SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 192
Descargar para leer sin conexión
y su programa
CuidAgro®
es un programa de la Cámara Procultivos ANDI,
desarrollado con el concurso y patrocinio de sus Afiliados:
© 2016, Cámara Procultivos ANDI, todos los derechos reservados.
ISBN: 978-958-57011-8-2
Cámara Procultivos Asociación Nacional de Empresarios de Colombia,
ANDI
Calle 73 Nro. 8-13 Piso 6, Bogotá D.C., Colombia
PBX (57 1) 3268500 Ext. 2239
Fax (57 1) 3473198
www.andi.com.co/es/pc
Autor: Jairo Clavijo Porras
Colaboración: María Eugenia Jaramillo (textos módulo 13)
Coordinación editorial: Jorge Enrique Bejarano Jiménez
Diseño: Luis Fernando Conde López
Edición: Marcela Manrique
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, por
cualquier medio, sin la autorización por escrito de la Cámara Procultivos ANDI.
Este es un desarrollo editorial de Cara a Cara Comunicación Integral E.U.
Página
Módulo 1. Inocuidad de alimentos ......................................................... 5
Módulo 2. Nociones básicas de plaguicidas ........................................ 13
Módulo 3. Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas ....... 23
Módulo 4. Ecotoxicología de plaguicidas ............................................ 33
Módulo 5. Concepto de riesgo ............................................................. 41
Módulo 6. Conceptos básicos de toxicología de plaguicidas .............. 49
Módulo 7. Primeros auxilios ................................................................. 61
Módulo 8. Elementos de protección personal ...................................... 73
Módulo 9. Etiquetas de los plaguicidas ............................................... 79
Módulo 10. Aplicación segura de plaguicidas ........................................ 91
Módulo 11. Aplicación eficaz de plaguicidas ....................................... 107
Módulo 12. Manejo integrado de plagas .............................................. 141
Módulo 13. Andragogía: formación de adultos .................................... 159
Contenidos
Módulo 1
Inocuidad de alimentos
6
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Inocuidad de alimentos
La inocuidad de alimentos se define como la garantía de que los alimentos no
causarán perjuicio o daño al consumidor, cuando sean preparados e ingeridos de
acuerdo con su uso previsto (FAO/OMS, 1997).
Actualmente existe una relación entre el manejo integrado de plagas, las buenas
prácticas agrícolas y la inocuidad de los alimentos, lo mismo que entre la inocuidad
y la agricultura sostenible.
La preocupación creciente de la humanidad por obtener alimentos sanos y sufi-
cientes ha conducido al término de seguridad alimentaria, que es la capacidad de
garantizar la disponibilidad y el acceso a la cantidad y variedad de alimentos ino-
cuos que la población requiere para llevar una vida activa y saludable.
De lo anterior surge también el concepto de enfermedades transmitidas por ali-
mentos o ETA, que son todas aquellas causadas por alimentos contaminados con
microorganismos, sustancias químicas y materiales extraños, que se pueden in-
corporar a los productos agroalimentarios en cualquier fase, desde la producción
en el campo hasta la comercialización, e incluso en la preparación final y consumo.
Los agentes que amenazan la inocuidad de los alimentos son de diversa índole. Por
ejemplo:
⁍
⁍ Componentes de los alimentos, como factores antinutricionales y alérgenos
⁍
⁍ Compuestos de síntesis química como aditivos, residuos de plaguicidas, fertilizantes
y fármacos
⁍
⁍ Agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y priones (partícula infecciosa for-
mada por una proteína que produce enfermedades neurológicas).
⁍
⁍ Biotoxinas como micotoxinas, toxinas marinas y bacterianas
Los alimentos contaminados juegan un importante papel en la epidemiologia de
enfermedades como cólera, vómitos y gastroenteritis, y en otras no intestinales,
como patologías neurológicas, partos prematuros y muerte intrauterina. Además,
pueden contribuir sustancialmente a problemas de malnutrición.
Los riesgos aumentan por la aparición de nuevos productos y tecnolo-
gías de producción y conservación, por modernas formas de consumo
(alimentos precocidos y cocidos), por la presencia de patógenos con di-
ferente virulencia, por la introducción de patógenos desconocidos en un
área geográfica, por los cambios inmunológicos en ciertos segmentos
de la población y por los cambios en las cadenas de distribución de los
productos crudos o elaborados.
Desde otro punto de vista, se mencionan peligros asociados con la pro-
ducción primaria (en el campo) de alimentos de origen vegetal y su mani-
pulación poscosecha y que pueden agruparse en:
⁍
⁍ Físicos: vidrio, metal, madera, piedras, plásticos, residuos de cosecha y efec-
tos personales
⁍
⁍ Biológicos: bacterias, hongos, virus y parásitos que pueden causar intoxica-
ciones o infecciones
⁍
⁍ Químicos: de manera natural (alérgenos y alcaloides) o agregados intencio-
nalmente (plaguicidas) o incidentalmente (contaminantes)
Módulo
1.
Inocuidad
de
alimentos
7
Dentro de estos peligros cobran gran importancia los microorganismos porque
pueden encontrarse en cantidades insuficientes para causar el deterioro del pro-
ducto, pero suficientes para causar una toxi-infección. Por lo tanto, la presencia de
microorganismos patógenos en un alimento aparentemente inalterado representa
un peligro para la salud del consumidor. Se debe, entonces, diferenciar en este
caso la intoxicación de la infección. La primera se refiere a la enfermedad causada
por toxinas elaboradas por el microorganismo en el alimento antes de ser con-
sumido (Clostridium spp), y la segunda a la enfermedad producida por el propio
microorganismo presente en el alimento y capaz de desarrollarse en el consumidor
al ser ingerido (Salmonella sp y Escherichia coli).
La reducción de los peligros asociados con la producción en el campo se puede
llevar a cabo con normas sobre prendas y uniformes de los empleados y sistemas
de mejoramiento de aseo e higiene del cuarto de poscosecha; de la forma de em-
paque, almacenamiento y transporte para el caso de los riesgos físicos; con pro-
gramas de mejoramiento del manejo del agua, los abonos y los productos y normas
de higiene y salubridad de los trabajadores en el caso de los riesgos microbiológi-
cos; y finalmente, con la implementación de programas de manejo responsable de
plaguicidas, de insumos biológicos y otros recursos para el manejo integrado de
plagas y cultivos, en el caso de los riesgos químicos.
Así, el objetivo principal de la cadena de producción y los gobiernos debe ser el
aseguramiento de la inocuidad de los alimentos a través de la implementación de
un conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, la elabo-
ración, el almacenamiento, la distribución y la preparación de los alimentos, para
asegurar que una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud.
Los principales sistemas de aseguramiento de la inocuidad de alimentos son:
⁍
⁍ Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
⁍
⁍ Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
⁍
⁍ Procedimientos Operativos Estándar (POES)
⁍
⁍ Programas de Prerrequisitos (PAS 220)
⁍
⁍ Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
⁍
⁍ Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (ISO 22000)
⁍
⁍ Certificación del Sistema de Seguridad de los Alimentos (FSSC 22000)
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Comprenden todas las prácticas para el mejoramiento de los métodos convencio-
nales de producción haciendo énfasis en la inocuidad del producto y con el menor
impacto sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores.
En BPA se tienen en cuenta el ambiente y las instalaciones asociadas al cultivo, los
equipos, utensilios e insumos, las prácticas agronómicas o de cultivo, el transporte
de los productos y la capacitación, la salud y el bienestar del personal.
Para el ambiente y las instalaciones asociadas al cultivo, deben primar los criterios
sanitarios de localización, diseño y construcción, de tal manera que se adecuen al
Plan de Ordenamiento Territorial de cada municipio (POT), queden lejos de sitios
de contaminación ambiental, inundación, infestación por plagas e insalubridad y
sean de fácil acceso. Los criterios sanitarios para los cultivos están basados en la
calidad de los suelos y sustratos, y en la calidad y cantidad del agua para el riego,
la preparación de plaguicidas y el consumo humano.
8
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Los equipos y utensilios que se vayan a utilizar en el campo deben tener la capaci-
dad adecuada para el rendimiento del trabajo en las áreas de cultivo y estar limpios,
bien mantenidos, calibrados y guardados bajo cubierta o llave. Los insumos agríco-
las en cuanto a semillas, agroquímicos y fertilizantes, deben ser seleccionados de
acuerdo a los requerimientos de la plantación. Se necesita implementar un manejo
integrado del cultivo y de las plagas, así como una utilización responsable y eficaz
de los plaguicidas. Se deben utilizar los fertilizantes en la cantidad requerida de
acuerdo a las necesidades del cultivo en sus diferentes etapas de desarrollo. Cuan-
do se utilicen abonos orgánicos, hay que tener en cuenta que estos deben estar
bien pasteurizados, secos y enriquecidos.
Las prácticas de cultivos como la preparación de los suelos, la conformación de
camas, el uso de coberturas, el manejo de las malezas, la fertilización, la siembra
o el trasplante, el manejo de las plagas y enfermedades, los aporques, las podas y
la cosecha, deben ser sustentadas, sistematizadas y bien hechas, buscando mini-
mizar los riesgos.
El manejo de las plagas y enfermedades debe iniciarse con un monitoreo constan-
te de la plantación, de tal manera que se conozca la incidencia, la dinámica y la
densidad de la plaga y de los insectos benéficos, así como las condiciones climá-
ticas que pueden dar origen a enfermedades, todo ello a fin de hacer prevención.
Es necesario establecer umbrales de daño económico para precisar el momento
oportuno de aplicación del plaguicida, en las dosis convenientes y correctas, con
equipos bien mantenidos y calibrados, y con personal entrenado y protegido con
los elementos personales adecuados para la labor.
Para la cosecha se debe tener en cuenta que la utilización de contenedores y va-
gones limpios y en buen estado, sean de uso exclusivo para el vegetal que se está
cosechando; las canastillas no deben estar en contacto directo con el suelo; el
producto no debe exponerse al sol y mantenerse cubierto durante el transporte del
lote a las áreas de poscosecha.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Comprenden todas las prácticas tendientes a prevenir y controlar los peligros para
la inocuidad del producto, asociadas con las etapas de la poscosecha y conside-
rando un impacto mínimo sobre el ambiente y la salud de los trabajadores.
En BPM se tienen en cuenta las instalaciones para el procesamiento, los equipos,
utensilios e insumos, los requisitos higiénicos de fabricación, el almacenamiento,
distribución y transporte de los productos y la capacitación, la salud y el bienestar
del personal.
El procedimiento de manejo poscosecha debe seguir un orden lógico de recep-
ción, preenfriamiento, selección, limpieza y desinfección, clasificación, secado,
tratamientos adicionales permitidos, empaque, embalaje, almacenamiento y
transporte.
Procedimientos Operativos Estándar (POES)
Contienen una descripción escrita detalladamente y accesible a los operarios y
personal técnico, sobre la forma como se realiza cada operación del proceso. Sirve
también para desarrollar los programas prerrequisito. Los POES detallan la secuen-
cia específica de actividades para la realización de una tarea.
Módulo
1.
Inocuidad
de
alimentos
9
El procedimiento definido debe considerar:
⁍
⁍ Descripción clara y sencilla de lo que se debe hacer
⁍
⁍ Responsable
⁍
⁍ Frecuencia de la actividad
⁍
⁍ Equipo, utensilios e insumos a utilizar
⁍
⁍ Registros
Programas de Prerrequisitos (PAS 220)
Los PAS 220 permiten establecer metas y propósitos para
la manufacturación de alimentos. Definen la forma de de-
sarrollar el programa como tal y su enlace con los POES a
través de unos documentos de soporte complementarios,
tales como fichas técnicas, planos, cronogramas, contratos,
certificados, normas, etcétera. De igual forma establecen
formatos para el registro de información que sirve como evi-
dencia del cumplimiento de metas y desarrollan mecanismos
de seguimiento, supervisión e indicadores de cumplimiento.
Estos programas incluyen recomendaciones para la localiza-
ción, diseño y construcción de las instalaciones, suministro
de energía y agua potable, limpieza y desinfección, manejo
integrado de plagas, manejo de residuos sólidos y líquidos,
plan de muestreo, mantenimiento preventivo, calibración de
equipos e instrumentos, control a proveedores y trazabilidad.
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control (HACCP)
El sistema de HACCP permite identificar peligros específicos
y medidas para su control con el fin de garantizar la inocui-
dad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los pe-
ligros y establecer sistemas de control que se centran en la
prevención en lugar de basarse, principalmente, en el ensayo
del producto final.
El sistema de HACCP puede aplicarse a través de toda la
cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el
consumidor final, y su ejecución deberá basarse en pruebas
científicas de peligros para la salud humana.
El sistema se basa en varios principios, a saber:
⁍
⁍ Analizar los peligros.
⁍
⁍ Identificar los puntos críticos de control.
⁍
⁍ Establecer los límites críticos.
⁍
⁍ Desarrollar procedimientos de monitoreo.
⁍
⁍ Implementar acciones correctivas.
⁍
⁍ Realizar la verificación.
⁍
⁍ Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los
requisitos apropiados para estos principios y su aplicación.
10
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
(ISO 22000)
Desarrollan una norma de la serie ISO enfocada en definir y especificar los requeri-
mientos para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos, con el fin de lograr una armonización internacional que permita una mejora
de la Seguridad Alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro.
Los objetivos de esta norma son:
⁍
⁍ Asegurar la protección al consumidor y fortalecer su confianza.
⁍
⁍ Reforzar la seguridad alimentaria.
⁍
⁍ Fomentar la cooperación entre las industrias y lo gobiernos.
⁍
⁍ Mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro alimentario.
La ISO 22000:2005 recoge los elementos clave que cubren los requisitos de segu-
ridad industrial, constituyendo la base de cualquier norma de seguridad alimentaria
aprobada. Estos requisitos son los que permiten desarrollar un sistema HACCP de
acuerdo a los principios enunciados en el Codex Alimentarius, aplicar BPM o PAS
220 e implementar un sistema de gestión.
Certificación del Sistema de Seguridad de los Alimentos
(FSSC 22000)
La FSSC 22000 es una certificadora mundialmente reconocida, sin ánimo de lucro,
que evalúa y certifica la aplicación y puesta en marcha de la ISO 22000 en la indus-
tria de los alimentos.
Finalmente, es importante mencionar y definir el Codex Alimentarius (que en latín
significa Código o Ley de los Alimentos) como programa conjunto de FAO y la OMS
sobre normas alimentarias. Es una colección de normas alimentarias internaciona-
les aprobadas y presentadas de manera uniforme, que contiene también disposi-
ciones de carácter consultivo en forma de códigos de prácticas, directrices y otras
medidas recomendadas, destinadas a alcanzar los fines del mismo.
La Comisión del Codex expresó la opinión de que los códigos de prácticas podrían
utilizarse como listas útiles de verificación de los requisitos por las autoridades
nacionales competentes encargadas de vigilar la observancia de las disposiciones
sobre higiene de los alimentos. La finalidad de su publicación es que sirva de orien-
tación y fomente la elaboración y el establecimiento de definiciones y requisitos
aplicables a los alimentos, con miras a su armonización y, de esta forma, facilitar el
comercio internacional.
Módulo
1.
Inocuidad
de
alimentos
11
Bibliografía
CAN. (1988). Decisión 436.
CAN. (2002). Resolución 630.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Corporación Colombia Internacional,
CCI. (2009). Manual temático del facilitador en BPA. Bogotá: ICA y CCI.
Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1991). Decreto 1843. Bogotá:
Minsalud.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
(1999). Higiene de los alimentos. Textos básicos de la Comisión del Codex
Alimentarius. Roma: FAO y OMS.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
(2003). Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de
Plaguicidas. Roma: FAO.
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Sociedad de Agricultores de Colombia,
SAC, e Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2006). Especificaciones téc-
nicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de pro-
ductos agroalimentarios. Bogotá: SENA, SAC e ICA.
Torrado, A. (2005). Buenas Prácticas Agrícolas. Sistema de aseguramiento de la
inocuidad de los alimentos. Boletín técnico. Bogotá: ICA.
Torrado, A. (s.f.). Uso de plaguicidas y exigencias del mercado agroalimentario. Bo-
gotá: ICA.
Módulo 2
Nociones básicas de
plaguicidas
14
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Nociones básicas de plaguicidas
En general los plaguicidas se definen como productos de origen diverso que el
hombre utiliza para prevenir, manejar, controlar o destruir las plagas.
Según su origen los plaguicidas pueden ser:
⁍
⁍ Inorgánicos: productos basados en elementos minerales tales como el azufre, el cobre,
el arsénico, etcétera, de amplia utilización en el pasado, aunque aún se conservan algu-
nos como el oxicloruro de cobre, el azufre, el MSMA y el DSMA.
⁍
⁍ Orgánicos: sustancias complejas derivadas de la química del carbono y que se pueden
clasificar en:
½
½ Plaguicidas botánicos: son productos derivados de las plantas y que
están representados por extractos naturales y sintetizados, aceites esen-
ciales y compuestos aromáticos volátiles, tales como nicotina, azadiracti-
na, capsicina, aceites y extractos de orégano, caléndula, tomillo, etcétera.
½
½ Plaguicidas bioquímicos: sustancias que se dan en la naturaleza o que
se sintetizan pero que entran en relaciones de regulación molecular del
comportamiento de la plaga. Se mencionan los inhibidores de quitina, los
inapetentes, los análogos y los antagonistas de la hormona juvenil de los
insectos, los inductores de resistencia a las enfermedades, etcétera.
½
½ Plaguicidas químicos de síntesis: productos de la investigación humana
para manejar las distintas plagas, que usados de manera responsable y
eficaz son una solución de acción rápida. Actualmente los más utilizados.
⁍
⁍ Biológicos: modernamente se clasifican aquí no solo las especies que reducen el efecto ad-
verso de otras sino también sus exudados, metabolitos y toxinas que ejercen un efecto biocida.
½
½ Plaguicidas macrobiales: consisten en la liberación de parásitos de, de-
predadores y parasitoides y de ácaros. Se utilizan, principalmente, adultos
de avispas, moscas y arañas.
½
½ Plaguicidas microbiales: consisten en la utilización de virus, hongos bac-
terias y nematodos para el manejo de las plagas, bien sea aplicados direc-
tamente o sintetizados sus principios activos. Se destacan aquí Bacillus
spp, Trichoderma sp, Pseudomonas spp, Beauveria bassiana, spinosad y
harpina, entre otros.
El principal uso de los plaguicidas en la agricultura es prevenir o reducir las pérdi-
das en los cultivos causadas por insectos, enfermedades, malezas, nematodos y
otros. Le siguen el manejo que se hace de ellos en los productos cosechados y/o
almacenados, en la ganadería, en la zoocría, en la salud humana y en general don-
de quiera que se presenten plagas causándole problemas al hombre.
Últimamente, algunos autores utilizan la palabra ‘bioplaguicidas’ para incluir los plagui-
cidas botánicos, bioquímicos y microbiales como un grupo aparte de los plaguicidas.
De acuerdo con el Manual Técnico Andino, los plaguicidas se clasifican, de acuer-
do a la plaga que controlan, en:
⁍
⁍ Insecticidas (insectos)
⁍
⁍ Herbicidas (arvenses)
⁍
⁍ Fungicidas (hongos)
⁍
⁍ Acaricidas (ácaros)
Módulo
2.
Nociones
básicas
de
plaguicidas
15
⁍
⁍ Nematicidas (Nematodos)
⁍
⁍ Molusquicidas (babosas y caracoles)
⁍
⁍ Rodenticidas (ratas y ratones)
⁍
⁍ Desinfectantes de suelo (plagas del suelo)
⁍
⁍ Atrayentes (atraen las plagas a trampas)
⁍
⁍ Repelentes (ahuyentan las plagas)
⁍
⁍ Defoliantes (provocan caída de hojas)
⁍
⁍ Reguladores fisiológicos (modifican crecimiento y desarrollo de las plantas)
Dentro de otras nociones básicas sobre plaguicidas
es importante mencionar su modo de acción, el cual
se define como la suma total de las respuestas ana-
tómicas, fisiológicas y bioquímicas que componen la
acción del producto químico. Comprende la absor-
ción o vía de entrada, la translocación o movimiento,
la llegada al sitio de acción, su mecanismo de acción
y el metabolismo o desintoxicación. Se encuentra in-
fluenciado por condiciones ambientales, caracterís-
ticas del producto, naturaleza de la plaga y forma de
aplicación.
En el caso particular de los herbicidas, siempre ha
existido la tendencia a diferenciar el modo de acción
del mecanismo, el cual se define como el sitio mo-
lecular o anatómico donde el plaguicida ejecuta su
acción. Se refiere a una reacción bioquímica o mo-
dificación celular que da origen a una detención del
crecimiento o cambio en la conducta del organismo.
16
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Principales características de los insecticidas
⁍
⁍ La forma como estos productos alcanzan su objetivo va a depender en gran me-
dida del tipo de insecto a controlar y en particular de sus hábitos alimenticios. Se
encuentran, entonces, insecticidas de contacto que llegan al insecto en el momento
de la aplicación o que permanecen en la superficie de la hoja y son contactados
por el insecto posteriormente. Otra vía de acción del producto es la ingestión que
se presenta al masticar tejido vegetal y al chupar savia bruta o elaborada de los
vasos conductores. También se da por inhalación, al evaporarse el producto de la
superficie de la planta.
⁍
⁍ El movimiento de los insecticidas en las plantas es importante porque complemen-
ta su acción tóxica. Aquellos que son sistémicos pueden viajar por los haces vas-
culares y llegar a toda la planta para hacer un buen control de insectos chupadores.
Los de superficie permiten hacer un buen contacto al formar una película, y los
translaminares, también llamados con efecto de profundidad, penetran la cutícula
protegiendo tanto el haz como el envés de las hojas.
⁍
⁍ La selectividad de la fauna benéfica es una característica importante de un insec-
ticida, pues se puede usar en programas de manejo integrado de plagas al favo-
recer los enemigos naturales bien sea fisiológica o circunstancialmente, versus el
producto de amplio espectro de control que arrasa sin discriminación a todos los
insectos presentes en una acción rápida y de choque.
⁍
⁍ El modo de acción de los insecticidas es presentado y actualizado continuamente por
el Comité de Acción para la Resistencia a Insecticidas, IRAC (sigla en inglés), y permite
seleccionar diferentes modos de acción para rotarlos en un mismo periodo de cultivo,
con el fin de evitar los problemas de resistencia y aumentos injustificados de la dosis
para controlar una determinada especie en un agroecosistema particular. Los principa-
les modos de acción son:
½
½ Inhibidores de la acetilcolinesterasa
½
½ Bloqueadores del flujo clorinado dependientes de GABA
½
½ Moduladores de los canales de sodio
½
½ Antagonistas/agonistas del receptor nicotínico de acetilcolina
½
½ Activadores de los canales de cloro
½
½ Análogos de la hormona juvenil
½
½ Fumigantes
½
½ Bloqueadores de la alimentación
½
½ Inhibidores del crecimiento de arácnidos
½
½ Disruptores microbianos de membranas
½
½ Inhibidores de la síntesis de ATP
½
½ Desacopladores de la fosforilación oxidativa
½
½ Inhibidores de la biosíntesis de quitina
½
½ Bloqueadores de ecdisoma
½
½ Bloqueadores de la octopamina
Módulo
2.
Nociones
básicas
de
plaguicidas
17
½
½ Inhibidores del transporte de electrones en la mitocondria
½
½ Inhibidores de la síntesis de lípidos
½
½ Inhibidores neuronales
½
½ Inhibidores de aconitasa
½
½ Inhibidores de monooxígenas P-450
½
½ Inhibidores de esterasa
½
½ Sitio desconocido
½
½ Inhibidores multisitio
Principales características de los herbicidas
Los herbicidas son unos productos muy particulares ya que se pueden aplicar so-
bre un cultivo, sin hacerle daño, para controlar la maleza. Las principales caracte-
rísticas de los herbicidas son:
⁍
⁍ La época de aplicación es uno de los factores a tener en cuenta para la selección de
un producto en particular. Determina el momento oportuno de la aplicación y clasi-
fica a los herbicidas en presiembra o presiembra incorporados (PSI), los cuales se
incorporan con dos pases de rastra cruzados perpendicularmente, preemergentes
(PRE), tanto al cultivo como a la maleza, emergentes (E), generalmente al cultivo, y
posemergentes (POS) tempranos, medianos y tardíos donde la selectividad es bien
importante.
⁍
⁍ En general, la selectividad, bien sea al cultivo o a la maleza, está determinada por
mecanismos moleculares al interior de las células que permiten metabolizar el pro-
ducto, conjugarlo, compartimentalizarlo o adsorberlo. En contraposición, los her-
bicidas no selectivos o de amplio espectro de control no pueden ser desactivados
por las plantas.
⁍
⁍ Los herbicidas que se mueven dentro de las plantas por los haces vasculares son
llamados sistémicos y se trasladarán en dirección acropétala si viajan por el xilema
y en dirección basipétala si van por el floema. Dependiendo de su naturaleza quími-
ca algunos pueden ser bidireccionales. Los herbicidas de contacto no se mueven
a largas distancias dentro de las plantas y su acción principal es la destrucción
mecánica de los tejidos.
18
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
⁍
⁍ El modo de acción de los herbicidas está supeditado a: la intercepción del producto
generalmente por el área foliar (la cantidad de herbicida interceptado depende de
la cobertura y del ángulo foliar); la retención por la lámina foliar (va a depender de la
morfología de la hoja, la formulación del producto, el uso de surfactantes y la lluvia
o el rocío); la absorción del producto por la cutícula gracias al fenómeno de difusión
(el herbicida penetra cuando está en solución y se puede demorar varias horas;
los herbicidas lipofílicos penetran más rápido); la movilización del herbicida por
los haces vasculares pero con desplazamientos cortos, y finalmente su posterior
metabolismo al interior de las células (oxigenación, oxidación, reducción, hidrólisis,
conjugación y deposición).
⁍
⁍ El mecanismo de acción de los herbicidas es presentado y actualizado continua-
mente por el Comité de Acción para la Resistencia a Herbicidas, HRAC (sigla en
inglés), y permite conocer y seleccionar los mecanismos de acción para rotarlos en
diferentes periodos de cultivo, con el fin de evitar los problemas de resistencia y los
aumentos injustificados de la dosis para controlar una determinada especie en un
agroecosistema particular. La peor acción es el monocultivo porque no permite la
rotación. Los principales mecanismos de acción de los herbicidas son:
½
½ Inhibidores de la acetil coenzima A carboxilasa (ACCasa)
½
½ Inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS)
½
½ Inhibidores de fotosíntesis en el fotosistema II
½
½ Desviadores de electrones en el fotosistema I
½
½ Inhibidores de protoporfirinogeno oxidasa (PPO)
½
½ Inhibidores de la biosíntesis de carotenoides
½
½ Inhibidores de EPSP sintasa
½
½ Inhibidores de glutamina sintasa
½
½ Inhibidores de DHP sintasa
½
½ Inhibidores de microtúbulos
½
½ Inhibidores de las VLCFA
½
½ Inhibidores de la síntesis de celulosa
½
½ Disruptores de membranas
½
½ Inhibidores de la síntesis de lípidos
½
½ Auxinas sintéticas
½
½ Sitio desconocido
Módulo
2.
Nociones
básicas
de
plaguicidas
19
Principales características de los fungicidas
⁍
⁍ En fungicidas, el momento de la aplicación es clave porque va de acuerdo con el
desarrollo del hongo. De esta manera se tienen: fungicidas preventivos, los cuales
se aplican cuando la infección no está establecida; curativos, cuando la infección
ya está establecida pero aún no hay síntomas; erradicantes, en cuyo caso la in-
fección ya está establecida y con síntomas visibles; y antiesporulantes, que son
aquellos que inhiben la germinación de las esporas sin interrumpir necesariamente
el crecimiento vegetativo del hongo.
⁍
⁍ Una de las características fisicoquímicas más importantes de los fungicidas
es la presión de vapor, la cual determina la velocidad de volatilización de una
sustancia al aire desde la planta, el suelo o el agua. La mayoría de fungicidas
poseen bajas presiones de vapor y por esto su residualidad va de media a alta.
Los hongos absorben los fungicidas en su fase de vapor y la redistribución y
permanencia del producto en el campo son influenciadas por su actividad vía
aire. La actividad de la fase de vapor de un fungicida contra patógenos ocurre
a cortas distancias.
⁍
⁍ El movimiento de los fungicidas en la planta se da según su momento de
aplicación. Los denominados fungicidas protectantes o de contacto son
aquellos que se aplican antes de la aparición de la enfermedad y se que-
dan sobre la superficie de la hoja formando una película y evitando que las
esporas germinen y penetren la cutícula. Los fungicidas sistémicos, una vez
aplicados a las plantas, penetran en el tejido foliar y son translocados en su
mayoría por el xilema a otras partes distantes del punto de aplicación para
su acción curativa y erradicante. Estos sistémicos pueden ser aplicados al
follaje, al suelo o como tratamiento de semillas. Finalmente, los fungicidas
mesostémicos son aquellos que poseen una alta afinidad por la superficie fo-
liar y son absorbidos por las capas de cera, redistribuidos por el movimiento
superficial de la fase de vapor y absorbidos por el mesófilo a través del cual
se mueven. No alcanzan los haces vasculares.
⁍
⁍ En términos prácticos, los hongos que atacan a las plantas se agrupan en cuatro
categorías y dentro de ellas están los principales géneros, a saber:
½
½ Oomicetos (Phytophtora, Pythium, Peronospora y Plasmodiophora, etcétera)
½
½ Deuteromicetos (Alternaria, Ascochyta, Botrytis, Cercospora, Colletotrichum,
Fusarium, Macrophomina, Oidium, Phoma, Septoria, Verticilium, etcétera)
½
½ Ascomicetos (Mycosphaerella, Sclerotinia, Thielaviopsis, Sphaerotheca, et-
cétera)
½
½ Basidiomicetos (Rhizoctonia, Sclerotium, Uromyces, etcétera)
Aquí es importante señalar que no todos los fungicidas controlan todos los
grupos y algunas moléculas se especializan o son más eficaces con ciertos
géneros.
⁍
⁍ El modo de acción de los fungicidas es presentado y actualizado continuamente
por el Comité de Acción para la Resistencia a Fungicidas, FRAC (sigla en inglés), y
permite conocer el mecanismo de resistencia de los hongos a los grupos químicos
y califica el riesgo de resistencia a ellos. Esta información ayuda a seleccionar los
mecanismos de acción de las moléculas para rotarlos en el mismo y en diferentes
periodos de cultivo, con el fin de evitar los problemas de resistencia y los aumentos
injustificados de la dosis para controlar una determinada especie en un agroeco-
sistema particular.
20
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Los modos de acción son:
½
½ Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
½
½ Inhibidores de la mitosis y la división celular
½
½ Inhibidores de la respiración
½
½ Inhibidores de aminoácidos y síntesis de proteínas
½
½ Inhibidores de la traducción de señales
½
½ Inhibidores de lípidos y síntesis de membranas
½
½ Inhibidores de la biosíntesis de esteroles en membranas
½
½ Inhibidores de la pared celular
½
½ Inhibidores de la síntesis de melanina
½
½ Inhibidores de la inducción de defensa
½
½ Sitio desconocido
½
½ Activadores multisitio
Principales características de los plaguicidas bioactivadores
En fisiología de plantas, los bioactivadores se definen como moléculas complejas,
no biorreguladoras, que modifican el crecimiento y el desarrollo de las plantas a
través de la optimización de procesos genéticos, metabólicos, anatómicos, morfo-
lógicos, y fisiológicos. En la actualidad existen grupos de plaguicidas que se pue-
den clasificar dentro de esta categoría, porque además de controlar la plaga, esta-
blecen relaciones moleculares con la planta y tienen expresiones morfofisiológicas
visibles. Ejemplos claros de estos efectos se presentan en fungicidas del grupo de
las estrobilurinas y de insecticidas del grupo de los neonicotinoides.
En el caso de las estrobilurinas, la aplicación de algunos de sus miembros produce,
entre otros, un efecto verdor en las plantas que es debido a una mejor utilización
del nitrógeno, una optimización del uso del agua y una detención momentánea
de la senescencia. En el caso de los neonicotinoides, por ejemplo, el tratador de
semilla tiametoxan produce un incremento en el volumen de raíces de las plántulas
que, por alometría y mayor extracción de agua y nutrientes, establece cultivos más
vigorosos y con tasas relativas de crecimiento altas.
Por otra parte, los fungicidas provenientes de rhizobacterias, pro-
motoras del crecimiento de las plantas PGPR (sigla en inglés), re-
presentados principalmente por Pseudomonas spp y Bacillus spp
son inductores de resistencia sistémica ISR (sigla en inglés) a las
enfermedades, pero también estimulan el metabolismo secunda-
rio de las plantas produciendo metabolitos que mejoran los meca-
nismos de defensa, incrementan la cantidad de genes de defensa
PR1 y vigorizan los cultivos mostrando poblaciones mayores, sa-
nas y uniformes de plantas con mayor capacidad de producción.
Finalmente, se pueden mencionar los efectos sobre el crecimiento
de las plantas que producen los plaguicidas a base de quitosano
(polímero de quitina) o de harpin (Ea) (proteína natural derivada de
Erwinia amylovora), los cuales al ser aplicados a las plantas simu-
lan la presencia de enfermedades y disparan los mecanismos de
defensa. Este proceso produce una cascada de respuestas que
afectan la expresión genética estimulando distintas rutas metabó-
licas responsables del crecimiento, el desarrollo y la resistencia de
las plantas a enfermedades e insectos.
Módulo
2.
Nociones
básicas
de
plaguicidas
21
Principales características de los reguladores del crecimiento
Estos reguladores se denominan de diversa manera dependiendo de si son endó-
genos (fitohormonas) o exógenos (bioestimulantes).
⁍
⁍ Fitohormonas: se definen como mensajeros químicos producidos en una célula o un
tejido y modulan procesos celulares en otra célula a concentraciones muy bajas, inte-
ractuando con receptores proteínicos específicos. Las principales fitohormonas son:
½
½ Auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido abscísico, y etileno: regulan
procesos de crecimiento y desarrollo de manera ordenada, conjunta e in-
terrrelacionada, recibiendo señales ambientales específicas y traducién-
dolas en procesos como dominancia apical, elongación de tallos, división
celular para formación de frutos, caída de órganos y maduración y senes-
cencia, entre otros.
½
½ Brasinoesteroides y poliaminas: se encargan de manejar los procesos
de estrés tanto bióticos como abióticos y en particular el estrés oxidativo,
estimulando las rutas metabólicas de defensa.
½
½ Salicilatos, oligosacarinas, óxido nítrico, (prosistemin y sistemin) y
jasmonatos: dedicados a la defensa de las plantas contra enfermedades
e insectos a través de señales bioquímicas y genéticas para inducir proce-
sos de resistencia sistémica.
⁍
⁍ Bioestimulantes: se definen como sustancias naturales o sintéticas de diversa ín-
dole, que al ser aplicadas a las plantas causan estimulación o inhibición de even-
tos fisiológicos de crecimiento y desarrollo, a través de mecanismos bioquímicos
regulados por enzimas. Se dividen en varias categorías según su naturaleza, es
decir: reguladores sintéticos, mezcla de reguladores, mezcla de reguladores con
sustancias orgánicas, sustancias orgánicas de diversa índole, inhibidores fisiológi-
cos, vitaminas, aminoácidos, proteínas, nutrientes orgánicos y extractos de plan-
tas. La aplicación de estos productos en algunos casos mejora los mecanismos de
defensa de las plantas tanto a factores bióticos como abióticos.
22
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Bibliografía
Clavijo, J. (2009). Thiamethoxam: a new concept in vigor and productivity. Bogotá:
Syngenta S.A. Andean, Caribbean and Central America.
Clavijo, J. (2008). Reguladores de desarrollo de plantas. Capítulo III. En Manejo
responsable de productos para la protección de cultivos, Memorias (capítulo
III, pp. 41-50). Bogotá: Cámara Procultivos ANDI-SENA.
Comité de Acción para la Resistencia a Fungicidas, FRAC. (2015). Lista
de fungicidas según su modo de acción. Recuperado el 28 de abril de
2015 desde: www.frac.info/docs/default-source/publications/frac-code-list/
frac-code-list-2015-finalC2AD7AA36764.pdf?sfvrsn=4.
Comité de Acción para la Resistencia a Herbicidas, HRAC. Clasificación de her-
bicidas según su sitio de acción. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde:
www.hracglobal.com/pages/classificationofherbicidesiteofaction.aspx.
Comité de Acción para la Resistencia a Insecticidas, IRAC. (2015). Lista del
modo de acción de insecticidas. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde:
www.irac-online.org/modes-of-action/.
Fontanilla, M., Montes, M., & De Prado, R. (2005). Effects of the foliar-applied pro-
tein Harpin (Ea) (messenger) on tomatoes infected with Phythophtora infes-
tans. Commun Agric Applied Biol Sci, 70 (3): 41-5.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2003). Resolución 3759, por la cual se
dictan disposiciones sobre el registro y control de plaguicidas químicos de uso
agrícola. Bogotá: ICA.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Listado de plaguicidas prohibidos, restrin-
gidos y cancelados en Colombia. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde:
www.ica.gov.co/getdoc/b2e5ff99-bd80-45e8-aa7a-e55f0b5b42dc/PLAGUI-
CIDAS-PROHIBIDOS.aspx.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (Febrero de 2015). Listado de registros
de venta de plaguicidas químicos de uso agrícola. Recuperado el 28 de abril
de 2015 desde: www.ica.gov.co/getdoc/2dae6093-c021-49d1-8b29-c9dfeb-
ce2757/REGISTROS-DE-VENTA--PQA-24-01-09.aspx.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (25 de febrero de 2015) Listado de regis-
tros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola. Recuperado el 28
de abril de 2015 desde: www.ica.gov.co/getdoc/d3612ebf-a5a6-4702-8d4b-
8427c1cdaeb1/REGISTROS-NACIONALES-PQUA-15-04-09.aspx.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (29 de septiembre de 2014). Lista-
do de registros de venta de coadyuvantes y reguladores fisiológicos. Re-
cuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.ica.gov.co/Areas/Agricola/
Servicios/Regulacion-y-Control-de-Plaguicidas-Quimicos/Listados/2009/RE-
GISTROS-DE-VENTA-DE-COADYUVANTES-Y-REGULADORES-F.aspx.
Jacobsen, B. J., Zidack, N. K. & Larson, B. J. (2004). The role of Bacillus-based bio-
logical control agents in integrated pest management systems: disease con-
trol. Phytopathology, 94: 1272-1275.
Kloepper, J.W., Ryu, C. M. & Zhang, S. (2004). Induced systemic resistance and
promotion of plant growth by Bacillus spp. Phytopathology, 94: 1259-1266.
Ramos, A. (2012). Uso responsable de productos plaguicidas. Conózcalo, aplíquelo
y certifíquese. Bogotá: Cámara Procultivos ANDI-SENA.
Módulo 3
Formulaciones, adyuvantes y
mezclas de plaguicidas
24
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Formulaciones, adyuvantes
y mezclas de plaguicidas
Las formulaciones son mezclas preparadas de uno o varios plaguicidas con aditivos
adecuados, diseñadas para brindar máxima efectividad. Su objetivo principal es permi-
tir una rápida y uniforme dispersión del plaguicida en el vehículo (principalmente agua),
de modo que pequeñas cantidades de un producto activo puedan ser distribuidas uni-
formemente. Otros propósitos de la formulación de un plaguicida son: aumentar la fito-
toxicidad del producto, proporcionar un manipuleo más ágil, fácil y económico para el
usuario y mejorar su vida útil, al protegerlo de las condiciones ambientales adversas en
su transporte o almacenaje. En general, se dice que la formulación es la forma (sólida,
líquida o gaseosa) como viene preparado un producto químico para su uso práctico.
Una formulación está compuesta de ingrediente/s activo/s e ingredientes aditivos,
los cuales, para sólidos de aplicación directa, se denominan ingredientes inertes.
El ingrediente activo es el responsable de la acción biológica (puede ser uno o una
mezcla), es el que recibe el nombre técnico o común y se expresa en porcentaje en
peso (formulaciones sólidas) o gramos por litro (formulaciones líquidas).
Los ingredientes aditivos son sustancias con actividad que se agregan a una formu-
lación o a una solución para aumentar su efectividad o influenciar sobre su compor-
tamiento. Se clasifican en: solventes o portadores (estos últimos para formulaciones
sólidas), tensoactivos o adyuvantes, modificadores de la solución a aplicar y modifi-
cadores de utilidad. En general, los ingredientes aditivos facilitan la aplicación del pla-
guicida, mejoran su acción, evitan su descomposición y disminuyen el riesgo de uso.
Solventes
Los solventes son muy importantes en las formulacio-
nes de los líquidos solubles y concentrados emulsiona-
bles y no deben ser fitotóxicos. Por su naturaleza quí-
mica son hidrocarburos, cetonas, alcoholes, etcétera,
generalmente inflamables, que penetran fácilmente la
piel, tienen grado propio de toxicidad, deterioran los
equipos y son fatales si se ingieren. Los portado-
res, que se utilizan en formulaciones sólidas de
aplicación directa, son talco, caolín, aceites,
etcétera, se usan como rellenos y sirven para
diluir y transportar el ingrediente activo.
Adyuvantes activadores
Los adyuvantes activadores son com-
puestos que aumentan la actividad
biológica del plaguicida más allá de
lo que se obtiene usualmente sin
su agregación. Se clasifican por
sus características físicas en:
surfactantes, aceites vegetales
o minerales, aceites concen-
trados y fertilizantes.
Ingredientes
aditivos
solventes
Ingredientes
aditivos
tensoactivos
Ingrediente activo:
ejerce la acción
biológica
Formulación
Módulo
3.
Formulaciones,
adyuvantes
y
mezclas
de
plaguicidas
25
⁍
⁍ Los surfactantes producen cambios físicos en la superficie de los líquidos. Los
cambios ocurren en la interfase entre dos líquidos o entre un líquido y un gas o
un sólido. Sirven para aumentar las propiedades deseables de las formulaciones
y/o las de la mezcla final. Aumentan la emulsividad, la dispersión, el mojado, la
distribución, la adherencia, la penetración y otras propiedades de modificación de
las superficies de los líquidos. Los surfactantes poseen un grupo soluble en agua
(hidrofílico) adherido a una larga cadena hidrocarbonada soluble en aceite (lipofíli-
co). Estos dos grupos pueden estar directamente encadenados o estar adheridos
indirectamente a través de un grupo intermediario. Los surfactantes se dividen en
jabones y sintéticos.
½
½ Los jabones son sales de Na y K de ácidos grasos débiles que contienen
cadenas hidrocarbonadas de 12-18 átomos de carbono y forman rápida-
mente sales insolubles con iones de Ca, Mg y Fe en aguas duras.
½
½ Los sintéticos, por su parte, no forman precipitados con los iones de Ca,
Mg y Fe y pueden ser usados con la misma eficiencia en aguas duras y
blandas. Se clasifican en: aniónicos, catiónicos y no iónicos. Los aniónicos
y catiónicos se ionizan cuando se mezclan con agua y deben su actividad
superficial a sus aniones y cationes. Los no iónicos son los más usados,
no se ionizan en soluciones acuosas, no son afectados por agua dura
y pueden ser usados en soluciones ácidas fuertes. Son buenos agentes
dispersantes y excelentes detergentes. Forman menos espuma que los
aniónicos y son usados como emulsificadores en las formulaciones de
plaguicidas del tipo concentrados emulsionables. Actualmente, se mane-
jan también surfactantes siliconados, los cuales tienen la cola lipofílica
siliconada más corta y con mejor carácter hidrófobo.
⁍
⁍ Los aceites que se utilizan como adyuvantes tienen origen vegetal o mineral, son no
fitotóxicos con combinaciones de 1-2% de surfactantes y cumplen funciones similares
a los surfactantes. Los aceites concentrados, por su parte, contienen hasta un 20% de
surfactantes y su función es ayudar a la penetración de la cutícula y reducir la tensión
superficial de las gotas, aumentando también la retención y prolongando el tiempo
de secado. Algunas formulaciones contienen surfactantes y un aceite. Estas mezclas
bajan la tensión de la superficie de las gotas y solubilizan la cutícula del mismo modo
que los surfactantes solos. El aceite aumenta la retención de la mezcla en la hoja y
prolonga el tiempo de secado.
⁍
⁍ Los fertilizantes que se agregan a los herbicidas como adyuvantes no siempre favore-
cen la acción del producto y pueden llegar a reducir el control de las malezas y resultar
fitotóxicos al cultivo. Deben ser empleados cuando esté indicado en la etiqueta o
cuando la experiencia lo haya demostrado. Los fertilizantes líquidos, UAN, son efecti-
vos en aumentar el control de muchos herbicidas postemergentes y permiten superar
el antagonismo de Na al glifosato pero no el de Ca. Los fertilizantes con nitrógeno
Cola lipofílica
Cabeza hidrofílica
26
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
amoniacal incrementan la efectividad de herbicidas como nicosulfurón, dicamba, aci-
fluorfen, glifosato, bentazon, setoxidym, 2,4-D amina, etcétera. Finalmente, el sulfato
de amonio contiene contaminantes que dificultan su disolución y tapan boquillas, por
lo cual es necesario una previa disolución en agua y filtrar las impurezas o utilizar for-
mulaciones que tengan buena disolución.
Modificadores de la solución a aplicar
Los modificadores de la solución actúan sobre la solución en el tanque, en el cami-
no hacia el objetivo o en el objeto mismo. Incluyen:
⁍
⁍ Humectantes: aumentan la superficie del área de la gota sobre el objetivo. Gene-
ralmente son surfactantes no iónicos.
⁍
⁍ Adherentes: aumentan la adhesión de la gota a la superficie. Impiden el lavado por
lluvia. Adherentes humectantes. Función múltiple.
⁍
⁍ Espesadores: aumentan la viscosidad. Son agentes antideriva.
⁍
⁍ Espumantes: se mezclan con aire para aumentar la superficie del área de las gotas.
Modificadores de utilidad
Los modificadores de utilidad amplían las condiciones bajo las cuales una formu-
lación es útil. Incluyen:
⁍
⁍ Agentes antiespumantes
⁍
⁍ Agentes de compatibilidad que mantienen el equilibrio de mezclas, en general,
emulsiones.
Módulo
3.
Formulaciones,
adyuvantes
y
mezclas
de
plaguicidas
27
⁍
⁍ Agentes “buffers” que aumentan la dispersión y/o solubilidad del plaguicida y son
usados en áreas de aguas extremadamente ácidas o alcalinas.
⁍
⁍ Odorizantes, que según Unicef deben todos los plaguicidas tener un olor con
cierto tipo de repugnancia para evitar que los niños los confundan con un re-
fresco.
⁍
⁍ Eméticos, como en paraquat; este aditivo induce el vómito en el caso de ingestión
voluntaria o involuntaria.
⁍
⁍ Colorantes que se usan para diferenciar los productos con ciertos colores permiti-
dos dependiendo de su naturaleza.
Tipos de formulaciones
Antes de describir los principales tipos de formulaciones, es importante definir cier-
tos términos que serán usados en diferentes momentos, a saber:
Solución verdadera: sistemas homogéneos compuestos por un soluto y un sol-
vente que en la mayoría de los casos es agua.
Emulsión: es un líquido en un líquido inmiscible con él y cuya estructura es estabi-
lizada con un surfactante llamado emulsionante.
Suspensión: es un sólido en un líquido, que necesita agitación constante para
mantenerse en solución.
Dispersión: sistema polifásico en el cual una fase se encuentra en forma fragmen-
tada, (fase dispersada) dentro de otra (fase continua).
Las formulaciones de plaguicidas están codificadas y clasificadas por la FAO de tal
manera que se pueden agrupar en:
⁍
⁍ Formulaciones para diluir con agua
⁍
⁍ Formulaciones para diluir con disolventes orgánicos
⁍
⁍ Formulaciones para aplicar sin diluir
⁍
⁍ Formulaciones para tratamiento de semillas
⁍
⁍ Formulaciones para usos especiales
Formulaciones líquidas para mezclar con agua
Dentro de las formulaciones líquidas para mezclar con agua, las principa-
les y más empleadas son:
⁍
⁍ Concentrado o líquido soluble (SL): formulación líquida homogénea
aplicable como una solución verdadera del ingrediente activo luego de
diluirse en agua. Esta formulación no requiere agitación, pero sí reaccio-
na con las aguas duras y es de poca penetración foliar.
⁍
⁍ Concentrado emulsionable (EC): formulación líquida homogénea para
ser aplicada como una emulsión después de diluirse en agua. Esta for-
mulación no reacciona con las aguas duras y es de fácil absorción foliar,
pero es inflamable y abrasiva.
⁍
⁍ Emulsión agua en aceite (EO): fluido heterogéneo por dispersión de fi-
nos glóbulos de agua con activo en fase continua en un líquido orgánico.
Se denomina también emulsión invertida.
⁍
⁍ Emulsión aceite en agua (EW): fluido heterogéneo por dispersión de fi-
nos glóbulos de un líquido orgánico con activo, en fase continua en agua.
28
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Existen emulsiones estabilizadas mediante nanopartículas de sílice (diámetro en-
tre 5 y 30 nm) cuya naturaleza superficial se puede modificar. Nanopartículas con
grupos silanol en la superficie mayoritariamente estabilizan emulsiones de aceite
en agua y aquellas nanopartículas modificadas con grupos hidrófobos estabilizan
emulsiones de agua en aceite. Se ha observado, por lo tanto, que la naturaleza de
la emulsión, agua en aceite o viceversa, depende del tipo de partícula y de la pro-
porción fase acuosa-fase orgánica.
⁍
⁍ Microemulsión (ME): líquido claro a opalescente, conteniendo aceite y agua,
para ser aplicado directamente o diluido en agua, pudiendo formar una microe-
mulsión diluida o una emulsión convencional.
⁍
⁍ Gránulos emulsionables (EG): formulación granular para ser aplicada como emul-
sión aceite en agua del ingrediente activo, después de la desintegración en agua,
pudiendo contener auxiliares de formulación insolubles.
⁍
⁍ Suspensión concentrada (SC): suspensión estable de ingrediente activo en líqui-
do para emplearse después de diluirse en agua. Esta formulación presenta buena
residualidad, pero es viscosa y requiere de agitación constante.
⁍
⁍ Cápsulas en suspensión (CS): el ingrediente activo insoluble en agua se recu-
bre de un polímero especial formando cápsulas. Las cápsulas se suspenden en el
agua. El activo sale por microporos y ejerce su acción cuando la aspersión se ha
secado. No contienen solventes y es de menor toxicidad oral y dermal.
⁍
⁍ Suspoemulsión (SE): formulación heterogénea fluida, consistente de una
dispersión estable de sustancias activas en la forma de partículas sólidas y
glóbulos finos en una fase acuosa continua.
Formulaciones sólidas para mezclar con agua
Dentro de las formulaciones sólidas para mezclar con agua, las principales y más
empleadas se enlistan en la siguiente página.
Módulo
3.
Formulaciones,
adyuvantes
y
mezclas
de
plaguicidas
29
⁍
⁍ Polvo soluble (SP): formulación en polvo aplicable como una solución verdadera
del ingrediente activo luego de diluirse en agua, pero que puede contener ingre-
dientes inertes insolubles. Esta formulación es fácil de aplicar, pero reacciona con
las aguas duras y requiere agitación.
⁍
⁍ Granulado soluble (SG): gránulos para aplicación luego de la disolución de la/s
sustancia/s activa/s en agua, en forma de solución verdadera, pudiendo, sin em-
bargo, contener auxiliares de formulación insolubles.
⁍
⁍ Polvo mojable (WP): formulación en polvo para ser aplicada como una suspensión
después de su dispersión en agua. Esta formulación es de baja residualidad, pero
requiere premezcla y agitación continua.
⁍
⁍ Gránulos dispersables en agua (WG): Formulación compuesta de gránulos para ser
aplicados después de su desintegración y dispersión en agua. Esta formulación no
produce polvos al abrir el empaque, es muy estable y para su aplicación requiere
de menos agua por hectárea.
Formulaciones para diluir en solventes orgánicos
⁍
⁍ Líquido miscible (OL): formulación de un líquido homogéneo para aplicar diluido
en un líquido orgánico.
⁍
⁍ Suspensión miscible (OF): suspensión líquida estable, para aplicar diluida en un
líquido orgánico.
⁍
⁍ Polvo dispersable en aceite (OP): polvo para aplicar como suspensión, luego de
ser dispersado en un líquido orgánico.
Formulaciones de aplicación directa o sin diluir
Estas formulaciones son para aplicarse individual y directamente en el campo sin
preparar solución o dispersión. La finura y el tamaño de la partícula van a depender
de la naturaleza del material y del molinado en el proceso de preparación. Entre
muchas se encuentran:
⁍
⁍ Polvo seco (DP): formulación sólida, uniforme, en polvo, con buena movilidad,
únicamente para aplicación directa en forma de espolvoreo.
⁍
⁍ Granulado (GR): formulación sólida, uniforme, en gránulos con dimensiones bien
definidas, para aplicación directa.
⁍
⁍ Polvo de contacto (CP): formulación rodenticida o insecticida en polvo para apli-
cación directa.
⁍
⁍ Granulado encapsulado (CG): gránulos para aplicación directa, que poseen una co-
bertura para protección o para la liberación controlada de la/s sustancia/s activa/s.
⁍
⁍ Líquido electro aplicable (ED): líquido especial para la aspersión electrostática o
electrodinámica.
⁍
⁍ Ultra bajo volumen (UL): líquido homogéneo listo para su aplicación directa con
equipos ultra bajo volumen (ULV).
⁍
⁍ Tabletas para aplicación directa (ET): formulación en tabletas para ser aplicadas
individual y directamente en el campo y/o cuerpos de agua, sin preparación de una
solución o dispersión.
Formulaciones para tratamiento de semillas
⁍
⁍ Cápsulas en suspensión (CF): una suspensión estable de cápsulas en un fluido,
para ser aplicado a las semillas en forma directa o diluida.
⁍
⁍ Polvo seco (DS): formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa
sobre las semillas
30
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
⁍
⁍ Suspensión concentrada (FS): producto en suspensión estable para aplicar a las
semillas directamente o diluido en agua.
⁍
⁍ Solución líquida (LS): producto en solución líquida para aplicar a las semillas di-
rectamente o diluido en agua.
⁍
⁍ Polvo soluble (SS): polvo para el tratamiento de semillas en dilución acuosa.
⁍
⁍ Polvo dispersable (WS): formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación
directa sobre las semillas, luego de dispersarlo en agua, en forma de pasta.
Formulaciones para usos especiales
⁍
⁍ Aerosol (AE): formulación contenida en un recipiente desde el cual es dispersada
en forma de finas gotas por el efecto de un agente repelente, liberado por una
válvula.
⁍
⁍ Fumígeno (FU): formulación combustible, generalmente sólida y de diferentes for-
mas, la cual, durante su combustión o ignición, libera la/s sustancias/s activa/s en
forma de humo.
⁍
⁍ Termonebulizable (HN): formulación específica para aplicación directa mediante
nebulización en caliente.
⁍
⁍ Pasta (PA): producto de base acuosa, uniforme, muy viscoso, para aplicación di-
recta en forma de película sobre la superficie a tratar.
⁍
⁍ Laca (LA): formulación líquida, homogénea, a base de solventes, para aplicación
directa, en forma de película sobre el objetivo deseado.
⁍
⁍ Cebo (RB): producto sólido y de diferentes formas, destinado a atraer a la especie
objetivo deseada, y/o a ser ingerido por ella.
⁍
⁍ Evaporable (VP): producto a base de activo/s volátil/es, cuyos vapores se despren-
den, de modo controlado, en el aire.
Mezclas de plaguicidas
La utilidad de las mezclas de tanque es ampliar el espectro de control, prevenir o
combatir el desarrollo de resistencia, ahorrar dinero y cantidad de producto usando
mezclas sinérgicas, reducir el número de aplicaciones y disminuir la cantidad de
producto en el ambiente. Sin embargo, no siempre es conveniente mezclar porque
se puede presentar incompatibilidad física que previene la mezcla apropiada de los
productos para formar soluciones o suspensiones uniformes y se termina teniendo
precipitaciones, formación de cristales, aparición de grumos o separación comple-
ta de la mezcla.
La incompatibilidad física tiene como causas la naturaleza química de los produc-
tos, las impurezas en el tanque, la calidad del agua, el orden de mezcla y los tipos
de formulación. Por ejemplo: la mezcla de polvo mojable y concentrado emulsio-
nable tiende a presentar incompatibilidad física que resulta en la sedimentación
rápida. En cualquiera de los casos se recomienda hacer una prueba de compatibi-
lidad, para lo cual se disuelven por aparte las formulaciones, se toman pequeñas
muestras de cada una y se prueba cuál debe vaciarse en la otra.
Aunque la prueba de compatibilidad debe ser la norma, se han ensayado órdenes
de mezcla que deben ser tomados como ejemplos y guías de comprobación. A
continuación se presenta un orden de mezcla para ser tenido en cuenta:
⁍
⁍ Lo primero que hay que hacer es mejorar el agua en cuanto a su pH (entre 4,8 y
7,2) y dureza (no más de 150 ppm de carbonato de calcio). Existen en el mercado
productos que permiten hacer estas correcciones
Módulo
3.
Formulaciones,
adyuvantes
y
mezclas
de
plaguicidas
31
⁍
⁍ Agregue surfactantes, agentes compatibles y activadores.
⁍
⁍ Si va a aplicar polvos mojables, haga la premezcla y agréguelos en este momento.
⁍
⁍ Adicione, ahora, las suspensiones concentradas.
⁍
⁍ Luego concentrados o líquidos solubles.
⁍
⁍ Ahora los concentrados emulsionables.
⁍
⁍ Luego los polvos solubles.
⁍
⁍ Finalmente, las sustancias que tienen la capacidad de encapsular.
Hay que tener en cuenta que existe una incompatibilidad de campo que se puede
presentar por la temperatura y las impurezas de diferente índole que puede con-
tener el agua para la mezcla, el tiempo transcurrido entre la mezcla y la aplicación
de los productos (haga las mezclas de los productos en el mismo momento de su
aplicación), y las particularidades de los diferentes lotes de plaguicidas.
32
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Bibliografía
Arranberry, I., Binks, B., Clint, P. & Flecher, I. (2009). Emulsiones estabilizadas por
nanopartículas para formulaciones de productos agroquímicos. Revista Ibe-
roamericana de Polímero 10 (1): 40-53.
Clavijo, J. (2006). Formulaciones y mezclas de plaguicidas. En Buenas prácticas
agrícolas y uso responsable de plaguicidas, Memorias (capítulo 3, pp. 39-42).
Bogotá: USAID, Cámara Procultivos, Andi, CropLife Latin America, DNP.
CropLife International. (2006). Guidelines for the safe and effective use of crop
protection products.
Ramos, A. (2012). Uso responsable de productos plaguicidas. Conózcalo, aplíquelo
y certifíquese. Bogotá: Convenio Cámara Procultivos ANDI-SENA.
Módulo 4
Ecotoxicología de plaguicidas
34
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Ecotoxicología de plaguicidas
Destino de las aplicaciones de plaguicidas
Cuando un plaguicida es aplicado, entra en relación con el aire, la planta, el agua,
el suelo, los microorganismos, los animales y el hombre. Una vez en el ambiente,
puede sufrir varios procesos:
⁍
⁍ La luz solar lo puede descomponer (fotodescomposición) en la superficie foliar, en
el suelo y/o en la superficie de cuerpos de agua.
⁍
⁍ El viento puede arrastrarlo en la distancia dependiendo del tamaño de la gota, en un
proceso que se denomina deriva y que, en el caso de los herbicidas, puede causar
daños irreparables en cultivos vecinos o contaminar mantos de agua, animales y
al hombre.
⁍
⁍ La lluvia, dependiendo de su intensidad y duración, lo va a lavar de la superficie
foliar, producir escorrentía y contaminar cuerpos de agua o incorporarlo al suelo.
⁍
⁍ Si es interceptado por la planta, puede permanecer sobre la superficie foliar, pe-
netrar y ser translocado por ella, la cual lo mantendrá por un tiempo para luego
metabolizarlo.
⁍
⁍ En la superficie de la hoja también puede ser volatilizado y dispersado globalmente,
para luego ser traído y depositado por la lluvia en mantos de agua, suelo y biota.
⁍
⁍ En los cuerpos de agua el producto puede sufrir descomposición química y biológica.
⁍
⁍ En el suelo son muchos los procesos a los que el plaguicida está sometido. Puede
volatilizarse, ser adsorbido por los coloides del suelo, lixiviarse y contaminar acuí-
feros, y ser descompuesto química, biológica y microbiológicamente.
⁍
⁍ En el aire puede ser degradado químicamente.
Descomposición
Volatilización
Volatilización
Lixiviación
Adsorción Desorción
Depósito
Deriva
Lavado
Descomposición química y biológica
Escurrimiento
Dispersión
global
Penetración
Translocación
Descomposición química Descomposición biológica
Fotodescomposición
Módulo
4.
Ecotoxicología
de
plaguicidas
35
Mecanismos que influyen en el destino y transporte
del plaguicida
Existen varios procesos que van a afectar al plaguicida en el ambiente. Estos son:
⁍
⁍ En el suelo y en el agua puede sufrir fotólisis, hidrólisis, biodegradación y óxido-re-
ducción.
⁍
⁍ En el aire puede tener una serie de reacciones con oxhidrilos, ozono y/o fotólisis.
⁍
⁍ En los sedimentos puede sufrir hidrólisis, degradación microbiana y óxido-re-
ducción.
⁍
⁍ En la biota puede acumularse o ser metabolizado.
Propiedades físico-químicas de los plaguicidas
Describen las propiedades de un compuesto químico y pueden ser medidas des-
criptivas, relativas a su relación con el ambiente y a la seguridad. Se utilizan para
identificar un plaguicida (garantizando ciertas características que el producto debe
tener para su uso), estudiar su modo de acción y analizar su comportamiento to-
xicológico y ambiental. Este análisis de su comportamiento es importante en las
evaluaciones de riesgo.
A continuación se describen las principales propiedades físico-químicas de los pla-
guicidas.
Presión de vapor
Es la medida de la volatilidad de una sustancia en estado puro y es determinante
de la velocidad de volatilización al aire desde la planta, el suelo o los cuerpos de
agua contaminados. A mayor presión de vapor, mayor posibilidad de volatilización
y poca residualidad.
La presión de vapor será mayor con incrementos de la temperatura, lo que justifica
la no aplicación del plaguicida en las horas más calientes del día. Un plaguicida con
una presión de vapor mayor a 1 milipascal (0,001 pascales) tiene alto potencial para
volatilizarse y baja afinidad por el suelo o el agua.
Solubilidad
Esta propiedad determina la máxima concentración de un producto al disolverse
en un litro de agua. Se expresa en mg/L o ppm y clasifica los compuestos entre
hidrosolubles y liposolubles.
Los hidrosolubles penetran la cutícula y se translocan fácilmente. Tienen bajas po-
sibilidades en el cuerpo humano o la cadena alimenticia. Los liposolubles penetran
con dificultad la cutícula y pueden quedar adheridos a ella, tienen menos posibili-
dades de translocación y alto riesgo de acumulación.
La solubilidad de un plaguicida está en estrecha relación con su formulación, su po-
sición en un orden de mezcla, su penetración, translaminariedad y sistemicidad en
la hoja, su potencial de lixiviación, su toxicidad dérmica y crónica, y su capacidad
de bioacumulación.
36
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Un plaguicida con alta solubilidad tiene afinidad por el agua y puede solubilizarse,
se transporta rápidamente a mantos acuíferos y se facilita su biodegradación.
Coeficiente de partición octanol/agua (Kow)
Es una ecuación que relaciona la afinidad que los compuestos tienen con las gra-
sas o aceites y el agua. Un Kow = 1 significa que el plaguicida tiene similar afinidad
por las grasas y el agua. Un Kow > 1 supone que el plaguicida es más liposoluble,
y con un Kow < 1, el plaguicida es más hidrosoluble.
El Kow permite conocer la movilidad del producto en la planta, el agua o el suelo.
Los valores superiores a 6 significan que el plaguicida es casi inmóvil; entre 2 y 6,
moderadamente móvil; y entre 2 y -5,6, muy móvil.
Cuando el plaguicida tiene un Kow alto puede fijarse con firmeza a la materia orgá-
nica, los sedimentos y la biota, puede bioacumularse en grasa corporal de anima-
les, y la vía de exposición al producto es a través de la cadena alimenticia.
Constante de disociación ácida pKa
Esta constante determina la vía por donde podría translocarse el producto dentro
de la planta. Indica si el compuesto se comporta como un ácido (normalmente
como un ácido débil). Un ácido será más fuerte cuanto menor sea su pKa y una
base será más fuerte cuanto mayor sea su pKa.
Para el caso de compuestos neutros (que no se disocian) o catiónicos, no se re-
portan valores de pKa. Los llamados zwitteriones, por cargarse eléctricamente en
diferentes partes de su molécula, tienen varios valores de pKa dependiendo del pH
de la solución.
Los compuestos iónicos y no iónicos se movilizarán mejor por el xilema dentro de
la planta.
El pKa del plaguicida sirve para monitorear su comportamiento, evolución y des-
composición en el suelo.
pH o concentración de iones H+
Determina la vía por donde se podría movilizar el producto dentro de la planta.
Los productos sistémicos de pH alcalino se translocarán mejor por el xilema. Los
ácidos inicialmente tienen su movimiento por el xilema, pero al final terminan mo-
viéndose por el floema. Los neutros tienen la facilidad de moverse por cualquiera
de los dos sistemas.
El pH del plaguicida, junto con su solubilidad, es importante para monitorear el
comportamiento del producto tanto en cuerpos de agua como en el suelo.
Peso molecular
Esta propiedad indica la velocidad con la cual se mueven los compuestos dentro
de la planta. Se determina sumando las masas atómicas relativas de los elementos
cuyos átomos constituyen la molécula de una sustancia. A menor peso molecular,
más rápido el transporte a través del xilema y el floema y más rápido aparecerán
los síntomas de daño, en el caso particular de los herbicidas. En esa misma medi-
da tendrá más posibilidades de producir daño al cultivo, ya que este tendrá menor
tiempo para detoxificar al compuesto.
Módulo
4.
Ecotoxicología
de
plaguicidas
37
Los plaguicidas con valores menores de 400 tendrán una rápida movilización y los
plaguicidas con valores mayores de 600 muy lenta.
Constante de la Ley de Henry
La constante describe la tendencia de un plaguicida a volatilizarse del agua o suelo
húmedo. El valor se calcula usando la presión de vapor, la solubilidad en agua y el
peso molecular del plaguicida.
Cuando el plaguicida tiene una alta solubilidad en agua con relación a su presión de
vapor, se disolverá principalmente en agua.
Cuando el valor de la constante de Henry es bajo (≤ 1X10-5
), el plaguicida tiene una
baja presión de vapor, alta solubilidad y alto potencial para lixiviarse.
Cuando la constante de Henry es alta (> 1X10-5
), el plaguicida tiene una alta pre-
sión de vapor, baja solubilidad y un alto potencial para volatilizarse desde el suelo
húmedo.
Persistencia
Es la capacidad de cualquier plaguicida para retener sus características físicas,
químicas y funcionales en el medio en el cual es transportado o distribuido durante
un período limitado, después de su aplicación. Los plaguicidas que persisten más
tiempo en el ambiente tienen mayor probabilidad de interactuar con los diversos
elementos que conforman los ecosistemas.
Si su vida media y su persistencia es mayor a la frecuencia con la que se aplican,
los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en la biota. La ma-
yoría de los plaguicidas, con el tiempo, sufren una degradación como resultado de
reacciones químicas y microbiológicas en suelo o agua.
Un plaguicida se considera ligeramente persistente cuando retiene todas sus caracte-
rísticas por dos a cuatro semanas y altamente persistente cuando las retiene por años.
Vida media (VM)
Es el tiempo (días, semanas o años) requerido para que la mitad del plaguicida pre-
sente después de una aplicación se descomponga en productos de degradación.
La descomposición depende de varios factores, algunos de ellos interrelacionados,
a saber: la temperatura, la pluviometría, el pH y los microorganismos presentes en
el suelo, y la exposición del plaguicida a la luz, al agua y al oxígeno.
La VM en el suelo es el tiempo requerido para que un plaguicida se degrade allí.
Está determinada por el tipo de organismos del suelo, la textura (arena, arcilla,
limo), el pH y la temperatura, entre otros. El Departamento de Regulación de Plagui-
cidas en California, EE.UU., determinó que un plaguicida que tiene una VM mayor
a nueve días en un suelo aeróbico puede tener potencial para contaminar aguas
subterránea.
La VM por fotólisis es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado,
expuesto a la luz del sol, se degrade. Se considera un valor mayor a una semana.
La VM por hidrólisis es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida
aplicado se degrade por la acción del agua. Se considera un valor mayor a tres
semanas.
38
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Coeficiente de adsorción en el suelo (Koc)
También se le llama coeficiente de adsorción de carbono orgánico. Es una medi-
da de la tendencia de un compuesto a ser adsorbido (retenido) por el suelo o los
sedimentos suspendidos en el agua. El Koc es específico para cada plaguicida y
sumamente independiente de las propiedades del suelo.
El Koc se ubica entre 100 y 1.000 ppm porque el producto está lo suficientemen-
te libre para estar en la solución del suelo y ser absorbido por las raíces o por el
punto de crecimiento en emergencia, o actuar directamente sobre las malezas (en
el caso de los herbicidas) y lo suficientemente retenido para minimizar el riesgo de
lixiviación.
Un Koc elevado (≥ 10.000) significa que el producto se fija con firmeza a la arcilla,
a la materia orgánica o a los coloides del suelo y muy poco se moverá, por lixivia-
ción, a las aguas subterráneas o los acuíferos. En este caso, la vía de exposición al
plaguicida es a través de la cadena alimenticia.
Un Koc muy bajo (≤ 1.000) significa que el plaguicida puede distribuirse en cuerpos
de agua o en el aire, no se fija a la materia orgánica y la vía de exposición es la
inhalatoria.
Índice de GUS
El índice de GUS (Groundwater Ubiquity Score) se utiliza para establecer el poten-
cial de lixiviación de un plaguicida y la posibilidad de contaminación de acuíferos.
Los valores de GUS varían de la siguiente manera: un GUS mayor a 2,8 significa
que el plaguicida es lixiviable y tiene un alto potencial de contaminación de acuí-
feros; entre 2,8 y 1,8, que se puede lixiviar pero su potencial de contaminación es
medio; y menor de 1,8, que no es lixiviable y no contaminará acuíferos.
Módulo
4.
Ecotoxicología
de
plaguicidas
39
Factor de bioconcentración (BCF)
Es la medida de la capacidad de un plaguicida para acumularse en un tejido des-
pués de su absorción de un medio circundante. Es la relación calculada o experi-
mentalmente determinada entre la concentración del compuesto en el organismo y
la del medio circundante y se expresa en ppm.
Un BCF entre 100 y 200 ppm sugiere que la bioconcentración por parte de organis-
mos acuáticos es moderada.
40
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Bibliografía
Clavijo, J. (2012). Propiedades físico-químicas de los plaguicidas. Primer curso so-
bre propiedades físico-químicas de los plaguicidas para Ingenieros Agróno-
mos de la Compañía BASF Química Colombiana. Girardot, Colombia.
Federación de Servicios y Administraciones Públicas, FSAP. (2004). Riesgos quí-
micos por uso de plaguicidas en el medio ambiente. Madrid: CCOO y FSAP.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2004). Características fisico-
químicas de los plaguicidas y su transporte en el ambiente. Recuperado el 15
de abril de 2015 desde: www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/descargas/
caracteristicas_fyq_plaguicidas.pdf.
Mejía, J. (s.f.). Genética de plaguicidas. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde:
www.mangoecuador.org/descargas/Jueves11enpdf/CHARLA 2 JOSE MEJIA/
Genetica-de-plaguicidas.pdf.
Miliarium.com Ingeniería Civil y Medio Ambiente. (2004). Índices de potencial con-
taminante de pesticidas. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www.milia-
rium.com/prontuario/Indices/IndicesPesticidas.htm.
Módulo 5
Concepto de riesgo
42
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Concepto de riesgo
Definiciones
Riesgo: probabilidad de que un evento adverso particular ocurra durante un perío-
do establecido o resulte de un desafío o circunstancia particular.
Evento adverso: es un suceso o una situación que, cuando ocurre, produce daño
o lesión.
Evaluación del riesgo: proceso de determinación de la significación o valor de los
peligros identificados o riesgos estimados para aquellos afectados o en relación
con el riesgo.
Manejo del riesgo: proceso mediante el cual se toman decisiones para aceptar un
riesgo evaluado o conocido y/o implementar las acciones para reducir sus conse-
cuencias o probabilidad de ocurrencia.
Factores de riesgo
Existen distintos factores de riesgo, dependiendo de su naturaleza:
⁍
⁍ Físicos: son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propieda-
des físicas de los cuerpos y que actúan sobre el trabajador, produciendo efectos
nocivos según la intensidad y el tiempo de exposición.
Estos factores son: ruido, temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, hume-
dad, presiones anormales y radiaciones ionizantes y no ionizantes.
⁍
⁍ Eléctricos: se denominan riesgos eléctricos a los originados por la energía eléctri-
ca. Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos
elementos; puede ser directo, si la persona entra en contacto con conductores
activos de una instalación eléctrica, o indirecto, si la persona entra en contacto a
través de un medio conductor.
Los factores eléctricos son: alta tensión, electricidad estática, cables o enchufes en
mal estado y conexiones inadecuadas.
⁍
⁍ Químicos: son todas aquellas sustancias o elementos que al entrar en contacto con el
organismo, por cualquier vía de ingreso, pueden provocar intoxicaciones, quemaduras
o lesiones sistémicas, dependiendo de la concentración y del tiempo de exposición.
Los riesgos químicos son: polvos (material particulado), gases y vapores detec-
tables organolépticamente (olfato), aerosoles, sólidos, líquidos, neblinas y humos.
⁍
⁍ Fisicoquímicos: son un conjunto de riesgos que abarcan toda la parte de fenóme-
nos físicos, como el calor, y fenómenos químicos, como las reacciones de com-
bustibles.
Este grupo incluye: combustibles sólidos, líquidos inflamables, gases y vapores, y
fuentes de calor que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, com-
bustibilidad o defectos pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar
lesiones personales y daños materiales.
⁍
⁍ Biológicos: están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, se-
creciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales,
que en determinados ambientes laborales pueden entrar en contacto con las per-
sonas y así desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas
o intoxicaciones.
Módulo
5.
Concepto
de
riesgo
43
Los principales agentes biológicos son: virus, hongos, bacterias, parásitos y vec-
tores.
⁍
⁍ Mecánicos: por estos riesgos se entiende el conjunto de factores físicos que pue-
den dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales sólidos y fluidos.
Los principales riesgos mecánicos están en: mecanismos en movimiento, proyec-
ción de chispas o partículas, sobrepresión de equipos, herramientas defectuosas,
elementos cortantes, caída de objetos, manipulación de materiales, manipulación
de máquinas sin guardas de seguridad, equipos defectuosos o sin protección y
vehículos en mal estado.
⁍
⁍ Locativos: las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterio-
ro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o
incomodidades para desarrollar su labor, e incluso daños a los materiales de la
empresa.
Están representados por: falta de señalización, falta de orden y limpieza, almace-
namiento inadecuado, superficie de trabajo defectuosa, escaleras, barandas y/o
rampas inadecuadas, andamios inseguros, techos defectuosos, apilamiento ele-
vado sin estiba, cargas o apilamientos inseguros, y apilamientos recostados en los
muros, entre otros.
⁍
⁍ Ergonómicos: son aquellos que están estrechamente relacionados con el am-
biente y condiciones de trabajo, diseño de los equipos y herramientas, los cuales
pueden producir incomodidades, esfuerzo físico y fatiga en el individuo y llevar a
accidentes o enfermedades ocupacionales.
Estos riesgos son: posturas inadecuadas, sobreesfuerzos, movimientos forzados,
dimensiones inadecuadas, distribución del espacio, organización del trabajo, plano
de trabajo inadecuado, jornadas laborales prolongadas de pie o en flexión, contro-
les de mando mal ubicados y mostradores mal diseñados, entre otros.
El desorden y la falta de un espacio adecuado para almacenar los insu-
mos químicos, suponen riesgo. Ejemplo de la bodega de un agricultor
antes de ser capacitado por CuidAgro®
.
44
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
⁍
⁍ Psicosociales: Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles
de entender dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias
del trabajador y abarcan muchos aspectos. En general, se distinguen tres tipos
de riesgo psicosocial, a saber: los asociados con la organización del trabajo, los
relativos a las tareas específicas del mismo y los relacionados con las interacciones
sociales entre personas.
Los factores de riesgo psicosocial son: elevados niveles de esfuerzo que no están su-
ficientemente recompensados, sistemas de trabajo que ofrecen pocas oportunidades
de relación con otras personas, fechas de entrega demasiado ajustadas, falta de plani-
ficación del trabajo y de métodos para ejecutarlo, gestión inadecuada de la información
y la comunicación, relativas a aspectos de la organización del trabajo, cargas laborales
no óptimas a las capacidades del trabajador, tareas monótonas y repetitivas, ritmo la-
boral marcado por una máquina o un sistema, relaciones de trabajo entre los emplea-
dos, y relaciones de los empleados con clientes y proveedores.
Principales factores de riesgo asociados con los plaguicidas
En lo que tiene que ver con el trabajo agrícola y en particular con el manejo de los
plaguicidas, se pueden señalar los siguientes riesgos:
⁍
⁍ Intoxicaciones directas e indirectas
⁍
⁍ Irritación, corrosión y sensibilización
⁍
⁍ Inflamabilidad, combustión y explosión
⁍
⁍ Contaminación ambiental
Intoxicaciones
Los plaguicidas son venenos que se utilizan para matar las plagas. Algunos de
estos productos son extremadamente peligrosos para los humanos y si no se ma-
nejan con todas las precauciones, pueden producir efectos adversos severos o
intoxicaciones. Otros son menos tóxicos pero una exposición prolongada a ellos
también trae efectos adversos. En cualquiera de estos casos, el riesgo potencial es
una combinación del peligro por la exposición:
RIESGO = PELIGRO X EXPOSICIÓN
El peligro es la propiedad inherente de una sustancia para causar daños adversos,
mientras que la exposición es la cantidad de tiempo que una persona está en con-
tacto con la sustancia.
Se tiene mayor riesgo cuando se trabajan largas jornadas de aplicación con productos
extremada y altamente peligrosos, cuando se manipula el producto concentrado en el
transporte, el almacenamiento y la mezcla, cuando se manejan grandes cantidades de
plaguicidas y cuando no se utilizan elementos de protección personal.
Cuando los plaguicidas se manejan sin elementos de protección personal de mane-
ra irresponsable o no se especifican los periodos de reentrada a campos tratados,
el individuo puede inhalar, ingerir y/o contaminar sus ojos y su piel con el producto,
Módulo
5.
Concepto
de
riesgo
45
por lo cual se presentará una intoxicación directa, como se ve en la fotografía de
esta página. Por otra parte, el individuo puede ingerir alimentos con un alto conte-
nido de residuos de plaguicidas, puede haberse contaminado directamente o no
haber observado los periodos de carencia determinados para cada producto y así
se intoxica de manera indirecta.
En este último caso, existen procedimientos que permiten analizar los niveles
de residuos en los alimentos y las medidas para especificarlos. El límite máximo
de residuos de plaguicidas en alimentos (LMR) es especificado para cada pla-
guicida utilizado en la agricultura, a través de ensayos de campo conducidos
bajo los principios y manejos de las buenas prácticas agrícolas (BPA). El LMR
es un límite protegido por ley y relacionado con BPA. Los resultados de los
ensayos de campo solamente serán usados para establecer el LMR, si la esti-
mada ingestión del residuo no excede la ingesta diaria admisible (IDA) o la dosis
aguda de referencia (DARf).
La caracterización de la toxicidad de los plaguicidas tiene tres medidas impor-
tantes:
⁍
⁍ Ingesta diaria admisible (IDA): es la cantidad de un químico que puede ser consu-
mido cada día por una persona durante toda su vida con la certeza de que no le
causará ningún daño.
⁍
⁍ Dosis aguda de referencia (DARf): es la cantidad de un químico que puede ser
consumido en una comida o en un día por una persona con la certeza de que no le
causará ningún daño.
⁍
⁍ Nivel aceptable de exposición de un operador (NAEO o AOEL): es un nivel de expo-
sición diaria que no les causará efectos adversos a los operadores que trabajen con
plaguicidas regularmente, por un periodo de días, semanas o meses.
Irritación, corrosión y sensibilización
Las exposiciones químicas son la causa principal de los trastornos de la piel rela-
cionados con el trabajo. Estas exposiciones son un hecho que ocurre a diario en
muchos trabajadores que manejan plaguicidas. La piel es la capa protectora del
cuerpo y el sitio principal de interacción con el mundo que lo rodea, controla la
pérdida de agua y de otros elementos esenciales para el cuerpo. Al mismo tiempo,
limita el ingreso al cuerpo de sustancias nocivas, como las químicas.
La exposición a sustancias químicas puede causar efectos directos en el punto
de contacto. Algunas de ellas que causan enrojecimiento, resequedad y grietas
al contacto con la piel, se conocen como irritantes. La irritación es causada más
frecuentemente por productos alimenticios, aceites, lubricantes y solventes. Si se
detecta a tiempo, no provoca efectos permanentes.
Las sustancias corrosivas producen daños más graves en la piel. La exposición
breve a una de estas puede resultar en una quemadura química. Entre las sustan-
cias corrosivas se encuentran los materiales fuertemente alcalinos (básicos) y áci-
dos. Frecuentemente dejan cicatrices. Los efectos de una exposición a sustancias
corrosivas son permanentes.
Las sustancias químicas también pueden causar un efecto de sensibilización,
cuando una persona se vuelve inusualmente sensible a cualquier sustancia o grupo
de ellas. A partir de entonces, la exposición a la sustancia, aunque sea mínima,
podrá causar una reacción alérgica. La única manera de enfrentar este problema
es prevenir nuevas exposiciones o contactos con la sustancia. Los efectos de
Corrosión
Irritación
Sensibilización
46
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
sensibilización pueden ser dermatitis de contacto alérgico y sensibilización de las
vías respiratorias.
Inflamabilidad, combustión y explosión
Estos riesgos están expresados por las propiedades fisicoquímicas de los plaguici-
das y deben ser tenidos en cuenta cuando se manipulan los productos, pero espe-
cialmente durante su transporte y almacenamiento. De acuerdo con la clasificación
de las sustancias peligrosas, se encuentran: explosivos, gases inflamables, líquidos
inflamables, sólidos inflamables, y comburentes o de efecto oxidante. Hay que te-
ner en cuenta que, en algunos plaguicidas, el solvente es el inflamable.
Los plaguicidas explosivos son, como su nombre lo indica, aquellos que pueden
producir una explosión bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los
choques o a la fricción que el dinitrobenceno. Se representan con el pictograma de
una bomba estallando.
Los plaguicidas fácilmente inflamables son aquellos que a la temperatura normal, al
aire libre y sin aporte de energía, pueden calentarse e incluso inflamarse; o en estado
sólido, los que pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una fuente inflama-
ble y que continúan quemándose o consumiéndose después de retirar la fuente infla-
mable; o los que en estado líquido tengan un punto de inflamación inferior a 21º C; o los
gaseosos que son inflamables al aire libre y a la presión normal; o los que en contacto
con el agua o el aire húmedo desprendan gases fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas. Se representan con el pictograma de una llama.
Los plaguicidas extremadamente inflamables son sustancias y preparados líquidos
que tienen un punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición
bajo, y las sustancias y los preparados gaseosos que, a temperatura y presión am-
biente, sean inflamables en contacto con el aire.
Los plaguicidas comburentes son los que bajo condiciones normales podrían li-
berar oxígeno, que al mezclarse con vapores inflamables produce una reacción
fuertemente exotérmica y, por ende, el incendio de materiales combustibles como
papel, madera, entre otros.
Contaminación ambiental
Si se considera que el ambiente comprende el aire, el agua, el suelo, las plantas,
los animales y los microorganismos y que un plaguicida se aplica al ambiente que
rodea a las plantas en relación con las plagas, se puede, entonces, estar causando
efectos adversos tanto al ambiente abiótico como al biótico y daños a corto, me-
diano y largo plazo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el uso excesivo,
inadecuado e irresponsable de los productos causa daños al ambiente, algunos
reversibles y otros irreversibles, en el lugar donde se aplican.
Los plaguicidas actúan a corto plazo sobre el ambiente donde se emplean. Esto
causa, por una parte, la contaminación inmediata del ambiente abiótico (suelos,
aguas superficiales y subterráneas y aire) y por otra, la muerte de diversos orga-
nismos sensibles a los que no se deseaba afectar, como los insectos benéficos.
A corto plazo, también, los plaguicidas causan la muerte de la plaga y afectan
momentáneamente el equilibrio y la dinámica de todos los organismos expuestos.
Tales efectos sólo son leves en apariencia, pues aunque se trate de plaguicidas no
persistentes y cuyas aplicaciones no sean continuas, el efecto sobre los organis-
mos susceptibles forzosamente tendrá repercusiones adversas a largo plazo. Ello
Inflamable
Explosivo
Contaminación
ambiental
Módulo
5.
Concepto
de
riesgo
47
se debe a que causan desequilibrios ecológicos sucesivos que alteran los controles
naturales y favorecen el desarrollo de las plagas; además, en las plagas mismas se
facilita la reproducción de los individuos resistentes, los que eventualmente llegan
a predominar. Por estas razones, el manejo responsable de los plaguicidas y la
implementación de manejos integrados de cultivos y plagas deben ser prioridad
para la agricultura.
En el aire se transportan y distribuyen los plaguicidas a diferentes sitios cerca-
nos y distantes de donde se aplicaron, según la velocidad del viento y el tamaño
de la gota. Los residuos de plaguicidas pueden encontrarse en el aire en forma
de vapor, dependiendo de su presión de vapor y de la temperatura, y como
partículas sólidas en suspensión. Una vez en el aire, están sujetos a transfor-
maciones químicas y fotoquímicas debido a la presencia de agentes oxidantes
y catalíticos, a la luz solar y a la de otros reactivos. Así, los plaguicidas y sus
productos de transformación se suman al elevado número de sustancias que
contaminan el aire.
La lluvia que se presenta en un corto tiempo después de una aplicación puede lavar
el plaguicida de las hojas y, según su intensidad y duración, llevarlo por escorrentía
y/o lixiviación a los ecosistemas acuáticos, bien sean superficiales o subterráneos.
Lo mismo puede ocurrir si el plaguicida se encuentra en el aire y/o el suelo y ocurre
un aguacero fuerte. También, algunas aplicaciones de plaguicidas en drench en
suelos livianos pueden percolarse y alcanzar acuíferos.
Una vez los plaguicidas alcanzan los mantos de agua, pueden ser degradados
parcial o totalmente, permanecer sin cambios, regresar a la atmósfera por vola-
tilización, o bioconcentrarse en los organismos presentes. Los efectos adversos
de estos productos en los ecosistemas acuáticos dependen no sólo de las ca-
racterísticas del tóxico y de su concentración, sino también de la naturaleza del
ecosistema. Los principales efectos ocurren sobre el agua, el sedimento y la biota
del sistema.
El destino de los plaguicidas en el suelo está muy condicionado por las características
fisicoquímicas del producto y la naturaleza y condiciones del suelo. En suelos livianos,
el producto puede moverse y lixiviarse, pero en suelos pesados puede ser adsorbido e
inutilizado. En suelos con buenos contenidos de materia orgánica, el producto puede
ser degradado química y microbiológicamente de manera fácil. Sin embargo, algunos
plaguicidas pueden destruir la fauna y la flora del suelo o impedir los procesos biológi-
cos normales para el mantenimiento de la materia orgánica.
Cuando se aplican plaguicidas se espera que sean tóxicos para las plagas y que
no lo sean para el cultivo. Sin embargo, algunos herbicidas y/o mezclas de ellos
pueden resultar fitotóxicos y por ello detener el crecimiento normal del cultivo.
La utilización de sobredosis o dosis muy altas de plaguicidas también puede
traer como consecuencia la fitotoxicidad. Además, la persistencia de algunos
herbicidas en el suelo puede convertirse en un problema para la siembra del
siguiente cultivo.
Algunos plaguicidas pueden afectar adversamente a los peces y poner en peli-
gro su supervivencia. Por esta razón, en las etiquetas de los productos aparece
la advertencia, tanto escrita como en pictograma, de la no contaminación de
las aguas. Es importante tomar conciencia sobre la no utilización de fuentes de
agua para lavar directamente en ellas las aspersoras, los utensilios de aplica-
ción y los elementos de protección personal, pues se pueden producir efectos
adversos en los organismos acuáticos, en los animales domésticos y silvestres
e incluso en el hombre.
48
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Bibliografía
Benítez, S. (2012). Plaguicidas y efectos sobre la salud humana: un estado del arte.
Recuperado el 29 de abril de 2015 desde: www.serpajpy.org.py/wp-content/
uploads/2014/03/Plaguicidas-y-efectos-sobre-la-salud-humana1.pdf.
Federación de Servicios y Administraciones Públicas, FSAP. (2004). Riesgos quí-
micos por uso de plaguicidas en el medio ambiente. Madrid: CCOO y FSAP.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2004). Características fisico-
químicas de los plaguicidas y su transporte en el ambiente. Recuperado el 15
de abril de 2015 desde: www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/descargas/
caracteristicas_fyq_plaguicidas.pdf.
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, NIOSH. (2011). Efectos
de las sustancias químicas al contacto con la piel: guía de salud ocupacional
para profesionales de la salud y empleadores. Recuperado el 29 de abril de
2015 desde: www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2011-200_sp/.
Miliarium.com Ingeniería Civil y Medio Ambiente. (2004). Índices de potencial con-
taminante de pesticidas. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www.milia-
rium.com/prontuario/Indices/IndicesPesticidas.htm.
Renwick, A.G. (2002). Pesticide residue analysis and its relationship to hazard char-
acterisation (IDA/ARfD) and intake estimations (NEDI/NESTI). Pest Manag.
Sci., 58: 1073-1082.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (sf). Riesgos de los plaguici-
das para el ambiente. Recuperado el 29 de abril de 2015 desde: www.tramites.
semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/07-015AD/riesgos.pdf.
Módulo 6
Conceptos básicos de
toxicología de plaguicidas
50
Manual
de
manejo
de
plaguicidas
en
la
producción
agrícola
Conceptos básicos de toxicología
de plaguicidas
Definiciones
Veneno o tóxico: es una sustancia que al entrar en un organismo altera su funcio-
namiento normal, provocando un estado de enfermedad o la muerte, por medios
no mecánicos. También se define como aquel compuesto que puede representar
un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades
fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla
presente en el lugar de trabajo.
Exposición: es una situación de contacto efectivo o íntimo del contaminante o tó-
xico con el individuo. Es decir, se necesita la presencia de un agente químico en el
lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, a través de varias
vías de entrada. El contacto se produce más frecuentemente por vía inhalatoria
o por vía dérmica. Para que ocurra la exposición, tiene que existir un sitio donde
se origina el mismo, denominado fuente. El químico tiene que penetrar dentro del
cuerpo para tener un efecto sobre la salud. Es importante aclarar que no necesa-
riamente después de haber estado expuesto el resultado será la enfermedad. Esto
depende de muchos factores: el tipo de químico; la cantidad de sustancia a que fue
expuesta la persona; la duración de la exposición; la frecuencia de la exposición; y
el modo como el químico penetró en el cuerpo. Las personas también responden
de diferentes maneras a los químicos: algunas pueden ser expuestas pero no re-
sultarán enfermas; otras pueden ser más sensitivas y enfermarse como resultado
de la exposición.
Dosis: es la cantidad de sustancia a la que se
está expuesto y duración de la misma. También
se entiende definiendo lo que es una toma. Una
toma es la sustancia que pasa al organismo
de una sola vez, y dosis es el conjunto de to-
mas que se realiza en un período de 24 horas
(a veces coinciden). En patología, dosis inútil
es aquella que no produce ningún efecto de-
tectable en la fisiología del individuo, mientras
que dosis eficaz es la mínima necesaria para
producir un efecto detectable. La dosis letal, es
la mínima que es capaz de matar al ser vivo
en un corto espacio de tiempo. Algunas dosis
matan a un conjunto de individuos y a otros no.
En este sentido se podrá estar recibiendo do-
sis inútiles, efectivas, tóxicas y letales. A mayor
dosis mayor respuesta del organismo.
Paracelsus (1493-1541), médico y alquimista suizo conocido como el ‘padre’ de la
toxicología moderna, dijo: “la dosis hace el veneno”. En otras palabras, la cantidad
de una sustancia a la que se expone una persona es tan importante como cuán
tóxica puede ser tal sustancia química. Por ejemplo, una pequeña dosis de aspirina
puede ser beneficiosa para las personas, pero a altas dosis este medicamento co-
mún puede ser mortal. En algunos individuos, la aspirina puede ser mortal incluso
en muy bajas dosis.
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf
MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf

Percepcion publica y comunicación
Percepcion publica y comunicaciónPercepcion publica y comunicación
Percepcion publica y comunicación
LACBiosafety
 
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad41 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
Diana Romero
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Overallhealth En Salud
 

Similar a MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf (20)

Bpm panaderia
Bpm panaderiaBpm panaderia
Bpm panaderia
 
Peligros para la salud en la cadena alimentaria
Peligros para la salud en la cadena alimentariaPeligros para la salud en la cadena alimentaria
Peligros para la salud en la cadena alimentaria
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Percepcion publica y comunicación
Percepcion publica y comunicaciónPercepcion publica y comunicación
Percepcion publica y comunicación
 
Contaminacion de los alimentos
Contaminacion de los alimentosContaminacion de los alimentos
Contaminacion de los alimentos
 
Biotecnologia qb
Biotecnologia qbBiotecnologia qb
Biotecnologia qb
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentos
 
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
15.residuosqumicosenalimentosdeorigenanimal nayda
 
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad41 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
1 residuos qcos alimentos colombianos.pdf unidad4
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 32.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
 
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacionalTarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
Tarea 4 bp de inocuidad en el comercio internacional
 
Inocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacionalInocuidad en el comercio internacional
Inocuidad en el comercio internacional
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
1. importancia de la inocuidad
1. importancia de la inocuidad1. importancia de la inocuidad
1. importancia de la inocuidad
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Bio controladores .docx
Bio controladores .docxBio controladores .docx
Bio controladores .docx
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 

Más de Haiver Castro (8)

INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docxINFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
INFORME Sachainchi-Luzdari - copia.docx
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
 
370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf
370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf
370831466-Estudio-de-Preinversion-Alianza-Aguacate-Santodomingo-0.pdf
 
Ejemplo de avaluo realizado en inirida
Ejemplo de avaluo realizado en iniridaEjemplo de avaluo realizado en inirida
Ejemplo de avaluo realizado en inirida
 
Ejercicios de-avaluos-resueltos
Ejercicios de-avaluos-resueltosEjercicios de-avaluos-resueltos
Ejercicios de-avaluos-resueltos
 
Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016
Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016
Valor metro cuadrado-en-bogota-enero-marzo_2016
 
QUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLAS
QUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLASQUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLAS
QUEJA POR MALOS OLORES EN AVICOLAS
 
Incoldpharma
IncoldpharmaIncoldpharma
Incoldpharma
 

Último (7)

Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 

MANUAL DE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA - .pdf

  • 2. CuidAgro® es un programa de la Cámara Procultivos ANDI, desarrollado con el concurso y patrocinio de sus Afiliados: © 2016, Cámara Procultivos ANDI, todos los derechos reservados. ISBN: 978-958-57011-8-2 Cámara Procultivos Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI Calle 73 Nro. 8-13 Piso 6, Bogotá D.C., Colombia PBX (57 1) 3268500 Ext. 2239 Fax (57 1) 3473198 www.andi.com.co/es/pc Autor: Jairo Clavijo Porras Colaboración: María Eugenia Jaramillo (textos módulo 13) Coordinación editorial: Jorge Enrique Bejarano Jiménez Diseño: Luis Fernando Conde López Edición: Marcela Manrique Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, por cualquier medio, sin la autorización por escrito de la Cámara Procultivos ANDI. Este es un desarrollo editorial de Cara a Cara Comunicación Integral E.U.
  • 3. Página Módulo 1. Inocuidad de alimentos ......................................................... 5 Módulo 2. Nociones básicas de plaguicidas ........................................ 13 Módulo 3. Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas ....... 23 Módulo 4. Ecotoxicología de plaguicidas ............................................ 33 Módulo 5. Concepto de riesgo ............................................................. 41 Módulo 6. Conceptos básicos de toxicología de plaguicidas .............. 49 Módulo 7. Primeros auxilios ................................................................. 61 Módulo 8. Elementos de protección personal ...................................... 73 Módulo 9. Etiquetas de los plaguicidas ............................................... 79 Módulo 10. Aplicación segura de plaguicidas ........................................ 91 Módulo 11. Aplicación eficaz de plaguicidas ....................................... 107 Módulo 12. Manejo integrado de plagas .............................................. 141 Módulo 13. Andragogía: formación de adultos .................................... 159 Contenidos
  • 4.
  • 6. 6 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Inocuidad de alimentos La inocuidad de alimentos se define como la garantía de que los alimentos no causarán perjuicio o daño al consumidor, cuando sean preparados e ingeridos de acuerdo con su uso previsto (FAO/OMS, 1997). Actualmente existe una relación entre el manejo integrado de plagas, las buenas prácticas agrícolas y la inocuidad de los alimentos, lo mismo que entre la inocuidad y la agricultura sostenible. La preocupación creciente de la humanidad por obtener alimentos sanos y sufi- cientes ha conducido al término de seguridad alimentaria, que es la capacidad de garantizar la disponibilidad y el acceso a la cantidad y variedad de alimentos ino- cuos que la población requiere para llevar una vida activa y saludable. De lo anterior surge también el concepto de enfermedades transmitidas por ali- mentos o ETA, que son todas aquellas causadas por alimentos contaminados con microorganismos, sustancias químicas y materiales extraños, que se pueden in- corporar a los productos agroalimentarios en cualquier fase, desde la producción en el campo hasta la comercialización, e incluso en la preparación final y consumo. Los agentes que amenazan la inocuidad de los alimentos son de diversa índole. Por ejemplo: ⁍ ⁍ Componentes de los alimentos, como factores antinutricionales y alérgenos ⁍ ⁍ Compuestos de síntesis química como aditivos, residuos de plaguicidas, fertilizantes y fármacos ⁍ ⁍ Agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y priones (partícula infecciosa for- mada por una proteína que produce enfermedades neurológicas). ⁍ ⁍ Biotoxinas como micotoxinas, toxinas marinas y bacterianas Los alimentos contaminados juegan un importante papel en la epidemiologia de enfermedades como cólera, vómitos y gastroenteritis, y en otras no intestinales, como patologías neurológicas, partos prematuros y muerte intrauterina. Además, pueden contribuir sustancialmente a problemas de malnutrición. Los riesgos aumentan por la aparición de nuevos productos y tecnolo- gías de producción y conservación, por modernas formas de consumo (alimentos precocidos y cocidos), por la presencia de patógenos con di- ferente virulencia, por la introducción de patógenos desconocidos en un área geográfica, por los cambios inmunológicos en ciertos segmentos de la población y por los cambios en las cadenas de distribución de los productos crudos o elaborados. Desde otro punto de vista, se mencionan peligros asociados con la pro- ducción primaria (en el campo) de alimentos de origen vegetal y su mani- pulación poscosecha y que pueden agruparse en: ⁍ ⁍ Físicos: vidrio, metal, madera, piedras, plásticos, residuos de cosecha y efec- tos personales ⁍ ⁍ Biológicos: bacterias, hongos, virus y parásitos que pueden causar intoxica- ciones o infecciones ⁍ ⁍ Químicos: de manera natural (alérgenos y alcaloides) o agregados intencio- nalmente (plaguicidas) o incidentalmente (contaminantes)
  • 7. Módulo 1. Inocuidad de alimentos 7 Dentro de estos peligros cobran gran importancia los microorganismos porque pueden encontrarse en cantidades insuficientes para causar el deterioro del pro- ducto, pero suficientes para causar una toxi-infección. Por lo tanto, la presencia de microorganismos patógenos en un alimento aparentemente inalterado representa un peligro para la salud del consumidor. Se debe, entonces, diferenciar en este caso la intoxicación de la infección. La primera se refiere a la enfermedad causada por toxinas elaboradas por el microorganismo en el alimento antes de ser con- sumido (Clostridium spp), y la segunda a la enfermedad producida por el propio microorganismo presente en el alimento y capaz de desarrollarse en el consumidor al ser ingerido (Salmonella sp y Escherichia coli). La reducción de los peligros asociados con la producción en el campo se puede llevar a cabo con normas sobre prendas y uniformes de los empleados y sistemas de mejoramiento de aseo e higiene del cuarto de poscosecha; de la forma de em- paque, almacenamiento y transporte para el caso de los riesgos físicos; con pro- gramas de mejoramiento del manejo del agua, los abonos y los productos y normas de higiene y salubridad de los trabajadores en el caso de los riesgos microbiológi- cos; y finalmente, con la implementación de programas de manejo responsable de plaguicidas, de insumos biológicos y otros recursos para el manejo integrado de plagas y cultivos, en el caso de los riesgos químicos. Así, el objetivo principal de la cadena de producción y los gobiernos debe ser el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos a través de la implementación de un conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, la elabo- ración, el almacenamiento, la distribución y la preparación de los alimentos, para asegurar que una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud. Los principales sistemas de aseguramiento de la inocuidad de alimentos son: ⁍ ⁍ Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ⁍ ⁍ Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) ⁍ ⁍ Procedimientos Operativos Estándar (POES) ⁍ ⁍ Programas de Prerrequisitos (PAS 220) ⁍ ⁍ Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) ⁍ ⁍ Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (ISO 22000) ⁍ ⁍ Certificación del Sistema de Seguridad de los Alimentos (FSSC 22000) Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Comprenden todas las prácticas para el mejoramiento de los métodos convencio- nales de producción haciendo énfasis en la inocuidad del producto y con el menor impacto sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores. En BPA se tienen en cuenta el ambiente y las instalaciones asociadas al cultivo, los equipos, utensilios e insumos, las prácticas agronómicas o de cultivo, el transporte de los productos y la capacitación, la salud y el bienestar del personal. Para el ambiente y las instalaciones asociadas al cultivo, deben primar los criterios sanitarios de localización, diseño y construcción, de tal manera que se adecuen al Plan de Ordenamiento Territorial de cada municipio (POT), queden lejos de sitios de contaminación ambiental, inundación, infestación por plagas e insalubridad y sean de fácil acceso. Los criterios sanitarios para los cultivos están basados en la calidad de los suelos y sustratos, y en la calidad y cantidad del agua para el riego, la preparación de plaguicidas y el consumo humano.
  • 8. 8 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Los equipos y utensilios que se vayan a utilizar en el campo deben tener la capaci- dad adecuada para el rendimiento del trabajo en las áreas de cultivo y estar limpios, bien mantenidos, calibrados y guardados bajo cubierta o llave. Los insumos agríco- las en cuanto a semillas, agroquímicos y fertilizantes, deben ser seleccionados de acuerdo a los requerimientos de la plantación. Se necesita implementar un manejo integrado del cultivo y de las plagas, así como una utilización responsable y eficaz de los plaguicidas. Se deben utilizar los fertilizantes en la cantidad requerida de acuerdo a las necesidades del cultivo en sus diferentes etapas de desarrollo. Cuan- do se utilicen abonos orgánicos, hay que tener en cuenta que estos deben estar bien pasteurizados, secos y enriquecidos. Las prácticas de cultivos como la preparación de los suelos, la conformación de camas, el uso de coberturas, el manejo de las malezas, la fertilización, la siembra o el trasplante, el manejo de las plagas y enfermedades, los aporques, las podas y la cosecha, deben ser sustentadas, sistematizadas y bien hechas, buscando mini- mizar los riesgos. El manejo de las plagas y enfermedades debe iniciarse con un monitoreo constan- te de la plantación, de tal manera que se conozca la incidencia, la dinámica y la densidad de la plaga y de los insectos benéficos, así como las condiciones climá- ticas que pueden dar origen a enfermedades, todo ello a fin de hacer prevención. Es necesario establecer umbrales de daño económico para precisar el momento oportuno de aplicación del plaguicida, en las dosis convenientes y correctas, con equipos bien mantenidos y calibrados, y con personal entrenado y protegido con los elementos personales adecuados para la labor. Para la cosecha se debe tener en cuenta que la utilización de contenedores y va- gones limpios y en buen estado, sean de uso exclusivo para el vegetal que se está cosechando; las canastillas no deben estar en contacto directo con el suelo; el producto no debe exponerse al sol y mantenerse cubierto durante el transporte del lote a las áreas de poscosecha. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Comprenden todas las prácticas tendientes a prevenir y controlar los peligros para la inocuidad del producto, asociadas con las etapas de la poscosecha y conside- rando un impacto mínimo sobre el ambiente y la salud de los trabajadores. En BPM se tienen en cuenta las instalaciones para el procesamiento, los equipos, utensilios e insumos, los requisitos higiénicos de fabricación, el almacenamiento, distribución y transporte de los productos y la capacitación, la salud y el bienestar del personal. El procedimiento de manejo poscosecha debe seguir un orden lógico de recep- ción, preenfriamiento, selección, limpieza y desinfección, clasificación, secado, tratamientos adicionales permitidos, empaque, embalaje, almacenamiento y transporte. Procedimientos Operativos Estándar (POES) Contienen una descripción escrita detalladamente y accesible a los operarios y personal técnico, sobre la forma como se realiza cada operación del proceso. Sirve también para desarrollar los programas prerrequisito. Los POES detallan la secuen- cia específica de actividades para la realización de una tarea.
  • 9. Módulo 1. Inocuidad de alimentos 9 El procedimiento definido debe considerar: ⁍ ⁍ Descripción clara y sencilla de lo que se debe hacer ⁍ ⁍ Responsable ⁍ ⁍ Frecuencia de la actividad ⁍ ⁍ Equipo, utensilios e insumos a utilizar ⁍ ⁍ Registros Programas de Prerrequisitos (PAS 220) Los PAS 220 permiten establecer metas y propósitos para la manufacturación de alimentos. Definen la forma de de- sarrollar el programa como tal y su enlace con los POES a través de unos documentos de soporte complementarios, tales como fichas técnicas, planos, cronogramas, contratos, certificados, normas, etcétera. De igual forma establecen formatos para el registro de información que sirve como evi- dencia del cumplimiento de metas y desarrollan mecanismos de seguimiento, supervisión e indicadores de cumplimiento. Estos programas incluyen recomendaciones para la localiza- ción, diseño y construcción de las instalaciones, suministro de energía y agua potable, limpieza y desinfección, manejo integrado de plagas, manejo de residuos sólidos y líquidos, plan de muestreo, mantenimiento preventivo, calibración de equipos e instrumentos, control a proveedores y trazabilidad. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) El sistema de HACCP permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocui- dad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los pe- ligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse, principalmente, en el ensayo del producto final. El sistema de HACCP puede aplicarse a través de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su ejecución deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana. El sistema se basa en varios principios, a saber: ⁍ ⁍ Analizar los peligros. ⁍ ⁍ Identificar los puntos críticos de control. ⁍ ⁍ Establecer los límites críticos. ⁍ ⁍ Desarrollar procedimientos de monitoreo. ⁍ ⁍ Implementar acciones correctivas. ⁍ ⁍ Realizar la verificación. ⁍ ⁍ Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los requisitos apropiados para estos principios y su aplicación.
  • 10. 10 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos (ISO 22000) Desarrollan una norma de la serie ISO enfocada en definir y especificar los requeri- mientos para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, con el fin de lograr una armonización internacional que permita una mejora de la Seguridad Alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro. Los objetivos de esta norma son: ⁍ ⁍ Asegurar la protección al consumidor y fortalecer su confianza. ⁍ ⁍ Reforzar la seguridad alimentaria. ⁍ ⁍ Fomentar la cooperación entre las industrias y lo gobiernos. ⁍ ⁍ Mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro alimentario. La ISO 22000:2005 recoge los elementos clave que cubren los requisitos de segu- ridad industrial, constituyendo la base de cualquier norma de seguridad alimentaria aprobada. Estos requisitos son los que permiten desarrollar un sistema HACCP de acuerdo a los principios enunciados en el Codex Alimentarius, aplicar BPM o PAS 220 e implementar un sistema de gestión. Certificación del Sistema de Seguridad de los Alimentos (FSSC 22000) La FSSC 22000 es una certificadora mundialmente reconocida, sin ánimo de lucro, que evalúa y certifica la aplicación y puesta en marcha de la ISO 22000 en la indus- tria de los alimentos. Finalmente, es importante mencionar y definir el Codex Alimentarius (que en latín significa Código o Ley de los Alimentos) como programa conjunto de FAO y la OMS sobre normas alimentarias. Es una colección de normas alimentarias internaciona- les aprobadas y presentadas de manera uniforme, que contiene también disposi- ciones de carácter consultivo en forma de códigos de prácticas, directrices y otras medidas recomendadas, destinadas a alcanzar los fines del mismo. La Comisión del Codex expresó la opinión de que los códigos de prácticas podrían utilizarse como listas útiles de verificación de los requisitos por las autoridades nacionales competentes encargadas de vigilar la observancia de las disposiciones sobre higiene de los alimentos. La finalidad de su publicación es que sirva de orien- tación y fomente la elaboración y el establecimiento de definiciones y requisitos aplicables a los alimentos, con miras a su armonización y, de esta forma, facilitar el comercio internacional.
  • 11. Módulo 1. Inocuidad de alimentos 11 Bibliografía CAN. (1988). Decisión 436. CAN. (2002). Resolución 630. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Corporación Colombia Internacional, CCI. (2009). Manual temático del facilitador en BPA. Bogotá: ICA y CCI. Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1991). Decreto 1843. Bogotá: Minsalud. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (1999). Higiene de los alimentos. Textos básicos de la Comisión del Codex Alimentarius. Roma: FAO y OMS. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2003). Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Roma: FAO. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, e Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2006). Especificaciones téc- nicas en materia fitosanitaria y organizacional, para acceder al mercado de pro- ductos agroalimentarios. Bogotá: SENA, SAC e ICA. Torrado, A. (2005). Buenas Prácticas Agrícolas. Sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Boletín técnico. Bogotá: ICA. Torrado, A. (s.f.). Uso de plaguicidas y exigencias del mercado agroalimentario. Bo- gotá: ICA.
  • 12.
  • 13. Módulo 2 Nociones básicas de plaguicidas
  • 14. 14 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Nociones básicas de plaguicidas En general los plaguicidas se definen como productos de origen diverso que el hombre utiliza para prevenir, manejar, controlar o destruir las plagas. Según su origen los plaguicidas pueden ser: ⁍ ⁍ Inorgánicos: productos basados en elementos minerales tales como el azufre, el cobre, el arsénico, etcétera, de amplia utilización en el pasado, aunque aún se conservan algu- nos como el oxicloruro de cobre, el azufre, el MSMA y el DSMA. ⁍ ⁍ Orgánicos: sustancias complejas derivadas de la química del carbono y que se pueden clasificar en: ½ ½ Plaguicidas botánicos: son productos derivados de las plantas y que están representados por extractos naturales y sintetizados, aceites esen- ciales y compuestos aromáticos volátiles, tales como nicotina, azadiracti- na, capsicina, aceites y extractos de orégano, caléndula, tomillo, etcétera. ½ ½ Plaguicidas bioquímicos: sustancias que se dan en la naturaleza o que se sintetizan pero que entran en relaciones de regulación molecular del comportamiento de la plaga. Se mencionan los inhibidores de quitina, los inapetentes, los análogos y los antagonistas de la hormona juvenil de los insectos, los inductores de resistencia a las enfermedades, etcétera. ½ ½ Plaguicidas químicos de síntesis: productos de la investigación humana para manejar las distintas plagas, que usados de manera responsable y eficaz son una solución de acción rápida. Actualmente los más utilizados. ⁍ ⁍ Biológicos: modernamente se clasifican aquí no solo las especies que reducen el efecto ad- verso de otras sino también sus exudados, metabolitos y toxinas que ejercen un efecto biocida. ½ ½ Plaguicidas macrobiales: consisten en la liberación de parásitos de, de- predadores y parasitoides y de ácaros. Se utilizan, principalmente, adultos de avispas, moscas y arañas. ½ ½ Plaguicidas microbiales: consisten en la utilización de virus, hongos bac- terias y nematodos para el manejo de las plagas, bien sea aplicados direc- tamente o sintetizados sus principios activos. Se destacan aquí Bacillus spp, Trichoderma sp, Pseudomonas spp, Beauveria bassiana, spinosad y harpina, entre otros. El principal uso de los plaguicidas en la agricultura es prevenir o reducir las pérdi- das en los cultivos causadas por insectos, enfermedades, malezas, nematodos y otros. Le siguen el manejo que se hace de ellos en los productos cosechados y/o almacenados, en la ganadería, en la zoocría, en la salud humana y en general don- de quiera que se presenten plagas causándole problemas al hombre. Últimamente, algunos autores utilizan la palabra ‘bioplaguicidas’ para incluir los plagui- cidas botánicos, bioquímicos y microbiales como un grupo aparte de los plaguicidas. De acuerdo con el Manual Técnico Andino, los plaguicidas se clasifican, de acuer- do a la plaga que controlan, en: ⁍ ⁍ Insecticidas (insectos) ⁍ ⁍ Herbicidas (arvenses) ⁍ ⁍ Fungicidas (hongos) ⁍ ⁍ Acaricidas (ácaros)
  • 15. Módulo 2. Nociones básicas de plaguicidas 15 ⁍ ⁍ Nematicidas (Nematodos) ⁍ ⁍ Molusquicidas (babosas y caracoles) ⁍ ⁍ Rodenticidas (ratas y ratones) ⁍ ⁍ Desinfectantes de suelo (plagas del suelo) ⁍ ⁍ Atrayentes (atraen las plagas a trampas) ⁍ ⁍ Repelentes (ahuyentan las plagas) ⁍ ⁍ Defoliantes (provocan caída de hojas) ⁍ ⁍ Reguladores fisiológicos (modifican crecimiento y desarrollo de las plantas) Dentro de otras nociones básicas sobre plaguicidas es importante mencionar su modo de acción, el cual se define como la suma total de las respuestas ana- tómicas, fisiológicas y bioquímicas que componen la acción del producto químico. Comprende la absor- ción o vía de entrada, la translocación o movimiento, la llegada al sitio de acción, su mecanismo de acción y el metabolismo o desintoxicación. Se encuentra in- fluenciado por condiciones ambientales, caracterís- ticas del producto, naturaleza de la plaga y forma de aplicación. En el caso particular de los herbicidas, siempre ha existido la tendencia a diferenciar el modo de acción del mecanismo, el cual se define como el sitio mo- lecular o anatómico donde el plaguicida ejecuta su acción. Se refiere a una reacción bioquímica o mo- dificación celular que da origen a una detención del crecimiento o cambio en la conducta del organismo.
  • 16. 16 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Principales características de los insecticidas ⁍ ⁍ La forma como estos productos alcanzan su objetivo va a depender en gran me- dida del tipo de insecto a controlar y en particular de sus hábitos alimenticios. Se encuentran, entonces, insecticidas de contacto que llegan al insecto en el momento de la aplicación o que permanecen en la superficie de la hoja y son contactados por el insecto posteriormente. Otra vía de acción del producto es la ingestión que se presenta al masticar tejido vegetal y al chupar savia bruta o elaborada de los vasos conductores. También se da por inhalación, al evaporarse el producto de la superficie de la planta. ⁍ ⁍ El movimiento de los insecticidas en las plantas es importante porque complemen- ta su acción tóxica. Aquellos que son sistémicos pueden viajar por los haces vas- culares y llegar a toda la planta para hacer un buen control de insectos chupadores. Los de superficie permiten hacer un buen contacto al formar una película, y los translaminares, también llamados con efecto de profundidad, penetran la cutícula protegiendo tanto el haz como el envés de las hojas. ⁍ ⁍ La selectividad de la fauna benéfica es una característica importante de un insec- ticida, pues se puede usar en programas de manejo integrado de plagas al favo- recer los enemigos naturales bien sea fisiológica o circunstancialmente, versus el producto de amplio espectro de control que arrasa sin discriminación a todos los insectos presentes en una acción rápida y de choque. ⁍ ⁍ El modo de acción de los insecticidas es presentado y actualizado continuamente por el Comité de Acción para la Resistencia a Insecticidas, IRAC (sigla en inglés), y permite seleccionar diferentes modos de acción para rotarlos en un mismo periodo de cultivo, con el fin de evitar los problemas de resistencia y aumentos injustificados de la dosis para controlar una determinada especie en un agroecosistema particular. Los principa- les modos de acción son: ½ ½ Inhibidores de la acetilcolinesterasa ½ ½ Bloqueadores del flujo clorinado dependientes de GABA ½ ½ Moduladores de los canales de sodio ½ ½ Antagonistas/agonistas del receptor nicotínico de acetilcolina ½ ½ Activadores de los canales de cloro ½ ½ Análogos de la hormona juvenil ½ ½ Fumigantes ½ ½ Bloqueadores de la alimentación ½ ½ Inhibidores del crecimiento de arácnidos ½ ½ Disruptores microbianos de membranas ½ ½ Inhibidores de la síntesis de ATP ½ ½ Desacopladores de la fosforilación oxidativa ½ ½ Inhibidores de la biosíntesis de quitina ½ ½ Bloqueadores de ecdisoma ½ ½ Bloqueadores de la octopamina
  • 17. Módulo 2. Nociones básicas de plaguicidas 17 ½ ½ Inhibidores del transporte de electrones en la mitocondria ½ ½ Inhibidores de la síntesis de lípidos ½ ½ Inhibidores neuronales ½ ½ Inhibidores de aconitasa ½ ½ Inhibidores de monooxígenas P-450 ½ ½ Inhibidores de esterasa ½ ½ Sitio desconocido ½ ½ Inhibidores multisitio Principales características de los herbicidas Los herbicidas son unos productos muy particulares ya que se pueden aplicar so- bre un cultivo, sin hacerle daño, para controlar la maleza. Las principales caracte- rísticas de los herbicidas son: ⁍ ⁍ La época de aplicación es uno de los factores a tener en cuenta para la selección de un producto en particular. Determina el momento oportuno de la aplicación y clasi- fica a los herbicidas en presiembra o presiembra incorporados (PSI), los cuales se incorporan con dos pases de rastra cruzados perpendicularmente, preemergentes (PRE), tanto al cultivo como a la maleza, emergentes (E), generalmente al cultivo, y posemergentes (POS) tempranos, medianos y tardíos donde la selectividad es bien importante. ⁍ ⁍ En general, la selectividad, bien sea al cultivo o a la maleza, está determinada por mecanismos moleculares al interior de las células que permiten metabolizar el pro- ducto, conjugarlo, compartimentalizarlo o adsorberlo. En contraposición, los her- bicidas no selectivos o de amplio espectro de control no pueden ser desactivados por las plantas. ⁍ ⁍ Los herbicidas que se mueven dentro de las plantas por los haces vasculares son llamados sistémicos y se trasladarán en dirección acropétala si viajan por el xilema y en dirección basipétala si van por el floema. Dependiendo de su naturaleza quími- ca algunos pueden ser bidireccionales. Los herbicidas de contacto no se mueven a largas distancias dentro de las plantas y su acción principal es la destrucción mecánica de los tejidos.
  • 18. 18 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola ⁍ ⁍ El modo de acción de los herbicidas está supeditado a: la intercepción del producto generalmente por el área foliar (la cantidad de herbicida interceptado depende de la cobertura y del ángulo foliar); la retención por la lámina foliar (va a depender de la morfología de la hoja, la formulación del producto, el uso de surfactantes y la lluvia o el rocío); la absorción del producto por la cutícula gracias al fenómeno de difusión (el herbicida penetra cuando está en solución y se puede demorar varias horas; los herbicidas lipofílicos penetran más rápido); la movilización del herbicida por los haces vasculares pero con desplazamientos cortos, y finalmente su posterior metabolismo al interior de las células (oxigenación, oxidación, reducción, hidrólisis, conjugación y deposición). ⁍ ⁍ El mecanismo de acción de los herbicidas es presentado y actualizado continua- mente por el Comité de Acción para la Resistencia a Herbicidas, HRAC (sigla en inglés), y permite conocer y seleccionar los mecanismos de acción para rotarlos en diferentes periodos de cultivo, con el fin de evitar los problemas de resistencia y los aumentos injustificados de la dosis para controlar una determinada especie en un agroecosistema particular. La peor acción es el monocultivo porque no permite la rotación. Los principales mecanismos de acción de los herbicidas son: ½ ½ Inhibidores de la acetil coenzima A carboxilasa (ACCasa) ½ ½ Inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS) ½ ½ Inhibidores de fotosíntesis en el fotosistema II ½ ½ Desviadores de electrones en el fotosistema I ½ ½ Inhibidores de protoporfirinogeno oxidasa (PPO) ½ ½ Inhibidores de la biosíntesis de carotenoides ½ ½ Inhibidores de EPSP sintasa ½ ½ Inhibidores de glutamina sintasa ½ ½ Inhibidores de DHP sintasa ½ ½ Inhibidores de microtúbulos ½ ½ Inhibidores de las VLCFA ½ ½ Inhibidores de la síntesis de celulosa ½ ½ Disruptores de membranas ½ ½ Inhibidores de la síntesis de lípidos ½ ½ Auxinas sintéticas ½ ½ Sitio desconocido
  • 19. Módulo 2. Nociones básicas de plaguicidas 19 Principales características de los fungicidas ⁍ ⁍ En fungicidas, el momento de la aplicación es clave porque va de acuerdo con el desarrollo del hongo. De esta manera se tienen: fungicidas preventivos, los cuales se aplican cuando la infección no está establecida; curativos, cuando la infección ya está establecida pero aún no hay síntomas; erradicantes, en cuyo caso la in- fección ya está establecida y con síntomas visibles; y antiesporulantes, que son aquellos que inhiben la germinación de las esporas sin interrumpir necesariamente el crecimiento vegetativo del hongo. ⁍ ⁍ Una de las características fisicoquímicas más importantes de los fungicidas es la presión de vapor, la cual determina la velocidad de volatilización de una sustancia al aire desde la planta, el suelo o el agua. La mayoría de fungicidas poseen bajas presiones de vapor y por esto su residualidad va de media a alta. Los hongos absorben los fungicidas en su fase de vapor y la redistribución y permanencia del producto en el campo son influenciadas por su actividad vía aire. La actividad de la fase de vapor de un fungicida contra patógenos ocurre a cortas distancias. ⁍ ⁍ El movimiento de los fungicidas en la planta se da según su momento de aplicación. Los denominados fungicidas protectantes o de contacto son aquellos que se aplican antes de la aparición de la enfermedad y se que- dan sobre la superficie de la hoja formando una película y evitando que las esporas germinen y penetren la cutícula. Los fungicidas sistémicos, una vez aplicados a las plantas, penetran en el tejido foliar y son translocados en su mayoría por el xilema a otras partes distantes del punto de aplicación para su acción curativa y erradicante. Estos sistémicos pueden ser aplicados al follaje, al suelo o como tratamiento de semillas. Finalmente, los fungicidas mesostémicos son aquellos que poseen una alta afinidad por la superficie fo- liar y son absorbidos por las capas de cera, redistribuidos por el movimiento superficial de la fase de vapor y absorbidos por el mesófilo a través del cual se mueven. No alcanzan los haces vasculares. ⁍ ⁍ En términos prácticos, los hongos que atacan a las plantas se agrupan en cuatro categorías y dentro de ellas están los principales géneros, a saber: ½ ½ Oomicetos (Phytophtora, Pythium, Peronospora y Plasmodiophora, etcétera) ½ ½ Deuteromicetos (Alternaria, Ascochyta, Botrytis, Cercospora, Colletotrichum, Fusarium, Macrophomina, Oidium, Phoma, Septoria, Verticilium, etcétera) ½ ½ Ascomicetos (Mycosphaerella, Sclerotinia, Thielaviopsis, Sphaerotheca, et- cétera) ½ ½ Basidiomicetos (Rhizoctonia, Sclerotium, Uromyces, etcétera) Aquí es importante señalar que no todos los fungicidas controlan todos los grupos y algunas moléculas se especializan o son más eficaces con ciertos géneros. ⁍ ⁍ El modo de acción de los fungicidas es presentado y actualizado continuamente por el Comité de Acción para la Resistencia a Fungicidas, FRAC (sigla en inglés), y permite conocer el mecanismo de resistencia de los hongos a los grupos químicos y califica el riesgo de resistencia a ellos. Esta información ayuda a seleccionar los mecanismos de acción de las moléculas para rotarlos en el mismo y en diferentes periodos de cultivo, con el fin de evitar los problemas de resistencia y los aumentos injustificados de la dosis para controlar una determinada especie en un agroeco- sistema particular.
  • 20. 20 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Los modos de acción son: ½ ½ Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos ½ ½ Inhibidores de la mitosis y la división celular ½ ½ Inhibidores de la respiración ½ ½ Inhibidores de aminoácidos y síntesis de proteínas ½ ½ Inhibidores de la traducción de señales ½ ½ Inhibidores de lípidos y síntesis de membranas ½ ½ Inhibidores de la biosíntesis de esteroles en membranas ½ ½ Inhibidores de la pared celular ½ ½ Inhibidores de la síntesis de melanina ½ ½ Inhibidores de la inducción de defensa ½ ½ Sitio desconocido ½ ½ Activadores multisitio Principales características de los plaguicidas bioactivadores En fisiología de plantas, los bioactivadores se definen como moléculas complejas, no biorreguladoras, que modifican el crecimiento y el desarrollo de las plantas a través de la optimización de procesos genéticos, metabólicos, anatómicos, morfo- lógicos, y fisiológicos. En la actualidad existen grupos de plaguicidas que se pue- den clasificar dentro de esta categoría, porque además de controlar la plaga, esta- blecen relaciones moleculares con la planta y tienen expresiones morfofisiológicas visibles. Ejemplos claros de estos efectos se presentan en fungicidas del grupo de las estrobilurinas y de insecticidas del grupo de los neonicotinoides. En el caso de las estrobilurinas, la aplicación de algunos de sus miembros produce, entre otros, un efecto verdor en las plantas que es debido a una mejor utilización del nitrógeno, una optimización del uso del agua y una detención momentánea de la senescencia. En el caso de los neonicotinoides, por ejemplo, el tratador de semilla tiametoxan produce un incremento en el volumen de raíces de las plántulas que, por alometría y mayor extracción de agua y nutrientes, establece cultivos más vigorosos y con tasas relativas de crecimiento altas. Por otra parte, los fungicidas provenientes de rhizobacterias, pro- motoras del crecimiento de las plantas PGPR (sigla en inglés), re- presentados principalmente por Pseudomonas spp y Bacillus spp son inductores de resistencia sistémica ISR (sigla en inglés) a las enfermedades, pero también estimulan el metabolismo secunda- rio de las plantas produciendo metabolitos que mejoran los meca- nismos de defensa, incrementan la cantidad de genes de defensa PR1 y vigorizan los cultivos mostrando poblaciones mayores, sa- nas y uniformes de plantas con mayor capacidad de producción. Finalmente, se pueden mencionar los efectos sobre el crecimiento de las plantas que producen los plaguicidas a base de quitosano (polímero de quitina) o de harpin (Ea) (proteína natural derivada de Erwinia amylovora), los cuales al ser aplicados a las plantas simu- lan la presencia de enfermedades y disparan los mecanismos de defensa. Este proceso produce una cascada de respuestas que afectan la expresión genética estimulando distintas rutas metabó- licas responsables del crecimiento, el desarrollo y la resistencia de las plantas a enfermedades e insectos.
  • 21. Módulo 2. Nociones básicas de plaguicidas 21 Principales características de los reguladores del crecimiento Estos reguladores se denominan de diversa manera dependiendo de si son endó- genos (fitohormonas) o exógenos (bioestimulantes). ⁍ ⁍ Fitohormonas: se definen como mensajeros químicos producidos en una célula o un tejido y modulan procesos celulares en otra célula a concentraciones muy bajas, inte- ractuando con receptores proteínicos específicos. Las principales fitohormonas son: ½ ½ Auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido abscísico, y etileno: regulan procesos de crecimiento y desarrollo de manera ordenada, conjunta e in- terrrelacionada, recibiendo señales ambientales específicas y traducién- dolas en procesos como dominancia apical, elongación de tallos, división celular para formación de frutos, caída de órganos y maduración y senes- cencia, entre otros. ½ ½ Brasinoesteroides y poliaminas: se encargan de manejar los procesos de estrés tanto bióticos como abióticos y en particular el estrés oxidativo, estimulando las rutas metabólicas de defensa. ½ ½ Salicilatos, oligosacarinas, óxido nítrico, (prosistemin y sistemin) y jasmonatos: dedicados a la defensa de las plantas contra enfermedades e insectos a través de señales bioquímicas y genéticas para inducir proce- sos de resistencia sistémica. ⁍ ⁍ Bioestimulantes: se definen como sustancias naturales o sintéticas de diversa ín- dole, que al ser aplicadas a las plantas causan estimulación o inhibición de even- tos fisiológicos de crecimiento y desarrollo, a través de mecanismos bioquímicos regulados por enzimas. Se dividen en varias categorías según su naturaleza, es decir: reguladores sintéticos, mezcla de reguladores, mezcla de reguladores con sustancias orgánicas, sustancias orgánicas de diversa índole, inhibidores fisiológi- cos, vitaminas, aminoácidos, proteínas, nutrientes orgánicos y extractos de plan- tas. La aplicación de estos productos en algunos casos mejora los mecanismos de defensa de las plantas tanto a factores bióticos como abióticos.
  • 22. 22 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Bibliografía Clavijo, J. (2009). Thiamethoxam: a new concept in vigor and productivity. Bogotá: Syngenta S.A. Andean, Caribbean and Central America. Clavijo, J. (2008). Reguladores de desarrollo de plantas. Capítulo III. En Manejo responsable de productos para la protección de cultivos, Memorias (capítulo III, pp. 41-50). Bogotá: Cámara Procultivos ANDI-SENA. Comité de Acción para la Resistencia a Fungicidas, FRAC. (2015). Lista de fungicidas según su modo de acción. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.frac.info/docs/default-source/publications/frac-code-list/ frac-code-list-2015-finalC2AD7AA36764.pdf?sfvrsn=4. Comité de Acción para la Resistencia a Herbicidas, HRAC. Clasificación de her- bicidas según su sitio de acción. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.hracglobal.com/pages/classificationofherbicidesiteofaction.aspx. Comité de Acción para la Resistencia a Insecticidas, IRAC. (2015). Lista del modo de acción de insecticidas. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.irac-online.org/modes-of-action/. Fontanilla, M., Montes, M., & De Prado, R. (2005). Effects of the foliar-applied pro- tein Harpin (Ea) (messenger) on tomatoes infected with Phythophtora infes- tans. Commun Agric Applied Biol Sci, 70 (3): 41-5. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2003). Resolución 3759, por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola. Bogotá: ICA. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Listado de plaguicidas prohibidos, restrin- gidos y cancelados en Colombia. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.ica.gov.co/getdoc/b2e5ff99-bd80-45e8-aa7a-e55f0b5b42dc/PLAGUI- CIDAS-PROHIBIDOS.aspx. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (Febrero de 2015). Listado de registros de venta de plaguicidas químicos de uso agrícola. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.ica.gov.co/getdoc/2dae6093-c021-49d1-8b29-c9dfeb- ce2757/REGISTROS-DE-VENTA--PQA-24-01-09.aspx. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (25 de febrero de 2015) Listado de regis- tros nacionales de plaguicidas químicos de uso agrícola. Recuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.ica.gov.co/getdoc/d3612ebf-a5a6-4702-8d4b- 8427c1cdaeb1/REGISTROS-NACIONALES-PQUA-15-04-09.aspx. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (29 de septiembre de 2014). Lista- do de registros de venta de coadyuvantes y reguladores fisiológicos. Re- cuperado el 28 de abril de 2015 desde: www.ica.gov.co/Areas/Agricola/ Servicios/Regulacion-y-Control-de-Plaguicidas-Quimicos/Listados/2009/RE- GISTROS-DE-VENTA-DE-COADYUVANTES-Y-REGULADORES-F.aspx. Jacobsen, B. J., Zidack, N. K. & Larson, B. J. (2004). The role of Bacillus-based bio- logical control agents in integrated pest management systems: disease con- trol. Phytopathology, 94: 1272-1275. Kloepper, J.W., Ryu, C. M. & Zhang, S. (2004). Induced systemic resistance and promotion of plant growth by Bacillus spp. Phytopathology, 94: 1259-1266. Ramos, A. (2012). Uso responsable de productos plaguicidas. Conózcalo, aplíquelo y certifíquese. Bogotá: Cámara Procultivos ANDI-SENA.
  • 23. Módulo 3 Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas
  • 24. 24 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas Las formulaciones son mezclas preparadas de uno o varios plaguicidas con aditivos adecuados, diseñadas para brindar máxima efectividad. Su objetivo principal es permi- tir una rápida y uniforme dispersión del plaguicida en el vehículo (principalmente agua), de modo que pequeñas cantidades de un producto activo puedan ser distribuidas uni- formemente. Otros propósitos de la formulación de un plaguicida son: aumentar la fito- toxicidad del producto, proporcionar un manipuleo más ágil, fácil y económico para el usuario y mejorar su vida útil, al protegerlo de las condiciones ambientales adversas en su transporte o almacenaje. En general, se dice que la formulación es la forma (sólida, líquida o gaseosa) como viene preparado un producto químico para su uso práctico. Una formulación está compuesta de ingrediente/s activo/s e ingredientes aditivos, los cuales, para sólidos de aplicación directa, se denominan ingredientes inertes. El ingrediente activo es el responsable de la acción biológica (puede ser uno o una mezcla), es el que recibe el nombre técnico o común y se expresa en porcentaje en peso (formulaciones sólidas) o gramos por litro (formulaciones líquidas). Los ingredientes aditivos son sustancias con actividad que se agregan a una formu- lación o a una solución para aumentar su efectividad o influenciar sobre su compor- tamiento. Se clasifican en: solventes o portadores (estos últimos para formulaciones sólidas), tensoactivos o adyuvantes, modificadores de la solución a aplicar y modifi- cadores de utilidad. En general, los ingredientes aditivos facilitan la aplicación del pla- guicida, mejoran su acción, evitan su descomposición y disminuyen el riesgo de uso. Solventes Los solventes son muy importantes en las formulacio- nes de los líquidos solubles y concentrados emulsiona- bles y no deben ser fitotóxicos. Por su naturaleza quí- mica son hidrocarburos, cetonas, alcoholes, etcétera, generalmente inflamables, que penetran fácilmente la piel, tienen grado propio de toxicidad, deterioran los equipos y son fatales si se ingieren. Los portado- res, que se utilizan en formulaciones sólidas de aplicación directa, son talco, caolín, aceites, etcétera, se usan como rellenos y sirven para diluir y transportar el ingrediente activo. Adyuvantes activadores Los adyuvantes activadores son com- puestos que aumentan la actividad biológica del plaguicida más allá de lo que se obtiene usualmente sin su agregación. Se clasifican por sus características físicas en: surfactantes, aceites vegetales o minerales, aceites concen- trados y fertilizantes. Ingredientes aditivos solventes Ingredientes aditivos tensoactivos Ingrediente activo: ejerce la acción biológica Formulación
  • 25. Módulo 3. Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas 25 ⁍ ⁍ Los surfactantes producen cambios físicos en la superficie de los líquidos. Los cambios ocurren en la interfase entre dos líquidos o entre un líquido y un gas o un sólido. Sirven para aumentar las propiedades deseables de las formulaciones y/o las de la mezcla final. Aumentan la emulsividad, la dispersión, el mojado, la distribución, la adherencia, la penetración y otras propiedades de modificación de las superficies de los líquidos. Los surfactantes poseen un grupo soluble en agua (hidrofílico) adherido a una larga cadena hidrocarbonada soluble en aceite (lipofíli- co). Estos dos grupos pueden estar directamente encadenados o estar adheridos indirectamente a través de un grupo intermediario. Los surfactantes se dividen en jabones y sintéticos. ½ ½ Los jabones son sales de Na y K de ácidos grasos débiles que contienen cadenas hidrocarbonadas de 12-18 átomos de carbono y forman rápida- mente sales insolubles con iones de Ca, Mg y Fe en aguas duras. ½ ½ Los sintéticos, por su parte, no forman precipitados con los iones de Ca, Mg y Fe y pueden ser usados con la misma eficiencia en aguas duras y blandas. Se clasifican en: aniónicos, catiónicos y no iónicos. Los aniónicos y catiónicos se ionizan cuando se mezclan con agua y deben su actividad superficial a sus aniones y cationes. Los no iónicos son los más usados, no se ionizan en soluciones acuosas, no son afectados por agua dura y pueden ser usados en soluciones ácidas fuertes. Son buenos agentes dispersantes y excelentes detergentes. Forman menos espuma que los aniónicos y son usados como emulsificadores en las formulaciones de plaguicidas del tipo concentrados emulsionables. Actualmente, se mane- jan también surfactantes siliconados, los cuales tienen la cola lipofílica siliconada más corta y con mejor carácter hidrófobo. ⁍ ⁍ Los aceites que se utilizan como adyuvantes tienen origen vegetal o mineral, son no fitotóxicos con combinaciones de 1-2% de surfactantes y cumplen funciones similares a los surfactantes. Los aceites concentrados, por su parte, contienen hasta un 20% de surfactantes y su función es ayudar a la penetración de la cutícula y reducir la tensión superficial de las gotas, aumentando también la retención y prolongando el tiempo de secado. Algunas formulaciones contienen surfactantes y un aceite. Estas mezclas bajan la tensión de la superficie de las gotas y solubilizan la cutícula del mismo modo que los surfactantes solos. El aceite aumenta la retención de la mezcla en la hoja y prolonga el tiempo de secado. ⁍ ⁍ Los fertilizantes que se agregan a los herbicidas como adyuvantes no siempre favore- cen la acción del producto y pueden llegar a reducir el control de las malezas y resultar fitotóxicos al cultivo. Deben ser empleados cuando esté indicado en la etiqueta o cuando la experiencia lo haya demostrado. Los fertilizantes líquidos, UAN, son efecti- vos en aumentar el control de muchos herbicidas postemergentes y permiten superar el antagonismo de Na al glifosato pero no el de Ca. Los fertilizantes con nitrógeno Cola lipofílica Cabeza hidrofílica
  • 26. 26 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola amoniacal incrementan la efectividad de herbicidas como nicosulfurón, dicamba, aci- fluorfen, glifosato, bentazon, setoxidym, 2,4-D amina, etcétera. Finalmente, el sulfato de amonio contiene contaminantes que dificultan su disolución y tapan boquillas, por lo cual es necesario una previa disolución en agua y filtrar las impurezas o utilizar for- mulaciones que tengan buena disolución. Modificadores de la solución a aplicar Los modificadores de la solución actúan sobre la solución en el tanque, en el cami- no hacia el objetivo o en el objeto mismo. Incluyen: ⁍ ⁍ Humectantes: aumentan la superficie del área de la gota sobre el objetivo. Gene- ralmente son surfactantes no iónicos. ⁍ ⁍ Adherentes: aumentan la adhesión de la gota a la superficie. Impiden el lavado por lluvia. Adherentes humectantes. Función múltiple. ⁍ ⁍ Espesadores: aumentan la viscosidad. Son agentes antideriva. ⁍ ⁍ Espumantes: se mezclan con aire para aumentar la superficie del área de las gotas. Modificadores de utilidad Los modificadores de utilidad amplían las condiciones bajo las cuales una formu- lación es útil. Incluyen: ⁍ ⁍ Agentes antiespumantes ⁍ ⁍ Agentes de compatibilidad que mantienen el equilibrio de mezclas, en general, emulsiones.
  • 27. Módulo 3. Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas 27 ⁍ ⁍ Agentes “buffers” que aumentan la dispersión y/o solubilidad del plaguicida y son usados en áreas de aguas extremadamente ácidas o alcalinas. ⁍ ⁍ Odorizantes, que según Unicef deben todos los plaguicidas tener un olor con cierto tipo de repugnancia para evitar que los niños los confundan con un re- fresco. ⁍ ⁍ Eméticos, como en paraquat; este aditivo induce el vómito en el caso de ingestión voluntaria o involuntaria. ⁍ ⁍ Colorantes que se usan para diferenciar los productos con ciertos colores permiti- dos dependiendo de su naturaleza. Tipos de formulaciones Antes de describir los principales tipos de formulaciones, es importante definir cier- tos términos que serán usados en diferentes momentos, a saber: Solución verdadera: sistemas homogéneos compuestos por un soluto y un sol- vente que en la mayoría de los casos es agua. Emulsión: es un líquido en un líquido inmiscible con él y cuya estructura es estabi- lizada con un surfactante llamado emulsionante. Suspensión: es un sólido en un líquido, que necesita agitación constante para mantenerse en solución. Dispersión: sistema polifásico en el cual una fase se encuentra en forma fragmen- tada, (fase dispersada) dentro de otra (fase continua). Las formulaciones de plaguicidas están codificadas y clasificadas por la FAO de tal manera que se pueden agrupar en: ⁍ ⁍ Formulaciones para diluir con agua ⁍ ⁍ Formulaciones para diluir con disolventes orgánicos ⁍ ⁍ Formulaciones para aplicar sin diluir ⁍ ⁍ Formulaciones para tratamiento de semillas ⁍ ⁍ Formulaciones para usos especiales Formulaciones líquidas para mezclar con agua Dentro de las formulaciones líquidas para mezclar con agua, las principa- les y más empleadas son: ⁍ ⁍ Concentrado o líquido soluble (SL): formulación líquida homogénea aplicable como una solución verdadera del ingrediente activo luego de diluirse en agua. Esta formulación no requiere agitación, pero sí reaccio- na con las aguas duras y es de poca penetración foliar. ⁍ ⁍ Concentrado emulsionable (EC): formulación líquida homogénea para ser aplicada como una emulsión después de diluirse en agua. Esta for- mulación no reacciona con las aguas duras y es de fácil absorción foliar, pero es inflamable y abrasiva. ⁍ ⁍ Emulsión agua en aceite (EO): fluido heterogéneo por dispersión de fi- nos glóbulos de agua con activo en fase continua en un líquido orgánico. Se denomina también emulsión invertida. ⁍ ⁍ Emulsión aceite en agua (EW): fluido heterogéneo por dispersión de fi- nos glóbulos de un líquido orgánico con activo, en fase continua en agua.
  • 28. 28 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Existen emulsiones estabilizadas mediante nanopartículas de sílice (diámetro en- tre 5 y 30 nm) cuya naturaleza superficial se puede modificar. Nanopartículas con grupos silanol en la superficie mayoritariamente estabilizan emulsiones de aceite en agua y aquellas nanopartículas modificadas con grupos hidrófobos estabilizan emulsiones de agua en aceite. Se ha observado, por lo tanto, que la naturaleza de la emulsión, agua en aceite o viceversa, depende del tipo de partícula y de la pro- porción fase acuosa-fase orgánica. ⁍ ⁍ Microemulsión (ME): líquido claro a opalescente, conteniendo aceite y agua, para ser aplicado directamente o diluido en agua, pudiendo formar una microe- mulsión diluida o una emulsión convencional. ⁍ ⁍ Gránulos emulsionables (EG): formulación granular para ser aplicada como emul- sión aceite en agua del ingrediente activo, después de la desintegración en agua, pudiendo contener auxiliares de formulación insolubles. ⁍ ⁍ Suspensión concentrada (SC): suspensión estable de ingrediente activo en líqui- do para emplearse después de diluirse en agua. Esta formulación presenta buena residualidad, pero es viscosa y requiere de agitación constante. ⁍ ⁍ Cápsulas en suspensión (CS): el ingrediente activo insoluble en agua se recu- bre de un polímero especial formando cápsulas. Las cápsulas se suspenden en el agua. El activo sale por microporos y ejerce su acción cuando la aspersión se ha secado. No contienen solventes y es de menor toxicidad oral y dermal. ⁍ ⁍ Suspoemulsión (SE): formulación heterogénea fluida, consistente de una dispersión estable de sustancias activas en la forma de partículas sólidas y glóbulos finos en una fase acuosa continua. Formulaciones sólidas para mezclar con agua Dentro de las formulaciones sólidas para mezclar con agua, las principales y más empleadas se enlistan en la siguiente página.
  • 29. Módulo 3. Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas 29 ⁍ ⁍ Polvo soluble (SP): formulación en polvo aplicable como una solución verdadera del ingrediente activo luego de diluirse en agua, pero que puede contener ingre- dientes inertes insolubles. Esta formulación es fácil de aplicar, pero reacciona con las aguas duras y requiere agitación. ⁍ ⁍ Granulado soluble (SG): gránulos para aplicación luego de la disolución de la/s sustancia/s activa/s en agua, en forma de solución verdadera, pudiendo, sin em- bargo, contener auxiliares de formulación insolubles. ⁍ ⁍ Polvo mojable (WP): formulación en polvo para ser aplicada como una suspensión después de su dispersión en agua. Esta formulación es de baja residualidad, pero requiere premezcla y agitación continua. ⁍ ⁍ Gránulos dispersables en agua (WG): Formulación compuesta de gránulos para ser aplicados después de su desintegración y dispersión en agua. Esta formulación no produce polvos al abrir el empaque, es muy estable y para su aplicación requiere de menos agua por hectárea. Formulaciones para diluir en solventes orgánicos ⁍ ⁍ Líquido miscible (OL): formulación de un líquido homogéneo para aplicar diluido en un líquido orgánico. ⁍ ⁍ Suspensión miscible (OF): suspensión líquida estable, para aplicar diluida en un líquido orgánico. ⁍ ⁍ Polvo dispersable en aceite (OP): polvo para aplicar como suspensión, luego de ser dispersado en un líquido orgánico. Formulaciones de aplicación directa o sin diluir Estas formulaciones son para aplicarse individual y directamente en el campo sin preparar solución o dispersión. La finura y el tamaño de la partícula van a depender de la naturaleza del material y del molinado en el proceso de preparación. Entre muchas se encuentran: ⁍ ⁍ Polvo seco (DP): formulación sólida, uniforme, en polvo, con buena movilidad, únicamente para aplicación directa en forma de espolvoreo. ⁍ ⁍ Granulado (GR): formulación sólida, uniforme, en gránulos con dimensiones bien definidas, para aplicación directa. ⁍ ⁍ Polvo de contacto (CP): formulación rodenticida o insecticida en polvo para apli- cación directa. ⁍ ⁍ Granulado encapsulado (CG): gránulos para aplicación directa, que poseen una co- bertura para protección o para la liberación controlada de la/s sustancia/s activa/s. ⁍ ⁍ Líquido electro aplicable (ED): líquido especial para la aspersión electrostática o electrodinámica. ⁍ ⁍ Ultra bajo volumen (UL): líquido homogéneo listo para su aplicación directa con equipos ultra bajo volumen (ULV). ⁍ ⁍ Tabletas para aplicación directa (ET): formulación en tabletas para ser aplicadas individual y directamente en el campo y/o cuerpos de agua, sin preparación de una solución o dispersión. Formulaciones para tratamiento de semillas ⁍ ⁍ Cápsulas en suspensión (CF): una suspensión estable de cápsulas en un fluido, para ser aplicado a las semillas en forma directa o diluida. ⁍ ⁍ Polvo seco (DS): formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa sobre las semillas
  • 30. 30 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola ⁍ ⁍ Suspensión concentrada (FS): producto en suspensión estable para aplicar a las semillas directamente o diluido en agua. ⁍ ⁍ Solución líquida (LS): producto en solución líquida para aplicar a las semillas di- rectamente o diluido en agua. ⁍ ⁍ Polvo soluble (SS): polvo para el tratamiento de semillas en dilución acuosa. ⁍ ⁍ Polvo dispersable (WS): formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa sobre las semillas, luego de dispersarlo en agua, en forma de pasta. Formulaciones para usos especiales ⁍ ⁍ Aerosol (AE): formulación contenida en un recipiente desde el cual es dispersada en forma de finas gotas por el efecto de un agente repelente, liberado por una válvula. ⁍ ⁍ Fumígeno (FU): formulación combustible, generalmente sólida y de diferentes for- mas, la cual, durante su combustión o ignición, libera la/s sustancias/s activa/s en forma de humo. ⁍ ⁍ Termonebulizable (HN): formulación específica para aplicación directa mediante nebulización en caliente. ⁍ ⁍ Pasta (PA): producto de base acuosa, uniforme, muy viscoso, para aplicación di- recta en forma de película sobre la superficie a tratar. ⁍ ⁍ Laca (LA): formulación líquida, homogénea, a base de solventes, para aplicación directa, en forma de película sobre el objetivo deseado. ⁍ ⁍ Cebo (RB): producto sólido y de diferentes formas, destinado a atraer a la especie objetivo deseada, y/o a ser ingerido por ella. ⁍ ⁍ Evaporable (VP): producto a base de activo/s volátil/es, cuyos vapores se despren- den, de modo controlado, en el aire. Mezclas de plaguicidas La utilidad de las mezclas de tanque es ampliar el espectro de control, prevenir o combatir el desarrollo de resistencia, ahorrar dinero y cantidad de producto usando mezclas sinérgicas, reducir el número de aplicaciones y disminuir la cantidad de producto en el ambiente. Sin embargo, no siempre es conveniente mezclar porque se puede presentar incompatibilidad física que previene la mezcla apropiada de los productos para formar soluciones o suspensiones uniformes y se termina teniendo precipitaciones, formación de cristales, aparición de grumos o separación comple- ta de la mezcla. La incompatibilidad física tiene como causas la naturaleza química de los produc- tos, las impurezas en el tanque, la calidad del agua, el orden de mezcla y los tipos de formulación. Por ejemplo: la mezcla de polvo mojable y concentrado emulsio- nable tiende a presentar incompatibilidad física que resulta en la sedimentación rápida. En cualquiera de los casos se recomienda hacer una prueba de compatibi- lidad, para lo cual se disuelven por aparte las formulaciones, se toman pequeñas muestras de cada una y se prueba cuál debe vaciarse en la otra. Aunque la prueba de compatibilidad debe ser la norma, se han ensayado órdenes de mezcla que deben ser tomados como ejemplos y guías de comprobación. A continuación se presenta un orden de mezcla para ser tenido en cuenta: ⁍ ⁍ Lo primero que hay que hacer es mejorar el agua en cuanto a su pH (entre 4,8 y 7,2) y dureza (no más de 150 ppm de carbonato de calcio). Existen en el mercado productos que permiten hacer estas correcciones
  • 31. Módulo 3. Formulaciones, adyuvantes y mezclas de plaguicidas 31 ⁍ ⁍ Agregue surfactantes, agentes compatibles y activadores. ⁍ ⁍ Si va a aplicar polvos mojables, haga la premezcla y agréguelos en este momento. ⁍ ⁍ Adicione, ahora, las suspensiones concentradas. ⁍ ⁍ Luego concentrados o líquidos solubles. ⁍ ⁍ Ahora los concentrados emulsionables. ⁍ ⁍ Luego los polvos solubles. ⁍ ⁍ Finalmente, las sustancias que tienen la capacidad de encapsular. Hay que tener en cuenta que existe una incompatibilidad de campo que se puede presentar por la temperatura y las impurezas de diferente índole que puede con- tener el agua para la mezcla, el tiempo transcurrido entre la mezcla y la aplicación de los productos (haga las mezclas de los productos en el mismo momento de su aplicación), y las particularidades de los diferentes lotes de plaguicidas.
  • 32. 32 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Bibliografía Arranberry, I., Binks, B., Clint, P. & Flecher, I. (2009). Emulsiones estabilizadas por nanopartículas para formulaciones de productos agroquímicos. Revista Ibe- roamericana de Polímero 10 (1): 40-53. Clavijo, J. (2006). Formulaciones y mezclas de plaguicidas. En Buenas prácticas agrícolas y uso responsable de plaguicidas, Memorias (capítulo 3, pp. 39-42). Bogotá: USAID, Cámara Procultivos, Andi, CropLife Latin America, DNP. CropLife International. (2006). Guidelines for the safe and effective use of crop protection products. Ramos, A. (2012). Uso responsable de productos plaguicidas. Conózcalo, aplíquelo y certifíquese. Bogotá: Convenio Cámara Procultivos ANDI-SENA.
  • 34. 34 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Ecotoxicología de plaguicidas Destino de las aplicaciones de plaguicidas Cuando un plaguicida es aplicado, entra en relación con el aire, la planta, el agua, el suelo, los microorganismos, los animales y el hombre. Una vez en el ambiente, puede sufrir varios procesos: ⁍ ⁍ La luz solar lo puede descomponer (fotodescomposición) en la superficie foliar, en el suelo y/o en la superficie de cuerpos de agua. ⁍ ⁍ El viento puede arrastrarlo en la distancia dependiendo del tamaño de la gota, en un proceso que se denomina deriva y que, en el caso de los herbicidas, puede causar daños irreparables en cultivos vecinos o contaminar mantos de agua, animales y al hombre. ⁍ ⁍ La lluvia, dependiendo de su intensidad y duración, lo va a lavar de la superficie foliar, producir escorrentía y contaminar cuerpos de agua o incorporarlo al suelo. ⁍ ⁍ Si es interceptado por la planta, puede permanecer sobre la superficie foliar, pe- netrar y ser translocado por ella, la cual lo mantendrá por un tiempo para luego metabolizarlo. ⁍ ⁍ En la superficie de la hoja también puede ser volatilizado y dispersado globalmente, para luego ser traído y depositado por la lluvia en mantos de agua, suelo y biota. ⁍ ⁍ En los cuerpos de agua el producto puede sufrir descomposición química y biológica. ⁍ ⁍ En el suelo son muchos los procesos a los que el plaguicida está sometido. Puede volatilizarse, ser adsorbido por los coloides del suelo, lixiviarse y contaminar acuí- feros, y ser descompuesto química, biológica y microbiológicamente. ⁍ ⁍ En el aire puede ser degradado químicamente. Descomposición Volatilización Volatilización Lixiviación Adsorción Desorción Depósito Deriva Lavado Descomposición química y biológica Escurrimiento Dispersión global Penetración Translocación Descomposición química Descomposición biológica Fotodescomposición
  • 35. Módulo 4. Ecotoxicología de plaguicidas 35 Mecanismos que influyen en el destino y transporte del plaguicida Existen varios procesos que van a afectar al plaguicida en el ambiente. Estos son: ⁍ ⁍ En el suelo y en el agua puede sufrir fotólisis, hidrólisis, biodegradación y óxido-re- ducción. ⁍ ⁍ En el aire puede tener una serie de reacciones con oxhidrilos, ozono y/o fotólisis. ⁍ ⁍ En los sedimentos puede sufrir hidrólisis, degradación microbiana y óxido-re- ducción. ⁍ ⁍ En la biota puede acumularse o ser metabolizado. Propiedades físico-químicas de los plaguicidas Describen las propiedades de un compuesto químico y pueden ser medidas des- criptivas, relativas a su relación con el ambiente y a la seguridad. Se utilizan para identificar un plaguicida (garantizando ciertas características que el producto debe tener para su uso), estudiar su modo de acción y analizar su comportamiento to- xicológico y ambiental. Este análisis de su comportamiento es importante en las evaluaciones de riesgo. A continuación se describen las principales propiedades físico-químicas de los pla- guicidas. Presión de vapor Es la medida de la volatilidad de una sustancia en estado puro y es determinante de la velocidad de volatilización al aire desde la planta, el suelo o los cuerpos de agua contaminados. A mayor presión de vapor, mayor posibilidad de volatilización y poca residualidad. La presión de vapor será mayor con incrementos de la temperatura, lo que justifica la no aplicación del plaguicida en las horas más calientes del día. Un plaguicida con una presión de vapor mayor a 1 milipascal (0,001 pascales) tiene alto potencial para volatilizarse y baja afinidad por el suelo o el agua. Solubilidad Esta propiedad determina la máxima concentración de un producto al disolverse en un litro de agua. Se expresa en mg/L o ppm y clasifica los compuestos entre hidrosolubles y liposolubles. Los hidrosolubles penetran la cutícula y se translocan fácilmente. Tienen bajas po- sibilidades en el cuerpo humano o la cadena alimenticia. Los liposolubles penetran con dificultad la cutícula y pueden quedar adheridos a ella, tienen menos posibili- dades de translocación y alto riesgo de acumulación. La solubilidad de un plaguicida está en estrecha relación con su formulación, su po- sición en un orden de mezcla, su penetración, translaminariedad y sistemicidad en la hoja, su potencial de lixiviación, su toxicidad dérmica y crónica, y su capacidad de bioacumulación.
  • 36. 36 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Un plaguicida con alta solubilidad tiene afinidad por el agua y puede solubilizarse, se transporta rápidamente a mantos acuíferos y se facilita su biodegradación. Coeficiente de partición octanol/agua (Kow) Es una ecuación que relaciona la afinidad que los compuestos tienen con las gra- sas o aceites y el agua. Un Kow = 1 significa que el plaguicida tiene similar afinidad por las grasas y el agua. Un Kow > 1 supone que el plaguicida es más liposoluble, y con un Kow < 1, el plaguicida es más hidrosoluble. El Kow permite conocer la movilidad del producto en la planta, el agua o el suelo. Los valores superiores a 6 significan que el plaguicida es casi inmóvil; entre 2 y 6, moderadamente móvil; y entre 2 y -5,6, muy móvil. Cuando el plaguicida tiene un Kow alto puede fijarse con firmeza a la materia orgá- nica, los sedimentos y la biota, puede bioacumularse en grasa corporal de anima- les, y la vía de exposición al producto es a través de la cadena alimenticia. Constante de disociación ácida pKa Esta constante determina la vía por donde podría translocarse el producto dentro de la planta. Indica si el compuesto se comporta como un ácido (normalmente como un ácido débil). Un ácido será más fuerte cuanto menor sea su pKa y una base será más fuerte cuanto mayor sea su pKa. Para el caso de compuestos neutros (que no se disocian) o catiónicos, no se re- portan valores de pKa. Los llamados zwitteriones, por cargarse eléctricamente en diferentes partes de su molécula, tienen varios valores de pKa dependiendo del pH de la solución. Los compuestos iónicos y no iónicos se movilizarán mejor por el xilema dentro de la planta. El pKa del plaguicida sirve para monitorear su comportamiento, evolución y des- composición en el suelo. pH o concentración de iones H+ Determina la vía por donde se podría movilizar el producto dentro de la planta. Los productos sistémicos de pH alcalino se translocarán mejor por el xilema. Los ácidos inicialmente tienen su movimiento por el xilema, pero al final terminan mo- viéndose por el floema. Los neutros tienen la facilidad de moverse por cualquiera de los dos sistemas. El pH del plaguicida, junto con su solubilidad, es importante para monitorear el comportamiento del producto tanto en cuerpos de agua como en el suelo. Peso molecular Esta propiedad indica la velocidad con la cual se mueven los compuestos dentro de la planta. Se determina sumando las masas atómicas relativas de los elementos cuyos átomos constituyen la molécula de una sustancia. A menor peso molecular, más rápido el transporte a través del xilema y el floema y más rápido aparecerán los síntomas de daño, en el caso particular de los herbicidas. En esa misma medi- da tendrá más posibilidades de producir daño al cultivo, ya que este tendrá menor tiempo para detoxificar al compuesto.
  • 37. Módulo 4. Ecotoxicología de plaguicidas 37 Los plaguicidas con valores menores de 400 tendrán una rápida movilización y los plaguicidas con valores mayores de 600 muy lenta. Constante de la Ley de Henry La constante describe la tendencia de un plaguicida a volatilizarse del agua o suelo húmedo. El valor se calcula usando la presión de vapor, la solubilidad en agua y el peso molecular del plaguicida. Cuando el plaguicida tiene una alta solubilidad en agua con relación a su presión de vapor, se disolverá principalmente en agua. Cuando el valor de la constante de Henry es bajo (≤ 1X10-5 ), el plaguicida tiene una baja presión de vapor, alta solubilidad y alto potencial para lixiviarse. Cuando la constante de Henry es alta (> 1X10-5 ), el plaguicida tiene una alta pre- sión de vapor, baja solubilidad y un alto potencial para volatilizarse desde el suelo húmedo. Persistencia Es la capacidad de cualquier plaguicida para retener sus características físicas, químicas y funcionales en el medio en el cual es transportado o distribuido durante un período limitado, después de su aplicación. Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente tienen mayor probabilidad de interactuar con los diversos elementos que conforman los ecosistemas. Si su vida media y su persistencia es mayor a la frecuencia con la que se aplican, los plaguicidas tienden a acumularse tanto en los suelos como en la biota. La ma- yoría de los plaguicidas, con el tiempo, sufren una degradación como resultado de reacciones químicas y microbiológicas en suelo o agua. Un plaguicida se considera ligeramente persistente cuando retiene todas sus caracte- rísticas por dos a cuatro semanas y altamente persistente cuando las retiene por años. Vida media (VM) Es el tiempo (días, semanas o años) requerido para que la mitad del plaguicida pre- sente después de una aplicación se descomponga en productos de degradación. La descomposición depende de varios factores, algunos de ellos interrelacionados, a saber: la temperatura, la pluviometría, el pH y los microorganismos presentes en el suelo, y la exposición del plaguicida a la luz, al agua y al oxígeno. La VM en el suelo es el tiempo requerido para que un plaguicida se degrade allí. Está determinada por el tipo de organismos del suelo, la textura (arena, arcilla, limo), el pH y la temperatura, entre otros. El Departamento de Regulación de Plagui- cidas en California, EE.UU., determinó que un plaguicida que tiene una VM mayor a nueve días en un suelo aeróbico puede tener potencial para contaminar aguas subterránea. La VM por fotólisis es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado, expuesto a la luz del sol, se degrade. Se considera un valor mayor a una semana. La VM por hidrólisis es el tiempo requerido para que la mitad de un plaguicida aplicado se degrade por la acción del agua. Se considera un valor mayor a tres semanas.
  • 38. 38 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Coeficiente de adsorción en el suelo (Koc) También se le llama coeficiente de adsorción de carbono orgánico. Es una medi- da de la tendencia de un compuesto a ser adsorbido (retenido) por el suelo o los sedimentos suspendidos en el agua. El Koc es específico para cada plaguicida y sumamente independiente de las propiedades del suelo. El Koc se ubica entre 100 y 1.000 ppm porque el producto está lo suficientemen- te libre para estar en la solución del suelo y ser absorbido por las raíces o por el punto de crecimiento en emergencia, o actuar directamente sobre las malezas (en el caso de los herbicidas) y lo suficientemente retenido para minimizar el riesgo de lixiviación. Un Koc elevado (≥ 10.000) significa que el producto se fija con firmeza a la arcilla, a la materia orgánica o a los coloides del suelo y muy poco se moverá, por lixivia- ción, a las aguas subterráneas o los acuíferos. En este caso, la vía de exposición al plaguicida es a través de la cadena alimenticia. Un Koc muy bajo (≤ 1.000) significa que el plaguicida puede distribuirse en cuerpos de agua o en el aire, no se fija a la materia orgánica y la vía de exposición es la inhalatoria. Índice de GUS El índice de GUS (Groundwater Ubiquity Score) se utiliza para establecer el poten- cial de lixiviación de un plaguicida y la posibilidad de contaminación de acuíferos. Los valores de GUS varían de la siguiente manera: un GUS mayor a 2,8 significa que el plaguicida es lixiviable y tiene un alto potencial de contaminación de acuí- feros; entre 2,8 y 1,8, que se puede lixiviar pero su potencial de contaminación es medio; y menor de 1,8, que no es lixiviable y no contaminará acuíferos.
  • 39. Módulo 4. Ecotoxicología de plaguicidas 39 Factor de bioconcentración (BCF) Es la medida de la capacidad de un plaguicida para acumularse en un tejido des- pués de su absorción de un medio circundante. Es la relación calculada o experi- mentalmente determinada entre la concentración del compuesto en el organismo y la del medio circundante y se expresa en ppm. Un BCF entre 100 y 200 ppm sugiere que la bioconcentración por parte de organis- mos acuáticos es moderada.
  • 40. 40 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Bibliografía Clavijo, J. (2012). Propiedades físico-químicas de los plaguicidas. Primer curso so- bre propiedades físico-químicas de los plaguicidas para Ingenieros Agróno- mos de la Compañía BASF Química Colombiana. Girardot, Colombia. Federación de Servicios y Administraciones Públicas, FSAP. (2004). Riesgos quí- micos por uso de plaguicidas en el medio ambiente. Madrid: CCOO y FSAP. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2004). Características fisico- químicas de los plaguicidas y su transporte en el ambiente. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/descargas/ caracteristicas_fyq_plaguicidas.pdf. Mejía, J. (s.f.). Genética de plaguicidas. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www.mangoecuador.org/descargas/Jueves11enpdf/CHARLA 2 JOSE MEJIA/ Genetica-de-plaguicidas.pdf. Miliarium.com Ingeniería Civil y Medio Ambiente. (2004). Índices de potencial con- taminante de pesticidas. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www.milia- rium.com/prontuario/Indices/IndicesPesticidas.htm.
  • 42. 42 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Concepto de riesgo Definiciones Riesgo: probabilidad de que un evento adverso particular ocurra durante un perío- do establecido o resulte de un desafío o circunstancia particular. Evento adverso: es un suceso o una situación que, cuando ocurre, produce daño o lesión. Evaluación del riesgo: proceso de determinación de la significación o valor de los peligros identificados o riesgos estimados para aquellos afectados o en relación con el riesgo. Manejo del riesgo: proceso mediante el cual se toman decisiones para aceptar un riesgo evaluado o conocido y/o implementar las acciones para reducir sus conse- cuencias o probabilidad de ocurrencia. Factores de riesgo Existen distintos factores de riesgo, dependiendo de su naturaleza: ⁍ ⁍ Físicos: son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propieda- des físicas de los cuerpos y que actúan sobre el trabajador, produciendo efectos nocivos según la intensidad y el tiempo de exposición. Estos factores son: ruido, temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, hume- dad, presiones anormales y radiaciones ionizantes y no ionizantes. ⁍ ⁍ Eléctricos: se denominan riesgos eléctricos a los originados por la energía eléctri- ca. Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos elementos; puede ser directo, si la persona entra en contacto con conductores activos de una instalación eléctrica, o indirecto, si la persona entra en contacto a través de un medio conductor. Los factores eléctricos son: alta tensión, electricidad estática, cables o enchufes en mal estado y conexiones inadecuadas. ⁍ ⁍ Químicos: son todas aquellas sustancias o elementos que al entrar en contacto con el organismo, por cualquier vía de ingreso, pueden provocar intoxicaciones, quemaduras o lesiones sistémicas, dependiendo de la concentración y del tiempo de exposición. Los riesgos químicos son: polvos (material particulado), gases y vapores detec- tables organolépticamente (olfato), aerosoles, sólidos, líquidos, neblinas y humos. ⁍ ⁍ Fisicoquímicos: son un conjunto de riesgos que abarcan toda la parte de fenóme- nos físicos, como el calor, y fenómenos químicos, como las reacciones de com- bustibles. Este grupo incluye: combustibles sólidos, líquidos inflamables, gases y vapores, y fuentes de calor que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, com- bustibilidad o defectos pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. ⁍ ⁍ Biológicos: están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, se- creciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales, que en determinados ambientes laborales pueden entrar en contacto con las per- sonas y así desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
  • 43. Módulo 5. Concepto de riesgo 43 Los principales agentes biológicos son: virus, hongos, bacterias, parásitos y vec- tores. ⁍ ⁍ Mecánicos: por estos riesgos se entiende el conjunto de factores físicos que pue- den dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales sólidos y fluidos. Los principales riesgos mecánicos están en: mecanismos en movimiento, proyec- ción de chispas o partículas, sobrepresión de equipos, herramientas defectuosas, elementos cortantes, caída de objetos, manipulación de materiales, manipulación de máquinas sin guardas de seguridad, equipos defectuosos o sin protección y vehículos en mal estado. ⁍ ⁍ Locativos: las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterio- ro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar su labor, e incluso daños a los materiales de la empresa. Están representados por: falta de señalización, falta de orden y limpieza, almace- namiento inadecuado, superficie de trabajo defectuosa, escaleras, barandas y/o rampas inadecuadas, andamios inseguros, techos defectuosos, apilamiento ele- vado sin estiba, cargas o apilamientos inseguros, y apilamientos recostados en los muros, entre otros. ⁍ ⁍ Ergonómicos: son aquellos que están estrechamente relacionados con el am- biente y condiciones de trabajo, diseño de los equipos y herramientas, los cuales pueden producir incomodidades, esfuerzo físico y fatiga en el individuo y llevar a accidentes o enfermedades ocupacionales. Estos riesgos son: posturas inadecuadas, sobreesfuerzos, movimientos forzados, dimensiones inadecuadas, distribución del espacio, organización del trabajo, plano de trabajo inadecuado, jornadas laborales prolongadas de pie o en flexión, contro- les de mando mal ubicados y mostradores mal diseñados, entre otros. El desorden y la falta de un espacio adecuado para almacenar los insu- mos químicos, suponen riesgo. Ejemplo de la bodega de un agricultor antes de ser capacitado por CuidAgro® .
  • 44. 44 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola ⁍ ⁍ Psicosociales: Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. En general, se distinguen tres tipos de riesgo psicosocial, a saber: los asociados con la organización del trabajo, los relativos a las tareas específicas del mismo y los relacionados con las interacciones sociales entre personas. Los factores de riesgo psicosocial son: elevados niveles de esfuerzo que no están su- ficientemente recompensados, sistemas de trabajo que ofrecen pocas oportunidades de relación con otras personas, fechas de entrega demasiado ajustadas, falta de plani- ficación del trabajo y de métodos para ejecutarlo, gestión inadecuada de la información y la comunicación, relativas a aspectos de la organización del trabajo, cargas laborales no óptimas a las capacidades del trabajador, tareas monótonas y repetitivas, ritmo la- boral marcado por una máquina o un sistema, relaciones de trabajo entre los emplea- dos, y relaciones de los empleados con clientes y proveedores. Principales factores de riesgo asociados con los plaguicidas En lo que tiene que ver con el trabajo agrícola y en particular con el manejo de los plaguicidas, se pueden señalar los siguientes riesgos: ⁍ ⁍ Intoxicaciones directas e indirectas ⁍ ⁍ Irritación, corrosión y sensibilización ⁍ ⁍ Inflamabilidad, combustión y explosión ⁍ ⁍ Contaminación ambiental Intoxicaciones Los plaguicidas son venenos que se utilizan para matar las plagas. Algunos de estos productos son extremadamente peligrosos para los humanos y si no se ma- nejan con todas las precauciones, pueden producir efectos adversos severos o intoxicaciones. Otros son menos tóxicos pero una exposición prolongada a ellos también trae efectos adversos. En cualquiera de estos casos, el riesgo potencial es una combinación del peligro por la exposición: RIESGO = PELIGRO X EXPOSICIÓN El peligro es la propiedad inherente de una sustancia para causar daños adversos, mientras que la exposición es la cantidad de tiempo que una persona está en con- tacto con la sustancia. Se tiene mayor riesgo cuando se trabajan largas jornadas de aplicación con productos extremada y altamente peligrosos, cuando se manipula el producto concentrado en el transporte, el almacenamiento y la mezcla, cuando se manejan grandes cantidades de plaguicidas y cuando no se utilizan elementos de protección personal. Cuando los plaguicidas se manejan sin elementos de protección personal de mane- ra irresponsable o no se especifican los periodos de reentrada a campos tratados, el individuo puede inhalar, ingerir y/o contaminar sus ojos y su piel con el producto,
  • 45. Módulo 5. Concepto de riesgo 45 por lo cual se presentará una intoxicación directa, como se ve en la fotografía de esta página. Por otra parte, el individuo puede ingerir alimentos con un alto conte- nido de residuos de plaguicidas, puede haberse contaminado directamente o no haber observado los periodos de carencia determinados para cada producto y así se intoxica de manera indirecta. En este último caso, existen procedimientos que permiten analizar los niveles de residuos en los alimentos y las medidas para especificarlos. El límite máximo de residuos de plaguicidas en alimentos (LMR) es especificado para cada pla- guicida utilizado en la agricultura, a través de ensayos de campo conducidos bajo los principios y manejos de las buenas prácticas agrícolas (BPA). El LMR es un límite protegido por ley y relacionado con BPA. Los resultados de los ensayos de campo solamente serán usados para establecer el LMR, si la esti- mada ingestión del residuo no excede la ingesta diaria admisible (IDA) o la dosis aguda de referencia (DARf). La caracterización de la toxicidad de los plaguicidas tiene tres medidas impor- tantes: ⁍ ⁍ Ingesta diaria admisible (IDA): es la cantidad de un químico que puede ser consu- mido cada día por una persona durante toda su vida con la certeza de que no le causará ningún daño. ⁍ ⁍ Dosis aguda de referencia (DARf): es la cantidad de un químico que puede ser consumido en una comida o en un día por una persona con la certeza de que no le causará ningún daño. ⁍ ⁍ Nivel aceptable de exposición de un operador (NAEO o AOEL): es un nivel de expo- sición diaria que no les causará efectos adversos a los operadores que trabajen con plaguicidas regularmente, por un periodo de días, semanas o meses. Irritación, corrosión y sensibilización Las exposiciones químicas son la causa principal de los trastornos de la piel rela- cionados con el trabajo. Estas exposiciones son un hecho que ocurre a diario en muchos trabajadores que manejan plaguicidas. La piel es la capa protectora del cuerpo y el sitio principal de interacción con el mundo que lo rodea, controla la pérdida de agua y de otros elementos esenciales para el cuerpo. Al mismo tiempo, limita el ingreso al cuerpo de sustancias nocivas, como las químicas. La exposición a sustancias químicas puede causar efectos directos en el punto de contacto. Algunas de ellas que causan enrojecimiento, resequedad y grietas al contacto con la piel, se conocen como irritantes. La irritación es causada más frecuentemente por productos alimenticios, aceites, lubricantes y solventes. Si se detecta a tiempo, no provoca efectos permanentes. Las sustancias corrosivas producen daños más graves en la piel. La exposición breve a una de estas puede resultar en una quemadura química. Entre las sustan- cias corrosivas se encuentran los materiales fuertemente alcalinos (básicos) y áci- dos. Frecuentemente dejan cicatrices. Los efectos de una exposición a sustancias corrosivas son permanentes. Las sustancias químicas también pueden causar un efecto de sensibilización, cuando una persona se vuelve inusualmente sensible a cualquier sustancia o grupo de ellas. A partir de entonces, la exposición a la sustancia, aunque sea mínima, podrá causar una reacción alérgica. La única manera de enfrentar este problema es prevenir nuevas exposiciones o contactos con la sustancia. Los efectos de Corrosión Irritación Sensibilización
  • 46. 46 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola sensibilización pueden ser dermatitis de contacto alérgico y sensibilización de las vías respiratorias. Inflamabilidad, combustión y explosión Estos riesgos están expresados por las propiedades fisicoquímicas de los plaguici- das y deben ser tenidos en cuenta cuando se manipulan los productos, pero espe- cialmente durante su transporte y almacenamiento. De acuerdo con la clasificación de las sustancias peligrosas, se encuentran: explosivos, gases inflamables, líquidos inflamables, sólidos inflamables, y comburentes o de efecto oxidante. Hay que te- ner en cuenta que, en algunos plaguicidas, el solvente es el inflamable. Los plaguicidas explosivos son, como su nombre lo indica, aquellos que pueden producir una explosión bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno. Se representan con el pictograma de una bomba estallando. Los plaguicidas fácilmente inflamables son aquellos que a la temperatura normal, al aire libre y sin aporte de energía, pueden calentarse e incluso inflamarse; o en estado sólido, los que pueden inflamarse fácilmente por la breve acción de una fuente inflama- ble y que continúan quemándose o consumiéndose después de retirar la fuente infla- mable; o los que en estado líquido tengan un punto de inflamación inferior a 21º C; o los gaseosos que son inflamables al aire libre y a la presión normal; o los que en contacto con el agua o el aire húmedo desprendan gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Se representan con el pictograma de una llama. Los plaguicidas extremadamente inflamables son sustancias y preparados líquidos que tienen un punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y los preparados gaseosos que, a temperatura y presión am- biente, sean inflamables en contacto con el aire. Los plaguicidas comburentes son los que bajo condiciones normales podrían li- berar oxígeno, que al mezclarse con vapores inflamables produce una reacción fuertemente exotérmica y, por ende, el incendio de materiales combustibles como papel, madera, entre otros. Contaminación ambiental Si se considera que el ambiente comprende el aire, el agua, el suelo, las plantas, los animales y los microorganismos y que un plaguicida se aplica al ambiente que rodea a las plantas en relación con las plagas, se puede, entonces, estar causando efectos adversos tanto al ambiente abiótico como al biótico y daños a corto, me- diano y largo plazo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el uso excesivo, inadecuado e irresponsable de los productos causa daños al ambiente, algunos reversibles y otros irreversibles, en el lugar donde se aplican. Los plaguicidas actúan a corto plazo sobre el ambiente donde se emplean. Esto causa, por una parte, la contaminación inmediata del ambiente abiótico (suelos, aguas superficiales y subterráneas y aire) y por otra, la muerte de diversos orga- nismos sensibles a los que no se deseaba afectar, como los insectos benéficos. A corto plazo, también, los plaguicidas causan la muerte de la plaga y afectan momentáneamente el equilibrio y la dinámica de todos los organismos expuestos. Tales efectos sólo son leves en apariencia, pues aunque se trate de plaguicidas no persistentes y cuyas aplicaciones no sean continuas, el efecto sobre los organis- mos susceptibles forzosamente tendrá repercusiones adversas a largo plazo. Ello Inflamable Explosivo Contaminación ambiental
  • 47. Módulo 5. Concepto de riesgo 47 se debe a que causan desequilibrios ecológicos sucesivos que alteran los controles naturales y favorecen el desarrollo de las plagas; además, en las plagas mismas se facilita la reproducción de los individuos resistentes, los que eventualmente llegan a predominar. Por estas razones, el manejo responsable de los plaguicidas y la implementación de manejos integrados de cultivos y plagas deben ser prioridad para la agricultura. En el aire se transportan y distribuyen los plaguicidas a diferentes sitios cerca- nos y distantes de donde se aplicaron, según la velocidad del viento y el tamaño de la gota. Los residuos de plaguicidas pueden encontrarse en el aire en forma de vapor, dependiendo de su presión de vapor y de la temperatura, y como partículas sólidas en suspensión. Una vez en el aire, están sujetos a transfor- maciones químicas y fotoquímicas debido a la presencia de agentes oxidantes y catalíticos, a la luz solar y a la de otros reactivos. Así, los plaguicidas y sus productos de transformación se suman al elevado número de sustancias que contaminan el aire. La lluvia que se presenta en un corto tiempo después de una aplicación puede lavar el plaguicida de las hojas y, según su intensidad y duración, llevarlo por escorrentía y/o lixiviación a los ecosistemas acuáticos, bien sean superficiales o subterráneos. Lo mismo puede ocurrir si el plaguicida se encuentra en el aire y/o el suelo y ocurre un aguacero fuerte. También, algunas aplicaciones de plaguicidas en drench en suelos livianos pueden percolarse y alcanzar acuíferos. Una vez los plaguicidas alcanzan los mantos de agua, pueden ser degradados parcial o totalmente, permanecer sin cambios, regresar a la atmósfera por vola- tilización, o bioconcentrarse en los organismos presentes. Los efectos adversos de estos productos en los ecosistemas acuáticos dependen no sólo de las ca- racterísticas del tóxico y de su concentración, sino también de la naturaleza del ecosistema. Los principales efectos ocurren sobre el agua, el sedimento y la biota del sistema. El destino de los plaguicidas en el suelo está muy condicionado por las características fisicoquímicas del producto y la naturaleza y condiciones del suelo. En suelos livianos, el producto puede moverse y lixiviarse, pero en suelos pesados puede ser adsorbido e inutilizado. En suelos con buenos contenidos de materia orgánica, el producto puede ser degradado química y microbiológicamente de manera fácil. Sin embargo, algunos plaguicidas pueden destruir la fauna y la flora del suelo o impedir los procesos biológi- cos normales para el mantenimiento de la materia orgánica. Cuando se aplican plaguicidas se espera que sean tóxicos para las plagas y que no lo sean para el cultivo. Sin embargo, algunos herbicidas y/o mezclas de ellos pueden resultar fitotóxicos y por ello detener el crecimiento normal del cultivo. La utilización de sobredosis o dosis muy altas de plaguicidas también puede traer como consecuencia la fitotoxicidad. Además, la persistencia de algunos herbicidas en el suelo puede convertirse en un problema para la siembra del siguiente cultivo. Algunos plaguicidas pueden afectar adversamente a los peces y poner en peli- gro su supervivencia. Por esta razón, en las etiquetas de los productos aparece la advertencia, tanto escrita como en pictograma, de la no contaminación de las aguas. Es importante tomar conciencia sobre la no utilización de fuentes de agua para lavar directamente en ellas las aspersoras, los utensilios de aplica- ción y los elementos de protección personal, pues se pueden producir efectos adversos en los organismos acuáticos, en los animales domésticos y silvestres e incluso en el hombre.
  • 48. 48 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Bibliografía Benítez, S. (2012). Plaguicidas y efectos sobre la salud humana: un estado del arte. Recuperado el 29 de abril de 2015 desde: www.serpajpy.org.py/wp-content/ uploads/2014/03/Plaguicidas-y-efectos-sobre-la-salud-humana1.pdf. Federación de Servicios y Administraciones Públicas, FSAP. (2004). Riesgos quí- micos por uso de plaguicidas en el medio ambiente. Madrid: CCOO y FSAP. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2004). Características fisico- químicas de los plaguicidas y su transporte en el ambiente. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/descargas/ caracteristicas_fyq_plaguicidas.pdf. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, NIOSH. (2011). Efectos de las sustancias químicas al contacto con la piel: guía de salud ocupacional para profesionales de la salud y empleadores. Recuperado el 29 de abril de 2015 desde: www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2011-200_sp/. Miliarium.com Ingeniería Civil y Medio Ambiente. (2004). Índices de potencial con- taminante de pesticidas. Recuperado el 15 de abril de 2015 desde: www.milia- rium.com/prontuario/Indices/IndicesPesticidas.htm. Renwick, A.G. (2002). Pesticide residue analysis and its relationship to hazard char- acterisation (IDA/ARfD) and intake estimations (NEDI/NESTI). Pest Manag. Sci., 58: 1073-1082. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (sf). Riesgos de los plaguici- das para el ambiente. Recuperado el 29 de abril de 2015 desde: www.tramites. semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/07-015AD/riesgos.pdf.
  • 49. Módulo 6 Conceptos básicos de toxicología de plaguicidas
  • 50. 50 Manual de manejo de plaguicidas en la producción agrícola Conceptos básicos de toxicología de plaguicidas Definiciones Veneno o tóxico: es una sustancia que al entrar en un organismo altera su funcio- namiento normal, provocando un estado de enfermedad o la muerte, por medios no mecánicos. También se define como aquel compuesto que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Exposición: es una situación de contacto efectivo o íntimo del contaminante o tó- xico con el individuo. Es decir, se necesita la presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, a través de varias vías de entrada. El contacto se produce más frecuentemente por vía inhalatoria o por vía dérmica. Para que ocurra la exposición, tiene que existir un sitio donde se origina el mismo, denominado fuente. El químico tiene que penetrar dentro del cuerpo para tener un efecto sobre la salud. Es importante aclarar que no necesa- riamente después de haber estado expuesto el resultado será la enfermedad. Esto depende de muchos factores: el tipo de químico; la cantidad de sustancia a que fue expuesta la persona; la duración de la exposición; la frecuencia de la exposición; y el modo como el químico penetró en el cuerpo. Las personas también responden de diferentes maneras a los químicos: algunas pueden ser expuestas pero no re- sultarán enfermas; otras pueden ser más sensitivas y enfermarse como resultado de la exposición. Dosis: es la cantidad de sustancia a la que se está expuesto y duración de la misma. También se entiende definiendo lo que es una toma. Una toma es la sustancia que pasa al organismo de una sola vez, y dosis es el conjunto de to- mas que se realiza en un período de 24 horas (a veces coinciden). En patología, dosis inútil es aquella que no produce ningún efecto de- tectable en la fisiología del individuo, mientras que dosis eficaz es la mínima necesaria para producir un efecto detectable. La dosis letal, es la mínima que es capaz de matar al ser vivo en un corto espacio de tiempo. Algunas dosis matan a un conjunto de individuos y a otros no. En este sentido se podrá estar recibiendo do- sis inútiles, efectivas, tóxicas y letales. A mayor dosis mayor respuesta del organismo. Paracelsus (1493-1541), médico y alquimista suizo conocido como el ‘padre’ de la toxicología moderna, dijo: “la dosis hace el veneno”. En otras palabras, la cantidad de una sustancia a la que se expone una persona es tan importante como cuán tóxica puede ser tal sustancia química. Por ejemplo, una pequeña dosis de aspirina puede ser beneficiosa para las personas, pero a altas dosis este medicamento co- mún puede ser mortal. En algunos individuos, la aspirina puede ser mortal incluso en muy bajas dosis.