SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
UF2676
Técnicas de protección de personas
Edwin Cordero Machín
Capítulo 2.
Actuación en vehículos
1.- Introducción.
2.- Técnicas de Seguridad en vehículos.
Conducción evasiva y ofensiva.
3.- Caravanas e Itinerarios.
Clasificación de las caravanas.
Funciones y competencias atribuidas a
los escoltas en los apartados
anteriores.
4.- Resumen
Glosario
Bibliografía
Capítulo 1.
La protección Integral
1.- Introducción.
2.- Fundamentos de la protección y
conocimientos de técnicas.
3.- Fuentes y fundamentos de peligro.
La protección Integral.
4.- Protección dinámica. Teoría
esférica de la protección. Teoría de los
círculos concéntricos. Coordinación
con el departamento de seguridad.
5.- Técnicas de protección en
movimiento. Interior de Edificios,
escaleras y ascensores. Líneas de
recibimientos y control. Evacuaciones.
6.- Protección estática.
7.- Resumen
Índice
Capítulo 1. La protección Integral
1.- Introducción.
2.- Fundamentos de la protección y conocimientos de técnicas.
3.- Fuentes y fundamentos de peligro. La protección Integral.
4.- Protección dinámica. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos
concéntricos. Coordinación con el departamento de seguridad.
5.- Técnicas de protección en movimiento. Interior de Edificios, escaleras y
ascensores. Líneas de recibimientos y control. Evacuaciones.
6.- Protección estática.
7.- Resumen
Capítulo 2. Actuación en vehículos
1.- Introducción.
2.- Técnicas de Seguridad en vehículos. Conducción evasiva y ofensiva.
3.- Caravanas e Itinerarios. Clasificación de las caravanas. Funciones y competencias
atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores.
4.- Resumen
Glosario
Bibliografía
Unidad Formativa 2676
Técnicas de Protección de personas
La protección integral
Introducción
Desde el origen de los tiempos el hombre ha necesitado protección frente a las
amenazas de su entorno. Ya en la antigua Roma el emperador Publio Cornelio Escipión,
en su marcha hacia la ciudad de Numancia, además de un poderoso ejército, iba
escoltado por su guardia pretoriana que velaba en todo momento por su seguridad
personal.
En la península Ibérica, antes de la llegada del Imperio romano, existía la devotio
ibérica, que era una costumbre de los pobladores ibéricos por la cual se juraba
fidelidad al jefe o rey más allá de la muerte. Los devoti no debían sobrevivir a sus jefes
y, si eran asesinados, se suicidaban cumpliendo así el juramento que habían realizado.
A cambio de esta fidelidad, los devoti eran bien alimentados y gozaban de muchos
privilegios que les concedía su protegido.
Hoy en día esta actividad de protección es realizada por las fuerzas y cuerpos de
seguridad como garantes de la seguridad pública, y en el ámbito privado está regulada
legalmente, en su inicio por la derogada Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad
Privada, y el reglamento que la desarrolla. Y actualmente por la Ley 5/2014, de 4 de
abril, de Seguridad Privada, correspondiendo a la figura del escolta privado el
acompañamiento, defensa y protección de determinadas personas, o de grupos
concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.
Para ello, se requiere un modelo de protección integral que minimice los riesgos y
garantice la seguridad personal y los derechos fundamentales de los protegidos.
2.- Fundamentos de la protección y conocimiento de técnicas:
Técnicas de protección
Para realizar una adecuada protección es necesario el conocimiento de una serie de
técnicas que ayudarán a cumplir con los fundamentos de la protección respecto al protegido.
2.1- Fundamentos de la protección
La seguridad no es solo un valor jurídico, normativo o político; es igualmente un valor social.
Es uno de los pilares primordiales de la sociedad, se encuentra en la base de la libertad y la
igualdad y contribuye al desarrollo pleno de los individuos”. Con este párrafo comienza la Ley
5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. En él se dice que la seguridad y, por ende, la
protección se fundamenta en el derecho de todas las personas a la libertad y la igualdad, la
Declaración de Derechos Humanos y la Constitución así lo fundamentan.
En base a este derecho la protección es la encargada de dar cobertura total y en cualquier
circunstanciade su vida personal y profesional a la persona protegida con el fin de que no sufra
ningún daño.
Partiendo de la base de que la seguridad total no existe y que cualquier sistema de
protección, por muy sofisticado que sea, nunca será efectivo 100 %, hay que planificar
cuidadosamente el plan de protección para que tenga el mayor porcentaje posible de
efectividad.
Para conseguir este objetivo la protección se fundamenta en la prevención, utilizando todos
los medios disponibles para evitar que un daño se manifieste, y en la protección para dar la
respuesta adecuada una vez materializado ese daño.
Nota
La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, debe ser el referente de todo el personal de
seguridad privada y, por ende, del escolta privado.
2.2- Conocimiento de técnicas
Para decidir qué técnicas se deben utilizar en el servicio de protección los detalles del
protegido. Para ello, hay que estar al tanto de su personalidad y sus rutinas, lugares que
frecuenta, conocer su entorno, a sus amigos, la cercanía y confianza que tiene con ellos.
Siempre respetando su intimidad. necesario conocer todos.
Se debe conocer la situación de su vivienda, entradas, puntos vulnerables, quiénes son sus
vecinos, si tiene sistemas de alarma o cualquier otro medio electrónico en su casa o lugar de
trabajo, quién lo instaló y quién lleva el mantenimiento.
Es necesario saber quiénes componen su familia, pues alguno de sus miembros puede
atentar contra el protegido utilizarlos para llegar hasta él. De igual forma, se debe conocer a
sus empleados actuales, pero también tener referencias de los que ha tenido, para detectar
posibles deslealtades y descontentos, así como para recabar información valiosa para el
servicio de protección, como proyectos, viajes, vacaciones, etc.
Es necesario estar atentos a los medios de comunicación y al público para detectar si se
habla del protegido, posibles enemigos, etc.
2.3 - Técnicas de protección
Cuando se habla de técnicas de protección, se debe diferenciar entre protección dinámica, que
es la que se realiza cuando se desplaza el protegido, y estática, que se desarrolla en lugares
fijos. En el momento en que se asigna un protegido, se comenzará a realizar el estudio de su
persona y entorno, lo que llevará a contemplar todos los factores de riesgo que le rodean y a
utilizar las técnicas necesarias para su protección.
2.4- La contravigilancia
La contravigilancia consiste en vigilar si se vigila, es decir, detectar si el protegido es objeto de
seguimientos o estudios por parte de terceros. También es aplicable al equipo de protección. A
través de esta técnica el equipo de protección debe ser capaz de prevenir a tiempo la
manifestación de un daño hacia el protegido y, de igual manera, poder disuadir al presunto
agresor, evitando la agresión.
Las capacidades que debe desarrollar el equipo de protección se basan en la observación y la
detección. Una buena observación permitirá reaccionar a tiempo y, desarrollando la detección,
se podrá percibir una vigilancia hacia el protegido, verificarla y adoptar las medidas de
seguridad necesarias para corregir rutinas, itinerarios, horarios, etc. Para la detección de
posibles seguimientos y vigilancias hacia el protegido se pueden utilizar una serie de técnicas
que serán útiles en la detección.
Hay que ser conscientes de que se tienen ciertas ventajas sobre los posibles agresores, ya que
se conocerá mejor la zona por donde se desplaza el protegido y se tendrán planificados los
recorridos.
2.5- Definición de Observación
Es la acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para
adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.
Los puntos donde se puede detectar una vigilancia estática son los siguientes:
 Tras las esquinas.
 Frente a escaparates (utilizando el cristal como espejo).
 Kioscos, comercios.
 Cabinas de teléfonos.
 Paradas de autobús y taxis.
 Etc.
2.6- Las técnicas de detección de una vigilancia
Las técnicas de detección dinámica que se utilizarán van a depender, en gran medida, de las
circunstancias del momento, la oportunidad, etc. Estás técnicas serán empleadas dependiendo
del modo en que se produzcan los traslados y movimientos.
Si el traslado se produce a pie, se recomienda:
 Forzar el paso en zonas donde el que está vigilando puede llamar la atención.
 Realizar cambios en el ritmo de la marcha (al llegar a un semáforo, paso de peatones,
etc.).
 Desplazamiento por calles con único sentido de dirección.
 Transitar calles poco concurridas.
 Utilizar calles aisladas.
 Transitar calles con poco tráfico.
Si el traslado tiene lugar en autobús/metro:
 Largas esperas en la parada.
 Subir rápidamente.
 Subir el último.
 Sentarse en la última fila.
 Ir a bajarse y simular una equivocación.
 Bajar rápido en paradas donde no baje mucha gente.
 Bajar en una parada y coger el mismo autobús/metro.
Si el traslado se produce en taxi:
 En la parada, dejar pasar a varios usuarios y luego cambiar de parad.
 Una vez en marcha, hacer alguna parada para comprar algo, tomar un café, etc.
Si el traslado es en el propio vehículo:
 Se circulará a velocidad distinta a los demás usuarios.
 Aparcar de repente, sin avisar.
 Apurar al máximo las detenciones en semáforos.
 Señalizar giros y no realizarlos.
 Dar varias vueltas en plazas y rotondas.
 Situarse en el carril con más tráfico.
 Efectuar paradas en doble fila donde no haya sitio para aparcar.
Recuerde:
Una buena táctica para detectar si se está produciendo el seguimiento de algún vehículo es dar
varias vueltas a una rotonda.
Siempre que el protegido deba acudir a un lugar, un miembro del equipo de protección se
adelantara para obtener información del emplazamiento en cuestión, estableciendo un área
de seguridad y reduciendo los riesgos que puedan surgir.
La avanzada observará el lugar y establecerá un plan de evacuación, recorrerá los lugares que
visitará el protegido, se pondrá en contacto con las personas responsables del lugar,
establecerá puntos seguros donde poder evacuar al protegido en caso de agresión, trazará
rutas de evacuación y tendrá prevista la distancia y tiempo de llegada de los servicios de
emergencia. Una vez estudiado el terreno informará de su estudio y conclusiones al jefe de
cápsula, encargado de coordinar el servicio, y este dará las pertinentes instrucciones al resto
de escoltas, para que todos los miembros del equipo de protección conozcan el plan.
Nota:
Toda persona que se detecte al iniciar un desplazamiento a pie o en vehículo, y que se vuelva a
encontrar en el destino, tiene muchas probabilidades de que esté haciendo un seguimiento.
La requisa
La requisa es la inspección minuciosa de los lugares donde va a estar el protegido, habitación
del hotel, sala de conferencias, etc. Se acotará por zonas y, una vez inspeccionadas, se
preservarán impidiendo el paso a personas no autorizadas.
Planificación
El equipo de protección se pondrá en contacto con el responsable del lugar recabando toda la
información posible sobre el mismo, reparaciones recientes, nuevas instalaciones de aparatos
y complementos, si han recibido algún paquete o regalo que vayan a entregar al protegido,
etc.
Búsqueda
Durante la requisa el equipo de protección buscará cables sueltos, trozos de cables en el suelo,
pequeños desprendimientos de cal o yeso, cinta aislante, posibles lugares ocultos donde
esconder aparatos electrónicos como micrófonos, cámaras, artefactos, etc. También se pondrá
atención a olores extraños, puntos descoloridos, zonas renovadas en paredes, suelos y techos,
etc.
Realización
En el interior del edificio se realizará de abajo arriba, de sótano a azotea.
En las estancias y habitaciones, el orden para realizar la requisa será del suelo a la cintura, de
la cintura a la cabeza, cabeza al techo y, finalmente, en el techo. Se registrarán muebles,
persianas, papeleras y todos los elementos de la estancia. Se debe ver, oler, oír y tocar. Los
sentidos pueden advertir de algún elemento sospechoso en la requisa.
Si se encontrase algún artefacto o indicio sospechoso se avisará a las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad, que enviarán al equipo correspondiente, no se intentará manipularlo bajo ningún
concepto y se evacuará la zona.
En el caso de habitaciones se debe requisar del mismo modo la inmediatamente inferior del
piso de abajo y la superior del piso de arriba.
Equipo
Para poder realizar una requisa en condiciones óptimas será necesario contar con un equipo
que permita evaluar las zonas menos accesibles. Este quipo deberá ser guardado en un maletín
y se repondrá cuando se rompa o esté defectuoso.
El equipo mínimo estaría compuesto por:
 Espejo con mango articulado para ver debajo de los muebles y zonas de difícil acceso.
 Linternas de varios tipos, articuladas, de cable, de luz azul.
 Imanes.
 Endoscopios para detección de ruidos desapercibidos.
 Detector de metales manual.
 Destornilladores y llaves, para desmontar alguna tapa si es necesario.
 Pilas y bombillas de repuesto.
3. Fuentes y fundamentos de peligro.
La protección integral El peligro se caracteriza por la posibilidad de ocurrencia de un daño.
En protección existen unas fuentes de peligro que deben ser contempladas a la hora de
desarrollar una protección integral.
3.1. Fuentes y fundamentos de peligro
Las personas objeto de protección tienen unos riesgos intrínsecos, dada su posición social.
Dentro de este grupo de personas se pueden encontrar:
 Políticos
 Empresarios
 Banqueros
 Ejecutivos
 Artistas
 Deportistas
 Joyeros
 Periodistas
 Etc.
3.2. La protección integral
La protección integral es un sistema de seguridad que se aplica y se organiza en torno a un
bien, entendido este como persona física o lugar a proteger, que busca como fin minimizar el
riesgo, gestionar la amenaza y neutralizar el daño. Este sistema de seguridad integral, definido
en un plan de seguridad integral, está formado por un conjunto de medios humanos, medios
técnicos y medidas organizativas integradas entre sí que buscan como finalidad garantizar la
seguridad en todos los ámbitos de la per a protegida. El plan de seguridad debe contestara tres
preguntas fundamentales: ¿a quién se protege?, ¿de qué se le protege? Y, ¿cómo se le
protege? ¿A quién se protege? Es vital conocer todos los detalles del protegido como, por
ejemplo:
 Quién es.
 A qué se dedica.
 Compañeros de trabajo.
 Amistades conocidas.
 Gustos.
 Familiares.
 Domicilio habitual y otras residencias.
 Enfermedades, alergias, Hábitos alimenticios.
 Horarios.
 Rutinas.
 Vehículos.
 Números de teléfono.
 Situación económica.
4. Protección dinámica. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos
concéntricos. Escalones y niveles de seguridad. Evaluación de dispositivos.
Coordinación con el departamento de seguridad. Órganos de coordinación de las
fuerzas y cuerpos de seguridad en materia de protección personal.
La protección en movimiento requiere de un estudio avanzado de riesgos, pues los
escenarios son cambiantes y los peligros también. El equipo de protección debe amoldarse a
las diferentes circunstancias que transcurren en cada escenario velando por el protegido y
proporcionándole un alto nivel de confianza.
4.1. Protección dinámica
La protección dinámica es la que recibe un protegido en sus desplazamientos cuando está
fuera de su lugar de trabajo o domicilio, en viajes, visitas, comidas, ocio, etc. Esta debe ser
previamente planificada y estudiada por el equipo de protección para garantizarla seguridad
del protegido en sus desplazamientos. Esto no quiere decir que todos los medios humanos
deban desplazarse con él, sino que se deben interrelacionar con los medios técnicos y las
medidas organizativas.
Durante los traslados el equipo de protección debe proteger la integridad física del protegido
allá donde se encuentre. Tanto si se desplaza a pie, en avión, en tren, en barco o en cualquier
otro medio, el equipo de protección creará un área protegida alrededor del protegido y habrá
realizado un estudio previo de lugares e itinerarios con el fin de neutralizar y reducir los riesgos
y evacuar al protegido con las mayores garantías posibles.
4.2. Teoría esférica de la protección
La teoría esférica de la protección plantea que la protección se produce desde tres
sectores: el interior, el central y el exterior, que representan tres esferas, una dentro de la
otra, protegiendo todos los planos, aéreo, subsuelo y superficie.
A la primera esfera o interior se la conoce como cápsula de protección y en ella está el núcleo
que es donde se encuentra el protegido. Esta es la forma mínima y básica de cualquier plan de
protección personal. En esta cápsula se sitúa el jefe de cápsula, cuya misión es proteger y
acompañar de cerca al protegido, supervisando todos sus movimientos, evitando cualquier
manifestación de riesgo, no permitiendo contactos no deseados y evacuando en caso
necesario. Esta teoría es conocida también como la 360, por la protección integral que brinda
en 360°.
En la segunda esfera se encuentra la protección que cubre a la cápsula, abarcando un espacio
más amplio. Las funciones del personal de protección que se encuentran en esta esfera son
proteger el entorno perimetral del protegido, controlando y evitando el acceso a la cápsula,
detectar cualquier amenaza informando al jefe de cápsula y dar cobertura en caso de
evacuación.
En la tercera esfera, con un diámetro mucho más amplio y más alejada del núcleo, se
desarrolla la protección del perímetro exterior El personal encargado de esta protección ejerce
tareas de vigilancia a distancia, controla el paso de vehículos, restringe el tráfico, informa al
resto de esferas, etc.
4.3. Teoría de los círculos concéntricos
Esta teoría es una de las más importantes en las técnicas de protección. Según la misma, la
protección se establece por sectores, teniendo cada uno una responsabilidad en función de su
área de influencia.
El primer círculo o circulo interno está formado por el servicio de protección personal, que
puede variar entre uno y seis miembros, dependiendo del requerimiento y de la personalidad
a proteger. Es el más próximo al protegido, todos los miembros del equipo de protección
conocen a la perfección los protocolos de actuación entre sí; la distancia con el protegido varía
según las necesidades del momento. En caso de agresión, su reacción será inmediata y son los
encargados de proteger y evacuar al protegido.
El segundo circulo estará formado generalmente por personal de uniforme, la composición en
cuanto al número será variable según las necesidades, y estarán situados en distintos puestos
de seguridad planificados con anterioridad.
El tercer círculo estará compuesto por personal uniformado que estará ubicado en puntos de
información, patrullas móviles, personal de seguridad privada, etc.
4.4. Escalones y niveles de seguridad
En la protección de personas se pueden establecer tres escalones o niveles de seguridad.
Estos se fijan según el nivel de riesgo que pueda tener el protegido:
 Para un nivel de riesgo grave se utiliza el nivel 3 de protección.
 Para un nivel de riesgo medio se utiliza el nivel 2 de protección.
 Para un nivel de riesgo bajo de utiliza un nivel 1 de protección.
Lógicamente, cuanto más alto sea el riesgo, más complejo será el plan de Protección.
Según la complejidad del plan de protección y el nivel de riesgo se pueden utilizar puestos de
seguridad que pueden ser tanto fijos como móviles. Existen tres clases de puestos de
seguridad:
 Puesto de inspección.
 Puesto de vigilancia.
 Puesto especial de seguridad.
El puesto de inspección sirve para controlar un área restringida, y sirve como control de acceso
a dicha área, impidiendo la entrada a personal no autorizado y controlando a las autorizadas
que entran en esa área.
El puesto de vigilancia asegura una zona específica mediante la observación de dicha área,
controlando las personas que se encuentran en la zona; su misión es comunicar cualquier
incidencia al centro de control del departamento de seguridad.
Los puestos especiales de seguridad son asignados a personas que van a realizar alguna tarea
especifica de protección, como la conducción del vehículo del protegido, apoyo al centro de
control y, en general, cualquier tarea relacionada que se les encomiende.
También, según el nivel de riesgo del protegido, se puede sectorizar el acceso a su persona
mediante zonas de seguridad que serán más restrictivas a medida que vayan acercándose al
protegido; esto se puede hacer en su vivienda o lugar de trabajo según se den las
circunstancias.
4.5 Evaluación de dispositivos
Los dispositivos han de ser evaluados según el nivel de riesgo del protegido y por los
movimientos cotidianos que se realicen.
Por lo que el dispositivo debe englobar domicilio, lugar de trabajo, recorridos habituales y
cotidianos, y también itinerarios alternativos, horarios, cuartos de seguridad en la zona o en el
itinerario. El dispositivo se inicia con un análisis de riesgos diario para conocer a qué puede
enfrentarse el equipo de protección, y cómo poder resolverlo.
Una vez valorado el riesgo se determina el número de escoltas de acompañamiento, así como
la necesidad de contravigilancia u otros operativos, y si es necesario que sea permanente o
temporal. Después de esto se pasaría a la definición del dispositivo de protección que
comprende la operativa, estructura, mando, protección estática y dinámica, itinerarios,
cuartos seguros, lugares de evacuación, comunicaciones, colaboración con las fuerzas y
cuerpos de seguridad, bomberos, dispositivos médicos, etc.
4.6. Coordinación con el departamento de seguridad
El departamento de seguridad es el encargado de la coordinación entre la empresa de
seguridad y las fuerzas y cuerpos de seguridad. También comprende la administración y
organización de los servicios de seguridad de una empresa, por lo que los equipos de
protección dependerán del jefe de seguridad y, en el caso de que el protegido pertenezca a
una organización en la que exista un departamento de seguridad con un director de seguridad
al frente, dependerán funcionalmente del mismo. La finalidad del departamento de seguridad
es garantizar la protección de las personas de la organización y el normal funcionamiento de
los servicios.
Nota
El director de seguridad es el máximo responsable del departamento.
El departamento de seguridad está regulado en el reglamento de seguridad privada, en
concreto el artículo 116 del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba
el Reglamento de Seguridad Privada, expone que el departamento de seguridad
obligatoriamente establecido será único para cada entidad, empresa o grupo empresarial y
con competencia en todo el ámbito geográfico en el que está presente la empresa.
Además, comprenderá la administración y organización de los servicios de seguridad de la
empresa o grupo, correspondiéndole la dirección del personal operativo de seguridad, el
control del funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como del
mantenimiento de estos y la gestión de las informaciones que generen. La comunicación del
equipo de protección juega un papel importante a la hora de coordinar las actuaciones; esta
comunicación se debe dar a través del coordinador del equipo de protección (jefe de cápsula)
que es el enlace entre el equipo de protección y el centro de control operativo del
departamento de seguridad.
Para realizar la comunicación se utilizarán aparatos de radio o teléfonos, y el equipo de
protección estará continuamente comunicado con el centro de control operativo al que dará
cualquier novedad o incidencia acontecida durante la realización del servicio. El centro de
control, por su parte, coordinar las posibles incidencias, evacuaciones y actuaciones, así como
las comunicaciones con las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Organigrama del Departamento de Seguridad Nacional
4.7. Órganos de coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en materia de
protección personal
La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, en beneficio de la seguridad pública,
establece el marco para la más eficiente coordinación de los servicios de seguridad privada con
los de las fuerzas y cuerpos de seguridad, de los que son complementarios.
En su artículo 16 referente a la coordinación se dice que el Ministerio del Interior o, en su
caso, el órgano autonómico competente adoptará las medidas organizativas que resulten
adecuadas para asegurar la coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las
fuerzas y cuerpos de seguridad.
En el ámbito de las competencias de la Administración General del Estado, prevé la creación
de comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales, autonómicas o provinciales, con el
carácter de órganos consultivos y de colaboración entre las Administraciones públicas y los
representantes del sector cuya composición y funciones se determinarán reglamentariamente.
En las Comunidades Autónomas que tengan asumidas las competencias en materia de
seguridad, también podrán existir órganos consultivos en materia de seguridad privada.
El escolta privado tiene el deber de cooperación y coordinación con las fuerzas y cuerpos de
seguridad, por lo que debe ejecutar las instrucciones que le den en relación con el objeto a
proteger.
El contacto institucional entre el Cuerpo Nacional de Policía y el sector de la seguridad privada
se llevará a cabo en dos niveles de relación. Por un lado, el nivel directivo nacional,
representado por la Unidad Central de Seguridad Privada, destinado al conocimiento de las
cuestiones de carácter general que afecten a las entidades con ámbito estatal de actuación.
Por el otro, el nivel ejecutivo provincial, representado por la correspondiente Unidad Policial
de Seguridad Privada, encargada del tratamiento de las cuestiones que afecten a las entidades
de su ámbito territorial de actuación.
Los grupos de seguridad privada (grupos SEGURPRI), tanto de la unidad central como de sus
unidades provinciales, constituyen el canal profesional único previamente predeterminado
que ha de ser utilizado por ambas partes para establecer las relaciones de colaboración entre
el Cuerpo Nacional de Policía y el sector de la seguridad privada.
Entre sus funciones están:
- Canalizar los respectivos requerimientos de colaboración que se dirijan entre las
unidades policiales del Cuerpo Nacional de Policía y el sector de la seguridad privada,
recibiendo y facilitando las respuestas a los requerimientos efectuados.
- Facilitar el contacto y el conocimiento, institucional y operativo, entre las distintas
unidades del Cuerpo Nacional de Policía y las entidades, responsables y usuarios del
sector de la seguridad privada.
Los requerimientos de información se realizarán cumplimentando los respectivos formularios,
que serán remitidos a través del grupo SEGURPRI correspondiente, que será quien mantenga
el contacto con el destinatario, al que enviará el requerimiento y recibirá de él la respuesta
adecuada, que ha llegar al requirente, todo ello sin perjuicio del contacto directo que pueda
establecerse con la unidad policial concernida para el mejor seguimiento del asunto, aclaración
de dudas u otras cuestiones que se consideren de interés por las partes.
Para el eficaz cumplimiento de las funciones encomendadas a los grupos SEGURPRI, los
responsables policiales del Cuerpo Nacional de Policía potenciarán su operatividad, dotándolos
de los recursos humanos y materiales que resulten necesarios para llevar a cabo sus
respectivos cometidos operativos y de gestión.
En el nivel nacional, la estructura humana y organizativa que el Cuerpo Nacional de Policía
pone a disposición del sector de la seguridad privada para facilitar sus comunicaciones se
constituye por los siguientes servicios operativos:
- La Sala de Coordinación Operativa de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana,
con régimen de funcionamiento de 24 h al día. Además, constituye el canal profesional
abierto para la permanente interlocución operativa de urgencia al que puede acudir el
sector de la seguridad privada.
- La Sección de Colaboración de la Unidad Central de Seguridad Privada que representa
el núcleo central para la interlocución profesional de naturaleza operativa.
- La Sección de Coordinación de la Unidad Central de Seguridad Privada encargada de la
interlocución profesional para asuntos técnicos o de gestión de carácter general.
5. Técnicas de protección en movimiento. Interior de edificios, escaleras y ascensores.
Líneas de recibimiento y control. Evacuaciones.
La protección en movimiento o dinámica tiene una serie de técnicas que varían dependiendo
del número de escoltas. La colocación de estos tiene como función principal cubrir de la mejor
manera posible al protegido y no permitir que puedan darse situaciones de peligro.
5.1. Técnicas de protección en movimiento
Como norma general se debe recomendar al protegido que es mejor evitar los recorridos a pie
y, si esto no es posible, que no se hagan donde haya gran afluencia de personas. El equipo de
protección variará su posición con respecto al protegido, dependiendo del número de agentes
que compongan la escolta.
5.2. Interior de edificios
Los desplazamientos que se producen dentro de inmuebles o estancias cerradas, para
trasladar al protegido de un lugar a otro, requieren de un estudio previo por parte del equipo
de protección, evaluando los posibles lugares de riesgo como las salidas, ascensores, escaleras,
parkings, etc.
Dependiendo del nivel de riesgo se establecerá el número de componentes de la protección.
En este estudio previo debe valorarse el subsuelo y todas las plantas del edificio. Este tipo de
protección suele ser de carácter temporal y la técnica más idónea es la aplicación de la teoría
de los círculos concéntricos.
A la llegada del vehículo del protegido al lugar, y habiendo realizado la inspección previa del
entorno y las vías de salida, el protegido permanecerá en el vehículo mientras la avanzada no
dé el visto bueno.
Acto seguido, con un movimiento rápido de entrada, se accederá al inmueble. El conductor
permanecerá en el vehículo todo lo que dure la visita, pues puede surgir cualquier incidente y
ser necesario para una posible evacuación.
Recuerde
El vehículo siempre debe estar disponible para una evacuación o imprevisto y siempre ha de
estar a la vista, nunca debe dejarse solo.
En el interior de edificios, es necesario:
- Tener una buena coordinación con el servicio de seguridad del inmueble.
- Reforzar las operaciones de inspección previas para generar una zona de paso segura y
una evacuación.
- Reducir al máximo el diámetro del círculo de proximidad al protegido; cuanto más
público más se cerrará el diámetro.
- Tener previsto modificar el itinerario principal por otros alternativos si es preciso.
- Cobertura adecuada en la retaguardia.
5.3. Escaleras
En el interior de un edificio las escaleras son lugares con un alto riesgo, ya que, si no se
conocen las técnicas adecuadas, el protegido puede quedar expuesto a las amenazas. Las
escaleras pueden ser hojas o mecánicas En las escaleras fijas, tanto para subir como para bajar
el protegido debe ir en medio de los escoltas, es decir, se dividirá la escolta en dos secciones:
la primera caminará delante del protegido y la segunda, detrás. Si es posible se colocará un
puesto de vigilancia en todas las plantas por las que el protegido suba la escalera; lo ideal sería
que fueran vigilantes de seguridad los componentes de dicho puesto.
5.4. Ascensores
Los ascensores siempre deben evitarse salvo que sea inviable su no utilización, pues
suponen un peligro añadido para el protegido y está desaconsejado su uso, sobre todo en una
evacuación en donde haya ocurrido un incendio.
No solo ha de hacerse una requisa del habitáculo, sino que también es necesario comprobar el
hueco de este, así como la maquinaria y el cableado para detectar posibles sabotajes. Dentro
del ascensor el protegido debe ocupar la posición más alejada posible de la puerta de acceso, y
el control de este debe ser manipulado por el equipo de protección. Es conveniente, si es
posible, la utilización de puestos de vigilancia en las inmediaciones de las puertas del ascensor
de todas las plantas del edificio.
5.5. Líneas de recibimiento y control
Las líneas de recibimiento se dan cuando una personalidad recibe a otras personas en un acto,
formándose un pasillo de sujetos que son recibidos y saludados por la personalidad.
Las líneas de recibimiento se dividen en:
 Líneas de recibimiento en interiores donde el protegido puede estar quieto, pues es el
quien recibe, o bien en movimiento si es él una de las personas que son recibidas.
 Líneas de recibimiento en exteriores o líneas de control, que transcurren en el
exterior.
5.6. Evacuaciones
La evacuación del protegido siempre ha de realizarse cuando se detecte un peligro inminente o
un intento de agresión. La evacuación consiste en el traslado del protegido a un lugar seguro,
fuera de todo riesgo y establecido con antelación.
En el caso de que se manifieste un daño, el equipo de protección deberá seguir unas pautas
para la evacuación. Estas son:
 Marcaje
 Cobertura
 Neutralización
 Evacuación
Cuando se produce un ataque contra el protegido el primer miembro del equipo de protección
que lo detecte debe marcar la situación del agresor gritando y señalando la posición de este,
así como el tipo de agresión a la que se enfrenta. Gritará 'cuchillo’, “pistola’, etc., dependiendo
del arma con que se pretende agredir; el jefe de cápsula dará cobertura al protegido
reduciéndole la silueta con el fin de que esté menos expuesto a la agresión. Hay muchas
técnicas para esta situación, una de ellas consiste en agarrar por el cinturón o la mano al
protegido, con la mano izquierda y tirando de él hacia el suelo de espaldas al jefe de cápsula
sin soltarlo en ningún momento, mientras que con la otra mano se encara el arma hacia donde
ha marcado el miembro del equipo que ha visto el ataque. Ante esta situación el círculo de
protección se cerrará al máximo para cubrir al protegido. El escolta que ha visto el ataque
neutralizará la agresión con los medios proporcionales a la misma. Mientras, el resto del
equipo dará apoyo al jefe de cápsula para evacuar al protegido al cuarto seguro o zona de
seguridad que haya sido convenido previamente. Se dará aviso inmediato a las fuerzas y
cuerpos de seguridad. El éxito de la respuesta ante estas situaciones dependerá directamente
del número de miembros del equipo de protección, influyendo también la preparación y
formación de los mismo.
6. Protección estática: en el domicilio, en el lugar de trabajo.
Coordinación de servicios Estadísticamente el domicilio y el lugar de trabajo han sido
siempre los preferentes para realizar una agresión, secuestro o atentado.
Las salidas y entradas a estos lugares necesitan de toda la atención y coordinación del equipo
de seguridad.
6.1. Protección estática
La protección estática tiene como objetivo primordial proteger de forma permanente o
temporal un lugar fijo, sea el domicilio particular del protegido o el lugar de trabajo, Los
riesgos que atañen a estos lugares deben dividirse en externos e internos, siendo los externos
aquellos que pueden manifestarse desde fuera del edificio como puede ser una intrusión o un
sabotaje, y los internos desde dentro, como pueden ser accidentes o deslealtades del
personal. Es por esto que surge la necesidad de realizar un plan de seguridad integral que
englobe todas las posibles amenazas internas y externas y los medios humanos, técnicos y
organizativos para minimizarlas. De cara a la implantación de este plan de seguridad se hará un
estudio y valoración de amenazas, riesgos y vulnerabilidades cuyo resultado marcará los
elementos necesarios para minimizarlos peligros detectados. A cada edificio se le puede
asignar un nivel de seguridad dependiendo de sus características y los riesgos y amenazas a los
que se encuentren expuestos.
Estos niveles son:
 Seguridad media.
 Alta seguridad.
 Máxima seguridad.
Protección estática en el domicilio
El domicilio del protegido es uno de los lugares en los que se concentra un riesgo elevado para
un equipo de protección, pues es uno de los objetivos principales para quienes quieran atentar
contra el protegido y sus intereses, ya que en él se encuentran sus familiares y es el lugar
donde el protegido tiene una mayor sensación de confort y seguridad, por lo que esta misma
sensación más vulnerable. Por otro lado, es un punto fijo y localizable donde tarde o temprano
el protegido aparecerá.
Para proteger el domicilio se utilizará igualmente la teoría de los círculos concéntricos.
Tercer círculo de protección
El tercer círculo o perimetral coincide con el perímetro del edificio y es el más alejado de
edificación a proteger. En este círculo se podrán utilizar los siguientes medios de protección
pasivos, activos y humanos.
- Medios pasivos: Muros, Vallas, Puertas, Setos.
- Medios activos: Son diseñados para generar una señal de alarma ante la presencia
humana. Son detectores que advierten la presencia de posibles intrusiones o presencia
no detectadas. Estos detectores deben estar conectados a una central receptora de
alarma (CRA) para que sean efectivos.
- Medios humanos: El personal de seguridad, realizando rondas y patrullas, es un
excelente apoyo para reforzar la seguridad perimetral. Se debe tener un protocolo de
actuación para su realización, evitando rutinas y con una actitud proactiva para
detectar posibles vigilancias y fomentar el carácter disuasorio.
Segundo circulo de protección
EL segundo circulo de protección comprende el espacio que va desde el perímetro hasta el
primer círculo de protección. En esta área se emplearán fundamentalmente medios técnicos,
siendo el más importante el CCTV, así como los medios humanos en puestos y rondas de
vigilancia.
Primer círculo de protección
Es el área de mayor protección formada por el entorno del protegido. Para su protección se
utilizarán medios físicos como puertas, cristales blindados, rejas, etc., medios técnicos como
detectores volumétricos y humanos como el servicio de protección.
6.2. Coordinación de servicios
En todo servicio de protección debe haber una figura que coordine el equipo de protección
de seguridad del departamento de seguridad o con el jefe de seguridad de la empresa. El
responsable de seguridad jefe o director de seguridad es el encargado de elaborar y hacer
cumplir el plan de seguridad que afecta al protegido, los protocolos, las órdenes de puesto, los
informes, partes diarios, incidencias, etc.
Debe existir una perfecta y fluida comunicación con el coordinador de servicios que hace de
puente entre el equipo de protección y el responsable de seguridad de la empresa.
El coordinador es el encargado de trasmitir en ambos sentidos cualquier incidencia relativa
al servicio de protección; junto con el equipo de protección, revisará itinerarios, cambios de
agenda, planes de evacuación, avanzadas, necesidades del servicio, imprevistos, etc.
Cumplirá los protocolos que dicta el plan de seguridad y mantendrá informado
puntualmente al departamento de seguridad. También se ocupará de los descansos, bajas,
incidencias, etc., de los componentes del equipo de protección. Esta figura suele ser ejercida
por el jefe de equipo de protección o jefe de cápsula.
Resumen:
La protección se fundamenta en el derecho de todas las personas a la libertad e igualdad.
Cumpliendo este derecho, la protección es la encargada de que la persona protegida lo ejerza
con las máximas garantías.
Existen una serie de técnicas de obligado conocimiento que todo miembro de un equipo de
protección debe conocer. Estas técnicas han de aplicarse tanto si el protegido está en
movimiento (dinámicas) como si está parado (estáticas).
Para poder desarrollarlas es necesario conocer la personalidad del protegido y el ambiente que
le rodea. Una vez conocidos se deben analizar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades que se
hayan detectado, así como los medios con los que se dispone para desarrollar un plan de
seguridad integral que evite, o cuanto menos minimice, el peligro si este llegara a
manifestarse.
Este plan de protección debe recoger todas y cada una de las situaciones y particularidades por
las que pasa el protegido en su día a día, elaborando diferentes protocolos de actuación,
evacuación, coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad, con el departamento de
seguridad, de apoyo con medios técnicos, humanos y medidas organizativas.
El fin será englobarlos todos en el plan integral, cuya finalidad es evitar cualquier daño que
pueda recibir la persona protegida.
Capítulo 2
Actuación en vehículos
Introducción
Desde siempre el hombre ha necesitado desplazarse para cubrir sus necesidades, relacionarse
con otras personas y, entre otras actividades, hacer negocios con ellas. Esta necesidad fue
cubierta en un principio por el caballo hasta la aparición de los primeros carruajes que daban
confort y seguridad a las personas que viajaban en ellos.
La aparición de los primeros carruajes tirados por caballos tiene lugar en Europa alrededor del
IV milenio a. C. y en América alrededor del siglo XV, tras su introducción por los españoles.
Desde entonces el carruaje ha tenido muchas utilidades, siendo su principal uso las
personalidades relevantes, ya que este medio ofrecía protección a los ocupantes de este. Los
emperadores romanos, los reyes medievales o los señores feudales son ejemplos de usuarios
de estos medios de transporte que iban fuertemente escoltados para evitar asaltos y ataques
durante el camino que recorrían.
Hoy en día resulta muy difícil pensar en los desplazamientos diarios sin un coche. El coche
forma parte de la vida cotidiana, y las distancias a recorrer y la apretada agenda del protegido
hacen que sea indispensable para el trabajo de escolta. Llegar a tiempo es una prioridad que,
sin él, no se podría conseguir. Por eso es necesario prestar una protección adecuada durante
los trayectos en este medio, conocer los riesgos que implican su uso y cómo evitarlos, creando
un ambiente confortable y seguro en torno al protegido.
2. Técnicas de Seguridad en vehículos: características del vehículo y de los
conductores. Cápsulas de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva: defensiva y
ofensiva
Una parte importante del tiempo dedicado a la protección se realiza en torno al vehículo del
protegido que, como cualquier persona, tiene la necesidad de trasladarse de un sitio a otro
para realizar sus actividades cotidianas.
2.1 Técnicas de seguridad en vehículos
A la hora de aplicar las diferentes técnicas de protección en vehículos, el equipo de
protección debe evaluar los diferentes riesgos a los que está expuesto el protegido al utilizar
este medio de transporte. Por un lado, el vehículo es un blanco relativamente fácil, pues
pueden atentar contra él obstaculizando el paso o dañando algún elemento motriz del mismo
y quedar estancado y/o inmóvil a merced de los atacantes.
El uso del vehículo crea rutinas, pues se tiende a ir siempre por el mismo camino, por ser
corto o con menos semáforos. Por ello, deben evitarse las rutinas y alternar las posibles rutas,
ya que sino el equipo de protección será previsible con el riesgo que eso supone para la
integridad del protegido y del propio equipo. Otro inconveniente es que un vehículo puede ser
seguido con facilidad si se dispone de varias personas, vehículos y comunicación entre ellos,
siendo difícil detectar dicho seguimiento.
Por otro lado, existen los riesgos propios de cualquier vehículo: tráfico, obras, carreteras
cortadas, inclemencias del tiempo, manifestaciones, etc. El equipo de protección debe conocer
toda la información disponible sobre estos posibles incidentes para prever con tiempo rutas
alternativas para llegar al destino.
Nota
El peor enemigo del escolta es la rutina. La rutina le hace a él y a su protegido vulnerables
y previsibles frente a la agresión.
2.2. Características del vehículo
El vehículo del protegido representa a su persona, es decir, los vehículos que se utilizan para
transportar personalidades suelen ser vehículos de alta gama, potentes, amplios, cómodos,
seguros y rápidos.
Lo ideal es que el vehículo del protegido esté equipado con medios de seguridad, que pueden
venir instalados de fabrica o ser de serie y equiparlos posteriormente; la elección entre uno u
otro dependerá de las circunstancias del protegido, de su estatus social, su nivel de riesgo, etc.
El vehículo ideal de un protegido para un servicio de protección sería un vehículo blindado con
las siguientes características:
- Habitáculo y bajos del vehículo blindados con chapa de un grosor no inferior a 3 mm.
- Cristales blindados de tres capas.
- Refuerzos en batería, radiador, motor y depósito de gasolina.
- Ruedas de seguridad antipinchazos.
- Paragolpes reforzados.
- Plancha en los bajos del vehículo para evitar oquedades.
- Airbags delanteros y laterales.
- Aire acondicionado.
- Sistema de extracción de humos.
- Tracción a las cuatro ruedas.
- Motor muy potente.
- Sistema de frenos sobredimensionado.
- Alarma.
- Cierre de puertas automático con el vehículo en marcha.
Nota
El vehículo es un blanco relativamente fácil, por lo que hay que prestar la máxima atención
durante los recorridos.
Todo vehículo de protección debe llevar una serie de medios de seguridad indistintamente de
si es blindado o no. Estos son algunos de los más importantes:
- Extinto. Botiquín de primeros auxilios.
- Herramientas.
- Fusibles y bombillas.
- Inhibidor de frecuencias.
- Triángulos de emergencia.
- Cadenas para la nieve Mapas.
- Listín con teléfonos de emergencias.
- GPS y localizador.
- Cristales oscurecidos.
- Equipo de comunicaciones.
- Cargadores.
- Linternas.
- Agua.
- Medicinas específicas del protegido.
- Paraguas,
- Etc.
2.3. Características de los conductores
Los conductores de los vehículos de protección deben reunir una serie de características
primordiales para poder realizar los desplazamientos con la mayor garantía de seguridad. Los
conductores son parte del equipo de protección y tienen que conocer cómo actuar en
situaciones de emergencia, conocer las rutas e itinerarios, puntos seguros y forma de actuar
del equipo de protección. Es necesario que estén instruidos en conducción de seguridad para
poder manejar el vehículo en todo tipo de situaciones. También deben tener conocimientos de
mecánica para solucionar pequeñas averías que puedan surgir y mantener el vehículo en todo
momento en perfecto estado.
Nota
El conductor debe ser parte activa del equipo de protección.
Durante el servicio el conductor de un vehículo de protección deberá seguir unas pautas para
la correcta realización de este:
-
- Cuando el vehículo esté estacionado, permanecerá en su interior o en las
inmediaciones, observando la zona, y lo tendrá permanentemente vigilado y a la vista,
con las ventanillas y puertas cerradas.
- En movimiento, mantendrá la distanciade seguridad con otros vehículos, llevará las
puertas cerradas y observará por los espejos retrovisores que no es objeto de ningún
seguimiento.
- Evitar las rutinas y variará los itinerarios según las indicaciones dadas por el
coordinador de servicios.
- Deberá estar permanentemente comunicado con el resto del equipo de protección.
- Procurará que el vehículo pase lo más desapercibido posible, conduciendo a la
velocidad de la vía, aparcando como el resto de los vehículos no dejando ningún
objeto identificativo en el interior.
2.4. Cápsulas de seguridad sobre vehículos
La protección en vehículos dependerá del número de integrantes del equipo de protección
y de las diferentes combinaciones posibles según el requerimiento de la situación.
2.5. Conducción evasiva
La conducción evasiva es el conjunto de maniobras, realizadas con un vehículo, destinadas a
evitar los posibles obstáculos, intentos de agresión y, en general, cualquier tipo de peligro que
pueda sufrir el protegido o el equipo de protección cuando el vehículo está en movimiento.
La finalidad de la conducción evasiva es salir del lugar de conflicto y zafarse del intento de
agresión, unas veces sin confrontación con los atacantes (conducción defensiva) y otras con
confrontación (conducción ofensiva).
2.6 Conducción defensiva
La conducción defensiva se basa en evitar el peligro y salir lo antes posible de la situación.
La conducción defensiva se realiza mediante una serie de técnicas como son la vuelta corta o
contrabandista, la vuelta californiana o trompo y la vuelta en Y.
2.7 Conducción ofensiva
La conducción ofensiva consiste en apartar de su trayectoria a un vehículo que pretende
detener la marcha del automóvil del protegido, utilizando el propio vehículo.
Embestidas
Para embestir a un vehículo hay que aprovechar siempre la zona fuerte del automóvil del
equipo de protección sobre la zona más débil del otro. La zona fuerte de vehículo es la parte
delantera, donde se encuentra el motor y tiene más peso y poder el vehículo; por el contrario,
la zona más débil es la parte trasera que es la que menos pesa.
3. Caravanas e itinerarios. Clasificación de las caravanas. Itinerarios: principal,
alternativo, de evacuación, de fuga. Funciones y competencias atribuidas a los
escoltas en los apartados anteriores
Cuando durante el traslado del protegido intervienen varios vehículos, estos deben tener un
protocolo en cuanto a las funciones que realiza cada uno de ellos y el personal que se traslada
en los mismos, así como el orden en el que circulan dentro del conjunto.
3.1. Caravanas e itinerarios
Es necesario, por parte del equipo de protección, conocer todos los detalles de los vehículos
que acompañan al del protegido en sus desplazamientos, así como todo lo referente a los
itinerarios a seguir. Las medidas de seguridad que deben implementar deben preverse con
antelación, no dejando ninguna cuestión al azar y teniendo como finalidad la protección de la
cápsula de seguridad. Las caravanas siempre deben seguir un itinerario fijado con antelación.
No se debe improvisar ni utilizar rutas no estudiadas previamente. Además, los itinerarios
programados deben ser conocidos por todo el equipo de protección y por los conductores de
los vehículos que forman la caravana.
3.2. Clasificación de las caravanas
Las caravanas están compuestas por varios vehículos, siendo lo más habitual que sean coches,
aunque también se pueden encontrar motos, furgonetas, autobuses, etc. Las caravanas
pueden ser de dos tipos: formales e informales.
Caravanas fórmales
Este tipo de caravanas se utilizan para los desplazamientos en actos oficiales de reyes,
presidentes y altos dignatarios, cuyos itinerarios son públicos, pues normalmente son
publicados en los medios de comunicación.
En este tipo de caravanas intervienen las fuerzas y cuerpos de Seguridad que se encargan,
entre otros aspectos, de los cortes de tráfico para que pueda discurrir el itinerario con
normalidad. Lo más habitual es que antes de la llegada de la caravana haya uno o dos
vehículos en avanzada que recorrerán el itinerario previsto, para cerciorarse de que todo está
correcto, con una antelación de 20 o 30 min. La composición de las caravanas formales puede
variar en el número de vehículos que participan, siendo como mínimo los siguientes:
 Coche piloto. Es el vehículo que va en cabeza, en su interior irá un miembro del equipo
de protección, un agente de policía, normalmente del municipio donde transcurra el
evento, y un conductor.
 Coche adicional o de repuesto. Vehículo que se utilizará en caso de avería del
principal. Estará dotado con medios similares al principal y conducido por un
conductor de confianza del protegido y un miembro del equipo de protección.
 Coche guía. En él irán los miembros del equipo de protección que hicieron el estudio
de los recorridos alternativos y los de evacuación.
 Coche principal. En su interior irá el protegido y el jefe de cápsula.
 Coche de escoltas. En él viajarán miembros del equipo de protección, que
acompañarán a pie al vehículo del protegido cuando la ocasión lo requiera.
 Coche de información. En el irán miembros de la Policía Local, Nacional, Guardia Civil,
que están permanentemente informados y conectados con los demás miembros de las
fuerzas y cuerpos de seguridad por si ocurriera algún imprevisto.
 Coche de ayudantes. En este coche viajarán personas auxiliares del protegido:
secretaria, consejeros, periodistas, etc.
 Coche de cierre. En él irá un miembro del equipo de protección y uno o varios agentes
de policía que evitarán que ningún vehículo externo se introduzca en la caravana ni la
adelante. Este vehículo suele llevar rotativos.
A este tipo de caravana se le pueden incluir motos, autocares con prensa, coches con otras
personalidades, ambulancia, etc.
Cuando la situación lo requiera, se puede utilizar un tipo de caravana formal reducida, con
menos vehículos y mucho más ágil. Se suele emplear este tipo de caravanas cuando no existe
publicidad en los medios de comunicación de la llegada de la personalidad. En vanguardia y
retaguardia se colocarán motos de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y el primer vehículo
estará compuesto por personal de protocolo.
Caravanas informales
Son las utilizadas para trasladar al protegido en el día a día, para ir al trabajo, lugares de ocio,
visitas, etc. Se diferencian de las formales en que no existe ningún tipo de publicidad sobre sus
salidas, recorridos, legadas y también en que deben ceñirse al tráfico existente. Los itinerarios
realizados solo son conocidos por el equipo de protección, el departamento de seguridad, el
protegido y su entorno íntimo.
3.3. Itinerarios: principal, alternativo, de evacuación, de fuga
Itinerario se puede definir como la ruta o trayecto previamente planificado que una caravana
realiza en el desplazamiento de un protegido, siempre bajo la vigilancia y observación del
servicio de protección.
Para la correcta realización de un itinerario se debe efectuar un estudio exhaustivo del
recorrido a realizar Este no solo se basa en la visualización sobre un plano de una ruta, sino
que se ha de observar todo aquello que pueda salirse de la normalidad y haya cambiado de un
día para otro.
También es importante estudiar el tipo de vía por la que se desarrollará el recorrido, eligiendo,
a ser posible, vías anchas que facilitarán la movilidad del vehículo frente a posibles incidencias.
Se debe tener en cuenta todos los elementos de la ruta que supongan un posible peligro
(contenedores de basura, papeleras, obras, etc.), así como la densidad del tráfico, horas punta,
tiempos de los semáforos, posibles manifestaciones, etc.
Recuerde
En el vehículo principal siempre viajará el jefe de la cápsula con el protegido.
De la misma manera, se debe reflejar en el estudio de itinerarios los tramos de paso obligado
con mayor riesgo, como son cruces, pasos elevados o subterráneos, semáforos, etc.
En el estudio se deben reflejar los puntos de seguridad más próximos al itinerario, pues, en
caso de necesidad, pueden dar cobertura al equipo de protección. Estos pueden ser
dependencias policiales, acuartelamientos militares, organismos oficiales, etc.
También es fundamental reflejar en el estudio los lugares de asistencia sanitaria cercanos al
itinerario como son: puestos de Cruz Roja, hospitales, centros de salud, etc.
El departamento de seguridad estará al tanto de los itinerarios y de lo que va aconteciendo en
el recorrido. Dará información y pautas al equipo de protección, a través del jefe de cápsula,
frente a cualquier incidencia y notificará y coordinará cualquier actuación con las fuerzas y
cuerpos de seguridad.
En el estudio del itinerario se concretará una ruta principal, una o varias alternativas, una de
evaluación y una de fuga.
Itinerario principal
Es el utilizado normalmente por el protegido por comodidad y seguridad, planificado con
anterioridad y estudiado a conciencia por el equipo de protección. Es el más idóneo por su
cercanía a puntos de seguridad y asistencia y por su combinación con los otros itinerarios.
Itinerario alternativo
Son aquellos prefijados y estudiados por el equipo de protección que van paralelos al principal
y con los que se puede enlazar en diferentes puntos del mismo, pudiendo alternar fácilmente
entre unos y otros en el caso de que ocurra alguna incidencia en el principal.
Recuerde
La caravana informal es la más utilizada en el día a día del protegido.
Itinerario de evacuación
Es el itinerario prefijado por el equipo de protección en caso de ocurrir una agresión o
cualquier incidencia inminente que suponga un peligro contra la integridad física del protegido
durante el desplazamiento. La finalidad de este itinerario es evacuar al protegido a un lugar
seguro que tenga personal de seguridad, policial, médico, etc. Este itinerario surge del estudio
del itinerario principal y los alternativos.
Itinerario de fuga
Este itinerario también se programa a partir del principal y los alternativos, eligiendo un
recorrido corto y rápido para salir de cualquier situación embarazosa en el mínimo tiempo
posible y con las máximas garantías. Se trasladará al protegido al lugar que requiera la
situación: domicilio, destino inicial o lugar de trabajo.
3.4. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores
La Ley 5/ 2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, regula las funciones y competencias de
los escoltas privados. En ella se afirma que las funciones de los escoltas privados son el
acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, o de grupos concretos de
personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.
En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar identificaciones o
detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que resultase imprescindible
como consecuencia de una agresión o de un intento manifiesto de agresión a la persona o
personas protegidas O a los propios escoltas, debiendo, en tal caso, poner inmediatamente al
detenido o detenidos a disposición de las fuerzas y cuerpos de seguridad, sin proceder a
ningún tipo de interrogatorio.
Nota
La actual Ley 5/2104 dota al personal de seguridad de nuevas funciones y competencias
respecto a la legislación anterior
La prestación de servicios de protección personal se realizará con independencia del lugar
donde se encuentre la persona protegida, incluido Su tránsito o circulación por las vías
públicas, sin que se puedan realizar identificaciones, restricciones de la circulación o
detenciones, salvo en caso de flagrante delito relacionado con el objeto de su protección.
La prestación de los servicios de protección solo podrá realizarse previa autorización del
Ministerio del Interior o del órgano autonómico Competente.
La actividad de protección de personas podrá ser desarrollada únicamente por escoltas
privados integrados en empresas de seguridad, inscritas para el ejercicio de dicha actividad, y
que habrán de obtener previamente autorización específica para cada contratación de servicio
de protección.
4. Resumen
Uno de los aspectos más importantes de la protección es la realizada en vehículos, puesto que
son utilizados diariamente para los traslados cotidianos del protegido y su realización conlleva
un riesgo muy alto.
Paro ello, existen diferentes técnicas, defensivas y ofensivas, que van a depender, en gran
medida, del número de miembros que formen el equipo de protección. El conductor del
vehículo del protegido debe conocer cada una de ellas y estar entrenado en su realización. Por
este motivo, también debe conocer a la perfección el vehículo, que tiene que estar siempre en
perfecto estado, y los medios de seguridad de los que disponga el mismo, que serán de gran
ayuda para el equipo de protección.
Dependiendo de la situación, el vehículo estará integrado en una caravana formal o informal.
El equipo de protección deberá conocer las características de cada una y la forma de actuar en
cada caso, estableciendo, según el plan concebido, las correspondientes rutas e itinerarios
para realizar una evacuación o tomar un camino alternativo según la situación que pueda
sobrevenir. El escolta privado es un profesional que ha de estar preparado para este tipo de
situaciones, Sus funciones y competencias están reguladas legalmente en la Ley 5/2014, de
Seguridad Privada, que es de obligado conocimiento por parte de todo el personal de
seguridad privada.
Glosario
Agresión
Acción violenta que realiza una persona con la intención de causar un daño a otra.
Amenaza
Posibilidad cierta de sufrir una agresión que obliga a tomar medidas de respuesta para anular
o reducir sus efectos.
Arco de seguridad
Arco detector de metales, sobre todo de hierro o níquel, que poseen un campo magnético que
es capaz de alterar una señal eléctrica-magnética, que es la que emite el detector.
Asesinato
Delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que
consiste en matar a una persona.
Atentado
Agresión contra la vida o la integridad física o moral de una persona.
Avanzada
Grupo pequeño de escoltas que en una expedición se adelantan al resto para observar o avisar
de un peligro.
Cápsula de protección
Espacio virtual reducido en forma de cápsula que está protegido tridimensionalmente.
Caravana formal
Conjunto de vehículos organizados y agrupados, que recorren un itinerario que es de dominio
público.
Caravana informal
Conjunto de vehículos organizados y agrupados, que recorren un itinerario que no es de
dominio público.
Conducción defensiva
Técnica de conducción que consiste en retroceder cuando se divisa la amenaza.
Conducción ofensiva
Técnica de conducción que consiste en atacar con el propio vehículo ante una amenaza.
Contravigilancia
Técnica para detectar o/y dificultar una vigilancia.
Coordinador de seguridad
Mando intermedio que sirve de nexo y enlace entre el departamento de seguridad y el
personal operativo.
Daño
Detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona.
Debilidad
Condición que muestra el punto débil de algo o alguien.
Departamento de seguridad
Medida de seguridad de carácter organizativo, para la protección de las personas y patrimonio
de la empresa o grupo empresarial para el cual se ha creado, estableciendo la legislación,
respecto a su creación, que ha de ser de carácter obligatoria o voluntaria, según las
circunstancias.
Detección
Acción de detectar un peligro o amenaza.
Detectores volumétricos
Detector capaz de descubrir volúmenes en movimiento.
Distancia de seguridad
La distancia de seguridad es el espacio en metros que debe haber entre el vehículo de
protección y el vehículo que le precede para ser capaz de detener por completo el automóvil,
sin alcanzar al que va delante.
Equipo de protección
Número de escoltas que se encargan de la protección de bienes y personas.
Evacuación
Acción o efecto de retirar personas de un lugar determinado para salvaguardar su integridad.
Inhibidor de frecuencias
Dispositivo electrónico de uso ilegal para particulares que se utiliza para saturar las bandas de
comunicación de los aparatos electrónicos, con el fin de que estos dejen de funcionar
correctamente.
Itinerario
Secuencia de varios puntos en una trayectoria que define, direcciona y describe el camino que
va a ser recorrido.
Jefe de seguridad
Máximo responsable del que dependen los servicios de seguridad y el personal operativo de la
empresa.
Líneas de recibimiento
Se da cuando una autoridad acude a un evento, y le reciben a su Llegada siguiendo un
ordenado protocolo.
Medidas organizativas
Medidas específicas de prevención y protección para garantizar la eliminación o reducción al
mínimo del riesgo.
Medios técnicos activos
Son todos aquellos equipos, elementos, dispositivos y sistemas basados en tecnologías
electrónicas o electromecánicas que contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un
determinado entorno.
Medios técnicos pasivos
Son el conjunto de elementos y sistemas de tipo físico o con soporte mecánico, pertenecientes
al sistema de seguridad, tendentes a ofrecer la seguridad adecuada a un bien o bienes
determinados.
Objetivo
Destinatario final de una agresión o acto terrorista.
Observación
Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir
algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.
Pasaje
Acción de atravesar una masa de personas.
Peligro
Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o un
contratiempo.
Plan de seguridad integral
Planificación y estudio que incide en todos los riesgos/amenazas que pueden afectar a un
protegido.
Protección dinámica
Protección que se realiza cuando el sujeto u objeto a proteger está en movimiento.
Protección estática
Protección que se realiza cuando el sujeto u objeto a proteger está parado o en reposo
Protegido
Persona objeto de protección.
Requisa
Se trata del proceso que desarrolla el equipo de protección para inspeccionar un cierto lugar o
revisar las pertenencias de una persona y así detectar determinados objetos, cuya posesión no
se encuentra permitida o es peligrosa para la seguridad del protegido.
Retaguardia
Avance en la parte trasera o que se mantiene más retrasada.
Riesgo
Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra
perjuicio o daño.
Rutina
Costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado, que no requiere tener
que reflexionar o decidir.
Terrorismo
Dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es
infundir miedo.
Vanguardia
Avance en la parte delantera, por delante del cuerpo principal.
Vulnerabilidad
Debilidad en la protección de una persona o bien.
Bibliografía
1. Monografías GALIACHO Arispe, J. y SERRANO Mesas, J.: Herramientas para escoltas.
Madrid: Paraninfo, 1999.
2. GOMEZ-BRAVO Palacios, P: Seguridad Privada. Consultas e informes sobre la
normativa vigente. Madrid: Dykinson s.l., 2007.
3. GOMEZ Montoya, R.: Diccionario terminológico de la seguridad privada. Madrid:
Tecnos, 2014.
4. POVEDA Criado, M. A.: Dirección y Gestión de seguridad Privada. Madrid: Fragua,
2015.
5. SANCHEZ Manzano, J. J.: Seguridad Privada. Madrid: Dilex S. L., 2002.
Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos
- Código de seguridad privada, de: <http://www.boe.es/legislacion/codigos/>
- Cuerpo Nacional de Policía, de: <http://www.policia.es/>.
- Guardia Civil, de: <http://www.guardiacivil.es/>.
- Ministerio del Interior, de: <http://www.interior.gob.es/>.
- Ministerio de Justicia, de: <http://www.mjusticia.es>.

Más contenido relacionado

Similar a Temario para Impartir.docx

Auxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesosAuxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesosCenproexFormacion
 
En defensa de la vida proyecto final
En defensa de la vida   proyecto finalEn defensa de la vida   proyecto final
En defensa de la vida proyecto finalRodrigo Fritz
 
Principios de seguridad.pptx
Principios de seguridad.pptxPrincipios de seguridad.pptx
Principios de seguridad.pptxssusera5f581
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...Fundacion Llaves
 
Policia nacional del peru felix
Policia nacional del peru felixPolicia nacional del peru felix
Policia nacional del peru felixmaricarmenll
 
RESCATE en emergencias salvaguardar bienes
RESCATE en emergencias salvaguardar bienesRESCATE en emergencias salvaguardar bienes
RESCATE en emergencias salvaguardar bienesharoldorozco4
 
Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialCENPROEX
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Consejería de Educación
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNKIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNFundacion Llaves
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3PRACTICAS ICCT
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3PRACTICAS ICCT
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcanamariafol
 

Similar a Temario para Impartir.docx (20)

Aspectos generales de seguridad informática
Aspectos generales de seguridad informáticaAspectos generales de seguridad informática
Aspectos generales de seguridad informática
 
S eguridad ddddddd
S eguridad dddddddS eguridad ddddddd
S eguridad ddddddd
 
Auxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesosAuxiliar de control de accesos
Auxiliar de control de accesos
 
En defensa de la vida proyecto final
En defensa de la vida   proyecto finalEn defensa de la vida   proyecto final
En defensa de la vida proyecto final
 
Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
 
Principios de seguridad.pptx
Principios de seguridad.pptxPrincipios de seguridad.pptx
Principios de seguridad.pptx
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
 
Plan_de_evacuacion.pdf
Plan_de_evacuacion.pdfPlan_de_evacuacion.pdf
Plan_de_evacuacion.pdf
 
Policia nacional del peru felix
Policia nacional del peru felixPolicia nacional del peru felix
Policia nacional del peru felix
 
RESCATE en emergencias salvaguardar bienes
RESCATE en emergencias salvaguardar bienesRESCATE en emergencias salvaguardar bienes
RESCATE en emergencias salvaguardar bienes
 
Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal Policial
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
 
PLAN DE EVACUACION - SEIN COLOMBIA
PLAN DE EVACUACION - SEIN COLOMBIAPLAN DE EVACUACION - SEIN COLOMBIA
PLAN DE EVACUACION - SEIN COLOMBIA
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNKIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
 
6 Consignas.pptx
6 Consignas.pptx6 Consignas.pptx
6 Consignas.pptx
 
RIESGO PÚBLICO
RIESGO PÚBLICO RIESGO PÚBLICO
RIESGO PÚBLICO
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3
 
Ipr30 acta de induccion icct día 3
Ipr30 acta de induccion icct  día 3Ipr30 acta de induccion icct  día 3
Ipr30 acta de induccion icct día 3
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
 
Galeria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
 

Temario para Impartir.docx

  • 1. UF2676 Técnicas de protección de personas Edwin Cordero Machín
  • 2. Capítulo 2. Actuación en vehículos 1.- Introducción. 2.- Técnicas de Seguridad en vehículos. Conducción evasiva y ofensiva. 3.- Caravanas e Itinerarios. Clasificación de las caravanas. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores. 4.- Resumen Glosario Bibliografía Capítulo 1. La protección Integral 1.- Introducción. 2.- Fundamentos de la protección y conocimientos de técnicas. 3.- Fuentes y fundamentos de peligro. La protección Integral. 4.- Protección dinámica. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos. Coordinación con el departamento de seguridad. 5.- Técnicas de protección en movimiento. Interior de Edificios, escaleras y ascensores. Líneas de recibimientos y control. Evacuaciones. 6.- Protección estática. 7.- Resumen
  • 3. Índice Capítulo 1. La protección Integral 1.- Introducción. 2.- Fundamentos de la protección y conocimientos de técnicas. 3.- Fuentes y fundamentos de peligro. La protección Integral. 4.- Protección dinámica. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos. Coordinación con el departamento de seguridad. 5.- Técnicas de protección en movimiento. Interior de Edificios, escaleras y ascensores. Líneas de recibimientos y control. Evacuaciones. 6.- Protección estática. 7.- Resumen
  • 4. Capítulo 2. Actuación en vehículos 1.- Introducción. 2.- Técnicas de Seguridad en vehículos. Conducción evasiva y ofensiva. 3.- Caravanas e Itinerarios. Clasificación de las caravanas. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores. 4.- Resumen Glosario Bibliografía Unidad Formativa 2676 Técnicas de Protección de personas La protección integral Introducción
  • 5. Desde el origen de los tiempos el hombre ha necesitado protección frente a las amenazas de su entorno. Ya en la antigua Roma el emperador Publio Cornelio Escipión, en su marcha hacia la ciudad de Numancia, además de un poderoso ejército, iba escoltado por su guardia pretoriana que velaba en todo momento por su seguridad personal. En la península Ibérica, antes de la llegada del Imperio romano, existía la devotio ibérica, que era una costumbre de los pobladores ibéricos por la cual se juraba fidelidad al jefe o rey más allá de la muerte. Los devoti no debían sobrevivir a sus jefes y, si eran asesinados, se suicidaban cumpliendo así el juramento que habían realizado. A cambio de esta fidelidad, los devoti eran bien alimentados y gozaban de muchos privilegios que les concedía su protegido. Hoy en día esta actividad de protección es realizada por las fuerzas y cuerpos de seguridad como garantes de la seguridad pública, y en el ámbito privado está regulada legalmente, en su inicio por la derogada Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, y el reglamento que la desarrolla. Y actualmente por la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, correspondiendo a la figura del escolta privado el acompañamiento, defensa y protección de determinadas personas, o de grupos concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos. Para ello, se requiere un modelo de protección integral que minimice los riesgos y garantice la seguridad personal y los derechos fundamentales de los protegidos. 2.- Fundamentos de la protección y conocimiento de técnicas: Técnicas de protección Para realizar una adecuada protección es necesario el conocimiento de una serie de técnicas que ayudarán a cumplir con los fundamentos de la protección respecto al protegido. 2.1- Fundamentos de la protección La seguridad no es solo un valor jurídico, normativo o político; es igualmente un valor social. Es uno de los pilares primordiales de la sociedad, se encuentra en la base de la libertad y la igualdad y contribuye al desarrollo pleno de los individuos”. Con este párrafo comienza la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. En él se dice que la seguridad y, por ende, la protección se fundamenta en el derecho de todas las personas a la libertad y la igualdad, la Declaración de Derechos Humanos y la Constitución así lo fundamentan. En base a este derecho la protección es la encargada de dar cobertura total y en cualquier circunstanciade su vida personal y profesional a la persona protegida con el fin de que no sufra ningún daño. Partiendo de la base de que la seguridad total no existe y que cualquier sistema de protección, por muy sofisticado que sea, nunca será efectivo 100 %, hay que planificar cuidadosamente el plan de protección para que tenga el mayor porcentaje posible de efectividad.
  • 6. Para conseguir este objetivo la protección se fundamenta en la prevención, utilizando todos los medios disponibles para evitar que un daño se manifieste, y en la protección para dar la respuesta adecuada una vez materializado ese daño. Nota La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, debe ser el referente de todo el personal de seguridad privada y, por ende, del escolta privado. 2.2- Conocimiento de técnicas Para decidir qué técnicas se deben utilizar en el servicio de protección los detalles del protegido. Para ello, hay que estar al tanto de su personalidad y sus rutinas, lugares que frecuenta, conocer su entorno, a sus amigos, la cercanía y confianza que tiene con ellos. Siempre respetando su intimidad. necesario conocer todos. Se debe conocer la situación de su vivienda, entradas, puntos vulnerables, quiénes son sus vecinos, si tiene sistemas de alarma o cualquier otro medio electrónico en su casa o lugar de trabajo, quién lo instaló y quién lleva el mantenimiento. Es necesario saber quiénes componen su familia, pues alguno de sus miembros puede atentar contra el protegido utilizarlos para llegar hasta él. De igual forma, se debe conocer a sus empleados actuales, pero también tener referencias de los que ha tenido, para detectar posibles deslealtades y descontentos, así como para recabar información valiosa para el servicio de protección, como proyectos, viajes, vacaciones, etc. Es necesario estar atentos a los medios de comunicación y al público para detectar si se habla del protegido, posibles enemigos, etc. 2.3 - Técnicas de protección Cuando se habla de técnicas de protección, se debe diferenciar entre protección dinámica, que es la que se realiza cuando se desplaza el protegido, y estática, que se desarrolla en lugares fijos. En el momento en que se asigna un protegido, se comenzará a realizar el estudio de su persona y entorno, lo que llevará a contemplar todos los factores de riesgo que le rodean y a utilizar las técnicas necesarias para su protección. 2.4- La contravigilancia La contravigilancia consiste en vigilar si se vigila, es decir, detectar si el protegido es objeto de seguimientos o estudios por parte de terceros. También es aplicable al equipo de protección. A través de esta técnica el equipo de protección debe ser capaz de prevenir a tiempo la manifestación de un daño hacia el protegido y, de igual manera, poder disuadir al presunto agresor, evitando la agresión. Las capacidades que debe desarrollar el equipo de protección se basan en la observación y la detección. Una buena observación permitirá reaccionar a tiempo y, desarrollando la detección, se podrá percibir una vigilancia hacia el protegido, verificarla y adoptar las medidas de seguridad necesarias para corregir rutinas, itinerarios, horarios, etc. Para la detección de posibles seguimientos y vigilancias hacia el protegido se pueden utilizar una serie de técnicas que serán útiles en la detección.
  • 7. Hay que ser conscientes de que se tienen ciertas ventajas sobre los posibles agresores, ya que se conocerá mejor la zona por donde se desplaza el protegido y se tendrán planificados los recorridos. 2.5- Definición de Observación Es la acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características. Los puntos donde se puede detectar una vigilancia estática son los siguientes:  Tras las esquinas.  Frente a escaparates (utilizando el cristal como espejo).  Kioscos, comercios.  Cabinas de teléfonos.  Paradas de autobús y taxis.  Etc. 2.6- Las técnicas de detección de una vigilancia Las técnicas de detección dinámica que se utilizarán van a depender, en gran medida, de las circunstancias del momento, la oportunidad, etc. Estás técnicas serán empleadas dependiendo del modo en que se produzcan los traslados y movimientos. Si el traslado se produce a pie, se recomienda:  Forzar el paso en zonas donde el que está vigilando puede llamar la atención.  Realizar cambios en el ritmo de la marcha (al llegar a un semáforo, paso de peatones, etc.).  Desplazamiento por calles con único sentido de dirección.  Transitar calles poco concurridas.  Utilizar calles aisladas.  Transitar calles con poco tráfico. Si el traslado tiene lugar en autobús/metro:  Largas esperas en la parada.  Subir rápidamente.  Subir el último.  Sentarse en la última fila.  Ir a bajarse y simular una equivocación.  Bajar rápido en paradas donde no baje mucha gente.  Bajar en una parada y coger el mismo autobús/metro. Si el traslado se produce en taxi:  En la parada, dejar pasar a varios usuarios y luego cambiar de parad.  Una vez en marcha, hacer alguna parada para comprar algo, tomar un café, etc.
  • 8. Si el traslado es en el propio vehículo:  Se circulará a velocidad distinta a los demás usuarios.  Aparcar de repente, sin avisar.  Apurar al máximo las detenciones en semáforos.  Señalizar giros y no realizarlos.  Dar varias vueltas en plazas y rotondas.  Situarse en el carril con más tráfico.  Efectuar paradas en doble fila donde no haya sitio para aparcar. Recuerde: Una buena táctica para detectar si se está produciendo el seguimiento de algún vehículo es dar varias vueltas a una rotonda. Siempre que el protegido deba acudir a un lugar, un miembro del equipo de protección se adelantara para obtener información del emplazamiento en cuestión, estableciendo un área de seguridad y reduciendo los riesgos que puedan surgir. La avanzada observará el lugar y establecerá un plan de evacuación, recorrerá los lugares que visitará el protegido, se pondrá en contacto con las personas responsables del lugar, establecerá puntos seguros donde poder evacuar al protegido en caso de agresión, trazará rutas de evacuación y tendrá prevista la distancia y tiempo de llegada de los servicios de emergencia. Una vez estudiado el terreno informará de su estudio y conclusiones al jefe de cápsula, encargado de coordinar el servicio, y este dará las pertinentes instrucciones al resto de escoltas, para que todos los miembros del equipo de protección conozcan el plan. Nota: Toda persona que se detecte al iniciar un desplazamiento a pie o en vehículo, y que se vuelva a encontrar en el destino, tiene muchas probabilidades de que esté haciendo un seguimiento. La requisa La requisa es la inspección minuciosa de los lugares donde va a estar el protegido, habitación del hotel, sala de conferencias, etc. Se acotará por zonas y, una vez inspeccionadas, se preservarán impidiendo el paso a personas no autorizadas. Planificación El equipo de protección se pondrá en contacto con el responsable del lugar recabando toda la información posible sobre el mismo, reparaciones recientes, nuevas instalaciones de aparatos y complementos, si han recibido algún paquete o regalo que vayan a entregar al protegido, etc. Búsqueda Durante la requisa el equipo de protección buscará cables sueltos, trozos de cables en el suelo, pequeños desprendimientos de cal o yeso, cinta aislante, posibles lugares ocultos donde esconder aparatos electrónicos como micrófonos, cámaras, artefactos, etc. También se pondrá atención a olores extraños, puntos descoloridos, zonas renovadas en paredes, suelos y techos, etc. Realización En el interior del edificio se realizará de abajo arriba, de sótano a azotea.
  • 9. En las estancias y habitaciones, el orden para realizar la requisa será del suelo a la cintura, de la cintura a la cabeza, cabeza al techo y, finalmente, en el techo. Se registrarán muebles, persianas, papeleras y todos los elementos de la estancia. Se debe ver, oler, oír y tocar. Los sentidos pueden advertir de algún elemento sospechoso en la requisa. Si se encontrase algún artefacto o indicio sospechoso se avisará a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad, que enviarán al equipo correspondiente, no se intentará manipularlo bajo ningún concepto y se evacuará la zona. En el caso de habitaciones se debe requisar del mismo modo la inmediatamente inferior del piso de abajo y la superior del piso de arriba. Equipo Para poder realizar una requisa en condiciones óptimas será necesario contar con un equipo que permita evaluar las zonas menos accesibles. Este quipo deberá ser guardado en un maletín y se repondrá cuando se rompa o esté defectuoso. El equipo mínimo estaría compuesto por:  Espejo con mango articulado para ver debajo de los muebles y zonas de difícil acceso.  Linternas de varios tipos, articuladas, de cable, de luz azul.  Imanes.  Endoscopios para detección de ruidos desapercibidos.  Detector de metales manual.  Destornilladores y llaves, para desmontar alguna tapa si es necesario.  Pilas y bombillas de repuesto. 3. Fuentes y fundamentos de peligro. La protección integral El peligro se caracteriza por la posibilidad de ocurrencia de un daño. En protección existen unas fuentes de peligro que deben ser contempladas a la hora de desarrollar una protección integral. 3.1. Fuentes y fundamentos de peligro Las personas objeto de protección tienen unos riesgos intrínsecos, dada su posición social. Dentro de este grupo de personas se pueden encontrar:  Políticos  Empresarios  Banqueros  Ejecutivos  Artistas  Deportistas  Joyeros  Periodistas  Etc. 3.2. La protección integral
  • 10. La protección integral es un sistema de seguridad que se aplica y se organiza en torno a un bien, entendido este como persona física o lugar a proteger, que busca como fin minimizar el riesgo, gestionar la amenaza y neutralizar el daño. Este sistema de seguridad integral, definido en un plan de seguridad integral, está formado por un conjunto de medios humanos, medios técnicos y medidas organizativas integradas entre sí que buscan como finalidad garantizar la seguridad en todos los ámbitos de la per a protegida. El plan de seguridad debe contestara tres preguntas fundamentales: ¿a quién se protege?, ¿de qué se le protege? Y, ¿cómo se le protege? ¿A quién se protege? Es vital conocer todos los detalles del protegido como, por ejemplo:  Quién es.  A qué se dedica.  Compañeros de trabajo.  Amistades conocidas.  Gustos.  Familiares.  Domicilio habitual y otras residencias.  Enfermedades, alergias, Hábitos alimenticios.  Horarios.  Rutinas.  Vehículos.  Números de teléfono.  Situación económica. 4. Protección dinámica. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos. Escalones y niveles de seguridad. Evaluación de dispositivos. Coordinación con el departamento de seguridad. Órganos de coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en materia de protección personal. La protección en movimiento requiere de un estudio avanzado de riesgos, pues los escenarios son cambiantes y los peligros también. El equipo de protección debe amoldarse a las diferentes circunstancias que transcurren en cada escenario velando por el protegido y proporcionándole un alto nivel de confianza. 4.1. Protección dinámica La protección dinámica es la que recibe un protegido en sus desplazamientos cuando está fuera de su lugar de trabajo o domicilio, en viajes, visitas, comidas, ocio, etc. Esta debe ser previamente planificada y estudiada por el equipo de protección para garantizarla seguridad del protegido en sus desplazamientos. Esto no quiere decir que todos los medios humanos deban desplazarse con él, sino que se deben interrelacionar con los medios técnicos y las medidas organizativas. Durante los traslados el equipo de protección debe proteger la integridad física del protegido allá donde se encuentre. Tanto si se desplaza a pie, en avión, en tren, en barco o en cualquier otro medio, el equipo de protección creará un área protegida alrededor del protegido y habrá
  • 11. realizado un estudio previo de lugares e itinerarios con el fin de neutralizar y reducir los riesgos y evacuar al protegido con las mayores garantías posibles. 4.2. Teoría esférica de la protección La teoría esférica de la protección plantea que la protección se produce desde tres sectores: el interior, el central y el exterior, que representan tres esferas, una dentro de la otra, protegiendo todos los planos, aéreo, subsuelo y superficie. A la primera esfera o interior se la conoce como cápsula de protección y en ella está el núcleo que es donde se encuentra el protegido. Esta es la forma mínima y básica de cualquier plan de protección personal. En esta cápsula se sitúa el jefe de cápsula, cuya misión es proteger y acompañar de cerca al protegido, supervisando todos sus movimientos, evitando cualquier manifestación de riesgo, no permitiendo contactos no deseados y evacuando en caso necesario. Esta teoría es conocida también como la 360, por la protección integral que brinda en 360°. En la segunda esfera se encuentra la protección que cubre a la cápsula, abarcando un espacio más amplio. Las funciones del personal de protección que se encuentran en esta esfera son proteger el entorno perimetral del protegido, controlando y evitando el acceso a la cápsula, detectar cualquier amenaza informando al jefe de cápsula y dar cobertura en caso de evacuación. En la tercera esfera, con un diámetro mucho más amplio y más alejada del núcleo, se desarrolla la protección del perímetro exterior El personal encargado de esta protección ejerce tareas de vigilancia a distancia, controla el paso de vehículos, restringe el tráfico, informa al resto de esferas, etc. 4.3. Teoría de los círculos concéntricos Esta teoría es una de las más importantes en las técnicas de protección. Según la misma, la protección se establece por sectores, teniendo cada uno una responsabilidad en función de su área de influencia. El primer círculo o circulo interno está formado por el servicio de protección personal, que puede variar entre uno y seis miembros, dependiendo del requerimiento y de la personalidad a proteger. Es el más próximo al protegido, todos los miembros del equipo de protección conocen a la perfección los protocolos de actuación entre sí; la distancia con el protegido varía según las necesidades del momento. En caso de agresión, su reacción será inmediata y son los encargados de proteger y evacuar al protegido. El segundo circulo estará formado generalmente por personal de uniforme, la composición en cuanto al número será variable según las necesidades, y estarán situados en distintos puestos de seguridad planificados con anterioridad. El tercer círculo estará compuesto por personal uniformado que estará ubicado en puntos de información, patrullas móviles, personal de seguridad privada, etc.
  • 12. 4.4. Escalones y niveles de seguridad En la protección de personas se pueden establecer tres escalones o niveles de seguridad. Estos se fijan según el nivel de riesgo que pueda tener el protegido:  Para un nivel de riesgo grave se utiliza el nivel 3 de protección.  Para un nivel de riesgo medio se utiliza el nivel 2 de protección.  Para un nivel de riesgo bajo de utiliza un nivel 1 de protección. Lógicamente, cuanto más alto sea el riesgo, más complejo será el plan de Protección. Según la complejidad del plan de protección y el nivel de riesgo se pueden utilizar puestos de seguridad que pueden ser tanto fijos como móviles. Existen tres clases de puestos de seguridad:  Puesto de inspección.  Puesto de vigilancia.  Puesto especial de seguridad. El puesto de inspección sirve para controlar un área restringida, y sirve como control de acceso a dicha área, impidiendo la entrada a personal no autorizado y controlando a las autorizadas que entran en esa área. El puesto de vigilancia asegura una zona específica mediante la observación de dicha área, controlando las personas que se encuentran en la zona; su misión es comunicar cualquier incidencia al centro de control del departamento de seguridad.
  • 13. Los puestos especiales de seguridad son asignados a personas que van a realizar alguna tarea especifica de protección, como la conducción del vehículo del protegido, apoyo al centro de control y, en general, cualquier tarea relacionada que se les encomiende. También, según el nivel de riesgo del protegido, se puede sectorizar el acceso a su persona mediante zonas de seguridad que serán más restrictivas a medida que vayan acercándose al protegido; esto se puede hacer en su vivienda o lugar de trabajo según se den las circunstancias. 4.5 Evaluación de dispositivos Los dispositivos han de ser evaluados según el nivel de riesgo del protegido y por los movimientos cotidianos que se realicen. Por lo que el dispositivo debe englobar domicilio, lugar de trabajo, recorridos habituales y cotidianos, y también itinerarios alternativos, horarios, cuartos de seguridad en la zona o en el itinerario. El dispositivo se inicia con un análisis de riesgos diario para conocer a qué puede enfrentarse el equipo de protección, y cómo poder resolverlo. Una vez valorado el riesgo se determina el número de escoltas de acompañamiento, así como la necesidad de contravigilancia u otros operativos, y si es necesario que sea permanente o temporal. Después de esto se pasaría a la definición del dispositivo de protección que comprende la operativa, estructura, mando, protección estática y dinámica, itinerarios, cuartos seguros, lugares de evacuación, comunicaciones, colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos, dispositivos médicos, etc. 4.6. Coordinación con el departamento de seguridad El departamento de seguridad es el encargado de la coordinación entre la empresa de seguridad y las fuerzas y cuerpos de seguridad. También comprende la administración y organización de los servicios de seguridad de una empresa, por lo que los equipos de protección dependerán del jefe de seguridad y, en el caso de que el protegido pertenezca a una organización en la que exista un departamento de seguridad con un director de seguridad al frente, dependerán funcionalmente del mismo. La finalidad del departamento de seguridad es garantizar la protección de las personas de la organización y el normal funcionamiento de los servicios. Nota El director de seguridad es el máximo responsable del departamento. El departamento de seguridad está regulado en el reglamento de seguridad privada, en concreto el artículo 116 del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, expone que el departamento de seguridad obligatoriamente establecido será único para cada entidad, empresa o grupo empresarial y con competencia en todo el ámbito geográfico en el que está presente la empresa. Además, comprenderá la administración y organización de los servicios de seguridad de la empresa o grupo, correspondiéndole la dirección del personal operativo de seguridad, el
  • 14. control del funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como del mantenimiento de estos y la gestión de las informaciones que generen. La comunicación del equipo de protección juega un papel importante a la hora de coordinar las actuaciones; esta comunicación se debe dar a través del coordinador del equipo de protección (jefe de cápsula) que es el enlace entre el equipo de protección y el centro de control operativo del departamento de seguridad. Para realizar la comunicación se utilizarán aparatos de radio o teléfonos, y el equipo de protección estará continuamente comunicado con el centro de control operativo al que dará cualquier novedad o incidencia acontecida durante la realización del servicio. El centro de control, por su parte, coordinar las posibles incidencias, evacuaciones y actuaciones, así como las comunicaciones con las fuerzas y cuerpos de seguridad. Organigrama del Departamento de Seguridad Nacional 4.7. Órganos de coordinación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en materia de protección personal La Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, en beneficio de la seguridad pública, establece el marco para la más eficiente coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las fuerzas y cuerpos de seguridad, de los que son complementarios.
  • 15. En su artículo 16 referente a la coordinación se dice que el Ministerio del Interior o, en su caso, el órgano autonómico competente adoptará las medidas organizativas que resulten adecuadas para asegurar la coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las fuerzas y cuerpos de seguridad. En el ámbito de las competencias de la Administración General del Estado, prevé la creación de comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales, autonómicas o provinciales, con el carácter de órganos consultivos y de colaboración entre las Administraciones públicas y los representantes del sector cuya composición y funciones se determinarán reglamentariamente. En las Comunidades Autónomas que tengan asumidas las competencias en materia de seguridad, también podrán existir órganos consultivos en materia de seguridad privada. El escolta privado tiene el deber de cooperación y coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad, por lo que debe ejecutar las instrucciones que le den en relación con el objeto a proteger. El contacto institucional entre el Cuerpo Nacional de Policía y el sector de la seguridad privada se llevará a cabo en dos niveles de relación. Por un lado, el nivel directivo nacional, representado por la Unidad Central de Seguridad Privada, destinado al conocimiento de las cuestiones de carácter general que afecten a las entidades con ámbito estatal de actuación. Por el otro, el nivel ejecutivo provincial, representado por la correspondiente Unidad Policial de Seguridad Privada, encargada del tratamiento de las cuestiones que afecten a las entidades de su ámbito territorial de actuación. Los grupos de seguridad privada (grupos SEGURPRI), tanto de la unidad central como de sus unidades provinciales, constituyen el canal profesional único previamente predeterminado que ha de ser utilizado por ambas partes para establecer las relaciones de colaboración entre el Cuerpo Nacional de Policía y el sector de la seguridad privada. Entre sus funciones están: - Canalizar los respectivos requerimientos de colaboración que se dirijan entre las unidades policiales del Cuerpo Nacional de Policía y el sector de la seguridad privada, recibiendo y facilitando las respuestas a los requerimientos efectuados. - Facilitar el contacto y el conocimiento, institucional y operativo, entre las distintas unidades del Cuerpo Nacional de Policía y las entidades, responsables y usuarios del sector de la seguridad privada. Los requerimientos de información se realizarán cumplimentando los respectivos formularios, que serán remitidos a través del grupo SEGURPRI correspondiente, que será quien mantenga el contacto con el destinatario, al que enviará el requerimiento y recibirá de él la respuesta adecuada, que ha llegar al requirente, todo ello sin perjuicio del contacto directo que pueda establecerse con la unidad policial concernida para el mejor seguimiento del asunto, aclaración de dudas u otras cuestiones que se consideren de interés por las partes. Para el eficaz cumplimiento de las funciones encomendadas a los grupos SEGURPRI, los responsables policiales del Cuerpo Nacional de Policía potenciarán su operatividad, dotándolos de los recursos humanos y materiales que resulten necesarios para llevar a cabo sus respectivos cometidos operativos y de gestión. En el nivel nacional, la estructura humana y organizativa que el Cuerpo Nacional de Policía pone a disposición del sector de la seguridad privada para facilitar sus comunicaciones se constituye por los siguientes servicios operativos:
  • 16. - La Sala de Coordinación Operativa de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, con régimen de funcionamiento de 24 h al día. Además, constituye el canal profesional abierto para la permanente interlocución operativa de urgencia al que puede acudir el sector de la seguridad privada. - La Sección de Colaboración de la Unidad Central de Seguridad Privada que representa el núcleo central para la interlocución profesional de naturaleza operativa. - La Sección de Coordinación de la Unidad Central de Seguridad Privada encargada de la interlocución profesional para asuntos técnicos o de gestión de carácter general. 5. Técnicas de protección en movimiento. Interior de edificios, escaleras y ascensores. Líneas de recibimiento y control. Evacuaciones. La protección en movimiento o dinámica tiene una serie de técnicas que varían dependiendo del número de escoltas. La colocación de estos tiene como función principal cubrir de la mejor manera posible al protegido y no permitir que puedan darse situaciones de peligro. 5.1. Técnicas de protección en movimiento Como norma general se debe recomendar al protegido que es mejor evitar los recorridos a pie y, si esto no es posible, que no se hagan donde haya gran afluencia de personas. El equipo de protección variará su posición con respecto al protegido, dependiendo del número de agentes que compongan la escolta. 5.2. Interior de edificios Los desplazamientos que se producen dentro de inmuebles o estancias cerradas, para trasladar al protegido de un lugar a otro, requieren de un estudio previo por parte del equipo de protección, evaluando los posibles lugares de riesgo como las salidas, ascensores, escaleras, parkings, etc. Dependiendo del nivel de riesgo se establecerá el número de componentes de la protección. En este estudio previo debe valorarse el subsuelo y todas las plantas del edificio. Este tipo de protección suele ser de carácter temporal y la técnica más idónea es la aplicación de la teoría de los círculos concéntricos. A la llegada del vehículo del protegido al lugar, y habiendo realizado la inspección previa del entorno y las vías de salida, el protegido permanecerá en el vehículo mientras la avanzada no dé el visto bueno. Acto seguido, con un movimiento rápido de entrada, se accederá al inmueble. El conductor permanecerá en el vehículo todo lo que dure la visita, pues puede surgir cualquier incidente y ser necesario para una posible evacuación.
  • 17. Recuerde El vehículo siempre debe estar disponible para una evacuación o imprevisto y siempre ha de estar a la vista, nunca debe dejarse solo. En el interior de edificios, es necesario: - Tener una buena coordinación con el servicio de seguridad del inmueble. - Reforzar las operaciones de inspección previas para generar una zona de paso segura y una evacuación. - Reducir al máximo el diámetro del círculo de proximidad al protegido; cuanto más público más se cerrará el diámetro. - Tener previsto modificar el itinerario principal por otros alternativos si es preciso. - Cobertura adecuada en la retaguardia. 5.3. Escaleras En el interior de un edificio las escaleras son lugares con un alto riesgo, ya que, si no se conocen las técnicas adecuadas, el protegido puede quedar expuesto a las amenazas. Las escaleras pueden ser hojas o mecánicas En las escaleras fijas, tanto para subir como para bajar el protegido debe ir en medio de los escoltas, es decir, se dividirá la escolta en dos secciones: la primera caminará delante del protegido y la segunda, detrás. Si es posible se colocará un puesto de vigilancia en todas las plantas por las que el protegido suba la escalera; lo ideal sería que fueran vigilantes de seguridad los componentes de dicho puesto. 5.4. Ascensores Los ascensores siempre deben evitarse salvo que sea inviable su no utilización, pues suponen un peligro añadido para el protegido y está desaconsejado su uso, sobre todo en una evacuación en donde haya ocurrido un incendio. No solo ha de hacerse una requisa del habitáculo, sino que también es necesario comprobar el hueco de este, así como la maquinaria y el cableado para detectar posibles sabotajes. Dentro del ascensor el protegido debe ocupar la posición más alejada posible de la puerta de acceso, y el control de este debe ser manipulado por el equipo de protección. Es conveniente, si es posible, la utilización de puestos de vigilancia en las inmediaciones de las puertas del ascensor de todas las plantas del edificio. 5.5. Líneas de recibimiento y control Las líneas de recibimiento se dan cuando una personalidad recibe a otras personas en un acto, formándose un pasillo de sujetos que son recibidos y saludados por la personalidad. Las líneas de recibimiento se dividen en:  Líneas de recibimiento en interiores donde el protegido puede estar quieto, pues es el quien recibe, o bien en movimiento si es él una de las personas que son recibidas.
  • 18.  Líneas de recibimiento en exteriores o líneas de control, que transcurren en el exterior. 5.6. Evacuaciones La evacuación del protegido siempre ha de realizarse cuando se detecte un peligro inminente o un intento de agresión. La evacuación consiste en el traslado del protegido a un lugar seguro, fuera de todo riesgo y establecido con antelación. En el caso de que se manifieste un daño, el equipo de protección deberá seguir unas pautas para la evacuación. Estas son:  Marcaje  Cobertura  Neutralización  Evacuación Cuando se produce un ataque contra el protegido el primer miembro del equipo de protección que lo detecte debe marcar la situación del agresor gritando y señalando la posición de este, así como el tipo de agresión a la que se enfrenta. Gritará 'cuchillo’, “pistola’, etc., dependiendo del arma con que se pretende agredir; el jefe de cápsula dará cobertura al protegido reduciéndole la silueta con el fin de que esté menos expuesto a la agresión. Hay muchas técnicas para esta situación, una de ellas consiste en agarrar por el cinturón o la mano al protegido, con la mano izquierda y tirando de él hacia el suelo de espaldas al jefe de cápsula sin soltarlo en ningún momento, mientras que con la otra mano se encara el arma hacia donde ha marcado el miembro del equipo que ha visto el ataque. Ante esta situación el círculo de protección se cerrará al máximo para cubrir al protegido. El escolta que ha visto el ataque neutralizará la agresión con los medios proporcionales a la misma. Mientras, el resto del equipo dará apoyo al jefe de cápsula para evacuar al protegido al cuarto seguro o zona de seguridad que haya sido convenido previamente. Se dará aviso inmediato a las fuerzas y cuerpos de seguridad. El éxito de la respuesta ante estas situaciones dependerá directamente del número de miembros del equipo de protección, influyendo también la preparación y formación de los mismo. 6. Protección estática: en el domicilio, en el lugar de trabajo. Coordinación de servicios Estadísticamente el domicilio y el lugar de trabajo han sido siempre los preferentes para realizar una agresión, secuestro o atentado. Las salidas y entradas a estos lugares necesitan de toda la atención y coordinación del equipo de seguridad. 6.1. Protección estática La protección estática tiene como objetivo primordial proteger de forma permanente o temporal un lugar fijo, sea el domicilio particular del protegido o el lugar de trabajo, Los riesgos que atañen a estos lugares deben dividirse en externos e internos, siendo los externos aquellos que pueden manifestarse desde fuera del edificio como puede ser una intrusión o un sabotaje, y los internos desde dentro, como pueden ser accidentes o deslealtades del personal. Es por esto que surge la necesidad de realizar un plan de seguridad integral que englobe todas las posibles amenazas internas y externas y los medios humanos, técnicos y
  • 19. organizativos para minimizarlas. De cara a la implantación de este plan de seguridad se hará un estudio y valoración de amenazas, riesgos y vulnerabilidades cuyo resultado marcará los elementos necesarios para minimizarlos peligros detectados. A cada edificio se le puede asignar un nivel de seguridad dependiendo de sus características y los riesgos y amenazas a los que se encuentren expuestos. Estos niveles son:  Seguridad media.  Alta seguridad.  Máxima seguridad. Protección estática en el domicilio El domicilio del protegido es uno de los lugares en los que se concentra un riesgo elevado para un equipo de protección, pues es uno de los objetivos principales para quienes quieran atentar contra el protegido y sus intereses, ya que en él se encuentran sus familiares y es el lugar donde el protegido tiene una mayor sensación de confort y seguridad, por lo que esta misma sensación más vulnerable. Por otro lado, es un punto fijo y localizable donde tarde o temprano el protegido aparecerá. Para proteger el domicilio se utilizará igualmente la teoría de los círculos concéntricos. Tercer círculo de protección El tercer círculo o perimetral coincide con el perímetro del edificio y es el más alejado de edificación a proteger. En este círculo se podrán utilizar los siguientes medios de protección pasivos, activos y humanos. - Medios pasivos: Muros, Vallas, Puertas, Setos. - Medios activos: Son diseñados para generar una señal de alarma ante la presencia humana. Son detectores que advierten la presencia de posibles intrusiones o presencia no detectadas. Estos detectores deben estar conectados a una central receptora de alarma (CRA) para que sean efectivos. - Medios humanos: El personal de seguridad, realizando rondas y patrullas, es un excelente apoyo para reforzar la seguridad perimetral. Se debe tener un protocolo de actuación para su realización, evitando rutinas y con una actitud proactiva para detectar posibles vigilancias y fomentar el carácter disuasorio. Segundo circulo de protección EL segundo circulo de protección comprende el espacio que va desde el perímetro hasta el primer círculo de protección. En esta área se emplearán fundamentalmente medios técnicos, siendo el más importante el CCTV, así como los medios humanos en puestos y rondas de vigilancia. Primer círculo de protección Es el área de mayor protección formada por el entorno del protegido. Para su protección se utilizarán medios físicos como puertas, cristales blindados, rejas, etc., medios técnicos como detectores volumétricos y humanos como el servicio de protección. 6.2. Coordinación de servicios
  • 20. En todo servicio de protección debe haber una figura que coordine el equipo de protección de seguridad del departamento de seguridad o con el jefe de seguridad de la empresa. El responsable de seguridad jefe o director de seguridad es el encargado de elaborar y hacer cumplir el plan de seguridad que afecta al protegido, los protocolos, las órdenes de puesto, los informes, partes diarios, incidencias, etc. Debe existir una perfecta y fluida comunicación con el coordinador de servicios que hace de puente entre el equipo de protección y el responsable de seguridad de la empresa. El coordinador es el encargado de trasmitir en ambos sentidos cualquier incidencia relativa al servicio de protección; junto con el equipo de protección, revisará itinerarios, cambios de agenda, planes de evacuación, avanzadas, necesidades del servicio, imprevistos, etc. Cumplirá los protocolos que dicta el plan de seguridad y mantendrá informado puntualmente al departamento de seguridad. También se ocupará de los descansos, bajas, incidencias, etc., de los componentes del equipo de protección. Esta figura suele ser ejercida por el jefe de equipo de protección o jefe de cápsula. Resumen: La protección se fundamenta en el derecho de todas las personas a la libertad e igualdad. Cumpliendo este derecho, la protección es la encargada de que la persona protegida lo ejerza con las máximas garantías. Existen una serie de técnicas de obligado conocimiento que todo miembro de un equipo de protección debe conocer. Estas técnicas han de aplicarse tanto si el protegido está en movimiento (dinámicas) como si está parado (estáticas). Para poder desarrollarlas es necesario conocer la personalidad del protegido y el ambiente que le rodea. Una vez conocidos se deben analizar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades que se hayan detectado, así como los medios con los que se dispone para desarrollar un plan de seguridad integral que evite, o cuanto menos minimice, el peligro si este llegara a manifestarse. Este plan de protección debe recoger todas y cada una de las situaciones y particularidades por las que pasa el protegido en su día a día, elaborando diferentes protocolos de actuación, evacuación, coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad, con el departamento de seguridad, de apoyo con medios técnicos, humanos y medidas organizativas. El fin será englobarlos todos en el plan integral, cuya finalidad es evitar cualquier daño que pueda recibir la persona protegida. Capítulo 2
  • 21. Actuación en vehículos Introducción Desde siempre el hombre ha necesitado desplazarse para cubrir sus necesidades, relacionarse con otras personas y, entre otras actividades, hacer negocios con ellas. Esta necesidad fue cubierta en un principio por el caballo hasta la aparición de los primeros carruajes que daban confort y seguridad a las personas que viajaban en ellos. La aparición de los primeros carruajes tirados por caballos tiene lugar en Europa alrededor del IV milenio a. C. y en América alrededor del siglo XV, tras su introducción por los españoles. Desde entonces el carruaje ha tenido muchas utilidades, siendo su principal uso las personalidades relevantes, ya que este medio ofrecía protección a los ocupantes de este. Los emperadores romanos, los reyes medievales o los señores feudales son ejemplos de usuarios de estos medios de transporte que iban fuertemente escoltados para evitar asaltos y ataques durante el camino que recorrían. Hoy en día resulta muy difícil pensar en los desplazamientos diarios sin un coche. El coche forma parte de la vida cotidiana, y las distancias a recorrer y la apretada agenda del protegido hacen que sea indispensable para el trabajo de escolta. Llegar a tiempo es una prioridad que, sin él, no se podría conseguir. Por eso es necesario prestar una protección adecuada durante los trayectos en este medio, conocer los riesgos que implican su uso y cómo evitarlos, creando un ambiente confortable y seguro en torno al protegido. 2. Técnicas de Seguridad en vehículos: características del vehículo y de los conductores. Cápsulas de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva: defensiva y ofensiva Una parte importante del tiempo dedicado a la protección se realiza en torno al vehículo del protegido que, como cualquier persona, tiene la necesidad de trasladarse de un sitio a otro para realizar sus actividades cotidianas. 2.1 Técnicas de seguridad en vehículos A la hora de aplicar las diferentes técnicas de protección en vehículos, el equipo de protección debe evaluar los diferentes riesgos a los que está expuesto el protegido al utilizar este medio de transporte. Por un lado, el vehículo es un blanco relativamente fácil, pues pueden atentar contra él obstaculizando el paso o dañando algún elemento motriz del mismo y quedar estancado y/o inmóvil a merced de los atacantes. El uso del vehículo crea rutinas, pues se tiende a ir siempre por el mismo camino, por ser corto o con menos semáforos. Por ello, deben evitarse las rutinas y alternar las posibles rutas,
  • 22. ya que sino el equipo de protección será previsible con el riesgo que eso supone para la integridad del protegido y del propio equipo. Otro inconveniente es que un vehículo puede ser seguido con facilidad si se dispone de varias personas, vehículos y comunicación entre ellos, siendo difícil detectar dicho seguimiento. Por otro lado, existen los riesgos propios de cualquier vehículo: tráfico, obras, carreteras cortadas, inclemencias del tiempo, manifestaciones, etc. El equipo de protección debe conocer toda la información disponible sobre estos posibles incidentes para prever con tiempo rutas alternativas para llegar al destino. Nota El peor enemigo del escolta es la rutina. La rutina le hace a él y a su protegido vulnerables y previsibles frente a la agresión. 2.2. Características del vehículo El vehículo del protegido representa a su persona, es decir, los vehículos que se utilizan para transportar personalidades suelen ser vehículos de alta gama, potentes, amplios, cómodos, seguros y rápidos. Lo ideal es que el vehículo del protegido esté equipado con medios de seguridad, que pueden venir instalados de fabrica o ser de serie y equiparlos posteriormente; la elección entre uno u otro dependerá de las circunstancias del protegido, de su estatus social, su nivel de riesgo, etc. El vehículo ideal de un protegido para un servicio de protección sería un vehículo blindado con las siguientes características: - Habitáculo y bajos del vehículo blindados con chapa de un grosor no inferior a 3 mm. - Cristales blindados de tres capas. - Refuerzos en batería, radiador, motor y depósito de gasolina. - Ruedas de seguridad antipinchazos. - Paragolpes reforzados. - Plancha en los bajos del vehículo para evitar oquedades. - Airbags delanteros y laterales. - Aire acondicionado. - Sistema de extracción de humos. - Tracción a las cuatro ruedas. - Motor muy potente. - Sistema de frenos sobredimensionado. - Alarma. - Cierre de puertas automático con el vehículo en marcha. Nota El vehículo es un blanco relativamente fácil, por lo que hay que prestar la máxima atención durante los recorridos. Todo vehículo de protección debe llevar una serie de medios de seguridad indistintamente de si es blindado o no. Estos son algunos de los más importantes: - Extinto. Botiquín de primeros auxilios.
  • 23. - Herramientas. - Fusibles y bombillas. - Inhibidor de frecuencias. - Triángulos de emergencia. - Cadenas para la nieve Mapas. - Listín con teléfonos de emergencias. - GPS y localizador. - Cristales oscurecidos. - Equipo de comunicaciones. - Cargadores. - Linternas. - Agua. - Medicinas específicas del protegido. - Paraguas, - Etc. 2.3. Características de los conductores Los conductores de los vehículos de protección deben reunir una serie de características primordiales para poder realizar los desplazamientos con la mayor garantía de seguridad. Los conductores son parte del equipo de protección y tienen que conocer cómo actuar en situaciones de emergencia, conocer las rutas e itinerarios, puntos seguros y forma de actuar del equipo de protección. Es necesario que estén instruidos en conducción de seguridad para poder manejar el vehículo en todo tipo de situaciones. También deben tener conocimientos de mecánica para solucionar pequeñas averías que puedan surgir y mantener el vehículo en todo momento en perfecto estado. Nota El conductor debe ser parte activa del equipo de protección. Durante el servicio el conductor de un vehículo de protección deberá seguir unas pautas para la correcta realización de este: - - Cuando el vehículo esté estacionado, permanecerá en su interior o en las inmediaciones, observando la zona, y lo tendrá permanentemente vigilado y a la vista, con las ventanillas y puertas cerradas. - En movimiento, mantendrá la distanciade seguridad con otros vehículos, llevará las puertas cerradas y observará por los espejos retrovisores que no es objeto de ningún seguimiento. - Evitar las rutinas y variará los itinerarios según las indicaciones dadas por el coordinador de servicios. - Deberá estar permanentemente comunicado con el resto del equipo de protección. - Procurará que el vehículo pase lo más desapercibido posible, conduciendo a la velocidad de la vía, aparcando como el resto de los vehículos no dejando ningún objeto identificativo en el interior. 2.4. Cápsulas de seguridad sobre vehículos
  • 24. La protección en vehículos dependerá del número de integrantes del equipo de protección y de las diferentes combinaciones posibles según el requerimiento de la situación. 2.5. Conducción evasiva La conducción evasiva es el conjunto de maniobras, realizadas con un vehículo, destinadas a evitar los posibles obstáculos, intentos de agresión y, en general, cualquier tipo de peligro que pueda sufrir el protegido o el equipo de protección cuando el vehículo está en movimiento. La finalidad de la conducción evasiva es salir del lugar de conflicto y zafarse del intento de agresión, unas veces sin confrontación con los atacantes (conducción defensiva) y otras con confrontación (conducción ofensiva). 2.6 Conducción defensiva La conducción defensiva se basa en evitar el peligro y salir lo antes posible de la situación. La conducción defensiva se realiza mediante una serie de técnicas como son la vuelta corta o contrabandista, la vuelta californiana o trompo y la vuelta en Y. 2.7 Conducción ofensiva La conducción ofensiva consiste en apartar de su trayectoria a un vehículo que pretende detener la marcha del automóvil del protegido, utilizando el propio vehículo. Embestidas Para embestir a un vehículo hay que aprovechar siempre la zona fuerte del automóvil del equipo de protección sobre la zona más débil del otro. La zona fuerte de vehículo es la parte delantera, donde se encuentra el motor y tiene más peso y poder el vehículo; por el contrario, la zona más débil es la parte trasera que es la que menos pesa. 3. Caravanas e itinerarios. Clasificación de las caravanas. Itinerarios: principal, alternativo, de evacuación, de fuga. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores Cuando durante el traslado del protegido intervienen varios vehículos, estos deben tener un protocolo en cuanto a las funciones que realiza cada uno de ellos y el personal que se traslada en los mismos, así como el orden en el que circulan dentro del conjunto. 3.1. Caravanas e itinerarios
  • 25. Es necesario, por parte del equipo de protección, conocer todos los detalles de los vehículos que acompañan al del protegido en sus desplazamientos, así como todo lo referente a los itinerarios a seguir. Las medidas de seguridad que deben implementar deben preverse con antelación, no dejando ninguna cuestión al azar y teniendo como finalidad la protección de la cápsula de seguridad. Las caravanas siempre deben seguir un itinerario fijado con antelación. No se debe improvisar ni utilizar rutas no estudiadas previamente. Además, los itinerarios programados deben ser conocidos por todo el equipo de protección y por los conductores de los vehículos que forman la caravana. 3.2. Clasificación de las caravanas Las caravanas están compuestas por varios vehículos, siendo lo más habitual que sean coches, aunque también se pueden encontrar motos, furgonetas, autobuses, etc. Las caravanas pueden ser de dos tipos: formales e informales. Caravanas fórmales Este tipo de caravanas se utilizan para los desplazamientos en actos oficiales de reyes, presidentes y altos dignatarios, cuyos itinerarios son públicos, pues normalmente son publicados en los medios de comunicación. En este tipo de caravanas intervienen las fuerzas y cuerpos de Seguridad que se encargan, entre otros aspectos, de los cortes de tráfico para que pueda discurrir el itinerario con normalidad. Lo más habitual es que antes de la llegada de la caravana haya uno o dos vehículos en avanzada que recorrerán el itinerario previsto, para cerciorarse de que todo está correcto, con una antelación de 20 o 30 min. La composición de las caravanas formales puede variar en el número de vehículos que participan, siendo como mínimo los siguientes:  Coche piloto. Es el vehículo que va en cabeza, en su interior irá un miembro del equipo de protección, un agente de policía, normalmente del municipio donde transcurra el evento, y un conductor.  Coche adicional o de repuesto. Vehículo que se utilizará en caso de avería del principal. Estará dotado con medios similares al principal y conducido por un conductor de confianza del protegido y un miembro del equipo de protección.  Coche guía. En él irán los miembros del equipo de protección que hicieron el estudio de los recorridos alternativos y los de evacuación.  Coche principal. En su interior irá el protegido y el jefe de cápsula.  Coche de escoltas. En él viajarán miembros del equipo de protección, que acompañarán a pie al vehículo del protegido cuando la ocasión lo requiera.  Coche de información. En el irán miembros de la Policía Local, Nacional, Guardia Civil, que están permanentemente informados y conectados con los demás miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad por si ocurriera algún imprevisto.  Coche de ayudantes. En este coche viajarán personas auxiliares del protegido: secretaria, consejeros, periodistas, etc.  Coche de cierre. En él irá un miembro del equipo de protección y uno o varios agentes de policía que evitarán que ningún vehículo externo se introduzca en la caravana ni la adelante. Este vehículo suele llevar rotativos. A este tipo de caravana se le pueden incluir motos, autocares con prensa, coches con otras personalidades, ambulancia, etc.
  • 26. Cuando la situación lo requiera, se puede utilizar un tipo de caravana formal reducida, con menos vehículos y mucho más ágil. Se suele emplear este tipo de caravanas cuando no existe publicidad en los medios de comunicación de la llegada de la personalidad. En vanguardia y retaguardia se colocarán motos de las fuerzas y cuerpos de seguridad, y el primer vehículo estará compuesto por personal de protocolo. Caravanas informales Son las utilizadas para trasladar al protegido en el día a día, para ir al trabajo, lugares de ocio, visitas, etc. Se diferencian de las formales en que no existe ningún tipo de publicidad sobre sus salidas, recorridos, legadas y también en que deben ceñirse al tráfico existente. Los itinerarios realizados solo son conocidos por el equipo de protección, el departamento de seguridad, el protegido y su entorno íntimo. 3.3. Itinerarios: principal, alternativo, de evacuación, de fuga Itinerario se puede definir como la ruta o trayecto previamente planificado que una caravana realiza en el desplazamiento de un protegido, siempre bajo la vigilancia y observación del servicio de protección. Para la correcta realización de un itinerario se debe efectuar un estudio exhaustivo del recorrido a realizar Este no solo se basa en la visualización sobre un plano de una ruta, sino que se ha de observar todo aquello que pueda salirse de la normalidad y haya cambiado de un día para otro. También es importante estudiar el tipo de vía por la que se desarrollará el recorrido, eligiendo, a ser posible, vías anchas que facilitarán la movilidad del vehículo frente a posibles incidencias. Se debe tener en cuenta todos los elementos de la ruta que supongan un posible peligro (contenedores de basura, papeleras, obras, etc.), así como la densidad del tráfico, horas punta, tiempos de los semáforos, posibles manifestaciones, etc. Recuerde En el vehículo principal siempre viajará el jefe de la cápsula con el protegido. De la misma manera, se debe reflejar en el estudio de itinerarios los tramos de paso obligado con mayor riesgo, como son cruces, pasos elevados o subterráneos, semáforos, etc. En el estudio se deben reflejar los puntos de seguridad más próximos al itinerario, pues, en caso de necesidad, pueden dar cobertura al equipo de protección. Estos pueden ser dependencias policiales, acuartelamientos militares, organismos oficiales, etc. También es fundamental reflejar en el estudio los lugares de asistencia sanitaria cercanos al itinerario como son: puestos de Cruz Roja, hospitales, centros de salud, etc. El departamento de seguridad estará al tanto de los itinerarios y de lo que va aconteciendo en el recorrido. Dará información y pautas al equipo de protección, a través del jefe de cápsula, frente a cualquier incidencia y notificará y coordinará cualquier actuación con las fuerzas y cuerpos de seguridad. En el estudio del itinerario se concretará una ruta principal, una o varias alternativas, una de evaluación y una de fuga.
  • 27. Itinerario principal Es el utilizado normalmente por el protegido por comodidad y seguridad, planificado con anterioridad y estudiado a conciencia por el equipo de protección. Es el más idóneo por su cercanía a puntos de seguridad y asistencia y por su combinación con los otros itinerarios. Itinerario alternativo Son aquellos prefijados y estudiados por el equipo de protección que van paralelos al principal y con los que se puede enlazar en diferentes puntos del mismo, pudiendo alternar fácilmente entre unos y otros en el caso de que ocurra alguna incidencia en el principal. Recuerde La caravana informal es la más utilizada en el día a día del protegido. Itinerario de evacuación Es el itinerario prefijado por el equipo de protección en caso de ocurrir una agresión o cualquier incidencia inminente que suponga un peligro contra la integridad física del protegido durante el desplazamiento. La finalidad de este itinerario es evacuar al protegido a un lugar seguro que tenga personal de seguridad, policial, médico, etc. Este itinerario surge del estudio del itinerario principal y los alternativos. Itinerario de fuga Este itinerario también se programa a partir del principal y los alternativos, eligiendo un recorrido corto y rápido para salir de cualquier situación embarazosa en el mínimo tiempo posible y con las máximas garantías. Se trasladará al protegido al lugar que requiera la situación: domicilio, destino inicial o lugar de trabajo. 3.4. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas en los apartados anteriores La Ley 5/ 2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, regula las funciones y competencias de los escoltas privados. En ella se afirma que las funciones de los escoltas privados son el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, o de grupos concretos de personas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos. En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que resultase imprescindible como consecuencia de una agresión o de un intento manifiesto de agresión a la persona o personas protegidas O a los propios escoltas, debiendo, en tal caso, poner inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las fuerzas y cuerpos de seguridad, sin proceder a ningún tipo de interrogatorio. Nota La actual Ley 5/2104 dota al personal de seguridad de nuevas funciones y competencias respecto a la legislación anterior La prestación de servicios de protección personal se realizará con independencia del lugar donde se encuentre la persona protegida, incluido Su tránsito o circulación por las vías públicas, sin que se puedan realizar identificaciones, restricciones de la circulación o detenciones, salvo en caso de flagrante delito relacionado con el objeto de su protección. La prestación de los servicios de protección solo podrá realizarse previa autorización del Ministerio del Interior o del órgano autonómico Competente.
  • 28. La actividad de protección de personas podrá ser desarrollada únicamente por escoltas privados integrados en empresas de seguridad, inscritas para el ejercicio de dicha actividad, y que habrán de obtener previamente autorización específica para cada contratación de servicio de protección. 4. Resumen Uno de los aspectos más importantes de la protección es la realizada en vehículos, puesto que son utilizados diariamente para los traslados cotidianos del protegido y su realización conlleva un riesgo muy alto. Paro ello, existen diferentes técnicas, defensivas y ofensivas, que van a depender, en gran medida, del número de miembros que formen el equipo de protección. El conductor del vehículo del protegido debe conocer cada una de ellas y estar entrenado en su realización. Por este motivo, también debe conocer a la perfección el vehículo, que tiene que estar siempre en perfecto estado, y los medios de seguridad de los que disponga el mismo, que serán de gran ayuda para el equipo de protección. Dependiendo de la situación, el vehículo estará integrado en una caravana formal o informal. El equipo de protección deberá conocer las características de cada una y la forma de actuar en cada caso, estableciendo, según el plan concebido, las correspondientes rutas e itinerarios para realizar una evacuación o tomar un camino alternativo según la situación que pueda sobrevenir. El escolta privado es un profesional que ha de estar preparado para este tipo de situaciones, Sus funciones y competencias están reguladas legalmente en la Ley 5/2014, de Seguridad Privada, que es de obligado conocimiento por parte de todo el personal de seguridad privada. Glosario Agresión Acción violenta que realiza una persona con la intención de causar un daño a otra. Amenaza Posibilidad cierta de sufrir una agresión que obliga a tomar medidas de respuesta para anular o reducir sus efectos. Arco de seguridad Arco detector de metales, sobre todo de hierro o níquel, que poseen un campo magnético que es capaz de alterar una señal eléctrica-magnética, que es la que emite el detector. Asesinato Delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona. Atentado Agresión contra la vida o la integridad física o moral de una persona. Avanzada Grupo pequeño de escoltas que en una expedición se adelantan al resto para observar o avisar de un peligro. Cápsula de protección Espacio virtual reducido en forma de cápsula que está protegido tridimensionalmente. Caravana formal
  • 29. Conjunto de vehículos organizados y agrupados, que recorren un itinerario que es de dominio público. Caravana informal Conjunto de vehículos organizados y agrupados, que recorren un itinerario que no es de dominio público. Conducción defensiva Técnica de conducción que consiste en retroceder cuando se divisa la amenaza. Conducción ofensiva Técnica de conducción que consiste en atacar con el propio vehículo ante una amenaza. Contravigilancia Técnica para detectar o/y dificultar una vigilancia. Coordinador de seguridad Mando intermedio que sirve de nexo y enlace entre el departamento de seguridad y el personal operativo. Daño Detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona. Debilidad Condición que muestra el punto débil de algo o alguien. Departamento de seguridad Medida de seguridad de carácter organizativo, para la protección de las personas y patrimonio de la empresa o grupo empresarial para el cual se ha creado, estableciendo la legislación, respecto a su creación, que ha de ser de carácter obligatoria o voluntaria, según las circunstancias. Detección Acción de detectar un peligro o amenaza. Detectores volumétricos Detector capaz de descubrir volúmenes en movimiento. Distancia de seguridad La distancia de seguridad es el espacio en metros que debe haber entre el vehículo de protección y el vehículo que le precede para ser capaz de detener por completo el automóvil, sin alcanzar al que va delante. Equipo de protección Número de escoltas que se encargan de la protección de bienes y personas. Evacuación Acción o efecto de retirar personas de un lugar determinado para salvaguardar su integridad. Inhibidor de frecuencias Dispositivo electrónico de uso ilegal para particulares que se utiliza para saturar las bandas de comunicación de los aparatos electrónicos, con el fin de que estos dejen de funcionar correctamente. Itinerario Secuencia de varios puntos en una trayectoria que define, direcciona y describe el camino que va a ser recorrido. Jefe de seguridad Máximo responsable del que dependen los servicios de seguridad y el personal operativo de la empresa. Líneas de recibimiento Se da cuando una autoridad acude a un evento, y le reciben a su Llegada siguiendo un ordenado protocolo. Medidas organizativas Medidas específicas de prevención y protección para garantizar la eliminación o reducción al mínimo del riesgo. Medios técnicos activos
  • 30. Son todos aquellos equipos, elementos, dispositivos y sistemas basados en tecnologías electrónicas o electromecánicas que contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un determinado entorno. Medios técnicos pasivos Son el conjunto de elementos y sistemas de tipo físico o con soporte mecánico, pertenecientes al sistema de seguridad, tendentes a ofrecer la seguridad adecuada a un bien o bienes determinados. Objetivo Destinatario final de una agresión o acto terrorista. Observación Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características. Pasaje Acción de atravesar una masa de personas. Peligro Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o un contratiempo. Plan de seguridad integral Planificación y estudio que incide en todos los riesgos/amenazas que pueden afectar a un protegido. Protección dinámica Protección que se realiza cuando el sujeto u objeto a proteger está en movimiento. Protección estática Protección que se realiza cuando el sujeto u objeto a proteger está parado o en reposo Protegido Persona objeto de protección. Requisa Se trata del proceso que desarrolla el equipo de protección para inspeccionar un cierto lugar o revisar las pertenencias de una persona y así detectar determinados objetos, cuya posesión no se encuentra permitida o es peligrosa para la seguridad del protegido. Retaguardia Avance en la parte trasera o que se mantiene más retrasada. Riesgo Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño. Rutina Costumbre o hábito adquirido de hacer algo de un modo determinado, que no requiere tener que reflexionar o decidir. Terrorismo Dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es infundir miedo. Vanguardia Avance en la parte delantera, por delante del cuerpo principal. Vulnerabilidad Debilidad en la protección de una persona o bien. Bibliografía 1. Monografías GALIACHO Arispe, J. y SERRANO Mesas, J.: Herramientas para escoltas. Madrid: Paraninfo, 1999.
  • 31. 2. GOMEZ-BRAVO Palacios, P: Seguridad Privada. Consultas e informes sobre la normativa vigente. Madrid: Dykinson s.l., 2007. 3. GOMEZ Montoya, R.: Diccionario terminológico de la seguridad privada. Madrid: Tecnos, 2014. 4. POVEDA Criado, M. A.: Dirección y Gestión de seguridad Privada. Madrid: Fragua, 2015. 5. SANCHEZ Manzano, J. J.: Seguridad Privada. Madrid: Dilex S. L., 2002. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos - Código de seguridad privada, de: <http://www.boe.es/legislacion/codigos/> - Cuerpo Nacional de Policía, de: <http://www.policia.es/>. - Guardia Civil, de: <http://www.guardiacivil.es/>. - Ministerio del Interior, de: <http://www.interior.gob.es/>. - Ministerio de Justicia, de: <http://www.mjusticia.es>.