SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
4º ESO




                           España en el siglo XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

       A pesar de las reformas del Despotismo Ilustrado, a finales del s. XVIII
España seguía manteniendo los rasgos de una sociedad feudal-señorial y un régimen
político incapaz de resolver los problemas estructurales que asolaban el país.
       En 1788 hereda el trono español Carlos IV. Su reinado se desarrolla en el
contexto internacional de la Revolución Francesa que tiene una influencia
determinante en la crisis de la monarquía española que conduce a la Guerra de la
Independencia y abre el camino a la revolución liberal burguesa en España.

SOCIEDAD FEUDAL-SEÑORIAL
              Los nobles se limitaban a cobrar sus rentas de origen medieval, y
              descuidaban las inversiones productivas. Una mentalidad que
              chocaba con el nuevo espíritu liberal.
              El clero también era terrateniente y a su privilegiada situación
              económica se añadía su influencia moral y política, derivada de la
              religiosidad del pueblo y de su alianza con la nobleza.
              La burguesía era la clase más innovadora y productiva, modelo de
              virtudes sociales y laborales.
              La gran masa popular estaba constituida por jornaleros agrícolas,
              artesanos, un incipiente proletariado urbano y un número creciente
              de marginados.

RÉGIMEN POLÍTICO


    El régimen político del Antiguo Régimen se apoyaba en las siguientes
instituciones:
       La Monarquía concentraba la mayor parte de los poderes del Estado.
       Las Cortes legislaban con el rey y cuidaban de su sucesión, aprobaban los
       impuestos y comunicaban a los súbditos las decisiones tomadas.
       Los ministros sustituyen en el siglo XVIII a los validos y ostentan el poder
       ejecutivo por delegación real.
       Pervive el Consejo de Castilla que legisla en nombre del Rey, ejerce de
       Tribunal Supremo de Justicia e inspecciona la enseñanza, los municipios y la
       Iglesia.
       Los Capitanes Generales son los responsables del poder provincial tanto en
       lo militar como en lo civil y judicial, mientras que los Intendentes lo son en




                                         1
4º ESO


       hacienda y economía. Estos funcionarios pasaban a formar parte de las
       oligarquías locales.


CARLOS IV (1788-1808)


       En el reinado de Carlos IV, que ascendió al trono en 1788, se diferencian
dos etapas:
1- La etapa de continuidad política (Ministerios de Floridablanca y Aranda)
Los sucesos revolucionarios en Francia trastocaron el mandato de Floridablanca,
que mantuvo una política de enemistad contra Francia.
Le sucedió el Conde de Aranda, más favorable a las ideas liberales, pero que
intentó ser neutral.
2- El despotismo ministerial de Godoy
Gracias al favor de la reina y el rey, José Godoy dirigió la política española desde
1792 hasta 1808. El que fue nombrado Príncipe de la Paz, involucró a España en
diversas guerras, primero contra Francia y más tarde contra Inglaterra,
especialmente desastrosas para el país.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

        La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de
España a la primera coalición anti francesa para defender el Antiguo Régimen.
Tras la firma de la paz con Francia en 1796, la política española se vinculó al
expansionismo francés. La derrota de la flota hispano-francesa en Trafalgar
(1804), confirmó el dominio inglés de los mares. Los franceses contraatacaron
intentando invadir Portugal, tradicional aliada británica.
        Las tropas francesas, debido a la firma del tratado de Fontainebleau (1807)
entre España y Francia, penetraron en la Península con permiso del gobierno
español. Pero la intención de Napoleón era, no sólo ocupar Portugal, sino instaurar
en el trono de España a su hermano, aprovechando la crisis dinástica entre Carlos
IV y su hijo Fernando ya que se había formado un grupo cortesano opuesto a Godoy
y a su política con Francia, que provocó la conjura de El Escorial, en que estaba
implicado el hijo de Carlos IV, que fracasó. Godoy intentó trasladar a la familia a
Sevilla, ante la amenaza de las tropas francesas. Pero en marzo de 1808 estalló el
Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII.
        El pueblo de Madrid se levantó frente a los franceses el 2 de mayo de
1808, fecha que marca el inicio de la Guerra de la Independencia. España quedó
dividida entre los que aceptaron la nueva monarquía de José I Bonaparte, y los que
la rechazaron, reuniéndose en Juntas provinciales y, poco después, en una Junta
Central.




                                          2
4º ESO


      Fases de la Guerra de Independencia:
    El ejército español vence a los franceses en la batalla de Bailén (1808).
    Napoleón se hace con el control de casi toda la península. Derrotado el
       ejército español por Napoleón, la resistencia se organizó en forma de
       guerrillas. Mientras tanto, la Junta Central eligió una Regencia que convocó
       a Cortes cuyo objetivo sería elaborar una Constitución. (*)
    La ayuda de los británicos,      dirigidos por el duque de Wellington hace
       vencer a las tropas hispano-británicas en Arapiles, Vitoria y San Marcial.
    El ejército francés se retira en 1814.




LA JUNTA CENTRAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

       (*) Los españoles suplieron el vacío de poder originado por la marcha de los
reyes con la creación de Juntas (unión de representantes unidos por el pueblo) a
cuyo frente se encontraba la Junta Central, que gobernó en ausencia de los reyes
españoles y en oposición a José Bonaparte. En Cádiz se reunieron diversas



                                         3
4º ESO


tendencias políticas (liberales, clero, radicales,...) y firmaron la Constitución el 19
de marzo de 1812, lo que significa el comienzo de la revolución liberal en España.
   La Constitución de 1812 establece el modelo de liberalismo español del s. XIX.
Sus principios más destacados son:
    Separación de poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (el Rey y sus
       ministros), Judicial (tribunales de justicia);
    Soberanía compartida (Cortes con el Rey)
    Elecciones como mecanismo de participación política;
    Defensa de la propiedad privada;
    Igualdad de los ciudadanos ante la ley;
    Libertad de expresión, de prensa, de reunión;
    Estado confesional católico, y
    Reforma del ejército (creación de la Milicia Nacional).

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

   El Estado Liberal Español se inicia en 1812 con la promulgación de la
Constitución de Cádiz. El rey Fernando VII regresa a España
tras la guerra y fue recibido con júbilo (lo llamaban “el
deseado”):
    El sexenio absolutista (1814-1820)
        Al finalizar la Guerra de la Independencia, Fernando
        VII restaura la monarquía absoluta con el apoyo de
        parlamentarios antiliberales, nobleza, clero y parte del
        ejército. Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el Manifiesto
        de los Persas, documento en el que se defendía el absolutismo y se atacaba
        la legislación de las Cortes de Cádiz. El rey declara así nulos la Constitución
        y las Cortes de Cádiz y persigue a los liberales.
    Trienio Liberal (1820-1823)
        En 1820, el pronunciamiento 1de los militares que iban a embarcarse hacia
        América (de Rafael del Riego) reanima las juntas provinciales y obliga a
        Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, iniciando tres años de
        gobierno liberal frenado por una fuerte oposición nacional e internacional.
        Las principales dificultades del Trienio Liberal fueron:
                - La crisis económica.
                - La división de los liberales en moderados y exaltados o
                progresistas.
                - La independencia de la América Española.



1
 Pronunciamiento: golpe de Estado o levantamiento militar que tiene como objetivo obtener el poder
político.




                                                 4
4º ESO


           Este Estado tiene rasgos comunes con otros sistemas políticos liberales:

                  Elecciones y representación popular;
                  Separación de poderes y control de los gobernantes;
                  Constitución como ley fundamental, cuyo texto se considera clave
                  para solucionar los males del país (cada grupo en el poder pretende
                  llevar a la constitución su programa desde el Estatuto Real de 1834 a
                  las Constituciones de 1837, 1845, 1856, 1869,...;
                  Las Cortes desarrollan otras leyes que regulan la libertad económica
                  (de comercio, contratación), la abolición de los derechos feudales
                  (señoríos, rentas, pleitos entre señores y campesinos) y las
                  desamortizaciones (venta de bienes de la Iglesia o de los
                  ayuntamientos).
           Peculiaridades del caso español son la debilidad de los gobiernos civiles, la
       presión del carlismo y el protagonismo de los militares.
           Ante esta situación, Fernando VII pide ayuda a las potencias europeas
       absolutistas, unidas en la Santa Alianza, que enviaron el ejército de los
       100.000 Hijos de San Luis, que invade la península y restablece el absolutismo.
          Vuelta al Absolutismo (1823-1833)
           Fernando VII suprime todas als reformas del Trienio Liberal y vuelve a
           gobernar de forma absoluta. Para que heredase el reino su hija Isabel,
           Fernando VII puso en práctica al final de su reinado la Pragmática Sanción,
           que derogaba la Ley Sálica 2que impedía que las mujeres accedieran al trono.
           Carlos, hermano del rey, quedó así excluido de la sucesión. En 1827 se
           produjo una sublevación que propugnaba la vuelta al absolutismo más
           estricto, y a la muerte de Fernando estalló la I Guerra Carlista3. Había dos
           tendencias:
                    a) los liberales, partidarios de Isabel.
                    b) Los absolutistas, partidarios de don Carlos María Isidro, que se
           oponían al sistema electoral.


           Durante la minoría de edad de Isabel, su madre María Cristina asumió la
           Regencia, con gobiernos moderados (Cea Bermúdez) y progresistas


2
    Ley Sálica: Impuesta en el reinado de Felipe V y que impedía reinar a las mujeres en España.
3
  Guerras Carlistas: conflictos entre liberales y carlistas. La primera se produjo entre 1833-9 (minoría de
edad de Isabel II) y la segunda entre 1846-9. La tercera se desarrolló durante el reinado de Alfonso XII
(1872-6).




                                                      5
4º ESO


       (Mendizábal). Este período supone el tránsito a la monarquía constitucional
       y la consolidación del poder de la burguesía.


Economía y sociedad.


Económicamente, el desarrollo estuvo frenado debido a:
    Las guerras contra Francia y Gran Bretaña que encarecieron los productos.
    La disminución de la producción agrícola.
    Crisis de la industria (gremios y artesanos) ante la competencia extranjera
       (industria más desarrollada).
    La pérdida de las colonias hacen que el comercio se vea desarrollado.
En los que respecta a la sociedad, la sociedad española se caracteriza por:
    La subida de precios empobrece más a los jornaleros y arrendatarios y
       enriquece a los grandes propietarios.
    Aumentan los obreros industriales en las ciudades.


EL LIBERALISMO

      Con la muerte de Fernando VII (1833) comienza en
España la expansión del liberalismo, la aparición de una
sociedad de clases, el desarrollo industrial, etc.:
       Política: aparecen nuevos sistemas de gobierno
       (monarquía constitucional y república) pero
       continúan los conflictos interiores y exteriores.

       Economía: la industrialización fue lenta y España
       continuó en un clima fundamentalmente agrícola.

       Sociedad: Aparece el proletariado urbano pero continúa afianzándose a
       masa de terratenientes.

       Cultura: influjo de las corrientes europeas: romanticismo, historicismo,
       realismo, modernismo…y, en literatura, la “generación del 98”.




                                         6
4º ESO


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA DE
ISABEL II

El liberalismo se consolida en España con la mayoría de edad de Isabel II, aunque
aún subsisten brotes de carlismo. Avanzan la industrialización y la expansión
urbana, con cierto retraso frente a otras naciones europeas. Pero la burguesía está
dividida en varias corrientes políticas, que provocarán importantes cambios de
gobierno en este período:
El reinado de Isabel II se va a caracterizar por:
- La existencia de una constitución.
- La separación de poderes.
- la convivencia de dos partidos políticos liberales (moderados y progresistas).


PERIODO DE REGENCIAS (1833-1843)


Los regentes (personas que gobiernan en lugar del rey) gobernaron durante la
minoría de edad de Isabel. La primera fue su madre, María Cristina, durante cuya
regencia se produjeron:
a) la Primera Guerra Carlista. Desarrollada en el norte y en el este de la
península. Concluyó con la victoria liberal.
b) la desamortización de Mendizábal. (1836-7) realizada por el ministro
progresista, Juan Álvarez Mendizábal, por la que se expropiaron bienes y tierras a
la Iglesia, que pasaron a manos del Estado y luego a subasta pública, para con
seguir reducir la deuda pública y que las tierras se explotaran más racionalmente
(traspasándolas a nuevos propietarios).
c) enfrentamientos en moderados y progresistas, que dieron lugar a la
constitución de 1837. María Cristina tuvo que dejar el gobierno en manos del nuevo
regente: el general Espartero que, aunque progresista, gobernó de manera
autoritaria hasta que Isabel II fue proclamada mayor de edad.


REINADO DE ISABEL II (1843-1868).


Se diferencian tres períodos:
      La década moderada (1844-1854). Dominada por el general Narváez,
       moderado. Se crea la constitución de 1845, que amplia los poderes de la
       monarquía.




                                           7
4º ESO


   El bienio progresista (1854-1856). Liderado por Espartero. En este
    período se produce la desamortización de Pascual Madoz, que afectó a las
    tierras comunales (de los ayuntamientos), lo que agravó la situación de los
    campesinos.
   Alternancia de poder entre moderados y Unión Liberal (1856-1868). La
    Unión Liberal, el partido de Leopoldo O’Donnell, reunía a moderados
    avanzados y progresistas menos radicales.
Dificultades de la monarquía isabelina:
a) Intervención del gobierno en la política por medio de levantamientos
(pronunciamientos).
b) aparición de nuevos grupos políticos (demócratas y republicanos)
c) La Guerra Carlista (1846)
d) descontento ante la falsa electoral (manipulación de elecciones por el
gobierno y los caciques).
Finalmente, la reina tuvo que exiliarse, ante la situación de descontento.


EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Se inicia entonces un Gobierno provisional (1868-1870), presidido por el
general Serrano. Se convocan elecciones y se aprueba la Constitución de 1869
(la más progresista: soberanía nacional, sufragio general masculino, separación
de poderes, derechos y libertades de reunión, asociación…) y, por medio de ella
se establece la monarquía constitucional para lo que se elige a Amadeo de
Saboya, estableciéndose la monarquía democrática (1871-1873).

                      Amadeo I de Saboya

                      La candidatura de Amadeo de Saboya, que estaba
                      respaldada por Prim, triunfa y el nuevo rey asume la corona
                      con el nombre de Amadeo I. Sin embargo, este monarca
                      reinará poco tiempo ya que no encontró el respaldo
                      necesario del pueblo, de las clases altas ni del Ejército. Este
                      hecho y la situación de conflicto generalizado (sublevación
                      republicana y agitación anarquista y socialista, el conflicto
                      colonial de Cuba en 1868 y la oposición de los carlistas) le
                      obligarán a dimitir.




                                      8
4º ESO



                                      LA I REPÚBLICA (1873-1874)

                              La renuncia del rey Amadeo I provoca la proclamación
                              de la República. Figueras es elegido presidente. Los
                              republicanos llegan al poder sin práctica de gobierno
                              y divididos en dos bandos: federales y unionistas.
                              El segundo presidente, Pi y Margall, profundizará en
                              la formación de un Estado federal, pero la situación
de crisis y rebelión es generalizada. Algunos municipios buscan su práctica
independencia (cantonalismo), se extiende el anarquismo, se agrava la insurrección
en Cuba, etc.

       SISTEMA POLÍTICO DE 1873

             CONSTITUCIÓN           La caída de Amadeo dio paso a la I República, que
                                  basa su organización federal en la Constitución de
                                  1873 y en los ideales proclamados por las masas
                                  revolucionarias de las ciudades y Juntas
                                  revolucionarias.

                     SISTEMA        República

                                     Tensión entre las tendencias federales
                                  (autonomistas) frente a centralistas

                                     Este sistema se encontró con la oposición de todas
                                  las fuerzas conservadoras

                     HECHOS         Gobierno de Figueras: supresión de las quintas;
                                  amnistía; ocupación de tierras y graves problemas de
                                  orden público

                                    Pi y Margall, tuvo que hacer frente al movimiento
                                  cantonal4, que ponía al gobierno federal en entredicho

                                    Las acciones de Salmerón para controlar el
                                  cantonalismo motivaron el distanciamiento del
                                  movimiento obrero republicano español.


4
 Sublevación protagonizada por los cantones o unidades administrativas similares a los municipios, que
reivindicaban una mayor autonomía.




                                                  9
4º ESO


                               Finalmente, Castelar presidió una República
                            conservadora, rompió la vinculación con el federalismo
                            y se centró en el control de la revuelta social.

                               El general Pavía, al irrumpir en el Congreso de
                            Diputados con sus tropas, terminó con la I República
                            en 1874.




                LA RESTAURACIÓN



                El 29 de diciembre de 1874 se proclama Rey de España a Alfonso
                XII. Antonio Cánovas del Castillo, artífice del nuevo régimen, se
                encarga de preparar la venida del rey y de diseñar la política de
                una etapa histórica conocida con el nombre de Restauración.




Para conseguir la paz política y social, Cánovas organizó un sistema basado en:

       Mantener al margen de la política a los militares.
       Constitución de 1876, moderada pero flexible.
       Alternancia de dos partidos: pacífica y pactada.
       Control electoral y territorial mediante el caciquismo.
       Establecimiento de una monarquía parlamentaria hereditaria.
       Establecimiento de las Cortes compuestas de dos cámaras (Congreso de los
       Diputados y el Senado).

       LA RESTAURACIÓN - LA CONSTITUCIÓN DE 1876

       La Constitución de 1876 define un sistema bicameral de Monarquía
       Constitucional con soberanía compartida (Rey y Cortes).
       El modelo de sufragio no queda definido, lo que permitirá la aprobación, en
       1890, del sufragio universal masculino. La Corona se reserva el derecho a
       nombrar senadores, lo que impide la radicalización de las Cortes.
       El Estado se define como confesional católico, con tolerancia a la práctica
       privada de otras religiones, y se reconocen parcialmente otras libertades
       ciudadanas.



                                        10
4º ESO


       Es la constitución que más años ha estado vigente en la historia de España.




El partido conservador, bajo el      El partido liberal, dirigido por
liderazgo de Cánovas, agrupó a       Sagasta,     forma     su    primer
antiguos moderados e integró a       gobierno a comienzos de 1881,
católicos y a un sector de los       iniciando un período de apertura
carlistas.                           política. Así consiguieron integrar
                                     en el régimen de la Restauración
                                     a ciertos grupos demócratas y
                                     republicanos.

Las malas condiciones económicas y culturales no favorecían la participación
política, y el gobierno necesitó de un instrumento heredado del régimen señorial: el
caciquismo.

EL CACIQUISMO
A partir de 1890 se desarrolla una serie de extensos y complejos lazos de
dependencia en la vida pública basados en las relaciones de reciprocidad en el
favor y amistad entre patrocinadores y clientelas. Este clientelismo se conoce con
el nombre de caciquismo.

El caciquismo suponía no sólo la manipulación sistemática de los caciques o notables
locales para asegurar los resultados electorales sino también la corrupción y una
compleja red de favores y de amistades que, en la práctica, controlaba los
distintos niveles de la Administración.
La utilización del caciquismo en los procesos electorales acabaría cuajando en
prácticas como el "encasillado" y el "pucherazo". No importaban los votos de los
electores, sino la voluntad del gobierno de turno y de los caciques.


PROBLEMAS DEL REINADO DE ALFONSO XII
      Oposición de los partidos carlista y republicano, ajenos del bipartidismo
      Resurgimiento de los nacionalismos: catalán, vasco y gallego.
      Desarrollo del movimiento obrero y la huelga.




                                         11
4º ESO


REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO


Tras la muerte del rey (1885) se establecerá la regencia de su esposa Maria
Cristina. En esta época se produce:
          El desastre del 98 (pérdida de las colonias de ultramar), por lo que se
           produce la independecia de Cuba, y se cede a Estados Unidos Filipinas, Guam
           (islas marianas) y Puesto Rico.


ECONOMÍA


La agricultura seguirá siendo la base económica y atravesará la crisis de la
filoxera5. La industrialización será tardía y lenta aunque destacan la industria
textil (la algodonera, aunque no pudo competir con el mercado internacional) y la
industria siderúrgica (en proceso de modernización, que no pudo superar los
problemas de la reducida demanda).
Las principales zonas industriales fueron: Cataluña (textil), Vizcaya y Asturias
(siderúrgica, naviera y metalúrgica).


SOCIEDAD


La sociedad se dividió en grupos sociales:
          Clase oligárquica. Formada por miembros de la nobleza señorial y nuevos
           propietarios agrícolas. Desempeñaban cargos políticos.
          Burguesía comercial e industrial. Variaba según las zonas: en el interior y
           sur, ligada a la agricultura; en el norte y este, era de carácter empresarial.
          Clase trabajadora: campesinos, pequeños propietarios y proletariado urbano.
Conflictos
          Socialismo. Se extiende a través de Partido Socialista Obrero Español,
           fundado en 1879 y la Unión General de trabajadores (UGT) (1888), con gran
           influjo en Madrid, Asturias y País Vasco.
          Anarquismo. Organizado en sindicatos y que utilizaba muchas veces
           métodos violentos. Se extendió por Andalucía, Cataluña y Valencia.




5
    Enfermedad de la vida que causa la muerte de la planta.




                                                    12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalIván Heredia Urzáiz
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833SERGIO CALVO ROMERO
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...Manuela Perez
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812Manuel Durán
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Juanpe1981
 
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Jonathan Garcia
 
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádizInicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádizgloria Ramé
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºAtham
 

La actualidad más candente (20)

Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Tema 09 02
Tema 09 02Tema 09 02
Tema 09 02
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
 
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádizInicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
Inicios de la revolución liberal las cortes de cádiz
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4º
 

Similar a España en el siglo XIX: crisis del Antiguo Régimen

La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoLa crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoMiryam Colás
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xixAna Sánchez
 
Inicios del Liberalismo
Inicios del LiberalismoInicios del Liberalismo
Inicios del LiberalismoLaru Ramos
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel4crodrigo
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfPaulaGemperle
 
López martín, n. la pepa
López martín, n.   la pepaLópez martín, n.   la pepa
López martín, n. la pepaLópez Martín
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALFlorencio Ortiz Alejos
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aantonio carrion martinez
 
Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12Moha Yassin
 
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenCrisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenMoha Yassin
 

Similar a España en el siglo XIX: crisis del Antiguo Régimen (20)

La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoLa crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
Inicios del Liberalismo
Inicios del LiberalismoInicios del Liberalismo
Inicios del Liberalismo
 
T05. crisis a. reg. glosario
T05. crisis a. reg. glosarioT05. crisis a. reg. glosario
T05. crisis a. reg. glosario
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
López martín, n. la pepa
López martín, n.   la pepaLópez martín, n.   la pepa
López martín, n. la pepa
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
Lucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañALucha Libertad EspañA
Lucha Libertad EspañA
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
 
Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12Crisis del antiguo regimen12
Crisis del antiguo regimen12
 
Crisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimenCrisis del antiguo regimen
Crisis del antiguo regimen
 
4. Párvulos
4. Párvulos4. Párvulos
4. Párvulos
 

Más de sarapecast

Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundosarapecast
 
Unidad didáctica 8
Unidad didáctica 8Unidad didáctica 8
Unidad didáctica 8sarapecast
 
Early modern age
Early modern ageEarly modern age
Early modern agesarapecast
 
Fascism and nationalism
Fascism and nationalismFascism and nationalism
Fascism and nationalismsarapecast
 
The roaring twenties
The roaring twentiesThe roaring twenties
The roaring twentiessarapecast
 
Types of landscapes
Types of landscapesTypes of landscapes
Types of landscapessarapecast
 
Bourbon reformism
Bourbon reformismBourbon reformism
Bourbon reformismsarapecast
 
L`union européenne
L`union européenneL`union européenne
L`union européennesarapecast
 
Les rois catholiques
Les rois catholiquesLes rois catholiques
Les rois catholiquessarapecast
 
La Renaissance
La RenaissanceLa Renaissance
La Renaissancesarapecast
 
La renaissance
La renaissanceLa renaissance
La renaissancesarapecast
 
La renaissance
La renaissanceLa renaissance
La renaissancesarapecast
 

Más de sarapecast (13)

Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Unidad didáctica 8
Unidad didáctica 8Unidad didáctica 8
Unidad didáctica 8
 
Early modern age
Early modern ageEarly modern age
Early modern age
 
Fascism and nationalism
Fascism and nationalismFascism and nationalism
Fascism and nationalism
 
The roaring twenties
The roaring twentiesThe roaring twenties
The roaring twenties
 
Ud 7
Ud 7Ud 7
Ud 7
 
Types of landscapes
Types of landscapesTypes of landscapes
Types of landscapes
 
Bourbon reformism
Bourbon reformismBourbon reformism
Bourbon reformism
 
L`union européenne
L`union européenneL`union européenne
L`union européenne
 
Les rois catholiques
Les rois catholiquesLes rois catholiques
Les rois catholiques
 
La Renaissance
La RenaissanceLa Renaissance
La Renaissance
 
La renaissance
La renaissanceLa renaissance
La renaissance
 
La renaissance
La renaissanceLa renaissance
La renaissance
 

España en el siglo XIX: crisis del Antiguo Régimen

  • 1. 4º ESO España en el siglo XIX LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN A pesar de las reformas del Despotismo Ilustrado, a finales del s. XVIII España seguía manteniendo los rasgos de una sociedad feudal-señorial y un régimen político incapaz de resolver los problemas estructurales que asolaban el país. En 1788 hereda el trono español Carlos IV. Su reinado se desarrolla en el contexto internacional de la Revolución Francesa que tiene una influencia determinante en la crisis de la monarquía española que conduce a la Guerra de la Independencia y abre el camino a la revolución liberal burguesa en España. SOCIEDAD FEUDAL-SEÑORIAL Los nobles se limitaban a cobrar sus rentas de origen medieval, y descuidaban las inversiones productivas. Una mentalidad que chocaba con el nuevo espíritu liberal. El clero también era terrateniente y a su privilegiada situación económica se añadía su influencia moral y política, derivada de la religiosidad del pueblo y de su alianza con la nobleza. La burguesía era la clase más innovadora y productiva, modelo de virtudes sociales y laborales. La gran masa popular estaba constituida por jornaleros agrícolas, artesanos, un incipiente proletariado urbano y un número creciente de marginados. RÉGIMEN POLÍTICO El régimen político del Antiguo Régimen se apoyaba en las siguientes instituciones: La Monarquía concentraba la mayor parte de los poderes del Estado. Las Cortes legislaban con el rey y cuidaban de su sucesión, aprobaban los impuestos y comunicaban a los súbditos las decisiones tomadas. Los ministros sustituyen en el siglo XVIII a los validos y ostentan el poder ejecutivo por delegación real. Pervive el Consejo de Castilla que legisla en nombre del Rey, ejerce de Tribunal Supremo de Justicia e inspecciona la enseñanza, los municipios y la Iglesia. Los Capitanes Generales son los responsables del poder provincial tanto en lo militar como en lo civil y judicial, mientras que los Intendentes lo son en 1
  • 2. 4º ESO hacienda y economía. Estos funcionarios pasaban a formar parte de las oligarquías locales. CARLOS IV (1788-1808) En el reinado de Carlos IV, que ascendió al trono en 1788, se diferencian dos etapas: 1- La etapa de continuidad política (Ministerios de Floridablanca y Aranda) Los sucesos revolucionarios en Francia trastocaron el mandato de Floridablanca, que mantuvo una política de enemistad contra Francia. Le sucedió el Conde de Aranda, más favorable a las ideas liberales, pero que intentó ser neutral. 2- El despotismo ministerial de Godoy Gracias al favor de la reina y el rey, José Godoy dirigió la política española desde 1792 hasta 1808. El que fue nombrado Príncipe de la Paz, involucró a España en diversas guerras, primero contra Francia y más tarde contra Inglaterra, especialmente desastrosas para el país. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la primera coalición anti francesa para defender el Antiguo Régimen. Tras la firma de la paz con Francia en 1796, la política española se vinculó al expansionismo francés. La derrota de la flota hispano-francesa en Trafalgar (1804), confirmó el dominio inglés de los mares. Los franceses contraatacaron intentando invadir Portugal, tradicional aliada británica. Las tropas francesas, debido a la firma del tratado de Fontainebleau (1807) entre España y Francia, penetraron en la Península con permiso del gobierno español. Pero la intención de Napoleón era, no sólo ocupar Portugal, sino instaurar en el trono de España a su hermano, aprovechando la crisis dinástica entre Carlos IV y su hijo Fernando ya que se había formado un grupo cortesano opuesto a Godoy y a su política con Francia, que provocó la conjura de El Escorial, en que estaba implicado el hijo de Carlos IV, que fracasó. Godoy intentó trasladar a la familia a Sevilla, ante la amenaza de las tropas francesas. Pero en marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII. El pueblo de Madrid se levantó frente a los franceses el 2 de mayo de 1808, fecha que marca el inicio de la Guerra de la Independencia. España quedó dividida entre los que aceptaron la nueva monarquía de José I Bonaparte, y los que la rechazaron, reuniéndose en Juntas provinciales y, poco después, en una Junta Central. 2
  • 3. 4º ESO Fases de la Guerra de Independencia:  El ejército español vence a los franceses en la batalla de Bailén (1808).  Napoleón se hace con el control de casi toda la península. Derrotado el ejército español por Napoleón, la resistencia se organizó en forma de guerrillas. Mientras tanto, la Junta Central eligió una Regencia que convocó a Cortes cuyo objetivo sería elaborar una Constitución. (*)  La ayuda de los británicos, dirigidos por el duque de Wellington hace vencer a las tropas hispano-británicas en Arapiles, Vitoria y San Marcial.  El ejército francés se retira en 1814. LA JUNTA CENTRAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 (*) Los españoles suplieron el vacío de poder originado por la marcha de los reyes con la creación de Juntas (unión de representantes unidos por el pueblo) a cuyo frente se encontraba la Junta Central, que gobernó en ausencia de los reyes españoles y en oposición a José Bonaparte. En Cádiz se reunieron diversas 3
  • 4. 4º ESO tendencias políticas (liberales, clero, radicales,...) y firmaron la Constitución el 19 de marzo de 1812, lo que significa el comienzo de la revolución liberal en España. La Constitución de 1812 establece el modelo de liberalismo español del s. XIX. Sus principios más destacados son:  Separación de poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (el Rey y sus ministros), Judicial (tribunales de justicia);  Soberanía compartida (Cortes con el Rey)  Elecciones como mecanismo de participación política;  Defensa de la propiedad privada;  Igualdad de los ciudadanos ante la ley;  Libertad de expresión, de prensa, de reunión;  Estado confesional católico, y  Reforma del ejército (creación de la Milicia Nacional). LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL El Estado Liberal Español se inicia en 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz. El rey Fernando VII regresa a España tras la guerra y fue recibido con júbilo (lo llamaban “el deseado”):  El sexenio absolutista (1814-1820) Al finalizar la Guerra de la Independencia, Fernando VII restaura la monarquía absoluta con el apoyo de parlamentarios antiliberales, nobleza, clero y parte del ejército. Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el Manifiesto de los Persas, documento en el que se defendía el absolutismo y se atacaba la legislación de las Cortes de Cádiz. El rey declara así nulos la Constitución y las Cortes de Cádiz y persigue a los liberales.  Trienio Liberal (1820-1823) En 1820, el pronunciamiento 1de los militares que iban a embarcarse hacia América (de Rafael del Riego) reanima las juntas provinciales y obliga a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, iniciando tres años de gobierno liberal frenado por una fuerte oposición nacional e internacional. Las principales dificultades del Trienio Liberal fueron: - La crisis económica. - La división de los liberales en moderados y exaltados o progresistas. - La independencia de la América Española. 1 Pronunciamiento: golpe de Estado o levantamiento militar que tiene como objetivo obtener el poder político. 4
  • 5. 4º ESO Este Estado tiene rasgos comunes con otros sistemas políticos liberales: Elecciones y representación popular; Separación de poderes y control de los gobernantes; Constitución como ley fundamental, cuyo texto se considera clave para solucionar los males del país (cada grupo en el poder pretende llevar a la constitución su programa desde el Estatuto Real de 1834 a las Constituciones de 1837, 1845, 1856, 1869,...; Las Cortes desarrollan otras leyes que regulan la libertad económica (de comercio, contratación), la abolición de los derechos feudales (señoríos, rentas, pleitos entre señores y campesinos) y las desamortizaciones (venta de bienes de la Iglesia o de los ayuntamientos). Peculiaridades del caso español son la debilidad de los gobiernos civiles, la presión del carlismo y el protagonismo de los militares. Ante esta situación, Fernando VII pide ayuda a las potencias europeas absolutistas, unidas en la Santa Alianza, que enviaron el ejército de los 100.000 Hijos de San Luis, que invade la península y restablece el absolutismo.  Vuelta al Absolutismo (1823-1833) Fernando VII suprime todas als reformas del Trienio Liberal y vuelve a gobernar de forma absoluta. Para que heredase el reino su hija Isabel, Fernando VII puso en práctica al final de su reinado la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica 2que impedía que las mujeres accedieran al trono. Carlos, hermano del rey, quedó así excluido de la sucesión. En 1827 se produjo una sublevación que propugnaba la vuelta al absolutismo más estricto, y a la muerte de Fernando estalló la I Guerra Carlista3. Había dos tendencias: a) los liberales, partidarios de Isabel. b) Los absolutistas, partidarios de don Carlos María Isidro, que se oponían al sistema electoral. Durante la minoría de edad de Isabel, su madre María Cristina asumió la Regencia, con gobiernos moderados (Cea Bermúdez) y progresistas 2 Ley Sálica: Impuesta en el reinado de Felipe V y que impedía reinar a las mujeres en España. 3 Guerras Carlistas: conflictos entre liberales y carlistas. La primera se produjo entre 1833-9 (minoría de edad de Isabel II) y la segunda entre 1846-9. La tercera se desarrolló durante el reinado de Alfonso XII (1872-6). 5
  • 6. 4º ESO (Mendizábal). Este período supone el tránsito a la monarquía constitucional y la consolidación del poder de la burguesía. Economía y sociedad. Económicamente, el desarrollo estuvo frenado debido a:  Las guerras contra Francia y Gran Bretaña que encarecieron los productos.  La disminución de la producción agrícola.  Crisis de la industria (gremios y artesanos) ante la competencia extranjera (industria más desarrollada).  La pérdida de las colonias hacen que el comercio se vea desarrollado. En los que respecta a la sociedad, la sociedad española se caracteriza por:  La subida de precios empobrece más a los jornaleros y arrendatarios y enriquece a los grandes propietarios.  Aumentan los obreros industriales en las ciudades. EL LIBERALISMO Con la muerte de Fernando VII (1833) comienza en España la expansión del liberalismo, la aparición de una sociedad de clases, el desarrollo industrial, etc.: Política: aparecen nuevos sistemas de gobierno (monarquía constitucional y república) pero continúan los conflictos interiores y exteriores. Economía: la industrialización fue lenta y España continuó en un clima fundamentalmente agrícola. Sociedad: Aparece el proletariado urbano pero continúa afianzándose a masa de terratenientes. Cultura: influjo de las corrientes europeas: romanticismo, historicismo, realismo, modernismo…y, en literatura, la “generación del 98”. 6
  • 7. 4º ESO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPOCA DE LA MONARQUÍA DE ISABEL II El liberalismo se consolida en España con la mayoría de edad de Isabel II, aunque aún subsisten brotes de carlismo. Avanzan la industrialización y la expansión urbana, con cierto retraso frente a otras naciones europeas. Pero la burguesía está dividida en varias corrientes políticas, que provocarán importantes cambios de gobierno en este período: El reinado de Isabel II se va a caracterizar por: - La existencia de una constitución. - La separación de poderes. - la convivencia de dos partidos políticos liberales (moderados y progresistas). PERIODO DE REGENCIAS (1833-1843) Los regentes (personas que gobiernan en lugar del rey) gobernaron durante la minoría de edad de Isabel. La primera fue su madre, María Cristina, durante cuya regencia se produjeron: a) la Primera Guerra Carlista. Desarrollada en el norte y en el este de la península. Concluyó con la victoria liberal. b) la desamortización de Mendizábal. (1836-7) realizada por el ministro progresista, Juan Álvarez Mendizábal, por la que se expropiaron bienes y tierras a la Iglesia, que pasaron a manos del Estado y luego a subasta pública, para con seguir reducir la deuda pública y que las tierras se explotaran más racionalmente (traspasándolas a nuevos propietarios). c) enfrentamientos en moderados y progresistas, que dieron lugar a la constitución de 1837. María Cristina tuvo que dejar el gobierno en manos del nuevo regente: el general Espartero que, aunque progresista, gobernó de manera autoritaria hasta que Isabel II fue proclamada mayor de edad. REINADO DE ISABEL II (1843-1868). Se diferencian tres períodos:  La década moderada (1844-1854). Dominada por el general Narváez, moderado. Se crea la constitución de 1845, que amplia los poderes de la monarquía. 7
  • 8. 4º ESO  El bienio progresista (1854-1856). Liderado por Espartero. En este período se produce la desamortización de Pascual Madoz, que afectó a las tierras comunales (de los ayuntamientos), lo que agravó la situación de los campesinos.  Alternancia de poder entre moderados y Unión Liberal (1856-1868). La Unión Liberal, el partido de Leopoldo O’Donnell, reunía a moderados avanzados y progresistas menos radicales. Dificultades de la monarquía isabelina: a) Intervención del gobierno en la política por medio de levantamientos (pronunciamientos). b) aparición de nuevos grupos políticos (demócratas y republicanos) c) La Guerra Carlista (1846) d) descontento ante la falsa electoral (manipulación de elecciones por el gobierno y los caciques). Finalmente, la reina tuvo que exiliarse, ante la situación de descontento. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO Se inicia entonces un Gobierno provisional (1868-1870), presidido por el general Serrano. Se convocan elecciones y se aprueba la Constitución de 1869 (la más progresista: soberanía nacional, sufragio general masculino, separación de poderes, derechos y libertades de reunión, asociación…) y, por medio de ella se establece la monarquía constitucional para lo que se elige a Amadeo de Saboya, estableciéndose la monarquía democrática (1871-1873). Amadeo I de Saboya La candidatura de Amadeo de Saboya, que estaba respaldada por Prim, triunfa y el nuevo rey asume la corona con el nombre de Amadeo I. Sin embargo, este monarca reinará poco tiempo ya que no encontró el respaldo necesario del pueblo, de las clases altas ni del Ejército. Este hecho y la situación de conflicto generalizado (sublevación republicana y agitación anarquista y socialista, el conflicto colonial de Cuba en 1868 y la oposición de los carlistas) le obligarán a dimitir. 8
  • 9. 4º ESO LA I REPÚBLICA (1873-1874) La renuncia del rey Amadeo I provoca la proclamación de la República. Figueras es elegido presidente. Los republicanos llegan al poder sin práctica de gobierno y divididos en dos bandos: federales y unionistas. El segundo presidente, Pi y Margall, profundizará en la formación de un Estado federal, pero la situación de crisis y rebelión es generalizada. Algunos municipios buscan su práctica independencia (cantonalismo), se extiende el anarquismo, se agrava la insurrección en Cuba, etc. SISTEMA POLÍTICO DE 1873 CONSTITUCIÓN La caída de Amadeo dio paso a la I República, que basa su organización federal en la Constitución de 1873 y en los ideales proclamados por las masas revolucionarias de las ciudades y Juntas revolucionarias. SISTEMA República Tensión entre las tendencias federales (autonomistas) frente a centralistas Este sistema se encontró con la oposición de todas las fuerzas conservadoras HECHOS Gobierno de Figueras: supresión de las quintas; amnistía; ocupación de tierras y graves problemas de orden público Pi y Margall, tuvo que hacer frente al movimiento cantonal4, que ponía al gobierno federal en entredicho Las acciones de Salmerón para controlar el cantonalismo motivaron el distanciamiento del movimiento obrero republicano español. 4 Sublevación protagonizada por los cantones o unidades administrativas similares a los municipios, que reivindicaban una mayor autonomía. 9
  • 10. 4º ESO Finalmente, Castelar presidió una República conservadora, rompió la vinculación con el federalismo y se centró en el control de la revuelta social. El general Pavía, al irrumpir en el Congreso de Diputados con sus tropas, terminó con la I República en 1874. LA RESTAURACIÓN El 29 de diciembre de 1874 se proclama Rey de España a Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo, artífice del nuevo régimen, se encarga de preparar la venida del rey y de diseñar la política de una etapa histórica conocida con el nombre de Restauración. Para conseguir la paz política y social, Cánovas organizó un sistema basado en: Mantener al margen de la política a los militares. Constitución de 1876, moderada pero flexible. Alternancia de dos partidos: pacífica y pactada. Control electoral y territorial mediante el caciquismo. Establecimiento de una monarquía parlamentaria hereditaria. Establecimiento de las Cortes compuestas de dos cámaras (Congreso de los Diputados y el Senado). LA RESTAURACIÓN - LA CONSTITUCIÓN DE 1876 La Constitución de 1876 define un sistema bicameral de Monarquía Constitucional con soberanía compartida (Rey y Cortes). El modelo de sufragio no queda definido, lo que permitirá la aprobación, en 1890, del sufragio universal masculino. La Corona se reserva el derecho a nombrar senadores, lo que impide la radicalización de las Cortes. El Estado se define como confesional católico, con tolerancia a la práctica privada de otras religiones, y se reconocen parcialmente otras libertades ciudadanas. 10
  • 11. 4º ESO Es la constitución que más años ha estado vigente en la historia de España. El partido conservador, bajo el El partido liberal, dirigido por liderazgo de Cánovas, agrupó a Sagasta, forma su primer antiguos moderados e integró a gobierno a comienzos de 1881, católicos y a un sector de los iniciando un período de apertura carlistas. política. Así consiguieron integrar en el régimen de la Restauración a ciertos grupos demócratas y republicanos. Las malas condiciones económicas y culturales no favorecían la participación política, y el gobierno necesitó de un instrumento heredado del régimen señorial: el caciquismo. EL CACIQUISMO A partir de 1890 se desarrolla una serie de extensos y complejos lazos de dependencia en la vida pública basados en las relaciones de reciprocidad en el favor y amistad entre patrocinadores y clientelas. Este clientelismo se conoce con el nombre de caciquismo. El caciquismo suponía no sólo la manipulación sistemática de los caciques o notables locales para asegurar los resultados electorales sino también la corrupción y una compleja red de favores y de amistades que, en la práctica, controlaba los distintos niveles de la Administración. La utilización del caciquismo en los procesos electorales acabaría cuajando en prácticas como el "encasillado" y el "pucherazo". No importaban los votos de los electores, sino la voluntad del gobierno de turno y de los caciques. PROBLEMAS DEL REINADO DE ALFONSO XII  Oposición de los partidos carlista y republicano, ajenos del bipartidismo  Resurgimiento de los nacionalismos: catalán, vasco y gallego.  Desarrollo del movimiento obrero y la huelga. 11
  • 12. 4º ESO REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO Tras la muerte del rey (1885) se establecerá la regencia de su esposa Maria Cristina. En esta época se produce:  El desastre del 98 (pérdida de las colonias de ultramar), por lo que se produce la independecia de Cuba, y se cede a Estados Unidos Filipinas, Guam (islas marianas) y Puesto Rico. ECONOMÍA La agricultura seguirá siendo la base económica y atravesará la crisis de la filoxera5. La industrialización será tardía y lenta aunque destacan la industria textil (la algodonera, aunque no pudo competir con el mercado internacional) y la industria siderúrgica (en proceso de modernización, que no pudo superar los problemas de la reducida demanda). Las principales zonas industriales fueron: Cataluña (textil), Vizcaya y Asturias (siderúrgica, naviera y metalúrgica). SOCIEDAD La sociedad se dividió en grupos sociales:  Clase oligárquica. Formada por miembros de la nobleza señorial y nuevos propietarios agrícolas. Desempeñaban cargos políticos.  Burguesía comercial e industrial. Variaba según las zonas: en el interior y sur, ligada a la agricultura; en el norte y este, era de carácter empresarial.  Clase trabajadora: campesinos, pequeños propietarios y proletariado urbano. Conflictos  Socialismo. Se extiende a través de Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879 y la Unión General de trabajadores (UGT) (1888), con gran influjo en Madrid, Asturias y País Vasco.  Anarquismo. Organizado en sindicatos y que utilizaba muchas veces métodos violentos. Se extendió por Andalucía, Cataluña y Valencia. 5 Enfermedad de la vida que causa la muerte de la planta. 12