-
Sé el primero en recomendar esto
LinkedIn emplea cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento de nuestro sitio web, así como para ofrecer publicidad relevante. Si continúas navegando por ese sitio web, aceptas el uso de cookies. Consulta nuestras Condiciones de uso y nuestra Política de privacidad para más información.
LinkedIn emplea cookies para mejorar la funcionalidad y el rendimiento de nuestro sitio web, así como para ofrecer publicidad relevante. Si continúas navegando por ese sitio web, aceptas el uso de cookies. Consulta nuestra Política de privacidad y nuestras Condiciones de uso para más información.
Publicado el
Los trabajos y los días.
En la Antigüedad, el trabajo manual era considerado degradante para las personas, por ello, lo realizaban esclavas y esclavos. Las obras de los escritores grecorromanos nos dan algo de información sobre este tema, pero encontramos escasas referencias a las siervas. Para conocer los oficios de las mujeres, debemos acudir sobre todo a la información de las inscripciones o epígrafes, y a los corpus jurídicos.
Gracias a las fuentes documentales, sabemos de algunos oficios de las mujeres libres, libertas y esclavas, en ciertos casos diferentes a los que realizaban los hombres. Y también advertimos que algunas libertas trabajaron con sus maridos o con otros varones. Además de las tareas domésticas, las mujeres ejercieron como vendedoras de pescado, verdura y legumbres y como campesinas. No eran desconocidas las que se ganaban la vida como peluqueras, costureras, tejedoras, dando masajes, sirviendo en las tabernas o vendiendo su cuerpo. Aparece en la documentación referencias a su participación como comediantes, músicas, bailarinas, amanuenses, plañideras, recortadoras de piedras preciosas, productoras de hojas de metal, y hay alusiones a su atención a las mujeres y los niños como nodrizas, comadronas o médicas.
Menos habitual fue su papel en la banca, el comercio y la empresa, aunque hay testimonios de empresarias de vino y aceite a partir del siglo I dC. Esto sucedió cuando se vieron libres de la tutela que los varones ejercían sobre ellas. Pero, por encima de todos los oficios, destacó uno: el hilado y tejido de la lana. Además de un trabajo, la mujer lanifica representaba el símbolo femenino en el mundo antiguo: buena esposa y madre, bondadosa, prudente y trabajadora, y cuyo emblema era el huso y la rueca. Así lo reflejan las lápidas funerarias de muchas romanas, que pretendían servir de modelo para las generaciones futuras.
Sé el primero en recomendar esto
Parece que ya has recortado esta diapositiva en .
Inicia sesión para ver los comentarios