SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD
Especialización en zona climática Andalucía, costa atlántica.
Ana Rodríguez Tocón
Trabajo Fin de Máster 2022.
2 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Especialización en zona climática Andalucía, costa atlántica
Alumna
Ana Rodríguez Tocón
Tutor
Álvaro Hernán Montoya Ramírez
Convocatoria Septiembre 2022.
CMI Business School
Madrid
3 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Índice
Abstract 5
Introducción 6
Marco de referencia 8
Sostenibilidad y el sector de la construcción. 8
El sector de la construcción y su contribución a los ODS 13
Objetivos de TFM 14
Metodología 14
Entrevistas y opiniones. 17
Datos cuantitativos: 24
Conclusiones 27
Referencias 30
4 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Índice de figuras
Figura 1. Emisiones de la industria de la construcción. Considera materiales
de construcción y las necesidades de generación de energía. Fuente: IEA
2021a. Adaptación de “Tracking Clean Energy Progress”
9
Figura 2. Gráfico de contaminación por sectores. Redacción Europa Press
Data. (2017)
9
Figura 3. 2021 GLOBAL STATUS REPORT FOR BUILDINGS AND
CONSTRUCTION. Global Alliance for buildings and construction. (United
Nations Environment Programme). Fuente: Sources: IEA 2021c. All rights
reserved.
10
Figura 4. Plan de ahorro energético del Gobierno de España, en agosto 2022.
Fuente: 20 minutos
13
Figura 5. ODS y construcción. Fuente: World Green Building Council,
resources.
14
Figura 6: Cómo los edificios combaten el cambio climático. Fuente: Informe
GBCe ODS.
14
Figura 7. Zonas climáticas actualizadas al 4º informe de IPCC. Fuente: Junta
de Andalucía.
16
Figura 8. Fotografía: Calle de Andalucía. FuenteJohan Mouchat en Uraglash 18
Figura 9: Imagen de portada de la guía Lonely Planet de Andalucía de 2016.
Fotografía de la autora.
18
Figura 10: Casa de Jesús, realizada con caña, troncos y paja en la localidad
de Conil de la Frontera, Andalucía. Foto de la autora.
24
Figura 11: Áreas de nuestra vida y su impacto en nuestra huella ecológica.
Fuente: Medium, autora; Lily Smith.
25
Figura 12: Clasificación de las emisiones del sector de la construcción.
Fuente: Naciones Unidas Global Status Report, 2017.
26
Figura 13: Identificación contribución a emisiones CO2 por materiales Puti
Farida Marzuki. Fuente: Research Gate
26
5 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Resumen
Casi la mitad de la energía que se consume en el planeta está relacionada de una u otra forma con
la edificación: en fase de producción de materiales, de construcción, en acondicionamiento (calor
y frío), iluminación, potabilización de aguas y en todas las operaciones de mantenimiento.
Otras fuentes, como la industria y el transporte, parecen llamar más la atención en aspectos de
consumo energético y, sin embargo, es la edificación la principal causante del gasto.
Las soluciones para lograr los objetivos de descarbonización de Europa y ralentizar el
calentamiento global, pasan irremediablemente por la construcción, el desarrollo urbano y el
consumo de energía.
El trabajo pretende recalcar la importancia del sector de la construcción, en general, y de
nuestras viviendas, en particular, para lograr un planeta más sano y lograr los objetivos de
descarbonización.
Además, pretende valorar la permanencia de conceptos de la arquitectura vernácula tradicional y
su contribución a la sostenibilidad, adoptando como estudio de caso la costa atlántica andaluza.
Palabras clave: sostenibilidad, descarbonización, arquitectura sostenible, arquitectura
vernácula.
Abstract
Almost half of the energy consumed on the planet is related in one way or another to the building
sector: either in the phase of production of materials, urbanization and construction, or in
conditioning (heat and cold), lighting, water purification and all maintenance operations.
Other sources, such as industry and transport, seem to attract more attention in aspects of energy
consumption and, however, are the buildings the main cause of the emissions.
The solutions to achieve Europe's decarbonisation goals and slow down global warming
inevitably involve construction, urban development and energy consumption.
The work aims to highlight the importance of the construction sector, in general, and of our
homes, in particular, to achieve a healthier planet and achieve the objectives of decarbonization.
In addition, there are questions about some principles of modern architecture in contrast with the
value of permanence of traditional vernacular architecture and its contribution to sustainability.
Keywords: sustainability, decarbonization, sustainable architecture, vernacular architecture.
6 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Introducción
Las preocupaciones de hoy, desde la óptica de la edificación, implican reflexiones que
trascienden la geometría y las cuestiones estilísticas y funcionales que siempre han sido objeto de
la arquitectura, para centrarse en el comportamiento del edificio y su impacto en el medio
natural y en la salud de las personas. Sostenibilidad y edificación son un binomio necesario.
Las cifras ya retumban con fuerza en las esfera política y social: la edificación supone un 36% %
del consumo de energía final, y es causa de un 37% de las emisiones de CO2 y de un 29% del
volumen de residuos de la UE. Soluciones como techos frescos, diseño de edificios con sombra
propia y todo lo que sea reducir la demanda de calefacción y refrigeración son solo la punta del
iceberg. Abordar las emisiones del edificio durante todo su ciclo de vida, contemplar el uso de
materiales locales y profesionalizar e industrializar el sector son parte de las soluciones. Se
necesita una transformación radical del sector de la construcción y también empoderar a los
usuarios y usuarias de los edificios. Además, mejorar la toma de decisiones basadas en datos y,
para ello, mejorar las bases de datos y sistemas de medición disponibles en cuanto a materiales,
procesos y emisiones.
Como los retos que afronta la sostenibilidad son amplios, queremos centrarnos en el sector de la
construcción y, en particular, en las soluciones que pasan por la parte de materiales y empleos
locales. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es vincular la arquitectura tradicional con la
arquitectura bioclimática actual. Cómo volver a los inicios, a la sabiduría de nuestros ancestros a
la hora de construir, puede ser aplicado hoy día en los ODS y en los objetivos de construir un
mundo mejor, además de contribuir significativamente a los objetivos de la descarbonización,
dado el peso que el sector tiene en cuanto a emisiones de CO2.
La arquitectura moderna está desarrollando técnicas, sistemas y protocolos de ahorro, de
industrialización y de mejora con el objetivo de contribuir a esta necesidad.
Hay una tendencia a la modernización e industrialización y, pese a que estas mejoras son
inevitables y necesarias, hay que volver a la historia de la arquitectura, a la arquitectura
tradicional y vernácula, para entender la sostenibilidad.
7 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La arquitectura vernácula ha resuelto eficazmente, a lo largo de los siglos, la necesidad de
protección, de seguridad y vivienda con escasez de recursos y adaptándose al medio. Por eso, el
objetivo de este trabajo es destacar el valor de la arquitectura bioclimática tradicional
(bioclimática como adaptación al clima) y su vinculación con la arquitectura moderna.
Esta arquitectura sin arquitectos había asumido, simplemente con sentido común y conciencia
del entorno, las reglas para construir una envolvente confortable con los materiales disponibles.
En muchos países, todos sumidos en avidez de modernidad y progreso, existe el riesgo de que el
legado de esta “arquitectura espontánea” se disuelva. Podemos tener como ejemplo la rapidísima
difusión, en ciudades del mundo en desarrollo, de los sistemas de climatización. El resultado es
una arquitectura que abandona la interacción con las condiciones climáticas, dejando el control
térmico a las instalaciones. Esta enorme demanda de energía colapsa las redes energéticas y
lastra el desarrollo, frente a las viejas casas tradicionales, que subsisten sin climatización.
Siendo una prioridad global dejar de depender de combustibles fósiles y descarbonizar nuestra
economía, deberíamos poner el foco no solo en la agricultura y el transporte, si no en nuestros
hogares y en el sector de la construcción. Y este trabajo es una invitación al futuro, mirando de
reojo al pasado. Rescatar lo que nos sirve de la arquitectura vernácula y generar un puente hacia
una arquitectura más inteligente, eficiente, basada en datos e industrializada del futuro, sin dejar
ir el conocimiento intuitivo de sostenibilidad en la arquitectura de nuestros ancestros, atrapando
lo que nos sirve y dándole el valor actual que merece.
Como dice Phineas Harper, “tenemos herramientas nuevas y una profunda sabiduría antigua”.
Marco de referencia
Sostenibilidad y el sector de la construcción.
En 1987, la Comisión Brundtland (distintas naciones de la ONU comprometidas con el
desarrollo y que tienen el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo
económico global) reconocen que el actual avance social se está llevando a cabo a un coste
medioambiental alto. Definieron el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.
8 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es un concepto que está cobrando cada vez más importancia. Generalmente,
vinculamos la sostenibilidad al aspecto medioambiental, si bien lo conforman, de común
acuerdo, tres esferas interrelacionadas: social, económica y medioambiental.
En cuanto al aspecto ambiental, preocupa el calentamiento global, causado por el aumento de
emisiones de CO2 a la atmósfera y, en este sentido, se han clasificado los sectores que más
contribuyen con estas emisiones, siendo la construcción responsable de un 37%.
Figura 1. Emisiones de la industria de la construcción. Considera materiales de construcción y las necesidades de generación de energía. Fuente:
IEA 2021a. Adaptación de “Tracking Clean Energy Progress”
Figura 2. Gráfico de contaminación por sectores. Redacción Europa Press Data. (2017)
En la figura 1 se muestran datos de 2020: el volumen de emisiones de CO2 por el sector de la
construcción descendió al 37%, comparado con el 42% que se tomaba de referencia de 2017, si
bien esto se debe al impacto de la COVID-19 y la reducción de actividad económica e incluso
parón en muchos sectores.
En la figura 2 se muestran las toneladas (en miles) de gases de efecto invernadero emitidas a la
atmósfera por distintos sectores.
“Hogares” figura en la tercera columna, si bien “industria”, en primer lugar, también lo
conforman industrias del sector de la construcción. Por tanto, es importante dejar de ver los
hogares y sus consumo como algo ajeno a las personas que los habitamos, e involucrarnos en el
9 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
diseño del continente en el que pasaremos gran parte de nuestra vida y en el impacto que éste
tiene en nuestra salud y en la del planeta.
Tanto a nivel nacional como internacional, hay empresas, individuos y asociaciones involucradas
en mejorar la calidad de los edificios. Una de ellas es el programa de las Naciones Unidas para
los edificios y la construcción, que ha elaborado documentos y normativas poniendo de acuerdo
a todos los agentes involucrados. Destacamos en la figura 3 que muestran un gráfico de la
Alianza Global de las Naciones Unidas para los edificios y la construcción gráfico las áreas a
trabajar dentro de la construcción:
Figura 3. Fuente: Sources: IEA 2021c. All rights reserved.2021 GLOBAL STATUS REPORT FOR BUILDINGS AND CONSTRUCTION.
Global Alliance for buildings and construction. (United Nations Environment Programme)
Estas áreas son las siguientes:
Planificación urbanística. Pasar de una planificación desconectada de esferas sociales y
ambientales a una que aúna entidades locales, regionales, nacionales e internacionales
para trabajar en sintonía en una misma dirección.
Nuevas construcciones: La mayor parte de las construcciones del mundo se están
desarrollando en países que carecen de medidas de ahorro energético. Hay que priorizar,
a nivel global, que se consideren e incentiven estándares de eficiencia energética.
Rehabilitar: Se rehabilita en la mayoría de los casos sin comparar el rendimiento del
edificio/vivienda a reformar con las mejoras conseguidas. En España, el 80% de los
edificios son de antes de 1980. Se requieren planes nacionales de rehabilitación,motivar
10 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
inversión en rehabilitaciones que acrediten mejoras y la comunicación a los/las
ciudadanos/as.
Sector de construcción: Hay que facilitar que el sector se forme y tenga herramientas,
sistemas y estándares de rendimiento energético que permitan seguimiento y mejora de
las operaciones.
Componentes y accesorios: Baja eficiencia de electrodomésticos. Se ha de estimular la
demanda de electrodomésticos energéticamente eficientes. También hay que priorizar la
eficiencia energética en la contratación pública.
Materiales: Alto contenido de carbono embebido en la mayoría de materiales de
construcción. Poca conciencia de impacto y opciones locales. Se pretende promover el
uso de materiales bajos en carbono. Hay para ello que fomentar la creación de bases de
datos de carbono embebido, así como buscar alternativas eficientes a la creación de estos
materiales.
Resiliencia. Teniendo en cuenta cómo será el mundo en los próximos años, hay que
planificar para crear edificios y viviendas resilientes. Actualmente existen algunas
estrategias de planificación para desastres naturales, pero no están generalizadas.
Energía limpia: Actualmente hay un uso significativo de combustibles fósiles. También
hay un 39% de la población mundial sin acceso a energía limpia y un 11% sin acceso a
electricidad. Hay que desarrollar marcos regulatorios claros, proporcionar incentivos
financieros y fomentar la energía renovable.
En un escenario ideal:
Los edificios no pueden segregar población: en algunos países la distribución de las
viviendas se da para diferentes estatus sociales y etnias para fomentar la diversidad.
Los edificios se proyectan teniendo en cuenta la salud de los usuarios y usuarias.
Actualmente, el aire de los interiores está a veces más contaminado que el del exterior.
Muchos usuarios y usuarias sufren contaminación acústica por vivir cerca de zonas
ruidosas con viviendas poco aisladas o pobreza energética al no poder permitirse
mantener la casa a una temperatura adecuada.
11 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Los edificios no pueden ocupar más territorio fértil. Las localidades y gobiernos locales a
veces cambian de parecer vendiendo parcelas naturales y espacios protegidos para nuevas
promociones, haciendo, a su vez, que los centros de las ciudades sean cada vez menos
habitables y más descuidados, dando prioridad en éstos a actividades comerciales en vez
de rehabilitar barrios y preocuparse de los vecinos y vecinas. Además, la Nueva Agenda
Urbana pretende hacer ciudades compactas para poder simplificar en éstas transporte y
distribución.
Los edificios no demandan más energía de la que producen. En España, gracias al Código
Técnico de la Edificación, los edificios ya se pretenden con un consumo casi nulo. Pero
vamos a pensar un paso más allá y proyectar edificios que generan y almacenan energía.
Los edificios se proyectan como resilientes. El objetivo a 2050 sería rehabilitarlos para
mitigar el cambio climático, para adaptarnos a peores condiciones que las actuales y para
generar condiciones de resiliencia que permitan prosperar hacia una habitabilidad frugal,
equitativa y durable.
Para concluir, no podemos dejar de mencionar que, durante la redacción de este texto, en agosto
de 2022, salen a la luz las restricciones de consumo energético aprobadas por el gobierno de
Pedro Sánchez. Si bien estas medidas aun no corresponden a los hogares, son un claro indicador
de la urgencia de las acciones encaminadas a descarbonizar el parque edificado de nuestro país, y
se engloban en un plan a largo plazo mucho más ambicioso para 2050 que supondrá la total
descarbonización del parque edificado para 2050.
12 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Figura 4. Plan de ahorro energético del Gobierno de España, en agosto 2022. Fuente: 20 minutos
El sector de la construcción y su contribución a los ODS
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada en septiembre de 2015, ha supuesto un
hito histórico pues ha sido la primera vez que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas
han adoptado un plan de acción específico en el ámbito del desarrollo sostenible.
El documento gira en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) y los
169 sub objetivos (metas), que tienen en cuenta factores ecológicos, económicos y sociales.
Cada uno de los 17 ODS son interdependientes. El sector de la construcción tiene un gran peso
en la consecución de varios de estos objetivos:
ODS 3. Salud y bienestar. Los edificios sostenibles pueden mejorar la salud y el bienestar
de las personas. Corrientes como la neuroarquitectura y diversos estudios en arquitectura
y confort verifican este punto.
ODS 6. Agua limpia y saneamiento. Los edificios cada vez consideran más su huella
hídrica y se plantean sistemas de recogida de aguas de lluvia y residuales para su
reutilización.
ODS 7. Energía asequible y no contaminante. Las edificaciones sostenibles pueden usar
energía de fuentes renovables, además de producir y almacenar energía.
13 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico. La infraestructura de las edificaciones
sostenibles genera economía y empleo.
ODS 9. Industria, innovación e infraestructura. El diseño de las edificaciones sostenibles
fomenta la innovación, la industrialización de procesos e infraestructuras resilientes al
cambio climático.
ODS 11.Ciudades y comunidades sostenibles. Las edificaciones sostenibles son el motor
de ciudades más verdes y eficientes.
ODS 12. Producción y consumo responsable. Las edificaciones sostenibles utilizan la
economía circular para aprovechar los recursos. Incluso algunos arquitectos apuntan a
que los edificios de hoy sean “bancos de materiales” del mañana.
ODS 13. Acción por el clima. Los edificios sostenibles producen menos cantidades de
emisiones, ayudando a combatir el cambio climático.
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres . Las edificaciones sostenibles pueden mejorar la
biodiversidad, ahorran agua y ayudan a proteger los bosques.
ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos . A través de la construcción sostenible se
generan alianzas globales para ser cada vez más fuertes.
Figura 5. ODS y construcción. Fuente: World Green Building Council, resources.
Figura 6: Cómo los edificios combaten el cambio climático. Fuente: Informe GBCe ODS.
14 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Objetivos de TFM
Objetivo general:
Reivindicar que la arquitectura vernácula tradicional (especialmente de la región estudiada de
Andalucía) es un paradigma válido para afrontar los retos de descarbonización y conseguir un
entorno más sostenible.
Objetivos específicos:
1. Recoger impresiones de agentes involucrados en el sector de la construcción.
2. Demostrar, con ciertos datos cuantitativos, la reducción de emisiones que conlleva aplicar
principio de arquitectura bioclimática y vernácula.
Metodología
Como hemos descrito, la arquitectura vernácula como la propia de un territorio, y la bioclimática
como la adaptación a las condiciones de un clima concreto, es importante la concentración en
una zona climática concreta, en este caso clima mediterráneo oceánico correspondiente a la de la
costa atlántica de la provincia de Cádiz.
La metodología se basa en dos técnicas que hacen referencia a cada uno de los objetivos
específicos:
1. Datos cualitativos: Entrevista a expertos del sector de la construcción de la zona.
2. Datos cuantitativos: Comparación de emisiones C02 con materiales locales y datos
de consumo energético.
La razón por la que decidimos concentrarnos en una zona determinada es por la vinculación
inevitable entre arquitectura y clima.
15 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Las cuatro variables meteorológicas fundamentales para considerar en arquitectura son: la
radiación solar, la temperatura, el viento y la humedad (Morillón, Saldaña, Castañeja, Miranda,
2002).
Figura 7. Zonas climáticas actualizadas al 4º informe de IPCC. Fuente: Junta de Andalucía.
El clima mediterráneo oceánico de la provincia de Cádiz influenciada por la costa atlántica, tiene
un clima suave con una humedad notable. Este clima afecta a toda la costa atlántica andaluza,
desde su extremo occidental en Huelva, hasta el estrecho de Gibraltar. El hecho distintivo de este
tipo de clima es la influencia suavizadora del océano, que reduce la amplitud térmica anual,
atemperando los inviernos, en los cuales la temperatura media anual se sitúa siempre por encima
de 10°, y los veranos, que registran temperaturas medias en torno a 25° y en los que sólo en
ocasiones excepcionales se superan los 40° de temperatura máxima (Fuente: Junta de Andalucía)
Las estrategias que se han adoptado generalmente en la arquitectura tradicional de estos pueblos
son (López de Asiain, 2019):
Protección de vientos dominantes.
Generación de sombras para reducir la demanda energética en verano.
Sombra en ventanas
Iluminación natural
Revestimientos de cal.
Color blanco
16 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Ventilación natural cruzada
Patios interiores
Según la investigadora Gemma Carrera en su trabajo sobre “La arquitectura vernácula de la
Andalucía rural”, un factor de riesgo para la arquitectura vernácula andaluza es no haber
compartido los valores de singularidad y monumentalidad que se han considerado para la tutela
patrimonial. Así, se considera “viejo” o “pobre” a algunas viviendas tradicionales, llegando a su
abandono o destrucción amparándose en falsos imperativos de “confort”.
En cuanto al aspecto social, los edificios, además de ser proyectados y construídos, son espacios
que se viven y usan por diferentes grupos sociales y en diferentes facetas de la vida cotidiana.
Por tanto, hay que tener en cuenta la enorme variedad de significados que tiene la arquitectura
como cultura. El término “arquitectura vernácula” nos habla también del territorio en el que se
encuentra y al que contribuye a definir.
Este término hace referencia al modo en que se generan modelos arquitectónicos como respuesta
a las necesidades sociales de un colectivo, haciendo uso de materiales extraídos del entorno
natural y técnicas constructivas adquiridas por procesos evolutivos endógenos o préstamos
culturales.
El factor social es muy relevante en cuanto a la sostenibilidad de la arquitectura, tanto de las
personas que la habitan como de los profesionales de la construcción y artesanos del entorno que
conocen los materiales y condiciones locales y que, en algunos casos, por su falta de apoyo
institucional o trabas tecnológicas, acaban desapareciendo, siendo sustituidos por grandes
corporaciones más eficientes pero muchas veces con una proyección más ambiciosa y global,
con escaso respeto a las tradiciones y características locales.
17 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Figura 8. Foto: Calle de Andalucia. FuenteJohan Mouchat en Uraglash
Figura 9: Imagen de portada de guía Lonely Planet de Andalucía de 2016. Fotografía de la autora.
En el siguiente apartado vamos a trasladar opiniones de profesionales de la arquitectura ligados a
la zona estudiada.
Discusión de resultados
Entrevistas y opiniones de arquitectos y arquitectas
Opinión de Marta Alcalde Martínez. Arquitecta de la provincia de Cádiz.
Transcripción de audio: A mi lo que me gusta de la arquitectura vernácula de Cádiz es cómo se
conseguía un edificio sostenible de manera pasiva. Ahora mismo la sostenibilidad está mal
entendida como algo que se consigue con herramientas como aerotermia, placas, etc. El camino
es ver qué estrategias físicas, de la arquitectura, y no adicionales, reducen las emisiones de
carbono y mantienen el confort dentro de la vivienda. De entre todas estas estrategias me gustaría
destacar las casas patio. Por ejemplo en las casas palacio de El Puerto de Santa María se diseñaba
un patio en el centro y se distribuía una galería alrededor. Así se conseguía inercia térmica y
18 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
confort con la ventilación cruzada, donde puedes estar muy fresquito en verano. Es un lugar que
crea un ambiente especial en toda la casa, con corrientes de aire, regulación y distribución de luz.
Las ventanas en la arquitectura tradicional de la zona eran pequeñas, por ejemplo en Conil,
pueblo pesquero, son de unos 30 por 30 cm. Solo con una ventana reducida la casa va a estar
perfectamente iluminada. Esta casa con una ventana de 30x30 tiene enfrente una casa que está
con cal. Las calles son luminosas y la luz refleja mucho. Se tiene muy en cuenta la orientación,
como que hacia el oeste o el sur hay que protegerse del sol para regular la temperatura, de ahí
este tamaño diminuto de ventanas. Hoy se ponen grandes ventanales, que para que sean
eficientes han de ser de gran calidad y tecnología, son muy caros y se los pone quien puede
permitírselos. En cuanto a la materialidad, el camino es volver a cómo se hacían las
construcciones antes. Lo que necesitan los edificios es la inercia térmica. Los muros han de tener
gran inercia térmica para que absorban el calor y lo distribuyan cuando lo tienen que hacer. Esta
inercia térmica no se consigue con ladrillo, sino con tierra y piedra. Hoy hay muchos sistemas
antiguos que se han sofisticado pero no existe la preocupación de lo que necesita realmente una
vivienda. Se construye con ladrillo para gastar mucho más en aire acondicionado.
También con la inflación estamos comprando más materiales de fuera y deberíamos usar
materiales locales para no depender de las fluctuaciones de los mercados internacionales. Por
tanto, hay mucho que aprender de la arquitectura vernácula y también considerar que en la
arquitectura vernácula hay mucho que mejorar pero puede aunarse tradición con conocimiento y
conseguir unos resultados óptimos en cuanto ahorro y confort.
Opinión de Alba Helena Malo de Molina, colegiada en Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz
n.1166 y cofundadora del estudio M2DS arquitectos
“La arquitectura andaluza, y en general la arquitectura gaditana sigue los principios que hoy
conocemos como arquitectura sostenible desde hace muchísimo tiempo, siglos, cuando todavía
no se usaban estos términos. En Cádiz se adoptan soluciones funcionales, como la ventilación
cruzada, espacios amplios naturalmente iluminados, la relación con la naturaleza, la
predominancia de colores claros en exteriores. La arquitectura vernácula es muy predominante
en esta zona y adopta principios bioclimáticos sin ser consciente de ello. Esta arquitectura se
caracteriza por utilizar materiales disponibles en la región en donde se construye. Se sigue un
19 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
método constructivo de experimentación y por esa razón son manifestaciones de arquitectura
popular que se adecuan al clima y a las necesidades de sus usuarios”
Opinión de Nuria Mateos Baldera, arquitecta por la Universidad de Sevilla que actualmente
trabaja en la Diputación provincial de Cádiz en Planificación y Disciplina Urbanísitica,
Planificación de Proyectos y Ejecución de obras.
“Los términos “bioclimático”, “sostenible” y “eco” los venimos utilizando desde hace muchos
años pero, en mi opinión, no han venido acompañados de unas políticas adecuadas para su
implementación real. Un ejemplo de ello es el “impuesto al sol” vigente hasta hace poco que no
permitía el aprovechamiento de la energía solar por parte de los propietarios de viviendas
unifamiliares sin el pago de ese impuesto. Ahora se habla de una sostenibilidad ambiental pero
también económica y social, como ponen de manifiesto los objetivos que se han marcado las
Naciones Unidas para el año 2030, para conseguir un desarrollo sostenible y la agenda 2030. En
concreto, el ODS11 que aspira a que todas las ciudades sean sostenibles. En el siglo pasado, con
la industrialización empezaron a utilizarse nuevos materiales como el hormigón y el acero y
otros más sofisticados cuya elaboración tiene un alto coste ambiental. Con estas nuevas
tecnologías terminamos haciendo edificios con un alto coste energético. Frente a la cultura
popular, que con pequeños gestos conseguía confort en las edificaciones con procesos
constructivos con materiales locales y una manera de vivirlas que hacían estas construcciones
fueran sostenibles. Si es verdad que en pequeños municipios y en pueblos se mantiene esta
cultura tradicional y, sobre todo, en viviendas unifamiliares. Estos gestos son una orientación
adecuada, un soleamiento, el aprovechamiento de los vientos favorables, vivir en verano en la
parte inferior de la edificación y trasladarse en invierno a la parte alta, recibiendo el calor de la
azotea. Pero el proceso constructivo tiene un alto coste ambiental. Además de utilizar materiales
locales, una solución sería la economía circular, las 3 R, reciclar. En cuanto al proceso
constructivo, hay políticas que ya se están implantando en ciudades como Valencia en donde se
han redactado unas guías verdes que, en los contratos con las administraciones, apuntan a
exigencias en materias de sostenibilidad a los proveedores y un compromiso mayor con la
rehabilitación”
20 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Entrevista telefónica a Álvaro Carrillo, arquitecto andaluz que trabaja entre Málaga e Indonesia.
Su práctica surge de la reflexión sobre ecosistemas urbanos que quieren ser sostenibles desde
parámetros sociales y poblacionales, además de los energéticos. Conseguir que los vínculos de
pertenencia al lugar sean compatibles con la incorporación de mejoras en las condiciones de
habitabilidad y confort, la cohabitación de tecnologías avanzadas con fragmentos artesanales y la
revitalización del espacio público, son algunos de los objetivos por los que apuesta como
arquitecto. Durante una entrevista telefónica, Carrillo nos habla de cómo percibe él la
arquitectura vernácula andaluza:
“La arquitectura mediterránea se ha construído para ser un cobijo frente al mar, vinculada a éste
y a una climatología concreta con inviernos muy húmedos y veranos muy calurosos. Las
estrategias y los sistemas constructivos de estos primeros cortijos o casetas surgen a pie de obra y
se utilizan los materiales de alrededor. Los anchos de las habitaciones muchas veces los
determinaban el largo de los troncos como el pitraco (Almería) y encima se utilizaba una capa de
barro impermeable pero transpirable. En la arquitectura mediterránea tradicional utilizar pinturas
plásticas es un suicidio, pues se está cortando la lógica de cómo funciona ese muro.
La arquitectura vernácula andaluza es pobre o sencilla en el uso de los materiales pero muy rica
en técnicas y sabiduría. Por ejemplo, se usan los patios o claraboyas para dar claridad al interior
de la casa.
Hay otras facetas de esta arquitectura vernácula mediterránea que están ligadas a aspectos
culturales: sacar la silla al sol en invierno o a la sombra en verano o utilizar la parra para generar
sombras en los porches que además de protegerte del sol te da la uva.
Hay aspectos de la arquitectura, que a nivel personal, Carrillo destacaría de esta arquitectura
vernácula, como lo bonito de la arquitectura es disfrutar el sol desde la sombra. De ahí las
ventanas con tamaño diminuto. O cómo antes se distinguía entre los espacios para dar luz y para
ventilar, algo que hoy se ha unificado.
21 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Un punto de inflexión de esta arquitectura con las tendencias modernas es la desaparición de dar
valor al usuario como creador de su espacio. El arquitecto ha de dar un manual al usuario pero
hoy en día se entiende que cuando tienes una casa el mantenimiento se deriva a otras personas,
aunque antiguamente todas las personas sabían pintar o encalar su casa, hacer una persiana de
cáñamo.
Carrillo aboga por el mantenimiento de la morfología de esta arquitectura pero aprovechándose
de la tecnología de materiales. Por ejemplo, podemos construir con una termoarcilla que genere
inercia térmica y suponga un ahorro energético en vez de utilizar piedra, que además nos
permitirá ahorrar en transporte y mejorar el aprovechamiento del espacio al ser muros estrechos.
También podemos mantener las cubiertas planas pero aislando con materiales modernos que
también los hay respetuosos con el medioambiente y con un menor mantenimiento.
A la pregunta de ¿qué elemento destacarías de la arquitectura vernácula?, Carrillo da una
respuesta integradora:
“Mi manera de entender esta arquitectura tradicional es que es como un ecosistema. No es una
suma de elementos aislados e independientes. Todo influye en el todo. En un ecosistema real, si
quitas un animal, éste sistema empieza a cojear y va muriendo. Si haces una casa tienes que tener
en cuenta todo este ecosistema que es el entorno en el que vas a estar. No podría hacer una casa
que no tuviera en cuenta todos estos elementos: inercia térmica, sombras, ventilación cruzada,
sin materiales que fueran pétreos. No me valdría hacer una casa blanca pero con todos materiales
modernos sin tener en cuenta la esencia de la arquitectura y de su entorno”.
Enfoque de Estudio Farfán, arquitectos de Málaga,
Farfán proyectan arquitectura contemporánea con diseño bioclimático y uso de materiales
ecológicos locales, basados en los sistemas constructivos tradicionales y adaptados al siglo XXI.
Han acuñado un término a este modelo de arquitectura entre lo vernáculo, lo moderno y lo
bioclimático: Nueva Arquitectura Mediterránea (NAM), una construcción saludable y respetuosa
con el entorno.
Han elaborado unos principios NAM que abogan por este puente entre el pasado y el futuro que
plantea este trabajo (cita textual https://farfanestudio/coure):
22 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
“La arquitectura bioclimática, como todo, vuelve al origen, para recuperar un tipo de arquitectura
que siempre existió y que usaba las gruesas paredes de barro para lograr el confort térmico, las
fachadas recubiertas con cal en el exterior, para que se reflejara la luz y funcionara como aislante
del sol.
La arquitectura bioclimática está diseñada para optimizar los recursos renovables del entorno en
que se encuentra mediante soluciones sencillas, es fruto del análisis pormenorizado de la
localización, el soleamiento, los vientos dominantes o las brisas, estos son algunos de los
métodos:
Orientación y distribución del edificio para el aprovechamiento máximo de la radiación
solar.
Control solar, uso de aleros, proyectores móviles, sombras y emparrados para evitar sobre
calentamiento en verano.
Uso de vegetación y agua para refrigeración evaporativa.
Inercia térmica, aislamiento y albedo.
Ventilación directa. Diseño que favorezca la ventilación natural cruzada del edificio y el
aprovechamiento de las brisas.
Empleo de sistemas bioclimáticos concretos como muros Trombe, cubiertas vegetales,
invernaderos adosados, celosías refrigerativas, pozos canadienses, lucernarios, geotermia
o chimeneas solares entre otros.
En definitiva, encontramos en este apartado cualitativo una reivindicación de la arquitectura
tradicional con una mentalidad y técnicas modernas. Tras una primera consideración de este
apartado que se había limitado a arquitectos y arquitectas, se ha decidido ampliar con la opinión
de un artesano local. Este enfoque se podría haber extendido a usuarios/as y otros agentes
relevantes del sector, si bien por limitaciones de tiempo y espacio se limita a algunas voces
representativas.
Enfoque de Jesús Álvarez Cuadrado, artesano de la provincia que realiza pérgolas y
construcciones de caña y paja y propietario de vivienda
23 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Jesús lleva 40 años trabajando con las construcciones de paja y caña. Principalmente, sus clientes
actuales son chiringuitos y hoteles, que por normativa y ambiente quieren crear espacios que no
computen como suelo construído y que, además, ofrezcan la sensación de cercanía con la
naturaleza. En una entrevista informal, Jesús afirma que en su casa realmente siente que “vive”
en el sentido amplio del término. No entiende vivir de otra manera que construyendo su casa,
pescando por la mañana y cuidando el campo. La autosuficiencia y brillo en los ojos que
desprende durante su conversación son envidiables y, a la vez, alentadores para la misión
recuperadora de este proyecto.
Esta arquitectura de paja está ampliamente ligada al mar, y Jesús nos confiesa que éste es el
secreto de que su casa lleve más de 25 años en pie: el introducir las cañas y troncos en sal o en el
mar para evitar que entren bacterias. Otro secreto es que la inclinación pronunciada de los
tejados (unos 6 metros de altura, a cuatro aguas) es lo que permite que la lluvia resbale y
descienda, y no penetre en el forjado natural.
En cuanto a la pregunta de la perpetuación de su legado y el oficio, Jesús tiene dudas: Primero,
porque son construcciones caras y lentas. Por ejemplo, él cobra únicamente 12 euros la hora,
pero necesita unos 3 meses para construir una cabaña de 20 metros cuadrados. El coste final es
alto comparado con el tiempo y coste de una construcción de ladrillo, “una caja”, en su opinión.
El ayuntamiento de Conil le ha ofrecido dar cursos de formación, pero no valoran su
conocimiento y pretenden que sean no remunerados, por lo que no le interesa perder trabajo y
este legado de conocimiento se va perdiendo. Un ejemplo de cómo las administraciones pueden
impulsar u olvidar tradiciones arquitectónicas en desuso.
24 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Figura 10: Casa de Jesús, realizada con caña, troncos y paja en la localidad de Conil de la Frontera, Andalucía. Foto
de la autora.
Datos cuantitativos:
En este apartado, se pretende dar algunos datos que puedan servir para hacer hincapié en cómo la
sostenibilidad incluye la perspectiva del ciudadano.
En primer lugar, haciendo referencia a las conclusiones obtenidas en el apartado anterior, en el
que se describe cómo se percibe más interés social en unas áreas de las sostenibilidad que en
otras, me permito hacer referencia a este gráfico que destaca la importancia de “nuestro hogar”
en el impacto de las emisiones de la huella ecológica de una persona, de media. Es bastante
simplificado y no añade de dónde provienen estos datos, pero otras fuentes corroboran que el
25 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
agregado de emisiones de nuestro hogar es más alto que el de otras decisiones cómo qué
comemos o cómo vestimos.
Figura 11: Áreas de nuestra vida y su impacto en nuestra huella ecológica.
Fuente: Medium, autora; Lily Smith.
Si bien este gráfico nos permite hacer el puente entre sostenibilidad, hogar y usuario/a, aún más
interesante sería arrojar datos comparativos entre las emisiones de una arquitectura vernácula y
una arquitectura tradicional.
Uno de los elementos más conocidos actualmente es el certificado de eficiencia energética
(CEE) y, si bien hay excepciones, las casas construidas con anterioridad al Código Técnico de
Edificación de 2006 no tenían en cuenta la eficiencia energética. Por tanto, una de las labores de
esta investigación era encontrar una comparativa entre CEE de viviendas rústicas de Andalucía
construidas a principios del siglo XX comparado con viviendas construidas en la segunda mitad
del siglo. Es decir, viviendas construidas entre 1900 y 1950 frente a otras construidas a partir de
1960 hasta 2006.
Sin embargo, esta comparativa no ha sido posible durante el desarrollo de este trabajo pues
muchas de las viviendas consultadas construidas antes de 1960 no disponen de este certificado.
Además, hay una gran variabilidad en las construcciones según su tipología. Otra razón por la
que este estudio no se ha llevado a cabo es por las limitaciones del CEE en su enfoque
absolutamente parcial de la sostenibilidad de la construcción, limitándose a la fase de uso,
mientras que el análisis de las arquitectura vernácula pretende dar más importancia a un enfoque
26 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
de todo el ciclo de vida (ACV), teniendo en cuenta desde la construcción de un edificio hasta su
fin de ciclo o demolición.
Finalmente, para esta sección cuantitativa, vamos a detenernos en algunos datos que son
relevantes para el estudio.
Primero, desgranamos las emisiones del sector considerando el ciclo de vida (Figura 12) : un
43% agregado entre transporte y materiales.
Figura 12: Clasificación de las emisiones del sector de la construcción. Figura 13: Identificación contribución a emisiones CO2 por
Fuente: Naciones Unidas Global Status Report, 2017. materiales Puti Farida Marzuki. Fuente: Research Gate
Las emisiones se contabilizan asumiendo transportes internacionales. Por tanto, ese 23% de
emisiones que genera el transporte, se reduciría drásticamente si se utilizaran materiales locales,
que además son los utilizados por la arquitectura vernácula y adaptados al entorno, con más fácil
regeneración.
Después, pormenorizando los materiales, nos encontramos con la huella ecológica de los
materiales más utilizados. Materiales tradicionales, como la madera y la cal tienen una
contribución hasta 30 veces menor en cuanto a emisiones.
En cuanto a los procesos de construcción, imaginando un escenario donde los procesos
constructivos se industrialicen, sean más eficientes y mejoren hacia 2050 (lo cual es muy
optimista, tanto a nivel global como en la zona de Andalucía que estamos analizando), los datos
muestran que aún el peso de los materiales para nuevas construcciones es muy alto.
De esta manera, si consideramos una comparativa a partir de estos dos datos:
27 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Caso a: edificio realizado con ladrillo, tuberías y materiales traídos de Asia.
Caso b: edificio realizado con cal y piedra y materirales locales de la zona en la que se fabrica.
Dados los mismos costes operacionales y emisiones, el edificio b tendría al menos un 33%
menos de emisiones (considerando trasporte de materiales y carbón embebido en éstos). Este
pocentaje aumentaría considerando que las emisiones del cemento frente a la cal, según la figura
13, son también significativamente inferiores en el caso de la cal y la madera.
Conclusiones
Conclusiones del apartado cualitativo:
Las conclusiones más relevantes de este apartado cualitativo son:
No idealizar la arquitectura vernácula, pues tiene muchos apartados romantizados por
esta tendencia de idealización de lo rural que generalizaría y metería en el mismo saco
muchas actuaciones urbanísticas y arquitectónicas que hoy en día o no se sostendrían, o
no cumplirían con los requisitos actuales de confort y habitabilidad. Sin embargo, sí
rescatar de esta sabiduría lo que podemos aplicar hoy.
Entender cada arquitectura vernácula como una necesidad de adaptarse al entorno en que
se sitúa y la importancia de esta necesidad aún hoy en día en cualquier planificación
teniendo en cuenta, además, la urgencia de crear una arquitectura resiliente a cómo será el
clima dentro de 100 años teniendo en cuenta las variaciones predecibles. Entender el
entorno, el clima, la luz, los materiales de donde vivimos nos ayudará a diseñar mejor y
más eficiente.
Los elementos de la arquitectura vernácula no pueden ser entendidos como una suma de
partes. Hacer un guiño a ésta no es suficiente. Hemos realmente de comprender el
entorno y el objetivo de la vivienda para construir o reformar desde un enfoque
integrador, para que la vivienda sea sostenible en el sentido amplio del término.
Los usuarios y usuarias de las viviendas hemos de empoderarnos y reclamar un interés
legítimo en la creación, mantenimiento o renovación de nuestro hogar. Es importante
entenderlo como un refugio, parte de nuestra esfera personal, pero, además, como un
espacio de comunicación con el entorno y un ente que ha de perdurar a largo plazo. En
28 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
este sentido, veo que hay una enorme distancia entre otras esferas en las que la
sostenibilidad y comunicación han tenido un mayor calado (movilidad, alimentación,
moda) y creo que es una cuestión de tiempo lograr que un sector tan eminentemente
técnico como es la arquitectura establezca un diálogo más cercano con los usuarios y
usuarias. La arquitectura es más global e integradora y también hemos de disfrutarla. Por
ejemplo, a nivel de redes sociales, siempre me ha llamado la atención el fenómeno
“foodie” para definir a las personas que hablan y comentan sobre comida. ¿Habrá algún
día un fenómeno “archy”? He podido comprobar tendencias como “home staging” que
son como el “greenwashing” aplicado a las reformas, primando ahorro y lo visual.
Necesitamos entender la importancia del aislamiento, de la envolvente, del consumo
energético, de la misma manera que nos hemos familiarizado con el valor nutricional y la
chía en cuanto a nutrición.
Como dice Phineas Arper en ensayo “Elogio a la reparación”, muchas casas contemporáneas
están construidas de manera que inhiben - tanto legal como técnicamente- que sus habitantes se
involucren en su mantenimiento o modificación. ¿Qué significaría abrir el diseño de la
arquitectura haciendo que las reparaciones fueran intuitivas? Podemos dar al usuario la
confianza, mediante un diseño intuitivo, de remendar los objetos por sí mismo en vez de
reemplazarlos.
Para dar este papel al usuario, hay que tomar muchas decisiones previas en cuanto a
comunicación, materiales, normativa y, en general, formación al sector y profesionalización del
concepto de sostenibilidad . Así, las personas podrán tomar las decisiones basándose en
transparencia, honestidad y datos reales.
Conclusiones del apartado cuantitativo:
Estos datos nos muestran la importancia y casi imperiosa necesidad de utilizar materiales
locales.
29 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Necesidad de tener bases de datos más sofisticadas y elaboradas, nacionales y gratuitas.
Es muy importante que todos los profesionales de la construcción, puedan extraer y
entender datos de forma gráfica y sencilla.
Falta de unidad y claridad en las bases de datos consultadas. Debería ser algo sistemático
el poder calcular la huella de los edificios y acceder a programas intuitivos y bases de
datos accesibles y gratuitas.
Importancia al conocimiento “de abajo hacia arriba”, pues en el sector de la construcción
gran parte de la investigación y conocimiento proviene de grandes empresas que forman
y contratan a profesionales autónomos. ¿Podrían estas grandes empresas aprender de los
oficios y las personas locales cuando desarrollan proyectos en localidades concretas?
Integración entre ciudadanía, arquitectos y políticos para el desarrollo de las ciudades. En
concreto, en la provincia de Cádiz se están desarrollando 17 proyectos de mega
urbanizaciones de viviendas con campos de golf, en una provincia que no puede presumir
de excedentes de agua o gestión responsable del turismo. Numerosas asociaciones
ciudadanas y ecologistas quieren detener esta masacre al medioambiente. Pero la
arquitectura y la construcción, lamentablemente, no las deciden siempre los arquitectos o
ciudadanos, sino los políticos.
Como cierre, me gustaría destacar que la sostenibilidad es, ante todo, mirar hacia el futuro, pero
preservar y mejorar no solo la arquitectura del presente, sino el entorno. Esto es realmente la
conclusión del trabajo, que la arquitectura va más allá de nuestras paredes. Co-creemos el
mundo en el que queremos vivir con respeto real. Una Andalucía llena de casas nuevas por muy
eficientes y “sostenibles” que sean, si no se ha dado prioridad a rehabilitar el patrimonio,
proteger el medio ambiente y respetar los espacios naturales, no nos llevará a un futuro mejor.
30 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Referencias
Carrera Díaz, G. (2009) La arquitectura vernácula de Andalucía Rural. Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico.
Díez, R., Hernández, G., Herce, S., Izaola, B., Manzano, J., Masi, L., Mitre, E. M., Mielgo, L.,
del Rey, Y., Rivas, P., Rodríguez, C., Ruiz, A., Segovia, M. (2021) Informe País 2021 .
https://gbce.es/documentos/Informe_Pais_GBCe_2021.pdf
Farfán, P. (2018). Principios de la nueva arquitectura mediterránea.
Principios -NAM- (farfanestudio.es)
García Hernanz, J. (2019). Proporción óptima hueco/fachada en climas europeos. Archivo digital
de la Universidad Politécnica de Madrid.
GBCe (2021) Informe: Cómo contribuyen los edificios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de la ONU. Informe_ODS.pdf (gbce.es)
Harper, P., (2017). La reparación como celebración. Ciudad (in)sostenible. Editorial Arquine.
Huerta, D., Segovia, M., (2021) Informe La descarbonización en el sector de la construcción de
GBCe.
https://gbce.es/wp-content/uploads/2020/11/Informe-La-descarbonizacio%CC%81n-de-la-edifica
cio%CC%81n.pdf
IPCC, 2021: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group
I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change[Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y.
Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K.
31 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, In press, doi:10.1017/9781009157896.
López de Asiain Alberich, M. (2018) “Estrategias bioclimáticas de la arquitectura”.
Mendoza, R., (2022) . Artículo de ABC digital: “ En España se ha construído como si la energía
fuse gratis; ahora la prioridad es rehabilitar”
https://www.abc.es/antropia/abci-vivienda-consumo-energia-rehabilitacion-ayudas-europeas-202
20717141616_noticia.html
MITECO (2020). Estrategia a largo plazo para una economía española moderna, competitiva y
climáticamente neutra en 2050.
Paniagua Panilla, D., (2015) Interpretación bioclimática de la arquitectura vernácula. Archivo
digital de la Universidad Politécnica de Madrid
United Nations Environment Programme (2021). 2021 Global Status Report for Buildings and
Construction: Towards a Zero‑emission, Efficient and Resilient Buildings and Construction
Sector. Nairobi
https://globalabc.org/resources/publications/2021-global-status-report-buildings-and-constructio
n
Sanchez Montañés, B., (2006), Estrategias medioambientales de la arquitectura vernácula como
fundamento de sostenibilidad futura. Necesidad de la aplicación de los principios científicos de
la arquitectura. Research Gate.
Watson, J., (2021). Lo-TEK Design by Radical Indigenism. Editorial Taschen.

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura vernácula, descarbonización y sostenibilidad.

modelo gavilan
modelo gavilanmodelo gavilan
modelo gavilansam3d
 
Investigación formal de mi tema
Investigación formal de mi temaInvestigación formal de mi tema
Investigación formal de mi temaRebeca Santiago
 
Arquitectura sustentable
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentableZuri Alacar
 
La construccion sostenible
La construccion sostenibleLa construccion sostenible
La construccion sostenibleDalila Hincapie
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiZaiis Valenzuela
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblealyesamo
 
Eco Arquitectura como solución Ambiental.
Eco Arquitectura como solución Ambiental. Eco Arquitectura como solución Ambiental.
Eco Arquitectura como solución Ambiental. JamesJoelMendozaSant1
 
La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura
 La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura
La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitecturaJosé Duran
 
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuestaJuan Carlos García
 
Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"
Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"
Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"Academia de Ingeniería de México
 
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...Cluster Construction Eraikune
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaRolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 

Similar a Arquitectura vernácula, descarbonización y sostenibilidad. (20)

modelo gavilan
modelo gavilanmodelo gavilan
modelo gavilan
 
Investigación formal de mi tema
Investigación formal de mi temaInvestigación formal de mi tema
Investigación formal de mi tema
 
Tesina de Cores-Pirotto
Tesina de Cores-PirottoTesina de Cores-Pirotto
Tesina de Cores-Pirotto
 
Arquitectura sustentable
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
 
La construccion sostenible
La construccion sostenibleLa construccion sostenible
La construccion sostenible
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
 
Eco Arquitectura como solución Ambiental.
Eco Arquitectura como solución Ambiental. Eco Arquitectura como solución Ambiental.
Eco Arquitectura como solución Ambiental.
 
La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura
 La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura
La educacion ambiental y su desarrollo en la arquitectura
 
Pavimento verde
Pavimento verdePavimento verde
Pavimento verde
 
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
31012018 seminario 1 a etapa-aspectos practicos para la propuesta
 
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
 
Edificaciones sostenibles
Edificaciones sosteniblesEdificaciones sostenibles
Edificaciones sostenibles
 
Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"
Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"
Hacia un desarrollo regional y metropolitano con ciudades más "Verdes"
 
Tekton Sustentable
Tekton SustentableTekton Sustentable
Tekton Sustentable
 
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...
Sobre el Microclima urbano y el diseño de espacios confortables. Nagore Urrut...
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporanea
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 

Último (14)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 

Arquitectura vernácula, descarbonización y sostenibilidad.

  • 1. ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Especialización en zona climática Andalucía, costa atlántica. Ana Rodríguez Tocón Trabajo Fin de Máster 2022.
  • 2. 2 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Especialización en zona climática Andalucía, costa atlántica Alumna Ana Rodríguez Tocón Tutor Álvaro Hernán Montoya Ramírez Convocatoria Septiembre 2022. CMI Business School Madrid
  • 3. 3 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Índice Abstract 5 Introducción 6 Marco de referencia 8 Sostenibilidad y el sector de la construcción. 8 El sector de la construcción y su contribución a los ODS 13 Objetivos de TFM 14 Metodología 14 Entrevistas y opiniones. 17 Datos cuantitativos: 24 Conclusiones 27 Referencias 30
  • 4. 4 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Índice de figuras Figura 1. Emisiones de la industria de la construcción. Considera materiales de construcción y las necesidades de generación de energía. Fuente: IEA 2021a. Adaptación de “Tracking Clean Energy Progress” 9 Figura 2. Gráfico de contaminación por sectores. Redacción Europa Press Data. (2017) 9 Figura 3. 2021 GLOBAL STATUS REPORT FOR BUILDINGS AND CONSTRUCTION. Global Alliance for buildings and construction. (United Nations Environment Programme). Fuente: Sources: IEA 2021c. All rights reserved. 10 Figura 4. Plan de ahorro energético del Gobierno de España, en agosto 2022. Fuente: 20 minutos 13 Figura 5. ODS y construcción. Fuente: World Green Building Council, resources. 14 Figura 6: Cómo los edificios combaten el cambio climático. Fuente: Informe GBCe ODS. 14 Figura 7. Zonas climáticas actualizadas al 4º informe de IPCC. Fuente: Junta de Andalucía. 16 Figura 8. Fotografía: Calle de Andalucía. FuenteJohan Mouchat en Uraglash 18 Figura 9: Imagen de portada de la guía Lonely Planet de Andalucía de 2016. Fotografía de la autora. 18 Figura 10: Casa de Jesús, realizada con caña, troncos y paja en la localidad de Conil de la Frontera, Andalucía. Foto de la autora. 24 Figura 11: Áreas de nuestra vida y su impacto en nuestra huella ecológica. Fuente: Medium, autora; Lily Smith. 25 Figura 12: Clasificación de las emisiones del sector de la construcción. Fuente: Naciones Unidas Global Status Report, 2017. 26 Figura 13: Identificación contribución a emisiones CO2 por materiales Puti Farida Marzuki. Fuente: Research Gate 26
  • 5. 5 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Resumen Casi la mitad de la energía que se consume en el planeta está relacionada de una u otra forma con la edificación: en fase de producción de materiales, de construcción, en acondicionamiento (calor y frío), iluminación, potabilización de aguas y en todas las operaciones de mantenimiento. Otras fuentes, como la industria y el transporte, parecen llamar más la atención en aspectos de consumo energético y, sin embargo, es la edificación la principal causante del gasto. Las soluciones para lograr los objetivos de descarbonización de Europa y ralentizar el calentamiento global, pasan irremediablemente por la construcción, el desarrollo urbano y el consumo de energía. El trabajo pretende recalcar la importancia del sector de la construcción, en general, y de nuestras viviendas, en particular, para lograr un planeta más sano y lograr los objetivos de descarbonización. Además, pretende valorar la permanencia de conceptos de la arquitectura vernácula tradicional y su contribución a la sostenibilidad, adoptando como estudio de caso la costa atlántica andaluza. Palabras clave: sostenibilidad, descarbonización, arquitectura sostenible, arquitectura vernácula. Abstract Almost half of the energy consumed on the planet is related in one way or another to the building sector: either in the phase of production of materials, urbanization and construction, or in conditioning (heat and cold), lighting, water purification and all maintenance operations. Other sources, such as industry and transport, seem to attract more attention in aspects of energy consumption and, however, are the buildings the main cause of the emissions. The solutions to achieve Europe's decarbonisation goals and slow down global warming inevitably involve construction, urban development and energy consumption. The work aims to highlight the importance of the construction sector, in general, and of our homes, in particular, to achieve a healthier planet and achieve the objectives of decarbonization. In addition, there are questions about some principles of modern architecture in contrast with the value of permanence of traditional vernacular architecture and its contribution to sustainability. Keywords: sustainability, decarbonization, sustainable architecture, vernacular architecture.
  • 6. 6 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Introducción Las preocupaciones de hoy, desde la óptica de la edificación, implican reflexiones que trascienden la geometría y las cuestiones estilísticas y funcionales que siempre han sido objeto de la arquitectura, para centrarse en el comportamiento del edificio y su impacto en el medio natural y en la salud de las personas. Sostenibilidad y edificación son un binomio necesario. Las cifras ya retumban con fuerza en las esfera política y social: la edificación supone un 36% % del consumo de energía final, y es causa de un 37% de las emisiones de CO2 y de un 29% del volumen de residuos de la UE. Soluciones como techos frescos, diseño de edificios con sombra propia y todo lo que sea reducir la demanda de calefacción y refrigeración son solo la punta del iceberg. Abordar las emisiones del edificio durante todo su ciclo de vida, contemplar el uso de materiales locales y profesionalizar e industrializar el sector son parte de las soluciones. Se necesita una transformación radical del sector de la construcción y también empoderar a los usuarios y usuarias de los edificios. Además, mejorar la toma de decisiones basadas en datos y, para ello, mejorar las bases de datos y sistemas de medición disponibles en cuanto a materiales, procesos y emisiones. Como los retos que afronta la sostenibilidad son amplios, queremos centrarnos en el sector de la construcción y, en particular, en las soluciones que pasan por la parte de materiales y empleos locales. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es vincular la arquitectura tradicional con la arquitectura bioclimática actual. Cómo volver a los inicios, a la sabiduría de nuestros ancestros a la hora de construir, puede ser aplicado hoy día en los ODS y en los objetivos de construir un mundo mejor, además de contribuir significativamente a los objetivos de la descarbonización, dado el peso que el sector tiene en cuanto a emisiones de CO2. La arquitectura moderna está desarrollando técnicas, sistemas y protocolos de ahorro, de industrialización y de mejora con el objetivo de contribuir a esta necesidad. Hay una tendencia a la modernización e industrialización y, pese a que estas mejoras son inevitables y necesarias, hay que volver a la historia de la arquitectura, a la arquitectura tradicional y vernácula, para entender la sostenibilidad.
  • 7. 7 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD La arquitectura vernácula ha resuelto eficazmente, a lo largo de los siglos, la necesidad de protección, de seguridad y vivienda con escasez de recursos y adaptándose al medio. Por eso, el objetivo de este trabajo es destacar el valor de la arquitectura bioclimática tradicional (bioclimática como adaptación al clima) y su vinculación con la arquitectura moderna. Esta arquitectura sin arquitectos había asumido, simplemente con sentido común y conciencia del entorno, las reglas para construir una envolvente confortable con los materiales disponibles. En muchos países, todos sumidos en avidez de modernidad y progreso, existe el riesgo de que el legado de esta “arquitectura espontánea” se disuelva. Podemos tener como ejemplo la rapidísima difusión, en ciudades del mundo en desarrollo, de los sistemas de climatización. El resultado es una arquitectura que abandona la interacción con las condiciones climáticas, dejando el control térmico a las instalaciones. Esta enorme demanda de energía colapsa las redes energéticas y lastra el desarrollo, frente a las viejas casas tradicionales, que subsisten sin climatización. Siendo una prioridad global dejar de depender de combustibles fósiles y descarbonizar nuestra economía, deberíamos poner el foco no solo en la agricultura y el transporte, si no en nuestros hogares y en el sector de la construcción. Y este trabajo es una invitación al futuro, mirando de reojo al pasado. Rescatar lo que nos sirve de la arquitectura vernácula y generar un puente hacia una arquitectura más inteligente, eficiente, basada en datos e industrializada del futuro, sin dejar ir el conocimiento intuitivo de sostenibilidad en la arquitectura de nuestros ancestros, atrapando lo que nos sirve y dándole el valor actual que merece. Como dice Phineas Harper, “tenemos herramientas nuevas y una profunda sabiduría antigua”. Marco de referencia Sostenibilidad y el sector de la construcción. En 1987, la Comisión Brundtland (distintas naciones de la ONU comprometidas con el desarrollo y que tienen el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico global) reconocen que el actual avance social se está llevando a cabo a un coste medioambiental alto. Definieron el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.
  • 8. 8 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad es un concepto que está cobrando cada vez más importancia. Generalmente, vinculamos la sostenibilidad al aspecto medioambiental, si bien lo conforman, de común acuerdo, tres esferas interrelacionadas: social, económica y medioambiental. En cuanto al aspecto ambiental, preocupa el calentamiento global, causado por el aumento de emisiones de CO2 a la atmósfera y, en este sentido, se han clasificado los sectores que más contribuyen con estas emisiones, siendo la construcción responsable de un 37%. Figura 1. Emisiones de la industria de la construcción. Considera materiales de construcción y las necesidades de generación de energía. Fuente: IEA 2021a. Adaptación de “Tracking Clean Energy Progress” Figura 2. Gráfico de contaminación por sectores. Redacción Europa Press Data. (2017) En la figura 1 se muestran datos de 2020: el volumen de emisiones de CO2 por el sector de la construcción descendió al 37%, comparado con el 42% que se tomaba de referencia de 2017, si bien esto se debe al impacto de la COVID-19 y la reducción de actividad económica e incluso parón en muchos sectores. En la figura 2 se muestran las toneladas (en miles) de gases de efecto invernadero emitidas a la atmósfera por distintos sectores. “Hogares” figura en la tercera columna, si bien “industria”, en primer lugar, también lo conforman industrias del sector de la construcción. Por tanto, es importante dejar de ver los hogares y sus consumo como algo ajeno a las personas que los habitamos, e involucrarnos en el
  • 9. 9 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD diseño del continente en el que pasaremos gran parte de nuestra vida y en el impacto que éste tiene en nuestra salud y en la del planeta. Tanto a nivel nacional como internacional, hay empresas, individuos y asociaciones involucradas en mejorar la calidad de los edificios. Una de ellas es el programa de las Naciones Unidas para los edificios y la construcción, que ha elaborado documentos y normativas poniendo de acuerdo a todos los agentes involucrados. Destacamos en la figura 3 que muestran un gráfico de la Alianza Global de las Naciones Unidas para los edificios y la construcción gráfico las áreas a trabajar dentro de la construcción: Figura 3. Fuente: Sources: IEA 2021c. All rights reserved.2021 GLOBAL STATUS REPORT FOR BUILDINGS AND CONSTRUCTION. Global Alliance for buildings and construction. (United Nations Environment Programme) Estas áreas son las siguientes: Planificación urbanística. Pasar de una planificación desconectada de esferas sociales y ambientales a una que aúna entidades locales, regionales, nacionales e internacionales para trabajar en sintonía en una misma dirección. Nuevas construcciones: La mayor parte de las construcciones del mundo se están desarrollando en países que carecen de medidas de ahorro energético. Hay que priorizar, a nivel global, que se consideren e incentiven estándares de eficiencia energética. Rehabilitar: Se rehabilita en la mayoría de los casos sin comparar el rendimiento del edificio/vivienda a reformar con las mejoras conseguidas. En España, el 80% de los edificios son de antes de 1980. Se requieren planes nacionales de rehabilitación,motivar
  • 10. 10 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD inversión en rehabilitaciones que acrediten mejoras y la comunicación a los/las ciudadanos/as. Sector de construcción: Hay que facilitar que el sector se forme y tenga herramientas, sistemas y estándares de rendimiento energético que permitan seguimiento y mejora de las operaciones. Componentes y accesorios: Baja eficiencia de electrodomésticos. Se ha de estimular la demanda de electrodomésticos energéticamente eficientes. También hay que priorizar la eficiencia energética en la contratación pública. Materiales: Alto contenido de carbono embebido en la mayoría de materiales de construcción. Poca conciencia de impacto y opciones locales. Se pretende promover el uso de materiales bajos en carbono. Hay para ello que fomentar la creación de bases de datos de carbono embebido, así como buscar alternativas eficientes a la creación de estos materiales. Resiliencia. Teniendo en cuenta cómo será el mundo en los próximos años, hay que planificar para crear edificios y viviendas resilientes. Actualmente existen algunas estrategias de planificación para desastres naturales, pero no están generalizadas. Energía limpia: Actualmente hay un uso significativo de combustibles fósiles. También hay un 39% de la población mundial sin acceso a energía limpia y un 11% sin acceso a electricidad. Hay que desarrollar marcos regulatorios claros, proporcionar incentivos financieros y fomentar la energía renovable. En un escenario ideal: Los edificios no pueden segregar población: en algunos países la distribución de las viviendas se da para diferentes estatus sociales y etnias para fomentar la diversidad. Los edificios se proyectan teniendo en cuenta la salud de los usuarios y usuarias. Actualmente, el aire de los interiores está a veces más contaminado que el del exterior. Muchos usuarios y usuarias sufren contaminación acústica por vivir cerca de zonas ruidosas con viviendas poco aisladas o pobreza energética al no poder permitirse mantener la casa a una temperatura adecuada.
  • 11. 11 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Los edificios no pueden ocupar más territorio fértil. Las localidades y gobiernos locales a veces cambian de parecer vendiendo parcelas naturales y espacios protegidos para nuevas promociones, haciendo, a su vez, que los centros de las ciudades sean cada vez menos habitables y más descuidados, dando prioridad en éstos a actividades comerciales en vez de rehabilitar barrios y preocuparse de los vecinos y vecinas. Además, la Nueva Agenda Urbana pretende hacer ciudades compactas para poder simplificar en éstas transporte y distribución. Los edificios no demandan más energía de la que producen. En España, gracias al Código Técnico de la Edificación, los edificios ya se pretenden con un consumo casi nulo. Pero vamos a pensar un paso más allá y proyectar edificios que generan y almacenan energía. Los edificios se proyectan como resilientes. El objetivo a 2050 sería rehabilitarlos para mitigar el cambio climático, para adaptarnos a peores condiciones que las actuales y para generar condiciones de resiliencia que permitan prosperar hacia una habitabilidad frugal, equitativa y durable. Para concluir, no podemos dejar de mencionar que, durante la redacción de este texto, en agosto de 2022, salen a la luz las restricciones de consumo energético aprobadas por el gobierno de Pedro Sánchez. Si bien estas medidas aun no corresponden a los hogares, son un claro indicador de la urgencia de las acciones encaminadas a descarbonizar el parque edificado de nuestro país, y se engloban en un plan a largo plazo mucho más ambicioso para 2050 que supondrá la total descarbonización del parque edificado para 2050.
  • 12. 12 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Figura 4. Plan de ahorro energético del Gobierno de España, en agosto 2022. Fuente: 20 minutos El sector de la construcción y su contribución a los ODS La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada en septiembre de 2015, ha supuesto un hito histórico pues ha sido la primera vez que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas han adoptado un plan de acción específico en el ámbito del desarrollo sostenible. El documento gira en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) y los 169 sub objetivos (metas), que tienen en cuenta factores ecológicos, económicos y sociales. Cada uno de los 17 ODS son interdependientes. El sector de la construcción tiene un gran peso en la consecución de varios de estos objetivos: ODS 3. Salud y bienestar. Los edificios sostenibles pueden mejorar la salud y el bienestar de las personas. Corrientes como la neuroarquitectura y diversos estudios en arquitectura y confort verifican este punto. ODS 6. Agua limpia y saneamiento. Los edificios cada vez consideran más su huella hídrica y se plantean sistemas de recogida de aguas de lluvia y residuales para su reutilización. ODS 7. Energía asequible y no contaminante. Las edificaciones sostenibles pueden usar energía de fuentes renovables, además de producir y almacenar energía.
  • 13. 13 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico. La infraestructura de las edificaciones sostenibles genera economía y empleo. ODS 9. Industria, innovación e infraestructura. El diseño de las edificaciones sostenibles fomenta la innovación, la industrialización de procesos e infraestructuras resilientes al cambio climático. ODS 11.Ciudades y comunidades sostenibles. Las edificaciones sostenibles son el motor de ciudades más verdes y eficientes. ODS 12. Producción y consumo responsable. Las edificaciones sostenibles utilizan la economía circular para aprovechar los recursos. Incluso algunos arquitectos apuntan a que los edificios de hoy sean “bancos de materiales” del mañana. ODS 13. Acción por el clima. Los edificios sostenibles producen menos cantidades de emisiones, ayudando a combatir el cambio climático. ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres . Las edificaciones sostenibles pueden mejorar la biodiversidad, ahorran agua y ayudan a proteger los bosques. ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos . A través de la construcción sostenible se generan alianzas globales para ser cada vez más fuertes. Figura 5. ODS y construcción. Fuente: World Green Building Council, resources. Figura 6: Cómo los edificios combaten el cambio climático. Fuente: Informe GBCe ODS.
  • 14. 14 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Objetivos de TFM Objetivo general: Reivindicar que la arquitectura vernácula tradicional (especialmente de la región estudiada de Andalucía) es un paradigma válido para afrontar los retos de descarbonización y conseguir un entorno más sostenible. Objetivos específicos: 1. Recoger impresiones de agentes involucrados en el sector de la construcción. 2. Demostrar, con ciertos datos cuantitativos, la reducción de emisiones que conlleva aplicar principio de arquitectura bioclimática y vernácula. Metodología Como hemos descrito, la arquitectura vernácula como la propia de un territorio, y la bioclimática como la adaptación a las condiciones de un clima concreto, es importante la concentración en una zona climática concreta, en este caso clima mediterráneo oceánico correspondiente a la de la costa atlántica de la provincia de Cádiz. La metodología se basa en dos técnicas que hacen referencia a cada uno de los objetivos específicos: 1. Datos cualitativos: Entrevista a expertos del sector de la construcción de la zona. 2. Datos cuantitativos: Comparación de emisiones C02 con materiales locales y datos de consumo energético. La razón por la que decidimos concentrarnos en una zona determinada es por la vinculación inevitable entre arquitectura y clima.
  • 15. 15 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Las cuatro variables meteorológicas fundamentales para considerar en arquitectura son: la radiación solar, la temperatura, el viento y la humedad (Morillón, Saldaña, Castañeja, Miranda, 2002). Figura 7. Zonas climáticas actualizadas al 4º informe de IPCC. Fuente: Junta de Andalucía. El clima mediterráneo oceánico de la provincia de Cádiz influenciada por la costa atlántica, tiene un clima suave con una humedad notable. Este clima afecta a toda la costa atlántica andaluza, desde su extremo occidental en Huelva, hasta el estrecho de Gibraltar. El hecho distintivo de este tipo de clima es la influencia suavizadora del océano, que reduce la amplitud térmica anual, atemperando los inviernos, en los cuales la temperatura media anual se sitúa siempre por encima de 10°, y los veranos, que registran temperaturas medias en torno a 25° y en los que sólo en ocasiones excepcionales se superan los 40° de temperatura máxima (Fuente: Junta de Andalucía) Las estrategias que se han adoptado generalmente en la arquitectura tradicional de estos pueblos son (López de Asiain, 2019): Protección de vientos dominantes. Generación de sombras para reducir la demanda energética en verano. Sombra en ventanas Iluminación natural Revestimientos de cal. Color blanco
  • 16. 16 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Ventilación natural cruzada Patios interiores Según la investigadora Gemma Carrera en su trabajo sobre “La arquitectura vernácula de la Andalucía rural”, un factor de riesgo para la arquitectura vernácula andaluza es no haber compartido los valores de singularidad y monumentalidad que se han considerado para la tutela patrimonial. Así, se considera “viejo” o “pobre” a algunas viviendas tradicionales, llegando a su abandono o destrucción amparándose en falsos imperativos de “confort”. En cuanto al aspecto social, los edificios, además de ser proyectados y construídos, son espacios que se viven y usan por diferentes grupos sociales y en diferentes facetas de la vida cotidiana. Por tanto, hay que tener en cuenta la enorme variedad de significados que tiene la arquitectura como cultura. El término “arquitectura vernácula” nos habla también del territorio en el que se encuentra y al que contribuye a definir. Este término hace referencia al modo en que se generan modelos arquitectónicos como respuesta a las necesidades sociales de un colectivo, haciendo uso de materiales extraídos del entorno natural y técnicas constructivas adquiridas por procesos evolutivos endógenos o préstamos culturales. El factor social es muy relevante en cuanto a la sostenibilidad de la arquitectura, tanto de las personas que la habitan como de los profesionales de la construcción y artesanos del entorno que conocen los materiales y condiciones locales y que, en algunos casos, por su falta de apoyo institucional o trabas tecnológicas, acaban desapareciendo, siendo sustituidos por grandes corporaciones más eficientes pero muchas veces con una proyección más ambiciosa y global, con escaso respeto a las tradiciones y características locales.
  • 17. 17 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Figura 8. Foto: Calle de Andalucia. FuenteJohan Mouchat en Uraglash Figura 9: Imagen de portada de guía Lonely Planet de Andalucía de 2016. Fotografía de la autora. En el siguiente apartado vamos a trasladar opiniones de profesionales de la arquitectura ligados a la zona estudiada. Discusión de resultados Entrevistas y opiniones de arquitectos y arquitectas Opinión de Marta Alcalde Martínez. Arquitecta de la provincia de Cádiz. Transcripción de audio: A mi lo que me gusta de la arquitectura vernácula de Cádiz es cómo se conseguía un edificio sostenible de manera pasiva. Ahora mismo la sostenibilidad está mal entendida como algo que se consigue con herramientas como aerotermia, placas, etc. El camino es ver qué estrategias físicas, de la arquitectura, y no adicionales, reducen las emisiones de carbono y mantienen el confort dentro de la vivienda. De entre todas estas estrategias me gustaría destacar las casas patio. Por ejemplo en las casas palacio de El Puerto de Santa María se diseñaba un patio en el centro y se distribuía una galería alrededor. Así se conseguía inercia térmica y
  • 18. 18 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD confort con la ventilación cruzada, donde puedes estar muy fresquito en verano. Es un lugar que crea un ambiente especial en toda la casa, con corrientes de aire, regulación y distribución de luz. Las ventanas en la arquitectura tradicional de la zona eran pequeñas, por ejemplo en Conil, pueblo pesquero, son de unos 30 por 30 cm. Solo con una ventana reducida la casa va a estar perfectamente iluminada. Esta casa con una ventana de 30x30 tiene enfrente una casa que está con cal. Las calles son luminosas y la luz refleja mucho. Se tiene muy en cuenta la orientación, como que hacia el oeste o el sur hay que protegerse del sol para regular la temperatura, de ahí este tamaño diminuto de ventanas. Hoy se ponen grandes ventanales, que para que sean eficientes han de ser de gran calidad y tecnología, son muy caros y se los pone quien puede permitírselos. En cuanto a la materialidad, el camino es volver a cómo se hacían las construcciones antes. Lo que necesitan los edificios es la inercia térmica. Los muros han de tener gran inercia térmica para que absorban el calor y lo distribuyan cuando lo tienen que hacer. Esta inercia térmica no se consigue con ladrillo, sino con tierra y piedra. Hoy hay muchos sistemas antiguos que se han sofisticado pero no existe la preocupación de lo que necesita realmente una vivienda. Se construye con ladrillo para gastar mucho más en aire acondicionado. También con la inflación estamos comprando más materiales de fuera y deberíamos usar materiales locales para no depender de las fluctuaciones de los mercados internacionales. Por tanto, hay mucho que aprender de la arquitectura vernácula y también considerar que en la arquitectura vernácula hay mucho que mejorar pero puede aunarse tradición con conocimiento y conseguir unos resultados óptimos en cuanto ahorro y confort. Opinión de Alba Helena Malo de Molina, colegiada en Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz n.1166 y cofundadora del estudio M2DS arquitectos “La arquitectura andaluza, y en general la arquitectura gaditana sigue los principios que hoy conocemos como arquitectura sostenible desde hace muchísimo tiempo, siglos, cuando todavía no se usaban estos términos. En Cádiz se adoptan soluciones funcionales, como la ventilación cruzada, espacios amplios naturalmente iluminados, la relación con la naturaleza, la predominancia de colores claros en exteriores. La arquitectura vernácula es muy predominante en esta zona y adopta principios bioclimáticos sin ser consciente de ello. Esta arquitectura se caracteriza por utilizar materiales disponibles en la región en donde se construye. Se sigue un
  • 19. 19 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD método constructivo de experimentación y por esa razón son manifestaciones de arquitectura popular que se adecuan al clima y a las necesidades de sus usuarios” Opinión de Nuria Mateos Baldera, arquitecta por la Universidad de Sevilla que actualmente trabaja en la Diputación provincial de Cádiz en Planificación y Disciplina Urbanísitica, Planificación de Proyectos y Ejecución de obras. “Los términos “bioclimático”, “sostenible” y “eco” los venimos utilizando desde hace muchos años pero, en mi opinión, no han venido acompañados de unas políticas adecuadas para su implementación real. Un ejemplo de ello es el “impuesto al sol” vigente hasta hace poco que no permitía el aprovechamiento de la energía solar por parte de los propietarios de viviendas unifamiliares sin el pago de ese impuesto. Ahora se habla de una sostenibilidad ambiental pero también económica y social, como ponen de manifiesto los objetivos que se han marcado las Naciones Unidas para el año 2030, para conseguir un desarrollo sostenible y la agenda 2030. En concreto, el ODS11 que aspira a que todas las ciudades sean sostenibles. En el siglo pasado, con la industrialización empezaron a utilizarse nuevos materiales como el hormigón y el acero y otros más sofisticados cuya elaboración tiene un alto coste ambiental. Con estas nuevas tecnologías terminamos haciendo edificios con un alto coste energético. Frente a la cultura popular, que con pequeños gestos conseguía confort en las edificaciones con procesos constructivos con materiales locales y una manera de vivirlas que hacían estas construcciones fueran sostenibles. Si es verdad que en pequeños municipios y en pueblos se mantiene esta cultura tradicional y, sobre todo, en viviendas unifamiliares. Estos gestos son una orientación adecuada, un soleamiento, el aprovechamiento de los vientos favorables, vivir en verano en la parte inferior de la edificación y trasladarse en invierno a la parte alta, recibiendo el calor de la azotea. Pero el proceso constructivo tiene un alto coste ambiental. Además de utilizar materiales locales, una solución sería la economía circular, las 3 R, reciclar. En cuanto al proceso constructivo, hay políticas que ya se están implantando en ciudades como Valencia en donde se han redactado unas guías verdes que, en los contratos con las administraciones, apuntan a exigencias en materias de sostenibilidad a los proveedores y un compromiso mayor con la rehabilitación”
  • 20. 20 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Entrevista telefónica a Álvaro Carrillo, arquitecto andaluz que trabaja entre Málaga e Indonesia. Su práctica surge de la reflexión sobre ecosistemas urbanos que quieren ser sostenibles desde parámetros sociales y poblacionales, además de los energéticos. Conseguir que los vínculos de pertenencia al lugar sean compatibles con la incorporación de mejoras en las condiciones de habitabilidad y confort, la cohabitación de tecnologías avanzadas con fragmentos artesanales y la revitalización del espacio público, son algunos de los objetivos por los que apuesta como arquitecto. Durante una entrevista telefónica, Carrillo nos habla de cómo percibe él la arquitectura vernácula andaluza: “La arquitectura mediterránea se ha construído para ser un cobijo frente al mar, vinculada a éste y a una climatología concreta con inviernos muy húmedos y veranos muy calurosos. Las estrategias y los sistemas constructivos de estos primeros cortijos o casetas surgen a pie de obra y se utilizan los materiales de alrededor. Los anchos de las habitaciones muchas veces los determinaban el largo de los troncos como el pitraco (Almería) y encima se utilizaba una capa de barro impermeable pero transpirable. En la arquitectura mediterránea tradicional utilizar pinturas plásticas es un suicidio, pues se está cortando la lógica de cómo funciona ese muro. La arquitectura vernácula andaluza es pobre o sencilla en el uso de los materiales pero muy rica en técnicas y sabiduría. Por ejemplo, se usan los patios o claraboyas para dar claridad al interior de la casa. Hay otras facetas de esta arquitectura vernácula mediterránea que están ligadas a aspectos culturales: sacar la silla al sol en invierno o a la sombra en verano o utilizar la parra para generar sombras en los porches que además de protegerte del sol te da la uva. Hay aspectos de la arquitectura, que a nivel personal, Carrillo destacaría de esta arquitectura vernácula, como lo bonito de la arquitectura es disfrutar el sol desde la sombra. De ahí las ventanas con tamaño diminuto. O cómo antes se distinguía entre los espacios para dar luz y para ventilar, algo que hoy se ha unificado.
  • 21. 21 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Un punto de inflexión de esta arquitectura con las tendencias modernas es la desaparición de dar valor al usuario como creador de su espacio. El arquitecto ha de dar un manual al usuario pero hoy en día se entiende que cuando tienes una casa el mantenimiento se deriva a otras personas, aunque antiguamente todas las personas sabían pintar o encalar su casa, hacer una persiana de cáñamo. Carrillo aboga por el mantenimiento de la morfología de esta arquitectura pero aprovechándose de la tecnología de materiales. Por ejemplo, podemos construir con una termoarcilla que genere inercia térmica y suponga un ahorro energético en vez de utilizar piedra, que además nos permitirá ahorrar en transporte y mejorar el aprovechamiento del espacio al ser muros estrechos. También podemos mantener las cubiertas planas pero aislando con materiales modernos que también los hay respetuosos con el medioambiente y con un menor mantenimiento. A la pregunta de ¿qué elemento destacarías de la arquitectura vernácula?, Carrillo da una respuesta integradora: “Mi manera de entender esta arquitectura tradicional es que es como un ecosistema. No es una suma de elementos aislados e independientes. Todo influye en el todo. En un ecosistema real, si quitas un animal, éste sistema empieza a cojear y va muriendo. Si haces una casa tienes que tener en cuenta todo este ecosistema que es el entorno en el que vas a estar. No podría hacer una casa que no tuviera en cuenta todos estos elementos: inercia térmica, sombras, ventilación cruzada, sin materiales que fueran pétreos. No me valdría hacer una casa blanca pero con todos materiales modernos sin tener en cuenta la esencia de la arquitectura y de su entorno”. Enfoque de Estudio Farfán, arquitectos de Málaga, Farfán proyectan arquitectura contemporánea con diseño bioclimático y uso de materiales ecológicos locales, basados en los sistemas constructivos tradicionales y adaptados al siglo XXI. Han acuñado un término a este modelo de arquitectura entre lo vernáculo, lo moderno y lo bioclimático: Nueva Arquitectura Mediterránea (NAM), una construcción saludable y respetuosa con el entorno. Han elaborado unos principios NAM que abogan por este puente entre el pasado y el futuro que plantea este trabajo (cita textual https://farfanestudio/coure):
  • 22. 22 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD “La arquitectura bioclimática, como todo, vuelve al origen, para recuperar un tipo de arquitectura que siempre existió y que usaba las gruesas paredes de barro para lograr el confort térmico, las fachadas recubiertas con cal en el exterior, para que se reflejara la luz y funcionara como aislante del sol. La arquitectura bioclimática está diseñada para optimizar los recursos renovables del entorno en que se encuentra mediante soluciones sencillas, es fruto del análisis pormenorizado de la localización, el soleamiento, los vientos dominantes o las brisas, estos son algunos de los métodos: Orientación y distribución del edificio para el aprovechamiento máximo de la radiación solar. Control solar, uso de aleros, proyectores móviles, sombras y emparrados para evitar sobre calentamiento en verano. Uso de vegetación y agua para refrigeración evaporativa. Inercia térmica, aislamiento y albedo. Ventilación directa. Diseño que favorezca la ventilación natural cruzada del edificio y el aprovechamiento de las brisas. Empleo de sistemas bioclimáticos concretos como muros Trombe, cubiertas vegetales, invernaderos adosados, celosías refrigerativas, pozos canadienses, lucernarios, geotermia o chimeneas solares entre otros. En definitiva, encontramos en este apartado cualitativo una reivindicación de la arquitectura tradicional con una mentalidad y técnicas modernas. Tras una primera consideración de este apartado que se había limitado a arquitectos y arquitectas, se ha decidido ampliar con la opinión de un artesano local. Este enfoque se podría haber extendido a usuarios/as y otros agentes relevantes del sector, si bien por limitaciones de tiempo y espacio se limita a algunas voces representativas. Enfoque de Jesús Álvarez Cuadrado, artesano de la provincia que realiza pérgolas y construcciones de caña y paja y propietario de vivienda
  • 23. 23 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Jesús lleva 40 años trabajando con las construcciones de paja y caña. Principalmente, sus clientes actuales son chiringuitos y hoteles, que por normativa y ambiente quieren crear espacios que no computen como suelo construído y que, además, ofrezcan la sensación de cercanía con la naturaleza. En una entrevista informal, Jesús afirma que en su casa realmente siente que “vive” en el sentido amplio del término. No entiende vivir de otra manera que construyendo su casa, pescando por la mañana y cuidando el campo. La autosuficiencia y brillo en los ojos que desprende durante su conversación son envidiables y, a la vez, alentadores para la misión recuperadora de este proyecto. Esta arquitectura de paja está ampliamente ligada al mar, y Jesús nos confiesa que éste es el secreto de que su casa lleve más de 25 años en pie: el introducir las cañas y troncos en sal o en el mar para evitar que entren bacterias. Otro secreto es que la inclinación pronunciada de los tejados (unos 6 metros de altura, a cuatro aguas) es lo que permite que la lluvia resbale y descienda, y no penetre en el forjado natural. En cuanto a la pregunta de la perpetuación de su legado y el oficio, Jesús tiene dudas: Primero, porque son construcciones caras y lentas. Por ejemplo, él cobra únicamente 12 euros la hora, pero necesita unos 3 meses para construir una cabaña de 20 metros cuadrados. El coste final es alto comparado con el tiempo y coste de una construcción de ladrillo, “una caja”, en su opinión. El ayuntamiento de Conil le ha ofrecido dar cursos de formación, pero no valoran su conocimiento y pretenden que sean no remunerados, por lo que no le interesa perder trabajo y este legado de conocimiento se va perdiendo. Un ejemplo de cómo las administraciones pueden impulsar u olvidar tradiciones arquitectónicas en desuso.
  • 24. 24 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Figura 10: Casa de Jesús, realizada con caña, troncos y paja en la localidad de Conil de la Frontera, Andalucía. Foto de la autora. Datos cuantitativos: En este apartado, se pretende dar algunos datos que puedan servir para hacer hincapié en cómo la sostenibilidad incluye la perspectiva del ciudadano. En primer lugar, haciendo referencia a las conclusiones obtenidas en el apartado anterior, en el que se describe cómo se percibe más interés social en unas áreas de las sostenibilidad que en otras, me permito hacer referencia a este gráfico que destaca la importancia de “nuestro hogar” en el impacto de las emisiones de la huella ecológica de una persona, de media. Es bastante simplificado y no añade de dónde provienen estos datos, pero otras fuentes corroboran que el
  • 25. 25 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD agregado de emisiones de nuestro hogar es más alto que el de otras decisiones cómo qué comemos o cómo vestimos. Figura 11: Áreas de nuestra vida y su impacto en nuestra huella ecológica. Fuente: Medium, autora; Lily Smith. Si bien este gráfico nos permite hacer el puente entre sostenibilidad, hogar y usuario/a, aún más interesante sería arrojar datos comparativos entre las emisiones de una arquitectura vernácula y una arquitectura tradicional. Uno de los elementos más conocidos actualmente es el certificado de eficiencia energética (CEE) y, si bien hay excepciones, las casas construidas con anterioridad al Código Técnico de Edificación de 2006 no tenían en cuenta la eficiencia energética. Por tanto, una de las labores de esta investigación era encontrar una comparativa entre CEE de viviendas rústicas de Andalucía construidas a principios del siglo XX comparado con viviendas construidas en la segunda mitad del siglo. Es decir, viviendas construidas entre 1900 y 1950 frente a otras construidas a partir de 1960 hasta 2006. Sin embargo, esta comparativa no ha sido posible durante el desarrollo de este trabajo pues muchas de las viviendas consultadas construidas antes de 1960 no disponen de este certificado. Además, hay una gran variabilidad en las construcciones según su tipología. Otra razón por la que este estudio no se ha llevado a cabo es por las limitaciones del CEE en su enfoque absolutamente parcial de la sostenibilidad de la construcción, limitándose a la fase de uso, mientras que el análisis de las arquitectura vernácula pretende dar más importancia a un enfoque
  • 26. 26 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD de todo el ciclo de vida (ACV), teniendo en cuenta desde la construcción de un edificio hasta su fin de ciclo o demolición. Finalmente, para esta sección cuantitativa, vamos a detenernos en algunos datos que son relevantes para el estudio. Primero, desgranamos las emisiones del sector considerando el ciclo de vida (Figura 12) : un 43% agregado entre transporte y materiales. Figura 12: Clasificación de las emisiones del sector de la construcción. Figura 13: Identificación contribución a emisiones CO2 por Fuente: Naciones Unidas Global Status Report, 2017. materiales Puti Farida Marzuki. Fuente: Research Gate Las emisiones se contabilizan asumiendo transportes internacionales. Por tanto, ese 23% de emisiones que genera el transporte, se reduciría drásticamente si se utilizaran materiales locales, que además son los utilizados por la arquitectura vernácula y adaptados al entorno, con más fácil regeneración. Después, pormenorizando los materiales, nos encontramos con la huella ecológica de los materiales más utilizados. Materiales tradicionales, como la madera y la cal tienen una contribución hasta 30 veces menor en cuanto a emisiones. En cuanto a los procesos de construcción, imaginando un escenario donde los procesos constructivos se industrialicen, sean más eficientes y mejoren hacia 2050 (lo cual es muy optimista, tanto a nivel global como en la zona de Andalucía que estamos analizando), los datos muestran que aún el peso de los materiales para nuevas construcciones es muy alto. De esta manera, si consideramos una comparativa a partir de estos dos datos:
  • 27. 27 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Caso a: edificio realizado con ladrillo, tuberías y materiales traídos de Asia. Caso b: edificio realizado con cal y piedra y materirales locales de la zona en la que se fabrica. Dados los mismos costes operacionales y emisiones, el edificio b tendría al menos un 33% menos de emisiones (considerando trasporte de materiales y carbón embebido en éstos). Este pocentaje aumentaría considerando que las emisiones del cemento frente a la cal, según la figura 13, son también significativamente inferiores en el caso de la cal y la madera. Conclusiones Conclusiones del apartado cualitativo: Las conclusiones más relevantes de este apartado cualitativo son: No idealizar la arquitectura vernácula, pues tiene muchos apartados romantizados por esta tendencia de idealización de lo rural que generalizaría y metería en el mismo saco muchas actuaciones urbanísticas y arquitectónicas que hoy en día o no se sostendrían, o no cumplirían con los requisitos actuales de confort y habitabilidad. Sin embargo, sí rescatar de esta sabiduría lo que podemos aplicar hoy. Entender cada arquitectura vernácula como una necesidad de adaptarse al entorno en que se sitúa y la importancia de esta necesidad aún hoy en día en cualquier planificación teniendo en cuenta, además, la urgencia de crear una arquitectura resiliente a cómo será el clima dentro de 100 años teniendo en cuenta las variaciones predecibles. Entender el entorno, el clima, la luz, los materiales de donde vivimos nos ayudará a diseñar mejor y más eficiente. Los elementos de la arquitectura vernácula no pueden ser entendidos como una suma de partes. Hacer un guiño a ésta no es suficiente. Hemos realmente de comprender el entorno y el objetivo de la vivienda para construir o reformar desde un enfoque integrador, para que la vivienda sea sostenible en el sentido amplio del término. Los usuarios y usuarias de las viviendas hemos de empoderarnos y reclamar un interés legítimo en la creación, mantenimiento o renovación de nuestro hogar. Es importante entenderlo como un refugio, parte de nuestra esfera personal, pero, además, como un espacio de comunicación con el entorno y un ente que ha de perdurar a largo plazo. En
  • 28. 28 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD este sentido, veo que hay una enorme distancia entre otras esferas en las que la sostenibilidad y comunicación han tenido un mayor calado (movilidad, alimentación, moda) y creo que es una cuestión de tiempo lograr que un sector tan eminentemente técnico como es la arquitectura establezca un diálogo más cercano con los usuarios y usuarias. La arquitectura es más global e integradora y también hemos de disfrutarla. Por ejemplo, a nivel de redes sociales, siempre me ha llamado la atención el fenómeno “foodie” para definir a las personas que hablan y comentan sobre comida. ¿Habrá algún día un fenómeno “archy”? He podido comprobar tendencias como “home staging” que son como el “greenwashing” aplicado a las reformas, primando ahorro y lo visual. Necesitamos entender la importancia del aislamiento, de la envolvente, del consumo energético, de la misma manera que nos hemos familiarizado con el valor nutricional y la chía en cuanto a nutrición. Como dice Phineas Arper en ensayo “Elogio a la reparación”, muchas casas contemporáneas están construidas de manera que inhiben - tanto legal como técnicamente- que sus habitantes se involucren en su mantenimiento o modificación. ¿Qué significaría abrir el diseño de la arquitectura haciendo que las reparaciones fueran intuitivas? Podemos dar al usuario la confianza, mediante un diseño intuitivo, de remendar los objetos por sí mismo en vez de reemplazarlos. Para dar este papel al usuario, hay que tomar muchas decisiones previas en cuanto a comunicación, materiales, normativa y, en general, formación al sector y profesionalización del concepto de sostenibilidad . Así, las personas podrán tomar las decisiones basándose en transparencia, honestidad y datos reales. Conclusiones del apartado cuantitativo: Estos datos nos muestran la importancia y casi imperiosa necesidad de utilizar materiales locales.
  • 29. 29 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Necesidad de tener bases de datos más sofisticadas y elaboradas, nacionales y gratuitas. Es muy importante que todos los profesionales de la construcción, puedan extraer y entender datos de forma gráfica y sencilla. Falta de unidad y claridad en las bases de datos consultadas. Debería ser algo sistemático el poder calcular la huella de los edificios y acceder a programas intuitivos y bases de datos accesibles y gratuitas. Importancia al conocimiento “de abajo hacia arriba”, pues en el sector de la construcción gran parte de la investigación y conocimiento proviene de grandes empresas que forman y contratan a profesionales autónomos. ¿Podrían estas grandes empresas aprender de los oficios y las personas locales cuando desarrollan proyectos en localidades concretas? Integración entre ciudadanía, arquitectos y políticos para el desarrollo de las ciudades. En concreto, en la provincia de Cádiz se están desarrollando 17 proyectos de mega urbanizaciones de viviendas con campos de golf, en una provincia que no puede presumir de excedentes de agua o gestión responsable del turismo. Numerosas asociaciones ciudadanas y ecologistas quieren detener esta masacre al medioambiente. Pero la arquitectura y la construcción, lamentablemente, no las deciden siempre los arquitectos o ciudadanos, sino los políticos. Como cierre, me gustaría destacar que la sostenibilidad es, ante todo, mirar hacia el futuro, pero preservar y mejorar no solo la arquitectura del presente, sino el entorno. Esto es realmente la conclusión del trabajo, que la arquitectura va más allá de nuestras paredes. Co-creemos el mundo en el que queremos vivir con respeto real. Una Andalucía llena de casas nuevas por muy eficientes y “sostenibles” que sean, si no se ha dado prioridad a rehabilitar el patrimonio, proteger el medio ambiente y respetar los espacios naturales, no nos llevará a un futuro mejor.
  • 30. 30 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Referencias Carrera Díaz, G. (2009) La arquitectura vernácula de Andalucía Rural. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Díez, R., Hernández, G., Herce, S., Izaola, B., Manzano, J., Masi, L., Mitre, E. M., Mielgo, L., del Rey, Y., Rivas, P., Rodríguez, C., Ruiz, A., Segovia, M. (2021) Informe País 2021 . https://gbce.es/documentos/Informe_Pais_GBCe_2021.pdf Farfán, P. (2018). Principios de la nueva arquitectura mediterránea. Principios -NAM- (farfanestudio.es) García Hernanz, J. (2019). Proporción óptima hueco/fachada en climas europeos. Archivo digital de la Universidad Politécnica de Madrid. GBCe (2021) Informe: Cómo contribuyen los edificios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Informe_ODS.pdf (gbce.es) Harper, P., (2017). La reparación como celebración. Ciudad (in)sostenible. Editorial Arquine. Huerta, D., Segovia, M., (2021) Informe La descarbonización en el sector de la construcción de GBCe. https://gbce.es/wp-content/uploads/2020/11/Informe-La-descarbonizacio%CC%81n-de-la-edifica cio%CC%81n.pdf IPCC, 2021: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change[Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K.
  • 31. 31 ARQUITECTURA VERNÁCULA, DESCARBONIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, In press, doi:10.1017/9781009157896. López de Asiain Alberich, M. (2018) “Estrategias bioclimáticas de la arquitectura”. Mendoza, R., (2022) . Artículo de ABC digital: “ En España se ha construído como si la energía fuse gratis; ahora la prioridad es rehabilitar” https://www.abc.es/antropia/abci-vivienda-consumo-energia-rehabilitacion-ayudas-europeas-202 20717141616_noticia.html MITECO (2020). Estrategia a largo plazo para una economía española moderna, competitiva y climáticamente neutra en 2050. Paniagua Panilla, D., (2015) Interpretación bioclimática de la arquitectura vernácula. Archivo digital de la Universidad Politécnica de Madrid United Nations Environment Programme (2021). 2021 Global Status Report for Buildings and Construction: Towards a Zero‑emission, Efficient and Resilient Buildings and Construction Sector. Nairobi https://globalabc.org/resources/publications/2021-global-status-report-buildings-and-constructio n Sanchez Montañés, B., (2006), Estrategias medioambientales de la arquitectura vernácula como fundamento de sostenibilidad futura. Necesidad de la aplicación de los principios científicos de la arquitectura. Research Gate. Watson, J., (2021). Lo-TEK Design by Radical Indigenism. Editorial Taschen.