Publicidad

exposicion de atletismo equipo2.pptx

14 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

exposicion de atletismo equipo2.pptx

  1. UNIVERIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO UNID INTEGRANTES: ROSARIO CARRILLO Rafael uc ALBERTO COCOM PEDRO SUAREZ
  2. D I S C I P L I N A S P R I N C I P A L E S D E L A T L E T I S M O Y S U S P R U E B A S A T L É T I C A S
  3. PRUEBAS ATLETICAS DE CARRERAS
  4. • En pista, se encuentran las pruebas de: • 100. • 200. • 400. • 800. • 1.500. • 5.000. • 10.000 metros lisos. • las de 100, 110 y 400 con vallas. • la de 3.000 metros con obstáculos.
  5. La mayoría de las pruebas son individuales, pero también hay por relevos, como la posta de 4 x 100 y la de 4 x 400 metros; campo pertenecen los saltos de altura con:  garrocha.  largo.  triple. y los lanzamientos de:  bala.  Jabalina.  martillo .  disco.
  6. CARRERA DE VELOSIDAD
  7. En el atletismo, la carrera de velocidad es una carrera a pie que tiene una distancia máxima de 400 metros en pistas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista. En este tipo de carreras, el atleta en la salida se incorporado sobre unos apoyos fijados a la pista denominados "tacos"; así, los corredores traccionan empujando los pies contra estos tacos colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
  8. CARRERA DE RUTA
  9. • Estas Carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos. • Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,097 kilómetros de la media maratón. El ultrafondo designa la carrera a pie de gran distancia, es decir, todas las distancias superiores a los 42,195 km de la maratón. Se aplica a carreras en solitario y a las carreras o «raids» siguientes: 6 horas, 12 horas, 24 horas, 6 días, ultra- trail, raids por etapas, 100 kilómetros y carreras por etapas.
  10. CARRERA DE OBSTACULOS
  11. • Las carreras con obstáculos son carreras a pie del actual atletismo, en las cuales los competidores deben completar los obstáculos en el menor tiempo posible. La versión más importante del evento es la de 3000 metros con obstáculos. Los 20 metros es la siguiente distancia más larga. • Las distancias estándar son de 3000 y 2000 metros. La primera tiene 28 pasos de vallas y 7 saltos, mientras la segunda cuenta con 18 pasos de vallas y 5 saltos de fosa.
  12. • Los obstáculos estarán distribuidos de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. • La altura de las vallas es de 91,4 cm para hombres y 76,2 cm para mujeres .
  13. CARRERA DE FONDO
  14. • Las carreras de larga distancia o de fondo son un tipo de prueba de atletismo que incluye a las carreras a pie de mayor distancia: van desde los 5000 m hasta los 42 km que se disputan en la prueba de la maratón
  15. Existen 5 tipos de carreras : • 5000 metros lisos (carrera olímpica). • 10 000 metros lisos (carrera olímpica). • Medio maratón. • Maratón (carrera olímpica). • Ultramaratón.
  16. CARRERA DE RELEVOS
  17. • Una carrera de relevos es una carrera en la que los miembros de un equipo deben turnarse para realizar una misma actividad. En el caso de las carreras a pie, es común que los competidores de cada equipo deban pasar un testigo.
  18. • Las pruebas que tienen lugar en el campeonato, tanto en la rama masculina como en la femenina, son las siguientes: • 4 × 100 metros. • 4 × 200 metros. • 4 × 400 metros. • Relevo mixto de obstáculos​. • 4 × 400 metros mixto​. • 2 × 2 × 400 mixto​,
  19. CARACTERIZACION Y TIPOS DE SALTOS • Los tipos de saltos, que se asocian entre otras cosas con la acción de “saltar”, hacen alusión al desplazamiento que una persona, animal o incluso objeto realiza en el aire, tras haberse impulsado en algún punto de una superficie, para llegar a otro. Para poder concretar dicho desplazamiento, se hace necesario ejercer cierta fuerza, la cual, a mayor intensidad, permitirá un alcanzar distancias y alturas superiores. En el ámbito deportivo, los saltos son clasificados de distintas maneras, no sólo según la disciplina en la que se realice, sino también según el estilo y las características de cada uno. Algunas de ellos son las siguientes:…
  20. SALTO DE LONGITUD
  21. Salto en largo: también conocido como salto de longitud, se trata de aquella prueba en la que el atleta debe recorrer, horizontalmente, la mayor distancia posible luego de haber realizado una carrera que le permita tomar impulso. Éste salto debe realizarse teniendo en cuenta una barra sobre el suelo que indica dónde debe finalizar dicha carrera. Una vez hecho el salto, el atleta cae en una zona cubierta de arena. Al ser un piso arenoso, se puede identificar fácilmente dónde es que el atleta cayó y así medir el largo de su salto.
  22. SALTO DE ALTURA
  23. • Es otra de las pruebas atléticas enfocadas en realizar algún salto aunque, en este caso, se tiene en cuenta la altura del mismo. Para ello, el atleta debe lograr sobrepasar el “listón”, es decir una barra ubicada horizontalmente, sujeta con dos soportes, que se ubican a unos 4 metros de distancia. En las competiciones el listón se coloca a cierta altura establecida previamente como la conveniente para los competidores. Cada uno de ellos debe realizar tres saltos y, teniendo en cuenta el mejor de cada uno, se determina quiénes son los que pasan a la siguiente ronda, en la cual, el listón se puede subir hasta 6 centímetros de altura, dependiendo lo acordado previamente.
  24. SALTO CON PERTIGA
  25. • El salto con pértiga o también llamado salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con ayuda de una pértiga flexible. • El atleta, en plena carrera progresiva hacia el foso, toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, clava su punta en un cajetín metálico situado en el suelo (plancha de despegue), con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante doblando la garrocha.
  26. TIPOS DE LANZAMIENT OS Las disciplinas de los lanzamientos en el atletismo son cuatro: • Peso, Disco, Martillo y Jabalina. • Se dividen en dos clases en función de la ejecución técnica del lanzamiento: Rotación y Traslación. • También se pueden clasificar como Circulares y Lineales.
  27. LANZAMIENTO DE MARTILLO
  28. El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo, en la que como lo indica su nombre, se lanza un objeto denominado martillo, consiste en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. La bola recubierta de hierro o latón, y esta rellana de plomo El cable es de acero El circulo tiene un diámetros de 2, 13 m. Altura de 7 m atrás y 10m en los brazos de la boca de salida
  29. LANZAMIENTO DE JABALINA
  30. Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes: carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación. El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que, como su nombre indica, se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, con el objetivo de que llegue lo más lejos posible 4 m de ancho
  31. LANZAMIENTO DE PESO
  32. El lanzamiento de peso o de bala​ es una prueba del atletismo moderno, que consiste en lanzar una bola sólida de acero a la máxima distancia posible. El impulso de bala es una prueba de campo del atletismo, cuya finalidad principal es lograr la mayor distancia horizontal posible del implemento La superficie es de hormigos u material no deslizante
  33. LANZAMIENTO DE DISCO
  34. • El lanzamiento de disco es una prueba de atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado de sección circular. El disco se lanza desde un círculo de 2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 35° 32’. Circulo de 2.50m de diámetro debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 35 y 32 grados El disco es de madera rodeada por un metal.
  35. ASPECTOS BASICOS DE LA MARCHA.
  36. El movimiento empieza con el apoyo en el suelo de la pierna delantera mediante el talón. Poco antes de apoyar la pierna, ésta aún puede estar ligeramente flexionada, el pie se apoya totalmente, ya con la pierna extendida y proporcionando al cuerpo una buena base de sustentación.
  37. Biomecánica de marcha
Publicidad