SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Literatura Contemporánea




                                  Voz narrativa
                             Estilos Narrativos
           Monólogo-Corriente de la conciencia-
                                     Soliloquio
Variedad de voces narrativas y predominio de la
primera persona

   Si el siglo XIX creía en la posibilidad de conocer y ordenar el
    mundo de manera objetiva, el tipo de narrador más adecuado para
    esta época era el omnisciente: aquel que no participa de la
    historia, sino que la ve desde fuera y conoce todo lo que en ella
    sucede. Por el contrario, para un siglo XX que comenzaba a
    cuestionar cualquier discurso ordenador del mundo, la única forma
    de narrar será desde la conciencia personal que, a su vez, se
    confundirá con otras voces.

   Así, encontrarás que en gran parte de las obras contemporáneas
    predomina el narrador en primera persona, por lo tanto, que es
    protagonista o testigo de la historia. Analicemos, a modo de
    ejemplo, el siguiente fragmento del cuento “Escuchar a Mozart”,
    de Mario Benedetti
¿Ves cómo se mezclan las voces en la
narración?
   Hay, en primer lugar, un “yo” que asume la voz principal
    y que se refiere a lo que hacen y dicen los otros.
   Sin embargo, la primera persona se mezcla con la
    constante apelación a un “tú”: el capitán Montes.
    Sabemos lo que hace y dice este personaje, pero
    siempre desde el punto de vista del narrador, que
    está ironizando las costumbres y dichos del capitán.
   Entre estas voces, aparece también la voz del capitán
    en frases como: “vos agregarías: y tan fanáticos”, “a
    quién se le ocurría ahora pedir el retiro”
 Por otra parte, podemos observar también
  la presencia de una nueva voz, la de
  Amanda, diciendo “si no sería mejor que”.
 A diferencia de una narración tradicional,
  en la cual el narrador omnisciente ve todo
  con una mirada externa, aquí el narrador
  está completamente involucrado con el
  habla y el pensamiento de sus
  personajes.
 De hecho, es difícil distinguir la voz de los
  personajes de la del narrador, por
  ejemplo, en el caso de lo que dice
  Amanda
   Lo anterior, no ocurriría en una narración
    tradicional, ya que los parlamentos de los
    personajes serían presentados en forma de
    diálogo directo. En el caso de este cuento, si se
    hubiera planteado de una forma tradicional,
    habríamos leído algo así:
   El capitán había hecho el amor con Amanda, de
    una manera tensa y frustrante, tras lo cual ella le
    dijo:
    - ¿No sería mejor que…?
    - ¡A quién se le ocurriría ahora pedir el retiro! –
    interrumpió indignado el capitán, como
    adivinando lo que diría Amanda."
¿Notas la diferencia?

   En este caso los diálogos son
    presentados en un estilo denominado
    “directo”, pues se cita directamente lo
    dicho por el personaje. En el caso del
    cuento de Benedetti, se detecta el uso del
    estilo “indirecto libre”, es decir, que no
    separa claramente los límites entre la voz
    del narrador y lo dicho por los personajes.
   Hay un tercer estilo: el “indirecto”. En él, el
    narrador señala dentro de su relato lo dicho por
    los personajes, pero con límites claros. Si el
    cuento que leíste hubiera utilizado este estilo,
    leerías algo como esto:

    "Tras hacer el amor de una manera frustrante y
    tensa, Amanda comenzó a decirle al capitán si
    “no sería mejor que…”, pero fue brutalmente
    interrumpida por él, que señaló que a quién se
    le ocurriría ahora pedir el retiro."
Monólogo interior o corriente de la
conciencia
   Se trata de dos formas de denominar un
    mismo recurso, así que no te confundas
    pensando que son dos cosas distintas. Lo
    que sucede es que “monólogo interior” es
    la expresión que los estudiosos franceses
    de la literatura dieron a este fenómeno y
    “corriente de la conciencia” es la forma en
    que los teóricos ingleses lo llamaron.
    Pero, ¿qué es?
   ¿Has pensado en la forma en que tu mente
    habla a diario, por ejemplo, mientras caminas
    por la calle? Habitualmente no es un
    pensamiento totalmente ordenado, que razone
    solo sobre un tema y sus causas y efectos. Lo
    que realmente hacemos cuando pensamos es
    divagar y pasar de una idea a otra, sin un hilo
    conductor muy claro. Esto es precisamente lo
    que los escritores contemporáneos quisieron
    llevar a la literatura
Como ya no se creía en la posibilidad de
 mirar el mundo de una manera externa y
 objetiva, el “monólogo interior” se
 presentaba como una forma adecuada de
 evidenciar cómo el mundo únicamente se
 podía ver desde el desorden de nuestros
 pensamientos.
 Para que entiendas mejor este concepto,
 trabajemos con un ejemplo del escritor
 cubano Reinaldo Arenas:
   Ya está la vieja llamándome. Ya está tratando de buscar
    la manera de incomodarme. Desgraciada. Qué madre me
    he sacado. Para mí que me persigue. Sí, me persigue. Si
    voy a la cocina se me queda mirándome, como un perro
    mira a una persona que está comiendo. Y enseguida me
    entra una incomodidad que me dan ganas de tirarle el
    caldero a la cabeza. Si entro en el cuarto me pregunta
    qué quiero, que si se me ha perdido algo. Me lo pregunta
    así, como si fuera una gatica que no quiere hacer daño.
    Vieja cabrona, como si yo no tuviera con lo que tengo
    para soportar, de ñapa, que me vigilen. ¿Es que piensan
    que me voy a ir con un hombre? Ojalá. Pero no sé quien
    va a cargar conmigo, si ya estoy que ni el amolador de
    tijeras me piropea; y antes, por cierto, hasta me sacaba
    conversación y todo. Aunque primero muerta que casada
    con el amolador de tijeras. Pero, en fin, el caso es que ya
    ni siquiera me mira. Y el vendedor de helados hace un
    siglo que ni pasa por aquí. Ése era otro de mis
    pretendientes... "
   En este caso el personaje no desarrolla sus ideas de
    manera organizada, sino que deja que sus pensamientos
    fluyan de acuerdo a lo que siente. Encontramos una
    mezcla de personajes, de ideas y de hechos que se
    desarrollan sin un orden lógico.
   Además, el personaje comienza hablando de la molestia
    frente a su madre, luego de su incomodidad frente a la
    vigilancia sobre ella, para saltar inmediatamente a su
    deseo de estar con un hombre y después a la carencia
    de un hombre que se interese por ella, mezclando esto
    también con el recuerdo acerca de sus pretendientes.
   Así, ya no vemos a un narrador omnisciente al cual
    debemos creer todo lo que nos dice acerca de sus
    personajes, sino que vemos al personaje exponiendo
    directamente sus pensamientos y sentimientos.
Corriente de la conciencia-Monólogo
interior
   En general, consiste en el discurso interior
    que el personaje emite y cuyo énfasis está
    puesto en la intimidad y es independiente
    del narrador.(Es el propio personaje quien
    narra)
Puede ser un flujo caótico, ilógico,
inarticulado, que usa la lengua de manera
  que represente lo más fielmente posible
el curso de los propios pensamientos: sus
 desplazamientos, los saltos de un tema a
    otro, el fluir del tiempo psicológico.
El monólogo interior o corriente de la
  conciencia, relato en primera persona,
   recurso propio del siglo XX, no debe
confundirse con el soliloquio, cuya técnica
   (narrativa o dramática) representa el
 contenido y psicología de un personaje,
 pero siempre en dirección a un lector o
                 auditorio.
El soliloquio es un monólogo tradicional que
 supone siempre una hipotética audiencia,
  por lo tanto, debe ser más claro, lógico y
    razonado. El monólogo interior no se
   preocupa de ese detalle, simplemente
reproduce lo que sucede en nuestra mente,
sin preocuparse de ordenarlas, las muestra
   tal como fluyen en nuestra conciencia.
Soliloquio
   Variedad del monólogo interior que necesita una reflexión
    estructurada debido a que el personaje argumenta para
    ser oído

   “Reflexión en voz alta”

   Aparece mucho más organizado y lógico

   Se plantea como un autoanálisis o confesión (supone una
    relación dialógica entre el personaje y su discurso o con un
    ser imaginado)

   Posibilita el conocimiento de la argumentación del
    personaje en relación con una situación
EL SOLILOQUIO DE HAMLET (W. Shakespeare)

                                        ¡Morir... quedar dormidos...
                                        Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay
"¡Ser, o no ser, es la cuestión!        algo
-¿Qué debe                              que detiene al mejor. Cuando del
más dignamente optar el alma noble      mundo
entre sufrir de la fortuna impía        no percibamos ni un rumor, ¡qué
el porfiador rigor, o rebelarse         sueños
contra un mar de desdichas, y           vendrán en ese sueño de la muerte!
afrontándolo                            Eso es, eso es lo que hace el
desaparecer con ellas?                  infortunio
                                        planta de larga vida. ¿Quién querría
                                        sufrir del tiempo el implacable azote,
Morir, dormir, no despertar más         del fuerte la injusticia, del soberbio
nunca,                                  el áspero desdén, las amarguras
poder decir todo acabó; en un sueño     del amor despreciado, las demoras
sepultar para siempre los dolores       de la ley, del empleado la insolencia,
del corazón, los mil y mil quebrantos   la hostilidad que los mezquinos juran
que heredó nuestra carne, ¡quién no     al mérito pacífico, pudiendo
ansiara                                 de tanto mal librarse él mismo,
concluir así!                           alzando
                                        una punta de acero? ¿quién querría
                                        seguir cargando en la cansada vida
                                        su fardo abrumador?...
Ejemplo:

   Soliloquio de Segismundo en la obra de
    Calderón de la Barca, “La vida es sueño”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El decameron
El decameronEl decameron
El decameron
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
La lengua de las mariposas
La lengua de las mariposasLa lengua de las mariposas
La lengua de las mariposas
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
Intertextualidad
Intertextualidad   Intertextualidad
Intertextualidad
 
Microcuentos
MicrocuentosMicrocuentos
Microcuentos
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Conversaciones inconclusas. Microteatro
Conversaciones inconclusas. MicroteatroConversaciones inconclusas. Microteatro
Conversaciones inconclusas. Microteatro
 
Aventuras de Ulises
Aventuras de UlisesAventuras de Ulises
Aventuras de Ulises
 
La odisea comienza en grecia
La odisea comienza en greciaLa odisea comienza en grecia
La odisea comienza en grecia
 
A una nariz
A una narizA una nariz
A una nariz
 
Poesia Epica
Poesia EpicaPoesia Epica
Poesia Epica
 
El enfermo imaginario
El enfermo imaginarioEl enfermo imaginario
El enfermo imaginario
 
Comentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de sComentario del cantico espiritual de s
Comentario del cantico espiritual de s
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
Tópicos literarios
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
 
Soneto
SonetoSoneto
Soneto
 

Similar a Voces Monologo Corriente De La Conciencia

Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Concienciajorgeluisruales
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xxlenycom
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)cordovaalfred
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosxClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaAbraaham Ps
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasleety1994
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaAbraaham Ps
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literaturaAbraaham Ps
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábatoana-mejia
 
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptxUNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptxIvonneMuoz26
 

Similar a Voces Monologo Corriente De La Conciencia (20)

Voces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La ConcienciaVoces Monologo Corriente De La Conciencia
Voces Monologo Corriente De La Conciencia
 
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
Voces monologo-corrientedelaconciencia-090707002400-phpapp02
 
Literatura Siglo Xx
Literatura Siglo XxLiteratura Siglo Xx
Literatura Siglo Xx
 
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]
Literaturasigloxx 090321204758-phpapp02[1]
 
La obra narrativa
La obra narrativaLa obra narrativa
La obra narrativa
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
Proyecto de literatura
Proyecto de literaturaProyecto de literatura
Proyecto de literatura
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Comentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos NarrativosComentario de Textos Narrativos
Comentario de Textos Narrativos
 
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato"EL TÚNEL"  Ernesto Sábato
"EL TÚNEL" Ernesto Sábato
 
Vazquez
VazquezVazquez
Vazquez
 
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptxUNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
UNIDAD 1 CLAS 8-9 LENG 6.pptx
 

Voces Monologo Corriente De La Conciencia

  • 1. Literatura Contemporánea Voz narrativa Estilos Narrativos Monólogo-Corriente de la conciencia- Soliloquio
  • 2. Variedad de voces narrativas y predominio de la primera persona  Si el siglo XIX creía en la posibilidad de conocer y ordenar el mundo de manera objetiva, el tipo de narrador más adecuado para esta época era el omnisciente: aquel que no participa de la historia, sino que la ve desde fuera y conoce todo lo que en ella sucede. Por el contrario, para un siglo XX que comenzaba a cuestionar cualquier discurso ordenador del mundo, la única forma de narrar será desde la conciencia personal que, a su vez, se confundirá con otras voces.  Así, encontrarás que en gran parte de las obras contemporáneas predomina el narrador en primera persona, por lo tanto, que es protagonista o testigo de la historia. Analicemos, a modo de ejemplo, el siguiente fragmento del cuento “Escuchar a Mozart”, de Mario Benedetti
  • 3. ¿Ves cómo se mezclan las voces en la narración?  Hay, en primer lugar, un “yo” que asume la voz principal y que se refiere a lo que hacen y dicen los otros.  Sin embargo, la primera persona se mezcla con la constante apelación a un “tú”: el capitán Montes. Sabemos lo que hace y dice este personaje, pero siempre desde el punto de vista del narrador, que está ironizando las costumbres y dichos del capitán.  Entre estas voces, aparece también la voz del capitán en frases como: “vos agregarías: y tan fanáticos”, “a quién se le ocurría ahora pedir el retiro”
  • 4.  Por otra parte, podemos observar también la presencia de una nueva voz, la de Amanda, diciendo “si no sería mejor que”.  A diferencia de una narración tradicional, en la cual el narrador omnisciente ve todo con una mirada externa, aquí el narrador está completamente involucrado con el habla y el pensamiento de sus personajes.  De hecho, es difícil distinguir la voz de los personajes de la del narrador, por ejemplo, en el caso de lo que dice Amanda
  • 5. Lo anterior, no ocurriría en una narración tradicional, ya que los parlamentos de los personajes serían presentados en forma de diálogo directo. En el caso de este cuento, si se hubiera planteado de una forma tradicional, habríamos leído algo así:  El capitán había hecho el amor con Amanda, de una manera tensa y frustrante, tras lo cual ella le dijo: - ¿No sería mejor que…? - ¡A quién se le ocurriría ahora pedir el retiro! – interrumpió indignado el capitán, como adivinando lo que diría Amanda."
  • 6. ¿Notas la diferencia?  En este caso los diálogos son presentados en un estilo denominado “directo”, pues se cita directamente lo dicho por el personaje. En el caso del cuento de Benedetti, se detecta el uso del estilo “indirecto libre”, es decir, que no separa claramente los límites entre la voz del narrador y lo dicho por los personajes.
  • 7. Hay un tercer estilo: el “indirecto”. En él, el narrador señala dentro de su relato lo dicho por los personajes, pero con límites claros. Si el cuento que leíste hubiera utilizado este estilo, leerías algo como esto:  "Tras hacer el amor de una manera frustrante y tensa, Amanda comenzó a decirle al capitán si “no sería mejor que…”, pero fue brutalmente interrumpida por él, que señaló que a quién se le ocurriría ahora pedir el retiro."
  • 8. Monólogo interior o corriente de la conciencia  Se trata de dos formas de denominar un mismo recurso, así que no te confundas pensando que son dos cosas distintas. Lo que sucede es que “monólogo interior” es la expresión que los estudiosos franceses de la literatura dieron a este fenómeno y “corriente de la conciencia” es la forma en que los teóricos ingleses lo llamaron. Pero, ¿qué es?
  • 9. ¿Has pensado en la forma en que tu mente habla a diario, por ejemplo, mientras caminas por la calle? Habitualmente no es un pensamiento totalmente ordenado, que razone solo sobre un tema y sus causas y efectos. Lo que realmente hacemos cuando pensamos es divagar y pasar de una idea a otra, sin un hilo conductor muy claro. Esto es precisamente lo que los escritores contemporáneos quisieron llevar a la literatura
  • 10. Como ya no se creía en la posibilidad de mirar el mundo de una manera externa y objetiva, el “monólogo interior” se presentaba como una forma adecuada de evidenciar cómo el mundo únicamente se podía ver desde el desorden de nuestros pensamientos.  Para que entiendas mejor este concepto, trabajemos con un ejemplo del escritor cubano Reinaldo Arenas:
  • 11. Ya está la vieja llamándome. Ya está tratando de buscar la manera de incomodarme. Desgraciada. Qué madre me he sacado. Para mí que me persigue. Sí, me persigue. Si voy a la cocina se me queda mirándome, como un perro mira a una persona que está comiendo. Y enseguida me entra una incomodidad que me dan ganas de tirarle el caldero a la cabeza. Si entro en el cuarto me pregunta qué quiero, que si se me ha perdido algo. Me lo pregunta así, como si fuera una gatica que no quiere hacer daño. Vieja cabrona, como si yo no tuviera con lo que tengo para soportar, de ñapa, que me vigilen. ¿Es que piensan que me voy a ir con un hombre? Ojalá. Pero no sé quien va a cargar conmigo, si ya estoy que ni el amolador de tijeras me piropea; y antes, por cierto, hasta me sacaba conversación y todo. Aunque primero muerta que casada con el amolador de tijeras. Pero, en fin, el caso es que ya ni siquiera me mira. Y el vendedor de helados hace un siglo que ni pasa por aquí. Ése era otro de mis pretendientes... "
  • 12. En este caso el personaje no desarrolla sus ideas de manera organizada, sino que deja que sus pensamientos fluyan de acuerdo a lo que siente. Encontramos una mezcla de personajes, de ideas y de hechos que se desarrollan sin un orden lógico.  Además, el personaje comienza hablando de la molestia frente a su madre, luego de su incomodidad frente a la vigilancia sobre ella, para saltar inmediatamente a su deseo de estar con un hombre y después a la carencia de un hombre que se interese por ella, mezclando esto también con el recuerdo acerca de sus pretendientes.  Así, ya no vemos a un narrador omnisciente al cual debemos creer todo lo que nos dice acerca de sus personajes, sino que vemos al personaje exponiendo directamente sus pensamientos y sentimientos.
  • 13. Corriente de la conciencia-Monólogo interior  En general, consiste en el discurso interior que el personaje emite y cuyo énfasis está puesto en la intimidad y es independiente del narrador.(Es el propio personaje quien narra)
  • 14. Puede ser un flujo caótico, ilógico, inarticulado, que usa la lengua de manera que represente lo más fielmente posible el curso de los propios pensamientos: sus desplazamientos, los saltos de un tema a otro, el fluir del tiempo psicológico.
  • 15. El monólogo interior o corriente de la conciencia, relato en primera persona, recurso propio del siglo XX, no debe confundirse con el soliloquio, cuya técnica (narrativa o dramática) representa el contenido y psicología de un personaje, pero siempre en dirección a un lector o auditorio.
  • 16. El soliloquio es un monólogo tradicional que supone siempre una hipotética audiencia, por lo tanto, debe ser más claro, lógico y razonado. El monólogo interior no se preocupa de ese detalle, simplemente reproduce lo que sucede en nuestra mente, sin preocuparse de ordenarlas, las muestra tal como fluyen en nuestra conciencia.
  • 17. Soliloquio  Variedad del monólogo interior que necesita una reflexión estructurada debido a que el personaje argumenta para ser oído  “Reflexión en voz alta”  Aparece mucho más organizado y lógico  Se plantea como un autoanálisis o confesión (supone una relación dialógica entre el personaje y su discurso o con un ser imaginado)  Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación
  • 18. EL SOLILOQUIO DE HAMLET (W. Shakespeare) ¡Morir... quedar dormidos... Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay "¡Ser, o no ser, es la cuestión! algo -¿Qué debe que detiene al mejor. Cuando del más dignamente optar el alma noble mundo entre sufrir de la fortuna impía no percibamos ni un rumor, ¡qué el porfiador rigor, o rebelarse sueños contra un mar de desdichas, y vendrán en ese sueño de la muerte! afrontándolo Eso es, eso es lo que hace el desaparecer con ellas? infortunio planta de larga vida. ¿Quién querría sufrir del tiempo el implacable azote, Morir, dormir, no despertar más del fuerte la injusticia, del soberbio nunca, el áspero desdén, las amarguras poder decir todo acabó; en un sueño del amor despreciado, las demoras sepultar para siempre los dolores de la ley, del empleado la insolencia, del corazón, los mil y mil quebrantos la hostilidad que los mezquinos juran que heredó nuestra carne, ¡quién no al mérito pacífico, pudiendo ansiara de tanto mal librarse él mismo, concluir así! alzando una punta de acero? ¿quién querría seguir cargando en la cansada vida su fardo abrumador?...
  • 19. Ejemplo:  Soliloquio de Segismundo en la obra de Calderón de la Barca, “La vida es sueño”