SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
La Célula.




Ana Lucia Torres.




       8D
    Gimsaber
      2013
Valledupar/Cesar.
Contenido:


Introducción……………………………………… 3
La célula…………………………………………… 4
 -Historia y descubrimiento……………. 5
-La célula eucariota…………………… 7
 -La célula procariota………………… 8
Conclusión……………………………….... 9
Bibliografía………………………………… 10
Web grafía…………………………………… 11
Introducción.
La célula.

Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo
tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el
número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a
cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño
de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Swann,
postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células
derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de
la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella
de generación en generación.
Historia.
La historia de la biología celular ha estado ligada al proceso tecnológico que pudiera
sustentar su estudio. De modo, que el primer acercamiento a su morfología se inicia con la
popularización de los microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se
suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y
XX alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de
fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX.




                               Descubrimiento.


Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el
desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar
numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un
conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve
cronología de tales descubrimientos:
Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el
desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar
numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un
conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve
cronología de tales descubrimientos:

   1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos
    vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido
    por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que
    se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de
    repetición, «células». Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no
    pudo describir las estructuras de su interior.
   Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas
    (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
   1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se
    trataba de organismos unicelulares.
Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias
    Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de
    las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

   1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
   1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
   1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
   1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
   1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre
    la asepsia.
   1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud
    estructural y molecular con células de tiempos remotos.
   1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en
    la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un anillo poder de
    resolución doble a la del microscopio óptico.
   1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el
    origen de la célula eucariota.
Célula eucariota.

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una
estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos
de orgánulo sin tracito plasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que
alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células
pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es
tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento.
Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por
otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser
vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de
los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables,
no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y
presentan centriolos (que son agregados de micro túbulos cilíndricos que contribuyen a la
formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los
vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente
de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la
fotosíntesis), cromoplastos(orgánulos que acumulan pigmentos) o leuco
plastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis),
poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho
producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son
conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del
citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas.
Célula procariota.

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos
delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen
el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias
fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en
el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético
mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con
doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de
membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la
membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Sin embargo
se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales
como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la
morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los cito
esqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico.
De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente
complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo
que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese,
en arqueas y bacterias
Conclusión.

Este trabajo fue hecho para refrescarnos de un tema ya visto en Biología.




                      Bibliografía.
Web grafía.

        (Información de la célula)

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota

                    http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota

                                    (Imágenes de célula)

                          http://1.bp.blogspot.com/-4Dc-
_wwmU6A/UGV9suOs42I/AAAAAAAAAAc/x_RgzN6eOtk/s1600/M771_Celula_animal_y_vegetal_by_fal
                                  con_creative.jpg

         http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/images/celulaprocariota.jpg

                 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Biological_cell.svg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14 teoría celular 3
Tema 14 teoría celular 3Tema 14 teoría celular 3
Tema 14 teoría celular 3crismassal
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR MiguelitAZ1
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaQuímico Farmacobiólogo
 
Teoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por RocíoTeoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por Rocíonaturales_eso
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Jose Zuñiga
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposArturo Blanco
 
Unidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoUnidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoFrancisco Aparicio
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)Anita Conde
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesmorizakigil
 

La actualidad más candente (19)

citología i
citología icitología i
citología i
 
Tema 14 teoría celular 3
Tema 14 teoría celular 3Tema 14 teoría celular 3
Tema 14 teoría celular 3
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
 
Practica 9 nucleo
Practica 9 nucleoPractica 9 nucleo
Practica 9 nucleo
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
 
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energíaPráctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
Práctica 7. Organelos relacionados con la producción de energía
 
Teoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por RocíoTeoría endosimbiótica por Rocío
Teoría endosimbiótica por Rocío
 
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016Desarrollo històrico de la citologìa 2016
Desarrollo històrico de la citologìa 2016
 
PPT Biología I
PPT Biología IPPT Biología I
PPT Biología I
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
 
Unidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleoUnidad 7. La célula. El núcleo
Unidad 7. La célula. El núcleo
 
Tema 7 la celula
Tema 7 la celulaTema 7 la celula
Tema 7 la celula
 
Historia de la citología
Historia de la citologíaHistoria de la citología
Historia de la citología
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
 
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
ACTIVIDADES INTRACLASE Y EXTRACLASE (TRAB. DE INVESTIG.)
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 

Similar a Torres ana 1 (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Hernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doc
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Citología
Citología Citología
Citología
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5
 

Torres ana 1

  • 1. La Célula. Ana Lucia Torres. 8D Gimsaber 2013 Valledupar/Cesar.
  • 2. Contenido: Introducción……………………………………… 3 La célula…………………………………………… 4 -Historia y descubrimiento……………. 5 -La célula eucariota…………………… 7 -La célula procariota………………… 8 Conclusión……………………………….... 9 Bibliografía………………………………… 10 Web grafía…………………………………… 11
  • 4. La célula. Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores. La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Swann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
  • 5. Historia. La historia de la biología celular ha estado ligada al proceso tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De modo, que el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización de los microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. Descubrimiento. Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos: Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:  1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células». Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.  Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).  1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
  • 6. Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.  1831: Robert Brown describió el núcleo celular.  1839: Purkinje observó el citoplasma celular.  1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.  1857: Kölliker identificó las mitocondrias.  1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.  1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.  1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un anillo poder de resolución doble a la del microscopio óptico.  1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.
  • 7. Célula eucariota. Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulo sin tracito plasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centriolos (que son agregados de micro túbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos(orgánulos que acumulan pigmentos) o leuco plastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas.
  • 8. Célula procariota. Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los cito esqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias
  • 9. Conclusión. Este trabajo fue hecho para refrescarnos de un tema ya visto en Biología. Bibliografía.
  • 10. Web grafía. (Información de la célula) http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
  • 11. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_eucariota (Imágenes de célula) http://1.bp.blogspot.com/-4Dc- _wwmU6A/UGV9suOs42I/AAAAAAAAAAc/x_RgzN6eOtk/s1600/M771_Celula_animal_y_vegetal_by_fal con_creative.jpg http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/images/celulaprocariota.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Biological_cell.svg