SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO- BOLIVIA
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS
PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL
PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS
CLIMÁTICOS
La Paz, Abril de 2004
Embajada del Reino
de los Países Bajos
PROGRAMA NACIONAL
DE CAMBIOS CLIMATICOS
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
2
Ministerio de Desarrollo Sostenible - Bolivia
VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS
PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL
PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS
CLIMÁTICOS
La Paz, Abril de 2004
Embajada del Reino
de los Países Bajos
PROGRAMA NACIONAL
DE CAMBIOS CLIMATICOS
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
i
Presentación......................................................................................................... 1
Parte I
Vulnerabilidad al Cambio Climático................................................................. 4
1.1 Desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza, vulnerabilidad y
capacidad de adaptación........................................................................... 4
1.1.1. Pobreza y medio ambiente......................................................................... 5
1.1.2. La estrategia boliviana de la reducción de la pobreza (EBRP).................. 8
1.2 Los desastres naturales en Bolivia y su relación con el
cambio climático........................................................................................ 9
1.3 Cambio climático y seguridad alimentaria............................................. 10
1.4 Cambio climático y recursos hídricos...................................................... 13
1.4.1. Disponibilidad de agua potable................................................................ 14
1.4.2. Impactos en las obras de infraestructura de generación y transmisión
de energía eléctrica................................................................................... 14
1.4.3. Variaciones de caudales en los flujos base............................................... 15
1.4.4. Disminución de la cantidad y calidad del agua........................................ 15
1.5 Urbanización y vulnerabilidad de los asentamientos humanos
al cambio climático.................................................................................... 18
1.6. Las agendas internacionales..................................................................... 19
Parte II
Contexto institucional de la gestión del Cambio Climático en Bolivia........... 22
2.1. Políticas y programas dentro del contexto del cambio climático........ 22
2.1.1. Obligaciones de Bolivia ante la CMNUCC................................................ 24
2.2. El trabajo del Programa Nacional de Cambios Climáticos................. 25
2.2.1. Inventario nacional de emisión de gases de efecto invernadero ................. 25
2.2.2. Vulnerabilidad y adaptación........................................................................ 27
2.2.2.1. Escenarios climáticos................................................................................ 27
2.2.2.2. Impactos.................................................................................................... 28
TABLA DE CONTENIDOS
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
ii
2.2.2.3. Adaptación................................................................................................ 29
2.2.3. Productos del PNCC.................................................................................... 31
Parte III
Marco estratégico del plan quinquenal............................................................. 32
3.1. Roles identificados del Programa Nacional de Cambios Climáticos... 33
3.2. Líneas de acción del PNCC..................................................................... 33
3.3. Instrumentos de implementación del Plan Quinquenal....................... 35
3.4. Bases del Plan de Acción Quinquenal ................................................... 37
Parte IV
Acciones operativas del Plan Quinquenal......................................................... 39
4.1. Objetivos generales del plan de acción quinquenal.............................. 39
4.2. Criterios de priorización de las acciones............................................... 40
4.3. Ejes programáticos de ejecución del Plan de Acción Quinquenal...... 40
Programa 1: Capacitación, sensibilización y educación en la temática del
cambio climático............................................................................................. 42
Programa 2: Seguridad humana....................................................................... 44
Programa 3: Fortalecimiento de capacidades investigativas para lograr
respuestas propias al cambio climático............................................................ 44
Programa 4: Establecimiento de sistemas permanentes de inventariación
regional y estandarizada de la emisión de GEI................................................ 45
Programa 5: Establecimiento de un plan de reducción de emisión de GEI y
conservación de la energía.............................................................................. 46
Programa 6: Alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, regional
y subregional................................................................................................... 47
Programa 7: Gestión de riesgos climáticos.................................................... 49
Acciones previstas en el Plan Quinquenal........................................................ 52
Cronograma básico de ejecución....................................................................... 75
Anexos.................................................................................................................. 88
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
1
La evidencia científica de la ocurrencia del cambio climático y del efecto desestabilizador
de la influencia humana sobre los sistemas climáticos globales muestra que el presente es
un momento importante para plantear respuestas concretas a este fenómeno. De hecho la
Tercera Evaluación realizada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en ingles) refleja:
“Existe una nueva y mas fuerte evidencia de que el calentamiento observado
durante los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas” y “la
influencia humana continuará cambiando la composición atmosférica a lo
largo del siglo 21 y que el cambio persistirá por muchos siglos”.
Esta influencia provocará una inestabilidad atmosférica que incrementará la severidad de
eventos extremos meteorológicos como tormentas, sequías, inundaciones y olas de calor,
causará el cambio de los hábitat de muchos organismos e incrementará algunas
enfermedades y la población de los vectores. Bajo estas condiciones, la presión que sufrirán
algunas especies ya vulnerables será mayor y también las condiciones de habitabilidad del
planeta para la especie humana puede sufrir un severo detrimento. Por esta razón a nivel
global se ha admitido la necesidad de llevar adelante acciones que tiendan a mejorar la
adaptabilidad de las poblaciones y los ecosistemas reduciendo su vulnerabilidad y haciendo
todos los esfuerzos necesarios para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero
(GEI).
La importancia social, económica y ecológica de las acciones sobre el cambio climático se
constituyen en trabajos de gran significado para Bolivia dada la gran vulnerabilidad de sus
ecosistemas y de su población. En efecto, el hecho de que en las últimas décadas se hayan
producido eventos hidrometeorológicos de gran magnitud ha demostrado que el país no
esta exento de los efectos del Cambio global y mucho mas importante que como en muchos
otros países, la vulnerabilidad va asociada con mayores niveles de pobreza y que sus
ecosistemas son muy frágiles y vulnerables ante estos eventos. Esto demuestra la necesidad
de realizar acciones concretas que permitan enfrentar el problema desde los ángulos más
importantes para el país como son la vulnerabilidad existente actualmente, la resiliencia
PRESENTACIÓN
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
2
demostrada hasta el momento y el incremento de la capacidad adaptativa que debe ser
fomentada por planes de acción concretos. Por otra parte el país dentro de sus
responsabilidades como componente de un sistema global atmosférico que no conoce de
fronteras, también debe enfocar acciones de mitigación de la emisión de gases de efecto
invernadero, tanto para reducir la vulnerabilidad local como para cooperar a disminuir el
efecto negativo de la emisión de GEI a nivel global. Las acciones de mitigación
paralelamente a mejorar el medio ambiente de los bolivianos, pueden ayudar a promover el
desarrollo sostenible de las comunidades que las propugnan a través de mecanismos tales
como el Mercado de Carbono u otros paralelos de los cuales es posible ser parte.
En virtud de las consideraciones previas, el Programa Nacional de Cambios Climáticos
(PNCC) ha identificado la necesidad de planificar sus acciones para los próximos 5 años,
de tal manera de orientar sus esfuerzos en forma coordinada para lograr mejorar la
capacidad adaptativa de la sociedad boliviana en función de su vulnerabilidad
diagnosticada y promover el trabajo de mitigación de GEI como una forma responsable de
responder a la comunidad internacional.
El Plan de Acción Quinquenal aquí presentado, propone ser parte de una respuesta nacional
coordinada ante el cambio climático, que basa su espíritu de acción en el trabajo conjunto
de todos los actores responsables de acciones de desarrollo que deban incluir dentro de sus
consideraciones de planificación la influencia del cambio climático sobre sus sectores.
También considera la necesidad de que la población nacional sea conciente de su
vulnerabilidad de tal manera de actuar responsablemente y con conocimiento ante ella.
Con base a lo anteriormente planteado, el presente Plan se ha estructurado de la siguiente
manera:
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
3
1. Análisis de la vulnerabilidad del país frente al cambio climático; que contiene
una presentación de los problemas generales que provocan los eventos
hidrometeorológicos extremos y un posible cambio climático sobre la realidad
nacional.
2. Marco institucional, político e investigativo del enfoque del cambio climático en
Bolivia; que presenta las referencias normativas que regulan y orientan las
políticas nacionales en la temática y los trabajos de referencia sobre cambio
climático.
3. Marco estratégico que contiene la formulación de la visión, misión y roles
identificados del PNCC dentro del Viceministerio de Recursos Naturales y
Medio Ambiente (VMRNMA), así como la concepción y los instrumentos
sugeridos para la ejecución del presente Plan.
4. Las acciones operativas que presentan la actuación a desarrollar por parte del
PNCC, estructurada en programas, proyectos y actividades, definiendo los
impactos esperados, los actores de la ejecución, los beneficiarios, los plazos de
ejecución, el cronograma general y el presupuesto global a cinco años, en donde
confluyen los ingresos previstos a ser recibidos del estado y a ser canalizados de
la cooperación internacional. En el proceso de formulación de esta parte se ha
tenido en cuenta la especial relevancia de los actores locales de manera de
generar respuestas propias ante el cambio climático.
Se espera que este Plan de Acción Quinquenal constituya para el PNCC una guía para
realizar una gestión que garantice la utilización eficiente de recursos que en general serán
asignados a actores intermedios de manera de fortalecer tanto a los beneficiarios finales
como a los ejecutores de las actividades. Se realizará así, una evaluación continua de la
ejecución del Plan, la cual se plasmará en informes anuales que serán presentados al
gobierno nacional, a la cooperación internacional y al Consejo Interinstitucional del
Cambio Climático (CICC) para garantizar su ejecución eficiente y transparente.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
4
1.1. DESARROLLO SOSTENIBLE, LUCHA CONTRA LA POBREZA,
VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Dada la conceptualización y el objetivo del desarrollo sostenible, éste demanda una
concepción de largo plazo, aplicada a temas tales como la desigualdad económica y la
pobreza, la inestabilidad social y la degradación medioambiental, que significa dar la
oportunidad a toda la sociedad (incluyendo a los pobres y a los marginados) de participar
en las decisiones que afectan sus vidas, generando los instrumentos necesarios para lograr
esta participación activa. Es por esta razón que se requiere contar con una estrategia
nacional de desarrollo sostenible (ENDS) que trate de integrar todas estas iniciativas para
proyectarlas a la Visión de país que se persigue.
Considerando las proyecciones y características socioeconómicas del país, Bolivia se está
viendo enfrentada a desafíos ambientales significativos, sobre todo concentrados en las tres
principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas. El informe del Banco
Mundial sobre Bolivia incide en la solución de dos problemas básicos en la agenda
ambiental del país:
a) Control de la contaminación
Bolivia sigue creciendo en su población a tasas por encima del promedio regional y se
mantiene como uno de los países más pobres de América Latina, aspecto a tomar muy
en cuenta para solucionar los graves problemas de saneamiento básico, salud y
contaminación ambiental en las áreas urbanas y periurbanas debido al mal manejo de la
basura, problema más acentuado en las zonas con habitantes de bajos recursos. Estos
factores son exacerbados por problemas de contaminación tanto en la actividad minera
como la industrial e incrementan la vulnerabilidad de los grupos con ingresos mas
reducidos a los efectos negativos de los eventos climáticos extremos.
b) Gestión de Recursos Naturales
la explotación económica poco regulada de la riqueza mineral y de los recursos
forestales, y la expansión de la producción agrícola y ganadera por la presión
demográfica intensa en algunas zonas, presentan serias amenazas al medio ambiente,
requiriéndose de medidas urgentes para su regeneración y conservación.
VULNERABILIDAD AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
5
1.1.1. Pobreza, Medio Ambiente y Cambio Climático
Los impactos del medio ambiente y la pobreza en Bolivia son similares a los que acontecen
en otros países en desarrollo. La concentración de la pobreza ocurre en las periferias de las
principales ciudades de Bolivia y fundamentalmente en el llamado “eje central”, El Alto,
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se presentan permanentemente los siguientes
problemas:
a) Deficiencias en el acceso al saneamiento básico e infraestructura sanitaria
donde el principal contaminante es la excreta humana, la misma que contamina los
ríos de las ciudades, causando graves problemas de salud, sobre todo diarrea entre
los niños por la contaminación del agua y de los alimentos. Desafortunadamente se
podría prever que el actual nivel de acceso al agua potable podría reducirse
sustancialmente en ciudades dependientes del agua ya sea del deshielo de glaciares
o del cauce de ríos pues estos se verán severamente afectados por el cambio
climático. De esta manera el problema de saneamiento básico será más crítico bajo
condiciones de un cambio notorio en el patrón climático.
b) Residuos sólidos municipales
la disposición de estos residuos sigue siendo un grave problema en las ciudades de
Bolivia, ya que el sector que aporta impositivamente con el servicio de luz eléctrica
es el que tiene el servicio, mientras que aquellos que no pagan y que son los pobres
de las ciudades no disponen de él. Los rellenos sanitarios, están deficientemente
localizados y no disponen de impermeabilización y recojo de los percolados,
residuos que contaminan fuentes de agua y ríos.
c) Agua de alcantarillado y desagües
no se cuentan con sistemas adecuados de torrenteras, por lo que en época de lluvias
y tormentas son permanentes los problemas de inundación de los barrios más pobres
y el deslizamiento de terrenos, sobre todo en la ciudad de La Paz cuya característica
fisiográfica determina un mayor riesgo. Los eventos climáticos extremos como
granizadas o tormentas severas, no podrán ser enfrentados apropiadamente por el
actual sistema de alcantarillado de las ciudades y este problema es aún mas crítico
en las viviendas de habitantes de bajos recursos, pues en muchos casos no se
encuentran conectados del todo al servicio de alcantarillado con total falta de
desagües y drenajes, lo cual incrementa su vulnerabilidad ante inundaciones o
deslizamientos de terreno.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
6
d) Transporte
sobre todo en la ciudad de La Paz, la ineficiencia y falta de infraestructura de
transporte, es el mayor impedimento para incrementar la productividad y el
crecimiento económico y se constituye en una fuente importante de contaminación
acústica y polutiva. Adicionalmente el sector transporte es uno de los sectores
identificados como emisor de gases de efecto invernadero. Desafortunadamente la
falta de empleo ha obligado a muchos ciudadanos a incrementar sus ingresos a
través del trabajo en transporte público lo que consecuentemente ha ocasionado
mayor importación de vehículos baratos pero poco eficientes energéticamente, lo
que empeora la situación del sector.
e) Uso de energía
la energía es un insumo clave para el desarrollo urbano y rural, sin embargo en todas
las ciudades bolivianas se sigue utilizando combustibles como la biomasa y el
Kerosene, altamente contaminantes, teniéndose por el otro lado grandes cantidades
de gas natural, el mismo que podría ser distribuido en redes de gas.
f) Polución del aire
la contaminación del aire está íntimamente ligada al uso de energía y al aumento del
parque automotor en las grandes ciudades. Por otra parte, la práctica del chaqueo en
el área rural antes de la época de siembra, origina restricciones en la recepción de
radiación, así como da origen a innumerables problemas y enfermedades
respiratorias en la población.
Paralelamente los problemas de pobreza relacionados con la degradación del medio
ambiente y el incremento de la vulnerabilidad a los desastres también se expresa en el área
rural donde el 98 % de la población es considerada pobre. En estas zonas la población no
cuenta con muchas opciones de mejora de sus condiciones de vida y su capacidad
adaptativa y responsiva es muy baja observándose los siguientes puntos críticos en el
mantenimiento de la vida rural.
a) Dependencia del ecosistema
la población rural generalmente depende directamente del uso de recursos naturales
y servicios de los ecosistemas como soporte ya sea primario o suplementario de sus
sistemas de vida. Los ecosistemas proveen los requerimientos esenciales para los
sistemas humanos rurales ya sea en forma de combustible, seguridad alimentaria,
cobijo u otros. Como se espera que la ocurrencia del cambio climático altere el
funcionamiento de los ecosistemas de forma compleja e incierta, la capacidad de
estos de cubrir los requerimientos de las poblaciones que los ocupan puede ser
reducida incrementando la vulnerabilidad de estas poblaciones.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
7
b) Acceso al agua
la escasez de agua ya es al presente un problema de las zonas áridas mas pobres del
país y su exceso también para las llanuras de inundación. La escasez de agua se
incrementará debido a las más elevadas temperaturas que aumentan la
evapotranspiración, a los episodios sin lluvia que dañan a los cultivos y a la mayor
competencia de consumo por parte de los usuarios, como el caso de los regantes.
Por otra parte los ecosistemas han sido perturbados por la actividad humana
volviendo las poblaciones rurales mas vulnerables al cambio climático, tal es el caso
de las inundaciones debido al mal manejo de las cuencas tanto aguas arriba como
aguas abajo.
c) Acceso a la tierra
el acceso limitado a tierras productivas es otro aspecto de la pobreza rural que debe
ser analizado y que se empeorará con un posible cambio climático. Las
temperaturas más elevadas convertirían tierras ahora productivas en zonas
degradadas. El informe sobre las perspectivas del Medio Ambiente publicada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), manifiesta
que la región de América Latina y el Caribe, posee las mayores reservas de tierra
cultivable del mundo, pero la degradación de los suelos amenaza buena parte de la
tierra cultivada y provoca importantes pérdidas de productividad. La pérdida de la
cobertura forestal se hace preocupante ante la intensificación de la actividad
maderera, la minería y el chaqueo indiscriminado. Las pérdidas de la cobertura
vegetal se ven afectadas igualmente por las severas sequías originadas en el
fenómeno del Niño y los procesos de erosión son severos. Paralelamente existe un
problema social de equidad en la distribución de la tierra que empeora el problema.
Este problema se arrastra desde la Reforma Agraria de Agosto de 1953 hasta el
presente. De acuerdo a datos de la Superintendencia Agraria desde el año de 1953,
hasta el año de 1992, se han distribuido alrededor de 44,2 millones de Has, de las
cuales un 53% se habían entregado a un 24% de los beneficiarios, mientras que solo
el 47% de las tierras entregadas fueron otorgadas al 76% de campesinos y
colonizadores que recibieron tierras. A este tema se adjunta el hecho de que la tierra
más productiva se encuentra en manos de los empresarios agroindustriales, mientras
que las tierras bajo control de los campesinos del occidente es cada vez menos
productiva y donde se presenta la mayor cantidad de minifundio, lo que incrementa
fuertemente la presión sobre la tierra y la necesidad de habilitar cada vez nuevas
tierras y provoca mayor vulnerabilidad ante el cambio climático.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
8
1.1.2. La Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza
(EBRP)
Si bien la economía boliviana ha crecido a una tasa promedio anual de 4 % en la década de
los noventa, este incremento no ha sido suficiente para reducir la pobreza de manera
significativa. Bolivia mantiene niveles de pobreza que se encuentran entre los más elevados
del continente, 63% con datos de 1999. La pobreza es severa y extendida. Existen 5,1
millones de bolivianos con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Alrededor de un tercio de la población vive en condiciones de pobreza extrema con
ingresos que no alcanzan para cubrir solamente el costo de una canasta básica alimentaria.
En este contexto, es que Bolivia al suscribir el acuerdo del HIPCII, llevó adelante un evento
participativo con todas las organizaciones de la Sociedad Civil entre Junio y Agosto de
2000, conocido como Diálogo Nacional 2000.
Objetivos de la EBRP
Los objetivos de la EBRP han sido definidos en función de los resultados del Diálogo 2000
y se expresan de la siguiente manera:
Incrementar y mejorar la oportunidad para los pobres, ampliando las posibilidades
de empleo, ingresos y acceso a mercados de esta población.
Elevar las capacidades de los pobres elevando la calidad y el acceso a los servicios
de educación y salud.
Reducir la vulnerabilidad de los pobres, contribuyendo a que esta población tenga
una mejor y más rápida recuperación ante fluctuaciones económicas, inseguridad
jurídica y desastres naturales.
Elevar la participación política y social de los pobres, definiendo mecanismos que
permitan mayor participación política e integración ciudadana de la población
excluida.
Es entonces que los objetivos de la ERBP coinciden con los objetivos de la Convención
Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de
Kioto, que persiguen la reducción de la emisión de GEI para lograr la estabilización de sus
concentraciones, garantizando el desarrollo sostenible de los países No-Anexo I y
reduciendo la vulnerabilidad de los actores con bajos recursos. De esta manera las acciones
nacionales hacia la gestión del cambio climático se encuentran enmarcadas claramente
dentro de la política nacional de lucha contra la pobreza.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
9
1.2. LOS DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN
CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
La situación fisiográfica y latitudinal de Bolivia la convierte en forma natural en una zona
de elevada prevalencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que en muchos casos
pueden resultar en desastres de gran magnitud. El hecho de encontrarse en la confluencia de
sistemas ciclónicos y anticiclónicos marcados (la Zona de Convergencia Inter Tropical
(ZCIT), anticiclones del Atlántico, Pacífico y del Caribe), combinados con la presencia de
las cadenas montañosas, estimula la ocurrencia de violentos movimientos convectivos que
producen en muchos casos lluvias torrenciales que terminan en inundaciones de gran
magnitud. Por otra parte su situación geográfica la ubica dentro del territorio directamente
afectado por el fenómeno del Niño lo cual se traduce en mas o menos periódicos eventos de
sequías intensas para grandes áreas del país. De esta manera, treinta provincias de los
departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, sufren
periódicamente intensas sequías. Por otra parte, las tierras húmedas, anegadas y vulnerables
a deslizamientos y mazamorras abarcan un área de 24.201 km2
; o sea un 2.62% de la
superficie total del territorio boliviano.
Lo anteriormente descrito aunado a la presencia de notables indicios de cambio climático
expresado por una variabilidad climática intensa y unido a la mala gestión de los recursos
naturales, están provocando un incremento en la presencia de desastres
hidrometeorológicos, del número de víctimas por ellos ocasionados y de las pérdidas
económicas ligadas. Adicionalmente el crecimiento de la pobreza, la migración y los
asentamientos ilegales hacen al país vulnerable ante cualquier emergencia.
La ocurrencia del Fenómeno del Niño en 1997/1998 puso de manifiesto la fragilidad
existente frente a los diferentes riesgos en Bolivia a pesar de que en este evento se
comenzaron a instalar medidas de alerta temprana y monitoreo. Las pérdidas sufridas
alcanzaron un valor aproximado, según un estudio realizado por la Corporación Andina de
Fomento (CAF), de $US 530 millones equivalentes al 7 % del PIB nacional, de los cuales
el 53% fue causado por sequía en el altiplano y el 47% restante por inundaciones,
principalmente en las zonas norte y oriente del país. Según esas estimaciones, unas 120.000
familias fueron afectadas; más de 22.000 por inundaciones y crecientes, más de 92.000 por
sequías y más de 5.000 por heladas y granizadas. Sin embargo las inundaciones y sequías
no están solamente asociadas al fenómeno del Niño. En el primer caso, se presentan con
relativa frecuencia durante las épocas de lluvias (noviembre a febrero), afectando con
medianos y pequeños desastres buena parte del país. Según información de los mapas de
amenazas de 1999, las inundaciones se presentan principalmente en los Departamentos de
Beni (afectando el 54% de su territorio), Pando (19,5%), Cochabamba (12,4%) y Santa
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
10
Cruz. En el caso de las sequías, éstas tienden a presentarse en los Departamentos de Potosí,
Oruro, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.
Los deslizamientos, tienden a presentarse en épocas de lluvias, afectando principalmente la
red vial y zonas periurbanas de las principales ciudades del país. Las zonas más afectadas
en los últimos diez años han sido los barrios periféricos de La Paz y la Municipalidad de
Camargo en el departamento de Chuquisaca.
En el 2002, se han registrado tres desastres naturales que han requerido del apoyo de la
comunidad internacional: i) un incendio forestal en el departamento de Tarija que afectó el
abastecimiento de agua potable a más de 80.000 personas en agosto; ii) una granizada en el
mes de julio en Potosí causó la muerte de gran parte del hato ganadero de poblaciones
campesinas; y iii) el 19 de febrero ocurrió una tormenta de granizo sin precedentes
históricos en la ciudad de La Paz y sus alrededores, en la que se registraron setenta muertes
y daños aproximados por más de $US 70 millones.
En el 2003, la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz vivió una dramática
situación a causa de la sequía, que provocó la muerte de un total de 13 niños y niñas,
menores de 5 años de edad y la pérdida de casi la totalidad de la producción agrícola. En
ese entonces "Visión Mundial" presentó un informe señalando que en las 16 comunidades
que atendían estaban a punto de ser rebasados en su capacidad por la magnitud del
problema humanitario, debido a la falta de producción de alimentos, por lo que la
Prefectura tuvo que realizar un trabajo intenso junto con el Programa Mundial de
Alimentos (PMA).
La vulnerabilidad del país ante los eventos hidrometeorológicos extremos afecta diferentes
actividades sociales, económicas, ambientales e institucionales. La prevención de riesgos,
la atención de desastres y el desarrollo post-desastre están, por tanto, vinculados a casi toda
la institucionalidad pública, el sector privado y la ciudadanía de los territorios afectados. De
ahí que este sea un tema multisectorial, multiinstitucional, multiespacial y
multidisciplinario. Es por tanto importante definir que la reducción de la vulnerabilidad al
cambio climático debe considerarse como un elemento importante del desarrollo y, por
tanto, debe considerarse a partir de la planificación integral.
1.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
A pesar de que existe consenso de que el cambio climático afectará la seguridad alimentaria
global, este aumento tendrá, probablemente, repercusiones diferentes en las distintas
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
11
regiones. Por ejemplo, las consecuencias agrícolas serán más negativas en las zonas
tropicales que en las de clima templado. Los países desarrollados se verán más beneficiados:
según las previsiones, la productividad de los cereales aumentará en el Canadá, Europa
septentrional y partes de Rusia. Por el contrario, muchos de los países en desarrollo sufrirán
probablemente repercusiones negativas en los próximos 50–100 años, en particular, una
reducción de la superficie y productividad potencial de la tierra de cultivo.
Debido a su latitud y a su fisiografía, Bolivia se sitúa entre los países de alta vulnerabilidad
ante el cambio climático y mucho más en su seguridad alimentaria, pues gran parte de su
población se dedica a la agricultura con poco desarrollo industrial y presenta una dinámica
de producción para el autoconsumo, por lo que variaciones o reducciones en su propia
producción alimentaria afectaría fuertemente su seguridad en este aspecto. De acuerdo a
algunos estudios preliminares y a la percepción de los técnicos y agricultores, algunas de
las repercusiones del cambio climático en la producción de alimentos, que son ya visibles y
parecen avanzar a un ritmo más rápido del previsto en el país, son las siguientes:
Ha aumentado el estrés por el calor de los cultivos y el ganado y las temperaturas
nocturnas más elevadas podrían repercutir negativamente en la formación del grano
y en otros aspectos del desarrollo de los cultivos.
Se ha percibido un posible descenso de la precipitación en algunas zonas en
situación de inseguridad alimentaria.
Han ocurrido mayores tasas de evapotranspiración por las temperaturas más
elevadas y menor nivel de humedad de los suelos.
Se ha evidenciado la concentración de la precipitación en un número menor de
episodios de lluvia, lo que aumenta el número de días con fuertes precipitaciones,
así como sus efectos sobre la erosión y el riesgo de inundaciones.
El anterior punto esta favoreciendo el incremento en la duración de los periodos sin
lluvias dentro de la época de lluvias, lo que pone en riesgo las cosechas anuales
pues estos periodos suelen ocurrir en épocas de alta sensibilidad de los cultivos al
déficit hídrico.
Desplazamientos temporales en el inicio de la época de lluvias, que en muchos
casos reducen la temporada principal de crecimiento de los cultivos pues en muchos
casos las siembras tardías provocan que los cultivos estén expuestos al efecto de las
heladas tempranas en la parte final de su desarrollo.
Perturbación de la distribución y suministro de alimentos debido a la mayor
frecuencia y gravedad de situaciones extremas.
La situación y dependencia de la seguridad alimentaria en función de la ocurrencia del
cambio climático y otros problemas ambientales es descrita en la Figura 2.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
12
Figura 2. Relaciones de los problemas ambientales y el cambio climático con la
seguridad alimentaria
Como la inseguridad alimentaria depende tanto de la situación socioeconómica como de las
condiciones agroclimáticas, algunos grupos sociales, etareos y de género son especialmente
vulnerables al cambio climático en Bolivia. Entre ellos se encuentran los grupos de bajos
ingresos en las zonas expuestas a la sequía, debido en parte a las deficiencias
infraestructurales y de sus cadenas agroalimentarias; los grupos de ingreso bajo y medio en
las zonas expuestas a las inundaciones, que pueden perder sus cosechas o alimentos
almacenados; los grupos dedicados a la producción agrícola para la exportación pues es
posible la disminución en los ingresos de divisas del país, por la destrucción de estos
cultivos como consecuencia de la mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos
extremos, (lluvias intensas en Santa Cruz y Beni que afectan a la producción soyera o a las
sequías prolongadas en el Altiplano que destruyen la producción quinoera) o finalmente las
mujeres, ancianos y niños que generalmente son mas vulnerables a la inseguridad
alimentaria. De esta manera se podría pensar que el país podrá disminuir su vulnerabilidad
en la seguridad alimentaria si es capaz de compensar los efectos del cambio climático en la
producción interna con diversificación de cultivos, sistemas de riego, sistemas de alerta
temprana y con la diversificación ocupacional de mucho grupos dedicados exclusivamente
a la agricultura. Estos temas deben ser enfocados en análisis profundos de alternativas de
reducción de la vulnerabilidad alimentaria a nivel nacional.
Cambio
climático
Fertilización
con nitrogeno
Salinización
y erosión
Perdida de cultivos y
diversidad genética
Extensificación
Perdida y
fragmentacion
de habitat
Cambio
climático
Fertilización
con nitrogeno
Salinización
y erosión
Perdida de cultivos y
diversidad genética
Extensificación
Perdida y
fragmentacion
de habitat
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
13
1.4. CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS
El agua es un recurso finito, cuya disponibilidad natural es modulada por el ciclo
hidrológico. Sin embargo, se anticipa que la extracción y consumo neto de agua aumente
considerablemente durante los próximos cincuenta años. Según estudios efectuados en el
marco del ejercicio de la “Visión del Agua” realizado a finales de la década de los 90, para
el año 2025 se espera que el uso de agua a nivel global se incremente en el orden del 25 al
50% debido principalmente al aumento de la población.
El mencionado reporte también señala que, en América Latina, estudios realizados en base
a modelos de predicción indican que el cambio climático intensificará el ciclo hidrológico y
alterará la distribución de precipitaciones extremas de lluvia, del período lluvioso y del
período seco, lo que se asocia con el “Fenómeno del Niño” que, en algunos casos, está
relacionado con un estado de tiempo seco en el nordeste de Brasil y altiplano de Bolivia y
Perú y, anormalmente lluvioso, en el sur de Brasil y el noroeste de Perú. Asimismo, se
remarca que la retracción y pérdida de los glaciares afectaría negativamente a la escorrentía
y al suministro de agua, allí donde la fusión de la nieve constituye un recurso hídrico
importante, lo cual, más allá de las predicciones de los modelos, está siendo validado por la
lectura de la evolución de las imágenes satelitales históricas.
En los Andes tropicales se están llevando a cabo importantes estudios de monitoreo que
evalúan el proceso de retracción de los glaciares y establecen que una marcada aceleración
en la declinación se está produciendo en esta área, habiéndose determinado que la tasa de
ablación en la última década ha sido cuatro a cinco veces más alta que en la década
anterior.
Evaluaciones de los niveles de retracción en los nevados de la Cordillera Blanca en el Perú,
realizadas entre 1950 y 1995, presentan variaciones en la longitud del orden de 400 a 700
metros, en las montañas de Uruashraju, Yanamarey y Broggi,. Información con relación al
monitoreo en nevados de Bolivia, señalan que en el nevado de Chacaltaya, ubicado a 20
kilómetros al noreste de La Paz, el volumen de 5.26 millones de metros cúbicos de hielo
existente en 1940, se habría reducido a 0.37 millones de metros cúbicos de hielo en 1998.
Un estudio sobre el glaciar de Zongo, ubicado al norte de La Paz, realizado por el Instituto
de Investigación para el Desarrollo de la Cooperación Francesa, establece que el
movimiento del frente del glaciar sufrió retracciones del orden de 10 metros en 1991 y de
80 metros en 1998, lo que ratifica el cuadro de reducción de la masa nival en los glaciares
andinos. Esta pérdida de masa de nieve provocaría impactos muy importantes sobre las
cuencas que se alimentan de las aguas provenientes de los deshielos. En primer lugar se
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
14
podrían presentar importantes procesos de inundación en épocas de lluvia, toda vez que no
existiría la temperatura suficiente para permitir el punto de congelación en la alta cordillera
y, por tanto, la acumulación de reservas de agua dulce para la época de estiaje. Por el
contrario, en época de estiaje, la carencia del líquido elemento sería mayor, provocando, a
su vez, problemas de suministro básico, fundamental para el desarrollo de actividades de
riego y para el consumo humano. A ello se debe añadir que los procesos de intercambio de
los diferentes elementos de los ecosistemas sobre los cuales los nevados tienen incidencia,
se podrían ver afectados, teniendo como consecuencia una disminución y pérdida
progresiva de la biodiversidad.
De acuerdo a diversos estudios la influencia de la variabilidad climática y el cambio
climático en lo referente a los impactos potenciales en los recursos hídricos por alteración
del ciclo hidrológico se vería reflejada principalmente en los siguientes aspectos:
1.4.1. Disponibilidad de agua potable
Se puede prever una aceleración en el agotamiento de reservas de aguas superficiales y
subterráneas y limitaciones mayores para suplir una creciente demanda, también un
aumento en el costo de los servicios y mayores restricciones al desarrollo e inversiones para
la producción por limitaciones en la disponibilidad en el recurso hídrico, al haberse
utilizado ya las opciones más accesibles y de menor costo. De esta manera, se prevé un
incremento en frecuencia y duración de los racionamientos, especialmente en áreas
marginales, que tienden a estar superpobladas y ubicadas en zonas geográficas más
desventajosas.
1.4.2. Impactos en las obras de infraestructura de generación y
transmisión de energía eléctrica
Si se produce una reducción de los caudales de muchos ríos, se puede esperar una
disminución en la capacidad de generación hidroeléctrica, y un aumento en el consumo de
combustibles derivados del petróleo, lo que en cierto momento podría obligar a la
importación de este y posiblemente demandaría mayores inversiones en la infraestructura
de generación. A nivel macroeconómico se esperan limitaciones a las opciones de
desarrollo a causa de un clima más desfavorable a la inversión, por los mayores niveles de
riesgo asociados a la disponibilidad segura de servicios tan estratégicos como la
disponibilidad de energía de calidad y agua potable. El incremento en el uso de tecnologías
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
15
más contaminantes como el uso de hidrocarburos y el aumento en el consumo de leña al
reducirse la producción de energía durante la estación seca generarían mayores aportes de
CO2 a la atmósfera y mayores problemas de deforestación por posibles políticas de
racionamiento energético. Esto provocará impactos en sectores claves de la economía, por
ejemplo (industria alimentaria, exportaciones, turismo, abastecimiento de agua, salud, etc.)
lo que se traduciría en una fuga de divisas, deterioro de los servicios, contracción en las
inversiones y aumento en el desempleo.
1.4.3. Variación de caudales en los flujos base
Con las épocas de estiaje mas intensas, se podría esperar un aumento en los niveles de
contaminación por la disminución de los flujos base con implicaciones negativas en el
turismo y la salud pública e implicaciones directas en los ecosistemas acuáticos en general
1.4.4. Disminución de la cantidad y calidad del agua
Debido a la variación y perturbación hidrológica, es posible predecir una mayor incidencia
de enfermedades de origen hídrico y niveles de humedad más altos, asociados a mayores
precipitaciones en la estación lluviosa con lo que también se elevaría la incidencia de
enfermedades patógenas en la agricultura. También se han detectado la migración de
vectores de enfermedades infecciosas a zonas en las que la población local no cuenta con
inmunidad o resistencia adquirida y por tanto sus efectos pueden ser mas letales. A nivel
social se puede esperar confrontaciones por la escasez del recurso con una disminución de
la producción y mayores costos asociados a esta.
Por todo lo mencionado y las características complejas del sistema hidrográfico boliviano
se requiere una mayor comprensión de las relaciones entre el clima y las amenazas que se
producen por efecto del mismo. El país cuenta con mapas generales de riesgos para algunas
de estas amenazas, pero requiere profundizar este tipo de estudios a niveles más
específicos. Es reconocido que no se dispone de un nivel de información y de conocimiento
verdaderamente científico de muchas de las amenazas relacionadas con los fenómenos
climáticos lo que limita la capacidad país para proponer medidas de adaptación y reducción
de la vulnerabilidad. En esa misma dirección, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval ha
venido implementando en base a sus estaciones de medición, un sistema de alerta temprana
a los ribereños de los ríos sujetos a medición, para reducir afectaciones en caso de crecidas
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
16
anormales, sin embargo su influencia es reducida por lo que todavía la vulnerabilidad es
elevada.
Dentro del marco de las acciones antes señaladas, se han identificado vulnerabilidades
relevantes para el manejo de las amenazas, a saber:
a) Vulnerabilidades relacionadas con el conocimiento de la relación clima-hidrología
El país cuenta con una información invalorable sobre el sistema hidrológico a nivel
nacional, preparada por el Servicio Nacional de Hidrografía Naval y el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología. Sin embargo, la red hidrológica tiene una serie de
vulnerabilidades, requiriéndose rehabilitar y equipar las estaciones con equipos y con un
sistema de comunicación (radiocomunicación, satélite, fax, microonda, teléfono, etc.) para
tener información a tiempo real. El país cuenta con unas 300 estaciones hidrométricas y 25
de aforo, pero con numerosas deficiencias. En el caso del Servicio Nacional de Hidrografía
Naval, responsable de una serie de estaciones para la medición de los niveles de agua de la
red hidrográfica del país, éste cuenta con un sistema de comunicaciones en 35 estaciones de
control en las capitanías de puerto, de las cuales se recibe información en tiempo real dos
veces por día, así como de las condiciones climatológicas, lo que, de acuerdo a esa
institución, ha permitido configurar un sistema de alerta temprana para mitigar la
vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en las planicies de inundación de los ríos
medidos.
Otra vulnerabilidad es la falta de técnicas modernas para monitorear los cambios de los
principales ríos y cuerpos de agua, así como las inundaciones. Por otra parte, a pesar de
disponerse de una base de datos hidrológicos que en algunos casos se remonta a 1950 o
antes, (con los que se han iniciado algunos trabajos técnicos para conocer el
comportamiento de los ríos frente a las variaciones climáticas), en general la producción de
trabajos técnicos y científicos es escasa en el país pues no se dispone del apoyo financiero
necesario y no existe una interrelación de los trabajos con las acciones prácticas ni con las
decisiones políticas. Por esta razón, no se cuenta en el país con estudios de riesgos de
sequía e inundación al nivel geográfico requerido y para alimentar a los diversos sectores,
con seguimiento de las temperaturas máximas del aire, índices de vegetación, estudios de
fenómenos como El Niño, etc.
b) Vulnerabilidades relacionadas con las cuencas
Análisis realizados al nivel de los distintos departamentos sobre el grado de deterioro de las
cuencas, revela la alta vulnerabilidad que presentan actualmente la mayoría de ellas debido
a la intervención con prácticas agrícolas inadecuadas y la tala indiscriminada de árboles en
las orillas de los ríos, lo que ha favorecido el incremento progresivo de amenazas,
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
17
ocasionando avalanchas e inundaciones, procesos acelerados de erosión hídrica, reducción
sostenida de los recursos hídricos.
Es evidente que en muchas de las cuencas hidrográficas bolivianas el desarrollo antrópico
ha sido intenso y ha tenido consecuencias importantes para el ecosistema, con desafíos
conocidos y problemas emergentes incluso de carácter transfronterizo que son de interés
común para los países que las comparten. Por ello se ha convenido en destacar la necesidad
de avanzar hacia una visión más integrada de la Cuenca y de los factores climáticos que
condicionan su hidrología, con la idea de identificar sus causas, raíces y de desarrollar un
marco de acción coordinado a través de un programa que permita preparar y llevar adelante
soluciones para algunas de las más importantes causas raíces de estos problemas.
Existe un vasto arsenal de herramientas de gestión, tanto estructurales como no
estructurales, que se utilizan rutinariamente para hacer frente a la variabilidad climática que
se registra hoy día. Estas herramientas pueden servir de base para el desarrollo de
estrategias de adaptación a impactos potenciales debido al aumento de la variabilidad
climática o al cambio climático principalmente promoviendo la inserción de principios de
previsión como elementos de la gestión integrada de recursos hídricos.
En la gestión integrada de recursos hídricos el impacto esperado de la variabilidad climática
o al cambio climático no debe ser desestimado, pero tampoco sobrestimado, sino que debe
evaluarse en forma científica rigurosa si se quiere garantizar que las decisiones tomadas y
las estrategias de adaptación escogidas sean las adecuadas. El avance en la formulación de
pronósticos climáticos de mediano y corto plazo debería proporcionar una herramienta
valiosa para la toma de decisiones. Desafortunadamente, esta herramienta no es usada en su
totalidad en los procesos de gestión en Bolivia, principalmente por la falta de capacitación
para su realización pero también por el desconocimiento de su potencial por parte de
muchos tomadores de decisión. En la misma forma se requiere consolidar y ampliar la
interacción entre los tomadores de decisiones y el sector científico. En la búsqueda de
medidas de adaptación y mitigación de impactos del cambio climático sobre la gestión de
los recursos hídricos, se debe propiciar la participación de todos los actores. La cooperación
e intercambio de información entre países limítrofes también es de gran importancia para la
formulación de políticas y estrategias regionales que consoliden los esfuerzos nacionales
que cada país lleve a cabo en la gestión de recursos hídricos considerando escenarios de
cambio climático.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
18
1.5. URBANIZACIÓN Y VULNERABILIDAD DE LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
Bolivia todavía tiene niveles bajos de urbanización en comparación a la región
(Sudamérica). Según el Censo de Población y vivienda (INE. 1992) la población urbana
representa el 62.5% y la rural el 37.5% frente a un grado de urbanización de la región de
78% a pesar de que los valores de crecimiento urbano son los más altos de la región 3.6 %
frente al promedio regional de 2.5 %.
Las proyecciones de población, según varias fuentes, estiman que la población urbana
representará al 2025 el 75% a 80% de una población total del país, lo que anticipa una
tendencia clara a la urbanización de la economía. Sin embargo estas proyecciones podrían
alterarse a consecuencia del efecto de la variabilidad climática aunada a las difíciles
condiciones socioeconómicas que se encuentran en las zonas rurales. De hecho, existe una
fuerte brecha de desarrollo humano entre la ciudad y el campo lo que induce a la migración
transitoria o definitiva de la población rural hacia los centros urbanos. La diversidad de los
mercados y la infraestructura de transporte y comunicaciones es proporcional al tamaño de
la ciudad. De la misma manera los patrones de consumo energético cambian de acuerdo al
tamaño de la ciudad; ciudades más grandes tienden a tener mayor consumo per cápita. De
la misma manera los niveles de Desarrollo Humano son susceptibles a disminuir a medida
que las ciudades son menores.
Debido a la ocurrencia del fenómeno del Niño 1983-1984 se produjo una masiva migración
rural-urbana la cual ha continuado hasta el presente y cuyas tasas se incrementan en años en
que la variabilidad climática induce condiciones negativas para la producción agrícola. La
problemática de la migración campo-ciudad se produce principalmente porque la
disponibilidad económica de los migrantes no les permite acceder a viviendas ubicadas en
zonas seguras, sino que tienden a ubicarse en áreas que por su vulnerabilidad tienen costos
más bajos y son accesibles. El problema se agudiza debido a que en muchos casos las
costumbres acarreadas desde las áreas rurales no son adecuadas para las zonas urbanas
como el mal manejo de las alcantarillas, la disposición de la basura o la construcción de
viviendas. Esto último incrementa aún más la vulnerabilidad de estas zonas urbanas
incrementando el riesgo de que los eventos climáticos extremos afecten negativamente a
estos sectores.
El número de personas que vive en zonas/barrios de alto riesgo ante las amenazas de
fenómenos naturales ha incrementado en Bolivia en las últimas décadas. Los principales
fenómenos que amenazan Bolivia están principalmente asociados con condiciones
climáticas. Estos fenómenos se materializan en desastres dada la vulnerabilidad existente,
que en general, surge de: i) una urbanización y ocupación del territorio propensa al riesgo;
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
19
ii) una alta vulnerabilidad de la infraestructura física, dada la ausencia de análisis de riesgos
y de adopción de medidas preventivas en la construcción; y iii) un tratamiento del tema de
riesgos y desastres históricamente enfocado en la atención a la emergencia o en etapas post-
desastre, y no en la prevención.
Por otra parte los modelos climáticos desarrollados por el PNCC (1997) y el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 1999) muestran una clara tendencia al
aumento de las lluvias en los meses de lluvias y en los lugares húmedos y reducciones y
desfases del patrón de lluvias en los meses secos. Es muy probable que las lluvias sean más
intensas en algunos lugares inclusive sin la presencia de un evento de variabilidad climática
ya entrando hacia lo que se considera el cambio climático propiamente dicho, lo cual va a
significar cargas adicionales sobre la infraestructura urbana y rural y sobre los sistemas de
comunicación y transporte en el país. El país ha venido desarrollando un sistema de defensa
civil, que responda a las contingencias producidas por eventos extremos. Sin embargo,
existe todavía un fuerte vacío institucional para realizar predicciones de largo plazo
relacionadas con el cambio climático global y para desarrollar acciones destinadas a la
adaptación en estos sectores.
1.6. LAS AGENDAS INTERNACIONALES
En las agendas internacionales del desarrollo sostenible, se presentan oportunidades, retos y
tendencias que es necesario incorporar como elementos de coordinación para el desarrollo
de futuras acciones (Figura 3). Desde la perspectiva de la Convención del Cambio
Climático se engloba parcialmente las agendas de otras convenciones tales como la de
Biodiversidad y la de Desertificación, por las siguientes razones:
Existencia de numerosas interrelaciones de retroalimentación entre la tierra y la
atmósfera, que alcanzan un nivel de complejidad no presente en las otras
Convenciones.
La atmósfera envuelve el planeta entero; y por lo tanto, el calentamiento por efecto
de las emisiones de gases (efecto invernadero), conlleva a impactos globales sin
importar en donde se emitan.
Mientras el cambio climático podría influir fuertemente en la desertificación y la
diversidad biológica, la relación opuesta es mucho más débil.
El alcance del cambio climático es mucho mas amplio con respecto a las otras
convenciones. Por ejemplo, el Convenio de Lucha Contra la Desertificación se
enfoca en áreas secas, áridas y semiáridas, pero no es un problema mundial, sino
regional.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
20
El Convenio sobre diversidad Biológica es global, pero la diversidad biológica
terrestre más grande se localiza en las áreas tropicales; sin embargo, muchas de las
acciones para la reducción de los efectos del cambio climático se enfocan en las
altas latitudes con consecuencias sobre las zonas tropicales.
Figura 3. Problemas ambientales que inciden y son afectados por el cambio
climático
La Figura 4 presenta la relación de las acciones humanas con la degradación
medioambiental. Las flechas muestran las relaciones de cada componente e indican como
las enlaces entre las partes no son simétricas. Algunas tiene efectos recíprocos, en tanto
otras soportan las consecuencias. Por ejemplo, en la disponibilidad de agua y pérdida de la
diversidad de las especies, el cambio climático provocará variaciones; pero los cambios en
la disponibilidad del recurso agua y en la diversidad no afectan directamente al cambio
climático; el cual, sin embargo, parece ser el articulador para comprender la problemática
ambiental global.
C am bio
clim ático
C am bio
clim ático
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
21
Figura 4. Relación de las acciones humanas con la degradación medioambiental
Uso de la tierra
Cambio uso de la tierra
Silvicultura
UTCUTB
Biodiversidad
Agrobiodiversidad
Disponibilidad
agua
Desertificación
Socieda–Modelos de
Energético y Recursos
(Presión
Socieda–Desastres
Deterioro ambiental
Pobrez
Impactos
Combustibles
Industria
Mineria
Uso de la tierra
Cambio uso de la tierra
Silvicultura
UTCUTB
Biodiversidad
Agrobiodiversidad
Disponibilidad
agua
Desertificación
Sociedad –Modelos de consumo
Energético y Recursos Naturales
(Presión)
Sociedad –Desastres naturales
Deterioro ambiental
Pobreza
Impactos
Combustibles
Industria
Mineria
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
22
2.1. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DENTRO DEL CONTEXTO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
Bolivia por sus características de país en vías de desarrollo y menos adelantado, tiene como
prioridad fundamental, a nivel de políticas, eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar
el desarrollo económico y mejorar las condiciones de salud de sus habitantes. Por otra parte
debido a sus características fisiográficas se constituye en un país sujeto a una fuerte
incidencia de la variabilidad climática y posiblemente del cambio climático que afectaría
severamente a varios de sus ecosistemas naturales y afectaría con mayor intensidad a la
población con menos recursos del país que se constituye en la mas vulnerable. De esta
manera aunque el cambio climático no se encuentra incluido per se dentro de la política
global del gobierno boliviano, el incremento de la vulnerabilidad a la variabilidad climática
en relación directa con el incremento de la pobreza hace que también se considere la
importancia de esta temática aunque delineándola dentro de la política fundamental de la
lucha contra la pobreza. En este marco de política ambiental ligada a la lucha contra la
pobreza, Bolivia ha llevado adelante una serie de acciones de compromiso ante la agenda
ambiental global del cambio climático tal como se detalla a continuación:
Bolivia ha firmado la CMNUCC en 1992, en ocasión de la Cumbre de la Tierra
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), en Río de
Janeiro, habiéndola ratificado el 25 de julio de 1994, bajo el decreto Ley N° 1576,
aprobado por el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. Posteriormente en noviembre de
1994 la Secretaría de la Convención recibe dicha ratificación. Debido a su condición de
país en desarrollo, con elevada vulnerabilidad, con grandes áreas áridas y sin salida litoral,
el país se considera un país No-Anexo I.
En 1993 se establecen reformas en el poder ejecutivo que en 1997 son reforzadas, dando de
esta manera cumplimiento a uno de los postulados de la Cumbre de Río, por la cual se
establece llevar adelante en todos los países del mundo políticas orientadas al desarrollo
sostenible que se plantean en la Agenda 21. De esta manera Bolivia cumple ese principal
precepto al crear una instancia de gobierno encargada de la planificación del desarrollo en
términos de atacar la pobreza, generar empleo y actividad económica, en equilibrio con los
recursos naturales y la protección del medio ambiente. En ese contexto y con el objetivo de
CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
23
fortalecer la gestión ambiental en el país y consolidar el modelo de desarrollo sostenible se
crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, con su brazo operativo el
Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal.
A principios de 1995 se crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que hoy
depende del Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal,
para iniciar, con el apoyo del US Country Studies Program, acciones tendientes a cumplir
las obligaciones contraídas ante la CMNUCC y desarrollar las primeras investigaciones en
materia de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Origen
Antropogénico; Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación del sector bosques, agrícola,
ganadero y de recursos hídricos al posible cambio climático, y Análisis de Opciones de
Mitigación de GEI en el sector energético y no-energético.
En 1996 el PNCC incorpora la posibilidad de desarrollar el Plan Nacional de Acción sobre
el Cambio Climático, con la cooperación del U.S. Environmental Protection Agency, a
través del US Country Studies Program y la Estrategia Nacional de Implementación (ENI)
de la CMNUCC, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), dentro del proyecto CC:TRAIN.
En 1997, el nuevo gobierno reestructura el poder ejecutivo y crea el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación y eleva a rango de Viceministerio las actividades del
Medio Ambiente, la protección de los Recursos Naturales y el Desarrollo Forestal,
respaldando la gestión ambiental y el cumplimiento de los Convenios Internacionales, entre
ellos la CMNUCC. Asimismo, la nueva estructura gubernamental viabiliza la cooperación
del gobierno de Holanda, por medio del Netherlands Climate Change Studies Assistance
Program comisionado por el Netherlands Development Assistance (NEDA), quien nombra
como administrador al Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Libre de
Amsterdam, para el desarrollo de estudios complementarios como inventarios nacionales,
con las nuevas metodologías del IPCC, estudios de Impacto sobre cultivos, bosques y
recursos hídricos por el posible cambio climático y estudios de mitigación en el área
forestal y en el sector energético, que apoyen a consolidar la Comunicación Nacional. Este
apoyo tiende a iniciar el desarrollo de la Primera Comunicación Nacional de Bolivia a la
Convención, el cual es complementado con el apoyo del Global Environmental Facility
(GEF), a través del Programa de Actividades Habilitadoras (Enabling Activities).
Preocupados por incluir a la sociedad civil dentro del proceso de gestión nacional del
cambio climático, el PNCC plantea la creación de un cuerpo colegiado que oriente las
políticas macro del país en relación al tema. De esta forma en 1999 se crea oficialmente el
Consejo Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) a través del Decreto Supremo No.
25558. El CICC está conformado por entidades gubernamentales, no gubernamentales, de
ciencia y del sector privado, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
24
(PNUD). El CICC juega un rol decisivo en la sugerencia de políticas para afrontar el
cambio climático hacia el Poder Ejecutivo.
Adicionalmente, Bolivia como una muestra más de su deseo de luchar contra las
implicaciones negativas del cambio climático, y como país altamente vulnerable, ratifica el
protocolo de Kioto, (PK) a través de Ley de la República No.1988 de 22 de julio de 1999 y
presenta dicha ratificación el 30 de noviembre de 1999 a la Convención del Clima. El PK
crea mecanismos flexibles para mitigar el cambio climático de una manera mas costo-
efectiva a través de:
Implementación conjunta;
el Comercio Internacional de GEI
el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
El MDL fundamentalmente contempla la realización de proyectos de reducción/absorción
de GEI por sumideros ocurrentes en países en desarrollo y que al mismo tiempo apoyen al
desarrollo sostenible del país anfitrión. El MDL presenta a Bolivia una oportunidad de
atraer inversiones limpias a los sectores forestal, energético, industrial y de transporte y una
vía de inserción en el mercado de Carbono. Con el fin de atender estas ventajas de
oportunidad, se creó en marzo de 2002, la Oficina de Desarrollo Limpio dependiente del
Programa Nacional de Cambios Climáticos la cual tiene entre sus responsabilidades la
promoción, evaluación, operación y negociación de proyectos de mitigación del cambio
climático tanto dentro del MDL como aquellos que no se encuentran dentro de esta
categoría pero que también cumplen funciones de mitigación. Encargada de impulsar la
implementación de proyectos de Bolivia en el marco del MDL del PK, para lo cual
desarrolla tareas de investigación y desarrollo de mercados, información, difusión y
capacitación y asesoramiento a inversores y a proponentes de proyectos. De esta manera el
gobierno boliviano exhibe su claro compromiso y preocupación dentro de la temática del
cambio climático asumiéndola como una política de estado, aunque como toda política
nacional en forma transversalizada con el objetivo principal de la lucha contra la pobreza y
la equidad en el acceso de los recursos.
2.1.1. Obligaciones de Bolivia ante la CMNUCC
En el marco de las responsabilidades comunes pero diferenciadas establecidas en la
CMNUCC, Bolivia en su calidad de país no Anexo I no se encuentra obligada a reducir la
emisión de GEI en forma sustancial pues sus niveles de emisión son mínimos aunque su
vulnerabilidad es máxima. Por otra parte Bolivia por sus características de país en vías de
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
25
desarrollo y menos adelantado, tiene como prioridad fundamental, a nivel de políticas, las
de eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar el desarrollo económico y mejorar las
condiciones de salud de sus habitantes, no siendo el cambio climático una prioridad de esa
naturaleza. Sin embargo como una de las formas de luchar contra la pobreza y de reducir su
vulnerabilidad ante los eventos extremos hidroclimáticos, el país ha establecido dentro de
su política ambiental actividades orientadas a reducir la emisión de GEI de manera de
apoyar a la gestión global del cambio climático así como de reducir su propia
vulnerabilidad. En este marco de acción, los compromisos de Bolivia ante la CMNUCC
incluyen las siguientes acciones:
Elaborar, actualizar, publicar y facilitar inventarios de GEI.
Formular, aplicar, publicar y actualizar programas nacionales, con medidas
orientadas a mitigar el cambio climático.
Desarrollar técnicas que coadyuven a la adaptación a los impactos del cambio
climático.
Tomar en cuenta en sus políticas y medidas sociales las consideraciones relativas al
cambio climático.
Promover y apoyar la educación, capacitación y sensibilización respecto al cambio
climático.
Promover la investigación científica, tecnológica y técnica relacionada al cambio
climático.
Fomentar actividades que conduzcan a la mitigación de la emisión de GEI.
2.2. EL TRABAJO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS
CLIMÁTICOS
El PNCC desde su fundación se ha dedicado a producir documentos de información para la
sociedad civil y para los compromisos internacionales en relación a la ciencia y la gestión
del cambio climático. De ellos se han obtenido importantes conclusiones en relación a la
situación del país en relación a un posible cambio climático, los que sirven de orientación
para las acciones del país en relación al tema.
2.2.1. Inventario Nacional de la Emisión de Gases de Efecto
Invernadero
Las emisiones de GEI y las remociones por los sumideros para el año 1994, han sido
calculadas siguiendo las guías metodológicas revisadas de 1996 del Panel
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
26
Intergubernamental del Cambio Climático para la elaboración de Inventarios Nacionales de
GEI. Las actividades relacionadas con el cambio en el uso de la tierra y silvicultura, se
constituyen en las más importantes contribuyentes de gases de efecto invernadero con 38.6
millones de toneladas de CO2, seguida del sector energético con 7.6 millones de toneladas
de CO2 y el sector de los procesos industriales con una contribución de 0.4 millones de
toneladas de CO2.
El dióxido de carbono emitido por el sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura, es
preponderante debido en gran parte a la conversión de bosques en praderas y tierras
agrícolas, lo cual debe ser severamente considerado no solo por sus efectos sobre el clima
global sino por sus procesos de desertificación y pérdida de la biodiversidad con el
consecuente problema socioeconómico.
En el sector energético, el sector del transporte incide con mayor fuerza en las emisiones,
significando el 29.7% del total, en tanto que la quema de gas en campos de explotación
significa el 29.3%, las industrias de la energía el 18%, la industria manufacturera 10.7%, y
el uso residencial de energía 9.1%. Otros gases como el metano (CH4), significan un total
de 0.65 millones de toneladas de emisión, de las cuales 0.089 millones corresponden al
sector energético, 0.48 millones de toneladas al sector agricultura (básicamente en el área
de la fermentación entérica), 0.05 millones de toneladas al sector cambio en el uso de la
tierra, como los más importantes.
El óxido nitroso (N2O) emitido alcanza a 0.002 millones de toneladas, en tanto que el
monóxido de carbono (CO) a 0.86 millones de toneladas, los óxidos de nitrógeno (NOX) a
0.11 millones de toneladas y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano
(COVNM) 0.06 millones de toneladas. El dióxido de azufre (SO2) emitido alcanza a 0.0054
millones de toneladas con emisión prácticamente nula de Hidrofluorocarbonos (HFCs)
(0.00001 millones de toneladas). Esto representa, en términos del Potencial de
Calentamiento Global (GWP), que el 76.28 % de las emisiones en Bolivia son contribuidas
por el dióxido de carbono; 22.43 % por el metano; y el 1.28 % por el óxido nitroso.
La contribución de Bolivia como país a la emisión total de GEI es despreciable tal como lo
presenta el Gráfico 1.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
27
Gráfico 1. Comparación de la emisión de CO2 de Bolivia en relación al resto
del mundo
2.2.2.Vulnerabilidad y Adaptación
2.2.2.1. Escenarios Climáticos
En un trabajo realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI,
1998) para evaluar los posibles escenarios climáticos que se presentarán en el país,
contempla tres escenarios de cambio climático: IS92a (considerado como escenario de
referencia por el Comité de Negociaciones de la CMNUCC, estima un rango medio de
emisiones futuras, asumiendo un grado modesto de intervención para reducir emisiones de
GEI, se considera como escenario de referencia), IS92c (escenario optimista) y IS92e
(escenario pesimista), respectivamente. En base a estos escenarios globales, y otras
suposiciones, los escenarios climáticos definidos para Bolivia con un horizonte de análisis
al 2100 indican:
Todos los escenarios muestran la misma tendencia en el aumento de temperaturas.
El comportamiento del aumento de temperaturas es casi paralelo a la curva normal,
en algunos casos los modelos muestran mayores aumentos de temperatura en los
meses húmedos.
En cuanto a la precipitación el aumento absoluto de la precipitación es mayor en los
meses húmedos (Octubre a Febrero), mientras que en los meses secos (Mayo a
Agosto) la variación de la precipitación es baja en términos absolutos. En los meses
secos se presentan tendencias hacia la disminución (valores negativos) de la
precipitación sobre todo para las áreas norte, este y sudeste del país. Los tres
escenarios IS92a, IS92c e IS92e muestran disminuciones de la precipitación en los
meses de invierno (junio y julio), efecto que se agudiza, a medida que la
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
28
temperatura aumenta. Existe una leve tendencia en los escenarios de recorrer la
época de mayores precipitaciones hasta mayo y la época seca hasta los meses de
septiembre y octubre.
2.2.2.2. Impactos
El impacto en los ecosistemas, como consecuencia del cambio climático, es diverso de
acuerdo a la zona ecológica sobre la que ocurra. Un aumento de la temperatura en 2ºC y un
aumento de 10% en la precipitación traería consigo un aumento del bosque húmedo tropical
en hasta 65.27% en detrimento del bosque húmedo subtropical de hasta 59.72%. El mismo
escenario muestra un incremento del bosque seco subtropical en 3.79%. En caso de
presentarse un escenario de decremento de precipitación 10% y un aumento de 2ºC de
temperatura, se presentaría una reducción del bosque húmedo subtropical en un 81%,
siendo que en el bosque húmedo tropical no se generarían cambios y el bosque seco
tropical se incrementaría en más de 300%.
En el escenario IS92c (escenario optimista), los escenarios nacionales establecen que hasta
el año 2010 se presentarían cambios en las zonas de desierto templado frío, estepa espinosa
fría y bosque húmedo tropical, siendo que en el horizonte del 2050 no se presentarían zonas
de alta vulnerabilidad. En el escenario IS92e (pesimista) en los escenarios nacionales se
advierte que todas las zonas de vida resultan vulnerables a los cambios climáticos, tal el
caso del Bosque húmedo tropical, bosque seco templado, bosque pluvial subtropical,
bosque muy húmedo tropical, monte espinoso subtropical y desierto templado frío, que
oscilaran en cambios de casi 100%.
Se puede establecer que la totalidad de las regiones agrícolas del país sería afectada por el
probable cambio climático, aunque ciertas zonas del país pueden ser consideradas como
más vulnerables que otras. En los Valles interandinos existe la tendencia a la reducción de
la precipitación pluvial e incremento de las temperaturas mínima y máxima, afectando al
ciclo vegetativo de los cultivos. Por otro lado, en las zonas Altiplánicas se prevé la no
existencia de variaciones en la precipitación pluvial, mientras que la temperatura mínima
muestra un claro incremento. Las mismas tendencias presentan las zonas bajas de Santa
Cruz y Beni, aunque existe cierta tendencia a que la temperatura máxima se mantenga
constante o sufra un ligero descenso.
Los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas agrícolas al cambio climático en Bolivia,
muestran que una probable elevación de la temperatura hasta 2°C, no se traduciría en serias
lesiones al ecosistema cultivado en caso de ir acompañadas de incrementos de
precipitación, e incluso como en el caso del Altiplano favorecería al desarrollo de los
cultivos, siempre que se apoye con opciones de adaptación tales como la incorporación de
sistemas de riego y mejoras de las actividades culturales. Sin embargo de producirse una
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
29
disminución de la precipitación aún sin incremento de temperatura, los efectos negativos
serían catastróficos no solo en forma directa e inmediata sobre la producción, sino con
serias consecuencias a largo plazo tales como el deterioro irreversible del ecosistema.
Estudios de Vulnerabilidad de los recursos hídricos al cambio climático, presentan
variaciones importantes a nivel de los caudales de escurrimiento, en función del escenario
climático global y nacional considerados (Incrementales, IS92a, IS92c e IS92e) y en
función de la cuenca analizada y su ubicación. Esto significa impactos sobre los recursos
hídricos que pueden a su vez implicar a los sistemas forestales, agrícolas y de consumo.
Los efectos directos e indirectos del cambio climático sobre la salud humana, ya son
evidentes en Bolivia, entre los primeros son cada vez más frecuentes las inundaciones
(Santa Cruz), deslizamientos de tierra (La Paz), incendios, (Guarayos - Santa Cruz) y
tormentas (Cochabamba), incrementando la morbimortalidad de las personas. En cuanto a
los indirectos, el estudio de la vulnerabilidad de la salud humana ante el cambio climático
para la Malaria y la Leishmaniasis, para el escenario IS92a demostró que la Malaria es
sensible a las variaciones y cambios en las tendencias del clima, mostrando un marcado
crecimiento entre el periodo de la línea de base (1960 –1990) y la situación actual (1991-
1999).
2.2.2.3. Adaptación
Los estudios realizados por el PNCC detallan los siguientes lineamientos estratégicos de
adaptación para el sector forestal:
Aprovechamiento forestal sostenible
Elevar la eficiencia de los procesos de industrialización
Identificar especies que puedan tolerar el cambio climático.
Reducir la fragmentación del hábitat.
Las medidas de adaptación planteadas para prevenir o reducir los efectos negativos del
probable cambio climático, especialmente para los cultivos de importancia económica del
país y de esta forma no afectar la seguridad alimentaria de la población, están referidos a:
Manejo integrado del sistema suelo – agua - clima
Investigación agrícola
Transferencia participativa de tecnología
Fomento del consumo de productos propios
Mejora de los sistemas de distribución agroalimentaria
En el sector ganadero y forrajero se plantean una serie de opciones de adaptación como:
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
30
Identificación de pasturas tolerantes al cambio climático esperable en cada región.
Valoración de pasturas nativas e introducción de mejoradas que se adapten a las
condiciones locales
Mejoramiento genético del ganado.
Mejora en el manejo de Ganado.
Mejora de los aportes nutricionales al ganado.
Para los recursos hídricos las medidas de adaptación propuestas se resumen de la siguiente
manera:
Planificación coordinada del uso del agua definiendo la cuenca como unidad de
análisis
Construcción de obras de regulación, riego y almacenamiento en función de la
vulnerabilidad local
Adopción de políticas de conservación
Control de calidad de los cuerpos de agua
Sistemas de suministro controlado y remunerado
Adopción de planes de contingencia
Obras de transferencia de agua intercuencas
Sistemas de predicción de inundaciones y sequías
Capacitación y educación en manejo y consumo de agua
Definición legal del uso del agua en Bolivia (Ley de aguas)
Por su parte para el sector salud fueron identificadas las siguientes medidas de adaptación:
Cuidado del medio ambiente
Control químico
Control de reservorios
Controles biológico
Reducción del contacto vector-ser humano
Participación comunitaria
Vigilancia epidemiológica / climática
Educación sanitaria
A pesar de las líneas de acción generales, es recomendable la elaboración de un Plan
Nacional de Adaptación consensuado y realista de manera de responder a las necesidades
adaptativas del país.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
31
2.2.3. Productos del PNCC
A continuación se presentan los trabajos y documentos producidos por el PNCC:
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990
Vulnerabilidad de Ecosistemas al cambio climático
Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático (Energía y Forestal)-
Estrategia Nacional de Implementación de la Convención
Inventario de Emisiones de GEI 1994
Escenarios de Clima y Análisis de Impacto
Análisis de Opciones de Mitigación de Emisiones
Primera Comunicación Nacional de Bolivia
Vulnerabilidad del sector salud por cambio climático
Estudio de la Estrategia Nacional de Participación en el MDL del Protocolo de
Kyoto
Identificación de Necesidades de Tecnología para enfrentar el Cambio Climático.
Diagnóstico de Redes de Información Sistemática en Cambio Climático.
Bases para Planes Nacionales de Acción en Seguridad Humana, Salud y Educación.
Inventarios de GEI y Análisis Tendencial de la última década
Apoyo a la realización de varias Tesis de Grado universitarias relacionadas con la
temática del cambio climático.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
32
El Plan Quinquenal de acciones frente al cambio climático en Bolivia propone programar lo
que viene a ser la consolidación y la consecuencia del trabajo realizado hasta el presente
por el PNCC en las áreas de investigación, evaluación y propuesta, principalmente
relacionados con la determinación de la vulnerabilidad de sectores económicos, sociales y
productivos al cambio climático así como de los primeros estudios de Mitigación y de
inventariación de la emisión de gases de efecto invernadero en Bolivia. El marco para el
presente trabajo se basa en la aplicación de las investigaciones sustantivas sobre los efectos
del cambio climático con el fin de proyectar estos esfuerzos a acciones futuras.
El Plan Quinquenal propuesto por el PNCC supone tener un carácter estratégico y se basa
en la definición del rol del PNCC dentro de la estructura estatal para finalmente definir sus
funciones dentro de la sociedad. De esta manera se propone que para ser operativo y al
mismo tiempo orientativo, el presente Plan deberá incluir las siguientes partes diferenciadas
pero relacionadas:
Deberá contener las medidas y acciones específicas que evalúen la vulnerabilidad
actual, las acciones de adaptación y las opciones de mitigación concretas en los
diferentes sectores, en base a los resultados de la fase previa, diagnósticos previstos
y con proyecciones a futuro.
Deberá incluir esfuerzos para establecer lineamientos de acciones nacionales que
velen por que medidas identificadas en trabajos previos así como durante la
ejecución del Plan, sean incluidas en las políticas de desarrollo local y nacional de
manera que apunten hacia los mismos objetivos para que esas medidas se apliquen
de manera eficiente y eficaz.
Finalmente deberá establecer las bases para que la cooperación internacional cuente
con una guía de hacia donde se dirige el país en sus acciones frente al cambio
climático y el esfuerzo para lograr reducir la vulnerabilidad e incrementar la
adaptabilidad, sea sinérgico.
MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN
QUINQUENAL
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
33
3.1. ROLES IDENTIFICADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE
CAMBIOS CLIMÁTICOS
Para proceder a la elaboración del Plan Quinquenal de trabajo primeramente es necesario
identificar los roles que debe cumplir el PNCC a través de la definición de líneas de acción
prioritarias. Es claro que el rol del PNCC no es de un Programa ejecutor de proyectos
orientados a mitigar y adaptar los ecosistemas al cambio climático, sino el de coordinar,
articular, orientar y catalizar esfuerzos para que el país desarrolle medidas de adaptación y
mitigación a través de sus proyectos ejecutores ya existentes y de instituciones no estatales
relacionadas con acciones que encajen con los objetivos del presente plan. De esta manera
se puede establecer que los roles del PNCC pueden ser resumidos en los siguientes puntos:
Un rol sensibilizador hacia la sociedad sobre la temática del cambio climático.
Un rol orientador a las políticas, planes y programas locales y nacionales de manera
que estos incluyan la temática del cambio climático y así se generen políticas
acordes con los principios de la CMNUCC.
Un rol de coordinación de los medios y esfuerzos para el cumplimiento del presente
plan.
Un rol de monitoreo de las capacidades de los diferentes actores para reaccionar
ante el cambio climático y de su vulnerabilidad.
Un rol recolector y sistematizador de la información relacionada con el cambio
climático para su posterior difusión.
Un rol de fortalecimiento de las capacidades científicas en el país relacionadas con
la investigación del cambio climático.
Un rol catalizador y facilitador de acciones hacia procesos de mitigación y
adaptación.
3.2. LINEAS DE ACCION DEL PNCC
En esta etapa han sido identificadas 8 líneas de acción prioritarias definidas por los roles
del PNCC:
A. El PNCC debe orientar sus esfuerzos durante los próximos cinco años hacia el
conocimiento nacional sobre el tema del cambio climático. Gran parte de este objetivo
tendrá que ser ejecutado a través de la educación y capacitación. La introducción de la
temática del cambio climático en diferentes niveles del sistema educacional asegurará la
continuidad del proceso, el desarrollo de actividades de investigación y la mayor
conciencia del tema por parte del ciudadano común. La capacitación enfocará los
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
34
esfuerzos hacia diferentes actores relacionados al manejo de los sectores vulnerables al
cambio climático que deben comprender claramente la naturaleza del cambio así como
las potenciales opciones de adaptación y mitigación.
B. El PNCC debe incluir en sus acciones, campañas de concientización pública así como de
difusión de sus resultados. Bajo la creciente evidencia de que el cambio climático está
ocurriendo, existe la necesidad de incrementar el conocimiento social del tema, para que
los actores se sientan involucrados e interesados. De esta manera se espera que al final
del quinquenio, las instituciones y líderes de la sociedad sean concientes del tema y ya
se pueda esperar una sostenibilidad de las acciones destinadas a adaptar los ecosistemas
y mitigar el problema.
C. El PNCC debe continuar con sus acciones investigativas a través de la implementación
de proyectos piloto que tengan la visión de ser replicados en otras circunstancias. De
esta manera otro rol importante del Programa es el de sistematizar y evaluar información
resultante de proyectos piloto implementados y difundir sus resultados hacia la sociedad
para lograr la réplica de sus trabajos.
D. El PNCC debe orientar sus acciones hacia la seguridad humana a través de objetivos,
programas y proyectos que eleven el nivel de seguridad alimentaria, salud y disminuya
los riesgos. La seguridad humana es uno de los objetivos prioritarios dentro de las
políticas de estado y uno de los factores más vulnerables ante el cambio climático.
E. El PNCC debe orientar al aparato estatal y a la sociedad sobre las acciones a cumplir
para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Dada la poca conciencia global que
existe en el país sobre el tema del cambio climático, con muy pocas excepciones, la
mayor parte de las organizaciones, programas, planes, etc. tanto gubernamentales como
no gubernamentales encaran sus acciones a corto, mediano e incluso largo plazo,
asumiendo que la situación climática actual se mantendrá en los próximos años y sin
considerar absolutamente la variable climática. De esta manera se requiere de un ente
orientador a los sectores productivos y de servicios que induzca a la consideración de la
variable climática dentro de la planificación estratégica y de las políticas de desarrollo
nacional.
F. El PNCC debe cumplir un rol permanente de monitoreo de la evolución de las
capacidades reactivas y adaptativas, así como de la emisión de GEI tanto de los sistemas
sociales como de los sistemas naturales involucrados. De esta manera se evaluará el
“nivel básico de adaptación, vulnerabilidad y emisión” que se refiere al nivel actual de la
gestión del cambio climático. El nivel básico de adaptación es necesario evaluarlo a un
inicio del quinquenio para posteriormente comparar sistemáticamente su evolución
comparada con este nivel básico. De esta forma se contará con datos concretos sobre los
efectos de las medidas de adaptación y mitigación sobre la vulnerabilidad al cambio
climático y se podrán planificar acciones posteriores.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
35
G. El PNCC debe cumplir una acción de orientación de las posibles alianzas estratégicas y
de las sinergias entre convenciones, sociedad civil y estado. Con el fin de maximizar los
resultados de los esfuerzos, minimizando las inversiones, el trabajo a ser propuesto por
el PNCC debe incluir la necesidad de unir esfuerzos entre todos los actores involucrados
en los aspectos a ser influenciados por el cambio climático (biodiversidad,
desertificación, humedales, salud, riesgos, etc) además de la sociedad civil que será en
suma el sujeto activo para el cumplimiento del Plan.
H. El PNCC debe promover y catalizar la cooperación internacional para el apoyo a los
esfuerzos orientados a reducir el impacto negativo del cambio climático y en particular,
movilizar más asistencia financiera y técnica destinada a la temática. Con esta acción se
orientará a la comunidad internacional para el logro de los objetivos del presente plan
una vez socializado y aceptado por todas las partes interesadas e involucradas con él. De
esta manera se espera la mejora de la coordinación de las actividades con otras
convenciones y organizaciones mundiales y regionales pertinentes para alentar el
aumento de la corriente de recursos financieros hacia áreas de trabajo identificadas
3.3. INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN
Los principales instrumentos para la implementación del Plan podrían incluir:
La formación de grupos de trabajo multi-institucionales que permitan a los expertos
y a los encargados de la toma de decisiones en materia de políticas productivas y
sociales, reunirse e intercambiar informaciones y experiencias con otros sectores
sobre la temática del cambio climático.
La consolidación del PNCC dentro de la estructura política nacional de manera de
encontrar eco a sus acciones. A pesar de que el Programa se encuentra claramente
posicionado dentro del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, es
necesario que encuentre mayor fuerza y protagonismo para sus acciones dentro del
esquema gubernamental de tal manera que se incremente la efectividad de las
decisiones políticas y que logre un apoyo real para sus acciones. Esto se lograría por
medio de la formación de un Comité Director del PNCC cuyo grado de
representatividad sea elevado y que esté compuesto por altos jerarcas del aparato
estatal y representantes de otros Programas Nacionales y otras agendas ambientales.
De esta manera se esperaría que las medidas propuestas tengan un alto impacto
dentro de la estructura nacional, departamental y local.
La ejecución de actividades de capacitación y entrenamiento y la diseminación de
información, instrumentos de gestión y metodologías.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
36
La preparación e implementación de diagnósticos, inventarios y proyectos de
investigación que sirvan como constante fuente de información de entrada que
oriente a las demás agencias gubernamentales y no gubernamentales hacia las
acciones a tomar que incluyan la temática del cambio climático, incluyendo la
movilización y catalización de fondos.
La coordinación de la intervención de los diferentes Programas Nacionales
(SINSAAT, PRONAR, PRONALDES, Cuencas, etc) para ayudar a la adaptación al
cambio climático.
El estudio de las interrelaciones entre sectores actores de la adaptación pues las
acciones de adaptación y mitigación en un sector a menudo tendrán consecuencias
en otro. Por ejemplo la reducción de los efectos de la sequía o de las inundaciones,
podrían mejorar los niveles de nutrición y la salud pública en general o tener efectos
negativos en la diseminación de enfermedades. Por esta razón, es importante
realizar una “evaluación integrada” de los resultados de las opciones de adaptación
propuestas.
De esta manera se cumplirá con los siguientes principios:
Las políticas y medidas de adaptación y mitigación se ejecutarán en un contexto de
desarrollo. Este concepto es el aspecto más importante, mas grande y más difícil del marco
para las políticas de adaptación y mitigación. Su importancia está relacionada con la
necesidad de integrar la adaptación y la mitigación a las estrategias nacionales de
desarrollo.
La adaptación a la variabilidad climática y a las condiciones extremas a corto plazo se
incluirán explícitamente como una medida para reducir la vulnerabilidad al cambio
climático a más largo plazo. La experiencia climática actual de la sociedad, incluidos los
efectos y la adaptación y las acciones de mitigación, proporcionan puntos de partida
esenciales para la elaboración de una futura política de adaptación y mitigación.
Las acciones de adaptación y mitigación se realizarán en diferentes niveles de la sociedad,
desde el nivel local (municipal) hasta el nivel gubernamental. La mayoría de las medidas
de adaptación y mitigación serán aplicadas por las personas y las comunidades y la función
del estado deberá ser velar por que ello ocurra a través de leyes y regulaciones y políticas.
La conciencia de que la preparación de la sociedad para hacer frente al clima futuro
depende directamente de la capacidad de adaptación al clima actual.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
37
3.4. BASES DEL PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL
La base principal y transversal que se desarrollará en el Plan de Acción Quinquenal es el
cumplimiento de los principios fundamentales de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto.
Dentro de estos principios adaptados a la realidad boliviana se encarará el proceso de la
gestión del cambio climático dentro del concepto del Desarrollo Sostenible que es una
política del Estado Boliviano y la lucha contra la pobreza como objetivo final.
El Plan de Acción del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) se enmarca
dentro de la misión y la visión definida por el Viceministerio de Recursos Naturales y
Medio Ambiente (VMRNMA):
3.4.1. Visión del VMRNMA
El Viceministerio es un sistema líder, organizado y consolidado que brinda un eficiente
servicio a los actores de desarrollo a través de la gestión de la calidad ambiental renovada,
convertida en factor de valor agregado directo en las inversiones para el desarrollo, la
generación de empleo y la mejora de la competitividad del país, promotora de procesos que
promueven la descentralización y la participación ciudadana y coadyuvan a la superación
de la pobreza, al propiciar el manejo y la conservación responsable de los recursos
naturales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del país.
3.4.2. Misión del VMRNMA
Incorporar la gestión ambiental en el desarrollo nacional creando valor público. De esta
manera ejercer la rectoría en la formulación de políticas, planificación de estrategias y
ejecución de acciones relacionadas con la explotación racional, conservación, fomento,
control e investigación de los recursos naturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de
las y los habitantes del territorio nacional, a la vez de cumplir con los compromisos
internacionales.
Es así que se define la misión y la visión del PNCC:
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
38
3.4.3. Visión del PNCC
El PNCC es un interlocutor gubernamental reconocido y calificado entre las organizaciones
de la sociedad civil y las instituciones nacionales e internacionales, que coadyuva en la
formulación de políticas y en la implementación de acciones en materia de cambio
climático, gestión de recursos y comercio internacional del carbono con un uso sostenible y
distribución equitativa de los beneficios de este último enmarcados siempre dentro de la
política de lucha contra la pobreza. Gracias a ello, Bolivia se encuentra preparada para
enfrentar los impactos del cambio climático y ha reducido su vulnerabilidad a los eventos
climáticos extremos logrando adaptarse al cambio mediante un marco institucional
capacitado técnica, científica y políticamente y la comunidad organizada para utilizar las
herramientas para convertir la gestión del cambio climático en factor de valor agregado
directo en las inversiones para el desarrollo, la generación de empleo, la mejora de la
competitividad del país y la lucha contra la pobreza.
3.4.4. Misión del PNCC
La misión del PNCC se encuentra enmarcada dentro del PGDES 2003-2004 de acuerdo al
siguiente detalle:
Lograr la incorporación de la temática del cambio climático en los procesos de
planificación nacional, sectorial y local.
Apoyo y fomento a la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y el
incremento de su adaptabilidad al cambio climático a través de procesos de
capacitación, sensibilización, sinergias, integración y otros, todo dentro de las
políticas de descentralización y la participación ciudadana.
Coadyuvar al desarrollo sostenible del país, a través del impulso y desarrollo de su
participación en los mercados de carbono, la ejecución de actividades y proyectos
de mitigación dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la certificación
los mismos orientados a la reducción de gases de efecto invernadero, con la
participación preponderante de las comunidades locales de manera de incrementar
el acceso al empleo y apoyar en la lucha contra la pobreza.
Apoyar al establecimiento de asociaciones con entes privados, nacionales e
internacionales para fomentar el desarrollo del mercado de carbono.
Plan Quinquenal
Programa Nacional de Cambios Climáticos
39
El presente Plan de acción se plantea para el periodo 2005-2009 aunque los plazos son
referenciales y flexibles debiendo adecuarse a la dinámica del país, las necesidades de cada
período y a los resultados que se vayan obteniendo en el proceso.
El desarrollo del Plan Quinquenal del PNCC busca formular, en el marco de los programas
y subprogramas definidos como parte de él, las medidas de intervención adecuadas en los
diferentes ámbitos donde el plan pretende modificar las condiciones actuales existentes.
Dicho de otro modo, la materialización del plan, mas allá de los lineamientos generales
pasa por la definición, articulación y concreción en términos de proyectos y acciones
realizables de las principales medidas de intervención que llevarán al cumplimiento de sus
objetivos.
4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN
QUINQUENAL
El Plan de Acción Quinquenal pretende que al final de los cinco años de ejecución del Plan
se haya logrado los siguientes objetivos:
Objetivo General 1: La sociedad boliviana ha asumido la presencia del fenómeno del
cambio climático gracias al estímulo y apoyo ejercido por el PNCC.
Objetivo General 2: Se ha reducido la vulnerabilidad nacional al cambio climático gracias
a las acciones guiadas por el presente Plan.
Objetivo General 3: Sectores piloto de la sociedad boliviana han aplicado adecuadamente
las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático aprobadas en el presente Plan
Quinquenal y dentro de los acuerdos internacionales sobre cambio climático gracias a la
aplicación de sinergias entre actores nacionales e internacionales.
Objetivo General 4: El país ha consensuado y establecido mecanismos, recursos y
capacidad de ejecución necesarios para responder efectivamente al cambio climático.
ACCIONES OPERATIVAS DEL
PLAN QUINQUENAL
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia
Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rm n°-090-2016-minam
Rm n°-090-2016-minamRm n°-090-2016-minam
Rm n°-090-2016-minamRodolfo Meza
 
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climáticoMódulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climáticowilber andrades obregon
 
Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático (1)
Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático  (1)Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático  (1)
Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático (1)wilber andrades obregon
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie Libelula
 
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)Libelula
 
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...wilber andrades obregon
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad Libelula
 
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...Graciela Mariani
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLibelula
 
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Daniel Delgado
 
Arellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individualArellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individualvickyaleja
 
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)Libelula
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Karla Castillo
 
alejandra-torres-mads
alejandra-torres-madsalejandra-torres-mads
alejandra-torres-madsAndesco
 

La actualidad más candente (20)

Rm n°-090-2016-minam
Rm n°-090-2016-minamRm n°-090-2016-minam
Rm n°-090-2016-minam
 
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climáticoMódulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
 
Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático (1)
Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático  (1)Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático  (1)
Módulo 5 introducción a la financiación del cambio climático (1)
 
Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Pna v3
Pna v3Pna v3
Pna v3
 
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie  La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
La Adaptación Basada en los Ecosistemas - James Leslie
 
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)Compromisos climáticos en América Latina  (INDC)
Compromisos climáticos en América Latina (INDC)
 
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
Módulo 2 introducción al marco jurídico y normativo internacional para aborda...
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
 
Plan trabajo
Plan trabajoPlan trabajo
Plan trabajo
 
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública. ...
 
Bloque 2 pcoh
Bloque 2 pcohBloque 2 pcoh
Bloque 2 pcoh
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
 
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
Contribución Nacionalmente Determinada a la Mitigación del Cambio Climático (...
 
Arellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individualArellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individual
 
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
¿Qué es un NAP? (Plan Nacional de Adaptación)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
 
Ruiz guzman
Ruiz guzmanRuiz guzman
Ruiz guzman
 
alejandra-torres-mads
alejandra-torres-madsalejandra-torres-mads
alejandra-torres-mads
 

Similar a Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia

El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoFundación Natura Colombia
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoFundación Natura Colombia
 
La respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, boliviaLa respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, boliviaromel333
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoromel333
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoFundación Natura Colombia
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdfTaller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdfcantillo2222
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Miguel Ernesto Navarrete
 
Tesis de ericka vargas 19 05 2016
Tesis de ericka vargas  19 05 2016Tesis de ericka vargas  19 05 2016
Tesis de ericka vargas 19 05 2016david isita
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21Fundación Col
 
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptxNUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptxAbrahamPaz10
 
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...UNDP Climate
 
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...JhonAlberto6
 
Politica cubana de cambio climático
Politica cubana de cambio climáticoPolitica cubana de cambio climático
Politica cubana de cambio climáticochinocarias
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoSandra Moreno
 
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Similar a Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia (20)

El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
 
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio ClimáticoEl Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
El Acuerdo de París: Así actuará Colombia frente al Cambio Climático
 
La respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, boliviaLa respuesta nacional, bolivia
La respuesta nacional, bolivia
 
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climaticoLa respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
La respuesta nacional, bolivia frente al cambio climatico
 
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climáticoEl Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdfTaller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
Taller-3_EDWIN-ORTIZ_Cambio-Climatico-y-O_T.pdf
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Tesis de ericka vargas 19 05 2016
Tesis de ericka vargas  19 05 2016Tesis de ericka vargas  19 05 2016
Tesis de ericka vargas 19 05 2016
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
 
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptxNUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
 
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
Evento de Lanzamiento del Programa Integración de la Agricultura en los Plane...
 
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
El rol de la sociedad civil y el Cambio ClimáticoEl rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Leccioncalentglobal
LeccioncalentglobalLeccioncalentglobal
Leccioncalentglobal
 
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
 
Politica cubana de cambio climático
Politica cubana de cambio climáticoPolitica cubana de cambio climático
Politica cubana de cambio climático
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambi...
 

Más de romel333

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaromel333
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónromel333
 
Cambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartillaCambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartillaromel333
 
Cambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en boliviaCambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en boliviaromel333
 
Bolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicaciónBolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicaciónromel333
 
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptaciónBolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptaciónromel333
 
Adaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaAdaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaromel333
 
28 gei bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-0428 gei   bolivia 02-04
28 gei bolivia 02-04romel333
 
30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y ccromel333
 
Prent de rm7 : del tema 2
Prent de rm7 : del tema 2 Prent de rm7 : del tema 2
Prent de rm7 : del tema 2 romel333
 
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1romel333
 
clasificacion de clima de koppen
clasificacion de clima de koppenclasificacion de clima de koppen
clasificacion de clima de koppenromel333
 

Más de romel333 (12)

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
 
Cambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartillaCambio climatico, cartilla
Cambio climatico, cartilla
 
Cambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en boliviaCambio climático, agua y energía en bolivia
Cambio climático, agua y energía en bolivia
 
Bolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicaciónBolivia, segunda comunicación
Bolivia, segunda comunicación
 
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptaciónBolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
Bolivia, cambio climatico, pobreza y adaptación
 
Adaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaAdaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en bolivia
 
28 gei bolivia 02-04
28 gei   bolivia 02-0428 gei   bolivia 02-04
28 gei bolivia 02-04
 
30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc30 estrategia bosques y cc
30 estrategia bosques y cc
 
Prent de rm7 : del tema 2
Prent de rm7 : del tema 2 Prent de rm7 : del tema 2
Prent de rm7 : del tema 2
 
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
Zonificacion en bolivia de romel ; tema 1
 
clasificacion de clima de koppen
clasificacion de clima de koppenclasificacion de clima de koppen
clasificacion de clima de koppen
 

Último

Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 

Último (20)

Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 

Plan Quinquenal Cambio Climático Bolivia

  • 1. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO- BOLIVIA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS La Paz, Abril de 2004 Embajada del Reino de los Países Bajos PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS
  • 2. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 2
  • 3. Ministerio de Desarrollo Sostenible - Bolivia VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS PLAN DE ACCION QUINQUENAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS La Paz, Abril de 2004 Embajada del Reino de los Países Bajos PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMATICOS
  • 4. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos i Presentación......................................................................................................... 1 Parte I Vulnerabilidad al Cambio Climático................................................................. 4 1.1 Desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza, vulnerabilidad y capacidad de adaptación........................................................................... 4 1.1.1. Pobreza y medio ambiente......................................................................... 5 1.1.2. La estrategia boliviana de la reducción de la pobreza (EBRP).................. 8 1.2 Los desastres naturales en Bolivia y su relación con el cambio climático........................................................................................ 9 1.3 Cambio climático y seguridad alimentaria............................................. 10 1.4 Cambio climático y recursos hídricos...................................................... 13 1.4.1. Disponibilidad de agua potable................................................................ 14 1.4.2. Impactos en las obras de infraestructura de generación y transmisión de energía eléctrica................................................................................... 14 1.4.3. Variaciones de caudales en los flujos base............................................... 15 1.4.4. Disminución de la cantidad y calidad del agua........................................ 15 1.5 Urbanización y vulnerabilidad de los asentamientos humanos al cambio climático.................................................................................... 18 1.6. Las agendas internacionales..................................................................... 19 Parte II Contexto institucional de la gestión del Cambio Climático en Bolivia........... 22 2.1. Políticas y programas dentro del contexto del cambio climático........ 22 2.1.1. Obligaciones de Bolivia ante la CMNUCC................................................ 24 2.2. El trabajo del Programa Nacional de Cambios Climáticos................. 25 2.2.1. Inventario nacional de emisión de gases de efecto invernadero ................. 25 2.2.2. Vulnerabilidad y adaptación........................................................................ 27 2.2.2.1. Escenarios climáticos................................................................................ 27 2.2.2.2. Impactos.................................................................................................... 28 TABLA DE CONTENIDOS
  • 5. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos ii 2.2.2.3. Adaptación................................................................................................ 29 2.2.3. Productos del PNCC.................................................................................... 31 Parte III Marco estratégico del plan quinquenal............................................................. 32 3.1. Roles identificados del Programa Nacional de Cambios Climáticos... 33 3.2. Líneas de acción del PNCC..................................................................... 33 3.3. Instrumentos de implementación del Plan Quinquenal....................... 35 3.4. Bases del Plan de Acción Quinquenal ................................................... 37 Parte IV Acciones operativas del Plan Quinquenal......................................................... 39 4.1. Objetivos generales del plan de acción quinquenal.............................. 39 4.2. Criterios de priorización de las acciones............................................... 40 4.3. Ejes programáticos de ejecución del Plan de Acción Quinquenal...... 40 Programa 1: Capacitación, sensibilización y educación en la temática del cambio climático............................................................................................. 42 Programa 2: Seguridad humana....................................................................... 44 Programa 3: Fortalecimiento de capacidades investigativas para lograr respuestas propias al cambio climático............................................................ 44 Programa 4: Establecimiento de sistemas permanentes de inventariación regional y estandarizada de la emisión de GEI................................................ 45 Programa 5: Establecimiento de un plan de reducción de emisión de GEI y conservación de la energía.............................................................................. 46 Programa 6: Alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, regional y subregional................................................................................................... 47 Programa 7: Gestión de riesgos climáticos.................................................... 49 Acciones previstas en el Plan Quinquenal........................................................ 52 Cronograma básico de ejecución....................................................................... 75 Anexos.................................................................................................................. 88
  • 6. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 1 La evidencia científica de la ocurrencia del cambio climático y del efecto desestabilizador de la influencia humana sobre los sistemas climáticos globales muestra que el presente es un momento importante para plantear respuestas concretas a este fenómeno. De hecho la Tercera Evaluación realizada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles) refleja: “Existe una nueva y mas fuerte evidencia de que el calentamiento observado durante los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas” y “la influencia humana continuará cambiando la composición atmosférica a lo largo del siglo 21 y que el cambio persistirá por muchos siglos”. Esta influencia provocará una inestabilidad atmosférica que incrementará la severidad de eventos extremos meteorológicos como tormentas, sequías, inundaciones y olas de calor, causará el cambio de los hábitat de muchos organismos e incrementará algunas enfermedades y la población de los vectores. Bajo estas condiciones, la presión que sufrirán algunas especies ya vulnerables será mayor y también las condiciones de habitabilidad del planeta para la especie humana puede sufrir un severo detrimento. Por esta razón a nivel global se ha admitido la necesidad de llevar adelante acciones que tiendan a mejorar la adaptabilidad de las poblaciones y los ecosistemas reduciendo su vulnerabilidad y haciendo todos los esfuerzos necesarios para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). La importancia social, económica y ecológica de las acciones sobre el cambio climático se constituyen en trabajos de gran significado para Bolivia dada la gran vulnerabilidad de sus ecosistemas y de su población. En efecto, el hecho de que en las últimas décadas se hayan producido eventos hidrometeorológicos de gran magnitud ha demostrado que el país no esta exento de los efectos del Cambio global y mucho mas importante que como en muchos otros países, la vulnerabilidad va asociada con mayores niveles de pobreza y que sus ecosistemas son muy frágiles y vulnerables ante estos eventos. Esto demuestra la necesidad de realizar acciones concretas que permitan enfrentar el problema desde los ángulos más importantes para el país como son la vulnerabilidad existente actualmente, la resiliencia PRESENTACIÓN
  • 7. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 2 demostrada hasta el momento y el incremento de la capacidad adaptativa que debe ser fomentada por planes de acción concretos. Por otra parte el país dentro de sus responsabilidades como componente de un sistema global atmosférico que no conoce de fronteras, también debe enfocar acciones de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, tanto para reducir la vulnerabilidad local como para cooperar a disminuir el efecto negativo de la emisión de GEI a nivel global. Las acciones de mitigación paralelamente a mejorar el medio ambiente de los bolivianos, pueden ayudar a promover el desarrollo sostenible de las comunidades que las propugnan a través de mecanismos tales como el Mercado de Carbono u otros paralelos de los cuales es posible ser parte. En virtud de las consideraciones previas, el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) ha identificado la necesidad de planificar sus acciones para los próximos 5 años, de tal manera de orientar sus esfuerzos en forma coordinada para lograr mejorar la capacidad adaptativa de la sociedad boliviana en función de su vulnerabilidad diagnosticada y promover el trabajo de mitigación de GEI como una forma responsable de responder a la comunidad internacional. El Plan de Acción Quinquenal aquí presentado, propone ser parte de una respuesta nacional coordinada ante el cambio climático, que basa su espíritu de acción en el trabajo conjunto de todos los actores responsables de acciones de desarrollo que deban incluir dentro de sus consideraciones de planificación la influencia del cambio climático sobre sus sectores. También considera la necesidad de que la población nacional sea conciente de su vulnerabilidad de tal manera de actuar responsablemente y con conocimiento ante ella. Con base a lo anteriormente planteado, el presente Plan se ha estructurado de la siguiente manera:
  • 8. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 3 1. Análisis de la vulnerabilidad del país frente al cambio climático; que contiene una presentación de los problemas generales que provocan los eventos hidrometeorológicos extremos y un posible cambio climático sobre la realidad nacional. 2. Marco institucional, político e investigativo del enfoque del cambio climático en Bolivia; que presenta las referencias normativas que regulan y orientan las políticas nacionales en la temática y los trabajos de referencia sobre cambio climático. 3. Marco estratégico que contiene la formulación de la visión, misión y roles identificados del PNCC dentro del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VMRNMA), así como la concepción y los instrumentos sugeridos para la ejecución del presente Plan. 4. Las acciones operativas que presentan la actuación a desarrollar por parte del PNCC, estructurada en programas, proyectos y actividades, definiendo los impactos esperados, los actores de la ejecución, los beneficiarios, los plazos de ejecución, el cronograma general y el presupuesto global a cinco años, en donde confluyen los ingresos previstos a ser recibidos del estado y a ser canalizados de la cooperación internacional. En el proceso de formulación de esta parte se ha tenido en cuenta la especial relevancia de los actores locales de manera de generar respuestas propias ante el cambio climático. Se espera que este Plan de Acción Quinquenal constituya para el PNCC una guía para realizar una gestión que garantice la utilización eficiente de recursos que en general serán asignados a actores intermedios de manera de fortalecer tanto a los beneficiarios finales como a los ejecutores de las actividades. Se realizará así, una evaluación continua de la ejecución del Plan, la cual se plasmará en informes anuales que serán presentados al gobierno nacional, a la cooperación internacional y al Consejo Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) para garantizar su ejecución eficiente y transparente.
  • 9. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 4 1.1. DESARROLLO SOSTENIBLE, LUCHA CONTRA LA POBREZA, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Dada la conceptualización y el objetivo del desarrollo sostenible, éste demanda una concepción de largo plazo, aplicada a temas tales como la desigualdad económica y la pobreza, la inestabilidad social y la degradación medioambiental, que significa dar la oportunidad a toda la sociedad (incluyendo a los pobres y a los marginados) de participar en las decisiones que afectan sus vidas, generando los instrumentos necesarios para lograr esta participación activa. Es por esta razón que se requiere contar con una estrategia nacional de desarrollo sostenible (ENDS) que trate de integrar todas estas iniciativas para proyectarlas a la Visión de país que se persigue. Considerando las proyecciones y características socioeconómicas del país, Bolivia se está viendo enfrentada a desafíos ambientales significativos, sobre todo concentrados en las tres principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas. El informe del Banco Mundial sobre Bolivia incide en la solución de dos problemas básicos en la agenda ambiental del país: a) Control de la contaminación Bolivia sigue creciendo en su población a tasas por encima del promedio regional y se mantiene como uno de los países más pobres de América Latina, aspecto a tomar muy en cuenta para solucionar los graves problemas de saneamiento básico, salud y contaminación ambiental en las áreas urbanas y periurbanas debido al mal manejo de la basura, problema más acentuado en las zonas con habitantes de bajos recursos. Estos factores son exacerbados por problemas de contaminación tanto en la actividad minera como la industrial e incrementan la vulnerabilidad de los grupos con ingresos mas reducidos a los efectos negativos de los eventos climáticos extremos. b) Gestión de Recursos Naturales la explotación económica poco regulada de la riqueza mineral y de los recursos forestales, y la expansión de la producción agrícola y ganadera por la presión demográfica intensa en algunas zonas, presentan serias amenazas al medio ambiente, requiriéndose de medidas urgentes para su regeneración y conservación. VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 10. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 5 1.1.1. Pobreza, Medio Ambiente y Cambio Climático Los impactos del medio ambiente y la pobreza en Bolivia son similares a los que acontecen en otros países en desarrollo. La concentración de la pobreza ocurre en las periferias de las principales ciudades de Bolivia y fundamentalmente en el llamado “eje central”, El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se presentan permanentemente los siguientes problemas: a) Deficiencias en el acceso al saneamiento básico e infraestructura sanitaria donde el principal contaminante es la excreta humana, la misma que contamina los ríos de las ciudades, causando graves problemas de salud, sobre todo diarrea entre los niños por la contaminación del agua y de los alimentos. Desafortunadamente se podría prever que el actual nivel de acceso al agua potable podría reducirse sustancialmente en ciudades dependientes del agua ya sea del deshielo de glaciares o del cauce de ríos pues estos se verán severamente afectados por el cambio climático. De esta manera el problema de saneamiento básico será más crítico bajo condiciones de un cambio notorio en el patrón climático. b) Residuos sólidos municipales la disposición de estos residuos sigue siendo un grave problema en las ciudades de Bolivia, ya que el sector que aporta impositivamente con el servicio de luz eléctrica es el que tiene el servicio, mientras que aquellos que no pagan y que son los pobres de las ciudades no disponen de él. Los rellenos sanitarios, están deficientemente localizados y no disponen de impermeabilización y recojo de los percolados, residuos que contaminan fuentes de agua y ríos. c) Agua de alcantarillado y desagües no se cuentan con sistemas adecuados de torrenteras, por lo que en época de lluvias y tormentas son permanentes los problemas de inundación de los barrios más pobres y el deslizamiento de terrenos, sobre todo en la ciudad de La Paz cuya característica fisiográfica determina un mayor riesgo. Los eventos climáticos extremos como granizadas o tormentas severas, no podrán ser enfrentados apropiadamente por el actual sistema de alcantarillado de las ciudades y este problema es aún mas crítico en las viviendas de habitantes de bajos recursos, pues en muchos casos no se encuentran conectados del todo al servicio de alcantarillado con total falta de desagües y drenajes, lo cual incrementa su vulnerabilidad ante inundaciones o deslizamientos de terreno.
  • 11. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 6 d) Transporte sobre todo en la ciudad de La Paz, la ineficiencia y falta de infraestructura de transporte, es el mayor impedimento para incrementar la productividad y el crecimiento económico y se constituye en una fuente importante de contaminación acústica y polutiva. Adicionalmente el sector transporte es uno de los sectores identificados como emisor de gases de efecto invernadero. Desafortunadamente la falta de empleo ha obligado a muchos ciudadanos a incrementar sus ingresos a través del trabajo en transporte público lo que consecuentemente ha ocasionado mayor importación de vehículos baratos pero poco eficientes energéticamente, lo que empeora la situación del sector. e) Uso de energía la energía es un insumo clave para el desarrollo urbano y rural, sin embargo en todas las ciudades bolivianas se sigue utilizando combustibles como la biomasa y el Kerosene, altamente contaminantes, teniéndose por el otro lado grandes cantidades de gas natural, el mismo que podría ser distribuido en redes de gas. f) Polución del aire la contaminación del aire está íntimamente ligada al uso de energía y al aumento del parque automotor en las grandes ciudades. Por otra parte, la práctica del chaqueo en el área rural antes de la época de siembra, origina restricciones en la recepción de radiación, así como da origen a innumerables problemas y enfermedades respiratorias en la población. Paralelamente los problemas de pobreza relacionados con la degradación del medio ambiente y el incremento de la vulnerabilidad a los desastres también se expresa en el área rural donde el 98 % de la población es considerada pobre. En estas zonas la población no cuenta con muchas opciones de mejora de sus condiciones de vida y su capacidad adaptativa y responsiva es muy baja observándose los siguientes puntos críticos en el mantenimiento de la vida rural. a) Dependencia del ecosistema la población rural generalmente depende directamente del uso de recursos naturales y servicios de los ecosistemas como soporte ya sea primario o suplementario de sus sistemas de vida. Los ecosistemas proveen los requerimientos esenciales para los sistemas humanos rurales ya sea en forma de combustible, seguridad alimentaria, cobijo u otros. Como se espera que la ocurrencia del cambio climático altere el funcionamiento de los ecosistemas de forma compleja e incierta, la capacidad de estos de cubrir los requerimientos de las poblaciones que los ocupan puede ser reducida incrementando la vulnerabilidad de estas poblaciones.
  • 12. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 7 b) Acceso al agua la escasez de agua ya es al presente un problema de las zonas áridas mas pobres del país y su exceso también para las llanuras de inundación. La escasez de agua se incrementará debido a las más elevadas temperaturas que aumentan la evapotranspiración, a los episodios sin lluvia que dañan a los cultivos y a la mayor competencia de consumo por parte de los usuarios, como el caso de los regantes. Por otra parte los ecosistemas han sido perturbados por la actividad humana volviendo las poblaciones rurales mas vulnerables al cambio climático, tal es el caso de las inundaciones debido al mal manejo de las cuencas tanto aguas arriba como aguas abajo. c) Acceso a la tierra el acceso limitado a tierras productivas es otro aspecto de la pobreza rural que debe ser analizado y que se empeorará con un posible cambio climático. Las temperaturas más elevadas convertirían tierras ahora productivas en zonas degradadas. El informe sobre las perspectivas del Medio Ambiente publicada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), manifiesta que la región de América Latina y el Caribe, posee las mayores reservas de tierra cultivable del mundo, pero la degradación de los suelos amenaza buena parte de la tierra cultivada y provoca importantes pérdidas de productividad. La pérdida de la cobertura forestal se hace preocupante ante la intensificación de la actividad maderera, la minería y el chaqueo indiscriminado. Las pérdidas de la cobertura vegetal se ven afectadas igualmente por las severas sequías originadas en el fenómeno del Niño y los procesos de erosión son severos. Paralelamente existe un problema social de equidad en la distribución de la tierra que empeora el problema. Este problema se arrastra desde la Reforma Agraria de Agosto de 1953 hasta el presente. De acuerdo a datos de la Superintendencia Agraria desde el año de 1953, hasta el año de 1992, se han distribuido alrededor de 44,2 millones de Has, de las cuales un 53% se habían entregado a un 24% de los beneficiarios, mientras que solo el 47% de las tierras entregadas fueron otorgadas al 76% de campesinos y colonizadores que recibieron tierras. A este tema se adjunta el hecho de que la tierra más productiva se encuentra en manos de los empresarios agroindustriales, mientras que las tierras bajo control de los campesinos del occidente es cada vez menos productiva y donde se presenta la mayor cantidad de minifundio, lo que incrementa fuertemente la presión sobre la tierra y la necesidad de habilitar cada vez nuevas tierras y provoca mayor vulnerabilidad ante el cambio climático.
  • 13. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 8 1.1.2. La Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza (EBRP) Si bien la economía boliviana ha crecido a una tasa promedio anual de 4 % en la década de los noventa, este incremento no ha sido suficiente para reducir la pobreza de manera significativa. Bolivia mantiene niveles de pobreza que se encuentran entre los más elevados del continente, 63% con datos de 1999. La pobreza es severa y extendida. Existen 5,1 millones de bolivianos con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Alrededor de un tercio de la población vive en condiciones de pobreza extrema con ingresos que no alcanzan para cubrir solamente el costo de una canasta básica alimentaria. En este contexto, es que Bolivia al suscribir el acuerdo del HIPCII, llevó adelante un evento participativo con todas las organizaciones de la Sociedad Civil entre Junio y Agosto de 2000, conocido como Diálogo Nacional 2000. Objetivos de la EBRP Los objetivos de la EBRP han sido definidos en función de los resultados del Diálogo 2000 y se expresan de la siguiente manera: Incrementar y mejorar la oportunidad para los pobres, ampliando las posibilidades de empleo, ingresos y acceso a mercados de esta población. Elevar las capacidades de los pobres elevando la calidad y el acceso a los servicios de educación y salud. Reducir la vulnerabilidad de los pobres, contribuyendo a que esta población tenga una mejor y más rápida recuperación ante fluctuaciones económicas, inseguridad jurídica y desastres naturales. Elevar la participación política y social de los pobres, definiendo mecanismos que permitan mayor participación política e integración ciudadana de la población excluida. Es entonces que los objetivos de la ERBP coinciden con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y del Protocolo de Kioto, que persiguen la reducción de la emisión de GEI para lograr la estabilización de sus concentraciones, garantizando el desarrollo sostenible de los países No-Anexo I y reduciendo la vulnerabilidad de los actores con bajos recursos. De esta manera las acciones nacionales hacia la gestión del cambio climático se encuentran enmarcadas claramente dentro de la política nacional de lucha contra la pobreza.
  • 14. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 9 1.2. LOS DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO La situación fisiográfica y latitudinal de Bolivia la convierte en forma natural en una zona de elevada prevalencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que en muchos casos pueden resultar en desastres de gran magnitud. El hecho de encontrarse en la confluencia de sistemas ciclónicos y anticiclónicos marcados (la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT), anticiclones del Atlántico, Pacífico y del Caribe), combinados con la presencia de las cadenas montañosas, estimula la ocurrencia de violentos movimientos convectivos que producen en muchos casos lluvias torrenciales que terminan en inundaciones de gran magnitud. Por otra parte su situación geográfica la ubica dentro del territorio directamente afectado por el fenómeno del Niño lo cual se traduce en mas o menos periódicos eventos de sequías intensas para grandes áreas del país. De esta manera, treinta provincias de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, sufren periódicamente intensas sequías. Por otra parte, las tierras húmedas, anegadas y vulnerables a deslizamientos y mazamorras abarcan un área de 24.201 km2 ; o sea un 2.62% de la superficie total del territorio boliviano. Lo anteriormente descrito aunado a la presencia de notables indicios de cambio climático expresado por una variabilidad climática intensa y unido a la mala gestión de los recursos naturales, están provocando un incremento en la presencia de desastres hidrometeorológicos, del número de víctimas por ellos ocasionados y de las pérdidas económicas ligadas. Adicionalmente el crecimiento de la pobreza, la migración y los asentamientos ilegales hacen al país vulnerable ante cualquier emergencia. La ocurrencia del Fenómeno del Niño en 1997/1998 puso de manifiesto la fragilidad existente frente a los diferentes riesgos en Bolivia a pesar de que en este evento se comenzaron a instalar medidas de alerta temprana y monitoreo. Las pérdidas sufridas alcanzaron un valor aproximado, según un estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), de $US 530 millones equivalentes al 7 % del PIB nacional, de los cuales el 53% fue causado por sequía en el altiplano y el 47% restante por inundaciones, principalmente en las zonas norte y oriente del país. Según esas estimaciones, unas 120.000 familias fueron afectadas; más de 22.000 por inundaciones y crecientes, más de 92.000 por sequías y más de 5.000 por heladas y granizadas. Sin embargo las inundaciones y sequías no están solamente asociadas al fenómeno del Niño. En el primer caso, se presentan con relativa frecuencia durante las épocas de lluvias (noviembre a febrero), afectando con medianos y pequeños desastres buena parte del país. Según información de los mapas de amenazas de 1999, las inundaciones se presentan principalmente en los Departamentos de Beni (afectando el 54% de su territorio), Pando (19,5%), Cochabamba (12,4%) y Santa
  • 15. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 10 Cruz. En el caso de las sequías, éstas tienden a presentarse en los Departamentos de Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. Los deslizamientos, tienden a presentarse en épocas de lluvias, afectando principalmente la red vial y zonas periurbanas de las principales ciudades del país. Las zonas más afectadas en los últimos diez años han sido los barrios periféricos de La Paz y la Municipalidad de Camargo en el departamento de Chuquisaca. En el 2002, se han registrado tres desastres naturales que han requerido del apoyo de la comunidad internacional: i) un incendio forestal en el departamento de Tarija que afectó el abastecimiento de agua potable a más de 80.000 personas en agosto; ii) una granizada en el mes de julio en Potosí causó la muerte de gran parte del hato ganadero de poblaciones campesinas; y iii) el 19 de febrero ocurrió una tormenta de granizo sin precedentes históricos en la ciudad de La Paz y sus alrededores, en la que se registraron setenta muertes y daños aproximados por más de $US 70 millones. En el 2003, la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz vivió una dramática situación a causa de la sequía, que provocó la muerte de un total de 13 niños y niñas, menores de 5 años de edad y la pérdida de casi la totalidad de la producción agrícola. En ese entonces "Visión Mundial" presentó un informe señalando que en las 16 comunidades que atendían estaban a punto de ser rebasados en su capacidad por la magnitud del problema humanitario, debido a la falta de producción de alimentos, por lo que la Prefectura tuvo que realizar un trabajo intenso junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La vulnerabilidad del país ante los eventos hidrometeorológicos extremos afecta diferentes actividades sociales, económicas, ambientales e institucionales. La prevención de riesgos, la atención de desastres y el desarrollo post-desastre están, por tanto, vinculados a casi toda la institucionalidad pública, el sector privado y la ciudadanía de los territorios afectados. De ahí que este sea un tema multisectorial, multiinstitucional, multiespacial y multidisciplinario. Es por tanto importante definir que la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático debe considerarse como un elemento importante del desarrollo y, por tanto, debe considerarse a partir de la planificación integral. 1.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA A pesar de que existe consenso de que el cambio climático afectará la seguridad alimentaria global, este aumento tendrá, probablemente, repercusiones diferentes en las distintas
  • 16. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 11 regiones. Por ejemplo, las consecuencias agrícolas serán más negativas en las zonas tropicales que en las de clima templado. Los países desarrollados se verán más beneficiados: según las previsiones, la productividad de los cereales aumentará en el Canadá, Europa septentrional y partes de Rusia. Por el contrario, muchos de los países en desarrollo sufrirán probablemente repercusiones negativas en los próximos 50–100 años, en particular, una reducción de la superficie y productividad potencial de la tierra de cultivo. Debido a su latitud y a su fisiografía, Bolivia se sitúa entre los países de alta vulnerabilidad ante el cambio climático y mucho más en su seguridad alimentaria, pues gran parte de su población se dedica a la agricultura con poco desarrollo industrial y presenta una dinámica de producción para el autoconsumo, por lo que variaciones o reducciones en su propia producción alimentaria afectaría fuertemente su seguridad en este aspecto. De acuerdo a algunos estudios preliminares y a la percepción de los técnicos y agricultores, algunas de las repercusiones del cambio climático en la producción de alimentos, que son ya visibles y parecen avanzar a un ritmo más rápido del previsto en el país, son las siguientes: Ha aumentado el estrés por el calor de los cultivos y el ganado y las temperaturas nocturnas más elevadas podrían repercutir negativamente en la formación del grano y en otros aspectos del desarrollo de los cultivos. Se ha percibido un posible descenso de la precipitación en algunas zonas en situación de inseguridad alimentaria. Han ocurrido mayores tasas de evapotranspiración por las temperaturas más elevadas y menor nivel de humedad de los suelos. Se ha evidenciado la concentración de la precipitación en un número menor de episodios de lluvia, lo que aumenta el número de días con fuertes precipitaciones, así como sus efectos sobre la erosión y el riesgo de inundaciones. El anterior punto esta favoreciendo el incremento en la duración de los periodos sin lluvias dentro de la época de lluvias, lo que pone en riesgo las cosechas anuales pues estos periodos suelen ocurrir en épocas de alta sensibilidad de los cultivos al déficit hídrico. Desplazamientos temporales en el inicio de la época de lluvias, que en muchos casos reducen la temporada principal de crecimiento de los cultivos pues en muchos casos las siembras tardías provocan que los cultivos estén expuestos al efecto de las heladas tempranas en la parte final de su desarrollo. Perturbación de la distribución y suministro de alimentos debido a la mayor frecuencia y gravedad de situaciones extremas. La situación y dependencia de la seguridad alimentaria en función de la ocurrencia del cambio climático y otros problemas ambientales es descrita en la Figura 2.
  • 17. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 12 Figura 2. Relaciones de los problemas ambientales y el cambio climático con la seguridad alimentaria Como la inseguridad alimentaria depende tanto de la situación socioeconómica como de las condiciones agroclimáticas, algunos grupos sociales, etareos y de género son especialmente vulnerables al cambio climático en Bolivia. Entre ellos se encuentran los grupos de bajos ingresos en las zonas expuestas a la sequía, debido en parte a las deficiencias infraestructurales y de sus cadenas agroalimentarias; los grupos de ingreso bajo y medio en las zonas expuestas a las inundaciones, que pueden perder sus cosechas o alimentos almacenados; los grupos dedicados a la producción agrícola para la exportación pues es posible la disminución en los ingresos de divisas del país, por la destrucción de estos cultivos como consecuencia de la mayor frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, (lluvias intensas en Santa Cruz y Beni que afectan a la producción soyera o a las sequías prolongadas en el Altiplano que destruyen la producción quinoera) o finalmente las mujeres, ancianos y niños que generalmente son mas vulnerables a la inseguridad alimentaria. De esta manera se podría pensar que el país podrá disminuir su vulnerabilidad en la seguridad alimentaria si es capaz de compensar los efectos del cambio climático en la producción interna con diversificación de cultivos, sistemas de riego, sistemas de alerta temprana y con la diversificación ocupacional de mucho grupos dedicados exclusivamente a la agricultura. Estos temas deben ser enfocados en análisis profundos de alternativas de reducción de la vulnerabilidad alimentaria a nivel nacional. Cambio climático Fertilización con nitrogeno Salinización y erosión Perdida de cultivos y diversidad genética Extensificación Perdida y fragmentacion de habitat Cambio climático Fertilización con nitrogeno Salinización y erosión Perdida de cultivos y diversidad genética Extensificación Perdida y fragmentacion de habitat
  • 18. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 13 1.4. CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS El agua es un recurso finito, cuya disponibilidad natural es modulada por el ciclo hidrológico. Sin embargo, se anticipa que la extracción y consumo neto de agua aumente considerablemente durante los próximos cincuenta años. Según estudios efectuados en el marco del ejercicio de la “Visión del Agua” realizado a finales de la década de los 90, para el año 2025 se espera que el uso de agua a nivel global se incremente en el orden del 25 al 50% debido principalmente al aumento de la población. El mencionado reporte también señala que, en América Latina, estudios realizados en base a modelos de predicción indican que el cambio climático intensificará el ciclo hidrológico y alterará la distribución de precipitaciones extremas de lluvia, del período lluvioso y del período seco, lo que se asocia con el “Fenómeno del Niño” que, en algunos casos, está relacionado con un estado de tiempo seco en el nordeste de Brasil y altiplano de Bolivia y Perú y, anormalmente lluvioso, en el sur de Brasil y el noroeste de Perú. Asimismo, se remarca que la retracción y pérdida de los glaciares afectaría negativamente a la escorrentía y al suministro de agua, allí donde la fusión de la nieve constituye un recurso hídrico importante, lo cual, más allá de las predicciones de los modelos, está siendo validado por la lectura de la evolución de las imágenes satelitales históricas. En los Andes tropicales se están llevando a cabo importantes estudios de monitoreo que evalúan el proceso de retracción de los glaciares y establecen que una marcada aceleración en la declinación se está produciendo en esta área, habiéndose determinado que la tasa de ablación en la última década ha sido cuatro a cinco veces más alta que en la década anterior. Evaluaciones de los niveles de retracción en los nevados de la Cordillera Blanca en el Perú, realizadas entre 1950 y 1995, presentan variaciones en la longitud del orden de 400 a 700 metros, en las montañas de Uruashraju, Yanamarey y Broggi,. Información con relación al monitoreo en nevados de Bolivia, señalan que en el nevado de Chacaltaya, ubicado a 20 kilómetros al noreste de La Paz, el volumen de 5.26 millones de metros cúbicos de hielo existente en 1940, se habría reducido a 0.37 millones de metros cúbicos de hielo en 1998. Un estudio sobre el glaciar de Zongo, ubicado al norte de La Paz, realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Cooperación Francesa, establece que el movimiento del frente del glaciar sufrió retracciones del orden de 10 metros en 1991 y de 80 metros en 1998, lo que ratifica el cuadro de reducción de la masa nival en los glaciares andinos. Esta pérdida de masa de nieve provocaría impactos muy importantes sobre las cuencas que se alimentan de las aguas provenientes de los deshielos. En primer lugar se
  • 19. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 14 podrían presentar importantes procesos de inundación en épocas de lluvia, toda vez que no existiría la temperatura suficiente para permitir el punto de congelación en la alta cordillera y, por tanto, la acumulación de reservas de agua dulce para la época de estiaje. Por el contrario, en época de estiaje, la carencia del líquido elemento sería mayor, provocando, a su vez, problemas de suministro básico, fundamental para el desarrollo de actividades de riego y para el consumo humano. A ello se debe añadir que los procesos de intercambio de los diferentes elementos de los ecosistemas sobre los cuales los nevados tienen incidencia, se podrían ver afectados, teniendo como consecuencia una disminución y pérdida progresiva de la biodiversidad. De acuerdo a diversos estudios la influencia de la variabilidad climática y el cambio climático en lo referente a los impactos potenciales en los recursos hídricos por alteración del ciclo hidrológico se vería reflejada principalmente en los siguientes aspectos: 1.4.1. Disponibilidad de agua potable Se puede prever una aceleración en el agotamiento de reservas de aguas superficiales y subterráneas y limitaciones mayores para suplir una creciente demanda, también un aumento en el costo de los servicios y mayores restricciones al desarrollo e inversiones para la producción por limitaciones en la disponibilidad en el recurso hídrico, al haberse utilizado ya las opciones más accesibles y de menor costo. De esta manera, se prevé un incremento en frecuencia y duración de los racionamientos, especialmente en áreas marginales, que tienden a estar superpobladas y ubicadas en zonas geográficas más desventajosas. 1.4.2. Impactos en las obras de infraestructura de generación y transmisión de energía eléctrica Si se produce una reducción de los caudales de muchos ríos, se puede esperar una disminución en la capacidad de generación hidroeléctrica, y un aumento en el consumo de combustibles derivados del petróleo, lo que en cierto momento podría obligar a la importación de este y posiblemente demandaría mayores inversiones en la infraestructura de generación. A nivel macroeconómico se esperan limitaciones a las opciones de desarrollo a causa de un clima más desfavorable a la inversión, por los mayores niveles de riesgo asociados a la disponibilidad segura de servicios tan estratégicos como la disponibilidad de energía de calidad y agua potable. El incremento en el uso de tecnologías
  • 20. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 15 más contaminantes como el uso de hidrocarburos y el aumento en el consumo de leña al reducirse la producción de energía durante la estación seca generarían mayores aportes de CO2 a la atmósfera y mayores problemas de deforestación por posibles políticas de racionamiento energético. Esto provocará impactos en sectores claves de la economía, por ejemplo (industria alimentaria, exportaciones, turismo, abastecimiento de agua, salud, etc.) lo que se traduciría en una fuga de divisas, deterioro de los servicios, contracción en las inversiones y aumento en el desempleo. 1.4.3. Variación de caudales en los flujos base Con las épocas de estiaje mas intensas, se podría esperar un aumento en los niveles de contaminación por la disminución de los flujos base con implicaciones negativas en el turismo y la salud pública e implicaciones directas en los ecosistemas acuáticos en general 1.4.4. Disminución de la cantidad y calidad del agua Debido a la variación y perturbación hidrológica, es posible predecir una mayor incidencia de enfermedades de origen hídrico y niveles de humedad más altos, asociados a mayores precipitaciones en la estación lluviosa con lo que también se elevaría la incidencia de enfermedades patógenas en la agricultura. También se han detectado la migración de vectores de enfermedades infecciosas a zonas en las que la población local no cuenta con inmunidad o resistencia adquirida y por tanto sus efectos pueden ser mas letales. A nivel social se puede esperar confrontaciones por la escasez del recurso con una disminución de la producción y mayores costos asociados a esta. Por todo lo mencionado y las características complejas del sistema hidrográfico boliviano se requiere una mayor comprensión de las relaciones entre el clima y las amenazas que se producen por efecto del mismo. El país cuenta con mapas generales de riesgos para algunas de estas amenazas, pero requiere profundizar este tipo de estudios a niveles más específicos. Es reconocido que no se dispone de un nivel de información y de conocimiento verdaderamente científico de muchas de las amenazas relacionadas con los fenómenos climáticos lo que limita la capacidad país para proponer medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad. En esa misma dirección, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval ha venido implementando en base a sus estaciones de medición, un sistema de alerta temprana a los ribereños de los ríos sujetos a medición, para reducir afectaciones en caso de crecidas
  • 21. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 16 anormales, sin embargo su influencia es reducida por lo que todavía la vulnerabilidad es elevada. Dentro del marco de las acciones antes señaladas, se han identificado vulnerabilidades relevantes para el manejo de las amenazas, a saber: a) Vulnerabilidades relacionadas con el conocimiento de la relación clima-hidrología El país cuenta con una información invalorable sobre el sistema hidrológico a nivel nacional, preparada por el Servicio Nacional de Hidrografía Naval y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Sin embargo, la red hidrológica tiene una serie de vulnerabilidades, requiriéndose rehabilitar y equipar las estaciones con equipos y con un sistema de comunicación (radiocomunicación, satélite, fax, microonda, teléfono, etc.) para tener información a tiempo real. El país cuenta con unas 300 estaciones hidrométricas y 25 de aforo, pero con numerosas deficiencias. En el caso del Servicio Nacional de Hidrografía Naval, responsable de una serie de estaciones para la medición de los niveles de agua de la red hidrográfica del país, éste cuenta con un sistema de comunicaciones en 35 estaciones de control en las capitanías de puerto, de las cuales se recibe información en tiempo real dos veces por día, así como de las condiciones climatológicas, lo que, de acuerdo a esa institución, ha permitido configurar un sistema de alerta temprana para mitigar la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en las planicies de inundación de los ríos medidos. Otra vulnerabilidad es la falta de técnicas modernas para monitorear los cambios de los principales ríos y cuerpos de agua, así como las inundaciones. Por otra parte, a pesar de disponerse de una base de datos hidrológicos que en algunos casos se remonta a 1950 o antes, (con los que se han iniciado algunos trabajos técnicos para conocer el comportamiento de los ríos frente a las variaciones climáticas), en general la producción de trabajos técnicos y científicos es escasa en el país pues no se dispone del apoyo financiero necesario y no existe una interrelación de los trabajos con las acciones prácticas ni con las decisiones políticas. Por esta razón, no se cuenta en el país con estudios de riesgos de sequía e inundación al nivel geográfico requerido y para alimentar a los diversos sectores, con seguimiento de las temperaturas máximas del aire, índices de vegetación, estudios de fenómenos como El Niño, etc. b) Vulnerabilidades relacionadas con las cuencas Análisis realizados al nivel de los distintos departamentos sobre el grado de deterioro de las cuencas, revela la alta vulnerabilidad que presentan actualmente la mayoría de ellas debido a la intervención con prácticas agrícolas inadecuadas y la tala indiscriminada de árboles en las orillas de los ríos, lo que ha favorecido el incremento progresivo de amenazas,
  • 22. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 17 ocasionando avalanchas e inundaciones, procesos acelerados de erosión hídrica, reducción sostenida de los recursos hídricos. Es evidente que en muchas de las cuencas hidrográficas bolivianas el desarrollo antrópico ha sido intenso y ha tenido consecuencias importantes para el ecosistema, con desafíos conocidos y problemas emergentes incluso de carácter transfronterizo que son de interés común para los países que las comparten. Por ello se ha convenido en destacar la necesidad de avanzar hacia una visión más integrada de la Cuenca y de los factores climáticos que condicionan su hidrología, con la idea de identificar sus causas, raíces y de desarrollar un marco de acción coordinado a través de un programa que permita preparar y llevar adelante soluciones para algunas de las más importantes causas raíces de estos problemas. Existe un vasto arsenal de herramientas de gestión, tanto estructurales como no estructurales, que se utilizan rutinariamente para hacer frente a la variabilidad climática que se registra hoy día. Estas herramientas pueden servir de base para el desarrollo de estrategias de adaptación a impactos potenciales debido al aumento de la variabilidad climática o al cambio climático principalmente promoviendo la inserción de principios de previsión como elementos de la gestión integrada de recursos hídricos. En la gestión integrada de recursos hídricos el impacto esperado de la variabilidad climática o al cambio climático no debe ser desestimado, pero tampoco sobrestimado, sino que debe evaluarse en forma científica rigurosa si se quiere garantizar que las decisiones tomadas y las estrategias de adaptación escogidas sean las adecuadas. El avance en la formulación de pronósticos climáticos de mediano y corto plazo debería proporcionar una herramienta valiosa para la toma de decisiones. Desafortunadamente, esta herramienta no es usada en su totalidad en los procesos de gestión en Bolivia, principalmente por la falta de capacitación para su realización pero también por el desconocimiento de su potencial por parte de muchos tomadores de decisión. En la misma forma se requiere consolidar y ampliar la interacción entre los tomadores de decisiones y el sector científico. En la búsqueda de medidas de adaptación y mitigación de impactos del cambio climático sobre la gestión de los recursos hídricos, se debe propiciar la participación de todos los actores. La cooperación e intercambio de información entre países limítrofes también es de gran importancia para la formulación de políticas y estrategias regionales que consoliden los esfuerzos nacionales que cada país lleve a cabo en la gestión de recursos hídricos considerando escenarios de cambio climático.
  • 23. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 18 1.5. URBANIZACIÓN Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Bolivia todavía tiene niveles bajos de urbanización en comparación a la región (Sudamérica). Según el Censo de Población y vivienda (INE. 1992) la población urbana representa el 62.5% y la rural el 37.5% frente a un grado de urbanización de la región de 78% a pesar de que los valores de crecimiento urbano son los más altos de la región 3.6 % frente al promedio regional de 2.5 %. Las proyecciones de población, según varias fuentes, estiman que la población urbana representará al 2025 el 75% a 80% de una población total del país, lo que anticipa una tendencia clara a la urbanización de la economía. Sin embargo estas proyecciones podrían alterarse a consecuencia del efecto de la variabilidad climática aunada a las difíciles condiciones socioeconómicas que se encuentran en las zonas rurales. De hecho, existe una fuerte brecha de desarrollo humano entre la ciudad y el campo lo que induce a la migración transitoria o definitiva de la población rural hacia los centros urbanos. La diversidad de los mercados y la infraestructura de transporte y comunicaciones es proporcional al tamaño de la ciudad. De la misma manera los patrones de consumo energético cambian de acuerdo al tamaño de la ciudad; ciudades más grandes tienden a tener mayor consumo per cápita. De la misma manera los niveles de Desarrollo Humano son susceptibles a disminuir a medida que las ciudades son menores. Debido a la ocurrencia del fenómeno del Niño 1983-1984 se produjo una masiva migración rural-urbana la cual ha continuado hasta el presente y cuyas tasas se incrementan en años en que la variabilidad climática induce condiciones negativas para la producción agrícola. La problemática de la migración campo-ciudad se produce principalmente porque la disponibilidad económica de los migrantes no les permite acceder a viviendas ubicadas en zonas seguras, sino que tienden a ubicarse en áreas que por su vulnerabilidad tienen costos más bajos y son accesibles. El problema se agudiza debido a que en muchos casos las costumbres acarreadas desde las áreas rurales no son adecuadas para las zonas urbanas como el mal manejo de las alcantarillas, la disposición de la basura o la construcción de viviendas. Esto último incrementa aún más la vulnerabilidad de estas zonas urbanas incrementando el riesgo de que los eventos climáticos extremos afecten negativamente a estos sectores. El número de personas que vive en zonas/barrios de alto riesgo ante las amenazas de fenómenos naturales ha incrementado en Bolivia en las últimas décadas. Los principales fenómenos que amenazan Bolivia están principalmente asociados con condiciones climáticas. Estos fenómenos se materializan en desastres dada la vulnerabilidad existente, que en general, surge de: i) una urbanización y ocupación del territorio propensa al riesgo;
  • 24. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 19 ii) una alta vulnerabilidad de la infraestructura física, dada la ausencia de análisis de riesgos y de adopción de medidas preventivas en la construcción; y iii) un tratamiento del tema de riesgos y desastres históricamente enfocado en la atención a la emergencia o en etapas post- desastre, y no en la prevención. Por otra parte los modelos climáticos desarrollados por el PNCC (1997) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 1999) muestran una clara tendencia al aumento de las lluvias en los meses de lluvias y en los lugares húmedos y reducciones y desfases del patrón de lluvias en los meses secos. Es muy probable que las lluvias sean más intensas en algunos lugares inclusive sin la presencia de un evento de variabilidad climática ya entrando hacia lo que se considera el cambio climático propiamente dicho, lo cual va a significar cargas adicionales sobre la infraestructura urbana y rural y sobre los sistemas de comunicación y transporte en el país. El país ha venido desarrollando un sistema de defensa civil, que responda a las contingencias producidas por eventos extremos. Sin embargo, existe todavía un fuerte vacío institucional para realizar predicciones de largo plazo relacionadas con el cambio climático global y para desarrollar acciones destinadas a la adaptación en estos sectores. 1.6. LAS AGENDAS INTERNACIONALES En las agendas internacionales del desarrollo sostenible, se presentan oportunidades, retos y tendencias que es necesario incorporar como elementos de coordinación para el desarrollo de futuras acciones (Figura 3). Desde la perspectiva de la Convención del Cambio Climático se engloba parcialmente las agendas de otras convenciones tales como la de Biodiversidad y la de Desertificación, por las siguientes razones: Existencia de numerosas interrelaciones de retroalimentación entre la tierra y la atmósfera, que alcanzan un nivel de complejidad no presente en las otras Convenciones. La atmósfera envuelve el planeta entero; y por lo tanto, el calentamiento por efecto de las emisiones de gases (efecto invernadero), conlleva a impactos globales sin importar en donde se emitan. Mientras el cambio climático podría influir fuertemente en la desertificación y la diversidad biológica, la relación opuesta es mucho más débil. El alcance del cambio climático es mucho mas amplio con respecto a las otras convenciones. Por ejemplo, el Convenio de Lucha Contra la Desertificación se enfoca en áreas secas, áridas y semiáridas, pero no es un problema mundial, sino regional.
  • 25. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 20 El Convenio sobre diversidad Biológica es global, pero la diversidad biológica terrestre más grande se localiza en las áreas tropicales; sin embargo, muchas de las acciones para la reducción de los efectos del cambio climático se enfocan en las altas latitudes con consecuencias sobre las zonas tropicales. Figura 3. Problemas ambientales que inciden y son afectados por el cambio climático La Figura 4 presenta la relación de las acciones humanas con la degradación medioambiental. Las flechas muestran las relaciones de cada componente e indican como las enlaces entre las partes no son simétricas. Algunas tiene efectos recíprocos, en tanto otras soportan las consecuencias. Por ejemplo, en la disponibilidad de agua y pérdida de la diversidad de las especies, el cambio climático provocará variaciones; pero los cambios en la disponibilidad del recurso agua y en la diversidad no afectan directamente al cambio climático; el cual, sin embargo, parece ser el articulador para comprender la problemática ambiental global. C am bio clim ático C am bio clim ático
  • 26. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 21 Figura 4. Relación de las acciones humanas con la degradación medioambiental Uso de la tierra Cambio uso de la tierra Silvicultura UTCUTB Biodiversidad Agrobiodiversidad Disponibilidad agua Desertificación Socieda–Modelos de Energético y Recursos (Presión Socieda–Desastres Deterioro ambiental Pobrez Impactos Combustibles Industria Mineria Uso de la tierra Cambio uso de la tierra Silvicultura UTCUTB Biodiversidad Agrobiodiversidad Disponibilidad agua Desertificación Sociedad –Modelos de consumo Energético y Recursos Naturales (Presión) Sociedad –Desastres naturales Deterioro ambiental Pobreza Impactos Combustibles Industria Mineria
  • 27. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 22 2.1. POLÍTICAS Y PROGRAMAS DENTRO DEL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Bolivia por sus características de país en vías de desarrollo y menos adelantado, tiene como prioridad fundamental, a nivel de políticas, eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de salud de sus habitantes. Por otra parte debido a sus características fisiográficas se constituye en un país sujeto a una fuerte incidencia de la variabilidad climática y posiblemente del cambio climático que afectaría severamente a varios de sus ecosistemas naturales y afectaría con mayor intensidad a la población con menos recursos del país que se constituye en la mas vulnerable. De esta manera aunque el cambio climático no se encuentra incluido per se dentro de la política global del gobierno boliviano, el incremento de la vulnerabilidad a la variabilidad climática en relación directa con el incremento de la pobreza hace que también se considere la importancia de esta temática aunque delineándola dentro de la política fundamental de la lucha contra la pobreza. En este marco de política ambiental ligada a la lucha contra la pobreza, Bolivia ha llevado adelante una serie de acciones de compromiso ante la agenda ambiental global del cambio climático tal como se detalla a continuación: Bolivia ha firmado la CMNUCC en 1992, en ocasión de la Cumbre de la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), en Río de Janeiro, habiéndola ratificado el 25 de julio de 1994, bajo el decreto Ley N° 1576, aprobado por el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo. Posteriormente en noviembre de 1994 la Secretaría de la Convención recibe dicha ratificación. Debido a su condición de país en desarrollo, con elevada vulnerabilidad, con grandes áreas áridas y sin salida litoral, el país se considera un país No-Anexo I. En 1993 se establecen reformas en el poder ejecutivo que en 1997 son reforzadas, dando de esta manera cumplimiento a uno de los postulados de la Cumbre de Río, por la cual se establece llevar adelante en todos los países del mundo políticas orientadas al desarrollo sostenible que se plantean en la Agenda 21. De esta manera Bolivia cumple ese principal precepto al crear una instancia de gobierno encargada de la planificación del desarrollo en términos de atacar la pobreza, generar empleo y actividad económica, en equilibrio con los recursos naturales y la protección del medio ambiente. En ese contexto y con el objetivo de CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA GESTION DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA
  • 28. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 23 fortalecer la gestión ambiental en el país y consolidar el modelo de desarrollo sostenible se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, con su brazo operativo el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. A principios de 1995 se crea el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que hoy depende del Viceministro de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, para iniciar, con el apoyo del US Country Studies Program, acciones tendientes a cumplir las obligaciones contraídas ante la CMNUCC y desarrollar las primeras investigaciones en materia de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Origen Antropogénico; Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación del sector bosques, agrícola, ganadero y de recursos hídricos al posible cambio climático, y Análisis de Opciones de Mitigación de GEI en el sector energético y no-energético. En 1996 el PNCC incorpora la posibilidad de desarrollar el Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático, con la cooperación del U.S. Environmental Protection Agency, a través del US Country Studies Program y la Estrategia Nacional de Implementación (ENI) de la CMNUCC, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro del proyecto CC:TRAIN. En 1997, el nuevo gobierno reestructura el poder ejecutivo y crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y eleva a rango de Viceministerio las actividades del Medio Ambiente, la protección de los Recursos Naturales y el Desarrollo Forestal, respaldando la gestión ambiental y el cumplimiento de los Convenios Internacionales, entre ellos la CMNUCC. Asimismo, la nueva estructura gubernamental viabiliza la cooperación del gobierno de Holanda, por medio del Netherlands Climate Change Studies Assistance Program comisionado por el Netherlands Development Assistance (NEDA), quien nombra como administrador al Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Libre de Amsterdam, para el desarrollo de estudios complementarios como inventarios nacionales, con las nuevas metodologías del IPCC, estudios de Impacto sobre cultivos, bosques y recursos hídricos por el posible cambio climático y estudios de mitigación en el área forestal y en el sector energético, que apoyen a consolidar la Comunicación Nacional. Este apoyo tiende a iniciar el desarrollo de la Primera Comunicación Nacional de Bolivia a la Convención, el cual es complementado con el apoyo del Global Environmental Facility (GEF), a través del Programa de Actividades Habilitadoras (Enabling Activities). Preocupados por incluir a la sociedad civil dentro del proceso de gestión nacional del cambio climático, el PNCC plantea la creación de un cuerpo colegiado que oriente las políticas macro del país en relación al tema. De esta forma en 1999 se crea oficialmente el Consejo Interinstitucional del Cambio Climático (CICC) a través del Decreto Supremo No. 25558. El CICC está conformado por entidades gubernamentales, no gubernamentales, de ciencia y del sector privado, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • 29. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 24 (PNUD). El CICC juega un rol decisivo en la sugerencia de políticas para afrontar el cambio climático hacia el Poder Ejecutivo. Adicionalmente, Bolivia como una muestra más de su deseo de luchar contra las implicaciones negativas del cambio climático, y como país altamente vulnerable, ratifica el protocolo de Kioto, (PK) a través de Ley de la República No.1988 de 22 de julio de 1999 y presenta dicha ratificación el 30 de noviembre de 1999 a la Convención del Clima. El PK crea mecanismos flexibles para mitigar el cambio climático de una manera mas costo- efectiva a través de: Implementación conjunta; el Comercio Internacional de GEI el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El MDL fundamentalmente contempla la realización de proyectos de reducción/absorción de GEI por sumideros ocurrentes en países en desarrollo y que al mismo tiempo apoyen al desarrollo sostenible del país anfitrión. El MDL presenta a Bolivia una oportunidad de atraer inversiones limpias a los sectores forestal, energético, industrial y de transporte y una vía de inserción en el mercado de Carbono. Con el fin de atender estas ventajas de oportunidad, se creó en marzo de 2002, la Oficina de Desarrollo Limpio dependiente del Programa Nacional de Cambios Climáticos la cual tiene entre sus responsabilidades la promoción, evaluación, operación y negociación de proyectos de mitigación del cambio climático tanto dentro del MDL como aquellos que no se encuentran dentro de esta categoría pero que también cumplen funciones de mitigación. Encargada de impulsar la implementación de proyectos de Bolivia en el marco del MDL del PK, para lo cual desarrolla tareas de investigación y desarrollo de mercados, información, difusión y capacitación y asesoramiento a inversores y a proponentes de proyectos. De esta manera el gobierno boliviano exhibe su claro compromiso y preocupación dentro de la temática del cambio climático asumiéndola como una política de estado, aunque como toda política nacional en forma transversalizada con el objetivo principal de la lucha contra la pobreza y la equidad en el acceso de los recursos. 2.1.1. Obligaciones de Bolivia ante la CMNUCC En el marco de las responsabilidades comunes pero diferenciadas establecidas en la CMNUCC, Bolivia en su calidad de país no Anexo I no se encuentra obligada a reducir la emisión de GEI en forma sustancial pues sus niveles de emisión son mínimos aunque su vulnerabilidad es máxima. Por otra parte Bolivia por sus características de país en vías de
  • 30. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 25 desarrollo y menos adelantado, tiene como prioridad fundamental, a nivel de políticas, las de eliminar la pobreza, generar empleo, impulsar el desarrollo económico y mejorar las condiciones de salud de sus habitantes, no siendo el cambio climático una prioridad de esa naturaleza. Sin embargo como una de las formas de luchar contra la pobreza y de reducir su vulnerabilidad ante los eventos extremos hidroclimáticos, el país ha establecido dentro de su política ambiental actividades orientadas a reducir la emisión de GEI de manera de apoyar a la gestión global del cambio climático así como de reducir su propia vulnerabilidad. En este marco de acción, los compromisos de Bolivia ante la CMNUCC incluyen las siguientes acciones: Elaborar, actualizar, publicar y facilitar inventarios de GEI. Formular, aplicar, publicar y actualizar programas nacionales, con medidas orientadas a mitigar el cambio climático. Desarrollar técnicas que coadyuven a la adaptación a los impactos del cambio climático. Tomar en cuenta en sus políticas y medidas sociales las consideraciones relativas al cambio climático. Promover y apoyar la educación, capacitación y sensibilización respecto al cambio climático. Promover la investigación científica, tecnológica y técnica relacionada al cambio climático. Fomentar actividades que conduzcan a la mitigación de la emisión de GEI. 2.2. EL TRABAJO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS El PNCC desde su fundación se ha dedicado a producir documentos de información para la sociedad civil y para los compromisos internacionales en relación a la ciencia y la gestión del cambio climático. De ellos se han obtenido importantes conclusiones en relación a la situación del país en relación a un posible cambio climático, los que sirven de orientación para las acciones del país en relación al tema. 2.2.1. Inventario Nacional de la Emisión de Gases de Efecto Invernadero Las emisiones de GEI y las remociones por los sumideros para el año 1994, han sido calculadas siguiendo las guías metodológicas revisadas de 1996 del Panel
  • 31. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 26 Intergubernamental del Cambio Climático para la elaboración de Inventarios Nacionales de GEI. Las actividades relacionadas con el cambio en el uso de la tierra y silvicultura, se constituyen en las más importantes contribuyentes de gases de efecto invernadero con 38.6 millones de toneladas de CO2, seguida del sector energético con 7.6 millones de toneladas de CO2 y el sector de los procesos industriales con una contribución de 0.4 millones de toneladas de CO2. El dióxido de carbono emitido por el sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura, es preponderante debido en gran parte a la conversión de bosques en praderas y tierras agrícolas, lo cual debe ser severamente considerado no solo por sus efectos sobre el clima global sino por sus procesos de desertificación y pérdida de la biodiversidad con el consecuente problema socioeconómico. En el sector energético, el sector del transporte incide con mayor fuerza en las emisiones, significando el 29.7% del total, en tanto que la quema de gas en campos de explotación significa el 29.3%, las industrias de la energía el 18%, la industria manufacturera 10.7%, y el uso residencial de energía 9.1%. Otros gases como el metano (CH4), significan un total de 0.65 millones de toneladas de emisión, de las cuales 0.089 millones corresponden al sector energético, 0.48 millones de toneladas al sector agricultura (básicamente en el área de la fermentación entérica), 0.05 millones de toneladas al sector cambio en el uso de la tierra, como los más importantes. El óxido nitroso (N2O) emitido alcanza a 0.002 millones de toneladas, en tanto que el monóxido de carbono (CO) a 0.86 millones de toneladas, los óxidos de nitrógeno (NOX) a 0.11 millones de toneladas y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVNM) 0.06 millones de toneladas. El dióxido de azufre (SO2) emitido alcanza a 0.0054 millones de toneladas con emisión prácticamente nula de Hidrofluorocarbonos (HFCs) (0.00001 millones de toneladas). Esto representa, en términos del Potencial de Calentamiento Global (GWP), que el 76.28 % de las emisiones en Bolivia son contribuidas por el dióxido de carbono; 22.43 % por el metano; y el 1.28 % por el óxido nitroso. La contribución de Bolivia como país a la emisión total de GEI es despreciable tal como lo presenta el Gráfico 1.
  • 32. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 27 Gráfico 1. Comparación de la emisión de CO2 de Bolivia en relación al resto del mundo 2.2.2.Vulnerabilidad y Adaptación 2.2.2.1. Escenarios Climáticos En un trabajo realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 1998) para evaluar los posibles escenarios climáticos que se presentarán en el país, contempla tres escenarios de cambio climático: IS92a (considerado como escenario de referencia por el Comité de Negociaciones de la CMNUCC, estima un rango medio de emisiones futuras, asumiendo un grado modesto de intervención para reducir emisiones de GEI, se considera como escenario de referencia), IS92c (escenario optimista) y IS92e (escenario pesimista), respectivamente. En base a estos escenarios globales, y otras suposiciones, los escenarios climáticos definidos para Bolivia con un horizonte de análisis al 2100 indican: Todos los escenarios muestran la misma tendencia en el aumento de temperaturas. El comportamiento del aumento de temperaturas es casi paralelo a la curva normal, en algunos casos los modelos muestran mayores aumentos de temperatura en los meses húmedos. En cuanto a la precipitación el aumento absoluto de la precipitación es mayor en los meses húmedos (Octubre a Febrero), mientras que en los meses secos (Mayo a Agosto) la variación de la precipitación es baja en términos absolutos. En los meses secos se presentan tendencias hacia la disminución (valores negativos) de la precipitación sobre todo para las áreas norte, este y sudeste del país. Los tres escenarios IS92a, IS92c e IS92e muestran disminuciones de la precipitación en los meses de invierno (junio y julio), efecto que se agudiza, a medida que la
  • 33. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 28 temperatura aumenta. Existe una leve tendencia en los escenarios de recorrer la época de mayores precipitaciones hasta mayo y la época seca hasta los meses de septiembre y octubre. 2.2.2.2. Impactos El impacto en los ecosistemas, como consecuencia del cambio climático, es diverso de acuerdo a la zona ecológica sobre la que ocurra. Un aumento de la temperatura en 2ºC y un aumento de 10% en la precipitación traería consigo un aumento del bosque húmedo tropical en hasta 65.27% en detrimento del bosque húmedo subtropical de hasta 59.72%. El mismo escenario muestra un incremento del bosque seco subtropical en 3.79%. En caso de presentarse un escenario de decremento de precipitación 10% y un aumento de 2ºC de temperatura, se presentaría una reducción del bosque húmedo subtropical en un 81%, siendo que en el bosque húmedo tropical no se generarían cambios y el bosque seco tropical se incrementaría en más de 300%. En el escenario IS92c (escenario optimista), los escenarios nacionales establecen que hasta el año 2010 se presentarían cambios en las zonas de desierto templado frío, estepa espinosa fría y bosque húmedo tropical, siendo que en el horizonte del 2050 no se presentarían zonas de alta vulnerabilidad. En el escenario IS92e (pesimista) en los escenarios nacionales se advierte que todas las zonas de vida resultan vulnerables a los cambios climáticos, tal el caso del Bosque húmedo tropical, bosque seco templado, bosque pluvial subtropical, bosque muy húmedo tropical, monte espinoso subtropical y desierto templado frío, que oscilaran en cambios de casi 100%. Se puede establecer que la totalidad de las regiones agrícolas del país sería afectada por el probable cambio climático, aunque ciertas zonas del país pueden ser consideradas como más vulnerables que otras. En los Valles interandinos existe la tendencia a la reducción de la precipitación pluvial e incremento de las temperaturas mínima y máxima, afectando al ciclo vegetativo de los cultivos. Por otro lado, en las zonas Altiplánicas se prevé la no existencia de variaciones en la precipitación pluvial, mientras que la temperatura mínima muestra un claro incremento. Las mismas tendencias presentan las zonas bajas de Santa Cruz y Beni, aunque existe cierta tendencia a que la temperatura máxima se mantenga constante o sufra un ligero descenso. Los estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas agrícolas al cambio climático en Bolivia, muestran que una probable elevación de la temperatura hasta 2°C, no se traduciría en serias lesiones al ecosistema cultivado en caso de ir acompañadas de incrementos de precipitación, e incluso como en el caso del Altiplano favorecería al desarrollo de los cultivos, siempre que se apoye con opciones de adaptación tales como la incorporación de sistemas de riego y mejoras de las actividades culturales. Sin embargo de producirse una
  • 34. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 29 disminución de la precipitación aún sin incremento de temperatura, los efectos negativos serían catastróficos no solo en forma directa e inmediata sobre la producción, sino con serias consecuencias a largo plazo tales como el deterioro irreversible del ecosistema. Estudios de Vulnerabilidad de los recursos hídricos al cambio climático, presentan variaciones importantes a nivel de los caudales de escurrimiento, en función del escenario climático global y nacional considerados (Incrementales, IS92a, IS92c e IS92e) y en función de la cuenca analizada y su ubicación. Esto significa impactos sobre los recursos hídricos que pueden a su vez implicar a los sistemas forestales, agrícolas y de consumo. Los efectos directos e indirectos del cambio climático sobre la salud humana, ya son evidentes en Bolivia, entre los primeros son cada vez más frecuentes las inundaciones (Santa Cruz), deslizamientos de tierra (La Paz), incendios, (Guarayos - Santa Cruz) y tormentas (Cochabamba), incrementando la morbimortalidad de las personas. En cuanto a los indirectos, el estudio de la vulnerabilidad de la salud humana ante el cambio climático para la Malaria y la Leishmaniasis, para el escenario IS92a demostró que la Malaria es sensible a las variaciones y cambios en las tendencias del clima, mostrando un marcado crecimiento entre el periodo de la línea de base (1960 –1990) y la situación actual (1991- 1999). 2.2.2.3. Adaptación Los estudios realizados por el PNCC detallan los siguientes lineamientos estratégicos de adaptación para el sector forestal: Aprovechamiento forestal sostenible Elevar la eficiencia de los procesos de industrialización Identificar especies que puedan tolerar el cambio climático. Reducir la fragmentación del hábitat. Las medidas de adaptación planteadas para prevenir o reducir los efectos negativos del probable cambio climático, especialmente para los cultivos de importancia económica del país y de esta forma no afectar la seguridad alimentaria de la población, están referidos a: Manejo integrado del sistema suelo – agua - clima Investigación agrícola Transferencia participativa de tecnología Fomento del consumo de productos propios Mejora de los sistemas de distribución agroalimentaria En el sector ganadero y forrajero se plantean una serie de opciones de adaptación como:
  • 35. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 30 Identificación de pasturas tolerantes al cambio climático esperable en cada región. Valoración de pasturas nativas e introducción de mejoradas que se adapten a las condiciones locales Mejoramiento genético del ganado. Mejora en el manejo de Ganado. Mejora de los aportes nutricionales al ganado. Para los recursos hídricos las medidas de adaptación propuestas se resumen de la siguiente manera: Planificación coordinada del uso del agua definiendo la cuenca como unidad de análisis Construcción de obras de regulación, riego y almacenamiento en función de la vulnerabilidad local Adopción de políticas de conservación Control de calidad de los cuerpos de agua Sistemas de suministro controlado y remunerado Adopción de planes de contingencia Obras de transferencia de agua intercuencas Sistemas de predicción de inundaciones y sequías Capacitación y educación en manejo y consumo de agua Definición legal del uso del agua en Bolivia (Ley de aguas) Por su parte para el sector salud fueron identificadas las siguientes medidas de adaptación: Cuidado del medio ambiente Control químico Control de reservorios Controles biológico Reducción del contacto vector-ser humano Participación comunitaria Vigilancia epidemiológica / climática Educación sanitaria A pesar de las líneas de acción generales, es recomendable la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación consensuado y realista de manera de responder a las necesidades adaptativas del país.
  • 36. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 31 2.2.3. Productos del PNCC A continuación se presentan los trabajos y documentos producidos por el PNCC: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990 Vulnerabilidad de Ecosistemas al cambio climático Plan Nacional de Acción sobre el Cambio Climático (Energía y Forestal)- Estrategia Nacional de Implementación de la Convención Inventario de Emisiones de GEI 1994 Escenarios de Clima y Análisis de Impacto Análisis de Opciones de Mitigación de Emisiones Primera Comunicación Nacional de Bolivia Vulnerabilidad del sector salud por cambio climático Estudio de la Estrategia Nacional de Participación en el MDL del Protocolo de Kyoto Identificación de Necesidades de Tecnología para enfrentar el Cambio Climático. Diagnóstico de Redes de Información Sistemática en Cambio Climático. Bases para Planes Nacionales de Acción en Seguridad Humana, Salud y Educación. Inventarios de GEI y Análisis Tendencial de la última década Apoyo a la realización de varias Tesis de Grado universitarias relacionadas con la temática del cambio climático.
  • 37. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 32 El Plan Quinquenal de acciones frente al cambio climático en Bolivia propone programar lo que viene a ser la consolidación y la consecuencia del trabajo realizado hasta el presente por el PNCC en las áreas de investigación, evaluación y propuesta, principalmente relacionados con la determinación de la vulnerabilidad de sectores económicos, sociales y productivos al cambio climático así como de los primeros estudios de Mitigación y de inventariación de la emisión de gases de efecto invernadero en Bolivia. El marco para el presente trabajo se basa en la aplicación de las investigaciones sustantivas sobre los efectos del cambio climático con el fin de proyectar estos esfuerzos a acciones futuras. El Plan Quinquenal propuesto por el PNCC supone tener un carácter estratégico y se basa en la definición del rol del PNCC dentro de la estructura estatal para finalmente definir sus funciones dentro de la sociedad. De esta manera se propone que para ser operativo y al mismo tiempo orientativo, el presente Plan deberá incluir las siguientes partes diferenciadas pero relacionadas: Deberá contener las medidas y acciones específicas que evalúen la vulnerabilidad actual, las acciones de adaptación y las opciones de mitigación concretas en los diferentes sectores, en base a los resultados de la fase previa, diagnósticos previstos y con proyecciones a futuro. Deberá incluir esfuerzos para establecer lineamientos de acciones nacionales que velen por que medidas identificadas en trabajos previos así como durante la ejecución del Plan, sean incluidas en las políticas de desarrollo local y nacional de manera que apunten hacia los mismos objetivos para que esas medidas se apliquen de manera eficiente y eficaz. Finalmente deberá establecer las bases para que la cooperación internacional cuente con una guía de hacia donde se dirige el país en sus acciones frente al cambio climático y el esfuerzo para lograr reducir la vulnerabilidad e incrementar la adaptabilidad, sea sinérgico. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN QUINQUENAL
  • 38. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 33 3.1. ROLES IDENTIFICADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS Para proceder a la elaboración del Plan Quinquenal de trabajo primeramente es necesario identificar los roles que debe cumplir el PNCC a través de la definición de líneas de acción prioritarias. Es claro que el rol del PNCC no es de un Programa ejecutor de proyectos orientados a mitigar y adaptar los ecosistemas al cambio climático, sino el de coordinar, articular, orientar y catalizar esfuerzos para que el país desarrolle medidas de adaptación y mitigación a través de sus proyectos ejecutores ya existentes y de instituciones no estatales relacionadas con acciones que encajen con los objetivos del presente plan. De esta manera se puede establecer que los roles del PNCC pueden ser resumidos en los siguientes puntos: Un rol sensibilizador hacia la sociedad sobre la temática del cambio climático. Un rol orientador a las políticas, planes y programas locales y nacionales de manera que estos incluyan la temática del cambio climático y así se generen políticas acordes con los principios de la CMNUCC. Un rol de coordinación de los medios y esfuerzos para el cumplimiento del presente plan. Un rol de monitoreo de las capacidades de los diferentes actores para reaccionar ante el cambio climático y de su vulnerabilidad. Un rol recolector y sistematizador de la información relacionada con el cambio climático para su posterior difusión. Un rol de fortalecimiento de las capacidades científicas en el país relacionadas con la investigación del cambio climático. Un rol catalizador y facilitador de acciones hacia procesos de mitigación y adaptación. 3.2. LINEAS DE ACCION DEL PNCC En esta etapa han sido identificadas 8 líneas de acción prioritarias definidas por los roles del PNCC: A. El PNCC debe orientar sus esfuerzos durante los próximos cinco años hacia el conocimiento nacional sobre el tema del cambio climático. Gran parte de este objetivo tendrá que ser ejecutado a través de la educación y capacitación. La introducción de la temática del cambio climático en diferentes niveles del sistema educacional asegurará la continuidad del proceso, el desarrollo de actividades de investigación y la mayor conciencia del tema por parte del ciudadano común. La capacitación enfocará los
  • 39. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 34 esfuerzos hacia diferentes actores relacionados al manejo de los sectores vulnerables al cambio climático que deben comprender claramente la naturaleza del cambio así como las potenciales opciones de adaptación y mitigación. B. El PNCC debe incluir en sus acciones, campañas de concientización pública así como de difusión de sus resultados. Bajo la creciente evidencia de que el cambio climático está ocurriendo, existe la necesidad de incrementar el conocimiento social del tema, para que los actores se sientan involucrados e interesados. De esta manera se espera que al final del quinquenio, las instituciones y líderes de la sociedad sean concientes del tema y ya se pueda esperar una sostenibilidad de las acciones destinadas a adaptar los ecosistemas y mitigar el problema. C. El PNCC debe continuar con sus acciones investigativas a través de la implementación de proyectos piloto que tengan la visión de ser replicados en otras circunstancias. De esta manera otro rol importante del Programa es el de sistematizar y evaluar información resultante de proyectos piloto implementados y difundir sus resultados hacia la sociedad para lograr la réplica de sus trabajos. D. El PNCC debe orientar sus acciones hacia la seguridad humana a través de objetivos, programas y proyectos que eleven el nivel de seguridad alimentaria, salud y disminuya los riesgos. La seguridad humana es uno de los objetivos prioritarios dentro de las políticas de estado y uno de los factores más vulnerables ante el cambio climático. E. El PNCC debe orientar al aparato estatal y a la sociedad sobre las acciones a cumplir para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Dada la poca conciencia global que existe en el país sobre el tema del cambio climático, con muy pocas excepciones, la mayor parte de las organizaciones, programas, planes, etc. tanto gubernamentales como no gubernamentales encaran sus acciones a corto, mediano e incluso largo plazo, asumiendo que la situación climática actual se mantendrá en los próximos años y sin considerar absolutamente la variable climática. De esta manera se requiere de un ente orientador a los sectores productivos y de servicios que induzca a la consideración de la variable climática dentro de la planificación estratégica y de las políticas de desarrollo nacional. F. El PNCC debe cumplir un rol permanente de monitoreo de la evolución de las capacidades reactivas y adaptativas, así como de la emisión de GEI tanto de los sistemas sociales como de los sistemas naturales involucrados. De esta manera se evaluará el “nivel básico de adaptación, vulnerabilidad y emisión” que se refiere al nivel actual de la gestión del cambio climático. El nivel básico de adaptación es necesario evaluarlo a un inicio del quinquenio para posteriormente comparar sistemáticamente su evolución comparada con este nivel básico. De esta forma se contará con datos concretos sobre los efectos de las medidas de adaptación y mitigación sobre la vulnerabilidad al cambio climático y se podrán planificar acciones posteriores.
  • 40. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 35 G. El PNCC debe cumplir una acción de orientación de las posibles alianzas estratégicas y de las sinergias entre convenciones, sociedad civil y estado. Con el fin de maximizar los resultados de los esfuerzos, minimizando las inversiones, el trabajo a ser propuesto por el PNCC debe incluir la necesidad de unir esfuerzos entre todos los actores involucrados en los aspectos a ser influenciados por el cambio climático (biodiversidad, desertificación, humedales, salud, riesgos, etc) además de la sociedad civil que será en suma el sujeto activo para el cumplimiento del Plan. H. El PNCC debe promover y catalizar la cooperación internacional para el apoyo a los esfuerzos orientados a reducir el impacto negativo del cambio climático y en particular, movilizar más asistencia financiera y técnica destinada a la temática. Con esta acción se orientará a la comunidad internacional para el logro de los objetivos del presente plan una vez socializado y aceptado por todas las partes interesadas e involucradas con él. De esta manera se espera la mejora de la coordinación de las actividades con otras convenciones y organizaciones mundiales y regionales pertinentes para alentar el aumento de la corriente de recursos financieros hacia áreas de trabajo identificadas 3.3. INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN Los principales instrumentos para la implementación del Plan podrían incluir: La formación de grupos de trabajo multi-institucionales que permitan a los expertos y a los encargados de la toma de decisiones en materia de políticas productivas y sociales, reunirse e intercambiar informaciones y experiencias con otros sectores sobre la temática del cambio climático. La consolidación del PNCC dentro de la estructura política nacional de manera de encontrar eco a sus acciones. A pesar de que el Programa se encuentra claramente posicionado dentro del Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, es necesario que encuentre mayor fuerza y protagonismo para sus acciones dentro del esquema gubernamental de tal manera que se incremente la efectividad de las decisiones políticas y que logre un apoyo real para sus acciones. Esto se lograría por medio de la formación de un Comité Director del PNCC cuyo grado de representatividad sea elevado y que esté compuesto por altos jerarcas del aparato estatal y representantes de otros Programas Nacionales y otras agendas ambientales. De esta manera se esperaría que las medidas propuestas tengan un alto impacto dentro de la estructura nacional, departamental y local. La ejecución de actividades de capacitación y entrenamiento y la diseminación de información, instrumentos de gestión y metodologías.
  • 41. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 36 La preparación e implementación de diagnósticos, inventarios y proyectos de investigación que sirvan como constante fuente de información de entrada que oriente a las demás agencias gubernamentales y no gubernamentales hacia las acciones a tomar que incluyan la temática del cambio climático, incluyendo la movilización y catalización de fondos. La coordinación de la intervención de los diferentes Programas Nacionales (SINSAAT, PRONAR, PRONALDES, Cuencas, etc) para ayudar a la adaptación al cambio climático. El estudio de las interrelaciones entre sectores actores de la adaptación pues las acciones de adaptación y mitigación en un sector a menudo tendrán consecuencias en otro. Por ejemplo la reducción de los efectos de la sequía o de las inundaciones, podrían mejorar los niveles de nutrición y la salud pública en general o tener efectos negativos en la diseminación de enfermedades. Por esta razón, es importante realizar una “evaluación integrada” de los resultados de las opciones de adaptación propuestas. De esta manera se cumplirá con los siguientes principios: Las políticas y medidas de adaptación y mitigación se ejecutarán en un contexto de desarrollo. Este concepto es el aspecto más importante, mas grande y más difícil del marco para las políticas de adaptación y mitigación. Su importancia está relacionada con la necesidad de integrar la adaptación y la mitigación a las estrategias nacionales de desarrollo. La adaptación a la variabilidad climática y a las condiciones extremas a corto plazo se incluirán explícitamente como una medida para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a más largo plazo. La experiencia climática actual de la sociedad, incluidos los efectos y la adaptación y las acciones de mitigación, proporcionan puntos de partida esenciales para la elaboración de una futura política de adaptación y mitigación. Las acciones de adaptación y mitigación se realizarán en diferentes niveles de la sociedad, desde el nivel local (municipal) hasta el nivel gubernamental. La mayoría de las medidas de adaptación y mitigación serán aplicadas por las personas y las comunidades y la función del estado deberá ser velar por que ello ocurra a través de leyes y regulaciones y políticas. La conciencia de que la preparación de la sociedad para hacer frente al clima futuro depende directamente de la capacidad de adaptación al clima actual.
  • 42. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 37 3.4. BASES DEL PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL La base principal y transversal que se desarrollará en el Plan de Acción Quinquenal es el cumplimiento de los principios fundamentales de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto. Dentro de estos principios adaptados a la realidad boliviana se encarará el proceso de la gestión del cambio climático dentro del concepto del Desarrollo Sostenible que es una política del Estado Boliviano y la lucha contra la pobreza como objetivo final. El Plan de Acción del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) se enmarca dentro de la misión y la visión definida por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VMRNMA): 3.4.1. Visión del VMRNMA El Viceministerio es un sistema líder, organizado y consolidado que brinda un eficiente servicio a los actores de desarrollo a través de la gestión de la calidad ambiental renovada, convertida en factor de valor agregado directo en las inversiones para el desarrollo, la generación de empleo y la mejora de la competitividad del país, promotora de procesos que promueven la descentralización y la participación ciudadana y coadyuvan a la superación de la pobreza, al propiciar el manejo y la conservación responsable de los recursos naturales, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del país. 3.4.2. Misión del VMRNMA Incorporar la gestión ambiental en el desarrollo nacional creando valor público. De esta manera ejercer la rectoría en la formulación de políticas, planificación de estrategias y ejecución de acciones relacionadas con la explotación racional, conservación, fomento, control e investigación de los recursos naturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del territorio nacional, a la vez de cumplir con los compromisos internacionales. Es así que se define la misión y la visión del PNCC:
  • 43. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 38 3.4.3. Visión del PNCC El PNCC es un interlocutor gubernamental reconocido y calificado entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones nacionales e internacionales, que coadyuva en la formulación de políticas y en la implementación de acciones en materia de cambio climático, gestión de recursos y comercio internacional del carbono con un uso sostenible y distribución equitativa de los beneficios de este último enmarcados siempre dentro de la política de lucha contra la pobreza. Gracias a ello, Bolivia se encuentra preparada para enfrentar los impactos del cambio climático y ha reducido su vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos logrando adaptarse al cambio mediante un marco institucional capacitado técnica, científica y políticamente y la comunidad organizada para utilizar las herramientas para convertir la gestión del cambio climático en factor de valor agregado directo en las inversiones para el desarrollo, la generación de empleo, la mejora de la competitividad del país y la lucha contra la pobreza. 3.4.4. Misión del PNCC La misión del PNCC se encuentra enmarcada dentro del PGDES 2003-2004 de acuerdo al siguiente detalle: Lograr la incorporación de la temática del cambio climático en los procesos de planificación nacional, sectorial y local. Apoyo y fomento a la reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas y el incremento de su adaptabilidad al cambio climático a través de procesos de capacitación, sensibilización, sinergias, integración y otros, todo dentro de las políticas de descentralización y la participación ciudadana. Coadyuvar al desarrollo sostenible del país, a través del impulso y desarrollo de su participación en los mercados de carbono, la ejecución de actividades y proyectos de mitigación dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la certificación los mismos orientados a la reducción de gases de efecto invernadero, con la participación preponderante de las comunidades locales de manera de incrementar el acceso al empleo y apoyar en la lucha contra la pobreza. Apoyar al establecimiento de asociaciones con entes privados, nacionales e internacionales para fomentar el desarrollo del mercado de carbono.
  • 44. Plan Quinquenal Programa Nacional de Cambios Climáticos 39 El presente Plan de acción se plantea para el periodo 2005-2009 aunque los plazos son referenciales y flexibles debiendo adecuarse a la dinámica del país, las necesidades de cada período y a los resultados que se vayan obteniendo en el proceso. El desarrollo del Plan Quinquenal del PNCC busca formular, en el marco de los programas y subprogramas definidos como parte de él, las medidas de intervención adecuadas en los diferentes ámbitos donde el plan pretende modificar las condiciones actuales existentes. Dicho de otro modo, la materialización del plan, mas allá de los lineamientos generales pasa por la definición, articulación y concreción en términos de proyectos y acciones realizables de las principales medidas de intervención que llevarán al cumplimiento de sus objetivos. 4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ACCIÓN QUINQUENAL El Plan de Acción Quinquenal pretende que al final de los cinco años de ejecución del Plan se haya logrado los siguientes objetivos: Objetivo General 1: La sociedad boliviana ha asumido la presencia del fenómeno del cambio climático gracias al estímulo y apoyo ejercido por el PNCC. Objetivo General 2: Se ha reducido la vulnerabilidad nacional al cambio climático gracias a las acciones guiadas por el presente Plan. Objetivo General 3: Sectores piloto de la sociedad boliviana han aplicado adecuadamente las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático aprobadas en el presente Plan Quinquenal y dentro de los acuerdos internacionales sobre cambio climático gracias a la aplicación de sinergias entre actores nacionales e internacionales. Objetivo General 4: El país ha consensuado y establecido mecanismos, recursos y capacidad de ejecución necesarios para responder efectivamente al cambio climático. ACCIONES OPERATIVAS DEL PLAN QUINQUENAL