SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
El tránsito de EuroSocial I a
EuroSocial II
Jesús Rodríguez Márquez
Instituto de Estudios Fiscales
España
Objetivos de la presentación
• Explicar las diferencias esenciales entre
EuroSocial I y EuroSocial II.
• Exponer las razones de las citada diferencias,
tomando como base la evaluación del primer
proyecto.
• Utilidad para los participantes en EuroSocial I:
explicar el cambio de escenario.
• Utilidad para los que no participaron en
EuroSocial II: explicar el funcionamiento del
nuevo programa.
• Aportar la valoración desde el IEF
1ª diferencia: único consorcio
- EuroSocial I: un consorcio por
cada sector de actividad.
- EuroSocial II: un único
consorcio para todos los
sectores de actividad.
1ª diferencia: único consorcio
- En la primera fase había cinco consorcios (uno por
sector) que realizaban sus actividades de forma
individual y había un Comité de Coordinación (CICO)
que se debía ocupar de todos los temas de relación
entre sectores.
- La coordinación era complicada y cada consorcio
actuaba de forma autónoma porque incluso la
financiación para cada uno de ellos era autónoma.
- Cuando llegó el momento de la evaluación era evidente
que saldría como problema la falta de coordinación
entre sectores.
- La falta de coordinación se tradujo en falta de
intersectorialidad.
1ª diferencia: único consorcio
- El cambio de estructura organizativa estaba,
por tanto, servido.
- No obstante, la estructura actual –un único
consorcio- no garantiza, necesariamente, la
intersectorialidad.
- En las evaluaciones, al margen del problema
de coordinación fue el Sector Fiscalidad
(liderado por el IEF) el que obtuvo siempre las
mejores valoraciones, seguido del Sector
Justicia (liderado por FIIAPP).
2ª diferencia: la formación
de las demandas
- EuroSocial I: ofertas definidas
por cada uno de los
consorcios.
- EuroSocial II: ofertas definidas
por el único consorcio sobre la
base de las demandas
previamente identificadas
2ª diferencia: la formación
de las demandas
- Es obvio que será mejor ofrecer a cada país
sobre la base de lo que sus instituciones
demandan.
- Sin embargo, para ello se tienen que identificar
bien las instituciones fundamentales del país
receptor y, por tanto, ser capaces de identificar
la demanda fundamental del país a través de
las instituciones fundamentales.
- La UE ha hecho una identificación de demanda
en una fase previa y el consorcio del programa
ha realizado una segunda fase de
profundización en la demanda.
2ª diferencia: la formación
de las demandas
- Pero hemos de tener en cuenta dos
aspectos:
- 1) que los países son muy heterogéneos y
tienen instituciones y responsables muy
diferentes para cada cuestión;
- 2) que no podemos olvidar que el consorcio
y los responsables del programa tienen una
mayor querencia por unas actividades que
por otras (esto ya pasaba en EUROsociAL
I).
2ª diferencia: la formación
de las demandas
- Nuestra opinión:
- La demanda en algunos sectores la teníamos bien
identificada (sin necesidad de hacer las rondas de
identificación que se han hecho y que han
consumido recursos que se ha restado al programa)
- No se debe primar la oferta de los países europeos
sobre la verdadera demanda de los receptores.
- De la misma manera que en la primera fase se puso
el énfasis en unos aspectos por efecto del origen del
Director de cada sector, en este se corre el riesgo de
actuar de la misma forma, lo que sería un error.
2ª diferencia: la formación
de las demandas
- En la evaluación se ha puesto de manifiesto
que en Fiscalidad se primó el ingreso, con
pocas actuaciones en el ámbito del gasto,
aunque de mucha calidad.
- Se reconoce que las actuaciones en el ámbito
del reforzamiento de las Administraciones
tributarias fueron muy necesarias y oportunas.
- Hecho este trabajo, ahora debemos ser más
ponderados, logrando un equilibrio entre
ingreso y gasto, pero sin otorgar una
preeminencia excesiva a uno solo de los
aspectos de la Hacienda Pública.
3ª diferencia: el papel de los
países receptores
- En la primera fase el programa se
realizaban actividades por cada
consorcio tras consulta con los países
receptores.
- Sin embargo, todas las actividades eran
definidas por los consorcios y se les
daba un papel residual en esta fase a
los países de América Latina y Caribe.
3ª diferencia: el papel de los
países receptores
- En esta segunda fase, tanto en el
consorcio único como en los diversos
comités están representados los países
destinatarios de la ayuda y, además, los
socios operativos de los países
beneficiarios pueden ser receptores de
la ayuda para llevar a cabo actividades
(caso de la OPP de Uruguay).
3ª diferencia: el papel de los
países receptores
- Nuestra opinión:
- Nos parece adecuado, pero siempre que los líderes
tengan claro cómo se debe priorizar la demanda
identificada y la forma en que dichas actividades que
se llevan a cabo puedan tener el mayor impacto en
los receptores.
- Responsables con una actitud integradora y con
capacidad de detectar e impulsar las actividades
más relevantes (que son muy diferentes en los
distintos países receptores) garantizarán el éxito del
programa.
- Dificultades: los diferentes intereses, tanto de los
países como de los socios coordinadores, que no
tienen porqué coincidir con las de los países; como
de los socios operativos, que no tienen porqué
coincidir ni con las de los socios coordinadores ni
con los países .
4ª diferencia: los resultados del
programa
- Diferencias concretas en los resultados:
– Cambio de resultados buscados. De
reformas administrativas a reformas en las
políticas públicas y su institucionalidad
(compromiso de los gobiernos).
– Cambio de tipo de acciones. De acciones
puntuales y múltiples a proyectos con un
conjunto de actividades coordinadas y no
muy numerosos
– De acciones concretas para un país a
proyectos para un conjunto de países
Una coincidencia esencial:
los resultados del programa
- Ahora bien, en las dos fases el programa ha
tenido el mismo objetivo: ser un instrumento
que sirva al fomento de la cohesión social en
los países de América Latina y el Caribe.
- Sabemos los dos problemas básicos de estos
países: desigualdad y pobreza (que llevan a la
exclusión) y, por tanto, falta de cohesión.
- Para fomentar la cohesión, debemos tener
claros los problemas de cada país. En muchos
casos son problemas políticos, en otros de
gestión, en otros de falta de formación de sus
trabajadores, etc.
Una coincidencia esencial:
los resultados del programa
- La identificación de estos problemas en cada país se
debe llevar a cabo mediante análisis rigurosos de la
situación de cada uno de ellos.
- Estos análisis los llevan a cabo numerosas instituciones
(BID; FMI, BM, CEPAL; OCDE; OIT, IEF, etc.).
- El fomento de la cooperación entre estos actores
globales ha de permitir disponer de los mejores análisis
de la situación y de los potenciales efectos de las
acciones que se han de llevar a cabo.
- Sin esta premisa previa, seguiremos haciendo lo mismo
desde muy diferentes sitios y cada uno tratará de
obtener resultados parciales pero sin resultados
globales que mejoren la situación de los países
receptores de la ayuda a la cooperación.
Una coincidencia esencial:
los resultados del programa
- Para el IEF fue un aspecto importante dejar un
stock de conocimiento de las políticas fiscales,
sanitarias, educativas, judiciales y laborales
(los cinco sectores) que podrían llevar a una
reducción de la desigualdad y la pobreza y,
como consecuencia, de una reducción del
riesgo de exclusión.
- Existen estos documentos no solo en el IEF
(web del programa) sino también en todos los
organismos antes citados.
Una coincidencia esencial:
los resultados del programa
- Estos documentos o la actualización de los mismos
han de servir como punto de partida para muchas
de las acciones que se llevan a cabo.
- Además, nosotros en el IEF somos muy
conscientes de las necesidades formativas que
existen en todos los países destinatarios.
- Por tanto, otro resultado que debiera perseguirse
(que no se hizo en la primera fase) es dejar un
stock de formación: programas demandados por
los países que ayuden en un aspecto clave en el
que tienen déficits que hemos de tratar de cubrir a
medio y largo plazo.
Valoración final
- Se demostró en EUROsociAL I que
había un sector líder, pero únicamente
se le dio el liderazgo de una parte que
se llamó Fiscalidad.
- Ahora sigue habiendo un sector que
nosotros contemplamos como líder, que
se denomina Finanzas Públicas y que
contempla las dos caras de un
presupuesto (el ingreso y el gasto).
Valoración final
- Pero, además, el resto de sectores son las partes
más importantes de las políticas de gasto de un
presupuesto (educación, sanidad, justicia, empleo).
- Otro sector (coordinado por el mismo coordinador
de Finanzas Públicas que es FIIAPP) es
Gobernabilidad Democrática: aparecen cuestiones
relacionadas con financiación sub-nacional,
transparencia, diseño y evaluación de programas y
políticas públicas, etc.).
- Lo anterior demuestra que existe un sector que
debiera convertirse en el eje conductor de las
actividades del programa.
Valoración final
- Dificultades: resistencias a reconocer esta
realidad y necesidad de entablar procesos de
negociación.
- Nuestra labor (la de todos que estamos aquí)
es hacer ver a FIIAPP, al resto de socios
coordinadores y a la UE que esto es así: es un
programa con dos caras de una misma
moneda en el que Finanzas Públicas es el
centro, porque no debemos olvidar el tema
central (cohesión social) y los temas que
ayudan en su consecución (reducción de
desigualdad y pobreza).
- Si Finanzas Públicas no es eje central, seguirá
sin haber intersectorialidad.

Más contenido relacionado

Similar a El tránsito de EuroSocial I a EuroSocial II - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia Eficiencia y Equidad, 2011 / Jesús Rodríguez Márquez, Instituto de Estudios Fiscales (España)

EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...
EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...
EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...EUROsociAL II
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptWendy Ķit
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptlya2709Si
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacionalMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacionalRodrigo Orellana
 
2016.03.07 focem fsue-flacso
2016.03.07 focem fsue-flacso2016.03.07 focem fsue-flacso
2016.03.07 focem fsue-flacsoDavide Caocci
 
Plan de evaluacion de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de evaluacion  de la unidad curricular contabilidad gubernamental completoPlan de evaluacion  de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de evaluacion de la unidad curricular contabilidad gubernamental completoezequielvenegas
 
Plan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completoPlan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completoezequielvenegas
 
Dialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdf
Dialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdfDialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdf
Dialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdfdiegomartincaverocab
 
Brochure planifiacion fiscal 2014
Brochure planifiacion fiscal 2014Brochure planifiacion fiscal 2014
Brochure planifiacion fiscal 2014Jorge Vignale
 
Reflexión de cada unidad
Reflexión de cada unidadReflexión de cada unidad
Reflexión de cada unidaddanielsulbaran
 
Plan de cada unidad
Plan de cada unidadPlan de cada unidad
Plan de cada unidadstefa1234
 
Del contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea
Del contrato social al pacto fiscal - José Luis MachineaDel contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea
Del contrato social al pacto fiscal - José Luis MachineaEUROsociAL II
 
Presentación del Prgrama EUROsociAL II
Presentación del Prgrama EUROsociAL IIPresentación del Prgrama EUROsociAL II
Presentación del Prgrama EUROsociAL IIFAO
 
Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)
Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)
Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)icgfmconference
 
Reflexión de cada unidad y reflexion general del curso
Reflexión de cada unidad y reflexion general del cursoReflexión de cada unidad y reflexion general del curso
Reflexión de cada unidad y reflexion general del cursodanielsulbaran
 

Similar a El tránsito de EuroSocial I a EuroSocial II - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia Eficiencia y Equidad, 2011 / Jesús Rodríguez Márquez, Instituto de Estudios Fiscales (España) (20)

EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...
EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...
EUROsociAL II. Datos básicos del programa, objetivos, acciones y resultados e...
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.pptMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN.ppt
 
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacionalMODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
MODALIDADES Y TIPOS DE COOPERACIÓN internacional
 
2016.03.07 focem fsue-flacso
2016.03.07 focem fsue-flacso2016.03.07 focem fsue-flacso
2016.03.07 focem fsue-flacso
 
Plan de evaluacion de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de evaluacion  de la unidad curricular contabilidad gubernamental completoPlan de evaluacion  de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de evaluacion de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
 
Plan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completoPlan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
Plan de actividades de la unidad curricular contabilidad gubernamental completo
 
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
 
Dialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdf
Dialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdfDialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdf
Dialnet-LaEficienciaYSuImportanciaEnElSectorPublico-4017945.pdf
 
Presentacionprocesoaccra
PresentacionprocesoaccraPresentacionprocesoaccra
Presentacionprocesoaccra
 
Brochure planifiacion fiscal 2014
Brochure planifiacion fiscal 2014Brochure planifiacion fiscal 2014
Brochure planifiacion fiscal 2014
 
Francesco María Chiodi. "Eurosocial".
Francesco María Chiodi. "Eurosocial".Francesco María Chiodi. "Eurosocial".
Francesco María Chiodi. "Eurosocial".
 
CUENTAS NACIONALES SECC 2.pdf
CUENTAS NACIONALES SECC 2.pdfCUENTAS NACIONALES SECC 2.pdf
CUENTAS NACIONALES SECC 2.pdf
 
Reflexión de cada unidad
Reflexión de cada unidadReflexión de cada unidad
Reflexión de cada unidad
 
Plan de cada unidad
Plan de cada unidadPlan de cada unidad
Plan de cada unidad
 
Del contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea
Del contrato social al pacto fiscal - José Luis MachineaDel contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea
Del contrato social al pacto fiscal - José Luis Machinea
 
Presentación del Prgrama EUROsociAL II
Presentación del Prgrama EUROsociAL IIPresentación del Prgrama EUROsociAL II
Presentación del Prgrama EUROsociAL II
 
Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)
Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)
Ufer iniciativa de transparencia de la industria extractiva (eiti)
 
FOCEM - Parte 1
FOCEM  - Parte 1FOCEM  - Parte 1
FOCEM - Parte 1
 
Reflexión de cada unidad y reflexion general del curso
Reflexión de cada unidad y reflexion general del cursoReflexión de cada unidad y reflexion general del curso
Reflexión de cada unidad y reflexion general del curso
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroEUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaEUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

El tránsito de EuroSocial I a EuroSocial II - Encuentro programación: Fortalecimiento de la Eficacia Eficiencia y Equidad, 2011 / Jesús Rodríguez Márquez, Instituto de Estudios Fiscales (España)

  • 1. El tránsito de EuroSocial I a EuroSocial II Jesús Rodríguez Márquez Instituto de Estudios Fiscales España
  • 2. Objetivos de la presentación • Explicar las diferencias esenciales entre EuroSocial I y EuroSocial II. • Exponer las razones de las citada diferencias, tomando como base la evaluación del primer proyecto. • Utilidad para los participantes en EuroSocial I: explicar el cambio de escenario. • Utilidad para los que no participaron en EuroSocial II: explicar el funcionamiento del nuevo programa. • Aportar la valoración desde el IEF
  • 3. 1ª diferencia: único consorcio - EuroSocial I: un consorcio por cada sector de actividad. - EuroSocial II: un único consorcio para todos los sectores de actividad.
  • 4. 1ª diferencia: único consorcio - En la primera fase había cinco consorcios (uno por sector) que realizaban sus actividades de forma individual y había un Comité de Coordinación (CICO) que se debía ocupar de todos los temas de relación entre sectores. - La coordinación era complicada y cada consorcio actuaba de forma autónoma porque incluso la financiación para cada uno de ellos era autónoma. - Cuando llegó el momento de la evaluación era evidente que saldría como problema la falta de coordinación entre sectores. - La falta de coordinación se tradujo en falta de intersectorialidad.
  • 5. 1ª diferencia: único consorcio - El cambio de estructura organizativa estaba, por tanto, servido. - No obstante, la estructura actual –un único consorcio- no garantiza, necesariamente, la intersectorialidad. - En las evaluaciones, al margen del problema de coordinación fue el Sector Fiscalidad (liderado por el IEF) el que obtuvo siempre las mejores valoraciones, seguido del Sector Justicia (liderado por FIIAPP).
  • 6. 2ª diferencia: la formación de las demandas - EuroSocial I: ofertas definidas por cada uno de los consorcios. - EuroSocial II: ofertas definidas por el único consorcio sobre la base de las demandas previamente identificadas
  • 7. 2ª diferencia: la formación de las demandas - Es obvio que será mejor ofrecer a cada país sobre la base de lo que sus instituciones demandan. - Sin embargo, para ello se tienen que identificar bien las instituciones fundamentales del país receptor y, por tanto, ser capaces de identificar la demanda fundamental del país a través de las instituciones fundamentales. - La UE ha hecho una identificación de demanda en una fase previa y el consorcio del programa ha realizado una segunda fase de profundización en la demanda.
  • 8. 2ª diferencia: la formación de las demandas - Pero hemos de tener en cuenta dos aspectos: - 1) que los países son muy heterogéneos y tienen instituciones y responsables muy diferentes para cada cuestión; - 2) que no podemos olvidar que el consorcio y los responsables del programa tienen una mayor querencia por unas actividades que por otras (esto ya pasaba en EUROsociAL I).
  • 9. 2ª diferencia: la formación de las demandas - Nuestra opinión: - La demanda en algunos sectores la teníamos bien identificada (sin necesidad de hacer las rondas de identificación que se han hecho y que han consumido recursos que se ha restado al programa) - No se debe primar la oferta de los países europeos sobre la verdadera demanda de los receptores. - De la misma manera que en la primera fase se puso el énfasis en unos aspectos por efecto del origen del Director de cada sector, en este se corre el riesgo de actuar de la misma forma, lo que sería un error.
  • 10. 2ª diferencia: la formación de las demandas - En la evaluación se ha puesto de manifiesto que en Fiscalidad se primó el ingreso, con pocas actuaciones en el ámbito del gasto, aunque de mucha calidad. - Se reconoce que las actuaciones en el ámbito del reforzamiento de las Administraciones tributarias fueron muy necesarias y oportunas. - Hecho este trabajo, ahora debemos ser más ponderados, logrando un equilibrio entre ingreso y gasto, pero sin otorgar una preeminencia excesiva a uno solo de los aspectos de la Hacienda Pública.
  • 11. 3ª diferencia: el papel de los países receptores - En la primera fase el programa se realizaban actividades por cada consorcio tras consulta con los países receptores. - Sin embargo, todas las actividades eran definidas por los consorcios y se les daba un papel residual en esta fase a los países de América Latina y Caribe.
  • 12. 3ª diferencia: el papel de los países receptores - En esta segunda fase, tanto en el consorcio único como en los diversos comités están representados los países destinatarios de la ayuda y, además, los socios operativos de los países beneficiarios pueden ser receptores de la ayuda para llevar a cabo actividades (caso de la OPP de Uruguay).
  • 13. 3ª diferencia: el papel de los países receptores - Nuestra opinión: - Nos parece adecuado, pero siempre que los líderes tengan claro cómo se debe priorizar la demanda identificada y la forma en que dichas actividades que se llevan a cabo puedan tener el mayor impacto en los receptores. - Responsables con una actitud integradora y con capacidad de detectar e impulsar las actividades más relevantes (que son muy diferentes en los distintos países receptores) garantizarán el éxito del programa. - Dificultades: los diferentes intereses, tanto de los países como de los socios coordinadores, que no tienen porqué coincidir con las de los países; como de los socios operativos, que no tienen porqué coincidir ni con las de los socios coordinadores ni con los países .
  • 14. 4ª diferencia: los resultados del programa - Diferencias concretas en los resultados: – Cambio de resultados buscados. De reformas administrativas a reformas en las políticas públicas y su institucionalidad (compromiso de los gobiernos). – Cambio de tipo de acciones. De acciones puntuales y múltiples a proyectos con un conjunto de actividades coordinadas y no muy numerosos – De acciones concretas para un país a proyectos para un conjunto de países
  • 15. Una coincidencia esencial: los resultados del programa - Ahora bien, en las dos fases el programa ha tenido el mismo objetivo: ser un instrumento que sirva al fomento de la cohesión social en los países de América Latina y el Caribe. - Sabemos los dos problemas básicos de estos países: desigualdad y pobreza (que llevan a la exclusión) y, por tanto, falta de cohesión. - Para fomentar la cohesión, debemos tener claros los problemas de cada país. En muchos casos son problemas políticos, en otros de gestión, en otros de falta de formación de sus trabajadores, etc.
  • 16. Una coincidencia esencial: los resultados del programa - La identificación de estos problemas en cada país se debe llevar a cabo mediante análisis rigurosos de la situación de cada uno de ellos. - Estos análisis los llevan a cabo numerosas instituciones (BID; FMI, BM, CEPAL; OCDE; OIT, IEF, etc.). - El fomento de la cooperación entre estos actores globales ha de permitir disponer de los mejores análisis de la situación y de los potenciales efectos de las acciones que se han de llevar a cabo. - Sin esta premisa previa, seguiremos haciendo lo mismo desde muy diferentes sitios y cada uno tratará de obtener resultados parciales pero sin resultados globales que mejoren la situación de los países receptores de la ayuda a la cooperación.
  • 17. Una coincidencia esencial: los resultados del programa - Para el IEF fue un aspecto importante dejar un stock de conocimiento de las políticas fiscales, sanitarias, educativas, judiciales y laborales (los cinco sectores) que podrían llevar a una reducción de la desigualdad y la pobreza y, como consecuencia, de una reducción del riesgo de exclusión. - Existen estos documentos no solo en el IEF (web del programa) sino también en todos los organismos antes citados.
  • 18. Una coincidencia esencial: los resultados del programa - Estos documentos o la actualización de los mismos han de servir como punto de partida para muchas de las acciones que se llevan a cabo. - Además, nosotros en el IEF somos muy conscientes de las necesidades formativas que existen en todos los países destinatarios. - Por tanto, otro resultado que debiera perseguirse (que no se hizo en la primera fase) es dejar un stock de formación: programas demandados por los países que ayuden en un aspecto clave en el que tienen déficits que hemos de tratar de cubrir a medio y largo plazo.
  • 19. Valoración final - Se demostró en EUROsociAL I que había un sector líder, pero únicamente se le dio el liderazgo de una parte que se llamó Fiscalidad. - Ahora sigue habiendo un sector que nosotros contemplamos como líder, que se denomina Finanzas Públicas y que contempla las dos caras de un presupuesto (el ingreso y el gasto).
  • 20. Valoración final - Pero, además, el resto de sectores son las partes más importantes de las políticas de gasto de un presupuesto (educación, sanidad, justicia, empleo). - Otro sector (coordinado por el mismo coordinador de Finanzas Públicas que es FIIAPP) es Gobernabilidad Democrática: aparecen cuestiones relacionadas con financiación sub-nacional, transparencia, diseño y evaluación de programas y políticas públicas, etc.). - Lo anterior demuestra que existe un sector que debiera convertirse en el eje conductor de las actividades del programa.
  • 21. Valoración final - Dificultades: resistencias a reconocer esta realidad y necesidad de entablar procesos de negociación. - Nuestra labor (la de todos que estamos aquí) es hacer ver a FIIAPP, al resto de socios coordinadores y a la UE que esto es así: es un programa con dos caras de una misma moneda en el que Finanzas Públicas es el centro, porque no debemos olvidar el tema central (cohesión social) y los temas que ayudan en su consecución (reducción de desigualdad y pobreza). - Si Finanzas Públicas no es eje central, seguirá sin haber intersectorialidad.