SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Introducción
Una de las principales funciones de los directivos en la empresa es la
planificación, entendida como el proceso de toma de decisiones con el que es posible
alcanzar los objetivos previamente planteados. Una decisión es la elección de la
alternativa más adecuada de entre varias posibilidades con el fin de alcanzar un estado
deseado, considerando la limitación de recursos. La palabra decisión deriva del término
decido que significa cortar; referido al concepto actual, se entiende que se “corta” una
alternativa finalmente elegida. Las personas encargadas de tomar una decisión son los
decisores (Davis, 2000), que serán los directivos u otros empleados de la empresa en
función del tipo de decisión.
Existen diferentes enfoques que han estudiado el proceso de toma de decisiones.
En primer lugar, siguiendo las ideas de Simon (1980), se define la figura del decisor
racional. En este caso, se identifican y enumeran las alternativas posibles, se analizan las
consecuencias derivadas de cada una y se valoran y comparan dichas consecuencias. En
cuanto al decisor, debe describir su función de utilidad, es decir, su preferencia por
distintas consecuencias. La toma de decisiones también puede desembocar en una
solución satisfactoria. Frente al racional “hombre económico” que maximiza su
comportamiento y elige la mejor alternativa, encontramos al “hombre administrativo”,
que se conforma con una solución satisfactoria.
Esto encuentra su causa en la cantidad de información disponible, que no siempre
es toda con la que se debería contar para tomar una decisión. Además, influyen las
decisiones de otros decisores y otros factores empresariales como las normas, la
autoridad, la división del trabajo, etc. (Menguzzato y Renau, 1995). Por otra parte, el
enfoque del procedimiento organizacional se centra en el análisis de los canales de
comunicación, la formalización de procesos y la distinción entre estructura formal e
informal (Cyert y March, 1965). En la empresa existen personas individuales que tienen
objetivos propios; estas personas pueden agruparse de forman que comparten objetivos
comunes. Por tanto, en la empresa existen múltiples objetivos de diferente cariz. En este
contexto, para evitar la incertidumbre se siguen procedimientos estándar, reglas sencillas
y se utiliza la retroalimentación. Normalmente se elige la primera alternativa que se
encuentra satisfactoria y no se siguen analizando el resto de alternativas. Finalmente,
cabe mencionar el enfoque que considera los juegos políticos y de poder (Vitt, Luckevich
y Misner, 2003).
En la empresa existen diferentes grupos de personas que tienen intereses distintos.
Por tanto, para alcanzar una solución satisfactoria se recurre a la negociación, mediante
la cual se consiguen gran parte de las reivindicaciones de cada grupo a través del
consenso.
En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar a diario a numerosas
decisiones y a grandes o pequeños problemas que tenemos que solucionar. Gran parte
del trabajo de quien asume un puesto de responsabilidad consiste en resolver problemas
y en tomar decisiones, dos de las áreas más difíciles del trabajo profesional. Muchas
veces las soluciones se buscan por reacción y no como prevención a los problemas. Los
directivos siempre encuentran escaso el tiempo para resolver problemas y la tendencia
es buscar fórmulas salvadoras que hayan funcionado en el pasado; ¿pero es ésta la mejor
alternativa? No siempre.
Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la toma de
decisiones, ya que se tiene el concepto y la visión de varias personas para llegar a la más
óptima; aunque para conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades,
el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así lograr ser un
verdadero equipo de trabajo.
El riesgo en la toma de decisiones
Nos guste o no, la esencia de asumir responsabilidades está en tomar decisiones
y la mayoría de las decisiones que debemos tomar son decisiones frente a algún grado de
incertidumbre. Es decir, que, aunque busquemos información y trabajemos hasta el
cansancio analizando las alternativas y sus posibles resultados, no vamos a saber la
consecuencia de nuestras decisiones hasta que las tomemos. Además, no hay nada que
garantice que las condiciones en las que se tomó la decisión sigan siendo las mismas, ya
que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo
análisis, al azar, están más expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado. Simón
dijo: “constantemente optaremos por el curso de acción que consideremos lo
“suficientemente bueno” a la luz de las circunstancias dadas en ese momento”. Cuando
se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo. Debemos identificar los
riesgos que cada actividad conlleva y tomar las medidas necesarias para minimizar las
dificultades. Pero hay que asumir que el riesgo es algo inherente a la vida. Asumir riesgos
es positivo para aprender de los éxitos y de los fracasos a los que tendrá que enfrentarse.
La buena toma de decisiones permite vivir mejor: Nos otorga algo de control sobre
nuestras vidas. Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días.
Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras
tienen una repercusión drástica en las operaciones de la organización. Algunas de estas
decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de los objetivos, cumplimiento o
incumplimiento de la misión y las metas de la organización. La decisión que tomemos
puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos genera un aprendizaje, lo que implica
que, si nos equivocamos, debemos esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar
de castigarnos por ello, pues si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el
futuro. Nuestra capacidad de tomar decisiones, tiene que ver con asumir riesgos, ser
creativo y buscar alternativas a problemas o retos aún no existentes. La acumulación de
experiencia es larga y costosa. Si consideramos que cuando más se aprende es como
consecuencia de los propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia en el
mundo laboral puede llegar a tener un coste terriblemente alto. La consecuencia
inmediata es que toda la experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran
derivarse de una decisión errónea o, simplemente de una decisión no óptima, será bien
recibida y más económica, sea cual sea su coste.
En la toma de decisiones tenemos que tener en cuenta:
• Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una influencia a
largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión
con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
• Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse
y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar
la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un
nivel bajo.
• Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o
actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a
un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
• Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,
consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la organización, etc.
Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel
alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel
bajo.
• Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma
frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
En resumen
Toma de decisión de alto
nivel: requerirá seguir un proceso
serio de análisis, búsqueda de
alternativas, planificación,
ejecución y evaluación.
Toma de decisión de bajo
nivel: requieren poco esfuerzo y se
pueden tomar en poco tiempo.
Decisiones que afectan al
futuro
Decisiones que no afectan al
futuro
Decisiones difícilmente
reversibles
Decisiones reversibles
Decisiones de amplio impacto Decisiones de escaso impacto
Decisiones que afectan a
numerosos factores relevantes de
calidad
Decisiones que afectan a
pocos factore relevantes de calidad.
Decisiones excepcionales Decisión que se toma
frecuentemente.
Tipos de decisiones
Según el nivel jerárquico donde se toma la decisión
Decisiones estratégicas o de planificación
Decisiones tácticas o de pilotaje
Decisiones operativas o de regulación
Según el método utilizado para la toma de decisiones
Decisiones programadas
Decisiones no programadas
Clasificación sintética
Decisiones estructuradas (= Decisiones programadas)
Decisiones semiestructuradas
Decisiones no estructuradas (= Decisiones no programadas)
En primer lugar, la clasificación por nivel distingue tres tipos de decisiones que
dependen de la posición jerárquica del decisor. Estas decisiones son: estratégicas o de
planificación, tácticas o de pilotaje y operacionales o de regulación. Sus principales
características son:
Decisiones estratégicas o de planificación.
 Los decisores son los altos directivos.
 Se remiten a la selección de fines, objetivos generales y planes a largo plazo.
 La información debe ser oportuna y de calidad. Un error puede ser fatal.
 Ejemplos: localización, recursos financieros, productos a fabricar, etc.
Decisiones tácticas o de pilotaje.
 Los decisores son los directivos intermedios.
 Es la puesta en práctica de las decisiones estratégicas.
 Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.
Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc. •
Decisiones operacionales o de regulación.
 Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes.
 Se refieren a las actividades funcionales y rutinarias, al día a día.
Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario, asignación de trabajos,
etc.
La clasificación por métodos se realiza dependiendo del procedimiento utilizado
para elegir la alternativa final (Simon, 1977). Las diferentes decisiones son:
Decisiones programadas.
 Se define un procedimiento o criterio de forma que estas decisiones no
tengan que tratarse de nuevo cada vez que surjan.
 Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y rutinarios.
 Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema y sus
relaciones.
 Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres, procedimientos
estandarizados, heurísticos y/o simulación.
Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha
un protocolo de compensación, la realización de tareas rutinarias
recogidas en el manual de procedimientos, etc.
Decisiones no programadas.
 Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente importantes.
 No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos inesperados.
 Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal
del decisor.
Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la
empresa y se debe decidir su reparación o su localización en otro
lugar, una empresa quiere dar el salto al mercado internacional, etc.
Finalmente, se propone una clasificación sintética basada en las dos anteriores,
es decir, en función del nivel jerárquico donde se tome la decisión y del método utilizado,
distinguiendo entre decisiones estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas (Keen
y Scoot Morton, 1978).
Decisiones estructuradas (=decisiones programadas).
 Las tres fases principales (inteligencia, diseño y elección) son
estructuradas.
 Se usan métodos matemáticos y reglas de decisión en todas las fases.
Decisiones semiestructuradas.
 Imposibilidad de usar métodos en la fase de inteligencia e incluso en la de
diseño y selección.
 Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero en ella, una
vez identificado el problema, es posible el uso de modelos matemáticos,
de algoritmos o de reglas de decisión.
Decisiones no estructuradas (=no programadas).
 No se pueden utilizar métodos matemáticos o reglas de ningún tipo.
 Ninguna de las fases es estructurada.
Decisiones y proactividad
Responsabilidad significa HABILIDAD para RESPONDER. Proactividad en
general implica no esperar que las cosas pasen para decidir y actuar. Cuando uno se limita
a esperar que las cosas pasen, sin decidir, está actuando de manera reactiva. La persona
reactiva actúa en base a lo que le sucede, sin prever absolutamente nada. De esta manera
las decisiones son forzadas por la situación y siempre presentan una sola alternativa de
actuación. Cuando se es proactivo, se tienen múltiples alternativas para decidir.
Cualquier cosa que nos es familiar, es difícil de reconocer y aún más difícil de cambiar
cuando el hacerlo es doloroso o nos causa algún problema. Después de todo ¿cómo sé
que algo nuevo será mejor?, la respuesta es, no lo sabrás si no lo intentas.Aunque muchas
personas anhelan algo mejor y tienen la oportunidad de obtenerlo, siempre tienen que
librar una batalla contra la comodidad de la familiaridad. Una vez que se deja lo familiar,
obviamente se entra en lo desconocido, lo incómodo, esto es lo que a la mayoría de
nosotros nos asusta. Aquí es donde el dolor al cambio significa renunciar a lo familiar
para ahondar en lo desconocido. Este dolor se conoce como inseguridad o ansiedad.
La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta
el ser humano. Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución
de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de
reforzamiento.
La toma de decisiones es una habilidad que podría describirse como crítica, o
bien como “de supervivencia” porque el ser humano se ve inmerso siempre en una gama
casi infinita de alternativas y opciones donde debe desarrollar, con mayor o menor éxito,
la habilidad para tomar decisiones.
Conclusión
Tanto en nuestro perfil social como personal, es posible la elección consiente y
racional de un camino, es posible orientar nuestros esfuerzos y estrategias hacia un
objetivo, un lugar a donde nos lleve el camino. Sin duda alguna la responsabilidad es uno
de los elementos más importantes en la toma de decisiones ya que es asumir las
consecuencias que tienen la elección de nuestras alternativas.
Ejercer nuestros valores habla de cierta educación y claro que tiene que ver con
elecciones ya que nuestra misma educación o como decía las mismas experiencias nos
hacen no caer en los mismos errores.
Recuerda que libertad no es igual que libertinaje, que los juicios morales nos
hacen elegir cosas diferentes y que todo lo que decidimos hacer de manera personal tiene
que ver con la autonomía.
Leer más: https://toma-de-desiciones.webnode.mx/conclusion-/

Más contenido relacionado

Similar a proceso de tomas de decisiones.docx

Similar a proceso de tomas de decisiones.docx (20)

Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Importancia de tomar decisiones
Importancia de tomar decisionesImportancia de tomar decisiones
Importancia de tomar decisiones
 
LA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACIONLA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACION
 
Presentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicionPresentacion teoria de desicion
Presentacion teoria de desicion
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Toma de decisiones ye
Toma de decisiones yeToma de decisiones ye
Toma de decisiones ye
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Decisiones
 
Teoria delas decisiones
Teoria delas decisionesTeoria delas decisiones
Teoria delas decisiones
 
Ag02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisionesAg02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisiones
 
Toma de decisión en el ámbito organizacional.
Toma de decisión en el ámbito organizacional.Toma de decisión en el ámbito organizacional.
Toma de decisión en el ámbito organizacional.
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7
 
Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7Toma De Decisiones Unidad 7
Toma De Decisiones Unidad 7
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisionesToma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
Toma de decisiones , estrategias para la toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
 
TOMA-DE-DECISIONES.docx
TOMA-DE-DECISIONES.docxTOMA-DE-DECISIONES.docx
TOMA-DE-DECISIONES.docx
 

proceso de tomas de decisiones.docx

  • 1. Introducción Una de las principales funciones de los directivos en la empresa es la planificación, entendida como el proceso de toma de decisiones con el que es posible alcanzar los objetivos previamente planteados. Una decisión es la elección de la alternativa más adecuada de entre varias posibilidades con el fin de alcanzar un estado deseado, considerando la limitación de recursos. La palabra decisión deriva del término decido que significa cortar; referido al concepto actual, se entiende que se “corta” una alternativa finalmente elegida. Las personas encargadas de tomar una decisión son los decisores (Davis, 2000), que serán los directivos u otros empleados de la empresa en función del tipo de decisión. Existen diferentes enfoques que han estudiado el proceso de toma de decisiones. En primer lugar, siguiendo las ideas de Simon (1980), se define la figura del decisor racional. En este caso, se identifican y enumeran las alternativas posibles, se analizan las consecuencias derivadas de cada una y se valoran y comparan dichas consecuencias. En cuanto al decisor, debe describir su función de utilidad, es decir, su preferencia por distintas consecuencias. La toma de decisiones también puede desembocar en una solución satisfactoria. Frente al racional “hombre económico” que maximiza su comportamiento y elige la mejor alternativa, encontramos al “hombre administrativo”, que se conforma con una solución satisfactoria. Esto encuentra su causa en la cantidad de información disponible, que no siempre es toda con la que se debería contar para tomar una decisión. Además, influyen las decisiones de otros decisores y otros factores empresariales como las normas, la autoridad, la división del trabajo, etc. (Menguzzato y Renau, 1995). Por otra parte, el enfoque del procedimiento organizacional se centra en el análisis de los canales de comunicación, la formalización de procesos y la distinción entre estructura formal e informal (Cyert y March, 1965). En la empresa existen personas individuales que tienen objetivos propios; estas personas pueden agruparse de forman que comparten objetivos comunes. Por tanto, en la empresa existen múltiples objetivos de diferente cariz. En este contexto, para evitar la incertidumbre se siguen procedimientos estándar, reglas sencillas y se utiliza la retroalimentación. Normalmente se elige la primera alternativa que se encuentra satisfactoria y no se siguen analizando el resto de alternativas. Finalmente,
  • 2. cabe mencionar el enfoque que considera los juegos políticos y de poder (Vitt, Luckevich y Misner, 2003). En la empresa existen diferentes grupos de personas que tienen intereses distintos. Por tanto, para alcanzar una solución satisfactoria se recurre a la negociación, mediante la cual se consiguen gran parte de las reivindicaciones de cada grupo a través del consenso. En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar a diario a numerosas decisiones y a grandes o pequeños problemas que tenemos que solucionar. Gran parte del trabajo de quien asume un puesto de responsabilidad consiste en resolver problemas y en tomar decisiones, dos de las áreas más difíciles del trabajo profesional. Muchas veces las soluciones se buscan por reacción y no como prevención a los problemas. Los directivos siempre encuentran escaso el tiempo para resolver problemas y la tendencia es buscar fórmulas salvadoras que hayan funcionado en el pasado; ¿pero es ésta la mejor alternativa? No siempre. Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la toma de decisiones, ya que se tiene el concepto y la visión de varias personas para llegar a la más óptima; aunque para conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades, el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así lograr ser un verdadero equipo de trabajo. El riesgo en la toma de decisiones Nos guste o no, la esencia de asumir responsabilidades está en tomar decisiones y la mayoría de las decisiones que debemos tomar son decisiones frente a algún grado de incertidumbre. Es decir, que, aunque busquemos información y trabajemos hasta el cansancio analizando las alternativas y sus posibles resultados, no vamos a saber la consecuencia de nuestras decisiones hasta que las tomemos. Además, no hay nada que garantice que las condiciones en las que se tomó la decisión sigan siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo análisis, al azar, están más expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado. Simón dijo: “constantemente optaremos por el curso de acción que consideremos lo “suficientemente bueno” a la luz de las circunstancias dadas en ese momento”. Cuando
  • 3. se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo. Debemos identificar los riesgos que cada actividad conlleva y tomar las medidas necesarias para minimizar las dificultades. Pero hay que asumir que el riesgo es algo inherente a la vida. Asumir riesgos es positivo para aprender de los éxitos y de los fracasos a los que tendrá que enfrentarse. La buena toma de decisiones permite vivir mejor: Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las operaciones de la organización. Algunas de estas decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de los objetivos, cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la organización. La decisión que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos genera un aprendizaje, lo que implica que, si nos equivocamos, debemos esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar de castigarnos por ello, pues si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el futuro. Nuestra capacidad de tomar decisiones, tiene que ver con asumir riesgos, ser creativo y buscar alternativas a problemas o retos aún no existentes. La acumulación de experiencia es larga y costosa. Si consideramos que cuando más se aprende es como consecuencia de los propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia en el mundo laboral puede llegar a tener un coste terriblemente alto. La consecuencia inmediata es que toda la experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran derivarse de una decisión errónea o, simplemente de una decisión no óptima, será bien recibida y más económica, sea cual sea su coste. En la toma de decisiones tenemos que tener en cuenta: • Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. • Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
  • 4. • Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. • Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la organización, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo. • Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo. En resumen Toma de decisión de alto nivel: requerirá seguir un proceso serio de análisis, búsqueda de alternativas, planificación, ejecución y evaluación. Toma de decisión de bajo nivel: requieren poco esfuerzo y se pueden tomar en poco tiempo. Decisiones que afectan al futuro Decisiones que no afectan al futuro Decisiones difícilmente reversibles Decisiones reversibles Decisiones de amplio impacto Decisiones de escaso impacto Decisiones que afectan a numerosos factores relevantes de calidad Decisiones que afectan a pocos factore relevantes de calidad. Decisiones excepcionales Decisión que se toma frecuentemente.
  • 5. Tipos de decisiones Según el nivel jerárquico donde se toma la decisión Decisiones estratégicas o de planificación Decisiones tácticas o de pilotaje Decisiones operativas o de regulación Según el método utilizado para la toma de decisiones Decisiones programadas Decisiones no programadas Clasificación sintética Decisiones estructuradas (= Decisiones programadas) Decisiones semiestructuradas Decisiones no estructuradas (= Decisiones no programadas) En primer lugar, la clasificación por nivel distingue tres tipos de decisiones que dependen de la posición jerárquica del decisor. Estas decisiones son: estratégicas o de planificación, tácticas o de pilotaje y operacionales o de regulación. Sus principales características son: Decisiones estratégicas o de planificación.  Los decisores son los altos directivos.  Se remiten a la selección de fines, objetivos generales y planes a largo plazo.  La información debe ser oportuna y de calidad. Un error puede ser fatal.  Ejemplos: localización, recursos financieros, productos a fabricar, etc. Decisiones tácticas o de pilotaje.  Los decisores son los directivos intermedios.  Es la puesta en práctica de las decisiones estratégicas.  Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.
  • 6. Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc. • Decisiones operacionales o de regulación.  Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes.  Se refieren a las actividades funcionales y rutinarias, al día a día. Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario, asignación de trabajos, etc. La clasificación por métodos se realiza dependiendo del procedimiento utilizado para elegir la alternativa final (Simon, 1977). Las diferentes decisiones son: Decisiones programadas.  Se define un procedimiento o criterio de forma que estas decisiones no tengan que tratarse de nuevo cada vez que surjan.  Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y rutinarios.  Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema y sus relaciones.  Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres, procedimientos estandarizados, heurísticos y/o simulación. Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha un protocolo de compensación, la realización de tareas rutinarias recogidas en el manual de procedimientos, etc. Decisiones no programadas.  Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente importantes.  No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos inesperados.  Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal del decisor. Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la empresa y se debe decidir su reparación o su localización en otro lugar, una empresa quiere dar el salto al mercado internacional, etc.
  • 7. Finalmente, se propone una clasificación sintética basada en las dos anteriores, es decir, en función del nivel jerárquico donde se tome la decisión y del método utilizado, distinguiendo entre decisiones estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas (Keen y Scoot Morton, 1978). Decisiones estructuradas (=decisiones programadas).  Las tres fases principales (inteligencia, diseño y elección) son estructuradas.  Se usan métodos matemáticos y reglas de decisión en todas las fases. Decisiones semiestructuradas.  Imposibilidad de usar métodos en la fase de inteligencia e incluso en la de diseño y selección.  Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero en ella, una vez identificado el problema, es posible el uso de modelos matemáticos, de algoritmos o de reglas de decisión. Decisiones no estructuradas (=no programadas).  No se pueden utilizar métodos matemáticos o reglas de ningún tipo.  Ninguna de las fases es estructurada. Decisiones y proactividad Responsabilidad significa HABILIDAD para RESPONDER. Proactividad en general implica no esperar que las cosas pasen para decidir y actuar. Cuando uno se limita a esperar que las cosas pasen, sin decidir, está actuando de manera reactiva. La persona reactiva actúa en base a lo que le sucede, sin prever absolutamente nada. De esta manera las decisiones son forzadas por la situación y siempre presentan una sola alternativa de actuación. Cuando se es proactivo, se tienen múltiples alternativas para decidir. Cualquier cosa que nos es familiar, es difícil de reconocer y aún más difícil de cambiar
  • 8. cuando el hacerlo es doloroso o nos causa algún problema. Después de todo ¿cómo sé que algo nuevo será mejor?, la respuesta es, no lo sabrás si no lo intentas.Aunque muchas personas anhelan algo mejor y tienen la oportunidad de obtenerlo, siempre tienen que librar una batalla contra la comodidad de la familiaridad. Una vez que se deja lo familiar, obviamente se entra en lo desconocido, lo incómodo, esto es lo que a la mayoría de nosotros nos asusta. Aquí es donde el dolor al cambio significa renunciar a lo familiar para ahondar en lo desconocido. Este dolor se conoce como inseguridad o ansiedad. La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano. Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. La toma de decisiones es una habilidad que podría describirse como crítica, o bien como “de supervivencia” porque el ser humano se ve inmerso siempre en una gama casi infinita de alternativas y opciones donde debe desarrollar, con mayor o menor éxito, la habilidad para tomar decisiones. Conclusión Tanto en nuestro perfil social como personal, es posible la elección consiente y racional de un camino, es posible orientar nuestros esfuerzos y estrategias hacia un objetivo, un lugar a donde nos lleve el camino. Sin duda alguna la responsabilidad es uno de los elementos más importantes en la toma de decisiones ya que es asumir las consecuencias que tienen la elección de nuestras alternativas. Ejercer nuestros valores habla de cierta educación y claro que tiene que ver con elecciones ya que nuestra misma educación o como decía las mismas experiencias nos hacen no caer en los mismos errores. Recuerda que libertad no es igual que libertinaje, que los juicios morales nos hacen elegir cosas diferentes y que todo lo que decidimos hacer de manera personal tiene que ver con la autonomía.