SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1000
Descargar para leer sin conexión
Una Apuesta por el Desarrollo
Local Sostenible
Una Apuesta por el Desarrollo
Local Sostenible
Emilio Romero Macías
(Cord.)
2010
©
Servicio de Publicaciones
Universidad de Huelva
©
Emilio Romero Macías
(Cord.)
Tipografía
Textos realizados en tipo Perpetua de cuerpo 11,5, notas en
Perpetua de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10.
Papel
Offset Blanco de 80 g/m2
Certificado FSC
Encuadernación
Rústica, cosido con hilo vegetal
Printed in Spain. Impreso en España.
I.S.B.N.
978-84-92944-22-4
Depósito legal
H 265-2010
Imprime
Artes Gráficas Bonanza, S.L.
c o l l e c t a n e a
152
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitir-
se por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o
cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Huelva.
C.E.P.
Biblioteca Universitaria
Una apuesta por el desarrollo local sostenible / Emilio Romero Macías
(coord.). --- Huelva : Universidad de Huelva, 2010
1000 p.; 30 cm. . – (Collectanea (Universidad de Huelva ; 152)
“Se recogen las actas del XI Congreso Internacional sobre Patrimonio
Geológico y Minero, XV Sesión Científica de la SEDPGYM”.
ISBN 978-84-92944-22-4
1. Desarrollo sostenible – Congresos. 2 Conservación de los recursos
naturales – Congresos. 3. Geología - Congresos. I. Pérez Macías, Emilio, coord.
II. Universidad de Huelva. III. Título. IV. Serie.
55(063)
553.04(063)
Presentación Rector Rector de la Universidad de Huelva 13
Presentación Presidente de Presidente de SEDPGYM 17
CONFERENCIAS
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO.- EL PLAN DIRECTOR DE LA CICE COMO
INSTRUMENTO PARA LA CONSERVACIÓN / J. M. Pérez 17
VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO. EL CASO SINGULAR DE LAS MINAS DE
ALMADÉN (CIUDAD-REAL), DE CIERRE MINERO A PATRIMONIO MUNDIAL / L. Mansilla 41
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN MINERA DEL SIGLO XIX: EFECTOS
INDUCIDOS EN ELTEJIDO PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE HUELVA / J. J. García 57
COMUNICACIONES
Sección 1:“Patrimonio Geológico”
CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO / A. González; D.J.
Carvajal 71
LA DESAPARICIÓN DE UN LUGAR DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COSTA OCCIDENTAL
DE ALMERÍA (ESPAÑA) POR LA FUERTE PRESIÓN ANTRÓPICA DESDE LOS AÑOS 50 / B.
Lores y P.A. Robledo 81
DRENAJE ÁCIDO DE MINA Y METALES DISUELTOS: DEL IMPACTO AMBIENTAL AL
PATRIMONIO MINERO.APLICACIÓNAL CASO DE MINA HERRERÍAS EN LA FAJA PIRÍTICA
IBÉRICA. / J.A. Grande, T. Gómez, M.L. de la Torre, T. Valente, C. Barranco. V. Domínguez, J.
Graiño 87
LAS AGUAS PETRIFICADORAS DE HUANCAVELICA (PERÚ) SEGÚN TESTIMONIOS
COLONIALES DE LOS SIGLOS XVIA XVIII / E. Orche y M.P.Amaré. 99
LOS SISTEMAS HÍDRICOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PATRIMONIO
GEOLÓGICOY CULTURAL. / R. Garrido 113
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS GEOFORMAS EN EL MONUMENTO NATURAL LA
BARRUECOS, MALPARTIDA DE CÁCERES (CÁCERES, ESPAÑA) / S.J. Martín y E. Rebollada 121
EL TRAVERTINO DE BANYOLES: MÚLTIPLE INTERÉS PATRIMONIAL / P. Alfonso; D.
Parcerisa;A. Sarri; J.M. Mata 131
LOS CABEZOS DE HUELVA: PATRIMONIO GEOLÓGICO Y CULTURAL / R. Garrido y E.
Romero 139
SOBRE EL HALLAZGO DE 10 PETROGLIFOSTALLADOS IN SITU,A MODO DETABLEROS,
EN LA PIZARRAS DE LUARCA, EN LA PLAYA DE PORTIZUELO (ASTURIAS) / P. Fandos 147
DE CÓMO MUCHAS CUEVAS SEVEN QUE HAN SIDO MINAS / P. Fandos 159
Sección 2:“Patrimonio Minero”
EL PUERTO DE HUELVA, CLAVE EN LA EXPORTACIÓN DE MINERALES EN LOS INICIOS
DEL SIGLO XX /A.M. Mojarro 179
LAS TELERAS DEL LLANO DE LOS PLANES: PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA CUENCA
MINERA DE RIOTINTO (SW SPAIN). / J.A. Grande;T. Gómez.; M.L. de laTorre;T.M.Valente;
C. Barranco,V. Domínguez, J. Graiño. 195
EL FERROCARRIL “PEÑARROYA-PUERTOLLANO”, NEXOARTERIAL DE LA MINERÍAY LA
METALURGIA EN SIERRA MORENA CENTRAL (1904/1970) / J.L. Hernando 205
LA MINA-CUEVAVICTORIA (SIERRA DE CARTAGENA. MURCIA): MINERALIZACIONES E
HISTORIA MINERA / J. I. Manteca, M.A. Pérez, M.A. López - Morell y C. García 213
EL CANTE DE LAS MINAS: UN EXTRAORDINARIO PATRIMONIO MINERO INTANGIBLE
/ E. Orche. 225
LA MINERÍA EN LA SIERRA DE PARAYAS (MALIAÑO, CANTABRIA), 1840-1920 / Gerardo
J. Cueto 237
MINA PASTORA, ALISEDA (CÁCERES): CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL
PATRIMONIO / E. Rebollada, M.Arias y P. Gumiel 249
RECORRIDOATRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DE
LA COMUNIDAD DE CALATAYUD: DESDE CALATAYUD AL FRASNO,TOBEDY A CODOS
(ZARAGOZA,ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 255
RECORRIDO DESDE ESTOPIÑAN DEL CASTILLO A FET, ESTALL Y MONTFALCÓ, A
TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DE LA RIBAGORZA
(ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 263
RECORRIDO A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DEL MUNICIPIO DE
FAYÓN (CUENCA LIGNITÍFERA DE MEQUINENZA,BAJOARAGÓN DE CASPE / BAIXARAGÓ DE
CASP). ZARAGOZA,ARAGÓN / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 273
RECORRIDO DESDE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA A ALMONACID DE LA SIERRAY
ALPARTIR, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DE
VALDEJALÓN (ZARAGOZA,ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 281
RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DEL ARANDA:
DESDE VIVER DE LA SIERRA A SESTRICA, BREA DE ARAGÓN, ILLUECA Y TIERGA
(ZARAGOZA,ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 289
RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DEL BAJOARAGÓN, DESDE SENO
AAGUAVIVA, MAS DE LAS MATAS, FOZ CALANDAYALCORISA (BAJOARAGÓN,TERUEL)
/ J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 299
ESTUDIO DE LA SUBSIDENCIA DE LA ZONA MINERA DE SURIA: MÉTODOS DE
MEDICCIÓN / L. Sanmiquel 309
PUENTES DEL FERROCARRIL DE RIOTINTO / E. Romero; J.L. Gómez; J.M. Dávila y Fco. J.
González 323
LA MINERÍA DEL GRAFITO EN LA SIERRA DE ARACENA (HUELVA). BREVE HISTORIAY
VALOR PATRIMONIAL / J.C. Fernández 345
NOTAS SOBRE EL PATRIMONIO MINERO DEL SUR DE LA PROVINCIA DE HUELVA / R.
Garrido y D. J. Carvajal 359
Sección 3:“Arqueología e Historia”
APORTACIÓNALCONOCIMIENTODELASINSCRIPCIONESROMANASDEFUENCALIENTE
(CIUDAD REAL) / C. García 373
EL MERCADO DE LA COCA DE POTOSÍ EN EL SIGLO XVI: UN ESLABÓN FUNDAMENTAL
PARA LA MINERÍA DE LA PLATA EN LAAMÉRICA HISPANA / E.Orche. 385
LA MINERÍA DE LA CORONA ESPAÑOLA EN INDIAS DESDE CARLOS I A FELIPE IV.
DESCUBRIMIENTOY LABOR DE MINAS. / M.C. Calderón 397
FUENTESPARAELESTUDIODELAMINERÍAENLAHISTORIA.DELASMINASDECARBÓN
DE PIEDRA EN LOS REINADOS DE CARLOS IIIY CARLOS IV. / M.C. Calderón 407
LA PRENSA DE LA CUENCA MINERA DE HUELVAANTE LA GRAN HUELGA DE 1920 / M.
P. Díaz 417
LA EXPLOTACIÓN PREHISTÓRICA E HISTÓRICA DE LA MONTAÑA DE MALAVER
(RONDA, ESPAÑA): UN PATRIMONIO MINERO SINGULAR / J. A. Lozano, A. Morgado, A.
Martín-Algarra, P.Aguayo, D. García, F. Moreno, J.Terroba 431
LA GESTIÓN LABORAL DE LA PROPIEDAD DE LATIERRA POR LA “RIOTINTO COMPANY
LIMITED”.Retribución en especie o la exportación del modelo británico del s.XVIII para controlar
el asociacionismo de la clase trabajadora. / R. Fernández 443
ARCHIVOS MINEROS HISTÓRICOS ADHERIDOS AL SISTEMA ANDALUZ DE ARCHIVOS.
EL ARCHIVO MINERO DE LA FUNDACIÓN RÍO TINTO: ARCHIVO HISTÓRICO MINERO
DE LA FUNDACIÓN RÍOTINTO AHFRTY SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA
SFPH. / M. C. Calderón 459
LOSARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA
MINERÍA / M. C. Calderón 477
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA I. / M.
C. Calderón 495
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA II / M.
C. Calderón 513
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA III.
PATRIMONIO MINERO E INSTITUCIONES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: CONSEJERÍA
DE CULTURA. / M. Carmen 531
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA IV. LA
CONSEJERÍA DE EMPLEOY LOS CENTROS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. /
M. C. Calderón; J. Carvajal 545
FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA V. LOS
ARCHIVOS DE LASANTIGUAS EMPRESAS MINERAS.LA SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS
DE HUELVAY SU REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR. / M. C. Calderón 563
SITUACIÓN DE LOSARCHIVOS MINEROS EN ESPAÑA. ELARCHIVO HISTÓRICO MINERO
DE FUNDACIÓN RÍOTINTO / J. M. Pérez 579
LA METALURGIA DE RIOTINTO DURANTE EL PERÍODO DE SU REHABILITACIÓN (1725-
1783) / M. Ortiz; J. C. Fortes; E. Romero; J.M. Dávila; J.J. Prieto. 593
EL FERROCARRIL MINERO DE CALA (HUELVA):APUNTES HISTÓRICOS. / R. Garrido 601
LOSMÉTODOSDEPROSPECCIÓNGEOFÍSICACOMORECURSOPARALAARQUEOLOGÍA
URBANA E INDUSTRIAL / F. Prat, S. Romero, F. Salguero y F. Moreno 611
EDIFICIOS ROMANOS RELACIONADOS CON LAMINERÍA DE OTERO DE HERREROS
(SEGOVIA) / S.Valiente y M.Ayarzaguena 625
ESTUDIO DE MATERIALES DELYACIMIENTO MINERO DE EL CERRO DE LOSALMADENES
(OTERO DE HERREROS, SEGOVIA).ALGUNAS PRECISIONES CRONOLÓGICAS. / J. Salas;
F. Ramos; M.Ayarzagüena 635
EL INICIO DE LA MÁQUINA DE VAPOR Y SU APLICACIÓN A LOS FERROCARRILES DE
RIOTINTO / J.C. Fortes; E. Romero; J.M. Dávila; J.J., Prieto y M. Ortiz 647
ROTAE URIONENSIS, LAS NORIAS ROMANAS DE RIOTINTO (HUELVA, ESPAÑA) / A.
Delgado y M.C. Regalado 659
MUSEALIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO EN RIOTINTO (HUELVA, ESPAÑA) / A.
Delgado y M.C. Regalado 677
GUILLERMO SCHULZ, UN DOCUMENTO EN EL OLVIDO: “Croquis provisional de una parte
del terreno carbonífero de Asturias con la indicación de los caminos y puertos necesarios para su
explotación en grande”. / G. Laine; P. Glez-Pumariega y L. García 695
Sección 4:“ProtecciónYValoración”
AVANCES EN VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DE LA THARSIS SULPHUR &
COPPER COMPANY LTD. /A. González; D. J. Carvajal; J. M. Carvajal 705
UN CENTRO MINERO-RECREATIVO EN SOTIEL, HUELVA: UN SUEÑO POSIBLE / F.
Carnero 715
LOSVACÍOS DE RIOTINTO.AYER, HOYY ¿SIEMPRE? / M. García 727
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA DE LOS MINADOS
ROMANOS DE LAPIS SPECULARIS CONVISTAS A SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: LA
MINA ROMANA DE LA MORA ENCANTADA DETORREJONCILLO DEL REY (CUENCA) /
L. Jordá, J. C. Guisado, M.Arlandi y R. Jordá 737
UNA EXPERIENCIA PIONERA EN EUROPA PARA LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
INDUSTRIAL: EL ECOMUSEO DE LE CREUSOT (BORGOÑA, FRANCIA) / M. C. Cañizares 749
PROCESO DEVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DETHARSIS / J. M. Carvajal y
A. Carloni 761
CAMINOS DE HIERRO VERSUS VÍAS VERDES COMO EJE DE UN NUEVO MODELO DE
TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA / E. Romero, J. C. Fortes y J. L. Gómez 769
MINAS HUÉRFANAS. / G. Martín 785
PROYECTO PARA UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SAL EN LAS SALINAS DE
CABO DE GATA (ALMERÍA, ESPAÑA). / J. delVal 793
CRITERIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA MINERÍA / C.Vintró 803
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN LA MINERÍA DE CATALUÑA / C.Vintró 815
UNACERCAMIENTOAL PAISAJE MINEROANDALUZ DESDE SU CONSIDERACIÓN COMO
PAISAJE CULTURAL / M.I.Alba 825
LA RECUPERACIÓN DE LAS SALINAS DE INTERIOR DE CATALUÑA COMO FUENTE DE
DESARROLLO SOCIOECONOMICO LOCAL / C. Mesa; M. Martínez; F. Bascompte y E.Vall 833
CORRALES, DONDE LA MINAY EL RIO SE UNEN AL MAR / E. Molero 847
DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO EN ÁREAS URBANAS: EL
MIOCENO DE LA MONTAÑA DE MONTJUIC (BARCELONA) / D. Parcerisa; D. Gómez-Gras;
P.Alfonso; J.M. Mata 865
LOS INVENTARIOS DE MINAS ABANDONADAS COMO HERRAMIENTA PARA EL
DESCUBRIMIENTOY SELECCIÓN DEL PATRIMONIO MINERO. EL CASO DEANDALUCIA.
/ P. Orche 875
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN LOCOMOTORA ELEONORE, CASTRILLÓN, ASTURIAS
/ G. Laine; I. Fanjul; J. Fernández y L. García 887
Sección 5:“Valores Didácticos”
UNAAPROXIMACIÓNALAEDUCACIÓNAMBIENTALENELCENTRODEINTERPRETACIÓN
DE PUERTO LOBO, SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA) / F. Moreno, R. Rey, J.M. Morales y
J.C. Gómez 895
PATRIMONIO E ITINERARIOS MINEROS DE LA COMARCAANDORRA-SIERRA DEARCOS:
VALORES DIDÁCTICOS INTRÍNSECOS. / A. Pizarro 905
REAPROPIACIONESDEUNESCENARIOTURÍSTICO:CHILLIDA,TINDAYAYPOBLACIONES
LOCALES / A. Santana, P. Díaz yA. J. Rodríguez 917
MINERÍA,PATRIMONIO MINEROYTURISMO:UNAALIANZA ESTRATÉGICA / D.J.Carvajal
yA. González 929
O “ROTEIRO DAS MINAS E PONTOS DE INTERESSE MINEIRE E GEOLOGICO DE
PORTUGAL: UMA REALIDADE” / J.B. Lemo; P. Falé 937
PUESTA EN VALOR Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO A PARTIR DE
ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ZONAS DEGRADADAS POR
LAACTIVIDAD MINERA EN LA FAJA PIRÍTICA ONUBENSE. / F. J. González 943
NUEVOS ENTORNOS DIDÁCTICOS: INTEGRACIÓN DE LAS TICs EN LOS CENTROS DE
INTERPRETACIÓNY MUSEOS GEOLÓGICO-MINEROS. / D. Ponce 957
EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PROPUESTA
DE ITINERARIOTURÍSTICOY DIDÁCTICO PARA SIETE DÍAS (I-DÍAS 1, 2Y 3) / R. Garrido
y D. J. Carvajal 963
EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PROPUESTA
DE ITINERARIOTURÍSTICOY DIDÁCTICO PARA SIETE DÍAS (II-DÍAS 4Y 5) / R. Garrido y
D. J. Carvajal 971
EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PROPUESTA
DE ITINERARIOTURÍSTICOY DIDÁCTICO PARA SIETE DÍAS (III- DÍAS 6Y 7) / R. Garrido
y D. J. Carvajal 979
PUESTA EN VALOR DEYACIMIENTOS GEO-ARQUEOLÓGICOS: UNA APROXIMACIÓN A
LA HISTORIA DE LA MINERÍA EN CATALUNYA / M. Genera 987
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //17
EL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO.
EL PLAN DIRECTOR DE LA CICE COMO
INSTRUMENTO PARA LA CONSERVACIÓN.1
Juan Manuel Pérez López.
Archivo Fundación Riotinto
RESUMEN
En la presente ponencia desarrollaremos el Plan
Director de la Faja Pirítica Onubense elaborado por
Consejería de Innovación Ciencia y Empresa (Jun-
ta de Andalucía) en colaboración con la Fundación
Río Tinto, que básicamente consiste en el estudio
del estado actual de la minería onubense, partien-
do de la identificación de recursos y diagnóstico del
territorio, para poder determinar la viabilidad de
su posible intervención como bienes patrimoniales
generados por la industrialización minera, que per-
mita establecer unos planes de actuación futuro y su
puesta en valor, de forma que la administración dis-
ponga de un instrumento de valoración y selección
como punto de partida de las estrategias de desa-
rrollo patrimonial en su triple dimensión, cultural,
educativo y turístico.
PALABRAS CLAVE: Industrialización. Mine-
ría. Patrimonio. Paisaje minero. Plan Director.Tu-
rismo Cultural.
ABSTRACT
In this article we will develop the Plan
Director of The Pyrite Belt Onubense prepared
by Consejería de Innovación Ciencia y Empresa
(Junta de Andalucía) in collaboration with Río
Tinto Foundation, which is basically the study of
the current state of mining Huelva, starting from
resource identification and diagnosis of the territory
in order to determine the viability of its possible
role as capital assets generated by industrialization
mining, in order to establish action plans for the
future and its value, so that the administration has an
instrument assessment and selection as the starting
point of heritage development strategies in three
dimensions, cultural, educational and tourism.
KEYWORDS:Industrialization.Mining.Heritage.
Mining Landscape. Master Plan. CulturalTourism.
CONCEPTO DE “PATRIMONIO MINERO”Y SU MARCO LEGAL
El patrimonio industrial generado con las actividades de transformación y explotación de los sectores pro-
ductivos ha dejado de ser una rémora y cada vez con más insistencia está ocupando el lugar que le corresponde
debido a su importancia para el estudio de las sociedades modernas, sobre todo a partir de la Revolución In-
dustrial.1
“Está de moda”, y tanto laAdministración Pública como las instituciones más relacionadas con él, en cuanto
a su gestión se refiere,están legislando y actuando para una mayor protección y conservación de éste.Ha dejado
1 El presente trabajo es un extracto del “Plan Director para la gestión del patrimonio industrial minero de la Faja Pirítica Onubense”, encargado por la
Consejería de Innovación Ciencia y Empresa a la Fundación RíoTinto. El equipo para su redacción estuvo formado por RafaelAguilera Carrasco, Iván Carrasco
Martiáñez, Emilio Romero Macias y Juan Manuel Pérez López (coordinador). La Dirección General de Industria, Energía y Minas, por su parte designó a Pilar
OrcheAmaré, como técnico para la supervisión del trabajo.
18//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
de ser un “patrimonio de frontera” y la Administración andaluza ha conseguido fijar ya perfectamente, como
veremos más adelante, los límites para su legislación en materia de protección2
.
Desde 1999 el Consejo Europa viene planteando campañas y programas de sensibilización del patrimonio
industrial como cultura material y como sistema de vida, bases comunes para la identificación de este tipo de
Patrimonio que requiere un tratamiento especifico.
En el Congreso delTICCIH (Comité internacional para la conservación del Patrimonio Industrial), cele-
brado en Rusia en 2003*3
, se puso de manifiesto, que los edificios y las estructuras construidos para activi-
dades industriales, los procesos y las herramientas utilizadas y las localidades y paisajes donde se han ubicado,
así como todas sus otras manifestaciones tangibles o intangibles, poseen una importancia fundamental.Todo
ello debe ser estudiado, se debe enseñar su historia, se debe investigar su propósito y su importancia para
darlo a conocer al público. Además, los ejemplos más significativos y característicos deberían catalogarse,
protegerse y mantenerse, de acuerdo con el espíritu de la Carta deVenecia *4
, para el uso y beneficio de hoy
y del futuro.
Se definió el patrimonio industrial como el conjunto de restos de la cultura industrial que poseen un valor
histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, ta-
lleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se gene-
ra, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se
desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la
educación.
En España, ya desde la instauración de la democracia, la Constitución Española de 1978, en su artículo
46, consagra jurídicamente la conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico como una de las fun-
ciones que obligatoriamente deben asumir los poderes públicos.
Con respecto aAndalucía y dentro de este espíritu, el artículo 12.3 del Estatuto deAutonomía deAndalucía
(aprobado por la Ley Orgánica 6/1981,de 30 de Diciembre),se refiere a la protección y realce del Patrimonio
Histórico como uno de los objetivos básicos de la ComunidadAutónoma,atribuyendo a la misma,en su artículo
13. 27 y 28 competencia exclusiva sobre esta materia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1.28 de
la Constitución Española. De la misma forma se estable estas competencias en el nuevo Estatuto deAutonomía
para Andalucía (aprobado por referéndum el 18-02-2007, sancionado por S.M. el Rey el 19-03-2007. Ley or-
gánica 2/2007), en elTítulo II, artículo 68.
En la ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico deAndalucía; que a su vez recoge todos los plan-
teamientos formulados por la ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español, establecía en su
Artículo 2 la composición del Patrimonio HistóricoAndaluz y aunque no contemplaba en el enunciado de la ley
el concepto de patrimonio industrial explícitamente, se podía entender que éste, iba incluido en el patrimonio
etnográfico y en el patrimonio científico-técnico, ambos si contemplados en la legislación de estos momentos.
Pero actualmente ha sido subsanado este vacío conceptual por el Parlamento Andaluz aprobando la ley
14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía, por la que se reconocen los que se de-
nominan “patrimonios especiales”, según la terminología más extendida en la doctrina jurídica, dando carta de
naturaleza en nuestra legislación de patrimonio Histórico en elTítuloVII al Patrimonio Industrial. Donde apa-
rece ya explícitamente su definición y clasificación, haciendo especial hincapié en su protección y adecuación
en el planeamiento urbanístico.Apareciendo nuevos conceptos de clasificación de BIC como “Lugares de Interés
Industrial”.
Esta ley define en su artículo 65 al patrimonio industrial como “el conjunto de bienes vinculados a la actividad
productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la
historia social, técnica y económica de esta comunidad”.Y además incluye específicamente al paisaje asociado a las
actividades productivas, tecnológicas y fabriles, como Lugar de Interés Industrial para su protección.
Novedoso es que su capítulo II, lo dedique expresamente al “Planeamiento de protección y prevención ambiental”.
Estableciendo una serie de garantías, medidas y prescripciones a tener en cuenta sobre los bienes culturales que
2 Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico deAndalucía.
3 Carta de NizhnyTagil sobre el Patrimonio Industrial.Asamblea Nacional delTICCIH. Moscú 17 de julio de 2003.
4 La‘Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y sitios’ (Carta deVenecia) de ICOMOS, 1964.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //19
pudieran ser objeto de los planes urbanísticos, que además deben ser catalogados e identificados, para que pre-
valezca sobre ellos su protección, aunque para ello tengan que elaborarse obligatoriamente Planes Especiales
de Protección.
Serán objeto de especial protección, según el artículo 67, aquellos conocimientos o actividades de carácter
técnico o fabril o de ingeniería que estén en peligro de desaparición.Y el artículo 68 determina, que la ins-
cripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de un lugar de Interés Industrial llevará aparejada
la necesidad de tener en consideración los valores que se pretendan preservar en el planeamiento urbanístico,
adoptando las medidas necesarias para su protección y potenciación.
Por lo que para la confección de cualquier Plan Director se debe contar con los condicionantes derivados
de las legislaciones de patrimonio, urbanística, medioambiente, etc.Aunque por lo novedoso de la cuestión son
muchas las instituciones municipales que aún están en el desarrollo de anteproyectos de nuevos planes urbanís-
ticos o simplemente no contemplan estos planes especiales sobre el patrimonio minero.
En la actualidad, no sin grandes esfuerzos, está más o menos reconocido, la importancia que para el estudio
de las sociedades modernas tiene el patrimonio industrial que fue generado con las actividades de transforma-
ción y explotación de los sectores productivos, sobre todo a partir de la revolución industrial.
Tal es así que el Instituto del Patrimonio Histórico Español creyó conveniente la preparación de un Plan
Nacional del Patrimonio Industrial, como instrumento de trabajo para abordar las actuaciones de este conjunto
patrimonial que por su especificidad y obsolescencia se presentaba como muy frágil desde el punto de vista de
su conservación.
Se entiende por “patrimonio industrial” el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por
las actividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un
sistema tecnológico concreto caracterizado por la mecanización dentro de un determinado sistema socioeco-
nómico.
En cuanto a los bienes inmuebles integrantes del patrimonio industrial el Plan distingue tres tipos de bienes
industriales, a saber:
1.	 Elementos aislados por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes pero que por su
valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc., que son testimonio suficiente de una actividad indus-
trial a la que ejemplifican
2.	 Conjuntos industriales en los que se conservan todos los componentes materiales y funcionales y su
propia articulación. Constituyen una muestra coherente y completa de una determinada actividad in-
dustrial.
3.	 Paisajes industriales en los que se conservan, visibles, todos los componentes esenciales de los procesos
de producción de una o varias actividades industriales, incluidas, las transformaciones del paisaje ocasio-
nadas por dichas actividades.
La necesidad del plan se debe a factores como el gran número de elementos a conservar, que
son bienes que están sujetos a una continua transformación, por su tendencia a la obsolescencia y, por tanto, a
una inmediata ausencia de rentabilidad económica para sus propietarios, por su frecuente ubicación en espacios
urbanos privilegiados de un alto valor económico para la actividad inmobiliaria, con frecuencia, ocupación de
grandes superficies de suelo de un único propietario, son ruinas industriales con una absoluta desprotección
legal, por la ausencia casi absoluta de sensibilidad social hacia este tipo de patrimonio que también influye en
las Administraciones públicas implicadas en su recuperación, por las dificultes que plantea una recuperación
integral de todos sus elementos originarios y por la carencia y/o la disparidad de criterios en torno a su con-
servación o su destrucción o derribo.
La base legal del Plan se encuentra en el Artículo 3 de la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio His-
tórico Español que establece la facultad del Consejo de Patrimonio Histórico para elaborar y aprobar planes
nacionales de preservación y conservación del patrimonio histórico español conforme al Artículo 35 de la
citada Ley.
El ámbito de aplicación del Plan Nacional de Patrimonio Industrial es todo el territorio del Estado espa-
ñol. El marco cronológico de protección afecta a bienes comprendidos entre la segunda mitad del siglo XVIII
(inicios de la mecanización y los “artilugios”) y el comienzo de los sistemas tecnológicos de automatización de
procesos.
20//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
El ámbito temático se extiende a todos los sectores de la actividad industrial tradicional, tanto el estricta-
mente industrial (industrias, fábricas, talleres, transportes, etc.) como a los conjuntos y elementos arquitectó-
nicos vinculados a la actividad industrial (viviendas, almacenes, iglesias, poblados, etc.).
En cuanto al patrimonio propiamente minero el Plan Nacional del Patrimonio industrial lo incluye en su
Anexo I, cuando divide los elementos por sectores en el punto 1.6., sobre minería y actividades extractivas.Y
en junio de 2008 el Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Cultura y
todas las Comunidades y CiudadesAutónomas en materia de patrimonio histórico,aprobó la “Carta de El Bierzo”,
un documento que pretende impulsar las iniciativas de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial
Minero. Definido como un conjunto de bienes muebles e inmuebles,de naturaleza material e inmaterial,vinculados a la
explotación minera durante el periodo de la Industrialización. La labor de conservar explotaciones mineras sin activi-
dad, tal y como indica la Carta de El Bierzo, no sólo es recomendable sino fundamental para el conocimiento de
la industria considerándose estos vestigios parte integrante de nuestro patrimonio común.
Además de impulsar las iniciativas de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero, la
Carta busca también establecer unos “mínimos metodológicos” que permitan guiar el desarrollo de tales inter-
venciones.
Así pues, “Patrimonio minero” como conjunto de bienes muebles e inmuebles generados, en el transcurso
histórico, por las actividades extractivas y productoras del hombre. Estos bienes patrimoniales se insertan en
un paisaje o entorno determinado que también ha de ser objeto de protección debido a que la industria es una
consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural, y no solo como elemento susceptible de
su puesta en valor desde el punto de vista turístico. No podemos caer en la tentación de confundir patrimonio
minero con turismo en las minas.
La actividad minera había ordenado la vida, las costumbres y hasta el sentir de gran parte de la provincia de
Huelva durante toda su historia; por lo que se hace necesario, a partir de la crisis minera y de la consiguiente
pérdida de sus valores intrínsecos, que las asociaciones, empresas e instituciones promuevan y canalicen las
acciones socio-culturales dirigidas al territorio minero, actuando desde el referente identificador de Patrimo-
nio minero.
En este sentido debe prevalecer una preocupación por la preservación y conservación del patrimonio his-
tórico minero, no centrarse tan sólo en su puesta en valor, que no siempre es lo más recomendable para el
patrimonio.
No se debe incurrir en el error de asimilar los bienes patrimoniales mineros,como referentes identificadores del
turismo en las minas,sino como Bienes de Interés Cultural. Por lo que laAdministración, debería hacerse cargo
de la conservación de éstos, incoando sus respectivos expedientes BIC, como Sitio Histórico, o más concreta-
mente con la nueva ley de Patrimonio Histórico deAndalucía de 2007, como Lugar de Interés Industrial.
La industrialización y los testimonios de la historia social y de la técnica se han convertido en recursos para el
desarrollo local, con fines culturales y turísticos.Y para unificar esfuerzos en la gestión del territorio minero se
debe establecer una planificación de actuación por los distintos agentes socio culturales e instituciones que
gestionan este patrimonio, interrelacionado los distintos bienes de forma racionalizada e integrada en un todo
expositivo de este territorio minero onubense, considerando al paisaje como un elemento más de protección
y explicación patrimonial, ya que él mismo ha sido conformado como consecuencia del uso antrópico que las
distintas sociedades han llevado a cabo para la explotación del medio productivo.
Este patrimonio minero tiene una dimensión inmaterial,de aspectos etnográficos y de costumbres tradicio-
nales que se agrupan en una forma de convivencia y expresiones culturales que caracterizan homogéneamente
a un grupo concreto.
Otros ámbitos, como los relacionados con elementos intangibles o los fondos documentales de empresas u
organizaciones económicas, profesionales o sindicales conforman la “memoria del trabajo”, que se manifiesta
en lugares, construcciones, maquinarias, restos, documentos, tradiciones, etc. Es decir bienes tanto intangibles
como tangibles que componen el patrimonio industrial revelando la identidad y cultura de los pueblos.
La cultura del trabajo no pretende el estudio aislado de las sociedades industriales en torno a este patrimonio,
con metodologías más o menos tradicionales como la historia oral o la biografía, sino que engloba el estudio de
las comunidades de trabajadores en su entorno productivo, en el momento de interacción con el territorio, en
este caso con los yacimientos mineros.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //21
Evidentemente el paisaje minero, también se considera como bien patrimonial, en tanto y cuanto es el
resultado de la interrelación histórica de una comunidad minera con un medio natural, que sólo le reportaría
sus riquezas a consta de su propia degeneración. Paisaje transformado como distintivo minero, clave para el
desarrollo presente y futuro de la comarca. Es el resultado de la naturaleza hecha a mano a través del tiempo por
muchas generaciones de mineros, que conformaron el paisaje a la vez que despojaba a la tierra de sus profundos
tesoros, y sin tener en cuenta sus costes sociales.	
En verdad la minería colonial llevada a cabo por estas compañías extranjeras, tuvieron una incidencia devas-
tadora sobre el medio ambiente. Las operaciones mineras a cielo abierto causaron un impacto paisajístico que
originaron importantes cicatrices en la tierra y grandes montañas artificiales de estériles, que han cambiado la
fisiografía original hasta convertirla en un paisaje yermo, inhóspito y salpicado por multitud de instalaciones
mineras abandonadas.
Pero también es cierto que estas heridas de la tierra forman parte desde hace ya bastante tiempo del paisaje
minero y son sus señas de identidad, que se han convertido en referentes culturales de la minería, dándole un
marchamo de singularidad a los hombres y mujeres que habitan estas comarcas mineras, reconociéndose en un
obra creada por ellos o por sus antepasados. Por lo que cada vez más se está produciendo una concienciación
generalizada de la sociedad para la preservación de estos paisajes culturales,siendo ya preconizado en 2000,por
la convención Europea del Paisaje del Consejo de Europa celebrado en Florencia.
El proceso de reconocimiento desde el territorio minero sin actividad productiva llega a tal extremo para
las sociedades industriales que habitan estas comarcas que llegan a identificarse,incluso con las ruinas industria-
les, por lo que surge cada vez con más fuerza el asociacionismo como mecanismo de protección patrimonial,
teniendo numerosos ejemplos en la provincia Huelva.
Los edificios industriales y las instalaciones mineras que antes cuando quedaban obsoletas eran un lastre
costoso para la comunidad, son hoy considerados por algunos colectivos como “catedrales modernas”. Elementos
industriales, maquinaria, malacates, torres, chimeneas, empiezan a revelarse como espléndidas obras de arte
creadas por el conjunto de la sociedad, ingenieros, técnicos y trabajadores que moldearon el hierro, acero y
ladrillo, así como el propio paisaje, con objetivos productivos, cuando éstos desaparecen, se empiezan a valorar
como bien patrimonial.
Además también empieza a reconocerse un valor estético del patrimonio industrial, que antes sólo tenían
los monumentos artísticos de épocas pasadas.Ahora el arte se va a proletarizar, aparece un nuevo arte generado
por el pueblo en la acción diaria de su trabajo, se produce una socialización del patrimonio minero, se reco-
nocen e identifican en este patrimonio que hasta no hace mucho tiempo era desechado o poco valorado como
Patrimonio Cultural.
Existen ya planes, tanto desde la administración como desde otras instituciones, para recuperar y poner a
disposición de la sociedad el conjunto patrimonial que explica la historia minera, a partir la riqueza geológica
de los yacimientos existentes, la evolución de los diversos procesos mineros e industriales a lo largo de la his-
toria, la importancia de la pirita y otros minerales en el desarrollo histórico de la sociedad y el impacto de la
explotación de la Faja Pirítica en un ámbito mundial. Aunque algunas de estas estrategias que se han llevado a
cabo por las autoridades locales y provinciales no han conseguido implementar del todo un plan de desarrollo
eficaz que sustituya el modelo tradicional implantado por la minería.
Por lo que la recuperación patrimonial debe, además, cumplir el papel de convertirse en motor de desarro-
llo social, económico y cultural de una comarca en plena crisis económica desde 1982, conjugando la conser-
vación del patrimonio minero con el desarrollo de un turismo cultural, que junto a otros sectores económicos,
posibiliten la reactivación de la comarca. 
EL PLAN DIRECTOR DE LA CICE
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La Faja Pirítica del SW Ibérico la forman unas mineralizaciones de materiales Paleozoicos (Devónicos y
Carboníferos), afectados por la Orogenia Hercínica, que se extiende en dirección E-W a lo largo de 200 Km.
desde el norte de Sevilla hasta el Atlántico, pasando por Huelva y sur de Portugal.
22//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
Es una de las provincias metalogénicas más importantes del mundo, llegando a tener siete yacimientos cata-
logados como supergigantes de Sangster. (Aljustrel 250 Mt, Corvo 200 Mt, RioTinto 500 Mt,Tharsis 130 Mt,
La Zarza 100 Mt, Sotiel 59 Mt yAznalcóllar 90 Mt).
Concretamente, los yacimientos de la zona aparecen en estrecha relación con una serie de rocas volcáni-
cas submarinas, de composiciones ácidas, intermedias y básicas; con numerosas intercalaciones detríticas que
constituyen el llamado ComplejoVolcánico Sedimentario y se sitúa en relación con una estructura anticlinal de
dirección E-W.
Existen tres tipos de mineralizaciones, una masa de sulfuros en las que predominan la pirita, acompañada de
pequeñas cantidades de calcopirita, blenda y galena; una mineralización diseminada tipo “Stockwork” formada
por una serie de vetas o filoncillos irregulares de pirita con calcopirita encajada en roca volcánica y por último
una zona de gossan, originado por la acción de las aguas meteóricas que cargadas de oxigeno libre y dióxido de
carbono, producen una lixiviación o meteorización “in situ” de los sulfuros de las dos mineralizaciones citadas
anteriormente, produciendo una concentración anómala de oro y plata.
A pesar de esta uniformidad geológica de la FPI, por motivos metodológicos se delimitó espacialmente este
proyecto a la provincia de Huelva, siendo el proyecto susceptible de ampliación a otras provincias en el futuro.
Así pues el ámbito de actuación sería el conjunto de la minería onubense, que tienen sus labores mineras
inactivas, contempladas de forma generalizada e integral, es decir cada mina o comarca forma parte de un
todo, por lo que no debemos efectuar planes aislados sino en consonancia con unas directrices y estrategias
generales.
También hay que tener en cuenta que se trata de una puesta en valor del patrimonio más que del fomento
de la seguridad o protección del medio ambiente. Se trata de un documento cualitativo, en el que se deben
especificar las futuras actuaciones, prioridades, misión ante la sociedad, etc., así como objetivos, indicando los
fines perseguidos pero no determinará como conseguirlos.
La generación de este patrimonio industrial se va a producir, sobre todo, a partir de 1849, cuando bastantes
empresarios europeos del sector de la pirita, comienzan a comprar y arrendar las minas de la Faja Pirítica del
SW Ibérico debido a dos causas fundamentalmente.
En primer lugar, coincidiendo con el agotamiento del zolfo italiano, que era de donde tradicionalmente se
extraía el azufre, por el desarrollo tecnológico en el sector5
, que permitió extraer a la misma vez, de la pirita
onubense, por un lado azufre, para la obtención de ácido sulfúrico, y por otro cobre para el desarrollo de la
industria eléctrica.
Y en segundo lugar porque estas innovaciones tecnológicas van a coincidir con una liberalización, por parte
del gobierno, de la legislación minera6
, permitiendo e induciendo, gracias a estas circunstancias favorables, una
inversión masiva en la minería andaluza.Así pues estas compañías extranjeras vieron en las minas, onubenses
sobre todo, y por ende, en la construcción de tendidos ferroviarios para su explotación, unos de los sectores
más atrayentes y por tanto receptores de su capital.
Pero las crisis de la minería pirítica, que ya empieza a producirse tras la Gran Guerra, obligó a cerrar a la
mayoría de las pequeñas empresas, llegando algunas a una acuerdo en 1923 con la Pyrites Producers Association7
,
para obtener alguna bonificación. Estas grandes empresas creó esta asociación como medida de protección de
sus precios, ante la crisis de posguerra que surge en el sector de las piritas, que le estaba causando progresiva-
mente la pérdida del mercado americano.
5 En 1833 el francés Perret muestra que el azufre contenido en las piritas es aprovechable. En 1839 Thomas Farneer y Wick Low, utilizaron el azufre
contenido en las piritas, como base para la obtención de ácido sulfúrico. Pero el paso definitivo para su rentabilización económica, se produjo en 1859, cuando
el sueco Henderson, consigue extraer cobre de las piritas desulfuradas.
6 En el gobierno de Espartero (Bienio Progresista 1854-1856), se van a promulgar las leyes de Desamortización General de Pascual Madoz, que entre
otras cosas iba a permitir la venta de las minas más importante de la Corona, las minas de RioTinto; la ley General de Ferrocarriles de 1855 y la ley del Crédito
y Finanzas, para estimular el capitalismo español contemporáneo. La culminación legislativa para la llegada de capitales extranjeros se va a producir con la
promulgación de la ley de bases de 1868, ley muy favorable que otorgaba la concesión minera a perpetuidad, por lo que venía a ser como hacerlos propietarios
del subsuelo.
7 LaAsociación de Productores de Piritas quedó constituida en Londres, el 19 de julio de 1923 con los siguientes miembros, RioTinto Company Limited,
TheTharsis Sulphur & Copper Company, Limited, Orkla Grube-Aktiebolag, Mason & Barry Limited y la Sociéte Francaise des Pyrites de Huelva. Para más
información “El acuerdo de creación de laAsociación de Productores de Piritas de 19 de julio de 1923: un ejemplo de organización de oligopolios ante la crisis
de la postguerra” Miguel Ángel López Morell. Universidad de Huelva. BIBLID [0213-7585 (1997); 47; 265-291] ESTUDIOS REGIONALES Nº 47 (1997),
PP 265-291.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //23
En la actualidad la minería onubense está pasando por sus peores momentos de la historia,como consecuen-
cia de las distintas crisis de la minería del cobre, que se viene arrastrando desde el principio de la década de los
80, que fue cerrando todas las minas incluyendo RíoTinto.
Por tanto la base tradicional de generación de recursos económicos y la fuente principal de creación de
empleo en la provincia, ha desaparecido. Esta desactivación, con los escasos recursos alternativos acordes con
la regresión que produjo la desactivación del monocultivo minero, está causando una crisis galopante, con unas
consecuencias sociales y económicas fatales para el mantenimiento poblacional.
	 Ante este cúmulo de circunstancias adversas, la Administración, las instituciones locales, la propia
empresa en los años 80, etc, establecieron otras vías de desarrollo a implantar en la comarcas afectadas, funda-
mentalmente con una política de subvenciones para la creación de pequeña y mediana empresa y la implanta-
ción del turismo cultural como desarrollo endógeno, o dicho de otra forma “patrimonio histórico” como activo
de desarrollo. Se empieza ahora a repensar las funciones del patrimonio, y el patrimonio minero, a pesar de
su especificidad y la controversia que siempre ha causado, se convierte también en un elemento patrimonial
susceptible de su puesta en valor.
OBJETIVOS GENERALES
El objeto del Plan Director de la Faja Pirítica Onubense es el estudio del estado actual de la minería onu-
bense para poder determinar la viabilidad de su intervención como Bien Industrial, que permita establecer
unos planes de actuación patrimonial futuro y puesta en valor de estos bienes patrimoniales mineros, teniendo
en cuenta para ello los criterios establecidos por el Plan Nacional del Patrimonio Industrial establecido por el
Instituto del Patrimonio Histórico Español, así como las instrucciones concretas emanadas de la Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa. Utilizando a si mismo todos los instrumentos confeccionados hasta ahora por
la Dirección General de Minas, como el Inventario de antiguas laboras mineras abandonadas y siguiendo como
guía de fondo el Libro Blanco de la Minería Andaluza.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su función de la ordenación del sector minero de la Co-
munidadAutónomaAndaluza viene gestionando proyectos para el desarrollo de la información en sectores como
Infraestructura geológico-minera,Innovación y Desarrollo (I+D),Registro Minero deAndalucía,Racionalización
Administrativa y Estadística Minera, vinculadas a las distintas fases del ciclo minero (exploración, investigación,
explotación y beneficio).Y además, coincidiendo con las recomendaciones de la Carta del Bierzo, documento
aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, para impulsar las iniciativas de con-
servación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero y establecer unos mínimos metodológicos que per-
mitan guiar el desarrollo de las tareas de conservación. La CICE se ha preocupado también por el desarrollo de
proyectos de conservación y planes de actuación sobre el patrimonio minero de las minas inactivas8
.
Debido a la importancia de la actividad minera en lo que en geología se ha denominado Faja Pirítica de Su-
roeste Ibérico, durante 2009 la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, en colaboración con la Fundación
RíoTinto para el Estudio de la Minería y Metalurgia, impulsó la redacción de un “Plan Director para la Gestión
del Patrimonio Industrial Minero de la Faja Pirítica Onubense”9
.
Este Plan Director consistió en la redacción de un documento de carácter vertebrador e integrador, cuyo
objetivo final era la propuesta de una programación de actuaciones, sobre todos los ámbitos del Patrimonio In-
dustrial Minero en el sector de la Faja Pirítica en la provincia de Huelva, racionalizando los recursos disponibles
y concentrando los esfuerzos entre los distintos gestores de este patrimonio minero, señalando finalmente los
elementos patrimoniales más destacados para su conservación y puesta en valor.
Si la conservación futura de la totalidad de las instalaciones mineras no es posible, se efectuaría al menos una
selección de las más representativas, al objeto de catalogarlas y protegerlas legalmente para su conservación.
8 La Delegación de Innovación,Ciencia y Empleo viene realizando desde 2001,a través de la empresa pública Egmasa,actuaciones de restauración en zonas
mineras degradadas, consistentes en la adecuación en cuanto a la seguridad y su integridad ambiental de manera subsidiaria ante la inacción de las empresas
mineras,que venían dando empleo a 68 ex trabajadores de la minería.El plan tiene por objetivo la restauración medioambiental de zonas degradadas,la creación
de empleo y la puesta en valor del patrimonio minero de la provincia de Huelva con vista al turismo y las acciones científicas.
9 Orden de 19 de mayo de 2008 de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, acordó la concesión de una subvención ex-
cepcional a favor de la Fundación RíoTinto para la Historia de la Minería y Metalurgia, para que procediera a la redacción de este plan”.
24//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
Una vez hechos los reconocimientos sobre el terreno y cumplimentadas unas detalladas fichas de campo, se
procedió a la redacción de un documento de síntesis, cuyo resultado principal será el planteamiento del Plan
Director.
El Plan Director propuesto por la Fundación RíoTinto fue más allá de la selección en aras de la conservación
de Patrimonio Industrial Minero, ya que promueve la puesta en valor del mismo con fines culturales y turísti-
cos, de forma que, además de enriquecer Patrimonio Histórico andaluz, se establezca un desarrollo sostenible
de la comarca asociada a él, así como el progreso del conocimiento. Para llevarlo a cabo, se proponen diversos
ejes de actuación integrados por programas, tales como la reconstrucción de estructuras, el mantenimiento
de las mismas, la generación de empleo, la puesta en seguridad de instalaciones de antiguas explotaciones, la
programación de itinerarios geológico-mineros de interpretación, la recopilación de documentación histórica,
la promoción de programas de investigación, etc. La redacción del Plan Director concluyó a finales de junio
de 2009.
En conclusión, en este primer estudio se confeccionó fichas-diagnóstico de 172 elementos inventariados,
seleccionando definitivamente 94 elementos para conservación o su propuesta de actuaciones patrimoniales
específicas o su restauración en el marco de este Plan Director. A partir de estos elementos patrimoniales se
establecieron grandes ejes de intervención desarrollados en 252 planes de actuación concretos.
El Plan Director perseguirá la misma metodología de intervención que el PNPI y la Carta del Bierzo, siendo
necesario en primer lugar elaborar un Inventario del Patrimonio Industrial Minero de la Faja Pirítica Onubense
susceptible de planes de protección, para después poder seleccionar los elementos de singular relevancia y apli-
car los grados de protección adecuados, implicando en su caso a la Administración para su protección jurídica,
y contemplando también su protección desde los planes urbanísticos.
Los criterios de valoración patrimonial del PNPI y un proceso de investigación del bien, permitirán una co-
rrecta decisión por parte de los gestores del patrimonio histórico para su uso y puesta en valor. Para por último
proceder a la difusión del conocimiento de estos bienes especiales, inserto en una corriente nueva de Turismo
Minero, a través de los distintos modelos que laAdministración competente determine, como museos y parques
mineros, sensibilizando a la ciudadanía de su relevancia.
COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
QUETRABAJAN EN EL PATRIMONIO MINERO
Con respecto a la coordinación con otras Instituciones para la Planificación en la gestión del patrimonio
minero se ha pretendido documentar la problemática planteada por cada una de ellas así como sus propuestas
de intervención, mejora, inversión y desarrollo.
Con el fin de que este proyecto de Plan Director sea el principio de las bases para la creación en el futuro
de una Red de Espacios Mineros Sostenibles en Andalucía y como ejemplo de desarrollo de un modelo de
Turismo Minero en el cual están trabajando algunas instituciones, se creyó conveniente poner en conocimien-
to y consensuar con estas el mencionado Plan. Además como quiera que alguna de estas instituciones vienen
trabajando también en el entorno del patrimonio minero, para planificar y coordinar los planes de actuación
futura de este patrimonio e incluirlos en el propio plan, se creyó también conveniente solicitar información de
una manera sintética de los programas de actuación y las previsiones que contemplaban para la conservación,
restauración y puesta en valor del patrimonio minero, para ser tenido en cuenta en el Plan Director que se
estaba elaborando.
Para ello se solicitó por carta esta información a las siguientes instituciones y corporaciones municipales:
•	 Asociacion para el Desarrollo Rural Cuenca Minera de RioTinto.
•	 G.D.R. Corredor de la Plata.
•	 ADTS Faja Piritica.
•	 Entidad Local Autónoma deTharsis.
•	 Ayuntamiento de Calañas.
•	 Alcaldía de E.L.A. La Zarza-Perrunal.
•	 Fundación RíoTinto.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //25
Entre las respuestas que se obtuvieron está la de la ADR Cuenca Minera, señalando que en el marco de la
Cooperación del Proder-A, junto con otros GDR, ejecuta proyectos donde se incluye actuaciones como el
aprovechamiento integral de espacios mineros degradados cuyos objetivos generales son:
•	 Aprovechamiento y la recuperación de los antiguos espacios mineros para el desarrollo del turismo na-
tural, cultural y patrimonial, impulsando un nuevo modelo de turismo diferenciado:Turismo Minero.
•	 La regeneración ambiental de ecotonos y espacios degradados.
•	 Propiciar nuevos usos del suelo, industriales y productivos.
Para Planificar mediante la elaboración de un Master Plan o Libro Blanco de cooperación para la recupera-
ción de espacios mineros en desuso, donde se analicen las líneas estratégicas de intervención, posibilidades de
explotación y alternativas de uso, las posibles intervenciones y los nuevos usos de estos espacios.
En definitiva colaborarán en el Marco Comunitario 2007-2013 con nuevas ayudas para atender iniciativas
tanto públicas como privadas relacionadas con la recuperación y puesta en valor del patrimonio, paisaje y todo
el entorno minero y propiciarán proyectos de cooperación,colaboración y participación (tanto a nivel regional,
nacional como internacional), relacionados con los espacios mineros.
METODOLOGÍA
Se trata de establecer un diagnóstico del territorio que permita establecer los mecanismos adecuados de
análisis para la selección definitiva de los bienes patrimoniales para su propuesta de actuación. En base en el
desarrollo de los siguientes campos de investigación.
1.	 Investigación documental y bibliográfica. Se consultó los diferentes archivos que tenían disponi-
bles materias en relación con la minería y geología de la provincia de Huelva, así como los fondos docu-
mentales con los que cuenta Fundación RíoTinto, que son de los más importantes de España en cuanto
a la minería se refiere.También se consultó los distintos Archivos locales o de empresas que existían, y
de la documentación que existía de cualquier titularidad.
Se tendría muy presente el inventario de las antiguas labores mineras abandonadas, sobre seguridad minera,
afección ambiental y patrimonio mineros elaborados por la Dirección General de Industria, Energía y Minas.
Además de las consultas bibliográficas sobre minería para la elaboración del Plan Director, que evidente
consta en un apartado, se confeccionó en unAnexo II un apartado sobre las fuentes documentales existentes en
los distintos archivos sobre minería. Para ello se consultaron y separaron las distintas series referida a las minas
indicando la unidad documental y su signatura, tanto de todos los archivos municipales de la provincia de Huel-
va como de los fondos existentes de empresas mineras como, Minas de RioTinto,Tharsis, Sociedad Francesa de
Piritas de Huelva, Minas de Concepción, Minas de Peña del Hierro y SanTelmo.
2.	 Trabajo de campo.- Habría que realizar un trabajo de campo que permita identificar los elementos
culturales que configuran su historia minera y que le dan valor patrimonial por sí mismos. Localizando
aquellas explotaciones abandonadas de las que se había recabado información previamente, elaborando
unas fichas de síntesis estandarizadas, detallando los elementos patrimoniales objeto de la visita.
La Fundación RíoTinto determinó, con el asesoramiento de la Dirección General de Minas, una propuesta
inicial de trabajo en la que se relacionaban las minas de mayor interés patrimonial del área en estudio. Basán-
dose en dicha propuesta, se elaboró un programa de visitas articulado en una serie de itinerarios, agrupando
las minas por su proximidad geográfica. El objetivo de estas visitas fue recopilar la información de campo
necesaria para la etapa de inventariado patrimonial, recabando información acerca de la ubicación de las minas,
coordenadas UTM, selección de elementos patrimoniales, valoración inicial del estado de conservación de los
elementos y realización del reportaje fotográfico.
Las visitas se desarrollaron entre los meses de julio de 2008 y marzo de 2009. Los itinerarios fijados inicial-
mente fueron:
ITINERARIO 1.
Minas:Poderosa,Esperanza,Concepción,San Miguel,Angostura,San Platón y Soloviejo.
Poderosa. Se visitaron las cortas San Valentín y San Bernardo (rellena prácticamente en su totalidad por
los estériles de desmonte de la corta nueva, el antiguo poblado minero, la zona de los canaleos (concesión “El
Desagüe”) y los muelles de carga situados junto a la vía férrea de Buitrón (ramal de Concepción).
26//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
Esperanza. Se visitó el puente del ferrocarril sobre el Odiel (vía de Buitrón) y los depósitos de mineral de
Esperanza yAngostura. En la mina se visitó el socavón de San Esteban, el plano inclinado (que conectaba el tra-
mo superior de la vía procedente deAngostura con el tramo a cota de la línea de Buitrón) y el poblado minero
con su Casa Dirección.
San Platón. Se visitaron los antiguos cargaderos y las ruinas de las casas de máquinas y sala de compresores
de los pozos de extracción (enterrados).Las labores subterráneas no son accesibles.La corta está casi totalmen-
te enterrada, aunque aún pueden verse afloramientos de pirita y un pequeño acopio de mineral polimetálico.
Se visitó también las ruinas del poblado minero y de la Casa Dirección. En la margen opuesta del río Odiel, se
conservan los socavones Elenita y San Humberto, de difícil acceso.
Concepción. Se visitó la planta de trituración y clasificación de pirita situada a pié de vía en la que aún se
conserva parcialmente el sistema de descarga automático de vagonetas.
En el pueblo, existen interesantes ejemplos de arquitectura minera. Casas de los jefes, casas de obreros,
dirección, sala de compresores y casino–teatro. A pocos metros del pueblo se encuentra la corta (inundada),
restaurada por EGMASA (sendero y vallado perimetral). Se ha dotado a todos los pozos con cerramientos de
seguridad.
Angostura. Se visitó el socavón general de transporte (tapado), el pozo de extracción y la corta (inundada)
en la que destaca el excelente afloramiento de gossan, junto con una falla perfectamente visible y un pozo ro-
mano cortado en sección por los trabajos de la corta.
San Miguel. Se visitó la corta y su interesante afloramiento de gossan y stockwork, el socavón general en el
que destaca la magnífica bóveda de mampostería que adorna su entrada, las ruinas del poblado minero y la Casa
Dirección, el puente del antiguo ferrocarril sobre la rivera Escalada y los canaleos y terreros situados también
junto a la rivera.
Soloviejo. Esta mina no estaba incluida en el listado propuesto pero se consideró interesante incluirla en
este trabajo como representante de la importante minería de manganeso, ya que se trata del mayor yacimiento
de este tipo de toda la FPI. Se visitó el cargadero de ferrocarril situado en la línea de Buitrón a pocos metros
del de Esperanza.
Se conservan las ruinas de la planta de concentración,restos de un malacate de mampostería en el pozo viejo
y la corta, con interesantes afloramientos de jaspes y la mineralización de manganeso.
ITINERARIO 2.
Minas:Buitrón,Tinto–Santa Rosa, Grupo Ratera–Los Silillos.
Tinto–Santa Rosa. Situada en finca particular. Se visitó la corta (inundada), las ruinas del poblado minero,
los canaleos, la zona de minería subterránea de Santa Rosa (labores no accesibles),la línea de ferrocarril minero
(ramal a LasViñas), que cruzaba el río Odiel a través de un puente metálico de 126 metros, ya desmantelado
conservando únicamente las cinco grandes pilas de 18 metros de altura.También se visitó el acueducto de aguas
ácidas que unía la mina con LasViñas (Sotiel).
Grupo Ratera–Los Silillos.Ejemplo de minería filoniana en la FPI.Se visitaron las ruinas de la antigua fundi-
ción de Los Silillos,y varias de las minas del grupo filoniano (Silillos, Diego Díaz,Ratera y Masegoso).De todas
ellas, la más interesante es La Ratera, por ser la única con labores accesibles.Allí, elAyuntamiento deValverde
ha acondicionado el socavón de exploración en donde puede seguirse la traza del filón de calcopirita y distintos
tipos de entibación en madera.
Castillo Buitrón. Situada en una finca particular. Se visitaron las dos cortas (Levante y Poniente), los restos
de los canaleos, el socavón general (labores subterráneas no accesibles), el antiguo puente metálico del FC de
Buitrón sobre elArroyo de losAldeanos (uno de los más antiguos de España) y la estación de reenvío y depósi-
tos de mineral del cable aéreo procedente del Barranco de los Bueyes.
ITINERARIO 3.
Minas:Sotiel,Concentrador de Almagrera,LaTorerera,La Zarza,El Perrunal.
Sotiel. En una primera ocasión, se visitaron todos aquellos elementos de libre acceso, dejando para otra
posterior la visita a las antiguas instalaciones de Minas de Almagrera (concentrador e instalaciones mineras),
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //27
actualmente gestionadas por EGMASA, para lo que fue necesario solicitar un permiso. Se visitaron los siguien-
tes puntos:
·	 Instalaciones mineras. Se visitaron los talleres, almacenes, oficinas, vestuarios y lampistería. Se visitaron
algunas de las canteras de relleno y la estación de transferencia de la cinta del Plano Inclinado de extrac-
ción de mineral.
·	 MinaVieja. Se visitó la cortaTiberio, el Socavón General del 200 y las chimeneas de ventilación de tiro
forzado.
·	 LasViñas.A esta zona se transportaba por ferrocarril el mineral de Sotiel yTinto-Santa Rosa para some-
terlo al proceso de Cementación Natural. Se visitaron los restos de estos terreros que se encuentran en
un buen estado de conservación, los canaleos y el acueducto que servía para llevar hasta allí el agua ácida
utilizada para la lixiviación del cobre.
·	 Aldea de Sotiel. En el núcleo urbano se visitaron el Pozo Isidro, la Casa Dirección deAlkali (exteriores, ya
que es de propiedad privada) y el poblado minero.
Concentrador deAlmagrera. Con el permiso previo por parte de EGMASA, se visitó el cargadero de ferro-
carril, las instalaciones del concentrador de cobre, la fábrica de ácido y la planta de sulfato de cobre (exteriores
en todos los casos), así como las obras de regeneración que actualmente se desarrollan en la presa de estériles,
el vacie de cenizas (restaurado) y la planta de tratamiento de aguas.
LaTorerera. Se visitaron los restos de la estructura de obra sobre la que se cimentaba el malacate metálico
del pozo de extracción (desaparecido) y la chimenea de la máquina de extracción, el cable aéreo a Los Milanos,
el antiguo poblado construido por UEE para los trabajadores de la compañía y la antigua fábrica de explosivos,
con instalaciones subterráneas visitables.
Perrunal-La Zarza. Estas dos minas forman la mayor masa individual de pirita del mundo. Se visitaron los
siguientes puntos:
·	 Aldea de El Perrunal. Casino obrero y monumento conmemorativo a AlbertTaraud, director de la SFPH,
en las cercanías de la mina.
·	 Mina de El Perrunal. Cantera de relleno, ruinas de las instalaciones (casas de máquinas, central eléctrica)
y cargadero de ferrocarril.
·	 La Zarza (Pueblo).Viviendas de mineros y directivos,dirección de la compañía,plaza,iglesia,casino,plaza
de abastos, etc. Distintos monumentos conmemorativos de la actividad minera.
·	 La Zarza (Mina). Minería a cielo abierto y subterránea. Labores subterráneas no accesibles. Corta de Los
Silos (parcialmente inundada), instalaciones de los pozos nº 3 y 4, instalaciones del pozo nº 5 (La Algai-
da), malacate y cargadero de ferrocarril, almacenes, oficinas, talleres, vestuarios, casa de compresores y
otras instalaciones, cementación, socavón de los cepos, polvorines, embalse y casa de bombas.
ITINERARIO 4.
Minas:Cueva de la Mora,La Romerita (Monte Romero),Confesonarios,Lomero–Poyatos,SanTelmo,
El Carpio,La Joya.
La Romerita. Se trata de la antigua mina de Monte Romero. Una torre de transformador decorada con un
azulejo deAsturiana de Zinc (AZSA), empresa que realizó el último intento para explotar esta mina, es el único
vestigio que queda de lo que fue una explotación de complejos. Su proximidad a la carretera y la facilidad de
acceso, han convertido esta zona en un vertedero incontrolado.
Cueva de la Mora. En el pueblo, estructura urbana típica minera, con edificios singulares como la Casa
Dirección. En la mina se visitó la corta de Olivargas (inundada), el desvío de la rivera realizado para poder
explotar la mina a cielo abierto, el puente del ferrocarril sobre la rivera Olivargas, las ruinas y escoriales de la
fundición y los canaleos (viejo y nuevo).
Confesionarios. Se visitó el poblado deValdelamusa en donde se encuentra la “Bellavista francesa”.Archivo y
casa dirección. Cocheras del ferrocarril y talleres de la SFPH. Muelles de carga de mineral de los FFCC de San
Telmo y Cueva de la Mora en la estación de RENFE.Se visitó la corta de Confesionarios (totalmente inundada),
en la que se conservan la chimenea del antiguo pozo de extracción y los “confesionarios”, singulares formacio-
nes rocosas en el afloramiento de gossan que dan nombre al yacimiento.
28//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
Lomero–Poyatos. Minería de interior. Labores no accesibles. Esta mina fue investigada entre 1998 y 2002
por una junior inglesa. En ese tiempo, todas las instalaciones de exterior fueron demolidas a excepción de la
subestación, el malacate del Pozo Renato y el alpende de carga de pirita.
SanTelmo. Minería a cielo abierto (Corta de Santa Bárbara) y de interior. Se estaban llevando a cabo traba-
jos de restauración por parte de EGMASA. Se visitó la corta (totalmente inundada), el Pozo DonAlfonso y las
ruinas de las instalaciones de superficie.
El Carpio. Minería subterránea. Labores no accesibles. Se visitó la trinchera de acceso al socavón general y
la antigua bocamina. Está hundida y los pisos inferiores inundados. Ruinas del poblado testimoniales.
La Joya. Se encuentra en una finca particular. Minería a cielo abierto y subterránea. Una pequeña corta inun-
dada. En el fondo se conserva el último malacate de madera original que queda en Huelva, en un estado malo de
conservación. Ruinas de la planta de clasificación de pirita y cargadero del FC de La Joya en ElTamujoso.
ITINERARIO 5.
Minas:GrupoTharsis,Lagunazo.
GrupoTharsis. Se visitaron los siguientes puntos:
-	 Filón Norte y Sierra Bullones. Minería a cielo abierto (dos cortas) y subterránea. Labores inundadas. No
accesibles.
-	 Filón Sur y Esperanza. Explotación de gossan y cobre. Ruinas de la primera planta de producción de oro
y plata de Huelva en época contemporánea. Cortas accesibles.
-	 Filón Centro.Corta inundada. Morrongos.
-	 Vulcano. Pequeña corta casi desaparecida por escombros. Labores subterráneas no accesibles.
-	 La Lapilla.Labores subterráneas no accesibles. Pequeña corta de gossan de principios de los 80.
-	 Planta de oro Filón Sur, S.A. (Paraje de LaTiesa). Instalaciones de lixiviación de gossan en eras. Resto de
instalaciones desaparecidas.
-	 Talleres de Tharsis. Material de talleres, máquinas–herramientas, documentación abandonada pendiente
de clasificación. Abundante material ferroviario, cargadero de FC, plano inclinado, pozo de bombeo,
estación del FC, central eléctrica, planta de creosotado y línea de ferrocarril.
-	 Galería y canaleos de La Sabina.Desagüe de Filón Sur.
-	 Poblados.Tharsis, Pueblo Nuevo. Cementerio Inglés.Archivo Histórico y Museo.
Lagunazo. Minería a cielo abierto y subterránea. Se visitó la corta (inundada), los canaleos, los muelles de
carga, el depósito de agua, el embalse y los terreros.
ITINERARIO 6.
Minas:Cabezas del Pasto,Herrerías,La Isabel,Puerto de La Laja.
Herrerías. Minería a cielo abierto y de interior (labores no accesibles). Se visitaron las dos cortas (Guadiana y
Santa Bárbara),los dos pozos (Guadiana y San Carlos),la oficina de dirección,los talleres,las naves de compresores
y casas de máquinas.Varios diques. En la zona de Santa Bárbara, montañas de cementación y restos de la planta de
lixiviación (testimoniales). En el pueblo, arquitectura típica de poblado minero. Distintos edificios singulares.
Cabezas del Pasto. Pequeña mina subterránea. Labores inundadas. Está en una finca particular. Se visitó en
diciembre de 2008.Varios socavones. Muelles de carga, canteras de relleno, terreros y cementación. Maquina-
ria del pozo maestro. El malacate se encuentra desmontado en Huelva (junto a los almacenes municipales).
La Isabel. Pequeña mina de manganeso. Dos castilletes de mampostería. Cercana al ferrocarril del Guadiana
(origen de la actual vía verde) e incluida en los puntos de interés de este elemento patrimonial.
Puerto de La Laja. Embarcadero del FC Minero de Herrerías en el Guadiana. Se conserva la estructura de
mampostería de los depósitos de pirita, los muelles y el plano inclinado que daba servicio al ferrocarril. Inclui-
do como punto de interés dentro del elemento patrimonial “FC del Guadiana”.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //29
ITINERARIO 7.
Minas:Riotinto,Peña de Hierro y La Chaparrita.
Minas de Riotinto. En la actualidad está desarrollándose un proyecto que persigue la puesta en marcha de la
mina por parte de la empresa multinacional EMEDTartessus. Por este motivo, se descartó incluir en el informe
aquellas instalaciones en las que sería complejo compatibilizar su utilización patrimonial con su uso productivo,
tales como el concentrador de cobre de Cerro Colorado y la Planta de Oro. Se visitaron los siguientes puntos:
·	 Zona minera. Corta Atalaya, instalaciones de Pozo Alfredo y malacate, Cerro Colorado, RíoTinto Esta-
ción, Cementación de Planes, Cementación de Cerda,Túnel 11,Túnel 5 de Filón Norte, Central Eléc-
trica, PozoAcceso.
·	 Zona de trabajos antiguos. Dique de Marismilla y bomba Cornish, Zarandas, Fundición Pirita, fábrica de
ácido,Túnel 16, Lavadora, Instalaciones del ferrocarril turístico–minero, Pozo Rotilio (Nerva), Naya,
Marín.
·	 Minas de Riotinto. Museo minero,Archivo histórico, Bellavista, municipio de Riotinto.
Peña de Hierro. Se visitó la corta, área de cementación, túnel Werner, ramal de ferrocarril de Río Tinto,
ferrocarril de Peña a Castillo de las Guardas, nacimiento del ríoTinto y poblado minero de la Peña.
La Chaparrita.Se visitó la corta y los restos de los edificios de la antigua explotación (parcialmente anegados
por las aguas de las presas de Minas de Riotinto).
Las visitas de campo llevaron a la identificación de 172 elementos de interés distribuidos en 28 conjuntos
mineros. Por ejemplo de Angostura (Corta, Socavón y pozo), de Buitrón (Corta Levante, Corta Poniente y
puente del arroyo de losAldeanos), de Concepción (Corta, Socavón Parra gorda, Planta, Canaleos, Plano incli-
nado, casa bombas, poblado y puente del Odiel, etc.)
3.	 Inventario del patrimonio industrial minero (fichas y SIG), en el que se sistematizará en una
base de datos y en un sistema de información geográfica toda la información obtenida, tanto en trabajo
de gabinete como de campo. En él deberán identificarse los elementos y conjuntos susceptibles de pro-
tección y tutela, con independencia de criterios interdisciplinares, habiendo normalizado previamente
tanto la descripción como la metodología.Esta información se volcó en una ficha que incluía los siguien-
tes campos de información:
·	 Denominación: nombre de la explotación.
·	 Fotografía descriptiva. Una fotografía representativa, histórica o actual de la mina. Siempre que ha sido
posible, se ha incluido una fotografía aérea. En un CD anexo se incluía el reportaje completo.
·	 Localización: mapa de situación en base a foto satélite con Arcview. Se indica el término municipal, pa-
raje y accesos a la mina.
·	 Delimitación:número de referencia catastral de la finca donde se encuentra la mina y coordenadas UTM
de la explotación minera. Las coordenadas de los depósitos son las relacionadas en la memoria del mapa
metalogenético de España 1:200.000, Hoja 75 “Sevilla”, editado por el InstitutoTecnológico Geominero
de España (Madrid, 1989); excepto para Herrerías y Cabezas del Pasto, cuyas coordenadas proceden de
la memoria del mapa metalogenético de España 1:200.000,Hoja 74“Puebla de Guzmán”,editado por el
ITGE (Madrid, 1973). En este último caso, los yacimientos vienen localizados por coordenadas Lambert
y para este informe se han transformado a UTM.
·	 Situación jurídica: Concesión minera y propietario.
·	 Estado del ordenamiento territorial: afectado o no por algún PGOU o similar, existencia de espacios
protegidos, etc.
·	 Datos Históricos:Se indica la sustancia o sustancias explotadas,los métodos de explotación y una síntesis
histórica de la mina.
·	 Elementos patrimoniales destacables. Para cada uno de los elementos identificados en las visitas de cam-
po, se aporta la siguiente información específica:
·	 Fotografía identificativa: Representativa del estado actual del elemento.
·	 Estado de conservación: Excelente, bueno, regular o malo.
·	 Descripción y análisis: tipología, época, características destacables e interés patrimonial.
·	 Propuestas de actuación y gestión: plan de seguridad en la visita, recomendaciones para su gestión pú-
blica o privada, restauración, actuación patrimonial específica y/o puesta en valor y conservación.
30//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
·	 Relación con el conjunto minero circundante.
·	 Otras fotografías relacionadas. Selección de las más destacadas. El resto se adjunta en el CD anexo a este
trabajo.
·	 Planos: ubicación.
·	 Observaciones. Información complementaria de interés sobre la mina y sus elementos patrimoniales.
Para el desarrollo en SIG del Plan Director de la Faja Pirítica Onubense, se realiza una representación
gráfica de las parcelas catastrales así como de las explotaciones mineras incluidas dentro del Plan Direc-
tor y los itinerarios y vías de comunicaciones principales con el programaArcMAP que es una aplicación
deArcGIS Desktop que permite crear mapas.Es la aplicación central para todas las tareas que tengan que
ver con mapas, incluyendo cartografía, análisis de mapas y edición. Se ha utilizado una cartografía oficial
de parcelas y subparcelas, así como los planos de referencia del Instituto CartográficoAndaluz referidos
al huso 30.
La base de la utilización de este tipo de programas es la combinación de bases de datos con planimetría, de
manera que permite crear imágenes georreferenciadas con una carga de documentación importante.
Dicha carga de información será, básicamente la recogida en cada una de las fichas redactadas para las ex-
plotaciones mineras, de manera que permitirá, utilizando las aplicaciones deArcMAP, localizar cada una de las
explotaciones y a la vez mostrará con todo detalle cada uno de los elementos patrimonializables y susceptibles
de poner en valor, con su descripción y demás datos tanto jurídicos como históricos y administrativos.
Se crearon una serie de“shapefiles”,o archivos de capas que albergan distintas tipologías y caracterizaciones,
que pueden agregarse o desagregarse para realizar cualquier consulta sobre el patrimonio minero en la Faja
Pirítica.
Estos archivos contienen una información georreferenciada que nos permite localizar rápidamente una
mina, y consultar los elementos singularizados de la misma, resaltándolos por atributos.
Para la utilización de los archivos, será necesario tener previamente instalado un visor de archivos tipo
*.SHP, tipo ArcGIS, a través del cual se incorporará sobre una base topográfica georreferenciada necesaria-
mente al Huso 30 los archivos o capas incorporados como anexo a este documento. Se puede trabajar sobre
un soporte de ortofotografía, topográfico, o parcelario catastral de los términos municipales sobre los que se
afecta el Plan Director.
Una vez localizadas los distintos elementos podemos, abriendo la tabla de atributos asociada a cada una de
las capas o shapes, relacionar y ver las características de cada uno de ellos mediante una pequeña descripción,
su estado de conservación, la ficha a la que pertenecen, la mina sobre la que estamos trabajando o realizando
la consulta, etc.
4.	 Informe de diagnóstico (Selección y matriz de conservación).- Se analizaron todas las explo-
taciones mineras abandonadas inventariadas para determinar las problemáticas esenciales de las mismas,
especialmente en relación con su situación medioambiental y en materia de seguridad minera, así como
el estado de conservación de sus instalaciones (para esto se contará con el inventario de las antiguas
labores mineras abandonadas, sobre seguridad minera, afección ambiental y patrimonio mineros elabo-
rados por la Dirección general de Industria, Energía y Minas). Este análisis se concretará para cada tipo
de minería (cielo abierto o subterránea), proceso metalúrgico utilizado, región considerada dentro del
ámbito del Plan Director y cualquier otros parámetros que ayude en la interpretación de la situación
actual de dichas explotaciones y del Patrimonio Industrial Minero que engloban.
La selección de los elementos susceptibles de intervención se realizó aplicando los criterios establecidos
por el Instituto del Patrimonio Histórico Español a través del Plan Nacional del Patrimonio Industrial. Éste,
divide los criterios de valoración y selección en tres apartados:
1. 	Análisis del elemento en comparación con otros similares del ámbito de actuación del proyecto
(Tipología).
2. 	Análisis del elemento en su contexto histórico y social (Valor histórico y social).
3. 	Análisis del elemento en relación a su posibilidad de futuro y puesta en valor (Potencial).
Para evaluarlos de forma objetiva y consistente se estableció el siguiente baremo:
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //31
1.TIPOLOGÍA
1.1Valor testimonial
Muy alto 5
Alto 3
Medio 2
Bajo 1
Irrelevante 0
1.2 Singularidad y/o representatividad tipológica
Excepcional. Presenta rasgos diferenciadores que lo hacen único. 5
Destacable. 3
Normal. 2
Poco representativo. 1
Nada representativo. 0
1.3 Autenticidad
Conserva su estructura o configuración básica original. 5
Ha sufrido modificaciones posteriores derivadas de la función productiva que no alteran sustancialmente su finalidad original. 4
Modificaciones posteriores para otros usos que no han alterado sustancialmente el elemento patrimonial. 3
Modificaciones posteriores han alterado sustancialmente el elemento patrimonial. 2
Totalmente alterado. Pérdida casi total del elemento y/o su función original. 1
1.4 Integridad
El elemento mantiene totalmente su integridad. 5
El elemento no mantiene su integridad pero permite interpretar su función dentro del conjunto patrimonial de forma precisa. 4
El elemento está disgregado. Sólo analizándolo en el contexto del conjunto patrimonial, puede interpretarse su función. 3
El elemento está disgregado.Analizándolo en el contexto del conjunto patrimonial, puede interpretarse su función de forma
aproximada.
2
Totalmente disgregado. No puede interpretarse cuál fue su función. 1
2.VALOR HISTÓRICOY SOCIAL
2.1 Histórico social.
El elemento ha tenido una especial relevancia histórica o ha sido protagonista de acontecimientos sociales claves en la región (5) o no
tiene relevancia alguna (0)
2.2Tecnológico.
El elemento ha supuesto una innovación o mejora en los procesos productivos de la región (5) o no ha aportado nada especial (0)
2.3 Artístico-arquitectónico.
El elemento tiene valores artísticos o arquitectónicos de especial relevancia (5) o no tiene relevancia alguna (0)
2.4Territorial.
Dentro de un núcleo de población (hasta 1 km).Acceso libre 5
En el entorno de un núcleo de población (1 - 2 km.).Acceso libre. 4
Fuera de núcleos de población (más de 2 km.).Acceso libre de dificultad baja. 3
Fuera de núcleos de población (más de 2 km.).Acceso libre de dificultad media. 2
Fuera de núcleos de población (más de 2 km.).Acceso libre de dificultad alta. 1
Cualquier situación.Acceso restringido. 0
3. POTENCIAL
3.1 Posibilidad de restauración integral.
Elemento restaurado y/o puesto en valor. 5
La restauración y/o puesta en valor está en curso o proyectada. 4
La restauración sería viable al existir una institución que gestiona el elemento. 3
No es viable una restauración integral, pero sí acciones concretas. 2
Son necesarias intervenciones de seguridad y/o medioambientales. 1
3.2 Estado de conservación.
Excelente 5
Bueno 4
Regular 2/3
32//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
Malo 1
3.3 Plan de viabilidad y rentabilidad social.
Con planes en marcha, en implementación o desarrollo. 5
Se han realizado estudios o análisis preliminares sobre el elemento. 4
No hay planes sobre el elemento en cuestión pero sí sobre otros del conjunto patrimonial al que pertenece. 3
Próximo a zonas sobre las que se ha ejecutado algún plan de viabilidad. 2
No hay planes de viabilidad y rentabilidad social previstos. 1
3.4 Situación jurídica.
Terreno público. Concesión minera inactiva. 5
Terreno público. Concesión minera activa sin trabajos previstos. 4
Terreno público. Concesión minera activa con trabajos en curso. 3
Terreno privado. Concesión inactiva. 2
Terreno privado. Concesión activa. 1
De la aplicación de estos baremos, resulta la matriz de conservación, en la que cada elemento se valora en
base a estos criterios ponderados, resultando cada unos de ellos con una puntuación, creemos objetiva que
puede ayudar a establecer los grados de intervención o propuestas de actuación.
5.- Propuestas o grados de intervención. Además de los criterios de selección y valoración desarro-
llados anteriormente, como norma general se podría aplicar tres criterios generales para un proceso
evaluativo del patrimonio, como son:
1.-Transparencia e información pública de todo el proceso de análisis y evaluación.
2- No a la implicación de intereses particulares.
3.- Construcción de unos indicadores y metodología que conlleve un análisis comparativo lo más objetivable
posible.
El análisis de la información obtenida permite diagnosticar la situación del área en estudio. Se han definido
cinco propuestas o grados de intervención:
Grado 1. 	Plan de seguridad en la visita.Abarca cualquier tipo de actuación para garantizar la seguridad de
los posibles visitantes, de las comunidades cercanas o la preservación del medioambiente.
Grado 2. 	Recomendaciones para su gestión pública o privada.Aquellas actuaciones que afectan a elementos
que o bien no llegan a tener suficiente interés o potencial patrimonial para definir propuestas
específicas, o a aquellos otros que por estar en manos privadas no pueden definirse planes espe-
cíficos sin contar con la participación de los propietarios.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //33
Grado 3. 	Restauración.Aquellos elementos sobre los que se puedan establecer planes de restauración es-
pecífica que complementen a otros en desarrollo o ejecución.
Grado 4. 	Actuación patrimonial específica y/o puesta en valor. Aquellos elementos sobre los que por su
especial interés o por su alto potencial patrimonial, es factible plantear determinadas propuestas
específicas.
Grado 5. 	Conservación.Aquellos elementos sobre los que ya se desarrollan propuestas o planes patrimo-
niales, pero que requieren acciones de mantenimiento, mejora o ampliación de estas iniciativas.
Estas propuestas no son excluyentes.
Los elementos encuadrados en los grados 3, 4 y 5 van a ser en definitiva los seleccionados dentro del in-
ventario inicial sobre los que se propondrán las distintas intervenciones contempladas en este Plan Director,
articuladas en distintos ejes de actuación. El resto quedan inicialmente descartados, a expensas de un estudio
específico o una modificación en los condicionantes (fundamentalmente, el potencial de actuación) que acon-
sejen lo contrario.
Tras la aplicación de los criterios de
selección ponderados, se han clasificado y
ordenado los elementos patrimoniales en
los cinco grados de intervención que se to-
marán como base a la hora de proponer los
distintos ejes, programas y acciones de ac-
tuación dentro del Plan Director de la Faja
Pirítica Onubense.
En conclusión, de los 172 elementos
inventariados inicialmente, se han seleccio-
nado 94 elementos para proponer su con-
servación, actuaciones patrimoniales espe-
cíficas o su restauración en el marco de este
Plan Director. Los 78 elementos restantes
quedan descartados inicialmente, aunque
algunos de ellos se retomarán por estar in-
cluidos en conjuntos patrimoniales de espe-
cial relevancia.
Evidentemente estas valoraciones son
discutibles, mejorables y ampliables, por
lo que podríamos resumir todas ellas en
dos criterios de valoración fundamentales,
como valor social, cuando es sinónimo de
patrimonio histórico, y valor económico,
cuando se pretende su puesta en valor para
otros usos, el patrimonio concebido tam-
bién como recurso.
Pero la pregunta es ¿Cómo conservar?, ¿Qué herramientas de análisis objetivas tendremos que determinar?
¿Cómo gestionar el patrimonio?
La gestión de los bienes culturales se fundamenta en una doble y contradictoria necesidad, la necesidad de
usarlos y de preservarlos. Utilización patrimonial que viene a complicarse cuando los bienes patrimoniales
todavía conservan funciones como uso productivo. Por ejemplo, la continuidad de la minería se convierte en
el principal problema para musealizar la mina. Por lo que hay que compaginar planes de gestión cultural y de
desarrollo alternativos.
En todo momento habrá que tener en cuenta el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz creado
“como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y la divulgación del mismo”,
quedando regulado a través de los artículos 6,7,8,9,10,11 y 12 y por elTítulo I del Reglamento de Protección
y Fomento de Patrimonio Histórico deAndalucía.
34//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
La competencia para la formación y conservación del Catálogo la ostenta la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía, que igualmente debe hacerse cargo de la redacción y de la custodia de la documentación
correspondiente a los bienes culturales que constituyen el Patrimonio HistóricoAndaluz.
Las inscripciones en el C.G.P.H.A. pueden producirse con carácter genérico, cuando se pretenda única-
mente identificar un bien como parte integrante de dicho Patrimonio, o con carácter específico cuando se
quieran aplicar las normas generales y particulares especialmente previstas en la Ley para esta clase de ins-
cripciones. Igualmente también forman parte del Catálogo General, según establece el artículo 13 de la Ley
1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía, los bienes declarados de interés cultural (B.I.C.) con arreglo a
la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Que es la forma de protección elegida para
la mayoría de bienes mineros de la provincia de Huelva inscritos en el catálogo.
PLANES DE ACTUACIÓN
El Plan Director se materializará en un conjunto de actuaciones de conservación y puesta en valor de todo
el patrimonio industrial,científico y tecnológico,que todavía es susceptible de recuperar,convirtiéndose la Faja
Pirítica Onubense en un espacio de transmisión cultural, educativa y turística de calidad.
Uno de los objetivos a alcanzar sería  recuperar y poner a disposición de la sociedad el conjunto patrimonial
que explica la historia minera, a partir la riqueza geológica de los yacimientos existentes, la evolución de los
diversos procesos mineros e industriales a lo largo de la historia, la importancia de la pirita y otros minerales en
el desarrollo histórico de la sociedad y el impacto de la explotación de la Faja Pirítica en un ámbito mundial. 
Esta recuperación debe, además, cumplir el papel de convertirse en motor de desarrollo social, económico
y cultural de una comarca en plena crisis económica desde 1982, conjugando la conservación del patrimonio
minero con el desarrollo de un turismo cultural que asegure la calidad de la visita e impulse la creación de
infraestructuras turísticas. 
Desarrollamos a continuación algunos de los campos donde se puede materializar algunos planes de actua-
ción del Plan Director.
Y ya hemos mencionado también como con la nueva ley de PHA de Noviembre de 2007, aparece una nueva
figura de protección especifica para el patrimonio industrial como es Lugar de Interés Industrial, que seguro
hará más rápido la inscripción en el Catalogo General por parte de la Administración de estos bienes patrimo-
niales para su protección.
Dentro de los planes de actuación caben estrategias que abarcan al patrimonio desde su triple dimensión
como cultural, educativa y turística.Veamos algunos ejemplos de los campos de desarrollo de estas estrategias
patrimoniales:
Estrategias sectoriales.
-	 Integración del territorio minero como patrimonio en la explicación museística.
-	 Explicación del pasado histórico y los procesos industriales de la comarca.
-	 Tener muy presente la tradicional cultura del trabajo y las relaciones sociales de la comunidad.
-	 Establecer inequívocamente los sistemas de protección, gestión y difusión del patrimonio cultural.
-	 Implicaciones medioambientales en el proceso de conservación patrimonial.
-	 Investigación y formación.
-	 Turismo cultural desde las zonas mineras y rurales.
-	 Proyectos de dinamización socio-culturales y económicos.
Recuperación de edificios simbólicos de la época.
-	 Son numerosas las minas que conservan los edificios de Dirección y Casa Consejo de estos propietarios
mineros que en su mayor parte para la provincia de Huelva eran extranjeros.
-	 Barrios mineros.
-	 Edificios e instalaciones industriales.
-	 Infraestructura ferroviaria. 	
Itinerarios.
-	 Convertir antiguos trazados ferroviarios en vías verdes.
-	 Adecuación de diversos itinerarios como senderismo.
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //35
-	 Itinerarios geológico-mineros de interpretación.
Elementos y prácticas industriales.
-	 Explicación de los procesos productivos in situ.
-	 Estudio de la tecnología aplicada en épocas pasadas.
-	 Proyectos de arqueología experimental de época industrial para formar a la sociedad a través de las prác-
ticas concretas.
Regeneración medioambiental de las zonas mineras más degradadas.
-	 Hay muchas zonas donde la contaminación histórica y su impacto visual sigue siendo una imagen nega-
tiva para algunas actividades turísticas.
-	 Limpieza y reutilización de escombreras, monteras y zonas degradadas.
Otros elementos.
-	 Acondicionamientos de algunas infraestructuras del ferrocarril minero.
-	 Acondicionamiento de las diversas excavaciones arqueológicas.
-	 Potenciar de algún modo la Ruta Británica de enlace con otros puntos de interés de la cultura británica
en la provincia de Huelva (Valverde, Niebla, Huelva y Punta Umbría, etc.)
-	 Divulgación de la cultura de la comarca, destacando algunos aspectos históricos de la comarca como si
de marcas de denominación se tratara, “5000 años de minería”, “primer ferrocarril minero”, “cuna del
deporte”, etc.
Creación de centros de investigación minera permanente a partir de los fondos documentales de las com-
pañías mineras.
-	 Desarrollo de programas de investigación geológicos-mineros.
-	 Difusión cultural de la historia de la minería.
-	 Centro General de investigación de la Minería.
-	 Congreso nacional deArchivos de Empresas e Historia Económica.
Informes y asesoramiento sobre la contaminación de la minería metálica (ácidos,lixiviaciones,monteras,etc.).
-	 Estudios de valoración de planes de Saneamiento.
-	 Estudios de afección sobre las aguas superficiales en los cauces de los ríos Odiel,Tinto y Guadiamar.
-	 Proyectos puntuales de corrección del impacto de las instalaciones mineras.
-	 Impacto de la deforestación histórica de la comarca.
-	 Estudio y adecuación del impacto paisajístico (cortas, estériles, etc.)
-	 Proyectos generales para abordar el enorme déficit ambiental de la comarca, mediante la ejecución de
proyectos de restauración económicamente viable y de adoptar medidas de compensación social.
EJES DE ACTUACIÓN
En el cuadro siguiente se presenta la estructura que se ha propuesto para el Plan Director para la Gestión del
Patrimonio Industrial Minero en la Faja Pirítica onubense, con la relación de Ejes de Intervención y Programas.
EJE DE INTERVENCIÓN PROGRAMA ACCIONES
1.	 RESTAURACIÓN Y
PUESTA ENVALOR
1.1.	 Labores Mineras de Superficie Saneamiento de bancos en Cortas
Canales Perimetrales
1.2.	 Labores Mineras Subterráneas Reforzamiento de entibaciones
Hacer visitables túneles y planos inclinados
1.3.	 Instalaciones y Maquinarias Mineras Reconstrucciones de malacates
Restauraciones de edificios
1.4.	 Infraestructuras Patrimoniales Reconstrucciones ferroviarias
ImplantaciónVíasVerdes
36//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
J. M. Pérez
2.	 PROTECCIÓN DEL
PATRIMONIO
2.1.	 Protección Bienes Patrimoniales Solicitud de BIC
Lugares de Interés Industrial y geológico
Solicitud Geoparques
2.2.Talleres locales Fabricación productos mineros
3.	 FORMACIÓN Y
GENERACIÓN DE EMPLEO
3.1.	 Formación Cursos especializados
3.2. Generación de empleo CreaciónTalleres de Empleo
4.	 SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE
4.1.	 Seguridad Vallados perimetrales en zonas mineras
4.2. Recuperación medioambiental Canalizaciones aguas superficiales
Tratamiento escombreras
Redisposicióndematerialesdealtopotencial
ácido
5.	 PREVENCIÓN Y
MANTENIMIENTO
5.1.	 Prevención Muros de protección
Guía de buenas prácticas
5.2. Mantenimiento Mantenimiento malacates
6.	 DIVULGACIÓN	 6.1.	 Museos Red de museos
6.2.Visitas guiadas (adecuadas para personas con
discapacidad)
Plan desarrollo turístico
6.3. Itinerarios Itinerarios geológico-mineros
Itinerarios temáticos
6.4. Publicidad Campañas de promoción y divulgación
Edición y re-edición libros
6.5. Educación Programas educativos
6.6. Concursos y jornadas Concursos temáticos
Jornadas Culturales
6.7. Exposiciones Exposiciones itinerantes
7.	 INVESTIGACIÓN 7.1.	 Centros de investigación minera y
Centros culturales
Centros de interpretación
Ampliación fondos documentales
7.2. Congresos y jornadas Congresos Internacionales sobre minería
Jornadas europeas de Patrimonio
7.3. Estudios especializados Convenios Universidades
Convenios Centros de Investigación
7.4. Publicaciones científicas y culturales Actas Congresos y Jornadas
8.	 RECREO,
ESPARCIAMIENTO,
CULTURA Y DEPORTE	
8.1.	 Rutas y culturales Rutas de senderismo
8.2. Casas Rurales Recuperación antiguos edificios
8.3. Deportes Rutas lúdicas
9.	 VIAS DE
COMUNICACIÓN
9.1.	 Carreteras Infraestructura viaria
10.	 CONTROL Y
EVALUACIÓN
10.1.	Órganos de control y seguimiento
de proyectos
Creación Comisión Permanente
Son muchísimas las acciones que saldrían en los distintos programas señalados, que evidentemente escapan
al formato de esta ponencia, pero a modo de ejemplo valga señalar los programas siguientes:
El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación
Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //37
1.3. PROGRAMA: INSTALACIONESY MAQUINARIAS MINERAS
OBJETIVOS
La historia de la minería onubense pasa por la instauración de las nuevas tecnologías llevadas a cabo por las
empresas británicas y francesas principalmente durante el siglo XIX, punto de partida de la gran revolución
industrial con la utilización del vapor como fuente de energía en las labores mineras. Es por ello que se hace
necesario la preservación y conservación (en algunos casos restauración) de estos tipos de maquinaria e ins-
talaciones para poder comprender esta historia y hacerlas elementos integrantes del paisaje y de los estudios
temáticos minero-industriales.
ACCIONES
•	 Reconstrucción malacateAlfredo.
•	 Reconstrucción malacate Cabezas del Pasto.
•	 Restauración chimenea de Piritas.
•	 Reconstrucción y restauración Central Eléctrica RioTinto.
•	 Restauración malacate Pozo Renato.
•	 Restauración malacate del Pozo Algaida.
•	 Restauración complejo minero corta La Zarza. Malacate pozo nº 4.
•	 Restauración Pozo Rotillo.
•	 Restauración malacate Sta. Bárbara.
•	 Restauración malacate San Carlos y Guadiana.
•	 Recuperación malacate de La Joya.
•	 Recuperación Litoteca de sondeos enTharsis.
1.4. PROGRAMA: INFRAESTRUCTURAS PATRIMONIALES
OBJETIVOS
Las grandes obras de infraestructura en la minería onubense se deben a la construcción de los ferrocarriles
como elemento de transporte en la minería a partir de 1868 con el primer trazado de ferrocarril, Buitrón-
San Juan del Puerto. Hoy día, muchos de estos trazados se encuentran desmantelados, pero aún se conservan
algunos de sus elementos integradores, así como la posibilidad de transformar los trazados de ferrocarriles en
VíasVerdes a través de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, dándole una utilidad patrimonial de interés
general, cultural y educativo en todos sus aspectos.
ACCIONES
•	 Transformar en vía verde tramo del FC Buitrón entre Concepción yTraslasierra.
•	 Transformar en vía verde tramo del FC Riotinto entre Nerva y Peña del Hierro.
•	 Transformar en vía verde tramo del FC de Peña del Hierro entre Peña y Castillo de las Guardas.
•	 Restaurar Puente de LosAldeanos.
•	 Restaurar Puente Olivargas.
•	 Restauración de la estación del Empalme.
•	 Restauración estación de Berrocal y el Manzano.
•	 Restauración estación deTharsis.
•	 Adecuar rutas alternativas para senderismo: Sierra Padre Caro hacia La Granada de RioTinto.
•	 Habilitar antiguas vías industriales para su explicación histórica.
•	 Itinerarios geológicos-mineros para su interpretación.
•	 Reconstrucción de la locomotora 51 del FC de RioTinto.
•	 Reconstrucción de la locomotora 14 del FC de RioTinto.
•	 Reconstrucción de la locomotora 201 del FC de RioTinto.
•	 Reconstrucción del automotor Billard del FC de RioTinto.
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva
2010 huelva

Más contenido relacionado

Similar a 2010 huelva

La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.iesfelipesegundo
 
Patrimonio industrial minero libreto
Patrimonio industrial minero libretoPatrimonio industrial minero libreto
Patrimonio industrial minero libretoAlberto Villa
 
Mi experiencia con las tecnologias de la comunicación
Mi experiencia con las tecnologias de la comunicaciónMi experiencia con las tecnologias de la comunicación
Mi experiencia con las tecnologias de la comunicaciónjose gabriel divantoque peña
 
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de MazarrónPescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrónmicrociencia
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 
Origen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastosOrigen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastosGabriel YM
 
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1Gusstock Concha Flores
 
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdfCuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdfConstanza Contreras
 
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdfCuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdfConstanza Contreras
 
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivoSecuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivoYurena Garzas Gallego
 
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)pointandball
 

Similar a 2010 huelva (20)

La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
 
Patrimonio industrial minero libreto
Patrimonio industrial minero libretoPatrimonio industrial minero libreto
Patrimonio industrial minero libreto
 
Texto completo7
Texto completo7Texto completo7
Texto completo7
 
Mi experiencia con las tecnologias de la comunicación
Mi experiencia con las tecnologias de la comunicaciónMi experiencia con las tecnologias de la comunicación
Mi experiencia con las tecnologias de la comunicación
 
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de MazarrónPescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
Canarias
CanariasCanarias
Canarias
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Origen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastosOrigen de los pueblos pastos
Origen de los pueblos pastos
 
Evidencia ancestral final
Evidencia ancestral finalEvidencia ancestral final
Evidencia ancestral final
 
Patrimonio minero valor universal
Patrimonio minero valor universalPatrimonio minero valor universal
Patrimonio minero valor universal
 
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca   1
Arquitectura y Urbanismo Pre Inca e Inca 1
 
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada BurgosEl castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
 
Campo LA CIRA.pptx
Campo LA CIRA.pptxCampo LA CIRA.pptx
Campo LA CIRA.pptx
 
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdfCuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
 
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdfCuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
Cuestiones teoricas de la pobreza. smith y malthus. (pag 239)pdf
 
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivoSecuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
 
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
Folleto turístico del Torninillo (Torcal de Antequera)
 

Más de Soipuerta Soy-puerta

Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Soipuerta Soy-puerta
 
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Soipuerta Soy-puerta
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...Soipuerta Soy-puerta
 
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...Soipuerta Soy-puerta
 
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...Soipuerta Soy-puerta
 
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Soipuerta Soy-puerta
 
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanTHE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanSoipuerta Soy-puerta
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASoipuerta Soy-puerta
 
Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Soipuerta Soy-puerta
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Soipuerta Soy-puerta
 
Triptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaTriptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaSoipuerta Soy-puerta
 
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...Soipuerta Soy-puerta
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del DuqueSoipuerta Soy-puerta
 
Some texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySome texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySoipuerta Soy-puerta
 
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Soipuerta Soy-puerta
 
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...Soipuerta Soy-puerta
 

Más de Soipuerta Soy-puerta (20)

Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
Hastial 3 4La catástrofe de la mina Santa Isabel (Belmez, 1898) José Manuel S...
 
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
Cocodrilos en sierra morena autor desconocido
 
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE... EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
EXPOSICIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MINAS EN SU INSTALACIÓN, LA "SOCIE...
 
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
El recorrido por la historia de las empresas de la Administración Central ubi...
 
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
extenso dossier sobre la minería y la industria españolan en la guerra civil1...
 
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
Empresa Nacional Adafo de Investigaciones Mineras, S. A., y Sociedad Minera y...
 
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. NewmanTHE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
THE MINERAL INDUSTRY OF SPAIN By Harold R. Newman
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Smmp
SmmpSmmp
Smmp
 
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANASa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
Sa108 Abril/Mayo 2007 Reportaje SIERRAALBARRANA
 
Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros Energia y minas_08 castilletes mineros
Energia y minas_08 castilletes mineros
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
 
Triptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslavaTriptico de sinopsis teatro eslava
Triptico de sinopsis teatro eslava
 
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
37 aspectos jurídicos de la ordenación territorial de la bahía de portmán y l...
 
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque
 
Some texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish onlySome texts are currently available in spanish only
Some texts are currently available in spanish only
 
Caderno27
Caderno27Caderno27
Caderno27
 
M. á.-perceval2
M. á.-perceval2M. á.-perceval2
M. á.-perceval2
 
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Plano de la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
Los registros hospitalarios de una gran compañia minero metalurgica (peñarroy...
 

2010 huelva

  • 1. Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible
  • 2. Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible Emilio Romero Macías (Cord.)
  • 3. 2010 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva © Emilio Romero Macías (Cord.) Tipografía Textos realizados en tipo Perpetua de cuerpo 11,5, notas en Perpetua de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10. Papel Offset Blanco de 80 g/m2 Certificado FSC Encuadernación Rústica, cosido con hilo vegetal Printed in Spain. Impreso en España. I.S.B.N. 978-84-92944-22-4 Depósito legal H 265-2010 Imprime Artes Gráficas Bonanza, S.L. c o l l e c t a n e a 152 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitir- se por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. C.E.P. Biblioteca Universitaria Una apuesta por el desarrollo local sostenible / Emilio Romero Macías (coord.). --- Huelva : Universidad de Huelva, 2010 1000 p.; 30 cm. . – (Collectanea (Universidad de Huelva ; 152) “Se recogen las actas del XI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, XV Sesión Científica de la SEDPGYM”. ISBN 978-84-92944-22-4 1. Desarrollo sostenible – Congresos. 2 Conservación de los recursos naturales – Congresos. 3. Geología - Congresos. I. Pérez Macías, Emilio, coord. II. Universidad de Huelva. III. Título. IV. Serie. 55(063) 553.04(063)
  • 4. Presentación Rector Rector de la Universidad de Huelva 13 Presentación Presidente de Presidente de SEDPGYM 17 CONFERENCIAS EL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO.- EL PLAN DIRECTOR DE LA CICE COMO INSTRUMENTO PARA LA CONSERVACIÓN / J. M. Pérez 17 VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO. EL CASO SINGULAR DE LAS MINAS DE ALMADÉN (CIUDAD-REAL), DE CIERRE MINERO A PATRIMONIO MUNDIAL / L. Mansilla 41 EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN MINERA DEL SIGLO XIX: EFECTOS INDUCIDOS EN ELTEJIDO PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE HUELVA / J. J. García 57 COMUNICACIONES Sección 1:“Patrimonio Geológico” CONSERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO / A. González; D.J. Carvajal 71 LA DESAPARICIÓN DE UN LUGAR DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COSTA OCCIDENTAL DE ALMERÍA (ESPAÑA) POR LA FUERTE PRESIÓN ANTRÓPICA DESDE LOS AÑOS 50 / B. Lores y P.A. Robledo 81 DRENAJE ÁCIDO DE MINA Y METALES DISUELTOS: DEL IMPACTO AMBIENTAL AL PATRIMONIO MINERO.APLICACIÓNAL CASO DE MINA HERRERÍAS EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA. / J.A. Grande, T. Gómez, M.L. de la Torre, T. Valente, C. Barranco. V. Domínguez, J. Graiño 87 LAS AGUAS PETRIFICADORAS DE HUANCAVELICA (PERÚ) SEGÚN TESTIMONIOS COLONIALES DE LOS SIGLOS XVIA XVIII / E. Orche y M.P.Amaré. 99 LOS SISTEMAS HÍDRICOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PATRIMONIO GEOLÓGICOY CULTURAL. / R. Garrido 113 GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LAS GEOFORMAS EN EL MONUMENTO NATURAL LA BARRUECOS, MALPARTIDA DE CÁCERES (CÁCERES, ESPAÑA) / S.J. Martín y E. Rebollada 121 EL TRAVERTINO DE BANYOLES: MÚLTIPLE INTERÉS PATRIMONIAL / P. Alfonso; D. Parcerisa;A. Sarri; J.M. Mata 131 LOS CABEZOS DE HUELVA: PATRIMONIO GEOLÓGICO Y CULTURAL / R. Garrido y E. Romero 139 SOBRE EL HALLAZGO DE 10 PETROGLIFOSTALLADOS IN SITU,A MODO DETABLEROS, EN LA PIZARRAS DE LUARCA, EN LA PLAYA DE PORTIZUELO (ASTURIAS) / P. Fandos 147 DE CÓMO MUCHAS CUEVAS SEVEN QUE HAN SIDO MINAS / P. Fandos 159 Sección 2:“Patrimonio Minero” EL PUERTO DE HUELVA, CLAVE EN LA EXPORTACIÓN DE MINERALES EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX /A.M. Mojarro 179 LAS TELERAS DEL LLANO DE LOS PLANES: PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA CUENCA MINERA DE RIOTINTO (SW SPAIN). / J.A. Grande;T. Gómez.; M.L. de laTorre;T.M.Valente; C. Barranco,V. Domínguez, J. Graiño. 195
  • 5. EL FERROCARRIL “PEÑARROYA-PUERTOLLANO”, NEXOARTERIAL DE LA MINERÍAY LA METALURGIA EN SIERRA MORENA CENTRAL (1904/1970) / J.L. Hernando 205 LA MINA-CUEVAVICTORIA (SIERRA DE CARTAGENA. MURCIA): MINERALIZACIONES E HISTORIA MINERA / J. I. Manteca, M.A. Pérez, M.A. López - Morell y C. García 213 EL CANTE DE LAS MINAS: UN EXTRAORDINARIO PATRIMONIO MINERO INTANGIBLE / E. Orche. 225 LA MINERÍA EN LA SIERRA DE PARAYAS (MALIAÑO, CANTABRIA), 1840-1920 / Gerardo J. Cueto 237 MINA PASTORA, ALISEDA (CÁCERES): CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PATRIMONIO / E. Rebollada, M.Arias y P. Gumiel 249 RECORRIDOATRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DE LA COMUNIDAD DE CALATAYUD: DESDE CALATAYUD AL FRASNO,TOBEDY A CODOS (ZARAGOZA,ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 255 RECORRIDO DESDE ESTOPIÑAN DEL CASTILLO A FET, ESTALL Y MONTFALCÓ, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DE LA RIBAGORZA (ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 263 RECORRIDO A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DEL MUNICIPIO DE FAYÓN (CUENCA LIGNITÍFERA DE MEQUINENZA,BAJOARAGÓN DE CASPE / BAIXARAGÓ DE CASP). ZARAGOZA,ARAGÓN / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 273 RECORRIDO DESDE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA A ALMONACID DE LA SIERRAY ALPARTIR, A TRAVÉS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DE VALDEJALÓN (ZARAGOZA,ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 281 RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA COMARCA DEL ARANDA: DESDE VIVER DE LA SIERRA A SESTRICA, BREA DE ARAGÓN, ILLUECA Y TIERGA (ZARAGOZA,ARAGÓN) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 289 RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DEL BAJOARAGÓN, DESDE SENO AAGUAVIVA, MAS DE LAS MATAS, FOZ CALANDAYALCORISA (BAJOARAGÓN,TERUEL) / J. M. Mata,A. Pocovi, J.Vilaltella y C.Vintró 299 ESTUDIO DE LA SUBSIDENCIA DE LA ZONA MINERA DE SURIA: MÉTODOS DE MEDICCIÓN / L. Sanmiquel 309 PUENTES DEL FERROCARRIL DE RIOTINTO / E. Romero; J.L. Gómez; J.M. Dávila y Fco. J. González 323 LA MINERÍA DEL GRAFITO EN LA SIERRA DE ARACENA (HUELVA). BREVE HISTORIAY VALOR PATRIMONIAL / J.C. Fernández 345 NOTAS SOBRE EL PATRIMONIO MINERO DEL SUR DE LA PROVINCIA DE HUELVA / R. Garrido y D. J. Carvajal 359 Sección 3:“Arqueología e Historia” APORTACIÓNALCONOCIMIENTODELASINSCRIPCIONESROMANASDEFUENCALIENTE (CIUDAD REAL) / C. García 373
  • 6. EL MERCADO DE LA COCA DE POTOSÍ EN EL SIGLO XVI: UN ESLABÓN FUNDAMENTAL PARA LA MINERÍA DE LA PLATA EN LAAMÉRICA HISPANA / E.Orche. 385 LA MINERÍA DE LA CORONA ESPAÑOLA EN INDIAS DESDE CARLOS I A FELIPE IV. DESCUBRIMIENTOY LABOR DE MINAS. / M.C. Calderón 397 FUENTESPARAELESTUDIODELAMINERÍAENLAHISTORIA.DELASMINASDECARBÓN DE PIEDRA EN LOS REINADOS DE CARLOS IIIY CARLOS IV. / M.C. Calderón 407 LA PRENSA DE LA CUENCA MINERA DE HUELVAANTE LA GRAN HUELGA DE 1920 / M. P. Díaz 417 LA EXPLOTACIÓN PREHISTÓRICA E HISTÓRICA DE LA MONTAÑA DE MALAVER (RONDA, ESPAÑA): UN PATRIMONIO MINERO SINGULAR / J. A. Lozano, A. Morgado, A. Martín-Algarra, P.Aguayo, D. García, F. Moreno, J.Terroba 431 LA GESTIÓN LABORAL DE LA PROPIEDAD DE LATIERRA POR LA “RIOTINTO COMPANY LIMITED”.Retribución en especie o la exportación del modelo británico del s.XVIII para controlar el asociacionismo de la clase trabajadora. / R. Fernández 443 ARCHIVOS MINEROS HISTÓRICOS ADHERIDOS AL SISTEMA ANDALUZ DE ARCHIVOS. EL ARCHIVO MINERO DE LA FUNDACIÓN RÍO TINTO: ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE LA FUNDACIÓN RÍOTINTO AHFRTY SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA SFPH. / M. C. Calderón 459 LOSARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA / M. C. Calderón 477 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA I. / M. C. Calderón 495 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA II / M. C. Calderón 513 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA III. PATRIMONIO MINERO E INSTITUCIONES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: CONSEJERÍA DE CULTURA. / M. Carmen 531 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA IV. LA CONSEJERÍA DE EMPLEOY LOS CENTROS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. / M. C. Calderón; J. Carvajal 545 FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN ANDALUCÍA V. LOS ARCHIVOS DE LASANTIGUAS EMPRESAS MINERAS.LA SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVAY SU REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR. / M. C. Calderón 563 SITUACIÓN DE LOSARCHIVOS MINEROS EN ESPAÑA. ELARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE FUNDACIÓN RÍOTINTO / J. M. Pérez 579 LA METALURGIA DE RIOTINTO DURANTE EL PERÍODO DE SU REHABILITACIÓN (1725- 1783) / M. Ortiz; J. C. Fortes; E. Romero; J.M. Dávila; J.J. Prieto. 593 EL FERROCARRIL MINERO DE CALA (HUELVA):APUNTES HISTÓRICOS. / R. Garrido 601 LOSMÉTODOSDEPROSPECCIÓNGEOFÍSICACOMORECURSOPARALAARQUEOLOGÍA URBANA E INDUSTRIAL / F. Prat, S. Romero, F. Salguero y F. Moreno 611
  • 7. EDIFICIOS ROMANOS RELACIONADOS CON LAMINERÍA DE OTERO DE HERREROS (SEGOVIA) / S.Valiente y M.Ayarzaguena 625 ESTUDIO DE MATERIALES DELYACIMIENTO MINERO DE EL CERRO DE LOSALMADENES (OTERO DE HERREROS, SEGOVIA).ALGUNAS PRECISIONES CRONOLÓGICAS. / J. Salas; F. Ramos; M.Ayarzagüena 635 EL INICIO DE LA MÁQUINA DE VAPOR Y SU APLICACIÓN A LOS FERROCARRILES DE RIOTINTO / J.C. Fortes; E. Romero; J.M. Dávila; J.J., Prieto y M. Ortiz 647 ROTAE URIONENSIS, LAS NORIAS ROMANAS DE RIOTINTO (HUELVA, ESPAÑA) / A. Delgado y M.C. Regalado 659 MUSEALIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO EN RIOTINTO (HUELVA, ESPAÑA) / A. Delgado y M.C. Regalado 677 GUILLERMO SCHULZ, UN DOCUMENTO EN EL OLVIDO: “Croquis provisional de una parte del terreno carbonífero de Asturias con la indicación de los caminos y puertos necesarios para su explotación en grande”. / G. Laine; P. Glez-Pumariega y L. García 695 Sección 4:“ProtecciónYValoración” AVANCES EN VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DE LA THARSIS SULPHUR & COPPER COMPANY LTD. /A. González; D. J. Carvajal; J. M. Carvajal 705 UN CENTRO MINERO-RECREATIVO EN SOTIEL, HUELVA: UN SUEÑO POSIBLE / F. Carnero 715 LOSVACÍOS DE RIOTINTO.AYER, HOYY ¿SIEMPRE? / M. García 727 APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA DE LOS MINADOS ROMANOS DE LAPIS SPECULARIS CONVISTAS A SU APROVECHAMIENTO TURÍSTICO: LA MINA ROMANA DE LA MORA ENCANTADA DETORREJONCILLO DEL REY (CUENCA) / L. Jordá, J. C. Guisado, M.Arlandi y R. Jordá 737 UNA EXPERIENCIA PIONERA EN EUROPA PARA LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: EL ECOMUSEO DE LE CREUSOT (BORGOÑA, FRANCIA) / M. C. Cañizares 749 PROCESO DEVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DETHARSIS / J. M. Carvajal y A. Carloni 761 CAMINOS DE HIERRO VERSUS VÍAS VERDES COMO EJE DE UN NUEVO MODELO DE TURISMO EN LA PROVINCIA DE HUELVA / E. Romero, J. C. Fortes y J. L. Gómez 769 MINAS HUÉRFANAS. / G. Martín 785 PROYECTO PARA UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA SAL EN LAS SALINAS DE CABO DE GATA (ALMERÍA, ESPAÑA). / J. delVal 793 CRITERIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA MINERÍA / C.Vintró 803 LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN LA MINERÍA DE CATALUÑA / C.Vintró 815 UNACERCAMIENTOAL PAISAJE MINEROANDALUZ DESDE SU CONSIDERACIÓN COMO PAISAJE CULTURAL / M.I.Alba 825
  • 8. LA RECUPERACIÓN DE LAS SALINAS DE INTERIOR DE CATALUÑA COMO FUENTE DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO LOCAL / C. Mesa; M. Martínez; F. Bascompte y E.Vall 833 CORRALES, DONDE LA MINAY EL RIO SE UNEN AL MAR / E. Molero 847 DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO EN ÁREAS URBANAS: EL MIOCENO DE LA MONTAÑA DE MONTJUIC (BARCELONA) / D. Parcerisa; D. Gómez-Gras; P.Alfonso; J.M. Mata 865 LOS INVENTARIOS DE MINAS ABANDONADAS COMO HERRAMIENTA PARA EL DESCUBRIMIENTOY SELECCIÓN DEL PATRIMONIO MINERO. EL CASO DEANDALUCIA. / P. Orche 875 TRABAJOS DE REHABILITACIÓN LOCOMOTORA ELEONORE, CASTRILLÓN, ASTURIAS / G. Laine; I. Fanjul; J. Fernández y L. García 887 Sección 5:“Valores Didácticos” UNAAPROXIMACIÓNALAEDUCACIÓNAMBIENTALENELCENTRODEINTERPRETACIÓN DE PUERTO LOBO, SIERRA DE HUÉTOR (GRANADA) / F. Moreno, R. Rey, J.M. Morales y J.C. Gómez 895 PATRIMONIO E ITINERARIOS MINEROS DE LA COMARCAANDORRA-SIERRA DEARCOS: VALORES DIDÁCTICOS INTRÍNSECOS. / A. Pizarro 905 REAPROPIACIONESDEUNESCENARIOTURÍSTICO:CHILLIDA,TINDAYAYPOBLACIONES LOCALES / A. Santana, P. Díaz yA. J. Rodríguez 917 MINERÍA,PATRIMONIO MINEROYTURISMO:UNAALIANZA ESTRATÉGICA / D.J.Carvajal yA. González 929 O “ROTEIRO DAS MINAS E PONTOS DE INTERESSE MINEIRE E GEOLOGICO DE PORTUGAL: UMA REALIDADE” / J.B. Lemo; P. Falé 937 PUESTA EN VALOR Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO A PARTIR DE ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ZONAS DEGRADADAS POR LAACTIVIDAD MINERA EN LA FAJA PIRÍTICA ONUBENSE. / F. J. González 943 NUEVOS ENTORNOS DIDÁCTICOS: INTEGRACIÓN DE LAS TICs EN LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓNY MUSEOS GEOLÓGICO-MINEROS. / D. Ponce 957 EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PROPUESTA DE ITINERARIOTURÍSTICOY DIDÁCTICO PARA SIETE DÍAS (I-DÍAS 1, 2Y 3) / R. Garrido y D. J. Carvajal 963 EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PROPUESTA DE ITINERARIOTURÍSTICOY DIDÁCTICO PARA SIETE DÍAS (II-DÍAS 4Y 5) / R. Garrido y D. J. Carvajal 971 EL PATRIMONIO GEOLÓGICOY MINERO DE LA PROVINCIA DE HUELVA: PROPUESTA DE ITINERARIOTURÍSTICOY DIDÁCTICO PARA SIETE DÍAS (III- DÍAS 6Y 7) / R. Garrido y D. J. Carvajal 979 PUESTA EN VALOR DEYACIMIENTOS GEO-ARQUEOLÓGICOS: UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA MINERÍA EN CATALUNYA / M. Genera 987
  • 9. Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //17 EL PATRIMONIO INDUSTRIAL MINERO. EL PLAN DIRECTOR DE LA CICE COMO INSTRUMENTO PARA LA CONSERVACIÓN.1 Juan Manuel Pérez López. Archivo Fundación Riotinto RESUMEN En la presente ponencia desarrollaremos el Plan Director de la Faja Pirítica Onubense elaborado por Consejería de Innovación Ciencia y Empresa (Jun- ta de Andalucía) en colaboración con la Fundación Río Tinto, que básicamente consiste en el estudio del estado actual de la minería onubense, partien- do de la identificación de recursos y diagnóstico del territorio, para poder determinar la viabilidad de su posible intervención como bienes patrimoniales generados por la industrialización minera, que per- mita establecer unos planes de actuación futuro y su puesta en valor, de forma que la administración dis- ponga de un instrumento de valoración y selección como punto de partida de las estrategias de desa- rrollo patrimonial en su triple dimensión, cultural, educativo y turístico. PALABRAS CLAVE: Industrialización. Mine- ría. Patrimonio. Paisaje minero. Plan Director.Tu- rismo Cultural. ABSTRACT In this article we will develop the Plan Director of The Pyrite Belt Onubense prepared by Consejería de Innovación Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía) in collaboration with Río Tinto Foundation, which is basically the study of the current state of mining Huelva, starting from resource identification and diagnosis of the territory in order to determine the viability of its possible role as capital assets generated by industrialization mining, in order to establish action plans for the future and its value, so that the administration has an instrument assessment and selection as the starting point of heritage development strategies in three dimensions, cultural, educational and tourism. KEYWORDS:Industrialization.Mining.Heritage. Mining Landscape. Master Plan. CulturalTourism. CONCEPTO DE “PATRIMONIO MINERO”Y SU MARCO LEGAL El patrimonio industrial generado con las actividades de transformación y explotación de los sectores pro- ductivos ha dejado de ser una rémora y cada vez con más insistencia está ocupando el lugar que le corresponde debido a su importancia para el estudio de las sociedades modernas, sobre todo a partir de la Revolución In- dustrial.1 “Está de moda”, y tanto laAdministración Pública como las instituciones más relacionadas con él, en cuanto a su gestión se refiere,están legislando y actuando para una mayor protección y conservación de éste.Ha dejado 1 El presente trabajo es un extracto del “Plan Director para la gestión del patrimonio industrial minero de la Faja Pirítica Onubense”, encargado por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa a la Fundación RíoTinto. El equipo para su redacción estuvo formado por RafaelAguilera Carrasco, Iván Carrasco Martiáñez, Emilio Romero Macias y Juan Manuel Pérez López (coordinador). La Dirección General de Industria, Energía y Minas, por su parte designó a Pilar OrcheAmaré, como técnico para la supervisión del trabajo.
  • 10. 18//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez de ser un “patrimonio de frontera” y la Administración andaluza ha conseguido fijar ya perfectamente, como veremos más adelante, los límites para su legislación en materia de protección2 . Desde 1999 el Consejo Europa viene planteando campañas y programas de sensibilización del patrimonio industrial como cultura material y como sistema de vida, bases comunes para la identificación de este tipo de Patrimonio que requiere un tratamiento especifico. En el Congreso delTICCIH (Comité internacional para la conservación del Patrimonio Industrial), cele- brado en Rusia en 2003*3 , se puso de manifiesto, que los edificios y las estructuras construidos para activi- dades industriales, los procesos y las herramientas utilizadas y las localidades y paisajes donde se han ubicado, así como todas sus otras manifestaciones tangibles o intangibles, poseen una importancia fundamental.Todo ello debe ser estudiado, se debe enseñar su historia, se debe investigar su propósito y su importancia para darlo a conocer al público. Además, los ejemplos más significativos y característicos deberían catalogarse, protegerse y mantenerse, de acuerdo con el espíritu de la Carta deVenecia *4 , para el uso y beneficio de hoy y del futuro. Se definió el patrimonio industrial como el conjunto de restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, ta- lleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se gene- ra, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. En España, ya desde la instauración de la democracia, la Constitución Española de 1978, en su artículo 46, consagra jurídicamente la conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico como una de las fun- ciones que obligatoriamente deben asumir los poderes públicos. Con respecto aAndalucía y dentro de este espíritu, el artículo 12.3 del Estatuto deAutonomía deAndalucía (aprobado por la Ley Orgánica 6/1981,de 30 de Diciembre),se refiere a la protección y realce del Patrimonio Histórico como uno de los objetivos básicos de la ComunidadAutónoma,atribuyendo a la misma,en su artículo 13. 27 y 28 competencia exclusiva sobre esta materia, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149.1.28 de la Constitución Española. De la misma forma se estable estas competencias en el nuevo Estatuto deAutonomía para Andalucía (aprobado por referéndum el 18-02-2007, sancionado por S.M. el Rey el 19-03-2007. Ley or- gánica 2/2007), en elTítulo II, artículo 68. En la ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico deAndalucía; que a su vez recoge todos los plan- teamientos formulados por la ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español, establecía en su Artículo 2 la composición del Patrimonio HistóricoAndaluz y aunque no contemplaba en el enunciado de la ley el concepto de patrimonio industrial explícitamente, se podía entender que éste, iba incluido en el patrimonio etnográfico y en el patrimonio científico-técnico, ambos si contemplados en la legislación de estos momentos. Pero actualmente ha sido subsanado este vacío conceptual por el Parlamento Andaluz aprobando la ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía, por la que se reconocen los que se de- nominan “patrimonios especiales”, según la terminología más extendida en la doctrina jurídica, dando carta de naturaleza en nuestra legislación de patrimonio Histórico en elTítuloVII al Patrimonio Industrial. Donde apa- rece ya explícitamente su definición y clasificación, haciendo especial hincapié en su protección y adecuación en el planeamiento urbanístico.Apareciendo nuevos conceptos de clasificación de BIC como “Lugares de Interés Industrial”. Esta ley define en su artículo 65 al patrimonio industrial como “el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad”.Y además incluye específicamente al paisaje asociado a las actividades productivas, tecnológicas y fabriles, como Lugar de Interés Industrial para su protección. Novedoso es que su capítulo II, lo dedique expresamente al “Planeamiento de protección y prevención ambiental”. Estableciendo una serie de garantías, medidas y prescripciones a tener en cuenta sobre los bienes culturales que 2 Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico deAndalucía. 3 Carta de NizhnyTagil sobre el Patrimonio Industrial.Asamblea Nacional delTICCIH. Moscú 17 de julio de 2003. 4 La‘Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y sitios’ (Carta deVenecia) de ICOMOS, 1964.
  • 11. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //19 pudieran ser objeto de los planes urbanísticos, que además deben ser catalogados e identificados, para que pre- valezca sobre ellos su protección, aunque para ello tengan que elaborarse obligatoriamente Planes Especiales de Protección. Serán objeto de especial protección, según el artículo 67, aquellos conocimientos o actividades de carácter técnico o fabril o de ingeniería que estén en peligro de desaparición.Y el artículo 68 determina, que la ins- cripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de un lugar de Interés Industrial llevará aparejada la necesidad de tener en consideración los valores que se pretendan preservar en el planeamiento urbanístico, adoptando las medidas necesarias para su protección y potenciación. Por lo que para la confección de cualquier Plan Director se debe contar con los condicionantes derivados de las legislaciones de patrimonio, urbanística, medioambiente, etc.Aunque por lo novedoso de la cuestión son muchas las instituciones municipales que aún están en el desarrollo de anteproyectos de nuevos planes urbanís- ticos o simplemente no contemplan estos planes especiales sobre el patrimonio minero. En la actualidad, no sin grandes esfuerzos, está más o menos reconocido, la importancia que para el estudio de las sociedades modernas tiene el patrimonio industrial que fue generado con las actividades de transforma- ción y explotación de los sectores productivos, sobre todo a partir de la revolución industrial. Tal es así que el Instituto del Patrimonio Histórico Español creyó conveniente la preparación de un Plan Nacional del Patrimonio Industrial, como instrumento de trabajo para abordar las actuaciones de este conjunto patrimonial que por su especificidad y obsolescencia se presentaba como muy frágil desde el punto de vista de su conservación. Se entiende por “patrimonio industrial” el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un sistema tecnológico concreto caracterizado por la mecanización dentro de un determinado sistema socioeco- nómico. En cuanto a los bienes inmuebles integrantes del patrimonio industrial el Plan distingue tres tipos de bienes industriales, a saber: 1. Elementos aislados por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes pero que por su valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc., que son testimonio suficiente de una actividad indus- trial a la que ejemplifican 2. Conjuntos industriales en los que se conservan todos los componentes materiales y funcionales y su propia articulación. Constituyen una muestra coherente y completa de una determinada actividad in- dustrial. 3. Paisajes industriales en los que se conservan, visibles, todos los componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales, incluidas, las transformaciones del paisaje ocasio- nadas por dichas actividades. La necesidad del plan se debe a factores como el gran número de elementos a conservar, que son bienes que están sujetos a una continua transformación, por su tendencia a la obsolescencia y, por tanto, a una inmediata ausencia de rentabilidad económica para sus propietarios, por su frecuente ubicación en espacios urbanos privilegiados de un alto valor económico para la actividad inmobiliaria, con frecuencia, ocupación de grandes superficies de suelo de un único propietario, son ruinas industriales con una absoluta desprotección legal, por la ausencia casi absoluta de sensibilidad social hacia este tipo de patrimonio que también influye en las Administraciones públicas implicadas en su recuperación, por las dificultes que plantea una recuperación integral de todos sus elementos originarios y por la carencia y/o la disparidad de criterios en torno a su con- servación o su destrucción o derribo. La base legal del Plan se encuentra en el Artículo 3 de la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio His- tórico Español que establece la facultad del Consejo de Patrimonio Histórico para elaborar y aprobar planes nacionales de preservación y conservación del patrimonio histórico español conforme al Artículo 35 de la citada Ley. El ámbito de aplicación del Plan Nacional de Patrimonio Industrial es todo el territorio del Estado espa- ñol. El marco cronológico de protección afecta a bienes comprendidos entre la segunda mitad del siglo XVIII (inicios de la mecanización y los “artilugios”) y el comienzo de los sistemas tecnológicos de automatización de procesos.
  • 12. 20//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez El ámbito temático se extiende a todos los sectores de la actividad industrial tradicional, tanto el estricta- mente industrial (industrias, fábricas, talleres, transportes, etc.) como a los conjuntos y elementos arquitectó- nicos vinculados a la actividad industrial (viviendas, almacenes, iglesias, poblados, etc.). En cuanto al patrimonio propiamente minero el Plan Nacional del Patrimonio industrial lo incluye en su Anexo I, cuando divide los elementos por sectores en el punto 1.6., sobre minería y actividades extractivas.Y en junio de 2008 el Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Cultura y todas las Comunidades y CiudadesAutónomas en materia de patrimonio histórico,aprobó la “Carta de El Bierzo”, un documento que pretende impulsar las iniciativas de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero. Definido como un conjunto de bienes muebles e inmuebles,de naturaleza material e inmaterial,vinculados a la explotación minera durante el periodo de la Industrialización. La labor de conservar explotaciones mineras sin activi- dad, tal y como indica la Carta de El Bierzo, no sólo es recomendable sino fundamental para el conocimiento de la industria considerándose estos vestigios parte integrante de nuestro patrimonio común. Además de impulsar las iniciativas de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero, la Carta busca también establecer unos “mínimos metodológicos” que permitan guiar el desarrollo de tales inter- venciones. Así pues, “Patrimonio minero” como conjunto de bienes muebles e inmuebles generados, en el transcurso histórico, por las actividades extractivas y productoras del hombre. Estos bienes patrimoniales se insertan en un paisaje o entorno determinado que también ha de ser objeto de protección debido a que la industria es una consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural, y no solo como elemento susceptible de su puesta en valor desde el punto de vista turístico. No podemos caer en la tentación de confundir patrimonio minero con turismo en las minas. La actividad minera había ordenado la vida, las costumbres y hasta el sentir de gran parte de la provincia de Huelva durante toda su historia; por lo que se hace necesario, a partir de la crisis minera y de la consiguiente pérdida de sus valores intrínsecos, que las asociaciones, empresas e instituciones promuevan y canalicen las acciones socio-culturales dirigidas al territorio minero, actuando desde el referente identificador de Patrimo- nio minero. En este sentido debe prevalecer una preocupación por la preservación y conservación del patrimonio his- tórico minero, no centrarse tan sólo en su puesta en valor, que no siempre es lo más recomendable para el patrimonio. No se debe incurrir en el error de asimilar los bienes patrimoniales mineros,como referentes identificadores del turismo en las minas,sino como Bienes de Interés Cultural. Por lo que laAdministración, debería hacerse cargo de la conservación de éstos, incoando sus respectivos expedientes BIC, como Sitio Histórico, o más concreta- mente con la nueva ley de Patrimonio Histórico deAndalucía de 2007, como Lugar de Interés Industrial. La industrialización y los testimonios de la historia social y de la técnica se han convertido en recursos para el desarrollo local, con fines culturales y turísticos.Y para unificar esfuerzos en la gestión del territorio minero se debe establecer una planificación de actuación por los distintos agentes socio culturales e instituciones que gestionan este patrimonio, interrelacionado los distintos bienes de forma racionalizada e integrada en un todo expositivo de este territorio minero onubense, considerando al paisaje como un elemento más de protección y explicación patrimonial, ya que él mismo ha sido conformado como consecuencia del uso antrópico que las distintas sociedades han llevado a cabo para la explotación del medio productivo. Este patrimonio minero tiene una dimensión inmaterial,de aspectos etnográficos y de costumbres tradicio- nales que se agrupan en una forma de convivencia y expresiones culturales que caracterizan homogéneamente a un grupo concreto. Otros ámbitos, como los relacionados con elementos intangibles o los fondos documentales de empresas u organizaciones económicas, profesionales o sindicales conforman la “memoria del trabajo”, que se manifiesta en lugares, construcciones, maquinarias, restos, documentos, tradiciones, etc. Es decir bienes tanto intangibles como tangibles que componen el patrimonio industrial revelando la identidad y cultura de los pueblos. La cultura del trabajo no pretende el estudio aislado de las sociedades industriales en torno a este patrimonio, con metodologías más o menos tradicionales como la historia oral o la biografía, sino que engloba el estudio de las comunidades de trabajadores en su entorno productivo, en el momento de interacción con el territorio, en este caso con los yacimientos mineros.
  • 13. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //21 Evidentemente el paisaje minero, también se considera como bien patrimonial, en tanto y cuanto es el resultado de la interrelación histórica de una comunidad minera con un medio natural, que sólo le reportaría sus riquezas a consta de su propia degeneración. Paisaje transformado como distintivo minero, clave para el desarrollo presente y futuro de la comarca. Es el resultado de la naturaleza hecha a mano a través del tiempo por muchas generaciones de mineros, que conformaron el paisaje a la vez que despojaba a la tierra de sus profundos tesoros, y sin tener en cuenta sus costes sociales. En verdad la minería colonial llevada a cabo por estas compañías extranjeras, tuvieron una incidencia devas- tadora sobre el medio ambiente. Las operaciones mineras a cielo abierto causaron un impacto paisajístico que originaron importantes cicatrices en la tierra y grandes montañas artificiales de estériles, que han cambiado la fisiografía original hasta convertirla en un paisaje yermo, inhóspito y salpicado por multitud de instalaciones mineras abandonadas. Pero también es cierto que estas heridas de la tierra forman parte desde hace ya bastante tiempo del paisaje minero y son sus señas de identidad, que se han convertido en referentes culturales de la minería, dándole un marchamo de singularidad a los hombres y mujeres que habitan estas comarcas mineras, reconociéndose en un obra creada por ellos o por sus antepasados. Por lo que cada vez más se está produciendo una concienciación generalizada de la sociedad para la preservación de estos paisajes culturales,siendo ya preconizado en 2000,por la convención Europea del Paisaje del Consejo de Europa celebrado en Florencia. El proceso de reconocimiento desde el territorio minero sin actividad productiva llega a tal extremo para las sociedades industriales que habitan estas comarcas que llegan a identificarse,incluso con las ruinas industria- les, por lo que surge cada vez con más fuerza el asociacionismo como mecanismo de protección patrimonial, teniendo numerosos ejemplos en la provincia Huelva. Los edificios industriales y las instalaciones mineras que antes cuando quedaban obsoletas eran un lastre costoso para la comunidad, son hoy considerados por algunos colectivos como “catedrales modernas”. Elementos industriales, maquinaria, malacates, torres, chimeneas, empiezan a revelarse como espléndidas obras de arte creadas por el conjunto de la sociedad, ingenieros, técnicos y trabajadores que moldearon el hierro, acero y ladrillo, así como el propio paisaje, con objetivos productivos, cuando éstos desaparecen, se empiezan a valorar como bien patrimonial. Además también empieza a reconocerse un valor estético del patrimonio industrial, que antes sólo tenían los monumentos artísticos de épocas pasadas.Ahora el arte se va a proletarizar, aparece un nuevo arte generado por el pueblo en la acción diaria de su trabajo, se produce una socialización del patrimonio minero, se reco- nocen e identifican en este patrimonio que hasta no hace mucho tiempo era desechado o poco valorado como Patrimonio Cultural. Existen ya planes, tanto desde la administración como desde otras instituciones, para recuperar y poner a disposición de la sociedad el conjunto patrimonial que explica la historia minera, a partir la riqueza geológica de los yacimientos existentes, la evolución de los diversos procesos mineros e industriales a lo largo de la his- toria, la importancia de la pirita y otros minerales en el desarrollo histórico de la sociedad y el impacto de la explotación de la Faja Pirítica en un ámbito mundial. Aunque algunas de estas estrategias que se han llevado a cabo por las autoridades locales y provinciales no han conseguido implementar del todo un plan de desarrollo eficaz que sustituya el modelo tradicional implantado por la minería. Por lo que la recuperación patrimonial debe, además, cumplir el papel de convertirse en motor de desarro- llo social, económico y cultural de una comarca en plena crisis económica desde 1982, conjugando la conser- vación del patrimonio minero con el desarrollo de un turismo cultural, que junto a otros sectores económicos, posibiliten la reactivación de la comarca.  EL PLAN DIRECTOR DE LA CICE ÁMBITO DE ACTUACIÓN La Faja Pirítica del SW Ibérico la forman unas mineralizaciones de materiales Paleozoicos (Devónicos y Carboníferos), afectados por la Orogenia Hercínica, que se extiende en dirección E-W a lo largo de 200 Km. desde el norte de Sevilla hasta el Atlántico, pasando por Huelva y sur de Portugal.
  • 14. 22//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez Es una de las provincias metalogénicas más importantes del mundo, llegando a tener siete yacimientos cata- logados como supergigantes de Sangster. (Aljustrel 250 Mt, Corvo 200 Mt, RioTinto 500 Mt,Tharsis 130 Mt, La Zarza 100 Mt, Sotiel 59 Mt yAznalcóllar 90 Mt). Concretamente, los yacimientos de la zona aparecen en estrecha relación con una serie de rocas volcáni- cas submarinas, de composiciones ácidas, intermedias y básicas; con numerosas intercalaciones detríticas que constituyen el llamado ComplejoVolcánico Sedimentario y se sitúa en relación con una estructura anticlinal de dirección E-W. Existen tres tipos de mineralizaciones, una masa de sulfuros en las que predominan la pirita, acompañada de pequeñas cantidades de calcopirita, blenda y galena; una mineralización diseminada tipo “Stockwork” formada por una serie de vetas o filoncillos irregulares de pirita con calcopirita encajada en roca volcánica y por último una zona de gossan, originado por la acción de las aguas meteóricas que cargadas de oxigeno libre y dióxido de carbono, producen una lixiviación o meteorización “in situ” de los sulfuros de las dos mineralizaciones citadas anteriormente, produciendo una concentración anómala de oro y plata. A pesar de esta uniformidad geológica de la FPI, por motivos metodológicos se delimitó espacialmente este proyecto a la provincia de Huelva, siendo el proyecto susceptible de ampliación a otras provincias en el futuro. Así pues el ámbito de actuación sería el conjunto de la minería onubense, que tienen sus labores mineras inactivas, contempladas de forma generalizada e integral, es decir cada mina o comarca forma parte de un todo, por lo que no debemos efectuar planes aislados sino en consonancia con unas directrices y estrategias generales. También hay que tener en cuenta que se trata de una puesta en valor del patrimonio más que del fomento de la seguridad o protección del medio ambiente. Se trata de un documento cualitativo, en el que se deben especificar las futuras actuaciones, prioridades, misión ante la sociedad, etc., así como objetivos, indicando los fines perseguidos pero no determinará como conseguirlos. La generación de este patrimonio industrial se va a producir, sobre todo, a partir de 1849, cuando bastantes empresarios europeos del sector de la pirita, comienzan a comprar y arrendar las minas de la Faja Pirítica del SW Ibérico debido a dos causas fundamentalmente. En primer lugar, coincidiendo con el agotamiento del zolfo italiano, que era de donde tradicionalmente se extraía el azufre, por el desarrollo tecnológico en el sector5 , que permitió extraer a la misma vez, de la pirita onubense, por un lado azufre, para la obtención de ácido sulfúrico, y por otro cobre para el desarrollo de la industria eléctrica. Y en segundo lugar porque estas innovaciones tecnológicas van a coincidir con una liberalización, por parte del gobierno, de la legislación minera6 , permitiendo e induciendo, gracias a estas circunstancias favorables, una inversión masiva en la minería andaluza.Así pues estas compañías extranjeras vieron en las minas, onubenses sobre todo, y por ende, en la construcción de tendidos ferroviarios para su explotación, unos de los sectores más atrayentes y por tanto receptores de su capital. Pero las crisis de la minería pirítica, que ya empieza a producirse tras la Gran Guerra, obligó a cerrar a la mayoría de las pequeñas empresas, llegando algunas a una acuerdo en 1923 con la Pyrites Producers Association7 , para obtener alguna bonificación. Estas grandes empresas creó esta asociación como medida de protección de sus precios, ante la crisis de posguerra que surge en el sector de las piritas, que le estaba causando progresiva- mente la pérdida del mercado americano. 5 En 1833 el francés Perret muestra que el azufre contenido en las piritas es aprovechable. En 1839 Thomas Farneer y Wick Low, utilizaron el azufre contenido en las piritas, como base para la obtención de ácido sulfúrico. Pero el paso definitivo para su rentabilización económica, se produjo en 1859, cuando el sueco Henderson, consigue extraer cobre de las piritas desulfuradas. 6 En el gobierno de Espartero (Bienio Progresista 1854-1856), se van a promulgar las leyes de Desamortización General de Pascual Madoz, que entre otras cosas iba a permitir la venta de las minas más importante de la Corona, las minas de RioTinto; la ley General de Ferrocarriles de 1855 y la ley del Crédito y Finanzas, para estimular el capitalismo español contemporáneo. La culminación legislativa para la llegada de capitales extranjeros se va a producir con la promulgación de la ley de bases de 1868, ley muy favorable que otorgaba la concesión minera a perpetuidad, por lo que venía a ser como hacerlos propietarios del subsuelo. 7 LaAsociación de Productores de Piritas quedó constituida en Londres, el 19 de julio de 1923 con los siguientes miembros, RioTinto Company Limited, TheTharsis Sulphur & Copper Company, Limited, Orkla Grube-Aktiebolag, Mason & Barry Limited y la Sociéte Francaise des Pyrites de Huelva. Para más información “El acuerdo de creación de laAsociación de Productores de Piritas de 19 de julio de 1923: un ejemplo de organización de oligopolios ante la crisis de la postguerra” Miguel Ángel López Morell. Universidad de Huelva. BIBLID [0213-7585 (1997); 47; 265-291] ESTUDIOS REGIONALES Nº 47 (1997), PP 265-291.
  • 15. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //23 En la actualidad la minería onubense está pasando por sus peores momentos de la historia,como consecuen- cia de las distintas crisis de la minería del cobre, que se viene arrastrando desde el principio de la década de los 80, que fue cerrando todas las minas incluyendo RíoTinto. Por tanto la base tradicional de generación de recursos económicos y la fuente principal de creación de empleo en la provincia, ha desaparecido. Esta desactivación, con los escasos recursos alternativos acordes con la regresión que produjo la desactivación del monocultivo minero, está causando una crisis galopante, con unas consecuencias sociales y económicas fatales para el mantenimiento poblacional. Ante este cúmulo de circunstancias adversas, la Administración, las instituciones locales, la propia empresa en los años 80, etc, establecieron otras vías de desarrollo a implantar en la comarcas afectadas, funda- mentalmente con una política de subvenciones para la creación de pequeña y mediana empresa y la implanta- ción del turismo cultural como desarrollo endógeno, o dicho de otra forma “patrimonio histórico” como activo de desarrollo. Se empieza ahora a repensar las funciones del patrimonio, y el patrimonio minero, a pesar de su especificidad y la controversia que siempre ha causado, se convierte también en un elemento patrimonial susceptible de su puesta en valor. OBJETIVOS GENERALES El objeto del Plan Director de la Faja Pirítica Onubense es el estudio del estado actual de la minería onu- bense para poder determinar la viabilidad de su intervención como Bien Industrial, que permita establecer unos planes de actuación patrimonial futuro y puesta en valor de estos bienes patrimoniales mineros, teniendo en cuenta para ello los criterios establecidos por el Plan Nacional del Patrimonio Industrial establecido por el Instituto del Patrimonio Histórico Español, así como las instrucciones concretas emanadas de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Utilizando a si mismo todos los instrumentos confeccionados hasta ahora por la Dirección General de Minas, como el Inventario de antiguas laboras mineras abandonadas y siguiendo como guía de fondo el Libro Blanco de la Minería Andaluza. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su función de la ordenación del sector minero de la Co- munidadAutónomaAndaluza viene gestionando proyectos para el desarrollo de la información en sectores como Infraestructura geológico-minera,Innovación y Desarrollo (I+D),Registro Minero deAndalucía,Racionalización Administrativa y Estadística Minera, vinculadas a las distintas fases del ciclo minero (exploración, investigación, explotación y beneficio).Y además, coincidiendo con las recomendaciones de la Carta del Bierzo, documento aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, para impulsar las iniciativas de con- servación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero y establecer unos mínimos metodológicos que per- mitan guiar el desarrollo de las tareas de conservación. La CICE se ha preocupado también por el desarrollo de proyectos de conservación y planes de actuación sobre el patrimonio minero de las minas inactivas8 . Debido a la importancia de la actividad minera en lo que en geología se ha denominado Faja Pirítica de Su- roeste Ibérico, durante 2009 la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, en colaboración con la Fundación RíoTinto para el Estudio de la Minería y Metalurgia, impulsó la redacción de un “Plan Director para la Gestión del Patrimonio Industrial Minero de la Faja Pirítica Onubense”9 . Este Plan Director consistió en la redacción de un documento de carácter vertebrador e integrador, cuyo objetivo final era la propuesta de una programación de actuaciones, sobre todos los ámbitos del Patrimonio In- dustrial Minero en el sector de la Faja Pirítica en la provincia de Huelva, racionalizando los recursos disponibles y concentrando los esfuerzos entre los distintos gestores de este patrimonio minero, señalando finalmente los elementos patrimoniales más destacados para su conservación y puesta en valor. Si la conservación futura de la totalidad de las instalaciones mineras no es posible, se efectuaría al menos una selección de las más representativas, al objeto de catalogarlas y protegerlas legalmente para su conservación. 8 La Delegación de Innovación,Ciencia y Empleo viene realizando desde 2001,a través de la empresa pública Egmasa,actuaciones de restauración en zonas mineras degradadas, consistentes en la adecuación en cuanto a la seguridad y su integridad ambiental de manera subsidiaria ante la inacción de las empresas mineras,que venían dando empleo a 68 ex trabajadores de la minería.El plan tiene por objetivo la restauración medioambiental de zonas degradadas,la creación de empleo y la puesta en valor del patrimonio minero de la provincia de Huelva con vista al turismo y las acciones científicas. 9 Orden de 19 de mayo de 2008 de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, acordó la concesión de una subvención ex- cepcional a favor de la Fundación RíoTinto para la Historia de la Minería y Metalurgia, para que procediera a la redacción de este plan”.
  • 16. 24//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez Una vez hechos los reconocimientos sobre el terreno y cumplimentadas unas detalladas fichas de campo, se procedió a la redacción de un documento de síntesis, cuyo resultado principal será el planteamiento del Plan Director. El Plan Director propuesto por la Fundación RíoTinto fue más allá de la selección en aras de la conservación de Patrimonio Industrial Minero, ya que promueve la puesta en valor del mismo con fines culturales y turísti- cos, de forma que, además de enriquecer Patrimonio Histórico andaluz, se establezca un desarrollo sostenible de la comarca asociada a él, así como el progreso del conocimiento. Para llevarlo a cabo, se proponen diversos ejes de actuación integrados por programas, tales como la reconstrucción de estructuras, el mantenimiento de las mismas, la generación de empleo, la puesta en seguridad de instalaciones de antiguas explotaciones, la programación de itinerarios geológico-mineros de interpretación, la recopilación de documentación histórica, la promoción de programas de investigación, etc. La redacción del Plan Director concluyó a finales de junio de 2009. En conclusión, en este primer estudio se confeccionó fichas-diagnóstico de 172 elementos inventariados, seleccionando definitivamente 94 elementos para conservación o su propuesta de actuaciones patrimoniales específicas o su restauración en el marco de este Plan Director. A partir de estos elementos patrimoniales se establecieron grandes ejes de intervención desarrollados en 252 planes de actuación concretos. El Plan Director perseguirá la misma metodología de intervención que el PNPI y la Carta del Bierzo, siendo necesario en primer lugar elaborar un Inventario del Patrimonio Industrial Minero de la Faja Pirítica Onubense susceptible de planes de protección, para después poder seleccionar los elementos de singular relevancia y apli- car los grados de protección adecuados, implicando en su caso a la Administración para su protección jurídica, y contemplando también su protección desde los planes urbanísticos. Los criterios de valoración patrimonial del PNPI y un proceso de investigación del bien, permitirán una co- rrecta decisión por parte de los gestores del patrimonio histórico para su uso y puesta en valor. Para por último proceder a la difusión del conocimiento de estos bienes especiales, inserto en una corriente nueva de Turismo Minero, a través de los distintos modelos que laAdministración competente determine, como museos y parques mineros, sensibilizando a la ciudadanía de su relevancia. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES QUETRABAJAN EN EL PATRIMONIO MINERO Con respecto a la coordinación con otras Instituciones para la Planificación en la gestión del patrimonio minero se ha pretendido documentar la problemática planteada por cada una de ellas así como sus propuestas de intervención, mejora, inversión y desarrollo. Con el fin de que este proyecto de Plan Director sea el principio de las bases para la creación en el futuro de una Red de Espacios Mineros Sostenibles en Andalucía y como ejemplo de desarrollo de un modelo de Turismo Minero en el cual están trabajando algunas instituciones, se creyó conveniente poner en conocimien- to y consensuar con estas el mencionado Plan. Además como quiera que alguna de estas instituciones vienen trabajando también en el entorno del patrimonio minero, para planificar y coordinar los planes de actuación futura de este patrimonio e incluirlos en el propio plan, se creyó también conveniente solicitar información de una manera sintética de los programas de actuación y las previsiones que contemplaban para la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio minero, para ser tenido en cuenta en el Plan Director que se estaba elaborando. Para ello se solicitó por carta esta información a las siguientes instituciones y corporaciones municipales: • Asociacion para el Desarrollo Rural Cuenca Minera de RioTinto. • G.D.R. Corredor de la Plata. • ADTS Faja Piritica. • Entidad Local Autónoma deTharsis. • Ayuntamiento de Calañas. • Alcaldía de E.L.A. La Zarza-Perrunal. • Fundación RíoTinto.
  • 17. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //25 Entre las respuestas que se obtuvieron está la de la ADR Cuenca Minera, señalando que en el marco de la Cooperación del Proder-A, junto con otros GDR, ejecuta proyectos donde se incluye actuaciones como el aprovechamiento integral de espacios mineros degradados cuyos objetivos generales son: • Aprovechamiento y la recuperación de los antiguos espacios mineros para el desarrollo del turismo na- tural, cultural y patrimonial, impulsando un nuevo modelo de turismo diferenciado:Turismo Minero. • La regeneración ambiental de ecotonos y espacios degradados. • Propiciar nuevos usos del suelo, industriales y productivos. Para Planificar mediante la elaboración de un Master Plan o Libro Blanco de cooperación para la recupera- ción de espacios mineros en desuso, donde se analicen las líneas estratégicas de intervención, posibilidades de explotación y alternativas de uso, las posibles intervenciones y los nuevos usos de estos espacios. En definitiva colaborarán en el Marco Comunitario 2007-2013 con nuevas ayudas para atender iniciativas tanto públicas como privadas relacionadas con la recuperación y puesta en valor del patrimonio, paisaje y todo el entorno minero y propiciarán proyectos de cooperación,colaboración y participación (tanto a nivel regional, nacional como internacional), relacionados con los espacios mineros. METODOLOGÍA Se trata de establecer un diagnóstico del territorio que permita establecer los mecanismos adecuados de análisis para la selección definitiva de los bienes patrimoniales para su propuesta de actuación. En base en el desarrollo de los siguientes campos de investigación. 1. Investigación documental y bibliográfica. Se consultó los diferentes archivos que tenían disponi- bles materias en relación con la minería y geología de la provincia de Huelva, así como los fondos docu- mentales con los que cuenta Fundación RíoTinto, que son de los más importantes de España en cuanto a la minería se refiere.También se consultó los distintos Archivos locales o de empresas que existían, y de la documentación que existía de cualquier titularidad. Se tendría muy presente el inventario de las antiguas labores mineras abandonadas, sobre seguridad minera, afección ambiental y patrimonio mineros elaborados por la Dirección General de Industria, Energía y Minas. Además de las consultas bibliográficas sobre minería para la elaboración del Plan Director, que evidente consta en un apartado, se confeccionó en unAnexo II un apartado sobre las fuentes documentales existentes en los distintos archivos sobre minería. Para ello se consultaron y separaron las distintas series referida a las minas indicando la unidad documental y su signatura, tanto de todos los archivos municipales de la provincia de Huel- va como de los fondos existentes de empresas mineras como, Minas de RioTinto,Tharsis, Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, Minas de Concepción, Minas de Peña del Hierro y SanTelmo. 2. Trabajo de campo.- Habría que realizar un trabajo de campo que permita identificar los elementos culturales que configuran su historia minera y que le dan valor patrimonial por sí mismos. Localizando aquellas explotaciones abandonadas de las que se había recabado información previamente, elaborando unas fichas de síntesis estandarizadas, detallando los elementos patrimoniales objeto de la visita. La Fundación RíoTinto determinó, con el asesoramiento de la Dirección General de Minas, una propuesta inicial de trabajo en la que se relacionaban las minas de mayor interés patrimonial del área en estudio. Basán- dose en dicha propuesta, se elaboró un programa de visitas articulado en una serie de itinerarios, agrupando las minas por su proximidad geográfica. El objetivo de estas visitas fue recopilar la información de campo necesaria para la etapa de inventariado patrimonial, recabando información acerca de la ubicación de las minas, coordenadas UTM, selección de elementos patrimoniales, valoración inicial del estado de conservación de los elementos y realización del reportaje fotográfico. Las visitas se desarrollaron entre los meses de julio de 2008 y marzo de 2009. Los itinerarios fijados inicial- mente fueron: ITINERARIO 1. Minas:Poderosa,Esperanza,Concepción,San Miguel,Angostura,San Platón y Soloviejo. Poderosa. Se visitaron las cortas San Valentín y San Bernardo (rellena prácticamente en su totalidad por los estériles de desmonte de la corta nueva, el antiguo poblado minero, la zona de los canaleos (concesión “El Desagüe”) y los muelles de carga situados junto a la vía férrea de Buitrón (ramal de Concepción).
  • 18. 26//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez Esperanza. Se visitó el puente del ferrocarril sobre el Odiel (vía de Buitrón) y los depósitos de mineral de Esperanza yAngostura. En la mina se visitó el socavón de San Esteban, el plano inclinado (que conectaba el tra- mo superior de la vía procedente deAngostura con el tramo a cota de la línea de Buitrón) y el poblado minero con su Casa Dirección. San Platón. Se visitaron los antiguos cargaderos y las ruinas de las casas de máquinas y sala de compresores de los pozos de extracción (enterrados).Las labores subterráneas no son accesibles.La corta está casi totalmen- te enterrada, aunque aún pueden verse afloramientos de pirita y un pequeño acopio de mineral polimetálico. Se visitó también las ruinas del poblado minero y de la Casa Dirección. En la margen opuesta del río Odiel, se conservan los socavones Elenita y San Humberto, de difícil acceso. Concepción. Se visitó la planta de trituración y clasificación de pirita situada a pié de vía en la que aún se conserva parcialmente el sistema de descarga automático de vagonetas. En el pueblo, existen interesantes ejemplos de arquitectura minera. Casas de los jefes, casas de obreros, dirección, sala de compresores y casino–teatro. A pocos metros del pueblo se encuentra la corta (inundada), restaurada por EGMASA (sendero y vallado perimetral). Se ha dotado a todos los pozos con cerramientos de seguridad. Angostura. Se visitó el socavón general de transporte (tapado), el pozo de extracción y la corta (inundada) en la que destaca el excelente afloramiento de gossan, junto con una falla perfectamente visible y un pozo ro- mano cortado en sección por los trabajos de la corta. San Miguel. Se visitó la corta y su interesante afloramiento de gossan y stockwork, el socavón general en el que destaca la magnífica bóveda de mampostería que adorna su entrada, las ruinas del poblado minero y la Casa Dirección, el puente del antiguo ferrocarril sobre la rivera Escalada y los canaleos y terreros situados también junto a la rivera. Soloviejo. Esta mina no estaba incluida en el listado propuesto pero se consideró interesante incluirla en este trabajo como representante de la importante minería de manganeso, ya que se trata del mayor yacimiento de este tipo de toda la FPI. Se visitó el cargadero de ferrocarril situado en la línea de Buitrón a pocos metros del de Esperanza. Se conservan las ruinas de la planta de concentración,restos de un malacate de mampostería en el pozo viejo y la corta, con interesantes afloramientos de jaspes y la mineralización de manganeso. ITINERARIO 2. Minas:Buitrón,Tinto–Santa Rosa, Grupo Ratera–Los Silillos. Tinto–Santa Rosa. Situada en finca particular. Se visitó la corta (inundada), las ruinas del poblado minero, los canaleos, la zona de minería subterránea de Santa Rosa (labores no accesibles),la línea de ferrocarril minero (ramal a LasViñas), que cruzaba el río Odiel a través de un puente metálico de 126 metros, ya desmantelado conservando únicamente las cinco grandes pilas de 18 metros de altura.También se visitó el acueducto de aguas ácidas que unía la mina con LasViñas (Sotiel). Grupo Ratera–Los Silillos.Ejemplo de minería filoniana en la FPI.Se visitaron las ruinas de la antigua fundi- ción de Los Silillos,y varias de las minas del grupo filoniano (Silillos, Diego Díaz,Ratera y Masegoso).De todas ellas, la más interesante es La Ratera, por ser la única con labores accesibles.Allí, elAyuntamiento deValverde ha acondicionado el socavón de exploración en donde puede seguirse la traza del filón de calcopirita y distintos tipos de entibación en madera. Castillo Buitrón. Situada en una finca particular. Se visitaron las dos cortas (Levante y Poniente), los restos de los canaleos, el socavón general (labores subterráneas no accesibles), el antiguo puente metálico del FC de Buitrón sobre elArroyo de losAldeanos (uno de los más antiguos de España) y la estación de reenvío y depósi- tos de mineral del cable aéreo procedente del Barranco de los Bueyes. ITINERARIO 3. Minas:Sotiel,Concentrador de Almagrera,LaTorerera,La Zarza,El Perrunal. Sotiel. En una primera ocasión, se visitaron todos aquellos elementos de libre acceso, dejando para otra posterior la visita a las antiguas instalaciones de Minas de Almagrera (concentrador e instalaciones mineras),
  • 19. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //27 actualmente gestionadas por EGMASA, para lo que fue necesario solicitar un permiso. Se visitaron los siguien- tes puntos: · Instalaciones mineras. Se visitaron los talleres, almacenes, oficinas, vestuarios y lampistería. Se visitaron algunas de las canteras de relleno y la estación de transferencia de la cinta del Plano Inclinado de extrac- ción de mineral. · MinaVieja. Se visitó la cortaTiberio, el Socavón General del 200 y las chimeneas de ventilación de tiro forzado. · LasViñas.A esta zona se transportaba por ferrocarril el mineral de Sotiel yTinto-Santa Rosa para some- terlo al proceso de Cementación Natural. Se visitaron los restos de estos terreros que se encuentran en un buen estado de conservación, los canaleos y el acueducto que servía para llevar hasta allí el agua ácida utilizada para la lixiviación del cobre. · Aldea de Sotiel. En el núcleo urbano se visitaron el Pozo Isidro, la Casa Dirección deAlkali (exteriores, ya que es de propiedad privada) y el poblado minero. Concentrador deAlmagrera. Con el permiso previo por parte de EGMASA, se visitó el cargadero de ferro- carril, las instalaciones del concentrador de cobre, la fábrica de ácido y la planta de sulfato de cobre (exteriores en todos los casos), así como las obras de regeneración que actualmente se desarrollan en la presa de estériles, el vacie de cenizas (restaurado) y la planta de tratamiento de aguas. LaTorerera. Se visitaron los restos de la estructura de obra sobre la que se cimentaba el malacate metálico del pozo de extracción (desaparecido) y la chimenea de la máquina de extracción, el cable aéreo a Los Milanos, el antiguo poblado construido por UEE para los trabajadores de la compañía y la antigua fábrica de explosivos, con instalaciones subterráneas visitables. Perrunal-La Zarza. Estas dos minas forman la mayor masa individual de pirita del mundo. Se visitaron los siguientes puntos: · Aldea de El Perrunal. Casino obrero y monumento conmemorativo a AlbertTaraud, director de la SFPH, en las cercanías de la mina. · Mina de El Perrunal. Cantera de relleno, ruinas de las instalaciones (casas de máquinas, central eléctrica) y cargadero de ferrocarril. · La Zarza (Pueblo).Viviendas de mineros y directivos,dirección de la compañía,plaza,iglesia,casino,plaza de abastos, etc. Distintos monumentos conmemorativos de la actividad minera. · La Zarza (Mina). Minería a cielo abierto y subterránea. Labores subterráneas no accesibles. Corta de Los Silos (parcialmente inundada), instalaciones de los pozos nº 3 y 4, instalaciones del pozo nº 5 (La Algai- da), malacate y cargadero de ferrocarril, almacenes, oficinas, talleres, vestuarios, casa de compresores y otras instalaciones, cementación, socavón de los cepos, polvorines, embalse y casa de bombas. ITINERARIO 4. Minas:Cueva de la Mora,La Romerita (Monte Romero),Confesonarios,Lomero–Poyatos,SanTelmo, El Carpio,La Joya. La Romerita. Se trata de la antigua mina de Monte Romero. Una torre de transformador decorada con un azulejo deAsturiana de Zinc (AZSA), empresa que realizó el último intento para explotar esta mina, es el único vestigio que queda de lo que fue una explotación de complejos. Su proximidad a la carretera y la facilidad de acceso, han convertido esta zona en un vertedero incontrolado. Cueva de la Mora. En el pueblo, estructura urbana típica minera, con edificios singulares como la Casa Dirección. En la mina se visitó la corta de Olivargas (inundada), el desvío de la rivera realizado para poder explotar la mina a cielo abierto, el puente del ferrocarril sobre la rivera Olivargas, las ruinas y escoriales de la fundición y los canaleos (viejo y nuevo). Confesionarios. Se visitó el poblado deValdelamusa en donde se encuentra la “Bellavista francesa”.Archivo y casa dirección. Cocheras del ferrocarril y talleres de la SFPH. Muelles de carga de mineral de los FFCC de San Telmo y Cueva de la Mora en la estación de RENFE.Se visitó la corta de Confesionarios (totalmente inundada), en la que se conservan la chimenea del antiguo pozo de extracción y los “confesionarios”, singulares formacio- nes rocosas en el afloramiento de gossan que dan nombre al yacimiento.
  • 20. 28//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez Lomero–Poyatos. Minería de interior. Labores no accesibles. Esta mina fue investigada entre 1998 y 2002 por una junior inglesa. En ese tiempo, todas las instalaciones de exterior fueron demolidas a excepción de la subestación, el malacate del Pozo Renato y el alpende de carga de pirita. SanTelmo. Minería a cielo abierto (Corta de Santa Bárbara) y de interior. Se estaban llevando a cabo traba- jos de restauración por parte de EGMASA. Se visitó la corta (totalmente inundada), el Pozo DonAlfonso y las ruinas de las instalaciones de superficie. El Carpio. Minería subterránea. Labores no accesibles. Se visitó la trinchera de acceso al socavón general y la antigua bocamina. Está hundida y los pisos inferiores inundados. Ruinas del poblado testimoniales. La Joya. Se encuentra en una finca particular. Minería a cielo abierto y subterránea. Una pequeña corta inun- dada. En el fondo se conserva el último malacate de madera original que queda en Huelva, en un estado malo de conservación. Ruinas de la planta de clasificación de pirita y cargadero del FC de La Joya en ElTamujoso. ITINERARIO 5. Minas:GrupoTharsis,Lagunazo. GrupoTharsis. Se visitaron los siguientes puntos: - Filón Norte y Sierra Bullones. Minería a cielo abierto (dos cortas) y subterránea. Labores inundadas. No accesibles. - Filón Sur y Esperanza. Explotación de gossan y cobre. Ruinas de la primera planta de producción de oro y plata de Huelva en época contemporánea. Cortas accesibles. - Filón Centro.Corta inundada. Morrongos. - Vulcano. Pequeña corta casi desaparecida por escombros. Labores subterráneas no accesibles. - La Lapilla.Labores subterráneas no accesibles. Pequeña corta de gossan de principios de los 80. - Planta de oro Filón Sur, S.A. (Paraje de LaTiesa). Instalaciones de lixiviación de gossan en eras. Resto de instalaciones desaparecidas. - Talleres de Tharsis. Material de talleres, máquinas–herramientas, documentación abandonada pendiente de clasificación. Abundante material ferroviario, cargadero de FC, plano inclinado, pozo de bombeo, estación del FC, central eléctrica, planta de creosotado y línea de ferrocarril. - Galería y canaleos de La Sabina.Desagüe de Filón Sur. - Poblados.Tharsis, Pueblo Nuevo. Cementerio Inglés.Archivo Histórico y Museo. Lagunazo. Minería a cielo abierto y subterránea. Se visitó la corta (inundada), los canaleos, los muelles de carga, el depósito de agua, el embalse y los terreros. ITINERARIO 6. Minas:Cabezas del Pasto,Herrerías,La Isabel,Puerto de La Laja. Herrerías. Minería a cielo abierto y de interior (labores no accesibles). Se visitaron las dos cortas (Guadiana y Santa Bárbara),los dos pozos (Guadiana y San Carlos),la oficina de dirección,los talleres,las naves de compresores y casas de máquinas.Varios diques. En la zona de Santa Bárbara, montañas de cementación y restos de la planta de lixiviación (testimoniales). En el pueblo, arquitectura típica de poblado minero. Distintos edificios singulares. Cabezas del Pasto. Pequeña mina subterránea. Labores inundadas. Está en una finca particular. Se visitó en diciembre de 2008.Varios socavones. Muelles de carga, canteras de relleno, terreros y cementación. Maquina- ria del pozo maestro. El malacate se encuentra desmontado en Huelva (junto a los almacenes municipales). La Isabel. Pequeña mina de manganeso. Dos castilletes de mampostería. Cercana al ferrocarril del Guadiana (origen de la actual vía verde) e incluida en los puntos de interés de este elemento patrimonial. Puerto de La Laja. Embarcadero del FC Minero de Herrerías en el Guadiana. Se conserva la estructura de mampostería de los depósitos de pirita, los muelles y el plano inclinado que daba servicio al ferrocarril. Inclui- do como punto de interés dentro del elemento patrimonial “FC del Guadiana”.
  • 21. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //29 ITINERARIO 7. Minas:Riotinto,Peña de Hierro y La Chaparrita. Minas de Riotinto. En la actualidad está desarrollándose un proyecto que persigue la puesta en marcha de la mina por parte de la empresa multinacional EMEDTartessus. Por este motivo, se descartó incluir en el informe aquellas instalaciones en las que sería complejo compatibilizar su utilización patrimonial con su uso productivo, tales como el concentrador de cobre de Cerro Colorado y la Planta de Oro. Se visitaron los siguientes puntos: · Zona minera. Corta Atalaya, instalaciones de Pozo Alfredo y malacate, Cerro Colorado, RíoTinto Esta- ción, Cementación de Planes, Cementación de Cerda,Túnel 11,Túnel 5 de Filón Norte, Central Eléc- trica, PozoAcceso. · Zona de trabajos antiguos. Dique de Marismilla y bomba Cornish, Zarandas, Fundición Pirita, fábrica de ácido,Túnel 16, Lavadora, Instalaciones del ferrocarril turístico–minero, Pozo Rotilio (Nerva), Naya, Marín. · Minas de Riotinto. Museo minero,Archivo histórico, Bellavista, municipio de Riotinto. Peña de Hierro. Se visitó la corta, área de cementación, túnel Werner, ramal de ferrocarril de Río Tinto, ferrocarril de Peña a Castillo de las Guardas, nacimiento del ríoTinto y poblado minero de la Peña. La Chaparrita.Se visitó la corta y los restos de los edificios de la antigua explotación (parcialmente anegados por las aguas de las presas de Minas de Riotinto). Las visitas de campo llevaron a la identificación de 172 elementos de interés distribuidos en 28 conjuntos mineros. Por ejemplo de Angostura (Corta, Socavón y pozo), de Buitrón (Corta Levante, Corta Poniente y puente del arroyo de losAldeanos), de Concepción (Corta, Socavón Parra gorda, Planta, Canaleos, Plano incli- nado, casa bombas, poblado y puente del Odiel, etc.) 3. Inventario del patrimonio industrial minero (fichas y SIG), en el que se sistematizará en una base de datos y en un sistema de información geográfica toda la información obtenida, tanto en trabajo de gabinete como de campo. En él deberán identificarse los elementos y conjuntos susceptibles de pro- tección y tutela, con independencia de criterios interdisciplinares, habiendo normalizado previamente tanto la descripción como la metodología.Esta información se volcó en una ficha que incluía los siguien- tes campos de información: · Denominación: nombre de la explotación. · Fotografía descriptiva. Una fotografía representativa, histórica o actual de la mina. Siempre que ha sido posible, se ha incluido una fotografía aérea. En un CD anexo se incluía el reportaje completo. · Localización: mapa de situación en base a foto satélite con Arcview. Se indica el término municipal, pa- raje y accesos a la mina. · Delimitación:número de referencia catastral de la finca donde se encuentra la mina y coordenadas UTM de la explotación minera. Las coordenadas de los depósitos son las relacionadas en la memoria del mapa metalogenético de España 1:200.000, Hoja 75 “Sevilla”, editado por el InstitutoTecnológico Geominero de España (Madrid, 1989); excepto para Herrerías y Cabezas del Pasto, cuyas coordenadas proceden de la memoria del mapa metalogenético de España 1:200.000,Hoja 74“Puebla de Guzmán”,editado por el ITGE (Madrid, 1973). En este último caso, los yacimientos vienen localizados por coordenadas Lambert y para este informe se han transformado a UTM. · Situación jurídica: Concesión minera y propietario. · Estado del ordenamiento territorial: afectado o no por algún PGOU o similar, existencia de espacios protegidos, etc. · Datos Históricos:Se indica la sustancia o sustancias explotadas,los métodos de explotación y una síntesis histórica de la mina. · Elementos patrimoniales destacables. Para cada uno de los elementos identificados en las visitas de cam- po, se aporta la siguiente información específica: · Fotografía identificativa: Representativa del estado actual del elemento. · Estado de conservación: Excelente, bueno, regular o malo. · Descripción y análisis: tipología, época, características destacables e interés patrimonial. · Propuestas de actuación y gestión: plan de seguridad en la visita, recomendaciones para su gestión pú- blica o privada, restauración, actuación patrimonial específica y/o puesta en valor y conservación.
  • 22. 30//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez · Relación con el conjunto minero circundante. · Otras fotografías relacionadas. Selección de las más destacadas. El resto se adjunta en el CD anexo a este trabajo. · Planos: ubicación. · Observaciones. Información complementaria de interés sobre la mina y sus elementos patrimoniales. Para el desarrollo en SIG del Plan Director de la Faja Pirítica Onubense, se realiza una representación gráfica de las parcelas catastrales así como de las explotaciones mineras incluidas dentro del Plan Direc- tor y los itinerarios y vías de comunicaciones principales con el programaArcMAP que es una aplicación deArcGIS Desktop que permite crear mapas.Es la aplicación central para todas las tareas que tengan que ver con mapas, incluyendo cartografía, análisis de mapas y edición. Se ha utilizado una cartografía oficial de parcelas y subparcelas, así como los planos de referencia del Instituto CartográficoAndaluz referidos al huso 30. La base de la utilización de este tipo de programas es la combinación de bases de datos con planimetría, de manera que permite crear imágenes georreferenciadas con una carga de documentación importante. Dicha carga de información será, básicamente la recogida en cada una de las fichas redactadas para las ex- plotaciones mineras, de manera que permitirá, utilizando las aplicaciones deArcMAP, localizar cada una de las explotaciones y a la vez mostrará con todo detalle cada uno de los elementos patrimonializables y susceptibles de poner en valor, con su descripción y demás datos tanto jurídicos como históricos y administrativos. Se crearon una serie de“shapefiles”,o archivos de capas que albergan distintas tipologías y caracterizaciones, que pueden agregarse o desagregarse para realizar cualquier consulta sobre el patrimonio minero en la Faja Pirítica. Estos archivos contienen una información georreferenciada que nos permite localizar rápidamente una mina, y consultar los elementos singularizados de la misma, resaltándolos por atributos. Para la utilización de los archivos, será necesario tener previamente instalado un visor de archivos tipo *.SHP, tipo ArcGIS, a través del cual se incorporará sobre una base topográfica georreferenciada necesaria- mente al Huso 30 los archivos o capas incorporados como anexo a este documento. Se puede trabajar sobre un soporte de ortofotografía, topográfico, o parcelario catastral de los términos municipales sobre los que se afecta el Plan Director. Una vez localizadas los distintos elementos podemos, abriendo la tabla de atributos asociada a cada una de las capas o shapes, relacionar y ver las características de cada uno de ellos mediante una pequeña descripción, su estado de conservación, la ficha a la que pertenecen, la mina sobre la que estamos trabajando o realizando la consulta, etc. 4. Informe de diagnóstico (Selección y matriz de conservación).- Se analizaron todas las explo- taciones mineras abandonadas inventariadas para determinar las problemáticas esenciales de las mismas, especialmente en relación con su situación medioambiental y en materia de seguridad minera, así como el estado de conservación de sus instalaciones (para esto se contará con el inventario de las antiguas labores mineras abandonadas, sobre seguridad minera, afección ambiental y patrimonio mineros elabo- rados por la Dirección general de Industria, Energía y Minas). Este análisis se concretará para cada tipo de minería (cielo abierto o subterránea), proceso metalúrgico utilizado, región considerada dentro del ámbito del Plan Director y cualquier otros parámetros que ayude en la interpretación de la situación actual de dichas explotaciones y del Patrimonio Industrial Minero que engloban. La selección de los elementos susceptibles de intervención se realizó aplicando los criterios establecidos por el Instituto del Patrimonio Histórico Español a través del Plan Nacional del Patrimonio Industrial. Éste, divide los criterios de valoración y selección en tres apartados: 1. Análisis del elemento en comparación con otros similares del ámbito de actuación del proyecto (Tipología). 2. Análisis del elemento en su contexto histórico y social (Valor histórico y social). 3. Análisis del elemento en relación a su posibilidad de futuro y puesta en valor (Potencial). Para evaluarlos de forma objetiva y consistente se estableció el siguiente baremo:
  • 23. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //31 1.TIPOLOGÍA 1.1Valor testimonial Muy alto 5 Alto 3 Medio 2 Bajo 1 Irrelevante 0 1.2 Singularidad y/o representatividad tipológica Excepcional. Presenta rasgos diferenciadores que lo hacen único. 5 Destacable. 3 Normal. 2 Poco representativo. 1 Nada representativo. 0 1.3 Autenticidad Conserva su estructura o configuración básica original. 5 Ha sufrido modificaciones posteriores derivadas de la función productiva que no alteran sustancialmente su finalidad original. 4 Modificaciones posteriores para otros usos que no han alterado sustancialmente el elemento patrimonial. 3 Modificaciones posteriores han alterado sustancialmente el elemento patrimonial. 2 Totalmente alterado. Pérdida casi total del elemento y/o su función original. 1 1.4 Integridad El elemento mantiene totalmente su integridad. 5 El elemento no mantiene su integridad pero permite interpretar su función dentro del conjunto patrimonial de forma precisa. 4 El elemento está disgregado. Sólo analizándolo en el contexto del conjunto patrimonial, puede interpretarse su función. 3 El elemento está disgregado.Analizándolo en el contexto del conjunto patrimonial, puede interpretarse su función de forma aproximada. 2 Totalmente disgregado. No puede interpretarse cuál fue su función. 1 2.VALOR HISTÓRICOY SOCIAL 2.1 Histórico social. El elemento ha tenido una especial relevancia histórica o ha sido protagonista de acontecimientos sociales claves en la región (5) o no tiene relevancia alguna (0) 2.2Tecnológico. El elemento ha supuesto una innovación o mejora en los procesos productivos de la región (5) o no ha aportado nada especial (0) 2.3 Artístico-arquitectónico. El elemento tiene valores artísticos o arquitectónicos de especial relevancia (5) o no tiene relevancia alguna (0) 2.4Territorial. Dentro de un núcleo de población (hasta 1 km).Acceso libre 5 En el entorno de un núcleo de población (1 - 2 km.).Acceso libre. 4 Fuera de núcleos de población (más de 2 km.).Acceso libre de dificultad baja. 3 Fuera de núcleos de población (más de 2 km.).Acceso libre de dificultad media. 2 Fuera de núcleos de población (más de 2 km.).Acceso libre de dificultad alta. 1 Cualquier situación.Acceso restringido. 0 3. POTENCIAL 3.1 Posibilidad de restauración integral. Elemento restaurado y/o puesto en valor. 5 La restauración y/o puesta en valor está en curso o proyectada. 4 La restauración sería viable al existir una institución que gestiona el elemento. 3 No es viable una restauración integral, pero sí acciones concretas. 2 Son necesarias intervenciones de seguridad y/o medioambientales. 1 3.2 Estado de conservación. Excelente 5 Bueno 4 Regular 2/3
  • 24. 32//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez Malo 1 3.3 Plan de viabilidad y rentabilidad social. Con planes en marcha, en implementación o desarrollo. 5 Se han realizado estudios o análisis preliminares sobre el elemento. 4 No hay planes sobre el elemento en cuestión pero sí sobre otros del conjunto patrimonial al que pertenece. 3 Próximo a zonas sobre las que se ha ejecutado algún plan de viabilidad. 2 No hay planes de viabilidad y rentabilidad social previstos. 1 3.4 Situación jurídica. Terreno público. Concesión minera inactiva. 5 Terreno público. Concesión minera activa sin trabajos previstos. 4 Terreno público. Concesión minera activa con trabajos en curso. 3 Terreno privado. Concesión inactiva. 2 Terreno privado. Concesión activa. 1 De la aplicación de estos baremos, resulta la matriz de conservación, en la que cada elemento se valora en base a estos criterios ponderados, resultando cada unos de ellos con una puntuación, creemos objetiva que puede ayudar a establecer los grados de intervención o propuestas de actuación. 5.- Propuestas o grados de intervención. Además de los criterios de selección y valoración desarro- llados anteriormente, como norma general se podría aplicar tres criterios generales para un proceso evaluativo del patrimonio, como son: 1.-Transparencia e información pública de todo el proceso de análisis y evaluación. 2- No a la implicación de intereses particulares. 3.- Construcción de unos indicadores y metodología que conlleve un análisis comparativo lo más objetivable posible. El análisis de la información obtenida permite diagnosticar la situación del área en estudio. Se han definido cinco propuestas o grados de intervención: Grado 1. Plan de seguridad en la visita.Abarca cualquier tipo de actuación para garantizar la seguridad de los posibles visitantes, de las comunidades cercanas o la preservación del medioambiente. Grado 2. Recomendaciones para su gestión pública o privada.Aquellas actuaciones que afectan a elementos que o bien no llegan a tener suficiente interés o potencial patrimonial para definir propuestas específicas, o a aquellos otros que por estar en manos privadas no pueden definirse planes espe- cíficos sin contar con la participación de los propietarios.
  • 25. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //33 Grado 3. Restauración.Aquellos elementos sobre los que se puedan establecer planes de restauración es- pecífica que complementen a otros en desarrollo o ejecución. Grado 4. Actuación patrimonial específica y/o puesta en valor. Aquellos elementos sobre los que por su especial interés o por su alto potencial patrimonial, es factible plantear determinadas propuestas específicas. Grado 5. Conservación.Aquellos elementos sobre los que ya se desarrollan propuestas o planes patrimo- niales, pero que requieren acciones de mantenimiento, mejora o ampliación de estas iniciativas. Estas propuestas no son excluyentes. Los elementos encuadrados en los grados 3, 4 y 5 van a ser en definitiva los seleccionados dentro del in- ventario inicial sobre los que se propondrán las distintas intervenciones contempladas en este Plan Director, articuladas en distintos ejes de actuación. El resto quedan inicialmente descartados, a expensas de un estudio específico o una modificación en los condicionantes (fundamentalmente, el potencial de actuación) que acon- sejen lo contrario. Tras la aplicación de los criterios de selección ponderados, se han clasificado y ordenado los elementos patrimoniales en los cinco grados de intervención que se to- marán como base a la hora de proponer los distintos ejes, programas y acciones de ac- tuación dentro del Plan Director de la Faja Pirítica Onubense. En conclusión, de los 172 elementos inventariados inicialmente, se han seleccio- nado 94 elementos para proponer su con- servación, actuaciones patrimoniales espe- cíficas o su restauración en el marco de este Plan Director. Los 78 elementos restantes quedan descartados inicialmente, aunque algunos de ellos se retomarán por estar in- cluidos en conjuntos patrimoniales de espe- cial relevancia. Evidentemente estas valoraciones son discutibles, mejorables y ampliables, por lo que podríamos resumir todas ellas en dos criterios de valoración fundamentales, como valor social, cuando es sinónimo de patrimonio histórico, y valor económico, cuando se pretende su puesta en valor para otros usos, el patrimonio concebido tam- bién como recurso. Pero la pregunta es ¿Cómo conservar?, ¿Qué herramientas de análisis objetivas tendremos que determinar? ¿Cómo gestionar el patrimonio? La gestión de los bienes culturales se fundamenta en una doble y contradictoria necesidad, la necesidad de usarlos y de preservarlos. Utilización patrimonial que viene a complicarse cuando los bienes patrimoniales todavía conservan funciones como uso productivo. Por ejemplo, la continuidad de la minería se convierte en el principal problema para musealizar la mina. Por lo que hay que compaginar planes de gestión cultural y de desarrollo alternativos. En todo momento habrá que tener en cuenta el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz creado “como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y la divulgación del mismo”, quedando regulado a través de los artículos 6,7,8,9,10,11 y 12 y por elTítulo I del Reglamento de Protección y Fomento de Patrimonio Histórico deAndalucía.
  • 26. 34//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez La competencia para la formación y conservación del Catálogo la ostenta la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que igualmente debe hacerse cargo de la redacción y de la custodia de la documentación correspondiente a los bienes culturales que constituyen el Patrimonio HistóricoAndaluz. Las inscripciones en el C.G.P.H.A. pueden producirse con carácter genérico, cuando se pretenda única- mente identificar un bien como parte integrante de dicho Patrimonio, o con carácter específico cuando se quieran aplicar las normas generales y particulares especialmente previstas en la Ley para esta clase de ins- cripciones. Igualmente también forman parte del Catálogo General, según establece el artículo 13 de la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía, los bienes declarados de interés cultural (B.I.C.) con arreglo a la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Que es la forma de protección elegida para la mayoría de bienes mineros de la provincia de Huelva inscritos en el catálogo. PLANES DE ACTUACIÓN El Plan Director se materializará en un conjunto de actuaciones de conservación y puesta en valor de todo el patrimonio industrial,científico y tecnológico,que todavía es susceptible de recuperar,convirtiéndose la Faja Pirítica Onubense en un espacio de transmisión cultural, educativa y turística de calidad. Uno de los objetivos a alcanzar sería  recuperar y poner a disposición de la sociedad el conjunto patrimonial que explica la historia minera, a partir la riqueza geológica de los yacimientos existentes, la evolución de los diversos procesos mineros e industriales a lo largo de la historia, la importancia de la pirita y otros minerales en el desarrollo histórico de la sociedad y el impacto de la explotación de la Faja Pirítica en un ámbito mundial.  Esta recuperación debe, además, cumplir el papel de convertirse en motor de desarrollo social, económico y cultural de una comarca en plena crisis económica desde 1982, conjugando la conservación del patrimonio minero con el desarrollo de un turismo cultural que asegure la calidad de la visita e impulse la creación de infraestructuras turísticas.  Desarrollamos a continuación algunos de los campos donde se puede materializar algunos planes de actua- ción del Plan Director. Y ya hemos mencionado también como con la nueva ley de PHA de Noviembre de 2007, aparece una nueva figura de protección especifica para el patrimonio industrial como es Lugar de Interés Industrial, que seguro hará más rápido la inscripción en el Catalogo General por parte de la Administración de estos bienes patrimo- niales para su protección. Dentro de los planes de actuación caben estrategias que abarcan al patrimonio desde su triple dimensión como cultural, educativa y turística.Veamos algunos ejemplos de los campos de desarrollo de estas estrategias patrimoniales: Estrategias sectoriales. - Integración del territorio minero como patrimonio en la explicación museística. - Explicación del pasado histórico y los procesos industriales de la comarca. - Tener muy presente la tradicional cultura del trabajo y las relaciones sociales de la comunidad. - Establecer inequívocamente los sistemas de protección, gestión y difusión del patrimonio cultural. - Implicaciones medioambientales en el proceso de conservación patrimonial. - Investigación y formación. - Turismo cultural desde las zonas mineras y rurales. - Proyectos de dinamización socio-culturales y económicos. Recuperación de edificios simbólicos de la época. - Son numerosas las minas que conservan los edificios de Dirección y Casa Consejo de estos propietarios mineros que en su mayor parte para la provincia de Huelva eran extranjeros. - Barrios mineros. - Edificios e instalaciones industriales. - Infraestructura ferroviaria. Itinerarios. - Convertir antiguos trazados ferroviarios en vías verdes. - Adecuación de diversos itinerarios como senderismo.
  • 27. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //35 - Itinerarios geológico-mineros de interpretación. Elementos y prácticas industriales. - Explicación de los procesos productivos in situ. - Estudio de la tecnología aplicada en épocas pasadas. - Proyectos de arqueología experimental de época industrial para formar a la sociedad a través de las prác- ticas concretas. Regeneración medioambiental de las zonas mineras más degradadas. - Hay muchas zonas donde la contaminación histórica y su impacto visual sigue siendo una imagen nega- tiva para algunas actividades turísticas. - Limpieza y reutilización de escombreras, monteras y zonas degradadas. Otros elementos. - Acondicionamientos de algunas infraestructuras del ferrocarril minero. - Acondicionamiento de las diversas excavaciones arqueológicas. - Potenciar de algún modo la Ruta Británica de enlace con otros puntos de interés de la cultura británica en la provincia de Huelva (Valverde, Niebla, Huelva y Punta Umbría, etc.) - Divulgación de la cultura de la comarca, destacando algunos aspectos históricos de la comarca como si de marcas de denominación se tratara, “5000 años de minería”, “primer ferrocarril minero”, “cuna del deporte”, etc. Creación de centros de investigación minera permanente a partir de los fondos documentales de las com- pañías mineras. - Desarrollo de programas de investigación geológicos-mineros. - Difusión cultural de la historia de la minería. - Centro General de investigación de la Minería. - Congreso nacional deArchivos de Empresas e Historia Económica. Informes y asesoramiento sobre la contaminación de la minería metálica (ácidos,lixiviaciones,monteras,etc.). - Estudios de valoración de planes de Saneamiento. - Estudios de afección sobre las aguas superficiales en los cauces de los ríos Odiel,Tinto y Guadiamar. - Proyectos puntuales de corrección del impacto de las instalaciones mineras. - Impacto de la deforestación histórica de la comarca. - Estudio y adecuación del impacto paisajístico (cortas, estériles, etc.) - Proyectos generales para abordar el enorme déficit ambiental de la comarca, mediante la ejecución de proyectos de restauración económicamente viable y de adoptar medidas de compensación social. EJES DE ACTUACIÓN En el cuadro siguiente se presenta la estructura que se ha propuesto para el Plan Director para la Gestión del Patrimonio Industrial Minero en la Faja Pirítica onubense, con la relación de Ejes de Intervención y Programas. EJE DE INTERVENCIÓN PROGRAMA ACCIONES 1. RESTAURACIÓN Y PUESTA ENVALOR 1.1. Labores Mineras de Superficie Saneamiento de bancos en Cortas Canales Perimetrales 1.2. Labores Mineras Subterráneas Reforzamiento de entibaciones Hacer visitables túneles y planos inclinados 1.3. Instalaciones y Maquinarias Mineras Reconstrucciones de malacates Restauraciones de edificios 1.4. Infraestructuras Patrimoniales Reconstrucciones ferroviarias ImplantaciónVíasVerdes
  • 28. 36//Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible J. M. Pérez 2. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO 2.1. Protección Bienes Patrimoniales Solicitud de BIC Lugares de Interés Industrial y geológico Solicitud Geoparques 2.2.Talleres locales Fabricación productos mineros 3. FORMACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO 3.1. Formación Cursos especializados 3.2. Generación de empleo CreaciónTalleres de Empleo 4. SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 4.1. Seguridad Vallados perimetrales en zonas mineras 4.2. Recuperación medioambiental Canalizaciones aguas superficiales Tratamiento escombreras Redisposicióndematerialesdealtopotencial ácido 5. PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO 5.1. Prevención Muros de protección Guía de buenas prácticas 5.2. Mantenimiento Mantenimiento malacates 6. DIVULGACIÓN 6.1. Museos Red de museos 6.2.Visitas guiadas (adecuadas para personas con discapacidad) Plan desarrollo turístico 6.3. Itinerarios Itinerarios geológico-mineros Itinerarios temáticos 6.4. Publicidad Campañas de promoción y divulgación Edición y re-edición libros 6.5. Educación Programas educativos 6.6. Concursos y jornadas Concursos temáticos Jornadas Culturales 6.7. Exposiciones Exposiciones itinerantes 7. INVESTIGACIÓN 7.1. Centros de investigación minera y Centros culturales Centros de interpretación Ampliación fondos documentales 7.2. Congresos y jornadas Congresos Internacionales sobre minería Jornadas europeas de Patrimonio 7.3. Estudios especializados Convenios Universidades Convenios Centros de Investigación 7.4. Publicaciones científicas y culturales Actas Congresos y Jornadas 8. RECREO, ESPARCIAMIENTO, CULTURA Y DEPORTE 8.1. Rutas y culturales Rutas de senderismo 8.2. Casas Rurales Recuperación antiguos edificios 8.3. Deportes Rutas lúdicas 9. VIAS DE COMUNICACIÓN 9.1. Carreteras Infraestructura viaria 10. CONTROL Y EVALUACIÓN 10.1. Órganos de control y seguimiento de proyectos Creación Comisión Permanente Son muchísimas las acciones que saldrían en los distintos programas señalados, que evidentemente escapan al formato de esta ponencia, pero a modo de ejemplo valga señalar los programas siguientes:
  • 29. El Patrimonio Industrial Minero. El Plan Director de la CICE como Instrumento para la Conservación Patrimonio Geológico y Minero: Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible //37 1.3. PROGRAMA: INSTALACIONESY MAQUINARIAS MINERAS OBJETIVOS La historia de la minería onubense pasa por la instauración de las nuevas tecnologías llevadas a cabo por las empresas británicas y francesas principalmente durante el siglo XIX, punto de partida de la gran revolución industrial con la utilización del vapor como fuente de energía en las labores mineras. Es por ello que se hace necesario la preservación y conservación (en algunos casos restauración) de estos tipos de maquinaria e ins- talaciones para poder comprender esta historia y hacerlas elementos integrantes del paisaje y de los estudios temáticos minero-industriales. ACCIONES • Reconstrucción malacateAlfredo. • Reconstrucción malacate Cabezas del Pasto. • Restauración chimenea de Piritas. • Reconstrucción y restauración Central Eléctrica RioTinto. • Restauración malacate Pozo Renato. • Restauración malacate del Pozo Algaida. • Restauración complejo minero corta La Zarza. Malacate pozo nº 4. • Restauración Pozo Rotillo. • Restauración malacate Sta. Bárbara. • Restauración malacate San Carlos y Guadiana. • Recuperación malacate de La Joya. • Recuperación Litoteca de sondeos enTharsis. 1.4. PROGRAMA: INFRAESTRUCTURAS PATRIMONIALES OBJETIVOS Las grandes obras de infraestructura en la minería onubense se deben a la construcción de los ferrocarriles como elemento de transporte en la minería a partir de 1868 con el primer trazado de ferrocarril, Buitrón- San Juan del Puerto. Hoy día, muchos de estos trazados se encuentran desmantelados, pero aún se conservan algunos de sus elementos integradores, así como la posibilidad de transformar los trazados de ferrocarriles en VíasVerdes a través de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, dándole una utilidad patrimonial de interés general, cultural y educativo en todos sus aspectos. ACCIONES • Transformar en vía verde tramo del FC Buitrón entre Concepción yTraslasierra. • Transformar en vía verde tramo del FC Riotinto entre Nerva y Peña del Hierro. • Transformar en vía verde tramo del FC de Peña del Hierro entre Peña y Castillo de las Guardas. • Restaurar Puente de LosAldeanos. • Restaurar Puente Olivargas. • Restauración de la estación del Empalme. • Restauración estación de Berrocal y el Manzano. • Restauración estación deTharsis. • Adecuar rutas alternativas para senderismo: Sierra Padre Caro hacia La Granada de RioTinto. • Habilitar antiguas vías industriales para su explicación histórica. • Itinerarios geológicos-mineros para su interpretación. • Reconstrucción de la locomotora 51 del FC de RioTinto. • Reconstrucción de la locomotora 14 del FC de RioTinto. • Reconstrucción de la locomotora 201 del FC de RioTinto. • Reconstrucción del automotor Billard del FC de RioTinto.