SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
CONDICIONES
CLIMATICAS,
HIDROLÓGICAS Y
AMBIENTALES EN
LA REGIÓN JUNIN,
PASCO,
HUANCAVELICA Y
AYACUCHO
BOLETÍN2019
ZONAL-11
MES DE ABRIL 2019
2Boletín Zonal del mes de abril
-11
SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú)
Directora Zonal 11 SENAMHI – Junín:
Adam Ramos Cadillo
METEORÓLOGO OMM:
Eusebio Rolando Sánchez Paucar
MECÁNICO DE FLUIDOS:
Alberto Villalobos Silva
INGENIERO AGRÓNOMO:
Sergio Daniel Betega Camarena
FISICO:
José Luis Ñiquén Sanchez
Analista Meteorológico
ESPECIALISTA EN SIG:
Jorge Antonio Poma Nuñez
PERSONAL DE APOYO:
Juan Moisés, Torres Cárdenas
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Aldair Anthony Arias Limaylla
Calle Nemesio Ráez Nº 223, El Tambo, Huancayo
Telefax: 064 - 248072
964648119
990866893
Email: aramos@senamhi.gob.pe
Facebook: SENHAMI Junín
3Boletín Zonal del mes de abril
SÍNTESIS GENERAL DEL MES...........................................................................................3
DATOS TERMO-PLUVIOMÉTRICOS........................................................................................ 6
Región Junín.................................................................................................................... 6
Región Pasco................................................................................................................... 8
Región Ayacucho............................................................................................................. 9
Región Huancavelica..................................................................................................... 10
ANÁLISIS HIDROLÓGICO............................................................................................... 11
Panorama Hidrológico ...................................................................................................... 11
NIVELES DE RÍOS.......................................................................................................... 12
Rio Mantaro .................................................................................................................. 12
Rio Perené..................................................................................................................... 13
Rio Tulumayo ............................................................................................................... 14
TENDENCIA.................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES.................................................................................................... 18
TABLA DE CONTENIDO
REGION JUNÍN
4Boletín Zonal del mes de abril
Para este mes en la región Junín las precipitaciones en la mayoría de estaciones se
presentaron por debajo de sus promedios históricos, siendo los casos más notorios las
estaciones Ingenio (-64.0%) y El Tambo (-54.3%); sin embargo, algunas estaciones como
Acopalca y San Juan de Jarpa, presentaron importantes precipitaciones cuyos acumulados
superaron holgadamente sus promedios históricos con anomalías de 60.7% y 57.5%
respectivamente.
Mantenimiento:
La Organización Meteorológica
Mundial – OMM, recomienda que
los servicios nacionales
meteorológicos deben realizar en
forma periódica el mantenimiento
preventivo y correctivo de las
estaciones meteorológicas, con el
objetivo de mantener la calidad.
El registro diario de los datos meteorológicos, durante el mes de abril, señaló un
régimen térmico y pluviométrico, típico de una estación astronómica de otoño, con
valores de temperatura máxima entre los 18.8°C hasta los 21.8°C en los valles
interandinos y en las partes alto andinas desde los 11.9°C hasta los 16.7°C. Las
temperaturas mínimas, todas ellas sobre los 0.1°C (Laive) hasta los 9.5°C
(Huasahuasi), este último valor corresponde a las zonas de valles.
Respecto a la Temperatura máxima promedio mensual en la región Junin, la mayoría
de estaciones tuvieron comportamiento de normal a superior respecto a sus
promedios históricos, sin embargo, estaciones ubicadas en la selva como Puerto
Ocopa, Satipo y Pichanaqui tuvieron comportamiento ligeramente por debajo de sus
promedios. En las regiones Pasco y Ayacucho el comportamiento de la temperatura
máxima estuvo de normal a ligeramente superior; en la región Huancavelica, la
mayoría de estaciones tuvieron comportamiento de normal a superior a excepción
de la Colcabamba cuyo comportamiento fue ligeramente inferior con anomalía de -
1.1°C.
Respecto a la temperatura mínima mensual para la región Junin esta tuvo
comportamiento cercano a sus promedios en la mayoría de estaciones, a excepción
de las estaciones Ingenio, Satipo y Pichanaqui que tuvieron comportamiento por
debajo de sus promedios, en las regiones Huancavelica, Pasco y Ayacucho esta
temperatura se comportó de normal a ligeramente superior.
SÍNTESIS GENERAL DEL MES
REGION JUNÍN
Estación CO-Huancapi
5Boletín Zonal del mes de abril
Las lluvias diarias más relevantes, por su intensidad fueron registradas en la estación Vitoc,
Rio Tulumayo con un acumulado de 38.9 litros/m2 y la estación Pozuzo con un acumulado
de 34.9 litros/m2 ambas estaciones en la región Amazónica, mientras que en los valles
interandinos la estación San Juan de Jarpa acumulo 18.7 litros/m2 el día 29 de abril.
Nevada:
Es un fenómeno recurrente desde el mes
de octubre a marzo, por una concentración
de alta humedad y bajas temperaturas.
Estos requisitos indispensables son los que
cuentan las zonas cordilleranas que se
encuentran a alturas sobre los 4000 msnm.
En los meses de enero, febrero y marzo,
son capaces de alcanzar un acumulado que
puede superar los 50 cm. de altura.
Las vías de comunicación ante estos hechos
de interrumpen, hasta que la autoridad
competente realice la limpieza, de no
hacerlo puede permanecer por varios días.
En el área de la jurisdicción, en las partes alto andinas, como Yauli, Morococha, Ticlio,
Casapalca, Pasco, partes altas de Huancavelica y Ayacucho, las precipitaciones fueron
acompañadas con nevada y granizada, incrementando las dificultades para el tránsito
vehicular en las vías de comunicación.
En la región Pasco el comportamiento de las precipitaciones en las estaciones:
Yanahuanca, Oxapampa y Pozuzo fue deficitaria, sin embargo, la estación Cerro de Pasco
supero ampliamente sus promedios históricos con superávit de 81.3%. En la región
Ayacucho el comportamiento fue variado, destacando la estación Huancapi con un déficit
pluviométrico de 53.0%.
En la región Huancavelica casi todas las estaciones se comportaron por debajo de sus
promedios históricos, destacando la estación Colcabamba con el mayor déficit
pluviométrico (62.3%); la estación Pilchaca fue la única que supero sus promedios
históricos con un superávit de precipitaciones de23.3%.
Sector Yanango - Chanchamayo
6Boletín Zonal del mes de abril
Meteorología:
Es una rama de la geofísica que tiene por objeto
el estudio detallado de la envoltura gaseosa de
la Tierra y sus fenómenos.
La ciencia que estudia estas características, las
propiedades y los movimientos de las tres capas
fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En
ese sentido, la meteorología es una rama de la
geofísica que tiene por objeto el estudio
detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y
sus fenómenos.
Región Junín
Estación Variable Abr-19 Anomalía Estación Variable Abr-19 Anomalía
EL TAMBO
T. Max 20.1 0.3
S. J.
DE JARPA
T. Max 16.2 -0.1
T. Min. 4.6 0.3 T. Min. 4.4 0.9
PP 25.1 -54.3% PP 111.8 57.5%
TDP 7 TDP 16
Max 24 hrs 5.5 Max 24 hrs 18.7
HUAYAO
T. Max 20.0 0.5
RUNATULLO
T. Max 13.5 -0.1
T. Min. 6.1 1.1 T. Min. 5.8 0.9
PP 46.0 -18.3% PP 59.7 -11.5%
TDP 14 TDP 19
Max 24 hrs 15.2 Max 24 hrs 8.0
VIQUES
T. Max 21.2 0.9
COMAS
T. Max 14.8 0.1
T. Min. 5.9 -0.1 T. Min. 3.7 -1.1
PP 21.9 -22.6% PP 41.3 -35.9%
TDP 7 TDP 17
Max 24 hrs 7.5 Max 24 hrs 10.9
TARMA
T. Max 21.8 1.6
PUERTO
OCOPA
T. Max 31.5 -1.6
T. Min. 6.2 -0.5 T. Min. 21.7 0.7
PP 22.0 -21.5% PP 87.4 11.2%
TDP 7 TDP 12
Max 24 hrs 7.1 Max 24 hrs 23.8
HUASAHU-
ASI
T. Max 19.7 1.4
SATIPO
T. Max 31.5 -1.7
T. Min. 9.5 0.5 T. Min. 19.6 1.5
PP 27.7 -33.3% PP 88.7 -39.2%
TDP 9 TDP 13
Max 24 hrs 8.4 Max 24 hrs 17.3
DATOS TERMOPLUVIOMETRICOS
7Boletín Zonal del mes de abril
LA OROYA
T. Max 16.2 0.5
JAUJA
T. Max 19.6 0.7
T. Min. 2.9 0.5 T. Min. 5.5 -0.1
PP 54.4 9.7% PP 32.8 -33.0%
TDP 13 TDP 12
Max 24 hrs 14.0 Max 24 hrs 16.8
INGENIO
T. Max 18.8 0.3
ACOPALCA
T. Max 13.6
T. Min. 5.7 1.3 T. Min. 3.1
PP 18.4 -64.0% PP 66.1
TDP 8 TDP 16
Max 24 hrs 6.9 Max 24 hrs 10.4
JUNIN
T. Max 13.0 0.0
VITOC
T. Max 28.9
T. Min. 1.0 0.0 T. Min. 16.5
PP 69.0 -10.6% PP 174.7
TDP 10 TDP 23
Max 24 hrs 15.4 Max 24 hrs 38.9
LAIVE
T. Max 16.7 PTE.
PERENE
NIVEL
T. Min. 0.1 PP
PP 39.4 PTE.
BREÑA
NIVEL 1.17
TDP 10 PP 31.0
Max 24 hrs 14.6
RICRAN
T. Max 13.5 -0.5
T. Min. 4.3 0.4
PP 52.2 -7.7%
TDP 19
Max 24 hrs 14.6
T. Max Temperatura máxima (°C)
T. Min. Temperatura mínima (°C)
PP Precipitación Total Mensual
TDP Total de días de precipitación
Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
T. Max Temperatura máxima (°C)
T. Min. Temperatura mínima (°C)
PP Precipitación Total Mensual
TDP Total de días de precipitación
Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
8Boletín Zonal del mes de abril
Estación Variable Abr-19 Anomalía
CERRO DE
PASCO
T. Max 11.9 0.7
T. Min. 1.5 0.9
PP 149.5 81.3%
TDP 12
Max 24 hrs 24.0
YANAHUANCA T. Max 21.0 1.4
T. Min. 8.9 1.7
PP 38.4 -41.4%
TDP 18
Max 24 hrs 10.6
OXAPAMPA T. Max 23.9 0.7
T. Min. 14.3 1.6
PP 87.6 -24.9%
TDP 16
Max 24 hrs 18.0
POZUZO
T. Max 29.2 0.4
T. Min. 19.8 0.7
PP 142.4 -35.0%
TDP 18
Max 24 hrs 34.9
1.6
Región Pasco
Erosión:
Las gotas de lluvia en sus diferentes
tamaños y el viento en sus diferentes
velocidades, dan lugar a la erosión hídrica
y eólica respectivamente.
El bosque de piedra, ubicado en el distrito
de Huayhuay – Pasco, las formas de estas
piedras, algunas de ellas en forma de un
animal, es parte de este efecto de erosión
eólica e hídrica, ese desgaste de las rocas
son producto de miles de años.
En este caso, permite mostrar un atractivo
turístico, que probablemente algunos de
estas rocas que tienes las formas ya
definidas, podría aplicarse un método de
protección para conservarlo, sin embargo,
en otros casos, es perjudicial,
especialmente en la agricultura, aquellas
superficies que tienen mayor pendiente,
porque debilitan los suelos.
9Boletín Zonal del mes de abril
Estación Variable Abr-19 Anomalía
QUINUA
T. Max 18.8 0.5
T. Min. 7.1 2.0
PP 50.8 26.4%
TDP 12
Max 24 hrs 11.5
HUANCAPI
T. Max 21.3 -0.1
T. Min. 8.2 1.8
PP 22.1 -53.0%
TDP 10
Max 24 hrs 5.5
WAYLLAPAMPA
T. Max 26.5 0.7
T. Min. 8.3 1.1
PP 39.2 28.4%
TDP 9
Max 24 hrs 12.9
VILCASHUAMAN
T. Max 17.8 0.2
T. Min. 3.6 0.4
PP 41.3 5.6%
TDP 11
Max 24 hrs 12.3
SAN PEDRO DE
CACHI
T. Max 21.6 0.6
T. Min. 8.4 0.8
PP 24.9 -29.1%
TDP 8
Max 24 hrs 8.6
Región Ayacucho
REGION AYACUCHO
Precipitaciones solidas:
Las precipitaciones sólidas son
generadas por los cambios de los
estados del agua de gaseoso a
líquido y rápidamente al sólido
(generalmente por el frío) cuyo
proceso es llamado solidificación. El
proceso contrario del agua de estado
sólido a líquido por otro lado se
llama fusión.
10Boletín Zonal del mes de abril
Región Huancavelica
REGION HUANCAVELICA
PAUCARBAMBA T. Max 16.9 -0.9
T. Min. 8.0 2.3
PP 63.0 -20.3%
TDP 20
Max 24 hrs 10.3
SALCABAMBA T. Max 17.8 -0.2
T. Min. 9.2 1.1
PP 23.8 -39.7%
TDP 10
Max 24 hrs 7.2
HUANCALPI T. Max 18.0 2.1
T. Min. 4.1 0.7
PP 38.6 -39.8%
TDP 10
Max 24 hrs 9.0
ACOBAMBA T. Max 19.4 1.3
T. Min. 3.6 -0.9
PP 40.8 -0.8%
TDP 8
Max 24 hrs 20.6
PILCHACA T. Max 18.5 0.6
T. Min. 5.4 0.5
PP 52.6 23.3%
TDP 10
Max 24 hrs 12.0
Estación Variable Abr-19 Anomalía
PAMPAS T. Max 18.5 0.9
T. Min. 4.2 0.6
PP 29.8 -21.5%
TDP 9
Max 24 hrs 11.0
LIRCAY T. Max 20.3 0.4
T. Min. 6.3 1.2
PP 44.3 -26.4%
TDP 15
Max 24 hrs 12.5
HUANCAVELICA T. Max 17.0 0.4
T. Min. 2.3 -0.4
PP 45.2 -34.5%
TDP 13
Max 24 hrs 10.3
COLCABAMBA T. Max 18.2 -1.1
T. Min. 8.5 0.3
PP 24.2 -62.3%
TDP 11
Max 24 hrs 7.5
ACOSTAMBO T. Max 16.0 -0.3
T. Min. 3.0 0.4
PP 37.6 -28.3%
TDP 10
Max 24 hrs 11.3
Precipitación liquida:
Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes
que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias
ácidas.
11Boletín Zonal del mes de abril
Rio Perene (Puente Noruega)
Lamina fotográfica, tomada el día 06 de abril
del 2019, rio Perene (Puente Noruega), curso
principal de esta cuenca que finaliza en el
distrito de Rio Tambo para unirse con el rio
Ene y originar el rio Tambo.
En esta fecha, notamos un apreciable
descenso del caudal y el nivel de agua, el cual
develo residuos sólidos y restos orgánicos en
la seccion hidráulica bajo el puente de
tránsito.
PANORAMA HIDROLOGICO
Durante el mes de abril del 2019, el nivel de los
ríos junto con sus respectivos caudales en las
estaciones de la red hidrológica de la DZ11,
correspondiente a la cuenca de los ríos
Mantaro, Pachitea y Pampas descendieron
notoriamente respecto al mes de marzo, con
excepción de algunos tributarios de la cuenca
del rio Perene.
En los primeros diez días del mes de abril, se
registró un apreciable descenso de los niveles y
caudales de los ríos de la cuenca del Mantaro,
Perene Pachitea y Pampas, en comparación a
los registrados en los últimos 10 días del mes
de marzo. Tal es así que el rio Mantaro en la
sección hidráulica del puente Breña reporto un
nivel de agua máximo de hasta 1.98 m,
portando 224.93 m3/s, a 0.52 m. por debajo de
su nivel de alerta amarilla. En concordancia, el
promedio mensual de sus niveles represento el
59 % de su media. En el rio Tulumayo, en la
estación HLG Tulumayo, se reportó un nivel de
agua maximo de hasta 3.30 m, a solo 0.70 m
por debajo de su nivel de alerta amarilla, no
obstante, este curso constituye uno de los más
importantes tributarios de la cuenca del rio
Perene. Asimismo, el rio Pampas reporto un
nivel máximo de 1.06 m
Se registraron los siguientes valores:
Se registraron los siguientes valores:
• Río Mantaro, 95.43 m3/s (HLG Puente Breña).
• Río Comas, 5.18 m3/s (Comas, Concepción,
Junín).
ANÁLISIS HIDROLOGICO
I. ANÁLISIS HIDROLOGICO
12Boletín Zonal del mes de abril
RIO
MANTARO
El régimen del nivel
de agua del rio
Mantaro en la
estación HLG
Puente Breña,
represento el 59 %
de su valor normal
histórico.
RIO
MANTARO
El régimen
del nivel
de agua
del rio
Mantaro
en la
estación
HLG
Puente
Breña,
represent
o el 57 %
de su
valor
normal
NIVELES DE RIOS
NIVELES DE RIOS
13Boletín Zonal del mes de abril
RIO
TULUMAYO
El régimen del nivel
de agua promedio
mensual del rio
Tulumayo, en la
estación HLG Rio
Tucumano,
representó respecto
al nivel medio el 125
%, de su normal
histórica.
14Boletín Zonal del mes de abril
15Boletín Zonal del mes de abril
Cuando se presentan vientos
fuertes es necesario
proteger a los cultivos para
evitar el “acame” daño de
estos a los cultivos
susceptibles, el método mas
efectivo es la utilización de
cortinas rompevientos, para
nuestra sierra central se
puede aprovechar muy bien
los quenuales que
sembrados a dos metros de
nuestros cultivos nos
protegerán 15 veces su
tamaño de forma horizontal.
EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS
COMPONENETE AGROMETEOROLÓGICO
CULTIVO DE MAÍZ EN EL VALLE DEL MANTARO
Las condiciones térmicas actuales en el Valle del Mantaro se presentan favorables para el
normal desarrollo del cultivo del Maíz (Zea mays), encontrándose la mayoría de estos
cultivos en la fase fenológica de maduración Cornea, quedando solo un porcentaje del
cultivo inferior al 10% en el Valle del Mantaro ya que la mayoría fue cosechada en la fase
de maduración pastosa “Choclo” en los meses de marzo y abril, en el mes de abril ya se
presentó la primera helada meteorológica del año en Valle del Mantaro pero esta no
afecto a los cultivos de maíz, y en el presente mes se presentaran más heladas, las cuales
ya no afectaran en esta fase fenológica ya que en maduración cornea el cultivo pierde
humedad y necesita de días con menor presencia de precipitaciones, justamente son las
precipitaciones por encima de la normal climática las que podrían afectar al cultivo, ya que
cuando hay excesiva humedad para la época, las mazorcas que han sufrido algún daño
físico, por roedores, aves o insectos, sufren daño por los hongos fitopatogenos de los
géneros Giberella, Nigrosporum y Diplodia. El pronóstico para los meses de mayo-junio-
julio, nos indica que para el valle del Mantaro las precipitaciones se presentaran
ligeramente por encima de sus promedios históricos por ende es recomendable tomar
algunas precauciones como la instalación de espantapájaros.
16Boletín Zonal del mes de abril
CO VIQUES: MONITOREO DEL CULTIVO DE MAIZ
ESTACIÓN ZONA FENOLOGÍA ÓPTIMO TÉRMICO
VIQUES VIQUES EMERGENCIA
APARICION DE HOJAS 10° C - 16° C TMed.
PANOJA 1° C TMín. Critico
ESPIGA 24° C TMáx. Critico
MADURACION LECHOSA
MADURACION PASTOSA
MADURACION CORNEA
MayDic Ene
MONITOREO MAÍZ ZONA DE PRODUCCIÓN VIQUES
Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Feb Mar Abr
Las temperaturas máximas y mínimas que se registraron para la última década del mes
de abril presentan anomalías positivas para la temperatura mínimas que estuvieron
alrededor de 1°C, esto en todas las estaciones monitoreadas salvo Viques donde se
reportó anomalías negativas para la temperaturas mínimas pero sin significancia, y se
presentaron anomalías negativas para las temperaturas máximas que no llegaron a 1°C
en las estaciones de Ingenio, Ingenio y Santa Ana, para las estaciones de Jauja y Viques
las anomalías fueron ligeramente positivas para las temperaturas máximas, Las
precipitaciones en la última década del mes de Abril estuvieron muy por debajo de la
normal climática en las estaciones de Jauja, ingenio, y Huayao, mientras que la estación
de Santa Ana reporto ligeramente por debajo de la normal climática, y la estación de
Viques reporto por encima de la normal, la fase fenológica dentro del Valle del Mantaro
para el cultivo de maíz se encuentra en maduración Cornea estos ya reportado en la
segunda semana del mes de mayo, la cosecha de “Choclo” ya llego a su fin en el 95% de
los campos, y los maíces que quedan dentro del Valle serán cosechados en Grano Duro
como el de la estación de Viques, cabe indicar que en este mes algunas estaciones del
valle del Mantaro registraron ya la primera helada meteorológica del año pero sin reporte
de daños en el valle del Mantaro.
CAPACIDAD DE CAMPO
Es la máxima capacidad de agua que un suelo puede retener después del
drenaje del agua excesiva por gravedad, generalmente se presenta de dos
a cinco días después de un riego pesado o una fuerte lluvia, la capacidad
de campo es el estado de humedad del suelo recomendable para que las
plantas se desarrollen normalmente y no sufran de estrés hídrico.
17Boletín Zonal del mes de abril
VULNERABILIDAD DEL SECTOR AGRICOLA
DETERMINACION DEL PERIODO LIBRE DE HELADAS PARA LA ZONA DEL VALLE DE LA
PROVINCIA DE JAUJA
Para determinar el periodo libre de headas para la zona del valle d ela provincia de Juaja se tuvo
que trabajar con criterio agronomico las estadisticas climaticas del SENAMHI obtenidas por la
Estacion Meteorologica CO Jauja desde el año 1993 hasta el 2018, para una serie de 25 años, los
datos mas importantes resaltan en el grafio como la fecha extrema de la ultima helada en
promedio y asi tambien de la primera heada, teniendo que para Jauja la primera helada se
presenta en promedio el dia 5 de mayo y la ultima el dia 12 de setiembre, dejandonos 235 dias
libres de heladas optimos para el desarrollo de la actividad agricola, en la zona del valle del
mantaro de la provincia de Jauja, cabe indicar que en todo el valle del mantaro siempre se
presentan heladas y ademas el analisis nos indica que las heladas primaverales son frecuentes
cada ciertos años con mayor presencia en los meses de octubre y noviembre.
CALENDARIO DE SIEMBRA PARA EL CULTIVO DEL MAIZ EN EL VALLE DEL MANTARO
Las recomendaciones para el valle del mantaro, se trabajajaron en conjunto con el especialista de maíz
del INIA-Santa Ana, Ing. Cesar Oscanoa Rodriguez, donde se vio que las razas de maíz a cultivar en el
piso altitudinal del Valle del Mantaro entre 3100-3350, son las razas
San Geronimo y Cusqueado, en el grafico podemos observar los
porcentajes de siembra por mes en el departamento de Junin, aca
incluye otras zonas de produccion como la provincia de Tarma, pero
aun asi vemos que la mayoria de campos se siembran en los meses de
setiembre y octubre, las recoemndaciones para la siembra d la raza
San Geronimo debe ser desde la segunda semana de octubre hasta la
preimera semana de noviembre y para la raza Cusqueado de la
segunda semana de setiembre a la segunda semana de octubre, esto
principalmente para que el cultivo pueda pasar sin problemas en caso
se presenten heladas primaverales en los meses de octubre y
noviembre, ya que el cultivo estara en su fase fenologica de aparicion
de hojas no siendo tan afectada y pudiendo sobreponerse, ademas de
ello en estos periodos no hay tanta presencia de lluvias lo que
garantizaria un desarrollo del sistema radicular de los cultivos, de
ninguna manera se recomienda sembrar la raza Cusco urubamba en el
Valle del mantaro ya que no es su piso altitudinal.
18Boletín Zonal del mes de abril
TENDENCIA AGROMETEOROLOGICA
ESCENARIOS DE RIESGO ANTE
PRECIPITACIONES PARA LA
AGRICULTURA
El pronóstico estacional mayo – julio 2019
mantiene una alta probabilidad de
ocurrencia de lluvias por encima de su
promedio histórico en el Valle del
Mantaro, igualmente para la zona sierra
dela Región Huancavelica y Ayacucho,
ante este escenario debemos tomar
ciertas medidas para los cultivos de
granos que se comercialicen y consuman
en la fase fenológica de maduración
cornea como trigo, cebada, maíz, quinua
entre oros de menor importancia, ya que
las precipitaciones por encima de lo
normal para estos meses pueden
ocasionar pudriciones por hongos
fitopatogenos que causan daño sobre
todo en la calidad de los granos, siendo
esto perjudicial para la economía de los
agricultores, se recomienda cosechar no
bien este en el punto óptimo de la fase de
maduración cornea o adelantar la cosecha
y terminar el secado en un área más
protegida y también instalar
espantapájaros en los campos que todavía
no lleguen a la madurez fisiológica.
Para la zona de la selva central las
precipitaciones también se presentarán
por encima de la normal climática, las
lluvias ayudarán a los cultivos
permanentes que no estén en zonas bajo
riego, pero se debe también tomar las
precauciones y hacer uso de fungicidas
preventivos sobre todo para la roya en el
cultivo del café.
19Boletín Zonal del mes de abril
TENDENCIA AGROMETEOROLOGICA
ESCENARIOS DE RIESGO ANTE
HELADAS PARA LA AGRICULTURA
El pronóstico estacional mayo – julio
2019, Indica que se presentaran
temperaturas mínimas por encima de
sus promedios históricos, para la
mayoría de zonas de producción
agrícola de las Regiones Junín, Pasco,
Ayacucho y Huancavelica, pero
debemos tener en cuenta que en este
trimestre ya nos encontramos en el
periodo de heladas meteorológicas para
la zona del andina, por ello en estos
meses solo se realizan las actividades de
cosecha y preparación de terrenos, para
la próxima campaña, por ello se
recomienda cosechar cuanto antes los
cultivos e iniciar lo más pronto la
preparación de terrenos para controlar,
malezas y plagas que afectan a los
cultivos.
Para la zona selva las temperaturas
mínimas estarán por encima de la
normal climática y esto no generará
ningún daño en la agricultura local.
20Boletín Zonal del mes de abril
El comportamiento de las precipitaciones para el trimestre Mayo – Junio – Julio en nuestra
jurisdicción en la mayoría de estaciones analizadas se observa que éstas tendrían
comportamiento de normal a sobre sus promedios históricos; aunque las lluvias no tendrán
frecuencia regular como en los meses de verano, sin embargo, no se descarta la presencia de días
con precipitaciones intensas, atípicas para la estación.
Respecto a la temperatura mínima ésta se comportaría para el trimestre de normal a ligeramente
superior en nuestra jurisdicción, y teniendo en cuenta la época de bajas temperaturas, se pueden
presentar días cuyo comportamiento estarían por debajo de sus promedios, en las zonas andinas
estarían presentes las heladas y en la zona de selva algunos eventos de Friajes.
Respecto a la temperatura máxima ésta también tendría comportamiento de normal a superior,
esto estaría relacionado a eventos de cielo con poca nubosidad hacia el mediodía.
TENDENCIA
21Boletín Zonal del mes de abril
Laguna El Oconal:
El Área de Conservación Municipal Humedal Laguna El
Oconal es importantes recursos turísticos del distrito Villa
Rica, tiene un área de 164 hectáreas, con un perímetro de
5679, 32m. su importancia reside gran diversidad de flora y
fauna, además de ser un importante punto de paso de aves
migratorias. Según el Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo (Desco, 2008) se han identificado 61 especies de
aves; también se encuentran varias especies de peces
como: bagres, tilapias y peces ornamentales que han sido
introducidas a la laguna. Además, se encuentran especies
de flora como el lirio acuático, totorilla, pasto elefante,
lentejilla; frutales como guayaba, pacae y algunas especies
maderables como: roble, nogal, cedro y eucalipto que han
sido reforestadas al contorno de la laguna.
22Boletín Zonal del mes de abril
RECOMENDACIONES
Para el mes de mayo del 2019, la variable meteorológica de importancia son las
temperaturas, especialmente las mínimas, las que se registran por lo general entre el
horario de las 5:30 a 6:30 am. En este mes se va a observa un descenso progresivo,
intensificándose a partir de la segunda quincena, donde son altas las probabilidades
que se registren las primeras heladas meteorológicas en el valle del Mantaro y en las
partes altas serán más severas, en consecuencia, es importar adoptar medidas
preventivas en ese horario, realizarse el aseo personal con agua entibiada, abrigarse en
forma apropiada y utilizar protectores solares, debido que el índice de radiación se
encontraran en niveles altos, debido a la escases de nubosidad o dispersa.
Identificando el
nuevo
emplazamiento para
la estación CO-Villa
Rica, con las
autoridades de la
Municipalidad
Distrital de Villa Rica.
23Boletín Zonal del mes de abril
Las lluvias arrecian en casi todo el territorio nacional.
Pero más allá de saber si va a llover o no durante su
recorrido, es importante saber cómo conducir y
controlar el carro bajo la lluvia pues el pavimento se
torna resbaladizo, imprevisible y peligroso.
Así que la regla número uno para los viajeros es
conducir con especial cuidado, ni muy rápido, ni
demasiado lento. El momento más delicado es
cuando empieza a llover pues en las carreteras
siempre quedan residuos de aceite, gasolina, o acpm,
o pueden quedar con barro y piedras que pueden
hacer perder el control del vehículo.
Las precauciones deben ser mayores pues cuando se
maneja bajo la lluvia disminuye la visibilidad. Es el
momento de verificar que las luces estén encendidas
no solo para ver mejor, sino para que otros
conductores se percaten de su presencia en la vía. La
visibilidad también se reduce por el empañamiento
de los vidrios. Use el aire acondicionado que, según
los expertos, es la mejor herramienta para solucionar
ese problema.
El transporte vial en época de lluvias
24Boletín Zonal del mes de abril
2018
2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Alberto Villalobos Silva
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14fyo
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...fyo
 
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017Manuel Placido
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.fyo
 

La actualidad más candente (20)

Boletin noviembre 2017-definitivo
Boletin noviembre 2017-definitivoBoletin noviembre 2017-definitivo
Boletin noviembre 2017-definitivo
 
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
Boletin Hidrometeorologico de Senamhi-Junin DZ-11 -Diciembre 2016
 
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
Perspectivas Agroclimáticas de Argentina y EE.UU. AL 07/08/14
 
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2Boletin hidrometereologico abril 2020 2
Boletin hidrometereologico abril 2020 2
 
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
 
Boletin octubre 2015
Boletin octubre  2015Boletin octubre  2015
Boletin octubre 2015
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU del 31 de julio al 6 de agos...
 
Boletin setiembre 2015
Boletin setiembre  2015Boletin setiembre  2015
Boletin setiembre 2015
 
Boletín.abril 2016
Boletín.abril 2016Boletín.abril 2016
Boletín.abril 2016
 
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
Temperatura superficial del mar del perú 28.03.2017
 
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
Perspectivas agroclimáticas de Argentina y EE.UU.
 
Friajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruanaFriajes en la selva peruana
Friajes en la selva peruana
 
Boletin noviembre 2015
Boletin noviembre  2015Boletin noviembre  2015
Boletin noviembre 2015
 
Bol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencasBol even ext_9cuencas
Bol even ext_9cuencas
 
Boletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivoBoletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivo
 
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
Boletin senamhi Junin DR1 agosto 2015
 
Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017Boletin DZ-11 junio 2017
Boletin DZ-11 junio 2017
 
Boletin diciembre 2016
Boletin diciembre  2016Boletin diciembre  2016
Boletin diciembre 2016
 
Boletin set 2016
Boletin set 2016Boletin set 2016
Boletin set 2016
 
Boletin diciembre 2016
Boletin diciembre  2016Boletin diciembre  2016
Boletin diciembre 2016
 

Similar a Boletin abril 2019 consolidado (19)

Bol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19ppBol mensual dz11-08-19pp
Bol mensual dz11-08-19pp
 
Boletin junio 2018
Boletin junio 2018Boletin junio 2018
Boletin junio 2018
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
 
Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018Boletin agosto 2018
Boletin agosto 2018
 
Octubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivoOctubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivo
 
Boletin abril 2018
Boletin abril 2018Boletin abril 2018
Boletin abril 2018
 
Boletin julio 2016
Boletin julio 2016Boletin julio 2016
Boletin julio 2016
 
Boletin Agosto 2016
Boletin Agosto 2016Boletin Agosto 2016
Boletin Agosto 2016
 
Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018Boletin febrero 2018
Boletin febrero 2018
 
Enero 2017 070217
Enero 2017 070217Enero 2017 070217
Enero 2017 070217
 
Boletin junio 2016
Boletin junio 2016Boletin junio 2016
Boletin junio 2016
 
Bol 03 2013
Bol 03 2013Bol 03 2013
Bol 03 2013
 
Boletin julio 2017
Boletin julio 2017Boletin julio 2017
Boletin julio 2017
 
Clima Colombia
Clima ColombiaClima Colombia
Clima Colombia
 
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 24 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
4 atmosfera, tiempo y clima, Colombia 2
 
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1 Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
Boletin ideam fenomenos niño y niña ifn may 12_2016_vf1
 
Boletin Senamhi-Junin Enero 2016
Boletin Senamhi-Junin Enero 2016Boletin Senamhi-Junin Enero 2016
Boletin Senamhi-Junin Enero 2016
 
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
Estacional de Noviembre-Diciembre 2015 y Enero 2016
 
Boletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 dBoletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 d
 

Último

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 

Último (17)

Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 

Boletin abril 2019 consolidado

  • 1. CONDICIONES CLIMATICAS, HIDROLÓGICAS Y AMBIENTALES EN LA REGIÓN JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA Y AYACUCHO BOLETÍN2019 ZONAL-11 MES DE ABRIL 2019
  • 2. 2Boletín Zonal del mes de abril -11 SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) Directora Zonal 11 SENAMHI – Junín: Adam Ramos Cadillo METEORÓLOGO OMM: Eusebio Rolando Sánchez Paucar MECÁNICO DE FLUIDOS: Alberto Villalobos Silva INGENIERO AGRÓNOMO: Sergio Daniel Betega Camarena FISICO: José Luis Ñiquén Sanchez Analista Meteorológico ESPECIALISTA EN SIG: Jorge Antonio Poma Nuñez PERSONAL DE APOYO: Juan Moisés, Torres Cárdenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Aldair Anthony Arias Limaylla Calle Nemesio Ráez Nº 223, El Tambo, Huancayo Telefax: 064 - 248072 964648119 990866893 Email: aramos@senamhi.gob.pe Facebook: SENHAMI Junín
  • 3. 3Boletín Zonal del mes de abril SÍNTESIS GENERAL DEL MES...........................................................................................3 DATOS TERMO-PLUVIOMÉTRICOS........................................................................................ 6 Región Junín.................................................................................................................... 6 Región Pasco................................................................................................................... 8 Región Ayacucho............................................................................................................. 9 Región Huancavelica..................................................................................................... 10 ANÁLISIS HIDROLÓGICO............................................................................................... 11 Panorama Hidrológico ...................................................................................................... 11 NIVELES DE RÍOS.......................................................................................................... 12 Rio Mantaro .................................................................................................................. 12 Rio Perené..................................................................................................................... 13 Rio Tulumayo ............................................................................................................... 14 TENDENCIA.................................................................................................................. 17 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 18 TABLA DE CONTENIDO REGION JUNÍN
  • 4. 4Boletín Zonal del mes de abril Para este mes en la región Junín las precipitaciones en la mayoría de estaciones se presentaron por debajo de sus promedios históricos, siendo los casos más notorios las estaciones Ingenio (-64.0%) y El Tambo (-54.3%); sin embargo, algunas estaciones como Acopalca y San Juan de Jarpa, presentaron importantes precipitaciones cuyos acumulados superaron holgadamente sus promedios históricos con anomalías de 60.7% y 57.5% respectivamente. Mantenimiento: La Organización Meteorológica Mundial – OMM, recomienda que los servicios nacionales meteorológicos deben realizar en forma periódica el mantenimiento preventivo y correctivo de las estaciones meteorológicas, con el objetivo de mantener la calidad. El registro diario de los datos meteorológicos, durante el mes de abril, señaló un régimen térmico y pluviométrico, típico de una estación astronómica de otoño, con valores de temperatura máxima entre los 18.8°C hasta los 21.8°C en los valles interandinos y en las partes alto andinas desde los 11.9°C hasta los 16.7°C. Las temperaturas mínimas, todas ellas sobre los 0.1°C (Laive) hasta los 9.5°C (Huasahuasi), este último valor corresponde a las zonas de valles. Respecto a la Temperatura máxima promedio mensual en la región Junin, la mayoría de estaciones tuvieron comportamiento de normal a superior respecto a sus promedios históricos, sin embargo, estaciones ubicadas en la selva como Puerto Ocopa, Satipo y Pichanaqui tuvieron comportamiento ligeramente por debajo de sus promedios. En las regiones Pasco y Ayacucho el comportamiento de la temperatura máxima estuvo de normal a ligeramente superior; en la región Huancavelica, la mayoría de estaciones tuvieron comportamiento de normal a superior a excepción de la Colcabamba cuyo comportamiento fue ligeramente inferior con anomalía de - 1.1°C. Respecto a la temperatura mínima mensual para la región Junin esta tuvo comportamiento cercano a sus promedios en la mayoría de estaciones, a excepción de las estaciones Ingenio, Satipo y Pichanaqui que tuvieron comportamiento por debajo de sus promedios, en las regiones Huancavelica, Pasco y Ayacucho esta temperatura se comportó de normal a ligeramente superior. SÍNTESIS GENERAL DEL MES REGION JUNÍN Estación CO-Huancapi
  • 5. 5Boletín Zonal del mes de abril Las lluvias diarias más relevantes, por su intensidad fueron registradas en la estación Vitoc, Rio Tulumayo con un acumulado de 38.9 litros/m2 y la estación Pozuzo con un acumulado de 34.9 litros/m2 ambas estaciones en la región Amazónica, mientras que en los valles interandinos la estación San Juan de Jarpa acumulo 18.7 litros/m2 el día 29 de abril. Nevada: Es un fenómeno recurrente desde el mes de octubre a marzo, por una concentración de alta humedad y bajas temperaturas. Estos requisitos indispensables son los que cuentan las zonas cordilleranas que se encuentran a alturas sobre los 4000 msnm. En los meses de enero, febrero y marzo, son capaces de alcanzar un acumulado que puede superar los 50 cm. de altura. Las vías de comunicación ante estos hechos de interrumpen, hasta que la autoridad competente realice la limpieza, de no hacerlo puede permanecer por varios días. En el área de la jurisdicción, en las partes alto andinas, como Yauli, Morococha, Ticlio, Casapalca, Pasco, partes altas de Huancavelica y Ayacucho, las precipitaciones fueron acompañadas con nevada y granizada, incrementando las dificultades para el tránsito vehicular en las vías de comunicación. En la región Pasco el comportamiento de las precipitaciones en las estaciones: Yanahuanca, Oxapampa y Pozuzo fue deficitaria, sin embargo, la estación Cerro de Pasco supero ampliamente sus promedios históricos con superávit de 81.3%. En la región Ayacucho el comportamiento fue variado, destacando la estación Huancapi con un déficit pluviométrico de 53.0%. En la región Huancavelica casi todas las estaciones se comportaron por debajo de sus promedios históricos, destacando la estación Colcabamba con el mayor déficit pluviométrico (62.3%); la estación Pilchaca fue la única que supero sus promedios históricos con un superávit de precipitaciones de23.3%. Sector Yanango - Chanchamayo
  • 6. 6Boletín Zonal del mes de abril Meteorología: Es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y sus fenómenos. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la Tierra y sus fenómenos. Región Junín Estación Variable Abr-19 Anomalía Estación Variable Abr-19 Anomalía EL TAMBO T. Max 20.1 0.3 S. J. DE JARPA T. Max 16.2 -0.1 T. Min. 4.6 0.3 T. Min. 4.4 0.9 PP 25.1 -54.3% PP 111.8 57.5% TDP 7 TDP 16 Max 24 hrs 5.5 Max 24 hrs 18.7 HUAYAO T. Max 20.0 0.5 RUNATULLO T. Max 13.5 -0.1 T. Min. 6.1 1.1 T. Min. 5.8 0.9 PP 46.0 -18.3% PP 59.7 -11.5% TDP 14 TDP 19 Max 24 hrs 15.2 Max 24 hrs 8.0 VIQUES T. Max 21.2 0.9 COMAS T. Max 14.8 0.1 T. Min. 5.9 -0.1 T. Min. 3.7 -1.1 PP 21.9 -22.6% PP 41.3 -35.9% TDP 7 TDP 17 Max 24 hrs 7.5 Max 24 hrs 10.9 TARMA T. Max 21.8 1.6 PUERTO OCOPA T. Max 31.5 -1.6 T. Min. 6.2 -0.5 T. Min. 21.7 0.7 PP 22.0 -21.5% PP 87.4 11.2% TDP 7 TDP 12 Max 24 hrs 7.1 Max 24 hrs 23.8 HUASAHU- ASI T. Max 19.7 1.4 SATIPO T. Max 31.5 -1.7 T. Min. 9.5 0.5 T. Min. 19.6 1.5 PP 27.7 -33.3% PP 88.7 -39.2% TDP 9 TDP 13 Max 24 hrs 8.4 Max 24 hrs 17.3 DATOS TERMOPLUVIOMETRICOS
  • 7. 7Boletín Zonal del mes de abril LA OROYA T. Max 16.2 0.5 JAUJA T. Max 19.6 0.7 T. Min. 2.9 0.5 T. Min. 5.5 -0.1 PP 54.4 9.7% PP 32.8 -33.0% TDP 13 TDP 12 Max 24 hrs 14.0 Max 24 hrs 16.8 INGENIO T. Max 18.8 0.3 ACOPALCA T. Max 13.6 T. Min. 5.7 1.3 T. Min. 3.1 PP 18.4 -64.0% PP 66.1 TDP 8 TDP 16 Max 24 hrs 6.9 Max 24 hrs 10.4 JUNIN T. Max 13.0 0.0 VITOC T. Max 28.9 T. Min. 1.0 0.0 T. Min. 16.5 PP 69.0 -10.6% PP 174.7 TDP 10 TDP 23 Max 24 hrs 15.4 Max 24 hrs 38.9 LAIVE T. Max 16.7 PTE. PERENE NIVEL T. Min. 0.1 PP PP 39.4 PTE. BREÑA NIVEL 1.17 TDP 10 PP 31.0 Max 24 hrs 14.6 RICRAN T. Max 13.5 -0.5 T. Min. 4.3 0.4 PP 52.2 -7.7% TDP 19 Max 24 hrs 14.6 T. Max Temperatura máxima (°C) T. Min. Temperatura mínima (°C) PP Precipitación Total Mensual TDP Total de días de precipitación Max 24 hrs Precipitación máxima mensual T. Max Temperatura máxima (°C) T. Min. Temperatura mínima (°C) PP Precipitación Total Mensual TDP Total de días de precipitación Max 24 hrs Precipitación máxima mensual
  • 8. 8Boletín Zonal del mes de abril Estación Variable Abr-19 Anomalía CERRO DE PASCO T. Max 11.9 0.7 T. Min. 1.5 0.9 PP 149.5 81.3% TDP 12 Max 24 hrs 24.0 YANAHUANCA T. Max 21.0 1.4 T. Min. 8.9 1.7 PP 38.4 -41.4% TDP 18 Max 24 hrs 10.6 OXAPAMPA T. Max 23.9 0.7 T. Min. 14.3 1.6 PP 87.6 -24.9% TDP 16 Max 24 hrs 18.0 POZUZO T. Max 29.2 0.4 T. Min. 19.8 0.7 PP 142.4 -35.0% TDP 18 Max 24 hrs 34.9 1.6 Región Pasco Erosión: Las gotas de lluvia en sus diferentes tamaños y el viento en sus diferentes velocidades, dan lugar a la erosión hídrica y eólica respectivamente. El bosque de piedra, ubicado en el distrito de Huayhuay – Pasco, las formas de estas piedras, algunas de ellas en forma de un animal, es parte de este efecto de erosión eólica e hídrica, ese desgaste de las rocas son producto de miles de años. En este caso, permite mostrar un atractivo turístico, que probablemente algunos de estas rocas que tienes las formas ya definidas, podría aplicarse un método de protección para conservarlo, sin embargo, en otros casos, es perjudicial, especialmente en la agricultura, aquellas superficies que tienen mayor pendiente, porque debilitan los suelos.
  • 9. 9Boletín Zonal del mes de abril Estación Variable Abr-19 Anomalía QUINUA T. Max 18.8 0.5 T. Min. 7.1 2.0 PP 50.8 26.4% TDP 12 Max 24 hrs 11.5 HUANCAPI T. Max 21.3 -0.1 T. Min. 8.2 1.8 PP 22.1 -53.0% TDP 10 Max 24 hrs 5.5 WAYLLAPAMPA T. Max 26.5 0.7 T. Min. 8.3 1.1 PP 39.2 28.4% TDP 9 Max 24 hrs 12.9 VILCASHUAMAN T. Max 17.8 0.2 T. Min. 3.6 0.4 PP 41.3 5.6% TDP 11 Max 24 hrs 12.3 SAN PEDRO DE CACHI T. Max 21.6 0.6 T. Min. 8.4 0.8 PP 24.9 -29.1% TDP 8 Max 24 hrs 8.6 Región Ayacucho REGION AYACUCHO Precipitaciones solidas: Las precipitaciones sólidas son generadas por los cambios de los estados del agua de gaseoso a líquido y rápidamente al sólido (generalmente por el frío) cuyo proceso es llamado solidificación. El proceso contrario del agua de estado sólido a líquido por otro lado se llama fusión.
  • 10. 10Boletín Zonal del mes de abril Región Huancavelica REGION HUANCAVELICA PAUCARBAMBA T. Max 16.9 -0.9 T. Min. 8.0 2.3 PP 63.0 -20.3% TDP 20 Max 24 hrs 10.3 SALCABAMBA T. Max 17.8 -0.2 T. Min. 9.2 1.1 PP 23.8 -39.7% TDP 10 Max 24 hrs 7.2 HUANCALPI T. Max 18.0 2.1 T. Min. 4.1 0.7 PP 38.6 -39.8% TDP 10 Max 24 hrs 9.0 ACOBAMBA T. Max 19.4 1.3 T. Min. 3.6 -0.9 PP 40.8 -0.8% TDP 8 Max 24 hrs 20.6 PILCHACA T. Max 18.5 0.6 T. Min. 5.4 0.5 PP 52.6 23.3% TDP 10 Max 24 hrs 12.0 Estación Variable Abr-19 Anomalía PAMPAS T. Max 18.5 0.9 T. Min. 4.2 0.6 PP 29.8 -21.5% TDP 9 Max 24 hrs 11.0 LIRCAY T. Max 20.3 0.4 T. Min. 6.3 1.2 PP 44.3 -26.4% TDP 15 Max 24 hrs 12.5 HUANCAVELICA T. Max 17.0 0.4 T. Min. 2.3 -0.4 PP 45.2 -34.5% TDP 13 Max 24 hrs 10.3 COLCABAMBA T. Max 18.2 -1.1 T. Min. 8.5 0.3 PP 24.2 -62.3% TDP 11 Max 24 hrs 7.5 ACOSTAMBO T. Max 16.0 -0.3 T. Min. 3.0 0.4 PP 37.6 -28.3% TDP 10 Max 24 hrs 11.3 Precipitación liquida: Las precipitaciones líquidas como la lluvia pueden contener contaminantes que son absorbidas en la atmósfera y caen junto con la lluvia llamadas lluvias ácidas.
  • 11. 11Boletín Zonal del mes de abril Rio Perene (Puente Noruega) Lamina fotográfica, tomada el día 06 de abril del 2019, rio Perene (Puente Noruega), curso principal de esta cuenca que finaliza en el distrito de Rio Tambo para unirse con el rio Ene y originar el rio Tambo. En esta fecha, notamos un apreciable descenso del caudal y el nivel de agua, el cual develo residuos sólidos y restos orgánicos en la seccion hidráulica bajo el puente de tránsito. PANORAMA HIDROLOGICO Durante el mes de abril del 2019, el nivel de los ríos junto con sus respectivos caudales en las estaciones de la red hidrológica de la DZ11, correspondiente a la cuenca de los ríos Mantaro, Pachitea y Pampas descendieron notoriamente respecto al mes de marzo, con excepción de algunos tributarios de la cuenca del rio Perene. En los primeros diez días del mes de abril, se registró un apreciable descenso de los niveles y caudales de los ríos de la cuenca del Mantaro, Perene Pachitea y Pampas, en comparación a los registrados en los últimos 10 días del mes de marzo. Tal es así que el rio Mantaro en la sección hidráulica del puente Breña reporto un nivel de agua máximo de hasta 1.98 m, portando 224.93 m3/s, a 0.52 m. por debajo de su nivel de alerta amarilla. En concordancia, el promedio mensual de sus niveles represento el 59 % de su media. En el rio Tulumayo, en la estación HLG Tulumayo, se reportó un nivel de agua maximo de hasta 3.30 m, a solo 0.70 m por debajo de su nivel de alerta amarilla, no obstante, este curso constituye uno de los más importantes tributarios de la cuenca del rio Perene. Asimismo, el rio Pampas reporto un nivel máximo de 1.06 m Se registraron los siguientes valores: Se registraron los siguientes valores: • Río Mantaro, 95.43 m3/s (HLG Puente Breña). • Río Comas, 5.18 m3/s (Comas, Concepción, Junín). ANÁLISIS HIDROLOGICO I. ANÁLISIS HIDROLOGICO
  • 12. 12Boletín Zonal del mes de abril RIO MANTARO El régimen del nivel de agua del rio Mantaro en la estación HLG Puente Breña, represento el 59 % de su valor normal histórico. RIO MANTARO El régimen del nivel de agua del rio Mantaro en la estación HLG Puente Breña, represent o el 57 % de su valor normal NIVELES DE RIOS NIVELES DE RIOS
  • 13. 13Boletín Zonal del mes de abril RIO TULUMAYO El régimen del nivel de agua promedio mensual del rio Tulumayo, en la estación HLG Rio Tucumano, representó respecto al nivel medio el 125 %, de su normal histórica.
  • 14. 14Boletín Zonal del mes de abril
  • 15. 15Boletín Zonal del mes de abril Cuando se presentan vientos fuertes es necesario proteger a los cultivos para evitar el “acame” daño de estos a los cultivos susceptibles, el método mas efectivo es la utilización de cortinas rompevientos, para nuestra sierra central se puede aprovechar muy bien los quenuales que sembrados a dos metros de nuestros cultivos nos protegerán 15 veces su tamaño de forma horizontal. EVALUACION DE CONDICIONES AGROMETEOROLOGICAS COMPONENETE AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAÍZ EN EL VALLE DEL MANTARO Las condiciones térmicas actuales en el Valle del Mantaro se presentan favorables para el normal desarrollo del cultivo del Maíz (Zea mays), encontrándose la mayoría de estos cultivos en la fase fenológica de maduración Cornea, quedando solo un porcentaje del cultivo inferior al 10% en el Valle del Mantaro ya que la mayoría fue cosechada en la fase de maduración pastosa “Choclo” en los meses de marzo y abril, en el mes de abril ya se presentó la primera helada meteorológica del año en Valle del Mantaro pero esta no afecto a los cultivos de maíz, y en el presente mes se presentaran más heladas, las cuales ya no afectaran en esta fase fenológica ya que en maduración cornea el cultivo pierde humedad y necesita de días con menor presencia de precipitaciones, justamente son las precipitaciones por encima de la normal climática las que podrían afectar al cultivo, ya que cuando hay excesiva humedad para la época, las mazorcas que han sufrido algún daño físico, por roedores, aves o insectos, sufren daño por los hongos fitopatogenos de los géneros Giberella, Nigrosporum y Diplodia. El pronóstico para los meses de mayo-junio- julio, nos indica que para el valle del Mantaro las precipitaciones se presentaran ligeramente por encima de sus promedios históricos por ende es recomendable tomar algunas precauciones como la instalación de espantapájaros.
  • 16. 16Boletín Zonal del mes de abril CO VIQUES: MONITOREO DEL CULTIVO DE MAIZ ESTACIÓN ZONA FENOLOGÍA ÓPTIMO TÉRMICO VIQUES VIQUES EMERGENCIA APARICION DE HOJAS 10° C - 16° C TMed. PANOJA 1° C TMín. Critico ESPIGA 24° C TMáx. Critico MADURACION LECHOSA MADURACION PASTOSA MADURACION CORNEA MayDic Ene MONITOREO MAÍZ ZONA DE PRODUCCIÓN VIQUES Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Feb Mar Abr Las temperaturas máximas y mínimas que se registraron para la última década del mes de abril presentan anomalías positivas para la temperatura mínimas que estuvieron alrededor de 1°C, esto en todas las estaciones monitoreadas salvo Viques donde se reportó anomalías negativas para la temperaturas mínimas pero sin significancia, y se presentaron anomalías negativas para las temperaturas máximas que no llegaron a 1°C en las estaciones de Ingenio, Ingenio y Santa Ana, para las estaciones de Jauja y Viques las anomalías fueron ligeramente positivas para las temperaturas máximas, Las precipitaciones en la última década del mes de Abril estuvieron muy por debajo de la normal climática en las estaciones de Jauja, ingenio, y Huayao, mientras que la estación de Santa Ana reporto ligeramente por debajo de la normal climática, y la estación de Viques reporto por encima de la normal, la fase fenológica dentro del Valle del Mantaro para el cultivo de maíz se encuentra en maduración Cornea estos ya reportado en la segunda semana del mes de mayo, la cosecha de “Choclo” ya llego a su fin en el 95% de los campos, y los maíces que quedan dentro del Valle serán cosechados en Grano Duro como el de la estación de Viques, cabe indicar que en este mes algunas estaciones del valle del Mantaro registraron ya la primera helada meteorológica del año pero sin reporte de daños en el valle del Mantaro. CAPACIDAD DE CAMPO Es la máxima capacidad de agua que un suelo puede retener después del drenaje del agua excesiva por gravedad, generalmente se presenta de dos a cinco días después de un riego pesado o una fuerte lluvia, la capacidad de campo es el estado de humedad del suelo recomendable para que las plantas se desarrollen normalmente y no sufran de estrés hídrico.
  • 17. 17Boletín Zonal del mes de abril VULNERABILIDAD DEL SECTOR AGRICOLA DETERMINACION DEL PERIODO LIBRE DE HELADAS PARA LA ZONA DEL VALLE DE LA PROVINCIA DE JAUJA Para determinar el periodo libre de headas para la zona del valle d ela provincia de Juaja se tuvo que trabajar con criterio agronomico las estadisticas climaticas del SENAMHI obtenidas por la Estacion Meteorologica CO Jauja desde el año 1993 hasta el 2018, para una serie de 25 años, los datos mas importantes resaltan en el grafio como la fecha extrema de la ultima helada en promedio y asi tambien de la primera heada, teniendo que para Jauja la primera helada se presenta en promedio el dia 5 de mayo y la ultima el dia 12 de setiembre, dejandonos 235 dias libres de heladas optimos para el desarrollo de la actividad agricola, en la zona del valle del mantaro de la provincia de Jauja, cabe indicar que en todo el valle del mantaro siempre se presentan heladas y ademas el analisis nos indica que las heladas primaverales son frecuentes cada ciertos años con mayor presencia en los meses de octubre y noviembre. CALENDARIO DE SIEMBRA PARA EL CULTIVO DEL MAIZ EN EL VALLE DEL MANTARO Las recomendaciones para el valle del mantaro, se trabajajaron en conjunto con el especialista de maíz del INIA-Santa Ana, Ing. Cesar Oscanoa Rodriguez, donde se vio que las razas de maíz a cultivar en el piso altitudinal del Valle del Mantaro entre 3100-3350, son las razas San Geronimo y Cusqueado, en el grafico podemos observar los porcentajes de siembra por mes en el departamento de Junin, aca incluye otras zonas de produccion como la provincia de Tarma, pero aun asi vemos que la mayoria de campos se siembran en los meses de setiembre y octubre, las recoemndaciones para la siembra d la raza San Geronimo debe ser desde la segunda semana de octubre hasta la preimera semana de noviembre y para la raza Cusqueado de la segunda semana de setiembre a la segunda semana de octubre, esto principalmente para que el cultivo pueda pasar sin problemas en caso se presenten heladas primaverales en los meses de octubre y noviembre, ya que el cultivo estara en su fase fenologica de aparicion de hojas no siendo tan afectada y pudiendo sobreponerse, ademas de ello en estos periodos no hay tanta presencia de lluvias lo que garantizaria un desarrollo del sistema radicular de los cultivos, de ninguna manera se recomienda sembrar la raza Cusco urubamba en el Valle del mantaro ya que no es su piso altitudinal.
  • 18. 18Boletín Zonal del mes de abril TENDENCIA AGROMETEOROLOGICA ESCENARIOS DE RIESGO ANTE PRECIPITACIONES PARA LA AGRICULTURA El pronóstico estacional mayo – julio 2019 mantiene una alta probabilidad de ocurrencia de lluvias por encima de su promedio histórico en el Valle del Mantaro, igualmente para la zona sierra dela Región Huancavelica y Ayacucho, ante este escenario debemos tomar ciertas medidas para los cultivos de granos que se comercialicen y consuman en la fase fenológica de maduración cornea como trigo, cebada, maíz, quinua entre oros de menor importancia, ya que las precipitaciones por encima de lo normal para estos meses pueden ocasionar pudriciones por hongos fitopatogenos que causan daño sobre todo en la calidad de los granos, siendo esto perjudicial para la economía de los agricultores, se recomienda cosechar no bien este en el punto óptimo de la fase de maduración cornea o adelantar la cosecha y terminar el secado en un área más protegida y también instalar espantapájaros en los campos que todavía no lleguen a la madurez fisiológica. Para la zona de la selva central las precipitaciones también se presentarán por encima de la normal climática, las lluvias ayudarán a los cultivos permanentes que no estén en zonas bajo riego, pero se debe también tomar las precauciones y hacer uso de fungicidas preventivos sobre todo para la roya en el cultivo del café.
  • 19. 19Boletín Zonal del mes de abril TENDENCIA AGROMETEOROLOGICA ESCENARIOS DE RIESGO ANTE HELADAS PARA LA AGRICULTURA El pronóstico estacional mayo – julio 2019, Indica que se presentaran temperaturas mínimas por encima de sus promedios históricos, para la mayoría de zonas de producción agrícola de las Regiones Junín, Pasco, Ayacucho y Huancavelica, pero debemos tener en cuenta que en este trimestre ya nos encontramos en el periodo de heladas meteorológicas para la zona del andina, por ello en estos meses solo se realizan las actividades de cosecha y preparación de terrenos, para la próxima campaña, por ello se recomienda cosechar cuanto antes los cultivos e iniciar lo más pronto la preparación de terrenos para controlar, malezas y plagas que afectan a los cultivos. Para la zona selva las temperaturas mínimas estarán por encima de la normal climática y esto no generará ningún daño en la agricultura local.
  • 20. 20Boletín Zonal del mes de abril El comportamiento de las precipitaciones para el trimestre Mayo – Junio – Julio en nuestra jurisdicción en la mayoría de estaciones analizadas se observa que éstas tendrían comportamiento de normal a sobre sus promedios históricos; aunque las lluvias no tendrán frecuencia regular como en los meses de verano, sin embargo, no se descarta la presencia de días con precipitaciones intensas, atípicas para la estación. Respecto a la temperatura mínima ésta se comportaría para el trimestre de normal a ligeramente superior en nuestra jurisdicción, y teniendo en cuenta la época de bajas temperaturas, se pueden presentar días cuyo comportamiento estarían por debajo de sus promedios, en las zonas andinas estarían presentes las heladas y en la zona de selva algunos eventos de Friajes. Respecto a la temperatura máxima ésta también tendría comportamiento de normal a superior, esto estaría relacionado a eventos de cielo con poca nubosidad hacia el mediodía. TENDENCIA
  • 21. 21Boletín Zonal del mes de abril Laguna El Oconal: El Área de Conservación Municipal Humedal Laguna El Oconal es importantes recursos turísticos del distrito Villa Rica, tiene un área de 164 hectáreas, con un perímetro de 5679, 32m. su importancia reside gran diversidad de flora y fauna, además de ser un importante punto de paso de aves migratorias. Según el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco, 2008) se han identificado 61 especies de aves; también se encuentran varias especies de peces como: bagres, tilapias y peces ornamentales que han sido introducidas a la laguna. Además, se encuentran especies de flora como el lirio acuático, totorilla, pasto elefante, lentejilla; frutales como guayaba, pacae y algunas especies maderables como: roble, nogal, cedro y eucalipto que han sido reforestadas al contorno de la laguna.
  • 22. 22Boletín Zonal del mes de abril RECOMENDACIONES Para el mes de mayo del 2019, la variable meteorológica de importancia son las temperaturas, especialmente las mínimas, las que se registran por lo general entre el horario de las 5:30 a 6:30 am. En este mes se va a observa un descenso progresivo, intensificándose a partir de la segunda quincena, donde son altas las probabilidades que se registren las primeras heladas meteorológicas en el valle del Mantaro y en las partes altas serán más severas, en consecuencia, es importar adoptar medidas preventivas en ese horario, realizarse el aseo personal con agua entibiada, abrigarse en forma apropiada y utilizar protectores solares, debido que el índice de radiación se encontraran en niveles altos, debido a la escases de nubosidad o dispersa. Identificando el nuevo emplazamiento para la estación CO-Villa Rica, con las autoridades de la Municipalidad Distrital de Villa Rica.
  • 23. 23Boletín Zonal del mes de abril Las lluvias arrecian en casi todo el territorio nacional. Pero más allá de saber si va a llover o no durante su recorrido, es importante saber cómo conducir y controlar el carro bajo la lluvia pues el pavimento se torna resbaladizo, imprevisible y peligroso. Así que la regla número uno para los viajeros es conducir con especial cuidado, ni muy rápido, ni demasiado lento. El momento más delicado es cuando empieza a llover pues en las carreteras siempre quedan residuos de aceite, gasolina, o acpm, o pueden quedar con barro y piedras que pueden hacer perder el control del vehículo. Las precauciones deben ser mayores pues cuando se maneja bajo la lluvia disminuye la visibilidad. Es el momento de verificar que las luces estén encendidas no solo para ver mejor, sino para que otros conductores se percaten de su presencia en la vía. La visibilidad también se reduce por el empañamiento de los vidrios. Use el aire acondicionado que, según los expertos, es la mejor herramienta para solucionar ese problema. El transporte vial en época de lluvias
  • 24. 24Boletín Zonal del mes de abril 2018 2019