SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 216
Descargar para leer sin conexión
 
 
1
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
 
 
2
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
“El Cambio Climático ha colocado a toda la humanidad frente a
una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la
muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y
el respeto a la vida”.
(Evo Morales Ayma)
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos
Dr. Rene Gonzalo Orellana Halkyer
Ministro de Medio Ambiente y Agua
Lic. Juan Pablo Ramos Morales
Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos
Ing. Jaime Villanueva Cardozo
Coordinador de los Programas y Proyectos de Cambios Climáticos
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia: 2002 y 2004
Titulo Original
Programa Nacional de Cambios Climáticos en el marco de la Segunda Comunicación Nacional de
Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC)
Elaboración y Diseño de Documento
Lic. María Renee Pinto Romero
Dr. Emilio García Apaza
Lic. M.Sc. Julio Rosendo Mantilla Gutiérrez
Lic. María Lourdes Cordero Pérez
Ing. Consuelo Lucia Luna Acosta
Equipo técnico de la Segunda Comunicacional Nacional del PNCC.
Dr. Emilio García Apaza
Ing. M.Sc. Oscar Paz Rada
Dr. Mauricio Zaballa Romero
Dr. David Cruz Choque
Ing. M.S.c. Freddy Tejada Miranda
Ing. M. Sc. Ivar Arana Pardo
Ing. Edwin Marco Lima Carvajal
Colaboración, Revisión y Análisis
Programa Nacional de Cambios Climáticos
www.pncc.gov.bo
Derechos Reservados
Depósito Legal: 4-1-2422-09
Impreso en: Impresión Digital s.r.l.
 
 
3
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Presentación
En  el  marco  de  la  Segunda  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Medio  Ambiente  y 
Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992, ciento quince países 
firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que 
fue ratificada por Bolivia el 25 de julio de 1994, se ha llevado a cabo el inventario de Gases de 
Efecto Invernadero (GEI) de Bolivia de los años 2002 y 2004.  
 
Este  documento  es  un  esfuerzo  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  para  cumplir  con  los 
compromisos  adquiridos  en  la  firma  y  ratificación,  aunque  no  obligada,  de  la  Convención 
Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático  (CMNUCC).   En  este  contexto,  el 
documento que se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional, favorece a: a) 
identificación  de  los  GEI  producidas  por  las  actividades  existente  en  el  contexto  nacional, 
además de sus fuentes y sumideros, b) la determinación los niveles de emisión de estos gases 
y  consecuentemente  permite  evaluar  políticas  nacionales  y  de  planificación  del  desarrollo 
sostenible del país, los cuales evidentemente deberían, c) ayudar las instituciones del país a 
preparar  insumos  para  el  inventario  de  GEI  e  identificar  oportunidades  de  reducción  y/o 
mitigación de emisiones. 
 
Los  resultados  de  este  trabajo  han  involucrado  tanto  a  entidades  estatales  como  privadas, 
identificadas como las fuentes de GEI y las categorías principales de fuente de nuestra Bolivia. 
Así mismo, este documento comprende, un compendio de las emisiones provenientes de las 
actividades generadoras agrupadas en seis sectores: a) Energético, b) Procesos Industriales, c) 
Uso de solventes y otros productos, d) Agrícola, e) Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la 
Tierra y Silvicultura, y f) Residuos.  
 
También  se  muestra  un  análisis  de  incertidumbre  de  los  resultados  y  de  las  principales 
fuentes de emisión que dan un carácter de transparencia, consistencia, y comparabilidad al 
documento,  tal  como  lo  exigen  las  metodologías  del  Intergovernmental  Panel  on  Climate 
Change (IPCC), que han sido aplicadas en todo el desarrollo del presente trabajo. 
 
Finalmente se destaca la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD), que ha administrado los recursos provenientes del Fondo para el Medio Ambiente 
Mundial (GEF por sus siglas en inglés), permitiendo la generación del proyecto de la Segunda. 
Comunicación Nacional de Bolivia en el cual se inscribe el presente trabajo. 
Lic. Juan Pablo Ramos Morales
Viceministro de Medio Ambiente, 
Biodiversidad y Cambios Climáticos 
Dr. Rene Gonzalo Orellana Halkyer
Ministro de Medio Ambiente y Agua 
 
 
4
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Contenido
Pag.
Presentación 15
Resumen ejecutivo 16
1. Introducción 21
2. Sector energético 25
2.1 Introducción 25
2.2 Descripción del sector 25
2.3 Metodología 28
2.4 Fuentes de información 30
2.5 Resultados y discusión 31
2.5.1 Método de referencia 31
2.5.2 Método por Sectores 32
2.5.2.1 Industrias energéticas 33
2.5.2.2 Manufactura y Construcción 34
2.5.2.3 Transporte 36
2.5.2.4 Residencial, Comercial e Institucional 38
2.5.2.5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 39
2.5.2.6 Otros 40
2.5.2.7 Minería/Metalurgia 41
2.5.2.8 Quema de gas natural en campos 41
2.5.3 Comparación del método de referencia y el método por
sectores
42
2.5.4 Emisiones fugitivas 43
2.5.5 Emisiones de gases diferentes del CO2 44
2.5.6 Emisiones provenientes de la navegación aérea 44
2.5.7 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero del sector energético por categorías de
fuente
45
3. Sector Procesos Industriales 46
3.1 Introducción 46
3.2 Descripción del sector 46
3.3 Metodología 48
3.4 Fuentes de información 50
3.5 Resultados y discusión 50
3.5.1 Producción del cemento y cal 50
3.5.2 Emisiones de CO2 52
3.5.3 Emisiones de COVDM 52
3.5.4 Emisiones de SO2 54
3.5.5 Emisiones de NOx 54
 
 
5
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Pag.
3.5.6 Emisiones de CO 56
3.5.7 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero del sector procesos industriales por
categorías de fuente
57
4. Sector Uso de Solventes y Otros 58
4.1 Introducción 58
4.2 Metodología 58
4.3 Fuentes de información 59
4.4 Resultados y discusión 59
4.4.1 Utilización de solventes 59
4.4.2 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero del sector uso de solventes y otros
productos por categorías de fuente
60
5. Sector Agrícola 61
5.1 Introducción 61
5.2 Descripción del sector 61
5.3 Metodología 66
5.4 Fuentes de información 68
5.5 Resultados y discusión 69
5.5.1 Emisiones de metano debidas a la fermentación entérica 69
5.5.2 Emisiones de metano debidas al sistema de manejo del
estiércol
74
5.5.3 Emisiones de óxido nitroso debidas al sistema de manejo de
estiércol
77
5.5.4 Emisiones de metano debidas al cultivo del arroz 78
5.5.5 Emisiones provenientes de los suelos agrícolas 79
5.5.6 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente
86
6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 87
6.1 Introducción 87
6.2 Descripción del sector 89
6.3 Metodología 99
6.4 Fuentes de información 100
6.5 Resultados y discusión 101
6.5.1 Base de la distribución geográfica relacionada con los
subsectores del UTCUTS utilizada para la estimación de las
emisiones/remociones del año 2002
101
6.5.2 Cambio anual de existencias de carbono en bosque que sigue
siendo bosque
101
6.5.3 Cambio anual de existencias de carbono en tierras
convertidas a bosques
105
6.5.4 Cambio anual de existencias de carbono en tierras agrícolas
que sigue siendo tierras agrícolas
107
 
 
6
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Pag.
6.5.5 Cambio anual de existencias de carbono en tierras
convertidas a agrícolas
108
6.5.6 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de pradera
que sigue siendo tierras de pradera
109
6.5.7 Cambio anual de existencias de carbono en tierras
convertidas a praderas
110
6.5.8 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de
humedales que sigue siendo tierras de humedales
110
6.5.9 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de
asentamientos que sigue siendo tierras de asentamientos
111
6.5.10Análisis de resultados con los inventarios del 2002 y 2004 111
6.5.11Resumen general de las emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero del sector Usos de la Tierra y Cambio de
Uso de la Tierra y Silvicultura por categorías de fuente
113
7. Sector Residuos 114
7.1. Introducción 114
7.2. Descripción del sector 114
7.3. Metodología 116
7.4. Fuentes de información 117
7.5. Resultados y discusión 118
7.5.1 Rellenos sanitarios 118
7.5.2 Tratamiento de aguas residuales 121
7.5.3 Desechos humanos 124
7.5.4 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de
efecto invernadero del sector residuos por categorías de
fuente
124
8. Análisis de incertidumbres 126
9. Análisis de Fuentes Clave 153
10. Conclusiones 166
11. Bibliografía 168
12. Anexos 178
12.1 Relaciones utilizadas para el cálculo de emisiones en el sector
agrícola
178
12.2 Relaciones utilizadas para el cálculo de emisiones en el sector
Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura
(LULUCF, por sus siglas en inglés)
183
12.3 Métodos de muestreo para la estimación de la superficie 195
12.4 Valores utilizados para el cálculo de emisiones en el sector Uso
de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF,
por sus siglas en inglés)
198
12.5 Glosario de palabras utilizadas en el presente documento 208
 
 
7
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Índice de acrónimos
AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la
Navegación Aérea
ACLO Fundación ACLO
BEN Balance Energético Nacional
BI Bunkers internacionales
C Carbono
ºC Grados Centígrados
CA Consumo aparente
CAI Carbono almacenado
CBH Cámara Boliviana de Hidrocarburos
CC Control de Calidad
CE Cambio en las existencias
CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
CH4 Metano
CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme
CIPCA Centro de Investigación y promoción del Campesinado
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CNA Censo Nacional Agropecuario
CO Monóxido de Carbono
CO2 Dióxido de Carbono
COD Carbono Orgánico Degradable
COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles distintos al Metano
COBOCE Cooperativa Boliviana de Cemento
CRF Common Reporting Format
CUTS Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura
DBO Demanda Biológica de Oxigeno
DPO Descomposición de Primer Orden
DQO Demanda Química de Oxígeno
E Exportación
EC Emisiones totales de carbon (Metodo de referencia)
EF Emission Factors
EFDB Emission Factors Data Base
Eq equivalent o equivalente
ENA Encuesta Nacional Agropecuaria
EMCOGAS Empresa Cochabambina de Gas
EPA United States Environmental Protection Agency
FAO Food and Agriculture Organization – Organismo de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FCM Factor de Corrección de Metano
FCO Fracción de carbono almacenado
FDTA Fundación Para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del
Altiplano
FE Factores de Emisión
FEA Fertilizantes estiércol animal
Feedlot Engorde a corral
 
 
8
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Fig. Figura
GEF Global Environment Facility (Fondo para el Medio Ambiente
Mundial)
GEI Gases de Efecto Invernadero
Gg Giga Gramos
GHG Greenhouse Gases (GEI por sus siglas en castellaño)
GLP Gas Licuado Petróleo
GN Gas Natural
GNC Gas Natural Comprimido
GNV Gas Natural Vehicular
Ha Hectárea
Hab. Habitante
HFC Hidrofluorocarbono
I Importación
IDH Indice de Desarrollo Humano
IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
IED Inversión Extranjera Directa
INE Instituto Nacional de Estadística
IGEI Inventarios de Gases de Efecto Invernadero
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change - Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático
IVFIM Volumen Físico de la Industria Manufacturera
IVV Índice de volumen de Ventas
Kg. Kilogramo
Kha Kilohectáreas
kTon Kilotoneladas
LCCS Land Cover, Classification System
LTO Landing and Take Off - Ciclos de aterrizaje y despegue
LULUCF Land Use, Land Use Change and Forestry
MACA Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos
MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible
MDRAMA Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente
Mg Mega Gramo
MHE Ministerio de Hidrocarburos y Energía
MMPC Millones de Pies Cúbicos
MMPCD Millones de Pies Cúbicos por día
MS Materia seca
MW Mega Watts
MWh Mega Watts por hora
N Nitrógeno
NA Not applicable
NH3 Amoníaco
N2O Oxido Nitroso
NMOVC Non-Methane Organic Volatile Compounds (Ver COVDM)
N2O Oxido Nitroso
NOX Óxidos de Nitrógeno
O3 Ozono
 
 
9
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
OLADE Organización Latinoamericana de Energía
P Producción (sólo de energías primarias)
PAFBOL Proyecto Plan de Acción Forestal para Bolivia
PBI Producto Bruto Interno
PCG Potencial de Calentamiento Global
PCI Poder Calorífico Inferior
PFC’s Perfluorocarbonos
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos
QHANA Sistema de Comunicación QHANA
RSM Residuos Sólidos Municipales
RSU Residuos Sólidos Urbanos
SA Sistema Aislado
SAR Second Assessment Report – Segundo Informe de Evaluación del
IPCC (1995)
SCN Segunda Comunicación Nacional
SE Superintendencia Electrica
SF6 Hexafluoruro de Azufre
SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria
SIFOR Sistema Nacional de Información Estadística Forestal
SIG Sistemas de Información Geográfica
SIRESE Sistema de Regulación Sectorial
SISAB Superintendencia de Servicios Básicos y Saneamiento Básico
SO2 Dióxido de Azufre
tC Toneladas de carbono
TCO Tierras Comunitarias de Origen
TDPS Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa
TIERRA Fundación TIERRA
TJ Tera Joule
Ton Tonelada
TM Tonelada métrica
TPFP Tierras de Producción Forestal Permanente
UA Unidad Agropecuaria
UDAPE Unidad de Analisis de Políticas Económicas
UNAGRO Unión Agroindustrial de Cañeros Sociedad Anónima
UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change
VC Vertederos Controlados
VCA Vertederos a Cielo Abierto
VDEA Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario
VMABCC Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio
Climático
VNC Vertederos No Controlados
VOCDM Volatile Organic Compounds Different from Methane (Ver COVDM)
VRNMA Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
 
 
10
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Índice de Figuras
Pag.
Resumen ejecutivo
1. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período de inventario
2002 y 2004.
2. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período 1990 a 2004.
19
20
Sector energético
1. Emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes de
fuentes energéticas en el sector energético utilizando el Método de
Referencia.
2. Emisiones de CO2 (Gg) generados por el consumo de los diferentes
combustible en el sector energético estimadas a través del Método
por Sectores para los años 2002 y 2004.
3. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector industrias energéticas del
sector energético utilizando el Método por Sectores (2000=
Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y
2004= IGEI realizado por el autor).
32
33
34
4. misiones de CO2 (Gg) del sub-sector manufactura y construcción del
sector energético utilizando el Método por Sectores.
35
5. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector transporte del sector
energético utilizando el Método por Sectores.
36
6. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector residencial, comercial e
institucional del sector energético utilizando el Método por Sectores.
38
7. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector agricultura, silvicultura y
pesca del sector energético utilizando el Método por Sectores
39
8. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector otros del sector energético
utilizando el Método por Sectores.
40
9. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector minería/metalurgia del sector
energético utilizando el Método por Sectores
41
10. Resumen general de emisiones fugitivas de CH4, CO2 y N2O,
precursores del ozono y SO2 del sector energético del país. La
estimación de CO2 incluye la emisión por quema de gas natural en
campos de explotación
43
11. Resumen general de emisiones de gases distintos del CO2 del sector
energético del país.
43
12. Resumen general de emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes de la navegación aérea en el país.
44
Sector Procesos Industriales y Uso de Solventes y Otros
13. Resumen de emisiones de CO2 en la producción de cemento y cal para
el sector de procesos industriales.
53
14. Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de asfalto,
producción de vidrio, papel y alimentos y bebidas en el sector de
procesos industriales.
53
15. Resumen de emisiones de SO2 en el sector de procesos industriales. 55
16. Resumen de emisiones de NOx en la utilización de pulpa de papel y
utilización de asfalto y acetileno en el sector de procesos industriales.
55
17. Resumen de emisiones de CO en la producción de pulpa de papel y
utilización de asfalto en el sector de procesos industriales.
56
18. Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de solventes y otros. 60
 
 
11
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Pag.
Sector Agrícola
19. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de
bovinos (Gg).
69
20. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de
ovinos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del
2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente)
(Gg).
70
21. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica del
ganado camélido existente en el altiplano de Bolivia (Gg).
72
22. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de otros
ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI
del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004,
respectivamente) (Gg).
72
23. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de bovinos
(Gg).
75
24. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de ovinos
(2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000;
2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).
76
25. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol del ganado
camélido (Gg).
76
26. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol originados
por otros ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero
–IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004,
respectivamente) (Gg).
77
27. Emisiones de N2O provenientes de los sistemas de manejo del
estiércol (Gg).
78
28. Emisiones de CH4 provenientes del cultivo de arroz (2000=
Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y
2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).
78
29. Emisiones directas de N2O provenientes de los suelos agrícolas. 81
30. Emisiones indirectas de N2O provenientes de los suelos agrícolas
(2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000;
2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente).
81
31. Emisiones de gases provenientes de la quema prescrita de sabanas. 82
32. Emisiones de (a) metano, (b) monóxido de oxígeno, (c) óxido nitroso,
(d) óxidos de nitrógenio provenientes de la quema prescrita de
sabanas (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI
del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004,
respectivamente).
82
33. Emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema
en campo de residuos agrícolas.
85
Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura
34. Flujograma de cálculo de emisiones en el sector de Uso de la Tierra y
Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.
99
35. Emisiones de CO2 procedentes de bosques que sigue siendo
bosques en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la
Tierra y Silvicultura (LULUCF).
104
36. Emisiones de gases distintos de CO2 procedentes de los incendios
de la vegetación en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de
la Tierra y Silvicultura.
105
 
 
12
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Pag.
37. Emisiones de CO2 procedentes las Tierras Agrícolas que siguen
siendo Tierras Agrícolas y de Tierras convertidas a Tierras Agrícolas
del sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y
Silvicultura.
108
38. Emisiones de CO2 procedentes las Tierras de Pradera que siguen
siendo Tierras de Pradera y de Tierras convertidas a Praderas del
sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.
110
39. Resumen de emisiones de CO2 del Sector Uso de la Tierra y Cambio
de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS o LULUCF por sus siglas en
inglés) del año 2002 y 2004.
111
Sector Residuos
40. Emisiones de metano de los años 2002 y 2004 del sector residuos
provenientes del sector troncal y resto del país.
121
41. Emisiones de metano debidas al tratamiento de aguas residuales del
sector residuos provenientes de todo el país (2000= Inventario de
Gases de Efecto Invernadero –IGEI del año 2000; 2002 y 2004 =
IGEI de los años 2002 y 2004 realizado por el autor).
122
42. Emisiones de óxido nitroso debidas a las emisiones indirectas de
óxido nitroso procedentes del excremento humano del sector
residuos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI
del 2000; 2002= IGEI realizado por el autor; 2002a= IGEI elaborado
por el anterior consultor).
123
Análisis de Fuentes Clave
43. Categorías de fuentes principales observadas (por orden
decreciente) para el año 2002
163
44. Categorías de fuentes principales observadas (por orden
decreciente) para el año 2004
163
 
 
13
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Índice de Tablas
Pag.
Resumen ejecutivo
1. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del
año 2002, Gg.
17
2. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del
año 2004, Gg.
17
3. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del
año 2002 y 2004 en términos de CO2-eq.
18
Sector energético
4. Resumen general de emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y
2004 provenientes del sector energético utilizando el Método de
Referencia.
32
5. Comparación de los resultados de la estimación de emisiones de
CO2 para el año 2002 y 2004 por el Método de Referencia y el
Método por Sectores.
42
6. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector
energético.
45
Sector Procesos Industriales y Uso de Solventes y Otros
7. Subsectores manufactureros según la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) aplicado en el inventario del sector
procesos industriales.
49
8. Producción de cemento y cal para los años 2000, 2002 y 2004. 51
9. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector
procesos industriales.
57
10. Resumen general de emisiones de COVDM del sector Uso de
Solventes y Otros Productos.
60
Sector Agrícola
11. Resumen general de emisiones de CH4, N2O, CO y NOx del sector
agrícola (Gg).
86
Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura
12. Categorías de uso de la tierra en Bolivia. 89
13. Estimaciones de deforestación en Bolivia. 93
14. Tabla de las superficies corregidas utilizadas para el inventario de
emisiones de CO2 debidas al Uso de la Tierra y Cambio de Uso de
la Tierra y Silvicultura (LULUCF) para el año 2002 y 2004 (Ha).
102
15. Emisiones de CO2 debidas a la actividad de cambio de la biomasa
en bosques que siguen siendo bosques para el año 2002 y el 2004.
103
16. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen manteniendo su
uso inicial y tierras convertidas a otro tipo de uso para el año 2002 y
2004.
107
17. Resumen general de emisiones de CO2, CH4, N2O, CO y NOx del
sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura
(LULUCF).
113
 
 
14
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Pag.
Sector Residuos
18. Generación de residuos en ciudades principales de Bolivia. 118
19. Composición física de los residuos sólidos en algunas ciudades de
Bolivia.
119
20. Emisiones de CH4 debidas a la actividad en los rellenos sanitarios
para el año 2002 y 2004.
120
21. Emisiones de CH4 debidas al tratamiento de aguas residuales para
el año 2002 y 2004.
122
22. Emisiones indirectas de óxido nitroso provenientes de excretas
humanas para el año 2002 y 2004.
123
23. Resumen nacional de emisiones de gases de efecto invernadero
provenientes del sector residuos para los años 2002 y 2004 (Gg).
124
Análisis de incertidumbres
24. Escala de asignación de calidad de la información del sector
procesos industriales.
132
25. Esquema para evaluar la calidad de datos de emisión del sector
procesos industriales.
133
26. Clasificación de la calidad de la información y la incertidumbre del
sector procesos industriales.
133
27. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2002.
137
28. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2002.
138
29. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2002.
139
30. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2004.
140
31. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2004.
141
32. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2004.
142
33. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector
de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.
144
34. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector
de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.
144
35. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales
para el 2002.
145
36. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales
para el 2004.
145
37. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector
agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.
147
38. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector
agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.
148
39. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen tierras forestales
y tierras convertidas a tierras forestales para el año 2002 y 2004.
149
40. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2002 del sector UTCUTS.
150
41. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el
método del IPCC Tier 1 – año 2004 del sector UTCUTS.
150
 
 
15
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Pag.
42. Determinación de la inceridumbre del sector procesos industriales. 151
43. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector
de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.
152
44. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector
de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.
152
Análisis de Fuentes Clave
45. Matriz de identificación de fuentes claves de emisión en los
sectores, categorías de fuente y gases emitidos en los inventarios
de 2002 y 2004.
157
46. Categorías de fuentes principales observadas (por orden
decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de
grado 1: evaluación de nivel del 2002.
159
47. Categorías de fuentes principales observadas (por orden
decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de
grado 1: evaluación de tendencia del 2002.
160
48. Categorías de fuentes principales observadas (por orden
decreciente) para el año 2004: análisis de categorías de fuentes de
grado 1: evaluación de nivel del 2004.
161
49. Categorías de fuentes principales observadas (por orden
decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de
grado 1: evaluación de tendencia del 2002.
162
 
 
16
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Resumen Ejecutivo
El Inventario de  Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia es un documento que 
presenta  los  resultados  de  la  estimación  de  las  emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero 
(GEI) a nivel nacional, siguiendo la metodología de estimación del Panel Intergubernamental 
sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).  
Bolivia es uno de los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre 
Cambio Climáticos (CMNUCC) y ha presentado anteriormente los inventarios de GEI de 1990, 
1994,  1998  y  2000,  por  lo  que  la  exposición  de  los  GEI  del  2002  y  2004,  del  presente 
documento,  es  parte  del  esfuerzo  del  Estado  Plurinación  Boliviano,  por  cumplir  con  los 
compromisos adquiridos, que no son obligatorios, ante la CMNUCC.  
Las emisiones agrupan a seis sectores de actividad fuente de emisiones: Energético, Procesos 
Industriales, Uso de Solventes, Agrícola, Residuos y Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra 
y Silvicultura. 
1) EMISIONES NACIONALES TOTALES: 2002 Y 2004
El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional de Bolivia para los 
años  2002  y  2004,  han  sido  elaborados  según  las  guías  recomendadas  por  el  Panel 
Intergubernametal sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).  
Las tablas 1 y 2 muestran las emisiones nacionales de 2002 y 2004, respectivamente.   
El cálculo de las emisiones nacionales de GEI han tomado en cuenta los gases tanto directos 
(CO2, CH4, N2O, HCF y SF6) como indirectos (NOX, CO, COVDM), así como el SO2 como precursor 
de sulfatos, clasificadas por categorías de emisión para cada uno de los sectores propuestos 
por la metodología del IPCC, que han sido: i) energía, ii) procesos industriales, iii) agricultura, 
iv)  uso  de  la  tierra  y  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  (LULUCF  por  sus  siglas  en 
inglés) y v) residuos.  
Los  resultados  de  las  estimaciones  de  emisiones  nos  muestran  que  el  gas  de  efecto 
invernadero más importante en el país es el dióxido de carbono CO2, el cual principalmente 
proviene  del  sector  uso  de  la  tierra  y  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  y  que  ha 
aportado de manera significativa al total de emisiones (31.950,43 Gg de CO2 representando 
47,69% en el 2002 y 36.203,36 Gg de CO2 representando 42,43% en el 2004, respecto del total 
de emisiones de CO2‐eq).  
El sector LULUCF ha tenido un peso del 77% en el 2002 y 78% en el 2004 respecto de las 
emisiones totales de CO2. En este grupo el sector energético ha ocupado el segundo lugar con 
21% en el 2002 y 20% en el 2004. El tercer lugar se sitúa el sector procesos industriales con el 
2% tanto en el 2002 como en el 2004.  
 
 
 
17
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Las  emisiones  de  CH4  en  todos  los  años  analizados  provienen  principalmente  del  sector 
agrícola, principalmente de las emisiones debidas a la  fermentación entérica aportando un 
80% en el 2002 y 77% en el 2004. Luego se sitúa el sector residuos que aportó al total de 
metano con el 10% en el 2002 y 10% en el 2004, seguido por el sector energético con el 7% en 
el 2002 y 6% el 2004. 
Tabla 1. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002, Gg
Emisiones
de
Remociones
de
Categorías de fuentes y sumideros
de gases de efecto invernadero
CO2
CH4 N2O NOx CO COVNM SO2 HCFs PFCs SF6
Total de emisiones y remociones
Nacionales 59.539,70 18.378,67 676,07 2,52 86,16 1656,18 62,76 11,63 8,18 0,00
1. Energía 8.603,30 46,66 0,23 53,52 368,36 55,63 11,58
A. Actividades de combustión 8.482,40 10,86 0,23 53,43 368,22 48,21 10,16
Método de referencia 9.286,93
Método por sectores 8.482,40 10,86 0,23 53,43 368,22 48,21 10,16
B. Emisiones fugitivas 120,90 35,80 0,01 0,09 0,14 7,42 1,42
2. Procesos Industriales 607,30 NO NO 0,01 0,014475 7,13 0,06 8,18 NO 0,00085
3. Agricultura 546,47 1,57 8,24 428,99
4. Uso de la Tierra y Cambio del
Uso de la Tierra y Silvicultura 50.329,09 18.378,67 12,06 0,26 24,39 858,81
5. Residuos 70,88 0,47
Partidas informativas
• Bunkers internacionales 216,45 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 NA
• Aviación 216,45 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 NA
• Emisiones de CO2 provenientes
del uso de biomasa 3.260,00
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2004, Gg
Emisiones
de
Remociones
de
Categorías de fuentes y sumideros
de gases de efecto invernadero
CO2
CH4 N2O NOx CO COVNM SO2 HCFs PFCs SF6
Total de emisiones y
remociones Nacionales 64.383,74 18.265,25 763,76 3,74 95,73 1.983,18 69,93 12,48 17,99 0,00
1. Energía 9.146,54 42,73 0,25 57,91 396,17 58,51 12,41
A. Actividades de combustión 9.038,72 11,73 0,24 57,82 396,03 51,09 10,99
Método de referencia 9.774,49
Método por sectores 9.038,72 11,73 0,24 57,82 396,03 51,09 10,99
B. Emisiones fugitivas 107,81 31,00 0,0066 0,09 0,14 7,42 1,42
2. Procesos Industriales 768,60 NO NO 0,01 0,02 11,42 0,07 17,99 NO 0,00
3. Agricultura 587,68 1,84 13,43 728,18
4. Uso de la Tierra y Cambio del
Uso de la Tierra y Silvicultura 54.468,61 18.265,25 54,95 1,17 24,39 858,81
5. Residuos 78,40 0,49
Partidas informativas
• Bunkers internacionales 80,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA
• Aviación 80,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA
• Emisiones de CO2 provenientes
del uso de biomasa 1.346,34
Fuente: Elaboración propia
De  manera  similar,  las  emisiones  de  oxido  nitroso  principalmente  provienen  del  sector 
agrícola el cual aportó al total de N2O con el 62% en el 2002 y 49% el 2004. Luego se sitúa el 
sector residuos, en el 2002 con el 18% y el 2004 con el 13%. El sector de uso de la tierra y 
cambio en el uso de la tierra y silvicultura ha ocupado el tercer puesto con un 10% y 31% el 
2002 y 2004, respectivamente.  
Las  emisiones  de  óxido  de  nitrógeno  NOX  provienen  principalmente  del  sector  de  energía, 
cuyo aporte a las emisiones totales es de 62% en el 2002 y 60% en el 2004. El segundo sector 
en importancia es el uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura que aportó con el 
28% en 2002 y el 25% el 2004, seguido por el sector agrícola con el 9% el 2002 y 14% el 
2004.  
 
 
18
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
En el caso del CO, el sector que mayor aporte tiene a los totales nacionales es el uso de la tierra 
y  cambio  de  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  con  el  51%  en  el  2002  y  el  43%  en  el  2004. 
Posteriormente,  se  sitúa  el  sector agrícola  en  el  2002  con  un  aporte  del  26%  y  37%  en  el 
2004. Finalmente el sector energético se sitúa en el tercer sitio, 22% el 2002 y 20% el 2004. 
En  el  caso  de  los  Compuestos  Orgánicos  Volátiles  Distintos  del  Metano  COVDM,  el  sector 
energético es el principal contribuyente a las emisiones nacionales, con el 89% en el 2002 y el 
84%  en  el  2004.  Con  mucha  menor  importancia  se  sitúan  los  procesos  industriales  con  un 
aporte entre del 11% el 2002 y 16% el 2004. 
El Dixido de Azufre SO2 casi exclusivamente es emitido por el uso de combustibles en el sector 
energético, el cual aporta al total nacional con el 96% el 2002 y 98% el 2004, mientras que los 
procesos industriales tienen muy poca importancia aportando sólo el 1% el 2002 y 3% el 2004. 
Finalmente, los Los hidrofluorocarburos HFCs y el El Hexafluoruro de Azufre SF6 provienen 
exclusivamente por el uso de estos gases en el sector de procesos industriales, siendo que la 
estimación  de  estas  emisiones  solo  muestra  el  potencial  de  las  mismas  y  no  las  emisiones 
reales, de acuerdo a la metodología de Grado 1 del IPCC. 
2) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES
La tabla 3 muestra las emisiones de los diferentes gases en términos de CO2-eq del
inventario de GEI de los años 2002 y 2004.
Tabla 3. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia
del año 2002 y 2004 en términos de CO2-eq.
Sector GEI
Potencial de
calentamiento
Global
2002 2004
CO2 1 8.603,30 9.146,54
CH4 23 1.073,15 982,70Energía
N2O 296 68,61 72,67
CO2 1 607,30 768,60
SF6 22200 18,98 19,16
HFC-125 3400 0,00 3.610,80
HFC-134a 1300 9.521,44 11.334,72
Procesos
Industriales
HFC-143a 4300 0 5.573,57
CH4 23 12.568,76 13.516,64
Agricola
N2O 296 464,54 546,12
CO2 1 31.950,43 36.203,36
CH4 23 277,44 1.263,94UTCUTS
N2O 296 75,74 345,04
CH4 23 1.630,20 1.803,10
N2O 296 137,90 144,20Residuos
66.997,78 85.331,17
Fuente: Elaboración propia
Los  resultados  para  el  período  2002  y  2004  muestran  que  el  principal  gas  de  efecto 
invernadero, el CO2, ha contribuido en un 61% en el 2002 y un 54% en el 2004 respecto de las 
emisiones  totales  de  CO2‐eq.  Luego  está  el  CH4,  con  23  %  el  2002  y  19%  en  el  2004,  y 
finalmente el tercer gas de efecto invernadero más importante, el N2O, ha contribuido con 1% 
tanto el 2002 como el 2004. 
 
 
 
 
19
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Sin  embargo,  de  manera  conjunta  las  contribuciones  del  HFCs  a  los  totales  equivalentes 
alcanzan a 14% el 2002 y 24% el 2004, ocupando incluso el segundo puesto en importancia 
en las emisiones nacionales, aunque estas emisiones sean potenciales. El SF6 es el gas que ha 
contribuido en menor cantidad en ambos años al total de las emisiones equivalentes: 0,03% 
en el 2002 y 0,02% en el 2004. 
3) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES EN EL
PERÍODO 2002 Y 2004.
El Gas de Efecto Invernadero (GEI) más importante en el período del 2002 y 2004 ha sido el 
CO2, seguido del CH4 y los HFCs (Fig. 1), siendo el N2O y SF6 los GEI que no han contribuido de 
forma importante a las emisiones nacionales.  
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
Gas(GgCO2-eq)
CO2 33.990,83 41.161,03 46.118,50
CH4 16.238,32 15.549,54 17.566,38
N2O 1.070,59 746,79 1.108,03
SF6 18,87 18,98 19,16
HFC-134a 5.473,00 9.521,44 11.334,72
HFC-125 7.004,00 0,00 3.610,80
HCF-143a 9.030,00 0,00 5.573,57
2000 2002 2004
Figura 1.    Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de 
CO2‐eq en el período de inventario 2002 y 2004.  
Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  MDS‐VRNMA‐PNCC  (2003),  “Inventario  Nacional  de 
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero  de Bolivia  para la  Década 1990‐2000  y su Análisis 
Tendencial”. 218 pag. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
4) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES EN
COMPARACIÓN A LA DÉCADA 1990 A 2000
El comportamiento de los gases de efecto invernadero más importantes en los diferentes años 
ha tenido una tendencia creciente desde 1990 (Fig. 2). Desde 1990 se ha visto que la mayor 
contribución a las emisiones totales ha sido del CO2, seguida por el CH4 y los HFCs.  
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
Gas(GgCO2-eq)
CO2 27.482,91 33.309,71 34.247,21 33.990,83 41.155,04 46.022,76
CH4 11.400,05 14.622,46 15.318,04 16.238,32 15.549,54 17.566,38
N2O 652,88 987,09 984,68 1.070,59 746,79 1.108,03
SF6 0,00 0,00 44,40 18,87 18,98 19,16
HFC-134a 9,06 15,12 5.460,00 5.473,00 9.521,44 11.334,72
HFC-125 0,00 0,00 8.976,00 7.004,00 0,00 3.610,80
HCF-143a 0,00 0,00 11.567,00 9.030,00 0,00 5.573,57
1990 1994 1998 2000 2002 2004
Figura 2. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en
términos de CO2-eq en el período 1990 a 2004. Fuente: Elaboración propia y en base a
“Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la
Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial”
El  incremento  más  importante  de  emisiones,  respecto  del  2000  ha  sido  para  el  CO2  con  el 
21,08% para el 2002 (que representa 7.164,22 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2002) y 
35,40% para el 2004 (que representa 12.031,93 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2004). 
Para  1990  esto  ha  significado  crecimientos  más  pronunciados.  El  incremento  respecto  del 
1990  ha tenido un peso  del 49,75%  para  el 2002 (que representa 13.672,13 Gg CO2‐eq de 
diferencia del 1990 al 2002) y 67,46% para el 2004 (que representa 18.539,85 Gg CO2‐eq de 
diferencia de 1990 al 2004). 
El  CH4  tuvo  una  reducción  del  4,24%  en  el  2002  respecto  del  2000  (que  representa  una 
reducción de 688,78 Gg CO2‐eq del 2000 al 2002) y un aumento del 8,18% para el 2004 (que 
representa 1.328,06 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2004). El incremento respecto del 
1990  ha  tenido  un  peso  del  36,40%  para  el  2002  (que  representa  4.149,49  Gg  CO2‐eq  de 
diferencia de 1990 al 2002) y 54,09% para el 2004 (que representa 6.166,33 Gg CO2‐eq de 
diferencia de 1990 al 2004). 
La reducción más importante respecto del 2000 ha sido para el N2O con el 30,25% en el 2002 
(que representa una reducción de 323,80 Gg CO2‐eq del 2000 al 2002). Sin embargo se ha 
observado un aumento del 3,50% para el 2004 (que representa 37,44 Gg CO2‐eq de diferencia 
del 2000  al  2004). El incremento respecto del 1990 ha  tenido un peso  del 14,38%  para el 
2002 (que representa 93,91 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2002) y 69,71% para el 2004 
(que representa 455,15 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2004). 
 
 
21
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
1.1 ANTECEDENTES
El cambio climático es un fenómeno científicamente comprobado y sus consecuencias están 
afectando las actividades humanas a nivel mundial en diferentes formas, cuyas repercusiones 
se observan en la actualidad, particularmente en un país en desarrollo como Bolivia, debido a 
que  se  combinan  la  fragilidad  de  los  ecosistemas  con  una  economía  vulnerable,  que  puede 
generar impactos ambientales, sociales y económicos a los cuales el país en su conjunto y las 
zonas más pobres no están en condiciones de afrontarlos con éxito.  
En  este  escenario,  Bolivia  a  firmado  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el 
Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, y la ratificó en 1994 mediante Ley Nº 1576, realizando 
acciones  tendientes  a  cumplir  las  obligaciones  contraídas,  pero  no  obligatoría,  ante  la 
Convención.  
Éste compromiso notifica a los países firmantes “elaborar, actualizar periódicamente, publicar 
y  facilitar  a  la  Conferencia  de  las  Partes,  inventarios  nacionales  de  las  emisiones 
antropogénicas  por  las  fuentes  y  de  la  absorción  por  los  sumideros  de  todos  los  gases  de 
efecto  invernadero  no  controlados  por  el  Protocolo  de  Montreal,  utilizando  metodologías 
comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes”.  
De  la  misma  forma,  Bolivia  como  una  muestra  más  de  su  deseo  de  luchar  contra  las 
implicaciones  negativas  del  cambio  climático,  y  como  país  altamente  vulnerable,  ratificó  el 
Protocolo de Kyoto a través de la Ley de la República Nº 1988 de 22 de julio de 1999. 
En  ese  marco,  Bolivia  ha  presentado  el  2003,  los  inventarios  de  1990,  1994,  1998  y  2000 
desagregados por sectores y por categorías de fuentes de emisión y sumideros. Los diferentes 
sectores y categorías analizados han correspondido a los recomendados por la metodología 
del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y que 
se  desarrolla  en  las  Guías  Revisadas  (1996),  Guia  de  Buenas  Prácticas  y  Manejo  de 
Incertidumbres  para  Inventarios  Nacionales  (2000)  y  la  Guía  de  Buenas  Prácticas  para  el 
sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (2003), todas del IPCC.  
El  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  (PNCC)  ha  coordinado,  el  desarrollo  y 
presentación de la Primera Comunicación Nacional ante la CMNUCC el año 2000, en el cual se 
presentarón también los resultados de los inventarios nacionales.  
11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
 
 
22
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
El  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Biodiversidad  y  Cambio  Climático  (VMABCC)  del 
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del PNCC, en el marco del Plan Nacional de 
Desarrollo (PND), que toma en cuenta los Recursos Ambientales como un sector estratégico 
de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y secuestro de carbono, está ejecutando 
las actividades para la presentación de la Segunda Comunicación Nacional (SCN) de Bolivia 
ante la CMNUCC.  
El Proyecto de l SCN tiene como objetivo, apoyar al PND en su componente Bolivia Productiva, 
así como también cumplir con los compromisos asumidos por el país ante la CMNUCC. Por 
otro  lado,  el  PNCC  es  la  entidad  dependiente  del  VMABCC,  encargado  de  cumplir  los 
compromisos técnicos de Bolivia ante la CMNUCC, de acuerdo a lo establecido en el Art. 7 del 
Decreto Supremo N° 25.030 de fecha 27/04/98.  
Para  llevar  a  cabo  este  proceso,  la  SCN  ha  realizado  la  socialización  de  las  actividades  del 
inventario de GEI de los años 2002 y 2004 en los “2dos Cursos de Capacitación al Sistema 
Universitario Público y Privado para Investigadores y Científicos sobre la Ciencia del Cambio 
Climático” realizados en La Paz y Tarija, cinco “Talleres de Información sobre Inventarios de 
Gases de Efecto Invernadero” realizados en La Paz y Santa Cruz, actividades realizadas en el 
2007. 
Así  mismo,  se  han  llevado  ha  cabo  tres  “Talleres  de  Evaluación  de  los  Resultados  del 
Inventario de GEI de los años 2002 y 2004” en la que ha participado el equipo de expertos del 
PNCC,  y  dos  “Talleres  de  Socialización  de  los  Resultados  del  Inventario  de  GEI  del  2002  y 
2004”, a fin de recoger sugerencias, observaciones y recomendaciones, en el mejoramiento de 
la calidad de los datos de actividad y los factores de emisión, utilizada en los inventarios de 
estos años, y en la cual han participado las instituciones que han brindado información para el 
desarrollo de estas estimaciones y expertos nacionales en diferentes temáticas desarrolladas 
en el país. 
El inventario nacional de Bolivia del 2002 y 2004 se ha basado en el inventario de la década 
de 1990 a 2000. Las emisiones nacionales de GEI reportadas en este documento han tomado 
en  cuenta  los  gases  tanto  directos  (CO2,  CH4,  N2O,  HCF  y  SF6)  como  indirectos  (NOX,  CO, 
COVDM), así como el SO2 como precursor de sulfatos, clasificadas por categorías de emisión 
para cada uno de los sectores propuestos por la metodología del IPCC, que han sido: i) energía, 
ii) procesos industriales, iii) agricultura, iv) uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y 
silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) y v) residuos. 
1.2 LOS INVENTARIOS NACIONALES
Un  Inventario  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  (IGEI)  estima  la  cantidad  de  emisiones  y 
absorciones de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, 
de un país y un período de tiempo específicos.  
Los inventarios nacionales sirven para informar de la cantidad y procedencia de los gases de 
efecto  invernadero  emitidos  y  absorbidos  en  el  país.  Sirven  también  para  desarrollar 
diferentes escenarios climáticos que identifiquen las mejores estrategias de mitigación que el 
país puede implementar.  
Esta herramienta se puede utilizar para:  
 
 
23
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
a) Evaluar  los  objetivos  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el 
Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto. 
b) Identificar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por las actividades 
humanas y naturales en nuestro país, además de sus fuentes y sumidero. 
c) Determinar  los  niveles  de  emisión  de  estos  gases  (GEI)  y  consecuentemente 
permitir evaluar, a los responsables en políticas nacionales, acciones de reducción 
de  las  mismas  para  combatir  el  calentamiento  global.  En  consecuencia,  es  un 
instrumento público que permite a los gobiernos controlar los progresos de sus 
políticas  en  materia  de  medio  ambiente,  ya  que  estos  pueden  utilizar  sus  datos 
para  verificar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  medioambientales  fijados  en 
acuerdos internacionales o en planes nacionales. 
d) Sensibilizar al público sobre las emisiones de fuentes individuales de GEI. 
El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional de Bolivia para los 
años  del  2002  y  2004  ha  sido  elaborado  según  las  guías  recomendadas  por  el  Panel 
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés) las cuales han 
sido desarrollados para los sectores: a) Energético, b) Procesos Industriales, c) Uso de Solventes 
y Otros Productos, d) Agrícola, e) Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura y f) 
Residuos.  
Los  GEI  incluidos  en  el  inventario  se  han  dividido  en  dos  grandes  grupos:  El  primero 
comprende todos aquellos que tienen un efecto directo sobre el cambio climático: el dióxido 
de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el hexafluoruro de azufre (SF6), los 
perfluorocarbonados (PFCs) y los hidrofluorocarbonados (HFCs). El segundo incluye los gases 
con  efecto  indirecto:  el  monóxido  de  carbono  (CO),  los  compuestos  orgánicos  volátiles 
diferentes al metano (COVDM) y los óxidos de nitrógeno (NOx). El inventario también incluye 
el dióxido de azufre (SO2).  
Tomando  en  consideración  los  avances  metodológicos  producidos,  con  el  fin  de  hacer 
comparables  entre  sí  los  diferentes  inventarios,  se  han  tomado  en  cuenta  las  siguientes 
herramientas: 
• Guías para las Comunicaciones Nacionales para las Partes No Anexo I (Decisión 
17/CP.8) 
• Directrices  del  IPCC/OECD  para  la  elaboración  de  inventarios  nacionales  de 
gases  de  efecto  invernadero,  versión  revisada  1996.  Metodología  de  uso 
común  para  Partes  Anexo  I  y  No  Anexo  I,  publicada  en  tres  tomos:  1‐
Instrucciones  para  elaborar  los  Informes,  2‐  Libro  de  Trabajo, 3‐  Manual  de 
Referencias (1997). 
• Orientaciones  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  las 
incertidumbres en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 
(2000). 
• Orientaciones  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  las 
incertidumbres en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, 
en el sector de Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (2004) 
 
 
24
 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
• Formato de Reporte Común (sólo obligatorio para la presentación de los IGEI 
de las Partes Anexo I, pero utilizado en la medida en la que se podía aplicar). 
• Informe de Inventario Nacional (sólo obligatorio  para la presentación de los 
IGEI de las Partes Anexo I, pero utilizado en la medida que la desagregación de 
la  información  producida  lo  hace  posible  para  mejorar  la  forma  de 
presentación de los datos) 
• Metodologías  desagregadas  propias  para  el  Sector  Energía  (Quema  de 
Combustibles y Emisiones Fugitivas) y para el Sector Agrícola (Fermentación 
Entérica). 
• Ajustes  y  mejoras  metodológicos  propios  para  las  emisiones  de  ciertos 
sectores  (entre  los  que  se  destacan  las  emisiones  de  CO2  de  las  emisiones 
fugitivas y de N2O en suelos agrícolas. 
 
 
25
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
2.1 INTRODUCCIÓN
Dentro del sector energético, se reportan las estimaciones de las emisiones de CO2, CH4, N2O, 
NOx,  CO,  y  COVDM  (Compuestos  orgánicos  volátiles  distintos  del  metano)  y  otros  gases  de 
efecto invernadero del sector energético. 
Los cálculos se han realizado utilizando tres metodologías diferentes: 
a) IPCC “Método de Referencia” (sólo para CO2). 
b) IPCC “Método por Sectores”. 
c) Metodología propia de estimaciones de datos inexistentes, en base a los sugeridos en la 
“Guía de Buenas Prácticas” del 2000. 
La principal diferencia entre estos métodos radica en el grado de desagregación de los datos 
requeridos y de los resultados obtenidos. 
El “Método de Referencia” se ha utilizado para calcular las emisiones de CO2 asociadas con la 
quema de combustibles para usos energéticos pero no incluye el cálculo de otros gases. Es un 
método  “top‐down”1  en  el  cual  las  emisiones  se  calculan  básicamente  asignando  un 
coeficiente de emisión agregado al consumo aparente de cada una de las fuentes primarias 
(petróleo, gas, carbón, biomasas). 
El “Método por Sectores” permite estimar las emisiones de otros gases además del CO2 y tiene 
un  mayor  grado  de  desagregación  que  el  “Método  de  Referencia”,  se  puede  realizar  las 
estimaciones tanto para el CO2 como para otros gases.  
Mediante  estimaciones  de  tendencia,  también  se  realizó  el  cálculo  de  información  faltante 
utilizando  como  base  de  información  el  Balance  Energético  Nacional  (MHE,  2008)  e 
información de previos inventarios. Además, de los cálculos realizados para los años 2002 y 
2004, se presenta el re‐cálculo de los resultados del inventario de emisiones del sector Uso de 
la Tierra y Silvicultura al sector Cambio de Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra y 
Silvicultura  (UTCUTS  o  LULUCF,  por  sus  siglas  en  inglés),  y  finalmente  una  revisión  de  los 
inventarios de los años 1990 a 2004.  
1
Top down: según la metodología del IPCC, es la que sugiere el cálculo de las emisiones de arriba abajo.
22.. SSEECCTTOORR EENNEERRGGÉÉTTIICCOO
 
 
26
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
2.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR
El sector energético ha tenido procesos de transformación profunda iniciada a mediados de 
los años 80, a través de la transferencia de las diferentes empresas estatales al sector privado. 
Esta  transformación  continúa  en  1995,  con  la  capitalización  de  las  6  empresas  más 
importantes  del  país,  por  lo  que  las  actividades  que  implican  la  utilización  de  fuentes  de 
energía primaria, secundaria y la participación de éstos en los centros de transformación, y su 
consumo final total, han cambiado sustancialmente.  
Aunque han existido transformaciones en la administración de la energía en nuestro país, en 
general, su oferta proviene de la generación local en un 98% y un 2% de la importación.  
De la oferta total de energía, más del 60% es constituida por energía primaria, oferta bruta 
menos  los  volúmenes  exportados  y  no  aprovechados,  y  está  compuesta  por  petróleo 
condensando (11.337.640 barriles el año 2002 y 14.192.230 barriles el año 2004) y gasolina 
natural (1.907.688,05 barriles el año 2002 y 2.759.694,15 barriles el año 2004), gas natural 
(229.790,58 millones de pies cúbicos el año 2002 y 362.229,95 millones de pies cúbicos el año 
2004), biomasa (compuesta por leña, estiércol animal y bagazo) e hidro‐energía. 
La  fuente  de  energía  primaria  más  importante  es  el  gas  natural.  La  oferta  de  energía 
secundaria del país está compuesta principalmente por la producción local de los centros de 
transformación. La principal fuente de energía utilizada en Bolivia desde el punto de vista de 
la demanda, es el diesel oíl (que incluye importaciones), seguido por la leña, la gasolina, el gas 
natural, el Gas Licuado de Petróleo (GLP), el bagazo y la electricidad. 
Esta demanda de energía se concentra principalmente en los sectores: industrial, transporte y 
residencial,  el  restante  está  distribuido  entre  las  actividades  comerciales  y  el  sector 
agropecuario (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). Como las emisiones mayormente provienen de las 
actividades de combustión de los combustibles, las principales actividades que han utilizado 
la oferta energética han estado centradas en el sector energético, manufactura y construcción, 
transporte,  residencial/comercial/institucional,  agricultura/silvicultura/pesca, 
minería/metalurgia, y otros. Otras emisiones provienen de las emisiones fugitivas. 
Hasta  el  año  2005  el  país  dispuso  de  una  oferta  total  de  35.217,81  Kbep2  de  las  cuales  el 
78,36% llegó al consumo final mientras que el 5,07% restante se perdió en los Centros de 
Transformación  como  parte  del  proceso  del  sector  energético  nacional.  Observándose  un 
incremento  a  partir  del  2000  en  la  oferta  total  de  energía  del  31,81%  y  un  34,69%  en  el 
consumo final.  
La oferta interna bruta total de energía representó alrededor del 34% de la Disponibilidad de 
Energía con la que contó el país en el 2005; el resto se destinó a la exportación o se perdió 
como energía no aprovechada. Su evolución desde el 2000 ha ido bajando, ya que en este año 
la oferta total representaba alrededor del 61%, significando una subida en las exportaciones 
de alrededor del 27% (MHE, 2008).
Los sectores mas representativos en el consumo final de la energía producida en el país, han 
sido los sectores transporte e industrial; el primero ha representado un 34% en el 2000 y un 
36% en el 2005, representando un 2% de incremento aproximadamente. 
2
Un Kbep es una unidad de medida volumétrica que equivale a un mil de barriles equivalentes de petróleo. Unidad de referencia energética
caracterizada por reflejar el contenido energético bruto de un barril standard de petróleo: 1 bep = 5,8 MBTU = 1.462 Gcal = 1700 kWh = 6,12
GJ.
 
 
27
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
El sector de las industrias energéticas ha representado un 34% en el 2000 y un 31% en el 
2005, representando una baja de un 3% aproximadamente (UDAPE, 2005). 
El sector transporte terrestre en nuestro país ha tenido importantes cambios desde los años 
80. En el año 2000 se contaban con alrededor de 389.000 vehículos, a finales del 2004 se ha 
estimado más de 493.000.  
La mayor parte de los vehículos ha pertenecido al sector particular (con un incremento del 
38% del 2000 al 2004), seguido del sector público (con un decremento del 8% del 2000 al 
2004) y oficial (con un incremento del 83% del 2000 al 2004).  
Los  usos  de  combustibles  más  importantes  han  estado  representados  por  la  gasolina  y  el 
diesel.  Los  vehículos  que  han  utilizado  mayormente  gasolina  han  sido  los  automóviles  del 
sector particular y ha tenido un incremento del 30% del 2000 al 2004. La mayor parte de 
estos automóviles (alrededor del 13% del total de vehículos en el país en el 2000) tenían un 
modelo entre 1981 a 1990, el cual en el 2004, proporcionalmente, no ha sufrido incremento. 
En  número  de  vehículos,  las  vagonetas  de  uso  particular  han  sido  los  segundos,  más 
importantes a partir de sus modelos (INE, 2006).  
Por otro lado, aunque otros combustibles no han representado un consumo mayoritario, estos 
han sido importantes por el tipo de uso que han tenido. El gas natural, que ha representado 
alrededor del 2% en el 2000 (respecto del total producido en ese año), se ha incrementado al 
10% para el 2005; la gasolina de aviación ha disminuido levemente su proporción en su uso 
del  2000  al  2005,  del  0,3%  al  0,2%,  respectivamente,  a  diferencia  del  jet  fuel,  que  ha 
mantenido su proporción de uso en el 11% para el mismo período.  
El consumo final de las industrias energéticas ha utilizado mayormente el uso del gas natural 
y  el  diesel.  Esta  utilización  ha  representado  la  generación  de  la  oferta  eléctrica  en  Bolivia, 
especialmente para el caso de las termoeléctricas. Esta oferta está conformada por centrales 
de generación hidroeléctrica y termoeléctrica. La estructura del sector eléctrico determina la 
separación vertical de las actividades de generación, transmisión y distribución a través del 
Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el Sistema Aislado (SA).  
Dentro  del  SIN  la  oferta  está  constituida  por  los  generadores  y  la  demanda  por  los 
consumidores no regulados y los distribuidores. La potencia total instalada a nivel nacional, 
ha  ido  incrementándose  desde  1991.  En  este  año  se  registró  una  generación  instalada  en 
hidroeléctricas de 1.291 GWh y en termoeléctricas de 985 GWh, incrementándose al año 2000 
para las hidroeléctricas a 1.926 GWh y de 1.959 GWh para las termoeléctricas. Ya para el 2004 
se tuvo una generación en hidroeléctricas de 2.148 GWh y en termoeléctricas de 2.393 GWh, 
representando un incremento importante en ambas fuentes.  
La  generación  bruta  de  centrales  desde  1992  al  2004  ha  tenido  variaciones  reflejando  un 
mayor crecimiento en 1993 (9,9%) y un menor crecimiento en el 2000 (0%). En el 2004 se ha 
observado un crecimiento del 4,4% en la generación bruta.  
El SIN ha tenido una generación bruta mayor en 1993 (10,3% equivalentes a 2.332,9 GWh) y 
una menor generación en el 2000 (0,7% de crecimiento equivalente a 3.497,6 GWh). En el 
2004 ha tenido un crecimiento de 4,5% equivalente a 3.959,2 GWh. La potencia instalada del 
SIN  es  de  1.144  MW  que  representa  el  83%  de  la  potencia  total  instalada  en  Bolivia.  Las 
centrales  del  SIN  generaron  3.959  GWh,  que  representa  un  87,3%  de  la  energía  total 
producida en Bolivia (Superintendencia de Electricidad, 2004).
 
 
28
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Por su parte, el Sistema Aislado (SA) (los cuales utilizan el diesel principalmente y en el caso 
de  los  autos  productores,  ingenios  azucareros  y  centros  mineros,  utilizan  el  bagazo  y  la 
hidroenergía), ha tenido variaciones desde 1998. 
Su mayor producción ha sido en el 2002 (9,8% equivalentes a 224.993,70 MWh) y su menor 
generación ha sido en el 2000 (‐2,55% equivalentes a 163.454,10 MWh). El 2004 se ha tenido 
una generación bruta de 282.741,80 MWh equivalentes a un crecimiento del 9,01% respecto 
del 2003 (Anuario estadístico de la Superintendencia de Electricidad, 2004). 
2.3 METODOLOGÍA
De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1996) la metodología 
para  estimar  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  (GEI)  puede  dividirse  en  tres 
niveles de detalle: 
a) El Nivel 1 que permite calcular las emisiones de CO2 a través del Método de Referencia y 
a  través  del  Método  de  Categorías  de  Fuentes  de  Emisión  o  sectores  (MDS‐VRNMA‐
PNCC, 2003).  
b) El Nivel 2 es el llamado método de balance de masas y se diferencia con el Nivel 1 en que 
se desarrolla con mayor detalle el inventario de emisiones para los gases distintos del 
CO2 pues se cuenta con información del tipo de tecnología de combustión o se conocen 
incluso los factores de emisión específicos del país. 
c) Nivel 3 es el método de evaluaciones rigurosas de fuentes específicas. 
Por  la  información  con  la  que  se  cuenta  en  este  momento  en  Bolivia,  los  inventarios 
nacionales están constituidos con base en una metodología perteneciente al Nivel 1 y el Nivel 
2, ya que para la mayoría de los combustibles existentes en el país se ha estimado los Factores 
de Emisión (FE)  en base a sus poderes calóricos.  
El nivel 2 se ha aplicado para la aviación, ya que las emisiones de los gases diferentes al CO2 
varían  significativamente  con  los  modos  de  operación  y  los  tipos  de  motores    (aterrizaje, 
despegue, taxis, etc.) por cada tipo de avión. 
El  método  de  Referencia  permite  calcular  sólo  las  emisiones  de  CO2,  a  partir  del  consumo 
aparente de fuentes primarias y secundarias de energía. A su vez, para evitar la duplicación de 
emisiones, se considera sólo la producción de energías primarias. Dichos consumos aparentes 
son luego multiplicados por el factor de emisión de cada fuente energética, se le resta luego el 
carbón  almacenado  y  por  último  el  resultado  es  multiplicado  por  la  fracción  de  carbono 
oxidado, para obtener así las emisiones de carbono.  
 
 
29
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
La expresión matemática que representa dicha estimación es la siguiente: 
 
EC = Σ[(CA*FE*CAI) * FCO] 
Donde: 
EC:   Emisiones totales de carbón 
CA:   Consumo aparente 
FE:   Factor de emisión 
CAI:  Carbono almacenado 
FCO:  Fracción de carbono almacenado 
Las  Guías  del  IPCC  recomiendan  calcular  el  Consumo  Aparente  de  energía  a  partir  de  la 
siguiente expresión: 
 
CA = P+I+E+BI+CE 
Donde: 
CA:  Consumo aparente 
P :  Producción (sólo de energías primarias) 
I:   Importación 
E :  Exportación 
BI:  Bunkers internacionales 
CE:  Cambio en las existencias 
Con el  método de Categoría por Fuentes de Emisión se calculan las  emisiones de CO2 y de 
otros gases distintos del CO2. Este método considera el consumo efectivo de fuentes primarias 
y secundarias en cada sector de consumo final de energía. La expresión básica utilizada para 
el cálculo de las emisiones de carbono con el Método de Categoría por Fuentes de Emisión es 
la siguiente: 
 
EC = Σ[(CCs x FE − CAI) x FCO] 
Donde: 
EC:   Emisiones de carbono 
CCs:   Consumo anual de combustible por sector 
FE:   Factor de emisión 
CAI:   Carbono almacenado 
FCO:   Fracción de carbono oxidado 
Las emisiones de gases distintos del CO2 se calculan a partir de la siguiente expresión: 
E = Σ(CCs x FE) 
Donde: 
E:   Emisiones 
CCs:   Consumo anual de combustible por sector 
FE:   Factor de emisión del gas considerado 
 
 
30
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Debido a la falta de información sectorializada, realizada antes por YPFB, se han estimado las 
cantidades  de  consumo  de  combustible  en  base  al:  a)  Informe  de  comercialización  de 
combustibles del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) y, b) datos de la Cámara Boliviana 
de  Hidrocarburos  (CBH);  el  primero  presenta  proporciones  de  volúmenes  de  venta  por 
sectores.  Igualmente  se  ha  obtenido  información  del  Sistema  Interconectado  y  el  Sistema 
Aislado de la Superintendencia de Electricidad; de esta misma institución se ha obtenido el 
consumo interno de gas por generadoras eléctricas.  
Se  ha  tomado  en  cuenta  el  criterio  de  expertos,  en  especial  de  la  Superintendencia  de 
Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Para la biomasa se ha 
recurrido a datos de UDAPE, en sector de Recursos Naturales, trabajados en base a la CEPAL, 
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (2006) ‐ Estadísticas de recursos naturales 
y medio ambiente, así como también a documentos de la Unión Agroindustrial de Cañeros S.A. 
(UNAGRO). 
2.4 FUENTES DE INFORMACIÓN
A fin de obtener los datos de actividad para el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto 
Invernadero (GEI) del sector energético se han consultado diversas fuentes de información, 
institucional como bibliográfico, mencionados a continuación: 
a) Balance Energético Nacional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. 
b) Anuario 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos. 
c) Memoria anual del 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos. 
d) La Regulación Sectorial en Bolivia 2000 y 2001 de la Superintendencia General (Sistema 
de Regulación Sectorial). 
e) Resúmenes de Informe Estadístico del 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos. 
f) Informe Anual de Ventas 2000, Unidad de Negocio de Comercialización. 
g) Boletín Estadístico de Servicios de Navegación Aérea del 2004 de la Administración de 
Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA). 
h) Estadísticas de la Actividad de Hidrocarburos de 1993 a 2003 del Instituto Nacional de 
Estadística (INE). 
i) Estadísticas  Económicas  del    Sector  de  Importaciones  y  Sector  de  Exportaciones  del 
2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE). 
j) Notas de Prensa del 2003 y 2004 del Instituto Nacional de Estadística (INE). 
k) Estudio sobre la Evolución del Sector de Hidrocarburos de 1990‐2000, Informe Final del 
Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). 
l) Proyecto  “Sistema  de  Información  Energético  y  Balance  Energético  Nacional”  del 
Ministerio de Hidrocarburos, comunicación personal. 
m) Memoria Anual del 2006 de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. 
n) Anuario del 2004 de la Superintendencia de Electricidad. 
 
 
31
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
o) Anuario 2004 de la Superintendencia de Electricidad. 
p) Resultados de Operación del Sistema Interconectado Nacional 2002 del Comité Nacional 
de Despacho de Carga. 
Siguiendo  las  recomendaciones  de  las  Directrices  del  IPCC,  las  emisiones  de  CO2  y  gases 
distintos  del  CO2  provenientes  del  Búnker  internacional,  así  como  las  emisiones  de  CO2 
provenientes de la quema de biomasa efectuada en el Sector Energía, fueron estimadas para 
fines informativos, y por lo tanto no incluidas en el total de emisiones del Sector. 
Para el caso de las emisiones fugitivas, para la elaboración de los inventarios la Orientación 
del  IPCC,  reconoce  que  la  incertidumbre  de  las  estimaciones  no  puede  ser  eliminada  por 
completo, por lo que se ha procurado producir estimaciones que no sean ni sobreestimadas ni 
subestimadas, tratando en la medida de lo posible, mejorar la precisión de estas estimaciones.
2.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2.5.1. Método de Referencia
Las emisiones de CO2 calculados utilizando a partir del método de referencia, ha provenido en 
su mayoría de los combustibles líquidos (mayor al 40% en los años 2002 y 2004), el cual es la 
principal  fuente  de  energía  en  el  país  (Fig.  3).  La  segunda  fuente  esta  constituida  por  los 
fósiles gaseosos, el cual es 10% menos que los fósiles líquidos (mayor a 31% para los años 
2002  y  2004).  El  tipo  de  combustible  que  menos  ha  emitido,  por  su  menor  volumen  de 
utilización,  ha  sido  de  los  fósiles  sólidos  (entre  2  y  9  Gg  en  los  años  2002  y  2004, 
respectivamente), el cual no se puede visualizar en la figura (de color rojo), por su valor bajo. 
Los principales combustibles de los fósiles líquidos son:  el petróleo crudo y condensado, la 
gasolina  natural,  gasolina  natural,  gasolina,  jet  fuel,  gas/diesel  oil,  GLP,  fuel  oil,  asfalto, 
lubricantes, coque de petróleo. El gas natural seco es el representante más importante de los 
fósiles gaseosos, y entre los fósiles sólidos, la antracita y el carbón de coque. 
La tabla 4 muestra el resumen de las emisiones de CO2 y el consumo aparente para los años 
2002 y  2004 de los tipos de combustibles a nivel nacional. Las emisiones provenientes del 
uso de la biomasa se muestran a manera de información y no se incluyen en los totales. Existe 
un incremento alrededor del 3% en el consumo aparente de los fósiles líquidos del 2002 al 
2004, y del 0,3% de incremento de los fósiles gaseosos, para el mismo período. 
 
 
32
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Figura 3.  Emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes de fuentes energéticas en el sector energético 
utilizando el Método de Referencia. Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 4. Resumen general de emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004
provenientes del sector energético utilizando el Método de Referencia.
Año
Fósiles
líquidos
Fósiles
sólidos
Fósiles
gaseosos
Biomasa
Consumo aparente
(TJ) 2000
76.947,27 60,81 54.148,53 29.752,22
Emisión (Gg) 2000 5.046,08 6,34 2.735,87 3.393,44
Consumo aparente
(TJ) 2002
80.194,35 130,92 78.315,97 27.943,96
Emisión (Gg) 2002 5.320,27 9,72 3.956,94 3.219,03
Consumo aparente
(TJ) 2004
88.463,26 24,89 79.089,19 25.564,47
Emisión (Gg) 2004 5.775,97 2,51 3.996,01 2.990,12
Fuente: Elaboración propia y en base a “Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de 
Bolivia para la Década 1990­2000 y su Análisis Tendencial” MDS­VRNMA­PNCC (2003)3. 
2.5.2. Método por Sectores
El uso de combustibles por diferentes sectores de nuestro país está dividido en los siguientes 
sub‐sectores:  a)  Industrias  energéticas,  b)  industrias  de  la  manufactura  y  construcción,  c) 
transporte,  d)  residencia,  comercial  e  institucional,  e)  agricultura,  silvicultura  y  pesca,  y  f) 
minería y metalurgia. En este sector las emisiones del CO2 provenientes del uso de la biomasa 
no  se  incluyen  en  los  totales  del  sector,  pero  si  se  incluyen  en  los  reportes  de  manera 
informativa. 
3
MDS-VRNMA-PNCC (2003) o Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Programa
Nacional de Cambios Climáticos (2003) Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-
2000 y su Análisis Tendencial, es el documento anterior de resultados de inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de Bolivia
para los años 1990, 1994, 1998 y 2000.
5.046,08
6,34
2.735,87
3.393,44
5.320,27
9,72
3.956,94
3.219,03
5.775,97
2,51
3.996,01
2.990,12
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
EmisionesdeCO2(Gg)
2000 2002 2004
FÓSILES LÍQUIDOS FÓSILES SÓLIDOS FÓSILES GASEOSOS BIOMASA
 
 
33
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
La figura 4 muestra un resumen de las emisiones de CO2 provenientes del sector energético. El 
subsector que mayor emisión ha generado ha sido el Transporte, con 48% aproximadamente 
respecto del total de emisiones de CO2 de este sector, en los años 2002 y 2004, seguido del 
subsector Industrias Energéticas con 21%, seguido del subsector Industrias de la Manufactura 
y la Construcción con 18% aproximadamente, ambos en los mismos períodos. 
1.604,00
1.807,79
1.872,44
872,59
1.507,74
1.624,75
3.268,04
4.040,09
4.274,55
848,04
976,13
1.084,56
65,74
79,33
97,54
8,47
4,02
4,37
28,15
62,95
76,11
432,85
4,35
4,40
231,34
216,45
80,45
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
EmisionesdeCO2(Gg)
INDUSTRIAS
ENERGETICAS
INDUSTRIAS DE
MANUFACTURA
Y CONSTRUCCION
TRANSPORTE RESIDENCIAL /
COMERCIAL /
INSTITUCIONAL
AGRICULTURA,
SILVICULTURA,
PESCA
OTROS MINERIA /
METALURGIA
QUEMA DE
GAS NATURAL
BUNKERS
2000 2002 2004
Figura 4. Emisiones de CO2 (Gg) generados por el consumo de los diferentes combustible en el sector
energético estimadas a través del Método por Sectores para los años 2002 y 2004. Fuente:
Elaboración propia y en base a MDS-VRNMA-PNCC (2003).
2.5.2.1.  Industrias energéticas 
Las  industrias  energéticas  agrupan  a  las  actividades  llevadas  a  cabo  para  la  generación  de 
energía eléctrica y las operaciones petrolíferas y gasíferas, exceptuando la quema de gas y el 
transporte (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 
Las  contribuciones  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector 
energético alcanzan a 1.807,79 Gg, lo que representa  un 21,31%, en el año 2002. En el 2004 
se  ha  emitido  1.872,44  Gg  (20.72%  en  relación  al  total  emitido  por  este  sector).  Lo  cual 
representa  el  segundo  emisor  más  importante  en  el  sector  después  del  subsector  de 
Transporte.  
Ha existido una moderada rebaja en las emisiones respecto de los años anteriores (de 21,19% 
en 1990, y del 23,45% en el 2000), lo que significaría una reducción en el uso de combustibles 
como el diesel oil y gas natural para la generación de electricidad, que es corroborado por el 
crecimiento de uso de estos energéticos en los años 2002 y 2004.  
El consumo de gas natural para la generación de electricidad ha tenido un crecimiento del 
6,3% en el 2002, 28% en el 2003 y una reducción de 4% en el 2004. La utilización del diesel 
oil ha ido rebajando en un 89% en el 2002 respecto del 2001, y en 48% en el 2004 respecto 
del 2003.  
 
 
34
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
EmisionesdeCO2(Gg)
2000
2002
2004
2000 4,84260,078371,66530,15710,16310,009621,75901505,3296
2002 5,75850,086771,68350,17600,06720,130728,56881701,3192
2004 5,98950,0706119,34270,19940,10110,134128,13721718,4682
GASOLINAKEROSENE
GAS/
DIESELOIL
GLP
LUBRICANT
ES
GASDE
REFINERIA
COMB.
LIQUIDO
DEREF.
GAS
NATURAL
SECO
Figura 5.   Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector industrias energéticas del sector energético utilizando el Método por 
Sectores  (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004= IGEI realizado por 
el autor). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 
La industria que más gas natural utiliza en el subsector, es la generadora de energía eléctrica, 
sobre todo en las industrias termoeléctricas, y las dedicadas a la fabricación de insumos para 
la construcción. Las generadoras de energía eléctrica tienen mayor utilización de este insumo 
durante la época fría del año, período en que sus turbinas requieren mayor cantidad de gas 
natural  para  operar  regularmente.  Por  ejemplo,  hasta  el  2002,  ha  tenido  un  significativo 
crecimiento  promedio  del  11,5%.  Esto  se  deriva  principalmente  de  la  expansión  en  los 
volúmenes  de  gas  natural  demandados  por  las  plantas  de  generación  termoeléctrica,  que 
fueron el 2002 de 19.148,10 MMPC y en el 2004 de 23.132,30 MMPC, lo que tiende a crecer 
los próximos años debido a la reciente aceleración de la demanda de energía eléctrica en el 
mercado nacional (SE, 2004). 
El mayor emisor en este subsector ha sido el gas natural con 94,11% en el 2002 y 91,78% en 
el 2004, seguido del diesel con 3,97% en el 2002 y de 6,37% en el 2004, y el combustible 
líquido de refinería con 1,58% en el 2002 y 1,50% en el 2004 (Fig. 5).  
 
2.5.2.2. Manufactura y construcción 
Este sector agrupa todas las actividades industriales existentes en el país, perteneciente a la 
manufactura y la construcción, incluyendo la fabricación de cemento. El combustible principal 
que se utiliza en este sector es el gas natural, el cual se utiliza principalmente en los procesos 
térmicos de generación de vapor y calor en calderos, hornos secadores, equipos auxiliares, etc. 
(MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 
Las  contribuciones  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector 
energético alcanzan a 1.507,74 Gg, lo que representa  un 17,77%, en relación al total de CO2 
emitido en el 2002 y 1.624,75 Gg, que representa un 17,98% en relación al total emitido en el 
2004 en este sector. Esto significa que es el tercer emisor más importante en el sector.  
 
 
35
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
EmisionesdeCO2(Gg)
2000
2002
2004
2000 16,429416,4983104,55120,46958,224623,13341,13580,00311,17370,01120,07720,00016,2590694,6302
2002 23,389117,7330121,17270,000015,929639,82240,67490,06780,00130,10000,00000,02009,59451279,2377
2004 24,327314,4502261,67830,000018,045710,35671,01450,23120,00160,11210,00000,00022,39581292,1322
GASOLIN
A
KEROSEN
E
GAS /
DIESEL
OIL
FUEL OILGLP
PARAFIN
A
LUBRICA
NTES
COQUE
DE
PETROLE
OTROS
TIPOS
DE
ANTRACI
TA
CARBON
DE
COQUE
OTROS
CARBON
ES
ESQUIST
OS
BITUM IN
GAS
NATURAL
SECO
 
Figura 6.    Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector manufactura y construcción del sector energético utilizando el Método por 
Sectores.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  “Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto 
Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial” MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 
Ha existido un aumento en las emisiones respecto de los años anteriores (en promedio 9,15% 
respecto de 1990, y 12,37% respecto del 2000), lo que significaría un aumento en el uso de 
combustibles como gas natural y diesel oil. Lo cual es coherente con el crecimiento de uso de 
estos  energéticos  en  los  años  2002  y  2004,  por  empresas  grandes  como  COBOCE,  con  un 
incremento de uso de diesel oil del 23% del 2002 al 2004. 
Así mismo, se verifica el crecimiento de la industria cementera en el país, de un 2,84% en el 
2002 respecto del 2001, y de un 12,15% en el 2004 respecto del 2003. El Producto Interno 
Bruto  de  este  sector  ha  sido  positivo  (Industria  Manufacturera  y  Construcción),  el  cual  se 
refleja en un incremento del 0,24% en el 2002 respecto del 2001, y un incremento del 0,40% 
en el 2004 respecto del 2003.  
El servicio de provisión de gas industrial atiende al sector industrial propiamente dicho y al 
sector  consumidor  de  Gas  Natural  Vehicular  (GNV),  cada  uno  de  los  cuales  demanda 
volúmenes  prácticamente  similares  del  energético,  formando  entre  ambos  el  mayor 
consumidor nacional de este.  
En este año la categoría industrial es la que absorbe el 94% del gas distribuido por EMCOGAS, 
en tanto que el 6% restante se reparte entre las categorías comercial y residencial. El servicio 
de  gas  industrial  clásico  atiende  a  más  de  150  empresas  dedicadas  a  la  elaboración  de 
cemento, cerámica, cal, yeso, ladrillo.  
La  demanda  de  gas  natural  en  el  sector  industrial,  segunda  en  magnitud  en  el  mercado 
interno, ha mostrado una demanda decreciente entre 1998 y 2002, habiendo pasado de 39,8 
MMPCD4  a  37,82  MMPCD,  equivalente  un  decrecimiento  interanual  del  5,2%,  superior  al 
decrecimiento promedio anual del PIB, de 2,72%, o el del sector industrial, del 2,75%, durante 
el mismo período.  
 
4
MMPCD: Millones de Pies Cúbicos por día
 
 
36
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
Ello implica que la intensidad de la utilización de gas natural en este sector de la economía se 
ha reducido en términos relativos a pesar de su abundancia y competitividad en relación a 
otros energéticos disponibles en el país, como ser la electricidad, lo que contribuiría también a 
explicar el crecimiento en la demanda de energía eléctrica en el país a partir de 2001. 
El combustible que ha contribuido mayormente a este proceso, en este subsector, es el gas 
natural con 84,84% en el 2002 y de 79,73% en el 2004, seguido del diesel con 8,04% en el 
2002 y de 16,11% en el 2004, y las parafinas con 2,64% en el 2002 y de las gasolinas con 
1,50% en el 2004 (Fig. 6). 
2.5.2.3. Transporte 
Esta  categoría  de  fuente  agrupa  el  transporte  aéreo  (aviación  doméstica),  terrestre 
(incluyendo el vehicular y ferroviario) y acuático (englobando al fluvial y lacustre).  
La contribución de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector fue de 
4.040,09 Gg en el 2002, y 4.274,55 Gg en el 2004 lo que representa un 47% para ambos años 
en  relación  al  total  emitido  en  el  sector  energético.  Esto  determina  que  el  subsector 
transporte es el emisor más importante en el sector energético.  
Con  respecto  a  los  combustibles  consumidos,  el  combustible  que  más  se  ha  consumido  y 
consecuentemente el que más a contribuido a las emisiones ha sido el diesel con 40,89% en el 
2002 y con 44,20% en el 2004, seguido de la gasolina con 27,01% en el 2002 y con 26,55% en 
el 2004 y la utilización de gas natural comprimido con 10,96% en el 2002 y con 9,62% en el 
2004 (Fig. 7), en relación al total de emisiones de este subsector. 
En este subsector, la categoría transporte terrestre ha sido el que más ha contribuido en las 
emisiones (74% en el 2002 y 77% en el 2004), seguido del transporte por ductos (11% para 
el 2002 y 2004), y transporte aéreo (9% para el 2002 y 7% en el 2004), en relación al total del 
subsector.  
0
500
1000
1500
2000
EmisionesdeCO2(Gg)
2000
2002
2004
2000 9,1899300,598347,15860,00001212,42581572,906720,114424,67420,00000,13798,490839,011633,3278
2002 10,8434372,0686407,15776,43501081,17871508,453125,401388,35940,00000,14639,951854,8301475,2613
2004 8,1422306,0657411,302111,25181124,54581712,654833,2414109,11690,00000,119210,351067,7109480,0518
GASOLINA
DE
AVIACION
JET FUEL
GAS
NATURAL
COM PRIM ID
GLPGASOLINA
GAS/
DIESEL OIL
LUBRICANT
ES
GAS/DIESEL
OIL
GLPKEROSENEGASOLINA
GAS /
DIESEL OIL
GAS
NATURAL
Figura 7. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector transporte del sector energético utilizando el Método por
Sectores. Fuente: Elaboración propia y en base a “”Inventario Nacional de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial” MDS-VRNMA-
PNCC (2003).
Aviación
doméstica
Transporte
terrestre
Transporte
ferroviario
Navegación
nacional
Transporte
por
tuberia
 
 
37
IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  
El transporte terrestre, ha sido el que más emisiones ha tenido, 74,96% en el 2002 y 77,04% 
en el 2004 en relación al total de emisiones de este subsector (Fig. 7). Este comportamiento 
no ha estado relacionado con el parque automotor existente en el país. 
En el parque automotor, las unidades más representativas han sido los automóviles con un 
29% en el 2002 y un 28% en el 2004 en relación al total de automotores existentes en el país, 
seguido  de  las  vagonetas  con  23%  y  24%  para  los  mismos  períodos  (51%  de  estos,  con 
modelos entre 1981 a 1990).  
Por  otro  lado,  el  transporte  de  carga  ha  sido  mayor  que  el  transporte  de  pasajeros  y  de 
automóviles (61% en el 2002 y 2004, respecto del total de automotores existentes en el país). 
El número de vehículos se ha ido incrementando desde 1990. De 1998 a 2004, el número de 
vehículos  a  gasolina  decremento  en  un  7%,  a  diferencia  de  los  vehículos  a  diesel  oil  que 
incremento  en  un  7%,  representado  principalmente  por  camiones,  tracto  camiones, 
microbuses y torpedos.  
Esto es coherente con las emisiones de CO2 del transporte terrestre que utilizan gasolina y 
diesel; los que utilizaron gasolina han emitido 1.212,43 Gg de CO2 en el 2002 y 1.124,55 Gg 
CO2 en el 2004. Los que utilizaron diesel emitieron 1.572,91 Gg de CO2 en el 2002 y 1.721,65 
Gg CO2 en el 2004. 
A diciembre de 2002 el Índice General de Transporte muestra un crecimiento de 13,08% con 
respecto a diciembre de 2001, de acuerdo al siguiente detalle: carretero 17,65%, aéreo 5,58%, 
férreo 15,76% y ductos 14,68%. El transporte aéreo es el único medio que presenta caídas 
tanto  en  transporte  de  carga  como  pasajeros,  debido  a  la  dinámica  de  la  economía,  a  los 
atentados  terroristas  del  11  de  septiembre  del  2001  y  a  la  caída  en  el  nivel  de  actividad 
económica mundial.  
El  mejor  desempeño  de  los  demás  medios,  resultó  especialmente  por  el  aumento  del 
transporte  de  carga,  que  se  incrementó  debido  a  mayores  volúmenes  exportados  de 
minerales, soya y derivados, trigo, a la demanda de cemento y materiales de construcción, al 
comercio  realizado  con  Argentina  producto  de  la  devaluación  de  su  moneda,  así  como  a 
menos bloqueos y paros a nivel nacional (UDAPE, 2002).  
El combustible que más se ha utilizado en el transporte terrestre ha sido la gasolina, con un 
76% en el 2002 y 77% en el 2004, seguido del diesel oil con un 23% en el 2002 y 22% en el 
2004,  en  relación  al  total  de  motorizados  existentes  en  el  país.  Sin  embargo,  aunque  se  ha 
evidenciado, el incremento de automotores a gasolina, se ha identificado que el diesel ha sido 
el mayor emisor de CO2 en este subsector. Se ha asumido que esto ha ocurrido debido a lo 
siguiente:  
a) El  diesel  tiene  un  mayor  factor  de  emisión  (19,50  tC/TJ)  y  la  gasolina  menor  (18,22 
tC/TJ),  por  lo  que  se  infiere  que  aunque  se  ha  tenido  mayor  cantidad  de  automores 
utilizando gasolina, estos emiten 7% menos CO2 que los que utilizan diesel oíl.  
b) La comercialización de estos combustibles se ha diferenciado en ambos períodos: en el 
2002 se ha comercializado mayor cantidad de diesel oil que gasolina (5.019.848 Bbl el 
diesel oíl y 3.357.858 Bbl la gasolina, una diferencia de 49%) y en el 2004 ha ocurrido lo 
mismo (6.199.116 Bbl de diesel oíl y 3.492.545 Bbl para la gasolina, una diferencia del 
77%).  
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - ChilePlan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Boletín Vertientes
 
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
Acciones de adaptación al Cambio Climático en ChileAcciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
CIAT
 
Chile Climate Change Plan
Chile Climate Change PlanChile Climate Change Plan
Chile Climate Change Plan
guest72b114
 

La actualidad más candente (13)

Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
 
ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1
 
El compromiso de la fao
El compromiso de la faoEl compromiso de la fao
El compromiso de la fao
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - ChilePlan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
Plan de Accion Nacional de Cambio Climático - Chile
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial marzo 2014
 
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
Acciones de adaptación al Cambio Climático en ChileAcciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
Acciones de adaptación al Cambio Climático en Chile
 
Encuentro 3 hidrocarburos
Encuentro 3 hidrocarburosEncuentro 3 hidrocarburos
Encuentro 3 hidrocarburos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación de los planes de implementación regionales, por Pilar 1. Aportes...
Presentación de los planes de implementación regionales, por Pilar 1. Aportes...Presentación de los planes de implementación regionales, por Pilar 1. Aportes...
Presentación de los planes de implementación regionales, por Pilar 1. Aportes...
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago PoopóSistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
Sistema de Informacion Hidrica de la Cuenca del Lago Poopó
 
Chile Climate Change Plan
Chile Climate Change PlanChile Climate Change Plan
Chile Climate Change Plan
 

Similar a 28 gei bolivia 02-04

CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONOCARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
JONATHANHUAMANCUSIQU
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
GVEP International LAC
 
Presentación de Caso Brasil (1).pdf
Presentación de Caso Brasil (1).pdfPresentación de Caso Brasil (1).pdf
Presentación de Caso Brasil (1).pdf
CarlosNieto38677
 
1faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp01
1faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp011faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp01
1faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp01
FAO
 
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicaciónLa base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
FAO
 

Similar a 28 gei bolivia 02-04 (20)

Análisis del Actual Despilfarro de Alimentos y sus Consecuencias Ambientales
Análisis del Actual Despilfarro de Alimentos y sus Consecuencias AmbientalesAnálisis del Actual Despilfarro de Alimentos y sus Consecuencias Ambientales
Análisis del Actual Despilfarro de Alimentos y sus Consecuencias Ambientales
 
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONOCARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
 
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú316 isabel quispe   análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú
 
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
 
Biocombustibles y energías alternativas
Biocombustibles y energías alternativasBiocombustibles y energías alternativas
Biocombustibles y energías alternativas
 
Presentación de Caso Brasil (1).pdf
Presentación de Caso Brasil (1).pdfPresentación de Caso Brasil (1).pdf
Presentación de Caso Brasil (1).pdf
 
biocombustibles
biocombustiblesbiocombustibles
biocombustibles
 
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
Posibles Soluciones a problemas de contaminación generados por residuos agroi...
 
Producción de energía limpia, una estrategia de desarrollo sustentable para P...
Producción de energía limpia, una estrategia de desarrollo sustentable para P...Producción de energía limpia, una estrategia de desarrollo sustentable para P...
Producción de energía limpia, una estrategia de desarrollo sustentable para P...
 
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic: Gobernanza y financia...
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic: Gobernanza y financia...Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic: Gobernanza y financia...
Coordinacion General de Mitigacion del Cambio Climatic: Gobernanza y financia...
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA)  -  Andres Leone, Diciembre 2006
ARLOG - Secretaria de Agricultura (SAGPyA) - Andres Leone, Diciembre 2006
 
1faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp01
1faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp011faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp01
1faostatgeifrancescotubiello 130819102450-phpapp01
 
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicaciónLa base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
La base de datos de emisiones de FAOSTAT y su potencial de aplicación
 
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdfMedio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
 
Inventario emisiones guanajuato 2008
Inventario emisiones guanajuato 2008Inventario emisiones guanajuato 2008
Inventario emisiones guanajuato 2008
 
Analis económico y de emisiones , luis armando beccera, 2011
Analis económico y de emisiones , luis armando beccera, 2011Analis económico y de emisiones , luis armando beccera, 2011
Analis económico y de emisiones , luis armando beccera, 2011
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
 
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez impactos ...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez   impactos ...IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez   impactos ...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Jjgómez impactos ...
 

Más de romel333

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel333
 
La respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, boliviaLa respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, bolivia
romel333
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
romel333
 
Cambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartillaCambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartilla
romel333
 
Cambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en boliviaCambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en bolivia
romel333
 
Bolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicaciónBolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicación
romel333
 
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptaciónBolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
romel333
 
Adaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaAdaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en bolivia
romel333
 
01plan quinquenal
01plan quinquenal01plan quinquenal
01plan quinquenal
romel333
 
30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc
romel333
 
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
romel333
 

Más de romel333 (14)

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
La respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, boliviaLa respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, bolivia
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
 
Cambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartillaCambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartilla
 
Cambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en boliviaCambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en bolivia
 
Bolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicaciónBolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicación
 
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptaciónBolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
 
Adaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaAdaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en bolivia
 
01plan quinquenal
01plan quinquenal01plan quinquenal
01plan quinquenal
 
30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
 
Prent de rm7 : del tema 2
Prent de rm7 : del tema 2 Prent de rm7 : del tema 2
Prent de rm7 : del tema 2
 
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
 
clasificacion de clima de koppen
clasificacion de clima de koppenclasificacion de clima de koppen
clasificacion de clima de koppen
 

Último

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
IrapuatoCmovamos
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
CelesteRolon2
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 

Último (20)

REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO IRAPUATO ABRIL 2024
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
Adultos Mayores más de 60 años como de la población total (2024).pdf
Adultos Mayores más de 60 años como  de la población total (2024).pdfAdultos Mayores más de 60 años como  de la población total (2024).pdf
Adultos Mayores más de 60 años como de la población total (2024).pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
6.3 Hidrologia Geomorfologia Cuenca.pptx
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineriaPerú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docxAMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
AMNIOS Y CORDON UMBILICAL en el 3 embarazo (1).docx
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 

28 gei bolivia 02-04

  • 1.
  • 3.     2  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   “El Cambio Climático ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida”. (Evo Morales Ayma) Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos Dr. Rene Gonzalo Orellana Halkyer Ministro de Medio Ambiente y Agua Lic. Juan Pablo Ramos Morales Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos Ing. Jaime Villanueva Cardozo Coordinador de los Programas y Proyectos de Cambios Climáticos Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia: 2002 y 2004 Titulo Original Programa Nacional de Cambios Climáticos en el marco de la Segunda Comunicación Nacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Elaboración y Diseño de Documento Lic. María Renee Pinto Romero Dr. Emilio García Apaza Lic. M.Sc. Julio Rosendo Mantilla Gutiérrez Lic. María Lourdes Cordero Pérez Ing. Consuelo Lucia Luna Acosta Equipo técnico de la Segunda Comunicacional Nacional del PNCC. Dr. Emilio García Apaza Ing. M.Sc. Oscar Paz Rada Dr. Mauricio Zaballa Romero Dr. David Cruz Choque Ing. M.S.c. Freddy Tejada Miranda Ing. M. Sc. Ivar Arana Pardo Ing. Edwin Marco Lima Carvajal Colaboración, Revisión y Análisis Programa Nacional de Cambios Climáticos www.pncc.gov.bo Derechos Reservados Depósito Legal: 4-1-2422-09 Impreso en: Impresión Digital s.r.l.
  • 4.     3  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Presentación En  el  marco  de  la  Segunda  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Medio  Ambiente  y  Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992, ciento quince países  firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que  fue ratificada por Bolivia el 25 de julio de 1994, se ha llevado a cabo el inventario de Gases de  Efecto Invernadero (GEI) de Bolivia de los años 2002 y 2004.     Este  documento  es  un  esfuerzo  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  para  cumplir  con  los  compromisos  adquiridos  en  la  firma  y  ratificación,  aunque  no  obligada,  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático  (CMNUCC).   En  este  contexto,  el  documento que se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional, favorece a: a)  identificación  de  los  GEI  producidas  por  las  actividades  existente  en  el  contexto  nacional,  además de sus fuentes y sumideros, b) la determinación los niveles de emisión de estos gases  y  consecuentemente  permite  evaluar  políticas  nacionales  y  de  planificación  del  desarrollo  sostenible del país, los cuales evidentemente deberían, c) ayudar las instituciones del país a  preparar  insumos  para  el  inventario  de  GEI  e  identificar  oportunidades  de  reducción  y/o  mitigación de emisiones.    Los  resultados  de  este  trabajo  han  involucrado  tanto  a  entidades  estatales  como  privadas,  identificadas como las fuentes de GEI y las categorías principales de fuente de nuestra Bolivia.  Así mismo, este documento comprende, un compendio de las emisiones provenientes de las  actividades generadoras agrupadas en seis sectores: a) Energético, b) Procesos Industriales, c)  Uso de solventes y otros productos, d) Agrícola, e) Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la  Tierra y Silvicultura, y f) Residuos.     También  se  muestra  un  análisis  de  incertidumbre  de  los  resultados  y  de  las  principales  fuentes de emisión que dan un carácter de transparencia, consistencia, y comparabilidad al  documento,  tal  como  lo  exigen  las  metodologías  del  Intergovernmental  Panel  on  Climate  Change (IPCC), que han sido aplicadas en todo el desarrollo del presente trabajo.    Finalmente se destaca la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD), que ha administrado los recursos provenientes del Fondo para el Medio Ambiente  Mundial (GEF por sus siglas en inglés), permitiendo la generación del proyecto de la Segunda.  Comunicación Nacional de Bolivia en el cual se inscribe el presente trabajo.  Lic. Juan Pablo Ramos Morales Viceministro de Medio Ambiente,  Biodiversidad y Cambios Climáticos  Dr. Rene Gonzalo Orellana Halkyer Ministro de Medio Ambiente y Agua 
  • 5.     4  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Contenido Pag. Presentación 15 Resumen ejecutivo 16 1. Introducción 21 2. Sector energético 25 2.1 Introducción 25 2.2 Descripción del sector 25 2.3 Metodología 28 2.4 Fuentes de información 30 2.5 Resultados y discusión 31 2.5.1 Método de referencia 31 2.5.2 Método por Sectores 32 2.5.2.1 Industrias energéticas 33 2.5.2.2 Manufactura y Construcción 34 2.5.2.3 Transporte 36 2.5.2.4 Residencial, Comercial e Institucional 38 2.5.2.5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 39 2.5.2.6 Otros 40 2.5.2.7 Minería/Metalurgia 41 2.5.2.8 Quema de gas natural en campos 41 2.5.3 Comparación del método de referencia y el método por sectores 42 2.5.4 Emisiones fugitivas 43 2.5.5 Emisiones de gases diferentes del CO2 44 2.5.6 Emisiones provenientes de la navegación aérea 44 2.5.7 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector energético por categorías de fuente 45 3. Sector Procesos Industriales 46 3.1 Introducción 46 3.2 Descripción del sector 46 3.3 Metodología 48 3.4 Fuentes de información 50 3.5 Resultados y discusión 50 3.5.1 Producción del cemento y cal 50 3.5.2 Emisiones de CO2 52 3.5.3 Emisiones de COVDM 52 3.5.4 Emisiones de SO2 54 3.5.5 Emisiones de NOx 54
  • 6.     5  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Pag. 3.5.6 Emisiones de CO 56 3.5.7 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector procesos industriales por categorías de fuente 57 4. Sector Uso de Solventes y Otros 58 4.1 Introducción 58 4.2 Metodología 58 4.3 Fuentes de información 59 4.4 Resultados y discusión 59 4.4.1 Utilización de solventes 59 4.4.2 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector uso de solventes y otros productos por categorías de fuente 60 5. Sector Agrícola 61 5.1 Introducción 61 5.2 Descripción del sector 61 5.3 Metodología 66 5.4 Fuentes de información 68 5.5 Resultados y discusión 69 5.5.1 Emisiones de metano debidas a la fermentación entérica 69 5.5.2 Emisiones de metano debidas al sistema de manejo del estiércol 74 5.5.3 Emisiones de óxido nitroso debidas al sistema de manejo de estiércol 77 5.5.4 Emisiones de metano debidas al cultivo del arroz 78 5.5.5 Emisiones provenientes de los suelos agrícolas 79 5.5.6 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 87 6.1 Introducción 87 6.2 Descripción del sector 89 6.3 Metodología 99 6.4 Fuentes de información 100 6.5 Resultados y discusión 101 6.5.1 Base de la distribución geográfica relacionada con los subsectores del UTCUTS utilizada para la estimación de las emisiones/remociones del año 2002 101 6.5.2 Cambio anual de existencias de carbono en bosque que sigue siendo bosque 101 6.5.3 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a bosques 105 6.5.4 Cambio anual de existencias de carbono en tierras agrícolas que sigue siendo tierras agrícolas 107
  • 7.     6  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Pag. 6.5.5 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a agrícolas 108 6.5.6 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de pradera que sigue siendo tierras de pradera 109 6.5.7 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a praderas 110 6.5.8 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de humedales que sigue siendo tierras de humedales 110 6.5.9 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de asentamientos que sigue siendo tierras de asentamientos 111 6.5.10Análisis de resultados con los inventarios del 2002 y 2004 111 6.5.11Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector Usos de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura por categorías de fuente 113 7. Sector Residuos 114 7.1. Introducción 114 7.2. Descripción del sector 114 7.3. Metodología 116 7.4. Fuentes de información 117 7.5. Resultados y discusión 118 7.5.1 Rellenos sanitarios 118 7.5.2 Tratamiento de aguas residuales 121 7.5.3 Desechos humanos 124 7.5.4 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector residuos por categorías de fuente 124 8. Análisis de incertidumbres 126 9. Análisis de Fuentes Clave 153 10. Conclusiones 166 11. Bibliografía 168 12. Anexos 178 12.1 Relaciones utilizadas para el cálculo de emisiones en el sector agrícola 178 12.2 Relaciones utilizadas para el cálculo de emisiones en el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) 183 12.3 Métodos de muestreo para la estimación de la superficie 195 12.4 Valores utilizados para el cálculo de emisiones en el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) 198 12.5 Glosario de palabras utilizadas en el presente documento 208
  • 8.     7  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Índice de acrónimos AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea ACLO Fundación ACLO BEN Balance Energético Nacional BI Bunkers internacionales C Carbono ºC Grados Centígrados CA Consumo aparente CAI Carbono almacenado CBH Cámara Boliviana de Hidrocarburos CC Control de Calidad CE Cambio en las existencias CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CH4 Metano CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIPCA Centro de Investigación y promoción del Campesinado CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNA Censo Nacional Agropecuario CO Monóxido de Carbono CO2 Dióxido de Carbono COD Carbono Orgánico Degradable COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles distintos al Metano COBOCE Cooperativa Boliviana de Cemento CRF Common Reporting Format CUTS Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura DBO Demanda Biológica de Oxigeno DPO Descomposición de Primer Orden DQO Demanda Química de Oxígeno E Exportación EC Emisiones totales de carbon (Metodo de referencia) EF Emission Factors EFDB Emission Factors Data Base Eq equivalent o equivalente ENA Encuesta Nacional Agropecuaria EMCOGAS Empresa Cochabambina de Gas EPA United States Environmental Protection Agency FAO Food and Agriculture Organization – Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FCM Factor de Corrección de Metano FCO Fracción de carbono almacenado FDTA Fundación Para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del Altiplano FE Factores de Emisión FEA Fertilizantes estiércol animal Feedlot Engorde a corral
  • 9.     8  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Fig. Figura GEF Global Environment Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) GEI Gases de Efecto Invernadero Gg Giga Gramos GHG Greenhouse Gases (GEI por sus siglas en castellaño) GLP Gas Licuado Petróleo GN Gas Natural GNC Gas Natural Comprimido GNV Gas Natural Vehicular Ha Hectárea Hab. Habitante HFC Hidrofluorocarbono I Importación IDH Indice de Desarrollo Humano IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IED Inversión Extranjera Directa INE Instituto Nacional de Estadística IGEI Inventarios de Gases de Efecto Invernadero IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change - Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático IVFIM Volumen Físico de la Industria Manufacturera IVV Índice de volumen de Ventas Kg. Kilogramo Kha Kilohectáreas kTon Kilotoneladas LCCS Land Cover, Classification System LTO Landing and Take Off - Ciclos de aterrizaje y despegue LULUCF Land Use, Land Use Change and Forestry MACA Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible MDRAMA Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente Mg Mega Gramo MHE Ministerio de Hidrocarburos y Energía MMPC Millones de Pies Cúbicos MMPCD Millones de Pies Cúbicos por día MS Materia seca MW Mega Watts MWh Mega Watts por hora N Nitrógeno NA Not applicable NH3 Amoníaco N2O Oxido Nitroso NMOVC Non-Methane Organic Volatile Compounds (Ver COVDM) N2O Oxido Nitroso NOX Óxidos de Nitrógeno O3 Ozono
  • 10.     9  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   OLADE Organización Latinoamericana de Energía P Producción (sólo de energías primarias) PAFBOL Proyecto Plan de Acción Forestal para Bolivia PBI Producto Bruto Interno PCG Potencial de Calentamiento Global PCI Poder Calorífico Inferior PFC’s Perfluorocarbonos PND Plan Nacional de Desarrollo PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos QHANA Sistema de Comunicación QHANA RSM Residuos Sólidos Municipales RSU Residuos Sólidos Urbanos SA Sistema Aislado SAR Second Assessment Report – Segundo Informe de Evaluación del IPCC (1995) SCN Segunda Comunicación Nacional SE Superintendencia Electrica SF6 Hexafluoruro de Azufre SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria SIFOR Sistema Nacional de Información Estadística Forestal SIG Sistemas de Información Geográfica SIRESE Sistema de Regulación Sectorial SISAB Superintendencia de Servicios Básicos y Saneamiento Básico SO2 Dióxido de Azufre tC Toneladas de carbono TCO Tierras Comunitarias de Origen TDPS Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa TIERRA Fundación TIERRA TJ Tera Joule Ton Tonelada TM Tonelada métrica TPFP Tierras de Producción Forestal Permanente UA Unidad Agropecuaria UDAPE Unidad de Analisis de Políticas Económicas UNAGRO Unión Agroindustrial de Cañeros Sociedad Anónima UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change VC Vertederos Controlados VCA Vertederos a Cielo Abierto VDEA Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario VMABCC Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático VNC Vertederos No Controlados VOCDM Volatile Organic Compounds Different from Methane (Ver COVDM) VRNMA Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
  • 11.     10  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Índice de Figuras Pag. Resumen ejecutivo 1. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período de inventario 2002 y 2004. 2. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período 1990 a 2004. 19 20 Sector energético 1. Emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes de fuentes energéticas en el sector energético utilizando el Método de Referencia. 2. Emisiones de CO2 (Gg) generados por el consumo de los diferentes combustible en el sector energético estimadas a través del Método por Sectores para los años 2002 y 2004. 3. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector industrias energéticas del sector energético utilizando el Método por Sectores (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004= IGEI realizado por el autor). 32 33 34 4. misiones de CO2 (Gg) del sub-sector manufactura y construcción del sector energético utilizando el Método por Sectores. 35 5. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector transporte del sector energético utilizando el Método por Sectores. 36 6. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector residencial, comercial e institucional del sector energético utilizando el Método por Sectores. 38 7. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector agricultura, silvicultura y pesca del sector energético utilizando el Método por Sectores 39 8. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector otros del sector energético utilizando el Método por Sectores. 40 9. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector minería/metalurgia del sector energético utilizando el Método por Sectores 41 10. Resumen general de emisiones fugitivas de CH4, CO2 y N2O, precursores del ozono y SO2 del sector energético del país. La estimación de CO2 incluye la emisión por quema de gas natural en campos de explotación 43 11. Resumen general de emisiones de gases distintos del CO2 del sector energético del país. 43 12. Resumen general de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la navegación aérea en el país. 44 Sector Procesos Industriales y Uso de Solventes y Otros 13. Resumen de emisiones de CO2 en la producción de cemento y cal para el sector de procesos industriales. 53 14. Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de asfalto, producción de vidrio, papel y alimentos y bebidas en el sector de procesos industriales. 53 15. Resumen de emisiones de SO2 en el sector de procesos industriales. 55 16. Resumen de emisiones de NOx en la utilización de pulpa de papel y utilización de asfalto y acetileno en el sector de procesos industriales. 55 17. Resumen de emisiones de CO en la producción de pulpa de papel y utilización de asfalto en el sector de procesos industriales. 56 18. Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de solventes y otros. 60
  • 12.     11  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Pag. Sector Agrícola 19. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de bovinos (Gg). 69 20. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de ovinos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). 70 21. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica del ganado camélido existente en el altiplano de Bolivia (Gg). 72 22. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de otros ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). 72 23. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de bovinos (Gg). 75 24. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de ovinos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). 76 25. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol del ganado camélido (Gg). 76 26. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol originados por otros ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). 77 27. Emisiones de N2O provenientes de los sistemas de manejo del estiércol (Gg). 78 28. Emisiones de CH4 provenientes del cultivo de arroz (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). 78 29. Emisiones directas de N2O provenientes de los suelos agrícolas. 81 30. Emisiones indirectas de N2O provenientes de los suelos agrícolas (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente). 81 31. Emisiones de gases provenientes de la quema prescrita de sabanas. 82 32. Emisiones de (a) metano, (b) monóxido de oxígeno, (c) óxido nitroso, (d) óxidos de nitrógenio provenientes de la quema prescrita de sabanas (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente). 82 33. Emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema en campo de residuos agrícolas. 85 Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 34. Flujograma de cálculo de emisiones en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 99 35. Emisiones de CO2 procedentes de bosques que sigue siendo bosques en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF). 104 36. Emisiones de gases distintos de CO2 procedentes de los incendios de la vegetación en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 105
  • 13.     12  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Pag. 37. Emisiones de CO2 procedentes las Tierras Agrícolas que siguen siendo Tierras Agrícolas y de Tierras convertidas a Tierras Agrícolas del sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 108 38. Emisiones de CO2 procedentes las Tierras de Pradera que siguen siendo Tierras de Pradera y de Tierras convertidas a Praderas del sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 110 39. Resumen de emisiones de CO2 del Sector Uso de la Tierra y Cambio de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS o LULUCF por sus siglas en inglés) del año 2002 y 2004. 111 Sector Residuos 40. Emisiones de metano de los años 2002 y 2004 del sector residuos provenientes del sector troncal y resto del país. 121 41. Emisiones de metano debidas al tratamiento de aguas residuales del sector residuos provenientes de todo el país (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del año 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004 realizado por el autor). 122 42. Emisiones de óxido nitroso debidas a las emisiones indirectas de óxido nitroso procedentes del excremento humano del sector residuos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002= IGEI realizado por el autor; 2002a= IGEI elaborado por el anterior consultor). 123 Análisis de Fuentes Clave 43. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002 163 44. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2004 163
  • 14.     13  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Índice de Tablas Pag. Resumen ejecutivo 1. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002, Gg. 17 2. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2004, Gg. 17 3. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002 y 2004 en términos de CO2-eq. 18 Sector energético 4. Resumen general de emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes del sector energético utilizando el Método de Referencia. 32 5. Comparación de los resultados de la estimación de emisiones de CO2 para el año 2002 y 2004 por el Método de Referencia y el Método por Sectores. 42 6. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector energético. 45 Sector Procesos Industriales y Uso de Solventes y Otros 7. Subsectores manufactureros según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) aplicado en el inventario del sector procesos industriales. 49 8. Producción de cemento y cal para los años 2000, 2002 y 2004. 51 9. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector procesos industriales. 57 10. Resumen general de emisiones de COVDM del sector Uso de Solventes y Otros Productos. 60 Sector Agrícola 11. Resumen general de emisiones de CH4, N2O, CO y NOx del sector agrícola (Gg). 86 Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 12. Categorías de uso de la tierra en Bolivia. 89 13. Estimaciones de deforestación en Bolivia. 93 14. Tabla de las superficies corregidas utilizadas para el inventario de emisiones de CO2 debidas al Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) para el año 2002 y 2004 (Ha). 102 15. Emisiones de CO2 debidas a la actividad de cambio de la biomasa en bosques que siguen siendo bosques para el año 2002 y el 2004. 103 16. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen manteniendo su uso inicial y tierras convertidas a otro tipo de uso para el año 2002 y 2004. 107 17. Resumen general de emisiones de CO2, CH4, N2O, CO y NOx del sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF). 113
  • 15.     14  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Pag. Sector Residuos 18. Generación de residuos en ciudades principales de Bolivia. 118 19. Composición física de los residuos sólidos en algunas ciudades de Bolivia. 119 20. Emisiones de CH4 debidas a la actividad en los rellenos sanitarios para el año 2002 y 2004. 120 21. Emisiones de CH4 debidas al tratamiento de aguas residuales para el año 2002 y 2004. 122 22. Emisiones indirectas de óxido nitroso provenientes de excretas humanas para el año 2002 y 2004. 123 23. Resumen nacional de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector residuos para los años 2002 y 2004 (Gg). 124 Análisis de incertidumbres 24. Escala de asignación de calidad de la información del sector procesos industriales. 132 25. Esquema para evaluar la calidad de datos de emisión del sector procesos industriales. 133 26. Clasificación de la calidad de la información y la incertidumbre del sector procesos industriales. 133 27. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 137 28. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 138 29. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 139 30. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 140 31. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 141 32. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 142 33. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 144 34. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 144 35. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales para el 2002. 145 36. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales para el 2004. 145 37. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 147 38. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 148 39. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen tierras forestales y tierras convertidas a tierras forestales para el año 2002 y 2004. 149 40. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002 del sector UTCUTS. 150 41. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004 del sector UTCUTS. 150
  • 16.     15  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Pag. 42. Determinación de la inceridumbre del sector procesos industriales. 151 43. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 152 44. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 152 Análisis de Fuentes Clave 45. Matriz de identificación de fuentes claves de emisión en los sectores, categorías de fuente y gases emitidos en los inventarios de 2002 y 2004. 157 46. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de nivel del 2002. 159 47. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de tendencia del 2002. 160 48. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2004: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de nivel del 2004. 161 49. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de tendencia del 2002. 162
  • 17.     16  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Resumen Ejecutivo El Inventario de  Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia es un documento que  presenta  los  resultados  de  la  estimación  de  las  emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  (GEI) a nivel nacional, siguiendo la metodología de estimación del Panel Intergubernamental  sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).   Bolivia es uno de los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre  Cambio Climáticos (CMNUCC) y ha presentado anteriormente los inventarios de GEI de 1990,  1994,  1998  y  2000,  por  lo  que  la  exposición  de  los  GEI  del  2002  y  2004,  del  presente  documento,  es  parte  del  esfuerzo  del  Estado  Plurinación  Boliviano,  por  cumplir  con  los  compromisos adquiridos, que no son obligatorios, ante la CMNUCC.   Las emisiones agrupan a seis sectores de actividad fuente de emisiones: Energético, Procesos  Industriales, Uso de Solventes, Agrícola, Residuos y Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra  y Silvicultura.  1) EMISIONES NACIONALES TOTALES: 2002 Y 2004 El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional de Bolivia para los  años  2002  y  2004,  han  sido  elaborados  según  las  guías  recomendadas  por  el  Panel  Intergubernametal sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).   Las tablas 1 y 2 muestran las emisiones nacionales de 2002 y 2004, respectivamente.    El cálculo de las emisiones nacionales de GEI han tomado en cuenta los gases tanto directos  (CO2, CH4, N2O, HCF y SF6) como indirectos (NOX, CO, COVDM), así como el SO2 como precursor  de sulfatos, clasificadas por categorías de emisión para cada uno de los sectores propuestos  por la metodología del IPCC, que han sido: i) energía, ii) procesos industriales, iii) agricultura,  iv)  uso  de  la  tierra  y  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  (LULUCF  por  sus  siglas  en  inglés) y v) residuos.   Los  resultados  de  las  estimaciones  de  emisiones  nos  muestran  que  el  gas  de  efecto  invernadero más importante en el país es el dióxido de carbono CO2, el cual principalmente  proviene  del  sector  uso  de  la  tierra  y  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  y  que  ha  aportado de manera significativa al total de emisiones (31.950,43 Gg de CO2 representando  47,69% en el 2002 y 36.203,36 Gg de CO2 representando 42,43% en el 2004, respecto del total  de emisiones de CO2‐eq).   El sector LULUCF ha tenido un peso del 77% en el 2002 y 78% en el 2004 respecto de las  emisiones totales de CO2. En este grupo el sector energético ha ocupado el segundo lugar con  21% en el 2002 y 20% en el 2004. El tercer lugar se sitúa el sector procesos industriales con el  2% tanto en el 2002 como en el 2004.    
  • 18.     17  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Las  emisiones  de  CH4  en  todos  los  años  analizados  provienen  principalmente  del  sector  agrícola, principalmente de las emisiones debidas a la  fermentación entérica aportando un  80% en el 2002 y 77% en el 2004. Luego se sitúa el sector residuos que aportó al total de  metano con el 10% en el 2002 y 10% en el 2004, seguido por el sector energético con el 7% en  el 2002 y 6% el 2004.  Tabla 1. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002, Gg Emisiones de Remociones de Categorías de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero CO2 CH4 N2O NOx CO COVNM SO2 HCFs PFCs SF6 Total de emisiones y remociones Nacionales 59.539,70 18.378,67 676,07 2,52 86,16 1656,18 62,76 11,63 8,18 0,00 1. Energía 8.603,30 46,66 0,23 53,52 368,36 55,63 11,58 A. Actividades de combustión 8.482,40 10,86 0,23 53,43 368,22 48,21 10,16 Método de referencia 9.286,93 Método por sectores 8.482,40 10,86 0,23 53,43 368,22 48,21 10,16 B. Emisiones fugitivas 120,90 35,80 0,01 0,09 0,14 7,42 1,42 2. Procesos Industriales 607,30 NO NO 0,01 0,014475 7,13 0,06 8,18 NO 0,00085 3. Agricultura 546,47 1,57 8,24 428,99 4. Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura 50.329,09 18.378,67 12,06 0,26 24,39 858,81 5. Residuos 70,88 0,47 Partidas informativas • Bunkers internacionales 216,45 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 NA • Aviación 216,45 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 NA • Emisiones de CO2 provenientes del uso de biomasa 3.260,00 Fuente: Elaboración propia Tabla 2. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2004, Gg Emisiones de Remociones de Categorías de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero CO2 CH4 N2O NOx CO COVNM SO2 HCFs PFCs SF6 Total de emisiones y remociones Nacionales 64.383,74 18.265,25 763,76 3,74 95,73 1.983,18 69,93 12,48 17,99 0,00 1. Energía 9.146,54 42,73 0,25 57,91 396,17 58,51 12,41 A. Actividades de combustión 9.038,72 11,73 0,24 57,82 396,03 51,09 10,99 Método de referencia 9.774,49 Método por sectores 9.038,72 11,73 0,24 57,82 396,03 51,09 10,99 B. Emisiones fugitivas 107,81 31,00 0,0066 0,09 0,14 7,42 1,42 2. Procesos Industriales 768,60 NO NO 0,01 0,02 11,42 0,07 17,99 NO 0,00 3. Agricultura 587,68 1,84 13,43 728,18 4. Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura 54.468,61 18.265,25 54,95 1,17 24,39 858,81 5. Residuos 78,40 0,49 Partidas informativas • Bunkers internacionales 80,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA • Aviación 80,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA • Emisiones de CO2 provenientes del uso de biomasa 1.346,34 Fuente: Elaboración propia De  manera  similar,  las  emisiones  de  oxido  nitroso  principalmente  provienen  del  sector  agrícola el cual aportó al total de N2O con el 62% en el 2002 y 49% el 2004. Luego se sitúa el  sector residuos, en el 2002 con el 18% y el 2004 con el 13%. El sector de uso de la tierra y  cambio en el uso de la tierra y silvicultura ha ocupado el tercer puesto con un 10% y 31% el  2002 y 2004, respectivamente.   Las  emisiones  de  óxido  de  nitrógeno  NOX  provienen  principalmente  del  sector  de  energía,  cuyo aporte a las emisiones totales es de 62% en el 2002 y 60% en el 2004. El segundo sector  en importancia es el uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura que aportó con el  28% en 2002 y el 25% el 2004, seguido por el sector agrícola con el 9% el 2002 y 14% el  2004.  
  • 19.     18  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   En el caso del CO, el sector que mayor aporte tiene a los totales nacionales es el uso de la tierra  y  cambio  de  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  con  el  51%  en  el  2002  y  el  43%  en  el  2004.  Posteriormente,  se  sitúa  el  sector agrícola  en  el  2002  con  un  aporte  del  26%  y  37%  en  el  2004. Finalmente el sector energético se sitúa en el tercer sitio, 22% el 2002 y 20% el 2004.  En  el  caso  de  los  Compuestos  Orgánicos  Volátiles  Distintos  del  Metano  COVDM,  el  sector  energético es el principal contribuyente a las emisiones nacionales, con el 89% en el 2002 y el  84%  en  el  2004.  Con  mucha  menor  importancia  se  sitúan  los  procesos  industriales  con  un  aporte entre del 11% el 2002 y 16% el 2004.  El Dixido de Azufre SO2 casi exclusivamente es emitido por el uso de combustibles en el sector  energético, el cual aporta al total nacional con el 96% el 2002 y 98% el 2004, mientras que los  procesos industriales tienen muy poca importancia aportando sólo el 1% el 2002 y 3% el 2004.  Finalmente, los Los hidrofluorocarburos HFCs y el El Hexafluoruro de Azufre SF6 provienen  exclusivamente por el uso de estos gases en el sector de procesos industriales, siendo que la  estimación  de  estas  emisiones  solo  muestra  el  potencial  de  las  mismas  y  no  las  emisiones  reales, de acuerdo a la metodología de Grado 1 del IPCC.  2) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES La tabla 3 muestra las emisiones de los diferentes gases en términos de CO2-eq del inventario de GEI de los años 2002 y 2004. Tabla 3. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002 y 2004 en términos de CO2-eq. Sector GEI Potencial de calentamiento Global 2002 2004 CO2 1 8.603,30 9.146,54 CH4 23 1.073,15 982,70Energía N2O 296 68,61 72,67 CO2 1 607,30 768,60 SF6 22200 18,98 19,16 HFC-125 3400 0,00 3.610,80 HFC-134a 1300 9.521,44 11.334,72 Procesos Industriales HFC-143a 4300 0 5.573,57 CH4 23 12.568,76 13.516,64 Agricola N2O 296 464,54 546,12 CO2 1 31.950,43 36.203,36 CH4 23 277,44 1.263,94UTCUTS N2O 296 75,74 345,04 CH4 23 1.630,20 1.803,10 N2O 296 137,90 144,20Residuos 66.997,78 85.331,17 Fuente: Elaboración propia Los  resultados  para  el  período  2002  y  2004  muestran  que  el  principal  gas  de  efecto  invernadero, el CO2, ha contribuido en un 61% en el 2002 y un 54% en el 2004 respecto de las  emisiones  totales  de  CO2‐eq.  Luego  está  el  CH4,  con  23  %  el  2002  y  19%  en  el  2004,  y  finalmente el tercer gas de efecto invernadero más importante, el N2O, ha contribuido con 1%  tanto el 2002 como el 2004.     
  • 20.     19  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Sin  embargo,  de  manera  conjunta  las  contribuciones  del  HFCs  a  los  totales  equivalentes  alcanzan a 14% el 2002 y 24% el 2004, ocupando incluso el segundo puesto en importancia  en las emisiones nacionales, aunque estas emisiones sean potenciales. El SF6 es el gas que ha  contribuido en menor cantidad en ambos años al total de las emisiones equivalentes: 0,03%  en el 2002 y 0,02% en el 2004.  3) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES EN EL PERÍODO 2002 Y 2004. El Gas de Efecto Invernadero (GEI) más importante en el período del 2002 y 2004 ha sido el  CO2, seguido del CH4 y los HFCs (Fig. 1), siendo el N2O y SF6 los GEI que no han contribuido de  forma importante a las emisiones nacionales.   0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 Gas(GgCO2-eq) CO2 33.990,83 41.161,03 46.118,50 CH4 16.238,32 15.549,54 17.566,38 N2O 1.070,59 746,79 1.108,03 SF6 18,87 18,98 19,16 HFC-134a 5.473,00 9.521,44 11.334,72 HFC-125 7.004,00 0,00 3.610,80 HCF-143a 9.030,00 0,00 5.573,57 2000 2002 2004 Figura 1.    Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de  CO2‐eq en el período de inventario 2002 y 2004.   Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  MDS‐VRNMA‐PNCC  (2003),  “Inventario  Nacional  de  Emisiones de Gases de Efecto Invernadero  de Bolivia  para la  Década 1990‐2000  y su Análisis  Tendencial”. 218 pag.                   
  • 21.     20  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   4) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES EN COMPARACIÓN A LA DÉCADA 1990 A 2000 El comportamiento de los gases de efecto invernadero más importantes en los diferentes años  ha tenido una tendencia creciente desde 1990 (Fig. 2). Desde 1990 se ha visto que la mayor  contribución a las emisiones totales ha sido del CO2, seguida por el CH4 y los HFCs.   0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 Gas(GgCO2-eq) CO2 27.482,91 33.309,71 34.247,21 33.990,83 41.155,04 46.022,76 CH4 11.400,05 14.622,46 15.318,04 16.238,32 15.549,54 17.566,38 N2O 652,88 987,09 984,68 1.070,59 746,79 1.108,03 SF6 0,00 0,00 44,40 18,87 18,98 19,16 HFC-134a 9,06 15,12 5.460,00 5.473,00 9.521,44 11.334,72 HFC-125 0,00 0,00 8.976,00 7.004,00 0,00 3.610,80 HCF-143a 0,00 0,00 11.567,00 9.030,00 0,00 5.573,57 1990 1994 1998 2000 2002 2004 Figura 2. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período 1990 a 2004. Fuente: Elaboración propia y en base a “Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial” El  incremento  más  importante  de  emisiones,  respecto  del  2000  ha  sido  para  el  CO2  con  el  21,08% para el 2002 (que representa 7.164,22 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2002) y  35,40% para el 2004 (que representa 12.031,93 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2004).  Para  1990  esto  ha  significado  crecimientos  más  pronunciados.  El  incremento  respecto  del  1990  ha tenido un peso  del 49,75%  para  el 2002 (que representa 13.672,13 Gg CO2‐eq de  diferencia del 1990 al 2002) y 67,46% para el 2004 (que representa 18.539,85 Gg CO2‐eq de  diferencia de 1990 al 2004).  El  CH4  tuvo  una  reducción  del  4,24%  en  el  2002  respecto  del  2000  (que  representa  una  reducción de 688,78 Gg CO2‐eq del 2000 al 2002) y un aumento del 8,18% para el 2004 (que  representa 1.328,06 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2004). El incremento respecto del  1990  ha  tenido  un  peso  del  36,40%  para  el  2002  (que  representa  4.149,49  Gg  CO2‐eq  de  diferencia de 1990 al 2002) y 54,09% para el 2004 (que representa 6.166,33 Gg CO2‐eq de  diferencia de 1990 al 2004).  La reducción más importante respecto del 2000 ha sido para el N2O con el 30,25% en el 2002  (que representa una reducción de 323,80 Gg CO2‐eq del 2000 al 2002). Sin embargo se ha  observado un aumento del 3,50% para el 2004 (que representa 37,44 Gg CO2‐eq de diferencia  del 2000  al  2004). El incremento respecto del 1990 ha  tenido un peso  del 14,38%  para el  2002 (que representa 93,91 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2002) y 69,71% para el 2004  (que representa 455,15 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2004). 
  • 22.     21  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   1.1 ANTECEDENTES El cambio climático es un fenómeno científicamente comprobado y sus consecuencias están  afectando las actividades humanas a nivel mundial en diferentes formas, cuyas repercusiones  se observan en la actualidad, particularmente en un país en desarrollo como Bolivia, debido a  que  se  combinan  la  fragilidad  de  los  ecosistemas  con  una  economía  vulnerable,  que  puede  generar impactos ambientales, sociales y económicos a los cuales el país en su conjunto y las  zonas más pobres no están en condiciones de afrontarlos con éxito.   En  este  escenario,  Bolivia  a  firmado  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, y la ratificó en 1994 mediante Ley Nº 1576, realizando  acciones  tendientes  a  cumplir  las  obligaciones  contraídas,  pero  no  obligatoría,  ante  la  Convención.   Éste compromiso notifica a los países firmantes “elaborar, actualizar periódicamente, publicar  y  facilitar  a  la  Conferencia  de  las  Partes,  inventarios  nacionales  de  las  emisiones  antropogénicas  por  las  fuentes  y  de  la  absorción  por  los  sumideros  de  todos  los  gases  de  efecto  invernadero  no  controlados  por  el  Protocolo  de  Montreal,  utilizando  metodologías  comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes”.   De  la  misma  forma,  Bolivia  como  una  muestra  más  de  su  deseo  de  luchar  contra  las  implicaciones  negativas  del  cambio  climático,  y  como  país  altamente  vulnerable,  ratificó  el  Protocolo de Kyoto a través de la Ley de la República Nº 1988 de 22 de julio de 1999.  En  ese  marco,  Bolivia  ha  presentado  el  2003,  los  inventarios  de  1990,  1994,  1998  y  2000  desagregados por sectores y por categorías de fuentes de emisión y sumideros. Los diferentes  sectores y categorías analizados han correspondido a los recomendados por la metodología  del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y que  se  desarrolla  en  las  Guías  Revisadas  (1996),  Guia  de  Buenas  Prácticas  y  Manejo  de  Incertidumbres  para  Inventarios  Nacionales  (2000)  y  la  Guía  de  Buenas  Prácticas  para  el  sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (2003), todas del IPCC.   El  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  (PNCC)  ha  coordinado,  el  desarrollo  y  presentación de la Primera Comunicación Nacional ante la CMNUCC el año 2000, en el cual se  presentarón también los resultados de los inventarios nacionales.   11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
  • 23.     22  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   El  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Biodiversidad  y  Cambio  Climático  (VMABCC)  del  Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del PNCC, en el marco del Plan Nacional de  Desarrollo (PND), que toma en cuenta los Recursos Ambientales como un sector estratégico  de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y secuestro de carbono, está ejecutando  las actividades para la presentación de la Segunda Comunicación Nacional (SCN) de Bolivia  ante la CMNUCC.   El Proyecto de l SCN tiene como objetivo, apoyar al PND en su componente Bolivia Productiva,  así como también cumplir con los compromisos asumidos por el país ante la CMNUCC. Por  otro  lado,  el  PNCC  es  la  entidad  dependiente  del  VMABCC,  encargado  de  cumplir  los  compromisos técnicos de Bolivia ante la CMNUCC, de acuerdo a lo establecido en el Art. 7 del  Decreto Supremo N° 25.030 de fecha 27/04/98.   Para  llevar  a  cabo  este  proceso,  la  SCN  ha  realizado  la  socialización  de  las  actividades  del  inventario de GEI de los años 2002 y 2004 en los “2dos Cursos de Capacitación al Sistema  Universitario Público y Privado para Investigadores y Científicos sobre la Ciencia del Cambio  Climático” realizados en La Paz y Tarija, cinco “Talleres de Información sobre Inventarios de  Gases de Efecto Invernadero” realizados en La Paz y Santa Cruz, actividades realizadas en el  2007.  Así  mismo,  se  han  llevado  ha  cabo  tres  “Talleres  de  Evaluación  de  los  Resultados  del  Inventario de GEI de los años 2002 y 2004” en la que ha participado el equipo de expertos del  PNCC,  y  dos  “Talleres  de  Socialización  de  los  Resultados  del  Inventario  de  GEI  del  2002  y  2004”, a fin de recoger sugerencias, observaciones y recomendaciones, en el mejoramiento de  la calidad de los datos de actividad y los factores de emisión, utilizada en los inventarios de  estos años, y en la cual han participado las instituciones que han brindado información para el  desarrollo de estas estimaciones y expertos nacionales en diferentes temáticas desarrolladas  en el país.  El inventario nacional de Bolivia del 2002 y 2004 se ha basado en el inventario de la década  de 1990 a 2000. Las emisiones nacionales de GEI reportadas en este documento han tomado  en  cuenta  los  gases  tanto  directos  (CO2,  CH4,  N2O,  HCF  y  SF6)  como  indirectos  (NOX,  CO,  COVDM), así como el SO2 como precursor de sulfatos, clasificadas por categorías de emisión  para cada uno de los sectores propuestos por la metodología del IPCC, que han sido: i) energía,  ii) procesos industriales, iii) agricultura, iv) uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y  silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) y v) residuos.  1.2 LOS INVENTARIOS NACIONALES Un  Inventario  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  (IGEI)  estima  la  cantidad  de  emisiones  y  absorciones de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera,  de un país y un período de tiempo específicos.   Los inventarios nacionales sirven para informar de la cantidad y procedencia de los gases de  efecto  invernadero  emitidos  y  absorbidos  en  el  país.  Sirven  también  para  desarrollar  diferentes escenarios climáticos que identifiquen las mejores estrategias de mitigación que el  país puede implementar.   Esta herramienta se puede utilizar para:  
  • 24.     23  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   a) Evaluar  los  objetivos  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto.  b) Identificar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por las actividades  humanas y naturales en nuestro país, además de sus fuentes y sumidero.  c) Determinar  los  niveles  de  emisión  de  estos  gases  (GEI)  y  consecuentemente  permitir evaluar, a los responsables en políticas nacionales, acciones de reducción  de  las  mismas  para  combatir  el  calentamiento  global.  En  consecuencia,  es  un  instrumento público que permite a los gobiernos controlar los progresos de sus  políticas  en  materia  de  medio  ambiente,  ya  que  estos  pueden  utilizar  sus  datos  para  verificar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  medioambientales  fijados  en  acuerdos internacionales o en planes nacionales.  d) Sensibilizar al público sobre las emisiones de fuentes individuales de GEI.  El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional de Bolivia para los  años  del  2002  y  2004  ha  sido  elaborado  según  las  guías  recomendadas  por  el  Panel  Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés) las cuales han  sido desarrollados para los sectores: a) Energético, b) Procesos Industriales, c) Uso de Solventes  y Otros Productos, d) Agrícola, e) Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura y f)  Residuos.   Los  GEI  incluidos  en  el  inventario  se  han  dividido  en  dos  grandes  grupos:  El  primero  comprende todos aquellos que tienen un efecto directo sobre el cambio climático: el dióxido  de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el hexafluoruro de azufre (SF6), los  perfluorocarbonados (PFCs) y los hidrofluorocarbonados (HFCs). El segundo incluye los gases  con  efecto  indirecto:  el  monóxido  de  carbono  (CO),  los  compuestos  orgánicos  volátiles  diferentes al metano (COVDM) y los óxidos de nitrógeno (NOx). El inventario también incluye  el dióxido de azufre (SO2).   Tomando  en  consideración  los  avances  metodológicos  producidos,  con  el  fin  de  hacer  comparables  entre  sí  los  diferentes  inventarios,  se  han  tomado  en  cuenta  las  siguientes  herramientas:  • Guías para las Comunicaciones Nacionales para las Partes No Anexo I (Decisión  17/CP.8)  • Directrices  del  IPCC/OECD  para  la  elaboración  de  inventarios  nacionales  de  gases  de  efecto  invernadero,  versión  revisada  1996.  Metodología  de  uso  común  para  Partes  Anexo  I  y  No  Anexo  I,  publicada  en  tres  tomos:  1‐ Instrucciones  para  elaborar  los  Informes,  2‐  Libro  de  Trabajo, 3‐  Manual  de  Referencias (1997).  • Orientaciones  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  las  incertidumbres en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero  (2000).  • Orientaciones  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  las  incertidumbres en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero,  en el sector de Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (2004) 
  • 25.     24  IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   • Formato de Reporte Común (sólo obligatorio para la presentación de los IGEI  de las Partes Anexo I, pero utilizado en la medida en la que se podía aplicar).  • Informe de Inventario Nacional (sólo obligatorio  para la presentación de los  IGEI de las Partes Anexo I, pero utilizado en la medida que la desagregación de  la  información  producida  lo  hace  posible  para  mejorar  la  forma  de  presentación de los datos)  • Metodologías  desagregadas  propias  para  el  Sector  Energía  (Quema  de  Combustibles y Emisiones Fugitivas) y para el Sector Agrícola (Fermentación  Entérica).  • Ajustes  y  mejoras  metodológicos  propios  para  las  emisiones  de  ciertos  sectores  (entre  los  que  se  destacan  las  emisiones  de  CO2  de  las  emisiones  fugitivas y de N2O en suelos agrícolas. 
  • 26.     25 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   2.1 INTRODUCCIÓN Dentro del sector energético, se reportan las estimaciones de las emisiones de CO2, CH4, N2O,  NOx,  CO,  y  COVDM  (Compuestos  orgánicos  volátiles  distintos  del  metano)  y  otros  gases  de  efecto invernadero del sector energético.  Los cálculos se han realizado utilizando tres metodologías diferentes:  a) IPCC “Método de Referencia” (sólo para CO2).  b) IPCC “Método por Sectores”.  c) Metodología propia de estimaciones de datos inexistentes, en base a los sugeridos en la  “Guía de Buenas Prácticas” del 2000.  La principal diferencia entre estos métodos radica en el grado de desagregación de los datos  requeridos y de los resultados obtenidos.  El “Método de Referencia” se ha utilizado para calcular las emisiones de CO2 asociadas con la  quema de combustibles para usos energéticos pero no incluye el cálculo de otros gases. Es un  método  “top‐down”1  en  el  cual  las  emisiones  se  calculan  básicamente  asignando  un  coeficiente de emisión agregado al consumo aparente de cada una de las fuentes primarias  (petróleo, gas, carbón, biomasas).  El “Método por Sectores” permite estimar las emisiones de otros gases además del CO2 y tiene  un  mayor  grado  de  desagregación  que  el  “Método  de  Referencia”,  se  puede  realizar  las  estimaciones tanto para el CO2 como para otros gases.   Mediante  estimaciones  de  tendencia,  también  se  realizó  el  cálculo  de  información  faltante  utilizando  como  base  de  información  el  Balance  Energético  Nacional  (MHE,  2008)  e  información de previos inventarios. Además, de los cálculos realizados para los años 2002 y  2004, se presenta el re‐cálculo de los resultados del inventario de emisiones del sector Uso de  la Tierra y Silvicultura al sector Cambio de Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra y  Silvicultura  (UTCUTS  o  LULUCF,  por  sus  siglas  en  inglés),  y  finalmente  una  revisión  de  los  inventarios de los años 1990 a 2004.   1 Top down: según la metodología del IPCC, es la que sugiere el cálculo de las emisiones de arriba abajo. 22.. SSEECCTTOORR EENNEERRGGÉÉTTIICCOO
  • 27.     26 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   2.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR El sector energético ha tenido procesos de transformación profunda iniciada a mediados de  los años 80, a través de la transferencia de las diferentes empresas estatales al sector privado.  Esta  transformación  continúa  en  1995,  con  la  capitalización  de  las  6  empresas  más  importantes  del  país,  por  lo  que  las  actividades  que  implican  la  utilización  de  fuentes  de  energía primaria, secundaria y la participación de éstos en los centros de transformación, y su  consumo final total, han cambiado sustancialmente.   Aunque han existido transformaciones en la administración de la energía en nuestro país, en  general, su oferta proviene de la generación local en un 98% y un 2% de la importación.   De la oferta total de energía, más del 60% es constituida por energía primaria, oferta bruta  menos  los  volúmenes  exportados  y  no  aprovechados,  y  está  compuesta  por  petróleo  condensando (11.337.640 barriles el año 2002 y 14.192.230 barriles el año 2004) y gasolina  natural (1.907.688,05 barriles el año 2002 y 2.759.694,15 barriles el año 2004), gas natural  (229.790,58 millones de pies cúbicos el año 2002 y 362.229,95 millones de pies cúbicos el año  2004), biomasa (compuesta por leña, estiércol animal y bagazo) e hidro‐energía.  La  fuente  de  energía  primaria  más  importante  es  el  gas  natural.  La  oferta  de  energía  secundaria del país está compuesta principalmente por la producción local de los centros de  transformación. La principal fuente de energía utilizada en Bolivia desde el punto de vista de  la demanda, es el diesel oíl (que incluye importaciones), seguido por la leña, la gasolina, el gas  natural, el Gas Licuado de Petróleo (GLP), el bagazo y la electricidad.  Esta demanda de energía se concentra principalmente en los sectores: industrial, transporte y  residencial,  el  restante  está  distribuido  entre  las  actividades  comerciales  y  el  sector  agropecuario (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). Como las emisiones mayormente provienen de las  actividades de combustión de los combustibles, las principales actividades que han utilizado  la oferta energética han estado centradas en el sector energético, manufactura y construcción,  transporte,  residencial/comercial/institucional,  agricultura/silvicultura/pesca,  minería/metalurgia, y otros. Otras emisiones provienen de las emisiones fugitivas.  Hasta  el  año  2005  el  país  dispuso  de  una  oferta  total  de  35.217,81  Kbep2  de  las  cuales  el  78,36% llegó al consumo final mientras que el 5,07% restante se perdió en los Centros de  Transformación  como  parte  del  proceso  del  sector  energético  nacional.  Observándose  un  incremento  a  partir  del  2000  en  la  oferta  total  de  energía  del  31,81%  y  un  34,69%  en  el  consumo final.   La oferta interna bruta total de energía representó alrededor del 34% de la Disponibilidad de  Energía con la que contó el país en el 2005; el resto se destinó a la exportación o se perdió  como energía no aprovechada. Su evolución desde el 2000 ha ido bajando, ya que en este año  la oferta total representaba alrededor del 61%, significando una subida en las exportaciones  de alrededor del 27% (MHE, 2008). Los sectores mas representativos en el consumo final de la energía producida en el país, han  sido los sectores transporte e industrial; el primero ha representado un 34% en el 2000 y un  36% en el 2005, representando un 2% de incremento aproximadamente.  2 Un Kbep es una unidad de medida volumétrica que equivale a un mil de barriles equivalentes de petróleo. Unidad de referencia energética caracterizada por reflejar el contenido energético bruto de un barril standard de petróleo: 1 bep = 5,8 MBTU = 1.462 Gcal = 1700 kWh = 6,12 GJ.
  • 28.     27 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   El sector de las industrias energéticas ha representado un 34% en el 2000 y un 31% en el  2005, representando una baja de un 3% aproximadamente (UDAPE, 2005).  El sector transporte terrestre en nuestro país ha tenido importantes cambios desde los años  80. En el año 2000 se contaban con alrededor de 389.000 vehículos, a finales del 2004 se ha  estimado más de 493.000.   La mayor parte de los vehículos ha pertenecido al sector particular (con un incremento del  38% del 2000 al 2004), seguido del sector público (con un decremento del 8% del 2000 al  2004) y oficial (con un incremento del 83% del 2000 al 2004).   Los  usos  de  combustibles  más  importantes  han  estado  representados  por  la  gasolina  y  el  diesel.  Los  vehículos  que  han  utilizado  mayormente  gasolina  han  sido  los  automóviles  del  sector particular y ha tenido un incremento del 30% del 2000 al 2004. La mayor parte de  estos automóviles (alrededor del 13% del total de vehículos en el país en el 2000) tenían un  modelo entre 1981 a 1990, el cual en el 2004, proporcionalmente, no ha sufrido incremento.  En  número  de  vehículos,  las  vagonetas  de  uso  particular  han  sido  los  segundos,  más  importantes a partir de sus modelos (INE, 2006).   Por otro lado, aunque otros combustibles no han representado un consumo mayoritario, estos  han sido importantes por el tipo de uso que han tenido. El gas natural, que ha representado  alrededor del 2% en el 2000 (respecto del total producido en ese año), se ha incrementado al  10% para el 2005; la gasolina de aviación ha disminuido levemente su proporción en su uso  del  2000  al  2005,  del  0,3%  al  0,2%,  respectivamente,  a  diferencia  del  jet  fuel,  que  ha  mantenido su proporción de uso en el 11% para el mismo período.   El consumo final de las industrias energéticas ha utilizado mayormente el uso del gas natural  y  el  diesel.  Esta  utilización  ha  representado  la  generación  de  la  oferta  eléctrica  en  Bolivia,  especialmente para el caso de las termoeléctricas. Esta oferta está conformada por centrales  de generación hidroeléctrica y termoeléctrica. La estructura del sector eléctrico determina la  separación vertical de las actividades de generación, transmisión y distribución a través del  Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el Sistema Aislado (SA).   Dentro  del  SIN  la  oferta  está  constituida  por  los  generadores  y  la  demanda  por  los  consumidores no regulados y los distribuidores. La potencia total instalada a nivel nacional,  ha  ido  incrementándose  desde  1991.  En  este  año  se  registró  una  generación  instalada  en  hidroeléctricas de 1.291 GWh y en termoeléctricas de 985 GWh, incrementándose al año 2000  para las hidroeléctricas a 1.926 GWh y de 1.959 GWh para las termoeléctricas. Ya para el 2004  se tuvo una generación en hidroeléctricas de 2.148 GWh y en termoeléctricas de 2.393 GWh,  representando un incremento importante en ambas fuentes.   La  generación  bruta  de  centrales  desde  1992  al  2004  ha  tenido  variaciones  reflejando  un  mayor crecimiento en 1993 (9,9%) y un menor crecimiento en el 2000 (0%). En el 2004 se ha  observado un crecimiento del 4,4% en la generación bruta.   El SIN ha tenido una generación bruta mayor en 1993 (10,3% equivalentes a 2.332,9 GWh) y  una menor generación en el 2000 (0,7% de crecimiento equivalente a 3.497,6 GWh). En el  2004 ha tenido un crecimiento de 4,5% equivalente a 3.959,2 GWh. La potencia instalada del  SIN  es  de  1.144  MW  que  representa  el  83%  de  la  potencia  total  instalada  en  Bolivia.  Las  centrales  del  SIN  generaron  3.959  GWh,  que  representa  un  87,3%  de  la  energía  total  producida en Bolivia (Superintendencia de Electricidad, 2004).
  • 29.     28 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Por su parte, el Sistema Aislado (SA) (los cuales utilizan el diesel principalmente y en el caso  de  los  autos  productores,  ingenios  azucareros  y  centros  mineros,  utilizan  el  bagazo  y  la  hidroenergía), ha tenido variaciones desde 1998.  Su mayor producción ha sido en el 2002 (9,8% equivalentes a 224.993,70 MWh) y su menor  generación ha sido en el 2000 (‐2,55% equivalentes a 163.454,10 MWh). El 2004 se ha tenido  una generación bruta de 282.741,80 MWh equivalentes a un crecimiento del 9,01% respecto  del 2003 (Anuario estadístico de la Superintendencia de Electricidad, 2004).  2.3 METODOLOGÍA De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1996) la metodología  para  estimar  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  (GEI)  puede  dividirse  en  tres  niveles de detalle:  a) El Nivel 1 que permite calcular las emisiones de CO2 a través del Método de Referencia y  a  través  del  Método  de  Categorías  de  Fuentes  de  Emisión  o  sectores  (MDS‐VRNMA‐ PNCC, 2003).   b) El Nivel 2 es el llamado método de balance de masas y se diferencia con el Nivel 1 en que  se desarrolla con mayor detalle el inventario de emisiones para los gases distintos del  CO2 pues se cuenta con información del tipo de tecnología de combustión o se conocen  incluso los factores de emisión específicos del país.  c) Nivel 3 es el método de evaluaciones rigurosas de fuentes específicas.  Por  la  información  con  la  que  se  cuenta  en  este  momento  en  Bolivia,  los  inventarios  nacionales están constituidos con base en una metodología perteneciente al Nivel 1 y el Nivel  2, ya que para la mayoría de los combustibles existentes en el país se ha estimado los Factores  de Emisión (FE)  en base a sus poderes calóricos.   El nivel 2 se ha aplicado para la aviación, ya que las emisiones de los gases diferentes al CO2  varían  significativamente  con  los  modos  de  operación  y  los  tipos  de  motores    (aterrizaje,  despegue, taxis, etc.) por cada tipo de avión.  El  método  de  Referencia  permite  calcular  sólo  las  emisiones  de  CO2,  a  partir  del  consumo  aparente de fuentes primarias y secundarias de energía. A su vez, para evitar la duplicación de  emisiones, se considera sólo la producción de energías primarias. Dichos consumos aparentes  son luego multiplicados por el factor de emisión de cada fuente energética, se le resta luego el  carbón  almacenado  y  por  último  el  resultado  es  multiplicado  por  la  fracción  de  carbono  oxidado, para obtener así las emisiones de carbono.  
  • 30.     29 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   La expresión matemática que representa dicha estimación es la siguiente:    EC = Σ[(CA*FE*CAI) * FCO]  Donde:  EC:   Emisiones totales de carbón  CA:   Consumo aparente  FE:   Factor de emisión  CAI:  Carbono almacenado  FCO:  Fracción de carbono almacenado  Las  Guías  del  IPCC  recomiendan  calcular  el  Consumo  Aparente  de  energía  a  partir  de  la  siguiente expresión:    CA = P+I+E+BI+CE  Donde:  CA:  Consumo aparente  P :  Producción (sólo de energías primarias)  I:   Importación  E :  Exportación  BI:  Bunkers internacionales  CE:  Cambio en las existencias  Con el  método de Categoría por Fuentes de Emisión se calculan las  emisiones de CO2 y de  otros gases distintos del CO2. Este método considera el consumo efectivo de fuentes primarias  y secundarias en cada sector de consumo final de energía. La expresión básica utilizada para  el cálculo de las emisiones de carbono con el Método de Categoría por Fuentes de Emisión es  la siguiente:    EC = Σ[(CCs x FE − CAI) x FCO]  Donde:  EC:   Emisiones de carbono  CCs:   Consumo anual de combustible por sector  FE:   Factor de emisión  CAI:   Carbono almacenado  FCO:   Fracción de carbono oxidado  Las emisiones de gases distintos del CO2 se calculan a partir de la siguiente expresión:  E = Σ(CCs x FE)  Donde:  E:   Emisiones  CCs:   Consumo anual de combustible por sector  FE:   Factor de emisión del gas considerado 
  • 31.     30 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Debido a la falta de información sectorializada, realizada antes por YPFB, se han estimado las  cantidades  de  consumo  de  combustible  en  base  al:  a)  Informe  de  comercialización  de  combustibles del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) y, b) datos de la Cámara Boliviana  de  Hidrocarburos  (CBH);  el  primero  presenta  proporciones  de  volúmenes  de  venta  por  sectores.  Igualmente  se  ha  obtenido  información  del  Sistema  Interconectado  y  el  Sistema  Aislado de la Superintendencia de Electricidad; de esta misma institución se ha obtenido el  consumo interno de gas por generadoras eléctricas.   Se  ha  tomado  en  cuenta  el  criterio  de  expertos,  en  especial  de  la  Superintendencia  de  Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Para la biomasa se ha  recurrido a datos de UDAPE, en sector de Recursos Naturales, trabajados en base a la CEPAL,  Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (2006) ‐ Estadísticas de recursos naturales  y medio ambiente, así como también a documentos de la Unión Agroindustrial de Cañeros S.A.  (UNAGRO).  2.4 FUENTES DE INFORMACIÓN A fin de obtener los datos de actividad para el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto  Invernadero (GEI) del sector energético se han consultado diversas fuentes de información,  institucional como bibliográfico, mencionados a continuación:  a) Balance Energético Nacional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.  b) Anuario 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos.  c) Memoria anual del 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos.  d) La Regulación Sectorial en Bolivia 2000 y 2001 de la Superintendencia General (Sistema  de Regulación Sectorial).  e) Resúmenes de Informe Estadístico del 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos.  f) Informe Anual de Ventas 2000, Unidad de Negocio de Comercialización.  g) Boletín Estadístico de Servicios de Navegación Aérea del 2004 de la Administración de  Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA).  h) Estadísticas de la Actividad de Hidrocarburos de 1993 a 2003 del Instituto Nacional de  Estadística (INE).  i) Estadísticas  Económicas  del    Sector  de  Importaciones  y  Sector  de  Exportaciones  del  2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE).  j) Notas de Prensa del 2003 y 2004 del Instituto Nacional de Estadística (INE).  k) Estudio sobre la Evolución del Sector de Hidrocarburos de 1990‐2000, Informe Final del  Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE).  l) Proyecto  “Sistema  de  Información  Energético  y  Balance  Energético  Nacional”  del  Ministerio de Hidrocarburos, comunicación personal.  m) Memoria Anual del 2006 de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.  n) Anuario del 2004 de la Superintendencia de Electricidad. 
  • 32.     31 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   o) Anuario 2004 de la Superintendencia de Electricidad.  p) Resultados de Operación del Sistema Interconectado Nacional 2002 del Comité Nacional  de Despacho de Carga.  Siguiendo  las  recomendaciones  de  las  Directrices  del  IPCC,  las  emisiones  de  CO2  y  gases  distintos  del  CO2  provenientes  del  Búnker  internacional,  así  como  las  emisiones  de  CO2  provenientes de la quema de biomasa efectuada en el Sector Energía, fueron estimadas para  fines informativos, y por lo tanto no incluidas en el total de emisiones del Sector.  Para el caso de las emisiones fugitivas, para la elaboración de los inventarios la Orientación  del  IPCC,  reconoce  que  la  incertidumbre  de  las  estimaciones  no  puede  ser  eliminada  por  completo, por lo que se ha procurado producir estimaciones que no sean ni sobreestimadas ni  subestimadas, tratando en la medida de lo posible, mejorar la precisión de estas estimaciones. 2.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2.5.1. Método de Referencia Las emisiones de CO2 calculados utilizando a partir del método de referencia, ha provenido en  su mayoría de los combustibles líquidos (mayor al 40% en los años 2002 y 2004), el cual es la  principal  fuente  de  energía  en  el  país  (Fig.  3).  La  segunda  fuente  esta  constituida  por  los  fósiles gaseosos, el cual es 10% menos que los fósiles líquidos (mayor a 31% para los años  2002  y  2004).  El  tipo  de  combustible  que  menos  ha  emitido,  por  su  menor  volumen  de  utilización,  ha  sido  de  los  fósiles  sólidos  (entre  2  y  9  Gg  en  los  años  2002  y  2004,  respectivamente), el cual no se puede visualizar en la figura (de color rojo), por su valor bajo.  Los principales combustibles de los fósiles líquidos son:  el petróleo crudo y condensado, la  gasolina  natural,  gasolina  natural,  gasolina,  jet  fuel,  gas/diesel  oil,  GLP,  fuel  oil,  asfalto,  lubricantes, coque de petróleo. El gas natural seco es el representante más importante de los  fósiles gaseosos, y entre los fósiles sólidos, la antracita y el carbón de coque.  La tabla 4 muestra el resumen de las emisiones de CO2 y el consumo aparente para los años  2002 y  2004 de los tipos de combustibles a nivel nacional. Las emisiones provenientes del  uso de la biomasa se muestran a manera de información y no se incluyen en los totales. Existe  un incremento alrededor del 3% en el consumo aparente de los fósiles líquidos del 2002 al  2004, y del 0,3% de incremento de los fósiles gaseosos, para el mismo período. 
  • 33.     32 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Figura 3.  Emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes de fuentes energéticas en el sector energético  utilizando el Método de Referencia. Fuente: Elaboración propia.  Tabla 4. Resumen general de emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes del sector energético utilizando el Método de Referencia. Año Fósiles líquidos Fósiles sólidos Fósiles gaseosos Biomasa Consumo aparente (TJ) 2000 76.947,27 60,81 54.148,53 29.752,22 Emisión (Gg) 2000 5.046,08 6,34 2.735,87 3.393,44 Consumo aparente (TJ) 2002 80.194,35 130,92 78.315,97 27.943,96 Emisión (Gg) 2002 5.320,27 9,72 3.956,94 3.219,03 Consumo aparente (TJ) 2004 88.463,26 24,89 79.089,19 25.564,47 Emisión (Gg) 2004 5.775,97 2,51 3.996,01 2.990,12 Fuente: Elaboración propia y en base a “Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de  Bolivia para la Década 1990­2000 y su Análisis Tendencial” MDS­VRNMA­PNCC (2003)3.  2.5.2. Método por Sectores El uso de combustibles por diferentes sectores de nuestro país está dividido en los siguientes  sub‐sectores:  a)  Industrias  energéticas,  b)  industrias  de  la  manufactura  y  construcción,  c)  transporte,  d)  residencia,  comercial  e  institucional,  e)  agricultura,  silvicultura  y  pesca,  y  f)  minería y metalurgia. En este sector las emisiones del CO2 provenientes del uso de la biomasa  no  se  incluyen  en  los  totales  del  sector,  pero  si  se  incluyen  en  los  reportes  de  manera  informativa.  3 MDS-VRNMA-PNCC (2003) o Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos (2003) Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990- 2000 y su Análisis Tendencial, es el documento anterior de resultados de inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de Bolivia para los años 1990, 1994, 1998 y 2000. 5.046,08 6,34 2.735,87 3.393,44 5.320,27 9,72 3.956,94 3.219,03 5.775,97 2,51 3.996,01 2.990,12 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 EmisionesdeCO2(Gg) 2000 2002 2004 FÓSILES LÍQUIDOS FÓSILES SÓLIDOS FÓSILES GASEOSOS BIOMASA
  • 34.     33 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   La figura 4 muestra un resumen de las emisiones de CO2 provenientes del sector energético. El  subsector que mayor emisión ha generado ha sido el Transporte, con 48% aproximadamente  respecto del total de emisiones de CO2 de este sector, en los años 2002 y 2004, seguido del  subsector Industrias Energéticas con 21%, seguido del subsector Industrias de la Manufactura  y la Construcción con 18% aproximadamente, ambos en los mismos períodos.  1.604,00 1.807,79 1.872,44 872,59 1.507,74 1.624,75 3.268,04 4.040,09 4.274,55 848,04 976,13 1.084,56 65,74 79,33 97,54 8,47 4,02 4,37 28,15 62,95 76,11 432,85 4,35 4,40 231,34 216,45 80,45 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 EmisionesdeCO2(Gg) INDUSTRIAS ENERGETICAS INDUSTRIAS DE MANUFACTURA Y CONSTRUCCION TRANSPORTE RESIDENCIAL / COMERCIAL / INSTITUCIONAL AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA OTROS MINERIA / METALURGIA QUEMA DE GAS NATURAL BUNKERS 2000 2002 2004 Figura 4. Emisiones de CO2 (Gg) generados por el consumo de los diferentes combustible en el sector energético estimadas a través del Método por Sectores para los años 2002 y 2004. Fuente: Elaboración propia y en base a MDS-VRNMA-PNCC (2003). 2.5.2.1.  Industrias energéticas  Las  industrias  energéticas  agrupan  a  las  actividades  llevadas  a  cabo  para  la  generación  de  energía eléctrica y las operaciones petrolíferas y gasíferas, exceptuando la quema de gas y el  transporte (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003).  Las  contribuciones  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector  energético alcanzan a 1.807,79 Gg, lo que representa  un 21,31%, en el año 2002. En el 2004  se  ha  emitido  1.872,44  Gg  (20.72%  en  relación  al  total  emitido  por  este  sector).  Lo  cual  representa  el  segundo  emisor  más  importante  en  el  sector  después  del  subsector  de  Transporte.   Ha existido una moderada rebaja en las emisiones respecto de los años anteriores (de 21,19%  en 1990, y del 23,45% en el 2000), lo que significaría una reducción en el uso de combustibles  como el diesel oil y gas natural para la generación de electricidad, que es corroborado por el  crecimiento de uso de estos energéticos en los años 2002 y 2004.   El consumo de gas natural para la generación de electricidad ha tenido un crecimiento del  6,3% en el 2002, 28% en el 2003 y una reducción de 4% en el 2004. La utilización del diesel  oil ha ido rebajando en un 89% en el 2002 respecto del 2001, y en 48% en el 2004 respecto  del 2003.  
  • 35.     34 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 EmisionesdeCO2(Gg) 2000 2002 2004 2000 4,84260,078371,66530,15710,16310,009621,75901505,3296 2002 5,75850,086771,68350,17600,06720,130728,56881701,3192 2004 5,98950,0706119,34270,19940,10110,134128,13721718,4682 GASOLINAKEROSENE GAS/ DIESELOIL GLP LUBRICANT ES GASDE REFINERIA COMB. LIQUIDO DEREF. GAS NATURAL SECO Figura 5.   Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector industrias energéticas del sector energético utilizando el Método por  Sectores  (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004= IGEI realizado por  el autor). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003).  La industria que más gas natural utiliza en el subsector, es la generadora de energía eléctrica,  sobre todo en las industrias termoeléctricas, y las dedicadas a la fabricación de insumos para  la construcción. Las generadoras de energía eléctrica tienen mayor utilización de este insumo  durante la época fría del año, período en que sus turbinas requieren mayor cantidad de gas  natural  para  operar  regularmente.  Por  ejemplo,  hasta  el  2002,  ha  tenido  un  significativo  crecimiento  promedio  del  11,5%.  Esto  se  deriva  principalmente  de  la  expansión  en  los  volúmenes  de  gas  natural  demandados  por  las  plantas  de  generación  termoeléctrica,  que  fueron el 2002 de 19.148,10 MMPC y en el 2004 de 23.132,30 MMPC, lo que tiende a crecer  los próximos años debido a la reciente aceleración de la demanda de energía eléctrica en el  mercado nacional (SE, 2004).  El mayor emisor en este subsector ha sido el gas natural con 94,11% en el 2002 y 91,78% en  el 2004, seguido del diesel con 3,97% en el 2002 y de 6,37% en el 2004, y el combustible  líquido de refinería con 1,58% en el 2002 y 1,50% en el 2004 (Fig. 5).     2.5.2.2. Manufactura y construcción  Este sector agrupa todas las actividades industriales existentes en el país, perteneciente a la  manufactura y la construcción, incluyendo la fabricación de cemento. El combustible principal  que se utiliza en este sector es el gas natural, el cual se utiliza principalmente en los procesos  térmicos de generación de vapor y calor en calderos, hornos secadores, equipos auxiliares, etc.  (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003).  Las  contribuciones  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector  energético alcanzan a 1.507,74 Gg, lo que representa  un 17,77%, en relación al total de CO2  emitido en el 2002 y 1.624,75 Gg, que representa un 17,98% en relación al total emitido en el  2004 en este sector. Esto significa que es el tercer emisor más importante en el sector.  
  • 36.     35 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   0 200 400 600 800 1000 1200 1400 EmisionesdeCO2(Gg) 2000 2002 2004 2000 16,429416,4983104,55120,46958,224623,13341,13580,00311,17370,01120,07720,00016,2590694,6302 2002 23,389117,7330121,17270,000015,929639,82240,67490,06780,00130,10000,00000,02009,59451279,2377 2004 24,327314,4502261,67830,000018,045710,35671,01450,23120,00160,11210,00000,00022,39581292,1322 GASOLIN A KEROSEN E GAS / DIESEL OIL FUEL OILGLP PARAFIN A LUBRICA NTES COQUE DE PETROLE OTROS TIPOS DE ANTRACI TA CARBON DE COQUE OTROS CARBON ES ESQUIST OS BITUM IN GAS NATURAL SECO   Figura 6.    Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector manufactura y construcción del sector energético utilizando el Método por  Sectores.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  “Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial” MDS‐VRNMA‐PNCC (2003).  Ha existido un aumento en las emisiones respecto de los años anteriores (en promedio 9,15%  respecto de 1990, y 12,37% respecto del 2000), lo que significaría un aumento en el uso de  combustibles como gas natural y diesel oil. Lo cual es coherente con el crecimiento de uso de  estos  energéticos  en  los  años  2002  y  2004,  por  empresas  grandes  como  COBOCE,  con  un  incremento de uso de diesel oil del 23% del 2002 al 2004.  Así mismo, se verifica el crecimiento de la industria cementera en el país, de un 2,84% en el  2002 respecto del 2001, y de un 12,15% en el 2004 respecto del 2003. El Producto Interno  Bruto  de  este  sector  ha  sido  positivo  (Industria  Manufacturera  y  Construcción),  el  cual  se  refleja en un incremento del 0,24% en el 2002 respecto del 2001, y un incremento del 0,40%  en el 2004 respecto del 2003.   El servicio de provisión de gas industrial atiende al sector industrial propiamente dicho y al  sector  consumidor  de  Gas  Natural  Vehicular  (GNV),  cada  uno  de  los  cuales  demanda  volúmenes  prácticamente  similares  del  energético,  formando  entre  ambos  el  mayor  consumidor nacional de este.   En este año la categoría industrial es la que absorbe el 94% del gas distribuido por EMCOGAS,  en tanto que el 6% restante se reparte entre las categorías comercial y residencial. El servicio  de  gas  industrial  clásico  atiende  a  más  de  150  empresas  dedicadas  a  la  elaboración  de  cemento, cerámica, cal, yeso, ladrillo.   La  demanda  de  gas  natural  en  el  sector  industrial,  segunda  en  magnitud  en  el  mercado  interno, ha mostrado una demanda decreciente entre 1998 y 2002, habiendo pasado de 39,8  MMPCD4  a  37,82  MMPCD,  equivalente  un  decrecimiento  interanual  del  5,2%,  superior  al  decrecimiento promedio anual del PIB, de 2,72%, o el del sector industrial, del 2,75%, durante  el mismo período.     4 MMPCD: Millones de Pies Cúbicos por día
  • 37.     36 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   Ello implica que la intensidad de la utilización de gas natural en este sector de la economía se  ha reducido en términos relativos a pesar de su abundancia y competitividad en relación a  otros energéticos disponibles en el país, como ser la electricidad, lo que contribuiría también a  explicar el crecimiento en la demanda de energía eléctrica en el país a partir de 2001.  El combustible que ha contribuido mayormente a este proceso, en este subsector, es el gas  natural con 84,84% en el 2002 y de 79,73% en el 2004, seguido del diesel con 8,04% en el  2002 y de 16,11% en el 2004, y las parafinas con 2,64% en el 2002 y de las gasolinas con  1,50% en el 2004 (Fig. 6).  2.5.2.3. Transporte  Esta  categoría  de  fuente  agrupa  el  transporte  aéreo  (aviación  doméstica),  terrestre  (incluyendo el vehicular y ferroviario) y acuático (englobando al fluvial y lacustre).   La contribución de esta categoría de fuente a las emisiones totales de CO2 del sector fue de  4.040,09 Gg en el 2002, y 4.274,55 Gg en el 2004 lo que representa un 47% para ambos años  en  relación  al  total  emitido  en  el  sector  energético.  Esto  determina  que  el  subsector  transporte es el emisor más importante en el sector energético.   Con  respecto  a  los  combustibles  consumidos,  el  combustible  que  más  se  ha  consumido  y  consecuentemente el que más a contribuido a las emisiones ha sido el diesel con 40,89% en el  2002 y con 44,20% en el 2004, seguido de la gasolina con 27,01% en el 2002 y con 26,55% en  el 2004 y la utilización de gas natural comprimido con 10,96% en el 2002 y con 9,62% en el  2004 (Fig. 7), en relación al total de emisiones de este subsector.  En este subsector, la categoría transporte terrestre ha sido el que más ha contribuido en las  emisiones (74% en el 2002 y 77% en el 2004), seguido del transporte por ductos (11% para  el 2002 y 2004), y transporte aéreo (9% para el 2002 y 7% en el 2004), en relación al total del  subsector.   0 500 1000 1500 2000 EmisionesdeCO2(Gg) 2000 2002 2004 2000 9,1899300,598347,15860,00001212,42581572,906720,114424,67420,00000,13798,490839,011633,3278 2002 10,8434372,0686407,15776,43501081,17871508,453125,401388,35940,00000,14639,951854,8301475,2613 2004 8,1422306,0657411,302111,25181124,54581712,654833,2414109,11690,00000,119210,351067,7109480,0518 GASOLINA DE AVIACION JET FUEL GAS NATURAL COM PRIM ID GLPGASOLINA GAS/ DIESEL OIL LUBRICANT ES GAS/DIESEL OIL GLPKEROSENEGASOLINA GAS / DIESEL OIL GAS NATURAL Figura 7. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector transporte del sector energético utilizando el Método por Sectores. Fuente: Elaboración propia y en base a “”Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial” MDS-VRNMA- PNCC (2003). Aviación doméstica Transporte terrestre Transporte ferroviario Navegación nacional Transporte por tuberia
  • 38.     37 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044   El transporte terrestre, ha sido el que más emisiones ha tenido, 74,96% en el 2002 y 77,04%  en el 2004 en relación al total de emisiones de este subsector (Fig. 7). Este comportamiento  no ha estado relacionado con el parque automotor existente en el país.  En el parque automotor, las unidades más representativas han sido los automóviles con un  29% en el 2002 y un 28% en el 2004 en relación al total de automotores existentes en el país,  seguido  de  las  vagonetas  con  23%  y  24%  para  los  mismos  períodos  (51%  de  estos,  con  modelos entre 1981 a 1990).   Por  otro  lado,  el  transporte  de  carga  ha  sido  mayor  que  el  transporte  de  pasajeros  y  de  automóviles (61% en el 2002 y 2004, respecto del total de automotores existentes en el país).  El número de vehículos se ha ido incrementando desde 1990. De 1998 a 2004, el número de  vehículos  a  gasolina  decremento  en  un  7%,  a  diferencia  de  los  vehículos  a  diesel  oil  que  incremento  en  un  7%,  representado  principalmente  por  camiones,  tracto  camiones,  microbuses y torpedos.   Esto es coherente con las emisiones de CO2 del transporte terrestre que utilizan gasolina y  diesel; los que utilizaron gasolina han emitido 1.212,43 Gg de CO2 en el 2002 y 1.124,55 Gg  CO2 en el 2004. Los que utilizaron diesel emitieron 1.572,91 Gg de CO2 en el 2002 y 1.721,65  Gg CO2 en el 2004.  A diciembre de 2002 el Índice General de Transporte muestra un crecimiento de 13,08% con  respecto a diciembre de 2001, de acuerdo al siguiente detalle: carretero 17,65%, aéreo 5,58%,  férreo 15,76% y ductos 14,68%. El transporte aéreo es el único medio que presenta caídas  tanto  en  transporte  de  carga  como  pasajeros,  debido  a  la  dinámica  de  la  economía,  a  los  atentados  terroristas  del  11  de  septiembre  del  2001  y  a  la  caída  en  el  nivel  de  actividad  económica mundial.   El  mejor  desempeño  de  los  demás  medios,  resultó  especialmente  por  el  aumento  del  transporte  de  carga,  que  se  incrementó  debido  a  mayores  volúmenes  exportados  de  minerales, soya y derivados, trigo, a la demanda de cemento y materiales de construcción, al  comercio  realizado  con  Argentina  producto  de  la  devaluación  de  su  moneda,  así  como  a  menos bloqueos y paros a nivel nacional (UDAPE, 2002).   El combustible que más se ha utilizado en el transporte terrestre ha sido la gasolina, con un  76% en el 2002 y 77% en el 2004, seguido del diesel oil con un 23% en el 2002 y 22% en el  2004,  en  relación  al  total  de  motorizados  existentes  en  el  país.  Sin  embargo,  aunque  se  ha  evidenciado, el incremento de automotores a gasolina, se ha identificado que el diesel ha sido  el mayor emisor de CO2 en este subsector. Se ha asumido que esto ha ocurrido debido a lo  siguiente:   a) El  diesel  tiene  un  mayor  factor  de  emisión  (19,50  tC/TJ)  y  la  gasolina  menor  (18,22  tC/TJ),  por  lo  que  se  infiere  que  aunque  se  ha  tenido  mayor  cantidad  de  automores  utilizando gasolina, estos emiten 7% menos CO2 que los que utilizan diesel oíl.   b) La comercialización de estos combustibles se ha diferenciado en ambos períodos: en el  2002 se ha comercializado mayor cantidad de diesel oil que gasolina (5.019.848 Bbl el  diesel oíl y 3.357.858 Bbl la gasolina, una diferencia de 49%) y en el 2004 ha ocurrido lo  mismo (6.199.116 Bbl de diesel oíl y 3.492.545 Bbl para la gasolina, una diferencia del  77%).