1. Tema:
Actividad integradora, “El sida y otras enfermedades de trasmisión sexual, ETS”
Integrantes del grupo:
Álvaro Bonilla #6
Eduardo Andrés Canales Fernández #7
Juan José Castellanos Manjano #8
Graciela Yamileth Castro #9
Adriana Marisela García García #10
David Alejandro García Tobar #11
-Carlos Daniel Duran #12
-Emely Barahona #13
-Diana Carolina Helena #14
Fátima Alejandra Monzón #15
María Fernanda Sánchez Martínez #16
Grado y sección:
Noveno grado “B”
Asignatura:
Ciencia salud y medio ambiente
Profesor:
Evangelina Elías
Fecha de entrega:
07-07-16
2. Objetivos
General
Brindar información relevante acerca de la Gonorrea y la Sífilis,
enfermedades de transmisión sexual las cuales se presentaran en este
trabajo, así como también sus causas, consecuencias y medidas de
prevención.
Específicos
Comprender la importancia que tiene el uso de los medios de prevención y
cómo las personas pueden ponerlos en práctica y evitar adquirir ETS
(enfermedades de transmisión sexual).
Determinar la relación que existe entre la aparición de la gonorrea y la sífilis
y estudiar si son enfermedades de transmisión sexual comunes o si no
representan un gran riesgo para la sociedad.
3. Introducción
En este trabajo hablaremos sobre una enfermedad en específico la Sífilis y
la Gonorrea donde sabemos que son enfermedades de transmisión sexual
(ETS). Todo mundo sabe la principal forma de contagio de estas
enfermedades en específico es mediante las relaciones sexuales, pero
también se puede contraer por contacto de la piel con la ligera secreción que
generan los chancros o por contacto de la persona enferma: al realizar sexo
oral sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o
en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros), por
inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la
madre al hijo a través de la placenta. La mayoría de la gente discriminaba o
trataba de forma humillante a las personas que contraían estas enfermedad
porque se creía que la única forma de contraerse o principalmente seria de
forma sexual.
4. Gonorrea
La gonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y gonococia, es una
infección de transmisión sexual (ITS) provocada por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae o gonococo, cuyo huésped específico es el ser humano. Afecta
principalmente las mucosas del
aparato genital y urinario, pero
también puede afectar la conjuntiva
ocular, la faringe y el recto. Sus
características más habituales son la
secreción purulenta por la uretra en el
hombre y la consecuencia de
infertilidad en la mujer
La gonorrea puede representar un grave factor de riesgo si no se la trata.
Anualmente, afecta a aproximadamente 600,000 mujeres y hombres en los
Estados Unidos.
Las causas de la gonorrea son una infección por unas bacterias determinadas
denominadas Neisseria gonorrhoeae (también conocidas como gonococos). La
denominación del patógeno viene del dermatólogo alemán Albert Neisser, quien
descubrió la bacteria en 1879. Los gonococos
colonizan las mucosas, preferentemente en los
órganos sexuales y urinarios (lo que se
denomina aparato urogenital), así como el
tejido conjuntivo del ojo en los recién nacidos
de madres infectadas.
Aparece por primera vez en 1611 cuando el parlamento inglés decreto una ley
para asegurarse que la extensión de la infección este disminuyendo. Luego
apareció en Francia en donde los cruzados descansan en el sitio de Acre.
5. Hoy en día, a pesar de que los tiempos han evolucionado, la gonorrea y otras
enfermedades de transmisión sexual, siguen siendo muy mal vistas por la
población, a esto se le conoce como “estigmas”
Las personas con la bacteria dentro de su organismo,
pueden llegar a sufrir muchísima discriminación, pueden
ser mal vistos e incluso ser excluidos de la sociedad, ya
que la población sin conocimiento, puede juzgarlos a base
de suposiciones acerca de la enfermedad y sus formas de
contagio.
Dos de cada tres infectados no percibe síntomas; son portadores del gonococo sin
padecer enfermedad aparente; esto es más frecuente en mujeres. La gonorrea se
manifiesta mediante diferentes síntomas en los hombres y en las mujeres.
También son distintos los síntomas que presenta la enfermedad en la infección
aguda y en la infección crónica. La gonorrea crónica suele producirse en las
mujeres (al ser más frecuente carecer de síntomas en la fase aguda no se
diagnostican ni se tratan y conviven con la infección crónicamente). Ambos sexos
presentan la misma incidencia de infecciones causadas por bacterias
(denominadas gonococos) en la zona de la boca y de la faringe, mientras que las
infecciones en la zona anal son más frecuentes en los hombres. Los síntomas de
estos tipos de infección suelen ser poco significativos o llamativos, por lo que la
gonorrea normalmente se detecta tarde. A menudo, solo se produce una ligera
inflamación y enrojecimiento de la zona. Por eso, en estos casos el riesgo de que
la gonorrea se propague es relativamente alto.
Los recién nacidos muestran síntomas distintos tras una infección por los
gonococos responsables de la gonorrea durante el parto. La conjuntivitis neonatal,
esto es, la inflamación de la conjuntiva en los lactantes provocada por los
patógenos de la gonorrea, constituye un cuadro clínico independiente.
6. Síntomas de la gonorrea en el hombre
En los hombres la gonorrea se manifiesta como una
uretritis, pudiendo iniciarse los síntomas entre el primer y
el tercer días después del contagio. Los primeros
síntomas típicos de la gonorrea en los hombres son un
enrojecimiento y una inflamación del meato urinario con
escozor al orinar y un flujo primero acuoso y luego
viscoso y purulento. Si no se trata la infección, esta
puede seguir extendiéndose. Tras dos o tres semanas, el
hombre puede presentar otros síntomas de la gonorrea
en forma de dolores sordos en el perineo y en la zona de la vejiga, lo cual indica
que la próstata está afectada (prostatitis). Si la inflamación se extiende al
epidídimo (epididimitis), se produce enrojecimiento, inflamación y sensibilidad a la
presión del epidídimo o del testículo, todo ello combinado con una sensación de
malestar general y fiebre. Sin embargo, es posible que en algunos casos la
infección por gonococos en el hombre no presente síntomas. En cualquier caso,
una gonorrea asintomática también requiere tratamiento para que no se produzcan
complicaciones (por ejemplo, esterilidad).
La gonorrea se puede identificar rápidamente tiñendo una muestra de tejido o
secreción y luego examinándola bajo un microscopio. Esto se denomina tinción de
Gram. Aunque este método es rápido, no es el más seguro.
Los exámenes de tinción de Gram empleados para diagnosticar la gonorrea
abarcan:
Tinción de Gram del cuello uterino en mujeres
Tinción de Gram de secreción uretral en hombres
Tinción de Gram de líquido sinovial
7. Los cultivos brindan prueba absoluta de la
infección. Generalmente, las muestras para
un cultivo se toman del cuello uterino, la
vagina, la uretra, el ano o la garganta. Con
frecuencia, los cultivos pueden suministrar
un diagnóstico preliminar al cabo de 24
horas y un diagnóstico de confirmación a
las 72 horas.
Los cultivos empleados para diagnosticar la gonorrea abarcan:
Cultivo endocervical en mujeres
Cultivo de secreción uretral en hombres
Cultivo de exudado faríngeo tanto en hombres como en mujeres
Cultivo rectal tanto en hombres como en mujeres
Cultivo de líquido sinovial
Hemocultivos
Los exámenes de ADN son especialmente útiles como pruebas de detección. Las
pruebas de ADN son más rápidas que los cultivos y se pueden llevar a cabo en
muestras de orina, que son mucho más fáciles de recoger que las muestras del
área genital.
Cualquier persona puede adquirir la enfermedad si mantiene contacto sexual con
un individuo infectado. Si la madre está infectada, el riesgo también está presente
para el hijo al momento del parto.
Existen dos formas de adquirir la gonorrea:
1. Vía sexual: se requiere una relación oral, vaginal o anal con penetración o
sin ella, para que el germen pase de una persona infectada a una persona
sana.
8. 2. Vía materna: la gonorrea también se puede transmitir al niño en el momento
del parto vaginal si la madre está infectada.
En algunas situaciones la gonorrea puede alterar el crecimiento fetal, provocar
infecciones dentro del vientre del niño y las membranas y partos prematuros.
El niño algunas veces desarrolla una
conjuntivitis que, si no se trata, puede
ocasionar daños permanentes en la
visión y hasta ceguera. También, las
articulaciones del bebé suelen ser
blanco del gonococo y se presentan
cuadros muy serios de artritis.
Lamentablemente, la bacteria además
puede invadir el torrente sanguíneo y generar infecciones generalizadas, las
cuales pueden provocar la muerte. Por fortuna, con el tratamiento adecuado, el
pronóstico es satisfactorio.
La gonorrea se está convirtiendo en un grave problema de salud pública
debido a la elevada incidencia de infecciones, según informa una investigación
del departamento de salud reproductiva de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
En este estudio se han notificado casos de resistencia de esta infección a las
cefalosporinas, la clase de antibióticos que representa la última opción en
tratamiento contra la gonorrea.
En los últimos días se ha aumentado la alerta en varios países por una posible
epidemia y se ha llamado a trabajar para reducir los casos.
9. La gonorrea es una de las cuatro infecciones de transmisión sexual que
pueden curarse, pero desde el advenimiento de los antibióticos, este
microorganismo patógeno ha adquirido resistencia a muchos de ellos como la
penicilina, las tetraciclinas y las quinolinas.
En los informes del a OMS se asegura que la resistencia a los antibióticos es
consecuencia del acceso ilimitado a estos fármacos, de su uso excesivo y, a
veces, del empleo de antibióticos de mala calidad; también intervienen en la
aparición del fenómeno ciertas mutaciones genéticas de la bacteria.
Así mismo, se ha encontrado que las cepas de
gonococo, (bacteria que produce la gonorrea)
conservan la resistencia de carácter genético
que han adquirido a antibióticos usados con
anterioridad, aunque estos ya no se utilicen. Se
desconoce la magnitud de la resistencia a
escala mundial, aunque ya hay directrices que
hacen un llamado a ejercer una vigilancia más
estrecha para esta enfermedad.
"Nos tienen muy preocupados los informes recientes sobre casos de fracaso
del tratamiento con la última opción eficaz, las cefalosporinas, pues no se
están obteniendo nuevos medicamentos", acota la doctora Lusti-Narasimhan
de la OMS.
La doctora asegura que si la gonorrea acaba por volverse intratable, las
consecuencias sanitarias serán graves.
10. "Si la vigilancia epidemiológica no es adecuada, no conoceremos la
magnitud de la gonorrea resistente a los antibióticos, y si la investigación y
el desarrollo no se dirigen a obtener nuevos antibióticos, en poco tiempo
nos quedaremos sin un tratamiento eficaz para los pacientes aquejados de
esta infección", agrega la especialista.
Según una investigación de la Asociación Americana de Salud Social, más de
700,000 personas adquieren la
infección al año. Este estudio se
realizó en lugares vulnerables en
Estados Unidos y varios países en
Latinoamérica.
Esta situación ha puesto en alarma a
las autoridades de la salud para
trabajar por una cura resistente y para
educar correctamente a la población
en el tema de la sexualidad.
Las enfermedades de transmisión sexual son muy difíciles de prevenir porque a
veces no dan síntomas, por lo cual las personas no reciben tratamiento y
contagian a otros. Además, la vida sexual es tan compleja y polimórfica, que
comúnmente las personas olvidan las normas mínimas de prevención, las cuales
suelen ser bien conocidas.
Entre estas medidas se destacan:
1. Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo, como las
prostitutas.
2. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante.
3. Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital.
4. Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias
genitales.
11. 5. Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual
con una pareja no habitual.
6. Ante el diagnóstico de gonorrea, avisar a las personas con quienes
se mantuvo vida sexual durante el periodo de riesgo que el médico
señale.
7. Efectuarse chequeos cuando se cambia
de pareja sexual, o bien, cuando se
conoce que la pareja habitual ha tenido
relaciones sexuales con una tercera
persona.
Sífilis
La sífilis es una infección curable, causada por una bacteria llamada Treponema
Pallidum. La bacteria ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas o piel
erosionada (roto o cortado). Una vez dentro del cuerpo, la sífilis entra en el
torrente sanguíneo y se adhiere a las células, órganos dañinos a lo largo del
tiempo.
La sífilis no tratada progresa por cuatro etapas. Cada
etapa tiene sus propios signos y síntomas únicos:
primaria, secundaria, latente, y terciaria (o tarde). La
sífilis no tratada puede producir síntomas a partir de 17
días hasta 30 años. Mientras la sífilis es curable con
antibióticos, las complicaciones que se pueden presentar en las etapas posteriores
no se pueden revertir con el tratamiento.
La sífilis se contagia principalmente por contacto sexual, mediante el contacto de
la piel con la ligera secreción que generan los chancros o por contacto con
los clavos sifilíticos de la persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo(ya
sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una
boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir
jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis
12. congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el bebé
puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, perturbaciones
mentales, parálisis o deformidades.
Es prácticamente imposible que se transmita por una transfusión de sangre,
porque la sangre se analiza antes de transfundirse, no se puede mantener vivo
más de 24 a 48 horas en la sangre conservada en hemática.
En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis endémica
puede transmitirse por contacto no sexual.
El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo
Fracastoro en su poema épico latino Syphilis sive morbus gallicus(‘sífilis o la
enfermedad francesa’) en 1530.
Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el
campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no se
muestra unánime en la interpretación de los datos existentes y la controversia
continúa al respecto.
o Teoría Precolombina
La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad
neolítica se deben a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 a. C. en Rusia, con
lesiones óseas patognomónicas. Aunque tales lesiones se pueden confundir con
lesiones lepromatosas. Quizá Hipócrates haya descrito los síntomas de la sífilis en
su etapa terciaria.
Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser
introducida en América tras los contactos
entre vikingos y nativos canadienses, que
supuestamente sucedieron alrededor del año 1300,
coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad
llegó a Hull.
13. o Teoría del intercambio colombino
Esta teoría sostiene que la sífilis era una ITS (Infección de Transmisión Sexual)
del Nuevo Mundo que la tripulación de Cristóbal Colón habría llevado a
Europa. Uno de los primeros proponentes de esta teoría fue el cronista
real Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), en su breve Sumario de la
Natural Historia de las Indias (1526).
Los defensores actuales dicen que está demostrado que hay esqueletos de
nativos americanos precolombinos con lesiones sifilíticas y vinculan a la tripulación
del primer viaje de Colón (1492) y con la epidemia de sífilis en el sitio de los
alemanes contra Nápoles (1494).
o Teoría guiñada
El historiador Alfred Crosby sugiere que las dos
teorías son correctas. La sífilis es una forma de la
infección tropical de la piel, los huesos y las
articulaciones, llamada guiñada (también frambesia
trópica, polypapilloma trópicum, thymosis,
yaws o pian) causada por la bacteria
espiroqueta Treponema pertenue. Otras
treponematosis son el bejel (Treponema endémicum), la pinta (Treponema
caráteum), y la sífilis (Treponema pálidum).
Aproximadamente 3 a 6 días después de producirse el contagio aparece la sífilis
primaria. Esta fase de la infección se caracteriza por la aparición de ulceraciones
en la región de la piel que ha estado en contacto con la bacteria. Estas lesiones
son de color rojizo e indoloro, y se conocen con el nombre de chancro. Suelen
aparecer en el pene, o bien en los labios de la vulva o la vagina. En las personas
que practican el coito anal pueden aparecer chancros en el ano o en el recto, y en
quienes practican el sexo oral pueden presentarse en la boca. Estas lesiones
normalmente desaparecen en unas semanas, incluso sin tratamiento.
14. Al menos 6 semanas después de iniciarse la sífilis primaria comienza a
manifestarse la sífilis secundaria. Esta fase de la infección se caracteriza por la
aparición de una erupción por todo el cuerpo, consistente fundamentalmente en
unas pequeñas manchas rojizas cubiertas de finas escamas. A continuación
puede presentarse un cuadro similar a una gripe, consistente en fiebre y dolores
musculares. Estos síntomas desaparecen incluso sin tratamiento, pero vuelven a
aparecer posteriormente, de un modo impredecible.
Años después de haberse presentado la sífilis primaria y
la secundaria puede presentarse la sífilis terciaria. Esta
fase de la infección se caracteriza por la aparición de
graves manifestaciones en distintas partes del cuerpo.
Suelen afectarse el corazón y la aorta, lo cual puede
provocar importantes trastornos cardiovasculares e
incluso la muerte. Y también es típica la afección del cerebro y de otras partes del
sistema nervioso, lo cual ocasiona deterioro intelectual, impotencia, desequilibrio,
pérdida de la sensibilidad e intensos dolores en las piernas.
La sífilis primaria y la secundaria son contagiosas, pero la terciaria no lo es.
Muchas personas que experimentan una sensación de fiebre, mareos en la
cabeza, tos, dolor de garganta, había protuberancias rojas en los genitales, y dolor
al orinar.
En general, en las Américas las tasas de
incidencia de la sífilis primaria y secundaria, la
detectada serológicamente y la congénita, son de
2 a 5 veces más elevadas que en los países
industrializados, aunque en la mayoría de los
países de la región se observa una disminución
en los casos de sífilis, y en algunos se registra un aumento de la incidencia de
casos de la congénita, lo que contradice la tendencia notificada en adultos.
15. Esta aparente inconsistencia puede estar relacionada con la calidad del registro
(una mejoría de los registros de sífilis congénita o un empobrecimiento en los
registros de sífilis adquirida); un aumento real de la incidencia de sífilis congénita
por deficiencias en la cobertura o en la calidad de los servicios de control prenatal
o una combinación de varios factores.
La repercusión de la salud más seria tiende a ocurrir en
mujeres y recién nacidos. Las complicaciones en las
mujeres incluyen la enfermedad pélvica inflamatoria con
infertilidad, dolor crónico, embarazo ectópico y
mortalidad materna asociada subsecuente. En los países
en vías de desarrollo, las complicaciones maternas que
se relacionan directamente con la sífilis no tratada representan la primera causa
de morbilidad y mortalidad materna infantil.
Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión
sexual
El 25% de los embarazos con sífilis temprana no tratada, acaban en muerte fetal,
y el 14% en muerte neonatal, lo cual representa una mortalidad perinatal general
de aproximadamente un 40%.
Estimaciones de la OMS plantean que anualmente se presentan cerca de 250
millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual en el mundo, y de
ese total 3,5 millones son por sífilis
Si usted es sexualmente activo, puede hacer las siguientes cosas para
disminuir las probabilidades de contraer la sífilis:
• Tener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una persona que
se haya hecho pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS.
• Usar condones de manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. Los
condones previenen la transmisión de la sífilis al evitar el contacto
16. Conclusión
Las enfermedades de transmisión sexual han existido desde el inicio de la historia
del hombre y han afectado importantemente a toda la población teniendo
consecuencias devastadoras. Sin embargo en la actualidad hay muchos más
medios para poder prevenirnos, protegernos y, en caso de contraer una
enfermedad o caer en una adicción, seguir un tratamiento para ya sea curar la
enfermedad o no volver a caer en adicciones.
Hay cifras alarmantes, que designan que la mayoría de la población conoce cuales
son las enfermedades de transmisión sexual, sin embargo a la hora de nombrarlas
solo una minoría logro identificar tres o cuatro. Otro dato es que solo el 17%
acepto haberse realizado un análisis de HIV lo que significa que la mayoría de la
población no se realiza los análisis médicos adecuados para la detección de una
ETS.
Con lo cual es necesario hacerse los controles periódicos no solo para detectar
sino prevenir, y en caso de haber contraído una enfermedad hacer el tratamiento
adecuado. Hay personas con ETS que no desarrollan síntomas lo que hace
indispensable la realización de estos exámenes.
En otros tiempos temas como la sexualidad no se hablaba, sin embargo
actualmente son temas comúnmente hablados y con los que convivimos
normalmente en las publicidades, campañas, televisión, etc., sin embargo todavía
en la familia no se educa ni previene adecuadamente.
Hace años atrás se implementó la educación sexual en los colegios, sin embargo
últimamente no se está aplicando y en los colegios que se estudia son públicos,
en la mayoría de las escuelas privadas esta materia no se utiliza por temas
religiosos, etc. Esta educación sexual debe estar en todas las escuelas, y no solo
en la secundaria sino también en los primeros años de conciencia, para tomar
desde pequeños una conducta responsable frente a la sexualidad.