Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Clase 14 2019-2 Bioseguridad en los Procesos Biotecnológicos Mod UNMSM lair.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La biotecnologia sariela
La biotecnologia sariela
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Clase 14 2019-2 Bioseguridad en los Procesos Biotecnológicos Mod UNMSM lair.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Clase 14 2019-2 Bioseguridad en los Procesos Biotecnológicos Mod UNMSM lair.pdf

  1. 1. UNMSM/ Facultad de Farmacia y Bioquímica/ E.P. Toxicología/ Bioseguridad 19/08/2019 Mg. Luis Alberto INOSTROZA RUIZ 1 BIOSEGURIDAD EN EL PROCESO BIOTECNOLÓGICO MODERNO Mg. Luis Alberto Inostroza Ruiz Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE TOXICOLOGÍA “La biotecnología es muy importante. La bioseguridad es indispensable” 2 Mg. Inostroza BIOSEGURIDAD Y TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE • La tecnología del ADN recombinante entraña la combinación de información genética procedente de distintas fuentes para crear organismos genéticamente modificados (OGM) que pueden no haber existido antes en la naturaleza. 3 Mg. Inostroza • En un principio, los especialistas en biología molecular expresaron cierta preocupación por la posibilidad de que esos organismos tuvieran propiedades impredecibles y perjudiciales y pudieran representar un riesgo biológico en caso de que salieran de los laboratorios. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio; 2005. p.109 • Las moléculas de ADN recombinante también se han utilizado para crear organismos genéticamente modificados, como animales transgénicos o con genes inactivados, así como plantas transgénicas. BIOSEGURIDAD Y TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE • La tecnología del ADN recombinante (ingeniería genética), se utilizó por primera vez para clonar fragmentos de ADN en huéspedes bacterianos a fin de sobreexpresar productos génicos concretos destinados al estudio. 4 Mg. Inostroza Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio; 2005. p.109 • Esos factores ayudarán a determinar el nivel de bioseguridad que se necesita para manipular sin riesgo el OGM resultante y a identificar los sistemas de contención biológica y física que habrá que emplear. BIOSEGURIDAD Y TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE • Los experimentos que supongan la creación o el uso de OGM deben realizarse después de efectuar una evaluación del riesgo biológico. • Las propiedades patógenas y cualquier peligro potencial asociado a esos organismos pueden ser nuevos y no estar bien caracterizados. 5 Mg. Inostroza • Hay que evaluar las propiedades del organismo donante, la naturaleza de las secuencias de ADN que van a transferirse, las propiedades del organismo receptor y las propiedades del entorno. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio; 2005. p.109-110 BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD BIOTECNOLOGÍA El conjunto de técnicas que involucran la manipulación de organismos vivos o sus componentes subcelulares, para producir sustancias, desarrollar procesos o proporcionar servicios (Newell & Burke, 2000). 6 Mg. Inostroza
  2. 2. UNMSM/ Facultad de Farmacia y Bioquímica/ E.P. Toxicología/ Bioseguridad 19/08/2019 Mg. Luis Alberto INOSTROZA RUIZ 2 7 Mg. Inostroza APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: Antibióticosy otros medicamentos, como la insulina y el interferón Vacunas, como la de la hepatitisB INDUSTRIA ALIMENTICIA: Lácteos: yogur, leche fermentada y quesos Aditivosy edulcorantes: glutamato y el aspartamo Ácidos orgánicos: ácido cítrico, para las refrescos y caramelos BEBIDAS ALCOHÓLICAS Enzimaspara la fabricación de pan, galletas, jugos, embutidos, etc. INDUSTRIA TEXTIL Y DEL PAPEL: Enzimaspara ablandar y decolorar telas, y para modificar fibras Tinturas INDUSTRIA DE DETERGENTES: Enzimaspara sacar manchas COMBUSTIBLES: Alcohol como biocombustible PLÁSTICOS: Plásticos biodegradablesa partir de almidón o bacterias SERVICIOS: Tratamiento de aguasnegras, efluentesy basura Biorremediación (limpieza de suelosy aguas contaminadas) AGRICULTURA: Fertilizantes(composta) y pesticidas biológicos Cultivos vegetalesresistentes a enfermedadesy plagas, tolerantesa condicionesambientales adversas, o que brindan mejoresalimentos BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD BIOTECNOLOGÍA • Es una disciplina importante para América Latina y el Caribe porque tiene un gran impacto en la medicina, salud pública, agricultura, en la investigación científica y en el desarrollo comercial de productos. • El Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación-OEA busca mejorar la capacidad de los países del hemisferio en el desarrollo y la aplicación de la biotecnología en estas Áreas. 8 Mg. Inostroza http://portal.oas.org/Portal/Topic/CienciaTecnolog%C3%ADaeInnovaci%C3%B3n/Programas/CienciasAplicadas/Biote cnolog%C3%ADayBioseguridad/tabid/563/language/es-CO/Default.aspx BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD • El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y su aplicación en estos campos y en especial en los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) es fundamental para acompañar los procesos de desarrollo económico y social, así como la capacidad institucional. • El Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación- OEA trabaja para fortalecer la cooperación entre las instituciones de biotecnología y de bioseguridad en la región creando redes colaborativas para el intercambio de experiencias y asistencia técnica. 9 Mg. Inostroza BIOSEGURIDAD Acciones o medidas de seguridad necesarias para reducir los riesgos o probables impactos negativos en la salud humana, medio ambiente y diversidad biológica que pudieran derivarse de la aplicación de la biotecnología, del manejo de un OVM, y la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ingeniería genética) y otras técnicas moleculares. • Ley 27104 (Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología) • OVM: Organismo vivo modificado o transgénico 10 Mg. Inostroza BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD BIOTECNOLOGÍA MODERNA • Es la aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico - entre estas técnicas quedan incluidas las de ácido nucleico recombinante y las de inyección directa in vitro del ácido nucleico en células y orgánulos-, distintas de la selección y la cría por métodos naturales, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación. 11 Mg. Inostroza Ley 27104 (Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología) ORGANISMO VIVO MODIFICADO (OVM) 12 Mg. Inostroza Se entiende como tal cualquier organismo vivo que contenga una combinación nueva de material genético obtenida mediante la aplicación de la biotecnología moderna. Se exceptúa expresamente los genomas humanos Ley 27104 (Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología)
  3. 3. UNMSM/ Facultad de Farmacia y Bioquímica/ E.P. Toxicología/ Bioseguridad 19/08/2019 Mg. Luis Alberto INOSTROZA RUIZ 3 ¿POR QUÉ ES NECESARIA ? • Los OVM que se liberen al ambiente en nuestro país deben de evaluarse y manejarse en términos de prever, mitigar y controlar sus posibles efectos adversos al medio ambiente y la diversidad biológica. • La condición de Perú de ser un país megadiverso y centro de origen y de diversidad de varios cultivos, nos obliga a ser cuidadosos y garantizar que el uso de esta tecnología contribuya a un desarrollo sustentable. BIOSEGURIDAD 13 Mg. Inostroza BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD IMPORTANCIA DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LOS OVM • Presencia creciente en el agricultura internacional. • Alimentación animal • Como suplemento de la alimentación humana (oleaginosas). • Insumos industriales. • Usos futuros diversos. 14 Mg. Inostroza MARCO REGULATORIO DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERNACIONAL Protocolo de Cartagena sobre seguridadde la biotecnología del convenio sobre la Biodiversidad Biológica (29-01- 2000 / ratificado, Febrero 2004). 15 Mg. Inostroza NACIONAL Ley N° 27104, Ley de prevención de riesgos derivados deluso de la biotecnología (07-05-1999). D. S. N° 108-2002-PCM: Reglamento de la Ley 27104 (21 -10-2002). D. S. N° 012-2009-MINAM:Aprueba la Política Nacional del Ambiente (23 -05-2009). Ley N°29811 (08-12-11). Ley que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un período de 10 años Decreto Supremo 003-2011-AG que aprueba el Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados Agropecuarios o Forestales y sus Productos Derivados. Decreto Supremo Nº 008-2012-MINAM. Reglamento de la Ley Nº29811. MARCO REGULATORIO DE LA BIOSEGURIDAD 16 Mg. Inostroza PROTOCOLO DE CARTAGENA OBJETIVO Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los OVMs resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos. ÁMBITO Se aplicará al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación, y la utilización de todos los OVMs que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. 17 Mg. Inostroza 18 Mg. Inostroza
  4. 4. UNMSM/ Facultad de Farmacia y Bioquímica/ E.P. Toxicología/ Bioseguridad 19/08/2019 Mg. Luis Alberto INOSTROZA RUIZ 4 19 Mg. Inostroza Acero JEP. Bioseguridad; 2014, p.61 Ley N° 27104 Prevención de riesgos derivados del uso de la Biotecnología Art. 1°.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto normar la seguridad de la biotecnología (moderna) de acuerdo a la Constitución Política y lo estipulado por el Art. 8° en su literal g) y el Art. 19° en sus numerales 3) y 4) del CDB, aprobado por Resolución Legislativa N° 26181. Art. 3°.- Actividades incluidas en la Ley La presente Ley establece las normas generales aplicables a las actividades de investigación, producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización, uso confinado y liberación con OVM, bajo condiciones controladas. 20 Mg. Inostroza Ley N° 27104 Prevención de riesgos derivados del uso de la Biotecnología Art. 4°.- Actividades no incluidas en la Ley La presente Ley excluye a las actividades en genoma humano, a todo tipo de vacunas aplicadas a seres humanos, a los organismos cuya modificación genética se obtenga a través de técnicas convencionales y métodos tradicionales: fertilización in vitro, conjugación, transducción, transformación o cualquier otro proceso natural; inducción poliploide, mutagénesis, formación y utilización de células somáticas de hibridoma animal; siempre y cuando no impliquen la manipulación de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante o la utilización de OVM como organismos vectores, receptores o parentales. 21 Mg. Inostroza ACCIDENTE Cualquier incidente que implique una liberación significativa o involuntaria de organismos vivos modificados durante su utilización confinada o durante una actividad específica que se realice con él y que pueda suponer un peligro, de efecto inmediato o retardado, y riesgos para la salud humana, el medio ambiente y la diversidad biológica. CONFINAMIENTO Prevención de la dispersión de organismos fuera de las instalaciones, que puede lograrse por medio de confinamiento físico (aplicación de prácticas de trabajo adecuadas, uso de equipo apropiado y buen diseño de las instalaciones) y/o el confinamiento biológico (empleo de organismos que tienen una capacidad reducida de sobrevivir o de reproducirse en el medio natural). 22 Mg. Inostroza Ley 27104 (Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología) Voluntad política y reconocimiento de la importancia de la bioseguridad. Políticas claras y estrategias para el desarrollo de la biotecnología y la bioseguridad. Inventario y evaluación de políticas existentes y regímenes regulatorios. Capacidad científica y administrativa para desarrollar e implementar un sistema de bioseguridad. Desarrollo de un marco legal y de los instrumentos regulatorios apropiados. Implementación de la regulación: Mecanismos para el análisis de riesgo, manejo del riesgo y comunicación del riesgo. ELEMENTOS CLAVES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD 23 Mg. Inostroza BIOSEGURIDAD Y TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE • Varias investigaciones han demostrado que la ingeniería genética puede desarrollarse en condiciones de seguridad cuando se realizan las debidas evaluaciones de riesgos y se adoptan las medidas de seguridad apropiadas. 24 Mg. Inostroza Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio; 2005. p.109
  5. 5. UNMSM/ Facultad de Farmacia y Bioquímica/ E.P. Toxicología/ Bioseguridad 19/08/2019 Mg. Luis Alberto INOSTROZA RUIZ 5 1. Organización de los Estados Americanos. Biotecnología y Bioseguridad. Disponible en: http://portal.oas.org/Portal/Topic/CienciaTecnolog%C3%ADaeInnovaci%C3% B3n/Programas/CienciasAplicadas/Biotecnolog%C3%ADayBioseguridad/tabi d/563/language/es-CO/Default.aspx 2. Diario Oficial el Peruano. Ley 27104. Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología. 12MAY18 3. Francisco Bolívar Zapata. El futuro de los transgénicos. Reforma 2007 Jul 15:10. 4. Acero JEP. Bioseguridad: normatividad, infraestructura y experiencia nacional para la adopción de aplicaciones en biotecnología moderna. Inocuidad alimentaria y sanidad vegetal (forestal), animal y acuícola de los cultivos GM en México. El Cotidiano 2014 Nov;30(188):59-65. 5. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. 3 ed. Ginebra; 2005. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25 Mg. Inostroza

×