SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
TEMAS:

-   GENÉTICA Y MEDIO
    AMBIENTE
-   ESPERMATOGÉNESIS
-   EL ESPERMATOZOIDE
El estudio genético del origen de las
    diferencias individuales se categoriza en:

 Causas      genéticas     o     hereditarias
  (naturaleza).
 Causas    ambientales     y   del   entorno
  (Ambiente).

    Todas las células de un organismo heredan
    los mismos genes, pero éstas deben
    transcribirse y traducirse y es ahí donde
    puede intervenir el medio ambiente. El
    ambiente puede ir variando a lo largo del
    tiempo y con ello el individuo.

    El ambiente y la herencia son dos factores
    que influyen directamente en la vida de un
    ser vivo a lo largo de su existencia.
Desde el momento de la concepción, cada
organismo es influenciado por el ambiente,
y en la expresión de cualquier gen es
siempre el resultado de la interacción del
gen y del ambiente. Existen caracteres
sobre los cuales el medio, sea interno o
externo,    ejerce   una    influencia   no
despreciable. La pigmentación de la piel,
por ejemplo, será más o menos oscura en
la proporción a la intensidad de los rayos
solares que se reciban. La estatura es otro
ejemplo que depende no sólo de factores
hereditarios sino también del tipo de
alimentación y del periodo de crecimiento.

Una     variación es la manifestación de
diferencias entre individuos de la misma
especie. Si se produce una variación en el
genotipo ésta también producirá una
variación en el fenotipo correspondiente.
LA ESPERMATOGÉNESIS


La espermatogénesis es el mecanismo
encargado     de     la   producción  de
espermatozoides, es la gametogénesis en
el hombre. Es el proceso de formación de
los    gametos     masculinos,   que  se
desarrolla en los testículos, tiene una
duración aproximada de 64 a 75 días en
la especie humana. La espermatogénesis
se lleva a cabo en el epitelio de los
túbulos seminíferos del testículo. El
epitelio del túbulo seminífero se llama
Epitelio seminífero ó germinal.
Está compuesto por:

 Células espermatogénicas ó germinales.
 Células de sostén ó sustentacular ó de
  Sertoli.
Las células espermatogénicas forman a los
  espermatozoides siguiendo la siguiente
  secuencia:
 Espermatogonia.
 Espermatocito I.
 Espermatocito II.
 Espermátide y
 Espermatozoide.
Aspectos Históricos


El comienzo de las investigaciones en el
desarrollo de las células reproductivas
masculinas coincide casi exactamente con
la llegada de la teoría celular, que
naturalmente conllevo al descubrimiento
de la naturaleza “celular” de los
espermatozoa; la palabra aparece en
1827 por primera vez, sin embargo no es
del todo claro quién fue el primero en
pronunciar    la  idea    de   que    los
espermatozoides provenían de células
testiculares.
Proceso de
         Espermatogénesis

La espermatogénesis, en la especie
humana, comienza cuando las células
germinales de los túbulos seminíferos de
los testículos se multiplican. Se forman
unas células llamadas espermatogonias.
Cuando el individuo alcanza la madurez
sexual las espermatogonias aumentan de
tamaño      y    se    transforman    en
espermatocitos de primer orden.
Fases de la
               espermatogénesis

   Fase de multiplicación:

    En los testículos se hallan las células
    precursoras de los gametos masculinos,
    llamadas células germinales (diploides) estas
    células cuando llega la pubertad se
    comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a
    las espermatogonias (diploides).

   Fase de crecimiento:

    Las espermatogonias aumentan de tamaño y
    dan lugar a espermatocitos de primer orden
    (diploides).
   Fase de maduración:
    Los espermatocitos de primer orden (que en
    humanos tienen 46 cromosomas) sufren la
    primera división meiótica y producen dos
    espermatocitos      de   segundo     orden
    (haploides), que tienen 23 cromosomas con
    dos cromátidas; éstos sufren la segunda
    meiosis y producen cuatro espermátidas,
    que poseen 23 cromosomas con una sola
    cromátida.

   Fase de diferenciación:
    Las     espermátidas    dan  lugar   a
    espermatozoides mediante un proceso de
    diferenciación celular, que implica la
    aparición de flagelo.
Ciclo espermático


Son los cambios que ocurren en un área
determinada del epitelio seminífero,
relaciones    de    desarrollo de    los
espermatozoides. En el toro se dan 12
ciclos. Los ciclos se ubican en la onda
espermatogena.
Período embrionario

Una vez las células germinales llegan a la cresta
germinal del embrión masculino, se incorporan a los
cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la
madurez, y perforaran a fin de formar un orificio
pasante    que    corresponderá    a    los  túbulos
seminíferos, y el epitelio de dichos túbulos se
diferenciara en células de Sertoli. La formación de
espermatozoides comienza alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en la capa endodérmica del
saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células
germinales que migran hacia los esbozos de los
órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya
se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y
el gen SRY determina que formen los testículos para
poder producir espermatozoides, aunque este
proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta
entonces, las células germinales se dividen por dos.
Acción Hormonal
    Esta     regulación   se     produce    por
    retroalimentación   negativa,    desde    el
    hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y
    finalmente en el testículo. Las hormonas
    responsables son:

   TESTOSTERONA:         responsable     de   las
    características   sexuales     masculinas,  es
    secretada en el testículo por las células de
    Leydig o intersticiales. Esta hormona también
    es secretada por la médula de la corteza
    suprarrenal pero en menores cantidades en
    comparación al testículo, también se secreta
    en las mujeres pero en mínimas cantidades.
   FSH u HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE:
    secretada por la hipófisis, actúa sobre las
    células de Sértoli o nodrizas para que éstas
    actúen sobre los espermios en desarrollo.

   LH u HORMONA LUTEINIZANTE: secretada
    por la hipófisis, actúa sobre las células de
    Leydig o intersticiales para que secreten
    testosterona.

   INHIBINA: secretada las células de Sértoli o
    nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo
    la secreción de FSH y con ello deteniendo la
    espermatogénesis.
Eficiencia
El hecho de que durante el eyaculado se produzca una
elevada pérdida de espermatozoides, junto con un
número      bastante    elevado    de espermatozoides
malformados, convierte este mecanismo en un proceso
redundante e ineficaz: de toda la capacidad
espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un
25% consigue evitar la pérdida por apoptosis o
degeneración. A su vez, la mayoría son malformados,
motivo por el cual únicamente un 12% de las células
iniciales son potencialmente útiles.
Este proceso es regulado por la acción de la hormona
folículo estimulante (FSH).
Un     ciclo  espermatogénico  tiene   una   duración
aproximada de 2 meses, desde la creación de las
espermatogonias hasta que el espermatozoide completo
es eyaculado.
Un espermatozoide (del griego esperma, semilla,
y zoon, animal) es una célula haploide que
constituye el gameto masculino de los animales, y
su función es la formación de un cigoto
totipotente al fusionarse su núcleo con el del
gameto femenino, fenómeno que dará lugar,
posteriormente, al embrión y al feto. En la
fecundación humana, los espermatozoides dan el
sexo a la nueva célula diploide, pues pueden
llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el
óvulo lleva sólo el cromosoma X. Fueron
identificados por primera vez en 1677 por Anton
van Leeuwenhoek, inventor de los primeros
microscopios potentes. Posteriormente, en 1697,
Nicolás Hartsocker propuso la teoría del
homúnculo, que consistía en la presencia dentro
del espermatozoide de un hombre microscópico
con una cabeza de gran tamaño.
Estructura del
                    espermatozoide
   Cabeza: acrosoma, membrana y núcleo
    La cabeza contiene dos partes principales: el acrosoma,
    que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; y el
    núcleo,   que    contiene   la   carga    genética   del
    espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que,
    unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al
    sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en
    pares). En los seres humanos la medida de la cabeza
    del espermatozoide es de 5 µm (micrómetros) de
    longitud. Tanto el pronúcleo como el acrosoma están
    envueltos en medio de una pequeña cantidad de
    citoplasma y revestidos por una membrana plasmática
    que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.
El acrosoma es una capa formada por
enzimas como la hialuronidasa y la
acrosina, que favorecerán la penetración,
debilitando mediante la degradación de las
paredes del óvulo, concretamente, la zona
pelúcida que rodea al ovocito. Esto facilita
la fusión de la parte de la membrana del
espermatozoide que contacta con la
membrana del ovocito, de tal modo que se
abre un canal al interior del óvulo.
El núcleo, después de que el acrosoma se
abra paso por las barreras del óvulo, es la
única parte que entra a su citoplasma,
dejando atrás la membrana ya vacía, para
luego fusionarse con el núcleo del óvulo,
completarse como        célula  diploide y
empezar la división celular (mitosis). Por lo
tanto, como las mitocondrias y todo lo
demás del gameto masculino no se unen al
cigoto, todas las mitocondrias de la nueva
célula provienen de la parte materna.
Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza
    terminal

   El cuello es muy corto, por lo que no es
    visible mediante el microscopio óptico. Es
    ligeramente más grueso que las demás
    partes del flagelo y contiene residuos
    citoplasmáticos de la espermátida. Tras
    estos elementos contiene un centriolo, el
    distal, que origina la pieza media, y el
    otro, el proximal, desaparece luego de
    haber dado origen al flagelo. Contiene
    una placa basal de material denso que lo
    separa de la cabeza y es donde se anclan
    9 columnas proteicas, que son centríolos
    modificados, continuándose por toda la
    cola. De uno de ellos (el distal) se origina
    la pieza media.
   La pieza media (de unos 4 o 5 μm de
    longitud) posee una gran cantidad de
    mitocondrias concentradas en una vaina
    helicoidal, que proveen de energía al
    espermatozoide, produciendo ATP. El
    espermatozoide necesita esta energía
    para realizar su recorrido por el cérvix, el
    útero y las trompas de falopio femeninas
    hasta llegar al ovocito para fecundarlo.

   La cola (de 35 μm) le proporciona
    movilidad    (zona   flagélica funcional
    recubierta sólo de membrana).
   La cola le proporciona movilidad, y ésta
    puede ser de tipo A, B, C o D; según se
    observe en el seminograma. Tipo A
    correspondería a los espermatozoides con
    movimiento a una velocidad mayor de 25
    micras/s, frente a las 5-24 micras/s del
    tipo B, una velocidad inferior a 5 micras/s
    para el tipo C y un movimiento nulo para
    el tipo D. Por tanto, se agrupan en
    movimientos progresivos (tipo A y B) y no
    progresivos (C).
   Movilidades anormales se corresponden
    con porcentajes menores al 50% de A+B
    o al 25% de A -anotar que la movilidad de
    tipo A es poco común en el esperma de la
    población    (entorno    al    1%)-Estas
    anormalidades reciben el nombre de
    astenozoospermia     o    astenospermia;
    distinguiéndose entre leve, moderada y
    grave.
Características exclusivas
              según especie

Existe una relación indirecta entre el volumen
de    eyaculado   y    la   concentración   de
espermatozoides en las distintas especies:
 En los seres humanos, los espermatozoides
  poseen una cabeza de 5 a 8 µm y una cola
  de 50 µm de longitud.
 En los cerdos, la eyaculación es de unos
  200    ml,  con    una    concentración   de
  100.000 espermatozoides/mm³. La longitud
  de los espermatozoides es de unos 90 μm.
En parte de los mamíferos, incluidos los seres
humanos, los espermatozoides deben ser
producidos a una temperatura más baja que
la media del organismo (2 °C menos de lo
normal en humanos), por ello las gónadas
masculinas se encuentran fuera del cuerpo.
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangreJime Arcila
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoconstanzamercedes
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoLuis Varela
 
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y MasculinoAparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y MasculinoJualexdith Delfín
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónEli Caballero
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)molinay
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermodavidbc69
 
Conductos deferentes
Conductos deferentes Conductos deferentes
Conductos deferentes Triciia Silva
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoTomás Calderón
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Leylanie Arce
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACIONargenis baez
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoandreinayepez
 
Anatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductorAnatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductorgrey barreto
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoPaola Pedraza
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinogeopaloma
 

La actualidad más candente (20)

Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Reproduccion aparato
Reproduccion aparatoReproduccion aparato
Reproduccion aparato
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y MasculinoAparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
 
Desarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermoDesarrollo mesodermo
Desarrollo mesodermo
 
Conductos deferentes
Conductos deferentes Conductos deferentes
Conductos deferentes
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...Aparato Genital Femenino:  [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
Aparato Genital Femenino: [Histología] (Ross, 6ed) Universidad Autónoma de Z...
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Anatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductorAnatomia del sistema reproductor
Anatomia del sistema reproductor
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
 
28 generalidades de aparato reproductor masculino
28 generalidades de aparato reproductor masculino28 generalidades de aparato reproductor masculino
28 generalidades de aparato reproductor masculino
 

Similar a Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide

Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médicaMarusa Torres
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!paula
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 
Espermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesisEspermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesistsushyma
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
gametogenesis
gametogenesis gametogenesis
gametogenesis kareanny
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1Ivan Vila
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navarosmelynava
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesDario Paredes
 
Espermatogenesis Veronica Cardenas.
Espermatogenesis Veronica Cardenas.Espermatogenesis Veronica Cardenas.
Espermatogenesis Veronica Cardenas.VeronicaCardenas29
 

Similar a Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide (20)

ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Espermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesisEspermatogénesis y ovogenesis
Espermatogénesis y ovogenesis
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
gametogenesis
gametogenesis gametogenesis
gametogenesis
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely nava
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Espermatogenesis Veronica Cardenas.
Espermatogenesis Veronica Cardenas.Espermatogenesis Veronica Cardenas.
Espermatogenesis Veronica Cardenas.
 
GAMETOGENESIS MASCULINA
GAMETOGENESIS MASCULINAGAMETOGENESIS MASCULINA
GAMETOGENESIS MASCULINA
 

Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide

  • 1. TEMAS: - GENÉTICA Y MEDIO AMBIENTE - ESPERMATOGÉNESIS - EL ESPERMATOZOIDE
  • 2.
  • 3. El estudio genético del origen de las diferencias individuales se categoriza en:  Causas genéticas o hereditarias (naturaleza).  Causas ambientales y del entorno (Ambiente). Todas las células de un organismo heredan los mismos genes, pero éstas deben transcribirse y traducirse y es ahí donde puede intervenir el medio ambiente. El ambiente puede ir variando a lo largo del tiempo y con ello el individuo. El ambiente y la herencia son dos factores que influyen directamente en la vida de un ser vivo a lo largo de su existencia.
  • 4. Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el ambiente, y en la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y del ambiente. Existen caracteres sobre los cuales el medio, sea interno o externo, ejerce una influencia no despreciable. La pigmentación de la piel, por ejemplo, será más o menos oscura en la proporción a la intensidad de los rayos solares que se reciban. La estatura es otro ejemplo que depende no sólo de factores hereditarios sino también del tipo de alimentación y del periodo de crecimiento. Una variación es la manifestación de diferencias entre individuos de la misma especie. Si se produce una variación en el genotipo ésta también producirá una variación en el fenotipo correspondiente.
  • 5.
  • 6. LA ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, es la gametogénesis en el hombre. Es el proceso de formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana. La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos del testículo. El epitelio del túbulo seminífero se llama Epitelio seminífero ó germinal.
  • 7. Está compuesto por:  Células espermatogénicas ó germinales.  Células de sostén ó sustentacular ó de Sertoli. Las células espermatogénicas forman a los espermatozoides siguiendo la siguiente secuencia:  Espermatogonia.  Espermatocito I.  Espermatocito II.  Espermátide y  Espermatozoide.
  • 8. Aspectos Históricos El comienzo de las investigaciones en el desarrollo de las células reproductivas masculinas coincide casi exactamente con la llegada de la teoría celular, que naturalmente conllevo al descubrimiento de la naturaleza “celular” de los espermatozoa; la palabra aparece en 1827 por primera vez, sin embargo no es del todo claro quién fue el primero en pronunciar la idea de que los espermatozoides provenían de células testiculares.
  • 9.
  • 10. Proceso de Espermatogénesis La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
  • 11. Fases de la espermatogénesis  Fase de multiplicación: En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides) estas células cuando llega la pubertad se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides).  Fase de crecimiento: Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden (diploides).
  • 12. Fase de maduración: Los espermatocitos de primer orden (que en humanos tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden (haploides), que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas; éstos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.  Fase de diferenciación: Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo.
  • 13.
  • 14. Ciclo espermático Son los cambios que ocurren en un área determinada del epitelio seminífero, relaciones de desarrollo de los espermatozoides. En el toro se dan 12 ciclos. Los ciclos se ubican en la onda espermatogena.
  • 15. Período embrionario Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino, se incorporan a los cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y perforaran a fin de formar un orificio pasante que corresponderá a los túbulos seminíferos, y el epitelio de dichos túbulos se diferenciara en células de Sertoli. La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células, y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por dos.
  • 16. Acción Hormonal Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son:  TESTOSTERONA: responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en el testículo por las células de Leydig o intersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas cantidades.
  • 17. FSH u HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli o nodrizas para que éstas actúen sobre los espermios en desarrollo.  LH u HORMONA LUTEINIZANTE: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Leydig o intersticiales para que secreten testosterona.  INHIBINA: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis.
  • 18. Eficiencia El hecho de que durante el eyaculado se produzca una elevada pérdida de espermatozoides, junto con un número bastante elevado de espermatozoides malformados, convierte este mecanismo en un proceso redundante e ineficaz: de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue evitar la pérdida por apoptosis o degeneración. A su vez, la mayoría son malformados, motivo por el cual únicamente un 12% de las células iniciales son potencialmente útiles. Este proceso es regulado por la acción de la hormona folículo estimulante (FSH). Un ciclo espermatogénico tiene una duración aproximada de 2 meses, desde la creación de las espermatogonias hasta que el espermatozoide completo es eyaculado.
  • 19.
  • 20. Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoon, animal) es una célula haploide que constituye el gameto masculino de los animales, y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X. Fueron identificados por primera vez en 1677 por Anton van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño.
  • 21.
  • 22. Estructura del espermatozoide  Cabeza: acrosoma, membrana y núcleo La cabeza contiene dos partes principales: el acrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; y el núcleo, que contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares). En los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5 µm (micrómetros) de longitud. Tanto el pronúcleo como el acrosoma están envueltos en medio de una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos por una membrana plasmática que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.
  • 23.
  • 24. El acrosoma es una capa formada por enzimas como la hialuronidasa y la acrosina, que favorecerán la penetración, debilitando mediante la degradación de las paredes del óvulo, concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito. Esto facilita la fusión de la parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la membrana del ovocito, de tal modo que se abre un canal al interior del óvulo.
  • 25. El núcleo, después de que el acrosoma se abra paso por las barreras del óvulo, es la única parte que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse con el núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la división celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto, todas las mitocondrias de la nueva célula provienen de la parte materna.
  • 26. Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal  El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es ligeramente más grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de la espermátida. Tras estos elementos contiene un centriolo, el distal, que origina la pieza media, y el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas proteicas, que son centríolos modificados, continuándose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se origina la pieza media.
  • 27. La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas en una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP. El espermatozoide necesita esta energía para realizar su recorrido por el cérvix, el útero y las trompas de falopio femeninas hasta llegar al ovocito para fecundarlo.  La cola (de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de membrana).
  • 28. La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el seminograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento a una velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C y un movimiento nulo para el tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C).
  • 29. Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o al 25% de A -anotar que la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población (entorno al 1%)-Estas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguiéndose entre leve, moderada y grave.
  • 30. Características exclusivas según especie Existe una relación indirecta entre el volumen de eyaculado y la concentración de espermatozoides en las distintas especies:  En los seres humanos, los espermatozoides poseen una cabeza de 5 a 8 µm y una cola de 50 µm de longitud.  En los cerdos, la eyaculación es de unos 200 ml, con una concentración de 100.000 espermatozoides/mm³. La longitud de los espermatozoides es de unos 90 μm.
  • 31. En parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, los espermatozoides deben ser producidos a una temperatura más baja que la media del organismo (2 °C menos de lo normal en humanos), por ello las gónadas masculinas se encuentran fuera del cuerpo.