SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/353680939
“María Magdalena” de Matilde Cherner. Mujer y literatura en el siglo XIX
Conference Paper · March 2020
CITATIONS
0
READS
11
1 author:
Esther Carreño Corchete
Universidad de Salamanca
5 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Esther Carreño Corchete on 04 August 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
“María Magdalena” de Matilde Cherner:Mujer y prostitución en el siglo XIX
(Esther Carreño Corchete. Universidad de Salamanca1
)
1
molucas@usal.es. Esther Carreño Corchete es Graduada en Información y Documentación y Diplomada
en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca. Actualmente estudia el grado en
Filología Hispánica. Cuenta además con el título de Máster en Sistemas de Información Digital por la
misma universidad y el de Posgrado en Procesos editoriales, impartido por la UOC.Actualmente se
encuentra cursando el programa de doctorado “Formación en la Sociedad del Conocimiento”, de la
Universidad de Salamanca. Es miembro del Grupo de Investigación "Teresa Andrés" sobre Información y
Sociedad de la Universidad de Salamanca.
Es bibliotecaria desde hace más de 20 años en una biblioteca privada especializada. Es, además, coeditora
responsable de una reconocida editorial independiente en Portugal. Trabaja también como coordinadora
en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Salamanca.
No aconsejaré a ninguna mujer que, ni aún dentro de la esfera del arte, consagre su talento a
obras viriles; es decir, que me parece tan impropio de una mujer el pintar cuadros de historia,
como el escribir libros donde las pasiones fuertes traigan como consecuencia la inmoralidad y
los crímenes: bueno es que pinte el mal pero con cierto pudor, con la delicadeza que debe ser
inherente a la condición femenina”
María del Pilar Sinués de Marco2
“¡Y qué haya yo pasado por tales horrores!
¡Y que el mundo los tolere!
¡Y que no haya una mano bastante generosa,
bastante fuerte para arrancar a tanta infeliz de
este vergonzoso abismo!”
Matilde Cherner, María Magdalena3
3
CHERNER, Matilde. María Magdalena (Estudio Social). Madrid: Imp. y Fund. de la Viuda e Hijos de J.A.
García, 1880, p. 71.
2
SINUÉS DE MARCO, María del Pilar. Verdades dulces y amargas: de la instrucción de la mujer.Madrid:
Imp. y Fund. de la Viuda e Hijos de J.A. García, 1882, pp. 294-295.
2
Resumen: Se realiza un estudio filológico y social de una obra literaria muy
controvertida en su época: “María Magdalena”, de Matilde Cherner, escritora
decimonónica española que luchó contra los cánones de la época y buscó la
emancipación de la mujer a través de su formación y trabajo individual.
En esta obra, escrita en 1880, la autora pone de manifiesto uno de los problemas
más graves que acuciaron a España en la segunda mitad del siglo XIX. La
prostitución. La novela representa una fuerte crítica y una advertencia a la
hipocresía de la sociedad decimonónica ante esta lacra social.
Palabras clave: literatura del s. XIX, prostitución, emancipación femenina.
1. Introducción
A lo largo de la historia, las mujeres hemos sido injustamente olvidadas, marginadas y
discriminadas, tanto en el ámbito doméstico como en el social y laboral. En el campo
científico, la mayor parte de las disciplinas han destacado siempre la labor de hombres
notables y han omitido a las mujeres hasta prácticamente el siglo XX. Con anterioridad,
apenas existen referentes femeninos en la literatura, la historia, las matemáticas o
cualquier otra disciplina. Se trata de una situación similar a la que ocurriría si en una
clase un profesor realiza un examen a sus alumnos y al finalizar recoge solamente los de
los chicos, pero omite a las chicas. El profesor tendría una visión fragmentada, injusta y
discriminatoria de la clase.
Esta misma visión sesgada que se da en multitud de disciplinas no es real, porque
siempre ha habido mujeres sobresalientes que destacaron por sus logros y méritos. Si
bien es cierto que la participación femenina en estos ámbitos es mucho más limitada,
también lo agrava el hecho de que los pocos referentes femeninos que existen no son
tenidos en cuenta, ni siquiera actualmente. Basta, por ejemplo, con ojear un manual o
libro de texto de historia o literatura de cualquier estudiante de bachillerato para
apreciar el profundo vacío que existe en relación con las mujeres. Sin ir más lejos, un
libro de texto de literatura de 4º curso de la ESO maneja un elenco de unos 85 autores
3
frente a 6 autoras. Este hecho es general tanto en los estudios de secundaria como
universitarios, a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho a lo largo de los
últimos años por sacar a la luz el legado literario femenino. Y esto nos remite
directamente al canon literario, que hasta ahora se ha caracterizado por su
androcentrismo y por una visión absolutista y totalmente heteropatriarcal en cuanto a la
elección de autores.
Este hecho no sólo deja a las estudiantes sin modelos donde reconocerse, sino que
origina el desconocimiento de la tradición cultural femenina que conduce a una pérdida
de memoria histórica y a una falta de reconocimiento social. En definitiva, es obvio que
la mujer en la literatura está prácticamente invisibilizada, y esto se convierte en una
grave carencia del sistema educativo. Es, por tanto, fundamental el papel de la
educación para intentar revertir este panorama, especialmente siendo el ámbito literario
un campo tan representativo del saber, donde la palabra es la principal creadora del
pensamiento.
2. La mujer escritora y su producción literaria en el siglo XIX
La Biblioteca de Escritoras Españolas de Serrano y Sanz4
, principal recopilación
bibliográfica de autoras y obras desde el siglo XV hasta el XIX, concluye en el año
1833, siendo esta es una de las razones por las que se desconoce, en parte, la producción
literaria femenina de este periodo en nuestro país, hecho que contrasta con el resto de
Europa donde, por ejemplo en Francia sin ir más lejos, se tiene constancia de una
amplia recopilación de obras escritas tanto por escritoras como por traductoras y
periodistas.
Lo cierto es que en los últimos años ha habido un fuerte interés por conocer a las
mujeres escritoras españolas y sacarlas de ese pozo oscuro en el que han estado
prácticamente ocultas durante tanto tiempo. En la actualidad, se sabe que el número de
autoras localizadas en esa época sobrepasa el millar5
.
5
SIMÓN PALMER, M. del Carmen. “Escritoras españolas del siglo XIX o el miedo a la marginación”.
En: Anales de Literatura Española, N. 2 (1983); pp. 477-490. [fecha de consulta el 20/5/2019]
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7400/1/ALE_02_23.pdf
4
SERRANO Y SANZ, M. S. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al
1833. Madrid: Estab. tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1903-1905
4
A rasgos generales, la mujer decimonónica es vista sólo en función del hombre.
Socialmente, la mayor parte de estas mujeres mantenían y defendían una forma de vida
tradicional donde el matrimonio era la única posible salida digna para la mujer. Las que
sobresalían de manera independiente o destacaban a nivel formativo o cultural eran mal
vistas socialmente, tanto por hombres como por mujeres, y se las apodaba Bachilleras,
marisabidillas o literatas6
.
El propio hecho de leer estaba socialmente mal visto entre las mujeres, la lectura se
consideraba perniciosa para ellas, principalmente porque las mantenía distraídas de sus
ocupaciones y quehaceres habituales y, por tanto, las alejaba del modelo tradicional de
ángel del hogar que se buscaba socialmente para ellas. A este hecho se suma además
que los índices generales de analfabetismo entre la población española en 1860 eran
altísimos, llegaban al 75%, y en el caso de las mujeres ascendían al 90%. En una época
donde ni siquiera la enseñanza primaria era obligatoria y se carecía de la mínima
instrucción, una mujer de clase media podía aprender las llamadas Primeras Letras, que
eran conocimientos básicos de lectura, escritura, algunas reglas, labores y religión. En el
mejor de los casos, y si la familia tenía medios, podía aprender música y francés. La
mayor parte de las escritoras eran autodidactas formadas con las lecturas que caían en
sus manos. Muchas de ellas también se dedicaron a traducir obras extranjeras7
.
Es principalmente a partir de la segunda mitad del XIX cuando se generaliza el trabajo
editorial y se produce un gran desarrollo de la literatura por entregas. Y también a partir
de 1880 cuando el gran auge de la novela realista hace surgir escritoras que cultivan
diferentes estilos como la novela moral, heterodoxa o la docente. Género este
considerado poco adecuado a los intereses femeninos frente a la poesía, cuya escritura
suponía un elemento de distinción para las escritoras8
.
El término decimonónico utilizado para la mujer de letras era el de letraherida,
aludiendo a la mujer que sentía pasión por la lectura y escritura y quería trascender
8
FERNÁNDEZ, Op. Cit., p. 10
7
SIMÓN PALMER, Op. Cit., p. 481
6
FERNÁNDEZ, P., ORTEGA, M. L. (Eds.). La mujer de letras o la letraherida: discurso y
representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Editorial CSIC-CSIC Press. [Fecha de consulta
el 26/5/2019]
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tgf1i5TjpvUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=mujes+escritoras+xi
x&ots=membj9f_7O&sig=lX1VYZ8LULJgJB4DaPcZhYK4EXo#v=onepage&q=mujes%20escritoras%2
0xix&f=false
5
desde su propio espacio privado al público para hacer de esta vocación su forma de
vida9
.
En este contexto, son muy pocas las mujeres escritoras que alcanzaron un estatus de
visibilidad y dimensión pública, exceptuando las figuras de Emilia Pardo Bazán y
Concepción Arenal, que lucharon abiertamente reclamando una mayor instrucción para
la mujer como medio para ganarse la vida.
En este sentido, otras autoras conscientes de las desventajas y desigualdades en las que
se encontraban las mujeres de su época también tomaron parte activa en la lucha contra
las injusticias sociales de su tiempo, convirtiéndose en auténticas activistas feministas y
reivindicando para la mujer, a través de su obra, una igualdad social muy acorde al
movimiento de liberación que se estaba produciendo en aquellos años en otros países
europeos. Este es el caso de la escritora y periodista Matilde Cherner.
3. Matilde Cherner. Vida y obra
La escritora Matilde Rafaela Cristina Cherner y Hernández, más conocida por el
seudónimo de Rafael Luna, nació en Salamanca el 13 de marzo de 1833 y murió en
Madrid el 15 de agosto de 1880.
Era hija de Juan Cherner, andaluz de San Fernando (Cádiz) y procurador del Juzgado de
Salamanca, y de Antonia Hernández, natural de Aldeadávila, un pueblo de esta
provincia cercano a las Arribes del Duero.
Cherner fue una polifacética y compleja escritora decimonónica que tuvo una selecta
formación; sabía latín y francés, y aunque cultivó todos los géneros literarios, teatro,
novela, poesía y artículos de prensa, en su época fue realmente conocida como
periodista.
Republicana federal convencida, colaboró en varias revistas donde publicó parte de su
obra: ‘La Revista Salmantina’ (1852), ‘El Federal Salmantino’ (donde publicó varios
poemas), ‘El Tiempo’, donde publicó las novelas ‘Ocaso y Aurora’ y ‘Las tres leyes’.
9
FERNÁNDEZ, Op. Cit., p. 12
6
Fue una escritora decimonónica culta y apenas conocida de ideas liberales y progresistas
que aportó una voz diferente aunque propia de su tiempo, y que nos ofrece una visión
más heterodoxa y amplia de lo que era la mujer escritora del siglo XIX. Su ideología
política republicana queda reflejada en su obra periodística y colaboraciones en la
prensa liberal salmantina, y algunas de sus preocupaciones sociales se muestran
claramente en su novela ‘María Magdalena’, donde hace una crítica rotunda a la
prostitución legalizada10
.
También en los artículos que publicó en ‘La Ilustración de la Mujer’ demuestra su
ideología liberal y mantiene su preocupación acerca de la educación de la mujer.
Defiende la libertad y emancipación de las mujeres no sólo para ganase la vida, sino
también para ocupar parcelas que hasta entonces han sido exclusivamente masculinas.
Su idea de emancipación para ellas estaba totalmente alejada de los cánones habituales
de mujer esposa fiel y madre del hogar. Aspiraba a conseguir una igualdad social entre
hombres y mujeres.
En este sentido, la investigadora Mª de los Ángeles Rodríguez considera los textos de
Cherner en ‘La Ilustración de la Mujer’ como planteamientos protofeministas por la
defensa que hace de la mujer, de su inteligencia y de su capacidad social para participar
en campos hasta entonces exclusivamente masculinos. Pide el derecho de la mujer a
cuidar de su propia subsistencia y de su porvenir, así como de ganarse un puesto
honroso en la sociedad, que prescinde de ella por completo tanto a nivel político, moral
o intelectual:
Terminaremos esta carta diciendo que este convencimiento de una igual inteligencia
femenina hay que llevarlo antes que al de los hombres, al ánimo de la mayoría de las
mujeres que por frivolidad y abandono, son las primeras en proclamar la inferioridad
intelectual que las permite vivir en perniciosa holganza.
10
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M. A. ‘Matilde Cherner: una voz femenina y crítica ante la prostitución en la
España de 1880’. En: Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid
6-11 de julio de 1998, pp. 370-378. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_2_046.pdf
[consulta el 7/6/2019]
7
Su repentina muerte el 15 de agosto de 1880 hizo pensar en un suicidio debido a la
mala acogida y desprecio social que tuvo su novela ‘María Magdalena’. Sin embargo,
hoy está comprobado que su fallecimiento fue provocado por un aneurisma en el
corazón11
.
4. La prostitución legalizada en la España del siglo XIX
La reglamentación de la prostitución en la España del siglo XIX fue asumida por las
autoridades locales y provinciales como medida de control y esgrimiendo argumentos
relativos a la moral, orden público y salud pública. Un control médico y policial sobre la
mujer que se extendió con especial énfasis a partir de la Restauración. En esta época se
produjo un crecimiento urbano de las clases supuestamente peligrosas que llevó a un
aumento de enfermedades venéreas como la sífilis. Esta situación requería de una
respuesta por parte de las autoridades que se obtuvo mediante el control y alejamiento
de las prostitutas a barrios marginales para mantener el orden y la decencia en las calles,
evitar casos de sodomía y alejar a mujeres honestas de posibles seducciones12
.
Todas las mujeres que se dedicaban al viejo oficio estaban registradas y tenían una
cartilla higiénica de control. Los registros indican que la mayor parte de ellas procedían
de clases populares con ocupaciones como lavanderas, modistas, costureras, etc.
También el rango de edad detecta la crueldad de encontrar a mujeres que eran
prácticamente niñas, desde los 15 años hasta las más adultas con 21 o 23 años. Aquellas
que sobrepasaban los 30 años eran normalmente las amas de los prostíbulos. El
reglamento establecía la obligatoriedad de realizar reconocimientos médicos una vez a
la semana que quedaban registrados en las cartillas higiénicas, y las prostitutas eran
asimismo obligadas a enseñarlas a todo aquel que las requería. A la feminización de las
enfermedades venéreas se unía la humillación13
.
Contra esta reglamentación surgieron algunas voces en nuestro país promovidas por el
movimiento abolicionista, que tuvo su origen en Gran Bretaña en los años sesenta y
13
BRUNO, Op. Cit., p. 220
12
BRUNO, Pedro María Egea. ‘Las redes de prostitución en la España del siglo XIX. El enclave de
Cartagena en los inicios de la Restauración’.En: Studia histórica. Historia contemporánea, 2008, vol. 26.
11
DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010, T. XIII, p.
505. http://dbe.rah.es/ (consulta el 18/06/2019)
8
setenta del siglo XIX, dentro del propio movimiento feminista. Sin embargo, fueron
escasas y estaban divididas. El abolicionismo aquí en España no tuvo un respaldo tan
fuerte como en otros países europeos.
Fue a raíz de la promulgación en Inglaterra de las Leyes de Enfermedades Contagiosas,
principalmente la de 1869, que pretendían controlar y evitar el contagio de
enfermedades venéreas en el ejército, cuando se produjo la mayor protesta en contra. La
insigne feminista Josephine Butler fue la responsable de dirigir la campaña para su
derogación por ser unas leyes inmorales y que atentaban contra los derechos civiles de
las mujeres. Su lucha no se limitó a Inglaterra sino que se extendió por toda Europa y
quedó plasmada en su obra ‘Une voix dans le désert’ (1875)14
. Las ideas de Butler
fueron el germen de la novela María Magdalena, que Matilde Cherner publicaría en
1880, cinco años después.
También otros autores próximos a Cherner se manifestaron en contra de la prostitución y a
favor de la mujer, como Enrique Rodríguez Solís, que en su obra ‘La mujer defendida por la
historia, la ciencia y la moral’, intenta probar que:
<<No ha sido la mujer la que se ha prostituido, sino que, por el contrario, ha sido el
hombre el que ha prostituido a la mujer, desde los tiempos más remotos hasta nuestros
días>>.
14
ESCOBEDO MURGUEZA, Isabel. ‘El movimiento abolicionista de la prostitución durante la II
República’. Forcadell, C.; C. Frías, Eds. En: Veinte años de congresos de Historia Contemporánea
(1997-2016) X Congreso de historia local en Aragón. Zaragoza, 2017, 462 p.
9
5. ‘María Magdalena. Estudio social’15
“María Magdalena” es una novela situada en el realismo radical, género cultivado en
nuestro país principalmente por el escritor López-Bago, y escrita y publicada
tardíamente, ante lo trascendental y resbaladizo del tema, tal y como explica la autora en
la introducción de la obra. Por primera vez en España, una autora se atrevió a convertir
a una prostituta en protagonista de una novela. Es una crítica social de la hipocresía que
supone la prostitución legalizada.
5.1 Estructura
La novela se compone de un prólogo que justifica la obra: “Dos palabras al lector”; una
introducción bajo el subtítulo “El proceso de Celestina”; una parte central titulada
“Memorias íntimas” dividida en cinco partes, y una conclusión.
Las cinco partes de las “Memorias” aparecen bajo los epígrafes de “Desdicha”,
“Infamia”, “Amor”, “Felicidad” y “Dolor”. En ellas se narra, en voz de la protagonista,
su vida. Comprenden cinco capítulos cada una.
La última parte y conclusión se titula “Desconsuelo”, y se desarrolla en dos capítulos.
5.2 Estudio de la obra
Comienza la novela en Salamanca con el proceso a Celestina, la ama que regenta la casa
donde vive María Magdalena, alias Aspasia, la protagonista de la novela. Esta causa es
promovida por el médico Benavides, que trató a la mujer de 20 años hasta su
fallecimiento en el hospital. La conoce varios días antes de su muerte y le dice que
puede ayudarla a vivir, sabiendo que no tiene posibilidades de curarse. Ella acepta su
destino y lo desea, después de vivir en la vergüenza y el infortunio, según sus propias
15
CHERNER, Matilde. María Magdalena (Estudio social). Madrid: Imp. Y Fund. de la Viuda e Hijos de
J.A. García. 1880. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000103350&page=1
10
palabras. Antes de morir entrega sus memorias al médico como recompensa por haberla
cuidado. Benavides se las entrega a su amigo escritor. El resto de la obra la titula
Matilde Cherner “Memorias íntimas”, escrita en primera persona por la malograda
Aspasia, donde narra sus desventuras como prostituta.
No nos sorprende que conociendo el perfil ideológico de Matilde Cherner haya tratado
un tema tan controvertido como el de ‘María Magdalena’. Una mujer como ella, de
ideas progresistas, feminista, integrada plenamente en la sociedad de su tiempo y testigo
de numerosos y decisivos acontecimientos históricos que sucedieron entonces, y siendo
además fiel defensora de las causas sociales a favor de los más necesitados, plasmó en
su obra una fuerte crítica al tema de la prostitución legalizada, tan candente en el último
tercio del siglo XIX. Los sectores más liberales y progresistas también se plantearon por
entonces la abolición de esta lacra social que en aquellos tiempos estaba regulada por
ley. La novela está situada en este marco reglamentista y puede considerarse casi como
un planteamiento filosófico contra la prostitución y su aceptación legal16
.
Como ya se ha visto, la prostitución fue un tema tratado principalmente en la segunda
mitad del siglo XIX desde el derecho y la ciencia porque preocupaba por razones
clínicas y sociales, debido al aumento de enfermedades venéreas. Aparecen publicados,
por este motivo, numerosos ensayos clínicos y sociales y obras literarias llamadas
estudios médicos-sociales, como es el caso de la novela de Cherner que lleva el
subtítulo de ‘Estudio social’.
Sobre prostitutas escriben autores de referencia como Zola en su obra “Nana” (1880),
protagonista de la novela, y al que sigue también Galdós con “La Desheredada” (1881).
Sin embargo, el autor que en España destacaría por su amplia producción y por ser
además precursor del naturalismo radical es Eduardo López-Bago, escritor polémico,
perseguido y muy prolífico, que en cuatro años (1884-1887) llega a escribir hasta
quince novelas. Entre ellas, las más controvertidas son “La prostituta”, “La buscona”,
“El cura”.
Lo que hace a la novela de Cherner especial es que está escrita por una mujer bajo un
seudónimo masculino, Rafael Luna. Y además es la protagonista Magdalena, la propia
prostituta, quien narra su vida en forma de memorias. Se pone de relieve cómo la mujer,
16
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 376
11
de forma totalmente casual, se ve envuelta en unas circunstancias vitales ajenas a su
voluntad por el simple hecho de quedar huérfana de padre, y por eso, su madre y ella
terminan en la miseria más absoluta. Es por este motivo también una crítica rotunda a la
hipocresía de las clases altas que vivían por encima de sus posibilidades y a la situación
pasiva de las mujeres que dependían totalmente de sus matrimonios.
Es la vida contada en directo y, en muchos pasajes, de forma totalmente desgarradora y
sangrante, de una mujer que en otras circunstancias jamás habría elegido un tipo de vida
tan infame y degradante. Pero que incluso en las peores condiciones mantiene su
dignidad en las cotas más elevadas que pueda imaginar un ser humano. El personaje de
Aspasia es una mujer llena de humanidad y sentido común que se da perfecta cuenta de
su situación y que se desespera ante su desgracia y circunstancias vitales.
El hecho de que la novela fuese escrita por una mujer con un tema tan descarnado hizo
que se convirtiese en una obra tabú que pasó desapercibida. A esto se añadía el hecho de
que estaba muy mal visto que las mujeres tocasen temas controvertidos que estaban
fuera de los cánones habituales femeninos.
Hubo sobre esta cuestión una idea de que la autora, al ver el rechazo y desprecio social
hacia su novela, no pudo soportar la situación y terminó suicidándose. Sin embargo,
investigaciones recientes han puesto de manifiesto que la autora murió debido a un
problema cardiaco17
.
Matilde Cherner nos ofrece en su obra más polémica “María Magdalena” una visión
femenina de la prostitución poniendo especial hincapié en la debilidad de las mujeres y
en el vicio y culpabilidad de los hombres. Es además una crítica rotunda a esa
prostitución legalizada en España en pleno siglo XIX.
Magdalena la protagonista hace además con un discurso totalmente elocuente y sentido,
una dura crítica a la hipocresía de la sociedad, que permite la humillación y el desprecio
a las prostitutas pero que al mismo tiempo deja que hagan su trabajo. En este pasaje
desgarrador compara la desdicha de las prostitutas frente a la suerte de las demás
mujeres:
17
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 377
12
<<¡Nuestra vergüenza sacrificada a su pudor! ¿Y con qué derecho se nos despoja a nosotras de
esa virtud, de esa pureza que a ellas se les conserva?” […] Si es una horrible y feroz esclavitud,
¿por qué ellas han de gozar derechos que a nosotras se nos niegan?>>
En definitiva, María Magdalena es una obra que debería tenerse en cuenta como
referente feminista, incluso para nuestros días, acerca de un tema tan escabroso como es
la prostitución. Una novela que sitúa a su protagonista en las más altas cotas morales
que alguien pueda imaginar y que, a pesar de sus circunstancias vitales, nunca perdió.
Es una historia dura, con una fuerte carga emotiva y llena de enseñanzas morales.
6. CONCLUSIONES
Actualmente, son numerosos los estudios centrados en localizar escritoras desconocidas
que cuenten con una producción literaria significativa. Y es alarmante el hecho de que
incluso cuando están en marcha multitud de proyectos de investigación que pretenden
sacar a la luz a dichas escritoras, sigan estando silenciadas en las aulas. El caso de
Matilde Cherner es uno de ellos. Una escritora totalmente desapercibida con una
producción literaria brillante que merece ser rescatada y estudiada a fondo.
Cherner fue una intelectual sobradamente preparada, autodidacta y pionera en su
tiempo. Y nunca tuvo el reconocimiento merecido. La soledad fue una constante en su
vida.
Republicana, de ideas liberales y feminista convencida, vivió tiempos convulsos que
quedaron reflejados en su obra literaria. Su afán de ayuda y solidaridad con los más
necesitados, la defensa sin cuartel de la causa feminista, la emancipación de la mujer y
su ideología liberal marcaron su obra para dotarla de una identidad y una voz realmente
poderosas. En ‘María Magdalena’ Cherner nos regala una pequeña joya literaria que
conmueve hasta lo más hondo. Crea el personaje de Aspasia, una niña-mujer a quien el
destino arrastra hacia lo más sórdido pero que en ningún momento se deja vencer, que
mantiene su dignidad a pesar de sus terribles circunstancias. Cherner sabía que la mejor
manera de convencer sobre la lacra de la prostitución era conmover. Y creó a una mujer
13
dotada de gran humanidad, culta, hermosa e inocente. Y por eso su historia es aún más
desgarradora, porque es la vida de una de nosotras. Aspasia podría ser nuestra hermana,
nuestra hija, o nuestra amiga. Y es, además, una historia trágica porque tiene que
alarmar y mostrar el verdadero peligro de la explotación sexual, una de las formas más
brutales que existen de explotación patriarcal.
14
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a MaraMagdalenaCherner.pdf

El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADDepartamento de Lengua IES Bovalar
 
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y BlakeTrabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blakecbcv
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...inventionjournals
 
Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra DumitruEmilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra DumitruLunden MacDonald
 
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)Casa Cultura
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaMtorrejon257
 
Castellano y literatura
Castellano y literaturaCastellano y literatura
Castellano y literaturaLuis Gomez
 
LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdf
LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdfLAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdf
LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdfGemma Garcia
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copianorales
 
La disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacionLa disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacionJoseangel Lg
 

Similar a MaraMagdalenaCherner.pdf (20)

Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta VergaraEscritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
 
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDADEl romanticismo.   PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
El romanticismo. PAPEL DE LAS MUJERES EN EL ROMANTICISMO/MAYO 68/ACTUALIDAD
 
Austen wollstonecraft
Austen wollstonecraftAusten wollstonecraft
Austen wollstonecraft
 
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y BlakeTrabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
Trabajo de Ainara Vegara sobre Inés de Joyce y Blake
 
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
 
Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra DumitruEmilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
Emilia Pardo BazáN Alexandra Dumitru
 
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
 
Mujer Literata
Mujer LiterataMujer Literata
Mujer Literata
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
 
Castellano y literatura
Castellano y literaturaCastellano y literatura
Castellano y literatura
 
LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdf
LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdfLAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdf
LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XIX.pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Revista huilloz 2013
Revista huilloz 2013Revista huilloz 2013
Revista huilloz 2013
 
ESCRITORES DE HOY
ESCRITORES DE HOYESCRITORES DE HOY
ESCRITORES DE HOY
 
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 
Machismo en la literatura
Machismo en la literaturaMachismo en la literatura
Machismo en la literatura
 
Apostila teoria literatura
Apostila teoria literaturaApostila teoria literatura
Apostila teoria literatura
 
La disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacionLa disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacion
 
Literatura 2
Literatura 2Literatura 2
Literatura 2
 

Último

UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptEduardoAntonio92
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024MANUELFRITZLOPEZPUMA
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.FernandoAlvaroSorian
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptxnaomivillacres0
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privadagordonruizsteffy
 

Último (10)

UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 

MaraMagdalenaCherner.pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/353680939 “María Magdalena” de Matilde Cherner. Mujer y literatura en el siglo XIX Conference Paper · March 2020 CITATIONS 0 READS 11 1 author: Esther Carreño Corchete Universidad de Salamanca 5 PUBLICATIONS   5 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Esther Carreño Corchete on 04 August 2021. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. “María Magdalena” de Matilde Cherner:Mujer y prostitución en el siglo XIX (Esther Carreño Corchete. Universidad de Salamanca1 ) 1 molucas@usal.es. Esther Carreño Corchete es Graduada en Información y Documentación y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca. Actualmente estudia el grado en Filología Hispánica. Cuenta además con el título de Máster en Sistemas de Información Digital por la misma universidad y el de Posgrado en Procesos editoriales, impartido por la UOC.Actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado “Formación en la Sociedad del Conocimiento”, de la Universidad de Salamanca. Es miembro del Grupo de Investigación "Teresa Andrés" sobre Información y Sociedad de la Universidad de Salamanca. Es bibliotecaria desde hace más de 20 años en una biblioteca privada especializada. Es, además, coeditora responsable de una reconocida editorial independiente en Portugal. Trabaja también como coordinadora en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Salamanca.
  • 3. No aconsejaré a ninguna mujer que, ni aún dentro de la esfera del arte, consagre su talento a obras viriles; es decir, que me parece tan impropio de una mujer el pintar cuadros de historia, como el escribir libros donde las pasiones fuertes traigan como consecuencia la inmoralidad y los crímenes: bueno es que pinte el mal pero con cierto pudor, con la delicadeza que debe ser inherente a la condición femenina” María del Pilar Sinués de Marco2 “¡Y qué haya yo pasado por tales horrores! ¡Y que el mundo los tolere! ¡Y que no haya una mano bastante generosa, bastante fuerte para arrancar a tanta infeliz de este vergonzoso abismo!” Matilde Cherner, María Magdalena3 3 CHERNER, Matilde. María Magdalena (Estudio Social). Madrid: Imp. y Fund. de la Viuda e Hijos de J.A. García, 1880, p. 71. 2 SINUÉS DE MARCO, María del Pilar. Verdades dulces y amargas: de la instrucción de la mujer.Madrid: Imp. y Fund. de la Viuda e Hijos de J.A. García, 1882, pp. 294-295. 2
  • 4. Resumen: Se realiza un estudio filológico y social de una obra literaria muy controvertida en su época: “María Magdalena”, de Matilde Cherner, escritora decimonónica española que luchó contra los cánones de la época y buscó la emancipación de la mujer a través de su formación y trabajo individual. En esta obra, escrita en 1880, la autora pone de manifiesto uno de los problemas más graves que acuciaron a España en la segunda mitad del siglo XIX. La prostitución. La novela representa una fuerte crítica y una advertencia a la hipocresía de la sociedad decimonónica ante esta lacra social. Palabras clave: literatura del s. XIX, prostitución, emancipación femenina. 1. Introducción A lo largo de la historia, las mujeres hemos sido injustamente olvidadas, marginadas y discriminadas, tanto en el ámbito doméstico como en el social y laboral. En el campo científico, la mayor parte de las disciplinas han destacado siempre la labor de hombres notables y han omitido a las mujeres hasta prácticamente el siglo XX. Con anterioridad, apenas existen referentes femeninos en la literatura, la historia, las matemáticas o cualquier otra disciplina. Se trata de una situación similar a la que ocurriría si en una clase un profesor realiza un examen a sus alumnos y al finalizar recoge solamente los de los chicos, pero omite a las chicas. El profesor tendría una visión fragmentada, injusta y discriminatoria de la clase. Esta misma visión sesgada que se da en multitud de disciplinas no es real, porque siempre ha habido mujeres sobresalientes que destacaron por sus logros y méritos. Si bien es cierto que la participación femenina en estos ámbitos es mucho más limitada, también lo agrava el hecho de que los pocos referentes femeninos que existen no son tenidos en cuenta, ni siquiera actualmente. Basta, por ejemplo, con ojear un manual o libro de texto de historia o literatura de cualquier estudiante de bachillerato para apreciar el profundo vacío que existe en relación con las mujeres. Sin ir más lejos, un libro de texto de literatura de 4º curso de la ESO maneja un elenco de unos 85 autores 3
  • 5. frente a 6 autoras. Este hecho es general tanto en los estudios de secundaria como universitarios, a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho a lo largo de los últimos años por sacar a la luz el legado literario femenino. Y esto nos remite directamente al canon literario, que hasta ahora se ha caracterizado por su androcentrismo y por una visión absolutista y totalmente heteropatriarcal en cuanto a la elección de autores. Este hecho no sólo deja a las estudiantes sin modelos donde reconocerse, sino que origina el desconocimiento de la tradición cultural femenina que conduce a una pérdida de memoria histórica y a una falta de reconocimiento social. En definitiva, es obvio que la mujer en la literatura está prácticamente invisibilizada, y esto se convierte en una grave carencia del sistema educativo. Es, por tanto, fundamental el papel de la educación para intentar revertir este panorama, especialmente siendo el ámbito literario un campo tan representativo del saber, donde la palabra es la principal creadora del pensamiento. 2. La mujer escritora y su producción literaria en el siglo XIX La Biblioteca de Escritoras Españolas de Serrano y Sanz4 , principal recopilación bibliográfica de autoras y obras desde el siglo XV hasta el XIX, concluye en el año 1833, siendo esta es una de las razones por las que se desconoce, en parte, la producción literaria femenina de este periodo en nuestro país, hecho que contrasta con el resto de Europa donde, por ejemplo en Francia sin ir más lejos, se tiene constancia de una amplia recopilación de obras escritas tanto por escritoras como por traductoras y periodistas. Lo cierto es que en los últimos años ha habido un fuerte interés por conocer a las mujeres escritoras españolas y sacarlas de ese pozo oscuro en el que han estado prácticamente ocultas durante tanto tiempo. En la actualidad, se sabe que el número de autoras localizadas en esa época sobrepasa el millar5 . 5 SIMÓN PALMER, M. del Carmen. “Escritoras españolas del siglo XIX o el miedo a la marginación”. En: Anales de Literatura Española, N. 2 (1983); pp. 477-490. [fecha de consulta el 20/5/2019] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7400/1/ALE_02_23.pdf 4 SERRANO Y SANZ, M. S. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833. Madrid: Estab. tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1903-1905 4
  • 6. A rasgos generales, la mujer decimonónica es vista sólo en función del hombre. Socialmente, la mayor parte de estas mujeres mantenían y defendían una forma de vida tradicional donde el matrimonio era la única posible salida digna para la mujer. Las que sobresalían de manera independiente o destacaban a nivel formativo o cultural eran mal vistas socialmente, tanto por hombres como por mujeres, y se las apodaba Bachilleras, marisabidillas o literatas6 . El propio hecho de leer estaba socialmente mal visto entre las mujeres, la lectura se consideraba perniciosa para ellas, principalmente porque las mantenía distraídas de sus ocupaciones y quehaceres habituales y, por tanto, las alejaba del modelo tradicional de ángel del hogar que se buscaba socialmente para ellas. A este hecho se suma además que los índices generales de analfabetismo entre la población española en 1860 eran altísimos, llegaban al 75%, y en el caso de las mujeres ascendían al 90%. En una época donde ni siquiera la enseñanza primaria era obligatoria y se carecía de la mínima instrucción, una mujer de clase media podía aprender las llamadas Primeras Letras, que eran conocimientos básicos de lectura, escritura, algunas reglas, labores y religión. En el mejor de los casos, y si la familia tenía medios, podía aprender música y francés. La mayor parte de las escritoras eran autodidactas formadas con las lecturas que caían en sus manos. Muchas de ellas también se dedicaron a traducir obras extranjeras7 . Es principalmente a partir de la segunda mitad del XIX cuando se generaliza el trabajo editorial y se produce un gran desarrollo de la literatura por entregas. Y también a partir de 1880 cuando el gran auge de la novela realista hace surgir escritoras que cultivan diferentes estilos como la novela moral, heterodoxa o la docente. Género este considerado poco adecuado a los intereses femeninos frente a la poesía, cuya escritura suponía un elemento de distinción para las escritoras8 . El término decimonónico utilizado para la mujer de letras era el de letraherida, aludiendo a la mujer que sentía pasión por la lectura y escritura y quería trascender 8 FERNÁNDEZ, Op. Cit., p. 10 7 SIMÓN PALMER, Op. Cit., p. 481 6 FERNÁNDEZ, P., ORTEGA, M. L. (Eds.). La mujer de letras o la letraherida: discurso y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Editorial CSIC-CSIC Press. [Fecha de consulta el 26/5/2019] https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Tgf1i5TjpvUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=mujes+escritoras+xi x&ots=membj9f_7O&sig=lX1VYZ8LULJgJB4DaPcZhYK4EXo#v=onepage&q=mujes%20escritoras%2 0xix&f=false 5
  • 7. desde su propio espacio privado al público para hacer de esta vocación su forma de vida9 . En este contexto, son muy pocas las mujeres escritoras que alcanzaron un estatus de visibilidad y dimensión pública, exceptuando las figuras de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, que lucharon abiertamente reclamando una mayor instrucción para la mujer como medio para ganarse la vida. En este sentido, otras autoras conscientes de las desventajas y desigualdades en las que se encontraban las mujeres de su época también tomaron parte activa en la lucha contra las injusticias sociales de su tiempo, convirtiéndose en auténticas activistas feministas y reivindicando para la mujer, a través de su obra, una igualdad social muy acorde al movimiento de liberación que se estaba produciendo en aquellos años en otros países europeos. Este es el caso de la escritora y periodista Matilde Cherner. 3. Matilde Cherner. Vida y obra La escritora Matilde Rafaela Cristina Cherner y Hernández, más conocida por el seudónimo de Rafael Luna, nació en Salamanca el 13 de marzo de 1833 y murió en Madrid el 15 de agosto de 1880. Era hija de Juan Cherner, andaluz de San Fernando (Cádiz) y procurador del Juzgado de Salamanca, y de Antonia Hernández, natural de Aldeadávila, un pueblo de esta provincia cercano a las Arribes del Duero. Cherner fue una polifacética y compleja escritora decimonónica que tuvo una selecta formación; sabía latín y francés, y aunque cultivó todos los géneros literarios, teatro, novela, poesía y artículos de prensa, en su época fue realmente conocida como periodista. Republicana federal convencida, colaboró en varias revistas donde publicó parte de su obra: ‘La Revista Salmantina’ (1852), ‘El Federal Salmantino’ (donde publicó varios poemas), ‘El Tiempo’, donde publicó las novelas ‘Ocaso y Aurora’ y ‘Las tres leyes’. 9 FERNÁNDEZ, Op. Cit., p. 12 6
  • 8. Fue una escritora decimonónica culta y apenas conocida de ideas liberales y progresistas que aportó una voz diferente aunque propia de su tiempo, y que nos ofrece una visión más heterodoxa y amplia de lo que era la mujer escritora del siglo XIX. Su ideología política republicana queda reflejada en su obra periodística y colaboraciones en la prensa liberal salmantina, y algunas de sus preocupaciones sociales se muestran claramente en su novela ‘María Magdalena’, donde hace una crítica rotunda a la prostitución legalizada10 . También en los artículos que publicó en ‘La Ilustración de la Mujer’ demuestra su ideología liberal y mantiene su preocupación acerca de la educación de la mujer. Defiende la libertad y emancipación de las mujeres no sólo para ganase la vida, sino también para ocupar parcelas que hasta entonces han sido exclusivamente masculinas. Su idea de emancipación para ellas estaba totalmente alejada de los cánones habituales de mujer esposa fiel y madre del hogar. Aspiraba a conseguir una igualdad social entre hombres y mujeres. En este sentido, la investigadora Mª de los Ángeles Rodríguez considera los textos de Cherner en ‘La Ilustración de la Mujer’ como planteamientos protofeministas por la defensa que hace de la mujer, de su inteligencia y de su capacidad social para participar en campos hasta entonces exclusivamente masculinos. Pide el derecho de la mujer a cuidar de su propia subsistencia y de su porvenir, así como de ganarse un puesto honroso en la sociedad, que prescinde de ella por completo tanto a nivel político, moral o intelectual: Terminaremos esta carta diciendo que este convencimiento de una igual inteligencia femenina hay que llevarlo antes que al de los hombres, al ánimo de la mayoría de las mujeres que por frivolidad y abandono, son las primeras en proclamar la inferioridad intelectual que las permite vivir en perniciosa holganza. 10 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M. A. ‘Matilde Cherner: una voz femenina y crítica ante la prostitución en la España de 1880’. En: Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998, pp. 370-378. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_2_046.pdf [consulta el 7/6/2019] 7
  • 9. Su repentina muerte el 15 de agosto de 1880 hizo pensar en un suicidio debido a la mala acogida y desprecio social que tuvo su novela ‘María Magdalena’. Sin embargo, hoy está comprobado que su fallecimiento fue provocado por un aneurisma en el corazón11 . 4. La prostitución legalizada en la España del siglo XIX La reglamentación de la prostitución en la España del siglo XIX fue asumida por las autoridades locales y provinciales como medida de control y esgrimiendo argumentos relativos a la moral, orden público y salud pública. Un control médico y policial sobre la mujer que se extendió con especial énfasis a partir de la Restauración. En esta época se produjo un crecimiento urbano de las clases supuestamente peligrosas que llevó a un aumento de enfermedades venéreas como la sífilis. Esta situación requería de una respuesta por parte de las autoridades que se obtuvo mediante el control y alejamiento de las prostitutas a barrios marginales para mantener el orden y la decencia en las calles, evitar casos de sodomía y alejar a mujeres honestas de posibles seducciones12 . Todas las mujeres que se dedicaban al viejo oficio estaban registradas y tenían una cartilla higiénica de control. Los registros indican que la mayor parte de ellas procedían de clases populares con ocupaciones como lavanderas, modistas, costureras, etc. También el rango de edad detecta la crueldad de encontrar a mujeres que eran prácticamente niñas, desde los 15 años hasta las más adultas con 21 o 23 años. Aquellas que sobrepasaban los 30 años eran normalmente las amas de los prostíbulos. El reglamento establecía la obligatoriedad de realizar reconocimientos médicos una vez a la semana que quedaban registrados en las cartillas higiénicas, y las prostitutas eran asimismo obligadas a enseñarlas a todo aquel que las requería. A la feminización de las enfermedades venéreas se unía la humillación13 . Contra esta reglamentación surgieron algunas voces en nuestro país promovidas por el movimiento abolicionista, que tuvo su origen en Gran Bretaña en los años sesenta y 13 BRUNO, Op. Cit., p. 220 12 BRUNO, Pedro María Egea. ‘Las redes de prostitución en la España del siglo XIX. El enclave de Cartagena en los inicios de la Restauración’.En: Studia histórica. Historia contemporánea, 2008, vol. 26. 11 DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL. Madrid: Real Academia de la Historia, 2010, T. XIII, p. 505. http://dbe.rah.es/ (consulta el 18/06/2019) 8
  • 10. setenta del siglo XIX, dentro del propio movimiento feminista. Sin embargo, fueron escasas y estaban divididas. El abolicionismo aquí en España no tuvo un respaldo tan fuerte como en otros países europeos. Fue a raíz de la promulgación en Inglaterra de las Leyes de Enfermedades Contagiosas, principalmente la de 1869, que pretendían controlar y evitar el contagio de enfermedades venéreas en el ejército, cuando se produjo la mayor protesta en contra. La insigne feminista Josephine Butler fue la responsable de dirigir la campaña para su derogación por ser unas leyes inmorales y que atentaban contra los derechos civiles de las mujeres. Su lucha no se limitó a Inglaterra sino que se extendió por toda Europa y quedó plasmada en su obra ‘Une voix dans le désert’ (1875)14 . Las ideas de Butler fueron el germen de la novela María Magdalena, que Matilde Cherner publicaría en 1880, cinco años después. También otros autores próximos a Cherner se manifestaron en contra de la prostitución y a favor de la mujer, como Enrique Rodríguez Solís, que en su obra ‘La mujer defendida por la historia, la ciencia y la moral’, intenta probar que: <<No ha sido la mujer la que se ha prostituido, sino que, por el contrario, ha sido el hombre el que ha prostituido a la mujer, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días>>. 14 ESCOBEDO MURGUEZA, Isabel. ‘El movimiento abolicionista de la prostitución durante la II República’. Forcadell, C.; C. Frías, Eds. En: Veinte años de congresos de Historia Contemporánea (1997-2016) X Congreso de historia local en Aragón. Zaragoza, 2017, 462 p. 9
  • 11. 5. ‘María Magdalena. Estudio social’15 “María Magdalena” es una novela situada en el realismo radical, género cultivado en nuestro país principalmente por el escritor López-Bago, y escrita y publicada tardíamente, ante lo trascendental y resbaladizo del tema, tal y como explica la autora en la introducción de la obra. Por primera vez en España, una autora se atrevió a convertir a una prostituta en protagonista de una novela. Es una crítica social de la hipocresía que supone la prostitución legalizada. 5.1 Estructura La novela se compone de un prólogo que justifica la obra: “Dos palabras al lector”; una introducción bajo el subtítulo “El proceso de Celestina”; una parte central titulada “Memorias íntimas” dividida en cinco partes, y una conclusión. Las cinco partes de las “Memorias” aparecen bajo los epígrafes de “Desdicha”, “Infamia”, “Amor”, “Felicidad” y “Dolor”. En ellas se narra, en voz de la protagonista, su vida. Comprenden cinco capítulos cada una. La última parte y conclusión se titula “Desconsuelo”, y se desarrolla en dos capítulos. 5.2 Estudio de la obra Comienza la novela en Salamanca con el proceso a Celestina, la ama que regenta la casa donde vive María Magdalena, alias Aspasia, la protagonista de la novela. Esta causa es promovida por el médico Benavides, que trató a la mujer de 20 años hasta su fallecimiento en el hospital. La conoce varios días antes de su muerte y le dice que puede ayudarla a vivir, sabiendo que no tiene posibilidades de curarse. Ella acepta su destino y lo desea, después de vivir en la vergüenza y el infortunio, según sus propias 15 CHERNER, Matilde. María Magdalena (Estudio social). Madrid: Imp. Y Fund. de la Viuda e Hijos de J.A. García. 1880. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000103350&page=1 10
  • 12. palabras. Antes de morir entrega sus memorias al médico como recompensa por haberla cuidado. Benavides se las entrega a su amigo escritor. El resto de la obra la titula Matilde Cherner “Memorias íntimas”, escrita en primera persona por la malograda Aspasia, donde narra sus desventuras como prostituta. No nos sorprende que conociendo el perfil ideológico de Matilde Cherner haya tratado un tema tan controvertido como el de ‘María Magdalena’. Una mujer como ella, de ideas progresistas, feminista, integrada plenamente en la sociedad de su tiempo y testigo de numerosos y decisivos acontecimientos históricos que sucedieron entonces, y siendo además fiel defensora de las causas sociales a favor de los más necesitados, plasmó en su obra una fuerte crítica al tema de la prostitución legalizada, tan candente en el último tercio del siglo XIX. Los sectores más liberales y progresistas también se plantearon por entonces la abolición de esta lacra social que en aquellos tiempos estaba regulada por ley. La novela está situada en este marco reglamentista y puede considerarse casi como un planteamiento filosófico contra la prostitución y su aceptación legal16 . Como ya se ha visto, la prostitución fue un tema tratado principalmente en la segunda mitad del siglo XIX desde el derecho y la ciencia porque preocupaba por razones clínicas y sociales, debido al aumento de enfermedades venéreas. Aparecen publicados, por este motivo, numerosos ensayos clínicos y sociales y obras literarias llamadas estudios médicos-sociales, como es el caso de la novela de Cherner que lleva el subtítulo de ‘Estudio social’. Sobre prostitutas escriben autores de referencia como Zola en su obra “Nana” (1880), protagonista de la novela, y al que sigue también Galdós con “La Desheredada” (1881). Sin embargo, el autor que en España destacaría por su amplia producción y por ser además precursor del naturalismo radical es Eduardo López-Bago, escritor polémico, perseguido y muy prolífico, que en cuatro años (1884-1887) llega a escribir hasta quince novelas. Entre ellas, las más controvertidas son “La prostituta”, “La buscona”, “El cura”. Lo que hace a la novela de Cherner especial es que está escrita por una mujer bajo un seudónimo masculino, Rafael Luna. Y además es la protagonista Magdalena, la propia prostituta, quien narra su vida en forma de memorias. Se pone de relieve cómo la mujer, 16 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 376 11
  • 13. de forma totalmente casual, se ve envuelta en unas circunstancias vitales ajenas a su voluntad por el simple hecho de quedar huérfana de padre, y por eso, su madre y ella terminan en la miseria más absoluta. Es por este motivo también una crítica rotunda a la hipocresía de las clases altas que vivían por encima de sus posibilidades y a la situación pasiva de las mujeres que dependían totalmente de sus matrimonios. Es la vida contada en directo y, en muchos pasajes, de forma totalmente desgarradora y sangrante, de una mujer que en otras circunstancias jamás habría elegido un tipo de vida tan infame y degradante. Pero que incluso en las peores condiciones mantiene su dignidad en las cotas más elevadas que pueda imaginar un ser humano. El personaje de Aspasia es una mujer llena de humanidad y sentido común que se da perfecta cuenta de su situación y que se desespera ante su desgracia y circunstancias vitales. El hecho de que la novela fuese escrita por una mujer con un tema tan descarnado hizo que se convirtiese en una obra tabú que pasó desapercibida. A esto se añadía el hecho de que estaba muy mal visto que las mujeres tocasen temas controvertidos que estaban fuera de los cánones habituales femeninos. Hubo sobre esta cuestión una idea de que la autora, al ver el rechazo y desprecio social hacia su novela, no pudo soportar la situación y terminó suicidándose. Sin embargo, investigaciones recientes han puesto de manifiesto que la autora murió debido a un problema cardiaco17 . Matilde Cherner nos ofrece en su obra más polémica “María Magdalena” una visión femenina de la prostitución poniendo especial hincapié en la debilidad de las mujeres y en el vicio y culpabilidad de los hombres. Es además una crítica rotunda a esa prostitución legalizada en España en pleno siglo XIX. Magdalena la protagonista hace además con un discurso totalmente elocuente y sentido, una dura crítica a la hipocresía de la sociedad, que permite la humillación y el desprecio a las prostitutas pero que al mismo tiempo deja que hagan su trabajo. En este pasaje desgarrador compara la desdicha de las prostitutas frente a la suerte de las demás mujeres: 17 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 377 12
  • 14. <<¡Nuestra vergüenza sacrificada a su pudor! ¿Y con qué derecho se nos despoja a nosotras de esa virtud, de esa pureza que a ellas se les conserva?” […] Si es una horrible y feroz esclavitud, ¿por qué ellas han de gozar derechos que a nosotras se nos niegan?>> En definitiva, María Magdalena es una obra que debería tenerse en cuenta como referente feminista, incluso para nuestros días, acerca de un tema tan escabroso como es la prostitución. Una novela que sitúa a su protagonista en las más altas cotas morales que alguien pueda imaginar y que, a pesar de sus circunstancias vitales, nunca perdió. Es una historia dura, con una fuerte carga emotiva y llena de enseñanzas morales. 6. CONCLUSIONES Actualmente, son numerosos los estudios centrados en localizar escritoras desconocidas que cuenten con una producción literaria significativa. Y es alarmante el hecho de que incluso cuando están en marcha multitud de proyectos de investigación que pretenden sacar a la luz a dichas escritoras, sigan estando silenciadas en las aulas. El caso de Matilde Cherner es uno de ellos. Una escritora totalmente desapercibida con una producción literaria brillante que merece ser rescatada y estudiada a fondo. Cherner fue una intelectual sobradamente preparada, autodidacta y pionera en su tiempo. Y nunca tuvo el reconocimiento merecido. La soledad fue una constante en su vida. Republicana, de ideas liberales y feminista convencida, vivió tiempos convulsos que quedaron reflejados en su obra literaria. Su afán de ayuda y solidaridad con los más necesitados, la defensa sin cuartel de la causa feminista, la emancipación de la mujer y su ideología liberal marcaron su obra para dotarla de una identidad y una voz realmente poderosas. En ‘María Magdalena’ Cherner nos regala una pequeña joya literaria que conmueve hasta lo más hondo. Crea el personaje de Aspasia, una niña-mujer a quien el destino arrastra hacia lo más sórdido pero que en ningún momento se deja vencer, que mantiene su dignidad a pesar de sus terribles circunstancias. Cherner sabía que la mejor manera de convencer sobre la lacra de la prostitución era conmover. Y creó a una mujer 13
  • 15. dotada de gran humanidad, culta, hermosa e inocente. Y por eso su historia es aún más desgarradora, porque es la vida de una de nosotras. Aspasia podría ser nuestra hermana, nuestra hija, o nuestra amiga. Y es, además, una historia trágica porque tiene que alarmar y mostrar el verdadero peligro de la explotación sexual, una de las formas más brutales que existen de explotación patriarcal. 14 View publication stats View publication stats