SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 363
Descargar para leer sin conexión
Macroeconomía 2
Marco Vega
PUCP
Introducción
Bienvenidos a ECO293: Macroeconomía 2
I Teoría macroeconómica intermedia → avanzada
I Casos y enfoque práctico
I Orientado al uso de datos
I Tendencia de la macro hacia el uso de datos granulares
(big data)
Método de las clases
I Condición: Esfuerzo pleno del alumno durante todo el ciclo
I Exposiciones del profesor, los alumnos deben sacar el
máximo provecho
I Tareas semanales de seguimiento a partir de la segunda
semana
I Serán calificadas y su puntaje constituirá nota para las
prácticas calificadas
I Los alumnos conformarán equipos
I Cuatro prácticas calificadas estándar durante el curso
Evaluación
Evaluación
Sea NF=Nota final, Ex1= Nota del examen parcial, Ex2=nota
del examen Final y Pr=Promedio de prácticas calificadas,
entonces la nota final es
NF =
35Ex1 + 35Ex2 + 30Pr
100
Programa del Curso (1)
Introducción de conceptos claves
I Visión de la macroeconomía moderna
I Hechos estadísticos de largo plazo
Teorías de crecimiento de largo plazo
I Teoría del crecimiento de Solow (economía cerrada y
abierta)
I Teoría del crecimiento Neoclásico
El desempleo estructural
I Caracterización del Empleo, desempleo y sub-empleo
I Flujos en el mercado laboral
Programa del Curso (2)
Precios relativos claves
I Tipo de cambio real de equilibrio, términos de intercambio
I Tasa de interés real natural
Ciclos económicos
I Caracterización de los ciclos económicos
I El concepto de expectativas macroeconómicas
I La teoría de las fluctuaciones económicas reales
Programa del Curso (3)
Teorías de equilibrio dinámico
I Oferta Agregada
I Política monetaria y fiscal
I El equilibrio Neo-Keynesiano
I Sistema financiero
I Conceptos relevantes para la macroeconomía abierta
Los grandes episodios
1. La Gran Depresión (1929)
2. La Gran Inflación (fines 60’s - 70’s)
3. La Gran Moderación (90’s-2007)
4. La Gran Crisis Financiera (Setiembre 2008)
5. La Gran Recesión (Dic 2007-2009?)
Los grandes episodios
1. La Gran Depresión (1929) → Macroeconomía Keynesiana
2. La Gran Inflación (fines 60’s - 70’s) → Revolución ER,
Nuevos Clásicos
3. La Gran Moderación (90’s-2007) → Síntesis, Modelo NK
4. La GCF+GR → Modelo NK+Sistema Financiero
MACRO: Los principios de la macroeconomía (1)
1. John Maynard Keynes es el fundador de la
macroeconomía propiamente dicha (1936)
2. Sin embargo, la palabra macroeconomía apareció recién
en un artículo de Klein (1946)
3. Antes de Keynes
I Teoría clásica (mercados competitivos, mano invisible)
I Equilibrio general
MACRO: Los principios de la macroeconomía (2)
Con Keynes
1. Demanda agregada: Consumo, Inversión
2. Precios rígidos
3. Posibilidad de desequilibrio. No hay mano invisible
4. Importancia de políticas de demanda
5. No teoría de largo plazo
MACRO: Los principios de la macroeconomía (3)
Después de Keynes
1. Auge de las teoría Keynesiana hasta los años 70’s
2. En ese periodo, se cultivó la teoría de demanda agregada
y se construyeron modelos macro
3. Se empezaron a realizar estimaciones econométricas de
los modelos macro
4. Guía de política
MACRO: Los principios de la macroeconomía (4)
Estas teorías + modelo IS-LM ⇒ base para modelos
macro-econométricos de los 50’s y 70’s bajo el patrocinio de la
Comisión Cowles.
1. Por el lado del consumo, economistas como Modigliani y
Friedman trabajaron la Hipótesis del Ciclo de Vida
2. Hall y Jorgenson se enfocaron en la función de inversión y
en teorías de la producción
3. Tobin y Baumol trabajaron la oferta y demanda de dinero.
4. En precios y salarios todavía ⇒ curva de Phillips
MACRO: Los principios de la macroeconomía (5)
La teoría Keynesiana entra en crisis
1. En 1973 la cotización del petróleo tuvo un aumento
inesperado
Precio del petróleo ajustado por inflación
Fuente:http://www.macrotrends.net
MACRO: Los principios de la macroeconomía (6)
La teoría Keynesiana entra en crisis
1. En 1973 la cotización del petróleo tuvo un aumento
inesperado
2. Con ello se produjeron tasas de inflación de dos dígitos en
países industrializados
3. La producción industrial y el PBI de EUA cae también
4. Se produce estanflación
MACRO: Los principios de la macroeconomía (8)
La teoría Keynesiana entra en crisis
1. Los modelos macro Keynesianos no pudieron guiar a las
autoridades monetarias correctamente.
2. Sus previsiones resultaron en errores “muy grandes”
Los principios de la macroeconomía (9)
Ante la situación hubieron dos tipos de reacciones:
1. Sargent y Lucas propusieron un cambio metodológico:
Asumir que las racionalidad de los agentes tendrían que
llevar a que los mercados sean también racionales (es
decir, equilibrarase rápidamente) - Nuevos Clásicos
2. Surge la crítica de Lucas: Una relación de equilibrio como
la curva de Phillips, puede romperse si las autoridades
intentan explotar dicha relación. Creando inflación con la
esperanza de que ello podría permanentemente disminuir
la tasa de desempleo. (Ejemplo simple: La bóveda del
BCRP nunca ha sido robada).
3. En el otro campo estaban aquellos que mantenían que
existían fallas en el mercado que no permitían que los
mercados se equilibren a pesar de que los agentes son
racionales - Nuevos Keynesianos
Los principios de la macroeconomía (10)
Como resultado
I Para los Nuevos Clásicos entonces tiene que seguir
habiendo flexibilidad de precios en el corto plazo
I Para los Nuevos Keynesianos los precios son rígidos en el
corto plazo
Los principios de la macroeconomía (11)
Implicancias muy importantes
I Nuevos Clásicos → flexibilidad de precios → No hay rol
para las políticas económicas
I Nuevos Keynesianos → Rigidez de precios → Sí hay rol
para las políticas económicas
Los principios de la macroeconomía (12)
¿y qué pasa hoy?
I Síntesis Neo Clásica (micro fundamentos) + fricciones
(reales, nominales, financieras)
I Expectativas: Racionales, Casi Racionales, Aprendizaje,
Nivel-k de iteración
I Distinción entre ciclos y largo plazo, a veces determinación
conjunta
I Agentes representativos o agentes heterogéneos
I Nuevos avances: Economía política, Networks,
No-linealidades
¿Qué haremos en el curso?
I Macroeconomía del crecimiento económico: Equilibrio
agregado que trasciende las fluctuaciones de corto plazo
I Macroeconomía de las fluctuaciones: Equilibrio agregado
que nos permite comprender la dinámica de corto plazo de
la economía
Macro Neo-Keynesiana: Característica 1
Toma lo mejor de la metodología de los Nuevos Clásicos y de
los teóricos de los Ciclos Económicos Reales
I Modelación de los agentes económicos a partir de
fundamentos básicos de conducta económica (agentes
actúan egoístamente o altruistamente en función de
incentivos)
I Sistematización del equilibrio en cada mercado (formación
de precios relativos da señales sobre escasez relativa de
recursos)
I Correlato con la historia empírica de los datos (teoría no
está en el vacío)
Macro Neo-Keynesiana: Característica 2
Mantiene postulados Keynesianos
I La macroeconomía es sustancialmente dinámica
I Distintas fricciones que a la larga resultan en rigideces de
precios y salarios en el corto plazo
I Fluctuaciones de corto plazo son generados por
fenómenos de demanda
I Políticas monetaria y fiscal tiene rol importante
Macro Neo-Keynesiana: Características 3
I La solución de modelos donde todos los agentes son
optimizadores y hay rigideces diversos es cualitativamente
engorroso
I Necesidad de usar métodos cuantitativos
I Modelos son inmunes a crítica de Lucas
Economistas de agua salada vs. agua dulce
Según Paul Krugman
Figura: Fuente: ECO 348, The Great Recession: War Among The
Economists
Macroeconomía del largo plazo
Características del crecimiento económico
1 El crecimiento económico es el incremento secular de los
ingresos agregados de un país
2 ¿Por qué nos importa?: Correlación positiva entre ingresos
agregados y estándar de bienestar (consumo, esperanza
de vida)
3 El proceso de crecimiento económico crea conflicto. En
1934 Joseph Schumpeter introdujo la idea de la
"destrucción creativa"
Mayor crecimiento → mayor consumo
6 7 8 9 10 11
6
7
8
9
10
Asociación entre ingreso y consumo per−cápitas 2003
log PBI per cápita 2003
log
consumo
per
cápita
2003
Figura: Fuente: Penn World Tables
Mayor crecimiento → mayor bienestar
Fuente:Groningen Growth and Development Centre and the
Conference Board, Total Economy Database, January 2007,
(http://www.ggdc.net)
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
● ●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
● ●
●
●
●
●
●
● ●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
5 6 7 8 9 10 11
40
50
60
70
80
Crecimiento y bienestar
PBI per cápita 2005
Esperanza
de
vida
2000−2005
Crecimiento económico crea ganadores y perdedores
I Crecimiento económico crea nuevos bienes, nuevas ideas,
nuevos trabajos
I Trabajos: Comunity managers, scrapers, diseñadores de
páginas web, App Developers, ...
I Bienes: Smartphones, Smart TVs, YouTube, Uber, Astrid &
Gaston, Impresora 3D, ...
I Pero también destruye bienes, viejas ideas, trabajos
I Trabajos: Mecanógrafos, carteros, cocheros, conserjes,
estibadores, taxistas (en el futuro), ...
I Bienes: Cocina de Kerosene, Radio a transistores, Disco
Flexible, Pen Drive, Cassette, Walkman, ...
Grandes observaciones empíricas
1. Existen enormes diferencias en niveles de ingresos entre
países
2. Algunos países crecen sostenidamente
3. Otros países tienen enormes baches de divergencia
económica
Los países más ricos en 2017
Cuadro: PBI per cápita en dólares PPP de 2016
REGION COUNTRY Y logY
Middle East Qatar 155478 11.95
Western Europe Luxembourg 105872 11.57
Asia Singapore 84992 11.35
Middle East United Arab Emirates 72299 11.19
Middle East Kuwait 71022 11.17
Western Europe Norway 69817 11.15
Asia Hong Kong 60113 11
Western Europe Switzerland 58792 10.98
Western Europe Ireland 58388 10.97
North America United States 57928 10.97
Los países más pobres en 2017
Cuadro: PBI per cápita en dólares PPP de 2016
REGION COUNTRY Y logY
Africa Mali 2440 7.8
Africa Uganda 2154 7.67
Africa Zimbabwe 1980 7.59
Africa Burkina Faso 1729 7.46
Africa Madagascar 1564 7.36
Africa Ethiopia 1551 7.35
Africa Mozambique 1450 7.28
Africa Malawi 1134 7.03
Africa Niger 1102 7
Africa DR Congo 846 6.74
Distribución de ingresos per cápita en el mundo
Promedio mundial = USD 14,866, Mediana mundial = USD
16,833 y Perú = USD 13,524
0.0
0.1
0.2
0.3
7 8 9 10 11 12
y2017
density
¿Por qué tanta desigualdad en el mundo?
1. Antes de la explosión del crecimiento económico (siglo
XIX), no había muchas diferencias de ingresos en el
mundo.
2. Diferencias sostenidas en crecimiento, aunque pequeñas,
pueden generar grandes diferencias en el largo plazo
3. Consideren dos países A y B de fines del siglo XVIII.
Ambos tienen ingresos per capita de una unidad.
I País A crece sostenidamente a 5 % anual
I País B crece sostenidamente a 2 % anual
4. En 50 años el ratio de ingresos del país A respecto al país
B es (1+0,05)50
(1+0,02)50
≈ 4,3 veces.
¿Existe convergencia en niveles de ingresos per-cápita?
1. La evidencia existente muestra que en general los países
no tienden a converger a los mismos niveles de ingreso
2. Tampoco hay evidencia generalizada de que los países
converjan a la misma tasa de crecimiento
3. Sí existe evidencia de convergencia condicional. Es decir,
dos países cualesquiera que tengan las mismas
características tenderán a crecer a tasas iguales en el
largo plazo.
Convergencia condicional
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
7
8
9
10
11
1800 1850 1900 1950 2000
años
Log
PBI
country
●
●
●
●
●
●
●
Australia
Canada
France
Germany
Italy
United Kingdom
United States
Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003
AD, Angus Maddison
Desempeño de muy largo plazo en tasas de crecimiento
Pendiente Error estándar Pr(>|t|)
Francia 1.6272 0.0365 0.0000
Alemania 1.7113 0.0405 0.0000
Reino Unido 1.3046 0.0164 0.0000
Italia 1.9763 0.0521 0.0000
Australia 1.5000 0.0319 0.0000
Canadá 1.9898 0.0277 0.0000
EUA 1.8364 0.0233 0.0000
Crecimiento del PBI en el Perú - visión de largo plazo
PBI también crece secularmente. Pero hay un periodo de estancamiento y caída
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
PBI per cápita Perú
años
US
Dólares
1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001
1000
2000
3000
4000
Figura: Historical statistics for the World Economy 1-2003 AD, Angus
Maddison
Medida usual: Log PBI
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Log PBI per cápita Perú
años
Log
US
Dólares
1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001
650
700
750
800
Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003
AD, Angus Maddison
Importa la pendiente del crecimiento
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Log PBI per cápita Perú
años
Log
US
Dólares
1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001
650
700
750
800
Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003
AD,Angus Maddison
Medida usual: Log PBI
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Log PBI per cápita Perú
años
Log
US
Dólares
1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001
650
700
750
800
Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003
AD, Angus Maddison
¿Qué explica la divergencia en Perú?
1. ¿El adverso contexto externo? ,
I Subida de las tasas de interés internacionales
I Caída de los términos de intercambio
2. ¿El adverso contexto interno?
I En 1968-1974 se implementaron reformas radicales
(General Velasco)
I Terrorismo
I Fenómenos climáticos?
Control Sintético de la adopción de reformas radicales
Países Latam como grupo de control
ADH case BK case
8.4
8.6
8.8
9.0
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
Peru
Synthetic Peru (ADH)
8.50
8.75
9.00
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
Peru
Synthetic Peru (BK)
Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of
General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
Control Sintético de la adopción de reformas radicales
Países del mundo como grupo de control
ADH case BK case
8.50
8.75
9.00
9.25
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
Peru
Synthetic Peru (ADH)
8.50
8.75
9.00
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
Peru
Synthetic Peru (BK)
Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of
General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
Brechas respecto a controles sintéticos
Control Latam Control Mundo
−0.5
−0.4
−0.3
−0.2
−0.1
0.0
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
Synthetic Peru (ADH)
Synthetic Peru (BK)
−0.6
−0.4
−0.2
0.0
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
Synthetic Peru (ADH)
Synthetic Peru (BK)
Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of
General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
Pruebas placebo el caso ADH
ADH = Abadie,A.,A.Diamond,and J.Hainmueller(2010)
Control Latam Control Mundo
−0.50
−0.25
0.00
0.25
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
COL
CRI
ECU
GTM
JAM
MEX
PER
−0.5
0.0
0.5
1.0
1960 1970 1980 1990
log
of
GDP
per
capita
AUS
BEL
BRA
CAN
COL
CRI
DEU
DNK
DOM
ECU
EGY
FIN
FRA
GBR
GTM
IND
IRL
ISL
ISR
ITA
JAM
KOR
LKA
LUX
MEX
NLD
NOR
NZL
PAK
PER
PHL
SWE
TUR
UGA
USA
ZAF
Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of
General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
Un caso de gran divergencia
Argentina
Figura: Fuente: Angus Madison Project
Un segundo caso de divergencia
Venezuela
Figura: Fuente: Angus Madison Project
Factores detrás del crecimiento: Inversión en capital físico
Que genera acumulación de capital físico
●
●
●●
●
●
●●
●
●●
●
●●●
●
●
●
●●
●
●●●
●●
●
●
●
●
●
●
●
●●
●
●
●
●
●
●●●
●
●
●●
●●
●
●
●●
●
●
●
●
●
●
●
●
PERU: Inversión bruta fija
años
Millones
de
soles
de
1994
1950 1960 1970 1980 1990 2000
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Figura: Fuente: BCRP
El acervo de capital de una economía crece secularmente
Por tanto el acervo de capital crece...no hay reversión
+++++++++++++++++++++++++
+
+++++
+
+
+++++++++++++
+
+
+
+
++++++
+
+
+
+
+
PERU: Acervo de capital estimado
años
Millones
de
soles
de
1994
1950 1960 1970 1980 1990 2000
1e+05
2e+05
3e+05
4e+05
Figura: Fuente: BCRP - DMM
El ratio capital-producto se mantiene aproximadamente constante
*
**
**
***
*
*
*
*
**
*
*
*
*
*
*
*
**
*
*
*
*
*
**
**
*
*
**
*
*
*
*
*
**
*
*
*
*
*
*
**
*
*
*
*
*
*
**
*
*
PERU: Ratio Producto a Capital
años
Millones
de
soles
de
1994
1950 1960 1970 1980 1990 2000
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
Figura: Fuente: BCRP - DMM
Factores detrás del crecimiento: ¿No depende de nosotros¿
¿Depende de los términos de intercambio?
100
150
200
250
0
50
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Figura: Términos de Intercambio, fuente: BCRP
Relación positiva entre el crecimiento de los términos de
intercambio y el crecimiento económico
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
−10 0 10 20
−10
−5
0
5
10
Relación entre crecimiento y Términos de Intercambio
Variación porcentual de los términos de intercambio
Variación
porcentual
del
PBI
real
Factores detrás del crecimiento: El trabajo
En L.A. la tasa de crecimiento de la población decae secularmente desde los 50’s
Crecimiento de población de paises latinoamericanos
años
Porcentaje
1950 1960 1970 1980 1990 2000
0
1
2
3
4
5
6
7
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Mexico
Perú
Uruguay
Venezuela
Resumiendo: Regularidades empíricas del crecimiento
económico: Kaldor 1961
1. La productividad laboral crece sostenidamente
2. El capital por trabajador también crece sostenidamente
3. La tasa de interés real o el retorno del capital es estable
4. El ratio PBI / capital se mantiene más o menos constante
5. Pago a los factores se mantiene más o menos constante a
lo largo de periodos amplios de tiempo
6. Entre los países del mundo que más rápido crecen, hay
una variación importante en las tasas de crecimiento que
va de 2 a 5 por ciento.
Nuevas Regularidades empíricas del crecimiento económico:
Jones y Romer 2010
1. Tamaño de los mercados ha crecido ostensiblemente
2. El crecimiento mundial se ha acelerado
3. Variabilidad en tasas de crecimiento per-cápita se
incrementa con la distancia a la frontera tecnológica
4. Grandes diferencias en ingresos y en la productividad total
de factores
5. Incremento del capital humano de cada trabajador
6. Estabilidad de salarios relativos
(1) Tamaño de los mercados ha crecido ostensiblemente
(2) El crecimiento mundial se ha acelerado
(3) Variabilidad en tasas de crecimiento per-cápita se incrementa
con la distancia a la frontera tecnológica
(4) Grandes diferencias en ingresos y en la productividad total de
factores
(5) Incremento del capital humano de cada trabajador
(6) Estabilidad de salarios relativos
1. La ley fundamental de acumulación del capital
De manera natural, el acervo de capital tiene la siguiente ley de
movimiento
Kt+1 = Kt + It − δKt (1)
I Recordar que Kt es un variable stock (acervo)
I La inversión It y la depreciación δKt son flujos por periodo
I Trabajaremos en tiempo discreto.
2. Variables en niveles y en términos per-cápita
I Sea la variable macroeconómica agregada Xt que
representa una cantidad y sea Lt una cantidad de
personas u horas hombre relevante, entonces
denotaremos por xt al ratio Xt
Lt
.
I Así, hablaremos del consumo per-cápita ct , el ingreso
per-cápita yt etc.
I Recordemos además que nuestro objetivo es sacar
conclusiones sobre el ingreso per-cápita
3. Otra vez la ley fundamental
I Nos preguntamos cuál es la evolución fundamental del
acervo de capital per-cápita kt .
I Para ello tenemos que saber cuál es la tasa de
depreciación de kt = Kt
Lt
, es decir, por qué naturalmente se
deteriora o disminuye el ratio.
I La respuesta es simple. El ratio se deteriora por la
depreciación del acervo de capital Kt y por el aumento Lt
I Asumamos entonces que Lt crece a una tasa constante n
I Entonces la ley de evolución de kt es:
kt+1 = kt + it − (δ + n) kt
El modelo de crecimiento Solow (1956), Swan (1956)
Ingredientes
I Un único bien agregado en toda la economía
I Agentes representativos:
I Hogar ⇒ Consumo y ahorro
I Firma ⇒ Producción
I Función de producción neoclásica
I Demanda agregada Keynesianana
I El enlance entre demanda y producción: La ley
fundamental de evolución del capital
Función de producción Neoclásica (1)
I Cobb-Douglas
I Retornos marginales decrecientes
I Retornos a escala constantes
I Condiciones de Ken-Ichi Inada
Función de producción Neoclásica (2)
Yt = F (Kt , Lt ; At )
Específicamente
Yt = At Kα
t L1−α
t
Observar que
I PmgKt = αAt

Lt
Kt
1−α
I PmgLt = (1 − α) At

Kt
Lt
α
Función de producción Neoclásica (3)
Es típico expresar la función de producción como
ln Yt = ln At + α ln Kt + (1 − α) ln Lt (2)
La Cobb-Douglas es lineal en logs.
I At es un parámetro que captura la tecnología
I Kt es el acervo del capital medido
I Lt son horas-hombre o PEA
En [2], ln Yt ,ln Kt , ln Lt son conocidos y por tanto ln At se puede
encontrar por residuo. Este es el llamado residuo de Solow.
Función de producción Neoclásica (4)
Para el Perú, se estima esto asumiendo α = 0,4
Incremento porcentual del residuo de Solow
6.3%
1.5%
0.9%
2.0%
2.9%
1.0%
2.4%
-4.9%
-1.7%
6.3%
5.7%
5.3%
1.3%
2.4%
3.2%
4.0%
0.2%
-3.1%
1.0%
3.2%
1.1%
-0.2%
2.7%
4.8%
-0.3%
-3.3%
-3.0%
-7.1%
-0.9%
4.3%
1.5%
-4.7%
-13.7%
1.1%
-0.4%
9.6%
5.2%
-12.6%
-7.1%
0.2%
-2.4%
2.7%
10.0%
5.3%
-1.5%
3.2%
-4.3%
-2.8%
-0.2%
-2.6%
2.6%
1.5%
2.7%
3.7%
4.6%
-16.7%
-17%
-12%
-7%
-2%
3%
8%
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Figura: Crecimiento porcentual del residuo de Solow para Perú
El lado de la demanda es Keynesiano (1)
I Economía cerrada
I No hay gobierno
I El gasto o demanda agregada es DA = C + I
El lado de la demanda es Keynesiano (2)
Teoría del consumo: Propensión marginal a consumir (Ver
filmina 3 de Clase 2)
I En el corto plazo el consumo agregado es: Ct = a + bYt
I Para el largo plazo se podría esperar que a sea
proporcional a Yt
I Entonces sin perdida de generalidad Ct = cYt
El equilibrio
Oferta = Demanda
I En todo periodo se cumple que Y = DA
I Esto implica que Y = C + I
I y por tanto I = sY
Implicancias
I En cada periodo, el equilibrio de mercado de la economía
implica que la inversión es proporcional al ingreso
I El nivel de inversión así generado incrementa el acervo de
capital
I El acervo de capital incrementa la oferta productiva del
país
I La mayor producción implica mayor consumo y mayor
inversión ....y así sucesivamente
El modelo de Solow como sistema de ecuaciones
Yt = AKα
t L1−α
t (3)
Kt+1 = Kt + It − δKt (4)
It = St = sYt (5)
Lt+1 = (1 + n)Lt (6)
Caracterización del equilibrio
¿Existe algún equilibrio de estado estacionario?
I Hemos visto que la economía está en equilibrio en todo
momento
I Nos preguntamos si existe alguna secuencia de equilibrio
en el cual el capital per-cápita y el producto per-cápita se
mantienen constantes a lo largo del tiempo
I Si existe tal equilibrio, entonces llamaremos a este
equilibrio el equilibrio de estado estacionario
Re-expresando el modelo
Expresando el modelo en términos per-cápita
yt = Akα
t (7)
kt+1 = kt + it − (δ + n)kt (8)
it = st = syt (9)
El modelo se puede reducir en una sola ecuación
kt+1 = kt + sAkα
t − (δ + n)kt (10)
Entonces, para que exista un equilibrio de estado estacionario
kee se tiene que cumplir que
kee
=

sA
δ + n
 1
1−α
(11)
Pregunta: ¿cómo depende este equilibrio de s, δ, de n y de α?
Estabilidad del equilibrio
kee
Inversión
Depreciación
ko
→
A partir de la comparación hecha para dos países
1. Dos países que tienen el mismo estado estacionario
2. Pero uno empieza más pobre que el otro
3. El más pobre crecerá a una tasa mayor
4. El más rico crecerá a una tasa menor
Veamos la convergencia en niveles del PBI per-cápita
Países de Europa
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
ESPAÑA
IRLANDA
SUECIA
REINO UNIDO
Figura: ¿Convergencia en niveles?
Países LatAm
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
1820
1830
1840
1850
1860
1870
1880
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
MEXICO
PERU
COLOMBIA
CHILE
Figura: ¿Convergencia en niveles?
Países Asia
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
CHINA
COREA DEL SUR
JAPÓN
Figura: ¿Convergencia en niveles?
En el modelo básico de Solow estudiado hasta ahora
Si asumimos 2 países uno pobre y otro rico con:
Quinquenio de inicio = 1800
k en país rico = 10 por ciento del valor de EE
k en país pobre = 1.5 por ciento del valor de EE
y valores iniciales para los parámetros de acuerdo a:
Parámetro Definición Valor
α . . . . . . 0.3
s 0.3
δ 0.05*5
n 0.01*5
A 5.2
Gráficamente resulta
1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
2
4
6
8
10
Niveles de PBI per−cápita
1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
20
40
60
80
100
120
140
160
Tasas de crecimiento del PBI per−cápita
PUNTO INICIAL BAJO
PUNTO INICIAL ALTO
Figura: Nivel se estanca, y convergencia muy rápida
En el estado estacionario
1. No hay crecimiento. Hay estancamiento
2. El nivel de PBI per-capita depende:
2.1 positivamente de la tasa de ahorro
2.2 positivamente del nivel tecnológico
2.3 negativamente de la tasa de depreciación
2.4 negativamente de la tasa de crecimiento poblacional
3. Recuerden que queremos explicar por qué ocurre ∆Y, en
el EE no pasa nada!
Transición a un equilibrio de estado estacionario
1. Sólo es interesante la transición hacia el EE
2. Este modelo no es adecuado para estudiar crecimiento en
el EE.
3. Hecho estilizado: El PBI per-cápita crece secularmente
(no se cumple aquí)
4. La productividad marginal decreciente mató la única
fuente de crecimiento secular
5. Necesitamos otra fuente. ¿Donde?
Crecimiento Tecnológico en el Modelo de Solow
1. Asumimos Yt = Kα
t (At Lt )1−α
2. Es decir, es una tecnología a la Harrod (tecnología
impulsadora de trabajo)
3. Definiciones
I Variables en términos de unidades de eficiencia e
yt = Yt
At Lt
,
e
kt = Kt
At Lt
I Variables en términos per-cápita: yt = Yt
Lt
, kt = Kt
Lt
I Lo que significa que la función de producción es e
yt = e
kα
t
I Y así la ecuación fundamental de evolución del capital es:
e
kt+1 − e
kt ' so
e
kα
t − (n + δ + g) e
kt
Mercado de trabajo y capital
I Hasta ahora hemos estado obviando algo importante
I El equilibrio en el mercado de trabajo y de capital
I El productor representativo produce utilizando capital y
trabajo
I El capital es prestado
I El trabajo comprado
Demanda y oferta de Trabajo
Demanda
I Recordar que el lado de la oferta es neoclásica
I Dado un salario real wt el productor compra unidades de
trabajo óptimamente cuando el número de dichas
unidades iguala a la productividad marginal del trabajo
I Es decir: wt = PMgLt
Oferta
I El hogar representativo oferta trabajo de manera inelástica
I Lt = L
I Esta cantida obviamente crece a la tasa n por periodo
Mercado de trabajo: ilustración
Productividad
marginal
y
salario
real
Unidades de trabajo
Demanda laboral dado un nivel de acervo de capital
Oferta laboral inelástica
Equilibrio en el mercado de trabajo
Mercado de capital: Oferta 1
I El hogar ahorra en esta economía
I Ahorro asociado a la propiedad del capital físico
I El capital es rentado (alquilado) al productor
I La renta es un concepto intertemporal
I Denotemos por Rt a la renta del capital (que paga el
producto)
I De otro lado, sacrificar una unidad de bien (no consumirlo)
y prestarlo (ahorrarlo) genera rt bienes adicionales en el
siguiente periodo
I El capital en cada periodo se deteriora por depreciación
Mercado de capital: Oferta 2
I Entonces la renta que paga el productor es:Rt = rt + δ
I El oferta de capital es inelástica a Rt = rt + δ
I Es preciamente igual a la ecuación de acumulación de
capital
Kt = Kt−1 + St−1 − δKt−1
I El hogar recibe rt
Mercado de capital: Demanda
I La firma toma como dado el precio de alquiler del capital
Rt
I La condición de optimalidad para la firma es Rt = PMgKt
I A medida que la economía crezca, el precio de renta del
capital debería ir cayendo.
Condiciones de equilibrio en ambos mercados
El mercado de trabajo
Wt = (1 − α)A1−α
t

Kt
Lt
α
(12)
El mercado de capital
Rt = α

At Lt
Kt
1−α
(13)
Supuestos
I La tecnología es exógena y crece a una tasa constante:
0
At = g
I El factor trabajo también crece a una tasa constante:
0
Lt = n
Equilibrio de estado estacionario
e
kee =

so
n + δ + g
 1
1−α
e
yee =

so
n + δ + g
 α
1−α
En dicho equilibrio, el PBI per-cápita
yt = At

so
n + δ + g
 α
1−α
(14)
En dicho equilibrio, el PBI total
yt = Lt At

so
n + δ + g
 α
1−α
(15)
Tasa de crecimiento de las variables en el estado estacionario
De acuerdo a [14],
0
yt = g
De acuerdo a [15],
0
Yt = n + g
wt = PmgLt = (1 − α)A1−α
t

Kt
Lt
α
= (1 − α)At

e
kee
α
⇒
0
wt = g
rt = PmgKt − δ = α

At Lt
Kt
1−α
− δ = α

1
e
kee
1−α
− δ ⇒
0
rt = 0
Tasa de crecimiento de las variables en la transición
Durante el proceso de crecimiento
0
yt  g
0
Yt  n + g
0
wt  g
0
rt  0
Ejemplo 1
Tasas de interés real en EUA y Suecia
-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
Sep-59
Sep-61
Sep-63
Sep-65
Sep-67
Sep-69
Sep-71
Sep-73
Sep-75
Sep-77
Sep-79
Sep-81
Sep-83
Sep-85
Sep-87
Sep-89
Sep-91
Sep-93
Sep-95
Sep-97
Sep-99
-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
tasa real
tasa promedio
-50.0
-40.0
-30.0
-20.0
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
1856
1866
1876
1886
1896
1906
1916
1926
1936
1946
1956
1966
1976
1986
1996
-50.0
-40.0
-30.0
-20.0
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
Tasa real
Promedio
Figura: Calculado con datos de la Reserva Federal y del Banco
Central de Suecia
Ejemplo 2
Tasas de interés real en Perú
Tasa de préstamos promedio menos tasa de inflación anual
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
1948
1953
1958
1963
1968
1973
1978
1983
1988
1993
1998
2003
2008
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
Tasa promedio de préstamos
Promedio
Figura: Calculado con datos tomados del IFS del FMI y cálculos
propios
Ejemplo 3
Salarios reales en Suecia
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
1803
1813
1823
1833
1843
1853
1863
1873
1883
1893
1903
1913
1923
1933
1943
1953
1963
1973
1983
1993
2003
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
Figura: Calculado con datos históricos extraídos de la página web
del banco central de Suecia
¿Qué ocurre en el equilibrio de estado estacionario?
I No hay crecimiento del producto por unidades de
eficiencia: 4e
yt = 0
I El PBI per-cápita crece a la tasa de crecimiento del
producto:
0
yt = g
I El PBI crece a una tasa constante:
0
Yt = n + g
I Este estado estacionario es único
¿Cómo es el equilibrio transicional?
I Puede ocurrir que el nivel inicial del acervo de capital por
unidades de eficiencia se sitúe por debajo del equilibrio de
estado estacionario.
I En esta situación, la productividad marginal del capital es
alta respecto al estado estacionario
I La tasa de interés real es también más alta que en el
equilibrio de estado estacionario
I Dado que la economía se encuentra en un tramo
altamente productivo, el ahorro (proporcional al producto)
será también mayor que en el estado estacionario y por
tanto la inversión supera a la depreciación del capital por
unidades de eficiencia
I Entonces el capital por unidades de eficiencia crece a una
tasa positiva. ¿Crece el PBI per-capita a una tasa mayor a
g?
¿Qué ocurre luego?
I El crecimiento de e
kt ocurre hasta que este haya alcanzado
el estado estacionario
I A la dinámica desde el punto inicial e
ko hasta el punto final
e
kee le llamamos convergencia hacia el equilibrio de estado
estacionario
I Esto implica que TODAS las economías tienen que llegar
a su estado estacionario en el futuro lejano
I Y que las economías que están más lejos de su estado
estacionario crecen más rápido que cuando estarán más
cerca
I Es decir, el crecimiento a través de la dinámica de
transición se desacelera
Consecuencias (1)
I Se dice que el conocimiento es un bien no-rival y
parcialmente excluyente (explicaremos eso con más
detalle luego)
I Desde una perspectiva de largo plazo, eso significa que el
conocimiento y la tecnología siempre se diseminan a
través de las diversas economías. Si eso no fuera así,
nuestras casas aún se alumbrarían con velas por las
noches!
I Exceptuando sociedades autárquicas, se llega a la
conclusión que la tasa de crecimiento tecnológico en el
muy largo plazo es el mismo e igual a g.
I Entonces, no importando las características de un país
como la tasa de depreciación (δ), la tasa de ahorro (s) y el
parámetro tecnológico α, el crecimiento del PBI per-cápita
en el muy largo plazo siempre será g
Consecuencias (2)
I El nivel que un país alcanza en el estado estacionario sí
depende de las variables que la caracterizan
I Países muy parecidos tenderán a alcanzar el mismo nivel
de PBI per-cápita.
I Esto significa que los países no tienen por qué converger
al mismo nivel de PBI per-cápita y sólo los países que
tienen características similares lo harán (clubes)
I Se dice que Europa Occidental conforma por ejemplo un
eje bien definido.
I Los países del lejano oriente también son parecidos
Resumen
I El Modelo de Solow con crecimiento tecnológico implica
que todas las economías crecerán a la tasa de crecimiento
tecnológico g en el largo plazo
I Implica que la velocidad del crecimiento económico en la
transición hacia el estado estacionario es condicional a la
posición relativa de la economía respecto al estado
estacionario
I Los resultados del modelo de Solow dependen
directamente del supuesto exógeno sobre el crecimiento
de la tecnología
I Solow no modela a los hogares como entes optimizadores
Distinción importante
I Estado estacionario (ee)
I Transición al ee
Fuentes del crecimiento del PBI per-cápita
I ee: Sólo g (Crecimiento tecnológico)
I Transición: g + acumulación de k
Convergencia
I Tasas de crecimiento ⇒ Sí
I Niveles per-cápita: ⇒ No
Características del ee
I Crecimiento balanceado
I Consumo no siempre alcanza nivel asociado a la regla de
oro
Los dos problemas del modelo de Solow
A. Nivel
Metodológico
B. Exogeneidad
del crecimiento
Figura: Críticas al Modelo de Solow
Las dos soluciones
A. Modelo Ramsey,
Cass y Koopmans
B. Modelo de
Romer
Figura: Críticas al Modelo de Solow
El problema metodológico
1. Utiliza una ecuación Keynesiana del consumo
2. Ecuación sujeta a la Crítica de Lucas
3. No modela a los hogares como entes que toman
decisiones racionalmente
4. El modelo Neoclásico de Ramsey-Cass-Koopmans que
empezamos a ver ahora enmienda este problema
El problema de la exogeneidad del crecimiento económico
1. Las conclusiones respecto al crecimiento del PBI
per-cápita se basan en un dato exógeno
2. No se explica cómo se genera más o menos crecimiento
tecnológico
3. El modelo de crecimiento endógeno que veremos
posteriormente explica este fenómeno.
El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans
Supuestos
I Dos agentes económicos
I Mercados competitivos 7→ agentes tomadores de precios
I No hay crecimiento tecnológico
I La oferta de trabajo es inelástica e igual a 1 ⇒ No hay
crecimiento del factor trabajo
I No hay incertidumbre ⇒ Los agentes tiene perfecto
conocimiento del futuro (perfect foresight)
I No hay imperfecciones en el mercado
Equilibrio descentralizado
I Dados los precios relativos, los agentes hacen lo mejor
que pueden
I En el mercado se agregan ofertas y demandas 7→
Determinación de precios relativos
Firma
Hogar
Mercado
de
capital
Mercado
de
bienes
Mercado
de
trabajo
ahorros
consumo
oferta de trabajo
demanda de K
producto
demanda de trabajo
El hogar representativo
Ut =
∞
X
j=t
βj−t
u(Cj)
sujeta a la restricción
Kt+1 = (1 + Rt )Kt − δKt + wt Lt + Dt − Ct (16)
Capital Nuevo = Capital Existente + Ingresos - Consumo
La regla de comportamiento del hogar se determina según la
siguiente función de reacción:
Ct = C(Kt ; {wt }∞
1 , {rt }∞
1 {Dt }∞
1 )
La condición de optimalidad de la decisión de consumo
Ecuación de Euler
u0
(Ct ) = β(1 + Rt+1 − δ)u0
(Ct+1) (17)
Interpretación marginal
Si la secuencia C∗
t , C∗
t+1 es óptima entonces se debe cumplir
que:
t t + 1
4Ct = −1 ahorro = +1 4Ct+1 = (1 + Rt+1 − δ)
↓ ↓
u0(Ct ) (1 + Rt+1 − δ) u0(Ct+1)
Para comparar variaciones marginales de utilidad entre t y
t + 1 se debe descontar t + 1. Entonces se cumple 17
Si [17] se cumple con  conviene ahorrar menos y consumir
más en t
Implicancias de la ecuación de Euler
En particular, cuando u(C) = ln(C) tenemos
Ct+1 = β(1 + Rt+1 − δ)Ct (18)
Podemos reemplazar (18) en la restricción presupestaria
intertemporal del hogar.
Ct +
Ct+1
1 + Rt+1 − δ
+ · · · = (1 + Rt − δ)Kt + VP{wj + Dj}∞
j=t (19)
Donde VP ≡ Valor presente (ojo: L=1). Así obtenemos
Ct = (1 − β)[(1 + Rt − δ)Kt + VP{wj + Dj}∞
j=t ]
CONSUMO = f(RIQUEZA)
El problema de la firma representativa
Supuestos
I Producción = Ventas (intercambio)
I No hay inventarios
I Utilización flexible de factores productivos
El problema es:
Max
n
B (Kt , Lt ) = AKα
t L1−α
t − wt Lt − Rt Kt
o
(20)
Optimalidad de la firma
wt = (1 − α)
Yt
Lt
(21)
Rt = α
Yt
Kt
(22)
Esto implica que los dividendos que transfiere a la firma Dt = 0
en cada periodo.
wt Lt + Rt Kt = Yt
Equilibrio general
asumiendo función de utilidad logarítmica
La tasa de interés y el salario real están dados por:
Rt = α
Yt
Kt
wt = (1 − α) Yt
Restricción presupuestaria se convierte en:
(Kt+1 − Kt ) + δKt + Ct = AKα
t (23)
INVERSIÓN BRUTA + CONSUMO = PBI
Mientras que la ecuación de Euler es
Ct+1 = β(1 + αAKα−1
t+1 − δ)Ct (24)
Implicancias
La tasa de ahorro de equilibrio de la economía no es constante:
st =
(Kt+1 − Kt ) + δKt
AKα
t
=
AKα
t − Ct
AKα
t
(25)
La tasa de crecimiento futura del consumo es:
0
Ct+1 = β(1 + αAKα−1
t+1 − δ) − 1 (26)
Equilibrio de estado estacionario
K = (1 − δ) K + AK
α
− C (27)
Mientras que la ecuación de Euler es
C = β(1 + αAK
α−1
− δ)C (28)
Es decir, cuando el acervo de capital es:
K =
Aα
1
β − 1 + δ
! 1
1−α
(29)
C = AK
α
− δK (30)
La tasa de ahorro es:
s =
δ
A
K
1−α
(31)
Diagrama de fase
I Partimos de (23) y (24)
I Análisis en el plano (Kt , Ct ). Dibujamos los pares (K, C)
que harían que:
I No haya crecimiento del consumo en (24). Curva CC
(Consumo constante)
I No haya crecimiento del acervo de capital en (23). Curva
KK (Kapital Konstante!)
Para obtener la curva CC tenemos que hacer que
Ct+1
Ct
= 1.
Esto significa que:
PMgKt+1 = αAKα−1
t+1 =
1
β
− 1 + δ (32)
Para obtener la curva KK hacemos Kt+1 = Kt
Ct = AKα
t − δKt (33)
Ejemplo: para la siguiente parametrización
En los diagramas siguientes se dibujan las curvas CC y KK
para los siguientes parámetros:
Parámetro Coeficiente
δ 0,07
β 0,99
α 0,40
A 1,00
Dinámica del consumo
Abundancia o escasez de capital
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Capital
Consumo
Curva CC
Curva KK
Dinámica del capital
Mucho o poco consumo
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Capital
Consumo
Curva CC
Curva KK
Dinámica conjunta
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Capital
Consumo Curva CC
Curva KK
Proceso de crecimiento
Consumo correlaciona positivamente con capital
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Capital
Consumo
Curva CC
Curva KK
El equilibrio macroeconómico está definido por el siguiente
sistema
Matemáticamente: Sistema de Ecuaciones en Diferencias
Ley fundamental de acumulación del capital
(Kt+1 − Kt ) + δKt + Ct = AKα
t (34)
Ecuación de Euler
Ct+1 = β(1 + αAKα−1
t+1 − δ)Ct (35)
Donde K0 está dado
Recordemos el diagrama de fase
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Capital
Consumo Curva CC
Curva KK
Observación cualitativa
Diagrama de transición:
I Una única senda de convergencia hacia el EE
I Se parte de un nivel K0
I El consumo en t = 0 se acomoda automáticamente para
ubicarse en la senda de convergencia
I Luego, a través del tiempo, el consumo y el capital
convergen hacia el EE
I Necesitamos ser más específicos a cerca de la naturaleza
de esta dinámica
Solución cuantitativa
Forma reducida, representación en el espacio de estados
Escribamos el sistema en los siguientes términos
Kt+1 − (1 − δ) Kt + Ct − AKα
t = 0
Ct+1 − β(1 + αAKα−1
t+1 − δ)Ct = 0
es decir:
F1 (Kt , Ct , Kt+1, Ct+1) = 0
F2 (Kt , Ct , Kt+1, Ct+1) = 0, ∀t = 0, 1, 2, ...
K0 = conocido
La solución, si existe, tiene la forma:
Forma en el espacio de estados
Kt+1 = H1 (Kt )
Ct = H2 (Kt )
K0 = conocido
Es decir, si conocemos H1() y H2(), entonces se puede
construir toda la secuencia de equilibrio que es consistente con
las ecuaciones del sistema [34] y [35].
Por el momento lo dejamos como posibilidad
Una alternativa
I Si el sistema [34] y [35] fuese lineal, entonces las
soluciones H1() y H2() también serían lineales
I Además las podríamos conocer más fácilmente
I Por ello, es posible aproximar el sistema [34] y [35] por un
sistema lineal
I Esta aproximación sería valida cuando la economía está
cerca al estado estacionario
Aproximación lineal
Vamos a aproximar su comportamiento a un sistema lineal
alrededor de un valor (C∗
, K∗) = (Cee
, Kee). Es decir cómo se
comporta el sistema cuando la economía está lo
suficientemente próxima a su estado estacionario
I Realizando la aproximación log-linear de ambas
ecuaciones que describen el sistema se tiene:
b
Kt+1 =
1
β
b
Kt −

Cee
Kee

b
Ct
I
b
Ct+1 − b
Ct = −α (1 − α) B (Kee
)
α−1 b
Kt+1
I Donde b
x representa la desviación porcentual de la variable
x respecto a su estado estacionario
Forma recursiva
La solución en el espacio de estados se expresa como reglas
recursivas. Es decir, dado cualquier nivel de capital inicial,
¿cuál es el nivel de consumo y de acervo de capital del periodo
siguiente?
I Las reglas depende de la variable de estado
I
b
Ct = H1

b
Kt

b
Kt+1 = H2

b
Kt

I Dado que nuestro sistema es lineal, las reglas serán
también lineales
b
Ct = M b
Kt
b
Kt+1 = N b
Kt
Método de coeficientes indeterminados
El objetivo es ahora hallar los parámetros desconocidos M y N
I Reemplazamos la solución propuesta en ambas
ecuaciones dinámicas
I Y obtenemos un sistema ecuaciones en los parámetros
desconocidos
I N = 1
β −

Cee
Kee

M
I MN − M = − (1 − α)

1
β − 1 + δ

I Se deriva una ecuación en N
I N2 −

1 + 1
β

N +
h
1
β −

Cee
Kee

(1 − α)

1
β − 1 + δ
i
= 0
I Entonces, los parámetros de preferencias y tecnologías
mapean a estos parámetros que resumen la dinámica del
sistema: (α,β, δ) → (N, M)
Un ejemplo el matlab
Este ejemplo les va a sonar conocido. Asumamos los
siguientes parámetros y punto inicial para el acervo de capital
β 0.99;
α 0.3
A 100
L 100
δ 0.05
K0 200000
Resultados 1
20 40 60 80
75
80
85
90
95
100
105
Consumo
Miles
de
unidades
20 40 60 80
110
120
130
140
PBI
Miles
de
unidades
20 40 60 80
7
8
9
10
11
12
PmgK
Porcentaje
años
20 40 60 80
1
2
3
4
5
Crecimiento PBI
Porcentaje
años
Resultados 2
20 40 60 80
0.16
0.18
0.2
0.22
0.24
0.26
0.28
Ratio consumo − capital
20 40 60 80
0.25
0.3
0.35
0.4
Ratio producto − capital
20 40 60 80
0.68
0.7
0.72
0.74
Tasa de consumo
años
20 40 60 80
0.26
0.28
0.3
0.32
Tasa de ahorro
años
Crecimiento en una economía abierta
Vamos a aplicar ideas de Solow de economía cerrada para la
economía abierta
I Pequeña economía abierta vs. resto del mundo
I No hay gobierno
I Agentes representativos
I Pleno empleo de factores productivos
I Libre movilidad de capitales, lo que implica que r = r∗ en
estado estacionario
I Un solo bien en el mundo, la pequeña economía abierta
produce este bien
La riqueza del hogar
Wt = Kt + Ft (36)
El hogar representativo tienen una acumulación de riqueza Wt
que está dividida entre el activo físico Kt y el activo externo
neto Ft .
I F  0 implica tener ahorros en el resto del mundo, el resto
del mundo es deudor
I F  0 implica tener deudas con el resto del mundo
I K es obviamente positivo
Producción doméstica (PBI) (producto)
La función de producción con tecnología intensiva en trabajo
Yt = Kα
t (At Lt )1−α
(37)
I Tecnología y trabajo crecen a las tasas constantes g y n
respectivamente
I Será necesario re-escalar para poner todo en términos de
e
yt
Producto nacional bruto (PNB) (ingreso)
Proviene del trabajo y de la tenencia de activos de todos los
residentes en el país.
YN
t = Yt + r∗
Ft (38)
I El PNB es mayor que PBI si la economía tiene activos
externos netos positivos
I r∗ es la tasa de interés mundial que se asume constante
Inversión bruta (I)
La ecuación de acumulación de capital es la misma
Kt+1 = Kt + It − δKt (39)
Con la salvedad de que ahora, no necesariamente el ahorro
generado en el país se traslada a inversión.
Ecuación de balanza de pagos
Los activos externos netos tienen esta dinámica
Ft+1 − Ft = NXt + r∗
Ft (40)
I Recordar que este es un mundo de un solo bien!
I El resultado del comercio en neto nos da digamos NXt
plátanos extras para el disfrute del país
Otra forma de verlo: Restricción presupuestaria del país
Ft+1 − Ft = Yt + r∗
Ft − Ct − It (41)
en este caso el ahorro es
St = Yt + r∗
Ft − Ct (42)
Brecha ahorro - inversión
De lo anterior,
St = (Ft+1 − Ft ) + It (43)
y por (57)
St = NXt + r∗
Ft + It (44)
Brecha ahorro-inversión como porcentaje del PBI
24.3
29.1
33.3
22.9
-11.2
-12
-7
-2
3
8
13
18
23
28
33
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Ahorro Interno
Inversión
Balanza en cuenta corriente
Estudiemos la dinámica de esta economía
A partir de (36) sabemos que:
Wt+1 − Wt = Kt+1 − Kt + Ft+1 − Ft (45)
En términos de unidades de eficiencia:
La ecuación (37) se convierte en
e
yt = e
kα
t (46)
La ecuación (38):
e
yN
t = e
yt + r∗e
ft (47)
Re-expresando el sistema
La ecuación (39), para n y g cercanos a cero, la aproximación
conocida es
e
kt+1 − e
kt ' e
it − (δ + n + g) e
kt (48)
La ecuación (43):
e
ft+1 − e
ft ' e
st −e
it − (n + g)e
ft (49)
Mientras que la ecuación [44] puede ser escrito en estos
términos:
e
ft+1 − e
ft ' f
nxt + (r∗
− n − g)e
ft (50)
Re-expresando el sistema
Notar que:
e
st = f
nxt + r∗e
ft +e
it (51)
El modelo de Solow implica que un porcentaje constante de los
ingresos (Producto nacional bruto) es destinado al ahorro en
esta economía:
e
st = so

e
yt + r∗e
ft
Qué ocurre en EE
En el largo plazo, el supuesto de libre movilidad de capitales
implica la siguiente condición de no arbitraje:
rt ≡ r∗
Esto equivale a:
αe
kα−1
t − δ ≡ r∗
Esto es:
e
ke
=

α
r∗ + δ
 1
1−α
El proceso de ajuste hacia esta condición de largo plazo podría
suponer una velocidad de ajuste.
El estado estacionario
¿Cómo puede ocurrir que este nivel de capital de estado
estacionario cumpla con la ecuación [48]?, para que ello
suceda, se debe cumplir que la inversión se acomoda al nivel
necesario para que ya no haya acumulación de capital:
e
ie
' (δ + n + g) e
ke
(52)
En [49], un nivel constante de activos externos netos por
unidades de eficiencia del trabajo implica que:
e
se
− (n + g)e
fe
= e
ie
El estado estacionario
Lo que significa que:
e
se
− (n + g)e
fe
= (δ + n + g) e
ke
y como el ahorro es igual a una proporción del ingreso,
tenemos:
so

e
ke
α
+ r∗e
fe

− (n + g)e
fe
= (δ + n + g) e
ke
Del cual se puede derivar un nivel único de activos externos
netos e
fe
e
fe
=
so

e
ke
α
− (δ + n + g) e
ke
n + g − sor∗
El estado estacionario
Finalmente, dado un nivel de activos externos netos de estado
estacionario, se puede derivar el nivel de exportaciones netas
que resulta consistente con dicho valor de acuerdo a [??]:
f
nx
e
' − (r∗
− n − g)e
fe
(53)
En la figura [156] podemos apreciar en términos gráficos lo que
está pasando con la ecuación [44] medido en términos del PBI.
St
Yt
=
NXt + r ∗ Ft
Yt
+
It
Yt
En promedio, desde el año 1950 tenemos:

St
Yt

= 18 %,

It
Yt

= 22 % y

NXt +r∗Ft
Yt

= −4 %
Crecimiento en una economía abierta con dos bienes
Supuestos
Vamos a aplicar ideas de Solow de economía cerrada para la
economía abierta
I Pequeña economía abierta vs. resto del mundo
I No hay gobierno
I Agentes representativos
I Pleno empleo de factores productivos
I Libre movilidad de capitales, lo que implica que r = r∗ en
estado estacionario
I No hay movilidad del trabajo
I Dos bien en el mundo, la pequeña economía abierta
produce uno de los bienes
El tipo de cambio real
Introducimos a la variable qt que es el precio relativo de los
bienes foráneos en términos de los bienes domésticos
I Si qt alto, entonces los bienes foráneos son relativamente
más escasos
I Aumentos de qt : depreciación real
I Caída de qt : apreciación real
Producción doméstica (PBI) (producto)
La función de producción con tecnología intensiva en trabajo
Yt = Kα
t (At Lt )1−α
(54)
I Productividad y trabajo crecen a las tasas constantes g y n
respectivamente
I Será necesario re-escalar para poner todo en términos de
e
yt
Producto nacional bruto (PNB) (ingreso)
Proviene del trabajo y de la tenencia de activos de todos los
residentes en el país.
YN
t = Yt + r∗
qt Ft (55)
I El PNB es mayor que PBI si la economía tiene activos
externos netos positivos
I r∗ es la tasa de interés mundial que se asume constante
en el largo plazo
I Ft son bienes extranjeros (ipods)
I qt Ft es el equivalente en unidades de bienes domésticos
(plátanos) de Ft unidades de bienes extranjeros (ipods)
Inversión bruta (I)
Kt+1 = Kt + It − δKt (56)
Con la salvedad de que ahora, no necesariamente el ahorro
generado en el país se traslada a inversión.
Ecuación de balanza de pagos
Los activos externos netos tienen esta dinámica
qt+1Ft+1 − qt Ft = qt NXt + r∗
qt Ft (57)
I Expresados en términos de bienes domésticos
I El resultado del comercio en neto nos da digamos NXt
plátanos extras para el disfrute del país
Otra forma de verlo: Restricción presupuestaria del país
qt+1Ft+1 − qt Ft = Yt + r∗
qt Ft − Ct − It (58)
en este caso el ahorro es
St = Yt + r∗
qt Ft − Ct (59)
Brecha ahorro - inversión
De lo anterior,
St = (qt+1Ft+1 − qt Ft ) + It (60)
y por (57)
St = NXt + r∗
qt Ft + It (61)
Estudiemos la dinámica de esta economía
Expresamos todo en términos de unidades de eficiencia:
La ecuación (54) se convierte en
e
yt = e
kα
t (62)
La ecuación (55):
e
yN
t = e
yt + r∗
qt
e
ft (63)
Re-expresando el sistema
La ecuación (56), para n y g cercanos a cero, la aproximación
conocida es
e
kt+1 − e
kt ' e
it − (δ + n + g) e
kt (64)
La ecuación (43):
qt+1
e
ft+1 − qt
e
ft ' e
st −e
it − (n + g) qt
e
ft (65)
Mientras que la ecuación [44] puede ser escrita en estos
términos:
qt+1
e
ft+1 − qt
e
ft ' qt f
nxt + (r∗
− n − g) qt
e
ft (66)
Re-expresando el sistema
Notar que:
e
st = qt f
nxt + r∗
qt
e
ft +e
it (67)
El modelo de Solow implica que un porcentaje constante de los
ingresos (Producto nacional bruto) es destinado al ahorro en
esta economía:
e
st = so

e
yt + r∗
qt
e
ft
Qué ocurre en EE
En el largo plazo, el supuesto de libre movilidad de capitales
implica la siguiente condición de no arbitraje:
rt ≡ r∗
Esto equivale a:
αe
kα−1
t − δ ≡ r∗
Esto es:
e
ke
=

α
r∗ + δ
 1
1−α
El proceso de ajuste hacia esta condición de largo plazo podría
suponer una velocidad de ajuste.
El estado estacionario
¿Como puede ocurrir que este nivel de capital de estado
estacionario cumpla con la ecuación [64]?, para que ello
suceda, se debe cumplir que la inversión se acomoda al nivel
necesario para que ya no haya acumulación de capital:
e
ie
' (δ + n + g) e
ke
(68)
En [65], un nivel constante de activos externos netos por
unidades de eficiencia del trabajo implica que:
e
se
− (n + g) qee
fe
= e
ie
El estado estacionario
Lo que significa que:
e
se
− (n + g) qee
fe
= (δ + n + g) e
ke
y como el ahorro es igual a una proporción del ingreso,
tenemos:
so

e
ke
α
+ r∗
qee
fe

− (n + g) qee
fe
= (δ + n + g) e
ke
Del cual se puede derivar un nivel único de activos externos
netos e
fe
e
fe
=
so

e
ke
α
− (δ + n + g) e
ke
(n + g − sor∗) qe
(69)
El estado estacionario
Tomando en cuenta la definición de exportaciones netas:
Asumimos demandas por exportaciones e importaciones:
NX

Y∗
t , YN
t , qt

= xo (Y∗
t )γxy
(qt )γxq
− mo

YN
t
γmy
(qt )−γmq
NX Y∗
t , YN
t , qt

At Lt
= xo
(Y∗
t )γxy
At Lt
(qt )γxq
− mo
YN
t
γmy
At Lt
(qt )−γmq
Si las elasticidades ingreso son iguales a uno
NX Y∗
t , YN
t , qt

At Lt
= xoX e
y∗
t (qt )γxq
− moe
yN
t (qt )−γmq
Donde X =
A∗
t L∗
t
At Lt
Estado estacionario
Entonces
xoX e
y∗
(qe
)
1+γxq
−mo

e
ke
α
+ r∗
qee
fe

(qe
)
1−γmq
= − (r∗
− n − g) qee
f
(70)
Las ecuaciones [69] y [70] forman un sistema en (qe,e
fe) que no
tiene solución explícita.
Sin embargo, sabemos que:
qe
= q xo, X, mo, r∗
, n, g, α, e
y∗

fe
= f xo, X, mo, r∗
, n, g, α, e
y∗
Estado estacionario
Queremos saber por ejemplo cuál es el efecto del PBI mundial
sobre el tipo de cambio real, entonces diferenciamos en ambas
ecuaciones [69] y [70]
Se debería cumplir también que:
de
fe
e
fe
= −
dqe
qe
(71)
W
dqe
qe
= −xoX e
y∗
(qe
)
γxq de
y∗
e
y∗
(72)
donde W =

xoXe
y∗
γxq qeγxq + γmqmo

e
ke
t
α
qe−γmq + mor∗e
fe
qe1−γmq − 1 − γmq

mor∗e
fe
qe
qe1−γmq
Resumen
I Teoría del crecimiento económico en una pequeña
economía abierta con dos bienes en el mundo
I Implicancias para el crecimiento de largo plazo son las
mismas que modelo de Solow para economía cerrada
I Es decir, la tasa de crecimiento 4yt
yt
= g
I TCR de largo plazo se explica por g y otros fundamentos
qe
= q xo, X, mo, r∗
, n, g, α, e
y∗

I Teoría FEER
El tipo de cambio real y teorías
Algunas teorías para explicarla
I Teoría fundamental (FEER = Fundamental Equilibrium
Exchange Rate)
I Teoría PPP Q = 1. Ejemplo, el índice Big Mac de The
Economist
I Teoría de tendencias (BEER = Behavioural Equilibrium
Exchange Rate )
Teoría PPP
Caso el índice Big Mac de The Economist
I Cualesquiera dos bienes homogéneos deben valer lo
mismo aquí y en la China
I Si el bien foráneo y el bien doméstico tienen el mismo
precio, entonces su precio relativo es 1
I Esto quiere decir que el tipo de cambio real es 1
I P = EP∗
I En logs p − e − p∗ = 0.
I La teoría PPP en variaciones: 4p − 4e − 4p∗ = 0
Teoría PPP
Caso el índice Big Mac de The Economist
1. Big Mac Index (http:
//www.oanda.com/currency/big-mac-index)
2. Asumamos que los sandwiches de MacDonalds (los Big
Macs) son homogéneos
3. Caso Perú 25 de julio 2011:
I Precio local = 10 Soles (PEN)
I Precio en USA = 4.07 USD
I Precio local expresado en USD = 3.65 (Tipo de cambio
nominal = 2.74 Soles por USD)
I ¿Cual tendría que ser valor del dollar para que ambos
precios sean iguales en USD? Rpta: 2.46 Soles por USD
Teoría PPP
Caso el índice Big Mac de The Economist
I Como vemos, hay demasiada diferencia entre el tipo de
cambio de mercado y el tipo de cambio implícito PPP
I Diferencia llega a casi 10 por ciento del tipo de cambio de
mercado
I Es decir, el tipo de cambio está muy desalineado
I El sol debería vale más respecto al USD, entonces está
subvaluado
I Mientras que el USD está sobrevaluado, por ello su
precio (el tipo de cambio nominal) tendría que bajar
I También se dice que el Big Mac local está subvaluado
respecto al Big Mac de EUA
I Sólo las monedas o bienes están subvaluados o
sobrevaluados, el tipo de cambio nominal no!
I El tipo de cambio nominal se aprecia (baja) o se deprecia
(sube)
Teoría fundamental (FEER)
I A partir de un modelo de crecimiento de una pequeña
economía abierta con dos bienes tenemos que el tipo de
cambio real se determina conjuntamente con la posición
de activos externa, la acumulación de capital, el consumo,
etc.
I En particular: qt = q (params, Kt , Ft )
I En estado estacionario: qe = q xo, X, mo, r∗, n, g, α, e
y∗
Teoría de tendencias (BEER)
I No utiliza modelo, busca relación de largo plazo directa
entre posibles fundamentos y tipo de cambio real. Por
ejemplo
qt = q (Kt , Ft , DP, st , aranceles, etc) (73)
I Esta relación de largo plazo se estima con técnicas
econométricas
Balassa-Samuelson
Afinemos definición de TCR
PT = EP∗
T (74)
PN 6= EP∗
N (75)
P = φ (PT , PN) (76)
q =
EP∗
P
(77)
Balassa-Samuelson
Afinemos definición de TCR
q =
Eφ∗ P∗
T , P∗
N

φ (PT , PN)
(78)
q =
EP∗
T φ∗

1,
P∗
N
P∗
T

PT φ

1, PN
PT
 (79)
q =
φ∗

1,
P∗
N
P∗
T

φ

1, PN
PT
 (80)
Tipo de cambio real es q pero también se suele llamar tipo de
cambio real a PT
PN
Balassa-Samuelson
Modelo simple
Un país produce dos bienes uno transable y otro no-transable
de acuerdo a lo siguiente
QT = aT LT (81)
QN = aNLN (82)
Condiciones beneficio cero de mercados competitivos
PT QT = wLT (83)
PNQN = wLN (84)
Balassa-Samuelson
Modelo simple
PT aT = w (85)
PNaN = w (86)
Entonces
PT
PN
=
aN
aT
q =
φ∗

1,
a∗
T
a∗
N

φ

1, aT
aN
 (87)
¿Por qué hay desalineamiento?
I Si no hay fricciones/distorsiones ⇒ el tipo de cambio real
siempre estaría alineado
I Es decir, siempre igual a su valor de equilibrio de largo
plazo
I Los desalineamientos aparecen cuando hay distorsiones
I La política económica debe tratar de que los
desalineamientos desaparezcan, por que de lo contrario,
las distorsiones se mantienen.
I Por ejemplo, el tipo de cambio real puede ser mantenido
artificialmente alto para favorecer a una industria
ineficiente. Si la industria permanece ineficiente y el tipo
de cambio real permanece alto, la economía estará
desperdiciando recursos.
Corto y largo plazo
I De igual manera, en modelo de crecimiento, las variables
nominales E, P* y P no intervienen en la determinación de
q
I Sólo cuando hay rigideces nominales E, P* y P afectan q y
esta q se retroalimenta sobre las demás variables
I Ecuaciones de determinación del TCRE sirven para
pronosticar la tendencia de mediano y largo plazo del TCR
I Por ejemplo el tipo de cambio real implícito en el Big mac
Index
Los términos de intercambio
Definición
TI = Px/Pm (88)
I Al igual que q, produce efectos ingreso y de precio
I Un aumento de los términos de intercambio mejora los
ingresos de una economía
I Asociado a booms
I ¿Hay tendencia secular en los términos de intercambio?
DESEMPLEO NATURAL
Mundo sin desempleo?
En las teorías estudiadas hasta ahora
I Salario real equilibra mercado de trabajo, no hay
desempleo
I Desempleo: Al salario real de equilibrio, todo los que
quieren trabajar lo están haciendo
I En dicho mundo, no existe desempleo involuntario
La realidad de las estadísticas
I Existe una porción importante de trabajadores que quiere
trabajar pero no lo consigue
I Esto no es compatible con teorías estudiadas
anteriormente
I Necesidad de estudiar teorías de desempleo
Caracterización del desempleo
I Temporalidad: Desempleo cíclico versus desempleo
estructural
I Desempleo cíclico
I Desempleo que está correlacionado al ciclo
I Periodos de auge (caída de desempleo)
I Desempleo natural
I Desempleo voluntario / friccional + Desempleo estructural
Definiciones
PET
Personas aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones
productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14
años y más como población en edad activa o población en
edad de trabajar.
PEA
Personas en edad de trabajar que en la semana de referencia
se encontraban trabajando (ocupados) o buscando
activamente trabajo (desocupados).
Población inactiva
Son todas las personas que pertenecen a la población en edad
de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni
buscado trabajo y no desean trabajar (amas de casa,
estudiantes, rentistas y jubilados)
PEA Ocupada
PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en
forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo
se encuentra las personas que:
PEA subempleada
Trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y
cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso
del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y
por ingresos.
PEA adecuadamente empleada
Conformada por dos grupos de trabajadores:
I Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y
reciben ingresos por encima del ingreso mínimo
referencial, y
I Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no
desean trabajar más horas.
PEA Desocupada
I PEA desempleada
I Variable clave: Tasa de desempleo
µ = (PEADesocupada)/PEA
Ejemplos: EUA
Ejemplos: UK
Ejemplos: Perú
0
2
4
6
8
10
12
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Porcentaje
Modelo de flujos
Pissarides 1985
Vamos a estudiar una versión bastante simplificada del modelo
de flujos empleo-desempleo de Pissarides (1985). Con ello
veremos cómo se determina la tasa de desempleo estructural
(también llamado natural o desempleo de equilibrio)
Flujos
Flujo hacia el desempleo
I Redundantes
I Renunciantes
I Aspirantes
Flujo fuera del desempleo
I Personas que encuentran trabajo
I Personas que dejan de buscar trabajo
Flujos
Diagrama
EMPLEO DESEMPLEO
Flujos hacia el desempleo
Flujos hacia el empleo
Formalmente
Lt = Ut + Et (89)
Donde
I Lt : La población económicamente activa
I Et : Número de personas ocupadas
I Ut : Personas desempleadas
Separación
I Del total de personas empleadas, una proporción s pierde
su trabajo en el periodo t (un mes, un trimestre o un año).
I Entonces, en cada periodo la cantidad sEt se vuelve
desempleada y representa un flujo hacia el desempleo
como la mostrada en el gráfico [].
I s representa la probabilidad de separación entre
empleador y empleado mientras que 1 − s representa la
probabilidad de que la relación se mantenga a flote en el
periodo en cada periodo.
Valor presente de un emparejamiento
I Asumamos que el producto que obtiene el empleado en su
puesto en la firma es como y
I Una proporción θ es apropiada por la firma
I La proporción 1 − θ es recuperada por el empleado en
términos de salarios.
I θ poder de negociación.
Con estos datos se puede calcular el valor presente esperado
de la firma dado el emparejamiento en cuestión.
J = θy +
θy (1 − s)
1 + r
+
θy (1 − s)2
(1 + r)2
+ ... (90)
Donde r es la tasa de interés real. El valor presente se
simplifica a:
J =
θy (1 + r)
s + r
(91)
Determinación del número de vacancias
I El mercado de trabajo no está centralizado. Esto quiere
decir que las vacancias (firmas con vacantes) tienen que
buscar emparejarse con aquellos que están buscando
trabajo.
I Las firmas pagan un costo fijo κ para entrar a este
mercado descentralizado.
I Se asume que los desempleados pueden entrar a cero
costo.
I Una vacancia puede ser llenada con probabilidad q(V/L).
Esta probabilidad depende negativamente del número de
vacantes.
I Esto quiere decir que si muchas firmas quieren llenar
vacantes al mismo tiempo (V/L alto), la probabilidad de
llenar las vacantes se reduce.
I Notar que el valor esperado de llenar una vacante y
producir es q(V/L)J, en equilibrio este valor esperado
tiene que ser igual al costo fijo de buscar una vacante:
q(V)J = κ
Número de vacancias en equilibrio
q(V)J
κ
vacantes
V*
Función de emparejamiento
Por el lado de los desocupados, una proporción a de ellos
encuentra una vacante y así la cantidad aUt deja de estar
desempleada.
Este flujo, depende de la función de emparejamiento.
La función de emparejamiento depende de la cantidad de
desempleados U y de la cantidad de vacantes V. Así, la
cantidad de personas desempleadas que encuentra trabajo se
puede definir como
aUt = λM (Ut , Vt ) (92)
y donde M es una función que es homogénea de grado 1 en U
y V, por ejemplo
M (Ut , Vt ) = (Ut )σ
(Vt )1−σ
(93)
Características de la función de emparejamiento
Explotando la homogeneidad lineal de M en (92) se tiene que:
a = λM

1,
Vt
Ut

= λ

Vt
Ut
1−σ
(94)
En este caso, se puede apreciar que:
I La probabilidad a es creciente en V. Es decir, cuánto más
vacantes existan, será más fácil que un desempleado
ocupe dichas vacantes.
I Además, cuánto más desempleados hay, la competencia
por llenar vacantes es más difícil y por tanto la
probabilidad de salir del desempleo se reduce
I Notar además que este parámetro depende también de la
calidad de los desempleados.
I si la masa de trabajadores desempleados ha perdido las
destrezas necesarias para los puestos existentes entonces
es más difícil que encuentren empleo. Esto puede estar
capturado por un bajo valor para el parámetro λ.
Dinámica del desempleo
Teniendo en cuenta los flujos de entrada y salida al desempleo,
podemos escribir
Ut+1 − Ut = sEt − aUt (95)
Queremos una expresión en tasas de desempleo µt = Ut
Lt
Ut+1
Lt
− µt = s (1 − µt ) − aµt (96)
Asumimos que la PEA crece a una tasa n
Lt+1 = Lt (1 + n) (97)
Tasa de desempleo de estado estacionario
(1 + n) [µt+1 − µt ] = s − [s + n] µt − aµt (98)
Esta ecuación en diferencias para la tasa de desempleo tiene
un valor de estado estacionario en µ∗ cuando
s − aµ∗
t = [s + n] µ∗
(99)
con lo cual, la tasa de desempleo natural de esta economía es
µ∗
=
s
s + n + a
(100)
Cuando reemplazamos a por lo definido en la ecuación 94
obtenemos
µ∗
=
s
s + n + λ

v∗
µ∗
1−σ
(101)
donde vt es la ration de vacancias entre la fuerza laboral Lt . A
esta relación de estado estacionaria se la conoce como la
curva de Beveridge
Curva de Beveridge
v∗
=

s
λ (µ∗)σ −
(s + n)
λ
(µ∗
)1−σ
 1
1−σ
(102)
DESEMPLEO
VACANCIAS
Figure 5: Curva de Beveridge
TASA DE DESEMPLEO
Figura: Curva de Beveridge
Macroeconomía de fluctuaciones económicas
Fluctuaciones Económicas
¿Qué son las fluctuaciones económicas?
I Movimientos de alta frecuencia en variables económicas
(intradía, día, semana, mes,...,año)
I Movimientos se repiten con regularidad aleatoria
(estacionariedad, ergodicidad)
I Ocasionan pérdidas de bienestar
I Efectos redistributivos
Inflación mensual
1946 1954 1962 1971 1979 1987 1996 2004
−2
0
2
4
6
8
10
Inflación mensual
Inflación mensual
Jan97 Jan99 Jan01 Jan02 Jan04 Jan06 Jan07
−1
−0.5
0
0.5
1
1.5
2
Inflación mensual
Brecha del producto respecto al PBI tendencial
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
−0.2
−0.15
−0.1
−0.05
0
0.05
0.1
0.15
0.2
Surgen preguntas
I ¿Cómo son las correlaciones entre las distintas variables?
I ¿Cuán fluctuantes o volatiles son las variables?
I ¿Hay ciclos de bonanza y decaimiento en el PBI?
I ¿Es posible caracterizar y predecir los ciclos?
¿Es deseable el uso de políticas para reducir fluctuaciones?
I Respuesta de Friedman: La política económica agrava las
fluctuaciones
I Respuesta Neo-Keynesiana: Políticas pueden estabilizar
las fluctuaciones
I En la práctica, las autoridades de política son activistas
I Ejemplo: FED de EUA quiere evitar recesión aguda en
EUA
I Ejemplo: MEF en Perú quiere evitar variaciones fuertes en
precio doméstico del petróleo
Política económica: monetaria, fiscal y macropru
Buscan ser estabilizadores
I Política monetaria ⇒ Inflación la mayor parte del tiempo
en la meta
I Política fiscal ⇒ Reducir volatilidad del producto
I Política macroprudencial ⇒ Estabilidad financiera
I Para que esto sea posible, las autoridades de política
utilizan instrumentos
I Para poder utilizar los instrumentos tiene que haber una
idea de cómo los instrumentos afectan a la economía
Teoría del control
Sistemas dinámicos: feedback control
Figura: Típico gráfico de sistema dinámico ingenieril
La economía es más complicada
El problema de las autoridades de política y de los agentes que
pueblan la economía es mucho más complejo
I El mundo es incierto
I Teoría de decisiones cuando hay incertidumbre
I Agentes toman acciones presentes en función al futuro
I Agentes toman decisiones teniendo en cuenta que es lo
que hacen otros agentes
I Todo esto es fuente de fluctuaciones pero también causa
más fluctuaciones
¿qué cosas causan fluctuaciones?
I Incertidumbre, información incompleta
I Factores inesperados (choques)
I Imposibilidad de actuar flexiblemente ante los choques
I Dos enfoques en macroeconomía pera estudiar esto
1. Asumir que la incertidumbre en el mundo tiene estructura
⇒ utilizar herramientas de la ciencia estadística
2. El mundo no es ergódico, está lleno de Cisnes Negros, se
debe hacer teoría tomando en cuenta eso.
El primer enfoque es el que tiene una teoría completa
I Modelos macroeconómicos que incorporan explícitamente
choques aleatorios
I Que tienen estructura conocida
I Que afectan decisiones de agentes y autoridades de
política
I Estos modelos son los que vamos a ver en clase
Antes de estudiar modelos
I Necesitamos conocer más a cerca de la naturaleza
empírica de las fluctuaciones
I Para el caso del Perú Castillo, Montoro y Tuesta (2006) es
un buen inicio
I Ellos caracterizan las fluctuaciones básicas de la
economía peruana
I Idea fuerza 1: La dinámica de los datos ha ido cambiando.
Ahora hay menor volatilidad macroeconómica que antes
I Idea fuerza 2: Modelos pueden hacer dos cosas a)
Estudiar el cambio y b) Explicar lo mejor posible el
nuevo estado de cosas
¿Qué es el ciclo económico?
420
440
460
480
500
520
540
1980 1985 1990 1995 2000 2005
log(PBI) tendencia de log(PBI)
¿Qué es el ciclo económico?
-20
-16
-12
-8
-4
0
4
8
12
16
1980 1985 1990 1995 2000 2005
CICLO
Elementos del ciclo
tiempo
picos
fosas
duración
amplitud
Fase
expansiva
Fase
contractiva
Los ciclos en el Perú
Del documento Castillo et.al (2006)
-.08
-.04
.00
.04
.08
.12
.16
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04
Ciclo I
Ciclo II
Ciclo III
Este es un ciclo perfecto
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
tiempo
Ciclo de variable A
Dos variables ciclicidad perfecta pero desfazadas unas de otras
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
A
B
Correlación dinámica
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
0.5
0.55
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
0.9
0.95
1
Correlaciones dinámicas - consumo e inversión vs. PBI
Figura3 : Correlaciones Dinámicas
a)Correlaciones variables dedemanda en t+i conPBI en
1979.1-1993.4
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
PBI CONSUMO INVERSIÖN
b) Correlaciones variables de demanda en t+i conPBI en t
1994.1-2005.3
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
PBI CONSUMO INVERSIÖN
Volatilidad de los componentes del gasto agregado
Figura 6: Volatilidad del Ciclo de los Componentes del
Gasto Agregado
5%
6%
18%
9%
14%
5%
14%
3%
2%
7%
3%
10%
3%
6%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
PBI CPRIV CPUB INVPRIV INVPUB EXPT IMPT
1979.1-1993.4 1994.1-2005.3
Momentos
T a b la 11 : P rin c ip a le s M o m e n to s V a ria b le s N o m in a le s
P e rú d a to s trim e s trale s 1 9 9 4 .1 -2 0 0 5.4
(E n p o rc e n ta je s )
M u e s tra
AN T E S M E I D E S P U E S M E I 1994.1 -2 005.4
P ro m e d io
In fla ció n IP C 8 ,4 1 ,9 6 ,4
T a sa in te re s C P 1 3 ,4 3 ,0 9 ,5
/% tip o d e ca m bio 7 ,1 -1 ,8 4 ,3
/% M 0 1 5 ,2 1 5 ,2 1 5 ,2
/% M 1 1 6 ,4 1 6 ,9 1 6 ,6
/% M 3 1 9 ,9 5 ,4 1 5 ,3
D es v ia c ió n E s tá n d a r
In fla ció n IP C 6 ,3 1 ,4 6 ,0
T a sa in te re s C P 4 ,6 0 ,6 6 ,3
/% tip o d e ca m bio 5 ,5 3 ,0 6 ,4
/% M 0 1 2 ,2 6 ,8 1 0 ,7
/% M 1 1 6 ,2 6 ,6 1 3 ,8
/% M 3 1 3 ,5 4 ,1 1 3 ,2
C o rre la c ió n c ru za d a re s p e c to a in fla c ió n IP C (*)
T a sa in te re s C P 17,9 -6,5 58,4
/% tip o d e ca m bio 3 0 ,2 -4 ,8 5 3 ,8
/% M 0 6 9 ,0 5 ,2 5 1 ,5
/% M 1 8 5 ,0 1 3 ,5 6 6 ,6
/% M 2 8 5 ,9 -7 ,1 7 2 ,1
/% M 3 9 1 ,4 -3 ,5 9 1 ,0
(*) A ju sta d o p o r F o rb e s y R ig o b o n
Dinero y PBI
Correlaciones entre dinero en t+i y PBI en t
(1994.1:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
M0 M1 M3
Correlaciones entre dinero en t+i y PBI en t
(1994.1:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
M0 M1 M3
Correlaciones entre dinero en t+i y PBI en t
(2002.1:2005.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
M0 M1 M3
Dolarización y PBI
Correlaciones entre ratios de dolarización en t+i y PBI en t
(1994.1:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Dolari. Créditos Dolari. Depósitos
Correlaciones entre ratios de dolarización en t+i y PBI en t
(1994.1:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Dol. Créditos Dol. Depósitos
Correlaciones entre ratios de dolarización en t+i y PBI en t
(2002.1:2005.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Dol. Créditos Dol. Depósitos
Tasa de interés y PBI
Correlaciones entre las tasas de interés en t+i y PBI en t
(1995.4:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Tasa CP dólares Tasa CP soles
Correlaciones entre las tasas de interés en t+i y PBI en t
(1995.4:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Tasa CP dólares Tasa CP soles
Correlaciones entre las tasas de interés en t+i y PBI en t
(2002.1:2005.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Tasa CP dólares Tasa CP soles
Precios y PBI
Correlaciones entre índices de precios en t+i y PBI en t
(1994.1:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
IPC Deflactor Tipo de Cambio
Correlaciones entre índices de precios en t+i y PBI en t
(1994.1:2001.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
IPC Deflactor Tipo de Cambio
Correlaciones entre índices de precios en t+i y PBI en t
(2002.1:2005.4)
-1.0
-0.5
0.0
0.5
1.0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
IPC Deflactor Tipo de Cambio
Expectativas macroeconómicas
¿Qué son expectativas?
I Individuos: Lo que se espera sobre el valor de una variable
particular en el futuro
I Agregado: Lo que se espera en promedio por todos los
individuos
I Ejemplo: Yo espero que el Nuevo Sol (PEN) se aprecie
más en lo que resta del año
¿Por qué son importantes?
I Determinan las decisiones económicas de los agentes
I Estas decisiones determinan los precios futuros
I Posibilidad de múltiples soluciones o indeterminación
I Ejemplo: No ahorraré en Dólares (USD)
La teoría
¿Qué determina la formación de expectativas?
I Los agentes forman sus expectativas procesando la
información que tienen disponible
I Los agentes difieren en la forma cómo procesan la
información
I Los agentes difieren en la información que conocen
Motivación
Utilicemos el modelo de oferta y demanda conocido como el
modelo de la telaraña.
I Demanda:
Yd
t = α − βPt + εd,t (103)
α  0, β  0 y εd,t es un choque de demanda con la
propiedad εd,t ∼ N 0, σ2
d

I Oferta
Yo
t = γ + δPe
t + εo,t (104)
Pe
t es el precio esperado, γ  0, δ  0 y εo,t es un choque
de oferta con la propiedad εo,t ∼ N 0, σ2
o

I Equilibrio
Yo
t ≡ Yd
t ≡ Yt (105)
Características de este modelo
I 4 Variables endógenas: Yd
t , Yo
t , Pt , Pe
t
I 2 Variables exógenas: εo,t y εd,t .
I Sólo hay 3 ecuaciones para 4 variables endógenas. Se
necesita suponer algo sobre las expectativas
¿Cómo se resuelven las expectativas?
I ¿Falta una ecuación?
I ¿Falta una restricción?
I Tres posibles formas
I Expectativas racionales irrestrictas (ER)
I Expectativas adaptativas simples (EAS)
I Expectativas racionales aprendizaje (EAA)
Información en cada tipo de solución
Expectativas racionales irrestrictas (ER):
I Agentes poseen toda la información posible: El verdadero
modelo, las series históricas y toda información relevante
para predecir
I Todos los agentes poseen la misma información
I Existe conocimiento común de la información relevante. A
sabe que B sabe que A sabe que B sabe .....
I Consecuencia: En general el equilibrio se puede deteminar
Expectativas adaptativas simples (EAS):
I Por alguna razón, todos los agentes piensan que los
precios esperados sólo dependen del pasado, ejemplo:
Pe
t = Pt
I No está claro qué información poseen los agentes
Expectativas racionales con aprendizaje (EAA)
I Expectativas racionales pero con información restringida
I Los agentes no conocen el verdadero modelo
I Los agentes sí conocen los datos históricos⇒se
Solución con ER
I Conjunto de información que tienen los
agentes:Ωt =

α, β, γ, δ, σ2
d , σ2
o, Ht
	
I Ht representa la historia completa de precios, cantidades
y choques conocida en el periodo t, antes de que se
produzcan los choques pertenecientes a t. Es decir, Ht =

P0, P1, ... Pt−1, Y0, ... Yt−1, εo,0 , ... εo,t−1, εd,0, ... εd,t−1
	
I Las ERs asumen que estas son iguales a la esperanza
matemática condicional a la información contenida en Ωt .
I Pe
t = E [Pt | Ωt ], donde la información que condiciona las
expectativas se define por
Solución con ER (2)
Se parte de la ecuación de equilibrio
α − βPt + εd,t = γ + δPe
t + εo,t (106)
tomando esperanza matemática condicional obtenemos
α − βE [Pt | Ωt ] = γ + δE [Pe
t | Ωt ]
Teniendo en cuenta que Pe
t = E [Pt | Ωt ]
E [Pe
t | Ωt ] = E [Pt | Ωt ]
E [Pe
t | Ωt ] =
α − γ
β + δ
(107)
con ello se tiene como resultado que las expectativas son
siempre constantes.
Observar que si reemplazamos la solución encontrada en la
ecuación (106) tenemos:
Pt =
α − γ
β + δ
+
εd,t − εo,t
β
(108)
Esta medida mide
Pt − E [Pe
t | Ωt ] =
εd,t − εo,t
β
y por tanto: la única discrepancia entre el precio de equilibrio y
el precio esperado es una número aleatorio (el lado derecho de
la ecuación)...
Varianza condicional
A partir de (108) vemos que la varianza condicional es:
var (Pt | Ωt ) ≡ vart (Pt ) =
σ2
d + σ2
o
β2
Este valor nos indica en grado de incertidumbre existente una
vez que se incorpora toda la información contenida en Ωt
Varianza incondicional
La varianza incondicional no considera ninguna información
que se tenga en el periodo t:
var (Pt ) =
σ2
d + σ2
o
β2
En este caso se observa que: var (Pt | Ωt ) = var (Pt )
Expectativas adaptativas simples - EAS
I Por alguna razón, todos los agentes piensan que los
precios esperados sólo dependen del pasado, ejemplo:
Pe
t = Pt−1
I No está claro qué información poseen los agentes
I Dado que el precio no incorpora toda la información
relevante, veremos que encerrará más incertidumbre
Solución con EAS
Primero:
Yd
t ≡ Yo
t ≡ Yt
reemplazando la demanda y la oferta obtenemos
α − βPt + εd,t = γ + δPt−1 + εo,t
entonces, la evolución en equilibrio de los precios queda dada
por
Pt =

−
δ
β

Pt−1 +
1
β
(α − γ) +
1
β
εd,t − εo,t

(109)
Solución con EAS
Observamos que la ecuación que describe la evolución de los
precios tiene la forma
Pt = ao + a1Pt−1 + νt (110)
Es fácil comprobar que si |a1|  1, los precios tienen un
comportamiento explosivo y obviamente inestable.
Varianza condicional e incondicional
La varianza condicional es:
vart (Pt ) =
σ2
d + σ2
o
β2
Mientras que la varianza incondicional es:
var (Pt ) =

δ
β
2
var (Pt ) +
σ2
d + σ2
o
β2
var (Pt ) =
σ2
d + σ2
o
β2 − δ2
(111)
Comparación entre varianza condicional e incondicional
Se observa que en este caso:
Varianza condicional
varEAS
t (Pt )  varEAS
(Pt )
¿Qué significa?
A lo largo del tiempo, siempre se observa una mayor varianza
que si la condicionamos a la última información disponible
Además observemos:
Varianza incondicional
varER
(Pt )  varEAS
(Pt )
¿Qué significa?
A lo largo del tiempo, la incertidumbre en un mundo donde los
agentes actúan de manera adaptativa simple es mayor que
cuando los agentes actúan de manera irrestrictamente racional
Expectativas racionales con aprendizaje
I Expectativas racionales pero con información restringida
I Los agentes no conocen el verdadero modelo
I Los agentes sí conocen los datos históricos⇒se
comportan como econometristas
Aprendizaje
I Relevante en un mundo donde hay cambios estructurales
I Giros en política económica: Reformas de los 70’s,
Hiperinflación, estabilización de los 90’s
I Transición de socialismo a capitalismo
I ¿Cómo aprenden los agentes?
I ¿qué se aprende?
I Aprendizaje por MCO
I Aprendizaje Bayesiano (Teorema de Bayes)
Una posible solución con aprendizaje MCO
Ωt = H∗
t
Donde H∗
t es la información histórica de solamente
observables directamente: precios y cantidades
También podemos dotar a estos agentes del conocimiento
sobre el proceso de evolución de precios. Es decir, los agentes
saben que los precios se comportan algo así como la ecuación:
Pt = a + ξt (112)
Una posible solución con aprendizaje MCO - 2
I Agentes no conocen a pero pueden aprender sobre ella a
lo largo del tiempo
I Es fácil ver que dicha constante es igual al valor esperado
del precio a = E(Pt )
I Sabemos que si los agentes poseen bastante información
(ER) ⇒ a es único en todos los períodos e igual a = α−γ
β+δ .
I Con EAA, los agentes pueden estimar el parámetro a por
MCO a partir de la ecuación (112)
Una posible solución con aprendizaje MCO - 2
Entonces, se tiene que el estimador del parámetro a es:
b
at =
1
t
t−1
X
j=0
Pj (113)
α − βPt + εd,t = γ + δb
at + εo,t (114)
De allí
Pt =
1
β
α − γ − δb
at

+
1
β
εd,t − εo,t

(115)
El aprendizaje en acción
b
at+1 =
1
t + 1
t
X
j=0
Pj (116)
que puede ser descompuesto así
b
at+1 =
1
t + 1














t−1
P
j=0
Pj
t





t + Pt









(117)
Es decir
b
at+1 =

t
t + 1

b
at +

1
t + 1

Pt (118)
Observar que este proceso de actualización de expectativas se
hace una vez que se forma el precio y la formación del precio
es en base a las expectativas. Entonces, la evolución del precio
se puede encontrar calculando recursivamente (115) y (118).
La teoría de las fluctuaciones económicas reales
Puntos claves
I Teoría conocida como Ciclos Reales = Real Business
Cycle Theory
I Las fluctuaciones económicas son originas por fuerzas
reales, no monetarias
I Choques de productividad o preferencias determinan los
ciclos
I Teoría monetaria es irrelevante
Contenido del modelo
1. Marco de referencia ideal
2. No pretende describir realidad
3. Modelo neoclásico con dinero
4. Agente R
5. Expectativas R
6. Economía C
7. Precios Flex
El hogar
Eo
 ∞
X
t=0
βt
U (Ct , Nt )
#
(119)
Donde U (Ct , Nt ) es continua y doblemente diferenciable:
Uc,t  0, Un,t ≤ 0, Ucc,t ≤ 0, Unn,t ≤ 0
sujeto a la restricción de fondos:
Pt Ct + Bt ≤ (1 + it−1) Bt−1 + Wt Nt + Dt (120)
Para t = 0, 1, ...
Donde Dt denota los dividendos transferidos por las firmas al
hogar representativo y donde se incluye la condición para que
no existan esquemas tipo Ponzi, Madoff o Manrique.
lı́m
t→∞
Et [Bt ] ≥ 0 (121)
Decisión óptima de consumo y trabajo
Las condiciones óptimas están dadas por:
−
Un,t
Uc,t
=
Wt
Pt
(122)
1
1 + it
= βEt

Uc,t+1
Uc,t

Pt
Pt+1

(123)
Para t = 0, 1, ...
Condiciones que se derivan en términos de variaciones en el
margen a partir del óptimo (Alternativamente, aplicando Prog.
Din.)
Caso específico: Utilidad separable en consumo y trabajo
U (Ct , Nt ) =
C1−σ
t
1 − σ
−
N1+ϕ
t
1 + ϕ
(124)
con lo cual, las condiciones de optimalidad son:
Wt
Pt
= Cσ
t Nϕ
t (125)
1
1 + it
= βEt

Ct+1
Ct
−σ
Pt
Pt+1
#
(126)
Versiones lineales en logs
wt − pt = σct + ϕnt (127)
ct = Et [ct+1] −
1
σ
(it − Et πt+1 − ρ) (128)
donde it = − log 1
1+it
y ρ = − log β
En estado estacionario con crecimiento nulo implica que:
i = π + ρ
En estado estacionario con crecimiento balanceado igual a
4y = g implica que:
it = σg + π + ρ (129)
La firma
Tecnología
Yt = At N1−α
t (130)
Maximización de beneficios en competencia perfecta sujeta a
[130]
máx (Pt Yt − Wt Nt )
Optimalidad
Wt
Pt
= (1 − α) At N−α
t (131)
En términos log-lineales
wt − pt = at − αnt + log (1 − α) (132)
Equilibrio
Mercado del bien final
yt = ct (133)
Mercado de trabajo
σct + ϕnt = at − αnt + log (1 − α) (134)
Mercado de activos
yt = Et [yt+1] −
1
σ
(it − Et πt+1 − ρ) (135)
Producción agregada
yt = at + (1 − α) nt (136)
Determinación del equilibrio
Variables endógenas ← variables exógenas
nt = ψnaat + θn (137)
yt = ψyaat + θy (138)
rt = ρ + σψyaEt [4at+1] (139)
$t = wt − pt = log (1 − α) + ψwaat (140)
Observar:
I Miopía clásica = Neutralidad nominal = Variables reales se
determinan de manera independiente a las variables
nominales
I La política monetaria sólo determina las variables
nominales
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf
PPTS DE LA CLASE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PPTS DE LA CLASE.pdf

Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumnoPub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumnoVictor Meza
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaAdriano Meza
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomíakiitt
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaMarlon Avalos
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
Nociones básicas de economía, Módulo 1.pptx
Nociones básicas de economía, Módulo 1.pptxNociones básicas de economía, Módulo 1.pptx
Nociones básicas de economía, Módulo 1.pptxIssaBel9
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1JonnatanChan
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Academia de Ingeniería de México
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíafrandebocairent
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1Jazmin Zambrano
 
ADM
ADMADM
ADMjpsr
 

Similar a PPTS DE LA CLASE.pdf (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumnoPub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomía
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Macroeconomia.pptx
Macroeconomia.pptxMacroeconomia.pptx
Macroeconomia.pptx
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Apuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomiaApuntes de macroeconomia
Apuntes de macroeconomia
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
Nociones básicas de economía, Módulo 1.pptx
Nociones básicas de economía, Módulo 1.pptxNociones básicas de economía, Módulo 1.pptx
Nociones básicas de economía, Módulo 1.pptx
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
 
expo de hoy.pptx
expo de hoy.pptxexpo de hoy.pptx
expo de hoy.pptx
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
ADM
ADMADM
ADM
 

Último

Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 

Último (20)

Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 

PPTS DE LA CLASE.pdf

  • 3. Bienvenidos a ECO293: Macroeconomía 2 I Teoría macroeconómica intermedia → avanzada I Casos y enfoque práctico I Orientado al uso de datos I Tendencia de la macro hacia el uso de datos granulares (big data)
  • 4. Método de las clases I Condición: Esfuerzo pleno del alumno durante todo el ciclo I Exposiciones del profesor, los alumnos deben sacar el máximo provecho I Tareas semanales de seguimiento a partir de la segunda semana I Serán calificadas y su puntaje constituirá nota para las prácticas calificadas I Los alumnos conformarán equipos I Cuatro prácticas calificadas estándar durante el curso
  • 6. Evaluación Sea NF=Nota final, Ex1= Nota del examen parcial, Ex2=nota del examen Final y Pr=Promedio de prácticas calificadas, entonces la nota final es NF = 35Ex1 + 35Ex2 + 30Pr 100
  • 7. Programa del Curso (1) Introducción de conceptos claves I Visión de la macroeconomía moderna I Hechos estadísticos de largo plazo Teorías de crecimiento de largo plazo I Teoría del crecimiento de Solow (economía cerrada y abierta) I Teoría del crecimiento Neoclásico El desempleo estructural I Caracterización del Empleo, desempleo y sub-empleo I Flujos en el mercado laboral
  • 8. Programa del Curso (2) Precios relativos claves I Tipo de cambio real de equilibrio, términos de intercambio I Tasa de interés real natural Ciclos económicos I Caracterización de los ciclos económicos I El concepto de expectativas macroeconómicas I La teoría de las fluctuaciones económicas reales
  • 9. Programa del Curso (3) Teorías de equilibrio dinámico I Oferta Agregada I Política monetaria y fiscal I El equilibrio Neo-Keynesiano I Sistema financiero I Conceptos relevantes para la macroeconomía abierta
  • 10. Los grandes episodios 1. La Gran Depresión (1929) 2. La Gran Inflación (fines 60’s - 70’s) 3. La Gran Moderación (90’s-2007) 4. La Gran Crisis Financiera (Setiembre 2008) 5. La Gran Recesión (Dic 2007-2009?)
  • 11. Los grandes episodios 1. La Gran Depresión (1929) → Macroeconomía Keynesiana 2. La Gran Inflación (fines 60’s - 70’s) → Revolución ER, Nuevos Clásicos 3. La Gran Moderación (90’s-2007) → Síntesis, Modelo NK 4. La GCF+GR → Modelo NK+Sistema Financiero
  • 12. MACRO: Los principios de la macroeconomía (1) 1. John Maynard Keynes es el fundador de la macroeconomía propiamente dicha (1936) 2. Sin embargo, la palabra macroeconomía apareció recién en un artículo de Klein (1946) 3. Antes de Keynes I Teoría clásica (mercados competitivos, mano invisible) I Equilibrio general
  • 13. MACRO: Los principios de la macroeconomía (2) Con Keynes 1. Demanda agregada: Consumo, Inversión 2. Precios rígidos 3. Posibilidad de desequilibrio. No hay mano invisible 4. Importancia de políticas de demanda 5. No teoría de largo plazo
  • 14. MACRO: Los principios de la macroeconomía (3) Después de Keynes 1. Auge de las teoría Keynesiana hasta los años 70’s 2. En ese periodo, se cultivó la teoría de demanda agregada y se construyeron modelos macro 3. Se empezaron a realizar estimaciones econométricas de los modelos macro 4. Guía de política
  • 15. MACRO: Los principios de la macroeconomía (4) Estas teorías + modelo IS-LM ⇒ base para modelos macro-econométricos de los 50’s y 70’s bajo el patrocinio de la Comisión Cowles. 1. Por el lado del consumo, economistas como Modigliani y Friedman trabajaron la Hipótesis del Ciclo de Vida 2. Hall y Jorgenson se enfocaron en la función de inversión y en teorías de la producción 3. Tobin y Baumol trabajaron la oferta y demanda de dinero. 4. En precios y salarios todavía ⇒ curva de Phillips
  • 16. MACRO: Los principios de la macroeconomía (5) La teoría Keynesiana entra en crisis 1. En 1973 la cotización del petróleo tuvo un aumento inesperado
  • 17. Precio del petróleo ajustado por inflación Fuente:http://www.macrotrends.net
  • 18. MACRO: Los principios de la macroeconomía (6) La teoría Keynesiana entra en crisis 1. En 1973 la cotización del petróleo tuvo un aumento inesperado 2. Con ello se produjeron tasas de inflación de dos dígitos en países industrializados 3. La producción industrial y el PBI de EUA cae también 4. Se produce estanflación
  • 19. MACRO: Los principios de la macroeconomía (8) La teoría Keynesiana entra en crisis 1. Los modelos macro Keynesianos no pudieron guiar a las autoridades monetarias correctamente. 2. Sus previsiones resultaron en errores “muy grandes”
  • 20. Los principios de la macroeconomía (9) Ante la situación hubieron dos tipos de reacciones: 1. Sargent y Lucas propusieron un cambio metodológico: Asumir que las racionalidad de los agentes tendrían que llevar a que los mercados sean también racionales (es decir, equilibrarase rápidamente) - Nuevos Clásicos 2. Surge la crítica de Lucas: Una relación de equilibrio como la curva de Phillips, puede romperse si las autoridades intentan explotar dicha relación. Creando inflación con la esperanza de que ello podría permanentemente disminuir la tasa de desempleo. (Ejemplo simple: La bóveda del BCRP nunca ha sido robada). 3. En el otro campo estaban aquellos que mantenían que existían fallas en el mercado que no permitían que los mercados se equilibren a pesar de que los agentes son racionales - Nuevos Keynesianos
  • 21. Los principios de la macroeconomía (10) Como resultado I Para los Nuevos Clásicos entonces tiene que seguir habiendo flexibilidad de precios en el corto plazo I Para los Nuevos Keynesianos los precios son rígidos en el corto plazo
  • 22. Los principios de la macroeconomía (11) Implicancias muy importantes I Nuevos Clásicos → flexibilidad de precios → No hay rol para las políticas económicas I Nuevos Keynesianos → Rigidez de precios → Sí hay rol para las políticas económicas
  • 23. Los principios de la macroeconomía (12) ¿y qué pasa hoy? I Síntesis Neo Clásica (micro fundamentos) + fricciones (reales, nominales, financieras) I Expectativas: Racionales, Casi Racionales, Aprendizaje, Nivel-k de iteración I Distinción entre ciclos y largo plazo, a veces determinación conjunta I Agentes representativos o agentes heterogéneos I Nuevos avances: Economía política, Networks, No-linealidades
  • 24. ¿Qué haremos en el curso? I Macroeconomía del crecimiento económico: Equilibrio agregado que trasciende las fluctuaciones de corto plazo I Macroeconomía de las fluctuaciones: Equilibrio agregado que nos permite comprender la dinámica de corto plazo de la economía
  • 25. Macro Neo-Keynesiana: Característica 1 Toma lo mejor de la metodología de los Nuevos Clásicos y de los teóricos de los Ciclos Económicos Reales I Modelación de los agentes económicos a partir de fundamentos básicos de conducta económica (agentes actúan egoístamente o altruistamente en función de incentivos) I Sistematización del equilibrio en cada mercado (formación de precios relativos da señales sobre escasez relativa de recursos) I Correlato con la historia empírica de los datos (teoría no está en el vacío)
  • 26. Macro Neo-Keynesiana: Característica 2 Mantiene postulados Keynesianos I La macroeconomía es sustancialmente dinámica I Distintas fricciones que a la larga resultan en rigideces de precios y salarios en el corto plazo I Fluctuaciones de corto plazo son generados por fenómenos de demanda I Políticas monetaria y fiscal tiene rol importante
  • 27. Macro Neo-Keynesiana: Características 3 I La solución de modelos donde todos los agentes son optimizadores y hay rigideces diversos es cualitativamente engorroso I Necesidad de usar métodos cuantitativos I Modelos son inmunes a crítica de Lucas
  • 28. Economistas de agua salada vs. agua dulce Según Paul Krugman Figura: Fuente: ECO 348, The Great Recession: War Among The Economists
  • 30. Características del crecimiento económico 1 El crecimiento económico es el incremento secular de los ingresos agregados de un país 2 ¿Por qué nos importa?: Correlación positiva entre ingresos agregados y estándar de bienestar (consumo, esperanza de vida) 3 El proceso de crecimiento económico crea conflicto. En 1934 Joseph Schumpeter introdujo la idea de la "destrucción creativa"
  • 31. Mayor crecimiento → mayor consumo 6 7 8 9 10 11 6 7 8 9 10 Asociación entre ingreso y consumo per−cápitas 2003 log PBI per cápita 2003 log consumo per cápita 2003 Figura: Fuente: Penn World Tables
  • 32. Mayor crecimiento → mayor bienestar Fuente:Groningen Growth and Development Centre and the Conference Board, Total Economy Database, January 2007, (http://www.ggdc.net) ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● 5 6 7 8 9 10 11 40 50 60 70 80 Crecimiento y bienestar PBI per cápita 2005 Esperanza de vida 2000−2005
  • 33. Crecimiento económico crea ganadores y perdedores I Crecimiento económico crea nuevos bienes, nuevas ideas, nuevos trabajos I Trabajos: Comunity managers, scrapers, diseñadores de páginas web, App Developers, ... I Bienes: Smartphones, Smart TVs, YouTube, Uber, Astrid & Gaston, Impresora 3D, ... I Pero también destruye bienes, viejas ideas, trabajos I Trabajos: Mecanógrafos, carteros, cocheros, conserjes, estibadores, taxistas (en el futuro), ... I Bienes: Cocina de Kerosene, Radio a transistores, Disco Flexible, Pen Drive, Cassette, Walkman, ...
  • 34. Grandes observaciones empíricas 1. Existen enormes diferencias en niveles de ingresos entre países 2. Algunos países crecen sostenidamente 3. Otros países tienen enormes baches de divergencia económica
  • 35. Los países más ricos en 2017 Cuadro: PBI per cápita en dólares PPP de 2016 REGION COUNTRY Y logY Middle East Qatar 155478 11.95 Western Europe Luxembourg 105872 11.57 Asia Singapore 84992 11.35 Middle East United Arab Emirates 72299 11.19 Middle East Kuwait 71022 11.17 Western Europe Norway 69817 11.15 Asia Hong Kong 60113 11 Western Europe Switzerland 58792 10.98 Western Europe Ireland 58388 10.97 North America United States 57928 10.97
  • 36. Los países más pobres en 2017 Cuadro: PBI per cápita en dólares PPP de 2016 REGION COUNTRY Y logY Africa Mali 2440 7.8 Africa Uganda 2154 7.67 Africa Zimbabwe 1980 7.59 Africa Burkina Faso 1729 7.46 Africa Madagascar 1564 7.36 Africa Ethiopia 1551 7.35 Africa Mozambique 1450 7.28 Africa Malawi 1134 7.03 Africa Niger 1102 7 Africa DR Congo 846 6.74
  • 37. Distribución de ingresos per cápita en el mundo Promedio mundial = USD 14,866, Mediana mundial = USD 16,833 y Perú = USD 13,524 0.0 0.1 0.2 0.3 7 8 9 10 11 12 y2017 density
  • 38. ¿Por qué tanta desigualdad en el mundo? 1. Antes de la explosión del crecimiento económico (siglo XIX), no había muchas diferencias de ingresos en el mundo. 2. Diferencias sostenidas en crecimiento, aunque pequeñas, pueden generar grandes diferencias en el largo plazo 3. Consideren dos países A y B de fines del siglo XVIII. Ambos tienen ingresos per capita de una unidad. I País A crece sostenidamente a 5 % anual I País B crece sostenidamente a 2 % anual 4. En 50 años el ratio de ingresos del país A respecto al país B es (1+0,05)50 (1+0,02)50 ≈ 4,3 veces.
  • 39. ¿Existe convergencia en niveles de ingresos per-cápita? 1. La evidencia existente muestra que en general los países no tienden a converger a los mismos niveles de ingreso 2. Tampoco hay evidencia generalizada de que los países converjan a la misma tasa de crecimiento 3. Sí existe evidencia de convergencia condicional. Es decir, dos países cualesquiera que tengan las mismas características tenderán a crecer a tasas iguales en el largo plazo.
  • 40. Convergencia condicional ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● 7 8 9 10 11 1800 1850 1900 1950 2000 años Log PBI country ● ● ● ● ● ● ● Australia Canada France Germany Italy United Kingdom United States Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003 AD, Angus Maddison
  • 41. Desempeño de muy largo plazo en tasas de crecimiento Pendiente Error estándar Pr(>|t|) Francia 1.6272 0.0365 0.0000 Alemania 1.7113 0.0405 0.0000 Reino Unido 1.3046 0.0164 0.0000 Italia 1.9763 0.0521 0.0000 Australia 1.5000 0.0319 0.0000 Canadá 1.9898 0.0277 0.0000 EUA 1.8364 0.0233 0.0000
  • 42. Crecimiento del PBI en el Perú - visión de largo plazo PBI también crece secularmente. Pero hay un periodo de estancamiento y caída ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● PBI per cápita Perú años US Dólares 1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001 1000 2000 3000 4000 Figura: Historical statistics for the World Economy 1-2003 AD, Angus Maddison
  • 43. Medida usual: Log PBI ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Log PBI per cápita Perú años Log US Dólares 1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001 650 700 750 800 Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003 AD, Angus Maddison
  • 44. Importa la pendiente del crecimiento ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Log PBI per cápita Perú años Log US Dólares 1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001 650 700 750 800 Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003 AD,Angus Maddison
  • 45. Medida usual: Log PBI ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Log PBI per cápita Perú años Log US Dólares 1896 1911 1926 1941 1956 1971 1986 2001 650 700 750 800 Figura: Fuente: Historical statistics for the World Economy 1-2003 AD, Angus Maddison
  • 46. ¿Qué explica la divergencia en Perú? 1. ¿El adverso contexto externo? , I Subida de las tasas de interés internacionales I Caída de los términos de intercambio 2. ¿El adverso contexto interno? I En 1968-1974 se implementaron reformas radicales (General Velasco) I Terrorismo I Fenómenos climáticos?
  • 47. Control Sintético de la adopción de reformas radicales Países Latam como grupo de control ADH case BK case 8.4 8.6 8.8 9.0 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita Peru Synthetic Peru (ADH) 8.50 8.75 9.00 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita Peru Synthetic Peru (BK) Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
  • 48. Control Sintético de la adopción de reformas radicales Países del mundo como grupo de control ADH case BK case 8.50 8.75 9.00 9.25 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita Peru Synthetic Peru (ADH) 8.50 8.75 9.00 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita Peru Synthetic Peru (BK) Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
  • 49. Brechas respecto a controles sintéticos Control Latam Control Mundo −0.5 −0.4 −0.3 −0.2 −0.1 0.0 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita Synthetic Peru (ADH) Synthetic Peru (BK) −0.6 −0.4 −0.2 0.0 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita Synthetic Peru (ADH) Synthetic Peru (BK) Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
  • 50. Pruebas placebo el caso ADH ADH = Abadie,A.,A.Diamond,and J.Hainmueller(2010) Control Latam Control Mundo −0.50 −0.25 0.00 0.25 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita COL CRI ECU GTM JAM MEX PER −0.5 0.0 0.5 1.0 1960 1970 1980 1990 log of GDP per capita AUS BEL BRA CAN COL CRI DEU DNK DOM ECU EGY FIN FRA GBR GTM IND IRL ISL ISR ITA JAM KOR LKA LUX MEX NLD NOR NZL PAK PER PHL SWE TUR UGA USA ZAF Fuente: Martinelli y Vega (2018): The Economic Legacy of General Velasco: Long-Term Consequences of Interventionism
  • 51. Un caso de gran divergencia Argentina Figura: Fuente: Angus Madison Project
  • 52. Un segundo caso de divergencia Venezuela Figura: Fuente: Angus Madison Project
  • 53. Factores detrás del crecimiento: Inversión en capital físico Que genera acumulación de capital físico ● ● ●● ● ● ●● ● ●● ● ●●● ● ● ● ●● ● ●●● ●● ● ● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●●● ● ● ●● ●● ● ● ●● ● ● ● ● ● ● ● ● PERU: Inversión bruta fija años Millones de soles de 1994 1950 1960 1970 1980 1990 2000 10000 20000 30000 40000 50000 60000 Figura: Fuente: BCRP
  • 54. El acervo de capital de una economía crece secularmente Por tanto el acervo de capital crece...no hay reversión +++++++++++++++++++++++++ + +++++ + + +++++++++++++ + + + + ++++++ + + + + + PERU: Acervo de capital estimado años Millones de soles de 1994 1950 1960 1970 1980 1990 2000 1e+05 2e+05 3e+05 4e+05 Figura: Fuente: BCRP - DMM
  • 55. El ratio capital-producto se mantiene aproximadamente constante * ** ** *** * * * * ** * * * * * * * ** * * * * * ** ** * * ** * * * * * ** * * * * * * ** * * * * * * ** * * PERU: Ratio Producto a Capital años Millones de soles de 1994 1950 1960 1970 1980 1990 2000 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 Figura: Fuente: BCRP - DMM
  • 56. Factores detrás del crecimiento: ¿No depende de nosotros¿ ¿Depende de los términos de intercambio? 100 150 200 250 0 50 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Figura: Términos de Intercambio, fuente: BCRP
  • 57. Relación positiva entre el crecimiento de los términos de intercambio y el crecimiento económico + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + −10 0 10 20 −10 −5 0 5 10 Relación entre crecimiento y Términos de Intercambio Variación porcentual de los términos de intercambio Variación porcentual del PBI real
  • 58. Factores detrás del crecimiento: El trabajo En L.A. la tasa de crecimiento de la población decae secularmente desde los 50’s Crecimiento de población de paises latinoamericanos años Porcentaje 1950 1960 1970 1980 1990 2000 0 1 2 3 4 5 6 7 Argentina Brasil Chile Colombia Mexico Perú Uruguay Venezuela
  • 59. Resumiendo: Regularidades empíricas del crecimiento económico: Kaldor 1961 1. La productividad laboral crece sostenidamente 2. El capital por trabajador también crece sostenidamente 3. La tasa de interés real o el retorno del capital es estable 4. El ratio PBI / capital se mantiene más o menos constante 5. Pago a los factores se mantiene más o menos constante a lo largo de periodos amplios de tiempo 6. Entre los países del mundo que más rápido crecen, hay una variación importante en las tasas de crecimiento que va de 2 a 5 por ciento.
  • 60. Nuevas Regularidades empíricas del crecimiento económico: Jones y Romer 2010 1. Tamaño de los mercados ha crecido ostensiblemente 2. El crecimiento mundial se ha acelerado 3. Variabilidad en tasas de crecimiento per-cápita se incrementa con la distancia a la frontera tecnológica 4. Grandes diferencias en ingresos y en la productividad total de factores 5. Incremento del capital humano de cada trabajador 6. Estabilidad de salarios relativos
  • 61. (1) Tamaño de los mercados ha crecido ostensiblemente
  • 62. (2) El crecimiento mundial se ha acelerado
  • 63. (3) Variabilidad en tasas de crecimiento per-cápita se incrementa con la distancia a la frontera tecnológica
  • 64. (4) Grandes diferencias en ingresos y en la productividad total de factores
  • 65. (5) Incremento del capital humano de cada trabajador
  • 66. (6) Estabilidad de salarios relativos
  • 67. 1. La ley fundamental de acumulación del capital De manera natural, el acervo de capital tiene la siguiente ley de movimiento Kt+1 = Kt + It − δKt (1) I Recordar que Kt es un variable stock (acervo) I La inversión It y la depreciación δKt son flujos por periodo I Trabajaremos en tiempo discreto.
  • 68. 2. Variables en niveles y en términos per-cápita I Sea la variable macroeconómica agregada Xt que representa una cantidad y sea Lt una cantidad de personas u horas hombre relevante, entonces denotaremos por xt al ratio Xt Lt . I Así, hablaremos del consumo per-cápita ct , el ingreso per-cápita yt etc. I Recordemos además que nuestro objetivo es sacar conclusiones sobre el ingreso per-cápita
  • 69. 3. Otra vez la ley fundamental I Nos preguntamos cuál es la evolución fundamental del acervo de capital per-cápita kt . I Para ello tenemos que saber cuál es la tasa de depreciación de kt = Kt Lt , es decir, por qué naturalmente se deteriora o disminuye el ratio. I La respuesta es simple. El ratio se deteriora por la depreciación del acervo de capital Kt y por el aumento Lt I Asumamos entonces que Lt crece a una tasa constante n I Entonces la ley de evolución de kt es: kt+1 = kt + it − (δ + n) kt
  • 70. El modelo de crecimiento Solow (1956), Swan (1956) Ingredientes I Un único bien agregado en toda la economía I Agentes representativos: I Hogar ⇒ Consumo y ahorro I Firma ⇒ Producción I Función de producción neoclásica I Demanda agregada Keynesianana I El enlance entre demanda y producción: La ley fundamental de evolución del capital
  • 71. Función de producción Neoclásica (1) I Cobb-Douglas I Retornos marginales decrecientes I Retornos a escala constantes I Condiciones de Ken-Ichi Inada
  • 72. Función de producción Neoclásica (2) Yt = F (Kt , Lt ; At ) Específicamente Yt = At Kα t L1−α t Observar que I PmgKt = αAt Lt Kt 1−α I PmgLt = (1 − α) At Kt Lt α
  • 73. Función de producción Neoclásica (3) Es típico expresar la función de producción como ln Yt = ln At + α ln Kt + (1 − α) ln Lt (2) La Cobb-Douglas es lineal en logs. I At es un parámetro que captura la tecnología I Kt es el acervo del capital medido I Lt son horas-hombre o PEA En [2], ln Yt ,ln Kt , ln Lt son conocidos y por tanto ln At se puede encontrar por residuo. Este es el llamado residuo de Solow.
  • 74. Función de producción Neoclásica (4) Para el Perú, se estima esto asumiendo α = 0,4 Incremento porcentual del residuo de Solow 6.3% 1.5% 0.9% 2.0% 2.9% 1.0% 2.4% -4.9% -1.7% 6.3% 5.7% 5.3% 1.3% 2.4% 3.2% 4.0% 0.2% -3.1% 1.0% 3.2% 1.1% -0.2% 2.7% 4.8% -0.3% -3.3% -3.0% -7.1% -0.9% 4.3% 1.5% -4.7% -13.7% 1.1% -0.4% 9.6% 5.2% -12.6% -7.1% 0.2% -2.4% 2.7% 10.0% 5.3% -1.5% 3.2% -4.3% -2.8% -0.2% -2.6% 2.6% 1.5% 2.7% 3.7% 4.6% -16.7% -17% -12% -7% -2% 3% 8% 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Figura: Crecimiento porcentual del residuo de Solow para Perú
  • 75. El lado de la demanda es Keynesiano (1) I Economía cerrada I No hay gobierno I El gasto o demanda agregada es DA = C + I
  • 76. El lado de la demanda es Keynesiano (2) Teoría del consumo: Propensión marginal a consumir (Ver filmina 3 de Clase 2) I En el corto plazo el consumo agregado es: Ct = a + bYt I Para el largo plazo se podría esperar que a sea proporcional a Yt I Entonces sin perdida de generalidad Ct = cYt
  • 77. El equilibrio Oferta = Demanda I En todo periodo se cumple que Y = DA I Esto implica que Y = C + I I y por tanto I = sY
  • 78. Implicancias I En cada periodo, el equilibrio de mercado de la economía implica que la inversión es proporcional al ingreso I El nivel de inversión así generado incrementa el acervo de capital I El acervo de capital incrementa la oferta productiva del país I La mayor producción implica mayor consumo y mayor inversión ....y así sucesivamente
  • 79. El modelo de Solow como sistema de ecuaciones Yt = AKα t L1−α t (3) Kt+1 = Kt + It − δKt (4) It = St = sYt (5) Lt+1 = (1 + n)Lt (6)
  • 80. Caracterización del equilibrio ¿Existe algún equilibrio de estado estacionario? I Hemos visto que la economía está en equilibrio en todo momento I Nos preguntamos si existe alguna secuencia de equilibrio en el cual el capital per-cápita y el producto per-cápita se mantienen constantes a lo largo del tiempo I Si existe tal equilibrio, entonces llamaremos a este equilibrio el equilibrio de estado estacionario
  • 81. Re-expresando el modelo Expresando el modelo en términos per-cápita yt = Akα t (7) kt+1 = kt + it − (δ + n)kt (8) it = st = syt (9)
  • 82. El modelo se puede reducir en una sola ecuación kt+1 = kt + sAkα t − (δ + n)kt (10) Entonces, para que exista un equilibrio de estado estacionario kee se tiene que cumplir que kee = sA δ + n 1 1−α (11) Pregunta: ¿cómo depende este equilibrio de s, δ, de n y de α?
  • 84. A partir de la comparación hecha para dos países 1. Dos países que tienen el mismo estado estacionario 2. Pero uno empieza más pobre que el otro 3. El más pobre crecerá a una tasa mayor 4. El más rico crecerá a una tasa menor
  • 85. Veamos la convergencia en niveles del PBI per-cápita Países de Europa 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 ESPAÑA IRLANDA SUECIA REINO UNIDO Figura: ¿Convergencia en niveles?
  • 87. Países Asia 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 CHINA COREA DEL SUR JAPÓN Figura: ¿Convergencia en niveles?
  • 88. En el modelo básico de Solow estudiado hasta ahora Si asumimos 2 países uno pobre y otro rico con: Quinquenio de inicio = 1800 k en país rico = 10 por ciento del valor de EE k en país pobre = 1.5 por ciento del valor de EE y valores iniciales para los parámetros de acuerdo a: Parámetro Definición Valor α . . . . . . 0.3 s 0.3 δ 0.05*5 n 0.01*5 A 5.2
  • 89. Gráficamente resulta 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2 4 6 8 10 Niveles de PBI per−cápita 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 20 40 60 80 100 120 140 160 Tasas de crecimiento del PBI per−cápita PUNTO INICIAL BAJO PUNTO INICIAL ALTO Figura: Nivel se estanca, y convergencia muy rápida
  • 90. En el estado estacionario 1. No hay crecimiento. Hay estancamiento 2. El nivel de PBI per-capita depende: 2.1 positivamente de la tasa de ahorro 2.2 positivamente del nivel tecnológico 2.3 negativamente de la tasa de depreciación 2.4 negativamente de la tasa de crecimiento poblacional 3. Recuerden que queremos explicar por qué ocurre ∆Y, en el EE no pasa nada!
  • 91. Transición a un equilibrio de estado estacionario 1. Sólo es interesante la transición hacia el EE 2. Este modelo no es adecuado para estudiar crecimiento en el EE. 3. Hecho estilizado: El PBI per-cápita crece secularmente (no se cumple aquí) 4. La productividad marginal decreciente mató la única fuente de crecimiento secular 5. Necesitamos otra fuente. ¿Donde?
  • 92. Crecimiento Tecnológico en el Modelo de Solow 1. Asumimos Yt = Kα t (At Lt )1−α 2. Es decir, es una tecnología a la Harrod (tecnología impulsadora de trabajo) 3. Definiciones I Variables en términos de unidades de eficiencia e yt = Yt At Lt , e kt = Kt At Lt I Variables en términos per-cápita: yt = Yt Lt , kt = Kt Lt I Lo que significa que la función de producción es e yt = e kα t I Y así la ecuación fundamental de evolución del capital es: e kt+1 − e kt ' so e kα t − (n + δ + g) e kt
  • 93. Mercado de trabajo y capital I Hasta ahora hemos estado obviando algo importante I El equilibrio en el mercado de trabajo y de capital I El productor representativo produce utilizando capital y trabajo I El capital es prestado I El trabajo comprado
  • 94. Demanda y oferta de Trabajo Demanda I Recordar que el lado de la oferta es neoclásica I Dado un salario real wt el productor compra unidades de trabajo óptimamente cuando el número de dichas unidades iguala a la productividad marginal del trabajo I Es decir: wt = PMgLt Oferta I El hogar representativo oferta trabajo de manera inelástica I Lt = L I Esta cantida obviamente crece a la tasa n por periodo
  • 95. Mercado de trabajo: ilustración Productividad marginal y salario real Unidades de trabajo Demanda laboral dado un nivel de acervo de capital Oferta laboral inelástica Equilibrio en el mercado de trabajo
  • 96. Mercado de capital: Oferta 1 I El hogar ahorra en esta economía I Ahorro asociado a la propiedad del capital físico I El capital es rentado (alquilado) al productor I La renta es un concepto intertemporal I Denotemos por Rt a la renta del capital (que paga el producto) I De otro lado, sacrificar una unidad de bien (no consumirlo) y prestarlo (ahorrarlo) genera rt bienes adicionales en el siguiente periodo I El capital en cada periodo se deteriora por depreciación
  • 97. Mercado de capital: Oferta 2 I Entonces la renta que paga el productor es:Rt = rt + δ I El oferta de capital es inelástica a Rt = rt + δ I Es preciamente igual a la ecuación de acumulación de capital Kt = Kt−1 + St−1 − δKt−1 I El hogar recibe rt
  • 98. Mercado de capital: Demanda I La firma toma como dado el precio de alquiler del capital Rt I La condición de optimalidad para la firma es Rt = PMgKt I A medida que la economía crezca, el precio de renta del capital debería ir cayendo.
  • 99. Condiciones de equilibrio en ambos mercados El mercado de trabajo Wt = (1 − α)A1−α t Kt Lt α (12) El mercado de capital Rt = α At Lt Kt 1−α (13)
  • 100. Supuestos I La tecnología es exógena y crece a una tasa constante: 0 At = g I El factor trabajo también crece a una tasa constante: 0 Lt = n
  • 101. Equilibrio de estado estacionario e kee = so n + δ + g 1 1−α e yee = so n + δ + g α 1−α En dicho equilibrio, el PBI per-cápita yt = At so n + δ + g α 1−α (14) En dicho equilibrio, el PBI total yt = Lt At so n + δ + g α 1−α (15)
  • 102. Tasa de crecimiento de las variables en el estado estacionario De acuerdo a [14], 0 yt = g De acuerdo a [15], 0 Yt = n + g wt = PmgLt = (1 − α)A1−α t Kt Lt α = (1 − α)At e kee α ⇒ 0 wt = g rt = PmgKt − δ = α At Lt Kt 1−α − δ = α 1 e kee 1−α − δ ⇒ 0 rt = 0
  • 103. Tasa de crecimiento de las variables en la transición Durante el proceso de crecimiento 0 yt g 0 Yt n + g 0 wt g 0 rt 0
  • 104. Ejemplo 1 Tasas de interés real en EUA y Suecia -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 Sep-59 Sep-61 Sep-63 Sep-65 Sep-67 Sep-69 Sep-71 Sep-73 Sep-75 Sep-77 Sep-79 Sep-81 Sep-83 Sep-85 Sep-87 Sep-89 Sep-91 Sep-93 Sep-95 Sep-97 Sep-99 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 tasa real tasa promedio -50.0 -40.0 -30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 1856 1866 1876 1886 1896 1906 1916 1926 1936 1946 1956 1966 1976 1986 1996 -50.0 -40.0 -30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 Tasa real Promedio Figura: Calculado con datos de la Reserva Federal y del Banco Central de Suecia
  • 105. Ejemplo 2 Tasas de interés real en Perú Tasa de préstamos promedio menos tasa de inflación anual -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 Tasa promedio de préstamos Promedio Figura: Calculado con datos tomados del IFS del FMI y cálculos propios
  • 106. Ejemplo 3 Salarios reales en Suecia 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 1803 1813 1823 1833 1843 1853 1863 1873 1883 1893 1903 1913 1923 1933 1943 1953 1963 1973 1983 1993 2003 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 Figura: Calculado con datos históricos extraídos de la página web del banco central de Suecia
  • 107. ¿Qué ocurre en el equilibrio de estado estacionario? I No hay crecimiento del producto por unidades de eficiencia: 4e yt = 0 I El PBI per-cápita crece a la tasa de crecimiento del producto: 0 yt = g I El PBI crece a una tasa constante: 0 Yt = n + g I Este estado estacionario es único
  • 108. ¿Cómo es el equilibrio transicional? I Puede ocurrir que el nivel inicial del acervo de capital por unidades de eficiencia se sitúe por debajo del equilibrio de estado estacionario. I En esta situación, la productividad marginal del capital es alta respecto al estado estacionario I La tasa de interés real es también más alta que en el equilibrio de estado estacionario I Dado que la economía se encuentra en un tramo altamente productivo, el ahorro (proporcional al producto) será también mayor que en el estado estacionario y por tanto la inversión supera a la depreciación del capital por unidades de eficiencia I Entonces el capital por unidades de eficiencia crece a una tasa positiva. ¿Crece el PBI per-capita a una tasa mayor a g?
  • 109. ¿Qué ocurre luego? I El crecimiento de e kt ocurre hasta que este haya alcanzado el estado estacionario I A la dinámica desde el punto inicial e ko hasta el punto final e kee le llamamos convergencia hacia el equilibrio de estado estacionario I Esto implica que TODAS las economías tienen que llegar a su estado estacionario en el futuro lejano I Y que las economías que están más lejos de su estado estacionario crecen más rápido que cuando estarán más cerca I Es decir, el crecimiento a través de la dinámica de transición se desacelera
  • 110. Consecuencias (1) I Se dice que el conocimiento es un bien no-rival y parcialmente excluyente (explicaremos eso con más detalle luego) I Desde una perspectiva de largo plazo, eso significa que el conocimiento y la tecnología siempre se diseminan a través de las diversas economías. Si eso no fuera así, nuestras casas aún se alumbrarían con velas por las noches! I Exceptuando sociedades autárquicas, se llega a la conclusión que la tasa de crecimiento tecnológico en el muy largo plazo es el mismo e igual a g. I Entonces, no importando las características de un país como la tasa de depreciación (δ), la tasa de ahorro (s) y el parámetro tecnológico α, el crecimiento del PBI per-cápita en el muy largo plazo siempre será g
  • 111. Consecuencias (2) I El nivel que un país alcanza en el estado estacionario sí depende de las variables que la caracterizan I Países muy parecidos tenderán a alcanzar el mismo nivel de PBI per-cápita. I Esto significa que los países no tienen por qué converger al mismo nivel de PBI per-cápita y sólo los países que tienen características similares lo harán (clubes) I Se dice que Europa Occidental conforma por ejemplo un eje bien definido. I Los países del lejano oriente también son parecidos
  • 112. Resumen I El Modelo de Solow con crecimiento tecnológico implica que todas las economías crecerán a la tasa de crecimiento tecnológico g en el largo plazo I Implica que la velocidad del crecimiento económico en la transición hacia el estado estacionario es condicional a la posición relativa de la economía respecto al estado estacionario I Los resultados del modelo de Solow dependen directamente del supuesto exógeno sobre el crecimiento de la tecnología I Solow no modela a los hogares como entes optimizadores
  • 113. Distinción importante I Estado estacionario (ee) I Transición al ee
  • 114. Fuentes del crecimiento del PBI per-cápita I ee: Sólo g (Crecimiento tecnológico) I Transición: g + acumulación de k
  • 115. Convergencia I Tasas de crecimiento ⇒ Sí I Niveles per-cápita: ⇒ No
  • 116. Características del ee I Crecimiento balanceado I Consumo no siempre alcanza nivel asociado a la regla de oro
  • 117. Los dos problemas del modelo de Solow A. Nivel Metodológico B. Exogeneidad del crecimiento Figura: Críticas al Modelo de Solow
  • 118. Las dos soluciones A. Modelo Ramsey, Cass y Koopmans B. Modelo de Romer Figura: Críticas al Modelo de Solow
  • 119. El problema metodológico 1. Utiliza una ecuación Keynesiana del consumo 2. Ecuación sujeta a la Crítica de Lucas 3. No modela a los hogares como entes que toman decisiones racionalmente 4. El modelo Neoclásico de Ramsey-Cass-Koopmans que empezamos a ver ahora enmienda este problema
  • 120. El problema de la exogeneidad del crecimiento económico 1. Las conclusiones respecto al crecimiento del PBI per-cápita se basan en un dato exógeno 2. No se explica cómo se genera más o menos crecimiento tecnológico 3. El modelo de crecimiento endógeno que veremos posteriormente explica este fenómeno.
  • 121. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans Supuestos I Dos agentes económicos I Mercados competitivos 7→ agentes tomadores de precios I No hay crecimiento tecnológico I La oferta de trabajo es inelástica e igual a 1 ⇒ No hay crecimiento del factor trabajo I No hay incertidumbre ⇒ Los agentes tiene perfecto conocimiento del futuro (perfect foresight) I No hay imperfecciones en el mercado
  • 122. Equilibrio descentralizado I Dados los precios relativos, los agentes hacen lo mejor que pueden I En el mercado se agregan ofertas y demandas 7→ Determinación de precios relativos Firma Hogar Mercado de capital Mercado de bienes Mercado de trabajo ahorros consumo oferta de trabajo demanda de K producto demanda de trabajo
  • 123. El hogar representativo Ut = ∞ X j=t βj−t u(Cj) sujeta a la restricción Kt+1 = (1 + Rt )Kt − δKt + wt Lt + Dt − Ct (16) Capital Nuevo = Capital Existente + Ingresos - Consumo La regla de comportamiento del hogar se determina según la siguiente función de reacción: Ct = C(Kt ; {wt }∞ 1 , {rt }∞ 1 {Dt }∞ 1 )
  • 124. La condición de optimalidad de la decisión de consumo Ecuación de Euler u0 (Ct ) = β(1 + Rt+1 − δ)u0 (Ct+1) (17) Interpretación marginal Si la secuencia C∗ t , C∗ t+1 es óptima entonces se debe cumplir que: t t + 1 4Ct = −1 ahorro = +1 4Ct+1 = (1 + Rt+1 − δ) ↓ ↓ u0(Ct ) (1 + Rt+1 − δ) u0(Ct+1) Para comparar variaciones marginales de utilidad entre t y t + 1 se debe descontar t + 1. Entonces se cumple 17 Si [17] se cumple con conviene ahorrar menos y consumir más en t
  • 125. Implicancias de la ecuación de Euler En particular, cuando u(C) = ln(C) tenemos Ct+1 = β(1 + Rt+1 − δ)Ct (18) Podemos reemplazar (18) en la restricción presupestaria intertemporal del hogar. Ct + Ct+1 1 + Rt+1 − δ + · · · = (1 + Rt − δ)Kt + VP{wj + Dj}∞ j=t (19) Donde VP ≡ Valor presente (ojo: L=1). Así obtenemos Ct = (1 − β)[(1 + Rt − δ)Kt + VP{wj + Dj}∞ j=t ] CONSUMO = f(RIQUEZA)
  • 126. El problema de la firma representativa Supuestos I Producción = Ventas (intercambio) I No hay inventarios I Utilización flexible de factores productivos El problema es: Max n B (Kt , Lt ) = AKα t L1−α t − wt Lt − Rt Kt o (20)
  • 127. Optimalidad de la firma wt = (1 − α) Yt Lt (21) Rt = α Yt Kt (22) Esto implica que los dividendos que transfiere a la firma Dt = 0 en cada periodo. wt Lt + Rt Kt = Yt
  • 128. Equilibrio general asumiendo función de utilidad logarítmica La tasa de interés y el salario real están dados por: Rt = α Yt Kt wt = (1 − α) Yt Restricción presupuestaria se convierte en: (Kt+1 − Kt ) + δKt + Ct = AKα t (23) INVERSIÓN BRUTA + CONSUMO = PBI Mientras que la ecuación de Euler es Ct+1 = β(1 + αAKα−1 t+1 − δ)Ct (24)
  • 129. Implicancias La tasa de ahorro de equilibrio de la economía no es constante: st = (Kt+1 − Kt ) + δKt AKα t = AKα t − Ct AKα t (25) La tasa de crecimiento futura del consumo es: 0 Ct+1 = β(1 + αAKα−1 t+1 − δ) − 1 (26)
  • 130. Equilibrio de estado estacionario K = (1 − δ) K + AK α − C (27) Mientras que la ecuación de Euler es C = β(1 + αAK α−1 − δ)C (28) Es decir, cuando el acervo de capital es: K = Aα 1 β − 1 + δ ! 1 1−α (29) C = AK α − δK (30) La tasa de ahorro es: s = δ A K 1−α (31)
  • 131. Diagrama de fase I Partimos de (23) y (24) I Análisis en el plano (Kt , Ct ). Dibujamos los pares (K, C) que harían que: I No haya crecimiento del consumo en (24). Curva CC (Consumo constante) I No haya crecimiento del acervo de capital en (23). Curva KK (Kapital Konstante!) Para obtener la curva CC tenemos que hacer que Ct+1 Ct = 1. Esto significa que: PMgKt+1 = αAKα−1 t+1 = 1 β − 1 + δ (32) Para obtener la curva KK hacemos Kt+1 = Kt Ct = AKα t − δKt (33)
  • 132. Ejemplo: para la siguiente parametrización En los diagramas siguientes se dibujan las curvas CC y KK para los siguientes parámetros: Parámetro Coeficiente δ 0,07 β 0,99 α 0,40 A 1,00
  • 133. Dinámica del consumo Abundancia o escasez de capital 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Capital Consumo Curva CC Curva KK
  • 134. Dinámica del capital Mucho o poco consumo 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Capital Consumo Curva CC Curva KK
  • 135. Dinámica conjunta 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Capital Consumo Curva CC Curva KK
  • 136. Proceso de crecimiento Consumo correlaciona positivamente con capital 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Capital Consumo Curva CC Curva KK
  • 137. El equilibrio macroeconómico está definido por el siguiente sistema Matemáticamente: Sistema de Ecuaciones en Diferencias Ley fundamental de acumulación del capital (Kt+1 − Kt ) + δKt + Ct = AKα t (34) Ecuación de Euler Ct+1 = β(1 + αAKα−1 t+1 − δ)Ct (35) Donde K0 está dado
  • 138. Recordemos el diagrama de fase 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Capital Consumo Curva CC Curva KK
  • 139. Observación cualitativa Diagrama de transición: I Una única senda de convergencia hacia el EE I Se parte de un nivel K0 I El consumo en t = 0 se acomoda automáticamente para ubicarse en la senda de convergencia I Luego, a través del tiempo, el consumo y el capital convergen hacia el EE I Necesitamos ser más específicos a cerca de la naturaleza de esta dinámica
  • 140. Solución cuantitativa Forma reducida, representación en el espacio de estados Escribamos el sistema en los siguientes términos Kt+1 − (1 − δ) Kt + Ct − AKα t = 0 Ct+1 − β(1 + αAKα−1 t+1 − δ)Ct = 0 es decir: F1 (Kt , Ct , Kt+1, Ct+1) = 0 F2 (Kt , Ct , Kt+1, Ct+1) = 0, ∀t = 0, 1, 2, ... K0 = conocido
  • 141. La solución, si existe, tiene la forma: Forma en el espacio de estados Kt+1 = H1 (Kt ) Ct = H2 (Kt ) K0 = conocido Es decir, si conocemos H1() y H2(), entonces se puede construir toda la secuencia de equilibrio que es consistente con las ecuaciones del sistema [34] y [35]. Por el momento lo dejamos como posibilidad
  • 142. Una alternativa I Si el sistema [34] y [35] fuese lineal, entonces las soluciones H1() y H2() también serían lineales I Además las podríamos conocer más fácilmente I Por ello, es posible aproximar el sistema [34] y [35] por un sistema lineal I Esta aproximación sería valida cuando la economía está cerca al estado estacionario
  • 143. Aproximación lineal Vamos a aproximar su comportamiento a un sistema lineal alrededor de un valor (C∗ , K∗) = (Cee , Kee). Es decir cómo se comporta el sistema cuando la economía está lo suficientemente próxima a su estado estacionario I Realizando la aproximación log-linear de ambas ecuaciones que describen el sistema se tiene: b Kt+1 = 1 β b Kt − Cee Kee b Ct I b Ct+1 − b Ct = −α (1 − α) B (Kee ) α−1 b Kt+1 I Donde b x representa la desviación porcentual de la variable x respecto a su estado estacionario
  • 144. Forma recursiva La solución en el espacio de estados se expresa como reglas recursivas. Es decir, dado cualquier nivel de capital inicial, ¿cuál es el nivel de consumo y de acervo de capital del periodo siguiente? I Las reglas depende de la variable de estado I b Ct = H1 b Kt b Kt+1 = H2 b Kt I Dado que nuestro sistema es lineal, las reglas serán también lineales b Ct = M b Kt b Kt+1 = N b Kt
  • 145. Método de coeficientes indeterminados El objetivo es ahora hallar los parámetros desconocidos M y N I Reemplazamos la solución propuesta en ambas ecuaciones dinámicas I Y obtenemos un sistema ecuaciones en los parámetros desconocidos I N = 1 β − Cee Kee M I MN − M = − (1 − α) 1 β − 1 + δ I Se deriva una ecuación en N I N2 − 1 + 1 β N + h 1 β − Cee Kee (1 − α) 1 β − 1 + δ i = 0 I Entonces, los parámetros de preferencias y tecnologías mapean a estos parámetros que resumen la dinámica del sistema: (α,β, δ) → (N, M)
  • 146. Un ejemplo el matlab Este ejemplo les va a sonar conocido. Asumamos los siguientes parámetros y punto inicial para el acervo de capital β 0.99; α 0.3 A 100 L 100 δ 0.05 K0 200000
  • 147. Resultados 1 20 40 60 80 75 80 85 90 95 100 105 Consumo Miles de unidades 20 40 60 80 110 120 130 140 PBI Miles de unidades 20 40 60 80 7 8 9 10 11 12 PmgK Porcentaje años 20 40 60 80 1 2 3 4 5 Crecimiento PBI Porcentaje años
  • 148. Resultados 2 20 40 60 80 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 Ratio consumo − capital 20 40 60 80 0.25 0.3 0.35 0.4 Ratio producto − capital 20 40 60 80 0.68 0.7 0.72 0.74 Tasa de consumo años 20 40 60 80 0.26 0.28 0.3 0.32 Tasa de ahorro años
  • 149. Crecimiento en una economía abierta Vamos a aplicar ideas de Solow de economía cerrada para la economía abierta I Pequeña economía abierta vs. resto del mundo I No hay gobierno I Agentes representativos I Pleno empleo de factores productivos I Libre movilidad de capitales, lo que implica que r = r∗ en estado estacionario I Un solo bien en el mundo, la pequeña economía abierta produce este bien
  • 150. La riqueza del hogar Wt = Kt + Ft (36) El hogar representativo tienen una acumulación de riqueza Wt que está dividida entre el activo físico Kt y el activo externo neto Ft . I F 0 implica tener ahorros en el resto del mundo, el resto del mundo es deudor I F 0 implica tener deudas con el resto del mundo I K es obviamente positivo
  • 151. Producción doméstica (PBI) (producto) La función de producción con tecnología intensiva en trabajo Yt = Kα t (At Lt )1−α (37) I Tecnología y trabajo crecen a las tasas constantes g y n respectivamente I Será necesario re-escalar para poner todo en términos de e yt
  • 152. Producto nacional bruto (PNB) (ingreso) Proviene del trabajo y de la tenencia de activos de todos los residentes en el país. YN t = Yt + r∗ Ft (38) I El PNB es mayor que PBI si la economía tiene activos externos netos positivos I r∗ es la tasa de interés mundial que se asume constante
  • 153. Inversión bruta (I) La ecuación de acumulación de capital es la misma Kt+1 = Kt + It − δKt (39) Con la salvedad de que ahora, no necesariamente el ahorro generado en el país se traslada a inversión.
  • 154. Ecuación de balanza de pagos Los activos externos netos tienen esta dinámica Ft+1 − Ft = NXt + r∗ Ft (40) I Recordar que este es un mundo de un solo bien! I El resultado del comercio en neto nos da digamos NXt plátanos extras para el disfrute del país Otra forma de verlo: Restricción presupuestaria del país Ft+1 − Ft = Yt + r∗ Ft − Ct − It (41) en este caso el ahorro es St = Yt + r∗ Ft − Ct (42)
  • 155. Brecha ahorro - inversión De lo anterior, St = (Ft+1 − Ft ) + It (43) y por (57) St = NXt + r∗ Ft + It (44)
  • 156. Brecha ahorro-inversión como porcentaje del PBI 24.3 29.1 33.3 22.9 -11.2 -12 -7 -2 3 8 13 18 23 28 33 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Ahorro Interno Inversión Balanza en cuenta corriente
  • 157. Estudiemos la dinámica de esta economía A partir de (36) sabemos que: Wt+1 − Wt = Kt+1 − Kt + Ft+1 − Ft (45) En términos de unidades de eficiencia: La ecuación (37) se convierte en e yt = e kα t (46) La ecuación (38): e yN t = e yt + r∗e ft (47)
  • 158. Re-expresando el sistema La ecuación (39), para n y g cercanos a cero, la aproximación conocida es e kt+1 − e kt ' e it − (δ + n + g) e kt (48) La ecuación (43): e ft+1 − e ft ' e st −e it − (n + g)e ft (49) Mientras que la ecuación [44] puede ser escrito en estos términos: e ft+1 − e ft ' f nxt + (r∗ − n − g)e ft (50)
  • 159. Re-expresando el sistema Notar que: e st = f nxt + r∗e ft +e it (51) El modelo de Solow implica que un porcentaje constante de los ingresos (Producto nacional bruto) es destinado al ahorro en esta economía: e st = so e yt + r∗e ft
  • 160. Qué ocurre en EE En el largo plazo, el supuesto de libre movilidad de capitales implica la siguiente condición de no arbitraje: rt ≡ r∗ Esto equivale a: αe kα−1 t − δ ≡ r∗ Esto es: e ke = α r∗ + δ 1 1−α El proceso de ajuste hacia esta condición de largo plazo podría suponer una velocidad de ajuste.
  • 161. El estado estacionario ¿Cómo puede ocurrir que este nivel de capital de estado estacionario cumpla con la ecuación [48]?, para que ello suceda, se debe cumplir que la inversión se acomoda al nivel necesario para que ya no haya acumulación de capital: e ie ' (δ + n + g) e ke (52) En [49], un nivel constante de activos externos netos por unidades de eficiencia del trabajo implica que: e se − (n + g)e fe = e ie
  • 162. El estado estacionario Lo que significa que: e se − (n + g)e fe = (δ + n + g) e ke y como el ahorro es igual a una proporción del ingreso, tenemos: so e ke α + r∗e fe − (n + g)e fe = (δ + n + g) e ke Del cual se puede derivar un nivel único de activos externos netos e fe e fe = so e ke α − (δ + n + g) e ke n + g − sor∗
  • 163. El estado estacionario Finalmente, dado un nivel de activos externos netos de estado estacionario, se puede derivar el nivel de exportaciones netas que resulta consistente con dicho valor de acuerdo a [??]: f nx e ' − (r∗ − n − g)e fe (53) En la figura [156] podemos apreciar en términos gráficos lo que está pasando con la ecuación [44] medido en términos del PBI. St Yt = NXt + r ∗ Ft Yt + It Yt En promedio, desde el año 1950 tenemos: St Yt = 18 %, It Yt = 22 % y NXt +r∗Ft Yt = −4 %
  • 164. Crecimiento en una economía abierta con dos bienes Supuestos Vamos a aplicar ideas de Solow de economía cerrada para la economía abierta I Pequeña economía abierta vs. resto del mundo I No hay gobierno I Agentes representativos I Pleno empleo de factores productivos I Libre movilidad de capitales, lo que implica que r = r∗ en estado estacionario I No hay movilidad del trabajo I Dos bien en el mundo, la pequeña economía abierta produce uno de los bienes
  • 165. El tipo de cambio real Introducimos a la variable qt que es el precio relativo de los bienes foráneos en términos de los bienes domésticos I Si qt alto, entonces los bienes foráneos son relativamente más escasos I Aumentos de qt : depreciación real I Caída de qt : apreciación real
  • 166. Producción doméstica (PBI) (producto) La función de producción con tecnología intensiva en trabajo Yt = Kα t (At Lt )1−α (54) I Productividad y trabajo crecen a las tasas constantes g y n respectivamente I Será necesario re-escalar para poner todo en términos de e yt
  • 167. Producto nacional bruto (PNB) (ingreso) Proviene del trabajo y de la tenencia de activos de todos los residentes en el país. YN t = Yt + r∗ qt Ft (55) I El PNB es mayor que PBI si la economía tiene activos externos netos positivos I r∗ es la tasa de interés mundial que se asume constante en el largo plazo I Ft son bienes extranjeros (ipods) I qt Ft es el equivalente en unidades de bienes domésticos (plátanos) de Ft unidades de bienes extranjeros (ipods)
  • 168. Inversión bruta (I) Kt+1 = Kt + It − δKt (56) Con la salvedad de que ahora, no necesariamente el ahorro generado en el país se traslada a inversión.
  • 169. Ecuación de balanza de pagos Los activos externos netos tienen esta dinámica qt+1Ft+1 − qt Ft = qt NXt + r∗ qt Ft (57) I Expresados en términos de bienes domésticos I El resultado del comercio en neto nos da digamos NXt plátanos extras para el disfrute del país Otra forma de verlo: Restricción presupuestaria del país qt+1Ft+1 − qt Ft = Yt + r∗ qt Ft − Ct − It (58) en este caso el ahorro es St = Yt + r∗ qt Ft − Ct (59)
  • 170. Brecha ahorro - inversión De lo anterior, St = (qt+1Ft+1 − qt Ft ) + It (60) y por (57) St = NXt + r∗ qt Ft + It (61)
  • 171. Estudiemos la dinámica de esta economía Expresamos todo en términos de unidades de eficiencia: La ecuación (54) se convierte en e yt = e kα t (62) La ecuación (55): e yN t = e yt + r∗ qt e ft (63)
  • 172. Re-expresando el sistema La ecuación (56), para n y g cercanos a cero, la aproximación conocida es e kt+1 − e kt ' e it − (δ + n + g) e kt (64) La ecuación (43): qt+1 e ft+1 − qt e ft ' e st −e it − (n + g) qt e ft (65) Mientras que la ecuación [44] puede ser escrita en estos términos: qt+1 e ft+1 − qt e ft ' qt f nxt + (r∗ − n − g) qt e ft (66)
  • 173. Re-expresando el sistema Notar que: e st = qt f nxt + r∗ qt e ft +e it (67) El modelo de Solow implica que un porcentaje constante de los ingresos (Producto nacional bruto) es destinado al ahorro en esta economía: e st = so e yt + r∗ qt e ft
  • 174. Qué ocurre en EE En el largo plazo, el supuesto de libre movilidad de capitales implica la siguiente condición de no arbitraje: rt ≡ r∗ Esto equivale a: αe kα−1 t − δ ≡ r∗ Esto es: e ke = α r∗ + δ 1 1−α El proceso de ajuste hacia esta condición de largo plazo podría suponer una velocidad de ajuste.
  • 175. El estado estacionario ¿Como puede ocurrir que este nivel de capital de estado estacionario cumpla con la ecuación [64]?, para que ello suceda, se debe cumplir que la inversión se acomoda al nivel necesario para que ya no haya acumulación de capital: e ie ' (δ + n + g) e ke (68) En [65], un nivel constante de activos externos netos por unidades de eficiencia del trabajo implica que: e se − (n + g) qee fe = e ie
  • 176. El estado estacionario Lo que significa que: e se − (n + g) qee fe = (δ + n + g) e ke y como el ahorro es igual a una proporción del ingreso, tenemos: so e ke α + r∗ qee fe − (n + g) qee fe = (δ + n + g) e ke Del cual se puede derivar un nivel único de activos externos netos e fe e fe = so e ke α − (δ + n + g) e ke (n + g − sor∗) qe (69)
  • 177. El estado estacionario Tomando en cuenta la definición de exportaciones netas: Asumimos demandas por exportaciones e importaciones: NX Y∗ t , YN t , qt = xo (Y∗ t )γxy (qt )γxq − mo YN t γmy (qt )−γmq NX Y∗ t , YN t , qt At Lt = xo (Y∗ t )γxy At Lt (qt )γxq − mo YN t γmy At Lt (qt )−γmq Si las elasticidades ingreso son iguales a uno NX Y∗ t , YN t , qt At Lt = xoX e y∗ t (qt )γxq − moe yN t (qt )−γmq Donde X = A∗ t L∗ t At Lt
  • 178. Estado estacionario Entonces xoX e y∗ (qe ) 1+γxq −mo e ke α + r∗ qee fe (qe ) 1−γmq = − (r∗ − n − g) qee f (70) Las ecuaciones [69] y [70] forman un sistema en (qe,e fe) que no tiene solución explícita. Sin embargo, sabemos que: qe = q xo, X, mo, r∗ , n, g, α, e y∗ fe = f xo, X, mo, r∗ , n, g, α, e y∗
  • 179. Estado estacionario Queremos saber por ejemplo cuál es el efecto del PBI mundial sobre el tipo de cambio real, entonces diferenciamos en ambas ecuaciones [69] y [70] Se debería cumplir también que: de fe e fe = − dqe qe (71) W dqe qe = −xoX e y∗ (qe ) γxq de y∗ e y∗ (72) donde W = xoXe y∗ γxq qeγxq + γmqmo e ke t α qe−γmq + mor∗e fe qe1−γmq − 1 − γmq mor∗e fe qe qe1−γmq
  • 180. Resumen I Teoría del crecimiento económico en una pequeña economía abierta con dos bienes en el mundo I Implicancias para el crecimiento de largo plazo son las mismas que modelo de Solow para economía cerrada I Es decir, la tasa de crecimiento 4yt yt = g I TCR de largo plazo se explica por g y otros fundamentos qe = q xo, X, mo, r∗ , n, g, α, e y∗ I Teoría FEER
  • 181. El tipo de cambio real y teorías Algunas teorías para explicarla I Teoría fundamental (FEER = Fundamental Equilibrium Exchange Rate) I Teoría PPP Q = 1. Ejemplo, el índice Big Mac de The Economist I Teoría de tendencias (BEER = Behavioural Equilibrium Exchange Rate )
  • 182. Teoría PPP Caso el índice Big Mac de The Economist I Cualesquiera dos bienes homogéneos deben valer lo mismo aquí y en la China I Si el bien foráneo y el bien doméstico tienen el mismo precio, entonces su precio relativo es 1 I Esto quiere decir que el tipo de cambio real es 1 I P = EP∗ I En logs p − e − p∗ = 0. I La teoría PPP en variaciones: 4p − 4e − 4p∗ = 0
  • 183. Teoría PPP Caso el índice Big Mac de The Economist 1. Big Mac Index (http: //www.oanda.com/currency/big-mac-index) 2. Asumamos que los sandwiches de MacDonalds (los Big Macs) son homogéneos 3. Caso Perú 25 de julio 2011: I Precio local = 10 Soles (PEN) I Precio en USA = 4.07 USD I Precio local expresado en USD = 3.65 (Tipo de cambio nominal = 2.74 Soles por USD) I ¿Cual tendría que ser valor del dollar para que ambos precios sean iguales en USD? Rpta: 2.46 Soles por USD
  • 184. Teoría PPP Caso el índice Big Mac de The Economist I Como vemos, hay demasiada diferencia entre el tipo de cambio de mercado y el tipo de cambio implícito PPP I Diferencia llega a casi 10 por ciento del tipo de cambio de mercado I Es decir, el tipo de cambio está muy desalineado I El sol debería vale más respecto al USD, entonces está subvaluado I Mientras que el USD está sobrevaluado, por ello su precio (el tipo de cambio nominal) tendría que bajar I También se dice que el Big Mac local está subvaluado respecto al Big Mac de EUA I Sólo las monedas o bienes están subvaluados o sobrevaluados, el tipo de cambio nominal no! I El tipo de cambio nominal se aprecia (baja) o se deprecia (sube)
  • 185. Teoría fundamental (FEER) I A partir de un modelo de crecimiento de una pequeña economía abierta con dos bienes tenemos que el tipo de cambio real se determina conjuntamente con la posición de activos externa, la acumulación de capital, el consumo, etc. I En particular: qt = q (params, Kt , Ft ) I En estado estacionario: qe = q xo, X, mo, r∗, n, g, α, e y∗
  • 186. Teoría de tendencias (BEER) I No utiliza modelo, busca relación de largo plazo directa entre posibles fundamentos y tipo de cambio real. Por ejemplo qt = q (Kt , Ft , DP, st , aranceles, etc) (73) I Esta relación de largo plazo se estima con técnicas econométricas
  • 187. Balassa-Samuelson Afinemos definición de TCR PT = EP∗ T (74) PN 6= EP∗ N (75) P = φ (PT , PN) (76) q = EP∗ P (77)
  • 188. Balassa-Samuelson Afinemos definición de TCR q = Eφ∗ P∗ T , P∗ N φ (PT , PN) (78) q = EP∗ T φ∗ 1, P∗ N P∗ T PT φ 1, PN PT (79) q = φ∗ 1, P∗ N P∗ T φ 1, PN PT (80) Tipo de cambio real es q pero también se suele llamar tipo de cambio real a PT PN
  • 189. Balassa-Samuelson Modelo simple Un país produce dos bienes uno transable y otro no-transable de acuerdo a lo siguiente QT = aT LT (81) QN = aNLN (82) Condiciones beneficio cero de mercados competitivos PT QT = wLT (83) PNQN = wLN (84)
  • 190. Balassa-Samuelson Modelo simple PT aT = w (85) PNaN = w (86) Entonces PT PN = aN aT q = φ∗ 1, a∗ T a∗ N φ 1, aT aN (87)
  • 191. ¿Por qué hay desalineamiento? I Si no hay fricciones/distorsiones ⇒ el tipo de cambio real siempre estaría alineado I Es decir, siempre igual a su valor de equilibrio de largo plazo I Los desalineamientos aparecen cuando hay distorsiones I La política económica debe tratar de que los desalineamientos desaparezcan, por que de lo contrario, las distorsiones se mantienen. I Por ejemplo, el tipo de cambio real puede ser mantenido artificialmente alto para favorecer a una industria ineficiente. Si la industria permanece ineficiente y el tipo de cambio real permanece alto, la economía estará desperdiciando recursos.
  • 192. Corto y largo plazo I De igual manera, en modelo de crecimiento, las variables nominales E, P* y P no intervienen en la determinación de q I Sólo cuando hay rigideces nominales E, P* y P afectan q y esta q se retroalimenta sobre las demás variables I Ecuaciones de determinación del TCRE sirven para pronosticar la tendencia de mediano y largo plazo del TCR I Por ejemplo el tipo de cambio real implícito en el Big mac Index
  • 193. Los términos de intercambio Definición TI = Px/Pm (88) I Al igual que q, produce efectos ingreso y de precio I Un aumento de los términos de intercambio mejora los ingresos de una economía I Asociado a booms I ¿Hay tendencia secular en los términos de intercambio?
  • 195. Mundo sin desempleo? En las teorías estudiadas hasta ahora I Salario real equilibra mercado de trabajo, no hay desempleo I Desempleo: Al salario real de equilibrio, todo los que quieren trabajar lo están haciendo I En dicho mundo, no existe desempleo involuntario
  • 196. La realidad de las estadísticas I Existe una porción importante de trabajadores que quiere trabajar pero no lo consigue I Esto no es compatible con teorías estudiadas anteriormente I Necesidad de estudiar teorías de desempleo
  • 197. Caracterización del desempleo I Temporalidad: Desempleo cíclico versus desempleo estructural I Desempleo cíclico I Desempleo que está correlacionado al ciclo I Periodos de auge (caída de desempleo) I Desempleo natural I Desempleo voluntario / friccional + Desempleo estructural
  • 198. Definiciones PET Personas aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar. PEA Personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). Población inactiva Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar (amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados)
  • 199. PEA Ocupada PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentra las personas que: PEA subempleada Trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas y por ingresos. PEA adecuadamente empleada Conformada por dos grupos de trabajadores: I Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y I Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
  • 200. PEA Desocupada I PEA desempleada I Variable clave: Tasa de desempleo µ = (PEADesocupada)/PEA
  • 204. Modelo de flujos Pissarides 1985 Vamos a estudiar una versión bastante simplificada del modelo de flujos empleo-desempleo de Pissarides (1985). Con ello veremos cómo se determina la tasa de desempleo estructural (también llamado natural o desempleo de equilibrio)
  • 205. Flujos Flujo hacia el desempleo I Redundantes I Renunciantes I Aspirantes Flujo fuera del desempleo I Personas que encuentran trabajo I Personas que dejan de buscar trabajo
  • 206. Flujos Diagrama EMPLEO DESEMPLEO Flujos hacia el desempleo Flujos hacia el empleo
  • 207. Formalmente Lt = Ut + Et (89) Donde I Lt : La población económicamente activa I Et : Número de personas ocupadas I Ut : Personas desempleadas Separación I Del total de personas empleadas, una proporción s pierde su trabajo en el periodo t (un mes, un trimestre o un año). I Entonces, en cada periodo la cantidad sEt se vuelve desempleada y representa un flujo hacia el desempleo como la mostrada en el gráfico []. I s representa la probabilidad de separación entre empleador y empleado mientras que 1 − s representa la probabilidad de que la relación se mantenga a flote en el periodo en cada periodo.
  • 208. Valor presente de un emparejamiento I Asumamos que el producto que obtiene el empleado en su puesto en la firma es como y I Una proporción θ es apropiada por la firma I La proporción 1 − θ es recuperada por el empleado en términos de salarios. I θ poder de negociación. Con estos datos se puede calcular el valor presente esperado de la firma dado el emparejamiento en cuestión. J = θy + θy (1 − s) 1 + r + θy (1 − s)2 (1 + r)2 + ... (90) Donde r es la tasa de interés real. El valor presente se simplifica a: J = θy (1 + r) s + r (91)
  • 209. Determinación del número de vacancias I El mercado de trabajo no está centralizado. Esto quiere decir que las vacancias (firmas con vacantes) tienen que buscar emparejarse con aquellos que están buscando trabajo. I Las firmas pagan un costo fijo κ para entrar a este mercado descentralizado. I Se asume que los desempleados pueden entrar a cero costo. I Una vacancia puede ser llenada con probabilidad q(V/L). Esta probabilidad depende negativamente del número de vacantes. I Esto quiere decir que si muchas firmas quieren llenar vacantes al mismo tiempo (V/L alto), la probabilidad de llenar las vacantes se reduce. I Notar que el valor esperado de llenar una vacante y producir es q(V/L)J, en equilibrio este valor esperado tiene que ser igual al costo fijo de buscar una vacante: q(V)J = κ
  • 210. Número de vacancias en equilibrio q(V)J κ vacantes V*
  • 211. Función de emparejamiento Por el lado de los desocupados, una proporción a de ellos encuentra una vacante y así la cantidad aUt deja de estar desempleada. Este flujo, depende de la función de emparejamiento. La función de emparejamiento depende de la cantidad de desempleados U y de la cantidad de vacantes V. Así, la cantidad de personas desempleadas que encuentra trabajo se puede definir como aUt = λM (Ut , Vt ) (92) y donde M es una función que es homogénea de grado 1 en U y V, por ejemplo M (Ut , Vt ) = (Ut )σ (Vt )1−σ (93)
  • 212. Características de la función de emparejamiento Explotando la homogeneidad lineal de M en (92) se tiene que: a = λM 1, Vt Ut = λ Vt Ut 1−σ (94) En este caso, se puede apreciar que: I La probabilidad a es creciente en V. Es decir, cuánto más vacantes existan, será más fácil que un desempleado ocupe dichas vacantes. I Además, cuánto más desempleados hay, la competencia por llenar vacantes es más difícil y por tanto la probabilidad de salir del desempleo se reduce I Notar además que este parámetro depende también de la calidad de los desempleados. I si la masa de trabajadores desempleados ha perdido las destrezas necesarias para los puestos existentes entonces es más difícil que encuentren empleo. Esto puede estar capturado por un bajo valor para el parámetro λ.
  • 213. Dinámica del desempleo Teniendo en cuenta los flujos de entrada y salida al desempleo, podemos escribir Ut+1 − Ut = sEt − aUt (95) Queremos una expresión en tasas de desempleo µt = Ut Lt Ut+1 Lt − µt = s (1 − µt ) − aµt (96) Asumimos que la PEA crece a una tasa n Lt+1 = Lt (1 + n) (97)
  • 214. Tasa de desempleo de estado estacionario (1 + n) [µt+1 − µt ] = s − [s + n] µt − aµt (98) Esta ecuación en diferencias para la tasa de desempleo tiene un valor de estado estacionario en µ∗ cuando s − aµ∗ t = [s + n] µ∗ (99) con lo cual, la tasa de desempleo natural de esta economía es µ∗ = s s + n + a (100) Cuando reemplazamos a por lo definido en la ecuación 94 obtenemos µ∗ = s s + n + λ v∗ µ∗ 1−σ (101) donde vt es la ration de vacancias entre la fuerza laboral Lt . A esta relación de estado estacionaria se la conoce como la curva de Beveridge
  • 215. Curva de Beveridge v∗ = s λ (µ∗)σ − (s + n) λ (µ∗ )1−σ 1 1−σ (102) DESEMPLEO VACANCIAS Figure 5: Curva de Beveridge TASA DE DESEMPLEO Figura: Curva de Beveridge
  • 218. ¿Qué son las fluctuaciones económicas? I Movimientos de alta frecuencia en variables económicas (intradía, día, semana, mes,...,año) I Movimientos se repiten con regularidad aleatoria (estacionariedad, ergodicidad) I Ocasionan pérdidas de bienestar I Efectos redistributivos
  • 219. Inflación mensual 1946 1954 1962 1971 1979 1987 1996 2004 −2 0 2 4 6 8 10 Inflación mensual
  • 220. Inflación mensual Jan97 Jan99 Jan01 Jan02 Jan04 Jan06 Jan07 −1 −0.5 0 0.5 1 1.5 2 Inflación mensual
  • 221. Brecha del producto respecto al PBI tendencial 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 −0.2 −0.15 −0.1 −0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2
  • 222. Surgen preguntas I ¿Cómo son las correlaciones entre las distintas variables? I ¿Cuán fluctuantes o volatiles son las variables? I ¿Hay ciclos de bonanza y decaimiento en el PBI? I ¿Es posible caracterizar y predecir los ciclos?
  • 223. ¿Es deseable el uso de políticas para reducir fluctuaciones? I Respuesta de Friedman: La política económica agrava las fluctuaciones I Respuesta Neo-Keynesiana: Políticas pueden estabilizar las fluctuaciones I En la práctica, las autoridades de política son activistas I Ejemplo: FED de EUA quiere evitar recesión aguda en EUA I Ejemplo: MEF en Perú quiere evitar variaciones fuertes en precio doméstico del petróleo
  • 224. Política económica: monetaria, fiscal y macropru Buscan ser estabilizadores I Política monetaria ⇒ Inflación la mayor parte del tiempo en la meta I Política fiscal ⇒ Reducir volatilidad del producto I Política macroprudencial ⇒ Estabilidad financiera I Para que esto sea posible, las autoridades de política utilizan instrumentos I Para poder utilizar los instrumentos tiene que haber una idea de cómo los instrumentos afectan a la economía
  • 225. Teoría del control Sistemas dinámicos: feedback control Figura: Típico gráfico de sistema dinámico ingenieril
  • 226. La economía es más complicada El problema de las autoridades de política y de los agentes que pueblan la economía es mucho más complejo I El mundo es incierto I Teoría de decisiones cuando hay incertidumbre I Agentes toman acciones presentes en función al futuro I Agentes toman decisiones teniendo en cuenta que es lo que hacen otros agentes I Todo esto es fuente de fluctuaciones pero también causa más fluctuaciones
  • 227. ¿qué cosas causan fluctuaciones? I Incertidumbre, información incompleta I Factores inesperados (choques) I Imposibilidad de actuar flexiblemente ante los choques I Dos enfoques en macroeconomía pera estudiar esto 1. Asumir que la incertidumbre en el mundo tiene estructura ⇒ utilizar herramientas de la ciencia estadística 2. El mundo no es ergódico, está lleno de Cisnes Negros, se debe hacer teoría tomando en cuenta eso.
  • 228. El primer enfoque es el que tiene una teoría completa I Modelos macroeconómicos que incorporan explícitamente choques aleatorios I Que tienen estructura conocida I Que afectan decisiones de agentes y autoridades de política I Estos modelos son los que vamos a ver en clase
  • 229. Antes de estudiar modelos I Necesitamos conocer más a cerca de la naturaleza empírica de las fluctuaciones I Para el caso del Perú Castillo, Montoro y Tuesta (2006) es un buen inicio I Ellos caracterizan las fluctuaciones básicas de la economía peruana I Idea fuerza 1: La dinámica de los datos ha ido cambiando. Ahora hay menor volatilidad macroeconómica que antes I Idea fuerza 2: Modelos pueden hacer dos cosas a) Estudiar el cambio y b) Explicar lo mejor posible el nuevo estado de cosas
  • 230. ¿Qué es el ciclo económico? 420 440 460 480 500 520 540 1980 1985 1990 1995 2000 2005 log(PBI) tendencia de log(PBI)
  • 231. ¿Qué es el ciclo económico? -20 -16 -12 -8 -4 0 4 8 12 16 1980 1985 1990 1995 2000 2005 CICLO
  • 233. Los ciclos en el Perú Del documento Castillo et.al (2006) -.08 -.04 .00 .04 .08 .12 .16 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 Ciclo I Ciclo II Ciclo III
  • 234. Este es un ciclo perfecto 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 tiempo Ciclo de variable A
  • 235. Dos variables ciclicidad perfecta pero desfazadas unas de otras 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 A B
  • 236. Correlación dinámica -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1
  • 237. Correlaciones dinámicas - consumo e inversión vs. PBI Figura3 : Correlaciones Dinámicas a)Correlaciones variables dedemanda en t+i conPBI en 1979.1-1993.4 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 PBI CONSUMO INVERSIÖN b) Correlaciones variables de demanda en t+i conPBI en t 1994.1-2005.3 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 PBI CONSUMO INVERSIÖN
  • 238. Volatilidad de los componentes del gasto agregado Figura 6: Volatilidad del Ciclo de los Componentes del Gasto Agregado 5% 6% 18% 9% 14% 5% 14% 3% 2% 7% 3% 10% 3% 6% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% PBI CPRIV CPUB INVPRIV INVPUB EXPT IMPT 1979.1-1993.4 1994.1-2005.3
  • 239. Momentos T a b la 11 : P rin c ip a le s M o m e n to s V a ria b le s N o m in a le s P e rú d a to s trim e s trale s 1 9 9 4 .1 -2 0 0 5.4 (E n p o rc e n ta je s ) M u e s tra AN T E S M E I D E S P U E S M E I 1994.1 -2 005.4 P ro m e d io In fla ció n IP C 8 ,4 1 ,9 6 ,4 T a sa in te re s C P 1 3 ,4 3 ,0 9 ,5 /% tip o d e ca m bio 7 ,1 -1 ,8 4 ,3 /% M 0 1 5 ,2 1 5 ,2 1 5 ,2 /% M 1 1 6 ,4 1 6 ,9 1 6 ,6 /% M 3 1 9 ,9 5 ,4 1 5 ,3 D es v ia c ió n E s tá n d a r In fla ció n IP C 6 ,3 1 ,4 6 ,0 T a sa in te re s C P 4 ,6 0 ,6 6 ,3 /% tip o d e ca m bio 5 ,5 3 ,0 6 ,4 /% M 0 1 2 ,2 6 ,8 1 0 ,7 /% M 1 1 6 ,2 6 ,6 1 3 ,8 /% M 3 1 3 ,5 4 ,1 1 3 ,2 C o rre la c ió n c ru za d a re s p e c to a in fla c ió n IP C (*) T a sa in te re s C P 17,9 -6,5 58,4 /% tip o d e ca m bio 3 0 ,2 -4 ,8 5 3 ,8 /% M 0 6 9 ,0 5 ,2 5 1 ,5 /% M 1 8 5 ,0 1 3 ,5 6 6 ,6 /% M 2 8 5 ,9 -7 ,1 7 2 ,1 /% M 3 9 1 ,4 -3 ,5 9 1 ,0 (*) A ju sta d o p o r F o rb e s y R ig o b o n
  • 240. Dinero y PBI Correlaciones entre dinero en t+i y PBI en t (1994.1:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 M0 M1 M3 Correlaciones entre dinero en t+i y PBI en t (1994.1:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 M0 M1 M3 Correlaciones entre dinero en t+i y PBI en t (2002.1:2005.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 M0 M1 M3
  • 241. Dolarización y PBI Correlaciones entre ratios de dolarización en t+i y PBI en t (1994.1:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Dolari. Créditos Dolari. Depósitos Correlaciones entre ratios de dolarización en t+i y PBI en t (1994.1:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Dol. Créditos Dol. Depósitos Correlaciones entre ratios de dolarización en t+i y PBI en t (2002.1:2005.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Dol. Créditos Dol. Depósitos
  • 242. Tasa de interés y PBI Correlaciones entre las tasas de interés en t+i y PBI en t (1995.4:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Tasa CP dólares Tasa CP soles Correlaciones entre las tasas de interés en t+i y PBI en t (1995.4:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Tasa CP dólares Tasa CP soles Correlaciones entre las tasas de interés en t+i y PBI en t (2002.1:2005.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Tasa CP dólares Tasa CP soles
  • 243. Precios y PBI Correlaciones entre índices de precios en t+i y PBI en t (1994.1:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 IPC Deflactor Tipo de Cambio Correlaciones entre índices de precios en t+i y PBI en t (1994.1:2001.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 IPC Deflactor Tipo de Cambio Correlaciones entre índices de precios en t+i y PBI en t (2002.1:2005.4) -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 IPC Deflactor Tipo de Cambio
  • 245. ¿Qué son expectativas? I Individuos: Lo que se espera sobre el valor de una variable particular en el futuro I Agregado: Lo que se espera en promedio por todos los individuos I Ejemplo: Yo espero que el Nuevo Sol (PEN) se aprecie más en lo que resta del año
  • 246. ¿Por qué son importantes? I Determinan las decisiones económicas de los agentes I Estas decisiones determinan los precios futuros I Posibilidad de múltiples soluciones o indeterminación I Ejemplo: No ahorraré en Dólares (USD)
  • 247. La teoría ¿Qué determina la formación de expectativas? I Los agentes forman sus expectativas procesando la información que tienen disponible I Los agentes difieren en la forma cómo procesan la información I Los agentes difieren en la información que conocen
  • 248. Motivación Utilicemos el modelo de oferta y demanda conocido como el modelo de la telaraña. I Demanda: Yd t = α − βPt + εd,t (103) α 0, β 0 y εd,t es un choque de demanda con la propiedad εd,t ∼ N 0, σ2 d I Oferta Yo t = γ + δPe t + εo,t (104) Pe t es el precio esperado, γ 0, δ 0 y εo,t es un choque de oferta con la propiedad εo,t ∼ N 0, σ2 o I Equilibrio Yo t ≡ Yd t ≡ Yt (105)
  • 249. Características de este modelo I 4 Variables endógenas: Yd t , Yo t , Pt , Pe t I 2 Variables exógenas: εo,t y εd,t . I Sólo hay 3 ecuaciones para 4 variables endógenas. Se necesita suponer algo sobre las expectativas
  • 250. ¿Cómo se resuelven las expectativas? I ¿Falta una ecuación? I ¿Falta una restricción? I Tres posibles formas I Expectativas racionales irrestrictas (ER) I Expectativas adaptativas simples (EAS) I Expectativas racionales aprendizaje (EAA)
  • 251. Información en cada tipo de solución Expectativas racionales irrestrictas (ER): I Agentes poseen toda la información posible: El verdadero modelo, las series históricas y toda información relevante para predecir I Todos los agentes poseen la misma información I Existe conocimiento común de la información relevante. A sabe que B sabe que A sabe que B sabe ..... I Consecuencia: En general el equilibrio se puede deteminar Expectativas adaptativas simples (EAS): I Por alguna razón, todos los agentes piensan que los precios esperados sólo dependen del pasado, ejemplo: Pe t = Pt I No está claro qué información poseen los agentes Expectativas racionales con aprendizaje (EAA) I Expectativas racionales pero con información restringida I Los agentes no conocen el verdadero modelo I Los agentes sí conocen los datos históricos⇒se
  • 252. Solución con ER I Conjunto de información que tienen los agentes:Ωt = α, β, γ, δ, σ2 d , σ2 o, Ht I Ht representa la historia completa de precios, cantidades y choques conocida en el periodo t, antes de que se produzcan los choques pertenecientes a t. Es decir, Ht = P0, P1, ... Pt−1, Y0, ... Yt−1, εo,0 , ... εo,t−1, εd,0, ... εd,t−1 I Las ERs asumen que estas son iguales a la esperanza matemática condicional a la información contenida en Ωt . I Pe t = E [Pt | Ωt ], donde la información que condiciona las expectativas se define por
  • 253. Solución con ER (2) Se parte de la ecuación de equilibrio α − βPt + εd,t = γ + δPe t + εo,t (106) tomando esperanza matemática condicional obtenemos α − βE [Pt | Ωt ] = γ + δE [Pe t | Ωt ] Teniendo en cuenta que Pe t = E [Pt | Ωt ] E [Pe t | Ωt ] = E [Pt | Ωt ] E [Pe t | Ωt ] = α − γ β + δ (107) con ello se tiene como resultado que las expectativas son siempre constantes.
  • 254. Observar que si reemplazamos la solución encontrada en la ecuación (106) tenemos: Pt = α − γ β + δ + εd,t − εo,t β (108) Esta medida mide Pt − E [Pe t | Ωt ] = εd,t − εo,t β y por tanto: la única discrepancia entre el precio de equilibrio y el precio esperado es una número aleatorio (el lado derecho de la ecuación)...
  • 255. Varianza condicional A partir de (108) vemos que la varianza condicional es: var (Pt | Ωt ) ≡ vart (Pt ) = σ2 d + σ2 o β2 Este valor nos indica en grado de incertidumbre existente una vez que se incorpora toda la información contenida en Ωt
  • 256. Varianza incondicional La varianza incondicional no considera ninguna información que se tenga en el periodo t: var (Pt ) = σ2 d + σ2 o β2 En este caso se observa que: var (Pt | Ωt ) = var (Pt )
  • 257. Expectativas adaptativas simples - EAS I Por alguna razón, todos los agentes piensan que los precios esperados sólo dependen del pasado, ejemplo: Pe t = Pt−1 I No está claro qué información poseen los agentes I Dado que el precio no incorpora toda la información relevante, veremos que encerrará más incertidumbre
  • 258. Solución con EAS Primero: Yd t ≡ Yo t ≡ Yt reemplazando la demanda y la oferta obtenemos α − βPt + εd,t = γ + δPt−1 + εo,t entonces, la evolución en equilibrio de los precios queda dada por Pt = − δ β Pt−1 + 1 β (α − γ) + 1 β εd,t − εo,t (109)
  • 259. Solución con EAS Observamos que la ecuación que describe la evolución de los precios tiene la forma Pt = ao + a1Pt−1 + νt (110) Es fácil comprobar que si |a1| 1, los precios tienen un comportamiento explosivo y obviamente inestable.
  • 260. Varianza condicional e incondicional La varianza condicional es: vart (Pt ) = σ2 d + σ2 o β2 Mientras que la varianza incondicional es: var (Pt ) = δ β 2 var (Pt ) + σ2 d + σ2 o β2 var (Pt ) = σ2 d + σ2 o β2 − δ2 (111)
  • 261. Comparación entre varianza condicional e incondicional Se observa que en este caso: Varianza condicional varEAS t (Pt ) varEAS (Pt ) ¿Qué significa? A lo largo del tiempo, siempre se observa una mayor varianza que si la condicionamos a la última información disponible Además observemos: Varianza incondicional varER (Pt ) varEAS (Pt ) ¿Qué significa? A lo largo del tiempo, la incertidumbre en un mundo donde los agentes actúan de manera adaptativa simple es mayor que cuando los agentes actúan de manera irrestrictamente racional
  • 262. Expectativas racionales con aprendizaje I Expectativas racionales pero con información restringida I Los agentes no conocen el verdadero modelo I Los agentes sí conocen los datos históricos⇒se comportan como econometristas
  • 263. Aprendizaje I Relevante en un mundo donde hay cambios estructurales I Giros en política económica: Reformas de los 70’s, Hiperinflación, estabilización de los 90’s I Transición de socialismo a capitalismo I ¿Cómo aprenden los agentes? I ¿qué se aprende? I Aprendizaje por MCO I Aprendizaje Bayesiano (Teorema de Bayes)
  • 264. Una posible solución con aprendizaje MCO Ωt = H∗ t Donde H∗ t es la información histórica de solamente observables directamente: precios y cantidades También podemos dotar a estos agentes del conocimiento sobre el proceso de evolución de precios. Es decir, los agentes saben que los precios se comportan algo así como la ecuación: Pt = a + ξt (112)
  • 265. Una posible solución con aprendizaje MCO - 2 I Agentes no conocen a pero pueden aprender sobre ella a lo largo del tiempo I Es fácil ver que dicha constante es igual al valor esperado del precio a = E(Pt ) I Sabemos que si los agentes poseen bastante información (ER) ⇒ a es único en todos los períodos e igual a = α−γ β+δ . I Con EAA, los agentes pueden estimar el parámetro a por MCO a partir de la ecuación (112)
  • 266. Una posible solución con aprendizaje MCO - 2 Entonces, se tiene que el estimador del parámetro a es: b at = 1 t t−1 X j=0 Pj (113) α − βPt + εd,t = γ + δb at + εo,t (114) De allí Pt = 1 β α − γ − δb at + 1 β εd,t − εo,t (115)
  • 267. El aprendizaje en acción b at+1 = 1 t + 1 t X j=0 Pj (116) que puede ser descompuesto así b at+1 = 1 t + 1               t−1 P j=0 Pj t      t + Pt          (117) Es decir b at+1 = t t + 1 b at + 1 t + 1 Pt (118) Observar que este proceso de actualización de expectativas se hace una vez que se forma el precio y la formación del precio es en base a las expectativas. Entonces, la evolución del precio se puede encontrar calculando recursivamente (115) y (118).
  • 268. La teoría de las fluctuaciones económicas reales
  • 269. Puntos claves I Teoría conocida como Ciclos Reales = Real Business Cycle Theory I Las fluctuaciones económicas son originas por fuerzas reales, no monetarias I Choques de productividad o preferencias determinan los ciclos I Teoría monetaria es irrelevante
  • 270. Contenido del modelo 1. Marco de referencia ideal 2. No pretende describir realidad 3. Modelo neoclásico con dinero 4. Agente R 5. Expectativas R 6. Economía C 7. Precios Flex
  • 271. El hogar Eo ∞ X t=0 βt U (Ct , Nt ) # (119) Donde U (Ct , Nt ) es continua y doblemente diferenciable: Uc,t 0, Un,t ≤ 0, Ucc,t ≤ 0, Unn,t ≤ 0 sujeto a la restricción de fondos: Pt Ct + Bt ≤ (1 + it−1) Bt−1 + Wt Nt + Dt (120) Para t = 0, 1, ... Donde Dt denota los dividendos transferidos por las firmas al hogar representativo y donde se incluye la condición para que no existan esquemas tipo Ponzi, Madoff o Manrique. lı́m t→∞ Et [Bt ] ≥ 0 (121)
  • 272. Decisión óptima de consumo y trabajo Las condiciones óptimas están dadas por: − Un,t Uc,t = Wt Pt (122) 1 1 + it = βEt Uc,t+1 Uc,t Pt Pt+1 (123) Para t = 0, 1, ... Condiciones que se derivan en términos de variaciones en el margen a partir del óptimo (Alternativamente, aplicando Prog. Din.)
  • 273. Caso específico: Utilidad separable en consumo y trabajo U (Ct , Nt ) = C1−σ t 1 − σ − N1+ϕ t 1 + ϕ (124) con lo cual, las condiciones de optimalidad son: Wt Pt = Cσ t Nϕ t (125) 1 1 + it = βEt Ct+1 Ct −σ Pt Pt+1 # (126)
  • 274. Versiones lineales en logs wt − pt = σct + ϕnt (127) ct = Et [ct+1] − 1 σ (it − Et πt+1 − ρ) (128) donde it = − log 1 1+it y ρ = − log β En estado estacionario con crecimiento nulo implica que: i = π + ρ En estado estacionario con crecimiento balanceado igual a 4y = g implica que: it = σg + π + ρ (129)
  • 275. La firma Tecnología Yt = At N1−α t (130) Maximización de beneficios en competencia perfecta sujeta a [130] máx (Pt Yt − Wt Nt ) Optimalidad Wt Pt = (1 − α) At N−α t (131) En términos log-lineales wt − pt = at − αnt + log (1 − α) (132)
  • 276. Equilibrio Mercado del bien final yt = ct (133) Mercado de trabajo σct + ϕnt = at − αnt + log (1 − α) (134) Mercado de activos yt = Et [yt+1] − 1 σ (it − Et πt+1 − ρ) (135) Producción agregada yt = at + (1 − α) nt (136)
  • 277. Determinación del equilibrio Variables endógenas ← variables exógenas nt = ψnaat + θn (137) yt = ψyaat + θy (138) rt = ρ + σψyaEt [4at+1] (139) $t = wt − pt = log (1 − α) + ψwaat (140) Observar: I Miopía clásica = Neutralidad nominal = Variables reales se determinan de manera independiente a las variables nominales I La política monetaria sólo determina las variables nominales