SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Índice

1. Los libros de caballería.............................................................................................................4

   1.1. Orígenes de los libros de Caballería...................................................................................4

   1.2. Definición de libros de caballería, caballero andante y escudero......................................4

   1.3. Los libros de caballería en España ...................................................................................5

   1.4. Cervantes y su parodia viva de los libros de caballerías ...................................................6

2. Caracterización de Sancho Panza.............................................................................................9

   2.1. La rica y compleja personalidad de Sancho Panza...........................................................10

3. Refranero de Sancho Panza y la tradición popular.................................................................14

Conclusión..................................................................................................................................18

Bibliografia.................................................................................................................................20

   Webografía.............................................................................................................................20
Caracterisación de Sancho Panza


Introducción



       En el ámbito de la asignatura de Literatura y Cultura Española II nos fue propuesto
hacer un trabajo relacionado con los contenidos enseñados. Por este motivo decidimos
hacer un trabajo sobre el personaje Sancho Panza que podemos encontrar en el libro de
Miguel Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha.

       La razón por la cual elegimos Sancho Panza es que este es un personaje casi, o tan
importante como D. Quijote y así nos resultó interesante poder profundar conocimientos
sobre ésto. De esta forma, a la vez de hacer la caracterización del héroe, nos propusimos
a describir su ayudante que representa un segmento de la sociedad, la clase popular, que
al largo de la historia literaria española siempre fue vista como inculta y risible.

       De hecho, pensamos que Cervantes quiere dar voz a este estamento a través de
Sancho, concordando con Rincón cuando dice:



                         Pero Cervantes no solo insiste en la bondad natural que Sancho esconde tras su apariencia de labriego
                    socarrón, sino que, además, de manera repetida, le adjudica cualidades privativas de los nobles, y por
                    consiguiente, impropias de los villanos (…). Desde el punto de vista de la ideología nobiliaria dominante en esta
                    época, el labriego, además de malicioso y bobo (…) puede ser en ocasiones astuto y aun agudo. 1




       Este trabajo está dividido en tres partes importantes. De forma a enseñar la
importancia del personaje en la obra empezamos por desvendar que es un libro de
caballería y también definimos al caballero y a su escudero. No obstante, también
consideramos importante comentar el papel de escudero atribuido a Sancho y la razón
de su escoja especifica como hombre del pueblo y labrador pobre.

       Después presentamos una caracterización del personaje en cuestión, fundada en la
obra y usaremos algunos trechos escogidos en que describiremos Sancho en términos
psicológicos y físicos.

       Además, abordaremos el uso de refranes, una vez que, son caracterizadores de su
diálogo, tan representativo de una clase popular de la época en cuestión.
1
    (2007) falta aqui a obra iu artigo de onde foi retirado
                                                                                                                                   2
Caracterisación de Sancho Panza


  Todos esos aspectos serán abordados en el desarrollo del tema con el fin de
evidenciar que Sancho es un personaje rico y complejo que completa al héroe y vuelve
la aventura más dinámica, graciosa y realista.




                                                                                    3
Caracterisación de Sancho Panza




1. Los libros de caballería


1.1. Orígenes de los libros de Caballería


      Los libros de caballería tienen sus orígenes en la literatura francesa del siglo XII,
bien que sus raíces tienen una posibilidad de unas vagas e imprecisas fuentes célticas.
Las historias de caballería aparecen por la primera vez en la obra del escritor
                                     2
Champañés Chrétien de Troyes             y en los autores que escribieron sobre Tristán de
Leonís.

      Las novelas de Chrétien de Troyes son largas narraciones en verso que relatan las
aventuras caballerescas y los trances sentimentales de unos héroes que existieron en el
lejano tiempo del rey Artús que se creía que había reinado en Bretaña en el siglo VI.

      Su personaje tuvo mucho éxito y muchos otros imitadores y continuadores de
Chrétien de Troyes, en el mismo siglo, aparecieron con toda una suerte de relatos sobre
diversos caballeros de la Tabla Redonda y sobre la corte del rey Artús donde el tema del
Grial fue recurrente. Además en siglo XIII surge una larguísima narración con
centenares de personajes y de episodios que relatan las aventuras de Lanzarote y de su
hijo Galaaz.




      Así Lanzarote se torna el prototipo de caballero perfecto, tanto militarmente como de
su punto de vista cristiano que tiene la predestinación de llevar a término la difícil
aventura del Grial. El éxito de la novela caballeresca fue extraordinario y se divulgó por
toda la Europa cristiana.




1.2. Definición de libros de caballería, caballero andante y escudero


2
    Que vivió entre (1159-1190)
                                                                                          4
Caracterisación de Sancho Panza


       En este tipo de novela, la acción tiene más importancia que la psicología y en la que
los personajes son una especie de paradigmas de virtudes heroicas y sentimentales. Los
libros de caballería son narraciones en prosa de gran extensión, que relatan las heroicas
aventuras de un hombre extraordinario, lo llamado caballero andante. Ese caballero
vaga por el mundo afán por la acción, muy valiente y con virtudes como un gran sentido
de la justicia, una fuerza considerable, habilísimo en el manejo de las armas, incansable
en la lucha y siempre dispuesto a acometer las empresas más peligrosas.

       Además, el caballero lucha contra el mal – ladrones, opresores de humildes, paganos,
infieles, traidores y criaturas mágicas – en tierras exóticas y fabulosas.

       Sus esfuerzos y sacrificios son ofrecidos a una dama, con la finalidad de alcanzar o
conservar y acrecentar su amor. Pero su afán por la aventura es también una especie de
necesidad vital y un anhelo por imponer su personalidad en el mundo. Eso quiere decir
que él ambiciona tornarse conocido por sus hechos gloriosos.

       Un caballero andante es acompañado de un escudero que en la edad media era un
joven noble que seguía el caballero en la guerra y en Cervantes era un hidalgo pobre
que sirve de acompañante, de ayudante y consejero en la casa de algún caballero rico o
señor de título, por consiguiente, ejerce un oficio digno y noble.

       Un escudero en efecto, como nos explica Covarrubias, es:



                           El hidalgo que lleva el escudo al caballero, en tanto que no pelea con él. En la paz, los escuderos sirven a los
                    grandes señores, de acompañar delante de sus personas, asistir en la antecámara y sala; otros están en sus casas,
                    y llevan acostamiento de los señores, acudiendo a sus obligaciones militares o cortesanas a tiempos ciertos; los
                    que tienen alguna pasada (es decir aquellos con mayores fortunas) huelgan más de estar en sus casas que de
                    servir, por lo poco que medran y lo mucho que les ocupan.3




1.3. Los libros de caballería en España


       En la literatura española también fue acogido el género y a partir del siglo XIII
empiezan a aparecer traducciones del gran corpus de “Lancelot”                                                       y las novelas
caballerescas se convierten en libros familiares a los españoles.
3
    (1976: falta pagina)
                                                                                                                                         5
Caracterisación de Sancho Panza


      Fruto de la imaginación de escritores españoles empezaran a aparecer novelas
caballerescas originales tal como “El libro del caballero de Dios” también conocida por
“El caballero Cifar”.

      Pero el más original, más famoso y más importante de los libros de caballería
española fue el “Amadís de Gaula” escrito en el siglo XIV y refundido en el siglo XVI
por el regidor de Medina del Campo Garci Rodríguez de Montalvo.

      El “Amadís de Gaula” es claramente inspirado en líneas generales en Lancelot y
Tristán pero revela un escritor con una prosa de muy traza, fina sensibilidad y estilo
elegante que influenció indudablemente los escritores españoles posteriores, entre ellos
el propio Cervantes.

      El éxito del “Amadís de Gaula” movió escritores e impresores a ofrecer a un público
ávido de lecturas de este tipo toda suerte de continuaciones e imitaciones de aquella
novela. Esto hace con que el estilo se degenere cada vez más y se haga pomposo,
campanudo, amanerado e intrincado, al paso que las aventuras son cada vez más
inverosímiles y arbitrarias.

      Muchos otros libros de caballería se escriben y son publicados en España
independientes de los ciclos de Amadís y su hijo durante el siglo XVI, entre los que
abundan los disparatados y absurdos que acarrearon el desprestigio de todo el género.

      Sin embargo, mismo que Cervantes haga sido conocedor y lector de esos libros, el
hecho es que la degradación del género fue la principal motivación para escribir un libro
que ironizaba este factor.




1.4. Cervantes y su parodia viva de los libros de caballerías

                                                Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago en darte a
                                            conocer tan noble y tan honrado caballero, pero quiero que me
                                            agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza,
                                            su escudero, en quien, a mi parecer, te doy cifradas todas las
                                            gracias escuderiles que en la caterva de los libros vanos de
                                            caballerías están esparcidas.4



4
    (Cervantes, n/d)
                                                                                                         6
Caracterisación de Sancho Panza




   Se entiende que Don Quijote es el héroe de la historia de Cervantes, pero también se
imagina que sin Sancho no existiría Don Quijote y su loca demanda de caballero. Tanto
uno como el otro se tornaran figuras míticas de la literatura universal porque se
completan y suplantan lo esperado, haciendo una aventura del espíritu y dejándose
llevar por sus sueños y enredos. Hasta el autor en el prólogo da cuenta del orgullo que
sentía por la creación de tal personaje y predispone el lector a esperar hechos gloriosos
de tal escudero.

   Pero si Don Quijote es una parodia viva de los héroes caballarescos también el
personaje de Sancho es una caricatura de los escuderos que protagonizan estos libros.
Lo podemos entender, primero cuando sus rasgos más serios y heroicos aparecen
parodiados e invertidos en la figura de Sancho, y segundo por su aspecto físico y faceta
más humorística. Nuestro personaje tiene una relación estrecha con los enanos de las
novelas artúricas y con los escuderos presentes en esos libros, tales como el Gandalín,
escudero de Amadís de Gaula, personaje aludida varias veces pelo autor.

   De hecho, la obra de Cervantes fue más que una parodia a los libros de caballería y
Don Quijote mucho más que un pobre loco. Lo mismo afirmamos sobre Sancho,
personaje escudero que hacia risa, fue mucho más que el campesino del folklore español
con sus ares de bobo y listo, ingenuo y malicioso al mismo tiempo, simplón y a la vez
bellaco, capaz de la mayor estupidez y la mayor agudeza. Su lado cómico es acentuado
por Cervantes a cuando las situaciones difíciles en que él se sale airoso a través de
burlas o comentarios maliciosos pero su evolución psicológica y transformación de
valores lo hacen tan complejo y diferente de todo lo que se había escrito hasta la pluma
de Cervantes lo erigir.

   Sancho, como veremos, es un pobre labrador con mujer y dos hijos. Hombre de bien
pero sin estudios y posición social que expliquen la razón que lleva Don Quijote a
elegirle como su escudero. Pero desde el inicio que se arma caballero, Quijote sabe
quién quiere como escudero para ayudarle en sus andanzas:




                                                                                       7
Caracterisación de Sancho Panza


                          …determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recibir a un
                     labrador vecino suyo, que era pobre y con hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería.5




       Sancho no es el primero escudero pobre, en “El caballero Cifar” encontramos un
precedente de Sancho, mismo si no podemos probar que Cervantes tuviera
conocimiento de esto libro. En el criado y escudero del caballero Cifar llamado “el
Ribaldo”, encontramos un escudero de baja extracción, fiel a su señor y muy dado a
refranes.

       Pero Sancho no es comparado a un malo escudero, si es verdad que primeramente
Quijote lo reprimenda por hablar mucho y estimarle poco. Con la evolución de la
acción, son varios los momentos que Don Quijote nos muestra el profundo cariño y
aprecio que va sintiendo por su escudero. Pero es en la segunda parte que ese cariño
llega a transformarse en admiración. Así nos muestra su absoluta confianza en él
cuando añade:



                          Yo no sé que haya más que decir; sólo me guío por el ejemplo que me da el grande Amadís de Gaula, que
                     hizo a su escudero conde de la Ínsula Firme; y así, puedo yo, sin escrúpulo de conciencia, hacer conde a Sancho
                     Panza, que es uno de los mejores escuderos que caballero andante ha tenido.6




       Tras haber hablado del origen de los escuderos en la tradición literaria y de haber
explicado el objetivo de Cervantes en la creación de Sancho Panza, nos proponemos, a
continuación, a hacer la caracterización de los rasgos más recurrentes y representativos
del personaje en cuestión.




5
    Cervantes (capítulo IV, 1ª parte)
6
    Ibid. (capítulo L, 1ª parte)
                                                                                                                                         8
Caracterisación de Sancho Panza




2. Caracterización de Sancho Panza


              Como ya lo habíamos visto, el personaje de Sancho Panza surge por la primera
vez en la obra de Cervantes en el capítulo sétimo del primer volumen. D Quijote, fiel a
las tradiciones caballarescas, quiso salir acompañado por un escudero y gracias a él
nació uno de los personajes más ricos y complejos de la literatura universal: Sancho
Panza:



                     “En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien – si es que este título se puede
                     dar al que es pobre - , pero de muy poca sal en la mollera. En resolución tanto le dijo, tanto le persuadió y
                     prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero.7”




              Y solamente dos capítulos a continuación tenemos un retrato físico del
personaje:



                     “Junto a él estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rétulo que
                     decía: Sancho Zancas, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle corto y
                     las zancas largas (…)”8




              Es a partir de estos dos datos que podemos dibujar un perfil para el escudero de
D. Quijote. Sabemos que Sancho es un hombre sacado del pueblo, criado en contacto
diario con la tierra, acostumbrado a una vida de austeridad y que no es un hombre
cultivado por la cultura oficial y dirigida. Por otro lado, también es referido como
“hombre de bien”, alguien llano y sencillamente humano y bonachón.

              No obstante, la figura de Sancho Panza no va a permanecer estática y, a lo largo
de sus aventuras con su amo, el villano se va enriqueciendo y evolucionando a los ojos
de los lectores, convirtiéndose con el tiempo en una criatura de una complejidad
comparable a la del hidalgo. Por eso, lo que vamos a hacer a continuación es una
caracterización psicológica del personaje a través de los apelativos calificativos más

7
    Cervantes (capítulo VII, 1ª parte)

8
    Ibid. (capítulo IX, 1ª parte)
                                                                                                                                    9
Caracterisación de Sancho Panza


significativos que hemos encontrados mientras leíamos la obra y con eso, dar acento al
interés que Cervantes demostraba por las complejidades de la personalidad humana.




2.1. La rica y compleja personalidad de Sancho Panza


              Como ya lo hemos referido anteriormente, Sancho Panza acepta acompañar a D.
Quijote cuándo éste le propone ser su escudero al cambio de bienes materiales, como el
gobierno de una “insula”. Para Dámaso Alonso, el hecho del villano seguir un
desconocido en una aventura que no es la suya, hace de Sancho Panza un caballero de
otro ideal:



                    “¿No deja él también su lugar, su casa, su familia y su menguada hacienda por atender a las visiones de un loco?
                    ¿Acaso no le acompaña en sus aventuras y participa en su fatiga y en sus palos? Y para el pobre escudero, allá
                    en el confín del horizonte lejano como otra Dulcinea encantada, está presente en todas las peregrinaciones,
                    espejismo de la llanura, siempre cercano a la fantasía, siempre lejos de su alcance, su ideal: la insula.”9




              Sin embargo, aunque sean los bienes materiales que gobiernan su ideal, Sancho
es inicialmente descrito como un campesino de fondo bueno. Esta faceta se destaca
cuando en la escena de los yangüeses D. Quijote le avisa de que “cuando veas que
semejante canalla nos hace algún agravio (…) pon tu mano a tu espada y castígalos”10
y Sancho le responde:



                    “Señor, yo soy hombre pacífico, manso, sosegado, y sé disimular cualquiera injuria, porque tengo mujer e hijos
                    que sustentar y criar. Así que séale a vuestra merced también aviso, pues no puede ser mandato, que en ninguna
                    manera pondré mano a la espada, ni contra villano ni contra caballero, y que, desde aquí para delante de Dios,
                    perdono cuantos agravios me han hecho y han de hacer, ora me los haya hecho o haga o haya de hacer persona
                    alta o baja, rico o pobre, hidalgo o pechero, sin aceptar estado ni condición alguna.”11




9
    ALONSO (1962: p 9)

10
     ibid (capítulo XV, 1ª parte)
11
     ibidem
                                                                                                                                  10
Caracterisación de Sancho Panza


              En este extracto el escudero demuestra ser incapaz de cualquier acto de violencia
y que no va a contrariar sus principios aunque esto signifique desobedecer a su amo.
Allá de ser un hombre bueno, Sancho Panza parece ser también un hombre íntegro y
sencillamente sensato.

              Además D. Quijote se dirige muchas veces a él, como “amigo”, “guía” y su “fiel
y legal escudero”:

                         “Sancho, amigo, has de saber que yo nací por querer del cielo en nuestra edad de hierro para resucitar en
                     ella la de oro (…) Bien notas, escudero fiel y legal, las tinieblas desta noche, su extraño silencio, el sordo y
                     confuso estruendo de estos árboles, el temeroso ruido de aquella agua en cuya busca venimos, que parece que se
                     despeña y derrumba desde los altos montes de la Luna”12


              Como vemos, Cervantes hace que D. Quijote manifieste su fe absoluta en la
lealtad y fidelidad de su escudero.




     2.2. Sancho Panza, el “gran hablador”

              Sancho Panza es por varias veces indicado como un “Gran hablador” y siente un
enorme impulso por comunicar a D. Quijote cuantas cosas se le van ocurriendo mientras
viajan, cuando por ejempolo dice: “Ya te tengo dicho antes de ahora muchas veces,
Sancho, que eres muy grande hablador y que, aunque de ingenio boto, muchas veces
despuntas de agudo; (…) ”13

              El resultado es que D. Quijote se aburre con sus discursos y le prohíbe de hablar
tanto, lo que produce un gran tormento a nuestro personaje:



                         “Señor D. Quijote, vuestra merced me eche su bendición y me dé licencia, que desde aquí me quiero volver a
                     mi casa y a mi mujer y a mis hijos, con los cuales, por lo menos hablaré y departiré todo lo que quisiere; porque
                     querer vuestra merced que vaya con él por estas soledades de día y de noche, y que no le hable cuando me diere
                     gusto, es enterrarme en vida.”14




              Si por un lado, Sancho Panza no carece de calidades humanas lo mismo no se
aplica cuando hablamos de su cultura y sabiduría. De hecho, sus orígenes villanos lo
12
     ibid (capítulo XX, 1ª parte)
13
     ibid (capítulo XXV, 1ª parte)
14
     ibidem
                                                                                                                                  11
Caracterisación de Sancho Panza


reducen a un hombre iletrado que no sabe leer ni escribir como el mismo reconoce en el
capítulo diez: “la verdad sea que yo no he leído ninguna historia jamás, porque no sé
leer ni escribir”15

              Por el mismo motivo, D. Quijote le atribuye el apelativo de “corto
entendimiento” cuando éste le recrimina que aún no haya comprendido las cosas de la
caballería andante porque Sancho confunde la bacía con el yelmo de Mambrino: “Mira,
Sancho, por el mismo que denantes juraste te juro que tienes el más corto
entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el mundo”16

              No obstante, la verdad es que Sancho tiene una cultura más experimental de
modo que sólo cree en lo que ve y oye. Basa sus conocimientos en la evidencia de los
sentidos y se niega a poner en duda la realidad física de una experiencia. Por eso, tiende
a creer cualquier cosa que escape a su experiencia personal mientras su amo se
fundamenta en una experiencia literaria e idealista. Sancho Panza y D. Quijote tienen
interpretaciones diferentes de la realidad pero ambos se complementen en los momentos
más críticos de cada uno. De hecho, a pesar de sus limitaciones a nivel de cultura
oficial, el escudero demuestra ser un hombre pragmático, capaz de ajustarse a las
diferentes situaciones provocadas por las locuras de su amo. En estas ocasiones, el
escudero comprueba una mezcla de sagacidad, astucia e ironía propias de un
conocimiento empírico del ser humano, manifiestas de una sabiduría popular vasta:



                         “Señor, vuestra merced ha acabado esta peligrosa aventura lo más a su salvo de todas las que yo he visto;
                     esta gente, aunque vencida y desbaratada, podría ser que cayese en la cuenta de que los venció una sola persona
                     y, corridos y avergonzados desto, volviesen a rehacerse y a buscarnos, y nos diesen en qué entender. El jumento
                     está como conviene, la montaña cerca, el hambre carga, no hay que hacer sino retirarnos con gentil compás de
                     pies, y, como dicen, váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza.”17




              En el caso supra-citado, es su conocimiento profundo de la vida expresado de
modo sagaz, astuto e irónico, que hace el escudero dar una admirable lección de
prudencia y sentido práctico a D. Quijote.



15
     ibid (capítulo X, 1ª parte)
16
     ibid (capítulo XXV, 1ª parte)
17
     ibid (capítulo IXX, 1ª parte)
                                                                                                                                12
Caracterisación de Sancho Panza


                         “ Señor, que el retirar no es huir, ni el esperar es cordura, cuando el peligro sobrepuja a la esperanza, y de
                    sabios es guardarse hoy para mañana, y no aventurarse todo en un día. Y sepa que aunque zafio y villano,
                    todavía se me alcanza algo desto que llaman buen gobierno; así que no se arrepienta de haber tomado mi
                    consejo, sino suba en Rocinante, si puede, o si no yo le ayudaré, y sígame, que el caletre me dice que hemos
                    menester ahora más los pies que las manos.”18




             Muchas veces, las intervenciones pertinentes de Sancho Panza consiguen
disuadir a Don Quijote de continuar con sus desvariados propósitos llegando, inclusive,
a contagiarlo de su prudencia en el segundo capítulo. De hecho, nuestro héroe va a
tomar consciencia de sus devaneos gracias a las palabras sensatas de su ayudante,
designadamente gracias al refranero. Es a través de ellos que Sancho Panza demuestra
su sagacidad y compensa su ignorancia. Es de esta expresión de la cultura popular que
nos vamos a dedicar a continuación.




18
     Cervantes (capítulo XXIII, 1ª parte)
                                                                                                                                   13
Caracterisación de Sancho Panza




3. Refranero de Sancho Panza y la tradición popular


       Siendo, Sancho Panza, un personaje que representa a la clase popular española,
tendrá diálogos característicos de la misma, más concretamente de población campesina
de esa época. Es por medio de los refranes constantemente expresados por Sancho
Panza, que Cervantes, más nos enseña ese carácter social y cultural particular en dicha
población.

       Mientras que Don Quijote manifiesta su sabiduría escrita basada en la tradición
de caballerías y en literatura, Sancho Panza, siendo un hombre que no sabe leer ni
escribir, manifiesta su sabiduría popular, enraizada en el pequeño mundo doméstico de
su aldea, adquirida por medio de la transmisión de la palabra.

       El refranero es reflejo de una cultura popular transmitida de boca en boca a lo
largo de siglos. Esta tendencia es muy caracterísitica entre los campesinos de la época
que recurrían a los refranes. Con estos se sentian más comodos, pues les permitia
superar sus limitaciones lingüísticas y culturales. Esto porque recurriendo a la repiticion
de estas frases, las personas conseguían pués, manifestar más facilmente sus
pensamiento en una simple frase sabia y eficaz. Sancho es reflejo literario de esa
costumbre, y a lo largo de la obra presentará multitud de dichos populares que la
ejemplificarán. Así, los pensamientos expresados por Don Quijote, muchas veces
incomprensibles a Sancho, por su diferencia cultural e ignoracia en muchos temas, son
compensados por el porquero que recurre a los refranes.

       La dependencia de Sancho, por esas frases hechas es tan fuerte que las utilisa de
modo repetitivo y a veces sin cualquier sentido.

       Y por esta razón, Don Quijote y Sancho tienen el siguinte diálogo:



             "–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y
             muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero
             paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".




                                                                                                                      14
Caracterisación de Sancho Panza


                     –Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate
                     allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.


                     –Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo
                     en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez
                     te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos
                     sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya
                     viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será
                     mañana." 19




              Es interesante referir que esta tradición se mantuvo hasta nuestros días y por eso,
muchos de los refranes dichos por Sancho son todavía usados entre nuestras
generaciones, nómadamente en el medio rural. La Asociación Alcozar20 nos explica
claramente el significado de los refranes utilizados por Sancho y aquí presentamos
apenas algunos de esos refranes, y que aún se mantienen en la tradición popular:




        1. Dime con quien andas y te diré quién eres:

        Esto significa que las personas a quien elejimos como amigos son semejantes a
nosotros o nos acabamos pareciendo con ellos. Cuando Sancho afirma: "pues soy más
mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: "Dime con
quien andas, y decirte he quién eres"21. Y también en el siguiente momento: "Aquí
encaja bien el refrán —dijo Sancho— de dime con quién andas, decirte he quién eres"22



        2. Quien canta, sus males espanta:

        O sea, quien enfrenta con buen humor a las adversidades mejor se libra de ellas.
Esto lo dice Quijote repitiendo a Sancho: "Antes he yo oído decir -dijo don Quijote- que
quien canta, sus males espanta"23




        3. Tantas veces va el cántaro a la fuente que un día se rompe:
19
     Cervantes (capítulo LXVII, 2ª parte)
20
     Consultar webografía
21
     ibid (capítulo X, 2ª parte)
22
     Ibid (capítulo XXIII, 2ª parte)
23
     ibid (capítulo XXII, 1ª parte)
                                                                                                                                    15
Caracterisación de Sancho Panza


        Lo que quiere decir que, cuanto más se repite una mala acción más posiblidades hay
de pagar las consecuencias. Esto tambien se lo dice Don Quijote a Sancho, refiriendo
palabras anteriormente dichas por Sancho Panza: "mira, Sancho, lo que hablas; porque
tantas veces va el cantarillo a la fuente..., y no te digo más.”24



        4. La experiencia es la madre de la ciencia:

        Lo que quiere decir es que, con la experiencia se aprende. Esto aparece reflejado el
las siguientes palabras de D. Quijote cuando demuestra interés por la cultura popular,
pues el mismo esta de acuerdo con los refranes tan usados por Sancho y afirma a su
escudero: "-Parece-me Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero porque todos
son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas"25



        5. Una golondrina no hace verano:

        El conocido refrán se refiere a que no debemos generalizar. Esto lo dice el escudero
a su caballero andante: "Señor, una golondrina sola no hace verano"26



        6. Dime con quien andas yo te diré quien eres

        Esto se usa para decir que las personas que nos rodean tienen un gran influencia en
nuestra personalidad. Como dice el porquero:


                     "No con quien naces, sino con quien paces"27




                     "—Sí soy —respondió Sancho—, y soy quien la merece tan bien como otro cualquiera; soy quien "júntate a los
                     buenos, y serás uno de ellos", y soy yo de aquellos "no con quien naces, sino con quien paces", y de los "quien a
                     buen árbol se arrima, buena sombra le cobija"28




        7. No es para tu pico:


24
     Cervantes (capítulo XXX, 1ª parte)
25
     ibid (capítulo XXI, 1ª parte)
26
     Ibid (capítulo XIII, 1ª parte)
27
     Ibide (capítulo X, 2ª parte)
28
     Ibid (capítulo XXXII, 2ª parte)
                                                                                                                                  16
Caracterisación de Sancho Panza


        Refrán que nos dice que determinadas personas o cosas no sirven para otras, y que
Sancho lo pronuncia así: "No es la miel para la boca del asno –respondió Sancho–; a su
tiempo lo verás"29



        8. Donde una puerta se cierra, otra se abre:

        Esto, aconseja a que ante el primer fracaso, uno no debe desanimarse. Y Quijote lo
usa, diciendo a Sancho del valor de los refranes que él usa cuando le dice: " Donde una
puerta se cierra, otra se abre"30 de forma a motivar Sancho a no deseperazar de sus
aventuras e objectivos.



        Todos estos refranes, entre otros, mantienen despierta una cultura popular
simbolizada a lo largo de la obra. Siendo esta utilizada inicialmente por Sancho Panza y
posteriormente por su señor de forma a dirigirse a su escudero por medio de un lenguaje
suyo y que poco a poco valora cada vez más la sabiduria popular.

        Cervantes, autor proveniente de la clase popular, através de los dialogos y continuos
refranes de Sancho Panza demuestra como la cultura popular es también poseedora de
sabiduria, conocimiento y honor, y como estas pueden enseñar a todas las clases que en
la epoca se pensaban superiores, incluso en conocimiento .




29
     Cervantes, capítulo LII, 1ª parte
30
     ibid (capítulo XXI, 1ª parte)
                                                                                          17
Caracterisación de Sancho Panza




      Conclusión


   Después de analizar, confrontar y desarrollar el asunto propuesto, nos planteamos concluir
que Sancho es un personaje diferente de los demás de su época. Si en la primera parte
tenemos un Sancho ingenuo, burlesco y estático, que utiliza los refranes para expresarse, en la
segunda parte lo encontramos más pertinente y evolucionado, con ganas de aventurarse y
descubrir más del mundo que le rodea. Sancho está ahora más inteligente y capaz de
expresarse, más individual y rico de pensamientos. El escudero de D. Quijote abrirá su mente
a la riqueza y sabiduría que las aventuras vividas con el hidalgo le dieron. Gana más destaque
e importancia tiendo mismo varios capítulos en que surge sólo a gobernar la isla.

   La impresionante agudeza que Sancho manifiesta en el gobierno de la isla, demuestra toda
la evolución del personaje, que ha sido singular en relación a todos los otros ya delineados por
las plumas de los escritores anteriores a Cervantes. Progresivamente, Sancho se ha vuelto más
que una parodia a los escuderos y un arquetipo del labrador socarrón, demostrando rasgos
únicos cuando trata de numerosas características como el sueño, el ansia por libertad y
conocimiento de otra realidad tan diferente de aquella que su condición social le
proporcionaba. Características inherentes al ser humano con toda su singularidad y belleza
pero que no era a profundada por los escritores de aquella época.

   El personaje de Sancho demuestra una gran riqueza que es ajena a la época de Cervantes,
por eso, el escudero se distingue de una tradición literaria y asume características inéditas y
precursoras relativamente a sus antecedentes. Es gracias a este tratamiento innovador de sus
personajes que el autor de D. Quijote se destaca como siendo el padre de las novelas
modernas.

   D. Quijote es considerado el protagonista de la obra. No obstante, sin la presencia de su
escudero, el caballero andante no podría hacer su ingeniosa aventura y la acción quedaría
pobre, sin sabor, repleta de monólogos y quimeras abstractas. Sería mismo aburrida y
completamente ajena a la realidad perdiendo así su intento de criticar y burlarse de las novelas
caballerescas.




   Según esta línea de pensamientos debemos estar de acuerdo con Ríquer cuando dice:
                                                                                             18
Caracterisación de Sancho Panza




                                 Lo importante es que a partir de este capítulo 7 ha aparecido en el Quijote la inmortal pareja y con ella el
                         constante y sabroso diálogo. Gracias a este diálogo entraremos a fondo en el alma de don Quijote, y su constante
                         departir con Sancho será eficaz contraste entre el sueño caballeresco y la realidad tangible, la locura
                         idealizadora y la sensatez elemental, la cultura y la rusticidad y también la ingenuidad y la cazurra picardía. La
                         figura de ambos se presta también al contraste: don Quijote seco y delgado, montado en su escuálido caballo, y
                         Sancho gordo y chaparro, siempre acompañado de su asno. 31




   Ríquer explica que Quijote no podría continuar su aventura sin un ayudante y que la acción
no sería tan cómica si Sancho no estuviese allí para distinguir la realidad de las locuras de
Quijote y para hacer sus propias aventuras. Sancho tiene un papel realista tan importante en la
aventuras de su señor que en la segunda parte de la obra, el héroe se presenta más consciente
de que su desmedida imaginación le ofusca la realidad que lo circunda.

   Sancho, el ignorante labrador que conocemos en la primera parte, también evoluciona en la
pluma de Cervantes pegando el ingenio de Don Quijote e incluso llegará a contagiarse de su
locura. Se torna más complejo porque con Quijote empieza a tener más capacidad de
exprimirse y transmitir lo que siente, así como, de soñar y ver más allá de la realidad. Además
Sancho aprende con los dichos de su amo de tal modo que Sancho se “quijotiza” y D. Quijote
se “sanchifica”.

   Como forma de finalizar nuestro trabajo, podemos concluir, a partir de lo que aprendemos
y de nuestra búsqueda, que Sancho Panza es, sin duda, uno de los personajes más logrados de
la literatura universal por su rica y compleja personalidad. De hecho, el escudero de D.
Quijote converge para él mismo toda la complicada y compleja existencia del ser humano y se
emerge en una aventura que no es la suya. No obstante, a lo largo de los capítulos
constatamos que la aventura de Sancho Panza no es más que la busca de una razón de ser y de
un destino y por eso, la aventura del escudero es para, nosotras, la metáfora de una aventura
del espíritu humano.




      31
           Ríquer ( 2003: 139)
                                                                                                                                         19
Bibliografia


ALONSO, Dámaso (1962): “Sancho-Quijote. Sancho-Sancho”, en Del siglo de oro a este siglo
de siglas, Madrid, Gredos, pp. 9-19.

COVARRUBIAS, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Turner, 1976

RIQUER, Martín, Para leer a Cervantes, Barcelona, Acantilado, 2003




Webografía


ARCO, Lopez (ed.), (1905) Refranes de Sancho Panza: Aventuras y desventuras,
malicias y agudezas del escudero de Don Quijote, disponible en
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/refranes-de-sancho-panza-aventuras-y-
desventuras-malicias-y-agudezas-del-escudero-de-don-quijote--0/html/, consultado en
21/12/2010



Asociación Alcozar (n/d), Refranes y sentencias, disponible en http://www.alcozar.net/
quijote/refranes.htm, consultado en 27/12/2010

CERVANTES, Miguel (n/d) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, disponible en
http://www.spanisharts.com/books/quijote/elquijote.htm, consultado el 09/12/2010

RINCÓN, Javier Salazar (2007), El personaje de Sancho Panza y los lectores del siglo
XVII      texto de la Asociación Internacional de Hispanistas disponible en
www.cervantesvirtual.com, consultado el 10/12/2010

RILEY,       Eduard        (2000)      Introducción    al     Quijote,     disponible   en
http://geocities.ws/dchacobo/Riley.PDF, consultado el 08/12/2010

ENCISO, Julia & PÉREZ, Miguel (2005) Sancho Panza, “entre la realidad y el deseo” (Una
reflexión personal) Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad
Complutense, disponible en www.revistas.ucm.es/edu/11300531/.../DIDA0505110069A.PDF,
consultado el 11/12/2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don quijote de la mancha 2016
Don quijote de la mancha 2016Don quijote de la mancha 2016
Don quijote de la mancha 2016Ivannia Campos
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Montsez Anuy
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Pere Pajerols
 
Trabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteTrabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteKarla Rojas
 
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchPpt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchMontse Zanuy
 
Adria S, David y Xavier
Adria S, David y  XavierAdria S, David y  Xavier
Adria S, David y Xavierdolors
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresMaite Lirio Cisneros
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaDeiner Palomeque
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedrayanimiranda875
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIM2 design
 
Novelas ejemplares Cervantes
Novelas ejemplares CervantesNovelas ejemplares Cervantes
Novelas ejemplares CervantesJose Pavia
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)alba lobera
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)laultimalily
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaAndrea Varela
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Manchamagudoc
 

La actualidad más candente (20)

Don quijote de la mancha 2016
Don quijote de la mancha 2016Don quijote de la mancha 2016
Don quijote de la mancha 2016
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
El+quijote.ppt
El+quijote.pptEl+quijote.ppt
El+quijote.ppt
 
Trabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteTrabajo de don quijote
Trabajo de don quijote
 
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchPpt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
 
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
Esquema explicación "Don Quijote de la Mancha"
 
Adria S, David y Xavier
Adria S, David y  XavierAdria S, David y  Xavier
Adria S, David y Xavier
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
Guía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVIIEl Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
El Bienestar de la Humanidad Aportado por sus Grandes Pensadores del Siglo XVII
 
Novelas ejemplares Cervantes
Novelas ejemplares CervantesNovelas ejemplares Cervantes
Novelas ejemplares Cervantes
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 

Destacado (10)

Liderazgo y virtudes en El Quijote
Liderazgo y virtudes en El QuijoteLiderazgo y virtudes en El Quijote
Liderazgo y virtudes en El Quijote
 
Catalogo da exposição
Catalogo da exposiçãoCatalogo da exposição
Catalogo da exposição
 
No Teatro
No TeatroNo Teatro
No Teatro
 
Don Quijote de la Mancha, 3º B (Marius)
Don Quijote de la Mancha, 3º B (Marius)Don Quijote de la Mancha, 3º B (Marius)
Don Quijote de la Mancha, 3º B (Marius)
 
Ejemplos retratos
Ejemplos retratosEjemplos retratos
Ejemplos retratos
 
Dom quixote
Dom quixoteDom quixote
Dom quixote
 
D quixote de la mancha
D quixote de la manchaD quixote de la mancha
D quixote de la mancha
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
 
O retrato
O retratoO retrato
O retrato
 
Diario aprendizaje
Diario aprendizajeDiario aprendizaje
Diario aprendizaje
 

Similar a Orígenes y definición de los libros de caballería

El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_manchaEl ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_manchaHome
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVIveliko
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesDuke Lozano
 
La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)Ruth Romero
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la manchaEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la manchaCésar Martínez
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfMarta Nieto
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentistaemunoz32
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormesjcgarlop
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1cotic21700642
 
La narrativa renac bach
La narrativa renac bachLa narrativa renac bach
La narrativa renac bachVanessa Cueto
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoPedro Felipe
 

Similar a Orígenes y definición de los libros de caballería (20)

El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_manchaEl ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
El ingenioso hidalgo_don_qujiote_de_la_mancha
 
P10_Cris y Ara.pdf
P10_Cris y Ara.pdfP10_Cris y Ara.pdf
P10_Cris y Ara.pdf
 
La prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVI
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la manchaEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Vida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de TormesVida de Lazarillo de Tormes
Vida de Lazarillo de Tormes
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
La narrativa renac bach
La narrativa renac bachLa narrativa renac bach
La narrativa renac bach
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 

Orígenes y definición de los libros de caballería

  • 1. Índice 1. Los libros de caballería.............................................................................................................4 1.1. Orígenes de los libros de Caballería...................................................................................4 1.2. Definición de libros de caballería, caballero andante y escudero......................................4 1.3. Los libros de caballería en España ...................................................................................5 1.4. Cervantes y su parodia viva de los libros de caballerías ...................................................6 2. Caracterización de Sancho Panza.............................................................................................9 2.1. La rica y compleja personalidad de Sancho Panza...........................................................10 3. Refranero de Sancho Panza y la tradición popular.................................................................14 Conclusión..................................................................................................................................18 Bibliografia.................................................................................................................................20 Webografía.............................................................................................................................20
  • 2. Caracterisación de Sancho Panza Introducción En el ámbito de la asignatura de Literatura y Cultura Española II nos fue propuesto hacer un trabajo relacionado con los contenidos enseñados. Por este motivo decidimos hacer un trabajo sobre el personaje Sancho Panza que podemos encontrar en el libro de Miguel Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. La razón por la cual elegimos Sancho Panza es que este es un personaje casi, o tan importante como D. Quijote y así nos resultó interesante poder profundar conocimientos sobre ésto. De esta forma, a la vez de hacer la caracterización del héroe, nos propusimos a describir su ayudante que representa un segmento de la sociedad, la clase popular, que al largo de la historia literaria española siempre fue vista como inculta y risible. De hecho, pensamos que Cervantes quiere dar voz a este estamento a través de Sancho, concordando con Rincón cuando dice: Pero Cervantes no solo insiste en la bondad natural que Sancho esconde tras su apariencia de labriego socarrón, sino que, además, de manera repetida, le adjudica cualidades privativas de los nobles, y por consiguiente, impropias de los villanos (…). Desde el punto de vista de la ideología nobiliaria dominante en esta época, el labriego, además de malicioso y bobo (…) puede ser en ocasiones astuto y aun agudo. 1 Este trabajo está dividido en tres partes importantes. De forma a enseñar la importancia del personaje en la obra empezamos por desvendar que es un libro de caballería y también definimos al caballero y a su escudero. No obstante, también consideramos importante comentar el papel de escudero atribuido a Sancho y la razón de su escoja especifica como hombre del pueblo y labrador pobre. Después presentamos una caracterización del personaje en cuestión, fundada en la obra y usaremos algunos trechos escogidos en que describiremos Sancho en términos psicológicos y físicos. Además, abordaremos el uso de refranes, una vez que, son caracterizadores de su diálogo, tan representativo de una clase popular de la época en cuestión. 1 (2007) falta aqui a obra iu artigo de onde foi retirado 2
  • 3. Caracterisación de Sancho Panza Todos esos aspectos serán abordados en el desarrollo del tema con el fin de evidenciar que Sancho es un personaje rico y complejo que completa al héroe y vuelve la aventura más dinámica, graciosa y realista. 3
  • 4. Caracterisación de Sancho Panza 1. Los libros de caballería 1.1. Orígenes de los libros de Caballería Los libros de caballería tienen sus orígenes en la literatura francesa del siglo XII, bien que sus raíces tienen una posibilidad de unas vagas e imprecisas fuentes célticas. Las historias de caballería aparecen por la primera vez en la obra del escritor 2 Champañés Chrétien de Troyes y en los autores que escribieron sobre Tristán de Leonís. Las novelas de Chrétien de Troyes son largas narraciones en verso que relatan las aventuras caballerescas y los trances sentimentales de unos héroes que existieron en el lejano tiempo del rey Artús que se creía que había reinado en Bretaña en el siglo VI. Su personaje tuvo mucho éxito y muchos otros imitadores y continuadores de Chrétien de Troyes, en el mismo siglo, aparecieron con toda una suerte de relatos sobre diversos caballeros de la Tabla Redonda y sobre la corte del rey Artús donde el tema del Grial fue recurrente. Además en siglo XIII surge una larguísima narración con centenares de personajes y de episodios que relatan las aventuras de Lanzarote y de su hijo Galaaz. Así Lanzarote se torna el prototipo de caballero perfecto, tanto militarmente como de su punto de vista cristiano que tiene la predestinación de llevar a término la difícil aventura del Grial. El éxito de la novela caballeresca fue extraordinario y se divulgó por toda la Europa cristiana. 1.2. Definición de libros de caballería, caballero andante y escudero 2 Que vivió entre (1159-1190) 4
  • 5. Caracterisación de Sancho Panza En este tipo de novela, la acción tiene más importancia que la psicología y en la que los personajes son una especie de paradigmas de virtudes heroicas y sentimentales. Los libros de caballería son narraciones en prosa de gran extensión, que relatan las heroicas aventuras de un hombre extraordinario, lo llamado caballero andante. Ese caballero vaga por el mundo afán por la acción, muy valiente y con virtudes como un gran sentido de la justicia, una fuerza considerable, habilísimo en el manejo de las armas, incansable en la lucha y siempre dispuesto a acometer las empresas más peligrosas. Además, el caballero lucha contra el mal – ladrones, opresores de humildes, paganos, infieles, traidores y criaturas mágicas – en tierras exóticas y fabulosas. Sus esfuerzos y sacrificios son ofrecidos a una dama, con la finalidad de alcanzar o conservar y acrecentar su amor. Pero su afán por la aventura es también una especie de necesidad vital y un anhelo por imponer su personalidad en el mundo. Eso quiere decir que él ambiciona tornarse conocido por sus hechos gloriosos. Un caballero andante es acompañado de un escudero que en la edad media era un joven noble que seguía el caballero en la guerra y en Cervantes era un hidalgo pobre que sirve de acompañante, de ayudante y consejero en la casa de algún caballero rico o señor de título, por consiguiente, ejerce un oficio digno y noble. Un escudero en efecto, como nos explica Covarrubias, es: El hidalgo que lleva el escudo al caballero, en tanto que no pelea con él. En la paz, los escuderos sirven a los grandes señores, de acompañar delante de sus personas, asistir en la antecámara y sala; otros están en sus casas, y llevan acostamiento de los señores, acudiendo a sus obligaciones militares o cortesanas a tiempos ciertos; los que tienen alguna pasada (es decir aquellos con mayores fortunas) huelgan más de estar en sus casas que de servir, por lo poco que medran y lo mucho que les ocupan.3 1.3. Los libros de caballería en España En la literatura española también fue acogido el género y a partir del siglo XIII empiezan a aparecer traducciones del gran corpus de “Lancelot” y las novelas caballerescas se convierten en libros familiares a los españoles. 3 (1976: falta pagina) 5
  • 6. Caracterisación de Sancho Panza Fruto de la imaginación de escritores españoles empezaran a aparecer novelas caballerescas originales tal como “El libro del caballero de Dios” también conocida por “El caballero Cifar”. Pero el más original, más famoso y más importante de los libros de caballería española fue el “Amadís de Gaula” escrito en el siglo XIV y refundido en el siglo XVI por el regidor de Medina del Campo Garci Rodríguez de Montalvo. El “Amadís de Gaula” es claramente inspirado en líneas generales en Lancelot y Tristán pero revela un escritor con una prosa de muy traza, fina sensibilidad y estilo elegante que influenció indudablemente los escritores españoles posteriores, entre ellos el propio Cervantes. El éxito del “Amadís de Gaula” movió escritores e impresores a ofrecer a un público ávido de lecturas de este tipo toda suerte de continuaciones e imitaciones de aquella novela. Esto hace con que el estilo se degenere cada vez más y se haga pomposo, campanudo, amanerado e intrincado, al paso que las aventuras son cada vez más inverosímiles y arbitrarias. Muchos otros libros de caballería se escriben y son publicados en España independientes de los ciclos de Amadís y su hijo durante el siglo XVI, entre los que abundan los disparatados y absurdos que acarrearon el desprestigio de todo el género. Sin embargo, mismo que Cervantes haga sido conocedor y lector de esos libros, el hecho es que la degradación del género fue la principal motivación para escribir un libro que ironizaba este factor. 1.4. Cervantes y su parodia viva de los libros de caballerías Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago en darte a conocer tan noble y tan honrado caballero, pero quiero que me agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza, su escudero, en quien, a mi parecer, te doy cifradas todas las gracias escuderiles que en la caterva de los libros vanos de caballerías están esparcidas.4 4 (Cervantes, n/d) 6
  • 7. Caracterisación de Sancho Panza Se entiende que Don Quijote es el héroe de la historia de Cervantes, pero también se imagina que sin Sancho no existiría Don Quijote y su loca demanda de caballero. Tanto uno como el otro se tornaran figuras míticas de la literatura universal porque se completan y suplantan lo esperado, haciendo una aventura del espíritu y dejándose llevar por sus sueños y enredos. Hasta el autor en el prólogo da cuenta del orgullo que sentía por la creación de tal personaje y predispone el lector a esperar hechos gloriosos de tal escudero. Pero si Don Quijote es una parodia viva de los héroes caballarescos también el personaje de Sancho es una caricatura de los escuderos que protagonizan estos libros. Lo podemos entender, primero cuando sus rasgos más serios y heroicos aparecen parodiados e invertidos en la figura de Sancho, y segundo por su aspecto físico y faceta más humorística. Nuestro personaje tiene una relación estrecha con los enanos de las novelas artúricas y con los escuderos presentes en esos libros, tales como el Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, personaje aludida varias veces pelo autor. De hecho, la obra de Cervantes fue más que una parodia a los libros de caballería y Don Quijote mucho más que un pobre loco. Lo mismo afirmamos sobre Sancho, personaje escudero que hacia risa, fue mucho más que el campesino del folklore español con sus ares de bobo y listo, ingenuo y malicioso al mismo tiempo, simplón y a la vez bellaco, capaz de la mayor estupidez y la mayor agudeza. Su lado cómico es acentuado por Cervantes a cuando las situaciones difíciles en que él se sale airoso a través de burlas o comentarios maliciosos pero su evolución psicológica y transformación de valores lo hacen tan complejo y diferente de todo lo que se había escrito hasta la pluma de Cervantes lo erigir. Sancho, como veremos, es un pobre labrador con mujer y dos hijos. Hombre de bien pero sin estudios y posición social que expliquen la razón que lleva Don Quijote a elegirle como su escudero. Pero desde el inicio que se arma caballero, Quijote sabe quién quiere como escudero para ayudarle en sus andanzas: 7
  • 8. Caracterisación de Sancho Panza …determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recibir a un labrador vecino suyo, que era pobre y con hijos, pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería.5 Sancho no es el primero escudero pobre, en “El caballero Cifar” encontramos un precedente de Sancho, mismo si no podemos probar que Cervantes tuviera conocimiento de esto libro. En el criado y escudero del caballero Cifar llamado “el Ribaldo”, encontramos un escudero de baja extracción, fiel a su señor y muy dado a refranes. Pero Sancho no es comparado a un malo escudero, si es verdad que primeramente Quijote lo reprimenda por hablar mucho y estimarle poco. Con la evolución de la acción, son varios los momentos que Don Quijote nos muestra el profundo cariño y aprecio que va sintiendo por su escudero. Pero es en la segunda parte que ese cariño llega a transformarse en admiración. Así nos muestra su absoluta confianza en él cuando añade: Yo no sé que haya más que decir; sólo me guío por el ejemplo que me da el grande Amadís de Gaula, que hizo a su escudero conde de la Ínsula Firme; y así, puedo yo, sin escrúpulo de conciencia, hacer conde a Sancho Panza, que es uno de los mejores escuderos que caballero andante ha tenido.6 Tras haber hablado del origen de los escuderos en la tradición literaria y de haber explicado el objetivo de Cervantes en la creación de Sancho Panza, nos proponemos, a continuación, a hacer la caracterización de los rasgos más recurrentes y representativos del personaje en cuestión. 5 Cervantes (capítulo IV, 1ª parte) 6 Ibid. (capítulo L, 1ª parte) 8
  • 9. Caracterisación de Sancho Panza 2. Caracterización de Sancho Panza Como ya lo habíamos visto, el personaje de Sancho Panza surge por la primera vez en la obra de Cervantes en el capítulo sétimo del primer volumen. D Quijote, fiel a las tradiciones caballarescas, quiso salir acompañado por un escudero y gracias a él nació uno de los personajes más ricos y complejos de la literatura universal: Sancho Panza: “En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien – si es que este título se puede dar al que es pobre - , pero de muy poca sal en la mollera. En resolución tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero.7” Y solamente dos capítulos a continuación tenemos un retrato físico del personaje: “Junto a él estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rétulo que decía: Sancho Zancas, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle corto y las zancas largas (…)”8 Es a partir de estos dos datos que podemos dibujar un perfil para el escudero de D. Quijote. Sabemos que Sancho es un hombre sacado del pueblo, criado en contacto diario con la tierra, acostumbrado a una vida de austeridad y que no es un hombre cultivado por la cultura oficial y dirigida. Por otro lado, también es referido como “hombre de bien”, alguien llano y sencillamente humano y bonachón. No obstante, la figura de Sancho Panza no va a permanecer estática y, a lo largo de sus aventuras con su amo, el villano se va enriqueciendo y evolucionando a los ojos de los lectores, convirtiéndose con el tiempo en una criatura de una complejidad comparable a la del hidalgo. Por eso, lo que vamos a hacer a continuación es una caracterización psicológica del personaje a través de los apelativos calificativos más 7 Cervantes (capítulo VII, 1ª parte) 8 Ibid. (capítulo IX, 1ª parte) 9
  • 10. Caracterisación de Sancho Panza significativos que hemos encontrados mientras leíamos la obra y con eso, dar acento al interés que Cervantes demostraba por las complejidades de la personalidad humana. 2.1. La rica y compleja personalidad de Sancho Panza Como ya lo hemos referido anteriormente, Sancho Panza acepta acompañar a D. Quijote cuándo éste le propone ser su escudero al cambio de bienes materiales, como el gobierno de una “insula”. Para Dámaso Alonso, el hecho del villano seguir un desconocido en una aventura que no es la suya, hace de Sancho Panza un caballero de otro ideal: “¿No deja él también su lugar, su casa, su familia y su menguada hacienda por atender a las visiones de un loco? ¿Acaso no le acompaña en sus aventuras y participa en su fatiga y en sus palos? Y para el pobre escudero, allá en el confín del horizonte lejano como otra Dulcinea encantada, está presente en todas las peregrinaciones, espejismo de la llanura, siempre cercano a la fantasía, siempre lejos de su alcance, su ideal: la insula.”9 Sin embargo, aunque sean los bienes materiales que gobiernan su ideal, Sancho es inicialmente descrito como un campesino de fondo bueno. Esta faceta se destaca cuando en la escena de los yangüeses D. Quijote le avisa de que “cuando veas que semejante canalla nos hace algún agravio (…) pon tu mano a tu espada y castígalos”10 y Sancho le responde: “Señor, yo soy hombre pacífico, manso, sosegado, y sé disimular cualquiera injuria, porque tengo mujer e hijos que sustentar y criar. Así que séale a vuestra merced también aviso, pues no puede ser mandato, que en ninguna manera pondré mano a la espada, ni contra villano ni contra caballero, y que, desde aquí para delante de Dios, perdono cuantos agravios me han hecho y han de hacer, ora me los haya hecho o haga o haya de hacer persona alta o baja, rico o pobre, hidalgo o pechero, sin aceptar estado ni condición alguna.”11 9 ALONSO (1962: p 9) 10 ibid (capítulo XV, 1ª parte) 11 ibidem 10
  • 11. Caracterisación de Sancho Panza En este extracto el escudero demuestra ser incapaz de cualquier acto de violencia y que no va a contrariar sus principios aunque esto signifique desobedecer a su amo. Allá de ser un hombre bueno, Sancho Panza parece ser también un hombre íntegro y sencillamente sensato. Además D. Quijote se dirige muchas veces a él, como “amigo”, “guía” y su “fiel y legal escudero”: “Sancho, amigo, has de saber que yo nací por querer del cielo en nuestra edad de hierro para resucitar en ella la de oro (…) Bien notas, escudero fiel y legal, las tinieblas desta noche, su extraño silencio, el sordo y confuso estruendo de estos árboles, el temeroso ruido de aquella agua en cuya busca venimos, que parece que se despeña y derrumba desde los altos montes de la Luna”12 Como vemos, Cervantes hace que D. Quijote manifieste su fe absoluta en la lealtad y fidelidad de su escudero. 2.2. Sancho Panza, el “gran hablador” Sancho Panza es por varias veces indicado como un “Gran hablador” y siente un enorme impulso por comunicar a D. Quijote cuantas cosas se le van ocurriendo mientras viajan, cuando por ejempolo dice: “Ya te tengo dicho antes de ahora muchas veces, Sancho, que eres muy grande hablador y que, aunque de ingenio boto, muchas veces despuntas de agudo; (…) ”13 El resultado es que D. Quijote se aburre con sus discursos y le prohíbe de hablar tanto, lo que produce un gran tormento a nuestro personaje: “Señor D. Quijote, vuestra merced me eche su bendición y me dé licencia, que desde aquí me quiero volver a mi casa y a mi mujer y a mis hijos, con los cuales, por lo menos hablaré y departiré todo lo que quisiere; porque querer vuestra merced que vaya con él por estas soledades de día y de noche, y que no le hable cuando me diere gusto, es enterrarme en vida.”14 Si por un lado, Sancho Panza no carece de calidades humanas lo mismo no se aplica cuando hablamos de su cultura y sabiduría. De hecho, sus orígenes villanos lo 12 ibid (capítulo XX, 1ª parte) 13 ibid (capítulo XXV, 1ª parte) 14 ibidem 11
  • 12. Caracterisación de Sancho Panza reducen a un hombre iletrado que no sabe leer ni escribir como el mismo reconoce en el capítulo diez: “la verdad sea que yo no he leído ninguna historia jamás, porque no sé leer ni escribir”15 Por el mismo motivo, D. Quijote le atribuye el apelativo de “corto entendimiento” cuando éste le recrimina que aún no haya comprendido las cosas de la caballería andante porque Sancho confunde la bacía con el yelmo de Mambrino: “Mira, Sancho, por el mismo que denantes juraste te juro que tienes el más corto entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el mundo”16 No obstante, la verdad es que Sancho tiene una cultura más experimental de modo que sólo cree en lo que ve y oye. Basa sus conocimientos en la evidencia de los sentidos y se niega a poner en duda la realidad física de una experiencia. Por eso, tiende a creer cualquier cosa que escape a su experiencia personal mientras su amo se fundamenta en una experiencia literaria e idealista. Sancho Panza y D. Quijote tienen interpretaciones diferentes de la realidad pero ambos se complementen en los momentos más críticos de cada uno. De hecho, a pesar de sus limitaciones a nivel de cultura oficial, el escudero demuestra ser un hombre pragmático, capaz de ajustarse a las diferentes situaciones provocadas por las locuras de su amo. En estas ocasiones, el escudero comprueba una mezcla de sagacidad, astucia e ironía propias de un conocimiento empírico del ser humano, manifiestas de una sabiduría popular vasta: “Señor, vuestra merced ha acabado esta peligrosa aventura lo más a su salvo de todas las que yo he visto; esta gente, aunque vencida y desbaratada, podría ser que cayese en la cuenta de que los venció una sola persona y, corridos y avergonzados desto, volviesen a rehacerse y a buscarnos, y nos diesen en qué entender. El jumento está como conviene, la montaña cerca, el hambre carga, no hay que hacer sino retirarnos con gentil compás de pies, y, como dicen, váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza.”17 En el caso supra-citado, es su conocimiento profundo de la vida expresado de modo sagaz, astuto e irónico, que hace el escudero dar una admirable lección de prudencia y sentido práctico a D. Quijote. 15 ibid (capítulo X, 1ª parte) 16 ibid (capítulo XXV, 1ª parte) 17 ibid (capítulo IXX, 1ª parte) 12
  • 13. Caracterisación de Sancho Panza “ Señor, que el retirar no es huir, ni el esperar es cordura, cuando el peligro sobrepuja a la esperanza, y de sabios es guardarse hoy para mañana, y no aventurarse todo en un día. Y sepa que aunque zafio y villano, todavía se me alcanza algo desto que llaman buen gobierno; así que no se arrepienta de haber tomado mi consejo, sino suba en Rocinante, si puede, o si no yo le ayudaré, y sígame, que el caletre me dice que hemos menester ahora más los pies que las manos.”18 Muchas veces, las intervenciones pertinentes de Sancho Panza consiguen disuadir a Don Quijote de continuar con sus desvariados propósitos llegando, inclusive, a contagiarlo de su prudencia en el segundo capítulo. De hecho, nuestro héroe va a tomar consciencia de sus devaneos gracias a las palabras sensatas de su ayudante, designadamente gracias al refranero. Es a través de ellos que Sancho Panza demuestra su sagacidad y compensa su ignorancia. Es de esta expresión de la cultura popular que nos vamos a dedicar a continuación. 18 Cervantes (capítulo XXIII, 1ª parte) 13
  • 14. Caracterisación de Sancho Panza 3. Refranero de Sancho Panza y la tradición popular Siendo, Sancho Panza, un personaje que representa a la clase popular española, tendrá diálogos característicos de la misma, más concretamente de población campesina de esa época. Es por medio de los refranes constantemente expresados por Sancho Panza, que Cervantes, más nos enseña ese carácter social y cultural particular en dicha población. Mientras que Don Quijote manifiesta su sabiduría escrita basada en la tradición de caballerías y en literatura, Sancho Panza, siendo un hombre que no sabe leer ni escribir, manifiesta su sabiduría popular, enraizada en el pequeño mundo doméstico de su aldea, adquirida por medio de la transmisión de la palabra. El refranero es reflejo de una cultura popular transmitida de boca en boca a lo largo de siglos. Esta tendencia es muy caracterísitica entre los campesinos de la época que recurrían a los refranes. Con estos se sentian más comodos, pues les permitia superar sus limitaciones lingüísticas y culturales. Esto porque recurriendo a la repiticion de estas frases, las personas conseguían pués, manifestar más facilmente sus pensamiento en una simple frase sabia y eficaz. Sancho es reflejo literario de esa costumbre, y a lo largo de la obra presentará multitud de dichos populares que la ejemplificarán. Así, los pensamientos expresados por Don Quijote, muchas veces incomprensibles a Sancho, por su diferencia cultural e ignoracia en muchos temas, son compensados por el porquero que recurre a los refranes. La dependencia de Sancho, por esas frases hechas es tan fuerte que las utilisa de modo repetitivo y a veces sin cualquier sentido. Y por esta razón, Don Quijote y Sancho tienen el siguinte diálogo: "–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas". 14
  • 15. Caracterisación de Sancho Panza –Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos. –Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana." 19 Es interesante referir que esta tradición se mantuvo hasta nuestros días y por eso, muchos de los refranes dichos por Sancho son todavía usados entre nuestras generaciones, nómadamente en el medio rural. La Asociación Alcozar20 nos explica claramente el significado de los refranes utilizados por Sancho y aquí presentamos apenas algunos de esos refranes, y que aún se mantienen en la tradición popular: 1. Dime con quien andas y te diré quién eres: Esto significa que las personas a quien elejimos como amigos son semejantes a nosotros o nos acabamos pareciendo con ellos. Cuando Sancho afirma: "pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: "Dime con quien andas, y decirte he quién eres"21. Y también en el siguiente momento: "Aquí encaja bien el refrán —dijo Sancho— de dime con quién andas, decirte he quién eres"22 2. Quien canta, sus males espanta: O sea, quien enfrenta con buen humor a las adversidades mejor se libra de ellas. Esto lo dice Quijote repitiendo a Sancho: "Antes he yo oído decir -dijo don Quijote- que quien canta, sus males espanta"23 3. Tantas veces va el cántaro a la fuente que un día se rompe: 19 Cervantes (capítulo LXVII, 2ª parte) 20 Consultar webografía 21 ibid (capítulo X, 2ª parte) 22 Ibid (capítulo XXIII, 2ª parte) 23 ibid (capítulo XXII, 1ª parte) 15
  • 16. Caracterisación de Sancho Panza Lo que quiere decir que, cuanto más se repite una mala acción más posiblidades hay de pagar las consecuencias. Esto tambien se lo dice Don Quijote a Sancho, refiriendo palabras anteriormente dichas por Sancho Panza: "mira, Sancho, lo que hablas; porque tantas veces va el cantarillo a la fuente..., y no te digo más.”24 4. La experiencia es la madre de la ciencia: Lo que quiere decir es que, con la experiencia se aprende. Esto aparece reflejado el las siguientes palabras de D. Quijote cuando demuestra interés por la cultura popular, pues el mismo esta de acuerdo con los refranes tan usados por Sancho y afirma a su escudero: "-Parece-me Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas"25 5. Una golondrina no hace verano: El conocido refrán se refiere a que no debemos generalizar. Esto lo dice el escudero a su caballero andante: "Señor, una golondrina sola no hace verano"26 6. Dime con quien andas yo te diré quien eres Esto se usa para decir que las personas que nos rodean tienen un gran influencia en nuestra personalidad. Como dice el porquero: "No con quien naces, sino con quien paces"27 "—Sí soy —respondió Sancho—, y soy quien la merece tan bien como otro cualquiera; soy quien "júntate a los buenos, y serás uno de ellos", y soy yo de aquellos "no con quien naces, sino con quien paces", y de los "quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija"28 7. No es para tu pico: 24 Cervantes (capítulo XXX, 1ª parte) 25 ibid (capítulo XXI, 1ª parte) 26 Ibid (capítulo XIII, 1ª parte) 27 Ibide (capítulo X, 2ª parte) 28 Ibid (capítulo XXXII, 2ª parte) 16
  • 17. Caracterisación de Sancho Panza Refrán que nos dice que determinadas personas o cosas no sirven para otras, y que Sancho lo pronuncia así: "No es la miel para la boca del asno –respondió Sancho–; a su tiempo lo verás"29 8. Donde una puerta se cierra, otra se abre: Esto, aconseja a que ante el primer fracaso, uno no debe desanimarse. Y Quijote lo usa, diciendo a Sancho del valor de los refranes que él usa cuando le dice: " Donde una puerta se cierra, otra se abre"30 de forma a motivar Sancho a no deseperazar de sus aventuras e objectivos. Todos estos refranes, entre otros, mantienen despierta una cultura popular simbolizada a lo largo de la obra. Siendo esta utilizada inicialmente por Sancho Panza y posteriormente por su señor de forma a dirigirse a su escudero por medio de un lenguaje suyo y que poco a poco valora cada vez más la sabiduria popular. Cervantes, autor proveniente de la clase popular, através de los dialogos y continuos refranes de Sancho Panza demuestra como la cultura popular es también poseedora de sabiduria, conocimiento y honor, y como estas pueden enseñar a todas las clases que en la epoca se pensaban superiores, incluso en conocimiento . 29 Cervantes, capítulo LII, 1ª parte 30 ibid (capítulo XXI, 1ª parte) 17
  • 18. Caracterisación de Sancho Panza Conclusión Después de analizar, confrontar y desarrollar el asunto propuesto, nos planteamos concluir que Sancho es un personaje diferente de los demás de su época. Si en la primera parte tenemos un Sancho ingenuo, burlesco y estático, que utiliza los refranes para expresarse, en la segunda parte lo encontramos más pertinente y evolucionado, con ganas de aventurarse y descubrir más del mundo que le rodea. Sancho está ahora más inteligente y capaz de expresarse, más individual y rico de pensamientos. El escudero de D. Quijote abrirá su mente a la riqueza y sabiduría que las aventuras vividas con el hidalgo le dieron. Gana más destaque e importancia tiendo mismo varios capítulos en que surge sólo a gobernar la isla. La impresionante agudeza que Sancho manifiesta en el gobierno de la isla, demuestra toda la evolución del personaje, que ha sido singular en relación a todos los otros ya delineados por las plumas de los escritores anteriores a Cervantes. Progresivamente, Sancho se ha vuelto más que una parodia a los escuderos y un arquetipo del labrador socarrón, demostrando rasgos únicos cuando trata de numerosas características como el sueño, el ansia por libertad y conocimiento de otra realidad tan diferente de aquella que su condición social le proporcionaba. Características inherentes al ser humano con toda su singularidad y belleza pero que no era a profundada por los escritores de aquella época. El personaje de Sancho demuestra una gran riqueza que es ajena a la época de Cervantes, por eso, el escudero se distingue de una tradición literaria y asume características inéditas y precursoras relativamente a sus antecedentes. Es gracias a este tratamiento innovador de sus personajes que el autor de D. Quijote se destaca como siendo el padre de las novelas modernas. D. Quijote es considerado el protagonista de la obra. No obstante, sin la presencia de su escudero, el caballero andante no podría hacer su ingeniosa aventura y la acción quedaría pobre, sin sabor, repleta de monólogos y quimeras abstractas. Sería mismo aburrida y completamente ajena a la realidad perdiendo así su intento de criticar y burlarse de las novelas caballerescas. Según esta línea de pensamientos debemos estar de acuerdo con Ríquer cuando dice: 18
  • 19. Caracterisación de Sancho Panza Lo importante es que a partir de este capítulo 7 ha aparecido en el Quijote la inmortal pareja y con ella el constante y sabroso diálogo. Gracias a este diálogo entraremos a fondo en el alma de don Quijote, y su constante departir con Sancho será eficaz contraste entre el sueño caballeresco y la realidad tangible, la locura idealizadora y la sensatez elemental, la cultura y la rusticidad y también la ingenuidad y la cazurra picardía. La figura de ambos se presta también al contraste: don Quijote seco y delgado, montado en su escuálido caballo, y Sancho gordo y chaparro, siempre acompañado de su asno. 31 Ríquer explica que Quijote no podría continuar su aventura sin un ayudante y que la acción no sería tan cómica si Sancho no estuviese allí para distinguir la realidad de las locuras de Quijote y para hacer sus propias aventuras. Sancho tiene un papel realista tan importante en la aventuras de su señor que en la segunda parte de la obra, el héroe se presenta más consciente de que su desmedida imaginación le ofusca la realidad que lo circunda. Sancho, el ignorante labrador que conocemos en la primera parte, también evoluciona en la pluma de Cervantes pegando el ingenio de Don Quijote e incluso llegará a contagiarse de su locura. Se torna más complejo porque con Quijote empieza a tener más capacidad de exprimirse y transmitir lo que siente, así como, de soñar y ver más allá de la realidad. Además Sancho aprende con los dichos de su amo de tal modo que Sancho se “quijotiza” y D. Quijote se “sanchifica”. Como forma de finalizar nuestro trabajo, podemos concluir, a partir de lo que aprendemos y de nuestra búsqueda, que Sancho Panza es, sin duda, uno de los personajes más logrados de la literatura universal por su rica y compleja personalidad. De hecho, el escudero de D. Quijote converge para él mismo toda la complicada y compleja existencia del ser humano y se emerge en una aventura que no es la suya. No obstante, a lo largo de los capítulos constatamos que la aventura de Sancho Panza no es más que la busca de una razón de ser y de un destino y por eso, la aventura del escudero es para, nosotras, la metáfora de una aventura del espíritu humano. 31 Ríquer ( 2003: 139) 19
  • 20. Bibliografia ALONSO, Dámaso (1962): “Sancho-Quijote. Sancho-Sancho”, en Del siglo de oro a este siglo de siglas, Madrid, Gredos, pp. 9-19. COVARRUBIAS, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Turner, 1976 RIQUER, Martín, Para leer a Cervantes, Barcelona, Acantilado, 2003 Webografía ARCO, Lopez (ed.), (1905) Refranes de Sancho Panza: Aventuras y desventuras, malicias y agudezas del escudero de Don Quijote, disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/refranes-de-sancho-panza-aventuras-y- desventuras-malicias-y-agudezas-del-escudero-de-don-quijote--0/html/, consultado en 21/12/2010 Asociación Alcozar (n/d), Refranes y sentencias, disponible en http://www.alcozar.net/ quijote/refranes.htm, consultado en 27/12/2010 CERVANTES, Miguel (n/d) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, disponible en http://www.spanisharts.com/books/quijote/elquijote.htm, consultado el 09/12/2010 RINCÓN, Javier Salazar (2007), El personaje de Sancho Panza y los lectores del siglo XVII texto de la Asociación Internacional de Hispanistas disponible en www.cervantesvirtual.com, consultado el 10/12/2010 RILEY, Eduard (2000) Introducción al Quijote, disponible en http://geocities.ws/dchacobo/Riley.PDF, consultado el 08/12/2010 ENCISO, Julia & PÉREZ, Miguel (2005) Sancho Panza, “entre la realidad y el deseo” (Una reflexión personal) Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad Complutense, disponible en www.revistas.ucm.es/edu/11300531/.../DIDA0505110069A.PDF, consultado el 11/12/2010