SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO XII REGIÓN



Manual de Agricultura Orgánica
 para Pequeños productores
 agrícolas de la XII Región de
          Magallanes


                                                  Editores:
                                 Loreto Arancibia Flaneigs.
                                   Petar Bradasic Alvarez.




          DEPARTAMENTO DE FOMENTO
                  INDAP
Editores:
             Loreto Arancibia Flaneigs, Ingeniero Agrónomo. Departamento
             de Fomento INDAP XII Región de Magallanes y Antártica
             Chilena.

             Petar Bradasic Álvarez, Ingeniero Agrónomo. Jefe Departamento
             de Fomento INDAP XII Región de Magallanes y Antártica
             Chilena.

Boletín INDAP

             Este boletín fue editado por el Departamento Regional de
             Fomento XII Región de Magallanes y Antártica Chilena,
             Ministerio de Agricultura.


Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.

Cita bibliográfica correcta:

Arancibia, L., Bradasic, P. 2007.
Manual de Agricultura Orgánica para la Agricultura Familiar Campesina en la
XII Región de Magallanes.
Punta Arenas, Chile.
Instituto de Desarrollo Agropecuario
Departamento de Fomento.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO XII REGIÓN



Manual de Agricultura Orgánica
 para Pequeños productores
 agrícolas de la XII Región de
          Magallanes




                                                  Editores:
                                 Loreto Arancibia Flaneigs.
                                    Petar Bradasic Alvarez.




      DEPARTAMENTO DE FOMENTO
              INDAP - 2007
INDICE

I. Agricultura orgánica                                                        1
1. ¿Qué es la agricultura orgánica?                                            2
2. Realidad mundial                                                            3
3. Realidad nacional                                                           3


II. Certificación                                                              5


4. Normativas internacionales                                                  5
5. Ley, Reglamento y Normativa Chilena                                         6
7. Certificación orgánica                                                      7
8. ¿Quién fiscaliza las certificaciones orgánicas?                             8
9. Inscripción como Entidad Certificadora                                      9
  9.1 Pasos a seguir para la Inscripción de Entidades Certificadoras de
      Productos Orgánicos                                                      10
  9.2 Tarifas de inscripción                                                   10
  9.3 Permanencia en el registro de Certificadores                             11


10. ¿Cómo certifico mi predio orgánico?                                        11
11. Sistemas de certificación para grupos de pequeños productores orgánicos.   12
  11.1 Criterios para implementar una certificación grupal                     13
  11.2 Certificación por terceros (Exportación)                                14
  11.3 Certificación participativa (Mercado interno)                           15


III. Exigencias técnicas para Agricultura Orgánica                             17


12. Etiquetado o rotulado                                                      17
13. Sello                                                                      18
  13.1 Sello oficial                                                           18
  13.2 Sello empresa certificadora                                             19
14. Origen de semillas y material de propagación   19
15. Manejo de riego                                20
16. Diversidad de cultivos                         22


 16.1 Cultivos asociados                           24
  a) Cultivos intercalados en hileras              25
  b) Cultivos mixtos                               25
  c) Sucesión de cultivos o rotación.              25


17. El suelo                                       26


18. La Fertilización                               29
  18.1 Compost                                     29
  a) ¿Cómo se prepara el compost?                  30
  b) Tipos de composteras                          33
  c) Aplicación y dosis recomendada                35


  18.2 Aplicación de fertilizantes foliares        36
  a) Té de compost                                 36
  b) Súper magro                                   37
  c) Purín                                         38


  18.3 Bocashi                                     39


  18.4 Humus de lombriz o Vermicompost.            41
  a) Preparación y mantención de los lechos        43
  b) Humus terminado                               44


  18.5 Rotación de cultivos                        45
  18.6 Mínima labranza o cero labranza             45
  18.7 Aplicación de insumos para fertilización.   46
18.8 Coberturas vegetales                                                   47
  a) Abonos verdes                                                            47
  b)    Mulch                                                                 48


19. Manejo de plagas, enfermedades y malezas                                  50


 19.1 Control de plagas y enfermedades                                        50
  a) Selección de las especies y variedades adaptadas agroecológicamente      51
  b) Elección de épocas de siembra                                            51
  c) Medidas de control mecánico como trampas, barreras, luz y sonido         51
  d) Control con enemigos naturales                                           52
  e) Remoción de tejidos enfermos de las áreas de cultivo                     53
  f) Decocciones, purines, infusiones y tizanas                               53
  g) Barreras vivas para separar de cultivo tradicional y proteger el suelo   56
  h) Tratamientos térmicos (vaporización, solarización, flameo)               56


  19.2 Control de malezas                                                     57
  i) Medios manuales y mecánicos                                              58
  j) Mantención del suelo con fertilidad balanceada y altos niveles de
       actividad.                                                             58
  k) Coberturas vegetales                                                     58


20. Maquinaria                                                                58
21. Almacenamiento                                                            60
22. Productos procesados orgánicos                                            61
23. Subcontratación                                                           61
24. Sanciones                                                                 61
25. Registros y documentación.                                                62


ANEXOS
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


I. Agricultura orgánica


En la actualidad es posible percibir claramente, el deterioro constante que están sufriendo
los recursos naturales en nuestro planeta. Se ha llamado a tomar conciencia y es cada vez
más fuerte la tendencia en la agricultura moderna, de buscar la protección y recuperación
de un sistema agro-ecológico, enfocado a manejos, lo más parecidos a un sistema natural.

La búsqueda del equilibrio entre los cultivos, el hombre y el medio ambiente, se ha
traducido en lo que hoy conocemos como Agricultura orgánica. Este trabajo se viene
realizando hace varios años a nivel mundial, y se conocen las primeras experiencias en el
país, desde la década de los 70, tomando cada vez mas fuerza y siendo en los tiempos
actuales una exigencia para la entrada a muchos mercados y a consumidores exigentes de
calidad y cuidado por el medio ambiente, además de preocupados por los alimentos que
ingieren, su procedencia, manejos y valor nutricional.

En los días de hoy, el tema de agricultura orgánica, es cada vez mas común y una
alternativa cierta y rentable a los clásicos manejos tradicionales o también llamada
agricultura química, debido al uso de insumos de este tipo en gran parte de los manejos
realizados al cultivo.

El siguiente Manual, tiene como finalidad dar difusión a distintas técnicas agro-ecológicas
que son implementadas en el tipo de producción orgánica. Además busca simplificar y
dejar en términos accesibles para todos, los pasos a seguir para la obtención de la
certificación bajo la Ley 20.089. Se ha escrito en un lenguaje sencillo, de manera que sea
utilizado, no sólo por profesionales del área, técnicos y agricultores, sino también, por
personas que sin tener experiencias anteriores les interesa conocer más acerca de este tipo
de agricultura.

A continuación se entregan los conceptos generales que se deben conocer para implementar
un sistema de agricultura orgánica, sin duda, la información existente es muy amplia, por lo
que sólo se limita en esta ocasión, a los puntos mas relevantes de cómo dar inicio a un
proceso de transición desde agricultura tradicional a un sistema orgánico.




                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región      1
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


1. ¿Qué es la agricultura orgánica?

La definición que entrega la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Orgánica), dice que la agricultura orgánica o ecológica es aquella que
promueve la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista
ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base
para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las
plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio
ambiente en todos sus aspectos.

Otra Institución de renombre a nivel mundial, como es el Codex Alimentarius, auspiciado
por FAO, define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que
promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se logra utilizando en lo posible métodos
culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer
cualquier función específica dentro del sistema.

Un sistema de producción orgánico debe:

1. Mejorar la diversidad biológica del sistema.
2. Potenciar la biodiversidad espacial y temporal de los predios con prácticas, tales como;
cultivos asociados y rotación de cultivos.
3. Aumentar la actividad biológica del suelo.
4. Mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo.
5. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema,
minimizando el uso de fuentes no renovables.
6. Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados.
7. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las
formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola.
8. Manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la
integridad orgánica en el proceso.
9. Eliminar el uso de productos de origen químico sintético que dañen el medio ambiente o
afecten la salud humana.

En términos generales se puede decir que Agricultura Orgánica, es una práctica
agroecológica cuyo objetivo es hacer producción agropecuaria imitando lo mas posible la
forma como produce la naturaleza.

En la naturaleza todo está relacionado, los árboles, las plantas, los animales, los pájaros, los
insectos. Unos sirven a los otros de diversas maneras, como alimento, por ejemplo, o como
refugio, y ninguno puede, en el tiempo, vivir sin los otros.




                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región        2
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


2. Realidad mundial
Para el año 2006, la superficie mundial certificada como Agricultura Orgánica superó los
31 millones de hectáreas, creciendo en un 100% con respecto al año 2000, con la siguiente
distribución por regiones mundiales.

Cuadro 1. Superficie destinada a agricultura orgánica en distintas regiones del mundo.
      Región del mundo            Superficie       Superficie orgánica mundial
                                 orgánica (ha)                 (%)
  Australia, Nueva Zelanda y      12.171.833                   39.0
            Oceanía
            Europa                 6.500.365                    21.0
         Latinoamérica             6.362.891                    20.0
              Asia                 4.063.999                    13.0
         Norteamérica              1.377.800                     4.0
             África                1.025.898                     3.0
             Total                31.502.786                     100
Fuente: The World of Organic Agriculture. Willer, Helga and Minou Yussefi. IFOAM 2006

Siendo más específicos, la realidad por países, en relación a las superficies agrícolas
destinadas a la producción orgánica, el orden es el siguiente:

1.- Australia
2.- China
3.- Argentina.
4.- Italia
5.- USA
6.- Brasil
7.- Alemania

Es importante considerar las grandes superficies de praderas orgánicas, destinadas al
pastoreo de animales. Lo que aumenta considerablemente las superficies de Australia.

A la vez, el mercado mundial de productos agrícolas certificados como orgánicos para el
año 2006 fue de US$ 42.000 millones (crecimiento de un 110% con respecto al año 2000)
representando entre el 1,5-1,7 % del total de productos agrícolas tranzados en el mundo.
Los principales mercados mundiales son Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia, Francia e
Inglaterra.

3. Realidad nacional
Los primeros pasos de la agricultura orgánica en Chile, se unieron en el MACH
(Movimiento Agroecológico Chileno). Con el crecimiento del sector orgánico para el año
1999, nace una segunda organización coordinadora del sector orgánico, la AAOCH
(Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile). Esta organización se compone de
instituciones, negocios y agricultores dedicados a la agricultura orgánica y tiene por
finalidad promover este tipo de agricultura.


                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región    3
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


La organización de gobierno que mas participación tiene en esta labor, de difusión, apoyo y
fiscalización, para el desarrollo de la agricultura orgánica es el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura (MA) (véase sección 8)

Las certificadoras en Chile a comienzos del año 2001, eran cuatro; dos nacionales y dos
internacionales. Las dos certificadoras nacionales son la CCO (Certificadora Chile
Orgánico) y PROA (Corporación de Promoción Orgánica Agropecuaria), las dos
certificadoras extranjeras que establecieron representaciones en Chile son: la certificadora
alemana VCS y la certificadora suiza IMO. Actualmente la oferta es mayor (ver Anexo 1).

Referido a la superficie estimada para los cultivos certificados como orgánicos en Chile, se
habla de una cifra superior a las 5.000 hectáreas, (ODEPA.2007). La superficie nacional
certificada en agricultura orgánica, en relación con los productores que se encuentran en
proceso de transición, están caracterizados en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Superficie regional orgánica y en transición (ha)/ mayo 2005 – agosto 2006
Región       Transición       Transición      Transición      Orgánica      Total
             1º año           2º año          3º año
I            0                0               0               6.0           6.0
IV           0                6.5             0               193.3         199.8
V            76               42              187.6           1278.3        1584.0
VI           532.8            76.5            156.1           307.2         1072.6
VII          63,7             22,1            198.6           1.614,7       1.899,1
VIII         56,6             49,1            96,1            1.283,1       1.484,9
IX           0                6               0               297,1         303,1
X            0                6,2             7,4             5             18,6
R.M          0                50,7            163,7           907,3         1121,7
TOTAL        729,2            259,1           809,5           5.892         7689,1
Fuente: ODEPA. 2007

Los 10 cultivos que cuentan con certificación de producción orgánica actualmente, y que
concentran las mayores superficies en el territorio nacional, son los siguientes:

Cuadro 3. Cultivos superficie orgánica (ha)/ mayo 2005 – agosto 2006
Cultivos                            Superficie (ha)
1. Vid                              1378.6
2. Manzana                          529.2
3. Espárrago                        176.1
4. Hierbas naturales                166.3
5. Rosa mosqueta                    164.6
6. Frambuesa                        161.5
7. Arándano                         142.5
8. Kiwi                             120.3
9. Avena                            106.6
10. Manzanilla                      103.3
Fuente: ODEPA 2007.


                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región      4
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



En este listado no se incluyeron las praderas destinadas a alimentación animal que bordean
las 1.000 hectáreas de producción, entre praderas certificadas y aquellas que se encuentran
en transición.
En lo referente a exportaciones, se han logrado grandes avances en el tema. Las cifras
demuestran un gran crecimiento en los últimos años, siendo el mercado estounidense el
principal destino (58.4%), siguiendo de este, el mercado europeo que concentra el 29.4%.
Para el año 2004, se calculó una exportación de US$12,8 millones FOB, siendo estimado
para el año 2006 US$20 millones FOB con un crecimiento del 56.2%. (ODEPA. 2006)

II. Certificación

4. Normativas internacionales

Las normas internacionales que se aplican a la producción, procesamiento, empaque,
comercialización, importación y exportación de alimentos orgánicos, han sido establecidas
por organismos en países como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

En Estados Unidos el reglamento para los sistemas de producción orgánica quedó
establecido en el Programa Nacional de Orgánicos (NOP) (National Organic Program)
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) (United States Department of
Agriculture), en Japón a través de los Estándares Agrícolas Japoneses (JAS) (Japan
Agriculture Standards) del Ministerio de Agricultura Bosques y Pesca (MAFF) (Ministry of
Agriculture Forests and Fisheries), y en la Unión Europea mediante los estándares de la
Comunidad Económica Europea (EEC) (European Economic Community).

La mayor parte de las normas internacionales NOP, JAS y EEC son similares y
equivalentes entre sí, y se rigen por los sistemas de calidad ISO 65 y EN45011. Además del
Reglamento Nº 2092/91 de la Unión Europea.

Cada región, país o estado ha elaborado sus propias normas de certificación teniendo como
referencia los parámetros establecidos por alguna institución internacional, como por
ejemplo la IFOAM y el Codex Alimentarius auspiciado por la FAO. Cada agencia
Certificadora –la mayoría son empresas privadas- puede escoger si trabaja con esas normas
generales o, en cambio, opta por diseñar sus propias normas. Sin embargo, es importante
señalar que las certificadoras deben estar acreditadas o reconocidas por los gobiernos
para que su certificación sea válida en Europa, Estados Unidos o Japón.

Finalmente, es importante señalar que hay tres niveles de países, desde el punto de vista
orgánico:

   1. Países miembros de la Comunidad Europea, además de Japón y más recientemente
      Estados Unidos, que ya cuentan con una regulación orgánica oficial (Japón –
      Certificación Orgánica JAS).
   2. Países terceros como Israel, República checa, Hungría, Suiza, Australia, Nueva
      Zelanda, Costa Rica, India y Argentina, que pueden obtener rápidamente la


                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región     5
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


       certificación orgánica, pues desde hace muchos años que están reconocidos ante la
       Comunidad Europea como tercer país
    3. El resto del mundo, que necesitan certificar cada exportación (Chile se incluye
       aquí). Para estos países es necesaria la autorización de un Estado Miembro que
       reconozca y demuestre que el producto fue producido de acuerdo a regulaciones
       equivalentes a las normas de la UE. Cada importador debe obtener una autorización
       para cada producto. Para esto es necesario que una empresa certificadora, aprobada
       por la Comunidad Europea realice la certificación del producto bajo los parámetros
       europeos.

5. Ley, Reglamento y Normativa Chilena

El 17 de Enero del 2006, fue publicada y oficializada la Ley 20.089, que crea el Sistema
Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas. La cual estableció que los
requisitos y protocolos para la adscripción al sistema se establecerán en un reglamento y
en las normas técnicas, ambos de carácter obligatorio.

Para el 5 de Agosto del 2006 se publica en el diario oficial el Reglamento de la Ley 20.089
y con fecha 27 de Agosto del 2007, son publicadas las Normas Técnicas. El Decreto N°17
del Ministerio de Agricultura, oficializa las normas técnicas de la Ley 20.089. El
documento establece los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y
comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos en Chile y se aplica a
vegetales no procesados, animales y productos pecuarios no procesados, productos apícolas
no procesados, productos fúngicos no procesados y productos vegetales, pecuarios,
apícolas, vinícolas y fúngicos procesados. Además, contiene la normativa especial para el
registro de normas, de entidades certificadoras y de pequeños agricultores ecológicos, así
como la normativa especial para el uso del sello oficial.

La normativa, reglamento y la ley 20.089 se encuentra disponibles en el sitio Web:
www.sag.gob.cl específicamente en el ítem de Agricultura orgánica.

La Normativa Internacional ISO 65, tiene su equivalente en la Norma chilena NCh2411
EC-ISO 65, que establece los requisitos que deben cumplir los organismos que operan
sistemas de certificación de productos, asegurando que cumplen con estándares específicos,
y otros documentos normativos.

La gran mayoría de las certificadoras orgánicas que operan a nivel internacional cuentan
con una acreditación ISO 65 o Normas equivalentes, ya que es un requisito indispensable
para algunos mercados, como el de la Unión Europea.

Normas Chilenas de Agricultura orgánica (www.inn.cl)

•   2079/99 Criterios generales para la certificación de sistemas de producción,
    procesamiento, transporte y almacenamiento de productos orgánicos
•   2411/03 Requisitos generales para organismos que operan sistemas de certificación de
    productos


                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región     6
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


•    2439/04 Producción orgánica – Requisitos
•    2880/04 Compost Clasificación y Requisitos.
•    1500/93 Productos alimenticios envasados

6. Certificación orgánica
La certificación, se hace necesaria para poder dar garantía de que los productores que se
presentan como orgánicos, se rigen bajo las normas y estándares establecidos a nivel
nacional e internacional. Con esto se busca proteger y dar confianza a los consumidores,
productores y personas que comercializan dichos productos. Mientras se pueda mantener
esta credibilidad se van abriendo caminos para nuevos mercados mundiales.

En el momento que un productor agrícola decide transformar su predio (o parte de él) de
convencional a orgánico, lo primero que debe saber es que, para comercializar sus
productos, éstos deben estar certificados por una empresa certificadora. La certificación
puede ser para la totalidad del predio o para una parte de éste y es renovable anualmente.

Si se decide certificar sólo una parte de la totalidad del predio, es necesario que el
productor sea capaz de demostrar documentalmente al organismo de certificación, mediante
un registro, la separación de sus actividades entre agricultura tradicional y aquella que está
en transición o ya se encuentra en manejo orgánico. En todo caso, la producción paralela,
solo se podrá mantener por un período máximo de 5 años.

La certificación de la agricultura orgánica necesita de un período de transición que varía
entre dos y tres años, dependiendo de si los productos van a los países de la Unión Europea
o a los EE.UU. y también de las características del cultivo y los antecedentes del predio a
certificar. Para alcanzar la certificación orgánica, se debe cumplir este período previo
durante el cuál la certificación se encuentra en transición y los productos no pueden ser
vendidos con el sello de “orgánicos”, pero sí con el de “en transición”.

Es necesario que los productores que decidan exportar, se informen sobre las normativas
del país de destino, bajo las cuales deben estar certificados para poder ingresar como
orgánicos.

Para la Normativa nacional, hay una serie de puntos que son indispensables para llegar a
certificar como orgánico un huerto agrícola. A continuación se entregan algunos detalles.
Aun así, se recomienda poder leer el total de la información en la Norma Técnica y
Reglamento disponible en www.sag.gob.cl

Para que un producto natural o elaborado, se pueda identificar con el término orgánico,
debe cumplir con los siguientes requisitos:

•   Ser producido exclusivamente por métodos contemplados en la Norma técnica chilena
•   No utilizar lodos u otros residuos del tratamiento de aguas servidas domiciliarias
•   No incluir formas orgánicas y no orgánicas de un mismo ingrediente
•   Utilizar solo los productos autorizados por la Norma


                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región       7
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


• Se prohíbe la utilización de organismos genéticamente modificados y productos
  derivados de éstos
• La producción paralela (orgánica y convencional), se puede mantener por un plazo
  máximo de 5 años.
• Una ves que una superficie es transformada a producción orgánica, no debe volver a
  agricultura convencional, en tal caso, perderá su condición de orgánica.


   Se debe mantener el cultivo manejado de forma orgánica, aplicando las Normas técnicas,
   por un período mínimo de 36 meses (3 años), antes de certificar como orgánico. Estos
   tiempos pueden variar si la autoridad competente lo consiente.

   Durante este periodo de transición, los productos pueden certificar como “Orgánicos en
   transición”, una ves que hayan cumplido 12 meses, como mínimo, aplicando la Norma de
   agricultura orgánica.

   La zona de producción orgánica debe estar aislada de otros cultivos tradicionales, de modo
   de evitar cualquier tipo de contaminación. Debe existir una distancia mínima de 6 metros
   entre los dos tipos de cultivos, además del establecimiento de barreras apropiadas si es que
   corresponde.




Existe un listado de Certificadoras nacionales e internacionales que pueden ser contactados
(ANEXO 1)

8. ¿Quién fiscaliza las certificaciones orgánicas?
El SAG (Servicio Agrícola Ganadero), es el ente que actúa como la autoridad competente
encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ley 20.089, el reglamento y su normativa
complementaria, además de sancionar las infracciones, administrar y controlar el uso del
sello oficial, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento.

Es el ente encargado de supervisar y evaluar la competencia de las empresas Certificadoras
en el desarrollo de sus tareas, ya sea el caso, de una empresa certificadora externa o un
grupo organizado de productores (Agricultores ecológicos). Para poder realizar esta
fiscalización, el Servicio Agrícola y Ganadero, cuenta con un Registro de Entidades
Certificadoras de Productos Orgánicos, donde se encuentran todos los antecedentes de la
empresa y se identifican con un número o código.

9. Inscripción como Entidad Certificadora
Para poder inscribirse como empresa certificadora, es necesario cumplir con una serie de
exigencias y requisitos establecidos por la Ley 20.089 y especificados en el Reglamento y
Normas Técnicas publicadas para la Producción Orgánica en Chile.(www.sag.gob.cl)
Existen dos grupos de Certificadores acreditados por el SAG para desarrollar este trabajo,
según sea el mercado de destino del producto.


                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región       8
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



• Para Exportación
Necesariamente debe cumplir con una certificación entregada por una empresa avalada por
el mercado de destino, en este caso, hablamos de una Certificación por Terceros. Donde
es una Empresa Certificadora externa la que realiza el proceso de certificación, y es el SAG
el encargado de fiscalizar a esta empresa y su trabajo.

• Para Mercado Interno
Existe la posibilidad de realizar una Certificación Alternativa, una de las posibilidades de
este tipo de Certificación, es la llamada “Certificación Participativa”, en la que un grupo
organizado de productores (Pequeños Productores Ecológicos), establece sus propias
evaluaciones y seguimientos, además de un control social, donde todos los participantes del
proceso se fiscalizan entre si para lograr una producción orgánica de calidad. En este caso,
el SAG, nuevamente es el ente fiscalizador del grupo, avalando su competencia como
Certificadores.

En ambos casos; tanto la Certificación por Terceros (Empresa Certificadora), como la
Certificación Alternativa (Pequeños Productores Ecológicos), deben estar inscritos en el
Registro de Certificadores de Productor Orgánicos del SAG.

Cuadro 4. Requerimientos generales para la Inscripción al Registro de Empresas
Certificadoras
                               Inscripción en Registro de
          Entidades Certificadoras                  Pequeños Agricultores Ecológicos
Tener personalidad jurídica vigente, entregada conforme a la legislación nacional.
Cumplir con las formalidades, requisitos y protocolos técnicos y profesionales necesarios
para la ejecución de las labores de certificación contempladas en Ley Nº 20.089, en su
respectivo Reglamento y Normativa complementaria.
Entregar al SAG, al 31 de Marzo de cada año, un informe anual de sus actividades
Contar con la infraestructura adecuada para el   Cumplir con los requisitos de producción
correcto desarrollo de las actividades           orgánica establecidos en la Ley 20.089,
relacionadas con la certificación de productos   Reglamento y Normas Técnicas.
orgánicos.
Contar a lo menos con un responsable técnico.    Presentar un Sistema de Control Interno
Contar con equipos técnicos operativos en las    (SIC) y sus procedimientos
materias a certificar, con experiencia de a lo
menos 2 años en certificación de p.orgánicos
Estar acreditada en certificación de productos   Contar con Registros de actividades
                                                 productivas (Trazabilidad)
Contar con un sistema de tarifas
Informar al SAG sobre el sello distintivo que Informar al SAG sobre el sello distintivo
será utilizado.                               que utilizarán. Es opcional la creación de
                                              este sello.
Fuente: creación propia. Información SAG



                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región      9
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


9.1 Pasos a seguir para la Inscripción de Entidades Certificadoras de Productos
    Orgánicos:
1. Presentación de solicitud
2. Revisión de solicitud.
3. Evaluación técnica y jurídica
4. Visita de verificación técnica de la solicitud
5. Recomendación Director Regional (Pequeños Agricultores Ecológicos)
6. Resolución final de la Solicitud de Inscripción

El detalle de los requerimientos, los Formularios para postular a la Inscripción, las
Obligaciones y Sanciones, se encuentran detalladamente en el documento publicado como
“Instructivo para la Inscripción de Entidades certificadoras de productos orgánicos y
de organizaciones de pequeños agricultores ecológicos”, disponible en el sitio Web:
www.sag.gob.cl

Es importante que la entidad registrada, informe al SAG, tan pronto como se produzca,
cualquier variación en los antecedentes que fueron presentados para su incorporación al
Registro.

En el ANEXO 2 se observa un Diagrama de flujo, con cada una de las etapas a seguir en la
Inscripción de Organizaciones de Pequeños Agricultores Ecológicos.

9.2 Tarifas de Inscripción:

La Resolución exenta Nº 569 con fecha 01 de Febrero 2007. Fija los estándares para la
inscripción de Certificadores de Productos Orgánicos.

Cuadro 5. Tiempos estándares determinados para a ser aplicados por el SAG en la
inscripción de Certificadores de Productos Orgánicos y organizaciones de Agricultores
Ecológicos.
                                                            PERSONA JURÍDICA
              Inscripción de Certificadores                 Estándar       Valor
                                                            En horas      U.T.M
ETAPA I. Postulación. Incluye; estudio de antecedentes e
                                                               1.5         0.75
informe.
ETAPA II. Incluye: Firma de Convenio y Resolución de
Inscripción, mantención y supervisión en el Sistema           2.56         1.28
Nacional de Acreditación de Terceros
Fuente: Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura


  Pequeños Agricultores ecológicos: se entenderá a las organizaciones integradas por
  pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas con personalidad jurídica
  cuyas ventas anuales no superen el equivalente a 25000 Unidades de Fomento (UF).




                                         Departamento de Fomento - INDAP XII Región 10
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



9.3 Permanencia en el registro de Certificadores

Para poder permanecer en el Registro, es necesario que la entidad registrada cumpla de
forma permanente con todos los requisitos establecidos para el ingreso al Registro, además,
debe informar al SAG, de cualquier variación en los antecedentes que fueron presentados
en un comienzo.

Estos antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento por parte del SAG, siendo
además, responsabilidad de la entidad certificadora, mantener actualizados los datos de sus
operadores, manuales de procedimientos y miembros de la entidad certificadora,
directamente con el Servicio Agrícola y Ganadero.

10. ¿Cómo certifico mi predio orgánico?
Para el caso de los pequeños productores, existen dos posibilidades de certificar:

a) La opción de utilizar una forma asociativa en conjunto con otros agricultores en su
misma condición.

b) Certificar de manera individual.

Las diferencias entre las alternativas están dadas por la forma en que se demuestra la
calidad orgánica, pero en ningún caso en menores exigencias de cumplimiento de las
normas técnicas. De esta manera no se ve afectada la credibilidad de los productores.

Es de gran importancia mantenerse vigente en cuanto a los requerimientos internacionales,
sus normas y exigencias, se debe recordar que esta es una materia que se basa en criterios
de equivalencia y reconocimiento mutuo entre compradores y productores, por lo que al
momento de elegir una certificación, se debe considerar que sea respaldada legalmente por
los consumidores del mercado de destino.

Frecuentemente hay muchos malentendidos sobre qué es la inspección y la certificación,
como estos pasos son importantes en la agricultura orgánica, aquí se aclaran brevemente.

1. Contacto con la agencia de certificación. El productor se comunica con la agencia de
   certificación con la que desea trabajar. El criterio con el que se elige una agencia está
   determinado por el comprador del producto y los requerimientos de su mercado. Este
   punto es muy importante tener en cuenta, puesto que el productor debe tener claro si en
   el país de destino de sus productos la certificación es reconocida. Debe completar una
   solicitud o ficha de inscripción con información que la agencia evalúa para determinar
   si el predio o el sistema productivo es certificable o no, por lo que la solicitud puede ser
   aprobada o rechazada. En caso de aprobación, la agencia enviará a un Inspector
   Orgánico al predio.




                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región 11
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


   La ficha de inscripción contiene información sobre el predio, tanto de la historia de
   este; cultivos pasados, fertilización, la historia del campo, superficie, rotaciones, control
   de plagas y enfermedades, etc. Información actual; se indican también las prácticas
   culturales actuales, y se señalan manejos futuros; plan de manejo del predio, indicando
   las rotaciones culturales para los próximos años. Además, debe mantener registros de
   todas las compras y ventas ocurridas en el predio
2. Inspección en el predio: esta inspección se debe realizar al menos una vez al año. El
   inspector evalúa el desempeño de las actividades en el campo con la ayuda de las
   declaraciones del agricultor, los registros y mirando las siembras, animales y edificios,
   examina si las declaraciones son correctas y plausibles; en caso de duda, el inspector
   puede tomar pruebas para laboratorio o posteriormente puede hacer inspecciones no
   anunciadas, sin embargo, la prueba de laboratorio es una herramienta de la inspección,
   en casos de sospecha de aplicación de o contaminación con substancias prohibidas.

   Al final de cada visita, el inspector emite un reporte de inspección para ser analizado
   por un Comité de Certificación (éste último, en la mayoría de los casos, ubicado
   físicamente en el país de origen de la entidad certificadora).

3. Comité de certificación. Este comité recopila la información disponible acerca del
   predio; cuestionario inicial (solicitud), informe de la inspección, fotografías y cualquier
   otra información pertinente y, en base a esta información, resuelve acerca del estado del
   predio.
   Las opciones son: certificación aceptada, aceptada con condiciones o rechazada.
   Además el Comité emite diferentes recomendaciones o cambios que deberían ser
   incorporados por parte de los solicitantes.

4. La acreditación: Para asegurarse que el programa de certificación es competente para
   llevar a cabo la inspección y certificación, una cuarta instancia es necesaria para el
   control de calidad. Los cuerpos autorizados regularmente evalúan los programas de
   certificación y comprueban su funcionamiento correcto según ciertos criterios, en caso
   de que el cuerpo de certificación cumpla con los criterios, el programa de certificación
   se acredita.

5. Uso del sello orgánico. Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud
   de certificación será aceptada, y el productor puede empezar a comercializar sus
   productos con el sello orgánico de la agencia certificadora.

11. Sistemas de certificación para grupos de pequeños productores
orgánicos
Como ya se ha señalado, en el caso de pequeños productores orgánicos existen dos
alternativas de trabajo, de forma individual o grupal. Para la realidad regional de
producción vegetal, se recomienda la asociación de productores, debido a que de esta
manera, se puede trabajar con mayores volúmenes de producción y se busca abaratar los
costos de comercialización, certificación y posible exportación.




                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región 12
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


Existen dos Sistemas de Certificación para grupos de Pequeños Productores Orgánicos. La
elección de alguno de ellos, va a depender del tipo de comercialización al que se tenga
destinada la producción.

      •   Certificación por terceros (Exportación)
      •   Certificación participativa (Mercado interno)


                                            SAG
                                     FISCALIZADOR


                                                                         MERCADO
    MERCADO
                                     Inscripción como                    NACIONAL
    INTERNACIONAL                                                        Y LOCAL
                                     Entidades
                                     Certificadoras de
                                     Productos Orgánicos
     Certificación por terceros                                Certificación Alternativa
     (Empresa Certificadora)                                   Participativa (SIC)


     SIC (Sistema interno
     de Control)                                               Grupo de Productores
                                                               orgánicos


    Grupo de Productores
    orgánicos

Para la utilización de cualquiera de los dos sistemas, existe un factor en común, que es el
trabajo de forma grupal. En este punto, hay exigencias que se deben cumplir.

11.1 Criterios para implementar una certificación grupal

•    Los miembros del grupo deben tener sistemas similares de producción, además de
     encontrarse dentro de un área definida y de proximidad geográfica (dentro de la misma
     Región).

•    El grupo de estar establecido formal y legalmente (personalidad jurídica vigente),
     basado en criterios escritos entre sus miembros y con procedimientos claramente
     establecidos. En este grupo pueden ser parte productores medianos y grandes, así como
     procesadores o exportadores, pero al igual que todo el grupo, deben ser inspeccionados
     anualmente por el organismo de certificación.




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 13
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


•   Todos los miembros del grupo deben conocer y entender las Normas de Producción
    orgánica, de manera de mantener la integridad orgánica de la producción. Para esto es
    recomendable realizar capacitaciones sobre el tema.

•   Se otorga una sola certificación para toda la producción del grupo, por lo que los
    productores no pueden usar esta certificación de manera independiente.

•   Cumplir con los requisitos de producción establecidos en la Ley 20.089, el Reglamento
    de la Ley y las normas técnicas oficiales vigentes.

•   Llevar registros de sus actividades productivas que permitan establecer un sistema de
    rastreabilidad. (trazabilidad)

•   Presentar un Sistema Interno de Control (SIC) con al menos los siguientes elementos:
          Lista de quienes integran el sistema interno de control;
          Método y registros de las actividades de control que permitan establecer el
          nivel de supervisión a los miembros del grupo;
          Información actualizada de los miembros del grupo (nombre, número de
          inscripción en el Rol Único Tributario, nombre o singularización del predio,
          ubicación geográfica, superficie total del predio con especificación de la
          superficie de cultivo orgánico, tipos de cultivo, destino de la producción, planes
          de manejo, subcontrataciones si existieren, entre otros).
          Manual de procedimiento interno.
          Asegurar el cumplimiento de la norma técnica chilena de producción orgánica;
          Declaración jurada o carta compromiso de cada uno de sus miembros de
          someterse a los procedimientos del sistema interno de control de la
          agrupación;
          Designar a una persona responsable del sistema interno de control que será la
          contraparte ante el Servicio para los efectos de la fiscalización
          correspondiente;
          Flujo del proceso de comercialización de los productos en sus respectivos
          registros y su control.


    El SIC (Sistema Interno de Control) se basa en un sistema documentado que debe
    manejar el listado de los miembros, descripción de los predios, normas aplicables,
    etc. Toda la información debe mantenerse actualizada anualmente. Además tiene la
    facultad de aplicar sanciones, a aquellos miembros que no cumplan con los
    requisitos y acuerdos establecidos.



11.2 Certificación por terceros (Exportación)

Cuando se desea exportar el producto orgánico, es necesario contar con la certificación
otorgada por un tercero o Certificadora externa que evalúa el Sistema Interno de Control


                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región 14
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


del grupo (SIC). La empresa Certificadora seleccionada debe contar con los documentos
que acrediten su condición legal, y en caso de ser una empresa extranjera, debe tener sus
documentos de representación legal en el país.

Entre las exigencias de la NCh2439, La misma empresa certificadora no debe prestar
servicios de consultoría a sus operadores. La inspección y certificación de la entidad
externa se realiza directamente al SIC, y además se determina un número de inspecciones
individuales a algunos participantes del grupo. Dichas inspecciones se deben realizar con
una periodicidad mínima de una vez al año.

La empresa que sea seleccionada para realizar la certificación de su producto, debe estar
reconocida por el país de destino, para que su certificado tenga la valides necesaria en el
ingreso al mercado final.

En este caso, el SAG, como ente fiscalizador, se preocupa de verificar la correcta entrega
del servicio por parte de la certificadora, viendo que cumpla con las exigencias impuestas
por la Norma, buscando en los productores el verificar el buen funcionamiento. Pero la
tarea de fiscalizar es directamente sobre la empresa externa.

11.3 Certificación alternativa o participativa (Mercado nacional)

Se basa en métodos desarrollados por los propios productores para demostrar a los
consumidores, el cumplimiento de las normas orgánicas de producción y procesamiento.
Este sistema de certificación está enfocado a pequeños productores, familiares, campesinos
e indígenas, que comercialicen directamente sus productos orgánicos a los consumidores,
a través de ferias, tiendas, mercados locales, entregas a domicilio u otros.

Esto significa en la práctica, que en este caso específico, los productores no requieren
contar con el aval de una certificadora externa para la certificación de sus productos como
orgánicos. Sino que son los mismos productores los que se supervisan entre si. Para esto
deben cumplir con los requerimientos especificados en la sección 11a y además estar
inscritos en el Registro de Pequeño productor ecológico (Sección 9). Entre los sistemas de
certificación alternativa mas reconocidos, se encuentra la Certificación Participativa,
reconocida por la Ley 20.089 y su Reglamento.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), como ente fiscalizador debe supervisar que la
certificadora inscrita en su registro de Pequeños productores ecológicos, cumpla con las
exigencias señaladas en la Ley 20.089, Norma y Reglamento. Es decir, debe fiscalizar el
SIC (Sistema Interno de Control), y estos a su ves serán los encargados de dirigir la
certificación entre todos los participantes del grupo de trabajo.




                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región 15
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



   La certificación participativa es vista como un sistema de CONTROL SOCIAL, en el
   cual la responsabilidad de establecer y verificar la calidad orgánica de los productos es
   compartida por todos los involucrados en el proceso de producción, comercialización
   y consumo. Este sistema tiene la característica de ser horizontal, es decir todos
   controlan a todos, y a toda la cadena productiva. En este proceso también están
   involucrados los clientes que por un lado tienen a un representante en el Comité
   Técnico/Ético y por el otro lado son invitados a participar de charlas y días de campo.


El grupo de Pequeños productores ecológicos debe cumplir con los siguientes puntos,
además de todo lo mencionado en las secciones 9 y 11.a
• Si lo desean, pueden adicionar mas exigencias a la Norma, estableciendo sus propios
  parámetros, siempre cumpliendo primero, con la totalidad de la Norma Chilena.

• Deben dar libre acceso a sus unidades productivas y unidades de comercialización a los
  inspectores del SAG, además de permitir las inspecciones, entregar la información y
  cumplir los requerimientos que el SAG determine, dentro de sus funciones de
  fiscalización.

• Es necesario que exista una relación entre el grupo de productores y los consumidores,
  ya que de esta forma se ejerce un control de la calidad de los productos orgánicos. Los
  consumidores juegan un rol muy importante en la certificación participativa.

• Se deben realizar visitas de inspección entre los productores y por parte del SIC (Sistema
  Interno de Control), por lo menos una ves al año, de manera de poder verificar el
  cumplimiento de recomendaciones previas para realizar mejoras en la producción.


  Productos de origen silvestre

  Dentro de esta categoría, se encuentran aquellos productos recolectados de un sistema
  desprovisto de fuentes de contaminación, en zonas silvestres y bosques. Son
  considerados orgánicos, cuando:
     a) No se haya sometido a estas zonas a tratamientos con productos distintos de los
         que se indican permitidos por la Norma, por un periodo de 36 meses antes de la
         recolección.
     b) Dicha recolección, no perturbe la estabilidad del hábitat natural ni la
         conservación de las especies existentes en la zona.
     c) El cumplimiento de estos requisitos, debe ser verificado por un organismo de
         certificación, el que debe delimitar el área de recolección y aprobar el plan de
         manejo correspondiente.




                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región 16
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


III. Exigencias técnicas para Agricultura Orgánica

12. Etiquetado o rotulado
Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud de certificación será aceptada,
y el productor puede empezar a comercializar sus productos con el sello orgánico de la
agencia certificadora. Si la certificación es entregada a un grupo de productores, debe ser
utilizada para la producción grupal y no de manera independiente por cada miembro del
grupo.

El Rotulado o etiquetado de los productos orgánicos, debe estar de acuerdo con la Norma
chilena NCh1500 y adicionalmente con los requisitos establecidos en Norma técnica para
productor orgánicos. Las especificaciones del etiquetado se detallan a continuación.

Cuadro 6, El rotulado de productos orgánicos primarios y procesados es el siguiente:
ROTULADO                                     SIGNIFICADO
100% Orgánico                                100% de sus ingredientes producidos
                                             orgánicamente, expresados en masa o
                                             volumen, excluidos el agua y la sal
                                             contenidos
Orgánico                                     Al menos un 95% de sus ingredientes deben
                                             ser producidos orgánicamente.
Producido con productos orgánicos            Al menos un 70% de sus ingredientes deben
                                             ser producidos orgánicamente.
Contiene ingredientes orgánicos en           Menos de un 70% de sus ingredientes es
menos del 70%                                producido orgánicamente.
Producto orgánico en transición              En el caso que sea así la situación debe
                                             constar en el etiquetado.
Fuente: Norma técnica Chilena.

Para el rotulado de “Orgánico”, como de “Producido con productos orgánicos”, El rótulo
debe identificar los 3 ingredientes orgánicos principales que contiene el producto. En el
caso de “Contiene ingredientes orgánicos en menos del 70%” no es necesario identificar
los ingredientes orgánicos en el rótulo.

Los productos orgánicos que contienen entre un 70 y un 95% de sus ingredientes
producidos orgánicamente, solo deben enlistar los 3 principales ingredientes orgánicamente
producidos.

Todos los productos que utilicen denominaciones que incluyan el término orgánico, deben
consignar, expresado numéricamente, el porcentaje total de ingredientes orgánicos del
producto final. Al realizar el cálculo del porcentaje, no se incluyen los decimales, sino que
se redondea la cifra hacia abajo, al entero más próximo.

Cuando se realicen el transporte del producto, estos deben ir rotulados en los envases
externos, registrando:


                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 17
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


   •   Nombre y domicilio del productor
   •   Nombre y domicilio del intermediario
   •   Nombre y domicilio de destinatario

Cuando este transporte vaya con destino a mercado de exportación, debe ser rotulado de
acuerdo a los requisitos específicos del país de destino. Es importante que todos los envases
que se utilicen solo para despacho o almacenaje del producto y que no accedan al
consumidor final, deben ser rotulados incluyendo:

   •   Identificación del producto como orgánico, según corresponda el rótulo.
   •   Instrucciones especiales del manejo del envase para mantener la integridad orgánica
       del producto.
   •   Número de lote del producto, si es aplicable
   •   Identificación de la autoridad competente.
   •   Sello, logotipo, marca u otra identificación del organismo de certificación.

Los envases o productos certificados deben cumplir la normativa sobre uso del sello oficial
establecido por la autoridad competente.

13. Sellos
13.1 Sello Oficial

El Sello oficial que es entregado y autorizado por el SAG, deberá ser utilizado en los
productos ya Certificados, además de ser destacado en un lugar visible en los puestos de
venta directa que tengan los pequeños agricultores ecológicos y debe estar presente en los
certificados que acrediten su condición de producto orgánico.

Debe ser legible e indeleble y se deben mantener sus características gráficas establecidas
por el Servicio Agrícola Ganadero. Para todos los efectos, la empresa certificadora debe
contar con su Nº que le identifique como tal, lo mismo ocurre con el productor, quien
también debe contar con un número de inscripción.


                                            01/13/0014


                                    Nº de
                               Certificadora              Nº de productor (a)

                                             Nº de Región

Figura 1. Sello oficial Chileno de Producto Orgánico.




                                             Departamento de Fomento - INDAP XII Región 18
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


13.2 Sello empresa certificadora

Cada empresa certificadora, puede establecer su propio sello de identificación, para los
productos que certifican. Este sello acompaña el sello oficial, que debe ir en todos los
productos. Del mismo modo que las empresas privadas para exportación tiene su
identificación, también existe la posibilidad de que los Pequeños productores ecológicos,
establezcan su propio sello, si así lo desean.

Siempre se debe procurar ser claros en la identificación del producto, dejando por escrito la
calidad del producto, si se trata de un producto orgánico o de un producto en transición, lo
mismo ocurre con sus ingredientes, como se explicaba en la sección anterior referente al
etiquetado.




Figura 2. Algunos ejemplos de sellos de empresas certificadoras.


14. Origen de semillas y material de propagación
Para aquellos cultivos que sean propagados por semillas o de forma vegetativa, estos
materiales deben ser tratados exclusivamente con los productos autorizados en la Norma
técnica. Por excepción y hasta el 1º de Enero del 2009, en orden prioritario se puede
utilizar:

a) Semillas u otros materiales de propagación no tratados.
b) Semillas u otros materiales de propagación convencionales, tratados con los productos
   indicados en la Norma.
c) Material de origen convencional tratado con otros productos, siempre que se demuestre,
   a satisfacción del organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado,
   semillas u otros materiales de propagación de origen orgánico, en la especie y la variedad
   pertinente.

Todo el material de propagación que se utilice para reposición y formación de huertos
orgánicos, requiere tener un manejo orgánico de al menos un año antes de ser usado como
tal.

      No se permite el uso de semillas u otros materiales de propagación
                                 transgénico*




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 19
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


La agricultura orgánica privilegia el cuidado y protección del medio natural en que se
desarrolla el cultivo, por lo que se debe favorecer el uso de variedades locales que se
encuentren adaptadas a las condiciones agroecológicas del lugar, de modo de evitar la
susceptibilidad a plagas y enfermedades.

En aquellos casos, en que el material de propagación o las plantas de vivero, hayan sido
tratados con sustancias no autorizadas en la producción orgánica, se permite su uso cuando
las aplicaciones hayan sido requisito de la reglamentación fitosanitaria establecidas por la
autoridad competente.


 Transgénico* Organismo modificado genéticamente. Es un organismo vivo (planta,
 animal) que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de
 ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser
 vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material
 hereditario de otro.

 El ejemplo mas común de transgenie está en el cultivo del maíz, al que se le ha dado
 resistencia a productos químicos, de manera de poder aplicar grandes cantidades de
 insumos químicos sin que el cultivo se vea afectado. Con estos manejos genéticos, solo se
 está provocando un desequilibrio en el medio y dañando la salud de los consumidores.

 Ejemplos de Productos transgénicos: soya, canola, remolacha, melón, papa y tomates,
 entre otros. Los que son consumidos directamente o en procesados, como salsas de
 tomate, puré, aceite, etc.




15. Manejo de riego
El agua que se utilice para riego, debe cumplir con la normativa legal vigente. La principal
preocupación radica en la calidad de las aguas de riego, por lo que siempre es
recomendable realizar un análisis de agua anualmente. Este análisis me entregará datos tan
relevantes como el pH, los nutrientes y minerales que presenta el agua, además de la
sanidad de la misma.

Para la elección del sistema de riego, se debe considerar el efecto del agua como agente
erosivo del suelo. Por lo que se hace necesario buscar las alternativas que provoquen el
menor impacto o daño a las capas superficiales del suelo.

Un riego mal diseñado o un sistema mal elegido, puede provocar diversos problemas con el
cultivo y con las condiciones del estrato. Es importante mejorar la retención y la infiltración
de agua en el suelo para lograr eficiencia en el riego.

El sistema de riego por goteo, es uno de los más recomendados, según sea el cultivo que
se desee desarrollar y los requerimientos hídricos que presente dicho cultivo. Más allá de


                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región 20
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


ese punto, es un sistema de gran eficiencia en la utilización del agua, además de tener un
mínimo o nulo impacto en la estructura del suelo y no provocar daño en las plantas, al
regular los caudales que recibirá cada una de las plantas.

Algunos daños potenciales de un mal diseño de riego son:
   • Una drástica reducción de la disponibilidad de agua, al extraer mas agua de la que
      realmente se logra reabastecer el río o napa freática. Provocando un fuerte impacto
      en el eco-sistema del lugar.

   •   Erosión del suelo. La estructura del suelo puede ser destruida resultando en la
       formación de una costra dura del suelo. Esto reducirá la aeración del terreno y
       dañará los organismos presentes en el edafón.

   •   La irrigación inapropiada puede causar estrés a los cultivos, ya sea por exceso de
       agua o por falta de ella, haciéndolos más vulnerables a las plagas y enfermedades.

Es de gran importancia para la agricultura orgánica, realizar un uso sustentable del recurso
hídrico, se debe tener conciencia de su uso eficiente y responsable. Además de mantener la
calidad del mismo, por medio de medidas extra e intra prediales.

Las mayores pérdidas de agua en campo, se encuentran relacionadas a 3 conceptos básicos:

Evaporación.
Infiltración profunda
Escorrentía

Lo que se busca con los manejos de retención de agua, es que la planta logre utilizar toda el
agua que le es entregada. Para esto es necesario, tal como se señalaba anteriormente, la
correcta elección del método de riego y realizar algunos de los manejos que se explican a
continuación.




Figura 3. Pérdidas de agua en el suelo.




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 21
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


Algunos ejemplos de manejos que pueden ayudar a la mantención de la humedad en el
suelo, son:

•   Presencia de materia orgánica; los terrenos ricos en materia orgánica conservan su
    humedad por un tiempo más prolongado. Para aumentar el contenido de materia
    orgánica, la aplicación de estiércoles orgánicos o compost pueden ser utilizados tal y
    como se describe en la sección 18

•   Uso de mulch; puede reducir considerablemente la evaporación de agua del suelo al
    dar sombra al suelo y protegiéndolo de la irradiación directa del sol, impide además al
    suelo calentarse. El rastrear a poca profundidad la superficie seca del suelo puede
    ayudar a reducir el secamiento de los estratos inferiores de éste (al romper los vasos
    capilares). Una mejor retención de agua dentro del terreno ahorra en costos de
    irrigación. Mas detalle en la sección 18.h

    Atención: Un abono verde o un cultivo de cobertura no es siempre una forma adecuada
    de reducir la evaporación del suelo. Mientras una cobertura vegetal provee sombra y
    reduce la luz solar que directamente alcanza el suelo, esos mismos cultivos evaporan
    agua a través de sus hojas aún más eficazmente que el suelo. Cuando la humedad del
    suelo se pone escasa, las plantas que compiten por el agua con el cultivo principal
    pueden podarse o cortarse, sirviendo así de mulch.

Como se ha señalado, uno de los principales pilares que sostienen la agricultura orgánica,
es el uso responsable de los recursos naturales. En esto se incluye el mantener limpio el
lugar donde se desarrollan las tareas, además del cuidado por el entorno donde se mantiene
el cultivo. El buen uso de las aguas de riego es un factor relevante en los manejos de la
agricultura orgánica.

16. Diversidad de cultivos

Los manejos de campo orientados a la agricultura orgánica, se encuentran sustentados en el
aumento de diversidad de todos los componentes del agroecosistema. La diversidad de
cultivos, es uno de los principales ejes para poder cumplir con las exigencias del aumento
de biodiversidad.




Figura 4. Diversidad de cultivos.


                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región 22
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


Los beneficios que conlleva la diversidad de cultivos son los siguientes:

• Mejora la fertilidad del suelo, ya que cada cultivo utiliza los nutrientes que requiere,
  dejando disponible aquellos que serán extraídos por el cultivo siguiente en la rotación.
  Esto ocurre por las diferencias de requerimientos entre los distintos cultivos y por el
  largo de sus raíces que llegan a distintos horizontes del suelo, mejorando la utilización de
  todos los nutrientes presentes. Para poder decidir cuáles plantas son más convenientes de
  cultivar en asociación y cuál es la secuencia de cultivos más apropiada, hay que conocer
  como los diferentes cultivos exploran el suelo con sus raíces.




       Figura 5. Distintos sistemas radiculares.

• Existe aporte de nutrientes por ciertos cultivos, como; porotos, arvejas, habas, trébol,
  alfalfa, etc., que permiten que microorganismos entreguen nitrógeno sacado del aire.
• Control de plagas y enfermedades, evitando que siempre se encuentre el cultivo
  susceptible disponible para la mantención de la plaga o enfermedad. Con otro cultivo
  resistente, utilizando el mismo suelo la plaga detiene su propagación, al no encontrar las
  condiciones óptimas para su desarrollo, lo mismo ocurre en el caso de enfermedades.
• Barreras naturales con otros cultivos o intercalados entre los mismos cultivos sirven de
  protección frente a plagas o enfermedades.

La situación ideal dentro de un campo, sería podría mantener un sistema en el que
convivan, animales, plantas, árboles y praderas.

Algunas características que caracterizan a los policultivos son:
  Diversidad genética en las especies vegetales.
  Relaciones tróficas complejas entre cultivos, malezas y patógenos.
  Ciclos de nutrientes relativamente cerrados, donde muchos de los requerimientos de
  nutrientes son provistos por la rotación, barbecho o descanso y la aplicación de abonos
  orgánicos.
  Una cobertera vegetal del suelo a lo largo de todo el año.
  Uso eficiente del agua, luz solar y suelo.
  Bajo riego de pérdida total de los cultivos, como producto de la diversidad.
  Alto nivel de estabilidad de la producción debido a la compensación de los diversos
  componentes cuando uno de ellos falla.

Las barreras naturales que se mantienen al disponer un cultivo de árboles alrededor del
cultivo principal, es de gran ayuda, para separar un cultivo tradicional de uno orgánico,


                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 23
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


además de aislar el cultivo a los efectos del viento y la lluvia. Se pueden utilizar barreras
más altas (árboles), alrededor de todo el terreno y separar algunos cuarteles con cultivos
arbustivos, como por ejemplo, la zarzaparrilla.

La agroforestería, es una práctica que desempeña una función vital para el medio
ambiente. Actúan como cortinas cortavientos, protegiendo a los cultivos de los daños del
viento y al suelo de la erosión. Su sombra contribuye a reducir la temperatura del suelo, y la
hojarasca reduce la escorrentía, protegiéndolo y aumentando la infiltración del agua,
permitiendo así el mantenimiento de la capa freática. Además, redistribuyen los nutrientes,
extrayendo minerales esenciales del subsuelo a través de la caída de sus hojas, poniéndolos
a disposición de otras plantas, se puede utilizar la hojarasca para preparar abono orgánico y
para utilizarla como cubierta del suelo con el fin de mantener su fertilidad.

16.1 Cultivos asociados

Los cultivos asociados se definen como el cultivo de dos o más cultivos en el mismo campo
al mismo tiempo. La ubicación de las plantas dentro del terreno debe promover el uso
apropiado del recurso suelo, dando eficiencia al sistema. Se busca intercalar plantas con
distintos requerimientos nutricionales, hábitos de crecimiento, sistema radicular y cultivos
anuales con aquellos cultivos estacionales, de manera que la competencia entre los cultivos
sea mínima o nula, tanto sobre el suelo, como bajo él.

Algunos beneficios entregados por este sistema de cultivos mixtos:

•   La diversificación: Una diversidad mayor de cultivos puede cultivarse en los campos;
    esto ayuda al agricultor a no depender de un sólo cultivo e idealmente a lograr un
    suministro continuo de productos del campo.
•   La reducción de plagas y de las enfermedades: Los efectos disuasivos o atrayentes de
    algunas especies de plantas ayudan a impedir el ataque de plagas en ciertos cultivos. La
    diversidad aumenta la resistencia a las enfermedades y hace más difícil a ciertas plagas
    y gérmenes a encontrar ciertas especies.
•   Mejorando el manejo de la fertilidad del suelo: El cultivo mixto con leguminosas,
    mejora el suministro de nitrógeno para las no leguminosas. es también un instrumento
    importante para mantener la materia orgánica del suelo; idealmente, la rotación de
    cultivos debería mantener, o aun debería incrementar, el contenido de materia orgánica
    del suelo.
•   El control de las malezas: Idealmente, los cultivos asociados cubren el suelo más rápido
    y pueden suprimir las malezas más eficientemente. Así disminuyen el período en que se
    mantiene el suelo desnudo. Además hay cultivos que “ahogan” las malezas, como es el
    caso de los forrajes (ejemplo: trébol o la vicia) que compiten con las malezas
    impidiendo su desarrollo.
    Para evitar el desarrollo de malezas persistentes, las plantas con un crecimiento lento al
    principio deberían ser combinadas con cultivos con una buena capacidad de supresión
    de malezas; un cambio entre cultivos con raíces profundas y superficiales y entre
    plantas con tallos de gran altura y especies produciendo una gran masa de hojas que
    ayudan a cubrir el terreno rápidamente también ayuda a suprimir las malezas.



                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 24
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



Los cultivos asociados o mixtos, pueden tener distintas organizaciones en la superficie
cultivada, según cual sea esta distribución, se conocen distintos tipos de cultivos asociados.

Para poder elegir correctamente los cultivos que deseamos intercalar, es necesario conocer
los hábitos de crecimiento de cada uno de ellos, además de sus requerimientos
nutricionales, plagas y enfermedades que los atacan. No se recomienda intercalar cultivos
pertenecientes a una misma familia, ya que pueden compartir plagas, enfermedades o
hábitos similares de crecimiento.

Algunos ejemplo de cultivos asociados:
• Según las partes comestibles de las plantas: Las hortalizas de hoja combinadas con las
   hortalizas de raíz, por ejemplo: lechuga con zanahoria.
• Según las familias de la planta: leguminosas (fijadoras de nitrógeno), con solanáceas,
   (usuarios altos de nitrógeno).
• Según la duración del cultivo: hortalizas de crecimiento rápido con otras de crecimiento
   más lento; por ejemplo: El rábano con col o la calabaza con el cultivo de la lechuga o
   remolachas.

a) Cultivos intercalados en hileras.
Se trata de colocar los cultivos en hileras en el huerto, en sucesiones que se van repitiendo
hasta completar de cubrir la superficie. Por ejemplo, si se trata de hortalizas de verano, se
podrían colocar varias hileras de lechugas, a continuación de zapallos y así intercalando
sucesivamente hasta completar la superficie deseada.

b) Cultivos mixtos
La distribución dentro del huerto, es completamente intercalada, ya sea dentro de la misma
hilera como entre ellas. Siempre buscando favorecer la interacción entre los cultivos y
evitando la competencia entre los mismos. Un ejemplo conocido de este tipo de interacción,
es la relación entre el cultivo del poroto (leguminosa) y el maíz (cereal), también se utiliza
la relación entre el trigo y el trébol.

c) Sucesión de cultivos o rotación
Cuando se mantiene un mismo cultivo durante años (monocultivo), se comienzan a
producir problemas inminentes, causados por plagas y enfermedades que se encuentran
establecidas en el cultivo o que ya se han hecho resistentes a ciertos productos con los que
se controlaba. Además los nutrientes comienzan a escasear y se requieren fertilizaciones
cada vez más intensivas.

Una buena sucesión de cultivos, debe comenzar por una buena planificación y elección de
los cultivos entre los que se desea ir rotando. Es importante considerar todos los factores ya
mencionados, y lograr un equilibrio entre ellos, desde el punto de vista nutricional como en
tiempos de establecimiento.




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 25
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


Existen rotaciones largas y cortas, según los años que demore un cultivo anual en volver a
ser producido en el sector donde comenzó el primer año. En la Figura 4. Se muestra una
rotación de 5 años, pensando que se está trabajando con cultivos anuales.




Figura 6. Rotación de cultivos a 5 años.

17. El suelo
Para la agricultura orgánica, el proteger y mejorar la calidad y biodiversidad presente en el
suelo, es un factor primordial como exigencia de este tipo de producción. Por lo que todos
los manejos que se realicen a nivel de suelo, deben estar enfocados a este punto. Es
importante nunca olvidar, que el suelo, es un organismo vivo, y que por lo mismo, se
encuentra en constante proceso de transformación.

 Una cucharita de tierra activa es el hábitat de millones de organismos del suelo

A nivel de suelo, existe un sin número de organismos benéficos que trabajan en conjunto
mejorando las condiciones en las que se puede desarrollar un cultivo, solo un porcentaje
menor de todos estos organismos puede ser perjudicial para un cultivo determinado, por eso
es importante realizar manejos específicos que controlen estos organismos, sin perjudicar la
biodiversidad existente.

El manejo ecológico del suelo (MES) está orientado a mantener y mejorar las
características físicas, químicas y biológicas del suelo. Se busca poder mantener nutrido el
suelo antes de alimentar directamente la planta. Esto se logra básicamente por el uso de
abonos orgánicos y el reciclaje. Las prácticas culturales que se utilicen directamente sobre
el cultivo, son para apoyar lo anteriormente señalado. Se deben evitar las labores que
provoquen compactación, sobre-calentamiento, anegamiento, etc.

Algunas de las funciones esenciales que desempeñan los diferentes tipos de organismos del
suelo son : (FAO Soil Biodiversity Portal)


                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 26
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



   •   Mantención de la estructura del suelo, al ir mezclando partículas de suelo con
       materia orgánica.
   •   Regulación de los niveles de agua en el suelo
   •   Intercambio de gases con la atmósfera y captación de carbono
   •   Eliminación de compuestos tóxicos
   •   Ciclo de Nutrientes. Mantienen accesible los nutrientes para las plantas.
   •   Descomposición de material presente en el suelo para formar materia orgánica y
       humus
   •   Supresión de pestes, enfermedades y parásitos, por medio de plantas, micorrizas y
       otros hongos, nematodos, otros parásitos invertebrados y bacterias que parasitan o
       causan enfermedades a patógenos.
   •   Relaciones simbióticas y asimbióticas.
   •   La macrofauna, incorpora la biomasa muerta al interior del suelo, además cavan
       túneles que permiten la aireación de las raíces y mejoran el drenaje.


Cuadro 7. Grupo de organismos que se encuentran en el suelo
Grupos       de Ejemplos               Foto
organismo
Microorganismos Bacterias, hongos,
invisibles       actinomicetos
                 (micorrizas)



Microfauna         Protozoarios      y
                   nemátodos




Mesofauna          Ácaros, tisanuros o
                   pescadito de plata
                   (3 cm.)

Macrofauna         Lombrices,
                   hormigas, tijeretas,
                   caracoles, babosas




                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región 27
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas




 Las lombrices, son un claro signo de fertilidad del suelo, además cumplen una serie de
 funciones muy importantes, tales como; acelerar la descomposición de la biomasa,
 moviendo material vegetal muerto de la superficie del suelo. Durante la digestión del
 material orgánico, mezclan material orgánico con partículas minerales del suelo y facilitan
 el desarrollo de agregados estables del suelo, lo cuál ayuda a mejorar su estructura. Sus
 excrementos contienen nitrógeno, fosfato, potasio, magnesio y calcio.

 Crean túneles que promueven la infiltración y desagüe de las aguas lluvia y así impiden la
 erosión y el anegamiento de los suelos.

 Realizar trabajos muy intensivos en la tierra disminuye el número de lombrices en el
 suelo, como lo hace el uso de pesticidas.




El suelo presenta condiciones naturales de minerales disponibles para las plantas, así como
materia orgánica, humus y la porosidad necesaria que permite la aireación de las raíces y el
paso de agua, todo esto gracias a procesos continuos entre todos los componentes que
conviven en el medio. Estas características pueden variar según el tipo de suelo, los
distintos horizontes que se deseen trabajar y los manejos que se realicen. Cuando se habla
que un suelo erosionado, significa que se están perdiendo horizontes en el suelo y éste está
quedando desprotegido, sin cubierta natural y cada ves con menos vida.


La materia orgánica, por ejemplo, está presente principalmente en el estrato superior del
suelo, el cual está sujeto a procesos continuos de transformación, la parte activa de la
materia orgánica del suelo puede ser descompuesta por organismos presentes en el lugar.
Las estructuras resultantes pueden recombinarse para formar estructuras muy estables de
humus, las cuales pueden permanecer en el suelo por muchos años, el humus o materia
orgánica, debido a su larga permanencia en el suelo, constituye un aporte importante para
mejorar la estructura del suelo.




                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región 28
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas




Figura7. Horizontes del suelo

18. La Fertilización
Uno de los principales factores a estudiar cuando se desea realizar una fertilización,
corresponde al suelo. Por lo que, es necesario realizar un análisis de suelo, que indique cual
es la disponibilidad de nutrientes presentes y de esta manera determinar cuales son las
falencias que se deben cubrir con la fertilización. Además siempre es importante considerar
los requerimientos del cultivo para establecer una fertilización que cumpla con las
exigencias de producción que he proyectado.

Siempre es importante recordar, que sólo un suelo fértil, podrá entregar los nutrientes que
requiere un cultivo, para que éste logre producir al nivel que requiero. Siempre que se
deseen plantas vigorosas y sanas, será necesario reconocer en qué condiciones se encuentra
el suelo en el cual voy a establecer el cultivo.

Son varios los factores que van a llevar a que un cultivo se desarrolle de buena manera en
un suelo determinado; espacio suficiente para el desarrollo de las raíces, capacidad para
almacenar agua, que no se encuentre destruido por la erosión y lo mas importante, la
presencia de nutrientes disponibles para ser absorbidos por las plantas.

18.1 Compost

Este material compostado puede ser de origen animal (guano) o vegetal. La Norma chilena
exige, que el material que se utilice provenga de una unidad productiva manejada bajo el



                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 29
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


sistema de producción orgánica, de manera que no se pierda la trazabilidad del producto
final en mezcla con productos convencionales.

También se pueden incorporar productos y sub productos de origen vegetal o animal,
procedentes de fuentes convencionales extensivas, siempre y cuando se haya compostado
previamente bajo condiciones orgánicas y se haya verificado la ausencia de contaminantes.
En el caso de no haber disponibilidad de estos materiales de explotación extensiva, el
organismo de certificación podrá hacer una excepción para autorizar el uso de productos de
explotaciones intensivas que cuenten con un programa de calidad y protección de medio
ambiente. Esta excepción se establece hasta el 1º de Enero del 2009.

El que un material sea compostado previamente a su uso, busca evitar contaminación al
suelo, ya sea por transmisión de enfermedades o presencia de semillas viables de malezas.

El proceso de compostaje, para la agricultura orgánica, se encuentra estandarizado por la
Norma chilena NCh2880, donde se entregan todos los conceptos y requerimientos que se
exigen para la producción de compost. A continuación se entregan algunos de los datos
expuestos en la Norma chilena 2880.

•   El compost terminado debe ser analizado por un laboratorio acreditado para tal tarea,
    donde se evaluará; el contenido de nutrientes, la humedad, los olores, la presencia de
    metales pesados, Conductividad eléctrica (CE), relación C/N, madurez, pH, porcentaje
    de materia orgánica, presencia de semillas viables de malezas, tamaño de partículas y
    materiales inertes. (ANEXO 3)

•   Se debe llevar una serie de registros, que aseguren la trazabilidad del producto, desde el
    ingreso de la materia prima, su origen y cantidad. Además de identificar cada pila de
    compost con toda la información pertinente a sus componentes, tiempos de proceso y
    temperaturas alcanzadas durante el compostaje.

•   Todo compost que sea comercializado, debe contar con una ficha técnica del producto y
    una etiqueta o rótulo que avale la condición de aprobado por la entidad pertinente
    (SAG)

Para la activación del compost, se pueden utilizar microorganismos apropiados o
preparados a base de vegetales (tales como preparados biodinámicos), que cumplan con los
principios de producción orgánica. Con este propósito se autoriza también el uso de
compuestos nitrogenados permitidos.

a) ¿Cómo se prepara el compost?
Al momento de definir el lugar donde se desea realizar el compostaje, se debe considerar
que debe quedar protegido de los fuertes vientos, alejado del cultivo y de fuentes de agua
de riego, de modo de evitar posibles contaminaciones por escurrimientos. También es
necesario establecer un programa de control de vectores y plagas.




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 30
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas




 Figura 8. Pilas de compost con tubo de PVC dispuesto al centro del montón para
 aireación.

El montón se debe mantener siempre húmedo, no mojado!!, por lo que se debe tener
precaución con las fuertes lluvias. No hay que olvidar regarla durante el verano y cubrirla
con algo que la proteja de las lluvias en invierno, además de los fuertes vientos. La pila se
comenzará a calentar a los 2 o 3 días de hecha y mantendrá su temperatura por
aproximadamente 20 días. Con bajas temperaturas, es mas lento el proceso de
descomposición de la pila, por lo que una buena forma de mantener la temperatura en su
interior es cubriéndola con plástico perforado, que permita la entrada de aire, o con material
vegetal.




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 31
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas




 Los pasos a seguir para la preparación de compost, son los siguientes:

 1. Marcar en el suelo un cuadrado de 1,5 x 1,5. La superficie que se desee utilizar es
    variable, según la disponibilidad de espacio con la que se cuente, se recomienda un
    cuadro no menor a 1 x 1 de manera que la pila se pueda trabajar fácilmente para
    voltearla. La pila nunca se debe disponer sobre asfalto o cemento, siempre sobre
    suelo con buen drenaje y en contacto directo con al tierra.

 2. Soltar la tierra que quedó dentro del rectángulo y luego colocar una primera capa de
    desechos vegetales de unos 20 cm. de espesor. El material puede estar verde o seco;
    lo mejor y mas recomendable es una mezcla de ambos. No conviene apretar el
    material. Al quedar suelto el montón tendrá el aire que necesita para descomponerse.

     Se deben preferir los recursos prediales como cubiertas vegetales, abonos verdes,
     desechos de cosecha y otros vegetales.

 3. Sobre esta capa, disponer una cubierta de restos orgánicos, desechos de cocina y
    compost maduro.

 4. Después una capa de 5 cm de guano de cualquier animal.

 5. Encima de esta capa, agregar 5 cm. de tierra. Y regar bien todo el montón.

 6. Repetir el proceso y el riego, hasta llegar a un metro y medio de altura. La altura que
    se desee dar a la pila, va a depender de la cantidad de material de la que se disponga y
    de las condiciones de protección con las que se cuente. Es importante considerar para
    las condiciones climáticas de la zona, los efectos del viento sobre la pila, que pueden
    provocar pérdida de material y baja de temperaturas, por lo que es recomendable
    buscar un lugar protegido del viento, la lluvia y la nieve, condiciones muy naturales
    en la Región de Magallanes.

 7. Tapar el montón con un poco de paja o maleza. Los orificios que queden servirán de
    respiradero para que circule el aire. Para el mismo efecto se utiliza un tubo de PVC
    con pequeñas perforaciones en toda su superficie dispuesto en el centro de la pila, en
    forma de caño, que permita la salida de aire desde el interior de la pila.


Pasado un mes se debe comenzar a revolver el montón. De esta manera el abono estará listo
para ser usado mas o menos a los 3 meses. Se debe recordar que este es un proceso
aeróbico (con presencia de aire), por lo que éste va a ser un factor gatillante de la
descomposición del material compostado. Mientras mas veces se vaya revolviendo el
material la descomposición será mas acelerada.
Existen distintas alternativas de estructuras que se pueden utilizar para mantener el compost
protegido de las inclemencias climáticas.



                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 32
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


b) Tipos de compostera:

• Compostera cúbica. Puede ser de ladrillos o madera. Lo importante es dejar una de las
  caras frontales libre, para poder realizar el volteo del material, además se deben dejar
  espacios entre las tablas o ladrillos para la entrada de aire. Se pueden cubrir los lados y
  fondo con una rejilla galvanizada, para el control de vectores y mascotas. Ponerle tapa es
  opcional, dependiendo de la cantidad de lluvia en la zona. Las dimensiones son de 1 a
  1,5 metro por lado, lo cual asegura un compostaje adecuado




• Barriles o tambores plásticos. Es necesario hacer perforaciones de 1 cm de diámetro en
  toda la superficie del tambor, para poder mantener una buena aireación. Por tener
  contacto con la tierra se recomienda agregar algunos puñados de compost viejo o tierra
  del jardín a la mezcla para ayudar a iniciar el compostaje, otra posibilidad es cortar la
  base del tambor, dejando en contacto directo la primera capa con la tierra del lugar. Se
  deben colocar bajo techo para evitar entrada de agua de lluvia.




• Compostera comercial. Existen alternativas comerciales para realizar compostaje en
  superficies pequeñas, la oferta de estructuras varía tanto en dimensiones, como en
  valores. Esta alternativa, asegura una producción de compost en un tiempo breve y con
  buenos resultados. Se utiliza para jardines o huertos pequeños. www.compostchile.cl




                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 33
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas




Cuadro 8. Materiales utilizables para realizar un compostaje
                                        MATERIALES
ÚTILES PARA COMPOSTAJE                    NO UTILIZABLES PARA COMPOSTAJE
Frutas y verduras (cáscaras o pedazos Carne, huesos, pescado
en trozos pequeños)
Hojas y bolsas de té (esparcidas)         Cenizas de carbón
Hojas secas                               Comidas cocidas y granos
Estiércol de animales herbívoros Excremento de animales carnívoros (perros,
(caballos, vacas, ovejas, pollos, etc.)   gatos, etc.)
Restos de poda en trozos chicos  Aceites y grasas
Pasto cortado y seco             Malezas y plantas persistentes
Aserrín, virutas de madera       Materiales inorgánicos (vidrios, plásticos,
                                 metales)
Paja                             Plantas enfermas
Papel blanco cortado en pequeñas Productos lácteos (queso, mayonesa, yogurt,
partes. (no papel de diario)     crema, etc.)

Para la elección de los materiales a utilizar, es necesario considerar la proporción de
Carbono/Nitrógeno (C/N) que se requiere en la pila de compost, que debe alcanzar una
proporción de 30/1. Un

El proceso de compostaje puede demorar entre 3 a 12 meses, según los trabajos que se
realicen. Para poder determinar cuando está listo el producto final debe cumplir con una
serie de requisitos para ser considerado compost maduro:

• Debe tener un color café oscuro a negro
• Sin olores fuertes o azufrados, mas bien olor a tierra.
• Todo el material debe estar descompuesto, sin partes aun identificables.

El compost se puede cernir, utilizando solo el material que cumpla con estos requisitos,
devolviendo la parte restante a la pila, para continuar con su proceso de descomposición.




                                          Departamento de Fomento - INDAP XII Región 34
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


Cuadro 9. Relación C/N de algunos materiales orgánicos. Puede servir de guía para saber
qué alimento estamos dando a los microorganismos: Cantidad de C/N de diferentes
materiales orgánicos:

                       Residuos de comida           15/1
                       Madera (según la especie)    6/1
                       Papel                        170/1
                       Pasto fresco                 10/1
                       Hojas (según hoja)           entre 40/1 y 80/1
                       Desechos de fruta            35/1
                       Estiércol de vaca
                                                    20/1
                       descompuesto
                       Tallos de maíz               60/1
                       Paja de trigo                80/1
                       Alfalfa                      13/1
                       Humus                        10/1
                       Trébol verde                 16/1
                       Trébol seco                  16/1
                       Leguminosas en general       25/1
                       Paja de avena                80/1
                       Aserrín                      500/1


Por ejemplo la relación C/N del compost que se describe en el punto siguiente (preparación
del compost) es:
                                 Paja (5 cm)              80/1
                                 Pastos (5 cm)            10/1
                                 Residuos de comida(5
                                                      15/1
                                 cm)
                                 Estiércol (5 cm)         20/1
                           Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25

c) Aplicación y dosis recomendada

• Para almácigos usar 1 parte de compost por una parte igual de arena o tierra
• Para maceteros use 1 parte de compost por 3 partes de tierra
• Para iniciar huertos, flores y prados nuevos mezcle 2 - 3 kilos de compost por cada metro
  cuadrado, incorporándolo a la tierra



                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región 35
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas


• En torno a flores y arbustos se puede colocar una capa de compost encima del suelo (de 2
  - 4 cm), en primavera. Desmalezar primero.
• Para árboles coloque el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm, desde unos 15
  cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol

Cuadro 10. Problemas y Soluciones que puede presentar el proceso de compostaje.
Problema              Solución
Muy húmedo            Revuelva la pila, agregar material seco (paja, aserrín, hojas) y
                      revolver la pila para incorporar. Se debe tener cuidado del efecto de
                      las lluvias. Cubrir la pila con un plástico perforado.
Seco                  Revuelva, riegue y cubra la pila, de modo de humedecer el centro.
Fría al tacto         Aumentar materiales con mayor contenido de Nitrógeno: guano,
                      corte de césped, leguminosas. De contener una cantidad suficiente de
                      agua y seguir baja su temperatura, realizar el volteo de la pila.
Demasiado caliente Revolver, agregar tierra o material vegetal seco y regar
al tacto
Mal olor              Falta de aire. Revolver y agregar tierra, hojas secas, aserrín o paja,
                      puede ser que la pila sea muy grande o compacta. Se debe voltear
La temperatura no Puede ser que la pila es muy chica, por lo que hay que agregar
sube                  material verde
Presencia de moscas Cubrir los restos de cocina con tierra y compost viejo u hojas secas.
La temperatura no La pila puede ser muy grande, es necesario rearmarla o distribuirla
es uniforme           de mejor manera.

18.2 Aplicación de fertilizantes naturales líquidos

    Estos fertilizantes se aplican directamente sobre las plantas, ya que son las hojas las
    encargadas de absorber el preparado orgánico. Algunos ejemplos de fertilizantes
    foliares son los siguientes:

a) Te de compost: consiste en una mezcla de 90% agua y 10% de compost, existen
   algunas alternativas en su preparación, por ejemplo el agregado de leche (5%), si se
   desea. Además los tiempos de fermentado pueden variar. Si se deja solo una noche la
   mezcla, es posible utilizarla al día siguiente sin diluir sobre el cultivo. En el caso
   contrario, de dejarlo fermentar por alrededor de 7 días, los efectos son mas duraderos,
   pero para la aplicación, es necesario diluir el producto.

    Aplicación del té de compost: para diluirlo se realiza una mezcla de 3% a 5% de té y el
    resto de agua (ejemplo: ½ litro de té para 10 lts de agua). Aplicarlo en la tarde sobre las
    hojas de las plantas con una bomba manual o de espalda. Si se desea, se puede aplicar
    cada 10 días. Es importante que el producto sea utilizado en un máximo de 25 días para
    no perder sus características.




                                            Departamento de Fomento - INDAP XII Región 36
Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas



     Preparación de Té de compost:
     1. En un tambor de 100 lts, colocar dentro una bolsa harinera (tela limpia) con 10 kg
     de compost y llenar de agua el tambor.

     2. Dejar fermentar el contenido durante 7 días, apretando algunas veces la bolsa. No
     tapar el recipiente, ya que es un proceso de fermentación aeróbico (con aire), por lo
     mismo revolver diariamente, para aumentar la aireación.

     3. Se pueden agregar 5 lts de leche al tambor antes de llenarlo con agua. Este té, es
     aun más efectivo en la prevención de ataques de hongos.



   b) Súper Magro

   Se elabora por la descomposición y/o fermentación aeróbica (presencia de aire) de
   diversos materiales orgánicos (animal y/o vegetal) y minerales. De esta fermentación
   resulta un residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y
   preventivo natural de plagas y enfermedades, y la parte sólida se usa incorporándolo al
   suelo directamente.

Cuadro 11. Algunos de los ingredientes necesarios para la preparación de Súper Magro:
                PRODUCTO                       CANTIDAD/ APLICACIÓN
                      Agua                                    100 lts
             Guano o estiércol fresco                       30 a 40 kg
                    Minerales
                 Sulfato de Zinc                              3 kg.
                Clorato de calcio                             2 kg.
              Sulfato de manganeso                           500 gr.
                 Sulfato de cobre                            300 gr.
               Sulfato de Cobalto                             50 gr.
               Bórax o Ác. Bórico                            1, 5 kg.
         Ingredientes para cada incorporación de minerales (suplementarios)
                      Leche                                    1 lt.
                Chancaca disuelta                              1 lt
                      Agua                                     2 lts
                     Sangre                             2 a 3 cucharadas
                Harina de huesos                             200 gr.
                Restos de hígado                             300 gr.



                                           Departamento de Fomento - INDAP XII Región 37
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap
Agricultura organica indap

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacaopedro0953
 
Frutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chileFrutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chilevivianamariani
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosLiliam Cabrera
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorSantys Jiménez
 
Rosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaa
Rosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaaRosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaa
Rosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaabioversitysap
 
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...ProColombia
 
Lineamientos crh-enero 2012
Lineamientos crh-enero 2012Lineamientos crh-enero 2012
Lineamientos crh-enero 2012SINAVEF_LAB
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoFrutosdePicaFrutos
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Josemaria Chavez Zeballos
 
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutalesDoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutalesmoyarr
 
Ac 56 ac_56_reglamento produccion organica
Ac 56 ac_56_reglamento produccion organicaAc 56 ac_56_reglamento produccion organica
Ac 56 ac_56_reglamento produccion organicazafra_sebastian
 

La actualidad más candente (18)

Manual Cacao
Manual CacaoManual Cacao
Manual Cacao
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
 
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZBPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
 
Frutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chileFrutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chile
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Rosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaa
Rosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaaRosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaa
Rosalinda gonzalez sistema_mexicano_rfgaa
 
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...5.  buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
5. buenas prácticas agrícolas y de manufactura para asegurar la inocuidad de...
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
 
Lineamientos crh-enero 2012
Lineamientos crh-enero 2012Lineamientos crh-enero 2012
Lineamientos crh-enero 2012
 
Araza
ArazaAraza
Araza
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutalesDoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
 
Ac 56 ac_56_reglamento produccion organica
Ac 56 ac_56_reglamento produccion organicaAc 56 ac_56_reglamento produccion organica
Ac 56 ac_56_reglamento produccion organica
 

Destacado

Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloJose Santiago
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 

Destacado (6)

Organica1
Organica1Organica1
Organica1
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
Agricultura
Agricultura Agricultura
Agricultura
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 

Similar a Agricultura organica indap

Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra Eduardo Romero Moreno
 
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejiaIdma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejiaASOCAM
 
Cultivos orgánicos
Cultivos orgánicosCultivos orgánicos
Cultivos orgánicosorganicos
 
Megatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicasMegatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicaspquiroga1023
 
Megatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicasMegatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicaspquiroga1023
 
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Pilar Roman
 
Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...
Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...
Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...Jimmy Alberto Alcántara Zapatel
 
La Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico Nacional
La Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico NacionalLa Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico Nacional
La Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico NacionalElisaMendelsohn
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasmppat
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosLiliam Cabrera
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaagrotransfer
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaadriecologia
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOPOWER
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bioBIOPOWER
 

Similar a Agricultura organica indap (20)

Manualfrijol
ManualfrijolManualfrijol
Manualfrijol
 
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
 
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejiaIdma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
 
Cultivo quinua es
Cultivo quinua esCultivo quinua es
Cultivo quinua es
 
Cultivos orgánicos
Cultivos orgánicosCultivos orgánicos
Cultivos orgánicos
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Manual de-lombricultura
Manual de-lombriculturaManual de-lombricultura
Manual de-lombricultura
 
Guía de lombricultura
Guía de lombriculturaGuía de lombricultura
Guía de lombricultura
 
Megatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicasMegatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicas
 
Megatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicasMegatendencias tecnologicas
Megatendencias tecnologicas
 
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
 
Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...
Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...
Guia de buenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_ar...
 
La Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico Nacional
La Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico NacionalLa Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico Nacional
La Certificación para Granjas Orgánicas y el Programa Orgánico Nacional
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
COMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptxCOMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptx
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
 
Analisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticulturaAnalisis sobre la agrticultura
Analisis sobre la agrticultura
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTES
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bio
 

Agricultura organica indap

  • 1. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO XII REGIÓN Manual de Agricultura Orgánica para Pequeños productores agrícolas de la XII Región de Magallanes Editores: Loreto Arancibia Flaneigs. Petar Bradasic Alvarez. DEPARTAMENTO DE FOMENTO INDAP
  • 2. Editores: Loreto Arancibia Flaneigs, Ingeniero Agrónomo. Departamento de Fomento INDAP XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Petar Bradasic Álvarez, Ingeniero Agrónomo. Jefe Departamento de Fomento INDAP XII Región de Magallanes y Antártica Chilena. Boletín INDAP Este boletín fue editado por el Departamento Regional de Fomento XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, Ministerio de Agricultura. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores. Cita bibliográfica correcta: Arancibia, L., Bradasic, P. 2007. Manual de Agricultura Orgánica para la Agricultura Familiar Campesina en la XII Región de Magallanes. Punta Arenas, Chile. Instituto de Desarrollo Agropecuario Departamento de Fomento.
  • 3. INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO XII REGIÓN Manual de Agricultura Orgánica para Pequeños productores agrícolas de la XII Región de Magallanes Editores: Loreto Arancibia Flaneigs. Petar Bradasic Alvarez. DEPARTAMENTO DE FOMENTO INDAP - 2007
  • 4. INDICE I. Agricultura orgánica 1 1. ¿Qué es la agricultura orgánica? 2 2. Realidad mundial 3 3. Realidad nacional 3 II. Certificación 5 4. Normativas internacionales 5 5. Ley, Reglamento y Normativa Chilena 6 7. Certificación orgánica 7 8. ¿Quién fiscaliza las certificaciones orgánicas? 8 9. Inscripción como Entidad Certificadora 9 9.1 Pasos a seguir para la Inscripción de Entidades Certificadoras de Productos Orgánicos 10 9.2 Tarifas de inscripción 10 9.3 Permanencia en el registro de Certificadores 11 10. ¿Cómo certifico mi predio orgánico? 11 11. Sistemas de certificación para grupos de pequeños productores orgánicos. 12 11.1 Criterios para implementar una certificación grupal 13 11.2 Certificación por terceros (Exportación) 14 11.3 Certificación participativa (Mercado interno) 15 III. Exigencias técnicas para Agricultura Orgánica 17 12. Etiquetado o rotulado 17 13. Sello 18 13.1 Sello oficial 18 13.2 Sello empresa certificadora 19
  • 5. 14. Origen de semillas y material de propagación 19 15. Manejo de riego 20 16. Diversidad de cultivos 22 16.1 Cultivos asociados 24 a) Cultivos intercalados en hileras 25 b) Cultivos mixtos 25 c) Sucesión de cultivos o rotación. 25 17. El suelo 26 18. La Fertilización 29 18.1 Compost 29 a) ¿Cómo se prepara el compost? 30 b) Tipos de composteras 33 c) Aplicación y dosis recomendada 35 18.2 Aplicación de fertilizantes foliares 36 a) Té de compost 36 b) Súper magro 37 c) Purín 38 18.3 Bocashi 39 18.4 Humus de lombriz o Vermicompost. 41 a) Preparación y mantención de los lechos 43 b) Humus terminado 44 18.5 Rotación de cultivos 45 18.6 Mínima labranza o cero labranza 45 18.7 Aplicación de insumos para fertilización. 46
  • 6. 18.8 Coberturas vegetales 47 a) Abonos verdes 47 b) Mulch 48 19. Manejo de plagas, enfermedades y malezas 50 19.1 Control de plagas y enfermedades 50 a) Selección de las especies y variedades adaptadas agroecológicamente 51 b) Elección de épocas de siembra 51 c) Medidas de control mecánico como trampas, barreras, luz y sonido 51 d) Control con enemigos naturales 52 e) Remoción de tejidos enfermos de las áreas de cultivo 53 f) Decocciones, purines, infusiones y tizanas 53 g) Barreras vivas para separar de cultivo tradicional y proteger el suelo 56 h) Tratamientos térmicos (vaporización, solarización, flameo) 56 19.2 Control de malezas 57 i) Medios manuales y mecánicos 58 j) Mantención del suelo con fertilidad balanceada y altos niveles de actividad. 58 k) Coberturas vegetales 58 20. Maquinaria 58 21. Almacenamiento 60 22. Productos procesados orgánicos 61 23. Subcontratación 61 24. Sanciones 61 25. Registros y documentación. 62 ANEXOS
  • 7. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas I. Agricultura orgánica En la actualidad es posible percibir claramente, el deterioro constante que están sufriendo los recursos naturales en nuestro planeta. Se ha llamado a tomar conciencia y es cada vez más fuerte la tendencia en la agricultura moderna, de buscar la protección y recuperación de un sistema agro-ecológico, enfocado a manejos, lo más parecidos a un sistema natural. La búsqueda del equilibrio entre los cultivos, el hombre y el medio ambiente, se ha traducido en lo que hoy conocemos como Agricultura orgánica. Este trabajo se viene realizando hace varios años a nivel mundial, y se conocen las primeras experiencias en el país, desde la década de los 70, tomando cada vez mas fuerza y siendo en los tiempos actuales una exigencia para la entrada a muchos mercados y a consumidores exigentes de calidad y cuidado por el medio ambiente, además de preocupados por los alimentos que ingieren, su procedencia, manejos y valor nutricional. En los días de hoy, el tema de agricultura orgánica, es cada vez mas común y una alternativa cierta y rentable a los clásicos manejos tradicionales o también llamada agricultura química, debido al uso de insumos de este tipo en gran parte de los manejos realizados al cultivo. El siguiente Manual, tiene como finalidad dar difusión a distintas técnicas agro-ecológicas que son implementadas en el tipo de producción orgánica. Además busca simplificar y dejar en términos accesibles para todos, los pasos a seguir para la obtención de la certificación bajo la Ley 20.089. Se ha escrito en un lenguaje sencillo, de manera que sea utilizado, no sólo por profesionales del área, técnicos y agricultores, sino también, por personas que sin tener experiencias anteriores les interesa conocer más acerca de este tipo de agricultura. A continuación se entregan los conceptos generales que se deben conocer para implementar un sistema de agricultura orgánica, sin duda, la información existente es muy amplia, por lo que sólo se limita en esta ocasión, a los puntos mas relevantes de cómo dar inicio a un proceso de transición desde agricultura tradicional a un sistema orgánico. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 1
  • 8. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas 1. ¿Qué es la agricultura orgánica? La definición que entrega la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica), dice que la agricultura orgánica o ecológica es aquella que promueve la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. Otra Institución de renombre a nivel mundial, como es el Codex Alimentarius, auspiciado por FAO, define agricultura orgánica como un sistema holístico de producción que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se logra utilizando en lo posible métodos culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema. Un sistema de producción orgánico debe: 1. Mejorar la diversidad biológica del sistema. 2. Potenciar la biodiversidad espacial y temporal de los predios con prácticas, tales como; cultivos asociados y rotación de cultivos. 3. Aumentar la actividad biológica del suelo. 4. Mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo. 5. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables. 6. Contar con recursos renovables en sistemas agrícolas localmente organizados. 7. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, así como minimizar todas las formas de contaminación que pueden resultar de la producción agrícola. 8. Manejar los productos agrícolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la integridad orgánica en el proceso. 9. Eliminar el uso de productos de origen químico sintético que dañen el medio ambiente o afecten la salud humana. En términos generales se puede decir que Agricultura Orgánica, es una práctica agroecológica cuyo objetivo es hacer producción agropecuaria imitando lo mas posible la forma como produce la naturaleza. En la naturaleza todo está relacionado, los árboles, las plantas, los animales, los pájaros, los insectos. Unos sirven a los otros de diversas maneras, como alimento, por ejemplo, o como refugio, y ninguno puede, en el tiempo, vivir sin los otros. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 2
  • 9. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas 2. Realidad mundial Para el año 2006, la superficie mundial certificada como Agricultura Orgánica superó los 31 millones de hectáreas, creciendo en un 100% con respecto al año 2000, con la siguiente distribución por regiones mundiales. Cuadro 1. Superficie destinada a agricultura orgánica en distintas regiones del mundo. Región del mundo Superficie Superficie orgánica mundial orgánica (ha) (%) Australia, Nueva Zelanda y 12.171.833 39.0 Oceanía Europa 6.500.365 21.0 Latinoamérica 6.362.891 20.0 Asia 4.063.999 13.0 Norteamérica 1.377.800 4.0 África 1.025.898 3.0 Total 31.502.786 100 Fuente: The World of Organic Agriculture. Willer, Helga and Minou Yussefi. IFOAM 2006 Siendo más específicos, la realidad por países, en relación a las superficies agrícolas destinadas a la producción orgánica, el orden es el siguiente: 1.- Australia 2.- China 3.- Argentina. 4.- Italia 5.- USA 6.- Brasil 7.- Alemania Es importante considerar las grandes superficies de praderas orgánicas, destinadas al pastoreo de animales. Lo que aumenta considerablemente las superficies de Australia. A la vez, el mercado mundial de productos agrícolas certificados como orgánicos para el año 2006 fue de US$ 42.000 millones (crecimiento de un 110% con respecto al año 2000) representando entre el 1,5-1,7 % del total de productos agrícolas tranzados en el mundo. Los principales mercados mundiales son Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia, Francia e Inglaterra. 3. Realidad nacional Los primeros pasos de la agricultura orgánica en Chile, se unieron en el MACH (Movimiento Agroecológico Chileno). Con el crecimiento del sector orgánico para el año 1999, nace una segunda organización coordinadora del sector orgánico, la AAOCH (Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile). Esta organización se compone de instituciones, negocios y agricultores dedicados a la agricultura orgánica y tiene por finalidad promover este tipo de agricultura. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 3
  • 10. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas La organización de gobierno que mas participación tiene en esta labor, de difusión, apoyo y fiscalización, para el desarrollo de la agricultura orgánica es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura (MA) (véase sección 8) Las certificadoras en Chile a comienzos del año 2001, eran cuatro; dos nacionales y dos internacionales. Las dos certificadoras nacionales son la CCO (Certificadora Chile Orgánico) y PROA (Corporación de Promoción Orgánica Agropecuaria), las dos certificadoras extranjeras que establecieron representaciones en Chile son: la certificadora alemana VCS y la certificadora suiza IMO. Actualmente la oferta es mayor (ver Anexo 1). Referido a la superficie estimada para los cultivos certificados como orgánicos en Chile, se habla de una cifra superior a las 5.000 hectáreas, (ODEPA.2007). La superficie nacional certificada en agricultura orgánica, en relación con los productores que se encuentran en proceso de transición, están caracterizados en el siguiente cuadro. Cuadro 2. Superficie regional orgánica y en transición (ha)/ mayo 2005 – agosto 2006 Región Transición Transición Transición Orgánica Total 1º año 2º año 3º año I 0 0 0 6.0 6.0 IV 0 6.5 0 193.3 199.8 V 76 42 187.6 1278.3 1584.0 VI 532.8 76.5 156.1 307.2 1072.6 VII 63,7 22,1 198.6 1.614,7 1.899,1 VIII 56,6 49,1 96,1 1.283,1 1.484,9 IX 0 6 0 297,1 303,1 X 0 6,2 7,4 5 18,6 R.M 0 50,7 163,7 907,3 1121,7 TOTAL 729,2 259,1 809,5 5.892 7689,1 Fuente: ODEPA. 2007 Los 10 cultivos que cuentan con certificación de producción orgánica actualmente, y que concentran las mayores superficies en el territorio nacional, son los siguientes: Cuadro 3. Cultivos superficie orgánica (ha)/ mayo 2005 – agosto 2006 Cultivos Superficie (ha) 1. Vid 1378.6 2. Manzana 529.2 3. Espárrago 176.1 4. Hierbas naturales 166.3 5. Rosa mosqueta 164.6 6. Frambuesa 161.5 7. Arándano 142.5 8. Kiwi 120.3 9. Avena 106.6 10. Manzanilla 103.3 Fuente: ODEPA 2007. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 4
  • 11. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas En este listado no se incluyeron las praderas destinadas a alimentación animal que bordean las 1.000 hectáreas de producción, entre praderas certificadas y aquellas que se encuentran en transición. En lo referente a exportaciones, se han logrado grandes avances en el tema. Las cifras demuestran un gran crecimiento en los últimos años, siendo el mercado estounidense el principal destino (58.4%), siguiendo de este, el mercado europeo que concentra el 29.4%. Para el año 2004, se calculó una exportación de US$12,8 millones FOB, siendo estimado para el año 2006 US$20 millones FOB con un crecimiento del 56.2%. (ODEPA. 2006) II. Certificación 4. Normativas internacionales Las normas internacionales que se aplican a la producción, procesamiento, empaque, comercialización, importación y exportación de alimentos orgánicos, han sido establecidas por organismos en países como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. En Estados Unidos el reglamento para los sistemas de producción orgánica quedó establecido en el Programa Nacional de Orgánicos (NOP) (National Organic Program) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) (United States Department of Agriculture), en Japón a través de los Estándares Agrícolas Japoneses (JAS) (Japan Agriculture Standards) del Ministerio de Agricultura Bosques y Pesca (MAFF) (Ministry of Agriculture Forests and Fisheries), y en la Unión Europea mediante los estándares de la Comunidad Económica Europea (EEC) (European Economic Community). La mayor parte de las normas internacionales NOP, JAS y EEC son similares y equivalentes entre sí, y se rigen por los sistemas de calidad ISO 65 y EN45011. Además del Reglamento Nº 2092/91 de la Unión Europea. Cada región, país o estado ha elaborado sus propias normas de certificación teniendo como referencia los parámetros establecidos por alguna institución internacional, como por ejemplo la IFOAM y el Codex Alimentarius auspiciado por la FAO. Cada agencia Certificadora –la mayoría son empresas privadas- puede escoger si trabaja con esas normas generales o, en cambio, opta por diseñar sus propias normas. Sin embargo, es importante señalar que las certificadoras deben estar acreditadas o reconocidas por los gobiernos para que su certificación sea válida en Europa, Estados Unidos o Japón. Finalmente, es importante señalar que hay tres niveles de países, desde el punto de vista orgánico: 1. Países miembros de la Comunidad Europea, además de Japón y más recientemente Estados Unidos, que ya cuentan con una regulación orgánica oficial (Japón – Certificación Orgánica JAS). 2. Países terceros como Israel, República checa, Hungría, Suiza, Australia, Nueva Zelanda, Costa Rica, India y Argentina, que pueden obtener rápidamente la Departamento de Fomento - INDAP XII Región 5
  • 12. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas certificación orgánica, pues desde hace muchos años que están reconocidos ante la Comunidad Europea como tercer país 3. El resto del mundo, que necesitan certificar cada exportación (Chile se incluye aquí). Para estos países es necesaria la autorización de un Estado Miembro que reconozca y demuestre que el producto fue producido de acuerdo a regulaciones equivalentes a las normas de la UE. Cada importador debe obtener una autorización para cada producto. Para esto es necesario que una empresa certificadora, aprobada por la Comunidad Europea realice la certificación del producto bajo los parámetros europeos. 5. Ley, Reglamento y Normativa Chilena El 17 de Enero del 2006, fue publicada y oficializada la Ley 20.089, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas. La cual estableció que los requisitos y protocolos para la adscripción al sistema se establecerán en un reglamento y en las normas técnicas, ambos de carácter obligatorio. Para el 5 de Agosto del 2006 se publica en el diario oficial el Reglamento de la Ley 20.089 y con fecha 27 de Agosto del 2007, son publicadas las Normas Técnicas. El Decreto N°17 del Ministerio de Agricultura, oficializa las normas técnicas de la Ley 20.089. El documento establece los requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos, ecológicos o biológicos en Chile y se aplica a vegetales no procesados, animales y productos pecuarios no procesados, productos apícolas no procesados, productos fúngicos no procesados y productos vegetales, pecuarios, apícolas, vinícolas y fúngicos procesados. Además, contiene la normativa especial para el registro de normas, de entidades certificadoras y de pequeños agricultores ecológicos, así como la normativa especial para el uso del sello oficial. La normativa, reglamento y la ley 20.089 se encuentra disponibles en el sitio Web: www.sag.gob.cl específicamente en el ítem de Agricultura orgánica. La Normativa Internacional ISO 65, tiene su equivalente en la Norma chilena NCh2411 EC-ISO 65, que establece los requisitos que deben cumplir los organismos que operan sistemas de certificación de productos, asegurando que cumplen con estándares específicos, y otros documentos normativos. La gran mayoría de las certificadoras orgánicas que operan a nivel internacional cuentan con una acreditación ISO 65 o Normas equivalentes, ya que es un requisito indispensable para algunos mercados, como el de la Unión Europea. Normas Chilenas de Agricultura orgánica (www.inn.cl) • 2079/99 Criterios generales para la certificación de sistemas de producción, procesamiento, transporte y almacenamiento de productos orgánicos • 2411/03 Requisitos generales para organismos que operan sistemas de certificación de productos Departamento de Fomento - INDAP XII Región 6
  • 13. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • 2439/04 Producción orgánica – Requisitos • 2880/04 Compost Clasificación y Requisitos. • 1500/93 Productos alimenticios envasados 6. Certificación orgánica La certificación, se hace necesaria para poder dar garantía de que los productores que se presentan como orgánicos, se rigen bajo las normas y estándares establecidos a nivel nacional e internacional. Con esto se busca proteger y dar confianza a los consumidores, productores y personas que comercializan dichos productos. Mientras se pueda mantener esta credibilidad se van abriendo caminos para nuevos mercados mundiales. En el momento que un productor agrícola decide transformar su predio (o parte de él) de convencional a orgánico, lo primero que debe saber es que, para comercializar sus productos, éstos deben estar certificados por una empresa certificadora. La certificación puede ser para la totalidad del predio o para una parte de éste y es renovable anualmente. Si se decide certificar sólo una parte de la totalidad del predio, es necesario que el productor sea capaz de demostrar documentalmente al organismo de certificación, mediante un registro, la separación de sus actividades entre agricultura tradicional y aquella que está en transición o ya se encuentra en manejo orgánico. En todo caso, la producción paralela, solo se podrá mantener por un período máximo de 5 años. La certificación de la agricultura orgánica necesita de un período de transición que varía entre dos y tres años, dependiendo de si los productos van a los países de la Unión Europea o a los EE.UU. y también de las características del cultivo y los antecedentes del predio a certificar. Para alcanzar la certificación orgánica, se debe cumplir este período previo durante el cuál la certificación se encuentra en transición y los productos no pueden ser vendidos con el sello de “orgánicos”, pero sí con el de “en transición”. Es necesario que los productores que decidan exportar, se informen sobre las normativas del país de destino, bajo las cuales deben estar certificados para poder ingresar como orgánicos. Para la Normativa nacional, hay una serie de puntos que son indispensables para llegar a certificar como orgánico un huerto agrícola. A continuación se entregan algunos detalles. Aun así, se recomienda poder leer el total de la información en la Norma Técnica y Reglamento disponible en www.sag.gob.cl Para que un producto natural o elaborado, se pueda identificar con el término orgánico, debe cumplir con los siguientes requisitos: • Ser producido exclusivamente por métodos contemplados en la Norma técnica chilena • No utilizar lodos u otros residuos del tratamiento de aguas servidas domiciliarias • No incluir formas orgánicas y no orgánicas de un mismo ingrediente • Utilizar solo los productos autorizados por la Norma Departamento de Fomento - INDAP XII Región 7
  • 14. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • Se prohíbe la utilización de organismos genéticamente modificados y productos derivados de éstos • La producción paralela (orgánica y convencional), se puede mantener por un plazo máximo de 5 años. • Una ves que una superficie es transformada a producción orgánica, no debe volver a agricultura convencional, en tal caso, perderá su condición de orgánica. Se debe mantener el cultivo manejado de forma orgánica, aplicando las Normas técnicas, por un período mínimo de 36 meses (3 años), antes de certificar como orgánico. Estos tiempos pueden variar si la autoridad competente lo consiente. Durante este periodo de transición, los productos pueden certificar como “Orgánicos en transición”, una ves que hayan cumplido 12 meses, como mínimo, aplicando la Norma de agricultura orgánica. La zona de producción orgánica debe estar aislada de otros cultivos tradicionales, de modo de evitar cualquier tipo de contaminación. Debe existir una distancia mínima de 6 metros entre los dos tipos de cultivos, además del establecimiento de barreras apropiadas si es que corresponde. Existe un listado de Certificadoras nacionales e internacionales que pueden ser contactados (ANEXO 1) 8. ¿Quién fiscaliza las certificaciones orgánicas? El SAG (Servicio Agrícola Ganadero), es el ente que actúa como la autoridad competente encargada de fiscalizar el cumplimiento de la Ley 20.089, el reglamento y su normativa complementaria, además de sancionar las infracciones, administrar y controlar el uso del sello oficial, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento. Es el ente encargado de supervisar y evaluar la competencia de las empresas Certificadoras en el desarrollo de sus tareas, ya sea el caso, de una empresa certificadora externa o un grupo organizado de productores (Agricultores ecológicos). Para poder realizar esta fiscalización, el Servicio Agrícola y Ganadero, cuenta con un Registro de Entidades Certificadoras de Productos Orgánicos, donde se encuentran todos los antecedentes de la empresa y se identifican con un número o código. 9. Inscripción como Entidad Certificadora Para poder inscribirse como empresa certificadora, es necesario cumplir con una serie de exigencias y requisitos establecidos por la Ley 20.089 y especificados en el Reglamento y Normas Técnicas publicadas para la Producción Orgánica en Chile.(www.sag.gob.cl) Existen dos grupos de Certificadores acreditados por el SAG para desarrollar este trabajo, según sea el mercado de destino del producto. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 8
  • 15. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • Para Exportación Necesariamente debe cumplir con una certificación entregada por una empresa avalada por el mercado de destino, en este caso, hablamos de una Certificación por Terceros. Donde es una Empresa Certificadora externa la que realiza el proceso de certificación, y es el SAG el encargado de fiscalizar a esta empresa y su trabajo. • Para Mercado Interno Existe la posibilidad de realizar una Certificación Alternativa, una de las posibilidades de este tipo de Certificación, es la llamada “Certificación Participativa”, en la que un grupo organizado de productores (Pequeños Productores Ecológicos), establece sus propias evaluaciones y seguimientos, además de un control social, donde todos los participantes del proceso se fiscalizan entre si para lograr una producción orgánica de calidad. En este caso, el SAG, nuevamente es el ente fiscalizador del grupo, avalando su competencia como Certificadores. En ambos casos; tanto la Certificación por Terceros (Empresa Certificadora), como la Certificación Alternativa (Pequeños Productores Ecológicos), deben estar inscritos en el Registro de Certificadores de Productor Orgánicos del SAG. Cuadro 4. Requerimientos generales para la Inscripción al Registro de Empresas Certificadoras Inscripción en Registro de Entidades Certificadoras Pequeños Agricultores Ecológicos Tener personalidad jurídica vigente, entregada conforme a la legislación nacional. Cumplir con las formalidades, requisitos y protocolos técnicos y profesionales necesarios para la ejecución de las labores de certificación contempladas en Ley Nº 20.089, en su respectivo Reglamento y Normativa complementaria. Entregar al SAG, al 31 de Marzo de cada año, un informe anual de sus actividades Contar con la infraestructura adecuada para el Cumplir con los requisitos de producción correcto desarrollo de las actividades orgánica establecidos en la Ley 20.089, relacionadas con la certificación de productos Reglamento y Normas Técnicas. orgánicos. Contar a lo menos con un responsable técnico. Presentar un Sistema de Control Interno Contar con equipos técnicos operativos en las (SIC) y sus procedimientos materias a certificar, con experiencia de a lo menos 2 años en certificación de p.orgánicos Estar acreditada en certificación de productos Contar con Registros de actividades productivas (Trazabilidad) Contar con un sistema de tarifas Informar al SAG sobre el sello distintivo que Informar al SAG sobre el sello distintivo será utilizado. que utilizarán. Es opcional la creación de este sello. Fuente: creación propia. Información SAG Departamento de Fomento - INDAP XII Región 9
  • 16. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas 9.1 Pasos a seguir para la Inscripción de Entidades Certificadoras de Productos Orgánicos: 1. Presentación de solicitud 2. Revisión de solicitud. 3. Evaluación técnica y jurídica 4. Visita de verificación técnica de la solicitud 5. Recomendación Director Regional (Pequeños Agricultores Ecológicos) 6. Resolución final de la Solicitud de Inscripción El detalle de los requerimientos, los Formularios para postular a la Inscripción, las Obligaciones y Sanciones, se encuentran detalladamente en el documento publicado como “Instructivo para la Inscripción de Entidades certificadoras de productos orgánicos y de organizaciones de pequeños agricultores ecológicos”, disponible en el sitio Web: www.sag.gob.cl Es importante que la entidad registrada, informe al SAG, tan pronto como se produzca, cualquier variación en los antecedentes que fueron presentados para su incorporación al Registro. En el ANEXO 2 se observa un Diagrama de flujo, con cada una de las etapas a seguir en la Inscripción de Organizaciones de Pequeños Agricultores Ecológicos. 9.2 Tarifas de Inscripción: La Resolución exenta Nº 569 con fecha 01 de Febrero 2007. Fija los estándares para la inscripción de Certificadores de Productos Orgánicos. Cuadro 5. Tiempos estándares determinados para a ser aplicados por el SAG en la inscripción de Certificadores de Productos Orgánicos y organizaciones de Agricultores Ecológicos. PERSONA JURÍDICA Inscripción de Certificadores Estándar Valor En horas U.T.M ETAPA I. Postulación. Incluye; estudio de antecedentes e 1.5 0.75 informe. ETAPA II. Incluye: Firma de Convenio y Resolución de Inscripción, mantención y supervisión en el Sistema 2.56 1.28 Nacional de Acreditación de Terceros Fuente: Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura Pequeños Agricultores ecológicos: se entenderá a las organizaciones integradas por pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas con personalidad jurídica cuyas ventas anuales no superen el equivalente a 25000 Unidades de Fomento (UF). Departamento de Fomento - INDAP XII Región 10
  • 17. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas 9.3 Permanencia en el registro de Certificadores Para poder permanecer en el Registro, es necesario que la entidad registrada cumpla de forma permanente con todos los requisitos establecidos para el ingreso al Registro, además, debe informar al SAG, de cualquier variación en los antecedentes que fueron presentados en un comienzo. Estos antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento por parte del SAG, siendo además, responsabilidad de la entidad certificadora, mantener actualizados los datos de sus operadores, manuales de procedimientos y miembros de la entidad certificadora, directamente con el Servicio Agrícola y Ganadero. 10. ¿Cómo certifico mi predio orgánico? Para el caso de los pequeños productores, existen dos posibilidades de certificar: a) La opción de utilizar una forma asociativa en conjunto con otros agricultores en su misma condición. b) Certificar de manera individual. Las diferencias entre las alternativas están dadas por la forma en que se demuestra la calidad orgánica, pero en ningún caso en menores exigencias de cumplimiento de las normas técnicas. De esta manera no se ve afectada la credibilidad de los productores. Es de gran importancia mantenerse vigente en cuanto a los requerimientos internacionales, sus normas y exigencias, se debe recordar que esta es una materia que se basa en criterios de equivalencia y reconocimiento mutuo entre compradores y productores, por lo que al momento de elegir una certificación, se debe considerar que sea respaldada legalmente por los consumidores del mercado de destino. Frecuentemente hay muchos malentendidos sobre qué es la inspección y la certificación, como estos pasos son importantes en la agricultura orgánica, aquí se aclaran brevemente. 1. Contacto con la agencia de certificación. El productor se comunica con la agencia de certificación con la que desea trabajar. El criterio con el que se elige una agencia está determinado por el comprador del producto y los requerimientos de su mercado. Este punto es muy importante tener en cuenta, puesto que el productor debe tener claro si en el país de destino de sus productos la certificación es reconocida. Debe completar una solicitud o ficha de inscripción con información que la agencia evalúa para determinar si el predio o el sistema productivo es certificable o no, por lo que la solicitud puede ser aprobada o rechazada. En caso de aprobación, la agencia enviará a un Inspector Orgánico al predio. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 11
  • 18. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas La ficha de inscripción contiene información sobre el predio, tanto de la historia de este; cultivos pasados, fertilización, la historia del campo, superficie, rotaciones, control de plagas y enfermedades, etc. Información actual; se indican también las prácticas culturales actuales, y se señalan manejos futuros; plan de manejo del predio, indicando las rotaciones culturales para los próximos años. Además, debe mantener registros de todas las compras y ventas ocurridas en el predio 2. Inspección en el predio: esta inspección se debe realizar al menos una vez al año. El inspector evalúa el desempeño de las actividades en el campo con la ayuda de las declaraciones del agricultor, los registros y mirando las siembras, animales y edificios, examina si las declaraciones son correctas y plausibles; en caso de duda, el inspector puede tomar pruebas para laboratorio o posteriormente puede hacer inspecciones no anunciadas, sin embargo, la prueba de laboratorio es una herramienta de la inspección, en casos de sospecha de aplicación de o contaminación con substancias prohibidas. Al final de cada visita, el inspector emite un reporte de inspección para ser analizado por un Comité de Certificación (éste último, en la mayoría de los casos, ubicado físicamente en el país de origen de la entidad certificadora). 3. Comité de certificación. Este comité recopila la información disponible acerca del predio; cuestionario inicial (solicitud), informe de la inspección, fotografías y cualquier otra información pertinente y, en base a esta información, resuelve acerca del estado del predio. Las opciones son: certificación aceptada, aceptada con condiciones o rechazada. Además el Comité emite diferentes recomendaciones o cambios que deberían ser incorporados por parte de los solicitantes. 4. La acreditación: Para asegurarse que el programa de certificación es competente para llevar a cabo la inspección y certificación, una cuarta instancia es necesaria para el control de calidad. Los cuerpos autorizados regularmente evalúan los programas de certificación y comprueban su funcionamiento correcto según ciertos criterios, en caso de que el cuerpo de certificación cumpla con los criterios, el programa de certificación se acredita. 5. Uso del sello orgánico. Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud de certificación será aceptada, y el productor puede empezar a comercializar sus productos con el sello orgánico de la agencia certificadora. 11. Sistemas de certificación para grupos de pequeños productores orgánicos Como ya se ha señalado, en el caso de pequeños productores orgánicos existen dos alternativas de trabajo, de forma individual o grupal. Para la realidad regional de producción vegetal, se recomienda la asociación de productores, debido a que de esta manera, se puede trabajar con mayores volúmenes de producción y se busca abaratar los costos de comercialización, certificación y posible exportación. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 12
  • 19. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Existen dos Sistemas de Certificación para grupos de Pequeños Productores Orgánicos. La elección de alguno de ellos, va a depender del tipo de comercialización al que se tenga destinada la producción. • Certificación por terceros (Exportación) • Certificación participativa (Mercado interno) SAG FISCALIZADOR MERCADO MERCADO Inscripción como NACIONAL INTERNACIONAL Y LOCAL Entidades Certificadoras de Productos Orgánicos Certificación por terceros Certificación Alternativa (Empresa Certificadora) Participativa (SIC) SIC (Sistema interno de Control) Grupo de Productores orgánicos Grupo de Productores orgánicos Para la utilización de cualquiera de los dos sistemas, existe un factor en común, que es el trabajo de forma grupal. En este punto, hay exigencias que se deben cumplir. 11.1 Criterios para implementar una certificación grupal • Los miembros del grupo deben tener sistemas similares de producción, además de encontrarse dentro de un área definida y de proximidad geográfica (dentro de la misma Región). • El grupo de estar establecido formal y legalmente (personalidad jurídica vigente), basado en criterios escritos entre sus miembros y con procedimientos claramente establecidos. En este grupo pueden ser parte productores medianos y grandes, así como procesadores o exportadores, pero al igual que todo el grupo, deben ser inspeccionados anualmente por el organismo de certificación. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 13
  • 20. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • Todos los miembros del grupo deben conocer y entender las Normas de Producción orgánica, de manera de mantener la integridad orgánica de la producción. Para esto es recomendable realizar capacitaciones sobre el tema. • Se otorga una sola certificación para toda la producción del grupo, por lo que los productores no pueden usar esta certificación de manera independiente. • Cumplir con los requisitos de producción establecidos en la Ley 20.089, el Reglamento de la Ley y las normas técnicas oficiales vigentes. • Llevar registros de sus actividades productivas que permitan establecer un sistema de rastreabilidad. (trazabilidad) • Presentar un Sistema Interno de Control (SIC) con al menos los siguientes elementos: Lista de quienes integran el sistema interno de control; Método y registros de las actividades de control que permitan establecer el nivel de supervisión a los miembros del grupo; Información actualizada de los miembros del grupo (nombre, número de inscripción en el Rol Único Tributario, nombre o singularización del predio, ubicación geográfica, superficie total del predio con especificación de la superficie de cultivo orgánico, tipos de cultivo, destino de la producción, planes de manejo, subcontrataciones si existieren, entre otros). Manual de procedimiento interno. Asegurar el cumplimiento de la norma técnica chilena de producción orgánica; Declaración jurada o carta compromiso de cada uno de sus miembros de someterse a los procedimientos del sistema interno de control de la agrupación; Designar a una persona responsable del sistema interno de control que será la contraparte ante el Servicio para los efectos de la fiscalización correspondiente; Flujo del proceso de comercialización de los productos en sus respectivos registros y su control. El SIC (Sistema Interno de Control) se basa en un sistema documentado que debe manejar el listado de los miembros, descripción de los predios, normas aplicables, etc. Toda la información debe mantenerse actualizada anualmente. Además tiene la facultad de aplicar sanciones, a aquellos miembros que no cumplan con los requisitos y acuerdos establecidos. 11.2 Certificación por terceros (Exportación) Cuando se desea exportar el producto orgánico, es necesario contar con la certificación otorgada por un tercero o Certificadora externa que evalúa el Sistema Interno de Control Departamento de Fomento - INDAP XII Región 14
  • 21. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas del grupo (SIC). La empresa Certificadora seleccionada debe contar con los documentos que acrediten su condición legal, y en caso de ser una empresa extranjera, debe tener sus documentos de representación legal en el país. Entre las exigencias de la NCh2439, La misma empresa certificadora no debe prestar servicios de consultoría a sus operadores. La inspección y certificación de la entidad externa se realiza directamente al SIC, y además se determina un número de inspecciones individuales a algunos participantes del grupo. Dichas inspecciones se deben realizar con una periodicidad mínima de una vez al año. La empresa que sea seleccionada para realizar la certificación de su producto, debe estar reconocida por el país de destino, para que su certificado tenga la valides necesaria en el ingreso al mercado final. En este caso, el SAG, como ente fiscalizador, se preocupa de verificar la correcta entrega del servicio por parte de la certificadora, viendo que cumpla con las exigencias impuestas por la Norma, buscando en los productores el verificar el buen funcionamiento. Pero la tarea de fiscalizar es directamente sobre la empresa externa. 11.3 Certificación alternativa o participativa (Mercado nacional) Se basa en métodos desarrollados por los propios productores para demostrar a los consumidores, el cumplimiento de las normas orgánicas de producción y procesamiento. Este sistema de certificación está enfocado a pequeños productores, familiares, campesinos e indígenas, que comercialicen directamente sus productos orgánicos a los consumidores, a través de ferias, tiendas, mercados locales, entregas a domicilio u otros. Esto significa en la práctica, que en este caso específico, los productores no requieren contar con el aval de una certificadora externa para la certificación de sus productos como orgánicos. Sino que son los mismos productores los que se supervisan entre si. Para esto deben cumplir con los requerimientos especificados en la sección 11a y además estar inscritos en el Registro de Pequeño productor ecológico (Sección 9). Entre los sistemas de certificación alternativa mas reconocidos, se encuentra la Certificación Participativa, reconocida por la Ley 20.089 y su Reglamento. El Servicio Agrícola Ganadero (SAG), como ente fiscalizador debe supervisar que la certificadora inscrita en su registro de Pequeños productores ecológicos, cumpla con las exigencias señaladas en la Ley 20.089, Norma y Reglamento. Es decir, debe fiscalizar el SIC (Sistema Interno de Control), y estos a su ves serán los encargados de dirigir la certificación entre todos los participantes del grupo de trabajo. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 15
  • 22. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas La certificación participativa es vista como un sistema de CONTROL SOCIAL, en el cual la responsabilidad de establecer y verificar la calidad orgánica de los productos es compartida por todos los involucrados en el proceso de producción, comercialización y consumo. Este sistema tiene la característica de ser horizontal, es decir todos controlan a todos, y a toda la cadena productiva. En este proceso también están involucrados los clientes que por un lado tienen a un representante en el Comité Técnico/Ético y por el otro lado son invitados a participar de charlas y días de campo. El grupo de Pequeños productores ecológicos debe cumplir con los siguientes puntos, además de todo lo mencionado en las secciones 9 y 11.a • Si lo desean, pueden adicionar mas exigencias a la Norma, estableciendo sus propios parámetros, siempre cumpliendo primero, con la totalidad de la Norma Chilena. • Deben dar libre acceso a sus unidades productivas y unidades de comercialización a los inspectores del SAG, además de permitir las inspecciones, entregar la información y cumplir los requerimientos que el SAG determine, dentro de sus funciones de fiscalización. • Es necesario que exista una relación entre el grupo de productores y los consumidores, ya que de esta forma se ejerce un control de la calidad de los productos orgánicos. Los consumidores juegan un rol muy importante en la certificación participativa. • Se deben realizar visitas de inspección entre los productores y por parte del SIC (Sistema Interno de Control), por lo menos una ves al año, de manera de poder verificar el cumplimiento de recomendaciones previas para realizar mejoras en la producción. Productos de origen silvestre Dentro de esta categoría, se encuentran aquellos productos recolectados de un sistema desprovisto de fuentes de contaminación, en zonas silvestres y bosques. Son considerados orgánicos, cuando: a) No se haya sometido a estas zonas a tratamientos con productos distintos de los que se indican permitidos por la Norma, por un periodo de 36 meses antes de la recolección. b) Dicha recolección, no perturbe la estabilidad del hábitat natural ni la conservación de las especies existentes en la zona. c) El cumplimiento de estos requisitos, debe ser verificado por un organismo de certificación, el que debe delimitar el área de recolección y aprobar el plan de manejo correspondiente. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 16
  • 23. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas III. Exigencias técnicas para Agricultura Orgánica 12. Etiquetado o rotulado Si el predio cumple con las normas de la agencia, la solicitud de certificación será aceptada, y el productor puede empezar a comercializar sus productos con el sello orgánico de la agencia certificadora. Si la certificación es entregada a un grupo de productores, debe ser utilizada para la producción grupal y no de manera independiente por cada miembro del grupo. El Rotulado o etiquetado de los productos orgánicos, debe estar de acuerdo con la Norma chilena NCh1500 y adicionalmente con los requisitos establecidos en Norma técnica para productor orgánicos. Las especificaciones del etiquetado se detallan a continuación. Cuadro 6, El rotulado de productos orgánicos primarios y procesados es el siguiente: ROTULADO SIGNIFICADO 100% Orgánico 100% de sus ingredientes producidos orgánicamente, expresados en masa o volumen, excluidos el agua y la sal contenidos Orgánico Al menos un 95% de sus ingredientes deben ser producidos orgánicamente. Producido con productos orgánicos Al menos un 70% de sus ingredientes deben ser producidos orgánicamente. Contiene ingredientes orgánicos en Menos de un 70% de sus ingredientes es menos del 70% producido orgánicamente. Producto orgánico en transición En el caso que sea así la situación debe constar en el etiquetado. Fuente: Norma técnica Chilena. Para el rotulado de “Orgánico”, como de “Producido con productos orgánicos”, El rótulo debe identificar los 3 ingredientes orgánicos principales que contiene el producto. En el caso de “Contiene ingredientes orgánicos en menos del 70%” no es necesario identificar los ingredientes orgánicos en el rótulo. Los productos orgánicos que contienen entre un 70 y un 95% de sus ingredientes producidos orgánicamente, solo deben enlistar los 3 principales ingredientes orgánicamente producidos. Todos los productos que utilicen denominaciones que incluyan el término orgánico, deben consignar, expresado numéricamente, el porcentaje total de ingredientes orgánicos del producto final. Al realizar el cálculo del porcentaje, no se incluyen los decimales, sino que se redondea la cifra hacia abajo, al entero más próximo. Cuando se realicen el transporte del producto, estos deben ir rotulados en los envases externos, registrando: Departamento de Fomento - INDAP XII Región 17
  • 24. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • Nombre y domicilio del productor • Nombre y domicilio del intermediario • Nombre y domicilio de destinatario Cuando este transporte vaya con destino a mercado de exportación, debe ser rotulado de acuerdo a los requisitos específicos del país de destino. Es importante que todos los envases que se utilicen solo para despacho o almacenaje del producto y que no accedan al consumidor final, deben ser rotulados incluyendo: • Identificación del producto como orgánico, según corresponda el rótulo. • Instrucciones especiales del manejo del envase para mantener la integridad orgánica del producto. • Número de lote del producto, si es aplicable • Identificación de la autoridad competente. • Sello, logotipo, marca u otra identificación del organismo de certificación. Los envases o productos certificados deben cumplir la normativa sobre uso del sello oficial establecido por la autoridad competente. 13. Sellos 13.1 Sello Oficial El Sello oficial que es entregado y autorizado por el SAG, deberá ser utilizado en los productos ya Certificados, además de ser destacado en un lugar visible en los puestos de venta directa que tengan los pequeños agricultores ecológicos y debe estar presente en los certificados que acrediten su condición de producto orgánico. Debe ser legible e indeleble y se deben mantener sus características gráficas establecidas por el Servicio Agrícola Ganadero. Para todos los efectos, la empresa certificadora debe contar con su Nº que le identifique como tal, lo mismo ocurre con el productor, quien también debe contar con un número de inscripción. 01/13/0014 Nº de Certificadora Nº de productor (a) Nº de Región Figura 1. Sello oficial Chileno de Producto Orgánico. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 18
  • 25. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas 13.2 Sello empresa certificadora Cada empresa certificadora, puede establecer su propio sello de identificación, para los productos que certifican. Este sello acompaña el sello oficial, que debe ir en todos los productos. Del mismo modo que las empresas privadas para exportación tiene su identificación, también existe la posibilidad de que los Pequeños productores ecológicos, establezcan su propio sello, si así lo desean. Siempre se debe procurar ser claros en la identificación del producto, dejando por escrito la calidad del producto, si se trata de un producto orgánico o de un producto en transición, lo mismo ocurre con sus ingredientes, como se explicaba en la sección anterior referente al etiquetado. Figura 2. Algunos ejemplos de sellos de empresas certificadoras. 14. Origen de semillas y material de propagación Para aquellos cultivos que sean propagados por semillas o de forma vegetativa, estos materiales deben ser tratados exclusivamente con los productos autorizados en la Norma técnica. Por excepción y hasta el 1º de Enero del 2009, en orden prioritario se puede utilizar: a) Semillas u otros materiales de propagación no tratados. b) Semillas u otros materiales de propagación convencionales, tratados con los productos indicados en la Norma. c) Material de origen convencional tratado con otros productos, siempre que se demuestre, a satisfacción del organismo de certificación, la imposibilidad de obtener en el mercado, semillas u otros materiales de propagación de origen orgánico, en la especie y la variedad pertinente. Todo el material de propagación que se utilice para reposición y formación de huertos orgánicos, requiere tener un manejo orgánico de al menos un año antes de ser usado como tal. No se permite el uso de semillas u otros materiales de propagación transgénico* Departamento de Fomento - INDAP XII Región 19
  • 26. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas La agricultura orgánica privilegia el cuidado y protección del medio natural en que se desarrolla el cultivo, por lo que se debe favorecer el uso de variedades locales que se encuentren adaptadas a las condiciones agroecológicas del lugar, de modo de evitar la susceptibilidad a plagas y enfermedades. En aquellos casos, en que el material de propagación o las plantas de vivero, hayan sido tratados con sustancias no autorizadas en la producción orgánica, se permite su uso cuando las aplicaciones hayan sido requisito de la reglamentación fitosanitaria establecidas por la autoridad competente. Transgénico* Organismo modificado genéticamente. Es un organismo vivo (planta, animal) que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. El ejemplo mas común de transgenie está en el cultivo del maíz, al que se le ha dado resistencia a productos químicos, de manera de poder aplicar grandes cantidades de insumos químicos sin que el cultivo se vea afectado. Con estos manejos genéticos, solo se está provocando un desequilibrio en el medio y dañando la salud de los consumidores. Ejemplos de Productos transgénicos: soya, canola, remolacha, melón, papa y tomates, entre otros. Los que son consumidos directamente o en procesados, como salsas de tomate, puré, aceite, etc. 15. Manejo de riego El agua que se utilice para riego, debe cumplir con la normativa legal vigente. La principal preocupación radica en la calidad de las aguas de riego, por lo que siempre es recomendable realizar un análisis de agua anualmente. Este análisis me entregará datos tan relevantes como el pH, los nutrientes y minerales que presenta el agua, además de la sanidad de la misma. Para la elección del sistema de riego, se debe considerar el efecto del agua como agente erosivo del suelo. Por lo que se hace necesario buscar las alternativas que provoquen el menor impacto o daño a las capas superficiales del suelo. Un riego mal diseñado o un sistema mal elegido, puede provocar diversos problemas con el cultivo y con las condiciones del estrato. Es importante mejorar la retención y la infiltración de agua en el suelo para lograr eficiencia en el riego. El sistema de riego por goteo, es uno de los más recomendados, según sea el cultivo que se desee desarrollar y los requerimientos hídricos que presente dicho cultivo. Más allá de Departamento de Fomento - INDAP XII Región 20
  • 27. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas ese punto, es un sistema de gran eficiencia en la utilización del agua, además de tener un mínimo o nulo impacto en la estructura del suelo y no provocar daño en las plantas, al regular los caudales que recibirá cada una de las plantas. Algunos daños potenciales de un mal diseño de riego son: • Una drástica reducción de la disponibilidad de agua, al extraer mas agua de la que realmente se logra reabastecer el río o napa freática. Provocando un fuerte impacto en el eco-sistema del lugar. • Erosión del suelo. La estructura del suelo puede ser destruida resultando en la formación de una costra dura del suelo. Esto reducirá la aeración del terreno y dañará los organismos presentes en el edafón. • La irrigación inapropiada puede causar estrés a los cultivos, ya sea por exceso de agua o por falta de ella, haciéndolos más vulnerables a las plagas y enfermedades. Es de gran importancia para la agricultura orgánica, realizar un uso sustentable del recurso hídrico, se debe tener conciencia de su uso eficiente y responsable. Además de mantener la calidad del mismo, por medio de medidas extra e intra prediales. Las mayores pérdidas de agua en campo, se encuentran relacionadas a 3 conceptos básicos: Evaporación. Infiltración profunda Escorrentía Lo que se busca con los manejos de retención de agua, es que la planta logre utilizar toda el agua que le es entregada. Para esto es necesario, tal como se señalaba anteriormente, la correcta elección del método de riego y realizar algunos de los manejos que se explican a continuación. Figura 3. Pérdidas de agua en el suelo. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 21
  • 28. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Algunos ejemplos de manejos que pueden ayudar a la mantención de la humedad en el suelo, son: • Presencia de materia orgánica; los terrenos ricos en materia orgánica conservan su humedad por un tiempo más prolongado. Para aumentar el contenido de materia orgánica, la aplicación de estiércoles orgánicos o compost pueden ser utilizados tal y como se describe en la sección 18 • Uso de mulch; puede reducir considerablemente la evaporación de agua del suelo al dar sombra al suelo y protegiéndolo de la irradiación directa del sol, impide además al suelo calentarse. El rastrear a poca profundidad la superficie seca del suelo puede ayudar a reducir el secamiento de los estratos inferiores de éste (al romper los vasos capilares). Una mejor retención de agua dentro del terreno ahorra en costos de irrigación. Mas detalle en la sección 18.h Atención: Un abono verde o un cultivo de cobertura no es siempre una forma adecuada de reducir la evaporación del suelo. Mientras una cobertura vegetal provee sombra y reduce la luz solar que directamente alcanza el suelo, esos mismos cultivos evaporan agua a través de sus hojas aún más eficazmente que el suelo. Cuando la humedad del suelo se pone escasa, las plantas que compiten por el agua con el cultivo principal pueden podarse o cortarse, sirviendo así de mulch. Como se ha señalado, uno de los principales pilares que sostienen la agricultura orgánica, es el uso responsable de los recursos naturales. En esto se incluye el mantener limpio el lugar donde se desarrollan las tareas, además del cuidado por el entorno donde se mantiene el cultivo. El buen uso de las aguas de riego es un factor relevante en los manejos de la agricultura orgánica. 16. Diversidad de cultivos Los manejos de campo orientados a la agricultura orgánica, se encuentran sustentados en el aumento de diversidad de todos los componentes del agroecosistema. La diversidad de cultivos, es uno de los principales ejes para poder cumplir con las exigencias del aumento de biodiversidad. Figura 4. Diversidad de cultivos. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 22
  • 29. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Los beneficios que conlleva la diversidad de cultivos son los siguientes: • Mejora la fertilidad del suelo, ya que cada cultivo utiliza los nutrientes que requiere, dejando disponible aquellos que serán extraídos por el cultivo siguiente en la rotación. Esto ocurre por las diferencias de requerimientos entre los distintos cultivos y por el largo de sus raíces que llegan a distintos horizontes del suelo, mejorando la utilización de todos los nutrientes presentes. Para poder decidir cuáles plantas son más convenientes de cultivar en asociación y cuál es la secuencia de cultivos más apropiada, hay que conocer como los diferentes cultivos exploran el suelo con sus raíces. Figura 5. Distintos sistemas radiculares. • Existe aporte de nutrientes por ciertos cultivos, como; porotos, arvejas, habas, trébol, alfalfa, etc., que permiten que microorganismos entreguen nitrógeno sacado del aire. • Control de plagas y enfermedades, evitando que siempre se encuentre el cultivo susceptible disponible para la mantención de la plaga o enfermedad. Con otro cultivo resistente, utilizando el mismo suelo la plaga detiene su propagación, al no encontrar las condiciones óptimas para su desarrollo, lo mismo ocurre en el caso de enfermedades. • Barreras naturales con otros cultivos o intercalados entre los mismos cultivos sirven de protección frente a plagas o enfermedades. La situación ideal dentro de un campo, sería podría mantener un sistema en el que convivan, animales, plantas, árboles y praderas. Algunas características que caracterizan a los policultivos son: Diversidad genética en las especies vegetales. Relaciones tróficas complejas entre cultivos, malezas y patógenos. Ciclos de nutrientes relativamente cerrados, donde muchos de los requerimientos de nutrientes son provistos por la rotación, barbecho o descanso y la aplicación de abonos orgánicos. Una cobertera vegetal del suelo a lo largo de todo el año. Uso eficiente del agua, luz solar y suelo. Bajo riego de pérdida total de los cultivos, como producto de la diversidad. Alto nivel de estabilidad de la producción debido a la compensación de los diversos componentes cuando uno de ellos falla. Las barreras naturales que se mantienen al disponer un cultivo de árboles alrededor del cultivo principal, es de gran ayuda, para separar un cultivo tradicional de uno orgánico, Departamento de Fomento - INDAP XII Región 23
  • 30. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas además de aislar el cultivo a los efectos del viento y la lluvia. Se pueden utilizar barreras más altas (árboles), alrededor de todo el terreno y separar algunos cuarteles con cultivos arbustivos, como por ejemplo, la zarzaparrilla. La agroforestería, es una práctica que desempeña una función vital para el medio ambiente. Actúan como cortinas cortavientos, protegiendo a los cultivos de los daños del viento y al suelo de la erosión. Su sombra contribuye a reducir la temperatura del suelo, y la hojarasca reduce la escorrentía, protegiéndolo y aumentando la infiltración del agua, permitiendo así el mantenimiento de la capa freática. Además, redistribuyen los nutrientes, extrayendo minerales esenciales del subsuelo a través de la caída de sus hojas, poniéndolos a disposición de otras plantas, se puede utilizar la hojarasca para preparar abono orgánico y para utilizarla como cubierta del suelo con el fin de mantener su fertilidad. 16.1 Cultivos asociados Los cultivos asociados se definen como el cultivo de dos o más cultivos en el mismo campo al mismo tiempo. La ubicación de las plantas dentro del terreno debe promover el uso apropiado del recurso suelo, dando eficiencia al sistema. Se busca intercalar plantas con distintos requerimientos nutricionales, hábitos de crecimiento, sistema radicular y cultivos anuales con aquellos cultivos estacionales, de manera que la competencia entre los cultivos sea mínima o nula, tanto sobre el suelo, como bajo él. Algunos beneficios entregados por este sistema de cultivos mixtos: • La diversificación: Una diversidad mayor de cultivos puede cultivarse en los campos; esto ayuda al agricultor a no depender de un sólo cultivo e idealmente a lograr un suministro continuo de productos del campo. • La reducción de plagas y de las enfermedades: Los efectos disuasivos o atrayentes de algunas especies de plantas ayudan a impedir el ataque de plagas en ciertos cultivos. La diversidad aumenta la resistencia a las enfermedades y hace más difícil a ciertas plagas y gérmenes a encontrar ciertas especies. • Mejorando el manejo de la fertilidad del suelo: El cultivo mixto con leguminosas, mejora el suministro de nitrógeno para las no leguminosas. es también un instrumento importante para mantener la materia orgánica del suelo; idealmente, la rotación de cultivos debería mantener, o aun debería incrementar, el contenido de materia orgánica del suelo. • El control de las malezas: Idealmente, los cultivos asociados cubren el suelo más rápido y pueden suprimir las malezas más eficientemente. Así disminuyen el período en que se mantiene el suelo desnudo. Además hay cultivos que “ahogan” las malezas, como es el caso de los forrajes (ejemplo: trébol o la vicia) que compiten con las malezas impidiendo su desarrollo. Para evitar el desarrollo de malezas persistentes, las plantas con un crecimiento lento al principio deberían ser combinadas con cultivos con una buena capacidad de supresión de malezas; un cambio entre cultivos con raíces profundas y superficiales y entre plantas con tallos de gran altura y especies produciendo una gran masa de hojas que ayudan a cubrir el terreno rápidamente también ayuda a suprimir las malezas. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 24
  • 31. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Los cultivos asociados o mixtos, pueden tener distintas organizaciones en la superficie cultivada, según cual sea esta distribución, se conocen distintos tipos de cultivos asociados. Para poder elegir correctamente los cultivos que deseamos intercalar, es necesario conocer los hábitos de crecimiento de cada uno de ellos, además de sus requerimientos nutricionales, plagas y enfermedades que los atacan. No se recomienda intercalar cultivos pertenecientes a una misma familia, ya que pueden compartir plagas, enfermedades o hábitos similares de crecimiento. Algunos ejemplo de cultivos asociados: • Según las partes comestibles de las plantas: Las hortalizas de hoja combinadas con las hortalizas de raíz, por ejemplo: lechuga con zanahoria. • Según las familias de la planta: leguminosas (fijadoras de nitrógeno), con solanáceas, (usuarios altos de nitrógeno). • Según la duración del cultivo: hortalizas de crecimiento rápido con otras de crecimiento más lento; por ejemplo: El rábano con col o la calabaza con el cultivo de la lechuga o remolachas. a) Cultivos intercalados en hileras. Se trata de colocar los cultivos en hileras en el huerto, en sucesiones que se van repitiendo hasta completar de cubrir la superficie. Por ejemplo, si se trata de hortalizas de verano, se podrían colocar varias hileras de lechugas, a continuación de zapallos y así intercalando sucesivamente hasta completar la superficie deseada. b) Cultivos mixtos La distribución dentro del huerto, es completamente intercalada, ya sea dentro de la misma hilera como entre ellas. Siempre buscando favorecer la interacción entre los cultivos y evitando la competencia entre los mismos. Un ejemplo conocido de este tipo de interacción, es la relación entre el cultivo del poroto (leguminosa) y el maíz (cereal), también se utiliza la relación entre el trigo y el trébol. c) Sucesión de cultivos o rotación Cuando se mantiene un mismo cultivo durante años (monocultivo), se comienzan a producir problemas inminentes, causados por plagas y enfermedades que se encuentran establecidas en el cultivo o que ya se han hecho resistentes a ciertos productos con los que se controlaba. Además los nutrientes comienzan a escasear y se requieren fertilizaciones cada vez más intensivas. Una buena sucesión de cultivos, debe comenzar por una buena planificación y elección de los cultivos entre los que se desea ir rotando. Es importante considerar todos los factores ya mencionados, y lograr un equilibrio entre ellos, desde el punto de vista nutricional como en tiempos de establecimiento. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 25
  • 32. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Existen rotaciones largas y cortas, según los años que demore un cultivo anual en volver a ser producido en el sector donde comenzó el primer año. En la Figura 4. Se muestra una rotación de 5 años, pensando que se está trabajando con cultivos anuales. Figura 6. Rotación de cultivos a 5 años. 17. El suelo Para la agricultura orgánica, el proteger y mejorar la calidad y biodiversidad presente en el suelo, es un factor primordial como exigencia de este tipo de producción. Por lo que todos los manejos que se realicen a nivel de suelo, deben estar enfocados a este punto. Es importante nunca olvidar, que el suelo, es un organismo vivo, y que por lo mismo, se encuentra en constante proceso de transformación. Una cucharita de tierra activa es el hábitat de millones de organismos del suelo A nivel de suelo, existe un sin número de organismos benéficos que trabajan en conjunto mejorando las condiciones en las que se puede desarrollar un cultivo, solo un porcentaje menor de todos estos organismos puede ser perjudicial para un cultivo determinado, por eso es importante realizar manejos específicos que controlen estos organismos, sin perjudicar la biodiversidad existente. El manejo ecológico del suelo (MES) está orientado a mantener y mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Se busca poder mantener nutrido el suelo antes de alimentar directamente la planta. Esto se logra básicamente por el uso de abonos orgánicos y el reciclaje. Las prácticas culturales que se utilicen directamente sobre el cultivo, son para apoyar lo anteriormente señalado. Se deben evitar las labores que provoquen compactación, sobre-calentamiento, anegamiento, etc. Algunas de las funciones esenciales que desempeñan los diferentes tipos de organismos del suelo son : (FAO Soil Biodiversity Portal) Departamento de Fomento - INDAP XII Región 26
  • 33. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • Mantención de la estructura del suelo, al ir mezclando partículas de suelo con materia orgánica. • Regulación de los niveles de agua en el suelo • Intercambio de gases con la atmósfera y captación de carbono • Eliminación de compuestos tóxicos • Ciclo de Nutrientes. Mantienen accesible los nutrientes para las plantas. • Descomposición de material presente en el suelo para formar materia orgánica y humus • Supresión de pestes, enfermedades y parásitos, por medio de plantas, micorrizas y otros hongos, nematodos, otros parásitos invertebrados y bacterias que parasitan o causan enfermedades a patógenos. • Relaciones simbióticas y asimbióticas. • La macrofauna, incorpora la biomasa muerta al interior del suelo, además cavan túneles que permiten la aireación de las raíces y mejoran el drenaje. Cuadro 7. Grupo de organismos que se encuentran en el suelo Grupos de Ejemplos Foto organismo Microorganismos Bacterias, hongos, invisibles actinomicetos (micorrizas) Microfauna Protozoarios y nemátodos Mesofauna Ácaros, tisanuros o pescadito de plata (3 cm.) Macrofauna Lombrices, hormigas, tijeretas, caracoles, babosas Departamento de Fomento - INDAP XII Región 27
  • 34. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Las lombrices, son un claro signo de fertilidad del suelo, además cumplen una serie de funciones muy importantes, tales como; acelerar la descomposición de la biomasa, moviendo material vegetal muerto de la superficie del suelo. Durante la digestión del material orgánico, mezclan material orgánico con partículas minerales del suelo y facilitan el desarrollo de agregados estables del suelo, lo cuál ayuda a mejorar su estructura. Sus excrementos contienen nitrógeno, fosfato, potasio, magnesio y calcio. Crean túneles que promueven la infiltración y desagüe de las aguas lluvia y así impiden la erosión y el anegamiento de los suelos. Realizar trabajos muy intensivos en la tierra disminuye el número de lombrices en el suelo, como lo hace el uso de pesticidas. El suelo presenta condiciones naturales de minerales disponibles para las plantas, así como materia orgánica, humus y la porosidad necesaria que permite la aireación de las raíces y el paso de agua, todo esto gracias a procesos continuos entre todos los componentes que conviven en el medio. Estas características pueden variar según el tipo de suelo, los distintos horizontes que se deseen trabajar y los manejos que se realicen. Cuando se habla que un suelo erosionado, significa que se están perdiendo horizontes en el suelo y éste está quedando desprotegido, sin cubierta natural y cada ves con menos vida. La materia orgánica, por ejemplo, está presente principalmente en el estrato superior del suelo, el cual está sujeto a procesos continuos de transformación, la parte activa de la materia orgánica del suelo puede ser descompuesta por organismos presentes en el lugar. Las estructuras resultantes pueden recombinarse para formar estructuras muy estables de humus, las cuales pueden permanecer en el suelo por muchos años, el humus o materia orgánica, debido a su larga permanencia en el suelo, constituye un aporte importante para mejorar la estructura del suelo. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 28
  • 35. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Figura7. Horizontes del suelo 18. La Fertilización Uno de los principales factores a estudiar cuando se desea realizar una fertilización, corresponde al suelo. Por lo que, es necesario realizar un análisis de suelo, que indique cual es la disponibilidad de nutrientes presentes y de esta manera determinar cuales son las falencias que se deben cubrir con la fertilización. Además siempre es importante considerar los requerimientos del cultivo para establecer una fertilización que cumpla con las exigencias de producción que he proyectado. Siempre es importante recordar, que sólo un suelo fértil, podrá entregar los nutrientes que requiere un cultivo, para que éste logre producir al nivel que requiero. Siempre que se deseen plantas vigorosas y sanas, será necesario reconocer en qué condiciones se encuentra el suelo en el cual voy a establecer el cultivo. Son varios los factores que van a llevar a que un cultivo se desarrolle de buena manera en un suelo determinado; espacio suficiente para el desarrollo de las raíces, capacidad para almacenar agua, que no se encuentre destruido por la erosión y lo mas importante, la presencia de nutrientes disponibles para ser absorbidos por las plantas. 18.1 Compost Este material compostado puede ser de origen animal (guano) o vegetal. La Norma chilena exige, que el material que se utilice provenga de una unidad productiva manejada bajo el Departamento de Fomento - INDAP XII Región 29
  • 36. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas sistema de producción orgánica, de manera que no se pierda la trazabilidad del producto final en mezcla con productos convencionales. También se pueden incorporar productos y sub productos de origen vegetal o animal, procedentes de fuentes convencionales extensivas, siempre y cuando se haya compostado previamente bajo condiciones orgánicas y se haya verificado la ausencia de contaminantes. En el caso de no haber disponibilidad de estos materiales de explotación extensiva, el organismo de certificación podrá hacer una excepción para autorizar el uso de productos de explotaciones intensivas que cuenten con un programa de calidad y protección de medio ambiente. Esta excepción se establece hasta el 1º de Enero del 2009. El que un material sea compostado previamente a su uso, busca evitar contaminación al suelo, ya sea por transmisión de enfermedades o presencia de semillas viables de malezas. El proceso de compostaje, para la agricultura orgánica, se encuentra estandarizado por la Norma chilena NCh2880, donde se entregan todos los conceptos y requerimientos que se exigen para la producción de compost. A continuación se entregan algunos de los datos expuestos en la Norma chilena 2880. • El compost terminado debe ser analizado por un laboratorio acreditado para tal tarea, donde se evaluará; el contenido de nutrientes, la humedad, los olores, la presencia de metales pesados, Conductividad eléctrica (CE), relación C/N, madurez, pH, porcentaje de materia orgánica, presencia de semillas viables de malezas, tamaño de partículas y materiales inertes. (ANEXO 3) • Se debe llevar una serie de registros, que aseguren la trazabilidad del producto, desde el ingreso de la materia prima, su origen y cantidad. Además de identificar cada pila de compost con toda la información pertinente a sus componentes, tiempos de proceso y temperaturas alcanzadas durante el compostaje. • Todo compost que sea comercializado, debe contar con una ficha técnica del producto y una etiqueta o rótulo que avale la condición de aprobado por la entidad pertinente (SAG) Para la activación del compost, se pueden utilizar microorganismos apropiados o preparados a base de vegetales (tales como preparados biodinámicos), que cumplan con los principios de producción orgánica. Con este propósito se autoriza también el uso de compuestos nitrogenados permitidos. a) ¿Cómo se prepara el compost? Al momento de definir el lugar donde se desea realizar el compostaje, se debe considerar que debe quedar protegido de los fuertes vientos, alejado del cultivo y de fuentes de agua de riego, de modo de evitar posibles contaminaciones por escurrimientos. También es necesario establecer un programa de control de vectores y plagas. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 30
  • 37. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Figura 8. Pilas de compost con tubo de PVC dispuesto al centro del montón para aireación. El montón se debe mantener siempre húmedo, no mojado!!, por lo que se debe tener precaución con las fuertes lluvias. No hay que olvidar regarla durante el verano y cubrirla con algo que la proteja de las lluvias en invierno, además de los fuertes vientos. La pila se comenzará a calentar a los 2 o 3 días de hecha y mantendrá su temperatura por aproximadamente 20 días. Con bajas temperaturas, es mas lento el proceso de descomposición de la pila, por lo que una buena forma de mantener la temperatura en su interior es cubriéndola con plástico perforado, que permita la entrada de aire, o con material vegetal. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 31
  • 38. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Los pasos a seguir para la preparación de compost, son los siguientes: 1. Marcar en el suelo un cuadrado de 1,5 x 1,5. La superficie que se desee utilizar es variable, según la disponibilidad de espacio con la que se cuente, se recomienda un cuadro no menor a 1 x 1 de manera que la pila se pueda trabajar fácilmente para voltearla. La pila nunca se debe disponer sobre asfalto o cemento, siempre sobre suelo con buen drenaje y en contacto directo con al tierra. 2. Soltar la tierra que quedó dentro del rectángulo y luego colocar una primera capa de desechos vegetales de unos 20 cm. de espesor. El material puede estar verde o seco; lo mejor y mas recomendable es una mezcla de ambos. No conviene apretar el material. Al quedar suelto el montón tendrá el aire que necesita para descomponerse. Se deben preferir los recursos prediales como cubiertas vegetales, abonos verdes, desechos de cosecha y otros vegetales. 3. Sobre esta capa, disponer una cubierta de restos orgánicos, desechos de cocina y compost maduro. 4. Después una capa de 5 cm de guano de cualquier animal. 5. Encima de esta capa, agregar 5 cm. de tierra. Y regar bien todo el montón. 6. Repetir el proceso y el riego, hasta llegar a un metro y medio de altura. La altura que se desee dar a la pila, va a depender de la cantidad de material de la que se disponga y de las condiciones de protección con las que se cuente. Es importante considerar para las condiciones climáticas de la zona, los efectos del viento sobre la pila, que pueden provocar pérdida de material y baja de temperaturas, por lo que es recomendable buscar un lugar protegido del viento, la lluvia y la nieve, condiciones muy naturales en la Región de Magallanes. 7. Tapar el montón con un poco de paja o maleza. Los orificios que queden servirán de respiradero para que circule el aire. Para el mismo efecto se utiliza un tubo de PVC con pequeñas perforaciones en toda su superficie dispuesto en el centro de la pila, en forma de caño, que permita la salida de aire desde el interior de la pila. Pasado un mes se debe comenzar a revolver el montón. De esta manera el abono estará listo para ser usado mas o menos a los 3 meses. Se debe recordar que este es un proceso aeróbico (con presencia de aire), por lo que éste va a ser un factor gatillante de la descomposición del material compostado. Mientras mas veces se vaya revolviendo el material la descomposición será mas acelerada. Existen distintas alternativas de estructuras que se pueden utilizar para mantener el compost protegido de las inclemencias climáticas. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 32
  • 39. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas b) Tipos de compostera: • Compostera cúbica. Puede ser de ladrillos o madera. Lo importante es dejar una de las caras frontales libre, para poder realizar el volteo del material, además se deben dejar espacios entre las tablas o ladrillos para la entrada de aire. Se pueden cubrir los lados y fondo con una rejilla galvanizada, para el control de vectores y mascotas. Ponerle tapa es opcional, dependiendo de la cantidad de lluvia en la zona. Las dimensiones son de 1 a 1,5 metro por lado, lo cual asegura un compostaje adecuado • Barriles o tambores plásticos. Es necesario hacer perforaciones de 1 cm de diámetro en toda la superficie del tambor, para poder mantener una buena aireación. Por tener contacto con la tierra se recomienda agregar algunos puñados de compost viejo o tierra del jardín a la mezcla para ayudar a iniciar el compostaje, otra posibilidad es cortar la base del tambor, dejando en contacto directo la primera capa con la tierra del lugar. Se deben colocar bajo techo para evitar entrada de agua de lluvia. • Compostera comercial. Existen alternativas comerciales para realizar compostaje en superficies pequeñas, la oferta de estructuras varía tanto en dimensiones, como en valores. Esta alternativa, asegura una producción de compost en un tiempo breve y con buenos resultados. Se utiliza para jardines o huertos pequeños. www.compostchile.cl Departamento de Fomento - INDAP XII Región 33
  • 40. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Cuadro 8. Materiales utilizables para realizar un compostaje MATERIALES ÚTILES PARA COMPOSTAJE NO UTILIZABLES PARA COMPOSTAJE Frutas y verduras (cáscaras o pedazos Carne, huesos, pescado en trozos pequeños) Hojas y bolsas de té (esparcidas) Cenizas de carbón Hojas secas Comidas cocidas y granos Estiércol de animales herbívoros Excremento de animales carnívoros (perros, (caballos, vacas, ovejas, pollos, etc.) gatos, etc.) Restos de poda en trozos chicos Aceites y grasas Pasto cortado y seco Malezas y plantas persistentes Aserrín, virutas de madera Materiales inorgánicos (vidrios, plásticos, metales) Paja Plantas enfermas Papel blanco cortado en pequeñas Productos lácteos (queso, mayonesa, yogurt, partes. (no papel de diario) crema, etc.) Para la elección de los materiales a utilizar, es necesario considerar la proporción de Carbono/Nitrógeno (C/N) que se requiere en la pila de compost, que debe alcanzar una proporción de 30/1. Un El proceso de compostaje puede demorar entre 3 a 12 meses, según los trabajos que se realicen. Para poder determinar cuando está listo el producto final debe cumplir con una serie de requisitos para ser considerado compost maduro: • Debe tener un color café oscuro a negro • Sin olores fuertes o azufrados, mas bien olor a tierra. • Todo el material debe estar descompuesto, sin partes aun identificables. El compost se puede cernir, utilizando solo el material que cumpla con estos requisitos, devolviendo la parte restante a la pila, para continuar con su proceso de descomposición. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 34
  • 41. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Cuadro 9. Relación C/N de algunos materiales orgánicos. Puede servir de guía para saber qué alimento estamos dando a los microorganismos: Cantidad de C/N de diferentes materiales orgánicos: Residuos de comida 15/1 Madera (según la especie) 6/1 Papel 170/1 Pasto fresco 10/1 Hojas (según hoja) entre 40/1 y 80/1 Desechos de fruta 35/1 Estiércol de vaca 20/1 descompuesto Tallos de maíz 60/1 Paja de trigo 80/1 Alfalfa 13/1 Humus 10/1 Trébol verde 16/1 Trébol seco 16/1 Leguminosas en general 25/1 Paja de avena 80/1 Aserrín 500/1 Por ejemplo la relación C/N del compost que se describe en el punto siguiente (preparación del compost) es: Paja (5 cm) 80/1 Pastos (5 cm) 10/1 Residuos de comida(5 15/1 cm) Estiércol (5 cm) 20/1 Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25 c) Aplicación y dosis recomendada • Para almácigos usar 1 parte de compost por una parte igual de arena o tierra • Para maceteros use 1 parte de compost por 3 partes de tierra • Para iniciar huertos, flores y prados nuevos mezcle 2 - 3 kilos de compost por cada metro cuadrado, incorporándolo a la tierra Departamento de Fomento - INDAP XII Región 35
  • 42. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas • En torno a flores y arbustos se puede colocar una capa de compost encima del suelo (de 2 - 4 cm), en primavera. Desmalezar primero. • Para árboles coloque el compost sobre el suelo en una capa de hasta 5 cm, desde unos 15 cm del tronco hasta cubrir el ancho del árbol Cuadro 10. Problemas y Soluciones que puede presentar el proceso de compostaje. Problema Solución Muy húmedo Revuelva la pila, agregar material seco (paja, aserrín, hojas) y revolver la pila para incorporar. Se debe tener cuidado del efecto de las lluvias. Cubrir la pila con un plástico perforado. Seco Revuelva, riegue y cubra la pila, de modo de humedecer el centro. Fría al tacto Aumentar materiales con mayor contenido de Nitrógeno: guano, corte de césped, leguminosas. De contener una cantidad suficiente de agua y seguir baja su temperatura, realizar el volteo de la pila. Demasiado caliente Revolver, agregar tierra o material vegetal seco y regar al tacto Mal olor Falta de aire. Revolver y agregar tierra, hojas secas, aserrín o paja, puede ser que la pila sea muy grande o compacta. Se debe voltear La temperatura no Puede ser que la pila es muy chica, por lo que hay que agregar sube material verde Presencia de moscas Cubrir los restos de cocina con tierra y compost viejo u hojas secas. La temperatura no La pila puede ser muy grande, es necesario rearmarla o distribuirla es uniforme de mejor manera. 18.2 Aplicación de fertilizantes naturales líquidos Estos fertilizantes se aplican directamente sobre las plantas, ya que son las hojas las encargadas de absorber el preparado orgánico. Algunos ejemplos de fertilizantes foliares son los siguientes: a) Te de compost: consiste en una mezcla de 90% agua y 10% de compost, existen algunas alternativas en su preparación, por ejemplo el agregado de leche (5%), si se desea. Además los tiempos de fermentado pueden variar. Si se deja solo una noche la mezcla, es posible utilizarla al día siguiente sin diluir sobre el cultivo. En el caso contrario, de dejarlo fermentar por alrededor de 7 días, los efectos son mas duraderos, pero para la aplicación, es necesario diluir el producto. Aplicación del té de compost: para diluirlo se realiza una mezcla de 3% a 5% de té y el resto de agua (ejemplo: ½ litro de té para 10 lts de agua). Aplicarlo en la tarde sobre las hojas de las plantas con una bomba manual o de espalda. Si se desea, se puede aplicar cada 10 días. Es importante que el producto sea utilizado en un máximo de 25 días para no perder sus características. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 36
  • 43. Agricultura Orgánica para Pequeños Productores Agrícolas Preparación de Té de compost: 1. En un tambor de 100 lts, colocar dentro una bolsa harinera (tela limpia) con 10 kg de compost y llenar de agua el tambor. 2. Dejar fermentar el contenido durante 7 días, apretando algunas veces la bolsa. No tapar el recipiente, ya que es un proceso de fermentación aeróbico (con aire), por lo mismo revolver diariamente, para aumentar la aireación. 3. Se pueden agregar 5 lts de leche al tambor antes de llenarlo con agua. Este té, es aun más efectivo en la prevención de ataques de hongos. b) Súper Magro Se elabora por la descomposición y/o fermentación aeróbica (presencia de aire) de diversos materiales orgánicos (animal y/o vegetal) y minerales. De esta fermentación resulta un residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y preventivo natural de plagas y enfermedades, y la parte sólida se usa incorporándolo al suelo directamente. Cuadro 11. Algunos de los ingredientes necesarios para la preparación de Súper Magro: PRODUCTO CANTIDAD/ APLICACIÓN Agua 100 lts Guano o estiércol fresco 30 a 40 kg Minerales Sulfato de Zinc 3 kg. Clorato de calcio 2 kg. Sulfato de manganeso 500 gr. Sulfato de cobre 300 gr. Sulfato de Cobalto 50 gr. Bórax o Ác. Bórico 1, 5 kg. Ingredientes para cada incorporación de minerales (suplementarios) Leche 1 lt. Chancaca disuelta 1 lt Agua 2 lts Sangre 2 a 3 cucharadas Harina de huesos 200 gr. Restos de hígado 300 gr. Departamento de Fomento - INDAP XII Región 37