SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
El POET Costero en Yucatán Presentado por:  Dr. Jorge I. Euan Avila y Dr. Alfonso Munguía G Unidad Mérida del CINVESTAV-IPN e  Instituto Tecnológico de Mérida
Etapas Generales Desarrollo e Instrumentación del POET– Guía para la Presentación 1 Formular  2 Expedir  4 Evaluar 3 Ejecutar Celebrar un Convenio de Coordinación Términos de Referencia Designaron Ejecutor   Conformación de los Órganos Ejecutivo Técnico ITM, ITC, CICY, UADY y CINVESTAV F-I Caracterización ( bases )y Diagnóstico ( diagnóstico ) F-II Pronóstico ( Prospectiva ) y Propuesta ( Formulación ) Consulta Pública   Decreto   Capacitación Difusión Aplicación Comisión de Seguimiento y evaluación Grupos de Trabajo 31-07-2007
Características Generales  POET- Yucatán ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Principios basados en el carácter público de la costa Principios relacionados al carácter biológico y físico de la costa Principios relacionados con el uso de los recursos y espacios costeros
Límite terrestre :  el límite tierra adentro de todos los municipios costeros excepto aquellos que se extienden más allá de los 20 km de la línea de costa en la que  se asegurara la incorporación de los humedales e islas de barrera y una zona importante de sabanas y selvas sobre municipios con playas y otros inicialmente llamados de contexto .  En caso de municipios con playa que exceden los 20 km se limitan a la franja, los municipios contiguo de contexto que no llegue a los 20km se considera su limite municipal y si se exceden se limitan a la franja de 20km.   Zona de contexto marina :  una franja de 200m desde la línea de costa para muestreos específicos de caracterización y monitoreo y otra hasta los 10 km con datos generales para considerarlas en los análisis pero que no se ordenan .  Infraestructura portuaria y zonas urbanas :  se señalan en los mapas sin establecer criterios de regulación.  Zona de Estudio 630 000 ha (6300 km2)  16% del Estado 365 000 ha
11 Celestun 26 Dzemul 27 Dzidzantun 28 Dzilam Bravo 38 Hunucma 39 Ixil 59 Progreso 61 Rio Lagartos 65 San Felipe 68 Sinanche 83 Telchac 96 Tizimin 106 Yobain 96 61 65 28 11 59 39 38 27 26 83 106 68 Zona de Ordenamiento  y División Municipal
Aspectos de la caracterización y el diagnóstico Tecnologías de Percepción Remota y Sistema de Información Geográfica 23 mapas integrados de diagnóstico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Ejemplos de información producto de la caracterización y el diagnóstico
 
PROCESS_DESCRIPTION: 1- Empleando fotomosaicos de imagen base, se realizaron mediciones perpendiculares para determinar la distancia entre la línea de costa y un límite interior establecido. 2- Se estimaron estadísticos descriptivos de las mediciones obtenidas. 3- Se elaboró una base de datos, la cual se unió al vector de ancho de playa utilizando como liga de los campos el ID de los segmentos, de forma análoga se identificaron estructuras de protección, zonas de actividad antrópica y espacios que conservan la vegetación en el frente de playa. *****Lineage (End)***** SOURCE INFORMATION: 1. INEGI. 1995-2000. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1: 50 000 que acompañan a las Ortofotografias. Dirección General de Geografía INEGI. México. 2. SEMARNAT. 2004. Fotografía aérea a color de alta resolución espacial, escala aproximada 1: 5 000. SEMARNAT- Mérida. Departamento de ordenamiento territorial y política regional. México. PROCESS_DESCRIPTION: 1- Se generaron fotomosaicos de alta resolución espacial los cuales fueron georeferidos utilizando de referencia ortofotos (INEGI). 2- Empleando fotomosaicos de imagen base, se realizó una identificación visual de las categorías definidas sobre la línea de costa; éstas fueron segmentadas por nodos. 3- Se elaboró una base de datos, la cual se unió a la línea de costa utilizando como liga de los campos el ID de los segmentos. *****Lineage (End)*****
 
ATTRIBUTE_ACCURACY_REPORT: Se utilizaron imágenes de satélite SPOT del 2005 proporcionadas por la SEMARNAT y una imagen Landsat ETM del 2004 del banco de datos del Laboratorio SIG del CICY. El uso de la imagen Landsat ETM se debió a que la imagen SPOT que cubría la zona correspondiente era inútil por la gran cantidad de nubes que presentaba. Se procedió a utilizar métodos supervisados e identificación visual debido a lo heterogéneo de los datos, en el caso de las imágenes SPOT y a defectos radiométricos de la imagen Landsat. LOGICAL_CONSISTENCY_REPORT: Insertar texto y termine con un punto. COMPLETENESS_REPORT: La tipología de clasificación corresponde a niveles de perturbación, es original y se diseñó exprofeso. ***** Data-Quality_Information (End)*****  ***** Lineaje (Beg)***** SOURCE INFORMATION: Las imágenes de satélite SPOT fueron proporcionadas por la SEMARNAT. La imagen de satélite Landsat ETM fue adquirida al Tropical Rain Forest Information Center. El período que abarcan estas imágenes es del 2004/01/02 al 2005/03/20. Las imágenes utilizadas fueron las siguientes: SPOT: ES0401203000980 (2005/02/06), ES0401205659529 (2005/03/20), ES0401213617109 (2005/03/04), E050401232129862 (2005/02/17), E050401224120156 (2005/01/22) y E050401235325890 (2005/02/27); Landsat ETM: L71020045_04520040102 (2004/01/02). PROCESS_DESCRIPTION: A partir del mapa de vegetación del POETCY, se generó una clasificación del estado de conservación de la vegetación con el apoyo del sistema de información geográfica ArcGis9. La clasificación de los niveles de conservación se realizó con base al mapa de vegetación de la zona de estudio y el desarrollo de salidas a campo y levantamientos florísticos. Posteriormente se hicieron verificaciones puntuales en campo para corroborar los diferentes niveles de clasificación del estado de la vegetación. *****Lineage (End)*****  ***** Entity_And_Attribute_Information (Beg) ***** DETAILED_ DESCRIPTION Entity_Type: Entity_Type_Label: Estado de conservación de la vegetación. Entity_Type_Definition. 1 Vegetación conservada. 2 Vegetación poco perturbada. 3 Vegetación muy perturbada en recuperación. 4 Pérdida de hábitat por actividades agropecuarias. 5 Pérdida de hábitat por desarrollo urbano. Entity_Type_Definition_Source: Fuente original Rafael Durán.
 
ATTRIBUTE_ACCURACY_REPORT: Para realizar este mapa se utilizaron los siguientes mapas de referencia: a).- Mapa Base. De este mapa obtenemos la capa del levantamiento topográfico de la zona de ordenamiento. b).- Mapa de Geomorfología (Gerardo García et  al). De este mapa se distinguen 2 grandes unidades derivadas de los principales procesos geomorfológicos: Acumulativos y denudativos. Así tenemos: 1.- Llanura litoral marina acumulativa, con dos variantes según el agente geomorfológico dominante: Llanura litoral marina - eólica acumulativa, y Llanura pantanosa biogénica acumulativa, ambas a una altitud menor de 2 msnm. 2.- Llanura cárstica denudativa, con dos variantes: Llanura cárstica parcialmente denudativa y estacionalmente inundada, menor de 5 msnm, y Llanura cárstica denudativa menor de 15 msnm. c).- Mapa de Edafología (Gerardo García). De este mapa se identifican los diferentes tipos de suelo presentes en la zona de ordenamiento. Se observa que la mayor diversidad de suelos se encuentra en el oriente de la zona de ordenamiento. La catenaria va de arenosoles al norte, seguidos por suelos halomórficos e hidromórficos, después leptosoles, cambisoles y luvisoles al sur. Se realiza el ajuste con las unidades geomorfológicos mencionados anteriormente. d).- Mapa de Calidad de Agua Superficial (Eduardo Batllori). De este mapa se resaltan las condiciones de inundación permanente y temporal de las diferentes estaciones de muestreo, distribuidos en las unidades geomorfoedafológicas derivadas del mapa anterior. e).- Mapa de Humedales (DUMAC). En este mapa se destaca los tipos de humedales (relacionados con la vegetación y el régimen hidrológico), se distingue el límite mas al sur de las zonas inundables y su concordancia con suelos hidromórficos y régimen tipo marino, estuarino, palustre y freático. f).- Mapa de Vegetación y Cubierta de Suelo (Rafael Durán). Este mapa se utilizó sólo para verificar los límites de la zona inundable y la selva baja caducifolia, con relación al mapa anterior de Humedales. El tipo de vegetación característico es la selva baja o mediana decidua o caducifolia, selva baja con cactáceas y Beaucarnea sp. y en la costa sabana, duna costera y manglar.
 
COMPLETENESS_REPORT: La información del mapa es la síntesis de la información generada a partir de muestras de campo tomadas por duplicado en cada punto y a tres distancias: 50, 100 y 200 metros de la línea de costa para la zona marino-costera y para las lagunas tomada por duplicado, así mismo para eliminar el efecto de la estacionalidad en los datos obtenido se calibraron con datos históricos para tener una mejor representación de la condición del sitio siendo esta la razón por la cual se dice que los datos corresponden al periodo 2000-2005. En 2005 se realizaron mediciones "in situ" de salinidad, y se colectaron muestras de agua para determinar en el laboratorio las concentraciones de clorofila-a, nitrito, nitrato, amonio, ortofosfato (fósforo reactivo soluble) y silicato (sílice reactivo soluble). Se escogió el índice trófico TRIX como descriptor de la calidad del agua, ya que este clasifica los cuerpos de agua en oligotróficos: concentraciones bajas de nutrimentos asociados a una muy buena calidad del agua; mesotróficos: concentraciones medias de nutrimentos asociados a una calidad regular y eutróficos: concentraciones altas de nutrimentos asociados a una mala calidad del agua costera. Para el cálculo del TRIX fueron utilizadas las variables: clorofila-a, nitrito, nitrato, amonio, ortofosfato y silicato, que han sido reportadas como las más importantes para el área estudiada. En las lagunas, la salinidad es una propiedad conservativa del agua que afecta directamente el comportamiento de la concentración de los nutrimentos y de la clorofila-a, por tal motivo, para tener una mejor aproximación fue necesario clasificar los puntos de muestreo dentro de cada laguna de acuerdo a la salinidad, calculando el TRIX por cada tipo: marinas, lagunares oligohalinas, lagunares estuarinas, lagunares euhalinas y lagunares hiperhalinas. Los criterios de referencia calculados para las estaciones lagunares oligohalinas al igual que algunos intervalos para la condición fueron omitidos, ya que al condensar la información se perdió variabilidad en los datos. ***** Data-Quality_Information (End)*****
 
PROCESS_DESCRIPTION: A los ejemplares se les extrajo una sección del hígado el cual se congeló y mantuvo en nitrógeno líquido. Mediante centrifugación diferencial se obtuvieron los microsomas. Se cuantificó la actividad EROD por espectrofluorometría. Las inducciones fueron evaluadas mediante una curva de calibración de resorufina. Los datos generados fueron analizados con el Programa Statistica y graficados en Excel. Se obtuvieron los porcentajes de los peces no impactados, medianamente impactados y altamente impactados de acuerdo con el valor de actividad enzimática registrado. Se asignó el color verde para los no impactados, amarillo para los medianamente impactados y rojo para los altamente impactados, de acuerdo con el criterio establecido en la categorización. Se ubicaron los puntos en el mapa. *****Lineage (End)*****  ***** Entity_And_Attribute_Information (Beg) ***** DETAILED_ DESCRIPTION Entity_Type: Individuos analizados por punto de muestreo. Entity_Type_Label: Actividad EROD Entity_Type_Definition: La Actividad enzimática EROD es un indicador cuantitativo de exposición a hidrocarburos, PCBs y dioxinas. Entity_Type_Definition_Source: Los autores. Attribute: Attribute_Label: Actividad EROD. Attribute_Definition: La cantidad de sustrato que es convertida por el sistema enzimático de los peces en un producto fluorescente por unidad de tiempo. Attribute_Definition_Source: Los autores. Attribute_Domain_Values: Rangos:  No impactada: 0 - 20 pmol/min/mg de proteína, medianamente impactada: 21 - 40 pmol/min/mg de proteína y Altamente impactada: 41 - 70 pmol/min/mg de proteína. Attribute-Units of Measure: pmol/min/mg de proteína.
 
ATTRIBUTE_ACCURACY_REPORT: La colecta, la identificación y los datos biométricos fueron obtenidos por especialistas del Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces. Para el cálculo del área de arrastre se utiliza el programa Image-Pro realizando una serie de simulaciones de arrastre para obtener un valor promedio de 240.07 m2. Los datos de número de organismos y peso se convierten a densidad se estándarizan a 100 m2 a partir de los cuales se obtiene el porcentaje de cada una de las especies. LOGICAL_CONSISTENCY_REPORT: Los datos son resultado de una colecta puntual realizada del mes de mayo a junio de 2005. COMPLETENESS_REPORT: Se obtienen los porcentajes a partir de la densidad. Estos porcentajes estan representados por medio de una gráfica de pay representada por el color que representa a la especie.******Data-Quality_Information(End)*****  *****Linage (Beg)*****SOURCE INFORMATION:Las muestras fueron obtenidas por arrastres en la costa con una red chinchorro de 15 m. de ancho con apertura de malla de una pulgada, los peces se fijan con formol al 30% y se llevan al laboratorio donde fueron identificados con literatura especializada. Se pesaron y midieron para obtener el número y peso de los organismos y así obtener la densidad de las diferentes especies. Los datos fueron vaciados en tablas de excel el nombre del archivo es Principales especies. PROCESS_DESCRIPTION:Los datos de densidad fueron vaciados en tablas de excel y se obtuvo el porcentaje para posteriormente ser llevados al mapa. A cada especie se le asigna un color y el porcentaje esta representado por una gráfica de pay en cada sitio de muestreo. El porcentaje es obtenido con respecto a la densidad.*****Linaje(End)*****  Biodiversidad Ictiofauna
 
-PROCESS_DESCRIPTION: 1. En el programa TNT 6.9 de introduce la tabla de localidades y su población de la franja costera y de la zona de contexto tomada del Censo de población y vivienda del 2000. La zona de contexto de esta serie de mapas de población y de integración a carreteras y lugares centrales, se calculó incluyendo los lugares centrales de primer nivel de atracción que se encuentran aledañas a la zona costera 2. Con el módulo de densidad del programa TNT 6.9 se realiza un raster que suma los valores (número de habitantes) de las localidades encontradas en un círculo con radio determinado de 5 km de radio. 3. Con formato raster (terminación TIFF) se exporta a Arc Viw 9.0 4. En Arc View 9.0 la tabla adjunta proporciona el número de habitantes por cada círculo de 5 km de radio, los cuales fueron clasificados en intervalos buscando valores adecuados en términos de densidad de población por km2. 5. Los intervalos resultantes son los siguientes: De 1 a 78 hab/círculo r = 5 km. De 79 a 785 hab/círculo r = 5 km, de 1 a 9 hab/km2. De 786 a 1570 hab/círculo r = 5 km, de 10 a 19 hab/km2. De 1571 a 3926 hab/círculo r = 5 km, de 20 a 49 hab/km2. De 3927 a 7853 hab/círculo r = 5 km, de 50 a 99 hab/km2. De 7854 a 19634 hab/círculo r = 5 km, de 100 a 249 hab/km2. De 19635 a 39647 hab/círculo r = 5 km, de 250 a 505 hab/km2. A cada intervalo se le asignó un color que va del más claro en los círculos con menos población, al más oscuro con más población. 6. Se hizo un recorte para mostrar únicamente la franja costera. 7. El mapa con las diferentes intensidades de colores muestra las áreas donde se concentra la población y las zonas deshabitadas.
 
 
 
SOURCE INFORMATION: SAGARPA. 2004. Estadísticas de la producción pesquera y valor en peso vivo 2004. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación Federal de Yucatán. Departamento de Administración de Pesquerías. PROCESS_DESCRIPTION: La base de datos fue diseñada en Excel de Microsoft Office XP. Para facilitar el manejo de la información obtenida del 2004, la captura se analizó en toneladas y el valor de la misma en millones de pesos, posteriormente se agruparon los cinco recursos más abundantes por puerto. El pulpo (Octopus maya, O. vulgaris) y mero (Epinephelus morio) estuvieron presentes en todos los puertos y la distribución los otros recursos fue la siguiente: rubia (Lutjanus synagris, Ocyurus chrysurus), estuvo presente en Celestún, Sisal, Progreso, Telchac, San Felipe y Ría Lagartos); langosta, (Panulirus argus) en Progreso, Dzilam, San Felipe, Ría Lagartos y el Cuyo; Carito (Scomberomorus cavalla) en Sisal, Telchac, y El Cuyo; Chac-chi (Haemulon plumieri), en Celestún, San Felipe y Ría Lagartos; corvina (Cynoscion sp.), en Sisal y Telchac; tiburón (Carcharhinus sp.,Sphyrna tiburo) y cazón (Rhizoprionodon terraenovae, Mustelus canis, Carcharhinus sp.), en Dzilam; Huachinango (Lutjanus campechanus, L. bucanella, L. vivanus), en Progreso; Sardina (Harengula sp. Opisthonema oglinum), solo en Celestún y bonito (Euthynnus alleteratus, Sarda sarda), solamente en El Cuyo. Se asignaron colores a cada uno de los recursos y también se incluyo su fotografía, los créditos para dichas fotografías corresponden a: Claudia O. Leonce Valencia, Domingo Blanqueto Ortegón, George H. Burgess, Guadalupe Mexicano Cíntora, Jorge Acosta Hernández y Verónica Ríos Lara. La información se sistematizo y se exporto en formato DBF al mapa base con el programa Arc View 9.0. Se construyeron dos gráficos de pay, por puerto, colocados uno encima del otro, uno de los cuales (externo) representa el valor de la captura (millones de pesos) y el otro (interno) representa el volumen (toneladas), colocándose en las posiciones correspondientes de cada puerto. La selección de colores por recurso permite analizar las características espaciales que presenta cada variable (captura y valor) en la zona de estudio. Tanto la captura total como el valor económico de los recursos por puerto, se representaron en cuatro categorías, representadas por cuatro tamaños de gráficas. *****Lineage (End)*****
 
PROCESS_DESCRIPTION: 1. En el programa Arc View 9.0 se tomaron las carreteras pavimentadas de la Cartografía digital del INEGI, de la franja costera y de la zona de contexto. La zona de contexto de esta serie de mapas de población y de integración a carreteras y lugares centrales, se calculó incluyendo los lugares centrales de primer nivel de atracción que se encuentran aledaños a la zona costera 2. A las carreteras se les aplicaron 3 "buffers" (zona de amortiguamiento) de 4, 14 y 25 kilómetros, que presentan una imagen de franjas paralelas a las carreteras. 3. De esta forma quedaron los siguientes intervalos, en kilómetros: De 0 a 4. De 5 a 14. De 15 a 25 A cada intervalo (franja) se le asignó un color. 4. Se insertaron todas las localidades de la franja costera del mapa base y las localidades de 2,500 y más habitantes de la zona de contexto. 5. La selección de colores y la localización de todas las localidades permite visualizar claramente la ubicación de las localidades de la zona costera con respecto a la infraestructura vial.  Accesibilidad
 
 
- PROCESS_DESCRIPTION: Para determinar la vulnerabilidad se utilizo el índice DRASTIC (Aller, et al 1985) por sus siglas en inglés e involucra los factores: D = profundidad al agua subterránea (se refiere a la profundidad en metros desde la superficie al nivel freático), R = recarga neta (se refiere a la cantidad de agua que se incorpora al acuífero medida en milímetros), A = medio acuífero ( valora la litología que constituye en acuífero por ejemplo rocas ígneas/metamórficas tres, karts 10, S = tipo de suelo (se refiere a la porción del suelo donde se realiza la actividad biológica en caso de suelos finos o ausentes el valor estandarizado es 10, impermeable 2), T = topografía (pendiente en porcentaje, pendientes 0-2 el valor es 10, mayor de 18 toma el valor de uno), I = impacto de la zona vadosa (el tipo de material en la zona no saturada, limos y arcilla, celiza, caliza carstica, C = conductividad hidráulica del acuífero (metros sobre segundo). La ecuación matemática que maneja es la siguiente: DRASTIC es igual a la sumatoria de DrDw , RrRw , ArAw , SrSw , TrTw, IrIw + CrCw. La estandarización de los factores entre (1-10) con funciones no lineales. Los pesos para cada factor se establecieron de forma siguiente: Profundidad al acuífero (D) 5, Recarga neta 4, Tipo de acuífero (A) 3, tipo de suelo (S) 2, Topografía (T) 1, Impacto en la zona vadosa (I) 5, Conductividad hidráulica (C) 3. *****Lineage (End)*****
 
 
 
PROCESS_DESCRIPTION: El relieve del suelo costero proviene de los datos de la mision topográfica con radar de los transbordaores en su version 2. Este material describe la altura de la cobertura del suelo (árboles, casas, etc) y no exclusivamente la altura del suelo. Sobre esta topografía fue volcada la altura promedio en huracán de categoría 5. Los datos para estimar la ola promedio se derivan de una tabla de mediciones en 37 puntos durante huracanes de categoría 1 a 5. El modelo de decaimiento o fricción es I=h/(1+(d/d(h/2))**2 ). El modelo de ola de tormenta en su expresión espacial fue restado de la topografía, aquello valores negativos indican la zonas cubiertas de agua y la magnitud, la profundidad de la inundación.  Estadísticas de ola de tormenta en los No. Nombre cat1 cat2 cat3 cat4 cat5 35 Point-Cadet. 9.1 15.6 20.9 25.7 29.9 36 Back-Bay. 9.7 16 21.5 26.3 30.5 37 Interstate-110&US90. 9.2 15.6 21 25.7 30.1 38 D'Iberville-High-School. 8.5 15.7 22 26.4 30.2 39 Interstate10&Hwy15&67. 5.1 11.1 16.7 22.8 27.5 40 Keesler-Med-Cntr-DeptMarine-Resrs. 9 15.5 21.8 25.9 29.6 41 Biloxi-High-School. 9.3 15.7 21.3 25.9 30.2 42 D'Iberville-Elementary-School. 7.9 15.3 22 25.7 29 43 V.A.-Hospital-Biloxi. 7.5 15 21.8 25.1 28.2 44 Watersview. 7.5 14.7 21.7 24.8 27.7 45 Coliseum. 9.3 15.7 21.4 26.4 31.2 46 Popps-Ferry-Elementary-School. 9.4 15.8 21.4 26.4 26.6 47 Gulf-Coast-Medical-Center. 9.4 15.8 21.6 26.7 30.7 48 Fernwood-Elementary-School. 9.4 15.8 21.6 26.7 28.3 49 Lorraine&US90. 9.5 15.9 22 27.1 31.2 50 Big-Lake. 5.9 11 15.9 22.3 27.4 51 Biloxi-River. 5.9 11 16.1 22.4 27.7 52 Bayou-Bernard. 6 11.1 15.7 22.2 27.6 53 Seaway-And-Lorraine. 5.9 11.2 15.4 21.8 27.5 54 V.A.Hospital-Gulfport. 9.5 15.9 22 27.2 31.5 55 Courthouse&US90. 9.5 15.9 22 27.1 31.6 56 US90&Hwy49. 9.4 15.7 21.8 27 30.9 57 EmergencyOperationsCenter. 9.4 15.8 21.8 27.1 31 58 MemorialHospital. 9.4 15.7 21.8 27.1 30.6 59 US90&Broad;-NavyConst.-BatallionBase 9.2 15.6 21.6 26.6 30.6 60 JeffDavis&US90. 9 15.4 21.2 25.8 29.9 61 HendersonAve.&US90. 8.4 14 20.5 25.7 30.2 62 Mallini-Point. 8 13.8 20.3 25.4 30.1 63 Harrison-Line. 8.3 14.2 20.4 26.3 31 64 Dupont-Chemical-Plant. 8.3 14 20.7 26.2 30.9 65 Henderson-Avenue@Bayou-Portage. 8.1 14 20.6 25.8 30.9 66 Menge-Avenue&US-90. 8.7 14.1 21.2 25.8 30.5 67 Dixie-White-House-Nursing-Home. 8 14.1 21.3 26.3 31.2 68 Johnson-Bayou&Pass-Christian-Isles. 7.3 14.5 99.9 27.5 32 69 De-Lisle-Bayou. 8.2 14.1 20.8 26.4 31.4 70 Kiln-Road@Wolfe-River. 7.9 14.1 21.8 27.7 32.2 71 Bayou-Acadian. 8.2 14.1 20.7 26.3 31.3  *****Lineage (End)*****  I=h/(1+(d/d h/2 ) 2  )
 
PROCESS_DESCRIPTION: De las 27 entrevistas realizadas a los investigadores y de 5 a las autoridades federales y estatales, se generó una lista previa con los conflictos entre actores de las localidades de la zona costera por el manejo y conservación de los recursos naturales. Se realizó trabajo de campo en cada comunidad en la que se hizo observación participante y anotando en las libretas de campo. Se entrevistaron a algunos de los actores implicados en los conflictos reportados y se creó una base de datos en Excel, con toda la información obtenida. Se hicieron transcripciones de las entrevistas, análisis de datos, generación de la "Matriz de caracterización de conflictos" en Excel y se sintetizó en dos ficheros en Access para una consulta fácil y su alimentación posterior: actores y conflictos. Esta información fue vertida al sistema mediante la ubicación digital de los sitios de conflictos identificados con imagen satelital. Se categorizáron los conflictos de acuerdo a una tipología en base a actores que intervienen, recurso y espacio en conflicto en los paisajes naturales de la zona costera. *****Lineage (End)**
 
Criterios en la delimitación y asignación de Unidades de Gestión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Jerarquía en las Unidades de Gestión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Mapa de Unidades de Gestión Ambiental
Costeros Contexto 505 mil ha (69% conservación) 141 mil ha 505436.857 505436.857 505436.857
Inventario de Unidades de Gestión Ambiental
Unidades de Gestión Ambiental en ANPs
Unidades de Gestión Ambiental con Necesidades de Restauración
Temas ambientales centrales de preocupación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Aspectos del Pronostico y Propuesta Proyecciones Talleres en las comunidades por regiones (conocimiento local, percepciones) Talleres entre los desarrolladores (conocimiento científico, experto) Proyectos futuros Propuesta de Indicadores
Criterios de Regulación Ecológica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
19. No se autoriza la edificación de hoteles, condominios, villas, casas habitación,  desarrollos habitacionales y urbanos, piscinas, restaurantes, instalaciones  de comercio y servicios en general, marinas, muelles ni calles, en una franja  de 60m desde la línea de costa (20m de ZOFEMAT y 40m de protección de  la primera duna). Se exceptúa de este criterio la instalación de estructuras  que no requieran de cimentación y que sean desmontables y fácilmente  removibles. Estos criterios aplican también a los permisos para ampliación,  remodelación, o reconstrucción de edificaciones preexistentes. 20.  En el caso de predios que a la fecha de publicación de este decreto no tengan las  dimensiones que les permitan cumplir con la disposición señalada en el  criterio anterior, podrán optar por sistemas de construcción elevados sobre  pilotes, que mantengan la duna y la vegetación. 21. Las construcciones ubicadas en la primera línea en relación a la  playa no  nivelarán ni destruirán la primera duna y  respetarán la vegetación rastrera  existente tanto en la duna como en la playa. En caso de que la primera  duna este alterada o poco definida, la construcción  debe incluir trampas de  arena para reconstruirla; si la vegetación está alterada, es escasa o  inexistente, la obra debe incluir la reforestación con vegetación rastrera  desde la duna hasta la playa. Criterios de Regulación
19
20
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Criterios de Regulación
24 C3
22 C3
 
 
Publicación
Difusión, Capacitación y Ejecución Elaboración Material  Presentaciones cabildos y público en general Entrevistas de radio y televisión Periódicos  Talleres con SEMARNAT SEDUMA Permisos y clausuras
Solicitud de derogación/abrogación del decreto: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se envían oficios a la gobernadora y la SEDUMA
En respuesta, la gobernadora le pide a la SEDUMA que en 60 días difunda y explore dónde están las inquietudes y se emita una recomendación.
Seguimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Instituciones Participantes
Otras instituciones que aportaron información
Personal Participante Estado de los recursos hidrológicos Roger Orellana Lanza  Jorge Euán Ávila Autores  Arnulfo Albores Medina  Cynthia Álvarez Góngora  Jorge Argaez Sosa  Eduardo Batllori Sampedro  Francisco Bautista Zúñiga  Armando Cabrera Sansores  José Gabriel Canto Polanco  Víctor Ceja Moreno  Ma. del Carmen Delgado Carranza  Celene Espadas Manrique  Jorge Euán Ávila  José Luis Febles Patrón  Marcela del Río García  Gerardo García Contreras  Gerardo Gold Bouchot  José Antonio González Iturbe Ahumada  Jorge Herrera Silveira  Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Fanny Merino Virgilio  Guadalupe Mexicano Cíntora  Sara M. Morales Ojeda  Federico Nava Marín  Roger Orellana Lanza  Julia Pacheco Ávila  Rosela Pérez Ceballos  Ma. Teresa Pérez Núñez  Francisco Rodríguez Paredes  Oscar Sosa Reyes  Omar Zapata Pérez  Colaboradores  Gildardo Alarcón  Zuemy A. Chi Chan  Dolly Ingrid Espínola Pantí  Paulina Maribel Kú Chan  Ma. del Carmen Nauta Aguilar  Jorge Armando Novelo López  Javier Ramírez Ramírez  Jorge Trejo Peña  Paola Mercedes Ricardez Granel  Juan Pablo Rodas Ortiz  Luis Tróccoli  José Manuel Vera Gamboa  Nidia Yañez  Tomás Zaldivar Jiménez  Estado de los recursos naturales  Rafael Durán García  Autores  Ma. Leopoldina Aguirre Macedo  Nelly Argaez García  Gregory Arjona Torres  Thierry Brulé Demarest  Jorge Cerón Gómez  Cresencia Chávez Quintal  Teresa Colás Marrufo  Alfredo Dorantes Euán  Rafael Durán García  Celene Espadas Manrique  Yolanda Freire Pelegrin  Gerardo García Contreras  José Antonio González- Iturbe Ahumada  Martha Alicia González Solís  Sergio Guillen Hernández  Adriana Isabel Gutiérrez Castro  Jovita Mirella Hernández de Santillana  Norma A. Hernández Guevara  Héctor Hernández Núñez  Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Héctor Pedro Luis Ardisson  José Fernando Ordaz Bencomo  Luis Pereira Lara  Romiry Quijano Piña  Ximena Renán Galindo  Daniel Robledo Ramírez  Abril Rodríguez González  María Luisa Saldivar  Andrés III Sierra Gómez  Trinidad Sosa Medina  Daniel Torruco Gómez  Ma. Eugenia Vega Cendejas  David Vera Manrique  Víctor Manuel Vidal Martínez  Clara Vivas Rodríguez  Colaboradores  Alejandro Edgar Acosta Hernández  Daniel Arceo Carranza  Delta Castillo Fernández  Eva Virginia Coronado Castro  Giuliana Ivette Cruz Trejo  Ma. Teresa Herrera Dorantes  Susana Alejandra Patiño del Olmo  Karla A. Paulina Rodríguez Medina  Penélope Rodríguez Pliego  Aarón Jesús Sánchez Blanco  Alfonso Ignacio Vega Moro  INSTITUCIONES PARTICIPANTES  Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Mérida  Iván Ortega Blake  Centro de Investigación Científica de Yucatán  Francisco Alfonso Larqué Saavedra  Universidad Autónoma de Yucatán  Raúl Godoy Montañez  Instituto Tecnológico de Mérida  Leobardo Cortés y Noh  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales  Ramiro Rubio Ortiz  Secretaria de Ecología  Luis Jorge Morales Arjona  Corredor Biológico Mesoamericano  Pedro Gutiérrez Nava  Instituto Tecnológico de Conkal  Roger Fernando Vázquez Aguilar  CREDITOS  Coordinación general  Jorge Euán Ávila  Ana García de Fuentes  María de los Ángeles Liceaga  CINVESTAV-Mérida  Coordinadores de área  Subsistema Natural Jorge Eúan Ávila  Subsistema Social Ana García de Fuentes  Subsistema Económico Alfonso Munguía Gil  Subsistema Actores y conflictos Ma. Teresa Castillo Burguete  Subsistema legal Carlos Pérez Palma  Coordinadores temáticos, autores y colaboradores  Fase de caracterización  Componente natural  Jorge Euán Ávila  Las bases geofísicas del suelo  Gerardo García Gil  Autores  Ramiro Caballero Baqueiro  Alfonso Cuevas Jiménez  Jorge Euán Ávila  Gerardo García Contreras  Gerardo García Gil  Raul Hernández  Wendy Huchim Malta  Joel Zavala Cruz  Colaboradores  Jorge Euán Ávila  Ma. de los Ángeles Liceaga  Alfonso Cuevas Jiménez  Andrés Maldonado Repetto
Procesamiento Cartográfico y SIG  􀂃  Mapa Base  Autores Jorge Euán Ávila  Ana García de Fuentes  Colaboradores Adriana Sánchez Moo  Ramón H. Zetina Tapia  􀂃  Procesamiento cartográfico  David Keb Moreno  Adriana Sánchez Moo  Andrés III Sierra Gómez  Ramón H. Zetina Tapia  Sistemas de información geográfica  Responsable Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Integración Héctor Hernández Núñez  􀂃  Metadatos  Responsable Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Integración Guadalupe Mexicano Cíntora  Susana Pérez Medina  Evaluadores  Ma. Andrade  Jorge Bolio Osés  Magalí Daltabuilt Godás  Juan Manuel Díaz Yarto  Silvia Hernández  Esteban Krots  Gustavo Marín Guardado  Ismael Mariño  Alberto Quintal Palomo  Luis Ramírez Carrillo  Jorge Vidal López  German Yacoman  Herbert Ricalde  Fernando Roseta  Gildardo Alarcón  Gerardo Palacio Aponte  Juan Carlos Aguilar  Javier Sosa  Pablo Manrique  Tenencia de la tierra  Autores  Ana García de Fuentes  Andrés Maldonado Repetto  Ramón H. Zetina Tapia  Organización de la producción de las actividades vinculadas al aprovechamiento directo de los recursos naturales  Autores  Ana García de Fuentes  Eloy Gil Trava  Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Guadalupe Mexicano Cíntora  Miguel Olvera Novoa  Juan Antonio Rivera Lorca  Políticas públicas, actores y conflictos  Teresa Castillo Burguete  Dolores Viga de Alva  Autores  Ma. Teresa Castillo Burguete  Julia Fraga Berdugo  Aída Fuentes González  Ana García de Fuentes  David Martínez Sánchez  Alfonso Munguía Gil  Ma. Eugenia Paredes Pérez  Susana Pérez Medina  Manuel Xool Koh  Colaboradores  Karla Egle Atoche Rodríguez  Brenda Gisel Avilés Ramírez  Ana Cristina Gavaldón Hoshiko  Germán Méndez Cárdenas  Eduardo Rigada Soto  Ma. Dolores Viga de Alva  Integración de caracterización  Mauricio Domínguez  Daniel Pech Pool  DIAGNÓSTICOS SECTORIALES  Eduardo Batllori Sampedro  Teresa Castillo Burguete  Aída Fuentes González  Ana García de Fuentes  Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Gustavo Monforte Méndez  Alfonso Murguía Gil  Miguel Olvera Novoa  Ma. Eugenia Paredes Pérez  Carlos Pérez Palma  Andrés III Sierra Maldonado Gómez  Ma. Dolores Viga de Alva  Manuel Xool Koh  DIAGNÓSTICO INTEGRADO  Eduardo Batllori Sampedro  Ana García de Fuentes  Gustavo Monforte Méndez  Alfonso Murguía Gil  Daniel Pech Pool  Andrés III Sierra Gómez  Manuel Xool Koh  Componente social  Comportamiento demográfico  Ana García de Fuentes  Autores  Federico Dickinson Bannack  Ana García de Fuentes  Jorge Euan Ávila  Maria Luisa Hernández Aguilar  Susana Pérez Medina  Adriana Sánchez Moo  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Graciela Valentín S.  Colaboradores  Rosalinda Che Chunab  Distribución e integración de los  asentamientos humanos  Ana García de Fuentes  Autores  Ana García de Fuentes  Jorge Euán Ávila  Susana Pérez Medina  Condiciones de vida y  Ma. Dolores Cervera Montejano  Epidemiología y servicios de salud  Autores  Patricia Barrera Toledo  María Dolores Cervera Montejano  Mauricio Domínguez Aguilar  Ana García Silberman  Colaboradores  Rosalinda Che Chunab  Rosa María Méndez González  Adriana Sánchez Moo  Componente económico  Estructura e indicadores generales  Ana García de Fuentes  de la economía  Alfonso Munguía Gil  Autores  Ana García de Fuentes  Héctor Hernández Núñez  Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Andrés Maldonado Repetto  David Martínez Sánchez  Guadalupe Mexicano Cíntora  Colaboradores  Eric May Alfaro  Pedro Rodríguez López  Adriana Sánchez Moo  Juan Antonio Rivera Lorca  Manuel Xool Koh  Ramón H. Zetina Tapia  Uso actual y cambios en el uso del suelo  Ana García de Fuentes  Autores  Ana García de Fuentes  Andrés Maldonado Repetto  Juan Antonio Rivera Lorca  Ramón H. Zetina Tapia
Talleres  1. Cartografía  Jorge Euán Ávila  Ana García Silberman  (CINVESTAV)  2. Carta Base (Atlas)  Jorge Euán Ávila  (CINVESTAV)  3. Geomática Aplicada al manejo  Gerardo Ríos Sais  de áreas naturales protegidas  Jorge Carranza Sánchez  (CONANP)  4. Validación  Efraim Acosta Lugo  Javier Martínez  Adriana Hernández  SEMARNAT  Ana García Silberman  Jorge Euán Ávila  CINVESTAV  Colaboradores Jorge Acosta Hernández  Guadalupe Mexicano Cíntora  Andrés Maldonado Repetto  Wendy Huchim Malta  Mireya Montero  CINVESTAV  5. Municipales  Coordinadores Efraim Acosta Lugo  Javier Martínez  Adriana Hernández  SEMARNAT  Ana García Silberman  Jorge Euán Ávila  CINVESTAV  Responsables de mesas de trabajo  Jorge Acosta Hernández  Eduardo Batllori Sampedro  Jorge Euán Ávila  Aída Fuentes González  Ana García de Fuentes  Wendy Huchim Malta  Ma. de los Ángeles Liceaga Correa  Jorge Emeterio Madero Llanes  Guadalupe Mexicano Cíntora  Gustavo Monforte Méndez  Alfonso Munguía Gil  Wendy Primavera Pantoja  María Inés Quintal Avilés  José Francisco Sarmiento Franco  Andrés III Sierra Gómez  Ma. Dolores Viga de Alva  Manuel Xool Kooh
Fin y Gracias Dr. Jorge I. Euán Avila  Laboratorio de Percepción Remota y SIG  Grupo de Procesos y Manejo Costero Departamento de Recursos del Mar  Unidad Mérida CINVESTAV-IPN http://www.mda.cinvestav.mx

Más contenido relacionado

Similar a POET Costero Yucatán Caracterización Diagnóstico

Documento Metodologico
Documento MetodologicoDocumento Metodologico
Documento Metodologicoximenarojas
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfLuisGil452826
 
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...Promebio
 
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelRaquelAcostaMar
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambienteLas nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambienteMatias ascanio
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxalexandracobeasberru
 
Taller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdcTaller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdcLuisaoCorona
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...ASOCAM
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAGRRNGMA-HUACHO
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxcarlos vinta
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambientegabrielavargas123
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995Eduardo Mera
 
Agricultura de presición
Agricultura de presiciónAgricultura de presición
Agricultura de presiciónFelipe Cofré
 

Similar a POET Costero Yucatán Caracterización Diagnóstico (20)

Documento Metodologico
Documento MetodologicoDocumento Metodologico
Documento Metodologico
 
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdfTaller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
Taller-Qgis-Basico-Igvsb-Marzo2019.pdf
 
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
 
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambienteLas nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
 
Sig
SigSig
Sig
 
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptxTOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
TOPOGRAFIA S05 - GRUPO 01-Alexandra Pamela Cobeñas Berru.pptx
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Delimitacion
DelimitacionDelimitacion
Delimitacion
 
Kc
KcKc
Kc
 
Taller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdcTaller de autoevaluacion concepto pdc
Taller de autoevaluacion concepto pdc
 
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docx
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995
 
UNIDAD VI.pptx
UNIDAD VI.pptxUNIDAD VI.pptx
UNIDAD VI.pptx
 
Agricultura de presición
Agricultura de presiciónAgricultura de presición
Agricultura de presición
 

Más de Economiauady

Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEconomiauady
 
Programa Seminario
Programa SeminarioPrograma Seminario
Programa SeminarioEconomiauady
 
DesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresDesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresEconomiauady
 
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNeroPolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNeroEconomiauady
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...Economiauady
 
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Economiauady
 
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...Economiauady
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEconomiauady
 
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoLa Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoEconomiauady
 
Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanEconomiauady
 
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEl Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEconomiauady
 
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEl Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEconomiauady
 
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNCambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNEconomiauady
 
Invitados Y Organizadores
Invitados Y  OrganizadoresInvitados Y  Organizadores
Invitados Y OrganizadoresEconomiauady
 

Más de Economiauady (14)

Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
 
Programa Seminario
Programa SeminarioPrograma Seminario
Programa Seminario
 
DesempeñO De Prestadores
DesempeñO De PrestadoresDesempeñO De Prestadores
DesempeñO De Prestadores
 
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNeroPolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
PolíTicas PúBlicas E Igualdad De GéNero
 
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos...
 
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
Indicadores SocioeconóMicos De Desarrollo Humano Y De Desarrollo Relativo Al ...
 
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...GestióN De La  InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS.  Retos Y Per...
GestióN De La InnovacióN De Las Entidades Federativas Del PaíS. Retos Y Per...
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
 
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo EconomicoLa Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
La Perspectiva Regional En El Desarrollo Economico
 
Geografia Del Tlcan
Geografia Del TlcanGeografia Del Tlcan
Geografia Del Tlcan
 
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del DesarrolloEl Empleo Como Punta Del Desarrollo
El Empleo Como Punta Del Desarrollo
 
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y DesafiosEl Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
El Desarrollo Metropolitano En MéRida, Paradojas Y Desafios
 
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáNCambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
Cambio Institucional Y Desarrollo EconóMico En YucatáN
 
Invitados Y Organizadores
Invitados Y  OrganizadoresInvitados Y  Organizadores
Invitados Y Organizadores
 

POET Costero Yucatán Caracterización Diagnóstico

  • 1. El POET Costero en Yucatán Presentado por: Dr. Jorge I. Euan Avila y Dr. Alfonso Munguía G Unidad Mérida del CINVESTAV-IPN e Instituto Tecnológico de Mérida
  • 2. Etapas Generales Desarrollo e Instrumentación del POET– Guía para la Presentación 1 Formular 2 Expedir 4 Evaluar 3 Ejecutar Celebrar un Convenio de Coordinación Términos de Referencia Designaron Ejecutor Conformación de los Órganos Ejecutivo Técnico ITM, ITC, CICY, UADY y CINVESTAV F-I Caracterización ( bases )y Diagnóstico ( diagnóstico ) F-II Pronóstico ( Prospectiva ) y Propuesta ( Formulación ) Consulta Pública Decreto Capacitación Difusión Aplicación Comisión de Seguimiento y evaluación Grupos de Trabajo 31-07-2007
  • 3.
  • 4. Límite terrestre : el límite tierra adentro de todos los municipios costeros excepto aquellos que se extienden más allá de los 20 km de la línea de costa en la que se asegurara la incorporación de los humedales e islas de barrera y una zona importante de sabanas y selvas sobre municipios con playas y otros inicialmente llamados de contexto . En caso de municipios con playa que exceden los 20 km se limitan a la franja, los municipios contiguo de contexto que no llegue a los 20km se considera su limite municipal y si se exceden se limitan a la franja de 20km. Zona de contexto marina : una franja de 200m desde la línea de costa para muestreos específicos de caracterización y monitoreo y otra hasta los 10 km con datos generales para considerarlas en los análisis pero que no se ordenan . Infraestructura portuaria y zonas urbanas : se señalan en los mapas sin establecer criterios de regulación. Zona de Estudio 630 000 ha (6300 km2) 16% del Estado 365 000 ha
  • 5. 11 Celestun 26 Dzemul 27 Dzidzantun 28 Dzilam Bravo 38 Hunucma 39 Ixil 59 Progreso 61 Rio Lagartos 65 San Felipe 68 Sinanche 83 Telchac 96 Tizimin 106 Yobain 96 61 65 28 11 59 39 38 27 26 83 106 68 Zona de Ordenamiento y División Municipal
  • 6.
  • 7.
  • 8.  
  • 9. PROCESS_DESCRIPTION: 1- Empleando fotomosaicos de imagen base, se realizaron mediciones perpendiculares para determinar la distancia entre la línea de costa y un límite interior establecido. 2- Se estimaron estadísticos descriptivos de las mediciones obtenidas. 3- Se elaboró una base de datos, la cual se unió al vector de ancho de playa utilizando como liga de los campos el ID de los segmentos, de forma análoga se identificaron estructuras de protección, zonas de actividad antrópica y espacios que conservan la vegetación en el frente de playa. *****Lineage (End)***** SOURCE INFORMATION: 1. INEGI. 1995-2000. Conjunto de Datos Vectoriales Escala 1: 50 000 que acompañan a las Ortofotografias. Dirección General de Geografía INEGI. México. 2. SEMARNAT. 2004. Fotografía aérea a color de alta resolución espacial, escala aproximada 1: 5 000. SEMARNAT- Mérida. Departamento de ordenamiento territorial y política regional. México. PROCESS_DESCRIPTION: 1- Se generaron fotomosaicos de alta resolución espacial los cuales fueron georeferidos utilizando de referencia ortofotos (INEGI). 2- Empleando fotomosaicos de imagen base, se realizó una identificación visual de las categorías definidas sobre la línea de costa; éstas fueron segmentadas por nodos. 3- Se elaboró una base de datos, la cual se unió a la línea de costa utilizando como liga de los campos el ID de los segmentos. *****Lineage (End)*****
  • 10.  
  • 11. ATTRIBUTE_ACCURACY_REPORT: Se utilizaron imágenes de satélite SPOT del 2005 proporcionadas por la SEMARNAT y una imagen Landsat ETM del 2004 del banco de datos del Laboratorio SIG del CICY. El uso de la imagen Landsat ETM se debió a que la imagen SPOT que cubría la zona correspondiente era inútil por la gran cantidad de nubes que presentaba. Se procedió a utilizar métodos supervisados e identificación visual debido a lo heterogéneo de los datos, en el caso de las imágenes SPOT y a defectos radiométricos de la imagen Landsat. LOGICAL_CONSISTENCY_REPORT: Insertar texto y termine con un punto. COMPLETENESS_REPORT: La tipología de clasificación corresponde a niveles de perturbación, es original y se diseñó exprofeso. ***** Data-Quality_Information (End)***** ***** Lineaje (Beg)***** SOURCE INFORMATION: Las imágenes de satélite SPOT fueron proporcionadas por la SEMARNAT. La imagen de satélite Landsat ETM fue adquirida al Tropical Rain Forest Information Center. El período que abarcan estas imágenes es del 2004/01/02 al 2005/03/20. Las imágenes utilizadas fueron las siguientes: SPOT: ES0401203000980 (2005/02/06), ES0401205659529 (2005/03/20), ES0401213617109 (2005/03/04), E050401232129862 (2005/02/17), E050401224120156 (2005/01/22) y E050401235325890 (2005/02/27); Landsat ETM: L71020045_04520040102 (2004/01/02). PROCESS_DESCRIPTION: A partir del mapa de vegetación del POETCY, se generó una clasificación del estado de conservación de la vegetación con el apoyo del sistema de información geográfica ArcGis9. La clasificación de los niveles de conservación se realizó con base al mapa de vegetación de la zona de estudio y el desarrollo de salidas a campo y levantamientos florísticos. Posteriormente se hicieron verificaciones puntuales en campo para corroborar los diferentes niveles de clasificación del estado de la vegetación. *****Lineage (End)***** ***** Entity_And_Attribute_Information (Beg) ***** DETAILED_ DESCRIPTION Entity_Type: Entity_Type_Label: Estado de conservación de la vegetación. Entity_Type_Definition. 1 Vegetación conservada. 2 Vegetación poco perturbada. 3 Vegetación muy perturbada en recuperación. 4 Pérdida de hábitat por actividades agropecuarias. 5 Pérdida de hábitat por desarrollo urbano. Entity_Type_Definition_Source: Fuente original Rafael Durán.
  • 12.  
  • 13. ATTRIBUTE_ACCURACY_REPORT: Para realizar este mapa se utilizaron los siguientes mapas de referencia: a).- Mapa Base. De este mapa obtenemos la capa del levantamiento topográfico de la zona de ordenamiento. b).- Mapa de Geomorfología (Gerardo García et al). De este mapa se distinguen 2 grandes unidades derivadas de los principales procesos geomorfológicos: Acumulativos y denudativos. Así tenemos: 1.- Llanura litoral marina acumulativa, con dos variantes según el agente geomorfológico dominante: Llanura litoral marina - eólica acumulativa, y Llanura pantanosa biogénica acumulativa, ambas a una altitud menor de 2 msnm. 2.- Llanura cárstica denudativa, con dos variantes: Llanura cárstica parcialmente denudativa y estacionalmente inundada, menor de 5 msnm, y Llanura cárstica denudativa menor de 15 msnm. c).- Mapa de Edafología (Gerardo García). De este mapa se identifican los diferentes tipos de suelo presentes en la zona de ordenamiento. Se observa que la mayor diversidad de suelos se encuentra en el oriente de la zona de ordenamiento. La catenaria va de arenosoles al norte, seguidos por suelos halomórficos e hidromórficos, después leptosoles, cambisoles y luvisoles al sur. Se realiza el ajuste con las unidades geomorfológicos mencionados anteriormente. d).- Mapa de Calidad de Agua Superficial (Eduardo Batllori). De este mapa se resaltan las condiciones de inundación permanente y temporal de las diferentes estaciones de muestreo, distribuidos en las unidades geomorfoedafológicas derivadas del mapa anterior. e).- Mapa de Humedales (DUMAC). En este mapa se destaca los tipos de humedales (relacionados con la vegetación y el régimen hidrológico), se distingue el límite mas al sur de las zonas inundables y su concordancia con suelos hidromórficos y régimen tipo marino, estuarino, palustre y freático. f).- Mapa de Vegetación y Cubierta de Suelo (Rafael Durán). Este mapa se utilizó sólo para verificar los límites de la zona inundable y la selva baja caducifolia, con relación al mapa anterior de Humedales. El tipo de vegetación característico es la selva baja o mediana decidua o caducifolia, selva baja con cactáceas y Beaucarnea sp. y en la costa sabana, duna costera y manglar.
  • 14.  
  • 15. COMPLETENESS_REPORT: La información del mapa es la síntesis de la información generada a partir de muestras de campo tomadas por duplicado en cada punto y a tres distancias: 50, 100 y 200 metros de la línea de costa para la zona marino-costera y para las lagunas tomada por duplicado, así mismo para eliminar el efecto de la estacionalidad en los datos obtenido se calibraron con datos históricos para tener una mejor representación de la condición del sitio siendo esta la razón por la cual se dice que los datos corresponden al periodo 2000-2005. En 2005 se realizaron mediciones "in situ" de salinidad, y se colectaron muestras de agua para determinar en el laboratorio las concentraciones de clorofila-a, nitrito, nitrato, amonio, ortofosfato (fósforo reactivo soluble) y silicato (sílice reactivo soluble). Se escogió el índice trófico TRIX como descriptor de la calidad del agua, ya que este clasifica los cuerpos de agua en oligotróficos: concentraciones bajas de nutrimentos asociados a una muy buena calidad del agua; mesotróficos: concentraciones medias de nutrimentos asociados a una calidad regular y eutróficos: concentraciones altas de nutrimentos asociados a una mala calidad del agua costera. Para el cálculo del TRIX fueron utilizadas las variables: clorofila-a, nitrito, nitrato, amonio, ortofosfato y silicato, que han sido reportadas como las más importantes para el área estudiada. En las lagunas, la salinidad es una propiedad conservativa del agua que afecta directamente el comportamiento de la concentración de los nutrimentos y de la clorofila-a, por tal motivo, para tener una mejor aproximación fue necesario clasificar los puntos de muestreo dentro de cada laguna de acuerdo a la salinidad, calculando el TRIX por cada tipo: marinas, lagunares oligohalinas, lagunares estuarinas, lagunares euhalinas y lagunares hiperhalinas. Los criterios de referencia calculados para las estaciones lagunares oligohalinas al igual que algunos intervalos para la condición fueron omitidos, ya que al condensar la información se perdió variabilidad en los datos. ***** Data-Quality_Information (End)*****
  • 16.  
  • 17. PROCESS_DESCRIPTION: A los ejemplares se les extrajo una sección del hígado el cual se congeló y mantuvo en nitrógeno líquido. Mediante centrifugación diferencial se obtuvieron los microsomas. Se cuantificó la actividad EROD por espectrofluorometría. Las inducciones fueron evaluadas mediante una curva de calibración de resorufina. Los datos generados fueron analizados con el Programa Statistica y graficados en Excel. Se obtuvieron los porcentajes de los peces no impactados, medianamente impactados y altamente impactados de acuerdo con el valor de actividad enzimática registrado. Se asignó el color verde para los no impactados, amarillo para los medianamente impactados y rojo para los altamente impactados, de acuerdo con el criterio establecido en la categorización. Se ubicaron los puntos en el mapa. *****Lineage (End)***** ***** Entity_And_Attribute_Information (Beg) ***** DETAILED_ DESCRIPTION Entity_Type: Individuos analizados por punto de muestreo. Entity_Type_Label: Actividad EROD Entity_Type_Definition: La Actividad enzimática EROD es un indicador cuantitativo de exposición a hidrocarburos, PCBs y dioxinas. Entity_Type_Definition_Source: Los autores. Attribute: Attribute_Label: Actividad EROD. Attribute_Definition: La cantidad de sustrato que es convertida por el sistema enzimático de los peces en un producto fluorescente por unidad de tiempo. Attribute_Definition_Source: Los autores. Attribute_Domain_Values: Rangos: No impactada: 0 - 20 pmol/min/mg de proteína, medianamente impactada: 21 - 40 pmol/min/mg de proteína y Altamente impactada: 41 - 70 pmol/min/mg de proteína. Attribute-Units of Measure: pmol/min/mg de proteína.
  • 18.  
  • 19. ATTRIBUTE_ACCURACY_REPORT: La colecta, la identificación y los datos biométricos fueron obtenidos por especialistas del Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces. Para el cálculo del área de arrastre se utiliza el programa Image-Pro realizando una serie de simulaciones de arrastre para obtener un valor promedio de 240.07 m2. Los datos de número de organismos y peso se convierten a densidad se estándarizan a 100 m2 a partir de los cuales se obtiene el porcentaje de cada una de las especies. LOGICAL_CONSISTENCY_REPORT: Los datos son resultado de una colecta puntual realizada del mes de mayo a junio de 2005. COMPLETENESS_REPORT: Se obtienen los porcentajes a partir de la densidad. Estos porcentajes estan representados por medio de una gráfica de pay representada por el color que representa a la especie.******Data-Quality_Information(End)***** *****Linage (Beg)*****SOURCE INFORMATION:Las muestras fueron obtenidas por arrastres en la costa con una red chinchorro de 15 m. de ancho con apertura de malla de una pulgada, los peces se fijan con formol al 30% y se llevan al laboratorio donde fueron identificados con literatura especializada. Se pesaron y midieron para obtener el número y peso de los organismos y así obtener la densidad de las diferentes especies. Los datos fueron vaciados en tablas de excel el nombre del archivo es Principales especies. PROCESS_DESCRIPTION:Los datos de densidad fueron vaciados en tablas de excel y se obtuvo el porcentaje para posteriormente ser llevados al mapa. A cada especie se le asigna un color y el porcentaje esta representado por una gráfica de pay en cada sitio de muestreo. El porcentaje es obtenido con respecto a la densidad.*****Linaje(End)***** Biodiversidad Ictiofauna
  • 20.  
  • 21. -PROCESS_DESCRIPTION: 1. En el programa TNT 6.9 de introduce la tabla de localidades y su población de la franja costera y de la zona de contexto tomada del Censo de población y vivienda del 2000. La zona de contexto de esta serie de mapas de población y de integración a carreteras y lugares centrales, se calculó incluyendo los lugares centrales de primer nivel de atracción que se encuentran aledañas a la zona costera 2. Con el módulo de densidad del programa TNT 6.9 se realiza un raster que suma los valores (número de habitantes) de las localidades encontradas en un círculo con radio determinado de 5 km de radio. 3. Con formato raster (terminación TIFF) se exporta a Arc Viw 9.0 4. En Arc View 9.0 la tabla adjunta proporciona el número de habitantes por cada círculo de 5 km de radio, los cuales fueron clasificados en intervalos buscando valores adecuados en términos de densidad de población por km2. 5. Los intervalos resultantes son los siguientes: De 1 a 78 hab/círculo r = 5 km. De 79 a 785 hab/círculo r = 5 km, de 1 a 9 hab/km2. De 786 a 1570 hab/círculo r = 5 km, de 10 a 19 hab/km2. De 1571 a 3926 hab/círculo r = 5 km, de 20 a 49 hab/km2. De 3927 a 7853 hab/círculo r = 5 km, de 50 a 99 hab/km2. De 7854 a 19634 hab/círculo r = 5 km, de 100 a 249 hab/km2. De 19635 a 39647 hab/círculo r = 5 km, de 250 a 505 hab/km2. A cada intervalo se le asignó un color que va del más claro en los círculos con menos población, al más oscuro con más población. 6. Se hizo un recorte para mostrar únicamente la franja costera. 7. El mapa con las diferentes intensidades de colores muestra las áreas donde se concentra la población y las zonas deshabitadas.
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. SOURCE INFORMATION: SAGARPA. 2004. Estadísticas de la producción pesquera y valor en peso vivo 2004. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación Federal de Yucatán. Departamento de Administración de Pesquerías. PROCESS_DESCRIPTION: La base de datos fue diseñada en Excel de Microsoft Office XP. Para facilitar el manejo de la información obtenida del 2004, la captura se analizó en toneladas y el valor de la misma en millones de pesos, posteriormente se agruparon los cinco recursos más abundantes por puerto. El pulpo (Octopus maya, O. vulgaris) y mero (Epinephelus morio) estuvieron presentes en todos los puertos y la distribución los otros recursos fue la siguiente: rubia (Lutjanus synagris, Ocyurus chrysurus), estuvo presente en Celestún, Sisal, Progreso, Telchac, San Felipe y Ría Lagartos); langosta, (Panulirus argus) en Progreso, Dzilam, San Felipe, Ría Lagartos y el Cuyo; Carito (Scomberomorus cavalla) en Sisal, Telchac, y El Cuyo; Chac-chi (Haemulon plumieri), en Celestún, San Felipe y Ría Lagartos; corvina (Cynoscion sp.), en Sisal y Telchac; tiburón (Carcharhinus sp.,Sphyrna tiburo) y cazón (Rhizoprionodon terraenovae, Mustelus canis, Carcharhinus sp.), en Dzilam; Huachinango (Lutjanus campechanus, L. bucanella, L. vivanus), en Progreso; Sardina (Harengula sp. Opisthonema oglinum), solo en Celestún y bonito (Euthynnus alleteratus, Sarda sarda), solamente en El Cuyo. Se asignaron colores a cada uno de los recursos y también se incluyo su fotografía, los créditos para dichas fotografías corresponden a: Claudia O. Leonce Valencia, Domingo Blanqueto Ortegón, George H. Burgess, Guadalupe Mexicano Cíntora, Jorge Acosta Hernández y Verónica Ríos Lara. La información se sistematizo y se exporto en formato DBF al mapa base con el programa Arc View 9.0. Se construyeron dos gráficos de pay, por puerto, colocados uno encima del otro, uno de los cuales (externo) representa el valor de la captura (millones de pesos) y el otro (interno) representa el volumen (toneladas), colocándose en las posiciones correspondientes de cada puerto. La selección de colores por recurso permite analizar las características espaciales que presenta cada variable (captura y valor) en la zona de estudio. Tanto la captura total como el valor económico de los recursos por puerto, se representaron en cuatro categorías, representadas por cuatro tamaños de gráficas. *****Lineage (End)*****
  • 26.  
  • 27. PROCESS_DESCRIPTION: 1. En el programa Arc View 9.0 se tomaron las carreteras pavimentadas de la Cartografía digital del INEGI, de la franja costera y de la zona de contexto. La zona de contexto de esta serie de mapas de población y de integración a carreteras y lugares centrales, se calculó incluyendo los lugares centrales de primer nivel de atracción que se encuentran aledaños a la zona costera 2. A las carreteras se les aplicaron 3 "buffers" (zona de amortiguamiento) de 4, 14 y 25 kilómetros, que presentan una imagen de franjas paralelas a las carreteras. 3. De esta forma quedaron los siguientes intervalos, en kilómetros: De 0 a 4. De 5 a 14. De 15 a 25 A cada intervalo (franja) se le asignó un color. 4. Se insertaron todas las localidades de la franja costera del mapa base y las localidades de 2,500 y más habitantes de la zona de contexto. 5. La selección de colores y la localización de todas las localidades permite visualizar claramente la ubicación de las localidades de la zona costera con respecto a la infraestructura vial. Accesibilidad
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. - PROCESS_DESCRIPTION: Para determinar la vulnerabilidad se utilizo el índice DRASTIC (Aller, et al 1985) por sus siglas en inglés e involucra los factores: D = profundidad al agua subterránea (se refiere a la profundidad en metros desde la superficie al nivel freático), R = recarga neta (se refiere a la cantidad de agua que se incorpora al acuífero medida en milímetros), A = medio acuífero ( valora la litología que constituye en acuífero por ejemplo rocas ígneas/metamórficas tres, karts 10, S = tipo de suelo (se refiere a la porción del suelo donde se realiza la actividad biológica en caso de suelos finos o ausentes el valor estandarizado es 10, impermeable 2), T = topografía (pendiente en porcentaje, pendientes 0-2 el valor es 10, mayor de 18 toma el valor de uno), I = impacto de la zona vadosa (el tipo de material en la zona no saturada, limos y arcilla, celiza, caliza carstica, C = conductividad hidráulica del acuífero (metros sobre segundo). La ecuación matemática que maneja es la siguiente: DRASTIC es igual a la sumatoria de DrDw , RrRw , ArAw , SrSw , TrTw, IrIw + CrCw. La estandarización de los factores entre (1-10) con funciones no lineales. Los pesos para cada factor se establecieron de forma siguiente: Profundidad al acuífero (D) 5, Recarga neta 4, Tipo de acuífero (A) 3, tipo de suelo (S) 2, Topografía (T) 1, Impacto en la zona vadosa (I) 5, Conductividad hidráulica (C) 3. *****Lineage (End)*****
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. PROCESS_DESCRIPTION: El relieve del suelo costero proviene de los datos de la mision topográfica con radar de los transbordaores en su version 2. Este material describe la altura de la cobertura del suelo (árboles, casas, etc) y no exclusivamente la altura del suelo. Sobre esta topografía fue volcada la altura promedio en huracán de categoría 5. Los datos para estimar la ola promedio se derivan de una tabla de mediciones en 37 puntos durante huracanes de categoría 1 a 5. El modelo de decaimiento o fricción es I=h/(1+(d/d(h/2))**2 ). El modelo de ola de tormenta en su expresión espacial fue restado de la topografía, aquello valores negativos indican la zonas cubiertas de agua y la magnitud, la profundidad de la inundación. Estadísticas de ola de tormenta en los No. Nombre cat1 cat2 cat3 cat4 cat5 35 Point-Cadet. 9.1 15.6 20.9 25.7 29.9 36 Back-Bay. 9.7 16 21.5 26.3 30.5 37 Interstate-110&US90. 9.2 15.6 21 25.7 30.1 38 D'Iberville-High-School. 8.5 15.7 22 26.4 30.2 39 Interstate10&Hwy15&67. 5.1 11.1 16.7 22.8 27.5 40 Keesler-Med-Cntr-DeptMarine-Resrs. 9 15.5 21.8 25.9 29.6 41 Biloxi-High-School. 9.3 15.7 21.3 25.9 30.2 42 D'Iberville-Elementary-School. 7.9 15.3 22 25.7 29 43 V.A.-Hospital-Biloxi. 7.5 15 21.8 25.1 28.2 44 Watersview. 7.5 14.7 21.7 24.8 27.7 45 Coliseum. 9.3 15.7 21.4 26.4 31.2 46 Popps-Ferry-Elementary-School. 9.4 15.8 21.4 26.4 26.6 47 Gulf-Coast-Medical-Center. 9.4 15.8 21.6 26.7 30.7 48 Fernwood-Elementary-School. 9.4 15.8 21.6 26.7 28.3 49 Lorraine&US90. 9.5 15.9 22 27.1 31.2 50 Big-Lake. 5.9 11 15.9 22.3 27.4 51 Biloxi-River. 5.9 11 16.1 22.4 27.7 52 Bayou-Bernard. 6 11.1 15.7 22.2 27.6 53 Seaway-And-Lorraine. 5.9 11.2 15.4 21.8 27.5 54 V.A.Hospital-Gulfport. 9.5 15.9 22 27.2 31.5 55 Courthouse&US90. 9.5 15.9 22 27.1 31.6 56 US90&Hwy49. 9.4 15.7 21.8 27 30.9 57 EmergencyOperationsCenter. 9.4 15.8 21.8 27.1 31 58 MemorialHospital. 9.4 15.7 21.8 27.1 30.6 59 US90&Broad;-NavyConst.-BatallionBase 9.2 15.6 21.6 26.6 30.6 60 JeffDavis&US90. 9 15.4 21.2 25.8 29.9 61 HendersonAve.&US90. 8.4 14 20.5 25.7 30.2 62 Mallini-Point. 8 13.8 20.3 25.4 30.1 63 Harrison-Line. 8.3 14.2 20.4 26.3 31 64 Dupont-Chemical-Plant. 8.3 14 20.7 26.2 30.9 65 Henderson-Avenue@Bayou-Portage. 8.1 14 20.6 25.8 30.9 66 Menge-Avenue&US-90. 8.7 14.1 21.2 25.8 30.5 67 Dixie-White-House-Nursing-Home. 8 14.1 21.3 26.3 31.2 68 Johnson-Bayou&Pass-Christian-Isles. 7.3 14.5 99.9 27.5 32 69 De-Lisle-Bayou. 8.2 14.1 20.8 26.4 31.4 70 Kiln-Road@Wolfe-River. 7.9 14.1 21.8 27.7 32.2 71 Bayou-Acadian. 8.2 14.1 20.7 26.3 31.3 *****Lineage (End)***** I=h/(1+(d/d h/2 ) 2 )
  • 35.  
  • 36. PROCESS_DESCRIPTION: De las 27 entrevistas realizadas a los investigadores y de 5 a las autoridades federales y estatales, se generó una lista previa con los conflictos entre actores de las localidades de la zona costera por el manejo y conservación de los recursos naturales. Se realizó trabajo de campo en cada comunidad en la que se hizo observación participante y anotando en las libretas de campo. Se entrevistaron a algunos de los actores implicados en los conflictos reportados y se creó una base de datos en Excel, con toda la información obtenida. Se hicieron transcripciones de las entrevistas, análisis de datos, generación de la "Matriz de caracterización de conflictos" en Excel y se sintetizó en dos ficheros en Access para una consulta fácil y su alimentación posterior: actores y conflictos. Esta información fue vertida al sistema mediante la ubicación digital de los sitios de conflictos identificados con imagen satelital. Se categorizáron los conflictos de acuerdo a una tipología en base a actores que intervienen, recurso y espacio en conflicto en los paisajes naturales de la zona costera. *****Lineage (End)**
  • 37.  
  • 38.
  • 39.
  • 40. Mapa de Unidades de Gestión Ambiental
  • 41. Costeros Contexto 505 mil ha (69% conservación) 141 mil ha 505436.857 505436.857 505436.857
  • 42. Inventario de Unidades de Gestión Ambiental
  • 43. Unidades de Gestión Ambiental en ANPs
  • 44. Unidades de Gestión Ambiental con Necesidades de Restauración
  • 45.
  • 46. Aspectos del Pronostico y Propuesta Proyecciones Talleres en las comunidades por regiones (conocimiento local, percepciones) Talleres entre los desarrolladores (conocimiento científico, experto) Proyectos futuros Propuesta de Indicadores
  • 47.
  • 48. 19. No se autoriza la edificación de hoteles, condominios, villas, casas habitación, desarrollos habitacionales y urbanos, piscinas, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles ni calles, en una franja de 60m desde la línea de costa (20m de ZOFEMAT y 40m de protección de la primera duna). Se exceptúa de este criterio la instalación de estructuras que no requieran de cimentación y que sean desmontables y fácilmente removibles. Estos criterios aplican también a los permisos para ampliación, remodelación, o reconstrucción de edificaciones preexistentes. 20. En el caso de predios que a la fecha de publicación de este decreto no tengan las dimensiones que les permitan cumplir con la disposición señalada en el criterio anterior, podrán optar por sistemas de construcción elevados sobre pilotes, que mantengan la duna y la vegetación. 21. Las construcciones ubicadas en la primera línea en relación a la playa no nivelarán ni destruirán la primera duna y respetarán la vegetación rastrera existente tanto en la duna como en la playa. En caso de que la primera duna este alterada o poco definida, la construcción debe incluir trampas de arena para reconstruirla; si la vegetación está alterada, es escasa o inexistente, la obra debe incluir la reforestación con vegetación rastrera desde la duna hasta la playa. Criterios de Regulación
  • 49. 19
  • 50. 20
  • 51.
  • 52. 24 C3
  • 53. 22 C3
  • 54.  
  • 55.  
  • 57. Difusión, Capacitación y Ejecución Elaboración Material Presentaciones cabildos y público en general Entrevistas de radio y televisión Periódicos Talleres con SEMARNAT SEDUMA Permisos y clausuras
  • 58.
  • 59. En respuesta, la gobernadora le pide a la SEDUMA que en 60 días difunda y explore dónde están las inquietudes y se emita una recomendación.
  • 60.
  • 62. Otras instituciones que aportaron información
  • 63. Personal Participante Estado de los recursos hidrológicos Roger Orellana Lanza Jorge Euán Ávila Autores Arnulfo Albores Medina Cynthia Álvarez Góngora Jorge Argaez Sosa Eduardo Batllori Sampedro Francisco Bautista Zúñiga Armando Cabrera Sansores José Gabriel Canto Polanco Víctor Ceja Moreno Ma. del Carmen Delgado Carranza Celene Espadas Manrique Jorge Euán Ávila José Luis Febles Patrón Marcela del Río García Gerardo García Contreras Gerardo Gold Bouchot José Antonio González Iturbe Ahumada Jorge Herrera Silveira Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Fanny Merino Virgilio Guadalupe Mexicano Cíntora Sara M. Morales Ojeda Federico Nava Marín Roger Orellana Lanza Julia Pacheco Ávila Rosela Pérez Ceballos Ma. Teresa Pérez Núñez Francisco Rodríguez Paredes Oscar Sosa Reyes Omar Zapata Pérez Colaboradores Gildardo Alarcón Zuemy A. Chi Chan Dolly Ingrid Espínola Pantí Paulina Maribel Kú Chan Ma. del Carmen Nauta Aguilar Jorge Armando Novelo López Javier Ramírez Ramírez Jorge Trejo Peña Paola Mercedes Ricardez Granel Juan Pablo Rodas Ortiz Luis Tróccoli José Manuel Vera Gamboa Nidia Yañez Tomás Zaldivar Jiménez Estado de los recursos naturales Rafael Durán García Autores Ma. Leopoldina Aguirre Macedo Nelly Argaez García Gregory Arjona Torres Thierry Brulé Demarest Jorge Cerón Gómez Cresencia Chávez Quintal Teresa Colás Marrufo Alfredo Dorantes Euán Rafael Durán García Celene Espadas Manrique Yolanda Freire Pelegrin Gerardo García Contreras José Antonio González- Iturbe Ahumada Martha Alicia González Solís Sergio Guillen Hernández Adriana Isabel Gutiérrez Castro Jovita Mirella Hernández de Santillana Norma A. Hernández Guevara Héctor Hernández Núñez Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Héctor Pedro Luis Ardisson José Fernando Ordaz Bencomo Luis Pereira Lara Romiry Quijano Piña Ximena Renán Galindo Daniel Robledo Ramírez Abril Rodríguez González María Luisa Saldivar Andrés III Sierra Gómez Trinidad Sosa Medina Daniel Torruco Gómez Ma. Eugenia Vega Cendejas David Vera Manrique Víctor Manuel Vidal Martínez Clara Vivas Rodríguez Colaboradores Alejandro Edgar Acosta Hernández Daniel Arceo Carranza Delta Castillo Fernández Eva Virginia Coronado Castro Giuliana Ivette Cruz Trejo Ma. Teresa Herrera Dorantes Susana Alejandra Patiño del Olmo Karla A. Paulina Rodríguez Medina Penélope Rodríguez Pliego Aarón Jesús Sánchez Blanco Alfonso Ignacio Vega Moro INSTITUCIONES PARTICIPANTES Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Mérida Iván Ortega Blake Centro de Investigación Científica de Yucatán Francisco Alfonso Larqué Saavedra Universidad Autónoma de Yucatán Raúl Godoy Montañez Instituto Tecnológico de Mérida Leobardo Cortés y Noh Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramiro Rubio Ortiz Secretaria de Ecología Luis Jorge Morales Arjona Corredor Biológico Mesoamericano Pedro Gutiérrez Nava Instituto Tecnológico de Conkal Roger Fernando Vázquez Aguilar CREDITOS Coordinación general Jorge Euán Ávila Ana García de Fuentes María de los Ángeles Liceaga CINVESTAV-Mérida Coordinadores de área Subsistema Natural Jorge Eúan Ávila Subsistema Social Ana García de Fuentes Subsistema Económico Alfonso Munguía Gil Subsistema Actores y conflictos Ma. Teresa Castillo Burguete Subsistema legal Carlos Pérez Palma Coordinadores temáticos, autores y colaboradores Fase de caracterización Componente natural Jorge Euán Ávila Las bases geofísicas del suelo Gerardo García Gil Autores Ramiro Caballero Baqueiro Alfonso Cuevas Jiménez Jorge Euán Ávila Gerardo García Contreras Gerardo García Gil Raul Hernández Wendy Huchim Malta Joel Zavala Cruz Colaboradores Jorge Euán Ávila Ma. de los Ángeles Liceaga Alfonso Cuevas Jiménez Andrés Maldonado Repetto
  • 64. Procesamiento Cartográfico y SIG 􀂃 Mapa Base Autores Jorge Euán Ávila Ana García de Fuentes Colaboradores Adriana Sánchez Moo Ramón H. Zetina Tapia 􀂃 Procesamiento cartográfico David Keb Moreno Adriana Sánchez Moo Andrés III Sierra Gómez Ramón H. Zetina Tapia Sistemas de información geográfica Responsable Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Integración Héctor Hernández Núñez 􀂃 Metadatos Responsable Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Integración Guadalupe Mexicano Cíntora Susana Pérez Medina Evaluadores Ma. Andrade Jorge Bolio Osés Magalí Daltabuilt Godás Juan Manuel Díaz Yarto Silvia Hernández Esteban Krots Gustavo Marín Guardado Ismael Mariño Alberto Quintal Palomo Luis Ramírez Carrillo Jorge Vidal López German Yacoman Herbert Ricalde Fernando Roseta Gildardo Alarcón Gerardo Palacio Aponte Juan Carlos Aguilar Javier Sosa Pablo Manrique Tenencia de la tierra Autores Ana García de Fuentes Andrés Maldonado Repetto Ramón H. Zetina Tapia Organización de la producción de las actividades vinculadas al aprovechamiento directo de los recursos naturales Autores Ana García de Fuentes Eloy Gil Trava Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Guadalupe Mexicano Cíntora Miguel Olvera Novoa Juan Antonio Rivera Lorca Políticas públicas, actores y conflictos Teresa Castillo Burguete Dolores Viga de Alva Autores Ma. Teresa Castillo Burguete Julia Fraga Berdugo Aída Fuentes González Ana García de Fuentes David Martínez Sánchez Alfonso Munguía Gil Ma. Eugenia Paredes Pérez Susana Pérez Medina Manuel Xool Koh Colaboradores Karla Egle Atoche Rodríguez Brenda Gisel Avilés Ramírez Ana Cristina Gavaldón Hoshiko Germán Méndez Cárdenas Eduardo Rigada Soto Ma. Dolores Viga de Alva Integración de caracterización Mauricio Domínguez Daniel Pech Pool DIAGNÓSTICOS SECTORIALES Eduardo Batllori Sampedro Teresa Castillo Burguete Aída Fuentes González Ana García de Fuentes Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Gustavo Monforte Méndez Alfonso Murguía Gil Miguel Olvera Novoa Ma. Eugenia Paredes Pérez Carlos Pérez Palma Andrés III Sierra Maldonado Gómez Ma. Dolores Viga de Alva Manuel Xool Koh DIAGNÓSTICO INTEGRADO Eduardo Batllori Sampedro Ana García de Fuentes Gustavo Monforte Méndez Alfonso Murguía Gil Daniel Pech Pool Andrés III Sierra Gómez Manuel Xool Koh Componente social Comportamiento demográfico Ana García de Fuentes Autores Federico Dickinson Bannack Ana García de Fuentes Jorge Euan Ávila Maria Luisa Hernández Aguilar Susana Pérez Medina Adriana Sánchez Moo Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Graciela Valentín S. Colaboradores Rosalinda Che Chunab Distribución e integración de los asentamientos humanos Ana García de Fuentes Autores Ana García de Fuentes Jorge Euán Ávila Susana Pérez Medina Condiciones de vida y Ma. Dolores Cervera Montejano Epidemiología y servicios de salud Autores Patricia Barrera Toledo María Dolores Cervera Montejano Mauricio Domínguez Aguilar Ana García Silberman Colaboradores Rosalinda Che Chunab Rosa María Méndez González Adriana Sánchez Moo Componente económico Estructura e indicadores generales Ana García de Fuentes de la economía Alfonso Munguía Gil Autores Ana García de Fuentes Héctor Hernández Núñez Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Andrés Maldonado Repetto David Martínez Sánchez Guadalupe Mexicano Cíntora Colaboradores Eric May Alfaro Pedro Rodríguez López Adriana Sánchez Moo Juan Antonio Rivera Lorca Manuel Xool Koh Ramón H. Zetina Tapia Uso actual y cambios en el uso del suelo Ana García de Fuentes Autores Ana García de Fuentes Andrés Maldonado Repetto Juan Antonio Rivera Lorca Ramón H. Zetina Tapia
  • 65. Talleres 1. Cartografía Jorge Euán Ávila Ana García Silberman (CINVESTAV) 2. Carta Base (Atlas) Jorge Euán Ávila (CINVESTAV) 3. Geomática Aplicada al manejo Gerardo Ríos Sais de áreas naturales protegidas Jorge Carranza Sánchez (CONANP) 4. Validación Efraim Acosta Lugo Javier Martínez Adriana Hernández SEMARNAT Ana García Silberman Jorge Euán Ávila CINVESTAV Colaboradores Jorge Acosta Hernández Guadalupe Mexicano Cíntora Andrés Maldonado Repetto Wendy Huchim Malta Mireya Montero CINVESTAV 5. Municipales Coordinadores Efraim Acosta Lugo Javier Martínez Adriana Hernández SEMARNAT Ana García Silberman Jorge Euán Ávila CINVESTAV Responsables de mesas de trabajo Jorge Acosta Hernández Eduardo Batllori Sampedro Jorge Euán Ávila Aída Fuentes González Ana García de Fuentes Wendy Huchim Malta Ma. de los Ángeles Liceaga Correa Jorge Emeterio Madero Llanes Guadalupe Mexicano Cíntora Gustavo Monforte Méndez Alfonso Munguía Gil Wendy Primavera Pantoja María Inés Quintal Avilés José Francisco Sarmiento Franco Andrés III Sierra Gómez Ma. Dolores Viga de Alva Manuel Xool Kooh
  • 66. Fin y Gracias Dr. Jorge I. Euán Avila Laboratorio de Percepción Remota y SIG Grupo de Procesos y Manejo Costero Departamento de Recursos del Mar Unidad Mérida CINVESTAV-IPN http://www.mda.cinvestav.mx