SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
EL PRIMER ACONTECIMIENTO PARA INICIAR UNA VIDA ES LA
FECUNDACIÓN.
Es un proceso complejo, crucial y fascinante en el desarrollo humano, donde
ocurren cambios moleculares, bioquímicos y fisiológicos, existiendo una
interacción entre ambas células sexuales (gametos: oocito secundario y
espermatozoide).
Con la consiguiente fusión y mezcla de los caracteres hereditarios maternos
y paternos.
Este proceso de Fertilización en la especie humana es interno y ocurre a
nivel de las tubas uterinas en su tercio externo o región ampular.
GAMETOS
Los gametos o células sexuales se producen por un largo y complejo proceso de
diferenciación celular, siendo su rasgo fundamental la haploidía (tener la mitad del
número de cromosomas de la especie): 22 autosomas y 1 cromosoma sexual, X o Y en
el varón y sólo X en la mujer.
El gameto masculino (o espermatozoide) es una célula móvil de pequeño tamaño que
conserva en su estructura los elementos indispensables. El gameto femenino es
voluminoso, carente de movilidad propia y cargado de sustancias nutritivas.
PARTES DEL OVULO
PARTES DEL
ESPERMATOZOIDE
CORONA RADIADA
ZONA PELUCIDA
Cuello
Es el proceso reproductivo, es uno de los eventos más complejos, pero al
mismo tiempo más fascinantes de la naturaleza, pues representa para cada
individuo la posibilidad de perpetuarse a través de sus descendientes.
La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para que se
pueda producir un embarazo. En la especie humana, la fecundación es
interna, es decir, tiene lugar en el interior del cuerpo de la mujer, en
concreto en las trompas de Falopio. Ésta es la denominada fecundación
natural o in vivo
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular millones de
espermatozoides en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los
espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas
de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.
¿CUÁNTOS ESPERMATOZOIDES DEBEN EYACULAR?
EYACULACIÓN
200 MILLONES
ESPERMATOZOIDES
Tiempo TROMPAS
AMPOLLA
DE LAS TROMPAS
ÚTERO
CONTRACCIONES
LIQUÍDO SEMINAL
PROSTAGLANDINAS
ORGASMO
FEMENINO
NEUROHIPOFISIS
El proceso de fecundación tiene lugar en el tercio externo de la
trompa uterina, lugar donde es recogido el ovocito al salir del ovario.
La fecundación se compone de dos etapas principalmente:
• Penetración del espermatozoide al ovulo .
• Anfimixia, que supone la reunión de los pronúcleos masculino y
femenino formando la dotación cromosómica diplode.
ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN NATURAL
Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda
parecer muy sencillo, lo cierto es que deben darse varios mecanismos y
cambios en ambos gametos para que pueda ocurrir la fecundación.
1. PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA
El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a
través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.
Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la
enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).
Entonces el primer paso de la fecundación es la penetración por parte del
espermatozoide en la llamada corona radiada. Ésta es un conjunto de células
que envuelven al óvulo y que el espermatozoide debe atravesar para poder
fecundarlo.
Penetración del espermatozoide a la corona radiada se produce la oocitación,
el oocito II abandona el ovario rodeado de la membrana pelúcida y la corona
radiada, las células de esta última están rodeadas por una matriz extracelular
de proteínas y carbohidratos, fundamentalmente ácido hialurónico. Se
considera que la hialorunidasa y otras enzimas contenidas en el acrosoma
desempeñan una función importante en la separación y penetración del
espermatozoide, además de los movimientos mecánicos de los espermatozoides
alrededor del oocito.
Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides
se encuentran con una segunda barrera: la zona
pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo
2. PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA
La ZP es un escudo de glicoproteínas, de estructura filamentosa, que rodea al
oocito, así como también facilita y mantiene la unión del espermatozoide e
induce la reacción acrosómica.
La superficie externa ZP presenta una apariencia de “queso suizo” mientras que
la superficie interna muestra una apariencia regular y rugosa. La zona pelúcida
a su vez está formada por filamentos compuestos de dímeros de glicoproteínas
denominadas de forma genérica ZP1 (200 mil PM), la ZP2 (120 mil PM), ZP3 (83
mil PM), 2 siendo la ZP1 la de menor movilidad y la ZP3 la de mayor movilidad;
habiéndose descrito recientemente la ZP4 .
Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona
pelúcida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.
Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide
establece contacto con el receptor ZP3 (Glucoproteina que es un receptor
para el espermatozoide) de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena
la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas
hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona
pelúcida para permitir el paso del espermatozoide
La zona pelúcida es la membrana más externa que envuelve
al óvulo. Por tanto, es la primera de las membranas que
debe penetrar el espermatozoide para poder fusionarse con
el óvulo y permitir la fecundación
3. FUSIÓN DE MEMBRANAS
Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del
óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:
•La formación del cono de fecundación
•La despolarización instantánea de su membrana
•La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino
La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del
óvulo con la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda
entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana del óvulo y a la
liberación de gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide
Cuando el espermatozoide consigue atravesar la corona
radiada y la zona pelúcida, se produce la fusión de las
membranas para que ambos núcleos queden en el interior
ovárico y puedan posteriormente unirse y dar lugar a una
c é l u l a c o n d o t a c i ó n c r o m o s ó m i c a c o m p l e t a ( 4 6
4. FUSIÓN DE NÚCLEOS Y FORMACIÓN DEL CIGOTO
Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso
que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo
polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada pronúcleo
femenino.
Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del
espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar
degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino.
Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.
Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus
cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es
decir, 46 cromosomas en total.
Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano:
Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de
disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo, esto
es, 23 cromosomas
La última etapa es que los núcleos masculino y femenino se unan para dar lugar a una
FASE DE OVOCITO
SECUNDARIO
OVULO MADURO
2° CUERPO POLAR
23
CROMOSOMAS
X
CROMOSOMAS
FEMENINOS
SU NUCLEO
PRONUCLEO
FEMENINO
PRONUCLEO MASCULINO
23 CROMOSOMAS “X”
23 CROMOSOMAS “Y”
ALINEAN
23 PARES
46 CROMOSOMAS
ESPERMATOZOIDES
HINCHA
CABEZA
ESPERMATOZOIDES
MADUROS
FEMENINOS
MASCULINO
xx
XY
FEMENINO
MASCULINO
FETO
• Cigoto masculino: sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño.
• Cigoto femenino: sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.
El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá
según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.
Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida, en la
siguiente imagen puedes ver un esquema del proceso completo.
Al comenzar cada ciclo ovárico de 5 a 15 folículos primordiales comienzan a crecer bajo la
influencia de la Hormona Folículo Estimulante, en condiciones normales solo uno de estos folículos
alcanza su madurez total y expulsa únicamente un oocito, degenerando los demás y convirtiéndose
en folículos atrésicos.
Oocito secundario:
La célula sexual femenina (oocito secundario) debe de ser transportada desde el ovario hasta el
sitio de encuentro con el espermatozoide, por lo que es imprescindible destacar algunos eventos
que suceden en la mujer en su ciclo sexual. Desde el principio de la pubertad, hasta el climaterio,
la mujer experimenta normalmente modificaciones cíclicas en las que participan el Hipotálamo, la
Hipófisis, el ovario y el útero, denominados en su conjunto ciclo sexual femenino.
OVOGÉNESIS:
El proceso de creación de los óvulos recibe el nombre de ovogénesis. Su desarrollo
implica la meiosis de una célula de tipo diploide, formándose una célula haploide de
carácter funcional (el gameto femenino, es decir, el óvulo) y otras tres que no son
funcionales.
La ovogénesis, por lo tanto, es una clase de gametogénesis: la creación de gametos
a partir de la meiosis. Este tipo de procedimiento permite reducir la cantidad de
cromosomas que se halla en las células, pasando de diploide a haploide. En el caso
de la ovogénesis, tiene lugar en los ovarios
E n l a s m u j e r e s l a s c é l u l a s
germinales derivan en las ovogonias,
que dan lugar a los ovocitos y,
finalmente (tras la maduración), en
los óvulos.
3-4 días
Trompas
Falopio
ITSMO
(2cm)
CONTRAIDO
3° DIAS DE
OVULACIÓN
AUMENTA
PROGESTERONA
CUERPO LUTEO
EFECTO
RELAJANTE
OVULO
FECUNDADO
ÚTERO
(BLASTOCISTO)
100 CELULAS
CILIOS + LIQUIDOS
BLASTOCISTO
“Leche Uterina”
Secreciones Endometriales
Nutre
CAVIDAD UTERINA NIDAR
ENDOMETRIO
1-3 días IMPLANTA
5-7 sgtes
OVULACIÓN
CÉLULAS
TROFOBLASTICAS
ENDOMETRIO
PROLIFERAN
PLACENTA
MEMBRANAS DEL EMBARAZO
FORMAR
ENZIMAS
PROTEOLITICAS
Digieren Licuan
CÉLULAS ENDOMETRIALES
ADYACENTES
2° MITAD
CICLO
CUERPO
LUTEO
PROGESTERONA
ENDOMETRIO = ESTROMA
GRANDES CELULAS
HINCHADAS
GLUCOGENO PROTEINAS LIPIDOS MINERALES
CÉLULAS
DECIDUALES
DECIDUA
CRESCA OVULO FECUNDADO
NECESARIOS DURANTE 8 SEMANAS
GAMETOGENESIS
La gametogénesis consta, en ambos sexos, de varias etapas: multiplicación, crecimiento, meiosis
y maduración.
- LA MULTIPLICACION: es la etapa de reproducción celular activa; luego las células dejan de
dividirse.
- CRECIMIENTO: aumenta su volumen citoplasmático.
- MEIOSIS: consiste en dos divisiones sucesivas que a partir de una célula diplode producen 4
células haploides. La primera de estas divisiones es de tipo reduccional: una célula de 23 pares
de cromosomas da origen a dos células de 23 cromosomas, las que posteriormente producen
otras dos células también haploides.
- La multiplicación es muy breve en el sexo femenino y ocurre en la vida fetal; en el sexo
masculino comienza en la pubertad y se extiende durante toda la vida hasta edad avanzada.
En la mujer la meiosis es de larga duración, se inicia en la vida fetal y se detiene en
estadio de paquiteno hasta el momento en que el ovocito continua su evolución. Como
consecuencia de la primera división se originan dos células diferentes, un cuerpo polar, y el
ovocito de segundo orden. En este estadio se produce la ovulación.
La meiosis masculina produce por cada espermatocito primario 4 espermátides, que luego
de la maduración darán 4 espermatozoides, 2X y 2Y. La meiosis femenina sólo produce un
óvulo (siempre X) a partir de cada ovocito primario, y 3 glóbulos polares.
La maduración de la espermátide consiste en la condensación nuclear y del aparato de
Golgi, que continuará el acrosoma.
Los espermatozoides son liberados en la luz del túbulo seminífero, pero completan su
maduración en el aparato genital femenino, etapa denominada de CAPACITACIÓN.
El periodo de maduración en la ovogénesis está superpuesto con los crecimientos y meiosis, y
consiste en los cambios que hacen del óvulo una célula fértil.
La mujer en edad fértil produce un ovulo cada 28 días.
La fertilidad masculina está supeditada a los siguientes requerimientos:
- 40% de los espermatozoides móviles
- concentración mínima de 20 millones de espermatozoides por milímetro de semen
- volumen mínimo eyaculado de 2ml
- 60% de espermatozoides morfológicamente normales.
TRANSPORTE DE GAMETOS
Los espermatozoides depositados durante el coito en el fondo de saco vaginal llegan al
tercio externo de la trompa uterina donde se produce la fecundación.
Deben tenerse en cuenta tres barreras anatómicas al trasporte de los mismo:
- Cérvix
- Útero
- Unión uterotubaria
Su pasaje a través del través del mucus cervical se realiza por movimientos natatorios;
para el útero se ha citado la participación de la contractilidad, y para la trompa la de los
movimientos ciliares del epitelio tubario y de movimientos contráctiles.
Después de la ovulación el ovocito, rodeado por la corona radiada , pasa al oviducto por acción
de los cilios de la fimbria tubaria. El tránsito por la ampolla tubaria es rápido debido al
movimiento ciliar de su epitelio y, al parecer a las contracciones segmentarias de la trompa.
IMPLANTACIÓN DEL HUEVO
La implantación del huevo en la especie humana se implanta alrededor del día 21 del ciclo, es
decir, unos 7 días después dela fecundación, en la cara anterior o posterior del útero, o en los
ángulos uterinos. Con mucho menos frecuencia se implanta en la trompa uterina, el ovario, el
peritoneo vecino o el canal cervical(embarazo ectópico).
Antes de tomar contacto con el endometrio, el blastocisto pierde membrana pelúcida, lo que
favorece du adhesividad. La implantación se realiza en la capa compacta del endometrio, entre
los cuerpos glandulares y en la vecindad de los plexos capilares.
Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da
lugar a un único bebé: un espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La
diferencia reside en las divisiones celulares que ocurren a continuación. En este
caso, por causas aún desconocidas, el embrión se divide en dos y se originarán
dos bebés idénticos genéticamente, lo que implica que serán del mismo sexo.
El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de dos óvulos
distintos, cada uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los procesos de fecundación
y desarrollo embrionario serían los habituales, con la particularidad de que los dos bebés
se desarrollarían a la vez en el vientre materno. Los bebés no serían genéticamente
idénticos ni tampoco tienen por qué ser del mismo sexo.
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FISIOLOGIA FETAL
• Luego de la fecundación se origina el huevo o cigoto, el cual se trasforma en mórula y
posteriormente en blastocisto. Una vez implantado se comienzan a diferenciar las vellosidades
coriónicas (futura placenta) y el embrión.
• El período embrionario comienza a la 4° semana de amenorrea, cuando el disco embrionario
está bien definido (2° semana desde la concepción), momento en el cual están formadas todas
las estructuras principales que constituyen el ser humano.
• El período fetal se extiende desde la 10° semana hasta el término de la gestación.
Es decir que durante el período embrionario se forman las nuevas estructuras y durante el período
fetal crecen y maduran.
PLACENTACION
De acuerdo con las relaciones que se establezcan entre los tejidos maternos y los
del huevo, es de tipo Hemocorial, la sangre materna baña directamente al
trofoblasto vellositario, sin interposición de otros tejidos.
La placentación humana se divide en dos periodos:
1. PERIODO PREVELLOSITARIO: se extiende desde la implantación hasta el día decimotercero,
distinguiéndose dos etapas:
a) Etapa prelacunar: (del 6° AL 9° día): el huevo humano de 71/2 días ha nidado en la capa
compacta del endometrio, y el disco embrionario esta orientado hacia la parte profunda,
separado de las células deciduales maternas por el trofoblasto blastocisto.
b) Etapa lacunar: (del 9° al 13° día). Se caracteriza por la aparición en el sincitiotrofoblasto
de pequeñas vacuolas que confluyen para dar origen a grandes lagunas, separadas por
trabéculas irregularmente dispuestas que forman una cavidad laberíntica.
2. PERIODO VELLOSITARIO: (a partir del 13° día). Las trabéculas de sincitiotrofoblasto
que separan los espacios lacunares se disponen en forma radiada alrededor del corion y
son penetradas desde la base hasta el vértice por el citotrofoblasto en intensa
proliferación, transformándose en vellosidades primarias.
Estás, a su vez, son invadidas por el mesodermo extraembrionario, lo que da lugar a la
formación de las vellosidades secundarias.
Entre el 18° y 21° día se forman las vellosidades terciarias al surgir en el mesodermo
vellositario islotes que forman la sangre y los capilares.
La conexión de estos capilares con el corazón fetal por intermedio de los vasos
alantoideos establece la CIRCULACION FETAL PLACENTARIA.
Para considerar los intercambios a través de la placenta es necesario tener en cuenta
• La circulación fetal placentaria
• La circulación materna placentaria
• Membrana de intercambio interpuesta entre dos circulaciones
1. LA CIRCULACIÓN FETAL PLACENTARIA
La unidad funcional es el cotiledón fetal, por donde circula la sangre del feto. Cada cotiledón
deriva de un tronco vellositario de primer orden que emerge de la cara profunda de la placa corial y
se divide en trocos de segundo orden, que se incurvan y dirigen hacia la placa basal originando los
troncos de tercer orden. Estos penetran la decidua basal para regresar al espacio intervelloso, donde
terminan.
El volumen minuto oscila entre 70 y 200 ml, probablemente por modificaciones del esfínter del ducto
venoso fetal, la dilatación de los capilares vellositarios y la acción de sustancias y gases sobre la pared
2. LA CIRCULACIÓN MATERNA
La unidad funcional es el cotiledón materno, que tiene como base la placa basal, como
techo la placa corial y como paredes laterales los tabiques intercotiledónicos. Éstos están
formados por escasos elementos deciduales y fundamentalmente por elementos
trofoblásticos.
Se implantan en la placa basal pero no llegan a la placa corial, por lo que los cotiledones
maternos se relacionan entre sí por un amplio espacio sub corial.
En la base del cotiledón materno se abre la arteria espiralada, en general única, y se
encuentran varios orificios correspondientes al drenaje de sangre venosa del espacio
intervelloso.
3. LA MEMBRANA DE INTERCAMBIO
En cualquier edad del embarazo la membrana de intercambio esta constituida por:
a) El sinciciotrofoblasto en su pared mas externa.
b) El citotrofoblasto
c) La membrana basal del trofoblasto
d) La estroma vellositaria
e) La membrana basal del endotelio
f) El endotelio capilar fetal.
MECANISMO DE INTERCAMBIO
1. DIFUSION SIMPLE
Permite el pasaje de una sustancia desde el compartimiento de mayor
concentración hacia el de menor concentración, hasta que en ambos
compartimientos las concentraciones estén equilibradas.
2. DIFUSION FACILITADA
Se realiza a través de combinaciones de la sustancia con moléculas
específicas que forman parte de la membrana, lo que permite una mayor
velocidad de difusión de difusión sin consumo de energía. Es un mecanismo muy
específico.
3. TRANSPORTE ACTIVO
Permite explicar el pasaje a contragradiente así como el de sustancias
insolubles en los lípidos. Obedece a la acción de sistema enzimáticos de la
membrana y se realiza con gasto de energía, lo que se puede determinar por el
consumo de oxígeno y el bloqueo del metabolismo energético.
4. PINOCITOSIS
Por este mecanismo las microvellosidades del borde libre del sincicio toman
líquidos y grandes moléculas del espacio intervelloso y los engloban mediante un
repliegue de la membrana. Ello explica el pasaje de sustancias de alto peso
molecular y que no alteran sus características fisicoquímicas.
5. FAGOCITOSIS
Como el anterior, se basa en la formación de repliegues de la membrana que
engloban elementos formes del espacio intervelloso, tales como células
sanguíneas maternas, glóbulos rojos y/o blancos, células cancerosas de la
maternas y parásitos.
6. MIGRACION O DEPORTACIÓN SINCICIAL
Durante el embarazo normal se ha demostrado el pasaje de tejido sincicial hacia
la sangre materna del espacio intervelloso, hacia el miometrio y también hacia la
sangre fetal vellositaria en forma de brotes, cuya significación funcional no es
conocida.
PASAJE DE NUTRIENTES Y CATABOLITOS EN LA PLACENTA HUMANA
GASES: El oxígeno atraviesa la placenta por difusión simple (5ml/min por kilo de peso fetal).
AGUA Y SUSTANCIAS INORGANICAS: El agua atraviesa la placenta por difusión simple hacia la sangre
materna debido a la diferencia de presiones hidrostáticas.
El sodio es transportado activamente y la cantidad transferida aumenta a medida que progresa
el embarazo. El pasaje de hierro y del fósforo se realiza también por transporte activo.
SUSTANCIAS ORGÁNICAS: las proteínas y los aminoácidos esenciales están en mayor
concentración en la sangre fetal, por lo que solo pueden ser transferidos hacia el feto mediante
transporte activo.
Las gammaglobulinas, que confieren en forma pasiva la inmunidad materna al feto, atraviesan la
placenta humana por pinocitosis .
Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el feto. La glucemia fetal es
menor que la materna por causa del alto consumo fetal (20mg/min al término) y del elevado
consumo placentario.
Durante los primeros 3 meses de embarazo, la placenta tiene depósitos de hidratos de carbono en
forme de glucógeno para suplir las necesidades fetales. Cuando el hígado fetal se desarrollo como
órgano de reserva, los hidratos de carbono desaparecen del trofoblasto.
La glucosa, transferida por difusión facilitada, atraviesa la placenta diez veces más rápidamente
que la fructuosa, pese a su similitud fisicoquímica y de peso y tamaño molecular.
PRODUCCIÓN DE HORMONAS DE LA PLACENTA
Al final de cuarto mes la placenta produce progesterona en cantidad suficiente como para mantener la
gestación en caso de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo.
Es muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el trofoblasto sincitial. Además de
progesterona, la placenta elabora hormonas estrogenicas, sobre todo el estradiol, en cantidades cada
vez mayores, hasta inmediatamente antes de completarse la gestación, momento en el cual se alcanza
el nivel máximo.
Estas concentraciones elevadas de estrógeno contribuyen al crecimiento del útero y de la glándula
mamaria.
Durante los dos primeros meses del embarazo, el sincitiotrofoblasto también produce Gonadotrofina
corionica humana (hCG), que mantiene al cuerpo lúteo. Esta hormona es excretada por la madre en la
orina, y en los primeros tiempos de la gestación se utiliza su presencia como indicador de embarazo..
Estimula además el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche.
La cavidad amniótica esta ocupada por un liquido acuoso y cristalino formado en parte por las
células amnióticas, pero que se origina primariamente a partir de la sangre materna. La cantidad
de liquido aumenta desde unos 30 ml. A las 10 semanas de gestación hasta 450 ml. a las 20
semanas, y de 800 a 1000 ml. a las 37 semanas. En los primeros meses del embarazo, el embrión,
sujeto por el cordón umbilical, flota en ese líquido, que le sirve como almohadilla de protección.
EDAD GESTACIONAL VOLUMEN (ml)
Final del 1° trimestre 35 – 100 ml
16 semanas 125 – 300 ml
20semanas 250 – 500 ml
33 – 34 semanas 1000 ml
A término 500 – 1200 ml
Pos término 200 – 400 ml
IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIOTICO:
a) Amortigua las sacudidas, movimiento fetal sea indoloro
b) Asegura la hidratación del feto.
c) Impide que se adhiera el embrión al amnios
d) Permite los movimientos fetales
e) Protege al feto contra traumatismos externos
f) Impide la compresión del cordón umbilical
g) Facilita la acomodación fetal.
IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIOTICO EN EL PARTO
a) En el parto concurre a la formación a la bolsa de las aguas
b) Lubrica el canal del parto.
c) Contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante las
contracciones
Esta constituido por agua (98%), albuminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina,
vitaminas, bilirrubina y hormonas.
En el sedimento se encuentran células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y materias sebáceas.
Se calcula un intercambio de agua a razón de 500ml/h; por lo tanto, la totalidad del agua es sustituida
en tres horas.
La cantidad de líquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34 – 35 semanas ( 1000 a 1 500ml)
y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez (500 a 800ml).
El líquido amniótico se halla en equilibrio dinámico con la madre y el feto; por lo tanto; en su
composición influyen sus estados patológicos así como la edad gestacional.
En condiciones normales es claro, su olor es semejante al hipoclorito de sodio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
FECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdfFECUNDACION PDF 2022.pdf
FECUNDACION PDF 2022.pdf
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Primera clase embriología
Primera clase embriologíaPrimera clase embriología
Primera clase embriología
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
Primera y segunda semana de desarrollo embrionario 3
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
 
Gamatogenesisovogenesis
GamatogenesisovogenesisGamatogenesisovogenesis
Gamatogenesisovogenesis
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 

Similar a Las etapas de la fecundación humana

Similar a Las etapas de la fecundación humana (20)

Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
La Fecundación
La Fecundación La Fecundación
La Fecundación
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 
Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.Fecundación. Reproducción.
Fecundación. Reproducción.
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humanoFecundacion del ser humano
Fecundacion del ser humano
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & Desarrollo
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Las etapas de la fecundación humana

  • 1.
  • 2. EL PRIMER ACONTECIMIENTO PARA INICIAR UNA VIDA ES LA FECUNDACIÓN.
  • 3. Es un proceso complejo, crucial y fascinante en el desarrollo humano, donde ocurren cambios moleculares, bioquímicos y fisiológicos, existiendo una interacción entre ambas células sexuales (gametos: oocito secundario y espermatozoide). Con la consiguiente fusión y mezcla de los caracteres hereditarios maternos y paternos. Este proceso de Fertilización en la especie humana es interno y ocurre a nivel de las tubas uterinas en su tercio externo o región ampular.
  • 4. GAMETOS Los gametos o células sexuales se producen por un largo y complejo proceso de diferenciación celular, siendo su rasgo fundamental la haploidía (tener la mitad del número de cromosomas de la especie): 22 autosomas y 1 cromosoma sexual, X o Y en el varón y sólo X en la mujer. El gameto masculino (o espermatozoide) es una célula móvil de pequeño tamaño que conserva en su estructura los elementos indispensables. El gameto femenino es voluminoso, carente de movilidad propia y cargado de sustancias nutritivas.
  • 5. PARTES DEL OVULO PARTES DEL ESPERMATOZOIDE CORONA RADIADA ZONA PELUCIDA Cuello
  • 6. Es el proceso reproductivo, es uno de los eventos más complejos, pero al mismo tiempo más fascinantes de la naturaleza, pues representa para cada individuo la posibilidad de perpetuarse a través de sus descendientes. La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para que se pueda producir un embarazo. En la especie humana, la fecundación es interna, es decir, tiene lugar en el interior del cuerpo de la mujer, en concreto en las trompas de Falopio. Ésta es la denominada fecundación natural o in vivo
  • 7. Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular millones de espermatozoides en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo. ¿CUÁNTOS ESPERMATOZOIDES DEBEN EYACULAR?
  • 8. EYACULACIÓN 200 MILLONES ESPERMATOZOIDES Tiempo TROMPAS AMPOLLA DE LAS TROMPAS ÚTERO CONTRACCIONES LIQUÍDO SEMINAL PROSTAGLANDINAS ORGASMO FEMENINO NEUROHIPOFISIS
  • 9. El proceso de fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa uterina, lugar donde es recogido el ovocito al salir del ovario. La fecundación se compone de dos etapas principalmente: • Penetración del espermatozoide al ovulo . • Anfimixia, que supone la reunión de los pronúcleos masculino y femenino formando la dotación cromosómica diplode.
  • 10.
  • 11. ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN NATURAL Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy sencillo, lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos para que pueda ocurrir la fecundación.
  • 12. 1. PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada. Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola). Entonces el primer paso de la fecundación es la penetración por parte del espermatozoide en la llamada corona radiada. Ésta es un conjunto de células que envuelven al óvulo y que el espermatozoide debe atravesar para poder fecundarlo.
  • 13. Penetración del espermatozoide a la corona radiada se produce la oocitación, el oocito II abandona el ovario rodeado de la membrana pelúcida y la corona radiada, las células de esta última están rodeadas por una matriz extracelular de proteínas y carbohidratos, fundamentalmente ácido hialurónico. Se considera que la hialorunidasa y otras enzimas contenidas en el acrosoma desempeñan una función importante en la separación y penetración del espermatozoide, además de los movimientos mecánicos de los espermatozoides alrededor del oocito.
  • 14. Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda barrera: la zona pelúcida, la capa externa que rodea al óvulo
  • 15. 2. PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA La ZP es un escudo de glicoproteínas, de estructura filamentosa, que rodea al oocito, así como también facilita y mantiene la unión del espermatozoide e induce la reacción acrosómica. La superficie externa ZP presenta una apariencia de “queso suizo” mientras que la superficie interna muestra una apariencia regular y rugosa. La zona pelúcida a su vez está formada por filamentos compuestos de dímeros de glicoproteínas denominadas de forma genérica ZP1 (200 mil PM), la ZP2 (120 mil PM), ZP3 (83 mil PM), 2 siendo la ZP1 la de menor movilidad y la ZP3 la de mayor movilidad; habiéndose descrito recientemente la ZP4 .
  • 16. Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo. Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 (Glucoproteina que es un receptor para el espermatozoide) de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide
  • 17. La zona pelúcida es la membrana más externa que envuelve al óvulo. Por tanto, es la primera de las membranas que debe penetrar el espermatozoide para poder fusionarse con el óvulo y permitir la fecundación
  • 18. 3. FUSIÓN DE MEMBRANAS Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino: •La formación del cono de fecundación •La despolarización instantánea de su membrana •La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide
  • 19. Cuando el espermatozoide consigue atravesar la corona radiada y la zona pelúcida, se produce la fusión de las membranas para que ambos núcleos queden en el interior ovárico y puedan posteriormente unirse y dar lugar a una c é l u l a c o n d o t a c i ó n c r o m o s ó m i c a c o m p l e t a ( 4 6
  • 20. 4. FUSIÓN DE NÚCLEOS Y FORMACIÓN DEL CIGOTO Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada pronúcleo femenino. Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino. Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos. Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas en total. Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano:
  • 21. Los pronúcleos son los núcleos de los gametos, los cuales tienen la particularidad de disponer de la mitad de cromosomas con respecto al resto de células del cuerpo, esto es, 23 cromosomas La última etapa es que los núcleos masculino y femenino se unan para dar lugar a una
  • 22.
  • 23.
  • 24. FASE DE OVOCITO SECUNDARIO OVULO MADURO 2° CUERPO POLAR 23 CROMOSOMAS X CROMOSOMAS FEMENINOS SU NUCLEO PRONUCLEO FEMENINO PRONUCLEO MASCULINO 23 CROMOSOMAS “X” 23 CROMOSOMAS “Y” ALINEAN 23 PARES 46 CROMOSOMAS ESPERMATOZOIDES HINCHA CABEZA
  • 25.
  • 26. ESPERMATOZOIDES MADUROS FEMENINOS MASCULINO xx XY FEMENINO MASCULINO FETO • Cigoto masculino: sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño. • Cigoto femenino: sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña. El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y. Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida, en la siguiente imagen puedes ver un esquema del proceso completo.
  • 27. Al comenzar cada ciclo ovárico de 5 a 15 folículos primordiales comienzan a crecer bajo la influencia de la Hormona Folículo Estimulante, en condiciones normales solo uno de estos folículos alcanza su madurez total y expulsa únicamente un oocito, degenerando los demás y convirtiéndose en folículos atrésicos. Oocito secundario: La célula sexual femenina (oocito secundario) debe de ser transportada desde el ovario hasta el sitio de encuentro con el espermatozoide, por lo que es imprescindible destacar algunos eventos que suceden en la mujer en su ciclo sexual. Desde el principio de la pubertad, hasta el climaterio, la mujer experimenta normalmente modificaciones cíclicas en las que participan el Hipotálamo, la Hipófisis, el ovario y el útero, denominados en su conjunto ciclo sexual femenino.
  • 28. OVOGÉNESIS: El proceso de creación de los óvulos recibe el nombre de ovogénesis. Su desarrollo implica la meiosis de una célula de tipo diploide, formándose una célula haploide de carácter funcional (el gameto femenino, es decir, el óvulo) y otras tres que no son funcionales. La ovogénesis, por lo tanto, es una clase de gametogénesis: la creación de gametos a partir de la meiosis. Este tipo de procedimiento permite reducir la cantidad de cromosomas que se halla en las células, pasando de diploide a haploide. En el caso de la ovogénesis, tiene lugar en los ovarios E n l a s m u j e r e s l a s c é l u l a s germinales derivan en las ovogonias, que dan lugar a los ovocitos y, finalmente (tras la maduración), en los óvulos.
  • 29. 3-4 días Trompas Falopio ITSMO (2cm) CONTRAIDO 3° DIAS DE OVULACIÓN AUMENTA PROGESTERONA CUERPO LUTEO EFECTO RELAJANTE OVULO FECUNDADO ÚTERO (BLASTOCISTO) 100 CELULAS CILIOS + LIQUIDOS
  • 30.
  • 31. BLASTOCISTO “Leche Uterina” Secreciones Endometriales Nutre CAVIDAD UTERINA NIDAR ENDOMETRIO 1-3 días IMPLANTA 5-7 sgtes OVULACIÓN CÉLULAS TROFOBLASTICAS ENDOMETRIO PROLIFERAN PLACENTA MEMBRANAS DEL EMBARAZO FORMAR ENZIMAS PROTEOLITICAS Digieren Licuan CÉLULAS ENDOMETRIALES ADYACENTES
  • 32. 2° MITAD CICLO CUERPO LUTEO PROGESTERONA ENDOMETRIO = ESTROMA GRANDES CELULAS HINCHADAS GLUCOGENO PROTEINAS LIPIDOS MINERALES CÉLULAS DECIDUALES DECIDUA CRESCA OVULO FECUNDADO NECESARIOS DURANTE 8 SEMANAS
  • 33. GAMETOGENESIS La gametogénesis consta, en ambos sexos, de varias etapas: multiplicación, crecimiento, meiosis y maduración. - LA MULTIPLICACION: es la etapa de reproducción celular activa; luego las células dejan de dividirse. - CRECIMIENTO: aumenta su volumen citoplasmático. - MEIOSIS: consiste en dos divisiones sucesivas que a partir de una célula diplode producen 4 células haploides. La primera de estas divisiones es de tipo reduccional: una célula de 23 pares de cromosomas da origen a dos células de 23 cromosomas, las que posteriormente producen otras dos células también haploides. - La multiplicación es muy breve en el sexo femenino y ocurre en la vida fetal; en el sexo masculino comienza en la pubertad y se extiende durante toda la vida hasta edad avanzada.
  • 34. En la mujer la meiosis es de larga duración, se inicia en la vida fetal y se detiene en estadio de paquiteno hasta el momento en que el ovocito continua su evolución. Como consecuencia de la primera división se originan dos células diferentes, un cuerpo polar, y el ovocito de segundo orden. En este estadio se produce la ovulación. La meiosis masculina produce por cada espermatocito primario 4 espermátides, que luego de la maduración darán 4 espermatozoides, 2X y 2Y. La meiosis femenina sólo produce un óvulo (siempre X) a partir de cada ovocito primario, y 3 glóbulos polares. La maduración de la espermátide consiste en la condensación nuclear y del aparato de Golgi, que continuará el acrosoma. Los espermatozoides son liberados en la luz del túbulo seminífero, pero completan su maduración en el aparato genital femenino, etapa denominada de CAPACITACIÓN.
  • 35. El periodo de maduración en la ovogénesis está superpuesto con los crecimientos y meiosis, y consiste en los cambios que hacen del óvulo una célula fértil. La mujer en edad fértil produce un ovulo cada 28 días. La fertilidad masculina está supeditada a los siguientes requerimientos: - 40% de los espermatozoides móviles - concentración mínima de 20 millones de espermatozoides por milímetro de semen - volumen mínimo eyaculado de 2ml - 60% de espermatozoides morfológicamente normales.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TRANSPORTE DE GAMETOS Los espermatozoides depositados durante el coito en el fondo de saco vaginal llegan al tercio externo de la trompa uterina donde se produce la fecundación. Deben tenerse en cuenta tres barreras anatómicas al trasporte de los mismo: - Cérvix - Útero - Unión uterotubaria Su pasaje a través del través del mucus cervical se realiza por movimientos natatorios; para el útero se ha citado la participación de la contractilidad, y para la trompa la de los movimientos ciliares del epitelio tubario y de movimientos contráctiles.
  • 39. Después de la ovulación el ovocito, rodeado por la corona radiada , pasa al oviducto por acción de los cilios de la fimbria tubaria. El tránsito por la ampolla tubaria es rápido debido al movimiento ciliar de su epitelio y, al parecer a las contracciones segmentarias de la trompa.
  • 40.
  • 41. IMPLANTACIÓN DEL HUEVO La implantación del huevo en la especie humana se implanta alrededor del día 21 del ciclo, es decir, unos 7 días después dela fecundación, en la cara anterior o posterior del útero, o en los ángulos uterinos. Con mucho menos frecuencia se implanta en la trompa uterina, el ovario, el peritoneo vecino o el canal cervical(embarazo ectópico). Antes de tomar contacto con el endometrio, el blastocisto pierde membrana pelúcida, lo que favorece du adhesividad. La implantación se realiza en la capa compacta del endometrio, entre los cuerpos glandulares y en la vecindad de los plexos capilares.
  • 42. Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da lugar a un único bebé: un espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La diferencia reside en las divisiones celulares que ocurren a continuación. En este caso, por causas aún desconocidas, el embrión se divide en dos y se originarán dos bebés idénticos genéticamente, lo que implica que serán del mismo sexo.
  • 43. El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de dos óvulos distintos, cada uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los procesos de fecundación y desarrollo embrionario serían los habituales, con la particularidad de que los dos bebés se desarrollarían a la vez en el vientre materno. Los bebés no serían genéticamente idénticos ni tampoco tienen por qué ser del mismo sexo.
  • 44. CRECIMIENTO, DESARROLLO Y FISIOLOGIA FETAL • Luego de la fecundación se origina el huevo o cigoto, el cual se trasforma en mórula y posteriormente en blastocisto. Una vez implantado se comienzan a diferenciar las vellosidades coriónicas (futura placenta) y el embrión. • El período embrionario comienza a la 4° semana de amenorrea, cuando el disco embrionario está bien definido (2° semana desde la concepción), momento en el cual están formadas todas las estructuras principales que constituyen el ser humano. • El período fetal se extiende desde la 10° semana hasta el término de la gestación. Es decir que durante el período embrionario se forman las nuevas estructuras y durante el período fetal crecen y maduran.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. PLACENTACION De acuerdo con las relaciones que se establezcan entre los tejidos maternos y los del huevo, es de tipo Hemocorial, la sangre materna baña directamente al trofoblasto vellositario, sin interposición de otros tejidos.
  • 49. La placentación humana se divide en dos periodos: 1. PERIODO PREVELLOSITARIO: se extiende desde la implantación hasta el día decimotercero, distinguiéndose dos etapas: a) Etapa prelacunar: (del 6° AL 9° día): el huevo humano de 71/2 días ha nidado en la capa compacta del endometrio, y el disco embrionario esta orientado hacia la parte profunda, separado de las células deciduales maternas por el trofoblasto blastocisto. b) Etapa lacunar: (del 9° al 13° día). Se caracteriza por la aparición en el sincitiotrofoblasto de pequeñas vacuolas que confluyen para dar origen a grandes lagunas, separadas por trabéculas irregularmente dispuestas que forman una cavidad laberíntica.
  • 50.
  • 51. 2. PERIODO VELLOSITARIO: (a partir del 13° día). Las trabéculas de sincitiotrofoblasto que separan los espacios lacunares se disponen en forma radiada alrededor del corion y son penetradas desde la base hasta el vértice por el citotrofoblasto en intensa proliferación, transformándose en vellosidades primarias. Estás, a su vez, son invadidas por el mesodermo extraembrionario, lo que da lugar a la formación de las vellosidades secundarias. Entre el 18° y 21° día se forman las vellosidades terciarias al surgir en el mesodermo vellositario islotes que forman la sangre y los capilares. La conexión de estos capilares con el corazón fetal por intermedio de los vasos alantoideos establece la CIRCULACION FETAL PLACENTARIA.
  • 52.
  • 53. Para considerar los intercambios a través de la placenta es necesario tener en cuenta • La circulación fetal placentaria • La circulación materna placentaria • Membrana de intercambio interpuesta entre dos circulaciones 1. LA CIRCULACIÓN FETAL PLACENTARIA La unidad funcional es el cotiledón fetal, por donde circula la sangre del feto. Cada cotiledón deriva de un tronco vellositario de primer orden que emerge de la cara profunda de la placa corial y se divide en trocos de segundo orden, que se incurvan y dirigen hacia la placa basal originando los troncos de tercer orden. Estos penetran la decidua basal para regresar al espacio intervelloso, donde terminan. El volumen minuto oscila entre 70 y 200 ml, probablemente por modificaciones del esfínter del ducto venoso fetal, la dilatación de los capilares vellositarios y la acción de sustancias y gases sobre la pared
  • 54.
  • 55. 2. LA CIRCULACIÓN MATERNA La unidad funcional es el cotiledón materno, que tiene como base la placa basal, como techo la placa corial y como paredes laterales los tabiques intercotiledónicos. Éstos están formados por escasos elementos deciduales y fundamentalmente por elementos trofoblásticos. Se implantan en la placa basal pero no llegan a la placa corial, por lo que los cotiledones maternos se relacionan entre sí por un amplio espacio sub corial. En la base del cotiledón materno se abre la arteria espiralada, en general única, y se encuentran varios orificios correspondientes al drenaje de sangre venosa del espacio intervelloso.
  • 56. 3. LA MEMBRANA DE INTERCAMBIO En cualquier edad del embarazo la membrana de intercambio esta constituida por: a) El sinciciotrofoblasto en su pared mas externa. b) El citotrofoblasto c) La membrana basal del trofoblasto d) La estroma vellositaria e) La membrana basal del endotelio f) El endotelio capilar fetal.
  • 57. MECANISMO DE INTERCAMBIO 1. DIFUSION SIMPLE Permite el pasaje de una sustancia desde el compartimiento de mayor concentración hacia el de menor concentración, hasta que en ambos compartimientos las concentraciones estén equilibradas. 2. DIFUSION FACILITADA Se realiza a través de combinaciones de la sustancia con moléculas específicas que forman parte de la membrana, lo que permite una mayor velocidad de difusión de difusión sin consumo de energía. Es un mecanismo muy específico. 3. TRANSPORTE ACTIVO Permite explicar el pasaje a contragradiente así como el de sustancias insolubles en los lípidos. Obedece a la acción de sistema enzimáticos de la membrana y se realiza con gasto de energía, lo que se puede determinar por el consumo de oxígeno y el bloqueo del metabolismo energético.
  • 58. 4. PINOCITOSIS Por este mecanismo las microvellosidades del borde libre del sincicio toman líquidos y grandes moléculas del espacio intervelloso y los engloban mediante un repliegue de la membrana. Ello explica el pasaje de sustancias de alto peso molecular y que no alteran sus características fisicoquímicas. 5. FAGOCITOSIS Como el anterior, se basa en la formación de repliegues de la membrana que engloban elementos formes del espacio intervelloso, tales como células sanguíneas maternas, glóbulos rojos y/o blancos, células cancerosas de la maternas y parásitos. 6. MIGRACION O DEPORTACIÓN SINCICIAL Durante el embarazo normal se ha demostrado el pasaje de tejido sincicial hacia la sangre materna del espacio intervelloso, hacia el miometrio y también hacia la sangre fetal vellositaria en forma de brotes, cuya significación funcional no es conocida.
  • 59. PASAJE DE NUTRIENTES Y CATABOLITOS EN LA PLACENTA HUMANA GASES: El oxígeno atraviesa la placenta por difusión simple (5ml/min por kilo de peso fetal). AGUA Y SUSTANCIAS INORGANICAS: El agua atraviesa la placenta por difusión simple hacia la sangre materna debido a la diferencia de presiones hidrostáticas. El sodio es transportado activamente y la cantidad transferida aumenta a medida que progresa el embarazo. El pasaje de hierro y del fósforo se realiza también por transporte activo.
  • 60. SUSTANCIAS ORGÁNICAS: las proteínas y los aminoácidos esenciales están en mayor concentración en la sangre fetal, por lo que solo pueden ser transferidos hacia el feto mediante transporte activo. Las gammaglobulinas, que confieren en forma pasiva la inmunidad materna al feto, atraviesan la placenta humana por pinocitosis . Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el feto. La glucemia fetal es menor que la materna por causa del alto consumo fetal (20mg/min al término) y del elevado consumo placentario. Durante los primeros 3 meses de embarazo, la placenta tiene depósitos de hidratos de carbono en forme de glucógeno para suplir las necesidades fetales. Cuando el hígado fetal se desarrollo como órgano de reserva, los hidratos de carbono desaparecen del trofoblasto. La glucosa, transferida por difusión facilitada, atraviesa la placenta diez veces más rápidamente que la fructuosa, pese a su similitud fisicoquímica y de peso y tamaño molecular.
  • 61. PRODUCCIÓN DE HORMONAS DE LA PLACENTA Al final de cuarto mes la placenta produce progesterona en cantidad suficiente como para mantener la gestación en caso de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo. Es muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el trofoblasto sincitial. Además de progesterona, la placenta elabora hormonas estrogenicas, sobre todo el estradiol, en cantidades cada vez mayores, hasta inmediatamente antes de completarse la gestación, momento en el cual se alcanza el nivel máximo. Estas concentraciones elevadas de estrógeno contribuyen al crecimiento del útero y de la glándula mamaria. Durante los dos primeros meses del embarazo, el sincitiotrofoblasto también produce Gonadotrofina corionica humana (hCG), que mantiene al cuerpo lúteo. Esta hormona es excretada por la madre en la orina, y en los primeros tiempos de la gestación se utiliza su presencia como indicador de embarazo.. Estimula además el desarrollo de las glándulas mamarias para la producción de leche.
  • 62. La cavidad amniótica esta ocupada por un liquido acuoso y cristalino formado en parte por las células amnióticas, pero que se origina primariamente a partir de la sangre materna. La cantidad de liquido aumenta desde unos 30 ml. A las 10 semanas de gestación hasta 450 ml. a las 20 semanas, y de 800 a 1000 ml. a las 37 semanas. En los primeros meses del embarazo, el embrión, sujeto por el cordón umbilical, flota en ese líquido, que le sirve como almohadilla de protección. EDAD GESTACIONAL VOLUMEN (ml) Final del 1° trimestre 35 – 100 ml 16 semanas 125 – 300 ml 20semanas 250 – 500 ml 33 – 34 semanas 1000 ml A término 500 – 1200 ml Pos término 200 – 400 ml
  • 63. IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIOTICO: a) Amortigua las sacudidas, movimiento fetal sea indoloro b) Asegura la hidratación del feto. c) Impide que se adhiera el embrión al amnios d) Permite los movimientos fetales e) Protege al feto contra traumatismos externos f) Impide la compresión del cordón umbilical g) Facilita la acomodación fetal. IMPORTANCIA DEL LÍQUIDO AMNIOTICO EN EL PARTO a) En el parto concurre a la formación a la bolsa de las aguas b) Lubrica el canal del parto. c) Contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante las contracciones
  • 64. Esta constituido por agua (98%), albuminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas. En el sedimento se encuentran células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y materias sebáceas. Se calcula un intercambio de agua a razón de 500ml/h; por lo tanto, la totalidad del agua es sustituida en tres horas. La cantidad de líquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34 – 35 semanas ( 1000 a 1 500ml) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez (500 a 800ml). El líquido amniótico se halla en equilibrio dinámico con la madre y el feto; por lo tanto; en su composición influyen sus estados patológicos así como la edad gestacional. En condiciones normales es claro, su olor es semejante al hipoclorito de sodio.