democracia como sistema de • Valoran la Declaración Universal de los De- gobierno, el cual ratifica la igualdad ante rechos del Hombre como elemento fundante la ley y permite la libre participación de de un nuevo ordenamiento internacional. todos los ciudadanos, a diferencia de lo • Comprenden que luego de la Segunda Guerra sucedido con los sistemas totalitarios. Mundial se produce un reordenamiento • Desarrollar habilidades de pensamiento de los bloques políticos, y un proceso de crítico frente a los temas estudiados. descolonización, que generan un nuevo escenario mundial. * Los OFT que se presentan están basados en el Marco Curricular y han sido adaptados a los diferentes contenidos. 8 HISTORIA_IV_GUIA.indd 8 03-10-12 12:53
  • 9. Unidad 1 Indicadores de logro Recursos de actividades Indicadores de evaluación • Fuentes historiográficas • Leen y analizan fuentes historiográficas Evaluación diagnóstica primarias y secunda- presentes a lo largo del texto, planteándose • Identifica la existencia de una política exterior imperialista en Inglaterra, rias. personalmente ante ellas. Francia y Alemania. • Fotografías de persona- • Leen e interpretan la información presente • Caracteriza el concepto de nacionalismo. jes estudiados. en los mapas temáticos. • Relaciona imperialismo y nacionalismo. • Caracteriza el período anterior a la Gran Guerra como de preparación • Fotografías ilustrativas • Realizan análisis iconográficos de fotografías militar de la misma. de los procesos estu- y pinturas. • Menciona países involucrados en las alianzas. diados. • Elaboran informes sobre la película “Sen- • Relaciona las políticas imperialistas con el desarrollo del capitalismo. • Mapas temáticos. deros de gloria”. • Menciona el asesinato del heredero al trono austro-húngaro como • Tablas estadísticas y • Interpretan gráficos sobre los efectos de elemento que gatilla la guerra. gráficos con información la crisis económica tanto en Chile como • Identifica los países involucrados en el conflicto. cuantitativa. en Europa. • Describe y caracteriza la guerra de trincheras. • Esquemas e infografías • Exponen sobre situaciones hipotéticas • Relaciona el triunfo de los aliados o triple entente con el ingreso de para ilustrar los conte- relacionadas con la crisis económica. EE.UU. a la guerra. nidos. • Menciona acuerdos del Tratado de Versalles. • Consultan páginas web relacionadas con • Pinturas representativas las distintas crisis económicas que se han Evaluación de proceso de los movimientos ar- producido desde 1929. • Pregunta 1: Realiza diversas conjeturas respecto del objetivo que perse- tísticos de la época. • Elaboran informes sobre la película “Las guían los nazis al hacer desaparecer “la identidad” de los judíos: borrar • Observación de películas uvas de la ira”. el pasado, desprecio a los mismos, sumar humillaciones al pueblo judío, atingentes a la época en negar el principio básico de humanidad como es la propia identidad. • Leen y analizan diversas fuentes historio- • Pregunta 2: Enumera y describe cada una de las privaciones a las que estudio. gráficas, comprendiendo y relacionando la fueron sometidos los judíos en los campos de concentración. • Taller de aplicación y información que entregan. • Pregunta 3: Identifica las diferencias que existían entre los campos de profundización de los • Observan y analizan críticamente las concentración de Auschwitz y Birkenau. contenidos tratados. imágenes relacionadas con los regímenes • Pregunta 4: Menciona diferentes acciones que denotan la solidaridad totalitarios. existente entre los prisioneros judíos. • Comparan los principios políticos y sociales de los sistemas totalitarios. • Interpretan gráficos sobre el avance del nazismo en Alemania. • Leen, evalúan y valoran testimonio de sobreviviente del holocausto judío. • Leen e interpretan mapas relacionados con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y de Europa tras el conflicto. • Interpretan gráficos sobre las pérdidas humanas que provocó la guerra. • Observan y analizan películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Elaboran informes. 9 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 9 03-10-12 12:53
  • 10. Capítulo Temas Aprendizajes esperados OFT * Capítulo 2 • La Guerra Fría. • Dimensionan las implicaciones que tuvo la • Valorar la diversidad de opiniones frente La segunda • Descolonización del Guerra Fría, reconociendo allí los ejes de a distintos acontecimientos o procesos mitad del Tercer Mundo las relaciones internacionales en la segunda históricos, reconociendo que la diversidad mitad del siglo XX. de opiniones, juicios y modos de pensar siglo XX • Cambios sociales y culturales tras la se- • Entienden los desafíos y cambios que plantea nos enriquece como personas y como gunda Guerra Mundial. al orden internacional la descolonización del sociedades. Páginas • Lucha por los Tercer Mundo y el surgimiento de los Países • Valorar los intentos desarrollados en algunos derechos civiles de la No Alineados. países de Europa del Este por conseguir 48 - 89 población afroameri- • Conocen cómo a partir de los años sesenta mayores espacios de libertad frente a la cana en EE.UU. surge una diversidad de actores (Europa Unión Soviética. • Manifestaciones estu- unificada, China, Japón, Liga Árabe) que • Reconocer la situación de pobreza y cuestionan el orden bipolar. Tiempo diantiles en la década exclusión en que vive gran parte de los de 1960. • Identifican los efectos de la crisis económica países del mundo, y la necesidad de 20 • Crisis del petróleo de de la década de 1970, y la comparan con actuar y buscar soluciones pacíficas a la Gran Depresión de los años 30 y la crisis estas situaciones de injusticia. horas 1973. subprime del año 2008-2009. pedag. • El fin de la Guerra Fría. • Reconocen la gran transformación de la sociedad que se produce en los años 60, relacionada con la masificación y democra- tización de la sociedad y el surgimiento de nuevos actores sociales. • Conocen los principales conflictos inter- nacionales desarrollados en el marco de la Guerra Fría. • El fin de la Unión • Conocen el proceso que puso fin a la Unión • Valorar los cambios producidos en Europa Capítulo Soviética. Soviética y la proyección que este hecho del Este, tras la caída de la URSS, como • Cambios económicos tuvo en las relaciones internacionales. expresión de la búsqueda de mayores Capítulo 3 de fines de siglo. • Identifican los cambios económicos de espacios de libertad. Fin del • Nuevo escenario fines del siglo XX, especialmente la crisis • Reflexionar sobre las proyecciones sociales, siglo XX: político mundial. del Estado de Bienestar, y el ascenso del que ha tenido a lo largo del mundo la inicio de • Los enfrentamientos neoliberalismo como sistema económico aplicación del neoliberalismo. una nueva armados en el nuevo dominante. • Valorar los esfuerzos de integración y era orden internacional. • Identifican los principales bloques económicos cooperación regional. • Las transformaciones mundiales. • Desarrollar habilidades de pensamiento sociales. • Conceptualizan el nuevo orden internacional, crítico frente a los temas estudiados. Páginas desde la perspectiva de un mundo unipolar o multipolar. 90 - 111 • Identifican las características que presentan los enfrentamientos armados de fin de siglo. • Reconocen algunos de los efectos que los Tiempo procesos históricos del siglo XX tuvieron en Chile. 16 • Comprenden que el mundo que les ha horas correspondido vivir puede explicarse a partir * Los OFT que se presentan están basados pedag. de sus raíces históricas. en el Marco Curricular y han sido adaptados a los diferentes contenidos. 10 HISTORIA_IV_GUIA.indd 10 03-10-12 12:53
  • 11. Unidad 1 Indicadores de logro Recursos de actividades Indicadores de evaluación • Fuentes históricas: pri- • Analizan diferentes tipos de mapas Evaluación diagnóstica marias y secundarias. sobre la situación del mundo durante • Reconoce en las imágenes distintos acontecimientos de la segunda mitad • Imágenes de personajes la Guerra Fría. del siglo XX. estudiados. • Leen, interpretan y contextualizan can- • Comprende que la segunda mitad del siglo es abundante en procesos ciones populares (Bob Dylan) atingentes históricos relevantes. • Fotografías representa- a los contenidos estudiados. • Identifica los procesos históricos que aparecen en las imágenes. tivas de los contenidos estudiados. • Leen y analizan caricatura de la Guerra Evaluación de proceso • Mapas temáticos. Fría. • Identifica las zonas del mundo actual que presentan conflictos, en especial • Leen e interpretan poema de Allan África y Asia. • Tablas estadísticas y • Identifica tres conflictos relacionados con la Guerra Fría. gráficos. Ginsberg. • En la columna descolonización ubica preferentemente conflictos emplazados • Esquemas e infografías. • Leen y analizan diversas fuentes his- en África. toriográficas: primarias y secundarias. • Respecto del socialismo real ubica el conflicto ruso-checheno y de Rusia • Pinturas de artistas rele- vantes que interpretan la • Leen e interpretan gráficos y tablas con Georgia. época en estudio. estadísticas. • En conflicto árabe-israelí menciona el conflicto palestino-israelí y la invasión • Observan y elaboran informes sobre a Irak. • Observación de películas, atingentes a los conteni- las películas como “El día después”, dos tratados. “Apocalipsis now”, “El ciudadano Kane”, “Sin aliento” y “Los 400 golpes”. • Canción de Bob Dylan: Maestros de la Guerra. • Leen, analizan e interpretan pinturas de Warhol y Lichtenstein. • Fuentes históricas: pri- • Leen, interpretan y comparan fuentes Evaluación diagnóstica marias y secundarias. historiográficas. • Reconoce soldados norteamericanos en Afganistán e Irak, pobreza en • Fotografías de la época • Analizan fotografías de eventos de la África, Medio Oriente, Unión Europea. en estudio. época. • Relaciona las imágenes con algunos de los problemas del mundo actual. • Mapas temáticos. Asocia cada imagen con posibles contenidos a abordar en el capítulo. • Leen, analizan y relacionan información • Gráficos y tablas esta- presente en mapas temáticos. Evaluación de proceso dísticas. • Leen y analizan información cuantitativa, • Identifica las zonas del mundo que mantienen los mayores flujos comerciales • Esquemas e infogra- y la relacionan con la entregada a través con China. fías. del relato central. • Identifica el principal destino de sus exportaciones y el lugar de origen de • Invitación a debate. sus importaciones. • Interpretan información presente en • Relaciona la mayor demanda de cereales al crecimiento demográfico y la esquemas e infografías. de metales a su industrialización. • Debaten sobre las proyecciones sociales de la aplicación de políticas neoliberales. 11 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 11 03-10-12 12:53
  • 12. Información complementaria Tema 1: Las condiciones de paz tras la Primera Guerra Mundial En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto de que puedan ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar en el tratamiento de ciertos contenidos que han sido considerados relevantes, como es el caso de los tratados tras la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la Gran Depresión y el Fascismo. Se sugiere utilizar este material para trabajar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, espe- cialmente cuando los tratados de paz han sido escasamente trabajados en el Texto, por problemas de espacio. 19 PaginaS Posturas de las diferentes potencias 20 Tras el término de la guerra, los países vencedores decidieron las condiciones de paz. A con- tinuación revisaremos las posiciones de los líderes políticos de Inglaterra, Estados Unidos, Francia e Italia, respecto de Alemania y el resto de los países vencidos en la Gran Guerra. Posición del Reino Unido | Lloyd George • Gran Bretaña no deseaba hundir a Alemania, para no fortalecer en exceso la posición de Francia en el continente. • Aspiraba a ganar territorios coloniales en África y Asia a expensas de los imperios alemán y turco. • Destrucción del poderío naval alemán. • Evitar la extensión de la agitación revolucionaria bolchevique a Europa Central y, espe- cialmente, a Alemania. • Pedir a los países vencidos indemnizaciones de guerra. Posición de Estados Unidos | Woodrow Wilson • Su posición se resume en los “14 puntos”, en donde se denuncia la diplomacia secreta, se defiende la libertad de comercio y se propone la reducción de armamentos. • Creación de la Sociedad de las Naciones para garantizar la paz en el futuro. • Aplicación del principio de las necesidades en el diseño de las nuevas fronteras europeas. Esta postura implicó, desde mayo de 1918, la disolución del Imperio Austro-Húngaro. • Pedir indemnizaciones de guerra. Posición de Francia | Georges Clemenceau • Recuperación de Alsacia y Lorena. • Ocupación militar de la zona occidental del Río Rin. • Explotación económica de la región de Sarre. • Debilitar militarmente de forma definitiva a Alemania. • Oposición al Anschluss (unión de Alemania y Austria). • Ganancias territoriales a costa de los imperios turco y alemán. • Cobrar indemnizaciones de guerra. Posición de Italia | Vittorio Emanuelle Orlando • Aplicación del Tratado de Londres: anexión de Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes importantes de Istria y Dalmacia. • Ganancias coloniales en Oriente Medio y África. • Cobrar indemnizaciones de guerra. 12 HISTORIA_IV_GUIA.indd 12 03-10-12 12:53
  • 13. Unidad 1 El Tratado de Versalles El Tratado de Versalles solo establecía la paz con Alemania. Diversos parques y castillos de la monar- quía situados en las proximidades de París dieron nombre a los otros tratados que complementaron la labor de Versalles: Saint Germain con Austria (septiembre de 1919); Trianon con Hungría (junio de 1920); Severes con Turquía (agosto de 1920) y Neuilly con Bulgaria (noviembre de 1919). El Tratado de Versalles estuvo condicionado por una serie de consideraciones, algunas de ellas fueron: • El temor al avance del comunismo producto del estallido de la Revolución rusa y del establecimiento de un régimen bolchevique revolucionario, fuente universal de todos los movimientos revolucionarios y de la subversión del orden burgués y liberal. • Reestructurar el mapa de Europa, considerando dos elementos: los territorios de los derrota- dos y satisfacer las demandas de los movimientos nacionalistas que las potencias vencedoras apoyaban siempre y cuando fueran antibolcheviques. El derecho a la autodeterminación era el principio que regía la reestructuración de Europa, con la creación de Estados nacionales étnico-lingüísticos. El presidente Wilson defendió ardorosamente estos principios, ya que consideraba que establecían nuevos Estados nacionales, como un cordón sanitario al bol- chevismo. El resultado de este intento fue desastroso, como lo evidenciará en el futuro la situación de Europa Oriental en el decenio de 1990. Los conflictos nacionales que desgarraron el continente en los años noventa estaban larvados ya en la obra de Versalles. La Guerra civil yugoslava, la secesión de los Estados bálticos de la antigua URSS, los conflictos entre hún- garos y rumanos a propósito de Transilvania, el separatismo de Moldova (Moldavia, antigua Besarabia) y el nacionalismo transcaucásico, son algunos de los problemas que no existían o no podían haber existido antes de 1914. • Conseguir una paz que hiciera imposible una nueva guerra, como la que acababa de devastar a Europa. El fracaso fue estrepitoso, pues 20 años después se producía la Segunda Guerra Mundial. • De las posiciones que se mencionaron anteriormente, la del presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, buscaba una paz duradera, que había de basarse en un nuevo orden internacional. Sin embargo, los principios defendidos por el presidente Wilson fueron sacrificados en beneficio de los intereses franceses y británicos. El resultado fue la creación de la Sociedad de las Naciones el año 1919. El Congreso de EE.UU. rechazó la labor de Wilson y no firmó el Tratado de Versalles y tampoco integró la Sociedad de las Naciones. Como consecuencia, se estableció una paz con Alemania con duras condiciones. Tema 2: Revolución rusa Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con la Revolución rusa. ¿Cuáles son los antecedentes que explican el estallido de la revolución en Rusia? PaginaS 21 a) Económicamente, Rusia tenía un gran atraso. Desde fines del siglo XIX se decide impulsar a un plan de industrialización. El desarrollo industrial se concentró en Ucrania y en las dos 24 ciudades más pobladas de Rusia, Moscú y San Petersburgo, lo que redundó en un rápido crecimiento del proletariado industrial, y en el inicio de un movimiento obrero, que estaba comprometido con la revolución social. b) Geopolíticamente, Rusia era un imperio enorme y multinacional, habitado al comenzar el siglo XX por más de 125 millones de personas. c) Políticamente, Rusia era gobernada como una burocracia con características de un gobierno absolutista y autócrata. 13 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 13 03-10-12 12:53
  • 14. d) Desde la guerra de Crimea el Zar inició un proceso de modernización. En 1861 se abolió la servidumbre y con ello el fin de una serie de usos tradicionales, como por ejemplo, la obliga- ción de no abandonar la tierra de cultivo. Esto permitiría la migración campesina a la ciudad. e) En términos sociales, el 80% de la población eran campesinos y el 1% nobles hereditarios. El campesinado ruso no disponía de medios para mejorar el laboreo de las tierras. Además, el aumento demográfico disminuyó la tierra disponible, ya que las mejores tierras estaban en manos de los nobles. f) Entre 1890 y 1904 la línea férrea duplicó su extensión, la producción de carbón, hierro y acero se duplicó en solo cinco años desde 1895. Sin embargo, el imperio no contaba con una burguesía fuerte, y la necesidad del capital foráneo lo hacía depender de los intereses de las potencias occidentales. Tema 3: Gran Depresión Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con la Gran Depresión de 1929. 27 PaginaS La crisis económica de 1929, o “Gran Depresión”, fue la peor crisis económica que vivió el mundo 28 capitalista en su historia. Como se observa en la imagen sus consecuencias inmediatas, fueron la cesantía y la miseria. Pero esta crisis tendrá consecuencias mucho más profundas: “La crisis repercute en distintas esferas de la vida social. En primer lugar, en la demografía. El rápido desarrollo de la población, perfil asociado a la civilización industrial, se detiene, y en algunos casos se produce una regresión. (…) En Inglaterra, Keynes y otros economistas consideran que el impulso demográfico se ha produ- cido en la época de la expansión industrial, y que, por tanto, habiéndose producido una parálisis de esta expansión debe paralelamente frenarse el crecimiento de población. (…) Los movimientos de población también son afectados. Se detiene la concentración urbana; una industria en crisis no puede absorber más mano de obra. Se paraliza la emigración interconti- nental; los Estados se oponen a recibir bocas suplementarias de extranjeros”. Fuente: Fernández, A. Historia del Mundo Contemporáneo. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 1998. Respecto a las consecuencias de la crisis, es bueno abordarlas segmentadamente: • Económicas: en general la actividad económica se resintió en el mundo entero. Se vivieron crisis inflacionarias, siguieron cayendo los precios de los productos agrícolas, diversos países presentaron crisis monetarias, y muchos de los bancos más importantes quebraron (solo en Es- tados Unidos fueron más de cinco mil). Eso no fue todo, el desempleo pasó a ser un problema permanente en todas las economías liberales del mundo. Solo gradualmente los gobiernos y economistas de la época entendieron que la crisis debía ser tratada de una manera distinta. Esto permitió que se desarrollaran nuevas teorías económicas y un nuevo concepto sobre la naturaleza del capitalismo comenzó a imponerse. El gran ideólogo de esta nueva forma de entender la eco- nomía fue John Maynard Keynes, quien propuso un sistema en que a través de la acción activa del Estado, el capitalismo podía acabar con las crisis recesivas que cíclicamente lo sacudían. En este contexto, en Estados Unidos se implementó el “New Deal” (nuevo trato), una serie de medidas pragmáticas que buscaban tratar la grave recesión a través de la creación de nuevos puestos de trabajo (a través de un agresivo plan de obras públicas) y restablecer la demanda de bienes de consumo fomentando el gasto público. Una parte importante de la economía comenzó a ser controlada por el Estado que actuaba como empresario. Por ejemplo, se pusieron todos los bancos bajo control gubernamental y se ordenó que disminuyeran los cobros de intereses. Si bien estas medidas contribuyeron a comenzar a superar la crisis, solo la preparación y participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial permitió superar la “Gran Depresión”. 14 HISTORIA_IV_GUIA.indd 14 03-10-12 12:53
  • 15. Unidad 1 • Sociales: en este punto sería significativo hacer una comparación con las condiciones pre- visionales de los trabajadores actuales. Hoy, muchos trabajadores cuentan con un sistema de previsión social e incluso con un seguro de cesantía (en Chile implementado a partir del año 2002). Antes de la crisis de 1929, ni en Chile, ni en la mayor parte del mundo existían sistemas estatales de protección social hacia las clases trabajadoras. La mayoría de los asala- riados, cuando dejaba de trabajar por razones de edad, también dejaba de percibir ingresos, lo mismo pasaba si se enfermaba o quedaba cesante. En parte, las devastadoras consecuencias sociales de la “Gran Depresión”, que evidenciaron las miserias de las clases trabajadoras y lo vulnerables que estaban frente a una crisis de este tipo, motivó a los gobiernos a ocuparse del tema. De esta forma, muchos gobiernos adoptaron el modelo keynesiano. La intervención del Estado en la economía, a su vez, favoreció el surgimiento del llamado Estado Benefactor, es decir, aquel Estado que desarrolla una serie de políticas con fuerte acento social, protegiendo especialmente áreas como la salud, la educación, la vivienda, la previsión y el trabajo (el pleno empleo). Desde la llegada al poder de los gobiernos radicales en 1938 y hasta mediados de 1970, en Chile se aplicó este modelo que implica para el Estado un alto costo en recursos económicos. En la actualidad, el Estado Benefactor aún subsiste en algunos países de Europa, especialmente entre los escandinavos, los que presentan altos niveles de calidad de vida. • Políticas: “Las condiciones objetivas para una crisis revolucionaria han madurado hasta tal punto, que, en los momentos presentes, el mundo se aproxima a una nueva oleada de revoluciones y guerras”. Moscú, diciembre de 1933, Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista. Este análisis era totalmente acertado. La crisis propició tal nivel de inestabilidad social, que esta debía tener su manifestación en lo político. Y la tuvo, fue el desprestigio de la democracia y el avance de la demagogia totalitaria. La crisis aguda del sistema capitalista ofrecía a las fuerzas de izquierda nuevas perspectivas de revolución, pero no solo a ellos, sino que también a los nacio- nalistas, a los anticomunistas, a los militaristas y a los demagogos. No es de extrañar entonces que las penurias que provocó la crisis económica en la población hayan allanado el camino al posterior triunfo de las fuerzas de la extrema derecha, Nazismo y Fascismo. Tema 4: Fascismo Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con los totalitarismos (fascismo). Bases sociales de los regímenes fascistas. El discurso fascista atrajo a diversidad de sectores sociales. PaginaS 29 a a) Reclutó a los ex combatientes, grupos desplazados por la guerra, los cuales forman las 31 primeras organizaciones paramilitares de los “jóvenes nacionalistas”. b) Tuvo un fuerte apoyo en las clases medias, las que se sentían amenazadas por crisis eco- nómicas y las malas condiciones del proletariado. c) Los trabajadores cesantes vieron en la retórica de este movimiento una esperanza para salir de su angustiosa situación. d) Parte importante del gran capital y de los terratenientes apoyaron el fascismo. En un prin- cipio lo hicieron con la intención de suavizar la agitación social, y la influencia cada vez mayor que alcanzaban los partidos socialistas y comunistas. e) El ejército fue un sector abiertamente propicio a estas ideas promotoras del nacionalismo y de la reivindicación territorial. f) Parte del clero católico, en particular aquel que veía con temor el avance del comunismo, y la pérdida de tradiciones religiosas. 15 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 15 03-10-12 12:53
  • 16. 50 PaginaS Tema 5: Guerra Fría a Se sugiere utilizar este material para trabajar contenidos relacionados con la Guerra Fría. 64 • Guerra Fría, definición de un concepto: puede definirse como el estado prolongado de tensión entre países sin llegar a una guerra efectiva. Las diferencias ideológicas entre las superpotencias prontamente dieron origen a un período de conflicto permanente y de ten- sión, que finalmente se convertiría, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta la caída del régimen soviético, en el principal problema del período. Se denominó “Fría”, porque las dos grandes superpotencias no desarrollaron enfrentamientos armados directos, sino que protagonizaron acciones indirectas, muchas veces veladamente, apoyando a las fuerzas en pugna dentro de naciones que les interesaba incorporar a sus zonas de influencia. • Enfrentamiento capitalismo/socialismo: el mundo se dividió en dos zonas ideológicas contra- puestas, una bajo dominio estadounidense, que constituyó el bloque occidental o capitalista, y la otra bajo dominio soviético, que constituyó el bloque oriental o socialista, separados por una línea imaginaria que se conoció como “Cortina de Hierro”, que tuvo como punto de referencia a Alemania. Las diferencias ente EE.UU. y la Unión Soviética abarcaron todos los ámbitos. • Expresiones de la Guerra Fría: uno de los efectos inmediatos de la Guerra Fría fue la existencia de un mundo bipolar. La bipolaridad puede definirse como la expresión y resul- tado del empate geopolítico mundial entre las dos superpotencias. El mundo se dividió, producto del enfrentamiento entre dos modelos de sociedad contrapuestos, que a su vez dio pie para el surgimiento de una lógica particular: el mundo dividido en dos (este y oeste), dentro de la cual se tendió a homogeneizar las distintas expresiones culturales, económicas y políticas. Los acontecimientos más relevantes en este “mundo bipolar” fueron: • La división de Alemania y de Europa. • La creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia. • La Guerra de Corea. • Los procesos de descolonización. • El movimiento de países no alineados. • La crisis de los misiles. • La Guerra de Vietnam. • La carrera espacial. • Conflictos geopolíticos durante las décadas de 1970 y 1980. 65 PaginaS Tema 6: Descolonización a Se sugiere trabajar estos materiales en el contenido descolonización, destacando las características 69 y dimensiones que alcanzó el aparthaid en Sudáfrica y la división que se produjo en la India tras su Independencia. El apartheid • ¿Qué es el Apartheid? Fue un tipo de segregación legal que afectó a la población negra de Sudáfrica y que se expresó en los ámbitos políticos, económicos, sociales y raciales. • ¿Quién lo implantó? La minoría blanca descendiente de los colonizadores holandeses boers, y de los ingleses que actuaron unidos. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los africanos. 16 HISTORIA_IV_GUIA.indd 16 03-10-12 12:53
  • 17. Unidad 1 • ¿Cómo se implantó? Mediante una serie de leyes que en su conjunto buscaban la clasifi- cación racial del individuo de acuerdo a una serie de estereotipos, como la apariencia, la aceptación social o a la ascendencia. Por ejemplo, una ley de 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades a los blancos; en ellas solo podían ser propietarios ellos, por lo tanto, los no blancos debían emigrar a otros lugares. Estas leyes establecieron zonas segregadas donde no podían acudir los negros, tales como algunas playas, autobuses, hospitales. Independencia y división de la India inglesa En el Sur de Asia el proceso de descolonización no fue fácil. Si bien las naciones de India y Pakistán ganaron su independencia de Inglaterra, enfrentamientos religiosos han sembrado la violencia en la región, hasta la actualidad. Mientras que los ingleses y los representantes del Partido del Congreso de la India esperaban que la antigua colonia se transformara en un solo país, los miembros de la Liga Musulmana, liderados por Ali Jinnah, postulaban la creación de un Estado separado, que garantizara la seguridad de la amplia población musulmana de la ex colonia. Cuando Gandhi llamaba a los ingleses a dejar la India, Jinnah y los representantes de la Liga Musulmana insistían que los británicos debían “primero dividir y luego irse”. En el año 1944, Jinnah señalaba: “Nosotros estamos más cerca de realizar nuestro objetivo llamado Pakistán y alcanzar nuestra libertad tan deseada... Los musulmanes de la India no descansaremos hasta haber realizado nues- tro sueño... Para nosotros, Pakistán significa nuestra defensa, nuestra libertad, nuestro destino”. En 1946 los británicos propusieron que India debería constituir un Estado federal tras su inde- pendencia, en el cual los musulmanes controlarían las provincias en que eran mayoría. La Liga Musulmana, sin embargo, no llegó a un acuerdo con el Partido del Congreso de la India sobre los poderes que serían asignados al gobierno central en dicha federación. Pronto la violencia enfrentó a musulmanes e hindúes. Ante esto, el último Virrey de la India, Lord Mountbatten, decidió la partición. El 15 de agosto de 1947 nacieron los estados independientes de India y Pakistán. Pakistán comprendía dos regiones separadas: Pakistán Oeste, al noroeste de la India, y Pakistán Este, en Bengala. Cuando las nuevas fronteras fueron establecidas, millones de hindúes y mu- sulmanes migraron para reinstalarse en el país correspondiente a sus credos religiosos y cerca de un millón de personas murieron en los enfrentamientos. Sin embargo, hasta el día de hoy millones de musulmanes viven en la India. Los conflictos se han extendido a la actualidad, con enfrentamientos esporádi- cos, atentados terroristas y problemas en la región de Cachemira, que corres- ponde al territorio situado en la región septentrional del subcontinente indio. Limita al norte con Afganistán y China, al este con China, al sur con India y Archivo editorial. al oeste con Pakistán. India controla la mayor parte de la región, organizada en el estado de Jammu y Cachemira. La región nororiental, que se denomina Cachemira Azad (libre), es administrada por Pakistán. La frontera entre ambos sectores está a una altura de más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, en el Himalaya, por lo que se le conoce como el campo de batalla más alto del mundo. El frío cobra, a veces, más vidas que el conflicto mismo. El siguiente mapa muestra la partición de la India Británica en las naciones de India, Pakistán y Bangladesh, este último llamado Pakistán Oriental tras la independencia. 17 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 17 03-10-12 12:53
  • 18. Sugerencias metodológicas En esta sección se presentan orientaciones y sugerencias para optimizar el trabajo docente con los distintos recursos que se hallan en el Texto para el Estudiante. Estas van desde orien- taciones generales para el tratamiento de los contenidos de la Unidad, sugerencias para tra- bajar algunas actividades, a partir de los recursos presentados, hasta aclaración de conceptos centrales y orientaciones para desarrollar procedimientos propios del Sector, que se proponen de manera regular a lo largo de la Unidad. Orientaciones para el tratamiento de los contenidos de la Unidad Estamos en presencia de una Unidad muy extensa, rica en procesos históricos y, por lo mismo, desafiante. Sin lugar a dudas muchos de los elementos que caracterizan el mundo actual se forjaron a lo largo del siglo XX. Tenemos la certeza de que esta Unidad debe contribuir a dar cuenta del tiempo presente. El inte- rés de estudiar temáticas históricas parte de una situación presente problematizadora, el estudio del pasado desde hoy, contribuye a darle sentido al estudio de la historia. Metodológicamente el estudio del tiempo presente abre las puertas para actualizar los conocimientos relacionados con las Ciencias Sociales, o para diversificar las miradas respecto a un determinado problema histórico. La Unidad ofrece una serie de contenidos que, por su naturaleza, se prestan para esta estrategia; nos referimos, por ejemplo, a la temática de la Revolución rusa, a la crisis financiera de 1929, a la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, a la creciente influencia de Esta- dos Unidos, al desarrollo de la Guerra Fría, a las transformaciones culturales de mediados de siglo, a la caída del socialismo y al ascenso del neoliberalismo, solo por mencionar algunos. En suma, buscamos que a lo largo de esta Unidad, los estudiantes comprendan los procesos históricos, de tal forma que puedan situarse con conocimiento y propiedad en el mundo actual. En el Capítulo Nº 1 se espera que, mediante el desarrollo de los diferentes temas abordados, los estudiantes se aproximen y comprendan los acontecimientos de índole bélica, política, económica y cultural, que durante el período de entreguerras se fueron sucediendo y que ter- minaron por derribar los cimientos ideológicos bajo los cuales se había construido la Europa del siglo XIX. Para el cumplimiento de tal objetivo se seleccionó una serie de contenidos vinculados a algu- nos de los conflictos más emblemáticos de la Europa en crisis como fueron: la Primera Guerra Mundial, el desarrollo tecnológico, la sociedad de masas, la Revolución rusa, la formación del estado bolchevique, la conformación de la Unión Soviética, la crisis de 1929, el “new deal”, el fascismo, el nazismo, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, el nacimiento de la ONU, y la problemática de los derechos humanos. En este mismo sentido es pertinente desarrollar en conjunto con los estudiantes el concepto de “Crisis de Europa”, discutirlo y buscar las evidencias históricas que permitan apropiarse del mencionado concepto. La lectura del libro Historia del Siglo XX, de Eric Hobsbawm, contribuiría claramente a contextualizar estos procesos. En forma paralela a las directrices anteriores también se busca que el estudiante vincule los distintos procesos históricos ocurridos en Europa con nuestro país. Para ello, se deben vincular los diferentes contenidos con la situación chilena de ese entonces o de hoy, de tal forma que comprenda que los procesos históricos no se desarrollaron de manera aislada y que repercu- 18 HISTORIA_IV_GUIA.indd 18 03-10-12 12:53
  • 19. Unidad 1 tieron en la historicidad de nuestros antepasados como en la de nosotros mismos. La historia debe ser comprendida como un proceso, donde el pasado repercute directamente en la conformación del mundo de hoy. Los procesos históricos que caracterizaron al período de entreguerras han sido vistos desde una visión integrada e integradora que centra su análisis en la sociedad que la protagonizó, no estu- diando acontecimientos aislados, sino como parte de un proceso global que significó el derrumbe de los valores europeos que se habían forjado en el siglo XIX. Es importante que los estudiantes entiendan que los procesos históricos son multicausales, sistémicos y que existen diferentes puntos de vista para interpretar un acontecimiento histórico. Por lo mismo se persigue aproximar a los estudiantes a la comprensión de que sobre un mismo hecho, situación o período pueden existir distintas percepciones y valoraciones. Estas son dependientes del sujeto que las analiza y de la época desde la cual se sitúa para hacerlo. Por ello se retoma la importancia del trabajo con fuentes y la rigurosidad con que se deben trabajar en cuanto ellas son el medio más directo para acceder al pasado. En la medida en que los estudiantes tengan una aproximación a lo que fue vivir en una determinada época disminuirá la posibilidad de que emitan juicios respecto a situaciones pasadas sin considerar el contexto histórico en que emergieron y se desarrollaron. En el Capítulo Nº 2 de esta Unidad, también se pretende que los estudiantes comprendan algunas de las características que hicieron del ordenamiento bipolar uno de los ejes que articuló la vida de los hombres y mujeres que vivieron durante la segunda mitad del siglo XX y cuya presencia se encuentra enraizada en nuestro tiempo, comienzos del siglo XXI. Del anterior objetivo se desprende que mediante el desarrollo de los diferentes temas abordados, los estudiantes se aproximen y comprendan los acontecimientos de índole política, económica y cultural, que durante la última mitad del siglo XX se fueron enlazando para generar las condi- ciones propicias que permitieron transformar las estructuras sociales y dar inicio así a un nuevo período histórico. Para el cumplimiento de tal objetivo se presentan contenidos que hacen referencia a algunos de los conflictos más emblemáticos de la Guerra Fría como fueron: la Guerra de Vietnam o la Crisis de los Misiles; el surgimiento del Tercer Mundo junto al Movimiento de Países No Alineados; el desmembramiento de la URSS y el surgimiento de nuevos estados en Europa del Este. En este mismo sentido, es pertinente desarrollar en conjunto con los estudiantes, un análisis sobre las repercusiones que ocasionaría la visión del mundo que ofrecieron las dos grandes potencias a sus contemporáneos y que a la postre derivó en una organización política bipolar. En forma paralela a las directrices anteriores, también se busca evidenciar el dinamismo propio de la sociedad a través de las múltiples respuestas que genera frente a las circunstancias que se le presentan, siempre en un continuo. La historia, comprendida como un proceso dotado de un dinamismo propio, permite destacar ciertos hechos, personajes o momentos que permiten ilustrar e identificar con claridad características de este proceso. Además, esta concepción de proceso implica que existen ciertos puntos de inflexión que son los que conllevan a los cambios. Este es uno de los propósitos de la incorporación del tema de la caída del Muro de Berlín. Es importante tener presente que las respuestas esgrimidas en aquellos años tienen sus repercu- siones en las situaciones que hoy vivimos. En otras palabras en el tratamiento de este capítulo no se puede dejar de evidenciar el carácter sistémico e interdependiente de los hechos sociales. En el Capítulo Nº 3, y a propósito de los cambios que se producen hacia fines del siglo XX, es necesario destacar la desmembración de la URSS. Es pertinente que durante el tratamiento de este contenido se trabaje el concepto de crisis histórica, entendiendo esta como agente catalizador de un 19 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 19 03-10-12 12:53
  • 20. cambio de época. Es en este sentido es oportuno, bajo esta perspectiva, enfocar los momentos de crisis como procesos constructivos que poseen todo un potencial para generar nuevas ins- tancias y oportunidades para las sociedades que los viven. En forma conjunta con lo anterior es adecuado insistir en el trabajo respecto a la multiplicidad de causas y de consecuencias que conllevan los procesos históricos. Uno de los puntos de análisis a considerar en el tratamiento de este proceso histórico de cons- trucción de un nuevo orden internacional, es que durante su desarrollo se establecieron las bases de la modernidad de la cual somos herederos. La Unidad presenta documentos actuales que permiten establecer elementos de continuidad entre el pasado histórico y la actualidad, a modo de ir introduciendo en los estudiantes la capacidad para evaluar críticamente las raíces históricas del mundo actual. La posibilidad de transformar las estructuras políticas, económicas y sociales son viables, en gran medida, porque las bases sobre las cuales se sustentan comienzan a ser cuestionadas. Por otra parte, también resultaría interesante detenerse a comentar con sus estudiantes respecto de la importancia, que en este tipo de procesos poseen las instancias de socialización de ideas sean estas de carácter formal como informal. A propósito de lo anterior, y como un medio para establecer conexiones con nuestra histori- cidad, es que se plantean preguntas que animen a un debate entre los alumnos. Bajo el rótulo Reflexiona, se invita a los estudiantes a reflexionar, relacionar y aplicar conceptos a contextos diversos, debatir, evaluar situaciones, etc., respecto de los contenidos tratados. En relación con las temáticas incluidas en esta Unidad, es pertinente desde un punto de vista metodológico hacer especial énfasis en el trabajo de la historicidad del presente, reconociendo elementos de cambio y continuidad con el pasado dentro de un contexto de actividades que pro- muevan la emisión de opiniones propias y el respeto por el derecho a expresar ideas diferentes. Al utilizar esta metodología, junto con estar enfatizando un estudio del pasado a partir de las continuidades y de los cambios históricos, se está estableciendo un vínculo con el presente. Con el fin de aproximar estas temáticas a la realidad de los jóvenes que cursan cuarto medio, es recomendable plantear al inicio del tratamiento de los diferentes temas algunas interrogan- tes que los lleven a problematizar respecto a algunos de los tópicos a trabajar, y a la vez les permitan establecer comparaciones con el presente. Interesa hacer notar a los alumnos su rol como actores históricos, y junto a ello, formar una conciencia histórica. Una de las vías para hacerlo es dar cabida a personas comunes y corrientes dentro de las temáticas abordadas en los diferentes temas trabajados en el capítulo. Este es uno de los motivos de la incorporación de testimonios de niños o adultos que estuvieron presentes en algunos de los hechos que representaron hitos dentro del proceso de ordenamiento bipolar a nivel mundial. En este sentido también se enfatizó, cuando fue factible, la participación femenina en los distintos temas estudiados. La incorporación de información cuantitativa a lo largo de la Unidad tiene por objeto la in- corporación de los números en los análisis históricos. A través de esta información es posible destacar aspectos que afectan a grandes contingentes de población, tendencias económicas, magnitud y tamaño de procesos sociales, políticos, militares, entre otros. La información cuantitativa permite profundizar en una perspectiva de procesos históricos, ya que permite incorporar a las personas anónimas en los análisis históricos. 20 HISTORIA_IV_GUIA.indd 20 03-10-12 12:53
  • 21. Unidad 1 Orientaciones para el trabajo con recursos presentes en la Unidad Recurso asociado al tema la Gran Guerra Análisis cinematográfico película Senderos de gloria Entre los principales recursos pedagógicos que empleamos los docentes de historia y cien- cias sociales para lograr aprendizajes entre nuestros estudiantes son la observación y análisis Pagina 18 de películas, documentales y las imágenes en general. En esta oportunidad, para reforzar los aprendizajes a lograr respecto al contenido de la Primera Guerra Mundial, se propone ver la película Senderos de gloria, que ofrece las siguientes posibilidades pedagógicas: • Abordar contenidos conceptuales como la guerra de trincheras, la inamovilidad del frente occidental, la tecnología militar, las disposiciones estratégicas de los bandos en conflicto, etc. • Trabajar contenidos procedimentales como la identificación de motivos políticos, clasificar la información entregada por el film, comentar los problemas que debían enfrentar los soldados en el frente occidental, analizar las características estilistas de la película (fotografía, color blanco y negro), etc. • Abordar contenidos actitudinales como la valoración de la defensa de los derechos de las personas, el antibelicismo, la crítica al fanatismo militar, el rechazo a distintas formas de injusticia, etc. Antes de pedir a sus estudiantes que vean la película, se sugiere lo siguiente: • Señalar el objetivo de la actividad. • Definir previamente las tareas que los estudiantes deberán llevar a cabo. • Realizar una pequeña sinopsis del film, para ello le recomendamos visitar las páginas web: www.edualter.org y www.alohacriticon.com • Comentar algunos aspectos del director de la película, en este caso el cineasta Stanley Kubrick. • Generar un ambiente adecuado para la observación de la película. • Si el film no se ve en clases, organizar al curso en grupos para que se reúnan a verla, de manera particular o por ejemplo en la biblioteca del colegio. Si decide trabajar las dos preguntas que se encuentran en el Texto para el Estudiante, se dará cuenta que son bastante generales, por lo mismo debe sentirse en la más absoluta libertad para profundizar en cada una de ellas, agregar más preguntas o simplemente de- sarrollar con ellos otro tipo de actividad. Lo importante, como se dijo, es que se señale con anterioridad. Recurso asociado al tema Descolonización del Tercer Mundo Actividad de investigación biográfica A continuación se entrega una sugerencia de distintos nombres de líderes del proceso de independencia y descolonización de Asia y África, con el objeto que el docente la pre- Pagina 69 sente a sus estudiantes para el desarrollo de la actividad que aparece en la página 69 del Texto: Ho Chi Minh (Vietnam), Achmed Sukarno (Indonesia), Mahatma Gandhi (India), Jawaharlal Nehru (india), Muhammad Ali jinnah (Pakistán), Gamal Abdel Nasser (Egip- to), Patrice Lumumba (Congo), Kwane Nkrumah (Gana), Sédar Senghor (Senegal), Jomo Kenyatta (Kenia). 21 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES IV MEDIO HISTORIA_IV_GUIA.indd 21 03-10-12 12:53