SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV
Prof. Dilson Gutiérrez
ORIGEN DELALGODÓN
• Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin
embargo, se ha establecido que G. hirsutum es originario de América Central
y del sur de México y que G. barbadense procede de los valles fértiles del
Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G.
herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
El algodón es un cultivo que a nivel mundial ha aumentado a gran escala y de él se
obtiene la fibra destinada para la industria textil. De la semilla se extrae aceite vegetal
para consumo humano.
La producción mundial para el último año fue de 54 millones de toneladas, de las cuales
el 45% correspondieron a la producción de China (27%) y USA (18%). Le siguen en
importancia las producciones de India (9%), Pakistán (9%)
Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, el 60% de la producción,
comercialización e industrialización se encuentra subsidiada, situación que resulta
perjudicial para los países en donde no se subsidia la producción de esta fibra.
CHINA: PRIMER PAIS PRODUCTOR
• Es el mayor productor y consumidor de algodón en el mundo, siendo un
regulador en cuanto a los precios, dentro del mercado algodonero
internacional.
• Se estima que el 10% de la superficie agrícola china, esta cubierta con
algodón.
• En China se utiliza algodón transgénico, produciendo disminución en cuanto a
los costos de producción y ataque de plagas.
• China presenta un elevadísimo número de productores de algodón, entre 10 y
20 millones, que trabajan en fincas de reducido tamaño.
.
VENEZUELA
• El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto,
representa el 3% del total de la producción agrícola.
• La superficie aproximada, sembrada en la actualidad, con algodón es de
35.000
ha, siendo las variedades utilizadas Delta Pine, Almaca, Paymaster 18 y
Stoneville 256 y 7 A.
• Venezuela es uno de los poco países del mundo donde se siembra algodón
en
vega, es decir que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para
poder sembrar.
ZONASALGODONERAS EN VZLA
Actualmente en el país se pueden identificar geográficamente cuatro zonas
algodoneras, las cuales son:
a.- Llanos occidentales: principalmente Barinas y Portuguesa.
b.- Estado Guárico.
c.- Zona nororiental, especialmente al norte de Monagas y la parte centro
norte de Anzoátegui.
d.- Zona de inundación y Alto Apure, que comprende las vegas de los ríos
Orinoco, Apure, Meta y las tierras altas del Estado Apure.
 En Venezuela, el cultivo del algodonero se ha orientado hacia la
producción comercial de algodón tipo fibra media, con la cual trabajan la
mayoría de las empresas textileras establecidas en el país dedicadas a la
confección de tejidos.
 Venezuela es uno de los pocos países del Mundo en el cual se siembra
actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que
bajen las aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar, es
decir, entre Noviembre y Febrero, representando esta siembra no sólo
una parte importante del algodón cosechado, sino también un
espectáculo digno de admirar.
Hasta hace poco, en el país existía un déficit de fibra media y larga por el
orden de los 5 millones de kilogramos de fibra, la cual se importaba de
diversos países del sur para suplir el faltante de la producción nacional.
El cultivo del algodón en Venezuela se ha sembrado bajo varias modalidades tecnológicas, donde
se incluye la utilización de las vegas de los grandes ríos (Orinoco y Apure) durante la época de
sequía, realizada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización y abundante mano
de obra.
Otra modalidad, también practicada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización,
consiste en la combinación del cultivo con otros como el maíz en tierras alejadas de las riberas y
pequeñas siembras de zona alta; una tercera, practicada en unidades de tamaño medio y grande,
se caracteriza por la utilización más intensa de mecanización e insumos para la fertilización y el
control de plagas, frecuentemente alternando el cultivo con otro para completar dos ciclos de
producción durante un año; por último, un número reducido de explotaciones de gran tamaño que
cultivan el algodón con altos niveles de mecanización, insumos de usos industriales y riego en
diversas modalidades.
EL ALGODÓN EN VENEZUELA
• El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto,
representa el 3% del total de la producción agropecuaria. Venezuela es uno
de los pocos países del mundo donde se siembra algodón en vega, es decir,
que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para poder
sembrar.
• El rubro algodón presenta grandes posibilidades de producción en el país,
gracias a su adaptabilidad en una amplia gama de condiciones
agroecológicas. Podemos constatar que en Venezuela, en el año 1975 se
cosecharon 108.500 ha de algodón en rama (fibra + semilla) con una
producción de 40.325.728 Kg. de fibra, exportándose el excedente obtenido.
En la campaña algodonera 2000 se cosecharon sólo 20.000 ha de algodón,
para una producción de 24888 Kg de fibras, lo cual no satisface la demanda
de los industriales que procesan unas 75.000 TM de fibras al año. Esta
disminución considerable se debe a la baja rentabilidad del cultivo, a los altos
precios de los insumos, falta de políticas agrícolas coherentes y dificultad
para conseguir mano de obra, lo cual influye de manera determinante en
desestimular la siembra de este rubro.
Nombre común: Algodón.
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio),
Gossypium barbadense (algodón egipcio),
Gossypium hirstium (algodón americano).
Familia: Malváceas.
Género: Gossypium.
Especies de algodón más cultivadas:
1.-Gossypium hirsutum: es la especie más importante desde el punto de vista agrícola. De
esta especie se produce el 70% de la producción mundial de fibra de algodón.
2.-Gossypium barbadense: acá se encuentran los llamados algodones egipcios, los cuales
son de excelente calidad.
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA:
1.- RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen
una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las
raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal
drenaje apenas alcanzan los 50 cm.
• 2.-TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular.
Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que
parten del principal, tienen un desarrollo variable.
• 3. RAMAS: del tallo surgen dos tipos de ramas, denominadas ramas vegetativas o
monopolios, y ramas fructíferas o simpodios. De los nudos del tallo brotan las ramas,
se enumeran desde abajo hacia arriba, siendo el nudo de los cotiledones el número 0
(cero), identificado por dos cicatrices opuestas a la misma altura del tallo. Las ramas
vegetativas, dependiendo de la densidad de siembra, variedades u otros factores,
aparecen entre los nudos 4-7. Sobre ellas no se desarrollan directamente órganos
reproductivos, siendo su función solamente estructural y en número de dos o tres por
planta. Las ramas fructíferas se forman del sexto nudo hacia arriba y son más
delgadas que las anteriores, los sitios donde están los frutos se llaman posiciones, la
posición uno (1) es la más cercana al tallo.
• Cada nudo de la rama fructífera tiene dos yemas, en una se formará la flor y en la otra
una hoja, siendo la relación fruto-hoja 1:1 y solamente en las ramas vegetativas hay
más hojas que frutos. Las variedades modernas de algodón generalmente forman
solamente dos ramas vegetativas en toda la planta
• 4. HOJAS: La mayoría de especies y variedades poseen hojas pentalobuladas,
variando en forma desde casi redondas hasta muy hendidas. Se observan de tres a
cinco nervaduras prominentes en el envés, siendo que la nervadura principal es
bastante gruesa y su base tiene una glándula nectárea.
•
• 5. FLORES: Los botones florales inicialmente son verdes recubiertos por tres brácteas.
Una flor totalmente diferenciada es compuesta por:
• Involucro, que es formado por tres brácteas dentadas de color verde.
• Cáliz, con cinco sépalas soldadas entre sí. Corola, con cinco pétalos de color crema.
• Androceo, con no menos de 10 hileras de estambres biloculados y polen amarillo,
esférico, espinoso.
• Gineceo, el ovario consta de 2 a 6 cárpelos y un estigma de 2 a 6 lóbulos soldados y 8
a 12 óvulos por lóculo.
• 6.- CÁPSULAS O FRUTOS: Fecundada la flor, se forman cápsulas que son más o
menos gruesas, ovoides o alargadas; de coloración verde, con manchas rojas. La
forma y la dimensión varían según la especie, variedad y el medio ambiente. El fruto
joven crece rápidamente y alcanza entre 20 y 25 días su tamaño definitivo, tardando
más de 20 a 25 días para su maduración y apertura.
•
7.-ORIGEN DE LA FIBRA: La fibra se forma a partir de células individuales
de la epidermis de la semilla. El desarrollo de la fibra dentro de la cápsula se
da en dos fases: la primera de crecimiento y la segunda de engrosamiento o
madurez. Durante el crecimiento las fibras crecen como tubos delgados,
formando la cutícula y la pared primaria, con una relación entre anchura y
longitud de 1: 1000 a 1500. La segunda fase o de engrosamiento, consiste
en la deposición sucesiva de capas de celulosa.
8.-SEMILLA: Formada por el embrión y dos cotiledones que llenan
totalmente el grano, su contenido de aceite oscila entre el 34 y el 36% del
peso seco.
• ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA PLANTA
• El periodo vegetativo o ciclo del algodón pasa por tres etapas bien
diferenciadas que se deben tener muy en cuenta para el manejo
agronómico.
• Establecimiento del cultivo. Durante el cual se presentan los procesos
de germinación y emergencia, de cuatro a siete días y el crecimiento
inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.
• Formación de estructuras. Comienza aproximadamente a los 30 días y
termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de
30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación
floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo, ya que la humedad,
ventilacion y calor juegan su papel fundamental, en conjunto con la
fertilidad del suelo , y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y
la apertura de la cápsula.
• Maduración. Se inicia alrededor de los 100 días despúes la siembra y
se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del
algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los
carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la
maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula.
La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es
también escalonada.
EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS
Exigencias en clima
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce
cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de
20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media entre 20 a 30ºC. Para la maduración
de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en
agua, los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500
y 6.500 m3/ha.
Exigencias en suelo
Se requieren suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos
arcillosos.
Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin
sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
DEBILIDADES:
 Incumplimiento de legislación fitosanitaria.
 Dispersión geográfica de los productores.
 Alto costo de transporte.
 Poca integración entre industria y
productores.
 Escasez de semilla certificadas.
 Poco beneficio para el productor en la
cadena productiva.
 Ilícitos aduaneros.
FORTALEZAS:
 Recursos para la investigación y asistencia técnica
 Alta calidad de fibra.
 Productores con experiencia.
 Alta capacidad industrial.
 Factibilidad de producir algodón orgánico.
AMENAZAS:
 Algodones subsidiados de otros países que
compiten con el nacional.
 Alta importación de productos
confeccionados.
OPORTUNIDADES:
 Alta generación de empleo.
 Necesidad de suplir el mercado nacional con
algodón de calidad.
 Cultivo estratégico y competitivo.
 Apertura de mercados orgánicos con alto valor
económico.
 Política de financiamiento de Gobierno
Preparación del terreno.
Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir suelos sueltos y bien
aireados.
El tipo de implemento a utilizar depende de las condiciones del suelo.
Abonado.
La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las
siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 Kg. de algodón:
N2 60 kg.
P2O5 25 kg.
K2O 47 Kg.
La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:
N2 300 Kg./ha
P2O5 250 Kg./ha.
K2O 250 Kg./ha
Densidad de siembra: Puede osciliar entre 50.000 a 120.000 plantas por hectáreas
cultivo: algodón
ciclo del cultivo del algodón
No. FASES
TOTAL
CICLO
DÍAS
Germinaci
ón
Ciclo
Vegetativo
Floració
n
Fructificació
n
1o.
Belloteo
Total 10 60 20 30 30
acum. 10 70 90 120 150 150
CONTROL DE MALEZAS
• El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual
o bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las
malezas se deben eliminar en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma
química o mecánica. El combate manual se utiliza a lo sumo para una
limpieza parcial para facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una
deshierba total, es cara y de regular efectividad.
•
• El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras. Es
indispensable realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario se
tendrían que usar escardillas. Además el pase de cultivadoras se aprovecha
para incorporar los fertilizantes. El uso de herbicidas es lo más
recomendado, complementado con el combate mecánico.
1994 1995 1996 1997 1998 1999
200
0
200
1
20
02
20
03
2004
200
5
2006 2007* 2008 2009
201
0
40571 38893 32432 481
06
371
91
3001
4
145
36
150
69
13
47
8
10
32
3
20895 303
82
1538
8
14482 10959 12530 15446
Algodón. Superficie Cosechada
Rendimiento por Rubro
(Kilogramo/Hectáreas)
Grupo: Textiles y Oleaginosas
1994
199
5
1996
199
7
1998
199
9
20
00
2001
200
2
2003 2004
200
5
2006 2007* 2008 2009
201
0
428 576 632 630 599 606 66
9
522 416 838 467 689 527 420
1,263 851 1,306 1,23
3
1,158 1,25
1
1,1
57
935 1,15
3
1,25
3
1,327 1,34
9
980 1,241 1643 576 574
6,571 5,9
56
6,248 5,34
6
5,534 5,06
1
4,8
08
5,01
7
8,31
7
9,79
3
8,324 8,57
0
9,539 10,897
1,046 899 919 1,07
5
969 965 99
3
1,02
6
890 827 808 614 1,119 1,239
2,137 1,1
55
1,838 1,28
7
2,255 2,57
0
2,8
63
2,88
8
3,02
5
2,94
8
2,875 2,73
4
3,355 3,126
11,095 9,1
70
9,170 11,2
32
13,54
9
13,4
74
15,
08
1
13,8
74
12,7
36
11,6
79
13,801 11,5
87
12,17
3
12,269
1,265 1,1
94
1,200 1,26
8
1,226 1,12
7
1,0
73
1,20
2
1,20
6
1,60
7
1,199 1,23
3
1,183 1,917
1,797 1,6
68
2,917 2,88
5
2,812 2,75
1
2,6
58
2,75
6
3,05
5
3,16
3
2,275 1,80
7
1,788 1,624
RECOLECCION MANUAL:
Consiste en recolectar el algodón a mano de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta
alcanzar un peso próximo de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son
llevados a la fábrica o factoría.
RECOLECCION MECANICA:
La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y
posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que
es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada.
La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero con
el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea.
Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos
o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
ESTADO
AREA DE
SIEMBRA
(has)
PRODUC.
(Kg./ha)
APURE 8000 1250
ORIENTE
(ANZOATEGUI
- MONAGAS)
7650 1300
GUARICO 450 1200
BOLIVAR 7500 1350
BARINAS 9200 1300
PORTUGUESA 2000 1250
ZULIA 120 1150
LARA 200 1200
APURE
BOLIVAR
GUARICO
LARA
BARINA
Actualmente, sólo se dispone de un Banco de Germoplasma de Algodón del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), donde se conservan 313 ejemplares de algodón, 161
son nativos colectados en el territorio nacional y 152 son comerciales de diversas partes del mundo.
Sobre la producción y certificación de semilla, según el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM),
esta es realizada por las empresas y el SENASEM solamente certifica.
A partir de 2003 comenzó la reactivación del sector; creándose nuevas organizaciones de
cooperativas, la formulación de un programa de siembra y financiamiento; así como la solicitud a
SENASEM de la certificación de semilla, observándose que no hubo producción entre los años 2000-
2002.
Es importante señalar que en el Gobierno Nacional no está permitida la siembra de variedades que
no estén inscritas en el Servicio Nacional de Semillas SENASEM; ni tampoco semilla de algodón
modificada genéticamente; actualmente prohibido su uso por la Constitución de la República.
El Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola (SASA) realiza la fiscalización de la importación de
semilla apoyado por el SENASEM.
El desarrollo sostenible de este cultivo requiere de la integración por parte del INIA y el MAT de
todos los centros de investigaciones e innovación tecnológica del país vinculados a los objetivos
de desarrollo del programa nacional algodonero de la República Bolivariana de Venezuela, en un
plan que tiene como objetivo fundamental; el desarrollo de tecnología de producción de algodón
en zona alta y en zona baja.
Para ello se designó un investigador del INIA como enlace entre INIA y el MAT con el objetivo de
precisar el programa que se va a ejecutar en dicho rubro; especialmente diseñar tecnologías para
lograr producir algodón orgánico en el Eje Orinoco- Apure, donde existen las condiciones agro
ecológicas para lograrlo en un corto plazo.
El programa de investigación 2005-2010 propuesto se designó:
“TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
 El cual tiene como objetivo principal:
Crear y transferir tecnologías apropiadas a los productores y adaptadas a sus
requerimientos, que permitan el perfeccionamiento de la cadena productiva del cultivo, el
aumento de los rendimientos y la disminución de los costos, sobre la base de los principios
de la sostenibilidad del rubro.
 Este programa tiene como objetivos específicos:
Obtener variedades de algodón con alto potencial de rendimiento y calidad de la fibra, disponer
de dos tecnologías apropiadas (una para cultivo en vegas o zona baja y otra para cultivo
mecanizado o zona alta) transferidas a productores para diferentes sistemas de producción,
conservara incrementar los recursos fitogenéticos de las especies de Gossypium, capacitar en
aspectos tecnológicos a productores para el manejo adecuado del cultivo del algodón mediante
metodologías de investigación participativa, realizar cursos-talleres de capacitación sobre
agricultura orgánica, educación ambiental y tecnología de manejo sostenible para cultivo
mecanizado de algodón.
Dado esto se ejecutaran los siguientes proyectos:
Conservación y ampliación del banco de germoplasma.
Desarrollo de una tecnología de producción orgánica en el eje
Orinoco - Apure.
 Establecimiento de un programa de mejoramiento genético.
 Desarrollo de tecnologías integrales para el aumento de los
rendimientos y la calidad del algodón.
 Desarrollo de tecnologías integrales para la asociación Maíz -
Algodón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El AlgodonCintia E
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoANTONIOVARGASLINARES2
 
Manejo del material de siembra
Manejo del material de siembraManejo del material de siembra
Manejo del material de siembraNafer Garay
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasedson pagan
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaToledo, R. E.
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoToledo, R. E.
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Carlos Abad
 
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y paltoDiagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y paltoTimoteoBacilioMeyhue
 
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...LaQuinua
 

La actualidad más candente (20)

1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Cultivo de Algodón
Cultivo de AlgodónCultivo de Algodón
Cultivo de Algodón
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Manejo del material de siembra
Manejo del material de siembraManejo del material de siembra
Manejo del material de siembra
 
Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
 
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
 
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y paltoDiagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
Diagrama de flujo de proceso de injerto de mango y palto
 
El Algodón.
El Algodón.El Algodón.
El Algodón.
 
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 

Similar a Manejo del Algodón

Algodon
AlgodonAlgodon
Algodoncinpa
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodoncinpa
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belenanita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 

Similar a Manejo del Algodón (20)

Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belen
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 

Último (20)

3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 

Manejo del Algodón

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV Prof. Dilson Gutiérrez
  • 2. ORIGEN DELALGODÓN • Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsutum es originario de América Central y del sur de México y que G. barbadense procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo.
  • 3. El algodón es un cultivo que a nivel mundial ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil. De la semilla se extrae aceite vegetal para consumo humano. La producción mundial para el último año fue de 54 millones de toneladas, de las cuales el 45% correspondieron a la producción de China (27%) y USA (18%). Le siguen en importancia las producciones de India (9%), Pakistán (9%)
  • 4. Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón, el 60% de la producción, comercialización e industrialización se encuentra subsidiada, situación que resulta perjudicial para los países en donde no se subsidia la producción de esta fibra. CHINA: PRIMER PAIS PRODUCTOR • Es el mayor productor y consumidor de algodón en el mundo, siendo un regulador en cuanto a los precios, dentro del mercado algodonero internacional. • Se estima que el 10% de la superficie agrícola china, esta cubierta con algodón. • En China se utiliza algodón transgénico, produciendo disminución en cuanto a los costos de producción y ataque de plagas. • China presenta un elevadísimo número de productores de algodón, entre 10 y 20 millones, que trabajan en fincas de reducido tamaño. .
  • 5. VENEZUELA • El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto, representa el 3% del total de la producción agrícola. • La superficie aproximada, sembrada en la actualidad, con algodón es de 35.000 ha, siendo las variedades utilizadas Delta Pine, Almaca, Paymaster 18 y Stoneville 256 y 7 A. • Venezuela es uno de los poco países del mundo donde se siembra algodón en vega, es decir que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para poder sembrar.
  • 6. ZONASALGODONERAS EN VZLA Actualmente en el país se pueden identificar geográficamente cuatro zonas algodoneras, las cuales son: a.- Llanos occidentales: principalmente Barinas y Portuguesa. b.- Estado Guárico. c.- Zona nororiental, especialmente al norte de Monagas y la parte centro norte de Anzoátegui. d.- Zona de inundación y Alto Apure, que comprende las vegas de los ríos Orinoco, Apure, Meta y las tierras altas del Estado Apure.
  • 7.  En Venezuela, el cultivo del algodonero se ha orientado hacia la producción comercial de algodón tipo fibra media, con la cual trabajan la mayoría de las empresas textileras establecidas en el país dedicadas a la confección de tejidos.  Venezuela es uno de los pocos países del Mundo en el cual se siembra actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que bajen las aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar, es decir, entre Noviembre y Febrero, representando esta siembra no sólo una parte importante del algodón cosechado, sino también un espectáculo digno de admirar. Hasta hace poco, en el país existía un déficit de fibra media y larga por el orden de los 5 millones de kilogramos de fibra, la cual se importaba de diversos países del sur para suplir el faltante de la producción nacional.
  • 8. El cultivo del algodón en Venezuela se ha sembrado bajo varias modalidades tecnológicas, donde se incluye la utilización de las vegas de los grandes ríos (Orinoco y Apure) durante la época de sequía, realizada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización y abundante mano de obra. Otra modalidad, también practicada por pequeños productores con bajo nivel de mecanización, consiste en la combinación del cultivo con otros como el maíz en tierras alejadas de las riberas y pequeñas siembras de zona alta; una tercera, practicada en unidades de tamaño medio y grande, se caracteriza por la utilización más intensa de mecanización e insumos para la fertilización y el control de plagas, frecuentemente alternando el cultivo con otro para completar dos ciclos de producción durante un año; por último, un número reducido de explotaciones de gran tamaño que cultivan el algodón con altos niveles de mecanización, insumos de usos industriales y riego en diversas modalidades.
  • 9. EL ALGODÓN EN VENEZUELA • El cultivo del algodón y las oleaginosas en Venezuela, en conjunto, representa el 3% del total de la producción agropecuaria. Venezuela es uno de los pocos países del mundo donde se siembra algodón en vega, es decir, que tienen que esperar a que las aguas de los ríos bajen, para poder sembrar. • El rubro algodón presenta grandes posibilidades de producción en el país, gracias a su adaptabilidad en una amplia gama de condiciones agroecológicas. Podemos constatar que en Venezuela, en el año 1975 se cosecharon 108.500 ha de algodón en rama (fibra + semilla) con una producción de 40.325.728 Kg. de fibra, exportándose el excedente obtenido. En la campaña algodonera 2000 se cosecharon sólo 20.000 ha de algodón, para una producción de 24888 Kg de fibras, lo cual no satisface la demanda de los industriales que procesan unas 75.000 TM de fibras al año. Esta disminución considerable se debe a la baja rentabilidad del cultivo, a los altos precios de los insumos, falta de políticas agrícolas coherentes y dificultad para conseguir mano de obra, lo cual influye de manera determinante en desestimular la siembra de este rubro.
  • 10. Nombre común: Algodón. Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano). Familia: Malváceas. Género: Gossypium. Especies de algodón más cultivadas: 1.-Gossypium hirsutum: es la especie más importante desde el punto de vista agrícola. De esta especie se produce el 70% de la producción mundial de fibra de algodón. 2.-Gossypium barbadense: acá se encuentran los llamados algodones egipcios, los cuales son de excelente calidad.
  • 11. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA: 1.- RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. • 2.-TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. • 3. RAMAS: del tallo surgen dos tipos de ramas, denominadas ramas vegetativas o monopolios, y ramas fructíferas o simpodios. De los nudos del tallo brotan las ramas, se enumeran desde abajo hacia arriba, siendo el nudo de los cotiledones el número 0 (cero), identificado por dos cicatrices opuestas a la misma altura del tallo. Las ramas vegetativas, dependiendo de la densidad de siembra, variedades u otros factores, aparecen entre los nudos 4-7. Sobre ellas no se desarrollan directamente órganos reproductivos, siendo su función solamente estructural y en número de dos o tres por planta. Las ramas fructíferas se forman del sexto nudo hacia arriba y son más delgadas que las anteriores, los sitios donde están los frutos se llaman posiciones, la posición uno (1) es la más cercana al tallo. • Cada nudo de la rama fructífera tiene dos yemas, en una se formará la flor y en la otra una hoja, siendo la relación fruto-hoja 1:1 y solamente en las ramas vegetativas hay más hojas que frutos. Las variedades modernas de algodón generalmente forman solamente dos ramas vegetativas en toda la planta
  • 12. • 4. HOJAS: La mayoría de especies y variedades poseen hojas pentalobuladas, variando en forma desde casi redondas hasta muy hendidas. Se observan de tres a cinco nervaduras prominentes en el envés, siendo que la nervadura principal es bastante gruesa y su base tiene una glándula nectárea. • • 5. FLORES: Los botones florales inicialmente son verdes recubiertos por tres brácteas. Una flor totalmente diferenciada es compuesta por: • Involucro, que es formado por tres brácteas dentadas de color verde. • Cáliz, con cinco sépalas soldadas entre sí. Corola, con cinco pétalos de color crema. • Androceo, con no menos de 10 hileras de estambres biloculados y polen amarillo, esférico, espinoso. • Gineceo, el ovario consta de 2 a 6 cárpelos y un estigma de 2 a 6 lóbulos soldados y 8 a 12 óvulos por lóculo. • 6.- CÁPSULAS O FRUTOS: Fecundada la flor, se forman cápsulas que son más o menos gruesas, ovoides o alargadas; de coloración verde, con manchas rojas. La forma y la dimensión varían según la especie, variedad y el medio ambiente. El fruto joven crece rápidamente y alcanza entre 20 y 25 días su tamaño definitivo, tardando más de 20 a 25 días para su maduración y apertura. •
  • 13. 7.-ORIGEN DE LA FIBRA: La fibra se forma a partir de células individuales de la epidermis de la semilla. El desarrollo de la fibra dentro de la cápsula se da en dos fases: la primera de crecimiento y la segunda de engrosamiento o madurez. Durante el crecimiento las fibras crecen como tubos delgados, formando la cutícula y la pared primaria, con una relación entre anchura y longitud de 1: 1000 a 1500. La segunda fase o de engrosamiento, consiste en la deposición sucesiva de capas de celulosa. 8.-SEMILLA: Formada por el embrión y dos cotiledones que llenan totalmente el grano, su contenido de aceite oscila entre el 34 y el 36% del peso seco.
  • 14. • ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA PLANTA • El periodo vegetativo o ciclo del algodón pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta para el manejo agronómico. • Establecimiento del cultivo. Durante el cual se presentan los procesos de germinación y emergencia, de cuatro a siete días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días. • Formación de estructuras. Comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo, ya que la humedad, ventilacion y calor juegan su papel fundamental, en conjunto con la fertilidad del suelo , y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula. • Maduración. Se inicia alrededor de los 100 días despúes la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.
  • 15. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS Exigencias en clima El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura media entre 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC. Se trata de un cultivo exigente en agua, los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha. Exigencias en suelo Se requieren suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante todo el ciclo del cultivo. Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su rendimiento productivo.
  • 16. DEBILIDADES:  Incumplimiento de legislación fitosanitaria.  Dispersión geográfica de los productores.  Alto costo de transporte.  Poca integración entre industria y productores.  Escasez de semilla certificadas.  Poco beneficio para el productor en la cadena productiva.  Ilícitos aduaneros. FORTALEZAS:  Recursos para la investigación y asistencia técnica  Alta calidad de fibra.  Productores con experiencia.  Alta capacidad industrial.  Factibilidad de producir algodón orgánico. AMENAZAS:  Algodones subsidiados de otros países que compiten con el nacional.  Alta importación de productos confeccionados. OPORTUNIDADES:  Alta generación de empleo.  Necesidad de suplir el mercado nacional con algodón de calidad.  Cultivo estratégico y competitivo.  Apertura de mercados orgánicos con alto valor económico.  Política de financiamiento de Gobierno
  • 17. Preparación del terreno. Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir suelos sueltos y bien aireados. El tipo de implemento a utilizar depende de las condiciones del suelo. Abonado. La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 Kg. de algodón: N2 60 kg. P2O5 25 kg. K2O 47 Kg. La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente: N2 300 Kg./ha P2O5 250 Kg./ha. K2O 250 Kg./ha
  • 18. Densidad de siembra: Puede osciliar entre 50.000 a 120.000 plantas por hectáreas cultivo: algodón ciclo del cultivo del algodón No. FASES TOTAL CICLO DÍAS Germinaci ón Ciclo Vegetativo Floració n Fructificació n 1o. Belloteo Total 10 60 20 30 30 acum. 10 70 90 120 150 150
  • 19. CONTROL DE MALEZAS • El combate de malezas puede hacerse en forma mecánica, química, manual o bien con combinaciones de éstas. En las plantaciones comerciales, las malezas se deben eliminar en la primera etapa del cultivo (30 días) en forma química o mecánica. El combate manual se utiliza a lo sumo para una limpieza parcial para facilitar las labores de cosecha; de lo contrario, una deshierba total, es cara y de regular efectividad. • • El combate con maquinaria se hace con diferentes tipos de cultivadoras. Es indispensable realizarlo cuando la maleza es pequeña, de lo contrario se tendrían que usar escardillas. Además el pase de cultivadoras se aprovecha para incorporar los fertilizantes. El uso de herbicidas es lo más recomendado, complementado con el combate mecánico.
  • 20. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200 0 200 1 20 02 20 03 2004 200 5 2006 2007* 2008 2009 201 0 40571 38893 32432 481 06 371 91 3001 4 145 36 150 69 13 47 8 10 32 3 20895 303 82 1538 8 14482 10959 12530 15446 Algodón. Superficie Cosechada
  • 21. Rendimiento por Rubro (Kilogramo/Hectáreas) Grupo: Textiles y Oleaginosas 1994 199 5 1996 199 7 1998 199 9 20 00 2001 200 2 2003 2004 200 5 2006 2007* 2008 2009 201 0 428 576 632 630 599 606 66 9 522 416 838 467 689 527 420 1,263 851 1,306 1,23 3 1,158 1,25 1 1,1 57 935 1,15 3 1,25 3 1,327 1,34 9 980 1,241 1643 576 574 6,571 5,9 56 6,248 5,34 6 5,534 5,06 1 4,8 08 5,01 7 8,31 7 9,79 3 8,324 8,57 0 9,539 10,897 1,046 899 919 1,07 5 969 965 99 3 1,02 6 890 827 808 614 1,119 1,239 2,137 1,1 55 1,838 1,28 7 2,255 2,57 0 2,8 63 2,88 8 3,02 5 2,94 8 2,875 2,73 4 3,355 3,126 11,095 9,1 70 9,170 11,2 32 13,54 9 13,4 74 15, 08 1 13,8 74 12,7 36 11,6 79 13,801 11,5 87 12,17 3 12,269 1,265 1,1 94 1,200 1,26 8 1,226 1,12 7 1,0 73 1,20 2 1,20 6 1,60 7 1,199 1,23 3 1,183 1,917 1,797 1,6 68 2,917 2,88 5 2,812 2,75 1 2,6 58 2,75 6 3,05 5 3,16 3 2,275 1,80 7 1,788 1,624
  • 22. RECOLECCION MANUAL: Consiste en recolectar el algodón a mano de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.
  • 23. RECOLECCION MECANICA: La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola pasada. La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un "husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.
  • 24.
  • 25. ESTADO AREA DE SIEMBRA (has) PRODUC. (Kg./ha) APURE 8000 1250 ORIENTE (ANZOATEGUI - MONAGAS) 7650 1300 GUARICO 450 1200 BOLIVAR 7500 1350 BARINAS 9200 1300 PORTUGUESA 2000 1250 ZULIA 120 1150 LARA 200 1200 APURE BOLIVAR GUARICO LARA BARINA
  • 26. Actualmente, sólo se dispone de un Banco de Germoplasma de Algodón del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), donde se conservan 313 ejemplares de algodón, 161 son nativos colectados en el territorio nacional y 152 son comerciales de diversas partes del mundo. Sobre la producción y certificación de semilla, según el Servicio Nacional de Semilla (SENASEM), esta es realizada por las empresas y el SENASEM solamente certifica. A partir de 2003 comenzó la reactivación del sector; creándose nuevas organizaciones de cooperativas, la formulación de un programa de siembra y financiamiento; así como la solicitud a SENASEM de la certificación de semilla, observándose que no hubo producción entre los años 2000- 2002. Es importante señalar que en el Gobierno Nacional no está permitida la siembra de variedades que no estén inscritas en el Servicio Nacional de Semillas SENASEM; ni tampoco semilla de algodón modificada genéticamente; actualmente prohibido su uso por la Constitución de la República. El Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola (SASA) realiza la fiscalización de la importación de semilla apoyado por el SENASEM.
  • 27. El desarrollo sostenible de este cultivo requiere de la integración por parte del INIA y el MAT de todos los centros de investigaciones e innovación tecnológica del país vinculados a los objetivos de desarrollo del programa nacional algodonero de la República Bolivariana de Venezuela, en un plan que tiene como objetivo fundamental; el desarrollo de tecnología de producción de algodón en zona alta y en zona baja. Para ello se designó un investigador del INIA como enlace entre INIA y el MAT con el objetivo de precisar el programa que se va a ejecutar en dicho rubro; especialmente diseñar tecnologías para lograr producir algodón orgánico en el Eje Orinoco- Apure, donde existen las condiciones agro ecológicas para lograrlo en un corto plazo. El programa de investigación 2005-2010 propuesto se designó: “TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
  • 28.  El cual tiene como objetivo principal: Crear y transferir tecnologías apropiadas a los productores y adaptadas a sus requerimientos, que permitan el perfeccionamiento de la cadena productiva del cultivo, el aumento de los rendimientos y la disminución de los costos, sobre la base de los principios de la sostenibilidad del rubro.  Este programa tiene como objetivos específicos: Obtener variedades de algodón con alto potencial de rendimiento y calidad de la fibra, disponer de dos tecnologías apropiadas (una para cultivo en vegas o zona baja y otra para cultivo mecanizado o zona alta) transferidas a productores para diferentes sistemas de producción, conservara incrementar los recursos fitogenéticos de las especies de Gossypium, capacitar en aspectos tecnológicos a productores para el manejo adecuado del cultivo del algodón mediante metodologías de investigación participativa, realizar cursos-talleres de capacitación sobre agricultura orgánica, educación ambiental y tecnología de manejo sostenible para cultivo mecanizado de algodón.
  • 29. Dado esto se ejecutaran los siguientes proyectos: Conservación y ampliación del banco de germoplasma. Desarrollo de una tecnología de producción orgánica en el eje Orinoco - Apure.  Establecimiento de un programa de mejoramiento genético.  Desarrollo de tecnologías integrales para el aumento de los rendimientos y la calidad del algodón.  Desarrollo de tecnologías integrales para la asociación Maíz - Algodón.