SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

                           FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

                ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS
                                        TEORÍA CELULAR

Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biología. En
1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un
pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este
momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el
almacenamiento de ciertos "jugos". Desde aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta
esencial en el ámbito científico de la época y en el desarrollo de la biología en general. Luego,
muchos otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el microscopio,
lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor visualización de
las células.

       Reseña histórica de la teoría celular:




    ROBERT HOOKE (1665)


    Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que
    encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio.


    ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673)


    Realizó observaciones      de    microorganismos     de    charcas,   eritrocitos   humanos,
    espermatozoides.




    THEODOR SCHWANN (1839)


    Postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son las partes elementales
    tanto de plantas como de animales.
RUDOLF VIRCHOW (1850)


Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene
todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".


                            DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

La teoría celular dice que: "todos los organismos vivos están compuestos de una o más
células" y que éstas son las unidades más pequeñas que pueden llamarse vivas.

En 1590 los hermanos Hans y Zacarías Hanssen (holandeses), conectaron dos lentes
mediante un tubo, creando el primer microscopio.




En 1665 el inglés Robert Hooke observó con un primitivo microscopio, láminas muy finas
de corcho.




Presentó las láminas dibujadas a la Real Sociedad de Londres, describió lo observado con
las siguientes palabras: “el corcho está formado por celdas no muy profundas, que
consisten en pequeñas cajas” Utilizó el término celda porque los compartimentos que vio
en el corcho le recordaron pequeños cuartos, estos compartimentos en el corcho estaban
vacíos.
En 1675, Antonie van Leeuwenhoek (holandés) descubrió "animales microscópicos" en el
agua estancada.




   Postulados de la teoría celular

    Los postulados de la teoría celular de nuestra época incluyen las ideas expuestas por
    los                           mencionados                              investigadores:
    1. Todos los seres vivos están compuestos de células y productos celulares.
    2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.
    3. Todas las células actuales son descendientes de células ancestrales.

    Concepto actual de célula

    La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las
    actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. Tiene todos los componentes
    físicos y químicos necesarios para su propio mantenimiento, crecimiento y
    reproducción.




                                      CÉLULA PROCARÍOTICA
Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen
    ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos
    delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello
    poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas
    bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en el Filo
    Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético
    mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea
    con doble membrana. Ésta última posee además otros compartimentos internos de
    membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la
    membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.

    Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin
    embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen
    proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son
    importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá,
    afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico.

    De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente
    complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de
    bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.[10] Los procariotas se clasifican,
    según Carl Woese, en arqueas y bacterias.




   Arqueas
Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y 15 µm, aunque las
    formas filamentosas pueden ser mayores por agregación de células. Presentan
    multitud de formas distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas. Algunas
    arqueas tienen flagelos y son móviles.

    Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que delimiten
    orgánulos. Como todos los organismos presentan ribosomas, pero a diferencia de los
    encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos agentes antimicrobianos, los
    de las arqueas, más cercanos a los eucariotas, no lo son. La membrana celular tiene
    una estructura similar a la de las demás células, pero su composición química es única,
    con enlaces tipo éter en sus lípidos. Casi todas las arqueas poseen una pared celular
    (algunos Thermoplasma son la excepción) de composición característica, por ejemplo,
    no contienen peptidoglicano (mureína), propio de bacterias. No obstante pueden
    clasificarse bajo la tinción de Gram, de vital importancia en la taxonomía de bacterias;
    sin embargo, en arqueas, poseedoras de una estructura de pared en absoluto común a
    la bacteriana, dicha tinción es aplicable pero carece de valor taxonómico. El orden
    Methanobacteriales tiene una capa de pseudomureína, que provoca que dichas
    arqueas respondan como positivas a la tinción de Gram.

    Como en casi todos los procariotas, las células de las arqueas carecen de núcleo, y
    presentan un sólo cromosoma circular. Existen elementos extracromosómicos, tales
    como plásmidos. Sus genomas son de pequeño tamaño, sobre 2-4 millones de pares
    de bases. También es característica la presencia de ARN polimerasas de constitución
    compleja y un gran número de nucleótidos modificados en los ácidos ribonucleicos
    ribosomales. Por otra parte, su ADN se empaqueta en forma de nucleosomas, como en
    los eucariotas, gracias a proteínas semejantes a las histonas y algunos genes poseen
    intrones. Pueden reproducirse por fisión binaria o múltiple, fragmentación o
    gemación.




   Bacterias
Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de
apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de un núcleo
delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que
contiene una gran molécula generalmente circular de ADN. Carecen de núcleo celular y demás
orgánulos delimitados por membranas biológicas. En el citoplasma se pueden apreciar
plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y que
contienen genes: son comúnmente usados por las bacterias en la parasexualidad
(reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también contiene ribosomas y diversos tipos
de gránulos. En algunos casos, puede haber estructuras compuestas por membranas,
generalmente relacionadas con la fotosíntesis.

Poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa y sobre ella se
encuentra una cubierta en la que existe un polisacárido complejo denominado peptidoglicano;
dependiendo de su estructura y subsecuente su respuesta a la tinción de Gram, se clasifica a
las bacterias en Gram positivas y Gram negativas. El espacio comprendido entre la membrana
celular y la pared celular (o la membrana externa, si ésta existe) se denomina espacio
periplásmico. Algunas bacterias presentan una cápsula. Otras son capaces de generar
endosporas (estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algún momento de
su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana destacan los
flagelos (de estructura completamente distinta a la de los flagelos eucariotas) y los pili
(estructuras de adherencia y relacionadas con la parasexualidad).

La mayoría de las bacterias disponen de un único cromosoma circular y suelen poseer
elementos genéticos adicionales, como distintos tipos de plásmidos. Su reproducción, binaria y
muy eficiente en el tiempo, permite la rápida expansión de sus poblaciones, generándose un
gran número de células que son virtualmente clones, esto es, idénticas entre sí.


                                       CÉLULA EUCARIÓTICA
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su
información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que
delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de
tamaño grande y variado comparado con las otras células.

La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota.
En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos
llamados orgánulos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un
compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las
células procariotas.

A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los
más importantes de su evolución.[1] Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las
células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los
pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado
de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El
éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida
que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.

                                  MANEJO DEL MICROSCÓPIO

Se puede definir a la palabra microscopio como un elemento o instrumento que nos facilita la
tarea de observar objetos que tienen como característica principal ser demasiado pequeños
para ser vistos por nuestros ojos. Existen distintos tipos de microscopios, por ende cada uno de
ellos posee una función y característica diferente.

El microscopio más común y el primero en ser inventado es el de tipo óptico; éste es un
instrumento que posee una o varias lentes que nos permiten tener una imagen aumentada de
la sustancia u objeto que estamos observando, su funcionamiento es por refracción. La palabra
Microscopio se relaciona con la palabra microscopio, éste es la ciencia de estudiar los
pequeños objetos mediante el uso de dicho instrumento.




                                 El holandés Van Leeuwenhoek
                            se considera el inventor del microscopio
Historia del microscopio
                     La parte de imagen con el identificador de relación rId13 no se encontró en el archiv o.




Se inventó el microscopio cerca de los comienzos del 1600, por un ya conocido personaje llamado
Galileo, aunque los holandeses afirman que el inventor fue Jansen; la palabra microscopio se usó por
primera vez por un grupo denominado Academia dei Lincei, ésta era una sociedad científica a la que
Galileo pertenecía, estos científicos realizaron sus primeras observaciones con un microscopio

De todas formas las primeras publicaciones importantes dentro del campo de la microscopía se
realizaron entre 1660 y 1665 cuando se prueba la teoría Harvey sobre la circulación sanguínea al
observar en el microscopio los capilares sanguíneos.


En 1665, Robert Hooke hizo una observación con el microscopio de un delgado corte de corcho y pudo
notar la porosidad del material; dichos poros, en conjunto, formaban cavidades que eran poco profundas
a modo de cajas, a las mismas las llamó células. Lo que había observado Hooke era células muertas. Un
tiempo más tarde, Marcelo Malpighi, un reconocido anatomista y biólogo italiano, pudo observar células
vivas y fue el primer encargado de estudiar tejidos vivos en el microscopio.

                                                                                                Inventor del microscopio

A mediados del siglo XVII, un comerciante de origen holandés Van Leeuwenhoek describió por primera
vez bacterias, protozoos, espermatozoides y glóbulos rojos mediante el uso de microscopios.




                                                                                 Durante el transcurso del siglo XVIII, el progreso dentro
                                                                                 del campo de la microscopía continuó y se lograron
                                                                                 objetivos impensados, acromáticos por asociación de
                                                                                 vidrios, por ejemplo. En esta época dos conocidos como
                                                                                 Newton y Euler empiezan sus estudios a través del
                                                                                 microscopio. Ya en el siglo XIX, al descubrirse que la
                                                                                 refracción y la dispensión podían ser modificadas con las
                                                                                 combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos,
                                                                                 se lanzan en el mercado objetos acromáticos.

                                                                                 Volviendo al siglo XVIII, debemos señalar que el
                                                                                 microscopio involucró muchos adelantos mecánicos que
                                                                                 lograron aumentar su estabilidad y su facilidad de uso
                                                                                 aunque no pudieron desarrollarse mejoras ópticas.
Los avances más importantes y relevantes de la óptica aparecieron recién en 1877 cuando
Abbe publica la teoría del microscopio y, por pedido de Carl Zeiss, mejora la microscopia de
inmersión a través de la sustitución del agua por aceite de cedro. Esto permitía obtener
aumentos de 2000.

                        Limites técnicos de los microscopios ópticos

A principios de 1930 se había alcanzado el límite técnico en
cuanto a microscopios ópticos se refiere, no consiguiendo
aumentos superiores a 500% o 1000%, de todas formas, se
tenía el deseo científico de observar los detalles de las
estructuras                                        celulares.
Históricamente el microscopio fue un invento que contribuyó
mucho a una rama que es fundamental para la vida del ser
humano, la medicina, a través de ellos se pudieron observar
las primeras células cancerígenas, por ejemplo, permitiendo
de esta forma estudiar una compleja enfermedad y
desarrollar métodos para contrarrestarla. También influyó
mucho en ramas como la biología y la paleontología,
dándonos la posibilidad de saber de dónde venimos y
conocer con qué tipo de naturaleza estamos conviviendo.
                                           Manejo

El estudio de los organismos vivos requiere de aparatos de precisión como lo es el
microscopio, en el laboratorio de biología empleamos dos tipos:

MICROSCOPIO COMPUESTO. El cual utiliza un juego de 2 lentes (ocular y objetivos) para
ampliar la imagen, la cual se observa invertida. Las muestras apropiadas para su observación
serán aquellas que dejen pasar luz a través de ellas, deberán de ser monoculares.

MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO O LUPA BINOCULAR. La visión se obtiene por reflexión de la
luz que incide sobre la muestra, posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su
observación es generalmente de conjunto, debido a su gran campo; por ejemplo: se puede
observar una mosca completa, mientras que en microscopio compuesto, sólo sería posible ver
las alas y éstas por ser muy transparentes. La visión estereoscópica o sensación de relieve se
obtiene cuando cada ojo recibe una imagen por separado captada por cada sistema óptico
prácticamente cada ocular constituye un microscopio compuesto independiente.

Aunque las variaciones del microscopio son muy diversas, podemos considerar que
básicamente están constituidos por 3 sistemas:

a) Sistema mecánico;

b) Sistema de iluminación;

c) Sistema óptico.
a) SISTEMA MECÁNICO

Base o pie. Soporta las demás estructuras del microscopio y contiene a la fuerza de luz.

Brazo. Une a la base con el tubo ocular, contiene a los tornillos macro métricos y
micrométricos, sirve de apoyo para trasladar el microscopio.

Tornillo macro métrico. Proporciona avances rápidos en la platina, en el orden de centímetros.

Tornillo micrométrico. Proporciona avances en la platina en orden de milímetros.

Platina. Sirve para colocar las muestras a observar y contiene al condensador y al diafragma

Carro de platina. Controla los desplazamientos del portaobjetos.

Revólver. Contiene a las lentes oculares. (10X, 40X, 100X)

b) SISTEMA DE ILUMINACION

CONDENSADOR. Está situado por debajo de la platina de modo que puede subir o bajar, su
función es concentrar y enfocar los rayos provenientes de la fuente luminosa situada en la
base del microscopio a fin de iluminar el campo visual.

Diafragma o iris. Se localiza en la parte inferior del condensador, una abertura regulable por
medio de una placa lateral que va a controlar la cantidad de luz que saldrá hacia el
condensador.

Fuente luminosa. Se localiza en el pie o base del microscopio, es generalmente una lámpara
integrada a la base.

c) SISTEMA ÓPTICO

Lente objetivo. Aumenta la imagen de la muestra a observar; se presenta en diversos
aumentos: Lupa (X), Seco débil (10 X), Seco fuerte (40 X), e Inversión (100 X).

Lente ocular. Amplia la imagen producida por el lente objetivo, está localizada en la parte
superior del tubo del microscopio.

                 REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO

1. Traslado. Se toma con la mano derecha el brazo del microscopio y con la mano izquierda la
base.

2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo , no alrededor del cuerpo del microscopio.

3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación.

4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de todas
las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la
intensidad luminosa.

5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco.
6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas.

7. Cuando no se esté observando, deberá eliminarse la lente ocular con el objeto de menor
aumento.

8. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos.

9. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina.

10. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un papel
higiénico.

11. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos.

                             OBTENCION DE UN BUEN ENFOQUE:

MICROSCOPIO COMPUESTO:

l. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio.

2. Utilizar el objetivo de menor aumento.

3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo macrométrico, observando
lateralmente hasta que el objetivo quede cerca del portaobjetos.

4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del microscopio hasta
observar la preparación enfocada, no debe bajarse el tubo del microscopio mientras se está
observando, porque puede llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar
desperfectos.

5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico.

6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado.7. Si se utiliza el objeto de
inmersión (100 X) colocar sobre la preparación una gota de aceite de inmersión y baja el tubo
del microscopio hasta que la lente del objetivo toque a la gota, observa y ajusta
cuidadosamente después de su uso limpiar el objetivo con un tejido suave (papel seda).

                       MORFOLOGÍA DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
   TAMAÑO:

Las células eucariotas son microscópicas. Encontramos tamaños muy variables, aunque loas
más frecuentes son entre 25 y 30 µ la célula vegetal y 40 - 50 µ célula animal.

       FORMAS:

Variadas. Las células de vida libre y las más primitivas suelen ser esféricas. Otras, como ciertos
tejidos, adoptan una forma según la función que realicen.

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES:

•TAMAÑO: Las vegetales suelen ser más pequeñas que las animales.

•EN LA FORMA: la vegetal presenta aspecto poligonal. La animal no.

                                 ESTRUCTURAS DE LA CÉLULAS

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el
material genético o ADN.

Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas
proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio
acuoso externo.

El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una
serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).

El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado
por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas
(sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y
material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones
vitales.

El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)
intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.

Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la
producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de
energía luminosa (cloroplastos).

Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya
función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las
células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.

El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de
transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota se encuentra la pared celular,
que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que
en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma
función y estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor.
También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por
tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de
ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un
núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos.

                                  MEMBRANAS CELULARES

       Membrana plasmática: Barrera selectiva. Separa el contenido de la célula del exterior
        y permite la circulación de sustancias que la membrana plasmática regula.




Estructura: el modelo aceptado se llama “modelo en mosaico fluido” de Singer y Nicolson de
los años 70. La teoría dice que la base de la membrana plasmática está constituido por una
doble capa de fosfolípidos, que se disponen con sus colas (hidrofóbicas) enfrentadas. A esta
doble capa lipídica se le pueden asociar sustancias como:

            o   PROTEÍNAS: que pueden ser de dos tipos: intrínsecas (se encuentran
                fuertemente enraizadas en la bicapa lipídica, y juegan un papel muy
                importante en el transporte de sustancias a través de la membrana) y
                extrínsecas ( se encuentran en la superficie de la bicapa lipídica y son menos
                abundantes que las anteriores).

            o   LÍPIDOS: se intercalan entre los fosfolípidos y su función es incrementar la
                rigidez y la resistencia de la membrana y tienden a mantener fijas y ordenadas
                sus colas; lo que hace disminuir la fluidez de la membrana (Colesterol).

            o   GLÚCIDOS: especialmente los oligosacáridos, situados en la cara externa de la
                membrana. Se pueden unir a proteínas (glucoproteínas), a lípidos (
                glucolípidos). Forman una capa con aspecto de vello afieltrado que se
                denomina glucocalix.

       Propiedades de la membrana plasmática:

            o   AUTOENSAMBLAJE: las moléculas lipídicas de la membrana muestran una
                tendencia natural a autoensamblarse y construir bicapas que se cierran
                espontáneamente.
o   AUTOSELLADO: consecuencia del autoensamblaje. Si se rompen o se separan
               de los fosfolípidos se reorganizan y se unen de nuevo, volviéndose a formar la
               bicapa lipídica.

           o   FLUIDEZ: la estructura de la bicapa se mantiene por la acción de los enlaces
               hidrofóbicos, al ser enlaces débiles, la membrana es muy fluida y flexible.

           o   IMPERMEABILIDAD: la naturaleza hidrófoba de la bicapa es responsable de la
               impermeabilidad. Esta propiedad permite que la membrana plasmática actúe
               de barrera, impidiendo que escape de la célula la mayor parte de su
               contenido. No es absoluta, ya que se puede producir intercambios entre el
               medio externo. Por este motivo existen sistemas de transporte a través de la
               membrana que permite el paso de sustancias hidrófilas y de gran tamaño, en
               las que participan las proteínas de la membrana.

      Funciones de la membrana plasmática:

           o   Mantener la permeabilidad selectiva, mediante el control del paso de
               sustancias entre el exterior y el interior.

           o   Producir, modular y controlar gradientes electroquímicos entre un lado y otro
               de la membrana. Reaccionan frente a estímulos y elaboran respuestas. Un
               estímulo es un cambio en la compresión química del medio.

           o   Recibir y transmitir señales. Las células perciben los mensajes físicos y
               químicos del medio que los rodea ( luz, temperaturas, olores,...)
           o   Controlar el desarrollo y la división celular.

      Pared celular (estructura exclusiva de las células vegetales): Se localiza por fuera de la
       membrana plasmática. Es rígida y gruesa. Dos partes:
      Lámina media: más externa, más delgada y está compartida por dos células vecinas.
       Está compuesta por el polisacárido pectina.

      Pared celulósica: capa más interna y gruesa. Formada por celulosa. Hay una pared
       primaria y otra secundaria. La primera se llama así por ser la primera que segrega la
       célula. Se encuentra pegada a la lámina media y está formada exclusivamente por
       celulosa, que se dispone en haces paralelos. La pared secundaria es la última que
       segrega la célula y está unida a la membrana plasmática. Esta compuesta de celulosa y
       hemicelulosa.

Es impermeable pero para poder realizar el transporte de sustancias entre el medio externo y
el interno la pared presenta unos estrechamientos llamados punteaduras. En ellas se localizan
unos canaliculos llamados plasmodesmos, a través de los cuales se produce el intercambio de
sustancias.

FUNCIÓN: Proteger y dar forma a la célula.
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

                                                      (1).Nucléolo.
                                                      (2).Núcleo celular.
                                                      (3).Ribosoma.
                                                      (4).Vesículas.
                                                      (5).Retículo endoplasmático
                                                      rugoso.
                                                      (6).Aparato de Golgi.
                                                      (7).Microtúbulos.
                                                      (8).Retículo endoplásmico liso.
                                                      (9).Mitocondria.
                                                      (10).Vacuola.
                                                      (11).Citoplasma.
                                                      (12).Lisosoma.



   Mitocondrias.-son pequeños cuerpos alargados cilíndricos o esféricas de
    aproximadamente 10 micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Su función es
    producir        energía    y        respiración      a        la       célula.




   El retículo endoplasmático.- es un sistema de repliegues del citoplasma formando una
    especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta llegar a la membrana
    celular. Su función es proveer una vía para el transporte intrarcelular, la salida y
    entrada de materiales a la célula y síntesis de algunos compuestos.
       Los lisosomas.-son pequeños organoides s esféricos de una sola membrana.
        Función segregan enzimas digestivas para descomponer a las macro- moléculas más
        pequeñas, con el fin de ser utilizadas como compuestos energéticos. Digieren a la vez
        restos de mitocondrias, microbios y otras sustancias solubles que hay entrado del
        exterior a través de las funciones de fagocitosis y de la pinocitosis.
        Ejm: los glóbulos blancos poseen muchos lisosomas con el fin de destruir todas las
        sustancias que entra en el organismo ya que su función es la defensa contra agentes
        extraños.




       Los centrosomas.-son cilindros rectos de constitución proteica, sin membrana, de
        posesión fija y como un corpúsculo situado siempre cerca del núcleo de la célula
        animal y en vegetales inferiores. En celula en reposo presenta como dos pequeñas
        granulaciones, los centríolos, los cuales están rodeados de una región más clara
        llamadas centrósfera, confieren radiadas a manera de estrellas, constituyendo el áster.
        Entre         los     dos        centríolos       se      forma         el       huso.
        Función: tienen como función la formación de huso acromático durante la división
        celular, sirviendo como polos de atracción para los cromosomas. Durante la mitosis se
        hacen más visibles.




         Los Ribosomas.- Son organoides esféricos y sin membrana que están adheridos al
             retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma. Químicamente están
                              constituidos por el ácido ribonucleico (ARN)
           Función.-Es la síntesis de proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos.
   El aparato de Golgi o complejo de Golgi (Dictiosoma).- Está formado por un conjunto
    de cavidades y pequeñas vesículas, formando haces paralelos, se encuentran cerca del
    núcleo.
    Función: Tiene la función de secreción, excreción y de transportes de sustancias como
    lípidos, hormonas, etc. Concentra y almacena proteínas sintetizado por el retículo
    endoplasmático, extrae el exceso de agua de los órganos secretores para ser
    eliminados al exterior.




    Vacuolas.- En la célula vegetal estos organoides, son pequeñas cavidades o
    recipientes llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos productos de
    secreción y de excreción. Si estas vacuolas al unirse forman una sola se llama vacuoma.
    (son comunes en células vegetales y mayoría de protozoarios) contienen agua con
    diversas sustancias disueltas, sales azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos.
    Algunos animales unicelulares como la ameba, ingieren partículas sólidas de
    alimentos, estas junto con el agua que la rodean constituyen vacuolas digestivas las
    que son temporales. También hay vacuolas contráctiles ó pulsátiles, equivalentes al
    aparato excretor: eñiminan líquidos y productos de desecho mediante contracciones y
    expansión rítmica y mantienen constante la presión osmótica del citoplasma




   LOS PLASTOS O PLASTIDIOS: Son órganoides con doble membrana y propios de la
    célula            vegetal           y          de            algas         superiores.
    Función: intervienen la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como
    carbohidratos, lípidos y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como
    la    clorofila    y   carotenoides(pigmento      rojo,   amarillo   o    anaranjado)
    Por los pigmentos que poseen los plastidios, son de las siguientes clases:
    § CLOROPLASTOS. (cloros = verde) : plastidios de color verde, por llevar un pigmento
    verde                                 llamado                                clorofila.
    § CROMOPLASTOS.- (Cromo = color) plastillos, pigmentos colorantes como el
    pigmento rojo (lecopeno) amarillo(xantofila) anaranjado (caroteno). Son los que dan
    color     a     las    flores   y     a    las     frutas    de    muchas     plantas.
§ LEUCOPLASTOS. (leucos = blancos) plastidios incoloros que sirven como centro de
    almacenajo de ciertos materiales de citoplasma como en el caso del almidón
    (amiloplastos)
    . OLEOPLASTOS.-Plastidios incoloros y almacenado de gotitas de aceites tales como
    maní, semillas de higuerilla, etc.




   El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente
    limitado.

    El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy
    importantes      en      el     metabolismo      y      reproducción    celular.

    Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula
    puede presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece
    hasta llegar a la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso
    de          reproducción           llamado         periodo            de         división.

    La células poseen un solo núcleo pero en algunos casos puede haber dos, un grande y
    el otro pequeño, como sucede en el paramecio y celulas hepáticas de algunas
    especies.
    Son:
    a) La membrana nuclear o carioteca.
    b)                El               núcleolo.
    c)     Jugo     nuclear     o     cariolinfa.
    d)             Los             cromosomas.
    a) Membrana Nuclear, es una membrana
    doble, con poros definidos, relacionada con
    el retículo endoplasmático y encargada de
    regular el intercambio de materiales entre
    el núcleo y el citoplasma y viceversa que
    regulan el intercambio de sustancias entre
    ambos.
    b) En nucléolo: son formaciones esféricas
    que pueden en un núcleo hallarse varios
    nucleolos. Constituido por pequeñas
    partículas o granulos de 100 a 150 ángstrom de diámetro, estan formados por ARN y
    constituyen los centros activos para la síntesis de proteínas y del l ARN. El núcleolo
    desaparece durante la división celular en la metafas, pero vuelve a reorganizase
    durante                                    la                                 telofase.
    c) EL JUGO NUCLEAR O CARIOLINFA: Es el líquido en que se encuentra suspendidas las
estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias
    entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono
    y                                                                                 ARN.
    d) Los Cromosomas.- Son estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material
    genético de una generación a otra. Resultan de la fragmentación y organización de la
    cromatina (se tiñe fácilmente con colorantes básicos) durante la división celular.
    La longitud de cromosomas varía de 0,2 a 50 micras, el diámetro entre 0 a 2 micras.
    Los cromosomas están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas
    del     tipo    de    las    histonas     o    de     las    protaminas      y    ARN.
    Función: Llevar las moléculas de ADN, portadoras de la información genética de los
    organismos.
    Si tuvieran el mismo número de cromosomas y estos fueran iguales, solo existiera una
    clase de seres vivos sobre la tierra. Pero cada individuo tiene un número de
    cromosomas que es propio de él. Así por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas en
    sus células, excepto en las reproductivas (espermatozoides y óvulo) que tiene 23. El
    número de cromosomas que tiene cada organismo se llama número diploide (2n) en el
    caso de las células reproductivas o sexuales, en las cuales el número de cromosomas
    es        la      mitad,       se       llama        número         haploide       (n).
    PARTES DEL CROMOSOMA:

    Cuando la célula está en división los cromosomas se observan al microscopio dividido
    en 2, unidos por una estructructura de la forma esférica llamada centrómero que
    puede        ocupar          cualquier       sitio      en       el       cromosoma.
    Cada parte del cromosoma dividido recibe el nombre de cromátida.
    En los cromosomas se encuentran unas unidades llamadas genes, que son los que en
    último término controlan la fisiología del organismo. Cada uno de Ellos tienen una
    misión especial, así por ejemplo: unos dan color de los ojos otros forman la naríz, etc.
    Algunos       genes        actuan      solos       y     otros      en      compañía.
    Los cromosomas pasan de una célula a otra durante el proceso de la división celular la
    cual puede llevarse a cabo mediante la mitosisi o la meiosis.
    ¿Por            que              eres            hombre            o           mujer?
    La explicación la encontramos en los cromosomas. Así en los humanos hay 46
    cromosomas de los cuales hay 2 que se llaman cromosomas sexuales, 1 se conoce
    como X y el otro como Y por lo tanto, en el hombre tenemos 44 +XY = 46.
    En           la            mujer            44           +XX           =            46.
    En otras palabras los cromosomas sexuales en el hombre son XY y en la mujer XX.
PERMEABILIDAD, DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

       Permeabilidad

Es aquella que permite el paso de la sustancia disuelta y del solvente.

       Transporte pasivo o difusión

El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana
plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de
concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una
gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión.
En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor
concentración (un medio hipotónico).

Difusión facilitada

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la
membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de
fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Esta sustancias,
pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión
facilitada, con la ayuda de una proteina transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a
la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan
pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a
un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de
glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración
exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

       Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
       Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
       De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la difusión de la glucosa hacia el
interior de las células, disminuyendo su concentración en la sangre. Esto explica el porque la
ausencia o disminución de la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en
sangre al mismo tiempo que obliga a las células a utilizar una fuente de energía diferente de
este monosacárido

       Ósmosis

La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son
transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en
que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al
medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener
hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras
palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una
disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del
soluto, separadas por una membrana semipermeable. Se relaciona con el movimiento
browniano.

Ósmosis en una célula animal

       En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.
       En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que
        puede estallar dando origen a la citólisis.
       En un medio hipertónico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se
        llama crenación.

Ósmosis en una célula vegetal

       En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
       En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la
        presión de turgencia.

Turgencia: Fenómeno que se da en las células vegetales, en la cuál aumenta el agua en la
vacuola, aumenta el volumen de la célula y la pared va a dar contención impidiendo que la
célula se rompa.

       En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye,
        produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo
        la plasmólisis

Plasmólisis: Se libera agua, disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se
separa la Membrana Plasmática de la pared celular.

Transporte activo

Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana
desde regiones menos concentradas a otras más concentradas. Es un proceso que requiere
energía.

                                     PRESIÓN OSMÓTICA
     La presión osmótica sigue la ley de los gases ideales

Imaginemos que una membrana divide un recipiente rígido en dos cámaras, una con agua pura
y la otra con una disolución de N partículas de soluto en un volumen V. el soluto podría ser
cualquiera, desde moléculas individuales (azúcar) hasta partículas coloidales. Suponemos que
la membrana es permeable al agua pero no al soluto. Nuestro sistema alcanza el equilibrio con
una presión hidrostática mayor en el lado correspondiente al azúcar la cual podemos medir.
Quisiéramos poder decir cuantitativamente dicha presión.




                                                   Figura 1. Experimento de presión osmótica. (a) una
                                                   membrana tensada a través de un recipiente que
                                                   contiene una disolución de azúcar. Al sumergir el
                                                   recipiente en agua pura la disolución alcanza cierta
                                                   altura Z0. (b) la disolución empieza a subir por el
                                                   recipiente debido al flujo osmótica hasta que (c) alcanza
                                                   una altura de equilibrio Zf[1].



Esta situación es mucho mas complicada que el problema de gases ideales ya que las
moléculas del soluto se encuentran acompañadas de una gran cantidad de moléculas de agua
de modo que también intervienen procesos hidrodinámicos. Si consideramos que en una
disolución diluida las moléculas del soluto no interactúan mucho entre si, de manera que la
energía total de un microestado no se ve afectada por sus posiciones.

De lo anterior, para disoluciones diluidas, podemos efectuar primero todas las integrales sobre


las posiciones de las partículas del soluto                   obteniendo VN. En esta ocasión
V es sólo el volumen de la parte de la camara accsible al soluto. Como la membrana resulta
prácticamente invisible para las moléculas de agua, nada mas en la parte dependiente de V,
por lo tanto, la suma sobre las posiciones y los momentos de todas las moléculas del agua
contribuye a Z con un factor constante.

La presión osmótica de equilibrio

        pequil = ckBT


Se conoce como la relación de van`t Hoff.


Aquí c = N / V es la densidad numérica de moléculas del soluto y pequil es la fuerza por unidad
de área que debemos aplicar al lado del soluto para que el conjunto este en equilibrio.

Ahora, si consideramos Δp = zfρmgdondezf es la altura final de la columna del fluido, ρm es la
densidad masica del fluido, y g es la aceleración de la gravedad. En este caso, concluimos que
la altura de la columna del fluido en equilibrio es proporcional a la concentración de soluto en
el recipiente.
La relación de van`t Hoff explica un hecho empírico explica el trabajo que puede ser realizado
por la maquina osmótica. Si suponemos que en nuestro sistema considerado al inicio de esta
sección el disolvente fluye hasta el volumen del lado que contiene el soluto entonces el
volumen que contiene a este (el soluto) se ha duplicado.


Estimaciones.

 Para ver si la presión osmótica es realmente significativa en el mundo celular necesitamos
algunas estimaciones. Supongamos que una célula contiene proteínas globulares,
aproximadamente de 10nm de radio, a una concentración tal que el 30% (0.3) del volumen de
la célula esta ocupado por dichas proteínas. Para hallar la concentración c que aparece en la
ecuación (1), igualamos 0.3 al número de proteínas por unidad de volumen multiplicado por el
voulmen de una proteína. Ahora, si suspendemos la célula en agua pura, la presión necesaria
para detener el flujo entrante de agua es ckBT = 300Pa. Suponiendo que el radio de la célula es
10µm la presión interna de exceso producirá una tensión sobre la membrana. Vamos a
describir la tensión experimentada por la membrana imaginando una línea trazada sobre la
superficie; la parte de membrana a la izquierda de la línea estira la membrana del lado opuesto
con una cierta fuerza por unidad de longitud, denominada tensión superficial Σ. Pero fuerza
por unidad de longitud tiene las mismas unidades que energía por unidad de área de tal modo
que para estirar la membrana necesitamos ejercer un trabajo que aumentara el área de dicha
membrana. En otras palabras, el trabajo es igual a               , donde dA = ldx es la variacion
del área. Análogamente, hinchar una célula esférica de radio R a un radio R + dR aumenta su


área en                      y cuesta una energía igual a           .

La célula se hinchara hasta que el coste energético de seguir aumentando el área de su
membrana contrarreste la reducción de energía libre correspondiente a la expansión de su
interior,   es   decir,   a   más     presión.    Esta   reducción    es    precisamente


                                         . Igualando esta variación a                   muestra
que la tensión de superficie en equilibrio es




             La presión osmótica produce una fuerza de depleción entre moléculas grandes

     En la figura 2 el interior de la célula esta abarrotado y también hay una jerarquía de
     objetos de diferentes tamaños la cual puede conducir a un efecto entrópico
     sorprendente denominado interacción de depleción o abarrotamiento molecular.

     Si consideramos a los objetos grandes en un rebaño que contiene una suspensión de
     muchos objetos pequeños con una densidad numérica c, veremos que los objetos
     pequeños dan lugar a un efecto que tiende a juntar los objetos grandes, una fuerza
     puramente entrópica que no tiene nada que ver con atracción directa alguna entre los
     objetos grandes

                                              Figura 2. El interior de una E. coli
                                              está abarrotado. El ángulo inferior
                                              derecho incluye moléculas
                                              pequeñas. El lado izquierdo, una
                                              hebra de DNA esta siendo
                                              transcrita a un RNA mensajero,
Figura 3. Cuando la separación
                                     entre las superficies es menor que
                                     2R, las zonas de deplecion se
                                     solapan y su volumen conbinado
                                     disminuye




Podemos interpretar la interacción de depleción en el lenguaje de la presión. La figura 3
muestra una partícula pequeña que intenta penetrar en el intervalo de separación entre
un objeto grande y esta partícula , pero no lo consigue y rebota. La presión osmótica a
través de esta membrana absorbe agua pero no partículas, obligando así a que las
partículas grandes, en general dos, se pongan en contacto. De la ecuación (2)
consideramos que la presión es variación de energía libre por unidad de volumen donde
el volumen es la zona de depleción ente ellas, se escoge desde 2RA a cero donde R es el
radio de la partícula pequeña y A su área. Al multiplicar este cambio por l caída de
presión ck_BT en la zona se obtiene




Puede parecer paradójico q el impulse hacia el desorden pueda agrupar cosas, pero
debemos recordar que los objetos pequeños son muchos mas que los objetos grandes. Si
el agrupamiento de cosas macromoléculas grandes libera nuevo espacio accesible para
muchas moléculas mas pequeñas, el desorden total del sistema puede aumentar en lugar
de reducirse.

                           PLASMÓLISIS Y DESPLASMÓLISIS
La parte de imagen con el identificador de relación rId49 no se encontró en el archiv o.




                                                                                            Antes                Después

 (Plas-m Liquido constituyente; Lysis descomposición). En los vegetales, la
semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular
originan, entre otros, el fenómeno de plasmólisis. Se produce ya que las condiciones del
medio extracelular son hipertónicas; debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola
sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata ya que pierde el agua que la
llenaba. Finalmente se puede observar cómo la membrana celular se separa de la pared
(la célula se plasmoliza). Si es que este fenomeno ocurre, la planta corre el riesgo de una
muerte segura. Al menos hasta que consiga agua que llene la vacuola, volviéndose la
célula turgente nuevamente.

                                                                                             CÉLULAS SOMÁTICAS

Las células somáticas son aquellas que forman el crecimiento de tejidos y órganos de un
ser orgánico, procedentes de células madre originadas durante el desarrollo embrionario
y que sufren un proceso de proliferación celular y apoptosis.

Las células somáticas en el ser humano son diploides, es decir, tienen la forma 2n, siendo
n el número de tipos de cromosomas, en concreto 2n = 46 porque contiene 23 tipos (n)
de cromosomas (numerados del 1 al 22, más el tipo gonadal X o Y). La mitosis asegura
que cuando una célula somática se divide en dos células hijas, cada célula sigue siendo
2n, o sea, siga teniendo los 46 cromosomas propios de la especie humana.

Las células que no son somáticas son células germinales, y son de las cuales se forman los
gametos (espermatozoides y óvulos).

Las células somáticas son todas genéticamente iguales, con una dotación genética cuya
mitad procede de la madre y la otra mitad del padre, unidas en la fecundación, a pesar
de que las distintas células de un organismo son muy diferentes, al expresar genes
diferentes, como por ejemplo una neurona y una célula intestinal. Las células somáticas
se diferencian de las células germinales en que cada célula germinal es diferente
genéticamente por la recombinación genética durante la meiosis. Se estima que uno de
cada 80 millones de espermatozoides posee más de un 95% de similitud genética con
otro.

Teórica y técnicamente, se puede obtener un individuo genéticamente idéntico a otro, a
partir de una célula somática mediante la clonación.

                                                                                            CÉLULAS GERMINALES

Términos de la Embriología que hacen referencia a la dicotomía entre aquellas células
cuyo destino celular es dar linajes encargados de producir células reproductivas y, por
       tanto, de dar continuidad a la vida entre generaciones (línea germinal) y aquellas otras
       que configurarán el resto del organismo (línea somática). La diferenciación celular entre
       ambas es una decisión binaria e irreversible, y el momento durante el desarrollo en que
       se da difiere en cada organismo: mientras que en insectos y vertebrados es temprana y
       precisa, en cnidarios, tunicados y en el reino vegetal es tardía y poco definida,
       procediendo las células germinales de otras anteriormente somáticas.

       En el caso de la diferenciación temprana, las células germinales no forman la gónada,
       teniendo que migrar las Células Germinales Primordiales desde un lugar diferente hasta
       la misma. La posición de dichas células en el embrión viene ya definida por
       determinantes citoplasmáticos del oocito en organismos como nematodos, insectos y
       anfibios mientras que en mamíferos está más determinada por interacciones con las
       células del entorno.

       Dichos determinantes son proteínas, mRNAs y otros componentes que constituyen el
       llamado Plasma Germinal. No se conocen todavía las funciones de la mayoría de estos
       elementos, pero se sospecha que podrían estar implicados en inhibir transcripción y la
       traducción para evitar procesos de diferenciación celular, y por tanto la adquisición de un
       destino celular de célula somática.


BIBLIOGRAFÍA:

        http://es.wikiversity.org/wiki.Archivo.Presión1.jpg
        http://es.winkipedia.org/difusión.jpg
        http://es.winkipedia.org/célula.jpg
        http://es.winkipedia.org/estructuracelular
        http://es.winkipedia.org/célulaeucariota.jpg
        http://es.winkipedia.org/ósmosis.jpg
        http://es.winkipedia.org/teoríacelular.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularishitamil
 
Diapositivas de la celula
Diapositivas de la celulaDiapositivas de la celula
Diapositivas de la celulamelanny1234
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Ricardo Morocho
 
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariotaU5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariotaSaro Hidalgo
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajojaimeNL
 
TEORÍA CELULAR.pptx
TEORÍA CELULAR.pptxTEORÍA CELULAR.pptx
TEORÍA CELULAR.pptxwilsonquiroz2
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULAjosemanuel7160
 
Unidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medioUnidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medioGaia Solaris
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariotasonia564
 
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T AE S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T ACBTIS 189, BIOLOGIA
 

La actualidad más candente (20)

Andrea escobar
Andrea escobarAndrea escobar
Andrea escobar
 
Celulas eucariota y procariota
Celulas eucariota y procariota Celulas eucariota y procariota
Celulas eucariota y procariota
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Diapositivas de la celula
Diapositivas de la celulaDiapositivas de la celula
Diapositivas de la celula
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tema 2 Lacelula
Tema 2 LacelulaTema 2 Lacelula
Tema 2 Lacelula
 
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariotaU5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
U5 Organización celular de los seres vivos. La célula procariota
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
TEORÍA CELULAR.pptx
TEORÍA CELULAR.pptxTEORÍA CELULAR.pptx
TEORÍA CELULAR.pptx
 
Resumen de La celula
Resumen de La celulaResumen de La celula
Resumen de La celula
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Unidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medioUnidad 1 bio 1 medio
Unidad 1 bio 1 medio
 
Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5Primero resumen de materua u5
Primero resumen de materua u5
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
 
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T AE S R U C T U R A  Y  F U N C I O N  D E  L A  C E L U L A  P R O C A R I O T A
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
 

Similar a Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo

Similar a Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo (20)

Torres ana 2
Torres ana 2Torres ana 2
Torres ana 2
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
Hernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doc
 
Clasificacion de la celula
Clasificacion de la celulaClasificacion de la celula
Clasificacion de la celula
 
Trabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celulaTrabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celula
 
La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
 
Módulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las célulasMódulo Instruccional - Las células
Módulo Instruccional - Las células
 
Biología celular
Biología celular Biología celular
Biología celular
 
Practicas power
Practicas powerPracticas power
Practicas power
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Trabajo Del Acelula
Trabajo Del AcelulaTrabajo Del Acelula
Trabajo Del Acelula
 
Trabajo Del Acelula
Trabajo Del AcelulaTrabajo Del Acelula
Trabajo Del Acelula
 
Trabajo Del Acelula
Trabajo Del AcelulaTrabajo Del Acelula
Trabajo Del Acelula
 
Biologia presentacion 1.2
Biologia presentacion 1.2Biologia presentacion 1.2
Biologia presentacion 1.2
 
Melgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º cMelgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º c
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula. tipos
Celula. tiposCelula. tipos
Celula. tipos
 
Torres ana 1
Torres ana 1Torres ana 1
Torres ana 1
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 

Más de Patricio

Tecnología de la carne
Tecnología de la carneTecnología de la carne
Tecnología de la carnePatricio
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad IPatricio
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad IPatricio
 
Carrillo Elementos Biogenesicos
Carrillo Elementos BiogenesicosCarrillo Elementos Biogenesicos
Carrillo Elementos BiogenesicosPatricio
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z OPatricio
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoPatricio
 

Más de Patricio (8)

Tecnología de la carne
Tecnología de la carneTecnología de la carne
Tecnología de la carne
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad I
 
Biologia Unidad I
Biologia Unidad IBiologia Unidad I
Biologia Unidad I
 
Carrillo Elementos Biogenesicos
Carrillo Elementos BiogenesicosCarrillo Elementos Biogenesicos
Carrillo Elementos Biogenesicos
 
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
 
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 

Último

R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Luis Olivera
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 

Último (20)

R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 

Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS PECUARIAS TEORÍA CELULAR Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biología. En 1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos "jugos". Desde aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en el desarrollo de la biología en general. Luego, muchos otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor visualización de las células.  Reseña histórica de la teoría celular: ROBERT HOOKE (1665) Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos que encontró en un pedazo de corcho, al observar al microscopio. ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673) Realizó observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides. THEODOR SCHWANN (1839) Postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son las partes elementales tanto de plantas como de animales.
  • 2. RUDOLF VIRCHOW (1850) Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células". DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA La teoría celular dice que: "todos los organismos vivos están compuestos de una o más células" y que éstas son las unidades más pequeñas que pueden llamarse vivas. En 1590 los hermanos Hans y Zacarías Hanssen (holandeses), conectaron dos lentes mediante un tubo, creando el primer microscopio. En 1665 el inglés Robert Hooke observó con un primitivo microscopio, láminas muy finas de corcho. Presentó las láminas dibujadas a la Real Sociedad de Londres, describió lo observado con las siguientes palabras: “el corcho está formado por celdas no muy profundas, que consisten en pequeñas cajas” Utilizó el término celda porque los compartimentos que vio en el corcho le recordaron pequeños cuartos, estos compartimentos en el corcho estaban vacíos.
  • 3. En 1675, Antonie van Leeuwenhoek (holandés) descubrió "animales microscópicos" en el agua estancada.  Postulados de la teoría celular Los postulados de la teoría celular de nuestra época incluyen las ideas expuestas por los mencionados investigadores: 1. Todos los seres vivos están compuestos de células y productos celulares. 2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes. 3. Todas las células actuales son descendientes de células ancestrales. Concepto actual de célula La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. Tiene todos los componentes físicos y químicos necesarios para su propio mantenimiento, crecimiento y reproducción. CÉLULA PROCARÍOTICA
  • 4. Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Ésta última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano. Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.[10] Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.  Arqueas
  • 5. Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y 15 µm, aunque las formas filamentosas pueden ser mayores por agregación de células. Presentan multitud de formas distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas. Algunas arqueas tienen flagelos y son móviles. Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que delimiten orgánulos. Como todos los organismos presentan ribosomas, pero a diferencia de los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos agentes antimicrobianos, los de las arqueas, más cercanos a los eucariotas, no lo son. La membrana celular tiene una estructura similar a la de las demás células, pero su composición química es única, con enlaces tipo éter en sus lípidos. Casi todas las arqueas poseen una pared celular (algunos Thermoplasma son la excepción) de composición característica, por ejemplo, no contienen peptidoglicano (mureína), propio de bacterias. No obstante pueden clasificarse bajo la tinción de Gram, de vital importancia en la taxonomía de bacterias; sin embargo, en arqueas, poseedoras de una estructura de pared en absoluto común a la bacteriana, dicha tinción es aplicable pero carece de valor taxonómico. El orden Methanobacteriales tiene una capa de pseudomureína, que provoca que dichas arqueas respondan como positivas a la tinción de Gram. Como en casi todos los procariotas, las células de las arqueas carecen de núcleo, y presentan un sólo cromosoma circular. Existen elementos extracromosómicos, tales como plásmidos. Sus genomas son de pequeño tamaño, sobre 2-4 millones de pares de bases. También es característica la presencia de ARN polimerasas de constitución compleja y un gran número de nucleótidos modificados en los ácidos ribonucleicos ribosomales. Por otra parte, su ADN se empaqueta en forma de nucleosomas, como en los eucariotas, gracias a proteínas semejantes a las histonas y algunos genes poseen intrones. Pueden reproducirse por fisión binaria o múltiple, fragmentación o gemación.  Bacterias
  • 6. Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de un núcleo delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula generalmente circular de ADN. Carecen de núcleo celular y demás orgánulos delimitados por membranas biológicas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son comúnmente usados por las bacterias en la parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosíntesis. Poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa y sobre ella se encuentra una cubierta en la que existe un polisacárido complejo denominado peptidoglicano; dependiendo de su estructura y subsecuente su respuesta a la tinción de Gram, se clasifica a las bacterias en Gram positivas y Gram negativas. El espacio comprendido entre la membrana celular y la pared celular (o la membrana externa, si ésta existe) se denomina espacio periplásmico. Algunas bacterias presentan una cápsula. Otras son capaces de generar endosporas (estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algún momento de su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana destacan los flagelos (de estructura completamente distinta a la de los flagelos eucariotas) y los pili (estructuras de adherencia y relacionadas con la parasexualidad). La mayoría de las bacterias disponen de un único cromosoma circular y suelen poseer elementos genéticos adicionales, como distintos tipos de plásmidos. Su reproducción, binaria y muy eficiente en el tiempo, permite la rápida expansión de sus poblaciones, generándose un gran número de células que son virtualmente clones, esto es, idénticas entre sí. CÉLULA EUCARIÓTICA
  • 7. Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células. La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados orgánulos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas. A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes. El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.[1] Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad. MANEJO DEL MICROSCÓPIO Se puede definir a la palabra microscopio como un elemento o instrumento que nos facilita la tarea de observar objetos que tienen como característica principal ser demasiado pequeños para ser vistos por nuestros ojos. Existen distintos tipos de microscopios, por ende cada uno de ellos posee una función y característica diferente. El microscopio más común y el primero en ser inventado es el de tipo óptico; éste es un instrumento que posee una o varias lentes que nos permiten tener una imagen aumentada de la sustancia u objeto que estamos observando, su funcionamiento es por refracción. La palabra Microscopio se relaciona con la palabra microscopio, éste es la ciencia de estudiar los pequeños objetos mediante el uso de dicho instrumento. El holandés Van Leeuwenhoek se considera el inventor del microscopio
  • 8. Historia del microscopio La parte de imagen con el identificador de relación rId13 no se encontró en el archiv o. Se inventó el microscopio cerca de los comienzos del 1600, por un ya conocido personaje llamado Galileo, aunque los holandeses afirman que el inventor fue Jansen; la palabra microscopio se usó por primera vez por un grupo denominado Academia dei Lincei, ésta era una sociedad científica a la que Galileo pertenecía, estos científicos realizaron sus primeras observaciones con un microscopio De todas formas las primeras publicaciones importantes dentro del campo de la microscopía se realizaron entre 1660 y 1665 cuando se prueba la teoría Harvey sobre la circulación sanguínea al observar en el microscopio los capilares sanguíneos. En 1665, Robert Hooke hizo una observación con el microscopio de un delgado corte de corcho y pudo notar la porosidad del material; dichos poros, en conjunto, formaban cavidades que eran poco profundas a modo de cajas, a las mismas las llamó células. Lo que había observado Hooke era células muertas. Un tiempo más tarde, Marcelo Malpighi, un reconocido anatomista y biólogo italiano, pudo observar células vivas y fue el primer encargado de estudiar tejidos vivos en el microscopio. Inventor del microscopio A mediados del siglo XVII, un comerciante de origen holandés Van Leeuwenhoek describió por primera vez bacterias, protozoos, espermatozoides y glóbulos rojos mediante el uso de microscopios. Durante el transcurso del siglo XVIII, el progreso dentro del campo de la microscopía continuó y se lograron objetivos impensados, acromáticos por asociación de vidrios, por ejemplo. En esta época dos conocidos como Newton y Euler empiezan sus estudios a través del microscopio. Ya en el siglo XIX, al descubrirse que la refracción y la dispensión podían ser modificadas con las combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan en el mercado objetos acromáticos. Volviendo al siglo XVIII, debemos señalar que el microscopio involucró muchos adelantos mecánicos que lograron aumentar su estabilidad y su facilidad de uso aunque no pudieron desarrollarse mejoras ópticas.
  • 9. Los avances más importantes y relevantes de la óptica aparecieron recién en 1877 cuando Abbe publica la teoría del microscopio y, por pedido de Carl Zeiss, mejora la microscopia de inmersión a través de la sustitución del agua por aceite de cedro. Esto permitía obtener aumentos de 2000. Limites técnicos de los microscopios ópticos A principios de 1930 se había alcanzado el límite técnico en cuanto a microscopios ópticos se refiere, no consiguiendo aumentos superiores a 500% o 1000%, de todas formas, se tenía el deseo científico de observar los detalles de las estructuras celulares. Históricamente el microscopio fue un invento que contribuyó mucho a una rama que es fundamental para la vida del ser humano, la medicina, a través de ellos se pudieron observar las primeras células cancerígenas, por ejemplo, permitiendo de esta forma estudiar una compleja enfermedad y desarrollar métodos para contrarrestarla. También influyó mucho en ramas como la biología y la paleontología, dándonos la posibilidad de saber de dónde venimos y conocer con qué tipo de naturaleza estamos conviviendo. Manejo El estudio de los organismos vivos requiere de aparatos de precisión como lo es el microscopio, en el laboratorio de biología empleamos dos tipos: MICROSCOPIO COMPUESTO. El cual utiliza un juego de 2 lentes (ocular y objetivos) para ampliar la imagen, la cual se observa invertida. Las muestras apropiadas para su observación serán aquellas que dejen pasar luz a través de ellas, deberán de ser monoculares. MICROSCOPIO ESTEREOSCOPICO O LUPA BINOCULAR. La visión se obtiene por reflexión de la luz que incide sobre la muestra, posee un inversor que permite observar la imagen derecha. Su observación es generalmente de conjunto, debido a su gran campo; por ejemplo: se puede observar una mosca completa, mientras que en microscopio compuesto, sólo sería posible ver las alas y éstas por ser muy transparentes. La visión estereoscópica o sensación de relieve se obtiene cuando cada ojo recibe una imagen por separado captada por cada sistema óptico prácticamente cada ocular constituye un microscopio compuesto independiente. Aunque las variaciones del microscopio son muy diversas, podemos considerar que básicamente están constituidos por 3 sistemas: a) Sistema mecánico; b) Sistema de iluminación; c) Sistema óptico.
  • 10. a) SISTEMA MECÁNICO Base o pie. Soporta las demás estructuras del microscopio y contiene a la fuerza de luz. Brazo. Une a la base con el tubo ocular, contiene a los tornillos macro métricos y micrométricos, sirve de apoyo para trasladar el microscopio. Tornillo macro métrico. Proporciona avances rápidos en la platina, en el orden de centímetros. Tornillo micrométrico. Proporciona avances en la platina en orden de milímetros. Platina. Sirve para colocar las muestras a observar y contiene al condensador y al diafragma Carro de platina. Controla los desplazamientos del portaobjetos. Revólver. Contiene a las lentes oculares. (10X, 40X, 100X) b) SISTEMA DE ILUMINACION CONDENSADOR. Está situado por debajo de la platina de modo que puede subir o bajar, su función es concentrar y enfocar los rayos provenientes de la fuente luminosa situada en la base del microscopio a fin de iluminar el campo visual. Diafragma o iris. Se localiza en la parte inferior del condensador, una abertura regulable por medio de una placa lateral que va a controlar la cantidad de luz que saldrá hacia el condensador. Fuente luminosa. Se localiza en el pie o base del microscopio, es generalmente una lámpara integrada a la base. c) SISTEMA ÓPTICO Lente objetivo. Aumenta la imagen de la muestra a observar; se presenta en diversos aumentos: Lupa (X), Seco débil (10 X), Seco fuerte (40 X), e Inversión (100 X). Lente ocular. Amplia la imagen producida por el lente objetivo, está localizada en la parte superior del tubo del microscopio. REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO 1. Traslado. Se toma con la mano derecha el brazo del microscopio y con la mano izquierda la base. 2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo , no alrededor del cuerpo del microscopio. 3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación. 4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de todas las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la intensidad luminosa. 5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco.
  • 11. 6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas. 7. Cuando no se esté observando, deberá eliminarse la lente ocular con el objeto de menor aumento. 8. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos. 9. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina. 10. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un papel higiénico. 11. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos. OBTENCION DE UN BUEN ENFOQUE: MICROSCOPIO COMPUESTO: l. Colocar el portaobjetos sobre la platina del microscopio. 2. Utilizar el objetivo de menor aumento. 3. Deslizar el tubo del microscopio por medio del tornillo macrométrico, observando lateralmente hasta que el objetivo quede cerca del portaobjetos. 4. Observar a través de los oculares subiendo lentamente el tubo del microscopio hasta observar la preparación enfocada, no debe bajarse el tubo del microscopio mientras se está observando, porque puede llegar a chocar el objetivo con el portaobjetos y ocasionar desperfectos. 5. Afinar la imagen moviendo lentamente el tornillo micrométrico. 6. Si se desea mayor aumento, girar el revolver al objeto adecuado.7. Si se utiliza el objeto de inmersión (100 X) colocar sobre la preparación una gota de aceite de inmersión y baja el tubo del microscopio hasta que la lente del objetivo toque a la gota, observa y ajusta cuidadosamente después de su uso limpiar el objetivo con un tejido suave (papel seda). MORFOLOGÍA DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
  • 12. TAMAÑO: Las células eucariotas son microscópicas. Encontramos tamaños muy variables, aunque loas más frecuentes son entre 25 y 30 µ la célula vegetal y 40 - 50 µ célula animal.  FORMAS: Variadas. Las células de vida libre y las más primitivas suelen ser esféricas. Otras, como ciertos tejidos, adoptan una forma según la función que realicen. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES: •TAMAÑO: Las vegetales suelen ser más pequeñas que las animales. •EN LA FORMA: la vegetal presenta aspecto poligonal. La animal no. ESTRUCTURAS DE LA CÉLULAS La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo. El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares). El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo). Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales. El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma. Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos). Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma. El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
  • 13. En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota se encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos. MEMBRANAS CELULARES  Membrana plasmática: Barrera selectiva. Separa el contenido de la célula del exterior y permite la circulación de sustancias que la membrana plasmática regula. Estructura: el modelo aceptado se llama “modelo en mosaico fluido” de Singer y Nicolson de los años 70. La teoría dice que la base de la membrana plasmática está constituido por una doble capa de fosfolípidos, que se disponen con sus colas (hidrofóbicas) enfrentadas. A esta doble capa lipídica se le pueden asociar sustancias como: o PROTEÍNAS: que pueden ser de dos tipos: intrínsecas (se encuentran fuertemente enraizadas en la bicapa lipídica, y juegan un papel muy importante en el transporte de sustancias a través de la membrana) y extrínsecas ( se encuentran en la superficie de la bicapa lipídica y son menos abundantes que las anteriores). o LÍPIDOS: se intercalan entre los fosfolípidos y su función es incrementar la rigidez y la resistencia de la membrana y tienden a mantener fijas y ordenadas sus colas; lo que hace disminuir la fluidez de la membrana (Colesterol). o GLÚCIDOS: especialmente los oligosacáridos, situados en la cara externa de la membrana. Se pueden unir a proteínas (glucoproteínas), a lípidos ( glucolípidos). Forman una capa con aspecto de vello afieltrado que se denomina glucocalix.  Propiedades de la membrana plasmática: o AUTOENSAMBLAJE: las moléculas lipídicas de la membrana muestran una tendencia natural a autoensamblarse y construir bicapas que se cierran espontáneamente.
  • 14. o AUTOSELLADO: consecuencia del autoensamblaje. Si se rompen o se separan de los fosfolípidos se reorganizan y se unen de nuevo, volviéndose a formar la bicapa lipídica. o FLUIDEZ: la estructura de la bicapa se mantiene por la acción de los enlaces hidrofóbicos, al ser enlaces débiles, la membrana es muy fluida y flexible. o IMPERMEABILIDAD: la naturaleza hidrófoba de la bicapa es responsable de la impermeabilidad. Esta propiedad permite que la membrana plasmática actúe de barrera, impidiendo que escape de la célula la mayor parte de su contenido. No es absoluta, ya que se puede producir intercambios entre el medio externo. Por este motivo existen sistemas de transporte a través de la membrana que permite el paso de sustancias hidrófilas y de gran tamaño, en las que participan las proteínas de la membrana.  Funciones de la membrana plasmática: o Mantener la permeabilidad selectiva, mediante el control del paso de sustancias entre el exterior y el interior. o Producir, modular y controlar gradientes electroquímicos entre un lado y otro de la membrana. Reaccionan frente a estímulos y elaboran respuestas. Un estímulo es un cambio en la compresión química del medio. o Recibir y transmitir señales. Las células perciben los mensajes físicos y químicos del medio que los rodea ( luz, temperaturas, olores,...) o Controlar el desarrollo y la división celular.  Pared celular (estructura exclusiva de las células vegetales): Se localiza por fuera de la membrana plasmática. Es rígida y gruesa. Dos partes:  Lámina media: más externa, más delgada y está compartida por dos células vecinas. Está compuesta por el polisacárido pectina.  Pared celulósica: capa más interna y gruesa. Formada por celulosa. Hay una pared primaria y otra secundaria. La primera se llama así por ser la primera que segrega la célula. Se encuentra pegada a la lámina media y está formada exclusivamente por celulosa, que se dispone en haces paralelos. La pared secundaria es la última que segrega la célula y está unida a la membrana plasmática. Esta compuesta de celulosa y hemicelulosa. Es impermeable pero para poder realizar el transporte de sustancias entre el medio externo y el interno la pared presenta unos estrechamientos llamados punteaduras. En ellas se localizan unos canaliculos llamados plasmodesmos, a través de los cuales se produce el intercambio de sustancias. FUNCIÓN: Proteger y dar forma a la célula.
  • 15. ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS (1).Nucléolo. (2).Núcleo celular. (3).Ribosoma. (4).Vesículas. (5).Retículo endoplasmático rugoso. (6).Aparato de Golgi. (7).Microtúbulos. (8).Retículo endoplásmico liso. (9).Mitocondria. (10).Vacuola. (11).Citoplasma. (12).Lisosoma.  Mitocondrias.-son pequeños cuerpos alargados cilíndricos o esféricas de aproximadamente 10 micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Su función es producir energía y respiración a la célula.  El retículo endoplasmático.- es un sistema de repliegues del citoplasma formando una especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta llegar a la membrana celular. Su función es proveer una vía para el transporte intrarcelular, la salida y entrada de materiales a la célula y síntesis de algunos compuestos.
  • 16. Los lisosomas.-son pequeños organoides s esféricos de una sola membrana. Función segregan enzimas digestivas para descomponer a las macro- moléculas más pequeñas, con el fin de ser utilizadas como compuestos energéticos. Digieren a la vez restos de mitocondrias, microbios y otras sustancias solubles que hay entrado del exterior a través de las funciones de fagocitosis y de la pinocitosis. Ejm: los glóbulos blancos poseen muchos lisosomas con el fin de destruir todas las sustancias que entra en el organismo ya que su función es la defensa contra agentes extraños.  Los centrosomas.-son cilindros rectos de constitución proteica, sin membrana, de posesión fija y como un corpúsculo situado siempre cerca del núcleo de la célula animal y en vegetales inferiores. En celula en reposo presenta como dos pequeñas granulaciones, los centríolos, los cuales están rodeados de una región más clara llamadas centrósfera, confieren radiadas a manera de estrellas, constituyendo el áster. Entre los dos centríolos se forma el huso. Función: tienen como función la formación de huso acromático durante la división celular, sirviendo como polos de atracción para los cromosomas. Durante la mitosis se hacen más visibles.  Los Ribosomas.- Son organoides esféricos y sin membrana que están adheridos al retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma. Químicamente están constituidos por el ácido ribonucleico (ARN) Función.-Es la síntesis de proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos.
  • 17. El aparato de Golgi o complejo de Golgi (Dictiosoma).- Está formado por un conjunto de cavidades y pequeñas vesículas, formando haces paralelos, se encuentran cerca del núcleo. Función: Tiene la función de secreción, excreción y de transportes de sustancias como lípidos, hormonas, etc. Concentra y almacena proteínas sintetizado por el retículo endoplasmático, extrae el exceso de agua de los órganos secretores para ser eliminados al exterior.  Vacuolas.- En la célula vegetal estos organoides, son pequeñas cavidades o recipientes llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos productos de secreción y de excreción. Si estas vacuolas al unirse forman una sola se llama vacuoma. (son comunes en células vegetales y mayoría de protozoarios) contienen agua con diversas sustancias disueltas, sales azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos. Algunos animales unicelulares como la ameba, ingieren partículas sólidas de alimentos, estas junto con el agua que la rodean constituyen vacuolas digestivas las que son temporales. También hay vacuolas contráctiles ó pulsátiles, equivalentes al aparato excretor: eñiminan líquidos y productos de desecho mediante contracciones y expansión rítmica y mantienen constante la presión osmótica del citoplasma  LOS PLASTOS O PLASTIDIOS: Son órganoides con doble membrana y propios de la célula vegetal y de algas superiores. Función: intervienen la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y carotenoides(pigmento rojo, amarillo o anaranjado) Por los pigmentos que poseen los plastidios, son de las siguientes clases: § CLOROPLASTOS. (cloros = verde) : plastidios de color verde, por llevar un pigmento verde llamado clorofila. § CROMOPLASTOS.- (Cromo = color) plastillos, pigmentos colorantes como el pigmento rojo (lecopeno) amarillo(xantofila) anaranjado (caroteno). Son los que dan color a las flores y a las frutas de muchas plantas.
  • 18. § LEUCOPLASTOS. (leucos = blancos) plastidios incoloros que sirven como centro de almacenajo de ciertos materiales de citoplasma como en el caso del almidón (amiloplastos) . OLEOPLASTOS.-Plastidios incoloros y almacenado de gotitas de aceites tales como maní, semillas de higuerilla, etc.  El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente limitado. El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy importantes en el metabolismo y reproducción celular. Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula puede presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece hasta llegar a la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de reproducción llamado periodo de división. La células poseen un solo núcleo pero en algunos casos puede haber dos, un grande y el otro pequeño, como sucede en el paramecio y celulas hepáticas de algunas especies. Son: a) La membrana nuclear o carioteca. b) El núcleolo. c) Jugo nuclear o cariolinfa. d) Los cromosomas. a) Membrana Nuclear, es una membrana doble, con poros definidos, relacionada con el retículo endoplasmático y encargada de regular el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma y viceversa que regulan el intercambio de sustancias entre ambos. b) En nucléolo: son formaciones esféricas que pueden en un núcleo hallarse varios nucleolos. Constituido por pequeñas partículas o granulos de 100 a 150 ángstrom de diámetro, estan formados por ARN y constituyen los centros activos para la síntesis de proteínas y del l ARN. El núcleolo desaparece durante la división celular en la metafas, pero vuelve a reorganizase durante la telofase. c) EL JUGO NUCLEAR O CARIOLINFA: Es el líquido en que se encuentra suspendidas las
  • 19. estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono y ARN. d) Los Cromosomas.- Son estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material genético de una generación a otra. Resultan de la fragmentación y organización de la cromatina (se tiñe fácilmente con colorantes básicos) durante la división celular. La longitud de cromosomas varía de 0,2 a 50 micras, el diámetro entre 0 a 2 micras. Los cromosomas están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas del tipo de las histonas o de las protaminas y ARN. Función: Llevar las moléculas de ADN, portadoras de la información genética de los organismos. Si tuvieran el mismo número de cromosomas y estos fueran iguales, solo existiera una clase de seres vivos sobre la tierra. Pero cada individuo tiene un número de cromosomas que es propio de él. Así por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas en sus células, excepto en las reproductivas (espermatozoides y óvulo) que tiene 23. El número de cromosomas que tiene cada organismo se llama número diploide (2n) en el caso de las células reproductivas o sexuales, en las cuales el número de cromosomas es la mitad, se llama número haploide (n). PARTES DEL CROMOSOMA:  Cuando la célula está en división los cromosomas se observan al microscopio dividido en 2, unidos por una estructructura de la forma esférica llamada centrómero que puede ocupar cualquier sitio en el cromosoma. Cada parte del cromosoma dividido recibe el nombre de cromátida. En los cromosomas se encuentran unas unidades llamadas genes, que son los que en último término controlan la fisiología del organismo. Cada uno de Ellos tienen una misión especial, así por ejemplo: unos dan color de los ojos otros forman la naríz, etc. Algunos genes actuan solos y otros en compañía. Los cromosomas pasan de una célula a otra durante el proceso de la división celular la cual puede llevarse a cabo mediante la mitosisi o la meiosis. ¿Por que eres hombre o mujer? La explicación la encontramos en los cromosomas. Así en los humanos hay 46 cromosomas de los cuales hay 2 que se llaman cromosomas sexuales, 1 se conoce como X y el otro como Y por lo tanto, en el hombre tenemos 44 +XY = 46. En la mujer 44 +XX = 46. En otras palabras los cromosomas sexuales en el hombre son XY y en la mujer XX.
  • 20. PERMEABILIDAD, DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS  Permeabilidad Es aquella que permite el paso de la sustancia disuelta y del solvente.  Transporte pasivo o difusión El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio hipotónico). Difusión facilitada Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteina transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:  Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana  Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana  De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
  • 21. La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la difusión de la glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo su concentración en la sangre. Esto explica el porque la ausencia o disminución de la insulina en la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en sangre al mismo tiempo que obliga a las células a utilizar una fuente de energía diferente de este monosacárido  Ósmosis La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable. Se relaciona con el movimiento browniano. Ósmosis en una célula animal  En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.  En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis.  En un medio hipertónico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación. Ósmosis en una célula vegetal  En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.  En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia. Turgencia: Fenómeno que se da en las células vegetales, en la cuál aumenta el agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula y la pared va a dar contención impidiendo que la célula se rompa.  En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis Plasmólisis: Se libera agua, disminuye el agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se separa la Membrana Plasmática de la pared celular. Transporte activo Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones menos concentradas a otras más concentradas. Es un proceso que requiere energía. PRESIÓN OSMÓTICA
  • 22. La presión osmótica sigue la ley de los gases ideales Imaginemos que una membrana divide un recipiente rígido en dos cámaras, una con agua pura y la otra con una disolución de N partículas de soluto en un volumen V. el soluto podría ser cualquiera, desde moléculas individuales (azúcar) hasta partículas coloidales. Suponemos que la membrana es permeable al agua pero no al soluto. Nuestro sistema alcanza el equilibrio con una presión hidrostática mayor en el lado correspondiente al azúcar la cual podemos medir. Quisiéramos poder decir cuantitativamente dicha presión. Figura 1. Experimento de presión osmótica. (a) una membrana tensada a través de un recipiente que contiene una disolución de azúcar. Al sumergir el recipiente en agua pura la disolución alcanza cierta altura Z0. (b) la disolución empieza a subir por el recipiente debido al flujo osmótica hasta que (c) alcanza una altura de equilibrio Zf[1]. Esta situación es mucho mas complicada que el problema de gases ideales ya que las moléculas del soluto se encuentran acompañadas de una gran cantidad de moléculas de agua de modo que también intervienen procesos hidrodinámicos. Si consideramos que en una disolución diluida las moléculas del soluto no interactúan mucho entre si, de manera que la energía total de un microestado no se ve afectada por sus posiciones. De lo anterior, para disoluciones diluidas, podemos efectuar primero todas las integrales sobre las posiciones de las partículas del soluto obteniendo VN. En esta ocasión V es sólo el volumen de la parte de la camara accsible al soluto. Como la membrana resulta prácticamente invisible para las moléculas de agua, nada mas en la parte dependiente de V, por lo tanto, la suma sobre las posiciones y los momentos de todas las moléculas del agua contribuye a Z con un factor constante. La presión osmótica de equilibrio pequil = ckBT Se conoce como la relación de van`t Hoff. Aquí c = N / V es la densidad numérica de moléculas del soluto y pequil es la fuerza por unidad de área que debemos aplicar al lado del soluto para que el conjunto este en equilibrio. Ahora, si consideramos Δp = zfρmgdondezf es la altura final de la columna del fluido, ρm es la densidad masica del fluido, y g es la aceleración de la gravedad. En este caso, concluimos que la altura de la columna del fluido en equilibrio es proporcional a la concentración de soluto en el recipiente.
  • 23. La relación de van`t Hoff explica un hecho empírico explica el trabajo que puede ser realizado por la maquina osmótica. Si suponemos que en nuestro sistema considerado al inicio de esta sección el disolvente fluye hasta el volumen del lado que contiene el soluto entonces el volumen que contiene a este (el soluto) se ha duplicado. Estimaciones. Para ver si la presión osmótica es realmente significativa en el mundo celular necesitamos algunas estimaciones. Supongamos que una célula contiene proteínas globulares, aproximadamente de 10nm de radio, a una concentración tal que el 30% (0.3) del volumen de la célula esta ocupado por dichas proteínas. Para hallar la concentración c que aparece en la ecuación (1), igualamos 0.3 al número de proteínas por unidad de volumen multiplicado por el voulmen de una proteína. Ahora, si suspendemos la célula en agua pura, la presión necesaria para detener el flujo entrante de agua es ckBT = 300Pa. Suponiendo que el radio de la célula es 10µm la presión interna de exceso producirá una tensión sobre la membrana. Vamos a describir la tensión experimentada por la membrana imaginando una línea trazada sobre la superficie; la parte de membrana a la izquierda de la línea estira la membrana del lado opuesto con una cierta fuerza por unidad de longitud, denominada tensión superficial Σ. Pero fuerza por unidad de longitud tiene las mismas unidades que energía por unidad de área de tal modo que para estirar la membrana necesitamos ejercer un trabajo que aumentara el área de dicha membrana. En otras palabras, el trabajo es igual a , donde dA = ldx es la variacion del área. Análogamente, hinchar una célula esférica de radio R a un radio R + dR aumenta su área en y cuesta una energía igual a . La célula se hinchara hasta que el coste energético de seguir aumentando el área de su membrana contrarreste la reducción de energía libre correspondiente a la expansión de su interior, es decir, a más presión. Esta reducción es precisamente . Igualando esta variación a muestra que la tensión de superficie en equilibrio es  La presión osmótica produce una fuerza de depleción entre moléculas grandes En la figura 2 el interior de la célula esta abarrotado y también hay una jerarquía de objetos de diferentes tamaños la cual puede conducir a un efecto entrópico sorprendente denominado interacción de depleción o abarrotamiento molecular. Si consideramos a los objetos grandes en un rebaño que contiene una suspensión de muchos objetos pequeños con una densidad numérica c, veremos que los objetos pequeños dan lugar a un efecto que tiende a juntar los objetos grandes, una fuerza puramente entrópica que no tiene nada que ver con atracción directa alguna entre los objetos grandes Figura 2. El interior de una E. coli está abarrotado. El ángulo inferior derecho incluye moléculas pequeñas. El lado izquierdo, una hebra de DNA esta siendo transcrita a un RNA mensajero,
  • 24. Figura 3. Cuando la separación entre las superficies es menor que 2R, las zonas de deplecion se solapan y su volumen conbinado disminuye Podemos interpretar la interacción de depleción en el lenguaje de la presión. La figura 3 muestra una partícula pequeña que intenta penetrar en el intervalo de separación entre un objeto grande y esta partícula , pero no lo consigue y rebota. La presión osmótica a través de esta membrana absorbe agua pero no partículas, obligando así a que las partículas grandes, en general dos, se pongan en contacto. De la ecuación (2) consideramos que la presión es variación de energía libre por unidad de volumen donde el volumen es la zona de depleción ente ellas, se escoge desde 2RA a cero donde R es el radio de la partícula pequeña y A su área. Al multiplicar este cambio por l caída de presión ck_BT en la zona se obtiene Puede parecer paradójico q el impulse hacia el desorden pueda agrupar cosas, pero debemos recordar que los objetos pequeños son muchos mas que los objetos grandes. Si el agrupamiento de cosas macromoléculas grandes libera nuevo espacio accesible para muchas moléculas mas pequeñas, el desorden total del sistema puede aumentar en lugar de reducirse. PLASMÓLISIS Y DESPLASMÓLISIS
  • 25. La parte de imagen con el identificador de relación rId49 no se encontró en el archiv o. Antes Después (Plas-m Liquido constituyente; Lysis descomposición). En los vegetales, la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular originan, entre otros, el fenómeno de plasmólisis. Se produce ya que las condiciones del medio extracelular son hipertónicas; debido a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata ya que pierde el agua que la llenaba. Finalmente se puede observar cómo la membrana celular se separa de la pared (la célula se plasmoliza). Si es que este fenomeno ocurre, la planta corre el riesgo de una muerte segura. Al menos hasta que consiga agua que llene la vacuola, volviéndose la célula turgente nuevamente. CÉLULAS SOMÁTICAS Las células somáticas son aquellas que forman el crecimiento de tejidos y órganos de un ser orgánico, procedentes de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y que sufren un proceso de proliferación celular y apoptosis. Las células somáticas en el ser humano son diploides, es decir, tienen la forma 2n, siendo n el número de tipos de cromosomas, en concreto 2n = 46 porque contiene 23 tipos (n) de cromosomas (numerados del 1 al 22, más el tipo gonadal X o Y). La mitosis asegura que cuando una célula somática se divide en dos células hijas, cada célula sigue siendo 2n, o sea, siga teniendo los 46 cromosomas propios de la especie humana. Las células que no son somáticas son células germinales, y son de las cuales se forman los gametos (espermatozoides y óvulos). Las células somáticas son todas genéticamente iguales, con una dotación genética cuya mitad procede de la madre y la otra mitad del padre, unidas en la fecundación, a pesar de que las distintas células de un organismo son muy diferentes, al expresar genes diferentes, como por ejemplo una neurona y una célula intestinal. Las células somáticas se diferencian de las células germinales en que cada célula germinal es diferente genéticamente por la recombinación genética durante la meiosis. Se estima que uno de cada 80 millones de espermatozoides posee más de un 95% de similitud genética con otro. Teórica y técnicamente, se puede obtener un individuo genéticamente idéntico a otro, a partir de una célula somática mediante la clonación. CÉLULAS GERMINALES Términos de la Embriología que hacen referencia a la dicotomía entre aquellas células
  • 26. cuyo destino celular es dar linajes encargados de producir células reproductivas y, por tanto, de dar continuidad a la vida entre generaciones (línea germinal) y aquellas otras que configurarán el resto del organismo (línea somática). La diferenciación celular entre ambas es una decisión binaria e irreversible, y el momento durante el desarrollo en que se da difiere en cada organismo: mientras que en insectos y vertebrados es temprana y precisa, en cnidarios, tunicados y en el reino vegetal es tardía y poco definida, procediendo las células germinales de otras anteriormente somáticas. En el caso de la diferenciación temprana, las células germinales no forman la gónada, teniendo que migrar las Células Germinales Primordiales desde un lugar diferente hasta la misma. La posición de dichas células en el embrión viene ya definida por determinantes citoplasmáticos del oocito en organismos como nematodos, insectos y anfibios mientras que en mamíferos está más determinada por interacciones con las células del entorno. Dichos determinantes son proteínas, mRNAs y otros componentes que constituyen el llamado Plasma Germinal. No se conocen todavía las funciones de la mayoría de estos elementos, pero se sospecha que podrían estar implicados en inhibir transcripción y la traducción para evitar procesos de diferenciación celular, y por tanto la adquisición de un destino celular de célula somática. BIBLIOGRAFÍA:  http://es.wikiversity.org/wiki.Archivo.Presión1.jpg  http://es.winkipedia.org/difusión.jpg  http://es.winkipedia.org/célula.jpg  http://es.winkipedia.org/estructuracelular  http://es.winkipedia.org/célulaeucariota.jpg  http://es.winkipedia.org/ósmosis.jpg  http://es.winkipedia.org/teoríacelular.jpg