SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Alejandro Domínguez 1
TEORÍA DEL CAMBIO
EN SISTEMAS
Alejandro Domínguez
Lo importante permanece por mucho que cambien las cosas
Notas de clase – Fundación Arturo Rosenblueth – Febrero de 2000
Alejandro Domínguez 2
Contenido (1)
Teoría del cambio
Conceptos acerca del cambio
Tipos de cambio
Cambios procesos y modelos
La naturaleza del cambio
El cambio en y como un sistema
Sistemas abiertos y teoría del cambio
Los sistemas abiertos y su entorno
Tipos de interacciones entre el sistema y su entorno
Entorno y turbulencia
Entornos turbulentos y sistemas
Sistemas y cambio: las hipótesis
Alejandro Domínguez 3
Contenido (2)
Agentes generadores del cambio en sistemas
Agentes generadores del cambio en un sistema
El principio de incertidumbre
Análisis de los agentes generadores del cambio
Ejemplo: las tecnologías de información y cambio en
las organizaciones
Respuesta a los agentes de cambio en un sistema
Cambio y productividad en un sistema
Cambio sistémico y destrucción-creativa
Alejandro Domínguez 4
Contenido (3)
Estabilidad y resistencia al cambio
Estabilidad
Poli-estabilidad
Paisaje de ajuste en un sistema
Poli-estabilidad y orden a partir del ruido:los principios de
retención selectiva, de variedad selectiva, y de crecimiento auto-
catalítico
Ultra-estabilidad
El principio de transiciones asimétricas
Resilencia (resistencia) en los sistemas
Estabilidad y resistencia al cambio en los sistemas
Fenómeno de Gibbs y cambio de Tipo 3
Alejandro Domínguez 5
Contenido (4)
Reducción de la resistencia al cambio
Acoplamiento
Acoplamiento de subsistemas
Espectro de acoplamiento
Tipos de acoplamiento
Cambios y “efecto ola” en el acoplamiento
Desacoplamiento de subsistemas
Efectos del desacoplamiento
Cohesión
Cohesión de subsistemas
Espectro de cohesión
Tipos de cohesión
Cohesión, acoplamiento y cambio
Condiciones sobre un sistema para afrontar el cambio
Alejandro Domínguez 6
TEORÍA DEL CAMBIO
Plus ça change, plus
c’est la même chose
Alejandro Domínguez 7
Conceptos acerca del cambio (1)
Las personas pensantes no dudan que el
cambio es una parte sustancial de la realidad
El cambio existe aunque éste no se perciba
Un árbol puede caer en un bosque y hacer
demasiado ruido sin que los humanos lo noten
Un electrón puede saltar de una órbita a otra sin que
se tenga noticia alguna de ello
Alejandro Domínguez 8
Conceptos acerca del cambio (2)
El cambio es una
Diferencia medible o perceptible en el tiempo
El cual es posible que sea percibido, ya sea directa o
indirectamente, por un ser viviente o por otros procesos
emergentes
Alteración del estado de algún elemento en un
proceso en relación al entorno en el cual el proceso
se lleva a cabo
Se pueden distinguir 3 tipos de cambio
Tipo 1: Cambio continuo
Tipo 2: Cambio discreto
Tipo 3: Cambio discontinuo
Alejandro Domínguez 9
Tipo1: Cambio continuo
Cualquier cambio que ocurra entre dos
instantes T0 y T1 (arbitrariamente cercanos) se
puede representar por una curva suave
Nunca puede ser “catastrófico” sin importar que
tan rápido ocurra
Se entenderá por catastrófico aquel cambio que
puede ser completamente impredecible
T0 T1
Cambio
inicial (T0)
Cambio
final (T1)
Alejandro Domínguez 10
Tipo 2: Cambio discreto
Es catastrófico y por lo tanto puede ser
impredecible
Se refiere al cambio en el cual cualesquiera de
sus valores está completamente separado de
su vecino mas cercano por un valor
arbitrariamente grande (típicamente
cuantizado), y no necesariamente relacionado
con el primero
T0 T1
Cambio
inicial (T0)
Cambio
final (T1)
Alejandro Domínguez 11
Tipo 3: Cambio discontinuo
Es una combinación arbitraria de cambios de
Tipo 1 y de Tipo 2
T0 T1
Alejandro Domínguez 12
Observaciones sobre los tipos de
cambio (1)
Si se varia la escala de observación a una
arbitrariamente pequeña, se podría observar
que no existe un cambio puramente continuo
(Tipo 1)
Un cambio de Tipo 1 está formado por una sucesión
de cambios de Tipo 2
Todo cambio es en realidad fundamentalmente
de Tipo 2 aunque no se perciba así por un
observador externo
Alejandro Domínguez 13
Si se observa un cambio, éste incluye otros
cambios que ocurren en el instante de la
observación
Aunque estos últimos no puedan ser directa o
indirectamente perceptibles para el observador
El espacio entre dos cambios de Tipo 2 no
necesariamente está “lleno” de algo
Observaciones sobre los tipos de
cambio (2)
Alejandro Domínguez 14
Cambios, procesos y modelos
Un proceso contiene los ingredientes para un
cambio de Tipo 2 (catastrófico), sin importar que
tan suave se quiera llevar a cabo
Cualquier modelo que se formule debe divergir
de la realidad, y algunas veces esta divergencia
puede ser imperceptible
Los modelos se construyen en base a cambios de
Tipo 1, cuando en realidad los cambios son de Tipo 2
La diferencia entre cambios de Tipo 1 y Tipo 2 hace
que los modelos no puedan instrumentarse de forma
precisa o sean válidos a largo plazo
Alejandro Domínguez 15
La naturaleza del cambio
Situación
actual
Situación
futura
deseada
Resistencias
u obstáculos
Período de transición
Tiempo
Alejandro Domínguez 16
El cambio en y como un sistema
•Determinar los agentes
generadores del cambio
•Caracterizar el cambio
•Atenuar la resistencia al
cambio
•Diseñar el cambio
•Administrar el cambio
•Evaluar el cambio
Situación
actual
Situación
futura
deseada
Inputs Outputs
Proceso de cambio
Alejandro Domínguez 17
SISTEMAS ABIERTOS Y
TEORÍA DEL CAMBIO
One change leaves the
way open for the
introduction of others
Alejandro Domínguez 18
Los sistemas abiertos y su
entorno (1)
Suposición fundamental: No existen sistemas
cerrados, excepto el universo como un todo
Los sistemas abiertos tienen una fuerte relación
con su entorno, así como con lo que sucede
dentro del sistema mismo
Un sistema abierto cambia en el curso de interacción
y ajuste con su entorno, pero también cambia su
entorno
Alejandro Domínguez 19
La dependencia de un sistema abierto con su
entorno inhibe en el sistema la habilidad de
funcionar de forma autónoma
Esta dependencia debe manejarse de tal forma que
le permita al sistema sobrevivir como una entidad
independiente
Los sistema manejan esta dependencia
estableciendo y manteniendo intercambio de
recursos con otros sistemas pertenecientes al
entorno
Los sistemas abiertos y su
entorno (2)
Alejandro Domínguez 20
Tipos de interacciones entre el
sistema y su entorno (1)
Existen 4 tipos de interacciones, donde
I = interacción o conexión
1 = organización
2 = entorno






I22I21
I12I11
Alejandro Domínguez 21
I11 = Interacciones dentro del sistema
El área de interdependencias internas del sistema
Interacciones intrasistémicas
I21 = Interacciones sistema-entorno
I21 = Interacciones entorno sistema
I22 = Interacciones dentro del entorno
El área de interdependencias en el entorno
Interacciones extrasistémicas
Tipos de interacciones entre el
entorno y el sistema (2)
Alejandro Domínguez 22
Entorno y turbulencia
Las interacciones I22 se les denomina “campo
turbulento”
La turbulencia se le caracteriza por la complejidad,
así como por la rapidez de cambio en las
interconexiones causales dentro del entorno mismo
La turbulencia no significa caos en el entorno, sino
una interconexión causal creciente, que hace que se
torne oscuro para un observador local
Alejandro Domínguez 23
Entornos turbulentos y sistemas
El entorno de un sistema es crecientemente
turbulento
Los sistemas son crecientemente menos
autónomos
Los sistemas son crecientemente componentes
importantes de entornos turbulentos de otros
sistemas
Alejandro Domínguez 24
Sistemas y cambio: Las hipótesis
1ª hipótesis
El cambio en los sistemas es inducido
crecientemente de forma externa
2ª hipótesis
La adaptabilidad de los sistemas es una función de
su habilidad para aprender y comportarse en
contingencias cambiantes del entorno
Alejandro Domínguez 25
AGENTES
GENERADORES DEL
CAMBIO EN SISTEMAS
Tempora mutantur, nos et
mutamur
(Los tiempos cambion, y
nosotros también
cambiamos con ellos)
Alejandro Domínguez 26
Agentes generadores del cambio
en un sistema
Son interacciones de Tipo I22 de gran escala
que al agruparse generan interacciones de Tipo
I21
Son interacciones de Tipo I21 que generan
interacciones de tipo I11
Son interacciones de Tipo I11 de gran escala
que al agruparse generan interacciones de Tipo
I12
Son interacciones de Tipo I12 que generan
interacciones de tipo I22
Alejandro Domínguez 27
Agentes generadores del cambio:
visión gráfica
El propósito principal de los agentes
generadores del cambio es incrementar la
competencia entre los diferentes niveles
intrasistémicos y extrasistémicos
I11
I21
I22
I21
Alejandro Domínguez 28
Cualquier interacción entre un observador y el
sistema observado hace que ambos cambien
Entre mas explore un observador, es más difícil
para él obtener información acerca del estado
inicial del sistema que observa y sus
observaciones son, a su vez, contaminadas por
sus propios esfuerzos
El principio de incertidumbre
Alejandro Domínguez 29
Análisis de los agentes
generadores del cambio
El análisis de los agentes es importante para
poder apreciar el efecto del cambio
Agentes de tipo impulsor
Tienden a generar movimientos hacia una meta
Agentes de tipo limitante
Inhiben el movimiento hacia una meta
Una condición previa fundamental de análisis es
la determinación de la meta que se desea
Alejandro Domínguez 30
Agentes generadores del cambio
en una organización
Las interacciones de Tipo
I21 para una
organización son
Clientes
Gobierno
Comunidades
Proveedores
Competidores
Sindicatos
Accionistas
Agencias reguladoras
La globalización
La tecnología
La información y las
telecomunicaciones
La complejidad y el caos
Alejandro Domínguez 31
Las tecnologías de información y
cambio en las organizaciones (1)
Un entorno turbulento conduce a las
organizaciones a …
utilizar la TI para percibir las preferencias del entorno
utilizar la TI para traducir la información referente a
las preferencias del entorno en objetivos
utilizar la TI para alinear su estructura con las
preferencias de su entorno
Alejandro Domínguez 32
Las tecnologías de información y
cambio en las organizaciones (2)
Un entorno turbulento conduce a las
organizaciones a …
hacer más uso de la TI para incrementar sus
características “orgánicas”
utilizar la TI para “habilitar” a los empleados de todos los
niveles
utilizar la TI para aumentar el control de las unidades de
trabajo
utilizar la TI para incrementar la comunicación lateral
Alejandro Domínguez 33
Las tecnologías de información y
cambio en las organizaciones (3)
Un entorno turbulento conduce a las
organizaciones a …
reducir sus “dimensiones” y centrarse en
competencias clave a través del apalancamiento de
la TI
utilizar la TI para reducir la diferenciación e integración y
centrarse en una especialización creciente
Alejandro Domínguez 34
Las tecnologías de información y
cambio en las organizaciones (4)
Un entorno turbulento conduce a las
organizaciones a …
Buscar activamente relaciones inter-organizacionales
para apalancar las competencias clave
Reducir la complejidad del entorno y de la incertidumbre por
la búsqueda de interdependencias (relaciones complejas)
con otras organizaciones pertenecientes al entorno
Utilizar más la TI para establecer mecanismos
coordinadores con otras organizaciones pertenecientes al
entorno
(paradoja de la TI) Alimentar la necesidad de
avances adicionales en la TI, las cuales incrementan
la turbulencia del entorno
Alejandro Domínguez 35
Respuesta a los agentes de
cambio en un sistema
Cualquier cambio que se realice en un sistema
afectará a los subsistemas directamente
relacionados con el cambio
Estos subsistemas a su vez afectaran a otros
alejados del cambio original
Todo cambio en un sistema genera efectos
positivos y negativos
Si se conoce un sistema, se podrá conocer los
efectos del cambio y modificarlo para obtener
efectos positivos y reducir los negativos
Alejandro Domínguez 36
Cambio y productividad de un
sistema
Cada vez que existe un cambio en un sistema,
su productividad será afectado
Un cambio siempre se implementa para afectar la
productividad del sistema
De otra forma no existiría razón para implementar el cambio
Tiempo
Productividad
Alejandro Domínguez 37
Cambio sistémico y destrucción-
creativa (1)
En todo cambio siempre se genera dentro del sistema
una “destrucción-creativa”
Destrucción de empleos Empleos en la
actualidad
Empleos en el
pasado
Año
Empleados de ferrocarril 231,000 2,076,000 1920
Creadores de carruajes < 5,000 109,000 1900
Operadores de telégrafo 8,000 75,000 1920
Herreros < 5,000 238,000 1910
Relojeros < 5,000 101,000 1920
Granjeros 851,000 11,500,000 1910
Alejandro Domínguez 38
Cambio sistémico y destrucción-
creativa (2)
En todo cambio siempre se genera dentro del sistema
una “destrucción-creativa”
Creación de empleos Empleos en la
actualidad
Empleos en el
pasado
Año
Pilotos aéreos 232,000 0 1900
Programadores de
computadoras
1,290,000 <5,000 1960
Mecánicos automotores 864,000 0 1900
Conductores de autobús 3,330,000 0 1900
Electricistas 711,000 51,000 1900
Optometristas 62,000 <5,000 1910
Alejandro Domínguez 39
ESTABILIDAD Y
RESISTENCIA AL
CAMBIO
Change the environment;
do not try to change man
Alejandro Domínguez 40
Estabilidad
Es la tendencia de las variables o componentes
de un sistema a permanecer dentro de ciertos
límites a pesar del impacto de las
perturbaciones
Es la habilidad de un sistema a persistir y
permanecer cualitativamente sin cambio en
respuesta a una perturbación o a fluctuaciones
del sistema causadas por una perturbación
La capacidad de un sistema a regresar a sus
estado de equilibrio después de que éste ha
sido modificado
Alejandro Domínguez 41
Poli-estabilidad
Un tipo de estabilidad que incluye equilibrios
alternativos y algunas veces temporales
Es característica de sistemas con componentes
que interactúan débilmente
Los sistemas poli-estables pueden alcanzar un
reposo temporal que puede perturbar alguna de
sus partes y forzar al sistema a otro reposo
temporal, y así sucesivamente hasta que se
alcance un estado final
Alejandro Domínguez 42
“Paisaje de ajuste” de un sistema
Las flechas denotan las direcciones en las que se
mueve el sistema
La altura de una posición corresponde a su potencial o
a su falta de ajuste
El punto A tiene un ajuste mayor (potencial menor) que
el punto B (potencial mayor)
A
B
C
X
Y
Alejandro Domínguez 43
Poli-estabilidad y orden a partir
del ruido (1)
Las perturbaciones ruidosas o aleatorias
colaboran para que un sistema auto-organizado
encuentre más estados estables en su paisaje
de ajuste
Principio de retención selectiva
Configuraciones estables son retenidas, las
inestables son eliminadas
Alejandro Domínguez 44
Poli-estabilidad y orden a partir
del ruido (2)
Principio de variedad selectiva
Entre mayor sea la variedad de las configuraciones
que un sistema puede tomar, mayor será la
probabilidad de que al menos una de estas
configuraciones sea selectivamente retenida
Principio de crecimiento auto-catalítico
Las configuraciones estables que facilitan la
aparición de configuraciones similares a ellas serán
mayor en número
Alejandro Domínguez 45
Ultra-estabilidad
La habilidad de modificar las relaciones internas
y/o influenciar las condiciones del entorno con
el fin de neutralizar los obstáculos potencial que
impiden mantener la estabilidad
La habilidad de un sistema para cambiar su
organización interna o de estructura en
respuesta a las condiciones del entorno que
amenazan con perturbar un comportamiento
deseado o valor de una variable esencial
Alejandro Domínguez 46
El principio de transiciones
asimétricas
Para un sistema, pasar de un estado inestable a
uno estable es más factible que pasar de un
estable a uno inestable
La probabilidad de transición de una
configuración menos estable A a una más
estable B es mayor que la probabilidad de la
transición inversa:
( ) ( ) ( ) 0iff ≠→→>→ BAPABPBAP
Alejandro Domínguez 47
Resilencia (resistencia) en los
sistemas
La medida de la habilidad de un sistema a
permanecer dentro de un dominio de estabilidad
en respuesta a fluctuaciones del sistema por
una perturbación
La habilidad de un sistema a regresar a un
dominio estable una vez que lo ha dejado
La habilidad de un sistema a hacer una
transición suave a un nuevo estado estable en
respuesta a los cambios de las condiciones
externas
Alejandro Domínguez 48
Estabilidad y resistencia al
cambio en los sistemas
De la teoría de la estabilidad se deduce que
Cada vez que se introduce un cambio en un sistema
se debe esperar que haya resistencia al cambio
No puede haber estabilidad sin resistencia al
cambio: son dos caras de la misma moneda
Cuando en un sistema se rompe la cohesión
entre los subsistemas que lo componen, estos
últimos siempre salen perjudicados
Cohesión: Es una medida de la fuerza funcional
relativa de un sistema o subsistema
Alejandro Domínguez 49
Fenómeno de Gibbs y cambios
de Tipo 3 (discontinuos) (1)
TiempoMomento del cambio
Amplitud del
cambio = A
Fenómeno de
Gibbs = +0.08A
Fenómeno de
Gibbs = -0.08A
= Comportamiento ideal
= Comportamiento real
Alejandro Domínguez 50
Fenómeno de Gibbs y cambios
de Tipo 3 (discontinuos) (2)
= aproximación del cambio
Alejandro Domínguez 51
Fenómeno de Gibbs y cambios
de Tipo 3 (discontinuos) (3)
Fenómeno de Gibbs en 3D
Alejandro Domínguez 52
Las oscilaciones son consecuencia directa de
las fuerzas internas (interacciones del Tipo I11),
tanto positivas (generatrices) y negativas
(restricitivas)
Dependiendo de la cohesión (suma de fuerzas
positivas y negativas) del sistema, éste puede o
no resistir el fenómeno de Gibbs
Sobrepasa el umbral
Fenómeno de Gibbs y cambios
de Tipo 3 (discontinuos) (4)
Alejandro Domínguez 53
El tiempo de estabilidad del sistema depende
de su cohesión, así como de la magnitud de las
interacciones de Tipo I21
Este fenómeno sugiere realizar varios cambios
con amplitud baja y no un único cambio con
amplitud alta
¿Cómo hacer que disminuya el fenómeno d
Gibbs y el número de oscilaciones y el tiempo
de estabilidad del sistema?
Fenómeno de Gibbs y cambios
de Tipo 3 (discontinuos) (5)
Alejandro Domínguez 54
REDUCCIÓN DE LA
RESISTENCIA AL
CAMBIO
Change is not made
without inconvenience,
even from worse to better
Alejandro Domínguez 55
Acoplamiento de subsistemas
Es una medida de la interdependencia entre los
subsistemas de un sistema
Es una medida de la interconexión entre los
subsistemas de un sistema
Desacoplado
Sin dependencias
Semi-acoplado
Algunas dependencias
Altamente acoplado
Muchas dependencias
Alejandro Domínguez 56
Espectro de acoplamiento
Una medida de la interdependencia
entre los subsistemas de un sistema
Baja Alta•|•|•|•|•|•|•|•|•|•Espectro de acoplamiento•|•|•|•|•|•|•|•|•|•
Sin acoplamiento
directo
Acoplamiento
de datos
Acoplamiento
de marca
Acoplamiento
de control
Acoplamiento
externo
Acoplamiento
normal
Acoplamiento
de contenido
0 1 3 5 7 9 10
Alejandro Domínguez 57
Tipos de acoplamiento (1)
Acoplamiento de contenido
Un subsistema modificado es completamente
dependiente del modificado
Acoplamiento normal
Los subsistemas hacen referencia a un área global
de datos
Acoplamiento externo
Los subsistemas están atados a un entorno externo
al sistema
Alejandro Domínguez 58
Acoplamiento de control
Los subsistemas pasan un indicador de control a
otros
Acoplamiento de marca
Cuando una estructura de datos se utiliza para pasar
información de un subsistema a otro y además la
estructura de datos también se pasa
Acoplamiento de datos
Cuando solo se pasan los datos de un subsistema a
otro
Tipos de acoplamiento (2)
Alejandro Domínguez 59
Cambios y efecto “ola” en el
acoplamiento
En los sistemas se debe tener el menor nivel
posible de acoplamiento en los subsistemas
que lo componen
Las conexiones sencillas entre los subsistemas
hacen que el sistema sea menos dado al
“efecto ola”
Causado cuando se introducen cambios en uno o
varios subsistemas y se propagan a través del
sistema
Alejandro Domínguez 60
Desacoplamiento de subsistemas
Una forma de efectuar el desacoplamiento de
subsistemas es a través de la inserción de un
filtro o amortiguador (buffer)
Si el filtro se encuentra entre el sistema y su
entorno, entonces el filtro amortigua las
interacciones de Tipo I21
Si el filtro se encuentra entre un subsistema y
los directamente acoplados con éste, entonces
el filtro amortigua las interacciones de Tipo I11
Alejandro Domínguez 61
Efectos del desacoplamiento
= sin filtro = con filtro
Alejandro Domínguez 62
Cohesión de subsistemas
Se refiere a que tan relacionadas están las
tareas que un subsistema realiza
Un subsistema tiene una
Alta cohesión si las tareas que realiza están auto-
contenidas y relacionadas unas con otras
Baja cohesión si las tareas que realiza no están
relacionadas unas con las otras
Alejandro Domínguez 63
Espectro de cohesión
Una medida de la fuerza funcional
relativa de un subsistema
Baja Alta•|•|•|•|•|•|•|•|•|• Espectro de cohesión •|•|•|•|•|•|•|•|•|•
Coincidente
Lógica
Temporal
Procedural
De comunicación
Secuencial
Funcional
0 1 3 5 7 9 10
Disperso De un solo propósito
Alejandro Domínguez 64
Tipos de cohesión (1)
Cohesión aceptable
Cohesión funcional
Ocurre cuando un subsistema realiza un conjunto de tareas
fuertemente relacionadas entre si
Cohesión secuencial
Ocurre cuando un subsistema contiene tareas que deben
ser ejecutadas en cierto orden
Cohesión de comunicación
Ocurre cuando las tareas en un subsistema hace uso del
mismo conjunto de información y éste no está relacionado
con ningún otro
Cohesión temporal
Ocurre cuando las tareas de un subsistema están
combinadas de tal forma que se ejecutan al mismo tiempo
Alejandro Domínguez 65
Cohesión no aceptable
Cohesión procedural
Ocurre cuando las tareas en un subsistema se ejecutan en
un orden específico y no comparten el mismo conjunto de
información
Cohesión lógica
Ocurre cuando varias tareas están encapsuladas en un
mismo subsistema y una de las tareas se selecciona por
una bandera de control externa
Cohesión coincidente
Ocurre cuando las tareas en un subsistema no tienen
relación alguna una con la otra
Tipos de cohesión (2)
Alejandro Domínguez 66
Cohesión, acoplamiento y cambio
El acoplamiento es el complemento
de la cohesión y viceversa
Entre más grande sea la cohesión de
los subsistemas individuales de un
sistema, más baja será el
acoplamiento entre subsistemas
En promedio, si uno crece, el otro
decrece, pero la correlación no es perfecta
Los efectos del cambio sé podrán reducir
si existe una alta cohesión de los
subsistemas, más que en tratar de
reducirlos por medio de filtros o
amortiguadores
Acoplam
iento
C
ohesión
Alejandro Domínguez 67
Condiciones sobre un sistema
para afrontar el cambio con éxito
(1)
Para un sistema …
Los subsistemas deben formar un grupo cohesivo,
unido o autocontenido
Deberá existir un subsistema inicial que pueda
establecer y distribuir las tareas a realizar
Cada subsistema deberá resolver claramente un
conjunto de tareas que obedezcan a un solo
propósito
Cada subsistema deberán tener puntos únicos de
entrada (inputs) y salida (outputs)
Alejandro Domínguez 68
Condiciones sobre un sistema
para afrontar el cambio con éxito
(2)
Para un sistema …
Los subsistemas deberán recibir información, realizar
una tarea o un grupo lógico de tareas sobre la
información, y entregar la información de salida
La información que reciben los subsistemas debe ser
mínima: Entre menos información se transfiera se reducen
las interacciones de Tipo I11
Las interacciones de Tipo I21 deberán estar
distribuidos en la menor cantidad de subsistemas
que sea posible
Así, los efectos del cambio se pueden absorber con relativa
facilidad
Alejandro Domínguez 69
HOMEOSTÁSIS,
CONTROL Y
REALIMENTACIÓN
A system find its own way
Alejandro Domínguez 70
Homeostasis y sistemas
homeostáticos
Es la propiedad más remarcable y típica de los
sistemas abiertos complejos
Un sistema homeostático
Es un sistema abierto
Mantiene su estructura y funciones por medio de una
multiplicidad de equilibrios dinámicos
Rigurosamente controlados por la regulación de
mecanismos independientes
Alejandro Domínguez 71
Sistemas homeostáticos y
cambios en el entorno (1)
Un sistema homeostático reacciona a cada
cambio en el entorno o a cada perturbación
aleatoria
Las reacciones se realizan a través de una serie
de modificaciones de igual tamaño y en
dirección opuesta a aquellas que crearon la
perturbación
El propósito de estas modificaciones es mantener los
balances internos
Alejandro Domínguez 72
Sistemas homeostáticos y
cambios en el entorno (2)
Los sistemas homeostáticos se oponen al
cambio utilizando cualquier medio a su
disposición
Si el sistema no tiene éxito en restablecer su
equilibrio, entonces entra en otro modo de
comportamiento
Un comportamiento con restricciones más severas
que las previas
Este modo puede llevar a la destrucción del sistema
si la perturbación persiste
Alejandro Domínguez 73
Fuerza
Consecuencias de la
homeostasis: balance de fuerza
(1)
Resultado de la neutralización en el mismo
punto de dos o más fuerzas iguales opuestas
Cuando existen dos fuerzas presentes existe un
“balance de poder”
Fuerza
Alejandro Domínguez 74
Punto de
equilibrio
Consecuencias de la
homeostasis: balance de fuerza
(2)
Genera equilibrio estático modificable a través
de un cambio discontinuo en la relación de las
fuerzas
Esta discontinuidad podría generar un escalamiento
de una de las fuerza y sobrepasar a la otra
Alejandro Domínguez 75
Consecuencias de la
homeostasis: balance de flujo (1)
Resulta del ajuste de las velocidades de dos o
más flujos que cruzan un instrumento de
medida
El equilibrio existe cuando las velocidades de
los flujos son iguales y moviendose en
direcciones opuestas
Flujo A
Flujo BInstrumento
de medida
Alejandro Domínguez 76
Consecuencias de la
homeostasis: balance de flujo (2)
Es un equilibrio dinámico
Se puede adaptar, modificar, y modelar
permanentemente por reajustes imperceptibles que
dependen de las perturbaciones y circunstancias
Es el fundamento de la estabilidad dinámica
Cuando un equilibrio se alcanza, un “nivel” dado
se mantiene en el tiempo
El estado que se alcanza es el de “estado estable”
(steady state) que es diferente del “estado estático”
(static state)
Alejandro Domínguez 77
Consecuencias de la
homeostasis: balance de flujo (3)
Existen tantos estados estables como niveles
de equilibrio en diferentes profundidades de una
reserva
Esto hace posible que un sistema abierto se
adapte y responda a una gran variedad de
modificaciones en el ambiente
Alejandro Domínguez 78
Propiedades de los sistemas
homeostáticos
Los sistemas homeostáticos
Son ultraestables
Cada componente en su contribuye al mantenimiento de la
misma organización
Tienen un comportamiento impredecible,
contraintuitivo, o contravariante
Cuando se espera una determinada acción, en su lugar
aparece una acción completamente inesperada y, a
menudo, contraria
Alejandro Domínguez 79
Ejemplos de sistemas
homeostáticos
Los sistemas complejos deben tener
homeostasis para mantener su estabilidad y
sobrevivir
Ejemplos de sistemas homeostáticos
Sistemas ecológicos
Sistemas biológicos
Sistemas sociales
Sistemas organizacionales
Alejandro Domínguez 80
La paradoja de los sistemas
homeostáticos
Para un sistema complejo, perdurar no es
suficiente
Debe auto-adaptarse a las modificaciones del
ambiente y debe evolucionar
De otra forma las interacciones de Tipo I21 lo
desorganizaran y lo destruirán
Pregunta fundamental y paradójica
¿Cómo es que un sistema estable, cuyo propósito es
mantenerse a si mismo y perdurar, le es posible
cambiar y evolucionar
Alejandro Domínguez 81
Persistencia de los sistemas (1)
La respuesta de la pregunta anterior es
reconocer que una de las funciones de un
sistema es anticipar su futuro
Sólo así puede persistir su organización interna,
estructural y funcional
Lo anterior implica que los sistemas tratan de
anticipar su futuro de una o otra forma
Y así tratar de anticipar los cambios en el entorno
Alejandro Domínguez 82
La suposición más interesante y contradictoria
es:
La mayor parte del entorno de un sistema no cambia
Lo más certero que se puede decir acerca del
entorno de un sistema es:
Probablemente después de un intervalo de tiempo no
habrá cambios en muchas de sus componentes
Persistencia de los sistemas (2)
Alejandro Domínguez 83
Los sistemas anticipan su futuro tomando
frecuentemente señales del pasado
Conociendo que sucedió en el pasado un sistema
puede modificar sus acciones futuras
Lo anterior conduce al concepto de control y
realimentación (feedback)
Persistencia de los sistemas (3)
Alejandro Domínguez 84
Sistemas de control (1)
La relación entorno-sistema se puede visualizar
como un sistema de control
El cual incluye un sistema controlador (entorno) y un
sistema controlado (sistema)
En su interacción existe una diferencia entre la
acción del sistema controlador y la acción del
sistema controlado (retardo en la acción)
Alejandro Domínguez 85
Sistemas de control (2)
El sistema controlador puede cambiar el estado
del sistema controlado de cualquier forma,
incluyendo la destrucción de éste ultimo
La acción del sistema controlado sobre el
sistema controlador conduce a la formación, en
el sistema controlador, de una “percepción” del
sistema controlado
Alejandro Domínguez 86
Representación gráfica de
sistemas de control
SISTEMA CONTROLADOR
SISTEMA CONTROLADO
Percepción Acción
SISTEMA
(SISTEMA CONTROLADO)
ENTORNO
(SISTEMA CONTROLADOR)
Frontera del sistema
Acción
Percepció
n
Alejandro Domínguez 87
Primer acercamiento a los
sistemas de control
SISTEMA CONTROLADOR
(ENTORNO)
SISTEMA CONTROLADO
(SISTEMA)
A
AA
AA
Agentes
Sistema
recibe
acciones
Entorno
percibe
reacciones
Entorno crea
una representación
del sistema
Entorno envía
información a
agentes
Nota: Con este enfoque el
entorno controla al sistema,
pero no viceversa
Acciones > Reacciones
Reacciones < Acciones
Alejandro Domínguez 88
Segundo acercamiento a los
sistemas de control
SISTEMA CONTROLADOR
(ENTORNO)
SISTEMA CONTROLADO
(SISTEMA)
A
AA
AA
Agentes
Sistema
recibe
acciones
Entorno
percibe
reacciones
Representación
del sistema
Información a
agentes
Objetivos
VARIABLES AFECTADAS
EN EL SISTEMA
VARIABLES OBSERVADAS
POR EL ENTORNO
Dinámica
intrínseca del
sistema
Perturbacione
s
Alejandro Domínguez 89
Observaciones sobre el segundo
acercamiento (1)
Los agentes
Comparan la representación actual con los objetivos
Toman acciones que tienden a minimizar las
diferencias entre la representación y los objetivos
(purposeful behavior)
Lo anterior no necesariamente resulta de la
existencia de los objetivos
Los objetivos pueden estar construidos dentro del
sistema (disueltos en él)
Alejandro Domínguez 90
Un sistema típico de control debe incluir a los
objetivos como un subsistema identificable
La relación de control es asimétrica e incluye un
ciclo cerrado
El ciclo se cierra por el sistema controlador
El ciclo inicia con las acciones y es seguido por las
percepciones (acciones en el sentido opuesto: del
sistema controlado al sistema controlador)
Este aspecto de control se conoce como
“realimentación” (feedback)
Observaciones sobre el segundo
acercamiento (2)
Alejandro Domínguez 91
Inputs y outputs de los sistemas
(1)
En un sistema ocurre una transformación si
existen interacciones del tipo I21 (inputs) e I12
(outputs)
Así:
Los inputs son el resultado de la influencia del
entorno sobre el sistema
Los outputs son la influencia del sistema sobre el
entorno
Alejandro Domínguez 92
Inputs y outputs de los sistemas
(2)
Los inputs y outputs están separados por un
lapso de tiempo
Como en antes y después, o pasado y presente
SISTEMAInputs Outputs
Antes Después
Línea del tiempo
Alejandro Domínguez 93
Ciclos de realimentación
En cada ciclo de realimentación, la información
acerca del resultado de la transformación o una
acción es enviada de regreso al input del
sistema en la forma de datos de entrada
SISTEMAInputs Outputs
Realimentación
Alejandro Domínguez 94
Realimentación positiva
Ocurre si los datos
realimentados facilitan
y aceleran la
transformación en la
misma dirección que
los resultados
precedentes
Sus efectos
desestabilizar el
sistema
La inestabilidad del
sistema crece o decrece
en el tiempo de forma
Tiempo
Situación
al inicio
No existen
situaciones
intermedias
Explosión
Implosión
Alejandro Domínguez 95
Ejemplos de explosión
Reacciones en cadena
Crecimiento poblacional
Expansión industrial
Capital invertido con
intereses compuestos
Inflación
Proliferación de las células
de cáncer
Ejemplos de realimentación
positiva
Ejemplos de implosión
Bancarrota
Depresión económica
Anorexia
Alejandro Domínguez 96
Observaciones sobre la
realimentación positiva
Conduce a la destrucción del sistema tanto en
la explosión como en la implosión
Con el fin de que el sistema no desaparezca, su
comportamiento explosivo e implosivo debe ser
controlado por ciclos negativos
El control a través de los ciclos negativos es esencial
para que un sistema se mantenga a si mismo en el
curso del tiempo
Alejandro Domínguez 97
Realimentación negativa
Ocurre si los datos
realimentados
producen un
resultado en la
dirección opuesta a
los resultados
previos
Sus efectos
estabilizan el
sistema
El sistema converge
al equilibrio debido a
la homeostasis
Tiempo
Equilibrio
Situación
al inicio
Situación
al inicio
Alejandro Domínguez 98
Ejemplos de realimentación
negativa
Ejemplos
Composición del aire
Conservación de los océanos
Concentración de glucosa en la sangre
Conservación de la temperatura por un termostato
Conservación del nivel del agua de un tanque de
agua equipado con un flotador
Los dos últimos ejemplos son ejemplos
sencillos de la regulación del sistema debido a
los ciclos de realimentación negativa
Alejandro Domínguez 99
Coexistencia de los dos tipos de
realimentación
La coexistencia de los dos tipos de
realimentaciones son el corazón de un sistema
abierto
Debido a las perturbaciones aleatorias que
provienen del entorno, el sistema crea una serie
de patrones comunes de comportamiento
Alejandro Domínguez 100
Patrones de comportamiento
Estacionario Crecimiento lineal Crecimiento
acelerado Declinación
Crecimiento
exponencial
y regulación
Crecimiento
limitado
Crecimiento
acelerado y
saturación
Oscilaciones y
fluctuaciones
Alejandro Domínguez 101
Crecimiento y variedad (1)
El crecimiento (en volumen, tamaño y número
de elementos) de un sistema complejo depende
de los ciclos de realimentación positiva y la
energía almacenada
Un ciclo de realimentación positiva actuando siempre
en la misma dirección conduce a un crecimiento
acelerado de un valor dado
En número: crecimiento poblaciones
Diversidad: variedad de los elementos e interacciones entre
ellos
Energía: Crecimiento de capital, acumulación de habilidades
Alejandro Domínguez 102
Un ciclo de realimentación positiva es
equivalente a un “generador de variedad
aleatoria”
Un ciclo de variedad aleatoria
Amplifica la variedad
Incrementa las posibilidades de elección
Acentúa la diferenciación
Genera complejidad por el incremento de
posibilidades de interacción
Crecimiento y variedad (2)
Alejandro Domínguez 103
Variedad y complejidad
La variedad y la complejidad son aliados
cercanos
Variedad es una de las condiciones para la
estabilidad de los sistemas
La homeostasis se puede establecer y mantener sólo
cuando existe una gran variedad de controles
Alejandro Domínguez 104
El principio de variedad obligada
El principio de variedad obligada
Entre más complejo sea un sistema, más complejo
será su sistema de control y así proporcionar una
“respuesta” a las perturbaciones múltiples producidas
por el entorno
Así un sistema es eficiente sólo cuando
depende de un sistema de controles tan
complejo como el mismo
Las acciones de control deben tener una variedad
igual a la variedad del sistema
Alejandro Domínguez 105
Variedad, crecimiento y cambio
La generación de variedad conduce a las
adaptaciones a través del incremento de la
variedad
La variedad también conduce lo “inesperado”,
que es la semilla del cambio
El crecimiento es a la vez una fuerza para el
cambio y un medio para adaptarse a las
modificaciones del entorno
Alejandro Domínguez 106
Construcción del resistencia al
cambio
Así, un sistema homeostático puede resistir al
cambio debido a que
Evoluciona a través de un proceso complementario
de desorganización y reorganización parcial o total
Este proceso se produce por la confrontación del
sistema con perturbaciones aleatorias del entorno
(mutaciones, eventos, ruido), o en el curso de un
reajuste de un desbalance
Alejandro Domínguez 107
El principio de conocimiento
obligado
El principio de conocimiento obligado
Con el fin de compensar adecuadamente las
perturbaciones, un sistema de control debe “conocer”
cual acción seleccionar de una gran variedad de
acciones disponibles
Así, una variedad de acciones no es suficiente
para un control efectivo, al sistema le debe ser
posible seleccionar una apropiada
Alejandro Domínguez 108
El conocimiento obligado en el
sistema (1)
Sin conocimiento
El sistema tendería a tratar a ciegas una acción
Entre mas grande sea la variedad de perturbaciones,
más pequeña es la probabilidad de que esta acción
(tratada a ciegas) se convierta en la adecuada
Existe tensión entre los principios de variedad
obligada y de conocimiento obligado
Entre más variedad exista es más difícil hacer la
selección, y por lo tanto más complejo debe ser el
conocimiento obligado
Alejandro Domínguez 109
“Conocer” significa que el selector interno debe
ser un modelo o representación de las
perturbaciones potenciales externas
Idealmente, a cada clase de perturbaciones le
corresponde una clase de acciones contrarias
Enunciado alternativo del principio de
conocimiento obligado
Cada regulador de un sistema debe ser un modelo
de ese sistema
El conocimiento obligado en el
sistema (2)
Alejandro Domínguez 110
El principio de conocimiento
incompleto
El principio de conocimiento incompleto
El modelo embebido en un sistema de control es
necesariamente incompleto
Se deriva a partir de
Principio de incertidumbre
el cual implica que la información obtenida por un sistema
de control es necesariamente incompleta
Un modelo nunca puede superar a la realidad
El modelo es más simple que el fenómeno que modela
Alejandro Domínguez 111
Evolución de los sistemas
abiertos
La evolución de un sistema abierto es la
integración de los cambios, adaptaciones, y la
acumulación en el tiempo de planes sucesivos o
“capas” de su historia
Esta evolución se materializa a través de
niveles jerárquicos de organización y la
emergencia de nuevas propiedades
Alejandro Domínguez 112
Propiedades emergentes
La emergencia está ligada con la complejidad
Patrones difíciles de predecir surgen si existe
incremento en
La diversidad de los elementos
El número de conexiones entre estos elementos
La conjugación de interacciones no lineales
Alejandro Domínguez 113
SISTEMAS Y TIPOS DE
REGULACIÓN
Ceteris paribus
(Quedando en el mismo
estado)
Alejandro Domínguez 114
Sistemas de regulación
SISTEMA
REGULADO
REGULADOR
(SISTEMA
REGULANTE)
Alejandro Domínguez 115
Tipos de regulación del cambio
(1)
Compensación de las desviaciones
Compensan las desviaciones del valor real del efecto
del valor acordado (normal)
Es el tipo de regulación más simple
No requiere del conocimiento funcional entre la intensidad
de las perturbaciones y el efecto que producen
Su realización es a través del método de “pruebas y
errores”
Los dispositivos que sirven para esta regulación se
llaman “reguladores”
Alejandro Domínguez 116
Tipos de regulación del cambio
(2)
Compensación de las perturbaciones
Requiere del conocimiento de la relación cuantitativa
(relaciones funcionales) existente entre las
perturbaciones generadas por el entorno y la
capacidad de resistencia del sistema
Los dispositivos que sirven para esta regulación se
llaman “compensadores”
Alejandro Domínguez 117
Tipos de regulación del cambio
(3)
Eliminación de las perturbaciones
Los dispositivos que sirven para esta regulación se
llaman “amortiguadores”, “aisladores”, “escudos”, etc.
Estos dispositivos aseguran que una perturbación del
proveniente del exterior no cambie las características
internas del sistema
Un ejemplo de estos dispositivos son los anti-virus
Alejandro Domínguez 118
COMPENSACIÓN DE
LAS DESVIACIONES:
TEORÍA DE LAS
RESTRICCIONES
Mutatis mutandis
(Cambiando lo que se
debe cambiar)
Alejandro Domínguez 119
Teoría de restricciones (theory of
constraints: TOC)
TOC es un proceso de para mejorar el
funcionamiento de un sistema a través de
compensar las desviaciones generadas por el
entorno
Se basa en los siguientes principios
“sacar lo bueno de lo malo”
Dado un atributo de un sistema existen una o varias
restricciones, y dada una restricción de un sistema
ésta proviene de uno o varios atributos
Alejandro Domínguez 120
Descripción general de TOC
El funcionamiento de un sistema
Está determinado y dictado por la restricción de
mayor dimensión que existe en él
Puede mejorarse si la restricción se remueve
permanentemente
Se incrementa cuando la restricción se remueve,
pero inmediatamente aparece otra restricción
Se incrementa cuando remueven sistemáticamente
las restricciones
Alejandro Domínguez 121
Bases para la aplicación de TOC
Definición clara y precisa de los objetivos a
alcanzar en cambio de estado del sistema
Sin un objetivo, el sistema puede comportarse de
forma aleatoria: sin posibilidad de regulación o
dirección posible
Clarificar los atributos y fronteras del sistema al
cual se le va aplicar TOC
Alejandro Domínguez 122
Definición y tipos de
restricciones
Una restricción es cualquier cosa que limita
significativamente la ejecución de un sistema
relativa a su propósito
Existen 3 tipos de restricciones
Restricciones físicas
Restricciones originadas por políticas y procesos
internos
Restricciones por el comportamiento de los
componentes del sistema
Alejandro Domínguez 123
Los 5 procesos de TOC (1)
1. Identificar las restricciones del sistema
Determinar los límites del funcionamiento del sistema
2. Explotar la restricción del sistema
Eliminar la ineficiencia del sistema
3. Subordinar todo lo restante a la restricción
La máxima prioridad debe ser llevar a cabo una
administración efectiva de la restricción existente
Alejandro Domínguez 124
Los 5 procesos de TOC (2)
4. Elevar la restricción del sistema
Romper la restricción incrementando su capacidad
arriba del nivel de demanda
5. Si en los procesos previos una restricción se
ha superado, entonces regresar al paso 1
No permitir que la inercia conduzca a una nueva
restricción
Regresar a la paso 1 y encontrar la siguiente
restricción que limita el funcionamiento del sistema
Alejandro Domínguez 125
Paso 1: Identificar las
restricciones del sistema (1)
Si se identifican las restricciones del sistema, la
mitad de la batalla contra la resistencia al
cambio se ha ganado
Las restricciones físicas son relativamente
fáciles de encontrar
Se pueden encontrar a través de
Simulación (computarizada o no computarizada)
Observación directa
Obteniendo información de de los subsistemas que están
próximos a la acción
Alejandro Domínguez 126
Paso 1: Identificar las
restricciones del sistema (2)
Las restricciones originadas por políticas y
procedimientos son más difíciles de encontrar
Las políticas y procedimientos definen la forma de
actuar y de proceder de un sistema,
respectivamente, y por lo tanto tienen un aura de
santidad alrededor de ellas
Alejandro Domínguez 127
Paso 1: Identificar las
restricciones del sistema (3)
Las restricciones originadas por el
comportamiento de los componentes del
sistema se pueden encontrar
Identificando las medidas que el sistema utiliza para
moderar el comportamiento de los componentes
Midiendo las actitudes de los componentes hacia el
sistema, sus demandas, y aislando la disonancia
El último tipo de restricciones son difíciles de
resaltar si uno de los componentes es el que lo
quiere hacer
Alejandro Domínguez 128
Paso 2: Explotar la restricción
del sistema (1)
La explotación se lleva a cabo re-evaluando la
forma en que la restricción se utiliza
La forma en que se aplica para hacer y producir algo
y cómo alimenta de trabajo al sistema en todo
momento
Frecuentemente es necesario cambiar las
medidas y las políticas utilizadas para regular el
comportamiento del sistema
Alejandro Domínguez 129
Para llevar a cabo lo anterior es necesario
Asegurar que las restricciones físicas siempre tienen
algo por hacer y que esto se lleva a cabo tan rápido
como sea posible
Remover todas las fuentes de retraso o de
decrecimiento del output
Asegurar que las medidas alrededor de la restricción
soportan el comportamiento que los componentes del
sistema deben exhibir
Paso 2: Explotar la restricción
del sistema (2)
Alejandro Domínguez 130
Paso 3: Subordinar todo lo
restante a la restricción (1)
Para asegurarse que la restricción trabaja bien,
es necesario que el resto del sistema este en
línea para soportar el funcionamiento de la
restricción
Esto implica que el funcionamiento de cada
componente del sistema debería estar subordinado a
la restricción
Las actividades, alcances y velocidad de cada
parte del sistema debería estar en línea con los
requerimientos de la restricción
Alejandro Domínguez 131
Para llevar a cabo lo anterior es necesario
Asegurar que cada componente del sistema entiende
y está de acuerdo con la validez del concepto que
soporta la restricción
Comunicar a los componentes del sistema las
medidas de éxito para la restricción y las no
restricciones
…
Paso 3: Subordinar todo lo
restante a la restricción (2)
Alejandro Domínguez 132
Para llevar a cabo lo anterior es necesario
…
Asegurar que las no restricciones entienden cómo es
que son importantes para las actividades de las
restricciones
Dar atención a la posible ocurrencia de picos en la
demanda de requerimientos de las no restricciones, y
cómo esas afectan la restricción
Paso 3: Subordinar todo lo
restante a la restricción (3)
Alejandro Domínguez 133
Paso 4: Elevar la restricción del
sistema (1)
Considerar la elevación de la restricción
únicamente cuando el sistema entero
Ha sido puesto en línea para soportar las actividades
de las restricción, y
El output máximo se ha alcanzado
Elevar la restricción significa incrementar la
capacidad de la restricción
Mayor capacidad de producción, mayor capacidad de
distribución, etc.)
Alejandro Domínguez 134
Paso 4: Elevar la restricción del
sistema (2)
Una vez que la restricción es elevada, el
funcionamiento del sistema se incrementa
Cuando la restricción es elevada, la restricción
se mueve a otro punto en el sistema
Alejandro Domínguez 135
Paso 5: Regresar al paso 1
Regresar al paso 1 permite
Identificar la nueva restricción
Explotar la nueva restricción
Subordinar el resto del sistema a una nueva
configuración
Alejandro Domínguez 136
Teoría de restricciones y cambio
TOC propone un concepto dual para iniciar el
cambio en un sistema
El método de Sócrates
El método de efecto-causa-efecto
Alejandro Domínguez 137
El método de Socrates
Consiste de los siguientes pasos
El profesor intenta crear o “inducir” en sus
estudiantes una solución a un problema haciendoles
preguntas que conduzcan a esa solución
El proceso continua hasta que el estudiante
“encuentra” la respuesta
Cuando el resultado es exitoso, la persona que
implementa la respuesta “ha encontrado” la solución
por si misma
Así, el estudiante está “casado” con la respuesta
Alejandro Domínguez 138
El método de efecto-causa-efecto
(1)
Para lograr el éxito en el método de Sócrates,
se debe utilizar el método de efecto-causa-
efecto
El en desarrollo de las ciencias se pueden
distinguir 3 etapas diferentes
Clasificación
Correlación (o teoría)
Efecto-causa-efecto
Alejandro Domínguez 139
Este método es la especulación de una causa
originada por un efecto en particular, la causa a
su vez predice (y verifica) otro efecto
Entre mas efectos sean predichos por la causa,
más luz se arroja sobre la problemática a
resolver
Una vez que la problemática se ha identificado
se procede a remover la restricción que la
origina
El método de efecto-causa-efecto
(2)
Alejandro Domínguez 140
Estrategia para el cambio según
TOC (1)
Determinar que cambiar
Determinar con precisión los problemas centrales
Utilizar el método de efecto-causa-efecto
Determinar que cambiar para
Construir soluciones sencillas y prácticas
Eliminar los problemas (removiendo las
restricciones), no resolverlos
Alejandro Domínguez 141
Estrategia para el cambio según
TOC (2)
Realizar el cambio
Inducir a las componentes del sistema a “inventar” la
solución
Utilizar el método de Sócrates para guiar a esas
componentes hacia la solución
Alejandro Domínguez 142
COMPENSACIÓN DE
LAS PERTURBACIONES:
FILTRO COLABORATIVO
Omnia mutantur,
nihil interit
(Todo se
transforma, nada
perece)
Alejandro Domínguez 143
Filtro colaborativo (1)
Los sistemas de filtro colaborativo pueden
producir recomendaciones de un componente
calculando la similaridad entre la preferencia del
componente y la preferencia de otras
componentes
La idea principal es automatizar el proceso de
recomendación de productos o servicios de una
componente a otra
Alejandro Domínguez 144
Filtro colaborativo (2)
Si un sistema necesita elegir entre una gran
variedad de opciones en la que no tiene
experiencia, el sistema hace caso de las
opiniones de otros que poseen tal experiencia
Cuando existen millones de opciones, como en
el Web, se vuelve prácticamente imposible para
un sistema localizar a los expertos que den
consejos acerca de las opciones
Alejandro Domínguez 145
Si se traslada a un componente del sistema el
método de recomendación, el problema se
vuelve más manejable
En lugar de recolectar las opiniones de cada
componente, se puede tratar de determinar
“opinión promedio” de las componentes
La técnica anterior ignora la opinión particular
de una componente, la cual puede ser diferente
de la “componente promedio”
Filtro colaborativo (3)
Alejandro Domínguez 146
Algoritmo básico del filtro
colaborativo
La problemática anterior se resuelve utilizando
el siguiente algoritmo
Registrar las preferencias de las componentes
Utilizando una métrica similar, seleccionar un
subgrupo de componentes cuyas preferencias sean
similares a las preferencias de la componente que
busca ayuda (inicial)
Calcular un promedio (pesado) de las preferencias
de ese subgrupo
Utilizar las preferencias resultantes para recomendar
opciones que la componente inicial no ha expresado
Alejandro Domínguez 147
LOS CÓDIGOS DEL
CAMBIO
Multa renascentur quam
jam cecidere
(Muchas cosas
renacerán, ya que
cayeron en desuso - No
hay nada nuevo bajo el
sol)
Alejandro Domínguez 148
Las bases de los códigos del
cambio
Se han obtenido de las observaciones de
cientos de sistemas que han efectuado un
cambio
Permanecen válidos en diferentes escalas y en
diferentes contextos
Una forma de comprenderlos es probarlos en el
ambiente de un sistema y observar que se
encuentra
Alejandro Domínguez 149
Los códigos del cambio (1)
1. Permanecer con los pies en la tierra
Nunca cambiar por cambiar
Nunca permanecer estático por temor al cambio
2. Mirar siempre hacia delante
El cambio es una camino de un solo sentido, por lo
tanto no se puede regresar al lugar de inicio
3. Esperar el cambio
Esta es la naturaleza de los sistemas adaptativos
Alejandro Domínguez 150
4. Esperar un cambio repentino
Cuando el sistema está estable, esperar un cambio
rápido y caótico
5. Buscar un cambio en cada nivel del sistema
Un cambio causa otros cambios en los niveles altos y
bajos del sistema
6. Esperar el cambio para evolucionar
Los cambios trabajan como un todo, como en los
ecosistemas
Los códigos del cambio (2)
Alejandro Domínguez 151
7. Esperar lo inesperable
Aun cuando no exista influencia externa que cause lo
inesperado, buscar los resultados paradójicos o
extraños: agregar capacidad disminuye la
productividad
8. Decir siempre la verdad
La información es la fibra de los sistemas adaptativos
auto-organizados
Los códigos del cambio (3)
Alejandro Domínguez 152
9. Incrementar la comunicación
Si se requiere cambiar, todos los componentes del
sistema deben saberlo
10. Escuchar activamente, ávidamente
Se requiere escuchar al entorno y a los componentes
del sistema, con el fin de obtener información vital
para realizar el cambio
11. Notar la realimentación que tiene el sistema
Notar que tipo de realimentación tiene el sistema y
cómo lo obtiene
Los códigos del cambio (4)
Alejandro Domínguez 153
12. Notar cómo el sistema se anticipa al futuro
Recordar que un sistema estudia su pasado para
prever el futuro
13. Aumentar la visión del entorno
Ir más allá de la “inteligencia competitiva” (el arte de
observar lo que los demás sistemas hacen)
Los códigos del cambio (5)
Alejandro Domínguez 154
14. No depender demasiado de las predicciones
Son una parte importante de la visión del entorno,
pero pueden ser rápidamente modificadas por
Falta de información
Suposiciones falsas
Surgimiento de nuevos factores fuera del rango de la
predicción
Nadie puede predecir el futuro
Los códigos del cambio (6)
Alejandro Domínguez 155
15. Trazar una visión del futuro que funcione
No se puede prever el futuro, pero se puede trazar
un futuro sea atractivo y posible
16. Confeccionar lo que se está haciendo
Permanecer tan cercano a la acción como sea
posible con el fin de adaptar las nuevas ideas al
sistema
17. Observar comportamiento, no estructura
Qué hace el sistema y cómo lo hace es más
importante que cómo está estructurado
Los códigos del cambio (7)
Alejandro Domínguez 156
18. Evitar el síndrome del “hermano mayor”
Frecuentemente, cuando existe un cambio difícil de
llevar a cabo, se observa lo que los otros hicieron
19. Utilizar lo que se tiene
¿Qué se podemos hacer en este nivel?
¿Con qué se cuenta?
¿Qué recursos se tienen?
¿Qué tan rápido y fácil podemos obtener recursos?
¿Quién o qué puede ayudar?
Los códigos del cambio (8)
Alejandro Domínguez 157
20. Encontrar lo ciclos de realimentación
Los sistemas son ricos en ciclos de realimentación
positiva y negativa
21. Esperar de cada componente lo que realiza
mejor
Proporcionar la información necesaria para realizar
su tarea
22. No penalizar los errores
Perdonar las culpas, penalizarlas no enseña nada
nuevo
Los códigos del cambio (9)
Alejandro Domínguez 158
23. Hacer del sistema un organismo que aprende
De otra forma el sistema se vuelve rígido
El aprendizaje es el objetivo central de los sistemas
24. Dejar que las componentes descubran que
funciona y que no funciona
Llevar a cabo recopilación continua de la información
que obtienen y estudiarla
Los códigos del cambio (10)
Alejandro Domínguez 159
25. Cambiar, como última opción, a los
componentes lideres y sus seguidores
Las “manzanas podidas deben ser removidas, o
aisladas si no se pueden remover
26. Delegar las decisiones
Poner el poder de las decisiones acerca de cada
proceso en las manos de la componente que ejecuta
ese proceso
Los códigos del cambio (11)
Alejandro Domínguez 160
27. Dejar que el entorno o los demás
componentes del sistema tomen decisiones
Importar información, exportar control
28. Aumentar la coherencia y disminuir el
acoplamiento del sistema
29. Compartir las fuentes de recursos externos,
no beneficios. Compartir calidad, no tamaño
Tamaño y beneficios surgen de la calidad y la
compartición de los recursos externos
Los códigos del cambio (12)
Alejandro Domínguez 161
30. Hacer lo que se sabe hacer
Construir el cambio sobre las competencias que se
conocen
31. No observar a los demás sistemas como
realizan el cambio, observar cómo lo realiza el
sistema en cuestión
32. Incrementar la velocidad
Reducir los ciclos de trabajo
Los códigos del cambio (13)
Alejandro Domínguez 162
33. Estar preparado para el cambio
Cuando el cambio ocurre es porque es necesario y
no puede esperar
34. Dejar llevarse por el cambio
35. Ser precavido
Observar, escuchar y sentir hace la diferencia
Los códigos del cambio (14)
Alejandro Domínguez 163
EL DECÁLOGO DE LOS
SISTEMA ABIERTOS
ANTE EL CAMBIO
Quod caret alterna
requie, durabile non est
(Todo genero de vida, sin
descansos alternativos,
no es duradero)
Alejandro Domínguez 164
Leyes (1)
1ª Ley: Preservar la variedad
Para preservar la estabilidad se debe preservar la
variedad
Cualquier simplificación es peligrosa debido a que
introduce desbalance
2ª Ley: No “abrir” los ciclos regulatorios
El aislamiento de un factor conduce a acciones cuyos
efectos a menudo perturban el sistema entero
Alejandro Domínguez 165
Leyes (2)
3ª Ley: Buscar puntos de amplificación o de
apalancamiento del sistema
4ª Ley: Restablecer el equilibrio a través de la
descentralización
El restablecimiento rápido del equilibrio requiere de la
detección de variaciones, dónde éstas ocurren, y
llevar a cabo acciones correctivas en una forma
descentralizada
Alejandro Domínguez 166
Leyes (3)
5ª Ley: Conocer cómo mantener las
restricciones
Un sistema abierto puede funcionar acorde a
diferentes modelos de comportamiento: algunos son
deseables, y otros conducen a la desorganización del
sistema
6ª Ley: Efectuar una mejor diferenciación e
integración
Una verdadera integración se fundamenta en una
diferenciación previa
Alejandro Domínguez 167
Leyes (4)
7ª Ley: Permitir la agresión para evolucionar
Un sistema hemostático (ultraestable) puede
evolucionar sólo si es agredido por eventos
provenientes del entorno
8ª Ley: Definir objetivos sobre la programación
detallada
La definición de objetivos y control riguroso es lo que
diferencia un servomecanismo de una máquina
automática rígidamente programada
Alejandro Domínguez 168
Leyes (5)
9ª Ley: Conocer como utilizar la energía
operativa
Los datos enviados por un centro comando se
pueden amplificar en proporciones significantes, si
los datos se difunden por las estructuras jerárquicas
o por las redes de comunicación
10ª Ley: Respetar los tiempos de respuesta
Cada sistema tiene un tiempo de respuesta
característico consecuencia de la combinación de los
efectos de ciclos de realimentación, lentitud de los
flujos, y retrasos inesperados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre sistema de informacion manual y automatizado
Diferencia entre sistema de informacion manual y automatizadoDiferencia entre sistema de informacion manual y automatizado
Diferencia entre sistema de informacion manual y automatizado
nicolejeself
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
FSILSCA
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8Propiedades y características de los sistemas 8
Propiedades y características de los sistemas 8
 
Propiedades y características de los sistemas 9
Propiedades y características de los sistemas  9Propiedades y características de los sistemas  9
Propiedades y características de los sistemas 9
 
Conceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemasConceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemas
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Diferencia entre sistema de informacion manual y automatizado
Diferencia entre sistema de informacion manual y automatizadoDiferencia entre sistema de informacion manual y automatizado
Diferencia entre sistema de informacion manual y automatizado
 
Ingenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temasIngenieria de sistemas temas
Ingenieria de sistemas temas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2
 
Clase 3 teoría de sistemas
Clase 3    teoría de sistemasClase 3    teoría de sistemas
Clase 3 teoría de sistemas
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
BASES DE DATOS
BASES DE DATOSBASES DE DATOS
BASES DE DATOS
 

Destacado

Point de la teoría sociológica del cambio
Point de la teoría  sociológica del cambioPoint de la teoría  sociológica del cambio
Point de la teoría sociológica del cambio
Carolina Soriano
 
Taller chamanismo integral
Taller chamanismo integralTaller chamanismo integral
Taller chamanismo integral
Flavia Carrión
 
Técnicas chamánicas de sanación
Técnicas chamánicas de sanaciónTécnicas chamánicas de sanación
Técnicas chamánicas de sanación
Flavia Carrión
 
Limpiando la memoria celular
Limpiando la memoria celularLimpiando la memoria celular
Limpiando la memoria celular
SpiritualBalance
 

Destacado (20)

Themost
ThemostThemost
Themost
 
Te interesa conocer tu misión?
Te interesa conocer tu misión?Te interesa conocer tu misión?
Te interesa conocer tu misión?
 
Point de la teoría sociológica del cambio
Point de la teoría  sociológica del cambioPoint de la teoría  sociológica del cambio
Point de la teoría sociológica del cambio
 
Talleres de Espiritualidad Natural
Talleres de Espiritualidad NaturalTalleres de Espiritualidad Natural
Talleres de Espiritualidad Natural
 
Taller chamanismo integral
Taller chamanismo integralTaller chamanismo integral
Taller chamanismo integral
 
Animales Maestros
Animales MaestrosAnimales Maestros
Animales Maestros
 
Diosas y héroes 2013
Diosas y héroes 2013Diosas y héroes 2013
Diosas y héroes 2013
 
Teoría de cambio organizacional FOSDEH
Teoría de cambio organizacional FOSDEHTeoría de cambio organizacional FOSDEH
Teoría de cambio organizacional FOSDEH
 
Recapitulacion
RecapitulacionRecapitulacion
Recapitulacion
 
El-futhark-antiguo
El-futhark-antiguoEl-futhark-antiguo
El-futhark-antiguo
 
Evolucion Biologia
Evolucion BiologiaEvolucion Biologia
Evolucion Biologia
 
Perspectivas estudio imagen y posicionamiento (Y Talavera)
Perspectivas estudio imagen y posicionamiento (Y Talavera)Perspectivas estudio imagen y posicionamiento (Y Talavera)
Perspectivas estudio imagen y posicionamiento (Y Talavera)
 
Servicios Gratuitos para la Comunidad
Servicios Gratuitos para la ComunidadServicios Gratuitos para la Comunidad
Servicios Gratuitos para la Comunidad
 
Taller chamanismo integral
Taller chamanismo integralTaller chamanismo integral
Taller chamanismo integral
 
¿Qué es la Acupuntura Emocional?
¿Qué es la Acupuntura Emocional?¿Qué es la Acupuntura Emocional?
¿Qué es la Acupuntura Emocional?
 
Técnicas chamánicas de sanación
Técnicas chamánicas de sanaciónTécnicas chamánicas de sanación
Técnicas chamánicas de sanación
 
Limpiando la memoria celular
Limpiando la memoria celularLimpiando la memoria celular
Limpiando la memoria celular
 
Estructura energetica del ser humano
Estructura energetica del ser humanoEstructura energetica del ser humano
Estructura energetica del ser humano
 
Anatomia energetica
Anatomia energeticaAnatomia energetica
Anatomia energetica
 
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
 

Similar a Teoría del cambio en sistemas (9)

Ambiente III.ppt
Ambiente III.pptAmbiente III.ppt
Ambiente III.ppt
 
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.pptT01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
 
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.pptT01-(I)-Medio_ambiente.ppt
T01-(I)-Medio_ambiente.ppt
 
Teoria General de Sistemas -Produc 2
Teoria General de Sistemas  -Produc 2Teoria General de Sistemas  -Produc 2
Teoria General de Sistemas -Produc 2
 
Los sistemas vivos
Los sistemas vivosLos sistemas vivos
Los sistemas vivos
 
Expo - Teoria de Sistema 3er Corte (2).pptx
Expo - Teoria de Sistema 3er Corte (2).pptxExpo - Teoria de Sistema 3er Corte (2).pptx
Expo - Teoria de Sistema 3er Corte (2).pptx
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
 
Practica 12 produccion Jhonatan Atahuichy Orellana
Practica 12 produccion Jhonatan Atahuichy OrellanaPractica 12 produccion Jhonatan Atahuichy Orellana
Practica 12 produccion Jhonatan Atahuichy Orellana
 
Clase 1 climatología y meteorología
Clase 1   climatología y meteorologíaClase 1   climatología y meteorología
Clase 1 climatología y meteorología
 

Más de Alejandro Domínguez Torres

Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Alejandro Domínguez Torres
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equations
Alejandro Domínguez Torres
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Alejandro Domínguez Torres
 

Más de Alejandro Domínguez Torres (20)

Cómo elegir un posgrado webinar
Cómo elegir un posgrado   webinarCómo elegir un posgrado   webinar
Cómo elegir un posgrado webinar
 
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosLa estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
 
A historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsA historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functions
 
Problemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educaciónProblemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educación
 
Vida Después de la Universidad
Vida Después de la UniversidadVida Después de la Universidad
Vida Después de la Universidad
 
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
 
Después de una carrera técnica
Después de una carrera técnicaDespués de una carrera técnica
Después de una carrera técnica
 
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarseUn emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
 
Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administración
 
Carreras con futuro
Carreras con futuroCarreras con futuro
Carreras con futuro
 
Cómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleoCómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleo
 
La vida después de la universidad
La vida después de la universidadLa vida después de la universidad
La vida después de la universidad
 
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
 
La profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosLa profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectos
 
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosEl valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
 
La ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en tiLa ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en ti
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equations
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
 
Applications of analytic geometry
Applications of analytic geometryApplications of analytic geometry
Applications of analytic geometry
 
Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
 

Teoría del cambio en sistemas

  • 1. Alejandro Domínguez 1 TEORÍA DEL CAMBIO EN SISTEMAS Alejandro Domínguez Lo importante permanece por mucho que cambien las cosas Notas de clase – Fundación Arturo Rosenblueth – Febrero de 2000
  • 2. Alejandro Domínguez 2 Contenido (1) Teoría del cambio Conceptos acerca del cambio Tipos de cambio Cambios procesos y modelos La naturaleza del cambio El cambio en y como un sistema Sistemas abiertos y teoría del cambio Los sistemas abiertos y su entorno Tipos de interacciones entre el sistema y su entorno Entorno y turbulencia Entornos turbulentos y sistemas Sistemas y cambio: las hipótesis
  • 3. Alejandro Domínguez 3 Contenido (2) Agentes generadores del cambio en sistemas Agentes generadores del cambio en un sistema El principio de incertidumbre Análisis de los agentes generadores del cambio Ejemplo: las tecnologías de información y cambio en las organizaciones Respuesta a los agentes de cambio en un sistema Cambio y productividad en un sistema Cambio sistémico y destrucción-creativa
  • 4. Alejandro Domínguez 4 Contenido (3) Estabilidad y resistencia al cambio Estabilidad Poli-estabilidad Paisaje de ajuste en un sistema Poli-estabilidad y orden a partir del ruido:los principios de retención selectiva, de variedad selectiva, y de crecimiento auto- catalítico Ultra-estabilidad El principio de transiciones asimétricas Resilencia (resistencia) en los sistemas Estabilidad y resistencia al cambio en los sistemas Fenómeno de Gibbs y cambio de Tipo 3
  • 5. Alejandro Domínguez 5 Contenido (4) Reducción de la resistencia al cambio Acoplamiento Acoplamiento de subsistemas Espectro de acoplamiento Tipos de acoplamiento Cambios y “efecto ola” en el acoplamiento Desacoplamiento de subsistemas Efectos del desacoplamiento Cohesión Cohesión de subsistemas Espectro de cohesión Tipos de cohesión Cohesión, acoplamiento y cambio Condiciones sobre un sistema para afrontar el cambio
  • 6. Alejandro Domínguez 6 TEORÍA DEL CAMBIO Plus ça change, plus c’est la même chose
  • 7. Alejandro Domínguez 7 Conceptos acerca del cambio (1) Las personas pensantes no dudan que el cambio es una parte sustancial de la realidad El cambio existe aunque éste no se perciba Un árbol puede caer en un bosque y hacer demasiado ruido sin que los humanos lo noten Un electrón puede saltar de una órbita a otra sin que se tenga noticia alguna de ello
  • 8. Alejandro Domínguez 8 Conceptos acerca del cambio (2) El cambio es una Diferencia medible o perceptible en el tiempo El cual es posible que sea percibido, ya sea directa o indirectamente, por un ser viviente o por otros procesos emergentes Alteración del estado de algún elemento en un proceso en relación al entorno en el cual el proceso se lleva a cabo Se pueden distinguir 3 tipos de cambio Tipo 1: Cambio continuo Tipo 2: Cambio discreto Tipo 3: Cambio discontinuo
  • 9. Alejandro Domínguez 9 Tipo1: Cambio continuo Cualquier cambio que ocurra entre dos instantes T0 y T1 (arbitrariamente cercanos) se puede representar por una curva suave Nunca puede ser “catastrófico” sin importar que tan rápido ocurra Se entenderá por catastrófico aquel cambio que puede ser completamente impredecible T0 T1 Cambio inicial (T0) Cambio final (T1)
  • 10. Alejandro Domínguez 10 Tipo 2: Cambio discreto Es catastrófico y por lo tanto puede ser impredecible Se refiere al cambio en el cual cualesquiera de sus valores está completamente separado de su vecino mas cercano por un valor arbitrariamente grande (típicamente cuantizado), y no necesariamente relacionado con el primero T0 T1 Cambio inicial (T0) Cambio final (T1)
  • 11. Alejandro Domínguez 11 Tipo 3: Cambio discontinuo Es una combinación arbitraria de cambios de Tipo 1 y de Tipo 2 T0 T1
  • 12. Alejandro Domínguez 12 Observaciones sobre los tipos de cambio (1) Si se varia la escala de observación a una arbitrariamente pequeña, se podría observar que no existe un cambio puramente continuo (Tipo 1) Un cambio de Tipo 1 está formado por una sucesión de cambios de Tipo 2 Todo cambio es en realidad fundamentalmente de Tipo 2 aunque no se perciba así por un observador externo
  • 13. Alejandro Domínguez 13 Si se observa un cambio, éste incluye otros cambios que ocurren en el instante de la observación Aunque estos últimos no puedan ser directa o indirectamente perceptibles para el observador El espacio entre dos cambios de Tipo 2 no necesariamente está “lleno” de algo Observaciones sobre los tipos de cambio (2)
  • 14. Alejandro Domínguez 14 Cambios, procesos y modelos Un proceso contiene los ingredientes para un cambio de Tipo 2 (catastrófico), sin importar que tan suave se quiera llevar a cabo Cualquier modelo que se formule debe divergir de la realidad, y algunas veces esta divergencia puede ser imperceptible Los modelos se construyen en base a cambios de Tipo 1, cuando en realidad los cambios son de Tipo 2 La diferencia entre cambios de Tipo 1 y Tipo 2 hace que los modelos no puedan instrumentarse de forma precisa o sean válidos a largo plazo
  • 15. Alejandro Domínguez 15 La naturaleza del cambio Situación actual Situación futura deseada Resistencias u obstáculos Período de transición Tiempo
  • 16. Alejandro Domínguez 16 El cambio en y como un sistema •Determinar los agentes generadores del cambio •Caracterizar el cambio •Atenuar la resistencia al cambio •Diseñar el cambio •Administrar el cambio •Evaluar el cambio Situación actual Situación futura deseada Inputs Outputs Proceso de cambio
  • 17. Alejandro Domínguez 17 SISTEMAS ABIERTOS Y TEORÍA DEL CAMBIO One change leaves the way open for the introduction of others
  • 18. Alejandro Domínguez 18 Los sistemas abiertos y su entorno (1) Suposición fundamental: No existen sistemas cerrados, excepto el universo como un todo Los sistemas abiertos tienen una fuerte relación con su entorno, así como con lo que sucede dentro del sistema mismo Un sistema abierto cambia en el curso de interacción y ajuste con su entorno, pero también cambia su entorno
  • 19. Alejandro Domínguez 19 La dependencia de un sistema abierto con su entorno inhibe en el sistema la habilidad de funcionar de forma autónoma Esta dependencia debe manejarse de tal forma que le permita al sistema sobrevivir como una entidad independiente Los sistema manejan esta dependencia estableciendo y manteniendo intercambio de recursos con otros sistemas pertenecientes al entorno Los sistemas abiertos y su entorno (2)
  • 20. Alejandro Domínguez 20 Tipos de interacciones entre el sistema y su entorno (1) Existen 4 tipos de interacciones, donde I = interacción o conexión 1 = organización 2 = entorno       I22I21 I12I11
  • 21. Alejandro Domínguez 21 I11 = Interacciones dentro del sistema El área de interdependencias internas del sistema Interacciones intrasistémicas I21 = Interacciones sistema-entorno I21 = Interacciones entorno sistema I22 = Interacciones dentro del entorno El área de interdependencias en el entorno Interacciones extrasistémicas Tipos de interacciones entre el entorno y el sistema (2)
  • 22. Alejandro Domínguez 22 Entorno y turbulencia Las interacciones I22 se les denomina “campo turbulento” La turbulencia se le caracteriza por la complejidad, así como por la rapidez de cambio en las interconexiones causales dentro del entorno mismo La turbulencia no significa caos en el entorno, sino una interconexión causal creciente, que hace que se torne oscuro para un observador local
  • 23. Alejandro Domínguez 23 Entornos turbulentos y sistemas El entorno de un sistema es crecientemente turbulento Los sistemas son crecientemente menos autónomos Los sistemas son crecientemente componentes importantes de entornos turbulentos de otros sistemas
  • 24. Alejandro Domínguez 24 Sistemas y cambio: Las hipótesis 1ª hipótesis El cambio en los sistemas es inducido crecientemente de forma externa 2ª hipótesis La adaptabilidad de los sistemas es una función de su habilidad para aprender y comportarse en contingencias cambiantes del entorno
  • 25. Alejandro Domínguez 25 AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO EN SISTEMAS Tempora mutantur, nos et mutamur (Los tiempos cambion, y nosotros también cambiamos con ellos)
  • 26. Alejandro Domínguez 26 Agentes generadores del cambio en un sistema Son interacciones de Tipo I22 de gran escala que al agruparse generan interacciones de Tipo I21 Son interacciones de Tipo I21 que generan interacciones de tipo I11 Son interacciones de Tipo I11 de gran escala que al agruparse generan interacciones de Tipo I12 Son interacciones de Tipo I12 que generan interacciones de tipo I22
  • 27. Alejandro Domínguez 27 Agentes generadores del cambio: visión gráfica El propósito principal de los agentes generadores del cambio es incrementar la competencia entre los diferentes niveles intrasistémicos y extrasistémicos I11 I21 I22 I21
  • 28. Alejandro Domínguez 28 Cualquier interacción entre un observador y el sistema observado hace que ambos cambien Entre mas explore un observador, es más difícil para él obtener información acerca del estado inicial del sistema que observa y sus observaciones son, a su vez, contaminadas por sus propios esfuerzos El principio de incertidumbre
  • 29. Alejandro Domínguez 29 Análisis de los agentes generadores del cambio El análisis de los agentes es importante para poder apreciar el efecto del cambio Agentes de tipo impulsor Tienden a generar movimientos hacia una meta Agentes de tipo limitante Inhiben el movimiento hacia una meta Una condición previa fundamental de análisis es la determinación de la meta que se desea
  • 30. Alejandro Domínguez 30 Agentes generadores del cambio en una organización Las interacciones de Tipo I21 para una organización son Clientes Gobierno Comunidades Proveedores Competidores Sindicatos Accionistas Agencias reguladoras La globalización La tecnología La información y las telecomunicaciones La complejidad y el caos
  • 31. Alejandro Domínguez 31 Las tecnologías de información y cambio en las organizaciones (1) Un entorno turbulento conduce a las organizaciones a … utilizar la TI para percibir las preferencias del entorno utilizar la TI para traducir la información referente a las preferencias del entorno en objetivos utilizar la TI para alinear su estructura con las preferencias de su entorno
  • 32. Alejandro Domínguez 32 Las tecnologías de información y cambio en las organizaciones (2) Un entorno turbulento conduce a las organizaciones a … hacer más uso de la TI para incrementar sus características “orgánicas” utilizar la TI para “habilitar” a los empleados de todos los niveles utilizar la TI para aumentar el control de las unidades de trabajo utilizar la TI para incrementar la comunicación lateral
  • 33. Alejandro Domínguez 33 Las tecnologías de información y cambio en las organizaciones (3) Un entorno turbulento conduce a las organizaciones a … reducir sus “dimensiones” y centrarse en competencias clave a través del apalancamiento de la TI utilizar la TI para reducir la diferenciación e integración y centrarse en una especialización creciente
  • 34. Alejandro Domínguez 34 Las tecnologías de información y cambio en las organizaciones (4) Un entorno turbulento conduce a las organizaciones a … Buscar activamente relaciones inter-organizacionales para apalancar las competencias clave Reducir la complejidad del entorno y de la incertidumbre por la búsqueda de interdependencias (relaciones complejas) con otras organizaciones pertenecientes al entorno Utilizar más la TI para establecer mecanismos coordinadores con otras organizaciones pertenecientes al entorno (paradoja de la TI) Alimentar la necesidad de avances adicionales en la TI, las cuales incrementan la turbulencia del entorno
  • 35. Alejandro Domínguez 35 Respuesta a los agentes de cambio en un sistema Cualquier cambio que se realice en un sistema afectará a los subsistemas directamente relacionados con el cambio Estos subsistemas a su vez afectaran a otros alejados del cambio original Todo cambio en un sistema genera efectos positivos y negativos Si se conoce un sistema, se podrá conocer los efectos del cambio y modificarlo para obtener efectos positivos y reducir los negativos
  • 36. Alejandro Domínguez 36 Cambio y productividad de un sistema Cada vez que existe un cambio en un sistema, su productividad será afectado Un cambio siempre se implementa para afectar la productividad del sistema De otra forma no existiría razón para implementar el cambio Tiempo Productividad
  • 37. Alejandro Domínguez 37 Cambio sistémico y destrucción- creativa (1) En todo cambio siempre se genera dentro del sistema una “destrucción-creativa” Destrucción de empleos Empleos en la actualidad Empleos en el pasado Año Empleados de ferrocarril 231,000 2,076,000 1920 Creadores de carruajes < 5,000 109,000 1900 Operadores de telégrafo 8,000 75,000 1920 Herreros < 5,000 238,000 1910 Relojeros < 5,000 101,000 1920 Granjeros 851,000 11,500,000 1910
  • 38. Alejandro Domínguez 38 Cambio sistémico y destrucción- creativa (2) En todo cambio siempre se genera dentro del sistema una “destrucción-creativa” Creación de empleos Empleos en la actualidad Empleos en el pasado Año Pilotos aéreos 232,000 0 1900 Programadores de computadoras 1,290,000 <5,000 1960 Mecánicos automotores 864,000 0 1900 Conductores de autobús 3,330,000 0 1900 Electricistas 711,000 51,000 1900 Optometristas 62,000 <5,000 1910
  • 39. Alejandro Domínguez 39 ESTABILIDAD Y RESISTENCIA AL CAMBIO Change the environment; do not try to change man
  • 40. Alejandro Domínguez 40 Estabilidad Es la tendencia de las variables o componentes de un sistema a permanecer dentro de ciertos límites a pesar del impacto de las perturbaciones Es la habilidad de un sistema a persistir y permanecer cualitativamente sin cambio en respuesta a una perturbación o a fluctuaciones del sistema causadas por una perturbación La capacidad de un sistema a regresar a sus estado de equilibrio después de que éste ha sido modificado
  • 41. Alejandro Domínguez 41 Poli-estabilidad Un tipo de estabilidad que incluye equilibrios alternativos y algunas veces temporales Es característica de sistemas con componentes que interactúan débilmente Los sistemas poli-estables pueden alcanzar un reposo temporal que puede perturbar alguna de sus partes y forzar al sistema a otro reposo temporal, y así sucesivamente hasta que se alcance un estado final
  • 42. Alejandro Domínguez 42 “Paisaje de ajuste” de un sistema Las flechas denotan las direcciones en las que se mueve el sistema La altura de una posición corresponde a su potencial o a su falta de ajuste El punto A tiene un ajuste mayor (potencial menor) que el punto B (potencial mayor) A B C X Y
  • 43. Alejandro Domínguez 43 Poli-estabilidad y orden a partir del ruido (1) Las perturbaciones ruidosas o aleatorias colaboran para que un sistema auto-organizado encuentre más estados estables en su paisaje de ajuste Principio de retención selectiva Configuraciones estables son retenidas, las inestables son eliminadas
  • 44. Alejandro Domínguez 44 Poli-estabilidad y orden a partir del ruido (2) Principio de variedad selectiva Entre mayor sea la variedad de las configuraciones que un sistema puede tomar, mayor será la probabilidad de que al menos una de estas configuraciones sea selectivamente retenida Principio de crecimiento auto-catalítico Las configuraciones estables que facilitan la aparición de configuraciones similares a ellas serán mayor en número
  • 45. Alejandro Domínguez 45 Ultra-estabilidad La habilidad de modificar las relaciones internas y/o influenciar las condiciones del entorno con el fin de neutralizar los obstáculos potencial que impiden mantener la estabilidad La habilidad de un sistema para cambiar su organización interna o de estructura en respuesta a las condiciones del entorno que amenazan con perturbar un comportamiento deseado o valor de una variable esencial
  • 46. Alejandro Domínguez 46 El principio de transiciones asimétricas Para un sistema, pasar de un estado inestable a uno estable es más factible que pasar de un estable a uno inestable La probabilidad de transición de una configuración menos estable A a una más estable B es mayor que la probabilidad de la transición inversa: ( ) ( ) ( ) 0iff ≠→→>→ BAPABPBAP
  • 47. Alejandro Domínguez 47 Resilencia (resistencia) en los sistemas La medida de la habilidad de un sistema a permanecer dentro de un dominio de estabilidad en respuesta a fluctuaciones del sistema por una perturbación La habilidad de un sistema a regresar a un dominio estable una vez que lo ha dejado La habilidad de un sistema a hacer una transición suave a un nuevo estado estable en respuesta a los cambios de las condiciones externas
  • 48. Alejandro Domínguez 48 Estabilidad y resistencia al cambio en los sistemas De la teoría de la estabilidad se deduce que Cada vez que se introduce un cambio en un sistema se debe esperar que haya resistencia al cambio No puede haber estabilidad sin resistencia al cambio: son dos caras de la misma moneda Cuando en un sistema se rompe la cohesión entre los subsistemas que lo componen, estos últimos siempre salen perjudicados Cohesión: Es una medida de la fuerza funcional relativa de un sistema o subsistema
  • 49. Alejandro Domínguez 49 Fenómeno de Gibbs y cambios de Tipo 3 (discontinuos) (1) TiempoMomento del cambio Amplitud del cambio = A Fenómeno de Gibbs = +0.08A Fenómeno de Gibbs = -0.08A = Comportamiento ideal = Comportamiento real
  • 50. Alejandro Domínguez 50 Fenómeno de Gibbs y cambios de Tipo 3 (discontinuos) (2) = aproximación del cambio
  • 51. Alejandro Domínguez 51 Fenómeno de Gibbs y cambios de Tipo 3 (discontinuos) (3) Fenómeno de Gibbs en 3D
  • 52. Alejandro Domínguez 52 Las oscilaciones son consecuencia directa de las fuerzas internas (interacciones del Tipo I11), tanto positivas (generatrices) y negativas (restricitivas) Dependiendo de la cohesión (suma de fuerzas positivas y negativas) del sistema, éste puede o no resistir el fenómeno de Gibbs Sobrepasa el umbral Fenómeno de Gibbs y cambios de Tipo 3 (discontinuos) (4)
  • 53. Alejandro Domínguez 53 El tiempo de estabilidad del sistema depende de su cohesión, así como de la magnitud de las interacciones de Tipo I21 Este fenómeno sugiere realizar varios cambios con amplitud baja y no un único cambio con amplitud alta ¿Cómo hacer que disminuya el fenómeno d Gibbs y el número de oscilaciones y el tiempo de estabilidad del sistema? Fenómeno de Gibbs y cambios de Tipo 3 (discontinuos) (5)
  • 54. Alejandro Domínguez 54 REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA AL CAMBIO Change is not made without inconvenience, even from worse to better
  • 55. Alejandro Domínguez 55 Acoplamiento de subsistemas Es una medida de la interdependencia entre los subsistemas de un sistema Es una medida de la interconexión entre los subsistemas de un sistema Desacoplado Sin dependencias Semi-acoplado Algunas dependencias Altamente acoplado Muchas dependencias
  • 56. Alejandro Domínguez 56 Espectro de acoplamiento Una medida de la interdependencia entre los subsistemas de un sistema Baja Alta•|•|•|•|•|•|•|•|•|•Espectro de acoplamiento•|•|•|•|•|•|•|•|•|• Sin acoplamiento directo Acoplamiento de datos Acoplamiento de marca Acoplamiento de control Acoplamiento externo Acoplamiento normal Acoplamiento de contenido 0 1 3 5 7 9 10
  • 57. Alejandro Domínguez 57 Tipos de acoplamiento (1) Acoplamiento de contenido Un subsistema modificado es completamente dependiente del modificado Acoplamiento normal Los subsistemas hacen referencia a un área global de datos Acoplamiento externo Los subsistemas están atados a un entorno externo al sistema
  • 58. Alejandro Domínguez 58 Acoplamiento de control Los subsistemas pasan un indicador de control a otros Acoplamiento de marca Cuando una estructura de datos se utiliza para pasar información de un subsistema a otro y además la estructura de datos también se pasa Acoplamiento de datos Cuando solo se pasan los datos de un subsistema a otro Tipos de acoplamiento (2)
  • 59. Alejandro Domínguez 59 Cambios y efecto “ola” en el acoplamiento En los sistemas se debe tener el menor nivel posible de acoplamiento en los subsistemas que lo componen Las conexiones sencillas entre los subsistemas hacen que el sistema sea menos dado al “efecto ola” Causado cuando se introducen cambios en uno o varios subsistemas y se propagan a través del sistema
  • 60. Alejandro Domínguez 60 Desacoplamiento de subsistemas Una forma de efectuar el desacoplamiento de subsistemas es a través de la inserción de un filtro o amortiguador (buffer) Si el filtro se encuentra entre el sistema y su entorno, entonces el filtro amortigua las interacciones de Tipo I21 Si el filtro se encuentra entre un subsistema y los directamente acoplados con éste, entonces el filtro amortigua las interacciones de Tipo I11
  • 61. Alejandro Domínguez 61 Efectos del desacoplamiento = sin filtro = con filtro
  • 62. Alejandro Domínguez 62 Cohesión de subsistemas Se refiere a que tan relacionadas están las tareas que un subsistema realiza Un subsistema tiene una Alta cohesión si las tareas que realiza están auto- contenidas y relacionadas unas con otras Baja cohesión si las tareas que realiza no están relacionadas unas con las otras
  • 63. Alejandro Domínguez 63 Espectro de cohesión Una medida de la fuerza funcional relativa de un subsistema Baja Alta•|•|•|•|•|•|•|•|•|• Espectro de cohesión •|•|•|•|•|•|•|•|•|• Coincidente Lógica Temporal Procedural De comunicación Secuencial Funcional 0 1 3 5 7 9 10 Disperso De un solo propósito
  • 64. Alejandro Domínguez 64 Tipos de cohesión (1) Cohesión aceptable Cohesión funcional Ocurre cuando un subsistema realiza un conjunto de tareas fuertemente relacionadas entre si Cohesión secuencial Ocurre cuando un subsistema contiene tareas que deben ser ejecutadas en cierto orden Cohesión de comunicación Ocurre cuando las tareas en un subsistema hace uso del mismo conjunto de información y éste no está relacionado con ningún otro Cohesión temporal Ocurre cuando las tareas de un subsistema están combinadas de tal forma que se ejecutan al mismo tiempo
  • 65. Alejandro Domínguez 65 Cohesión no aceptable Cohesión procedural Ocurre cuando las tareas en un subsistema se ejecutan en un orden específico y no comparten el mismo conjunto de información Cohesión lógica Ocurre cuando varias tareas están encapsuladas en un mismo subsistema y una de las tareas se selecciona por una bandera de control externa Cohesión coincidente Ocurre cuando las tareas en un subsistema no tienen relación alguna una con la otra Tipos de cohesión (2)
  • 66. Alejandro Domínguez 66 Cohesión, acoplamiento y cambio El acoplamiento es el complemento de la cohesión y viceversa Entre más grande sea la cohesión de los subsistemas individuales de un sistema, más baja será el acoplamiento entre subsistemas En promedio, si uno crece, el otro decrece, pero la correlación no es perfecta Los efectos del cambio sé podrán reducir si existe una alta cohesión de los subsistemas, más que en tratar de reducirlos por medio de filtros o amortiguadores Acoplam iento C ohesión
  • 67. Alejandro Domínguez 67 Condiciones sobre un sistema para afrontar el cambio con éxito (1) Para un sistema … Los subsistemas deben formar un grupo cohesivo, unido o autocontenido Deberá existir un subsistema inicial que pueda establecer y distribuir las tareas a realizar Cada subsistema deberá resolver claramente un conjunto de tareas que obedezcan a un solo propósito Cada subsistema deberán tener puntos únicos de entrada (inputs) y salida (outputs)
  • 68. Alejandro Domínguez 68 Condiciones sobre un sistema para afrontar el cambio con éxito (2) Para un sistema … Los subsistemas deberán recibir información, realizar una tarea o un grupo lógico de tareas sobre la información, y entregar la información de salida La información que reciben los subsistemas debe ser mínima: Entre menos información se transfiera se reducen las interacciones de Tipo I11 Las interacciones de Tipo I21 deberán estar distribuidos en la menor cantidad de subsistemas que sea posible Así, los efectos del cambio se pueden absorber con relativa facilidad
  • 69. Alejandro Domínguez 69 HOMEOSTÁSIS, CONTROL Y REALIMENTACIÓN A system find its own way
  • 70. Alejandro Domínguez 70 Homeostasis y sistemas homeostáticos Es la propiedad más remarcable y típica de los sistemas abiertos complejos Un sistema homeostático Es un sistema abierto Mantiene su estructura y funciones por medio de una multiplicidad de equilibrios dinámicos Rigurosamente controlados por la regulación de mecanismos independientes
  • 71. Alejandro Domínguez 71 Sistemas homeostáticos y cambios en el entorno (1) Un sistema homeostático reacciona a cada cambio en el entorno o a cada perturbación aleatoria Las reacciones se realizan a través de una serie de modificaciones de igual tamaño y en dirección opuesta a aquellas que crearon la perturbación El propósito de estas modificaciones es mantener los balances internos
  • 72. Alejandro Domínguez 72 Sistemas homeostáticos y cambios en el entorno (2) Los sistemas homeostáticos se oponen al cambio utilizando cualquier medio a su disposición Si el sistema no tiene éxito en restablecer su equilibrio, entonces entra en otro modo de comportamiento Un comportamiento con restricciones más severas que las previas Este modo puede llevar a la destrucción del sistema si la perturbación persiste
  • 73. Alejandro Domínguez 73 Fuerza Consecuencias de la homeostasis: balance de fuerza (1) Resultado de la neutralización en el mismo punto de dos o más fuerzas iguales opuestas Cuando existen dos fuerzas presentes existe un “balance de poder” Fuerza
  • 74. Alejandro Domínguez 74 Punto de equilibrio Consecuencias de la homeostasis: balance de fuerza (2) Genera equilibrio estático modificable a través de un cambio discontinuo en la relación de las fuerzas Esta discontinuidad podría generar un escalamiento de una de las fuerza y sobrepasar a la otra
  • 75. Alejandro Domínguez 75 Consecuencias de la homeostasis: balance de flujo (1) Resulta del ajuste de las velocidades de dos o más flujos que cruzan un instrumento de medida El equilibrio existe cuando las velocidades de los flujos son iguales y moviendose en direcciones opuestas Flujo A Flujo BInstrumento de medida
  • 76. Alejandro Domínguez 76 Consecuencias de la homeostasis: balance de flujo (2) Es un equilibrio dinámico Se puede adaptar, modificar, y modelar permanentemente por reajustes imperceptibles que dependen de las perturbaciones y circunstancias Es el fundamento de la estabilidad dinámica Cuando un equilibrio se alcanza, un “nivel” dado se mantiene en el tiempo El estado que se alcanza es el de “estado estable” (steady state) que es diferente del “estado estático” (static state)
  • 77. Alejandro Domínguez 77 Consecuencias de la homeostasis: balance de flujo (3) Existen tantos estados estables como niveles de equilibrio en diferentes profundidades de una reserva Esto hace posible que un sistema abierto se adapte y responda a una gran variedad de modificaciones en el ambiente
  • 78. Alejandro Domínguez 78 Propiedades de los sistemas homeostáticos Los sistemas homeostáticos Son ultraestables Cada componente en su contribuye al mantenimiento de la misma organización Tienen un comportamiento impredecible, contraintuitivo, o contravariante Cuando se espera una determinada acción, en su lugar aparece una acción completamente inesperada y, a menudo, contraria
  • 79. Alejandro Domínguez 79 Ejemplos de sistemas homeostáticos Los sistemas complejos deben tener homeostasis para mantener su estabilidad y sobrevivir Ejemplos de sistemas homeostáticos Sistemas ecológicos Sistemas biológicos Sistemas sociales Sistemas organizacionales
  • 80. Alejandro Domínguez 80 La paradoja de los sistemas homeostáticos Para un sistema complejo, perdurar no es suficiente Debe auto-adaptarse a las modificaciones del ambiente y debe evolucionar De otra forma las interacciones de Tipo I21 lo desorganizaran y lo destruirán Pregunta fundamental y paradójica ¿Cómo es que un sistema estable, cuyo propósito es mantenerse a si mismo y perdurar, le es posible cambiar y evolucionar
  • 81. Alejandro Domínguez 81 Persistencia de los sistemas (1) La respuesta de la pregunta anterior es reconocer que una de las funciones de un sistema es anticipar su futuro Sólo así puede persistir su organización interna, estructural y funcional Lo anterior implica que los sistemas tratan de anticipar su futuro de una o otra forma Y así tratar de anticipar los cambios en el entorno
  • 82. Alejandro Domínguez 82 La suposición más interesante y contradictoria es: La mayor parte del entorno de un sistema no cambia Lo más certero que se puede decir acerca del entorno de un sistema es: Probablemente después de un intervalo de tiempo no habrá cambios en muchas de sus componentes Persistencia de los sistemas (2)
  • 83. Alejandro Domínguez 83 Los sistemas anticipan su futuro tomando frecuentemente señales del pasado Conociendo que sucedió en el pasado un sistema puede modificar sus acciones futuras Lo anterior conduce al concepto de control y realimentación (feedback) Persistencia de los sistemas (3)
  • 84. Alejandro Domínguez 84 Sistemas de control (1) La relación entorno-sistema se puede visualizar como un sistema de control El cual incluye un sistema controlador (entorno) y un sistema controlado (sistema) En su interacción existe una diferencia entre la acción del sistema controlador y la acción del sistema controlado (retardo en la acción)
  • 85. Alejandro Domínguez 85 Sistemas de control (2) El sistema controlador puede cambiar el estado del sistema controlado de cualquier forma, incluyendo la destrucción de éste ultimo La acción del sistema controlado sobre el sistema controlador conduce a la formación, en el sistema controlador, de una “percepción” del sistema controlado
  • 86. Alejandro Domínguez 86 Representación gráfica de sistemas de control SISTEMA CONTROLADOR SISTEMA CONTROLADO Percepción Acción SISTEMA (SISTEMA CONTROLADO) ENTORNO (SISTEMA CONTROLADOR) Frontera del sistema Acción Percepció n
  • 87. Alejandro Domínguez 87 Primer acercamiento a los sistemas de control SISTEMA CONTROLADOR (ENTORNO) SISTEMA CONTROLADO (SISTEMA) A AA AA Agentes Sistema recibe acciones Entorno percibe reacciones Entorno crea una representación del sistema Entorno envía información a agentes Nota: Con este enfoque el entorno controla al sistema, pero no viceversa Acciones > Reacciones Reacciones < Acciones
  • 88. Alejandro Domínguez 88 Segundo acercamiento a los sistemas de control SISTEMA CONTROLADOR (ENTORNO) SISTEMA CONTROLADO (SISTEMA) A AA AA Agentes Sistema recibe acciones Entorno percibe reacciones Representación del sistema Información a agentes Objetivos VARIABLES AFECTADAS EN EL SISTEMA VARIABLES OBSERVADAS POR EL ENTORNO Dinámica intrínseca del sistema Perturbacione s
  • 89. Alejandro Domínguez 89 Observaciones sobre el segundo acercamiento (1) Los agentes Comparan la representación actual con los objetivos Toman acciones que tienden a minimizar las diferencias entre la representación y los objetivos (purposeful behavior) Lo anterior no necesariamente resulta de la existencia de los objetivos Los objetivos pueden estar construidos dentro del sistema (disueltos en él)
  • 90. Alejandro Domínguez 90 Un sistema típico de control debe incluir a los objetivos como un subsistema identificable La relación de control es asimétrica e incluye un ciclo cerrado El ciclo se cierra por el sistema controlador El ciclo inicia con las acciones y es seguido por las percepciones (acciones en el sentido opuesto: del sistema controlado al sistema controlador) Este aspecto de control se conoce como “realimentación” (feedback) Observaciones sobre el segundo acercamiento (2)
  • 91. Alejandro Domínguez 91 Inputs y outputs de los sistemas (1) En un sistema ocurre una transformación si existen interacciones del tipo I21 (inputs) e I12 (outputs) Así: Los inputs son el resultado de la influencia del entorno sobre el sistema Los outputs son la influencia del sistema sobre el entorno
  • 92. Alejandro Domínguez 92 Inputs y outputs de los sistemas (2) Los inputs y outputs están separados por un lapso de tiempo Como en antes y después, o pasado y presente SISTEMAInputs Outputs Antes Después Línea del tiempo
  • 93. Alejandro Domínguez 93 Ciclos de realimentación En cada ciclo de realimentación, la información acerca del resultado de la transformación o una acción es enviada de regreso al input del sistema en la forma de datos de entrada SISTEMAInputs Outputs Realimentación
  • 94. Alejandro Domínguez 94 Realimentación positiva Ocurre si los datos realimentados facilitan y aceleran la transformación en la misma dirección que los resultados precedentes Sus efectos desestabilizar el sistema La inestabilidad del sistema crece o decrece en el tiempo de forma Tiempo Situación al inicio No existen situaciones intermedias Explosión Implosión
  • 95. Alejandro Domínguez 95 Ejemplos de explosión Reacciones en cadena Crecimiento poblacional Expansión industrial Capital invertido con intereses compuestos Inflación Proliferación de las células de cáncer Ejemplos de realimentación positiva Ejemplos de implosión Bancarrota Depresión económica Anorexia
  • 96. Alejandro Domínguez 96 Observaciones sobre la realimentación positiva Conduce a la destrucción del sistema tanto en la explosión como en la implosión Con el fin de que el sistema no desaparezca, su comportamiento explosivo e implosivo debe ser controlado por ciclos negativos El control a través de los ciclos negativos es esencial para que un sistema se mantenga a si mismo en el curso del tiempo
  • 97. Alejandro Domínguez 97 Realimentación negativa Ocurre si los datos realimentados producen un resultado en la dirección opuesta a los resultados previos Sus efectos estabilizan el sistema El sistema converge al equilibrio debido a la homeostasis Tiempo Equilibrio Situación al inicio Situación al inicio
  • 98. Alejandro Domínguez 98 Ejemplos de realimentación negativa Ejemplos Composición del aire Conservación de los océanos Concentración de glucosa en la sangre Conservación de la temperatura por un termostato Conservación del nivel del agua de un tanque de agua equipado con un flotador Los dos últimos ejemplos son ejemplos sencillos de la regulación del sistema debido a los ciclos de realimentación negativa
  • 99. Alejandro Domínguez 99 Coexistencia de los dos tipos de realimentación La coexistencia de los dos tipos de realimentaciones son el corazón de un sistema abierto Debido a las perturbaciones aleatorias que provienen del entorno, el sistema crea una serie de patrones comunes de comportamiento
  • 100. Alejandro Domínguez 100 Patrones de comportamiento Estacionario Crecimiento lineal Crecimiento acelerado Declinación Crecimiento exponencial y regulación Crecimiento limitado Crecimiento acelerado y saturación Oscilaciones y fluctuaciones
  • 101. Alejandro Domínguez 101 Crecimiento y variedad (1) El crecimiento (en volumen, tamaño y número de elementos) de un sistema complejo depende de los ciclos de realimentación positiva y la energía almacenada Un ciclo de realimentación positiva actuando siempre en la misma dirección conduce a un crecimiento acelerado de un valor dado En número: crecimiento poblaciones Diversidad: variedad de los elementos e interacciones entre ellos Energía: Crecimiento de capital, acumulación de habilidades
  • 102. Alejandro Domínguez 102 Un ciclo de realimentación positiva es equivalente a un “generador de variedad aleatoria” Un ciclo de variedad aleatoria Amplifica la variedad Incrementa las posibilidades de elección Acentúa la diferenciación Genera complejidad por el incremento de posibilidades de interacción Crecimiento y variedad (2)
  • 103. Alejandro Domínguez 103 Variedad y complejidad La variedad y la complejidad son aliados cercanos Variedad es una de las condiciones para la estabilidad de los sistemas La homeostasis se puede establecer y mantener sólo cuando existe una gran variedad de controles
  • 104. Alejandro Domínguez 104 El principio de variedad obligada El principio de variedad obligada Entre más complejo sea un sistema, más complejo será su sistema de control y así proporcionar una “respuesta” a las perturbaciones múltiples producidas por el entorno Así un sistema es eficiente sólo cuando depende de un sistema de controles tan complejo como el mismo Las acciones de control deben tener una variedad igual a la variedad del sistema
  • 105. Alejandro Domínguez 105 Variedad, crecimiento y cambio La generación de variedad conduce a las adaptaciones a través del incremento de la variedad La variedad también conduce lo “inesperado”, que es la semilla del cambio El crecimiento es a la vez una fuerza para el cambio y un medio para adaptarse a las modificaciones del entorno
  • 106. Alejandro Domínguez 106 Construcción del resistencia al cambio Así, un sistema homeostático puede resistir al cambio debido a que Evoluciona a través de un proceso complementario de desorganización y reorganización parcial o total Este proceso se produce por la confrontación del sistema con perturbaciones aleatorias del entorno (mutaciones, eventos, ruido), o en el curso de un reajuste de un desbalance
  • 107. Alejandro Domínguez 107 El principio de conocimiento obligado El principio de conocimiento obligado Con el fin de compensar adecuadamente las perturbaciones, un sistema de control debe “conocer” cual acción seleccionar de una gran variedad de acciones disponibles Así, una variedad de acciones no es suficiente para un control efectivo, al sistema le debe ser posible seleccionar una apropiada
  • 108. Alejandro Domínguez 108 El conocimiento obligado en el sistema (1) Sin conocimiento El sistema tendería a tratar a ciegas una acción Entre mas grande sea la variedad de perturbaciones, más pequeña es la probabilidad de que esta acción (tratada a ciegas) se convierta en la adecuada Existe tensión entre los principios de variedad obligada y de conocimiento obligado Entre más variedad exista es más difícil hacer la selección, y por lo tanto más complejo debe ser el conocimiento obligado
  • 109. Alejandro Domínguez 109 “Conocer” significa que el selector interno debe ser un modelo o representación de las perturbaciones potenciales externas Idealmente, a cada clase de perturbaciones le corresponde una clase de acciones contrarias Enunciado alternativo del principio de conocimiento obligado Cada regulador de un sistema debe ser un modelo de ese sistema El conocimiento obligado en el sistema (2)
  • 110. Alejandro Domínguez 110 El principio de conocimiento incompleto El principio de conocimiento incompleto El modelo embebido en un sistema de control es necesariamente incompleto Se deriva a partir de Principio de incertidumbre el cual implica que la información obtenida por un sistema de control es necesariamente incompleta Un modelo nunca puede superar a la realidad El modelo es más simple que el fenómeno que modela
  • 111. Alejandro Domínguez 111 Evolución de los sistemas abiertos La evolución de un sistema abierto es la integración de los cambios, adaptaciones, y la acumulación en el tiempo de planes sucesivos o “capas” de su historia Esta evolución se materializa a través de niveles jerárquicos de organización y la emergencia de nuevas propiedades
  • 112. Alejandro Domínguez 112 Propiedades emergentes La emergencia está ligada con la complejidad Patrones difíciles de predecir surgen si existe incremento en La diversidad de los elementos El número de conexiones entre estos elementos La conjugación de interacciones no lineales
  • 113. Alejandro Domínguez 113 SISTEMAS Y TIPOS DE REGULACIÓN Ceteris paribus (Quedando en el mismo estado)
  • 114. Alejandro Domínguez 114 Sistemas de regulación SISTEMA REGULADO REGULADOR (SISTEMA REGULANTE)
  • 115. Alejandro Domínguez 115 Tipos de regulación del cambio (1) Compensación de las desviaciones Compensan las desviaciones del valor real del efecto del valor acordado (normal) Es el tipo de regulación más simple No requiere del conocimiento funcional entre la intensidad de las perturbaciones y el efecto que producen Su realización es a través del método de “pruebas y errores” Los dispositivos que sirven para esta regulación se llaman “reguladores”
  • 116. Alejandro Domínguez 116 Tipos de regulación del cambio (2) Compensación de las perturbaciones Requiere del conocimiento de la relación cuantitativa (relaciones funcionales) existente entre las perturbaciones generadas por el entorno y la capacidad de resistencia del sistema Los dispositivos que sirven para esta regulación se llaman “compensadores”
  • 117. Alejandro Domínguez 117 Tipos de regulación del cambio (3) Eliminación de las perturbaciones Los dispositivos que sirven para esta regulación se llaman “amortiguadores”, “aisladores”, “escudos”, etc. Estos dispositivos aseguran que una perturbación del proveniente del exterior no cambie las características internas del sistema Un ejemplo de estos dispositivos son los anti-virus
  • 118. Alejandro Domínguez 118 COMPENSACIÓN DE LAS DESVIACIONES: TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES Mutatis mutandis (Cambiando lo que se debe cambiar)
  • 119. Alejandro Domínguez 119 Teoría de restricciones (theory of constraints: TOC) TOC es un proceso de para mejorar el funcionamiento de un sistema a través de compensar las desviaciones generadas por el entorno Se basa en los siguientes principios “sacar lo bueno de lo malo” Dado un atributo de un sistema existen una o varias restricciones, y dada una restricción de un sistema ésta proviene de uno o varios atributos
  • 120. Alejandro Domínguez 120 Descripción general de TOC El funcionamiento de un sistema Está determinado y dictado por la restricción de mayor dimensión que existe en él Puede mejorarse si la restricción se remueve permanentemente Se incrementa cuando la restricción se remueve, pero inmediatamente aparece otra restricción Se incrementa cuando remueven sistemáticamente las restricciones
  • 121. Alejandro Domínguez 121 Bases para la aplicación de TOC Definición clara y precisa de los objetivos a alcanzar en cambio de estado del sistema Sin un objetivo, el sistema puede comportarse de forma aleatoria: sin posibilidad de regulación o dirección posible Clarificar los atributos y fronteras del sistema al cual se le va aplicar TOC
  • 122. Alejandro Domínguez 122 Definición y tipos de restricciones Una restricción es cualquier cosa que limita significativamente la ejecución de un sistema relativa a su propósito Existen 3 tipos de restricciones Restricciones físicas Restricciones originadas por políticas y procesos internos Restricciones por el comportamiento de los componentes del sistema
  • 123. Alejandro Domínguez 123 Los 5 procesos de TOC (1) 1. Identificar las restricciones del sistema Determinar los límites del funcionamiento del sistema 2. Explotar la restricción del sistema Eliminar la ineficiencia del sistema 3. Subordinar todo lo restante a la restricción La máxima prioridad debe ser llevar a cabo una administración efectiva de la restricción existente
  • 124. Alejandro Domínguez 124 Los 5 procesos de TOC (2) 4. Elevar la restricción del sistema Romper la restricción incrementando su capacidad arriba del nivel de demanda 5. Si en los procesos previos una restricción se ha superado, entonces regresar al paso 1 No permitir que la inercia conduzca a una nueva restricción Regresar a la paso 1 y encontrar la siguiente restricción que limita el funcionamiento del sistema
  • 125. Alejandro Domínguez 125 Paso 1: Identificar las restricciones del sistema (1) Si se identifican las restricciones del sistema, la mitad de la batalla contra la resistencia al cambio se ha ganado Las restricciones físicas son relativamente fáciles de encontrar Se pueden encontrar a través de Simulación (computarizada o no computarizada) Observación directa Obteniendo información de de los subsistemas que están próximos a la acción
  • 126. Alejandro Domínguez 126 Paso 1: Identificar las restricciones del sistema (2) Las restricciones originadas por políticas y procedimientos son más difíciles de encontrar Las políticas y procedimientos definen la forma de actuar y de proceder de un sistema, respectivamente, y por lo tanto tienen un aura de santidad alrededor de ellas
  • 127. Alejandro Domínguez 127 Paso 1: Identificar las restricciones del sistema (3) Las restricciones originadas por el comportamiento de los componentes del sistema se pueden encontrar Identificando las medidas que el sistema utiliza para moderar el comportamiento de los componentes Midiendo las actitudes de los componentes hacia el sistema, sus demandas, y aislando la disonancia El último tipo de restricciones son difíciles de resaltar si uno de los componentes es el que lo quiere hacer
  • 128. Alejandro Domínguez 128 Paso 2: Explotar la restricción del sistema (1) La explotación se lleva a cabo re-evaluando la forma en que la restricción se utiliza La forma en que se aplica para hacer y producir algo y cómo alimenta de trabajo al sistema en todo momento Frecuentemente es necesario cambiar las medidas y las políticas utilizadas para regular el comportamiento del sistema
  • 129. Alejandro Domínguez 129 Para llevar a cabo lo anterior es necesario Asegurar que las restricciones físicas siempre tienen algo por hacer y que esto se lleva a cabo tan rápido como sea posible Remover todas las fuentes de retraso o de decrecimiento del output Asegurar que las medidas alrededor de la restricción soportan el comportamiento que los componentes del sistema deben exhibir Paso 2: Explotar la restricción del sistema (2)
  • 130. Alejandro Domínguez 130 Paso 3: Subordinar todo lo restante a la restricción (1) Para asegurarse que la restricción trabaja bien, es necesario que el resto del sistema este en línea para soportar el funcionamiento de la restricción Esto implica que el funcionamiento de cada componente del sistema debería estar subordinado a la restricción Las actividades, alcances y velocidad de cada parte del sistema debería estar en línea con los requerimientos de la restricción
  • 131. Alejandro Domínguez 131 Para llevar a cabo lo anterior es necesario Asegurar que cada componente del sistema entiende y está de acuerdo con la validez del concepto que soporta la restricción Comunicar a los componentes del sistema las medidas de éxito para la restricción y las no restricciones … Paso 3: Subordinar todo lo restante a la restricción (2)
  • 132. Alejandro Domínguez 132 Para llevar a cabo lo anterior es necesario … Asegurar que las no restricciones entienden cómo es que son importantes para las actividades de las restricciones Dar atención a la posible ocurrencia de picos en la demanda de requerimientos de las no restricciones, y cómo esas afectan la restricción Paso 3: Subordinar todo lo restante a la restricción (3)
  • 133. Alejandro Domínguez 133 Paso 4: Elevar la restricción del sistema (1) Considerar la elevación de la restricción únicamente cuando el sistema entero Ha sido puesto en línea para soportar las actividades de las restricción, y El output máximo se ha alcanzado Elevar la restricción significa incrementar la capacidad de la restricción Mayor capacidad de producción, mayor capacidad de distribución, etc.)
  • 134. Alejandro Domínguez 134 Paso 4: Elevar la restricción del sistema (2) Una vez que la restricción es elevada, el funcionamiento del sistema se incrementa Cuando la restricción es elevada, la restricción se mueve a otro punto en el sistema
  • 135. Alejandro Domínguez 135 Paso 5: Regresar al paso 1 Regresar al paso 1 permite Identificar la nueva restricción Explotar la nueva restricción Subordinar el resto del sistema a una nueva configuración
  • 136. Alejandro Domínguez 136 Teoría de restricciones y cambio TOC propone un concepto dual para iniciar el cambio en un sistema El método de Sócrates El método de efecto-causa-efecto
  • 137. Alejandro Domínguez 137 El método de Socrates Consiste de los siguientes pasos El profesor intenta crear o “inducir” en sus estudiantes una solución a un problema haciendoles preguntas que conduzcan a esa solución El proceso continua hasta que el estudiante “encuentra” la respuesta Cuando el resultado es exitoso, la persona que implementa la respuesta “ha encontrado” la solución por si misma Así, el estudiante está “casado” con la respuesta
  • 138. Alejandro Domínguez 138 El método de efecto-causa-efecto (1) Para lograr el éxito en el método de Sócrates, se debe utilizar el método de efecto-causa- efecto El en desarrollo de las ciencias se pueden distinguir 3 etapas diferentes Clasificación Correlación (o teoría) Efecto-causa-efecto
  • 139. Alejandro Domínguez 139 Este método es la especulación de una causa originada por un efecto en particular, la causa a su vez predice (y verifica) otro efecto Entre mas efectos sean predichos por la causa, más luz se arroja sobre la problemática a resolver Una vez que la problemática se ha identificado se procede a remover la restricción que la origina El método de efecto-causa-efecto (2)
  • 140. Alejandro Domínguez 140 Estrategia para el cambio según TOC (1) Determinar que cambiar Determinar con precisión los problemas centrales Utilizar el método de efecto-causa-efecto Determinar que cambiar para Construir soluciones sencillas y prácticas Eliminar los problemas (removiendo las restricciones), no resolverlos
  • 141. Alejandro Domínguez 141 Estrategia para el cambio según TOC (2) Realizar el cambio Inducir a las componentes del sistema a “inventar” la solución Utilizar el método de Sócrates para guiar a esas componentes hacia la solución
  • 142. Alejandro Domínguez 142 COMPENSACIÓN DE LAS PERTURBACIONES: FILTRO COLABORATIVO Omnia mutantur, nihil interit (Todo se transforma, nada perece)
  • 143. Alejandro Domínguez 143 Filtro colaborativo (1) Los sistemas de filtro colaborativo pueden producir recomendaciones de un componente calculando la similaridad entre la preferencia del componente y la preferencia de otras componentes La idea principal es automatizar el proceso de recomendación de productos o servicios de una componente a otra
  • 144. Alejandro Domínguez 144 Filtro colaborativo (2) Si un sistema necesita elegir entre una gran variedad de opciones en la que no tiene experiencia, el sistema hace caso de las opiniones de otros que poseen tal experiencia Cuando existen millones de opciones, como en el Web, se vuelve prácticamente imposible para un sistema localizar a los expertos que den consejos acerca de las opciones
  • 145. Alejandro Domínguez 145 Si se traslada a un componente del sistema el método de recomendación, el problema se vuelve más manejable En lugar de recolectar las opiniones de cada componente, se puede tratar de determinar “opinión promedio” de las componentes La técnica anterior ignora la opinión particular de una componente, la cual puede ser diferente de la “componente promedio” Filtro colaborativo (3)
  • 146. Alejandro Domínguez 146 Algoritmo básico del filtro colaborativo La problemática anterior se resuelve utilizando el siguiente algoritmo Registrar las preferencias de las componentes Utilizando una métrica similar, seleccionar un subgrupo de componentes cuyas preferencias sean similares a las preferencias de la componente que busca ayuda (inicial) Calcular un promedio (pesado) de las preferencias de ese subgrupo Utilizar las preferencias resultantes para recomendar opciones que la componente inicial no ha expresado
  • 147. Alejandro Domínguez 147 LOS CÓDIGOS DEL CAMBIO Multa renascentur quam jam cecidere (Muchas cosas renacerán, ya que cayeron en desuso - No hay nada nuevo bajo el sol)
  • 148. Alejandro Domínguez 148 Las bases de los códigos del cambio Se han obtenido de las observaciones de cientos de sistemas que han efectuado un cambio Permanecen válidos en diferentes escalas y en diferentes contextos Una forma de comprenderlos es probarlos en el ambiente de un sistema y observar que se encuentra
  • 149. Alejandro Domínguez 149 Los códigos del cambio (1) 1. Permanecer con los pies en la tierra Nunca cambiar por cambiar Nunca permanecer estático por temor al cambio 2. Mirar siempre hacia delante El cambio es una camino de un solo sentido, por lo tanto no se puede regresar al lugar de inicio 3. Esperar el cambio Esta es la naturaleza de los sistemas adaptativos
  • 150. Alejandro Domínguez 150 4. Esperar un cambio repentino Cuando el sistema está estable, esperar un cambio rápido y caótico 5. Buscar un cambio en cada nivel del sistema Un cambio causa otros cambios en los niveles altos y bajos del sistema 6. Esperar el cambio para evolucionar Los cambios trabajan como un todo, como en los ecosistemas Los códigos del cambio (2)
  • 151. Alejandro Domínguez 151 7. Esperar lo inesperable Aun cuando no exista influencia externa que cause lo inesperado, buscar los resultados paradójicos o extraños: agregar capacidad disminuye la productividad 8. Decir siempre la verdad La información es la fibra de los sistemas adaptativos auto-organizados Los códigos del cambio (3)
  • 152. Alejandro Domínguez 152 9. Incrementar la comunicación Si se requiere cambiar, todos los componentes del sistema deben saberlo 10. Escuchar activamente, ávidamente Se requiere escuchar al entorno y a los componentes del sistema, con el fin de obtener información vital para realizar el cambio 11. Notar la realimentación que tiene el sistema Notar que tipo de realimentación tiene el sistema y cómo lo obtiene Los códigos del cambio (4)
  • 153. Alejandro Domínguez 153 12. Notar cómo el sistema se anticipa al futuro Recordar que un sistema estudia su pasado para prever el futuro 13. Aumentar la visión del entorno Ir más allá de la “inteligencia competitiva” (el arte de observar lo que los demás sistemas hacen) Los códigos del cambio (5)
  • 154. Alejandro Domínguez 154 14. No depender demasiado de las predicciones Son una parte importante de la visión del entorno, pero pueden ser rápidamente modificadas por Falta de información Suposiciones falsas Surgimiento de nuevos factores fuera del rango de la predicción Nadie puede predecir el futuro Los códigos del cambio (6)
  • 155. Alejandro Domínguez 155 15. Trazar una visión del futuro que funcione No se puede prever el futuro, pero se puede trazar un futuro sea atractivo y posible 16. Confeccionar lo que se está haciendo Permanecer tan cercano a la acción como sea posible con el fin de adaptar las nuevas ideas al sistema 17. Observar comportamiento, no estructura Qué hace el sistema y cómo lo hace es más importante que cómo está estructurado Los códigos del cambio (7)
  • 156. Alejandro Domínguez 156 18. Evitar el síndrome del “hermano mayor” Frecuentemente, cuando existe un cambio difícil de llevar a cabo, se observa lo que los otros hicieron 19. Utilizar lo que se tiene ¿Qué se podemos hacer en este nivel? ¿Con qué se cuenta? ¿Qué recursos se tienen? ¿Qué tan rápido y fácil podemos obtener recursos? ¿Quién o qué puede ayudar? Los códigos del cambio (8)
  • 157. Alejandro Domínguez 157 20. Encontrar lo ciclos de realimentación Los sistemas son ricos en ciclos de realimentación positiva y negativa 21. Esperar de cada componente lo que realiza mejor Proporcionar la información necesaria para realizar su tarea 22. No penalizar los errores Perdonar las culpas, penalizarlas no enseña nada nuevo Los códigos del cambio (9)
  • 158. Alejandro Domínguez 158 23. Hacer del sistema un organismo que aprende De otra forma el sistema se vuelve rígido El aprendizaje es el objetivo central de los sistemas 24. Dejar que las componentes descubran que funciona y que no funciona Llevar a cabo recopilación continua de la información que obtienen y estudiarla Los códigos del cambio (10)
  • 159. Alejandro Domínguez 159 25. Cambiar, como última opción, a los componentes lideres y sus seguidores Las “manzanas podidas deben ser removidas, o aisladas si no se pueden remover 26. Delegar las decisiones Poner el poder de las decisiones acerca de cada proceso en las manos de la componente que ejecuta ese proceso Los códigos del cambio (11)
  • 160. Alejandro Domínguez 160 27. Dejar que el entorno o los demás componentes del sistema tomen decisiones Importar información, exportar control 28. Aumentar la coherencia y disminuir el acoplamiento del sistema 29. Compartir las fuentes de recursos externos, no beneficios. Compartir calidad, no tamaño Tamaño y beneficios surgen de la calidad y la compartición de los recursos externos Los códigos del cambio (12)
  • 161. Alejandro Domínguez 161 30. Hacer lo que se sabe hacer Construir el cambio sobre las competencias que se conocen 31. No observar a los demás sistemas como realizan el cambio, observar cómo lo realiza el sistema en cuestión 32. Incrementar la velocidad Reducir los ciclos de trabajo Los códigos del cambio (13)
  • 162. Alejandro Domínguez 162 33. Estar preparado para el cambio Cuando el cambio ocurre es porque es necesario y no puede esperar 34. Dejar llevarse por el cambio 35. Ser precavido Observar, escuchar y sentir hace la diferencia Los códigos del cambio (14)
  • 163. Alejandro Domínguez 163 EL DECÁLOGO DE LOS SISTEMA ABIERTOS ANTE EL CAMBIO Quod caret alterna requie, durabile non est (Todo genero de vida, sin descansos alternativos, no es duradero)
  • 164. Alejandro Domínguez 164 Leyes (1) 1ª Ley: Preservar la variedad Para preservar la estabilidad se debe preservar la variedad Cualquier simplificación es peligrosa debido a que introduce desbalance 2ª Ley: No “abrir” los ciclos regulatorios El aislamiento de un factor conduce a acciones cuyos efectos a menudo perturban el sistema entero
  • 165. Alejandro Domínguez 165 Leyes (2) 3ª Ley: Buscar puntos de amplificación o de apalancamiento del sistema 4ª Ley: Restablecer el equilibrio a través de la descentralización El restablecimiento rápido del equilibrio requiere de la detección de variaciones, dónde éstas ocurren, y llevar a cabo acciones correctivas en una forma descentralizada
  • 166. Alejandro Domínguez 166 Leyes (3) 5ª Ley: Conocer cómo mantener las restricciones Un sistema abierto puede funcionar acorde a diferentes modelos de comportamiento: algunos son deseables, y otros conducen a la desorganización del sistema 6ª Ley: Efectuar una mejor diferenciación e integración Una verdadera integración se fundamenta en una diferenciación previa
  • 167. Alejandro Domínguez 167 Leyes (4) 7ª Ley: Permitir la agresión para evolucionar Un sistema hemostático (ultraestable) puede evolucionar sólo si es agredido por eventos provenientes del entorno 8ª Ley: Definir objetivos sobre la programación detallada La definición de objetivos y control riguroso es lo que diferencia un servomecanismo de una máquina automática rígidamente programada
  • 168. Alejandro Domínguez 168 Leyes (5) 9ª Ley: Conocer como utilizar la energía operativa Los datos enviados por un centro comando se pueden amplificar en proporciones significantes, si los datos se difunden por las estructuras jerárquicas o por las redes de comunicación 10ª Ley: Respetar los tiempos de respuesta Cada sistema tiene un tiempo de respuesta característico consecuencia de la combinación de los efectos de ciclos de realimentación, lentitud de los flujos, y retrasos inesperados