SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
CONSECUENCIAS DEL GUSANO ROSADO EN
ALGODONERO
EL CULTIVO DEL ALGODÓN
El algodón es la planta textil de fibra
suave más importante del mundo y
su cultivo es de los más antiguos. En
un principio la palabra algodón
significaba un tejido fino. El algodón
fue el primer textil en la India. Los
primeros escritos del algodón son
textos hindúes, himnos que datan
1500 años A.C. y libros religiosos de
800 años A.C.
Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde
unos 3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región
norte de la costa peruana. A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de
fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los
países mediterráneos y ese fue el origen de la industria del algodón en Barcelona.
En el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo
XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de algodón.
En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las
regiones meridionales de América. Se hizo una gran mejora del cultivo.
En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en
Veracruz. Se tenía una producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero
disminuyó al llegar los españoles. A partir de 1860 aumentó el interés en varias
partes de México. Las zonas que se dedicaban a su cultivo están situadas al norte
y cerca de los Estados Unidos.

1
Sin embargo el gusano rosado (Pectinophora gossypiella) es una plaga importante
del algodón, debido al comportamiento característico de las larvas jóvenes, que
penetran y permanecen en las bellotas. Las larvas atacan botones, flores y
bellotas. Los daños los produce en esta última etapa del órgano floral, en donde
vive internamente alimentándose de la fibra del algodón, produciendo fibra
manchada y la destrucción de la semilla.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO
Es importante mencionar aspectos como que la reducción en la superficie
cultivada en los principales países productores así como la merma en
la productividad, fueron los elementos fundamentales que llevaron a la producción,
en 1998/99, a su nivel más bajo de la segunda mitad de la presente década,
ubicándose aproximadamente 8.0% por abajo de la obtenida en 1995/96, año en
el cual se alcanzó la mayor producción del último quinquenio de la década de los
noventa.

En cuanto al consumo del algodón el panorama nos indica que el consumo de
algodón en todo el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un
lado, la caída en la producción disminuyó la oferta existente y por lo tanto
incrementó los precios de la fibra, y por el otro la contracción de la demanda en los
países asiáticos.

2
Sumándole a todo esto, grandes cambios climáticos que fueron aconteciendo.
El algodón es un cultivo de antigua tradición con una amplia trayectoria en la
agricultura familiar tanto como comercial y tiene importancia en el ingreso
socioeconómico del pequeño agricultor, sobre todo porque ocupa mano de obra
familiar y la producción tiene una comercialización asegurada
El algodón ha sido plantado en la India durante más de tres mil años, y es
referenciado en el "Rigveda", escrito en 1500 a. C. Mil años después el gran
historiador Griego Heródoto escribió sobre el algodón hindú: "Allá hay árboles
que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el
de una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol."
El algodón es un cultivo que se encuentra en el primer plano de la revolución en
biotecnología, siendo el segundo cultivo genéticamente modificado (GM) que se
introdujo en la agricultura de grandes superficies después de la soja en 1997. Una
de las características principales del algodón GM es la tolerancia a las
aplicaciones del herbicida no selectivoglifosato. Otras variedades de algodón GM
proporcionan protección contra algunos de los muchos insectos que pueden
destrozar el cultivo. La elección de la resistencia al herbicida como uno de los
primeros objetivos de las investigaciones en biotecnología indica la importancia de
un efectivo control de malas hierbas en el algodón. Si bien el algodón tolerante al
herbicida tiene muchas ventajas, ha contribuido a enormes aumentos en el uso de
glifosato y el consecuente problema de las malas hierbas resistentes que este
herbicida ya no controla.

3
INPORTANCIA MÉDICA
Para la piel: En casos de durezas
de

la

piel,

verrugas

u

otras

afecciones cutáneas funciona como
emoliente, mientras que el algodón
hidrófilo

sirve

para

absorber

supuraciones de la piel causadas
por

heridas,

quemaduras

o

andrología:

La

hemorragias.
Ginecología

y

decocción de la corteza posee
beneficios a nivel ginecológico por
sus cualidades como emenagoga,
por lo cual es utilizada para inducir partos y aliviar los dolores causados por la
dismenorrea o laamenorrea: Posee acción abortiva y en algunos países es
utilizada para mejorar el rendimiento sexual o en los casos de impotencia o
frigidez. Su contenido de gossypol, el cual es un contenido activo de la semilla,
posee propiedades anticonceptivas en el hombre, por cohibir la espermatogenésis.
En casos de hemorragias menstruales o inflamación de la pelvis se debe realizar
una decocción de la corteza a razón de 125 g por litro de agua y dejarle hervir por
30 minutos.
Otros usos: la infusión de las semillas, a razón de 40 g por litro es utilizado
frecuentemente para casos de diarrea. Algunos estudios han demostrado en las
semillas cualidades pectorales, febrífugas y anticatarrales.

4
IMPORTANCIA TEXTIL
Distintas características hacen del
algodón un producto único: sus
fibras son blandas y aislantes,
resisten la rotura por tracción
como para permitir la confección
de tejidos, admiten el blanqueado
y

teñido.

Debido a ello, el algodón se
convirtió desde hace mucho en un
producto

de

importancia

fundamental para el hombre.
El algodón es el tejido con los usos más generalizados. Es fresco, ligero,
absorbente, fácil de conservar y admite, como mencionamos anteriormente, los
procesos de blanqueado y teñido. Tiene el inconveniente de encogerse y
arrugarse, pero esto se puede evitar mediante tratamientos especiales.
Aparte de las fibras, también se utiliza la cáscara de la semilla para forraje de ganado, la harina como alimento en ganadería y fertilizante agrícola, el aceite
extraído de la semilla para la preparación de margarinas, cosméticos, jabones y
glicerina.
Se emplea para elaborar gasas médicas para vendajes finos, para lonas, telas
especiales para encuadernación, incluso, para fabricar paraguas y prendas
impermeables.
Cada fibra está compuesta con 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie
de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (o cápsula de las semillas)
se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, siendo entonces ideales
para hacer hilo.

5
El algodón es un cultivo muy apreciado debido a que sólo el 10% de su peso se
pierde en el proceso de producción. Su pulpa es ordenada de manera para
proporcionar algodón propiedades únicas, de durabilidad, resistencia y absorción.

LIMITANTE FITOSANITARIO
En la producción de algodón una de las limitantes más importantes para su
desarrollo son las plagas, las cuales pueden dañar a las plantas desde antes de
su emergencia hasta cerca del período de cosecha. En México, derivado de las
investigaciones relativas a las plagas del algodonero, se ha determinado que los
principales problemas fitosanitarios son el gusano tabacalero (Heliothis virescens),
gusano bellotero (Heliothis
zea),

picudo

algodonero
grandis)
rosado

y

del

(Anthonomus
el

gusano

(Pectinophora

gossypiella), razón por la
cual se encuentran sujetas
a control oficial.
El gusano rosado no es originario de América, ingresó a México en 1911 y es una
de las plagas más destructivas del algodonero en América, Asia y África, de no
combatirse puede dañar del 20 al 40% de las bellotas, ya que la larva destruye las
semillas y la fibra, provocando la inutilización de ésta para su comercialización.

6
DISTRIBUSION GEOGRAFICA
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE PRODUCCION
Hoy en día el algodón se produce en muchas partes del mundo, incluyendo
Europa, Asia, África, América y Australia
La producción de algodón en los últimos años ha sido (en miles de toneladas
métricas)
Producción
(estimado)

Total mundial China E.U

India

Pakistán

1994/1995

18,694

4,333 4,281 2,427 1,361

1995/1996

20,263

4,788 3,897 2,885 1,785

1996/1997

19,507

4,202 4,124 3,030 1,594

1997/1998

19,950

4,594 4,092 2,686 1,562

1998/1999

18,406

4,507 3,030 2,771 1,372

1999/2000

18,915

3,832 3,691 2,787 1,785

Los principales consumidores de algodón son China, India, Estados Unidos,
Pakistán y Europa. De este ninguno registró, en 1998/99, un alza en su demanda
de la fibra, por el contrario el comportamiento fue a la baja.
En cuanto a los principales exportadores, la menor demanda mundial
del producto los llevó a disminuir de manera importante sus ventas al exterior,
siendo el más afectado Argentina, cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un
año y otro, seguido por Estados Unidos con 42.%, Uzbekistán con 22% y
solamente Australia logró incrementar su comercio en 7%, en el mismo lapso.

7
GUSANO ROSADO (PECTINOPHORA GOSSYPIELLA)
Es un insecto de gran importancia económica ya que es la plaga de mayor
importancia en los lugares donde se cultiva el algodón. En Puerto Rico destruye
las vainas y semillas de la maga, una de las especies de árboles para madera más
preciosas de la Isla. Las larvas del gusano se alimentan principalmente de las
semillas. Se puede observar unos puntos oscuros en la parte media o ápice de los
botones florales que se producen al entrar la larva. Algunos botones atacados se
caen y otros siguen su desarrollo pero producen la flor en forma de roseta. En el
interior de las bellotas se observan galerías de color marrón amarillento. Las
bellotas atacadas se pudren, abren con la fibra manchada, reduciendo los
rendimientos y calidad de fibra.
CUERPOEs una polilla pequeña de aproximadamente 1cm, es de un color pardo
bastante sonrosado y con manchas oscuras, las alas traseras son flecadas y mas
claras que las delanteras. Lo mas característico son los palpos labiales en forma
de cuernecillo.
HUEVO
Recién depositados son de color blanco aperlado, posteriormente se tornan de
color rojizo-naranja; de forma alargada, ovalados, de 0.4-0.6 mm de longitud y 0.20.3 mm de ancho. Por lo general son depositados en forma individual o en grupos
de 5-10. Los huevos de la primera generación en primavera son a menudo
depositados en las estructuras vegetativas de la planta de algodón. La segunda y
subsecuentes generaciones los huevos son colocados debajo del cáliz del botón
floral

de

>15

días

(Venette

et

al.,

2000).

LARVA

8
Las larvas son de color claro, de 1-2 mm de largo en el primer instar y las larvas
maduras son 12 a 15 mm de longitud. Larvas de primero y segundo instar, son de
color blanco cristalino a blanco amarillento; en el tercer instar, ad-quieren una
coloración rosada y finalmente, en el cuarto instar, presenta un color rosa intenso,
de aquí el nombre de gusano rosado. La cabeza es de color café y posee un
escudo protorácico muy marcado de color café oscuro y dividido longitudinalmente
en dos. La larva completamente desarrollada (cuarto instar) mide alrededor de 1.2
cm de longitud. Las larvas no diapáusicas elaboran un pupario o cocón alargado,
suave y apropiado para pupar, en cambio las diapáusicas tejen un cocón esférico
y

apretado

para

pupar

(Pacheco,

1994;

Ramírez

y

Nava,

2000)

PUPA
Presenta un tamaño de 18 a 20 mm con una coloración variable según este recién
formada o próxima a la emergencia del adulto. El cremaster tiene una espina
terminal curva rodeada de setas que la distinguen de otras especies afines.
Las pupas son de color rojizo-marrón y se encuentra cubierta de pubescencia fina
(Pacheco,

1994;

Ramírez

y

Nava,

2000).

9
10
ADULTO
Los adultos son palomillas pequeñas, de color marrón os-curo de 12 a 20 mm de
expansión alar con manchas café-obscuro en las alas anteriores. Las alas son
característicamente puntiagudas y tienen en sus bordes superiores un fleco de
color claro y sedoso.
La cabeza es de color marrón rojizo pálido con escamas iridiscentes. Las antenas
son de color marrón. Los palpos labiales son largos y curvados hacia arriba
(Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000; USDA 1948).

BIOLOGIA Y HABITOS
El adultos es de color gris, de hábitos nocturnos y crepusculares, durante el día se
ocultan debajo de los terrones, hojarascas y agrietamientos del suelo. Tienen una
buena capacidad de dispersión hacia zonas no infestadas pues se ha determinado
que

pueden

desplazarse

60

km.

11
Las palomillas del gusano rosado emergen en primavera y verano. Las palomillas
que emergen en primavera son producidas por pupas de larvas diapáusicas de
ciclo largo y las que emergen en el verano son producidas por pupas de larvas de
generaciones estacionales no diapáusicas de ciclo corto. En primavera la
emergencia de palomillas comienza usualmente antes de que el algodón empiece
a fructificar. Estas palomillas depositan huevecillos sobre ye-mas foliares y tallos
donde las larvas rara vez sobreviven. Considerando que esta plaga requiere
fundamentalmente fructificaciones para ovipositar y alimentarse, todas aquellas
palomillas que emerjan antes de que existan cuadros (botones florales), no podrán
sobrevivir ni reproducirse. Es-tas palomillas representan lo que comúnmente se
conoce como “generación suicida”. Por el contrario, todas las palomillas que
emerjan después de dicha etapa fenológica del cultivo formarán la “generación
efectiva” que dará origen a las generaciones perjudiciales de la plaga. El
porcentaje de la “generación suicida” depende de la fecha de siembra del
algodonero; es decir, que entre más temprano se siembre el cultivo, el porcentaje
de “generación suicida” será menor. En la comarca Lagunera se ha determinado
que el 63.8% de la población se considera como “generación suicida”, cuando se
siembra en la fecha óptima del 1 al 10 de abril y el inicio de producción de cuadros
ocurra alrededor del 15 de mayo (136 días julianos) (Nava, 1982; Pacheco, 1994;
Ramírez y Nava, 2000).
Los adultos tienden a ser más activos durante la noche, durante el día se refugian
y rara vez son vistos en los campos infestados. Los adultos copulan a medianoche
en las terminales de las plantas y comúnmente de uno a dos días después de la
emergencia. La hembra libera una feromona que atrae al macho para la cópula. La
oviposición comienza al segundo día después de la emergencia de adultos y los
huevecillos son depositados aislados o en masas ya sea en tallos, yemas
terminales o cuadros cuando aún no hay bellotas en la planta. Las bellotas de 1020 días de edad son las preferidas para ovipositar. Los huevecillos son coloca-dos
arriba del cáliz, cerca del ápice o en suturas en la bellota, mientras que las masas
(desde unos pocos hasta 100 huevecillos) son colocadas entre el cáliz y el carpelo
de la pared de la bellota. El período de oviposición de las palomillas de ciclo corto

12
es de ocho días y de seis para las de ciclo largo. En las generaciones de verano,
la hembra oviposita de 50-300 huevecillos y la máxima ovipostura ocurre al tercer
día después de la emergencia de los adultos (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava,
2000).
El gusano rosado para sobrevivir de un ciclo algodonero a otro, entra en un estado
de reposo denominado diapausa como larva de cuarto instar enterrada en el
suelo, lo cual es estimulado por fotoperiodos cortos y bajas temperaturas. Las
primeras

larvas

diapáusicas

se

observan

a

principios

de

septiembre,

posteriormente el porcentaje se incrementa rápidamente hasta alcanzar
prácticamente el 100% entre fines de octubre y principios de noviembre
El conocimiento de la época y grado de incidencia de la diapausa del gusano
rosado en la región, es muy importante para definir la época más adecuada para
realizar las labores fitosanitarias de desvare y barbecho (Nava, 1982; Ramírez y
Nava, 2000).

13
PENETRACION DE LA PLAGA
Una hembra pone de 200 a 400 huevos en forma aislada o en pequeños grupos
de 5 a 10. Al comienzo del cultivo los huevos son colocados en los terminales en
las ramas o en los pedúnculos o brácteas de los botones florales y en forma
aislada. Cuando hay bellotas formadas los huevos son colocados debajo del cáliz,
en

la

base

de

las

bellotas,

en

el

pedúnculo

y

las

brácteas.

Cuando las larvas emergen de huevos puestos en las bellotas la perforan
inmediatamente, alcanzado el interior en 30 minutos, pero se calcula que un 90%
de larvas recién nacidas mueren antes de alcanzar este objetivo. Las larvas hacen
una galería debajo de la cáscara, atraviesa la fibra y se dirige a la semilla,
consumiéndolas vorazmente. Completado su desarrollo la larva puede abandonar
la bellota o empapar en su interior haciendo un orificio para facilitar la salida del
adulto.
Las dos primeras generaciones crisalidan en capullo terroso (en el suelo) y la
tercera generación lo hacen en el interior de las semillas de algodón. Invernan en
estado de oruga avanzada (L-5) en el interior de la semilla y en primavera pasan a
crisálida y posteriormente los adultos. La primera generación hace la puesta en
cualquier parte de la planta y prácticamente aislada aunque próximas, la segunda
y tercera generación ponen los huevos siempre en las cápsulas de algodón.
La primera generación ataca principalmente a las flores, como consecuencia las
flores no abren se queda con los pétalos pegados (farolillos). La segunda y tercera
generación nada mas nacer penetra en las cápsulas, las larvas penetran en
dirección hacia la semilla de las que se alimentan y cuando les parece oportuno
abandonan la cápsula y se marchan a otras, cada larva puede atacar 2 o 3
cápsulas algodón.
La primera generación no hace daño porque la larva se come partes accesorias de
las flores sin atacar el ovario que es lo importante, esa flor no tiene problemas

14
para fructificar. La segunda y tercera generación si hacen daño (es la plaga mas
importante en el algodón), es muy peligrosa porque la larva nunca se ve fuera,
pero en su camino rompe y ensucia la fibra y es vía de penetración de hongos.
Las cápsulas atacadas abren prematuramente.

DAÑOS
Las larvas del gusano se alimentan principalmente de las semillas del algodonero,
destruyendo

bellotas

de

todo

tamaño.

Los daños se inician con los primeros botones florales. En la parte media o en el
ápice se pueden observar unos puntos oscuros producidos por el ingreso de la
larva.

Los botones atacados pueden llegar a caer, pero en la mayoría de casos continua
sudesarrollo y al momento de la apertura de la flor, la larva une los pétalos entre si
originando la `flor en roseta`. Al abrir las bellotas se observan unas galerías de
color marrón amarillento en la parte interna de las larvas y a través de la fibra en
formación. Las bellotas atacadas se pudren, abren con la fibra manchada,
reduciendo los rendimientos y calidad de fibra.
Cuando las larvas recién emergidas se encuentran en las flores, unen los pétalos
con seda para protegerse formando la llamada “flor rosetada” la cual no abre
adecuadamente, siendo esto de gran utilidad para detectar in-festaciones de
campo. Induce la caída de los botones flora-les (“papalotes” o “cuadros”) menores
de 10 días de edad, pero la mayoría de los cuadros atacados se desarrollan
normalmente en bellotas. La larva recién nacida penetra a la bellota casi de
inmediato por la parte media del fruto o por el ápice en menor grado en un lapso
de 20 a 30 minutos.
El pequeño orificio de entrada no es visible en un principio desde el exterior, pero
en la parte interna de la pared de la bellota se desarrolla un callo o verruga. En

15
bellotas muy jóvenes pueden no formarse estas verrugas, por lo que las bellotas
colectadas deberán inspeccionarse cuidadosamente. Las larvas barrenan la
superficie de la pared interna de la bellota antes de entrar a la fibra, dejando una
mina característica, que puede ser evidencia del daño de gusano rosado. La larva
se alimenta de la fibra para llegar a la semilla ya como larva de segundo instar.
Dichos daños provocan manchado de la fibra, afectan su longitud y resistencia,
bajando por ende su calidad y el precio de venta. También ocasionan pérdidas en
la viabilidad, peso de la semilla y calidad del aceite. En promedio, una larva puede
destruir de dos a cinco semillas durante su desarrollo y puede afectar por
completo el lóculo de la bellota.
Una vez que la larva completa su período de alimentación, deja la bellota
mediante un característico orificio de salida en el carpelo de la pared (Pacheco,
1994; Ramírez y Nava, 2000).

Flor

rosetada

infestada por una larva de gusano rosado.

16
Verrugas causadas por las larvas de gusano rosado en bellotas

Fibra manchada.

17
Daño por el gusano rosado.

HOSPEDANTES
El principal hospedero del gusano rosado es el algodón (Gossypium sp.) y el
cultivo de Okra (Abelmoschus esculentus), así como también, la malva India
(Abutilon), malva país (Abutilon indicum) y a la alfalfa (Medicago sativa) (Khidret
al., 1990; CABI, 2007).

DISTRIBUSION GEOGRAFICA DEL GUSANO ROSADO
Distribución de hospederos en México.
El gusano rosado, de acuerdo a lo publicado por Toledano (1976), se encontraba
distribuido en los estados de Duran-go, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Sinaloa,
Baja California Norte, Baja California Sur, Nuevo León y Tamaulipas, México.
Actualmente, se presenta en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango,
Coahuila y Baja California Norte, en el cultivo de algodón Gossypium hirsutum L.
(Nava-Camberos et al., 2010).

18
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL.
P. gossypiella se distribuye a lo largo de las zonas tropicales de América, África,
Asia, Australasia, incluidas las regiones subtropicales, Pakistán, Egipto, EE.UU.
(Arizona, Arkansas California, Georgia, New México, Oklahoma y Texas), México,
Centro América y El Caribe. El mapa de la distribución incluye los registros de la
base de ejemplares de P. gossypiella de la colección en el museo de Historia
Natural de Londres, Reino Unido (CABI, 2011) (Figura 8).

MUESTREO
Muestreo mediante inspección de bellotas.
El muestreo del gusano rosado debe iniciarse a partir de la segunda semana de
floración, cuando se observen las primeras bellotas susceptibles (15 a 30 días de
edad). El muestreo consiste en colectar 25 bellotas susceptibles al azar en cada
uno de los cuadrantes del predio de un área no mayor de 40 hectáreas. Si la
superficie es mayor de 40 hectáreas, se deben colocar en una bolsa de papel o de
tela para su revisión posteriormente, las bellotas se abren (se separan los carpelos
de la parte fibrosa) para determinar la presencia de minas (o una especie de
verrugas) y larvas de primero y segundo instares. Sin embargo, solo se
contabilizan las bellotas con larvas presentes. El umbral de acción para tomar
decisiones de control mediante insecticidas es de 10 a 12 % de bellotas infestadas
por larvas de primero y segundo instares (Nava, 2000).

Monitoreo con trampas de feromonas. El monitoreo de adultos de gusano
rosado se lleva a cabo mediante el uso de trampas tipo delta más una feromona
sexual. Este monitoreo sirve para conocer el comporta-miento de la población a
través de la temporada, determinar las diferencias entre localidades en cuanto a la
densidad de la plaga y diferencias entre varias temporadas para la misma

19
localidad. También es una herramienta de monito-reo útil para la determinación de
los momentos oportunos de aplicación de feromonas con fines de control y para
evaluar su efectividad. Las palomillas capturadas se cuentan y se expresan como
promedio de adultos por trampa por no-che (Nava, 2000). De acuerdo con la
NOM-026-FITO-1995, por la que se establece el control de plagas del algodonero,
se debe utilizar una trampa por cada 50 hectáreas de cultivo y una trampa cada 8
kilómetros de carreteras y caminos con fines de monitoreo y supresión de la plaga,
y una trampa por cada 5 hectáreas de cultivo con fines de trampeo masivo. La
revisión de las trampas deberá ser en forma quincenal en aquellas épocas en que
no existe cultivo establecido y semana cuando el cultivo se encuentra en pie.

CONTROL O MANEJO DE PECTINOPHORA GOSSYPIELLA
CONTROL CULTURAL
Los productores de algodón quedan obligados a cumplir las fechas de siembra,
defoliación y/o desecación, cosecha, desvare y barbecho, que la Delegación
Estatal o Regional de la Secretaria establezcan a través del paquete tecnológico y
programa fitosanitario para el cultivo del algodonero en cada distrito de Desarrollo
Rural.
Las prácticas culturales más importantes para el manejo de esta plaga son: fechas
de siembra, acortamiento del ciclo fructífero del cultivo y destrucción de residuos
de cosecha. En el caso específico de la Comarca Lagunera el período de siembra
recomendado comprende del 20 de marzo al 20 de abril, con un período óptimo
del 1 al 10 de abril. El acortamiento del ciclo fructífero del cultivo se puede lograr
mediante el establecimiento del sistema de producción de algodón en altas
poblaciones de plantas, el cual consiste en establecer una densidad de 120,000
plantas por hectárea, y solo tres riegos de auxilio. También se pueden eliminar
fructificaciones tardíos mediante la aplicación de defoliantes. Las labores
fitosanitarias deben efectuarse antes de que la mayor parte de la población de
larvas de gusano rosado entren en diapausa, con el objeto de lograr un con-trol

20
cultural efectivo de la plaga. A medida que dichas prácticas culturales se retrasan,
el control de la población de larvas diapáusicas es más bajo y una mayor
emergencia ocurre el siguiente año (Nava, 1987).

ROTACIÓN DE CULTIVOS.
Las rotaciones algodón-sorgo y algodón-algodón juegan un papel importante en el
manejo de la población del gusano rosado, debido a que, aceleran la emergencia
del gusano rosado, por ende esta generación no encontrará sitios adecuados para
su desarrollo (Mulleret al., 1974).

CONTROL ETOLÓGICO.
Este método de control del gusano rosado ha sido muy exitoso en Arizona y
California, donde se ha implementado como una alternativa dentro de programas
de manejo integrado del gusano rosado a nivel regional. En general, se obtienen
buenos resultados cuando las poblaciones son bajas. Los productos comerciales
más conocidos son No mate, Frustrate, Sirene, Lastflight y Checkmate.

CONTROL BIOLÓGICO.
Existe un gran número de enemigos naturales de P. gossypiella(Cheema et al
.gossypiella, los cuales se indican a continuación:

PARASITOIDES:
Apanteles angaleti , A.Apanteles angaleti, A. qquadratus, A. taragamae , Bracon
brevicornis , B.uadratus, A. taragamae, Bracon brevicornis; B. gelechiae ,
B.gelechiae, B. greeni , B.greeni, B. kirkpatricki , Habrocytus, Microchelonus

21
blackburni , Parasierola , Pyemoteskirkpatricki, Habrocytus, Microchelonus
blackburni, Parasierola, Pyemotes herfsi, P. ventricosus , Scambus lineipes, S.
striatus , Theronia lineata, Trichogramherfsi, P. ventricosus, Scambus lineipes, S.
striatus, Theronia lineata, Trichogramma achaeae , T.achaeae, T. brasiliense ,
T.brasiliense,

T.

pretiosum

,

Trichogrammatoidea

bactrae

.pretiosum,

Trichogrammatoidea bactrae.

DEPREDADORES:
Chrysopa pallens, Chrysoperla carnea, Collops vittatus,
Hippodamia convergChrysopa pallens, Chrysoperla
carnea, Collops vittatus, Hippodamia convergens,
Mischocyttarus
tristicolor,

socialis,

Pardosa

Nabis

alternatus,

Orius

milvina,PolybMischocyttarus

socialis, Nabis alternatus, Orius tristicolor, Pardosa
milvina, Polybiaignobilis, Sinea confusa. ignobilis, Sinea confusa.

PATÓGENOS:
Bacillus thuringiensis , B. Principalmente bacterias Bacillus thuringiensis, B.
thuringiensis aizawai, B. thuringiensis aizawai, B. thuringiensis dendrolimus,
thuringiensis dendrolimus,B. B. thuringiensis entomocidus, B. thuringiensis
entomocidus, B. thuringiensis finitimus, B. thuringiensis finitimus, B. thuringiensis
galleriae, B. thuringiensis galleriae, B. thuringiensis kurstaki, B.thuringiensis
kurstaki, B. thuringiensis sotto, B. thuringiensis sotto, B. thuringiensis subtoxicus,
B. thuringiensis thompsoni, B. thuringiensis thuringiensis, B. thuringiensis tolworthi.
Además, una buena opción de con-trol biológico que requiere evaluación es el
nematodoSteinernema riobravis.

22
CONTROL LEGAL.
Es una plaga regulada en la NOM-026-FITO-1995, “por la que se establece el
control de plagas del algodonero” y tiene por objeto establecer las regulaciones de
carácter obligatorio que se deben cumplir para prevenir la dispersión y control del
gusano rosado (Pectonophora gosypiella Sauders), picudo (Anthonomus grandis
Boheman) y el complejo gusano bellotero (Heliothis zea Bodie y H. virescens
Fabricius) que afectan al cultivo del algodonero; así como las medidas
fitosanitarias para evitar la dispersión de estas plagas a zonas libres o de baja
prevalencia.

CONTROL QUÍMICO.
Esta actividad consistirá en realizar aplicaciones de plaguicidas autorizados por la
COFEPRIS de manera racional y programada, para reducir los niveles de
infestación

de

la

plaga.

El

período

de

control

químico

comprende

aproximadamente durante los 80 a 120 días después de la siembra. Las épocas
críticas de control del gusano rosado son la primera y segunda generación de
adultos, las cuales ocurren a las 1045 y 1590 unidades calor (U. C.) acumuladas
desde la siembra con una temperatura umbral de 12 oC, respectivamente. Los
insecticidas con registro de uso por la COFEPRIS, utilizados son: azinfós metílico,
carbarilo, metidation, monocrotofos y triazofos.

CONCLUSION
Para finaliza nuestro anterior trabajo, me queda concluir que en el algodonero, un
cultivo muy importante en el concepto económico para México, es atacado por
diversos tipos de plagas pero ninguna tan importante, respecto a los daños que

23
ocasiona

este

en

el

cultivo,

es

la

plaga

conocida

como

gusano

rosado(Pectinophora gossypiella).
Esta plaga puede que no sea portadora de algún virus pero es la causante de
desastres es el cultivo. El las plantas a temprana edad causa la caída de las
bellotas en un porcentaje considerable de los casos.
Para concluir esta plaga si no es atendida adecuadamente puede causar que se
experimente cierta perdida en el cultivo de algodón.

LITERATURA CITADA
Pacheco M., F. 1994. Plagas de los Cultivos Oleaginosos en México. SAGAR,
INIFAP, CIRNO. Cd. Obregón, Son., México. Libro Técnico N° 3. 600 p.
Ramírez D., M. y U. Nava C. 2000. Plagas insectiles aso-ciadas al cultivo del
algodonero. Memorias del III Curso Regional de Aprobación y Actualización en
Control de Pla-gas del Algodonero. UAAAN-UL, Torreón, Coah., México. p. 154167.
(2011, 10). Gusano Rosado Del Algodón. BuenasTareas.com. Recuperado 10,
2011,

de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Gusano-Rosado-Del-

Algodon/2938621.html
http://sea.uprm.edu
http://www.google.com.mx/#sclient=psyab&q=muestreo+de+el+gusano+rosado+del+algodon&oq=muestreo+de+el+gusan
o+rosado+del+algodon&gs_l=serp.3...1103210.1126929.1.1128804.13.13.0.0.0.6.
2953.10460.3-6j2j2j1j92.13.0...0.0...1c.1.9.serp.LLZhLqhOLms&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&fp=788e668939
134b03&biw=800&bih=513

24
http://www.senasica.gob.mx/?id=4520
http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/Grosado
Pests_BCS
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&profile=advanced&s
earch=PECTINOPHORA+GOSSYPIELLA&fulltext=Search&ns0=1&ns1=1&ns2=1
&ns3=1&ns4=1&ns5=1&ns6=1&ns7=1&ns8=1&ns9=1&ns10=1&ns11=1&ns12=1&
ns13=1&ns14=1&ns15=1&ns100=1&ns101=1&ns102=1&ns103=1&ns104=1&ns10
5=1&ns828=1&ns829=1&redirs=1&profile=advanced
http://html.rincondelvago.com/plagas-agricolas.html

25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El AlgodonCintia E
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica fpmirandasalgado
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroVerOnk Ps
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaOm Rey
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaJBorisVargas
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaPedro Baca
 
Agrotextiles
AgrotextilesAgrotextiles
AgrotextilesVane Itx
 
Perdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granosPerdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granosCARLOS COBO
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasedson pagan
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cerealesMartín Vinces Alava
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZstefanyvasquez13
 

La actualidad más candente (16)

El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
Algodón.
Algodón.Algodón.
Algodón.
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanicaManual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
Manual de poduccion_de_chia_salvia_hispanica
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Agrotextiles
AgrotextilesAgrotextiles
Agrotextiles
 
El Aguacate
El Aguacate El Aguacate
El Aguacate
 
Perdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granosPerdidas pors cosechas de granos
Perdidas pors cosechas de granos
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
2.manejo almacenamiento-y-microbiologia-d-los-cereales
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
 

Destacado

Destacado (20)

Eptttt... nuestro medio ambiente
Eptttt... nuestro medio ambienteEptttt... nuestro medio ambiente
Eptttt... nuestro medio ambiente
 
Horizontes
HorizontesHorizontes
Horizontes
 
Presentación 1 el suelo
Presentación 1 el sueloPresentación 1 el suelo
Presentación 1 el suelo
 
Suelo 2
Suelo 2Suelo 2
Suelo 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ilustracion 1
Ilustracion 1Ilustracion 1
Ilustracion 1
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
El Relieve Continental 1ºB
El Relieve Continental 1ºBEl Relieve Continental 1ºB
El Relieve Continental 1ºB
 
Resumen relieve
Resumen relieveResumen relieve
Resumen relieve
 
Relieve continental
Relieve continentalRelieve continental
Relieve continental
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Cuadro resumen. tema_04_el_clima
Cuadro resumen. tema_04_el_climaCuadro resumen. tema_04_el_clima
Cuadro resumen. tema_04_el_clima
 
Guía resumen El clima
Guía resumen El climaGuía resumen El clima
Guía resumen El clima
 
Roca madre
Roca madreRoca madre
Roca madre
 
Cm crecuros
Cm crecurosCm crecuros
Cm crecuros
 
El cuidado de los suelos
El cuidado de los suelosEl cuidado de los suelos
El cuidado de los suelos
 
Medidas y cuidados del medio ambiente
Medidas y cuidados del medio ambienteMedidas y cuidados del medio ambiente
Medidas y cuidados del medio ambiente
 
TEMA 6 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
TEMA 6 LOS CLIMAS DE LA TIERRATEMA 6 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
TEMA 6 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 

Similar a Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]

Similar a Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1] (20)

Guia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturalesGuia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturales
 
Guia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturalesGuia didactica de video de fibras naturales
Guia didactica de video de fibras naturales
 
Guia didactica de video de fibras naturales i
Guia didactica de video de fibras naturales iGuia didactica de video de fibras naturales i
Guia didactica de video de fibras naturales i
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
algodon y seda
algodon y sedaalgodon y seda
algodon y seda
 
El algodón caracteristicas
El algodón caracteristicasEl algodón caracteristicas
El algodón caracteristicas
 
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
 
Algodon exposicion
Algodon exposicionAlgodon exposicion
Algodon exposicion
 
SEMINARIO SEARS
SEMINARIO SEARSSEMINARIO SEARS
SEMINARIO SEARS
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
 
Consecuencias sociales del transgenico
Consecuencias sociales del transgenico Consecuencias sociales del transgenico
Consecuencias sociales del transgenico
 
El algodón
El algodón El algodón
El algodón
 
Proyecto herbitex
Proyecto herbitexProyecto herbitex
Proyecto herbitex
 
Crilu
CriluCrilu
Crilu
 
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
Mejoramiento De La ProduccióN Y DistribucióN Global Del AlgodóN Peruano”
 
El algodón
El algodónEl algodón
El algodón
 
Fast FAshion.pdf
Fast FAshion.pdfFast FAshion.pdf
Fast FAshion.pdf
 
INGENIERÍA AGRONOMICA
INGENIERÍA AGRONOMICAINGENIERÍA AGRONOMICA
INGENIERÍA AGRONOMICA
 
Geotextiles fibras naturales
Geotextiles fibras naturalesGeotextiles fibras naturales
Geotextiles fibras naturales
 

Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]

  • 1. CONSECUENCIAS DEL GUSANO ROSADO EN ALGODONERO EL CULTIVO DEL ALGODÓN El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C. Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde unos 3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa peruana. A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese fue el origen de la industria del algodón en Barcelona. En el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de producción de algodón. En Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América. Se hizo una gran mejora del cultivo. En México la primera región en la que se cree que se cultivó el algodón fue en Veracruz. Se tenía una producción en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuyó al llegar los españoles. A partir de 1860 aumentó el interés en varias partes de México. Las zonas que se dedicaban a su cultivo están situadas al norte y cerca de los Estados Unidos. 1
  • 2. Sin embargo el gusano rosado (Pectinophora gossypiella) es una plaga importante del algodón, debido al comportamiento característico de las larvas jóvenes, que penetran y permanecen en las bellotas. Las larvas atacan botones, flores y bellotas. Los daños los produce en esta última etapa del órgano floral, en donde vive internamente alimentándose de la fibra del algodón, produciendo fibra manchada y la destrucción de la semilla. IMPORTANCIA DEL CULTIVO Es importante mencionar aspectos como que la reducción en la superficie cultivada en los principales países productores así como la merma en la productividad, fueron los elementos fundamentales que llevaron a la producción, en 1998/99, a su nivel más bajo de la segunda mitad de la presente década, ubicándose aproximadamente 8.0% por abajo de la obtenida en 1995/96, año en el cual se alcanzó la mayor producción del último quinquenio de la década de los noventa. En cuanto al consumo del algodón el panorama nos indica que el consumo de algodón en todo el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la caída en la producción disminuyó la oferta existente y por lo tanto incrementó los precios de la fibra, y por el otro la contracción de la demanda en los países asiáticos. 2
  • 3. Sumándole a todo esto, grandes cambios climáticos que fueron aconteciendo. El algodón es un cultivo de antigua tradición con una amplia trayectoria en la agricultura familiar tanto como comercial y tiene importancia en el ingreso socioeconómico del pequeño agricultor, sobre todo porque ocupa mano de obra familiar y la producción tiene una comercialización asegurada El algodón ha sido plantado en la India durante más de tres mil años, y es referenciado en el "Rigveda", escrito en 1500 a. C. Mil años después el gran historiador Griego Heródoto escribió sobre el algodón hindú: "Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol." El algodón es un cultivo que se encuentra en el primer plano de la revolución en biotecnología, siendo el segundo cultivo genéticamente modificado (GM) que se introdujo en la agricultura de grandes superficies después de la soja en 1997. Una de las características principales del algodón GM es la tolerancia a las aplicaciones del herbicida no selectivoglifosato. Otras variedades de algodón GM proporcionan protección contra algunos de los muchos insectos que pueden destrozar el cultivo. La elección de la resistencia al herbicida como uno de los primeros objetivos de las investigaciones en biotecnología indica la importancia de un efectivo control de malas hierbas en el algodón. Si bien el algodón tolerante al herbicida tiene muchas ventajas, ha contribuido a enormes aumentos en el uso de glifosato y el consecuente problema de las malas hierbas resistentes que este herbicida ya no controla. 3
  • 4. INPORTANCIA MÉDICA Para la piel: En casos de durezas de la piel, verrugas u otras afecciones cutáneas funciona como emoliente, mientras que el algodón hidrófilo sirve para absorber supuraciones de la piel causadas por heridas, quemaduras o andrología: La hemorragias. Ginecología y decocción de la corteza posee beneficios a nivel ginecológico por sus cualidades como emenagoga, por lo cual es utilizada para inducir partos y aliviar los dolores causados por la dismenorrea o laamenorrea: Posee acción abortiva y en algunos países es utilizada para mejorar el rendimiento sexual o en los casos de impotencia o frigidez. Su contenido de gossypol, el cual es un contenido activo de la semilla, posee propiedades anticonceptivas en el hombre, por cohibir la espermatogenésis. En casos de hemorragias menstruales o inflamación de la pelvis se debe realizar una decocción de la corteza a razón de 125 g por litro de agua y dejarle hervir por 30 minutos. Otros usos: la infusión de las semillas, a razón de 40 g por litro es utilizado frecuentemente para casos de diarrea. Algunos estudios han demostrado en las semillas cualidades pectorales, febrífugas y anticatarrales. 4
  • 5. IMPORTANCIA TEXTIL Distintas características hacen del algodón un producto único: sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción como para permitir la confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido. Debido a ello, el algodón se convirtió desde hace mucho en un producto de importancia fundamental para el hombre. El algodón es el tejido con los usos más generalizados. Es fresco, ligero, absorbente, fácil de conservar y admite, como mencionamos anteriormente, los procesos de blanqueado y teñido. Tiene el inconveniente de encogerse y arrugarse, pero esto se puede evitar mediante tratamientos especiales. Aparte de las fibras, también se utiliza la cáscara de la semilla para forraje de ganado, la harina como alimento en ganadería y fertilizante agrícola, el aceite extraído de la semilla para la preparación de margarinas, cosméticos, jabones y glicerina. Se emplea para elaborar gasas médicas para vendajes finos, para lonas, telas especiales para encuadernación, incluso, para fabricar paraguas y prendas impermeables. Cada fibra está compuesta con 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (o cápsula de las semillas) se abre, las fibras se secan enredándose unas con otras, siendo entonces ideales para hacer hilo. 5
  • 6. El algodón es un cultivo muy apreciado debido a que sólo el 10% de su peso se pierde en el proceso de producción. Su pulpa es ordenada de manera para proporcionar algodón propiedades únicas, de durabilidad, resistencia y absorción. LIMITANTE FITOSANITARIO En la producción de algodón una de las limitantes más importantes para su desarrollo son las plagas, las cuales pueden dañar a las plantas desde antes de su emergencia hasta cerca del período de cosecha. En México, derivado de las investigaciones relativas a las plagas del algodonero, se ha determinado que los principales problemas fitosanitarios son el gusano tabacalero (Heliothis virescens), gusano bellotero (Heliothis zea), picudo algodonero grandis) rosado y del (Anthonomus el gusano (Pectinophora gossypiella), razón por la cual se encuentran sujetas a control oficial. El gusano rosado no es originario de América, ingresó a México en 1911 y es una de las plagas más destructivas del algodonero en América, Asia y África, de no combatirse puede dañar del 20 al 40% de las bellotas, ya que la larva destruye las semillas y la fibra, provocando la inutilización de ésta para su comercialización. 6
  • 7. DISTRIBUSION GEOGRAFICA DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE PRODUCCION Hoy en día el algodón se produce en muchas partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, África, América y Australia La producción de algodón en los últimos años ha sido (en miles de toneladas métricas) Producción (estimado) Total mundial China E.U India Pakistán 1994/1995 18,694 4,333 4,281 2,427 1,361 1995/1996 20,263 4,788 3,897 2,885 1,785 1996/1997 19,507 4,202 4,124 3,030 1,594 1997/1998 19,950 4,594 4,092 2,686 1,562 1998/1999 18,406 4,507 3,030 2,771 1,372 1999/2000 18,915 3,832 3,691 2,787 1,785 Los principales consumidores de algodón son China, India, Estados Unidos, Pakistán y Europa. De este ninguno registró, en 1998/99, un alza en su demanda de la fibra, por el contrario el comportamiento fue a la baja. En cuanto a los principales exportadores, la menor demanda mundial del producto los llevó a disminuir de manera importante sus ventas al exterior, siendo el más afectado Argentina, cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un año y otro, seguido por Estados Unidos con 42.%, Uzbekistán con 22% y solamente Australia logró incrementar su comercio en 7%, en el mismo lapso. 7
  • 8. GUSANO ROSADO (PECTINOPHORA GOSSYPIELLA) Es un insecto de gran importancia económica ya que es la plaga de mayor importancia en los lugares donde se cultiva el algodón. En Puerto Rico destruye las vainas y semillas de la maga, una de las especies de árboles para madera más preciosas de la Isla. Las larvas del gusano se alimentan principalmente de las semillas. Se puede observar unos puntos oscuros en la parte media o ápice de los botones florales que se producen al entrar la larva. Algunos botones atacados se caen y otros siguen su desarrollo pero producen la flor en forma de roseta. En el interior de las bellotas se observan galerías de color marrón amarillento. Las bellotas atacadas se pudren, abren con la fibra manchada, reduciendo los rendimientos y calidad de fibra. CUERPOEs una polilla pequeña de aproximadamente 1cm, es de un color pardo bastante sonrosado y con manchas oscuras, las alas traseras son flecadas y mas claras que las delanteras. Lo mas característico son los palpos labiales en forma de cuernecillo. HUEVO Recién depositados son de color blanco aperlado, posteriormente se tornan de color rojizo-naranja; de forma alargada, ovalados, de 0.4-0.6 mm de longitud y 0.20.3 mm de ancho. Por lo general son depositados en forma individual o en grupos de 5-10. Los huevos de la primera generación en primavera son a menudo depositados en las estructuras vegetativas de la planta de algodón. La segunda y subsecuentes generaciones los huevos son colocados debajo del cáliz del botón floral de >15 días (Venette et al., 2000). LARVA 8
  • 9. Las larvas son de color claro, de 1-2 mm de largo en el primer instar y las larvas maduras son 12 a 15 mm de longitud. Larvas de primero y segundo instar, son de color blanco cristalino a blanco amarillento; en el tercer instar, ad-quieren una coloración rosada y finalmente, en el cuarto instar, presenta un color rosa intenso, de aquí el nombre de gusano rosado. La cabeza es de color café y posee un escudo protorácico muy marcado de color café oscuro y dividido longitudinalmente en dos. La larva completamente desarrollada (cuarto instar) mide alrededor de 1.2 cm de longitud. Las larvas no diapáusicas elaboran un pupario o cocón alargado, suave y apropiado para pupar, en cambio las diapáusicas tejen un cocón esférico y apretado para pupar (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000) PUPA Presenta un tamaño de 18 a 20 mm con una coloración variable según este recién formada o próxima a la emergencia del adulto. El cremaster tiene una espina terminal curva rodeada de setas que la distinguen de otras especies afines. Las pupas son de color rojizo-marrón y se encuentra cubierta de pubescencia fina (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000). 9
  • 10. 10
  • 11. ADULTO Los adultos son palomillas pequeñas, de color marrón os-curo de 12 a 20 mm de expansión alar con manchas café-obscuro en las alas anteriores. Las alas son característicamente puntiagudas y tienen en sus bordes superiores un fleco de color claro y sedoso. La cabeza es de color marrón rojizo pálido con escamas iridiscentes. Las antenas son de color marrón. Los palpos labiales son largos y curvados hacia arriba (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000; USDA 1948). BIOLOGIA Y HABITOS El adultos es de color gris, de hábitos nocturnos y crepusculares, durante el día se ocultan debajo de los terrones, hojarascas y agrietamientos del suelo. Tienen una buena capacidad de dispersión hacia zonas no infestadas pues se ha determinado que pueden desplazarse 60 km. 11
  • 12. Las palomillas del gusano rosado emergen en primavera y verano. Las palomillas que emergen en primavera son producidas por pupas de larvas diapáusicas de ciclo largo y las que emergen en el verano son producidas por pupas de larvas de generaciones estacionales no diapáusicas de ciclo corto. En primavera la emergencia de palomillas comienza usualmente antes de que el algodón empiece a fructificar. Estas palomillas depositan huevecillos sobre ye-mas foliares y tallos donde las larvas rara vez sobreviven. Considerando que esta plaga requiere fundamentalmente fructificaciones para ovipositar y alimentarse, todas aquellas palomillas que emerjan antes de que existan cuadros (botones florales), no podrán sobrevivir ni reproducirse. Es-tas palomillas representan lo que comúnmente se conoce como “generación suicida”. Por el contrario, todas las palomillas que emerjan después de dicha etapa fenológica del cultivo formarán la “generación efectiva” que dará origen a las generaciones perjudiciales de la plaga. El porcentaje de la “generación suicida” depende de la fecha de siembra del algodonero; es decir, que entre más temprano se siembre el cultivo, el porcentaje de “generación suicida” será menor. En la comarca Lagunera se ha determinado que el 63.8% de la población se considera como “generación suicida”, cuando se siembra en la fecha óptima del 1 al 10 de abril y el inicio de producción de cuadros ocurra alrededor del 15 de mayo (136 días julianos) (Nava, 1982; Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000). Los adultos tienden a ser más activos durante la noche, durante el día se refugian y rara vez son vistos en los campos infestados. Los adultos copulan a medianoche en las terminales de las plantas y comúnmente de uno a dos días después de la emergencia. La hembra libera una feromona que atrae al macho para la cópula. La oviposición comienza al segundo día después de la emergencia de adultos y los huevecillos son depositados aislados o en masas ya sea en tallos, yemas terminales o cuadros cuando aún no hay bellotas en la planta. Las bellotas de 1020 días de edad son las preferidas para ovipositar. Los huevecillos son coloca-dos arriba del cáliz, cerca del ápice o en suturas en la bellota, mientras que las masas (desde unos pocos hasta 100 huevecillos) son colocadas entre el cáliz y el carpelo de la pared de la bellota. El período de oviposición de las palomillas de ciclo corto 12
  • 13. es de ocho días y de seis para las de ciclo largo. En las generaciones de verano, la hembra oviposita de 50-300 huevecillos y la máxima ovipostura ocurre al tercer día después de la emergencia de los adultos (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000). El gusano rosado para sobrevivir de un ciclo algodonero a otro, entra en un estado de reposo denominado diapausa como larva de cuarto instar enterrada en el suelo, lo cual es estimulado por fotoperiodos cortos y bajas temperaturas. Las primeras larvas diapáusicas se observan a principios de septiembre, posteriormente el porcentaje se incrementa rápidamente hasta alcanzar prácticamente el 100% entre fines de octubre y principios de noviembre El conocimiento de la época y grado de incidencia de la diapausa del gusano rosado en la región, es muy importante para definir la época más adecuada para realizar las labores fitosanitarias de desvare y barbecho (Nava, 1982; Ramírez y Nava, 2000). 13
  • 14. PENETRACION DE LA PLAGA Una hembra pone de 200 a 400 huevos en forma aislada o en pequeños grupos de 5 a 10. Al comienzo del cultivo los huevos son colocados en los terminales en las ramas o en los pedúnculos o brácteas de los botones florales y en forma aislada. Cuando hay bellotas formadas los huevos son colocados debajo del cáliz, en la base de las bellotas, en el pedúnculo y las brácteas. Cuando las larvas emergen de huevos puestos en las bellotas la perforan inmediatamente, alcanzado el interior en 30 minutos, pero se calcula que un 90% de larvas recién nacidas mueren antes de alcanzar este objetivo. Las larvas hacen una galería debajo de la cáscara, atraviesa la fibra y se dirige a la semilla, consumiéndolas vorazmente. Completado su desarrollo la larva puede abandonar la bellota o empapar en su interior haciendo un orificio para facilitar la salida del adulto. Las dos primeras generaciones crisalidan en capullo terroso (en el suelo) y la tercera generación lo hacen en el interior de las semillas de algodón. Invernan en estado de oruga avanzada (L-5) en el interior de la semilla y en primavera pasan a crisálida y posteriormente los adultos. La primera generación hace la puesta en cualquier parte de la planta y prácticamente aislada aunque próximas, la segunda y tercera generación ponen los huevos siempre en las cápsulas de algodón. La primera generación ataca principalmente a las flores, como consecuencia las flores no abren se queda con los pétalos pegados (farolillos). La segunda y tercera generación nada mas nacer penetra en las cápsulas, las larvas penetran en dirección hacia la semilla de las que se alimentan y cuando les parece oportuno abandonan la cápsula y se marchan a otras, cada larva puede atacar 2 o 3 cápsulas algodón. La primera generación no hace daño porque la larva se come partes accesorias de las flores sin atacar el ovario que es lo importante, esa flor no tiene problemas 14
  • 15. para fructificar. La segunda y tercera generación si hacen daño (es la plaga mas importante en el algodón), es muy peligrosa porque la larva nunca se ve fuera, pero en su camino rompe y ensucia la fibra y es vía de penetración de hongos. Las cápsulas atacadas abren prematuramente. DAÑOS Las larvas del gusano se alimentan principalmente de las semillas del algodonero, destruyendo bellotas de todo tamaño. Los daños se inician con los primeros botones florales. En la parte media o en el ápice se pueden observar unos puntos oscuros producidos por el ingreso de la larva. Los botones atacados pueden llegar a caer, pero en la mayoría de casos continua sudesarrollo y al momento de la apertura de la flor, la larva une los pétalos entre si originando la `flor en roseta`. Al abrir las bellotas se observan unas galerías de color marrón amarillento en la parte interna de las larvas y a través de la fibra en formación. Las bellotas atacadas se pudren, abren con la fibra manchada, reduciendo los rendimientos y calidad de fibra. Cuando las larvas recién emergidas se encuentran en las flores, unen los pétalos con seda para protegerse formando la llamada “flor rosetada” la cual no abre adecuadamente, siendo esto de gran utilidad para detectar in-festaciones de campo. Induce la caída de los botones flora-les (“papalotes” o “cuadros”) menores de 10 días de edad, pero la mayoría de los cuadros atacados se desarrollan normalmente en bellotas. La larva recién nacida penetra a la bellota casi de inmediato por la parte media del fruto o por el ápice en menor grado en un lapso de 20 a 30 minutos. El pequeño orificio de entrada no es visible en un principio desde el exterior, pero en la parte interna de la pared de la bellota se desarrolla un callo o verruga. En 15
  • 16. bellotas muy jóvenes pueden no formarse estas verrugas, por lo que las bellotas colectadas deberán inspeccionarse cuidadosamente. Las larvas barrenan la superficie de la pared interna de la bellota antes de entrar a la fibra, dejando una mina característica, que puede ser evidencia del daño de gusano rosado. La larva se alimenta de la fibra para llegar a la semilla ya como larva de segundo instar. Dichos daños provocan manchado de la fibra, afectan su longitud y resistencia, bajando por ende su calidad y el precio de venta. También ocasionan pérdidas en la viabilidad, peso de la semilla y calidad del aceite. En promedio, una larva puede destruir de dos a cinco semillas durante su desarrollo y puede afectar por completo el lóculo de la bellota. Una vez que la larva completa su período de alimentación, deja la bellota mediante un característico orificio de salida en el carpelo de la pared (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000). Flor rosetada infestada por una larva de gusano rosado. 16
  • 17. Verrugas causadas por las larvas de gusano rosado en bellotas Fibra manchada. 17
  • 18. Daño por el gusano rosado. HOSPEDANTES El principal hospedero del gusano rosado es el algodón (Gossypium sp.) y el cultivo de Okra (Abelmoschus esculentus), así como también, la malva India (Abutilon), malva país (Abutilon indicum) y a la alfalfa (Medicago sativa) (Khidret al., 1990; CABI, 2007). DISTRIBUSION GEOGRAFICA DEL GUSANO ROSADO Distribución de hospederos en México. El gusano rosado, de acuerdo a lo publicado por Toledano (1976), se encontraba distribuido en los estados de Duran-go, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California Norte, Baja California Sur, Nuevo León y Tamaulipas, México. Actualmente, se presenta en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Baja California Norte, en el cultivo de algodón Gossypium hirsutum L. (Nava-Camberos et al., 2010). 18
  • 19. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL. P. gossypiella se distribuye a lo largo de las zonas tropicales de América, África, Asia, Australasia, incluidas las regiones subtropicales, Pakistán, Egipto, EE.UU. (Arizona, Arkansas California, Georgia, New México, Oklahoma y Texas), México, Centro América y El Caribe. El mapa de la distribución incluye los registros de la base de ejemplares de P. gossypiella de la colección en el museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido (CABI, 2011) (Figura 8). MUESTREO Muestreo mediante inspección de bellotas. El muestreo del gusano rosado debe iniciarse a partir de la segunda semana de floración, cuando se observen las primeras bellotas susceptibles (15 a 30 días de edad). El muestreo consiste en colectar 25 bellotas susceptibles al azar en cada uno de los cuadrantes del predio de un área no mayor de 40 hectáreas. Si la superficie es mayor de 40 hectáreas, se deben colocar en una bolsa de papel o de tela para su revisión posteriormente, las bellotas se abren (se separan los carpelos de la parte fibrosa) para determinar la presencia de minas (o una especie de verrugas) y larvas de primero y segundo instares. Sin embargo, solo se contabilizan las bellotas con larvas presentes. El umbral de acción para tomar decisiones de control mediante insecticidas es de 10 a 12 % de bellotas infestadas por larvas de primero y segundo instares (Nava, 2000). Monitoreo con trampas de feromonas. El monitoreo de adultos de gusano rosado se lleva a cabo mediante el uso de trampas tipo delta más una feromona sexual. Este monitoreo sirve para conocer el comporta-miento de la población a través de la temporada, determinar las diferencias entre localidades en cuanto a la densidad de la plaga y diferencias entre varias temporadas para la misma 19
  • 20. localidad. También es una herramienta de monito-reo útil para la determinación de los momentos oportunos de aplicación de feromonas con fines de control y para evaluar su efectividad. Las palomillas capturadas se cuentan y se expresan como promedio de adultos por trampa por no-che (Nava, 2000). De acuerdo con la NOM-026-FITO-1995, por la que se establece el control de plagas del algodonero, se debe utilizar una trampa por cada 50 hectáreas de cultivo y una trampa cada 8 kilómetros de carreteras y caminos con fines de monitoreo y supresión de la plaga, y una trampa por cada 5 hectáreas de cultivo con fines de trampeo masivo. La revisión de las trampas deberá ser en forma quincenal en aquellas épocas en que no existe cultivo establecido y semana cuando el cultivo se encuentra en pie. CONTROL O MANEJO DE PECTINOPHORA GOSSYPIELLA CONTROL CULTURAL Los productores de algodón quedan obligados a cumplir las fechas de siembra, defoliación y/o desecación, cosecha, desvare y barbecho, que la Delegación Estatal o Regional de la Secretaria establezcan a través del paquete tecnológico y programa fitosanitario para el cultivo del algodonero en cada distrito de Desarrollo Rural. Las prácticas culturales más importantes para el manejo de esta plaga son: fechas de siembra, acortamiento del ciclo fructífero del cultivo y destrucción de residuos de cosecha. En el caso específico de la Comarca Lagunera el período de siembra recomendado comprende del 20 de marzo al 20 de abril, con un período óptimo del 1 al 10 de abril. El acortamiento del ciclo fructífero del cultivo se puede lograr mediante el establecimiento del sistema de producción de algodón en altas poblaciones de plantas, el cual consiste en establecer una densidad de 120,000 plantas por hectárea, y solo tres riegos de auxilio. También se pueden eliminar fructificaciones tardíos mediante la aplicación de defoliantes. Las labores fitosanitarias deben efectuarse antes de que la mayor parte de la población de larvas de gusano rosado entren en diapausa, con el objeto de lograr un con-trol 20
  • 21. cultural efectivo de la plaga. A medida que dichas prácticas culturales se retrasan, el control de la población de larvas diapáusicas es más bajo y una mayor emergencia ocurre el siguiente año (Nava, 1987). ROTACIÓN DE CULTIVOS. Las rotaciones algodón-sorgo y algodón-algodón juegan un papel importante en el manejo de la población del gusano rosado, debido a que, aceleran la emergencia del gusano rosado, por ende esta generación no encontrará sitios adecuados para su desarrollo (Mulleret al., 1974). CONTROL ETOLÓGICO. Este método de control del gusano rosado ha sido muy exitoso en Arizona y California, donde se ha implementado como una alternativa dentro de programas de manejo integrado del gusano rosado a nivel regional. En general, se obtienen buenos resultados cuando las poblaciones son bajas. Los productos comerciales más conocidos son No mate, Frustrate, Sirene, Lastflight y Checkmate. CONTROL BIOLÓGICO. Existe un gran número de enemigos naturales de P. gossypiella(Cheema et al .gossypiella, los cuales se indican a continuación: PARASITOIDES: Apanteles angaleti , A.Apanteles angaleti, A. qquadratus, A. taragamae , Bracon brevicornis , B.uadratus, A. taragamae, Bracon brevicornis; B. gelechiae , B.gelechiae, B. greeni , B.greeni, B. kirkpatricki , Habrocytus, Microchelonus 21
  • 22. blackburni , Parasierola , Pyemoteskirkpatricki, Habrocytus, Microchelonus blackburni, Parasierola, Pyemotes herfsi, P. ventricosus , Scambus lineipes, S. striatus , Theronia lineata, Trichogramherfsi, P. ventricosus, Scambus lineipes, S. striatus, Theronia lineata, Trichogramma achaeae , T.achaeae, T. brasiliense , T.brasiliense, T. pretiosum , Trichogrammatoidea bactrae .pretiosum, Trichogrammatoidea bactrae. DEPREDADORES: Chrysopa pallens, Chrysoperla carnea, Collops vittatus, Hippodamia convergChrysopa pallens, Chrysoperla carnea, Collops vittatus, Hippodamia convergens, Mischocyttarus tristicolor, socialis, Pardosa Nabis alternatus, Orius milvina,PolybMischocyttarus socialis, Nabis alternatus, Orius tristicolor, Pardosa milvina, Polybiaignobilis, Sinea confusa. ignobilis, Sinea confusa. PATÓGENOS: Bacillus thuringiensis , B. Principalmente bacterias Bacillus thuringiensis, B. thuringiensis aizawai, B. thuringiensis aizawai, B. thuringiensis dendrolimus, thuringiensis dendrolimus,B. B. thuringiensis entomocidus, B. thuringiensis entomocidus, B. thuringiensis finitimus, B. thuringiensis finitimus, B. thuringiensis galleriae, B. thuringiensis galleriae, B. thuringiensis kurstaki, B.thuringiensis kurstaki, B. thuringiensis sotto, B. thuringiensis sotto, B. thuringiensis subtoxicus, B. thuringiensis thompsoni, B. thuringiensis thuringiensis, B. thuringiensis tolworthi. Además, una buena opción de con-trol biológico que requiere evaluación es el nematodoSteinernema riobravis. 22
  • 23. CONTROL LEGAL. Es una plaga regulada en la NOM-026-FITO-1995, “por la que se establece el control de plagas del algodonero” y tiene por objeto establecer las regulaciones de carácter obligatorio que se deben cumplir para prevenir la dispersión y control del gusano rosado (Pectonophora gosypiella Sauders), picudo (Anthonomus grandis Boheman) y el complejo gusano bellotero (Heliothis zea Bodie y H. virescens Fabricius) que afectan al cultivo del algodonero; así como las medidas fitosanitarias para evitar la dispersión de estas plagas a zonas libres o de baja prevalencia. CONTROL QUÍMICO. Esta actividad consistirá en realizar aplicaciones de plaguicidas autorizados por la COFEPRIS de manera racional y programada, para reducir los niveles de infestación de la plaga. El período de control químico comprende aproximadamente durante los 80 a 120 días después de la siembra. Las épocas críticas de control del gusano rosado son la primera y segunda generación de adultos, las cuales ocurren a las 1045 y 1590 unidades calor (U. C.) acumuladas desde la siembra con una temperatura umbral de 12 oC, respectivamente. Los insecticidas con registro de uso por la COFEPRIS, utilizados son: azinfós metílico, carbarilo, metidation, monocrotofos y triazofos. CONCLUSION Para finaliza nuestro anterior trabajo, me queda concluir que en el algodonero, un cultivo muy importante en el concepto económico para México, es atacado por diversos tipos de plagas pero ninguna tan importante, respecto a los daños que 23
  • 24. ocasiona este en el cultivo, es la plaga conocida como gusano rosado(Pectinophora gossypiella). Esta plaga puede que no sea portadora de algún virus pero es la causante de desastres es el cultivo. El las plantas a temprana edad causa la caída de las bellotas en un porcentaje considerable de los casos. Para concluir esta plaga si no es atendida adecuadamente puede causar que se experimente cierta perdida en el cultivo de algodón. LITERATURA CITADA Pacheco M., F. 1994. Plagas de los Cultivos Oleaginosos en México. SAGAR, INIFAP, CIRNO. Cd. Obregón, Son., México. Libro Técnico N° 3. 600 p. Ramírez D., M. y U. Nava C. 2000. Plagas insectiles aso-ciadas al cultivo del algodonero. Memorias del III Curso Regional de Aprobación y Actualización en Control de Pla-gas del Algodonero. UAAAN-UL, Torreón, Coah., México. p. 154167. (2011, 10). Gusano Rosado Del Algodón. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Gusano-Rosado-Del- Algodon/2938621.html http://sea.uprm.edu http://www.google.com.mx/#sclient=psyab&q=muestreo+de+el+gusano+rosado+del+algodon&oq=muestreo+de+el+gusan o+rosado+del+algodon&gs_l=serp.3...1103210.1126929.1.1128804.13.13.0.0.0.6. 2953.10460.3-6j2j2j1j92.13.0...0.0...1c.1.9.serp.LLZhLqhOLms&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&fp=788e668939 134b03&biw=800&bih=513 24