SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
"MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE
UN INFORME"
1
Í N D I C E
I n t r o d u c c i ó n ................................................................................... 4
O b j e t i v o s . . . ' ..................................................................................... 5
D e f i n i c i ó n de Informe ................................................................. 6
Cuando se R e a l i z a n Informes .................................................... 9
D i f e r e n c i a e n t r e Ensayo e Informe........................................... 10
P a s o s de la E l a b o r a c i ó n del Informe .................................. 11
P l a n de T r a b a j o .............................................................................. 12
E l e c c i ó n del Tema .......................................................................... 13
R e c o p i l a c i ó n de Datos ................................................................. 13
O r g a n i z a c i ó n y C l a s i f i c a c i ó n de la Información .......... 14
R e d a c c i ó n del Borrador ............................................................... 15
R e v i s i ó n .............................................................................................. 16
Redacción F i n a l ( p r e s e n t a c i ó n ) ........................................... 17
Actividades Complementarias .................................................. 19
E j e r c i c i o s de E v a l u a c i ó n .............................................................. 20
G l o s a r i o .............................................................................................. 21
B i b l i o g r a f í a ..................................................................................... 23
I N T R O D U C C I Ó N
Es importante para toda la v i d a , aprender a comunicar con -
efectividad las ideas. Para eso es necesario organizar el -
pensamiento, y esto se reflejará en la organización y
present a c i ó n de nuestros trabajos por escrito. En la e d u c a c i ó n
de n i v e l m e d i o s u p e r i o r se observa u n a tendencia cada d í a ma-
yor a dar i m p o r t a n c i a a los trabajos escritos, como parte -de
los requisitos del curso. Muchos estudiantes tienen que-
d e s a r r o l l a r este t i p o de trabajos s i n la preparación sufi-
ciente, necesitan de u n a orientación práctica para redactar
tareas e informes escolares.
Es por todo e l l o e s t u d i a n t e de CONALEP q u e el objeto de este
manual es proporcionarte ayuda y o r i e n t a c i ó n p r á c t i c a para-
q u e redactes tus tareas e i n f o r m e s .
O B J E T I V O S
El a l u m n o conocerá qué es un i n f o r m e .
El a l u m n o conocerá l o s pasos p a r a la e l a b o r a c i ó n de i
nformes.
El a l u m n o redactará sus informes e s c o l a r e s u t i l i z a n d o
la t é c n i c a para la e l a b o r a c i ó n de informes.
5
—Cuando t e r m i n a m o s a l g ú n ~~~
trabajo, a s i g n a t u r a o tarea se
i n f o r m a s o b r e el c o n t e n i d o ,
estructura, l o g r o s del m i s m o
(a) , etc.
—Después de a l g u n a
p r á c t i c a , en la c u a l
se d i s e ñ ó un e x p e r i -
mento cuyo o b j e t i v o
era v e r i f i c a r un prj_n
ci pi o o proceso ;
Claro! porque es de l a m e n t a r -
q u e muchos trabajos parecen h a ber
sido escritos a toda p r i s a - la
noche anterior, el no p l a n e a r el
trabajo y no o r g a n i z a r una -
proporcionada distribución del -
tiempo que va a dedicarse al es_
tudio suele reflejarse en un --
producto de muy baja c a l i d a d .
12
- Escoge un tema de interés
real para tí, de esta ma
nera podrás t r a t a r l o con-
más entusiasmo.
- Escoge un tema que contri
buya a a m p l i a r los conoci
mientos existentes en el -
campo en c u e s t i ó n .
ler. paso
E L E C C I Ó N DEL TEMA
El procedimiento más práctico para
identificar las fuentes y localizar
los materiales convenientes para el
tema determinado es -e x a m i n a r
directamente l o s estantes de la
biblioteca o los catálogos-de los
libros que llevan el mismo número de
c l a s i f i c a c i ó n que otros a los
cuales se hace referencia.-
Selecciona y jerarquiza las fuentes:
a) en orden de i m p o r t a n c i a ,
b) en r e l a c i ó n al tiempo d i s p o n i
b l e para la e l a b o r a c i ó n del --
trabajo.
13
I elabora tus fichas de trabajo
II relee tus fichas y notas, y -
o r g a n i z a l a s por temas de —
acuerdo a tu p l a n de trabajo.
I I I numera cada f i c h a , de manera
q u e se encuentre en una se-
cuencia lógica.
IV con una b i b l i o g r a f í a a b a s e - de
fichas se ahorra t i e m p o , si
hay que l o c a l i z a r un l i b r o o
una revista, etc., además-
cuando se l l e g u e a la etapa-de
escribir a m á q u i n a puede-
c o p i a r s e directamente las
fichas manuscritas que se hayan
elaborado.
4 t 0
- P A S
0 R E D A C C I Ó N D E L B O R R A D O R
La p r e p a r a c i ó n de un borrador debe ser
la r e d a c c i ó n de un g u i ó n g e n e r a l , esque_
ma de trabajo por c a p í t u l o s , este debe
ser d e s a r r o l l a d o con tus propias p a l a
bras, a m e d i d a que escribes ve i n d i c a n _
do l a s fuentes c o n s u l t a d a s , c o l o c a n d o -
ai margen d e l escrito con números p r o
g r e s i v o s , l a s referencias q u e formarán
tus notas de p i e de p á g i n a o tus citas
b i b l i o g r á f i c a s , recuerda además que, -
a u n q u e se e x p r e s a n con otras p a l a b r a s -
l a s ideas de a l g ú n autor, d e b e conce
d é r s e l e su crédito, sin embargo, no --
p e r m i t a s q u e tu r e d a c c i ó n se c o n v i e r t a
en un mero h i l v á n de tus f i c h a s de tra_
bajo, la r e d a c c i ó n de tu trabajo cons
tituye una d e l i c a d a l a b o r de composi —
c i ó n , c r e a c i ó n y aportación. El l e n g u a _
je d e b e ser c l a r o y coherente para co
m u n i c a r el proceso de n u e s t r o razona
m i e n t o . Recuerda q u e es p r e f e r i b l e --
u s a r frases cortas y s i m p l e s ; con nue£
tras p r o p i a s p a l a b r a s debemos p r e s e n tar
una idea, explicarla, d i s c u t i r l a y
a m p l i a r l a , de modo que el lenguaje sea
c l a r o y además refleje, a p o r t a c i ó n a l -
terna en c u e s t i ó n .
5o. PASO R E V I S I Ó N
6 t 0
- PAS0
REDACCIÓN FINAL
Antes de pasarlo a máquina, y a -
d o b l e espacio y con margenes am-T
p l i o s se revisa el formato, así -
como la presentación del trabajo.
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- C U E R P O DEL INFOR
ME
- ORGANIZACIÓN
Lista del contenido por páginas.
Se s e ñ a l a n los antecedentes, que desperta_
ron el interés, se justifica el trabajo.
Capítulos; Subcapttulos.
Estadística La organización y manejo -
estadístico de los datos para disponer de
cuadros que facilitan la visión e intei—
pretación de los materiales. Aquí conviene
auxiliarse de materiales como mapas, -
organigramas, fotografías, dibujos, etc-
el uso de m a t e r i a l e s dependerá del carác-
ter de la inforinación.
- CONCLUSIONES Las c o n c l u s i o n e s se desprenden de l o s ni£
t e r i a l e s informativos ofrecidos y s e ñ a l a
con c l a r i d a d los p r i n c i p a l e s f e n ó m e n o s , - o
aspectos de e l l o s , que deban ser a m p l i a _
mente i n v e s t i g a d o s y los métodos q u e se-
c o n s i d e r a n mas i d ó n e o s para r e a l i z a r es-
t u d i o s posteriores.
- S E C C I Ó N DE NOTAS Las n o t a s se c o l o c a n al f i n a l d e l c a p i t u -
lo o del t r a b a j o , deben ir p r e c e d i d a s p o r
el número c o r r e s p o n d i e n t e .
- B I B L I O G R A F Í A es u n a l i s t a en orden a l f a b é t i c o de
l a s fuentes a que se h i c i e r o n r e f e r e n c i a ;
los datos esenciales para c u a l q u i e r refe-
r e n c i a son:
la.) A p e l l i d o e i n i c i a l e s d e l autor, c o n -
mayúsculas. 2a.) T í t u l o d e l a r t í c u l o
o del l i b r o o re_
vi sta. 3a.) Datos r e l a t i v o s al l u g a r
en q u e se -
p u b l i c ó el trabajo, e d i t o r y fecha de
18
A C T I V I D A D E S COMPLEMENTARIAS
E s t u d i a n t e de CONALEP, cuentas ya con todos l o s e l e m e n t o s -
n e c e s a r i o s para r e a l i z a r un informe.
Pues empieza ahora m i s m o por a p l i c a r l o s c o n o c i m i e n t o s apren_ di
dos :
- Redacta t u s i n f o r m e s c u a n d o a s i s t a s a u n a p r á c t i c a de cam
po.
- Redacta tus i n f o r m e s cuando h a g a s una i n v e s t i g a c i ó n .
- Redacta t u s i n f o r m e s e s c o l a r e s de a v a n c e a c a d é m i c o .
- En fin, l l e v a a la p r á c t i c a tus c o n o c i m i e n t o s a d q u i r i d o s , -
p i d e a t u s maestros q u e te a s e s o r e s y o r i e n t e n en la r e a l i-
z a c i ó n de l o s m i s m o s .
¡SUERTE!
19
EJERCICIOS Qi£ EVALUACIÓN
1. ¿Qué entiendes por informe?
2. ¿Por qué es i m p o r t a n t e aprender hacer un informe?
3. ¿Qué diferencia hay entre informe y ensayo?
4. ¿Cuáles son los pasos para la elaboración de un informe?
ó. ¿Para que nos s i r v e el p l a n de trabajo?
6. ¿Que c a r a c t e r í s t i c a s debe tener un buen tema?
7. ¿Cómo i d e n t i f i c a s l a s fuentes de i n f o r m a c i ó n q u e son ú t i
l e s al tema q u e v a s a d e s a r r o l l a r ?
8. ¿Cómo se e l a b o r a u n a f i c h a de trabajo?
9. ¿Por q u é son ú t i l e s l a s fichas b i b l i o g r á f i c a s .
1Q. ¿Qué factores deben tomar en cuenta para redactar el i n -
forme?
11. ¿Qué f i n a l i d a d t i e n e la r e v i s i ó n ?
12. ¿ C u á l e s son l o s e l e m e n t o s de la presentación d e l i n f o r m e ?
20
GLOSARIO
CIENTÍFICO (Adjetivo)
COHERENTE (.Adjetivo)
DEPURAR (Verbo)
HILVANAR COSTURA (Fig.
INTERPRETACIÓN (Verbo)
JERARQUIZAR (.Verbo)
NOCIONES PRESCINDIR.
(Verbo)
REDACTAR (Verbo)
Que pertenece a la ciencia, cono-
c i m i e n t o exacto y razonado de —
ci ertas cosas.
Que tiene relación, que esta rela-
c i o n a d o de varias partes entre sí.
Limpiar, obtener información clara
y preci sa.
Hacer a l g o con prisa y precipita-
ción, enlazar y coordinar ideas o-
frases.
Explicar lo observado, sacar deduc_
ci ones de un hecho.
Ordenar, establecer conforme a gra-
dos. Clasificación con un arreglo-
determinado.
Ideas que se tienen de alguna cosa.
Hacer omisión de a l g u n a cosa, pasa^
la por alto, evitar una cosa.
Poner escrito una cosa, ideas, fra_
ses, etc. (Escribir).
21
SINTAXIS
SISTEMATIZAR
VERIFICAR (Verbo)
Parte de la gramática que enseña
a coordinar y unir las palabras-
para formar oraciones.
Ordenar y clasificar de acuerdo a
un sistema, orden establecido.
Probar la verdad de una cosa que
se dudaba, confirmar, comprobar,
examinar, etc.
22
B I B L I O G R A F Í A
- Anderson, J., Et. Al. "REDACCIÓN DE TESIS Y TRABAJOS E S C O
LARES", Ed. Diana. México 1975.
- Zubizarreta, G.A. "LA AVENTURA DEL TRABAJO INTELECTUAL (CO
MO ESTUDIAR Y COMO INVESTIGAR)1
'. Ed. Fondo Educativo Inte^r
americano, S.A. México, 198Q.
23
El ensayo
como género
académico
Javier Sánchez Carlos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Departamento de Economía
agosto de 1998
número 1
Inlistóricamente el ensayo se remonta al
Renacimiento, origen que no es casual, ya que es el
momento en que se resquebrajan las verdades
absolutas de la Edad Media y. por ello surge una
conciencia de las verdades parciales o relativas que
habrían de caracterizar la época moderna. Sin
embargo, en el momento de su surgimiento todavía
no existía la superespecialización de nuestros días;
de ahí que el ensayo, producto de una época de
transición, si bien es portavoz de las verdades
relativas, conserva todavía una amplitud temática
que recuerda las épocas previas a la especialización
por la misma razón es un género híbrido con un pie
en la ciencia y otro en el arte.
Hay general acuerdo en considerar ai
aristócrata francés del siglo XVI Michel de Montaigne
como el iniciador del ensayo no solo porque bautiza
a sus tres libros de Ensayo (en francés Essais) con
ese nombre, sino porque durante el largo periodo los
que practicaron el género imitaron el carácter de
reflexión moral de sus escritos.*
Muchos estudiosos han' insistido" ""en el
carácter de intento o de improvisación al que alude
el término de ensayo utilizado por Montaigne. Esta
insistencia soslaya que, por supuesto, eJ género ha
evolucionado y en la actualidad, aunque hay
excepciones como, por ejemplo, Julio Torri o Azorin,
quienes todavía practicaron los temas y tas formas
del antiguo ensayo, ia realidad es que hoy
entendemos a ese género no sólo como una
reflexión moral y un ejercicio literario, sino con
frecuencia como un ensayo especializado. La
complejidad del conocimiento de nuestra época lleva
paradójicamente al ensayo a que, a pesar de que se
aborde una especialidad, tiende al escribir, no a la
especialización sino a la integración. De ahí que sea
un género idóneo para los temas interdisciplinarios.
Sin exagerar, se podría decir que el ensayo
es el género más frecuentado en nuestra época;
existen destacados ensayistas entre los que cabría
mencionar a Virginia Woolf, John Kenneth Galbraith,
Hans Magnus, Enzensberger o Susan Sontag.
Incluso su presencia a desbordado los límites del
género y fragmentos ensayísticos suelen aparecer
en TKwetens twrwy. La nvoníaíte mágica, <áa. Ttvamas.
Mann o tos errores, de José Revueltas. Aunque
también puede recordarse que esta costumbre no es
privativa del siglo actual puesto que ya en El Quijote
aparece el discurso de las armas y las letras que
también podría clasificarse como un ensayo inserto
en una novela.1
Concepto. '
En su sentido amplio, ensayo equivale a
tratar algo, probar o acometer algo, esforzarse en
algo. En literatura es un escrito breve que expone
sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la
interpretación del autor sobre un tema. Ortega y
Gasset [o definieron como: "disertación científica sin
prueba explícita", y Lapesa considera que la misión
de un ensayo es "plantear cuestiones y señalar
caminos, más que asentar soluciones firmes por eso
toma aspecto de amena divagación".
El diccionario lo define como: "escrito
generalmente breve, sin el aparato ni la extensión
que requiere un tratado complejo sobre la materia".
— Distinto a los géneros de ficción, el ensayo
se caracteriza porque se apoya en el punto de vista
del que escribe, es un género literario en el que se
actúa sin máscara, vale decir en primera persona y
por esta vez el yo no es un yo ficticio, sino la
persona de carne y hueso que firma el ensayo. No
sólo eso. El ensayo incluso se alimenta y vive de la
personalidad del que escribe. No en balde
Baudelaire decía que el ensayo, género subjetivista
por excelencia, refleja lo amado y lo odiado.
El ensayo es una forma libre, se rebela
contra todos los dogmas; como pensamiento
asistemático, se contrapone al rígido o establecido,
de dónde deriva su carácter polémico. En el ensayo
se piensa en voz alta, caben en él las dudas, los
comentarios, lo que está al margen rescata lo
efímero. Por ello, está expuesto al error y a la
parcialidad. De la misma manera que es
asistemático, nunca se propone ser exhaustivo. En
resumen, el ensayo es una puesta en escena del
pensamiento vivo.
Puesto que se trata de sostener un punto de
vista, el ensayo es un género persuasivo que trata
de convencer al destinatario. Puede tener la audacia
de proponer un tema sin resolverlo, es un efecto un
intento o una aproximación. NI pretende agotar el
tema ni es conciuyente. En la mayoría de los casos,
el ensayo adolece de una hiperinterpretación.
Arbitrario y subjetivo, no es un registro, es una
1
GALINDO, Carmen, Galindo, Magdalena y Armando
Torres Michüa. Ensayo. Manual de Redacción e
Investigación. Ed. Grijalbo, 1977, pp. 163-165.
reflexión, una investigación. El ensayo, y esto es
fundamental, no es una construcción cerrada, sino
abierta.
Este carácter libre y abierto no supone ni
superficialidad ni faíta de rigor, ciertamente, el
ensayista fija los límites del tema a su gusto e
incluso vierte su opinión personal, pero una vez
establecidos los límites y expuestas las primeras
definiciones, el rigor radica en respetarlos. El ensayo
admite cualquier tema, pero por lo general se trata
de una reflexión sobre un objeto cultural, aunque en ,.
lo$ ensayos de ciencias sociales suele tratarse la
realidad de manera directa.
Por lo general, el ensayista da por supuestos
los conceptos que utiliza, pero a veces, debido a que
trata con fenómenos poco estudiados, muy recientes
o que competen a distintos campos, suele también
proponer definiciones provisionales para captar
fenómenos tan poco tangibles.
La libertad inherente ai género vuelve difícil
establecer normas, pero es evidente que, como se
trata de un pensamiento propio y por lo tanto
original, el tema tiene que ser familiar al autor, es
decir, no ser producto de una investigación
específica, sino expresión del sedimento intelectual,
de los conocimientos que por ser tan extensamente
tratados a lo largo de los años ya que han
incorporado al bagaje cultural del investigador. Por
ello, debe aligerarse de datos o precisiones y en
consecuencia no sobrecargarlo de citas y mucho
menos de notas a pie de página. Por el contrario, el
ensayo debe ser un pensamiento más comunicativo,
semejante a una conversación. La voluntad artística
y la consecuente altura estética que señalábamos
con anterioridad, debe hacer atractiva la lectura del
ensayo y puesto que se trata de un género ligero,
hay que intercalar, como aconsejaban los antiguos
párrafos de descanso, ya sean de resumen, de
ornato o de recreación.
Tipos de ensayo.
Aunque toda clasificación de ios ensayos e¡
arbitraria, se han señalado como importantes tre:
cateogrias: ensayos de exposición de idea:
(políticas, religiosas, jurídicas, económicas o di
cualquier otro tipo); ensayos de crítica, cuy
propósito es enjuiciar analíticamente cualquier obr
humana (artística, filosófica, política o de otr
materia), y ensayos de creación, donde I
imaginación, la sensibilidad y; la fantasía del autc
r*ra+art mnnrlnc flr*4¡r»irc
2
El ensayo, uno de los géneros de uso más
extendido en la actualidad, no tiene características ni
estructura perfectamente delimitadas. Por un lado,
guarda relación con el tratado y la didáctica; por otro,
con la critica y el periodismo.2
La estructura del
ensayo es libre, de forma sintética y de extensión '
relativamente breve. La prosa es el medio formal
más común -aunque también existen ensayos
poéticos en verso-, y su tono puede ser profundo,
satírico, retórico, humorístico, etcétera.
Ahora bien, la organización de todo trabajo
intelectual depende del tema y del plano de ideas en
el cual se realiza la investigación. Los escritos que
tratan diferentes temas difieren conceptualmente
entre si, pero no formalmente. Un trabajo académico
producto de una investigación se compone de tres
partes: Introducción, desarrollo o cuerpo del
trabajo y conclusiones. Esta distribución obedece,
en primer término a que ia estructura del trabajo es
una unidad y, en segundo a una necesidad lógica.
La introducción, desarrollo o cuerpo del trabajo y
conclusiones son los elementos integrantes de una
configuración lógica, de una estrucutra. EL ensayo
como escrito académico no escapa a esta división.
A continuación se especifican los requisitos
que deberá cumplir cada una de estas tres partes:
La Introducción
Sirve para atraer la atención del lector,
establecer el tono y delimitar el tema, es decir,
apuntar lo que se puede esperar del trabajo. La
finalidad de la introducción es ef pfaníeamfento ciara
y simple del tema que se va a desarrollar, su
importancia e implicaciones, y la presentación
sintética de los diversos aspectos que componen el
trabajo.
2
ORTEGA, Wnceslao, Redacción y Composición.
Técnicas y prácticas Ed. Me Graw-Hill. p. 249
En este primer apartado se ubicará el tema
dentro de un contexto mayor, señalando la intención
del trabajo, sus límites, cualquier indicación sobre el
material así como la manera que se ha creído
conveniente abordarlo.
Al final de esta parte se expresará la tesis
del ensayo. Esa debe ser lo suficientemente
concreta, controversial, real y con cierto grado de
veracidad.
"La tesis es la oración más importante del ensayo,
establece el propósito, coloca el tono, controla él
nivel de abstracción'3
. Por esto se requiere sea
enfática.
En la introducción hay que señalar el sentido
de la investigación, pero de ningún modo anticipar ni
el desairólo ni las conclusiones.
Algunos de Eos errores que se deben evitar son
los siguientes:
a Afirmar que el tema elegido es interesante y
complejo ya que es evidente que si el tema no lo
fuera de algún modo no valdría la pena ocuparse
de él. a Mencionar asuntos que no tengan
relación con
el tema. Q ■ Incluir datos históricos, que
desvían el tema a
sus antecedentes remotos, porque esto demora
su descripción y análisis. o El uso excesivo de
ejemplos. □ Las seudo definiciones; es preferible
dejar un
concepto sin definir antes de incurrir en un
verbalismo sin sentido.
Desarrollo o cuerpo del trabajo
Consiste en la presentación lógica, minuciosa y
gradual de los fundamentos del tema que se aborda.
El desarrollo es, en esencia, la fundamentación
lógica del trabajo de investigación literario; histórico,
científico o filosófico, cuya finalidad es exponer y
demostrar.
Formulada una tesis -un problema- se
desarrollan ciertos argumentos, cuya justífícacídn
lógica se propone, y se llega a una conclusión. Por
eso hemos dicho que el desarrollo es similar al
utilizado en matemáticas: demostrar una tesis.4
3
LINDBERG, John, Three steps to the Essay. P.134
4
UANL Técnicas de investigación documental. F.144
El desarrollo es por lo tanto la parte en la cual se
ustifica lógicamente la tesis, puede hacerse por
diversas formas: la intuición intelectual, la dialéctica,
la fenomenología o la deduccción.
Dentro de este apartado se pueden considerar
tres momentos: La explicación, la discusión y la
demostración. Este es un orden paradigmático,
pero no necesariamente puede ocurrir así.
La explicación es el acto por el cual se hace
explícito lo implícito. Claro lo obscuro. Simple lo
complejo. El desarrollo de un tema comienza pues,
con su explicación. Explicar es desplagar el sentido
de una noción, extenderla ante los "ojos del espíritu"
o de la mente; en otros términos, es analizar para
comprender.
Sin embargo no hay ninguna explicación
completa; más aún, toda explicación está, de algún
rnodo, abierta, porque es casi siempre parcial,
condicional, aproximada, intrumental y heurística. Es
parcial "porque sólo son tomados en cuenta algunos
de los factores que determinan un hecho, un
fenómeno o una idea; es condicional porque toda
explicación es válida en cierto plano y aplicable
dentro de ciertas condiciones; es aproximada
porque ni las medidas ni las cualidades
consideradas son exactas; es instrumental desde
que la explicación produce un resultado por el simple
hecho de ser comunicada y; finalmente, es
heurística porque es capaz de promover y orientar
investigaciones ulteriores.
Para realizar una explicación se recurre
frecuentemente a las definiciones. Por definición se
entiende el procedimiento que permite especificar el
significado de un término, mediante un conjunto de
paiabras sinónimas que puedan sustituir al término
definido.
A! elaborar una definición se formulan las
condiciones necesarias para la aplicación de un
término.5
La definición conceptual se logra a través de un
proceso aproximativo de definiciones sucesivas, esto
permite una doble retroalimentación, el estudiante al
enriquecer sus conceptos mejora sus teorías y
viceversa.
La discusión es considerada como un momento
dialéctico el cual consiste en examinar dos tesis
' Ibidem, p.45
opuestas con la finalidad de decidirse por alguna de
estas opciones: rechazar una y aceptar la otra, en
esta opción las proposiciones suelen ser
contradictorias por lo tanto son incompatibles;
rechazar ambas, ya que ambas pueden ser falsas,
po no verdaderas las dos, o bien decidirse por una
solución complementaria (síntesis). No existe
oposición entre las.tesis, existe una relación de
complemento que propicia la síntesis. Esta opción
representa un esquema dialéctico, tesis, antítesis y
síntesis.
La discusión se presenta cuando las tesis se
excluyen por ser contradictorias. En este caso se
debe analizar primeramente la tesis que se ha de
rechazar (probada como falsa) y luego la que se
adoptará (probada como verdadera). El orden de
esta argumentación no es lógico sino psicológico,
porque al hacerlo a la inversa, la mente humraná
tiende a aceptar lo que se presenta en último
término.
La demostración de una tesis, es el fundamento
lógico del desarrollo, su esencia, su razón de ser. En
un ensayo académico como en cualquier tipo de
trabajo de investigación, la esencia reside en el
ejercicio del razonamiento y; esto viene a ser- la
deducción, por consiguiente la demostración es un
caso particular de la deducción.
Se debe tener presente al elaborar el ensayo
que la base de todo trabajo de investigación es una
idea central; y aunque se manejen ideas
secundarias no hay que perder de vista el objetivo
del trabajo. Asimismo la naturaleza del tema no debe
incidir en la estructura lógica de las
argumentaciones; hay que recordar que todo trabajo
de investigación es un ejercicio de lógica y; se deben
demostrar las ideas y opiniones con razones no con
verbalismos.
Finalmente se debe considerar que el
investigador antes de estructurar el escrito se
encuentra en un contexto de descubrimiento y al ir
desarrollando su trabajo inicia el contexto de !a
justificación. Esto implica que al elaboar las
argumentaciones se debe observar si estas han sido
justificadas lógicamente. Esta sistematización lógica ,
debe exponer^ en primer término las causas y los
principios, posteriormente los efectos y las ■
consecuencias.
Dicho de otra manera el ensayo como producto
de un trabajo académico y de acuerdo con lá'
problemática seleccionada por el estudiante puede^
incluir además de lo anterior.
CONCLUSIONES, es suficiente con que cada parte
cumpla con las características mencionadas.
Por último, se mencionan algunas
consideraciones que se deben tener en cuenta al
estructurar un ensayo académico.
• Si bien el ensayo se apoya en ideas ajenas, el
conjunto de razonamientos y exposiciones
deben ser un producto original.
• Ei abordar un tema o problema exige su
conocimiento amplio
» Las ideas que se utilicen deben tener una
relación directa con el plantemaiento o juicio a
demostrar.
• La disertación debe hacerse con naturalidad,
precisión, coherencia y corrección.
• La validez de las explicaciones y
argumentaciones están consideradas en, la
inclusión de citas textuales y notas de pie de
página, así como la bibliografía que se consulta.
• Es necesario recordar que además de lo anterior
la presentación formal requiere la portada del
documento.
Bibliografía
1. ANDERSON, Jonathan y Berry Durston H.,
Redacción de tesis y trabajas escotares. Ed.,
Diana, 1995.
2. GALINDO, Carmen, Galindo, Magdalena y Armando
Torres Michúa. Manual efe Redacción e
Investigación.Ed., Grijah/o, 1997.
3. INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
PROPIA. Antología, licenciatura en Educación, Plan
1994. Universidad Pedagógica Nacional, 1995.
4. MARTÍNEZ, José Luis, El Ensayo Mexicano
Moderno I y II. Letras Mexicanas Fondo de Cultura
Económica. Reimpresión, 1995.
5. ORTEGA, Wenceslao. Redacción y Composición.
Técnicas y Prácticas, Ed., McGraw-Hill, 1985
6. SERAFÍN, María Teresa, Como redactar un tema.
Didáctica de la Escritura. Ed., Paidos, 1997.

Más contenido relacionado

Similar a rva2006193.pdf

Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdfGuía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdfjesuspedroGamarra
 
Factura electrónica con SAP
Factura electrónica con SAPFactura electrónica con SAP
Factura electrónica con SAPXavier Terré
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1gpmeneses27
 
Desarrollo De La Personalidad Y Liderazgo Ii
Desarrollo De La Personalidad Y Liderazgo IiDesarrollo De La Personalidad Y Liderazgo Ii
Desarrollo De La Personalidad Y Liderazgo Iiguest22959c
 
Curso de introduccion a la epistemologia
Curso de introduccion a la epistemologiaCurso de introduccion a la epistemologia
Curso de introduccion a la epistemologiaprofedgarsalinas
 
Sistema de Control Gestión de la Secretaría de Finanzas
Sistema de Control Gestión de la Secretaría de FinanzasSistema de Control Gestión de la Secretaría de Finanzas
Sistema de Control Gestión de la Secretaría de FinanzasIsrael_Zamorano
 
OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011
OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011
OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011FACULTY BROKERS
 
Informe final Docente
Informe final DocenteInforme final Docente
Informe final Docentecorluz
 
Teorías de falla y sus aplicaciones.
Teorías de falla y sus aplicaciones.Teorías de falla y sus aplicaciones.
Teorías de falla y sus aplicaciones.Miguel Gachuz
 
Open sourse
Open sourseOpen sourse
Open sourseJhema CH
 
Plataformas Virtuales
Plataformas VirtualesPlataformas Virtuales
Plataformas VirtualesJosuei97
 
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.RossyPalmaM Palma M
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2amidalax
 
Como hacer un trabajo de investigación
Como hacer un trabajo de investigaciónComo hacer un trabajo de investigación
Como hacer un trabajo de investigaciónrtonarojas
 
1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productivaGonzalo TALO
 
Universidad Triptico
Universidad TripticoUniversidad Triptico
Universidad TripticoRolando3R
 

Similar a rva2006193.pdf (20)

Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdfGuía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
Guía para promotoras y promotores educativos comunitarios.pdf
 
Factura electrónica con SAP
Factura electrónica con SAPFactura electrónica con SAP
Factura electrónica con SAP
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
 
Desarrollo De La Personalidad Y Liderazgo Ii
Desarrollo De La Personalidad Y Liderazgo IiDesarrollo De La Personalidad Y Liderazgo Ii
Desarrollo De La Personalidad Y Liderazgo Ii
 
18presentacion de un_plan_de_negocios_ok
18presentacion de un_plan_de_negocios_ok18presentacion de un_plan_de_negocios_ok
18presentacion de un_plan_de_negocios_ok
 
Curso de introduccion a la epistemologia
Curso de introduccion a la epistemologiaCurso de introduccion a la epistemologia
Curso de introduccion a la epistemologia
 
Pres 3 IDE 09182234
Pres 3 IDE 09182234Pres 3 IDE 09182234
Pres 3 IDE 09182234
 
Sistema de Control Gestión de la Secretaría de Finanzas
Sistema de Control Gestión de la Secretaría de FinanzasSistema de Control Gestión de la Secretaría de Finanzas
Sistema de Control Gestión de la Secretaría de Finanzas
 
OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011
OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011
OFERTA DE FORMACIÓN FACULTY BROKERS 2011
 
Informe final Docente
Informe final DocenteInforme final Docente
Informe final Docente
 
Teorías de falla y sus aplicaciones.
Teorías de falla y sus aplicaciones.Teorías de falla y sus aplicaciones.
Teorías de falla y sus aplicaciones.
 
Open sourse
Open sourseOpen sourse
Open sourse
 
Pixton
Pixton Pixton
Pixton
 
Plataformas Virtuales
Plataformas VirtualesPlataformas Virtuales
Plataformas Virtuales
 
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
84885492 prueba-monterrey-ejemplo.
 
Parte 4
Parte 4Parte 4
Parte 4
 
Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2Web Quest Del Riachuelo2
Web Quest Del Riachuelo2
 
Como hacer un trabajo de investigación
Como hacer un trabajo de investigaciónComo hacer un trabajo de investigación
Como hacer un trabajo de investigación
 
1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva
 
Universidad Triptico
Universidad TripticoUniversidad Triptico
Universidad Triptico
 

Último

TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 

Último (20)

TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 

rva2006193.pdf

  • 1. "MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME" 1
  • 2.
  • 3. Í N D I C E I n t r o d u c c i ó n ................................................................................... 4 O b j e t i v o s . . . ' ..................................................................................... 5 D e f i n i c i ó n de Informe ................................................................. 6 Cuando se R e a l i z a n Informes .................................................... 9 D i f e r e n c i a e n t r e Ensayo e Informe........................................... 10 P a s o s de la E l a b o r a c i ó n del Informe .................................. 11 P l a n de T r a b a j o .............................................................................. 12 E l e c c i ó n del Tema .......................................................................... 13 R e c o p i l a c i ó n de Datos ................................................................. 13 O r g a n i z a c i ó n y C l a s i f i c a c i ó n de la Información .......... 14 R e d a c c i ó n del Borrador ............................................................... 15 R e v i s i ó n .............................................................................................. 16 Redacción F i n a l ( p r e s e n t a c i ó n ) ........................................... 17 Actividades Complementarias .................................................. 19 E j e r c i c i o s de E v a l u a c i ó n .............................................................. 20 G l o s a r i o .............................................................................................. 21 B i b l i o g r a f í a ..................................................................................... 23
  • 4. I N T R O D U C C I Ó N Es importante para toda la v i d a , aprender a comunicar con - efectividad las ideas. Para eso es necesario organizar el - pensamiento, y esto se reflejará en la organización y present a c i ó n de nuestros trabajos por escrito. En la e d u c a c i ó n de n i v e l m e d i o s u p e r i o r se observa u n a tendencia cada d í a ma- yor a dar i m p o r t a n c i a a los trabajos escritos, como parte -de los requisitos del curso. Muchos estudiantes tienen que- d e s a r r o l l a r este t i p o de trabajos s i n la preparación sufi- ciente, necesitan de u n a orientación práctica para redactar tareas e informes escolares. Es por todo e l l o e s t u d i a n t e de CONALEP q u e el objeto de este manual es proporcionarte ayuda y o r i e n t a c i ó n p r á c t i c a para- q u e redactes tus tareas e i n f o r m e s .
  • 5. O B J E T I V O S El a l u m n o conocerá qué es un i n f o r m e . El a l u m n o conocerá l o s pasos p a r a la e l a b o r a c i ó n de i nformes. El a l u m n o redactará sus informes e s c o l a r e s u t i l i z a n d o la t é c n i c a para la e l a b o r a c i ó n de informes. 5
  • 6.
  • 7.
  • 8. —Cuando t e r m i n a m o s a l g ú n ~~~ trabajo, a s i g n a t u r a o tarea se i n f o r m a s o b r e el c o n t e n i d o , estructura, l o g r o s del m i s m o (a) , etc. —Después de a l g u n a p r á c t i c a , en la c u a l se d i s e ñ ó un e x p e r i - mento cuyo o b j e t i v o era v e r i f i c a r un prj_n ci pi o o proceso ;
  • 9.
  • 10.
  • 11. Claro! porque es de l a m e n t a r - q u e muchos trabajos parecen h a ber sido escritos a toda p r i s a - la noche anterior, el no p l a n e a r el trabajo y no o r g a n i z a r una - proporcionada distribución del - tiempo que va a dedicarse al es_ tudio suele reflejarse en un -- producto de muy baja c a l i d a d . 12
  • 12. - Escoge un tema de interés real para tí, de esta ma nera podrás t r a t a r l o con- más entusiasmo. - Escoge un tema que contri buya a a m p l i a r los conoci mientos existentes en el - campo en c u e s t i ó n . ler. paso E L E C C I Ó N DEL TEMA El procedimiento más práctico para identificar las fuentes y localizar los materiales convenientes para el tema determinado es -e x a m i n a r directamente l o s estantes de la biblioteca o los catálogos-de los libros que llevan el mismo número de c l a s i f i c a c i ó n que otros a los cuales se hace referencia.- Selecciona y jerarquiza las fuentes: a) en orden de i m p o r t a n c i a , b) en r e l a c i ó n al tiempo d i s p o n i b l e para la e l a b o r a c i ó n del -- trabajo. 13
  • 13. I elabora tus fichas de trabajo II relee tus fichas y notas, y - o r g a n i z a l a s por temas de — acuerdo a tu p l a n de trabajo. I I I numera cada f i c h a , de manera q u e se encuentre en una se- cuencia lógica. IV con una b i b l i o g r a f í a a b a s e - de fichas se ahorra t i e m p o , si hay que l o c a l i z a r un l i b r o o una revista, etc., además- cuando se l l e g u e a la etapa-de escribir a m á q u i n a puede- c o p i a r s e directamente las fichas manuscritas que se hayan elaborado.
  • 14. 4 t 0 - P A S 0 R E D A C C I Ó N D E L B O R R A D O R La p r e p a r a c i ó n de un borrador debe ser la r e d a c c i ó n de un g u i ó n g e n e r a l , esque_ ma de trabajo por c a p í t u l o s , este debe ser d e s a r r o l l a d o con tus propias p a l a bras, a m e d i d a que escribes ve i n d i c a n _ do l a s fuentes c o n s u l t a d a s , c o l o c a n d o - ai margen d e l escrito con números p r o g r e s i v o s , l a s referencias q u e formarán tus notas de p i e de p á g i n a o tus citas b i b l i o g r á f i c a s , recuerda además que, - a u n q u e se e x p r e s a n con otras p a l a b r a s - l a s ideas de a l g ú n autor, d e b e conce d é r s e l e su crédito, sin embargo, no -- p e r m i t a s q u e tu r e d a c c i ó n se c o n v i e r t a en un mero h i l v á n de tus f i c h a s de tra_ bajo, la r e d a c c i ó n de tu trabajo cons tituye una d e l i c a d a l a b o r de composi — c i ó n , c r e a c i ó n y aportación. El l e n g u a _ je d e b e ser c l a r o y coherente para co m u n i c a r el proceso de n u e s t r o razona m i e n t o . Recuerda q u e es p r e f e r i b l e -- u s a r frases cortas y s i m p l e s ; con nue£ tras p r o p i a s p a l a b r a s debemos p r e s e n tar una idea, explicarla, d i s c u t i r l a y a m p l i a r l a , de modo que el lenguaje sea c l a r o y además refleje, a p o r t a c i ó n a l - terna en c u e s t i ó n .
  • 15. 5o. PASO R E V I S I Ó N
  • 16. 6 t 0 - PAS0 REDACCIÓN FINAL Antes de pasarlo a máquina, y a - d o b l e espacio y con margenes am-T p l i o s se revisa el formato, así - como la presentación del trabajo. - ÍNDICE - INTRODUCCIÓN - C U E R P O DEL INFOR ME - ORGANIZACIÓN Lista del contenido por páginas. Se s e ñ a l a n los antecedentes, que desperta_ ron el interés, se justifica el trabajo. Capítulos; Subcapttulos. Estadística La organización y manejo - estadístico de los datos para disponer de cuadros que facilitan la visión e intei— pretación de los materiales. Aquí conviene auxiliarse de materiales como mapas, - organigramas, fotografías, dibujos, etc- el uso de m a t e r i a l e s dependerá del carác- ter de la inforinación.
  • 17. - CONCLUSIONES Las c o n c l u s i o n e s se desprenden de l o s ni£ t e r i a l e s informativos ofrecidos y s e ñ a l a con c l a r i d a d los p r i n c i p a l e s f e n ó m e n o s , - o aspectos de e l l o s , que deban ser a m p l i a _ mente i n v e s t i g a d o s y los métodos q u e se- c o n s i d e r a n mas i d ó n e o s para r e a l i z a r es- t u d i o s posteriores. - S E C C I Ó N DE NOTAS Las n o t a s se c o l o c a n al f i n a l d e l c a p i t u - lo o del t r a b a j o , deben ir p r e c e d i d a s p o r el número c o r r e s p o n d i e n t e . - B I B L I O G R A F Í A es u n a l i s t a en orden a l f a b é t i c o de l a s fuentes a que se h i c i e r o n r e f e r e n c i a ; los datos esenciales para c u a l q u i e r refe- r e n c i a son: la.) A p e l l i d o e i n i c i a l e s d e l autor, c o n - mayúsculas. 2a.) T í t u l o d e l a r t í c u l o o del l i b r o o re_ vi sta. 3a.) Datos r e l a t i v o s al l u g a r en q u e se - p u b l i c ó el trabajo, e d i t o r y fecha de 18
  • 18. A C T I V I D A D E S COMPLEMENTARIAS E s t u d i a n t e de CONALEP, cuentas ya con todos l o s e l e m e n t o s - n e c e s a r i o s para r e a l i z a r un informe. Pues empieza ahora m i s m o por a p l i c a r l o s c o n o c i m i e n t o s apren_ di dos : - Redacta t u s i n f o r m e s c u a n d o a s i s t a s a u n a p r á c t i c a de cam po. - Redacta tus i n f o r m e s cuando h a g a s una i n v e s t i g a c i ó n . - Redacta t u s i n f o r m e s e s c o l a r e s de a v a n c e a c a d é m i c o . - En fin, l l e v a a la p r á c t i c a tus c o n o c i m i e n t o s a d q u i r i d o s , - p i d e a t u s maestros q u e te a s e s o r e s y o r i e n t e n en la r e a l i- z a c i ó n de l o s m i s m o s . ¡SUERTE! 19
  • 19. EJERCICIOS Qi£ EVALUACIÓN 1. ¿Qué entiendes por informe? 2. ¿Por qué es i m p o r t a n t e aprender hacer un informe? 3. ¿Qué diferencia hay entre informe y ensayo? 4. ¿Cuáles son los pasos para la elaboración de un informe? ó. ¿Para que nos s i r v e el p l a n de trabajo? 6. ¿Que c a r a c t e r í s t i c a s debe tener un buen tema? 7. ¿Cómo i d e n t i f i c a s l a s fuentes de i n f o r m a c i ó n q u e son ú t i l e s al tema q u e v a s a d e s a r r o l l a r ? 8. ¿Cómo se e l a b o r a u n a f i c h a de trabajo? 9. ¿Por q u é son ú t i l e s l a s fichas b i b l i o g r á f i c a s . 1Q. ¿Qué factores deben tomar en cuenta para redactar el i n - forme? 11. ¿Qué f i n a l i d a d t i e n e la r e v i s i ó n ? 12. ¿ C u á l e s son l o s e l e m e n t o s de la presentación d e l i n f o r m e ? 20
  • 20. GLOSARIO CIENTÍFICO (Adjetivo) COHERENTE (.Adjetivo) DEPURAR (Verbo) HILVANAR COSTURA (Fig. INTERPRETACIÓN (Verbo) JERARQUIZAR (.Verbo) NOCIONES PRESCINDIR. (Verbo) REDACTAR (Verbo) Que pertenece a la ciencia, cono- c i m i e n t o exacto y razonado de — ci ertas cosas. Que tiene relación, que esta rela- c i o n a d o de varias partes entre sí. Limpiar, obtener información clara y preci sa. Hacer a l g o con prisa y precipita- ción, enlazar y coordinar ideas o- frases. Explicar lo observado, sacar deduc_ ci ones de un hecho. Ordenar, establecer conforme a gra- dos. Clasificación con un arreglo- determinado. Ideas que se tienen de alguna cosa. Hacer omisión de a l g u n a cosa, pasa^ la por alto, evitar una cosa. Poner escrito una cosa, ideas, fra_ ses, etc. (Escribir). 21
  • 21. SINTAXIS SISTEMATIZAR VERIFICAR (Verbo) Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras- para formar oraciones. Ordenar y clasificar de acuerdo a un sistema, orden establecido. Probar la verdad de una cosa que se dudaba, confirmar, comprobar, examinar, etc. 22
  • 22. B I B L I O G R A F Í A - Anderson, J., Et. Al. "REDACCIÓN DE TESIS Y TRABAJOS E S C O LARES", Ed. Diana. México 1975. - Zubizarreta, G.A. "LA AVENTURA DEL TRABAJO INTELECTUAL (CO MO ESTUDIAR Y COMO INVESTIGAR)1 '. Ed. Fondo Educativo Inte^r americano, S.A. México, 198Q. 23
  • 23. El ensayo como género académico Javier Sánchez Carlos Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Departamento de Economía agosto de 1998 número 1 Inlistóricamente el ensayo se remonta al Renacimiento, origen que no es casual, ya que es el momento en que se resquebrajan las verdades absolutas de la Edad Media y. por ello surge una conciencia de las verdades parciales o relativas que habrían de caracterizar la época moderna. Sin embargo, en el momento de su surgimiento todavía no existía la superespecialización de nuestros días; de ahí que el ensayo, producto de una época de transición, si bien es portavoz de las verdades relativas, conserva todavía una amplitud temática que recuerda las épocas previas a la especialización por la misma razón es un género híbrido con un pie en la ciencia y otro en el arte. Hay general acuerdo en considerar ai aristócrata francés del siglo XVI Michel de Montaigne como el iniciador del ensayo no solo porque bautiza a sus tres libros de Ensayo (en francés Essais) con ese nombre, sino porque durante el largo periodo los que practicaron el género imitaron el carácter de reflexión moral de sus escritos.* Muchos estudiosos han' insistido" ""en el carácter de intento o de improvisación al que alude el término de ensayo utilizado por Montaigne. Esta insistencia soslaya que, por supuesto, eJ género ha evolucionado y en la actualidad, aunque hay excepciones como, por ejemplo, Julio Torri o Azorin, quienes todavía practicaron los temas y tas formas del antiguo ensayo, ia realidad es que hoy entendemos a ese género no sólo como una reflexión moral y un ejercicio literario, sino con frecuencia como un ensayo especializado. La complejidad del conocimiento de nuestra época lleva paradójicamente al ensayo a que, a pesar de que se aborde una especialidad, tiende al escribir, no a la especialización sino a la integración. De ahí que sea un género idóneo para los temas interdisciplinarios. Sin exagerar, se podría decir que el ensayo es el género más frecuentado en nuestra época; existen destacados ensayistas entre los que cabría mencionar a Virginia Woolf, John Kenneth Galbraith, Hans Magnus, Enzensberger o Susan Sontag. Incluso su presencia a desbordado los límites del género y fragmentos ensayísticos suelen aparecer en TKwetens twrwy. La nvoníaíte mágica, <áa. Ttvamas. Mann o tos errores, de José Revueltas. Aunque también puede recordarse que esta costumbre no es privativa del siglo actual puesto que ya en El Quijote aparece el discurso de las armas y las letras que
  • 24. también podría clasificarse como un ensayo inserto en una novela.1 Concepto. ' En su sentido amplio, ensayo equivale a tratar algo, probar o acometer algo, esforzarse en algo. En literatura es un escrito breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación del autor sobre un tema. Ortega y Gasset [o definieron como: "disertación científica sin prueba explícita", y Lapesa considera que la misión de un ensayo es "plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes por eso toma aspecto de amena divagación". El diccionario lo define como: "escrito generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado complejo sobre la materia". — Distinto a los géneros de ficción, el ensayo se caracteriza porque se apoya en el punto de vista del que escribe, es un género literario en el que se actúa sin máscara, vale decir en primera persona y por esta vez el yo no es un yo ficticio, sino la persona de carne y hueso que firma el ensayo. No sólo eso. El ensayo incluso se alimenta y vive de la personalidad del que escribe. No en balde Baudelaire decía que el ensayo, género subjetivista por excelencia, refleja lo amado y lo odiado. El ensayo es una forma libre, se rebela contra todos los dogmas; como pensamiento asistemático, se contrapone al rígido o establecido, de dónde deriva su carácter polémico. En el ensayo se piensa en voz alta, caben en él las dudas, los comentarios, lo que está al margen rescata lo efímero. Por ello, está expuesto al error y a la parcialidad. De la misma manera que es asistemático, nunca se propone ser exhaustivo. En resumen, el ensayo es una puesta en escena del pensamiento vivo. Puesto que se trata de sostener un punto de vista, el ensayo es un género persuasivo que trata de convencer al destinatario. Puede tener la audacia de proponer un tema sin resolverlo, es un efecto un intento o una aproximación. NI pretende agotar el tema ni es conciuyente. En la mayoría de los casos, el ensayo adolece de una hiperinterpretación. Arbitrario y subjetivo, no es un registro, es una 1 GALINDO, Carmen, Galindo, Magdalena y Armando Torres Michüa. Ensayo. Manual de Redacción e Investigación. Ed. Grijalbo, 1977, pp. 163-165. reflexión, una investigación. El ensayo, y esto es fundamental, no es una construcción cerrada, sino abierta. Este carácter libre y abierto no supone ni superficialidad ni faíta de rigor, ciertamente, el ensayista fija los límites del tema a su gusto e incluso vierte su opinión personal, pero una vez establecidos los límites y expuestas las primeras definiciones, el rigor radica en respetarlos. El ensayo admite cualquier tema, pero por lo general se trata de una reflexión sobre un objeto cultural, aunque en ,. lo$ ensayos de ciencias sociales suele tratarse la realidad de manera directa. Por lo general, el ensayista da por supuestos los conceptos que utiliza, pero a veces, debido a que trata con fenómenos poco estudiados, muy recientes o que competen a distintos campos, suele también proponer definiciones provisionales para captar fenómenos tan poco tangibles. La libertad inherente ai género vuelve difícil establecer normas, pero es evidente que, como se trata de un pensamiento propio y por lo tanto original, el tema tiene que ser familiar al autor, es decir, no ser producto de una investigación específica, sino expresión del sedimento intelectual, de los conocimientos que por ser tan extensamente tratados a lo largo de los años ya que han incorporado al bagaje cultural del investigador. Por ello, debe aligerarse de datos o precisiones y en consecuencia no sobrecargarlo de citas y mucho menos de notas a pie de página. Por el contrario, el ensayo debe ser un pensamiento más comunicativo, semejante a una conversación. La voluntad artística y la consecuente altura estética que señalábamos con anterioridad, debe hacer atractiva la lectura del ensayo y puesto que se trata de un género ligero, hay que intercalar, como aconsejaban los antiguos párrafos de descanso, ya sean de resumen, de ornato o de recreación. Tipos de ensayo. Aunque toda clasificación de ios ensayos e¡ arbitraria, se han señalado como importantes tre: cateogrias: ensayos de exposición de idea: (políticas, religiosas, jurídicas, económicas o di cualquier otro tipo); ensayos de crítica, cuy propósito es enjuiciar analíticamente cualquier obr humana (artística, filosófica, política o de otr materia), y ensayos de creación, donde I imaginación, la sensibilidad y; la fantasía del autc r*ra+art mnnrlnc flr*4¡r»irc 2
  • 25. El ensayo, uno de los géneros de uso más extendido en la actualidad, no tiene características ni estructura perfectamente delimitadas. Por un lado, guarda relación con el tratado y la didáctica; por otro, con la critica y el periodismo.2 La estructura del ensayo es libre, de forma sintética y de extensión ' relativamente breve. La prosa es el medio formal más común -aunque también existen ensayos poéticos en verso-, y su tono puede ser profundo, satírico, retórico, humorístico, etcétera. Ahora bien, la organización de todo trabajo intelectual depende del tema y del plano de ideas en el cual se realiza la investigación. Los escritos que tratan diferentes temas difieren conceptualmente entre si, pero no formalmente. Un trabajo académico producto de una investigación se compone de tres partes: Introducción, desarrollo o cuerpo del trabajo y conclusiones. Esta distribución obedece, en primer término a que ia estructura del trabajo es una unidad y, en segundo a una necesidad lógica. La introducción, desarrollo o cuerpo del trabajo y conclusiones son los elementos integrantes de una configuración lógica, de una estrucutra. EL ensayo como escrito académico no escapa a esta división. A continuación se especifican los requisitos que deberá cumplir cada una de estas tres partes: La Introducción Sirve para atraer la atención del lector, establecer el tono y delimitar el tema, es decir, apuntar lo que se puede esperar del trabajo. La finalidad de la introducción es ef pfaníeamfento ciara y simple del tema que se va a desarrollar, su importancia e implicaciones, y la presentación sintética de los diversos aspectos que componen el trabajo. 2 ORTEGA, Wnceslao, Redacción y Composición. Técnicas y prácticas Ed. Me Graw-Hill. p. 249 En este primer apartado se ubicará el tema dentro de un contexto mayor, señalando la intención del trabajo, sus límites, cualquier indicación sobre el material así como la manera que se ha creído conveniente abordarlo. Al final de esta parte se expresará la tesis del ensayo. Esa debe ser lo suficientemente concreta, controversial, real y con cierto grado de veracidad. "La tesis es la oración más importante del ensayo, establece el propósito, coloca el tono, controla él nivel de abstracción'3 . Por esto se requiere sea enfática. En la introducción hay que señalar el sentido de la investigación, pero de ningún modo anticipar ni el desairólo ni las conclusiones. Algunos de Eos errores que se deben evitar son los siguientes: a Afirmar que el tema elegido es interesante y complejo ya que es evidente que si el tema no lo fuera de algún modo no valdría la pena ocuparse de él. a Mencionar asuntos que no tengan relación con el tema. Q ■ Incluir datos históricos, que desvían el tema a sus antecedentes remotos, porque esto demora su descripción y análisis. o El uso excesivo de ejemplos. □ Las seudo definiciones; es preferible dejar un concepto sin definir antes de incurrir en un verbalismo sin sentido. Desarrollo o cuerpo del trabajo Consiste en la presentación lógica, minuciosa y gradual de los fundamentos del tema que se aborda. El desarrollo es, en esencia, la fundamentación lógica del trabajo de investigación literario; histórico, científico o filosófico, cuya finalidad es exponer y demostrar. Formulada una tesis -un problema- se desarrollan ciertos argumentos, cuya justífícacídn lógica se propone, y se llega a una conclusión. Por eso hemos dicho que el desarrollo es similar al utilizado en matemáticas: demostrar una tesis.4 3 LINDBERG, John, Three steps to the Essay. P.134 4 UANL Técnicas de investigación documental. F.144
  • 26. El desarrollo es por lo tanto la parte en la cual se ustifica lógicamente la tesis, puede hacerse por diversas formas: la intuición intelectual, la dialéctica, la fenomenología o la deduccción. Dentro de este apartado se pueden considerar tres momentos: La explicación, la discusión y la demostración. Este es un orden paradigmático, pero no necesariamente puede ocurrir así. La explicación es el acto por el cual se hace explícito lo implícito. Claro lo obscuro. Simple lo complejo. El desarrollo de un tema comienza pues, con su explicación. Explicar es desplagar el sentido de una noción, extenderla ante los "ojos del espíritu" o de la mente; en otros términos, es analizar para comprender. Sin embargo no hay ninguna explicación completa; más aún, toda explicación está, de algún rnodo, abierta, porque es casi siempre parcial, condicional, aproximada, intrumental y heurística. Es parcial "porque sólo son tomados en cuenta algunos de los factores que determinan un hecho, un fenómeno o una idea; es condicional porque toda explicación es válida en cierto plano y aplicable dentro de ciertas condiciones; es aproximada porque ni las medidas ni las cualidades consideradas son exactas; es instrumental desde que la explicación produce un resultado por el simple hecho de ser comunicada y; finalmente, es heurística porque es capaz de promover y orientar investigaciones ulteriores. Para realizar una explicación se recurre frecuentemente a las definiciones. Por definición se entiende el procedimiento que permite especificar el significado de un término, mediante un conjunto de paiabras sinónimas que puedan sustituir al término definido. A! elaborar una definición se formulan las condiciones necesarias para la aplicación de un término.5 La definición conceptual se logra a través de un proceso aproximativo de definiciones sucesivas, esto permite una doble retroalimentación, el estudiante al enriquecer sus conceptos mejora sus teorías y viceversa. La discusión es considerada como un momento dialéctico el cual consiste en examinar dos tesis ' Ibidem, p.45 opuestas con la finalidad de decidirse por alguna de estas opciones: rechazar una y aceptar la otra, en esta opción las proposiciones suelen ser contradictorias por lo tanto son incompatibles; rechazar ambas, ya que ambas pueden ser falsas, po no verdaderas las dos, o bien decidirse por una solución complementaria (síntesis). No existe oposición entre las.tesis, existe una relación de complemento que propicia la síntesis. Esta opción representa un esquema dialéctico, tesis, antítesis y síntesis. La discusión se presenta cuando las tesis se excluyen por ser contradictorias. En este caso se debe analizar primeramente la tesis que se ha de rechazar (probada como falsa) y luego la que se adoptará (probada como verdadera). El orden de esta argumentación no es lógico sino psicológico, porque al hacerlo a la inversa, la mente humraná tiende a aceptar lo que se presenta en último término. La demostración de una tesis, es el fundamento lógico del desarrollo, su esencia, su razón de ser. En un ensayo académico como en cualquier tipo de trabajo de investigación, la esencia reside en el ejercicio del razonamiento y; esto viene a ser- la deducción, por consiguiente la demostración es un caso particular de la deducción. Se debe tener presente al elaborar el ensayo que la base de todo trabajo de investigación es una idea central; y aunque se manejen ideas secundarias no hay que perder de vista el objetivo del trabajo. Asimismo la naturaleza del tema no debe incidir en la estructura lógica de las argumentaciones; hay que recordar que todo trabajo de investigación es un ejercicio de lógica y; se deben demostrar las ideas y opiniones con razones no con verbalismos. Finalmente se debe considerar que el investigador antes de estructurar el escrito se encuentra en un contexto de descubrimiento y al ir desarrollando su trabajo inicia el contexto de !a justificación. Esto implica que al elaboar las argumentaciones se debe observar si estas han sido justificadas lógicamente. Esta sistematización lógica , debe exponer^ en primer término las causas y los principios, posteriormente los efectos y las ■ consecuencias. Dicho de otra manera el ensayo como producto de un trabajo académico y de acuerdo con lá' problemática seleccionada por el estudiante puede^ incluir además de lo anterior.
  • 27. CONCLUSIONES, es suficiente con que cada parte cumpla con las características mencionadas. Por último, se mencionan algunas consideraciones que se deben tener en cuenta al estructurar un ensayo académico. • Si bien el ensayo se apoya en ideas ajenas, el conjunto de razonamientos y exposiciones deben ser un producto original. • Ei abordar un tema o problema exige su conocimiento amplio » Las ideas que se utilicen deben tener una relación directa con el plantemaiento o juicio a demostrar. • La disertación debe hacerse con naturalidad, precisión, coherencia y corrección. • La validez de las explicaciones y argumentaciones están consideradas en, la inclusión de citas textuales y notas de pie de página, así como la bibliografía que se consulta. • Es necesario recordar que además de lo anterior la presentación formal requiere la portada del documento. Bibliografía 1. ANDERSON, Jonathan y Berry Durston H., Redacción de tesis y trabajas escotares. Ed., Diana, 1995. 2. GALINDO, Carmen, Galindo, Magdalena y Armando Torres Michúa. Manual efe Redacción e Investigación.Ed., Grijah/o, 1997. 3. INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PROPIA. Antología, licenciatura en Educación, Plan 1994. Universidad Pedagógica Nacional, 1995. 4. MARTÍNEZ, José Luis, El Ensayo Mexicano Moderno I y II. Letras Mexicanas Fondo de Cultura Económica. Reimpresión, 1995. 5. ORTEGA, Wenceslao. Redacción y Composición. Técnicas y Prácticas, Ed., McGraw-Hill, 1985 6. SERAFÍN, María Teresa, Como redactar un tema. Didáctica de la Escritura. Ed., Paidos, 1997.