Tema 6
De la Guerra de la Independencia
(1808-1814) a la Restauración
de los Borbones con Alfonso XII
Curso intensivo sobre la Historia y la Política de España
WIP – Marquette
Septiembre 2008
El siglo XIX: las resistencias del Antiguo
Régimen y la revolución liberal burguesa
Fases:
• Guerra de Independencia (1808-1814)
• Fernando VII (1814-1833): la crisis del absolutismo
• Isabel II (1833-1868): la construcción del Estado liberal
• El sexenio democrático:
– Revolución (1868)
– Monarquía (1870-1973)
– 1ª República (1873-1874)
• Alfonso XII (1874-1885): la Restauración conservadora
• Regencia de María Cristina (1885-1902)
– El Desastre del „98
La guerra de la Independencia (1808-1814)
Francisco de Goya (1756-1828)
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808
1808: la Francia de Napoleón invade España
• El rey abandona el país
• José I Bonaparte, rey de España
• 2 – mayo – 1808: rebelión popular
1808-1814: GUERRA DE INDEPENDENCIA
• Españoles + Inglaterra contra Francia
– Nace la guerrilla
• Revolución liberal: las Cortes de Cádiz Constitución de
1812
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• Desastre demográfico (1 millón de muertos)
• Desastre económico
• Comienza la independencia de la América española
El Constitucionalismo de Cádiz de 1812
• Principios:
– tradición
– liberalismo
• Soberanía nacional la nación española
• Fin de la sociedad estamental
• Derechos fundamentales
– libertades civiles
– propiedad
• División de poderes
• Sufragio indirecto y censitario
• Religión: un Estado católico confesional
• América: unidad de los españoles de ambos hemisferios
El hombre del Romanticismo
1. Deseo de libertad Rafael del Riego
2. Rebeldía y revolución
3. Fe en la fraternidad universal
4. Nacionalismo
5. Confianza en los sentimientos
(no en la razón)
6. Ante la religión: Lord Byron
- misticismo
- ateísmo (rebelión contra Dios)
7. Modelo: el artista genial (e
incomprendido)
Mary W. Shelley
Ideologías políticas en la España del siglo XIX
Absolutistas Liberales
-Monarquía parlamentaria
-Monarquía absoluta
- Cortes
- Estamentos - Constitución
- Abolición de los estamentos
- Poder de la Iglesia
- Limitar el poder de la Iglesia
Moderados Exaltados
Carlistas -Sufragio censitario - Sufragio universal
- Gran burguesía - Pequeña burguesía y pueblo llano
Demócratas
Conservadores Progresistas Republicanos
Socialistas
Fernando VII (1814-1833):
la crisis del absolutismo
1. Fernando II “el Deseado” restablece el
absolutismo y el Antiguo Régimen
2. Conspiraciones liberales + pronunciamientos
militares
3. 1820-1823: TRIENIO LIBERAL
4. 1823-1833: regreso al Antiguo Régimen
• 1811-1826: las independencias de la América
hispana (excepto Cuba y Puerto Rico)
Isabel II (1833-1868):
la construcción del Estado liberal
• Se establece la Monarquía Parlamentaria
• Constituciones: 1834, 1837, 1845
• Gobierno de los moderados
• Desamortización: privatización de bienes
de la Iglesia
• Desarrollo económico: ferrocarriles e
industrialización
• Inestabilidad política:
– Intervencionismo militar: pronunciamientos
– Guerras carlistas:
Isabel II (liberales) vs. D. Carlos (absolutistas)
El sexenio revolucionario (1868-1874)
«LA GLORIOSA» REVOLUCIÓN (septiembre de 1868)
• Exilio de Isabel II
GOBIERNO PROVISIONAL y REGENCIA DE SERRANO
(1868-1871)
• Sufragio universal y elecciones
• La Constitución de 1869: DEMOCRACIA
LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1871-1873)
• Amadeo I de Saboya, Rey de España
• Conflictos: Cuba, carlistas y federales
LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
• Constitución de 1873: la República Federal Amadeo I
• Inestabilidad
• Golpe de Estado del general Pavía: fin de la República
Alfonso XII (1874-1885). La
Restauración Conservadora
1874 Alfonso de Borbón viene a España = ALFONSO XII
1876: nueva Constitución
El sistema político de la Alfonso XII
RESTAURACIÓN (1874-1923)
• Monarquía parlamentaria
• Turno pacífico en el poder entre 2 partidos:
–Conservadores (líder: Cánovas)
–Liberales (líder: Sagasta)
• Sufragio universal masculino (1890), pero FRAUDE ELECTORAL:
–Caciquismo (poder de los caciques)
–Pucherazo (resultado electoral decidido de antemano)
• Fuera del sistema: republicanos y movimientos obreros
La regencia de María Cristina
(1885-1902)
• Problemas simultáneos:
– Interior: pobreza + ideologías izquierdistas
conflictividad social
– Exterior:
• Independentismo en Cuba
• Aventuras coloniales en África (Marruecos y Guinea)
• 1898: el año del Desastre
– 1895-1898: Guerra hispano-cubana
– 1898: Guerra hispano-americana
– España pierde sus últimas posesiones
imperiales: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
La reacción tras el Desastre:
el Regeneracionismo
Regeneracionismo = movimiento
cultural que pretende
«regenerar» España tras el
«Desastre» de 1898, a través
del desarrollo económico,
educativo y cultural del país
Lemas:
Francisco Giner de los Ríos
«Despensa y escuela»
El «Cirujano de Hierro»
Joaquín Costa
La sociedad española en el último cuarto
del siglo XIX
LA ECONOMÍA
• Importancia del ferrocarril: desarrollo acelerado
• Crecimiento de la industria textil y siderúrgica
• Expansión de la vid y el olivo
• Auge de la minería:
LA SOCIEDAD
• Urbanización y lento crecimiento de la población
• Emigración a América del Sur
• Alianza (y mezcla) entre alta burguesía y nobleza
• Grandes desigualdades regionales en la situación de la clase baja
• Importancia de los movimientos obreros:
– Los anarquistas:»
– Los socialistas: PSOE y UGT
– El sindicalismo católico:
EL HOMBRE DE FIN DE SIGLO
• Positivismo (realismo y cientifismo)
• Irracionalismo