SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 360
Descargar para leer sin conexión
Campeche a través de sus Leyendas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUDESTE
CAMPECHE, CAMP., MÉXICO
1984
a imaginación, el culto por las gayas letras, la necesidad
imperiosa de compartir inquietudes, son a nuestro juicio
alguno de los más importantes elementos que hicieron
posible, que al calor de esta tierra, nacieran magníficas
leyendas que, gallardas, iluminan el rico firmamento literario
de Campeche.
Murallas y leyendas unen sus esencias para dar sabor y
colorido, para dar un toque especial –sui generis- a este
terruño nuestro.
El Centro de Estudios Literarios de la Universidad del Sudeste,
ha considerado oportuno brindar a nuestro público hermano la
presente selección de leyendas, tal vez la más completa de
cuantas hayan sido editadas, con el objeto de rescatar algo
que nos es propio y común, y que servirá no solamente para
hacernos pasar momentos de agradable lectura,
adentrándonos por los caminos siempre floridos de la palabra
que enaltece, sino como un medio idóneo para recordar
nuestras raíces, donde el canto y la poesía, la prosa
iluminada, señalan el sentir de nuestra gente.
José Luis Llovera Baranda
Director del Centro de Estudios
Literarios de la Universidad del Sudeste
L
La edición de esta obra fue ordenada por el
Rector de la Universidad Autónoma del Sudeste,
Ing. Humberto Lanz Cárdenas, de acuerdo con
el programa emprendido por ésta máxima Casa
de Estudios, con el propósito de difundir las más
importantes y representativas producciones
literarias campechanas.
JUSTO SIERRA MÉNDEZ
PEDRO F. RIVAS
PERFECTO BARANDA MAC-GRECOR
NAZARIO QUINTANA BELLO
FERNANDO OSORIO CASTRO
RAFAEL ALPUCHE RAMOS
ENRIQUE ARIAS SOLIS
OMAR C. OLIVERA GUTIERREZ
PERFECTO BARANDA BERRON
HECTOR R. OSORNO N.
AGUSTÍN ORTIZ GONZALEZ
MARIO ABRIL
SANTIAGO PACHECO CRUZ
ELSIE E. MEDINA DE ESPEJEL
NAZARIO V. MONTEJO
JUSTO SIERRA O’ REILLY
FAUSTO VALLADO BERRON
JOAQUIN R. PATRON
JUAN DE LA CABADA
GUILLERMO GONZALEZ GALERA
OTROS
Biblioteca Campeche 2011
1
I N D I C E
Pág.
JUSTO SIERRA MENDEZ
Marina.................................................................................... 5
Playera................................................................................. 12
La Sirena.............................................................................. 21
PEDRO F. RIVAS
La Calle de la Limonarias........................................................ 30
El Caballero del Águila ........................................................... 35
El Callejón del Pirata.............................................................. 40
PERFECTO BARANDA MAC-GREGOR
El Yerbatero.......................................................................... 44
Juana la Mulata..................................................................... 48
Marta ................................................................................... 55
El Tío Julián .......................................................................... 59
NAZARIO QUINTANA BELLO
La Tía Aurelia........................................................................ 66
Doña Inés de Saldaña............................................................ 68
EDUARDO V. AZNAR DI-BELLA
El Tesoro del Pirata................................................................ 71
FERNANDO OSORIO CASTRO
Xtacumbil-Xunaan.................................................................. 80
RAFAEL ALPUCHE RAMOS
El Chivo Brujo ....................................................................... 84
ENRIQUE ARIAS SOLIS
El Judío Salomón................................................................... 87
OMAR C. OLIVERA GUTIERREZ
La Taberna del Negro............................................................. 90
El Pez de Piedra .................................................................... 93
Biblioteca Campeche 2011
2
PERFECTO BARANDA BERRON
Fray José .............................................................................. 97
HECTOR R. OSORNO N.
Esperanza........................................................................... 101
AGUSTIN ORTIZ GONZALEZ
El Bo-Keban ........................................................................ 105
MARIO ABRIL
Don Rodrigo de Córdova ...................................................... 109
SANTIAGO PACHECO CRUZ
El Origen de la Mujer Xtabay ................................................ 113
ELSIE E. MEDINA DE ESPEJEL
La Cueva del Toro................................................................ 118
El Candelabro...................................................................... 124
El Pájaro Xtincucú................................................................ 131
Xculoc ................................................................................ 134
El Malo ............................................................................... 136
Paganismo y Cristianismo..................................................... 142
Ofrenda a Chac, Dios de la Lluvia.......................................... 144
El Toro Rey ......................................................................... 150
Fiesta Pagana...................................................................... 153
Los Aluxes .......................................................................... 157
El Alux Cautivo .................................................................... 161
El Hanincol.......................................................................... 165
Largo es el camino de la Otra Vida........................................ 171
El Príncipe Púrpura .............................................................. 174
El Perro de la Casa del Hechicero.......................................... 176
El Loro................................................................................ 178
El Canancol......................................................................... 182
La Vieja .............................................................................. 184
El Huay Pek......................................................................... 188
Fiel a su Tradición................................................................ 191
Sed .................................................................................... 198
También el bosque tiene sus genios maléficos........................ 204
Su doble era un venado de cuernos en forma de árbol............ 209
Biblioteca Campeche 2011
3
Mankantun ..........................................................................213
Becal...................................................................................216
Una luz en el camino ............................................................222
Vocabulario..........................................................................226
Significado de algunas palabras usadas en estas paginas.........227
NAZARIO V. MONTEJO
La Cruz del Cabrero..............................................................231
La Aguada de Yatzi ...............................................................236
La Cruz del Diablo ................................................................241
Pandice ...............................................................................245
JUSTO SIERRA O’REILLY
La Tía Mariana .....................................................................250
FAUSTO VALLADO BERRON
Vendetta..............................................................................255
JOAQUIN R. PATRON
Piratas de Mar y Tierra..........................................................261
Algunas explicaciones necesarias para la
mejor compresión del argumento...........................................271
JUAN DE LA CABADA
El Alma en Pena...................................................................274
GUILLERMO GONZALEZ GALERA
El Puente de los Perros .........................................................285
La Iglesia de la Ermita ..........................................................290
De lo que sucedió en la Explanada de San Juan ......................296
El Espectro de la Puerta de Tierra..........................................301
Los Brujos de San Miguel ......................................................306
El Cristo Negro de San Román...............................................311
Procedencia del Patrono........................................................312
Juan Cano de Coca Gaitán.....................................................316
El Timonel Sobrenatural........................................................320
El Color del Patrono..............................................................326
Las Tres Ferias de San Román ...............................................329
La Iglesia de San Román.......................................................333
El Altar Mayor de San Román ................................................337
Biblioteca Campeche 2011
4
OTROS
Asaltos Cercanos ................................................................. 340
Leonardo el Judío ................................................................ 350
Biblioteca Campeche 2011
5
MARINA
En la costa sud-occidental del Estado de Campeche, a
corta distancia de la capital, existe un pueblecillo todo lleno
de aromas, de pájaros y de flores. En él recogí esta leyenda;
me la contaron en la hora el flujo vespertino, al misterioso
rumor de la marea y en el intervalo que hay entre la puesta
del Sol, uniendo en un solo incendio el espacio y la bahía, y la
aparición tranquila de la Estrella del Mar.
Los días estivales son, en mi país natal, ardiente y
luminoso por extremo. No bien aparece el sol tras las
cercanas colinas cuando ya es grata la sombra del roble
marino y el vaivén refrescador de las hamacas. Excuso deciros
cuán dulce es la respiración de las olas, qué perfumado y tibio
el viento, que risueñas las flores. Modelos puestos allí por la
mano divina que el hombre no acertará a copiar jamás.
Entre aquella armonía, inmergida en ese ambiente,
rodeadas de una vegetación tan brillante, tan verde, que
parece tallada en esmeraldas, se admiran algunas casitas
semejantes a grandes nidos de gaviotas. Algunas de ellas
alargan coquetas un pequeño muelle en la ensenada como
queriendo mojar en ella la punta del ala. En derredor de estas
graciosas habitaciones, sombreadas por grupos de cocoteros,
desborda por las albarradas en elegantes espirales el S.
Diego, entre cuyos volutas caprichosas cuelgan los racimos de
flores de coral pálido. Al abrigo del muelle crecen las rosas a
veces, y los grandes lirios morados y los jazmines, todo con
una exhuberancia lasciva, con una fuerza de vida que
embriaga. Aquí y allá sobre rocas, en las raquetas del nopal,
endereza su estuche de espinas la tuna roja. Pasan por
encima de ese albergue de delicias las brisas marinas; las
algas dibujan con sus negruzca y movible curva la ondulación
de la playa y las olas charlan sin cesar plegando y
desplegando su sábana liquida ribeteada de encaje.
Biblioteca Campeche 2011
6
Allí la vida es dichosa. Figurados todo ese color, toda
esa luz, todo ese aroma encarnados en una muchacha de diez
y seis años... Marina, hija de aquella playa, había visto a su
padre enriquecerse con su trabajo. ¡Cuántas veces las lanchas
del viejo pescador la habían columpiado y como si sintieran
alegres el peso del cuerpo de la niña, como el corcel que
siente una caricia, habían partido por la bahía tendiendo sus
alas de lino, llevando ella el timón y las bogas inmóviles sobre
las cañas de sus remos!.
Era la playera esbelta como la palma de coco; su
cabello se confundía con las cuentas de azabache de su
gargantilla; en sus ojos parecía espejear la ola de zafiro de los
mares primaverales y parecía su boca una de esas conchas
perleras cuyos bordes húmedos y rojos entreabre el buzo para
vislumbrar su tesoro. Su tez dorada por el terral era más
suave que la seda de su pañoleta, bajo la cual se dibujaban
dos pequeños nidos de chupa-rosa.
¿Por qué era melancólica aquella hija de la costa? Así
son todas, así es el mar. Y luego sorprende siempre y siempre
hace soñar. Verlo es casi ver el cielo, pero un cielo tangible
que se puede acariciar. Marina era la más melancólica, la más
soñadora muchacha de aquellas playas; era triste.
Aquí empieza el poema, un poema de amor; nada.
Unas cuantas estrofas; nada, las mismas de siempre; el
eterno tema de la retórica, la eterna verdad de la juventud;
nada. Dejadme bordarlo, ya que no con rimas con dulces y
lánguidos circunloquios, con frases cargadas con el viejo e
inmortal polvo de oro de la poesía.
Largo rato hace que contempla el horizonte del mar.
Surge de improviso, viniendo del rumbo del puerto una
mancha blanca; blanca como una garza, así vuela; en su vela,
en su ala blanca se refleja el sol naciente. Era una barquilla;
venía presurosa empujada por el aliento de la mañana; crecía
Biblioteca Campeche 2011
7
como una fantasmagoría óptica. Saltó a tierra un mancebo, el
gentil, el rubio que había visto Marina en las fiestas de S.
Román –donde se venera al Cristo negro que cuida de los
marineros- el hijo del antiguo capitán de su padre; iba a
casarse con ella; él lo decía. Entró en la casa de su amada; se
sentaron en el borde de un “arriate” que era como un búcaro
de jazmines blancos... Esos jazmines, y las rosas, y los lirios,
todos esos cómplices eternos de los pecados del trópico,
supieron lo demás. Una hora después el rumor apasionado de
un beso se confundía con el rumor de las olas. Marina volvió
sola a su casa, sola.
Pasó el tiempo; Marina esperaba; nadie venía nada más
que sus lagrimas. La triste está enamorada, decían sus
vecinas; unas lo sabían todo; las más lo adivinaban; las
mujeres no se equivocan nunca cuando de esta enfermedad
se trata. Por eso Ramón el piloto de “La Rafaela”, buen marino
y mejor muchacho prescindió de pedir la mano de la playerita.
Mucho la amaba; todo es grande en torno al Océano.
Marina cantaba estos versos compuestos por un poeta
de aquellos rumbos de la costa:
Soy, Marina, la flor de la playa,
Son mis labios de miel y coral:
Pescadores
Tened las blancas guirnaldas de flores
Donde pase el cortejo nupcial.
Soy la concha de nácar, la brisa
Me columpia con manso vaivén;
Marinero
Marinero del alma, te espero,
No me dejes llorar, ¡oh! ¡ven, ven...!
Ven, ven, repetía balbuceando la ola como el pájaro a
quien se enseña un canto.
Biblioteca Campeche 2011
8
Marina, a su vez, repetía sorprendida el ritornelo y se
alejaba cantando:
Marinero del alma, ven... ven.
Ven, sollozaba el mar a lo lejos.
Huyeron los días los meses. La playera tenía el color
aperlado de la “flor de cera”. El viejo padre de Marina miraba
a hurtadillas los ojos extraviados de su hija y meneaba la
cabeza... Recordaba la historia de ésta y de aquélla... y de la
hija de su compadre, y temblaba repasando las novelas
realistas e inescritas de su juventud...
Marina estaba en muelle como de costumbre. Dio un
grito de repente, se incorporó: una vela blanca venía del
puerto; la barca atracó al muelle... Las flores, las cómplices
encantadoras de todo amor, saben lo demás... Las olas vieron
la despedida, oyeron el beso en el pie desnudo de la joven, y
un adiós desesperado... Ellos repitieron en su perpetuo
sollozo... Adiós... Marina las vio con ojos enloquecidos, pero
sin llorar. La barca se perdió en el horizonte y ella se acostó
en la arena como si se hubiera muerto. Jugaba la ola con su
saya, se avanzaba a veces hasta la punta de sus trenzas
salpicándolas de cuentas de cristal...
Así la encontró su padre. Pocas horas después la fiebre
con una lujuria infernal quemaba entre sus brazos de fuego a
la pobre Marina... Deliró; el viejo lo supo todo. Habló con el
padre del seductor, su capitán antiguo. Todo esta remediado,
le contestó; he enviado a mi hijo a Barcelona, para que no
siguiera inquietando a tu hija. En muchos años no volverá.
Eso no era un remedio, bien lo sabía el padre de
Marina; porque novelas así suelen ser frecuentes en la costa;
esa muchacha de su tiempo, y aquella, y la hija de... Pero
ninguna era como Marina; Marina era otra cosa, Marina sentía
de un modo extraño, cantaba, lloraba, soñaba, hubiera dicho,
Biblioteca Campeche 2011
9
si hubiera sabido decirlo el viejo. Si marina era otra cosa;
claro, era su hija...
El pobre hizo sus confidencias a ramón, al piloto, al
enamorado de Marina... Lloraron juntos, de ira el uno, de
desesperación el otro; de dolor los dos...
Marina se salvo; ya estaba buena el día que Ramón,
enjugadas las lagrimas, entro al cuarto de la muchacha que,
en el vetusto sillón de cuero de su padre, estaba sentada
junto a la ventana, por primera vez abierta. Y le dijo: marina
lo se todo. Ella lo miro, no con sorpresa, sino con infinita
dulzura. “Oye continuo el piloto pocos del pueblo conocen tu
desgracia, emigraremos sin embargo, tu padre así lo ha
resuelto; yo soy honrado y mi nombre lo es. ¿Lo quieres?
Serás mi esposa para todo” pero... Y se acerco al oído de la
niña y murmuro en secreto quien sabe que frases. Ambos
lloraron; de admiración, de gratitud ella; el pobre Ramón de
dolor.
Poco tiempo después, la brisa salobre de la costa había
completado la curación. El día de la boda, Ramón suplico de
rodillas a su novia que colocase en su cabeza el velo virginal
de las desposadas. Marina se arrodillo largo tiempo delante de
la imagen de la virgen, que había heredado de su madre, y
después pálida, pero serena, acepto. Concluida la ceremonia,
hubo comida y baile y grande algaraza en la casa de marina.
Caía la tarde: Marina bajo del muellecito a la playa. El
mar parecía un zafiro inmenso engastado en un relicario de
oro. Fulgorosos encajes de fuego flotaban en el cielo sobre
jirones de amaranto. Bandadas de nubecillas se esparcían por
doquiera; pétalos de flores arrancadas de aquel gigantesco
ramillete por la brisa. A veces parecían discos de oro girando
sobre un tapiz de púrpura; otras parecían vapor de sangre;
allá a lo lejos vagaban algunas pálidas e intangibles como los
fantasmas de las baladas alemanas. Campeche por su
situación en la costa, ve ponerse el sol en el mar; ve la hora
Biblioteca Campeche 2011
10
en que el sol al recostarse en su lecho tropical cambia con la
tierra una mirada sublime que estremece la creación.
Marina, distraída, se acercó a la playa, mientras
adentro cantaban las muchachas, con aire de danza cubana,
una canción de un poeta de aquellas costas:
Baje a la playa, mi dulce niña,
Perlas hermosas le buscare,
Mientras en agua durmiento ciña
Con sus cristales su blanco pie.
Marina descalzó sus pies de las zapatillas de raso
blanco, como lo hacia frecuentemente, los desnudó de la
calada media y empezó a jugar con la ola que salpicaba su
falda de limón un tanto recogida. Estaba bellísima; un
sentimiento impregnado de místicas aspiraciones al cielo
comunicaba a su fisonomía encantadora no se que fulgor
ideal. Parecía arropada en uno de los últimos destellos del día,
sus formas conservaban su voluptuosa morbidez, pero era esa
morbidez mística que nos arrodilla ante las vírgenes de
Murillo. Su mirada erró un momento por el horizonte; luego se
fijo magnética, poderosa, por el rumbo del puerto.
Y vio la niña a lo lejos, muy lejos, una garza blanca,
que se tornó luego en una barquilla, que se dirigió a ella a
toda vela. Salto a tierra un mancebo; el gentil, el rubio que
por primera vez vio Marina en las fiestas del Cristo negro de
San Román y Marina le tendió los brazos cantando.
Marinero
Marinero del alma te espero,
No me dejes llorando, ven ven…
Ven, repetían las olas como el pájaro a quien se enseña
un canto…
Biblioteca Campeche 2011
11
Y las muchachas terminaban en derredor de Ramón,
allá dentro, la canción del poeta costeño:
La dulce niña bajo temblando
Baño en el agua su blanco pie…
Entonces Marina sintió sobre sus pies desnudos un
ardiente y húmedo beso… Y la barca se iba, se alejaba, huía…
Y el viento y las olas balbuceaban un adiós lúgubre, como el
último adiós. Marina siguió a la barca; en el mar, se acercó, se
acercó a su amante… llegó a él, sintió en derredor de su
cintura unos brazos suavísimos, aspiró un aliento caliente y
aromado, entreabrió los labios y sintió en la boca el beso
amargo de la ola, que cubriéndola con un movimiento
apasionado, tendió sobre ella su inmenso sudario de cristal y
fué a besar la playa murmurando el eco del canto de Marina.
Corrió Ramón a la orilla, corrieron las muchachas; solo
hallaron el velo de la desposada flotando sobre las olas.
Todos los años hace el mar en el mismo sitio un ligero
remolino y parece que flota sobre él un instante el velo de
Marina con su encaje de espuma. Ven, ven, repite la ola. Esto
dicen, por lo menos, las playeras enamoradas que en este día
cuidan de no acercarse mucho a la playa, sobre todo en el
momento que transcurre entre la puesta del sol incendiando
el firmamento y la aparición divina de la Estrella de los Mares.
Biblioteca Campeche 2011
12
PLAYERA
En la mansa orilla de mis playas natales, brotan los
cuentos, florecen las leyendas como las rosas y los jazmines
que bajan al arenal trocando la colina en una sonrisa por
entre los mangueros, los tamarindos y los “sxkanloles” que de
sus espléndidas copas verdes dejan caer por las puntas de sus
ramas su incesante lluvia de flores de oro. Unas de esas
leyendas son reidoras y alegres como la luz del día; otras
melancólicas como el crepúsculo de las tardes lluviosas; de
todas se exhala el vivaz aroma salado de tus algas, ¡oh! mar,
que has sido colocado a las vista del hombre para sugerirle la
emoción del infinito. Uno de esos cuentecillos voy a
traduciros, lectoras mías, en pálido lenguaje; oírlo referir a
una joven de la costa, mezclándolo con cantares,
salpicándolos de imágenes que parecen árabes por lo
atrevidas, por lo ardientes, en lenguaje vibrante y sencillo, sin
ápice de retórica, es un encanto. Oírmelo a mí en lenguaje
literario y en frases poéticas compuestas ad hoc, puede seros
fastidioso; temiendo esto, seré breve.
Más os he engañado, lectoras mías, lo que vais a leer
no es un cuento, ni es una leyenda siquiera; es un poemilla
muy lírico, muy subjetivo, es decir, muy del alma para
adentro, si se me permite decirlo así (y aunque no se me
permita) que en lugar de estar escrito en verso, está
compuesto en prosa lo más verso posible (si puede decirse
así, que si se puede).
Apasionado de los contrastes, desde niño he buscado
instintivamente no los sitios siempre verdes y floridos en que
parece que la luz se enferma de fastidio, sino el prado
cargado de tintas vigorosas que se apoya en la abrupta
montaña y que desborda sobre escalinatas de rocas ásperas y
negruzcas en donde el mar se estrella y labra su nido la
gaviota. Por eso en las playas dulces y sin cantiles de mi país
Biblioteca Campeche 2011
13
era para mí deleitoso cierto sitio en la amplísima curva de la
playa que se interrumpe súbitamente por una aglomeración
de peñascos cuajados de cacteas y desde cuya cima, que me
parecía la de una montaña, y que en realidad no era más alta
que la de los vecinos cocoteros, tomaba el mar a mis ojos de
niño un relieve soberano.
¿Me creeríais, lectoras, si os dijese, que en este lugar
me entregaba a grandes y fantásticos ensueños mirando las
nubes, una tarde del estío templado que en nuestras costas
acostumbran llamar invierno? ¿Y por qué no me habéis de
creer?.
Tenía yo diez años. ¡Mirar las nubes! ¿Qué otra
ocupación más seria puede tenerse en esa edad? Esta tarde
tenían un resplandor cobrizo, por como si fuera el reflejo de
un gran horno de cobre en fusión oculto como el sol bajo el
horizonte. Más arriba grandes masas de vapor, de un impuro
color violáceo, desleían sus contornos en la enorme placa de
zinc del cielo. El mar imprimía a aquellos horizontes su tono
prodigioso. Mis meditaciones (¿Eran meditaciones?) tomando
un giro triste del paisaje me sumergía lentamente en una
catarata de abismo.
Unas muchachas con sus flotantes faldas de muselina
blanca, con el pecho cubierto por una cruzada pañoleta de
seda, y con flores y cocuyos en las trenzas, subieron a donde
yo estaba, reidoras y traviesas. Una de ellas tocaba una
guitarra, cantaban todas, poco a poco los cantos cesaron, la
tristeza indefinible que emanaba de las cosas ganó sus almas
y sin hacer caso de mí, comenzaron a hacerse confidencias y
una, la tocadora hizo su confesión. De esa confesión que la
joven ponía en tercera persona, he extraído unas gotas de
perfume para las páginas de vais a leer.
Se llamaba Concha, en los labios de la que se
confesaba, tomó el nombre de flor de Lila.
Biblioteca Campeche 2011
14
Lila era más linda que es celaje que veíamos flotar
como encaje de oro sobre el disco del sol poniente.
Era blanca y el hálito del mar sólo aterciopeló un tanto
sus facciones. Era alta y parecía haber estudiado en los
datilero cierto delicioso vaivén que daba a su modo de andar
la cadencia de una de esas canciones tristes que catan los
pescadores al salir para el mar; sus cabellos eran de un
castaño denso, eran casi negros con visos dorados, suaves
como el primer vellón de la mazorca, del maíz y sus ojos eran
grandes y brillantes de un color indefinible, y divino y
turbadores cuando los entrecerraba (porque era un tanto
miope), y podía percibirse el fluido cristalino que los bañaba,
al través de la rizada seda de sus pestañas. Bajo la nariz
rosada y un tanto aguileña, se abría como el botón purpúreo
de un clavel, una boca que espiaban para besarla y chuparle
la miel, los colibríes y las abejas, que había olvidado por ella
las flores perfumadas del sxtaventún. Completaban aquella
maravilla las líneas del óvalo de su rostro, sedosas y puras,
como las de la escultura de la Purísima que se venera en la
iglesia de S. Francisco y que es fama que fue esculpida por los
ángeles.
Lila era una niña rica; mas cuando vivía con su familia
en el lindo poblacho en que Campeche toma fresco, las
marineritas de los contornos la contaban como una de ellas, la
colmaban de regalos y parecían mariposas revoloteando en
torno de una rosa de Alejandría.
Lila nunca había sufrido ni tampoco había llorado, y
esto la ponía triste y pensativa; muchas veces se pasaba las
horas sentada a la orilla del mar, preguntando a este perenne
oráculo de las costeñas, el secreto, no de su falta de
sentimiento, sino de su falta de lágrimas. No, no lloraba y
cuando resentía alguna grave aflicción, sus ojos se ponían un
tanto opacos... y no más.
Biblioteca Campeche 2011
15
Era una mañana de Agosto, la playera acababa de
bañarse en el mar reidor y tibio y parecía empapada en el
lámpo de la aurora; sus cabellos salpicados de gotas de
cristal, caían en grandes ondulaciones, sobre sus hombros de
estatua y bajo la orla de la pintoresca saya asomaba una
piesecillo cubierto a medias por el agua y sobre el cual las
olas remedaban arrullos de palomas y desplegaban
coquetamente primorosos festones de espuma. Lila tenía a su
hermanito entre lo brazos y jugueteaba deliciosamente con su
carita risueña y sonrosada de placer y de vida; ya cerrándole
la boquita con sus dedos de hada, ya fingiendo el canto de la
torcaz cuando reclama a sus polluelos o cubriéndole de besos
y mordiditas que hacían sin cesar al recién nacido.
Las nubes como apretadas bandas de cisnes, tomaban
el oriente baño de púrpura, se abrieron dejando entre ellas un
gran trecho azul limpísimo y bruñido. En ese espacio apareció
súbitamente un sargento del disco del sol en acensión. De él
se escapo el primer rayo y la luna que se columpiaba sobre el
mar palideció de amor...
El rayo del sol bajo la colina, cubriendo de besos las
copas de las palmas trocando en perlas de oro las gotas de
rocío en las florecillas y en los musgos, y llegó a la cabellera
de Lila, allí quedó prendido; se había enamorado de ella; la
sombra se proyectaba delante de la niña y era que el primer
beso del día se había dormido en el regazo de la playera.
Lila sentía extraños padecimientos; palpitaba vió
lentamente se corazón y cerraba los ojos como si quisiera
cegarla el reflejo del sol que ya abría sobre las olas se
inmenso abanico de fuego; ¿Voy a Llorar Dios mío? Se
preguntaba. Una sensación inexpresable la hizo volver en sí;
al tornar el rostro al oriente había recibido un beso en los
labios; quiso huir, pero no pudo. Puso al niño sobre la arena,
suave como un almohadón de pluma, y se apoyó en la roca;
parecíale que una voz cuchicheaba en su oído freses divinas.
Y tornaron sus ojos a cerrarse, una corriente volcánica circuló
Biblioteca Campeche 2011
16
por sus venas y al sentir el segundo beso sus labios sonrieron
de deleite; estaba dormida.
Y allá, en la región de los sueños, la joven escuchó la
música voluptuosa y lánguida de esta canción de amor:
Soy un destello del sol candente,
Chispa de un foco de eterno amor;
Niña tu boca dulce y ardiente
Será mi cáliz, será mi flor.
Mírame, ámame, niña hechicera
Yo soy el ángel de la ilusión;
Dame tu vida, blanca playera,
Playera, dame tu corazón.
Delante de ella se irguió un mancebo, tenía en la mano
el arpa, vibrante aún y temblaba en sus rojos labios la última
nota. Su belleza era ideal, brotaban de sus ojos en ondas
luminosas el amor y la juventud.
Hasta su sombra parecía iluminada por un fulgor cuya
fuente era invisible.
El mancebo parecía embarcado en un esquife cubierto
con mantos de armiño y cendales de oro; las olas del mar se
teñían de fuego al acercarse a él; cuando batía sus alas
inmaculadas dejaba entrever de tras de él en los cielos un
gigantesco pórtico de cristal y de zafiro desde donde bajaba
una gradería de oro transparente.
En medio de su éxtasis, una penumbra negra invadió el
alma de la muchacha; tuvo un recuerdo. En la última fiesta
del patrón de los marineros que se venera en S. Román, había
visto a aquel ángel: vestía de terciopelo como un magnate de
la corte virreinal ( de los que todos hablaban y nadie los había
visto), o como un jefe de corsarios franceses, y recordó que
todos creían que aquel hombre debía de ser un filibustero,
porque nadie lo conocía y derramaba el oro a manos llenas.
Biblioteca Campeche 2011
17
(Estamos, queridas lectoras, en los tiempos coloniales; no se
me había presentado la oportunidad de decíroslo.) Lo singular,
lo malo, es que durante todas las fiestas aquel hombre la
siguió con sus miradas amorosas y audaces a la vez; ¡que
horror! Y ella lo veía como distraídamente y el corazón le
palpitaba con infinita fuerza...
Todas estas reminiscencias pasaron como una bandada
de aves negras por el cielo de su alma. Quien ha pretendido
analizar el primer momento de amor en el corazón de una
mujer. Ellas jamás lo explicarán, ni los ruiseñores, como brota
de su garganta el primer arpegio, ni el botón de nardo como
exhala, al abrirse, su primer perfume. El primer amor es la
revelación del alma en nuestro ser; sabemos que existe, más
no la sentimos, sino cuando amamos. La paloma que anida en
el misterio que cada uno lleva en lo más íntimo de sí, abre las
alas y canta, con solo el fulgor de una mirada que penetra en
nuestra sombra. Y esta palabra mil veces deletreada con
indiferencia: amor, adquiere para nosotras una significación
inmensa, nos lo explica todo, es la clave del jeroglífico de la
eternidad.
Lila no se explicaba así lo que sentía, ni de ningún otro
modo. Porque el mancebo que la playera tenía delante, lo
estaba en realidad, pero delante de su alma; y el parecido de
éste con el filibustero, indicaba que ya lo había visto. Pues
no, no había visto a nadie; y, sin embargo, todo era real, todo
era supremamente real, ¿pues qué, hay algo más real que la
luz en un rayo de sol y el amor en una mujer de quince años,
en la costa del Golfo?
Lila magnetizada por las palabras del mancebo alado,
se dejó cubrir la frente de besos; de cada beso nacía un
azahar; y juntos formaban una corona de desposada.
Luego, el ángel (¿no os he dicho que era un ángel?)
tendió sobre su cabeza y dejó caer en rectos pliegues sobre el
cuerpo de la virgen una nube sin mancha; era el velo de
Biblioteca Campeche 2011
18
boda. Y el altar era sorprendente; parecía el altar de la iglesia
de San Román, pero cuajado de piedras preciosas; los
cortinajes de tisú recamados de oro, parecían nubes bordadas
de estrellas y el pavimento era un ópalo verde como el mar.
- ¿Me amas? Preguntó el mancebo.
- Sí, dijo la joven con sólo el destello que se encendió
en sus ojos.
- Ven, pues, ven conmigo.
- ¿Podré llorar?
- Llorarás, repuso el amante de Lila.
Y la barquilla de cristal se aproximó... Pero otra sobra
negra se interpuso entre el alma de la niña y su visión de
amor; ¡Dios Mío! exclamó la niña con desesperación profunda,
dónde está mi hermanito, lo dejé dormido en la arena y lo
olvidé; ¡ay! Se lo han llevado las olas.
- Míralo en su nido, le dijo el celestial barquero.
Sobre la luna en menguante, apenas visible en
occidente y que parecía una cuna de plata colgada en el
firmamento, Lila pudo ver a su hermanito dormido.
Y ya la barquilla bogaba, bogaba en el mar risueño.
La cabeza de Lila reclinaba sobre el pecho de su amado
parecía rodeada de una aureola; sus cabellos destrenzados,
mojaban sus extremidades en las olas, y éstas pasaban
armoniosamente como la brisa por entre las cuerdas de las
arpas eólicas. Lila se sentía dormida y no tenía fuerzas para
querer despertar. En sueños tuvo un recuerdo y fue la última
sombra negra. Aquella mañana al salir del baño había visto
un bergantín con bandera negra cruzando a toda vela el
Biblioteca Campeche 2011
19
horizonte... La bandera negra es la bandera de los
filibusteros: Allí está, decía palmoteando alborozada la criada
africana de Lila, allí está, viene por nosotros. ¿Quién?
preguntó la niña. Aquel que tanto miraste en las fiestas de
San Román... Después Lila pensativa tomó un poco de leche,
que la trajo la esclava, estaba un poco amarga y luego siguió
jugando con su hermanito...
Lila sintió un beso entre los labios y la barca continuaba
bogando, bogando...
- Yo quisiera llorar, decía la niña, ¡oh Dios Mío, creo que
voy a llorar.
- Llorarás, contestaba el ángel, inclinando sobre ella su
gran mirada de amor...
- Vaya un cuento raro, y ¿lloró por fin? Decía una de las
muchachas.
- Quién sabe? Pero lo cierto es que fue feliz.
- ¡Feliz! Dijeron todas a una.
- Si murió, fue feliz y si lloró, fue feliz también.
¡¡Oh!! -¿No ha dicho Jesús, nuestro Señor, felices los
que lloran?.
Biblioteca Campeche 2011
20
horizonte... La bandera negra es la bandera de los
filibusteros: Allí está, decía palmoteando alborozada la criada
africana de Lila, allí está, viene por nosotros. ¿Quién?
preguntó la niña. Aquel que tanto miraste en las fiestas de
San Román... Después Lila pensativa tomó un poco de leche,
que la trajo la esclava, estaba un poco amarga y luego siguió
jugando con su hermanito...
Lila sintió un beso entre los labios y la barca continuaba
bogando, bogando...
- Yo quisiera llorar, decía la niña, ¡oh Dios Mío, creo que
voy a llorar.
- Llorarás, contestaba el ángel, inclinando sobre ella su
gran mirada de amor...
- Vaya un cuento raro, y ¿lloró por fin? Decía una de las
muchachas.
- Quién sabe? Pero lo cierto es que fue feliz.
- ¡Feliz! Dijeron todas a una.
- Si murió, fue feliz y si lloró, fue feliz también.
¡¡Oh!! -¿No ha dicho Jesús, nuestro Señor, felices los
que lloran?.
Biblioteca Campeche 2011
21
LA SIRENA
Desde la popa de uno de los buques de corto calado,
que pueden acercarse a Campeche, la ciudad mural parece
una paloma marina echada sobre las olas con las alas
tendidas al pie de las palmeras. Allí ni hay rocas ni costas
escarpadas; el viajero extraña cómo el mar tranquilo de
aquella bahía, que tiene por fondo una larga y suavísima
pendiente, se ha detenido en el borde de aquella playa que
parece no prestarle más obstáculo que la movible y parda
cintura de algas que el agua deposita lentamente en sus
riberas.
El cielo, de un azul claro, luminoso, inmóvil durante
horas enteras o puesto de súbito en movimiento por nubes
regiamente caprichosas el fresco y oloroso verdor de las
colinas, los caseríos de la falda mostrando apenas entre el
follaje se techos de palma; la vieja, descarnada y soberbia
cintura mural que rodea a la ciudad y el mar rayado de oro,
por donde van lentas y graciosas las canoas como palmípedos
blancos que desaparecen al alba en derredor de sus nidos
formados en los pérfidos bancos que las olas dejan más bien
adivinar que ver, imprimen a aquel cuadro algo de
perpetuamente risueño y puro que encanta y serena las
almas.
Mas cuando la rada de la muy noble y leal ciudad,
como dicen los blasones coloniales de Campeche, toma
aspecto mágico en verdad, rico de colorido y de vida, es en
nebuloso día de San Juan, en la época del solsticio de estío, la
gran fiesta de las aguas. En tal día los habitantes de la
ciudad corren a la playa, coronanse de gente murallas y
miradores, y la muchedumbre desborda por el muelle; todos
tratan de mirar y deleitarse con el voltejeo, la alegre fiesta del
mar.
Biblioteca Campeche 2011
22
Al misterioso murmurio de las olas se mezcla el sonido
ronco y triste del caracol, el clarín del Océano, que resuena
por doquiera que una barquilla se desliza. El mar, bajo los
nublos del cielo y las caricias del viento de lluvia, tiene aires
de rey y encrespamientos de león; bajo cada ola hinchada
parece respirar y bullir algún pez gigantesco. Todo ello
importa muy poco a aquellos marinos y pescadores
acostumbrados a los caprichos del mar como a los de una
querida, y sin cuidarse de los elementos, se embarcan en
esquifes, diminutos a veces, y hombres, mujeres y niños
surcan la rada, cantando, tremolando grampolas y banderas,
gritando e improvisando acá y allá regatas vertiginosas
aplaudidas por cuatro o cinco mil espectadores.
Y, sin embargo, ni la alegría, ni el voltejo son los más
notables de la fiesta de San Juan; hay algo mayor y mejor,
misterioso e inefable, enteramente real aunque parezca
imposible al rayar el alba canta la sirena.
La sirena campechana es (o era ¡ay!, ignoro si haya
muerto) es, digo, conforme de toda conformidad con el tipo
clásico inventado quizás por Horacio, que dice de ella:
Desini in piscem mulier formosa su perne.
Y es cierto; en campeche, hay testigos oculares, la
sirena es mitad mujer y mitad pez. Todas estas creencias
populares tienen en su raíz una leyenda, de la que es
necesario desentrañar la lejana y abscóndita realidad de un
hecho.
Si me seguía, lectores, he aquí la leyenda tal como, en
substancia, me la refirió uno de esos viejos marinos “que han
oído a la sirena”.
Hace un siglo casi, cuando apenas formaba en Aranjuez
Carlos III los preliminares de la erección de la Villa de
Campeche en ciudad, en razón de los grandes servicios
Biblioteca Campeche 2011
23
prestados a la corona por el comercio de dicha Villa en las
guerras contra los salvajes y sobre todo contra los filibusteros
que inundaban aquellas comarcas y, como reza el texto de la
real cédula “para poder continuar en ella un comercio
cuantioso y boyante, con cerca de diez y siete mil personas de
población en cuasi tres mil familias establecidas en ella, y no
pocas del primer lucimiento y distinción, que aspiran a
continuar sus lealtades, imitar y aun adelantar si pueden los
justos impulsos que han heredado de sus antecesores”, por
ese tiempo decíamos, vivía en el barrio esencialmente marino
de la Villa, en San Román, una vieja de siniestra catadura y
que, según el dicho de algunas abuelas de por allí, debía
contar un siglo largo de existencia, pues cuando ellas habían
entrado en el uso de la razón, referíanles sus padres que
desde niños habían conocido a aquella mujer con la misma
facha con que por entonces se paseaba encorvada, desde su
casa hasta el fortín de San Fernando, construido a dos tiros
de fusil del barrio.
Los “Sanromaneros”, aunque no sentían la menor
simpatía por aquella mujer doblada hasta el suelo, sin pelo,
cejas, ni pestañas, cuyos ojos brillaban con el fuego sombrío
de los carbunclos, cuya boca parecía un rasguño sangriento
trazado de oreja a oreja por la punta de un alfiler y sobre cual
se buscaban para darse perdurable beso las puntas de la
corva nariz y de la corvísima barba, le tenían respeto, acaso
terror. ¿De dónde había venido a San Román aquel insigne
trasgo? Nadie lo sabía, mas no faltaban suposiciones. Unos
decían que había llegado a la península en calidad de esclava
del nefasto conde Peñalva y aseguraban, muy serios, que,
después del asesinato del conde por la heroica esposa del
judío, los regidores que formaban la Santa Hermandad,
ordenadora del terrible castigo del mandarín inicuo, habían
hecho quemar a la esclava por bruja y hechicera, en
Campeche, donde se había refugiado, y arrojar al mar sus
cenizas. Mas, añadían con profunda convicción, en virtud de
pacto que la tía Ventura (así la llamaban) tenía concertado
con el diablo, sus cenizas habíanse convertido de nuevo en
Biblioteca Campeche 2011
24
carne y hueso y en cierta ocasión, un día de San Juan, la tía
Ventura había venido sobre las olas montada en un mango de
escoba y se había establecido en el barrio de San Román.
Otros insinuaban que muy bien podía ser el alma del
terrible filibustero Diego el Mulato, condenado desde hacía
mucho más de cien años a esperar en los arrabales de
Campeche el perdón que su celestial amante Conchita Montilla
imploraba para él. Un sacerdote de la Compañía de Jesús,
que hacía años había pasado por Campeche, rumbo al colegio
del Jesús de Mérida, había hablado con la bruja y de lo que le
había dicho y de su acento italiano, había colegido que, debía
de ser una adepta de la secta italiana de los inmortalistas,
fundada por el conde Bolsena, que creía haber encontrado el
elixir de vida, de que sin duda la tía Ventura había gustado.
El caso es que, por miedo a las diabólicas artimañas de
la bruja o por respeto a la edad, nadie, ni los irreverentes
chicuelos, ni la inquisición se metían con la anciana. Una cosa
llamaba mucho la atención; por la noche, ya soplara tibio y
perfumado el terral, ya el águila de la tempestad se meciera
en las turbulentas ráfagas del “Chiquinic”, el mal viento de
aquellas costas, la tía Ventura sentada en el umbral de su
barraca en la playa, se ponía a cantar, y, quienes habían
logrado percibir las tenues notas de su canto, aseguraban que
era aquello como un acompañamiento angélico de los sollozos
de la brisa y que la tempestad parecía callar como para oír
mejor.
¡Ah! Sí, la música lo suaviza todo, es el esfumino de
ese dibujo eterno que se le llama naturaleza. El mito de
Orfeo, el cantor que conmovía a todos los seres, lo animado y
lo inanimado, sigue siendo y será eternamente cierto. Las
cosas grandes y las pequeñas en la naturaleza, el hombre y la
sensitiva, el océano y el cocuyo, todo cuanto se mueve,
cuanto ilumina, cuanto siente, tiene un momento dulce, una
sonrisa o una lágrima y ese momento es esencialmente
musical. ¿Podemos imaginar siquiera todos los misterios de
Biblioteca Campeche 2011
25
infinita melodía que encierran las imperceptibles trovas eólicas
de la brisa que agita todos los pistillos de un lirio? Yo
recuerdo cuan tremenda impresión resentí la primera vez que
vi un cadáver, más también recuerdo que cuando en presencia
de aquel muerto escuché una sonora estrofa musical el
cadáver me pareció irradiar no sé que dulcísima serenidad.
Lo que me había hecho estremecer, me hizo llorar; el hombre
muerto sonreía a través de la música y era inefable sonrisa la
suya. Volvamos a la tía Ventura.
Las mujeres, envidiosas tal vez, explicaban el
fenómeno, afirmando que la bruja tenía en una jaula un
pájaro hechizado, un shkok, el ruiseñor de las selvas
yucatecas. Los jóvenes registraron y aún espiaron la barraca
de la tía y solo encontraron sobre la tosca pared, mal
encalada, un perfil trazado con carbón, ese perfil era el de
una mujer; y esa mujer era divina, pero ni pájaro ni jaula
había allí.
- Se lo habrá comido, decían las abuelas del barrio, y le
canta desde adentro.
- Sí, decían los hombres, tiene la tía Ventura un
ruiseñor en la garganta.
Y quedó demostrado que la tía Ventura tenía una voz
de ángel.
Era de noche el 23 de junio de 1772; guardaba el fortín
de San Fernando un joven alférez, de gallarda apostura e
intrépido corazón. Después de examinar el horizonte con su
catalejo de marina, sin descubrir nada que fuera alarmante
tiró su capa en el suelo, desciñó su espada, se tendió al aire
libre apoyando su hermosa cabeza en un saco de pólvora y
sin poder conciliar el sueño fácilmente, por el excesivo calor,
se puso a mirar de hito en hito, de cuando en cuando un
suspiro revelaba el estado de su corazón. En el espacio no
había una sola nube, apenas brillaban algunas estrellas
Biblioteca Campeche 2011
26
pálidas como grandes cuentas de cristal de roca. La luna
daba al cielo un tono nacarado y convertía el mar en un
inmenso baño de diamantes. Las olas jugaban con las peñas
que rodeaban el baluarte, los cocoteros mecían sus grandes
abanicos verdes con voluptuosa elegancia inclinándose sobre
el encaje que bullía entre las algas de la playa.
El joven pensaba en su país natal un terruño entre la
montaña y el Cantábrico, con melancólica nostalgia, pero
narcotizado por los besos tibios de aquella perfumada noche
del trópico, se durmió al arruyo de la lánguida y monótona
canción del mar.
Sonó que un genio marino le ofrecía su vara mágica
para penetrar en el seno de las olas; soñó que aceptaba, que
entraba en el líquido elemento y bajaba de ola en ola, como
por una escalinata de esmeraldas en fusión, hasta llegar a una
roca soberbia que parecía el crestón de cristal de una nívea
montaña. En la falda de aquel prisma enorme, hundían sus
raíces transparentes extraños árboles que a compás de las
olas se balanceaban sin cesar y entre cuyas hojas, que
llegaban como inmensas cintas a la superficie del agua,
desplegaban algunos habitantes de aquel invisible mundo sus
redes de gasa irisada o cruzaban rápidos y esplendorosos
algunos peces, aves de pedrería de aquella selva submarina.
La roca de cristal era una gruta misteriosa y azul por
dentro. Frente a su entrada extendía la púrpura pálida de sus
maravillosas flores un jardín de rosales de coral. Y más allá
se bajaba por los peldaños de esmeralda que el joven conocía
ya; llegó así a un salón, que dividían en naves circulares
vastas columnatas de diamantes formados por las estalactitas
y en medio de la cual, bajo una bóveda diáfana por donde se
filtraba divinamente amorosa y triste la luz de la luna, había
un estanque de agua en que morían las corrientes del
Missisipi del Bravo, del Pánuco y del Grijalva, que rompían por
entre los cristales de los muros y caían en silenciosas
cascadas en aquella copa inmensa del Golfo. En sus bordes
Biblioteca Campeche 2011
27
crecían flores pálidas y transparentes, con los tallos cuajados
de estrellas de sal y cuyos pétalos estaban salpicados de
perlas, el rocío del Océano.
En el centro de aquel estanque se erguía una flor
extraña y solitaria; de ella brotaba un canto inoído, ideal.
Parecía que en su corola anidaba un coro de invisibles ángeles
de mar; el eco de sus cantares es el que llevan las olas a la
playa en las noches serenas.
- ¿Quién canta así?- murmuró el joven soñador.
- La flor, contestóle el genio: mira su sombra en el
espejo del agua.
Y el alférez vió que la sombra de la flor estaba
encerrada en el perfil de una mujer inefablemente bella. Si
los que osaron registrar la cabaña de la tía Ventura hubieran
podido ver aquella sombra, habrían recordado el trazo de
carbón estampado en la pared de la barraca.
En ese instante el alférez despertó. Y su asombro fue
indecible. La voz de la flor de su sueño resonaba ahora al pie
del baluarte y de allí, pasando por su corazón, subía a los
cielos por la escala de oro de una infinita melodía. Era
aquella una de esa voces que nos recuerdan los besos
maternales, el hogar ausente, los hermanitos muertos, los
primeros besos de las pasiones puras y luego una lánguida y
sublime aspiración a la muerte.
El alférez se incorporó, puesto de codos sobre la
cortina del fuerte, miró hacia abajo. Una sombra negra se
movía al pie de una palmera. Bajó el joven, la sombra había
entrado en una barquilla y parecía esperar; estaba sola.
Acercóse el oficial y a la luz de la luna, ya en su ocaso,
distinguió a la tía Ventura. El joven retrocedió espantado,
más el canto lo fascinó, y subió a la lancha que se
columpiaban rítmicamente sobre las olas.
Biblioteca Campeche 2011
28
La sombra satánica cantaba: “el amor, el alma del
mundo, tocará con el beso de sus labios el rostro marchito de
la inmortal y el ángel de la belleza tornará a encender en su
frente la estrella del placer sin mañana y sin fin, y en esa
estrella de inextinguible foco, los que se aman se consumirán
como la mirra en el perfumadero. Ven ¡Oh!, ven: en el amor
está toda la belleza; toda la belleza emana del amor”.
El joven apartó la vista de su compañera de viaje,
porque la lancha bogaba, bogaba mar afuera, y la fijó en el
mar. La luna rompía en la barquilla algunas varillas de su
abanico de plata y sus rayos oblicuos proyectaban la sombra
de los viajeros sobre el terso y sereno oleaje. Y ¡oh prodigio!,
la sombra de su compañera era la sombra de la flor del
estanque de sus ensueños; la sombra de una mujer bella
como la primer vigilia de amor. El joven oficial acercó su
sombra a la sombra que lo enloquecía para confundirse con
ella.
Ambas se buscaban; las dos se acercaban, iban a
tocarse. De repente un beso preñado de juventud y deleite
resonó en la barca y el mar lo recogió con voluptuosa avidez.
El mancebo tenía en sus brazos a una mujer de los cielos; la
anciana había desaparecido; quedaba en su lugar una virgen,
como no la había concebido artista, ni soñado poeta de veinte
años... La lancha bogaba, bogaba... La luna había huído; el
viento solsticial soplaba con furia; la barquilla bogaba,
bogaba... Rugió la tormenta en el cielo; el huracán estremeció
la tierra, la rada entera se convirtió en una oleada sola, lenta,
inconmensurable, negra.
- Piedad, Dios mío, exclamó la virgen del canto. ¿Qué,
no te bastan cinco siglos de sufrimiento? ¿Qué, no puedo ser
amada?
Biblioteca Campeche 2011
29
- No, respondió un trueno en la altura. Y el rayo
hundió en la ola ilimitada a la barquilla y a los amantes;
ambos rodaron abrazados y convulsos por el abismo.
Más ella no podía morir; reapareció en la superficie;
era una divina mujer, pero bajo su vientre traslucían las
escamas de oro de su inmensa cauda de pescado. Aquella
monstruosa forma canta un canto preñado de sollozos de
amor; sus ojos buscan llorando en torno suyo y torna a
hundirse luego.
Y cada año, en la mañana de San Juan se escucha en
la entrada de la rada un canto celestial que dice: “El amor es
el alma del mundo, ven si quieres consumirte de placer en mi
seno, como la mirra en el perfumadero. ¡Ven! Toda belleza
emana del amor”.
- La Sirena, dicen los pescadores, y haciendo la señal
de la cruz, huyen a toda vela.
Biblioteca Campeche 2011
30
LA CALLE DE LAS LIMONARIAS
Allá por los ochenta del siglo pasado, la plaza principal
de Campeche, “el jardín como le llamaban algunos, o “la plaza
de armas” como le llamaban los más, era un recinto cerrado
que dejaba entre la artística reja que la circuía y las casas
vecinas, una calle suficientemente amplia para la circulación
de carruajes y peatones.
Tenía la plaza “el jardín” propiamente dicho, tres calles
o “vueltas” como se les llamaban: la chica, que corría
alrededor de la glorieta central, en que había una artística
fuente; la segunda, mediana en extensión, que estaba
limitada hacia adentro por unos arriates siempre llenos de
rosas, claveles, y otras plantas floridas de poca altura, y hacia
fuera por los macizos de plantas de la siguiente; y ésta,
llamada “la última vuelta” y que era la más grande, tenía
como límite interior los macizos aludidos, quedando hacia
fuera la hermosa verja de hierro fundido que terminaba en las
esquinas y en las partes medias de las calles, en unas puertas
preciosas del mismo material sostenidas por artísticas pilastras
de mampostería.
No sólo se diferenciaban las calles o vueltas de la plaza
de armas por los caracteres antes mencionados, sino que la
gente de aquel entonces, que todo lo ordenaba y clasificaba,
les había dado destinos distintos. La “vuelta chica”, era la
preferida por los hombres que caminaban despacio, por los
niños que correteaban por ella al salir de la glorieta central, y
por las señoras que por su estado de salud necesitaban de un
ejercicio moderado. La segunda vuelta, clara, mediana en
extensión, y perfumada por las flores que de uno y otro lado
la limitaban, era el sitio de reunión de la gente joven que
concurría todas las noches de retreta, que eran dos en la
semana, y que paseaban por ella formando dos corrientes, las
Biblioteca Campeche 2011
31
señoritas hacia fuera y los hombres hacia adentro, sin que
jamás se rompieran esta admirable disciplina, que no tenía
más origen ni más sanción que el acuerdo mutuo. Y la última
vuelta, la mayor y quizá la más bella, era para el pueblo en los
días de retreta, y para las gentes que salían a caminar en los
días en que no había música.
Esta última vuelta es la que yo llamo la calle de las
limonarias y los lirios, porque los macizos de vegetación que
la separaban de la segunda vuelta estaban formados
exclusivamente de limonarias y lirios que en apretadas filas
confundían sus hojas y ramas siempre verdes, y en armoniosa
mezcla de aromas saturaban el ambiente con el delicioso
perfume de sus flores. Los lirios eran de esa clase de lirios de
estatura gigante, que florece en copas también gigantes; y las
limonarias brindaban, con el aroma de las flores de que casi
siempre estaban cubiertas, los arullos de las parejas de
tórtolas que hacían su nido en el espeso follaje, y que se
asustaban al paso de transeúntes bulliciosos.
Todo era encanto en aquella “última vuelta” que, para
completar su belleza, estaba decorado con bancos de azulejos
de factura hispanoárabe y que estaba discretamente
alumbrada por las luces de los faroles de petróleo del
alumbrado público. Los tertulianos de los bancos de azulejos
eran casi siempre gentes sesudas que discutían en voz baja
sucesos políticos y cuestiones científicas; y en más de una
ocasión se vio sentado en esos bancos de estilo árabe,
solitario y meditativo, a algún artista que iba a buscar en
aquél ambiente misterioso y perfumado el contacto con el
Olimpo.
También fue en ocasiones la “última vuelta”, lugar de
cita para los enamorados, que aprovecharon sus claroscuros y
sus aromas para decirse, en ese idioma universal que eleva el
espíritu y fortalece el ánimo, lo que todos dicen y que en cada
caso particular sólo dos comprenden. Más, entre todas las
encantadoras parejas que en esa divina calle de las limonarias
Biblioteca Campeche 2011
32
y de los lirios se veían, hubo una que todos aplaudían, que
nadie censuraba, y que explicaba y enaltecía el dulce culto al
amor, en lo que de más tierno, más alto, más sublime tiene
este delicado sentimiento.
Ella , era una fina descendiente de familia linajuda.
Corta de estatura, proporcionada en formas, tenía unas
manos y unos pies que hubieran causado envidia a las
marquesas del tiempo de los Luises. Cuidaba la dama de sus
vestidos y de sus afeites con nimia pulcritud, y atendía la
tersura de su piel con cuidado tales, que era fama que, cual la
hermosa matrona romana, se daba periódicos baños de leche,
y no salía nunca de día, para evitar los estragos que los rayos
irrespetuosos del sol suelen hacer en los cutis que se respetan
a sí mismos.
El, era un hombre gallardo, de cuerpo fuerte, y de ojos
azules, de mirada penetrante o bondadosa, según estuviera el
ánimo de su poseedor. Por herencia y por propia inclinación,
estuvo siempre en contacto con los negocios políticos de la
época, y figuró, como sus ilustres antepasados, en la cosa
pública y siempre y siempre en los puestos de mayor brillo.
Militar habilísimo y político sumamente sagaz, tenía en aquél
entonces las riendas de los asuntos públicos en Campeche, y
casi puede decirse que en toda la península, por lo que su
paso por calles y paseos constituía un desfile triunfal de
amigos sinceros, los menos, y de aduladores los más.
Ambos se conocieron, trataron y amaron desde la
juventud, quizá desde la niñez; y sin que nadie se explicara la
causa, pues que no había impedimentos ni oposiciones, nunca
intentaron llevar ese sentimiento purísimo al altar
conservando hasta los límites de la ancianidad el mismo
afecto mutuo, la misma estimación correspondida y el propio
anhelo de amar y sentirse amado que tuvieron en sus años
mozos. No sé por qué motivo llaman a este amor “platónico”;
pero yo le llamaría más bien amor puro, firme inequívoca,
trascendental.
Biblioteca Campeche 2011
33
Visitaba el alto jefe a la encantadora dama en la casa
que ésta vivía en la sola compañía de su servidumbre; pero
estas visitas que, por singular delicadeza, eran cortas y la
vista del público, puesto que se celebraban en el salón
frontero a la calle con grandes ventanas que se abrían
entonces de par en par, solo se efectuaban cuando el
personaje iba o venía de alguno de sus muchos viajes. Y las
entrevistas, cotidianas, los coloquios dulcísimos de todos los
días se verificaban en la “última vuelta de la plaza”, menos en
los días de retreta, pues ambos enamorados, conscientes de
su posición y de sus circunstancias, esquivaban de propósito
las miradas y comentarios, posiblemente burlescos de la
multitud de paseantes que en aquellas noches llenaban la
plaza.
La entrevista se verificaban siempre a hora fija; al dar
las ocho el reloj municipal, entraba la dama por una de las
puertas del jardín, sola y caminando con naturalidad y paso
menudo y pausado; y en ese mismo instante, con puntualidad
jamás perdida, por otra puerta y en sentido opuesto, entraba
el galán caballero rodeado de su gran corte de amigos y
aduladores. Breve era la distancia que tenían que recorrer; y
cuando la dama quedaba a la vista, el enjambre de
acompañantes, movido por invisible resorte u obedeciendo a
consigna estricta, se separaba del jefe que solo, continuaba
su marcha hasta quedar junto a la dueña de su amor.
En un banco arábigo cubierto de azulejos tomaba
asiento la feliz pareja, y la corta entrevista rara vez pasaba de
la media noche. ¿Qué se dirían aquellos dos amantes casi
ancianos? La sensatez del caballero y la discreción de la
dama hacen suponer que tratarían de asuntos triviales, que
las frases intensamente pasionales habían cedido el puesto en
aquellos dos enamorados a las tranquilas confidencias que
suelen tener entre si los amigos íntimos; pero la “última
vuelta” de la plaza de armas, “la calle de las limonarias y los
lirios”, parecía que en aquellos momentos cobraba vida más
Biblioteca Campeche 2011
34
intensa; de los verdes follajes descendía frescura bienhechora,
de las flores emanaban perfumes enervantes, de los nidos
colgados de las ramas salían arrullos de las tórtolas
inseparables, y todo aquel escenario de sin igual encanto
parecía que entonaba un himno santo y solemne al amor puro
y firme, al amor inmortal.
Biblioteca Campeche 2011
35
EL CABALLERO DEL AGUILA
Lo barrios de Campeche forman una maraña de
callejuelas, “puntas de diamante” y encrucijadas sumamente
curiosas. Tal parece que aquellos laberintos han sido hechos
de propósito para librarse de las invasiones piráticas o al
revés, que fueron construidos por piratas para esquivar
persecuciones y asegurar impunidades.
Así como la separación entre el centro y los barrios
próximos es perfecta e inequívoca, los puntos en que se
encuentran los diferentes barrios son imperceptibles, al grado
de que solo son sabidos esos límites por los muy conocedores
de la ciudad. Entre la multitud de callejuelas de los barrios de
Guadalupe y San Francisco y en el lindero exacto de estos
barrios y el de Santa Ana surge a la vista del visitante una
casona que no por las profanadoras enjalbegaduras
modernas, ha perdido del todo el aire colonial que le imprimió
su antiguo dueño. Este punto de entrecruzamiento de los tres
barrios se llama hoy, entre los buenos campechanos “La
esquina del águila”, y tiene en sus alrededores sitios tan
pintorescos como la “cueva derrumbada”, enorme caverna
prehistórica que perdió su techumbre en los tiempos lejanos,
dejando a descubierto sus entrañas; “La esquina de la jimba”,
llanura de tierra fértil en que hubo hace más de medio siglo
una plantación de bambúes; y más adelante y en pleno barrio
de Guadalupe, la famosa esquina de la “Estrella”, encrucijada
a que salen seis calles y en la que pierden el rumbo los
caminantes desprevenidos.
Don Ramón González de la Peña y Núñez de Calvo
avecindado en Campeche en los muy últimos años del siglo
XVII y los primeros del XVIII, era un tipo singular. Hacía
remontar su ascendencia a los tiempos de la conquista, y
blasonaba de que un remoto abuelo había desembarcado con
Montejo en la gloriosa mañana del 4 de octubre de 1540;
Biblioteca Campeche 2011
36
pero los ancianos de la villa sólo recordaban hacerlo conocido
cuando era mayor de edad y viudo. Al parecer había llegado
de Cuba en un navío de la Real Flota, y había comprado con
doblones nuevecitos el terreno en que formó la hermosa
quinta y edificó la soberbia casa de la “Esquina del águila”.
Llamaba la atención que caballero tan distinguido y
bien relacionado, prefiriera vivir en aquel apartado rincón
pudiendo tener casa solariega en el centro de la villa,
preferencia que don Ramón explicaba por su inclinación al
cultivo de su huerta, aunque las viejas chismosas y
desocupadas cuchicheaban de relaciones ilícitas con gentes
extrañas, y cierta beata aseguraba, santiguándose, que una
madrugada en que iba a misa del alba, topó con un
embozado que venía de las tortuosas callejuelas del rumbo
del “águila” y al que vio, recatándose, que se embarcó en una
chalupa que seguramente lo esperaba en la playa, porque
inmediatamente se alejó mar afuera al rápido bogar de sus
seis remeros.
Tenía don Ramón una hija hermosa criolla de ojos
rasgados y talle cimbrador, a quien se veía en raras ocasiones,
y que tenía sobre la casi totalidad de las jóvenes de la villa el
mérito de tocar el clavicordio, maravillosamente, según el
decir paterno, aunque según la opinión del maestro de capilla,
única autoridad local en achaques musicales, atentaba
desesperadamente contra todos los compositores de la época.
El caballero del Águila explicaba a veces su alejamiento de las
fiestas sociales, por el cuidado de aquel pedazo de su vida a
quien deseaba alejar de los requiebros y tentaciones de
mozalbetes atrevidos y oficiales almibarados; pero otra vez, el
chismorreo de las comadres torcía la explicación, y decía al
oído de todo el mundo historias poco edificantes de visitantes
nocturnos de la “Esquina del águila” y de extraños
compromisos con enemigos del orden y de la sociedad. Y
también se hablaba con escándalo de licores finísimos que se
bebían en las comentadas fiestas que el señor del Águila se
veía obligado a dar a sus amistades, cuyos licores no
Biblioteca Campeche 2011
37
procedían de ninguna de las bodegas establecidas en el
puerto, y de vestidos lujosísimos de la Niña del Águila,
confeccionados con telas que no habían pasado las tiendas de
Campeche y de zapatitos de exquisita factura que
denunciaban su procedencia inglesa.
No todos los piratas eran simples salteadores y
asesinos; muchos de ellos traficaban en mercancías varias y
hacían el comercio ilícito llamado “contrabando”. Las
habilidades de las gentes suponían a don Ramón en
convivencia con esta clase de negociantes; y alguna vieja
hablantina que llevaba tantos años sobre su cuerpo como
pescados sobre su espíritu, hasta se atrevía a asegurar que
entre los fragores de la matanza del 63 había visto una cara
juvenil que se parecía a don Ramón como si fueran gemelos.
Sin embargo no había pruebas de ninguna especie
contra el honorable caballero: sus papeles desde su arribo
habían estado siempre en regla; asistía a misa todos los
domingos y jueves; daba con generosidad para obras
piadosas y de beneficencia; no se le conocía vicio ni amorío
censurable; los pobres de su barrio siempre tuvieron la olla de
su cocina a su disposición; los chicos de la doctrina
encontraron en él al mejor protector de la parroquia, y los
labriegos urgidos por la cosecha o los pescadores carentes de
rentas, siempre hallaron en sus arcas el préstamo oportuno a
plazo liberal y sin gabela.
Por otra parte, el Caballero del Águila no desdeñaba el
trato con la gente de trabajo: todas las madrugadas tomaba
café y tostadas con los arrieros que salían de la plazuela de
San Francisco para los pueblos y haciendas del interior, y
departía con los labradores y jornaleros que allí se juntaban
para dirigirse a sus milpas y conucos. Remediaba las
necesidades populares que llegaban a su conocimiento, daba
consejos prudentes sobre siembras y cosechas, y dirimía
pleitos por mecate de más o menos de tumba o vara de más
o menos de solar que entre los vecinos se suscitaban. Por
Biblioteca Campeche 2011
38
eso a nadie extrañó que en los preparativos electorales de
aquel año, surgiera la candidatura de don Ramón para
Regidor, apoyada por los barrios de Guadalupe y San
Francisco y con la anuencia del mismo capitán.
Más tal candidatura no agradó lo mismo a cierto
personaje que al mismo puesto aspiraba y al que alegaba
tener pleno derecho por sus servicios en las Reales Milicias y
por la condecoración honrosa que de manos del Teniente del
Rey recibiera. La política, siempre alerta y nunca limpia,
movió sus secretos resortes; la acusación secreta tomó cuerpo
entre los notables de la población; y el mismo Santo Oficio
decidió conocer del terrible requerimiento de justicia. Una
noche, los conjurados y los jueces tomaron sus posiciones en
las tortuosas calles que rodean la quinta del Águila y en la
playa de San Francisco. La vieja acusadora era guía del
grupo, y santiguándose a cada paso, mascullaba “padres
nuestros” mezclados con siniestras imprecaciones. Hasta el
alba estuvieron en acecho y jamás pudieron comprobar nada;
pero un anciano, vecino de la quinta aseguró que el continuo
ladrido de los perros indicaba la presencia de visitas en la
casa, y un marinero ebrio, llegó hasta la Guardia de la Casa
Real de Guadalupe, gritando que en la playa había visto
piratas… No había prueba plena contra el presunto Regidor;
más los conjurados se conformaron con los “indicios graves”
que en su juicio formaba “criterio bastante”, y don Ramón fue
notificado de prescindir de su intento, so pena de sufrir
proceso inquisitorial.
Nadie pudo saber nunca por qué el Caballero del Águila
se conformó con aquella amonestación. Hubo quienes
alegaron su limpia conciencia y su ningún deseo de pelear en
política, y otros, menos benévolos, atribuyeron su
conformidad a confesión implícita. Lo cierto es, que la Quinta
del Águila cerró desde ese día sus puertas y ventanas para
todo el mundo. Su despensa jamás volvió a surtir fiestas.
Sus dueños no volvieron a salir de su recinto. Las arcas del
Caballero del Águila no volvieron a refaccionar a labriegos y
Biblioteca Campeche 2011
39
pescadores. Y añadían las malas lenguas, que desde
entonces no volvieron a verse embozados por las tortuosas
calles del barrio, no se volvió a oír ruidos sospechosos de
remos en la playa. Hasta se decía que las puertas y ventanas
habían sido tapiadas por dentro, porque de vez en cuando se
oía como muy lejanamente a la niña de los ojos rasgados y el
talle cimbrador, que tocaba el clavicordio con el encanto que
su progenitor le atribuía, o estropeaba la música, como
opinaba el maestro de capilla.
Y así pasó muchos años en su encierro el honorable
caballero don Ramón González de la Peña de Calvo; hasta que
un día, en medio de la estupefacción del vecindario se abrió el
portalón de la quinta y conduciendo un féretro por cuatro
criados fieles fue llevado al Templo de San Francisco.
Biblioteca Campeche 2011
40
EL CALLEJÓN DEL PIRATA
Era Román el muchacho más valiente de la gente de
Lorencillo. Se presentó de improviso sobre la cubierta de la
goleta capitana, después de una de aquellas incursiones que
dejaron aterrorizado al vecindario del puerto y, a punto de ser
ahorcado por el cruel jefe, se salvó gracias a la extrema
juventud casi niñez, y a la circunstancias de ser conocido del
contramaestre, quién salió garante de su audacia y picardía.
Román tenía en la ciudad de San Francisco de
Campeche, un nombre ilustre del que había renegado para
seguir la senda del crimen. Colmó sus anhelos en aquella
memorable noche de combate y de horror en la que, cuchillo
en mano, ayudó a los piratas en la tremenda carnicería y se
confundió con ellos a la hora de la retirada, ocultándose en la
sentina, mientras se levaban anclas y se desplegaba el
velamen para aparecer sobre cubierta cuando la hora y el
andar de la capitana le hicieran suponer que ya estaba en
altamar. Pronto ganó el muchacho el ascenso deseado y en
Belice y en Sisal probó con creces de hombría, recibiendo del
propio Lorencillo una espada y una pistola como insignias de
valor y de mando.
Nada faltaba a Román para su satisfacción morbosa.
Las huertas de naranjos en flor que había dejado en
Campeche, estaban olvidadas. Las cucañas y los volteaos que
jugaba con sus amigos no valían ni con mucho las
demoníacas fruiciones que le proporcionaban los incendios,
los saqueos y las matanzas. La imagen de aquella virgen
morena había brindado sus inocentes hechizos a las miradas
perversas del futuro pirata, se había esfumado entre los
vapores del alcohol y las prostituciones de todo género en las
orgías de la Florida. Los padres mismos de aquel engendro
de Satanás se habían borrado de su memoria: el venerable
regidor perpetuo de la ciudad que había tenido el honor de
Biblioteca Campeche 2011
41
recibir letras del rey y la honorable matrona a cuyo paso se
descubría todo Campeche, y que tenían sangre de dos
capitanes generales y un virrey.
El joven pirata tenía, sin embargo, nostalgias
inexplicables, sentía que algo que no era su tierra ni su familia
faltaba. Y una tarde descubrió el motivo de sus tristezas
cuando sorprendió a un grumete contemplando un pequeño
cuadro en que resultaba entre doraduras y nácares EL SANTO
CRISTO DE SAN ROMAN. Hasta entonces pudo haberse dado
cuenta de porqué al ponerse nombre de guerra, haría
adoptado el de la milagrosa imagen. Y desde entonces tuvo
la obsesión de visitar el santuario de su barrio nativo, en el
que se veneraba al Cristo Negro y que protegía a los marinos,
deteniendo oportunamente las furias del Norte y abriendo los
brazos amorosos de la sonda de Campeche a los barcos
desmantelados o con vías de agua.
No era por supuesto, sentimiento cristiano el que bullía
en el ánimo de Román. Era un rencor profundo y una
atracción idolátrica lo que existía entre el Cristo omnipotente y
el pirata abominable, que veía en aquel crucificado, el único
poder capaz de oponerse a sus falacias y a sus maldades.
Tres veces había invadido Campeche con la gente de
Lorencillo, más los desembarcos que se habían efectuado en
Guadalupe y en San Francisco, sin que el barrio protegido por
el Cristo Negro sufriera quebrantos. Román se declaró
protegido por el Cristo y no vencerlo y el no poder realizar sus
designios constituían una tortura para su arrogancia.
La ocasión se presentó en el mes de septiembre, en los
días que “el jefe” daba de asueto a su gente, para marchar él
mismo a las orgías floridanas. Román aparejó el bote que en
los desembarcos tenía a su mando y una noche muy obscura,
la del 13 de septiembre, solo y sin más armas que un cuchillo
de mar, se acercó a la playa de San Román y puso pie en
tierra con desafiante ademán de conquistador.
Biblioteca Campeche 2011
42
Las circunstancias eran propicias: los buenos
sanromaneros habían dado tregua a sus afanes y dormían
confiados, esperando las suntuosas fiestas del día siguiente,
que se iniciarían con la primera misa cantada, la misa de los
marinos que al toque del alba se aplicaría en el Altar Mayor.
Una guardia de diez hombres había quedado en el templo,
que permanecería abiertota la noche; y en los callejones que
comunicaban la calle real con la playa, dormitaban, uno en
cada callejón, los guardieros oficiales, encargados de dar la
voz de alarma en caso de invasiones. La pesadez de las
noches y las muchas libaciones del día anterior y el deseo de
estar listo a hora temprana, adormecieron a todos los
custodios y permitieron a Román pasar sigilosamente POR EL
CALLEJON ESTRECHISIMO que sale a la calle real, frente a la
iglesia.
Resueltamente atravesó el pirata el atrio enrejado y
penetró al templo por la puerta del costado, dirigiéndose al
altar recamado de plata en que ardían sólo dos gruesos cirios
ante la milagrosa imagen. La vista del enemigo, del rival,
encendió en su cerebro la soberbia y afirmó en sus manos el
cuchillo. De un ágil salto llegó hasta la cruz y sus manos
crispadas tropezaron el gran clavo de esmeraldas y perlas que
sujetaban los sagrados pies; mas, al asirse de las rodillas del
crucificado con la mano izquierda, para tomar con la derecha
el cuchillo de más que llevaba entre los dientes, y hundirlo en
el costado del Cristo, para dejar un recuerdo de su audacia, y
de su victoria, sintió que aquellas rodillas temblaban y le
hacían perder el equilibrio, sintió un terror hasta entonces
nunca sentido, y dejó caer el cuchillo que al chocar contra una
de las briseras del altar despertó a los guardianes, quienes se
apercibieron a indagar la causa de aquel ruido. Román tuvo
tiempo de escapar, antes que los guardianes, vueltos de su
sorpresa, tratarán de aprehenderlo. Cruzó rápidamente el
atrio y la calle, se entró por el callejón que conduce al mar, y
cuando los guardieros, avisados por los de la iglesia,
registraron la playa, sólo oyeron el ruido de una potala que se
embarcaba y de una vela que se desplegaba a favor del fresco
Biblioteca Campeche 2011
43
sureste y hacía volar una esquife. Por acuerdo de los
organizadores, no se habló del suceso, y las fiestas tuvieron el
lucimiento proyectado.
Muchos años después, volvía al solar de sus mayores
un hombre vigoroso y de fisonomía seria, quien aseguraba a
sus antiguas amistades que, corriendo fortuna, había logrado
reunir los muchos doblones que llevaba en el bolsillo y quien,
arrepentido de sus culpas, deseaba invertir en mejorar la
iglesia de San Román. Tenía aquel hombre algunos caprichos
extraños, por lo que no causó ninguna sorpresa el que, el día
de la inauguración de las mejoras, se hiciera una procesión
del Santo Cristo, que se detuvo frente al callejón estrecho que
conduce de la playa a la calle real y que del callejón saliera de
rodillas el ilustre donante y ofrendara al Señor de San Román,
como “exvoto”, un cuchillo de oro con puño de rubíes y una
inscripción que decía: “NADIE PUEDE VENCERTE”.
Biblioteca Campeche 2011
44
EL YERBATERO
En la Villa de San Francisco de Campeche, por aquellos
tiempos en que su seguro y tranquilo puerto era un emporio
de movimiento y que a diario se veía visitado por buques
transatlánticos que arribaban, muchas veces después de
cruentas luchas con huracanes y temporales, en busca del
codiciado palo de tinte, llamado de Campeche, que constituyó
importante fuente de riqueza hasta principios del presente
siglo, digo que en esta Villa durante la época posterior al
descubrimiento y conquista, como en los agobiantes años
coloniales y los primeros de la Independencia Mexicana, se
rindió ferviente culto a la superstición, forzosa consecuencia
de la ignorancia, y los agoreros, los funestos curanderos que
con diversas yerbas preparaban brebajes repugnantes como
la zupia, pero a los que se les atribuyen influencias curativas
tan poderosas y tan arraigadas en las gentes incultas, que
inútil ha sido valerse de la poderosa acción de la ciencia para
destruir la magia de los charlatanes, que por desgracia
subsisten en nuestros días, prueba evidente de la ineficacia de
los progresos de la civilización para arrollar esos vestigios de
hechicería de que tanto zumo han sacado los brujos que con
marcada hipocresía se han cebado en los incautos.
En esta leyenda, que bien puede llamarse histórica, voy
a relatar fielmente un suceso tradicional que nada tuvo de
maravilloso en aquel entonces por la rapidez con que se
sucedían hechos que en la actualidad asombran y
amedrentan.
A fines del tormentoso Siglo XVIII naufragó en el
arrecife de los Alacranes, sepulcro de múltiples
embarcaciones, una goleta belga llamada La Invencible, cuyo
nombre no correspondió a su funesto fin ya que las
embravecidas olas la sumergieron fácilmente.
Biblioteca Campeche 2011
45
Lo que pudo salvarse del naufragio fue conducido a
Campeche, juntamente con los pocos supervivientes. Entre
éstos se contaba uno a quien apodaban “El Güero” por su
color rubio y el que no quiso regresar a los Países Bajos, de
donde era oriundo, como lo habían hecho sus compañeros de
infortunio, prefiriendo la tranquilidad habitual de Campeche,
radicándose en esta ciudad que se avenía con su mareante
afición. Por su aspecto bonachón y su carácter retrído todos
juzgaban al “Güero” un macacallos, cuando muy lejos éstaba
de toda tontera, menos de la del amor, sentimiento terrible
que ejerce decisiva influencia en el corazón humano, pues a
poco circuló la noticia de que se había enamorado de una
guapa muchacha llamada Mercedes Coyoc, que vivía por al
Eminencia, lugar histórico, por cuyo rumbo habitaba el
personaje de esta leyenda.
Transcurrió el tiempo, sucediéndose acontecimientos
diversos, muchos de ellos, espeluznantes, hijos de la lucha de
las razas y de las naciones, cuya desmedida ambición iba
ensanchando el espinoso camino de la independencia y
libertad de los pueblos y de los hombres. Y un día del año de
1798 se divulgó el matrimonio de “El Güero” con mercedes,
sabiéndose que el primero había abandonado el saco y los
zapatos y vestía como un hijo del pueblo. Entregado a
labores agrícolas en el rancho “Caniste”.
Mercedes, mujer rústica, desprovista de la más
rudimental cultura, imbuída en las ideas supersticiosas de la
abuela y de la madre, las que a todos los males les atribuían
causas distintas a su verdadero origen y que en varias yerbas
tropicales hallaban la panacea para las enfermedades y que
con fe ciega se sometían al artificio de los curanderos y a sus
exorcismos; con esas arraigadas supercherías, fue funesta
para su esposo, quien atacado súbitamente de la fiebre
amarilla, en vez de llamarle a un facultativo para que lo
tratara por medio de la ciencia de Hipócrates y de Galeno, fue
en busca de Ramoncito, el famoso yerbatero Ramón Ek, cuyos
servicios eran solicitados por las gentes ignaras que con
Biblioteca Campeche 2011
46
dificultad se encontraba en su casa, pues siempre andaba de
la Ceca a la Meca ejerciendo supernicioso oficio; pero hallado
que fue y conducido cerca del enfermo, encontró a este
vómito incesante de un color negro; con fiebre alta hasta el
delirio y gran nerviosidad. Con toda parsimonia procedió
Ramoncito a un minucioso y visible examen y luego extrajo de
una bolsa, antro de brujerías, hojas y flores amarillas de ruda,
como lo denunciaba su fuerte y desagradable olor, y santiguó
con ellas repetidas veces, murmurando entre dientes
incomprensibles oraciones, al infortunado enfermo, que había
tenido la desgracia de casarse con una ignorante e ir a parar
a manos de un yerbatero, que precipitó su muerte, pues
cuando con una espina de tun le agujereaba la cabeza al
“Güero”, éste ahogado por la fuerza del vómito expiró,
exclamando azorado Ramoncito: -No logré sacarle el mal
viento y se lo llevó; y Mercedes y todos sus familiares le
dieron crédito, cuando debieron denunciar el caso a las
autoridades y le fuera aplicado un ejemplar castigo a tan
vulgar y tremendo curandero, que por explotar llegan al
crimen en sus más supinas repugnancias.
Al cadáver del pobre belga se le tributaron los ritos
acostumbrados por esas fanáticas gentes, dignas de lástima
por que son víctimas de la espantosa obscuridad en que han
vivido y viven para escarnio del presente siglo, debiendo
procurarse que la poderosa luz de la civilización extinga para
siempre esas sombras que han sido antaño y hogaño baldón
eterno.
En el velorio de la víctima del apocado Ramoncito, que
para su mal vino a caer en las garras de la superstición y del
charlatanismo, la inconsolable Mercedes explicaba con lujo de
detalles cómo una tía suya había sido atacada en una cueva
por el mal viento; la forma en que en distintas ocasiones
había sido curada por yerbateros para sacarle ese mal viento,
sin dañar a otros, ya que su influencia era terrible; las
diversas enfermedades que había padecido atribuyéndoles a
todas el mismo origen, que no podía ser curado por médicos
Biblioteca Campeche 2011
47
por no conocer el mal y no dar crédito a los informes que
sobre el particular se dan. Lo curioso es que a la misma
causa se atribuyó un dolor de muelas que padeció la ventosa
tía, que por su estupidez fue sometida a toda clase de
pruebas y brujerías por varios curanderos que acabaron con
su vida, habiéndose comprobado después que lo mató a la
pobre señora fue una quebradura que se le estranguló, sin
que sirvieran para salvarla los santiguadores, brebajes y
demás brujerías.
Con toda intención he huroneado de mis papeles viejos
que guardo como oro en polvo, este sucedido, con la
esperanza de que tan elocuente ejemplo redima a esas
pobres gentes que aún son víctimas de estas supercherías,
que tantos males originan y dan gran contingente a los
cementerios, pues enfermedades de carácter benigno, de fácil
diagnóstico y curación, ellos, los yerbateros, las agravan con
sus inicuos procedimientos y atribuyen sus fracasos al mal
viento o a otras causas posibles, dignas de hilaridad si no
fuera por sus trágicas consecuencias.
Las autoridades son las llamadas a perseguir y castigar
severamente a estos charlatanes, cuya terrible y perniciosa
plaga debe ser maldita y extinguida para bien de la
humanidad y de la civilización.
Biblioteca Campeche 2011
48
JUANA LA MULATA
Hace mucho tiempo que las hazañas piráticas que
asolaron las costas del Golfo de México por los siglos XVI y
XVII, han servido de tópico para que historiadores, cronistas,
novelistas y poetas encuentren toda clase de argumentos
espeluznantes para formar inventivas descabelladas, que se
alejan por completo de la verdad, y hasta sabios
investigadores han incurrido en esos errores y exageraciones,
cuyo proceder dista mucho de la seriedad de su sabiduría, no
obstante que varios piratas sembraron el terror y se les
recuerda con espanto.
He procurado en mis trabajos de esta índole apegarme
lo más posible a la verdad, y si en algunas ocasiones me he
visto precisado a ser implacable contra alguno de esos crueles
corsarios, débese a que sus feroces actos me han obligado a
ello y que es pálido reflejo de su temeridad y desverguenza.
Bastante se ha escrito: sobra de documentos existen para
poder hablar con la elocuencia de los hechos, sin tener que
recurrir a la hipérbole, que no hay que exagerar acciones que
por si solas dan prueba de salvajismo. Hago esta advertencia
para diferenciar la sinceridad de mi proceder con el de los
verdaderos piratas, que en el mar de la historia pretenden
navegar sin más lastre que la audacia, la insolencia, y la
mendacidad.
Justa Cahuich, ama de llaves de mi bisabuela, una de
aquellas sirvientas que se identifican con la familia llegando
con el tiempo a formar parte de ella y que tantos servicios
prestaban a las amas de casa, narraba en las tranquilas
veladas hogareñas, que por esos tiempos ni remota idea
podía tenerse del cine y otros inventos que asombran al
mundo y que entonces se les hubiera tenido como cosa de
nigromancia y brujería, dignas de ser sancionadas por la
Inquisición; en esas veladas a las que concurrían los niños de
Biblioteca Campeche 2011
49
la casa y las personas que componían el servicio, la buena
vieja Justa en un estilo vulgar, pero verídico, pintaba las
escenas que había oído de boca de gentes mayores,
relacionadas con las invasiones de piratas en el puerto de San
Francisco de Campeche, de los crímenes que cometían hasta
en indefensas mujeres, niños y ancianos y que llenaban de
pavor a los pacíficos habitantes de la ciudad heroica, cuyos
hijos supieron con audacia y valor exponer sus vidas para
oponerse a los desmanes de los desalmados y muchos
murieron bizarramente y cuyos gloriosos hechos guarda la
historia.
Una de las narraciones de la leal servidora de mis
mayores, llegó a mi conocimiento hace años, pero la he
conservado fielmente en mi memoria y voy a transcribirla para
los amantes de los Lorencillos y Barbillas.
Corría el mes de febrero del año de 1663, la ciudad
estaba tranquila y sus habitantes entregados a sus trabajos
habituales, no sin abrigar ciertos recelos por los sustos y
malos ratos que habían sufrido a causa de las visitas
fantásticas de los navíos filibusteros, que tan amargas huellas
dejaron de sus correrías; cuando una noche fría del crudo
invierno de ese año, se dejó oír una algarabía por el rumbo
del barrio de San Román y la huída despavorida de las gentes
que corrían presurosas a esconderse en el centro de la
población y ocultarse en templos, edificios y casas que
suponían resistentes a la furia de los asaltantes, que como
fieras habían saltado de dos naves, que ancladas dejaron a la
orilla del mar de Lerma, en espera de que sus tripulantes
retornaran con rico botín, exigido a las personas pudientes,
que tenían que entregar su dinero y prendas ya fuera por
miedo o porque no les había dado tiempo para ocultarlas en
sitios seguros, como en otras ocasiones hicieran.
El jefe de los bandidos era el famoso Andrés Benavides,
cuyo nombre sembró el terror no solo en el Golfo de México,
si no en otros muchos lugares, como que había desafiado
Biblioteca Campeche 2011
50
hasta los hielos y vientos helados del Mar del Norte, luchando
a brazo partido con las fieras marinas que abundan por esos
lejanos mares. Era de alta estatura, fornido, de facciones
duras, blasfemador, pero no acostumbraba a emborracharse
como lo hacía la mayoría de los piratas; y, en los momentos
del combate, en el asalto de embarcaciones se transformaba
en tipo demoníaco, cargado de hachas, puñales y pistolas y
era cruel y vengativo con los vencidos.
Al desembarcar Benavides con sus compañeros de
aventuras en playas campechanas lo hicieron furtivamente
valiéndose del silencio y de las sombras de la noche y para
caer de improviso sobre gentes indefensas, que enloquecidas
por el miedo, abandonaban sus casas para huir en busca de
refugio, lo que aprovechaban los asaltantes para penetrar en
las habitaciones, descerrajar y romper roperos, cómodas y
otros muebles donde se guardaban cosas de valor y cargar
con ellas, para distribuirlas a bordo más tarde, tomando
Benavides para sí la parte del león que constituía valiosa
fortuna.
Cuando los temibles visitantes se entregaban a sus
fechorías y borrachos cometían toda clase de abusos, llegando
hasta el crimen, porque secuestraban niñas, ultrajaban a las
damas y no respetaban ni a las ancianas; inesperadamente
fueron atacados por sorpresa por las gentes de la población
que se habían armado, reforzadas por otras venidas del
Camino Real en auxilio de la ciudad invadida, y sin tiempo
para defenderse emprendieron precipitada fuga, dejando
muertos, llevándose a heridos y abandonado parte del botín
que habían reunido. Durante los cuatro días que
permanecieron en Campeche entregados a actos salvajes, el
jefe Benavides se había enamorado perdidamente de Juana
Diéguez, negra trinquetona, de gruesos labios, de pelo
endrino y en forma de pasas y de cuerpo saleroso y tentador,
que había venido de la Habana y de Jamaica, a quién
llamaban Juana la Mulata y que vivía en una de las últimas
casas de San Román, que requebrada de amores por el pirata,
Biblioteca Campeche 2011
51
mas bien por temor que por cariño y pasión, se entregó a él y
a la hora de la fuga fue en su busca y se la llevó al navío
“Intrépido”, como se llamaba el que capitaneaba y que
juntamente con el “Velero”, se hicieron a la mar tomando
rumbo desconocido.
Pasada la dolorosa impresión que causara en la ciudad
la visita de los bandidos del mar, recuperada la calma, las
gentes retornaron a sus hogares entregándose a sus labores
habituales. Transcurrido algún tiempo volvió a cundir la
alarma al saberse que Juana la Mulata se encontraba de
nuevo en Campeche, ignorándose la causa de su regreso,
después de la escapatoria con el pirata Andrés Benavides y
que al hacer en la tienda sus compras pagaba con monedas
de oro, relucientes peluconas, cuya procedencia suponían.
Cierto es que observaba buena conducta y no armaba
camorra con nadie. Vivía aislada, sin comunicarse con
persona alguna y de vez en cuando se extrañaba su ausencia
y se veía su aposento cerrado. Avisadas las autoridades de
tales pormenores, dictaron las medidas para indagar el motivo
de los viajes de Juana la Mulata y el lugar a que se
encaminaba. Pronto súpose que tales escapatorias obedecían
a que iba a encontrarse con su amante Andrés, más allá de
Lerma, entre las rocas de la playa, donde arribaban las naves
de Benavides, permaneciendo allí algunos días, alimentándose
del producto de la pesca, abundante por esos lugares y de
huevos de gaviotas.
Bien conocido es que las visitas de los piratas a los
mares mexicanos obedecían al afán de sorprender a los
navíos españoles que, ricamente cargados de oro y objetos de
alto valor, remitían los virreyes de la Nueva España a sus
monarcas para tener la protección de ellos y seguir
explotando a los hijos de la gran Tenochtitlán. Benavides
había abordado varias embarcaciones, apoderándose de los
tesoros que conducían a allende los mares, no sin antes
sostener terribles luchas con los tripulantes de los barcos
asaltados y de cometer horribles crímenes, pues
Biblioteca Campeche 2011
52
generalmente eran todos muertos a puñaladas o a golpes de
hacha. Su última atrevida hazaña la había llevado a cabo en
la hermosa goleta “La Trinidad” que, cargada de abundantes
presentes para los reyes, salió de la Villa Rica de Veracruz,
debiendo tocar en el puerto de Campeche para recoger al
Alcalde de élla, don Crescencio Araos Delgadillo, que
disfrutaba de grandes influencias en la Corte. Enterado
Benavides de la proximidad de dicho buque, hizo todos los
preparativos necesarios para el abordaje, el que realizo con
toda osadía y valor, apoderándose de la fortuna que conducía,
asesinando a todos los que la tripulaban y abandonándola a
merced de las olas, debiendo haberse estrellado en algún
arrecife y salvándose de segura muerte el Alcalde Araos
Delgadillo.
Los piratas tenían la costumbre, invariablemente
practicada, de enterrar sus tesoros en lugares solitarios, solo
de ellos conocidos y poderlos tomar cuando quisieran. Con
estos antecedentes, fácil es colegir que Andrés Benavides
venía a las playas de Lerma con el objeto de ocultar el fruto
de sus latrocinios y que quizás solamente Juana la Mulata
sabía los lugares de tales escondites, y quién sabe cuántas
riquezas se perdieron o permanecen ocultas en los sitios en
que las enterraron los corsarios. Como también se perdieron
otras muchas que los vecinos de la ciudad ocultaban para
ponerlas a salvo de las invasiones piráticas.
Como comprobación de las intensiones de Benavides
debe narrarse que jamás permitía que los demás miembros de
la tripulación lo acompañaran a tierra y cuando lo hacían los
despedía inmediatamente, después de obsequiarlos con
raciones de ron, con pan y puerco y peje salado, que le
llevaba la Mulata cuando tenía aviso de la llegada de su
amante e iba a reunirse con él. También proveía de picos y
palas para cavar los hoyos al pie de la colina o en el fondo de
alguna cueva, muy generalizadas por esos rumbos. Una
ocasión en que Benavides pernoctaba en el lugar donde
guardaba sus robos, oyó pasos y al ver que eran tres
Biblioteca Campeche 2011
53
humildes campesinos que se dirigían a sus milperías,
temeroso de que se enteraran del motivo de su presencia en
sitio tan solitario y a la intemperie, con artimañas los invito a
beber con insistencia y cuando se encontraron borrachos los
asesino cobardemente, aplastándoles las cabezas con
enormes piedras y arrojando los cadáveres al mar para que
fueran pasto de los tiburones y no quedaran huellas del
crimen.
Dada la ansiedad que por aquella época dominaba en
la población por las amenazas de nuevas Invasiones
filibusteros, todos andaban con ojo avisor y llenos de
sospechas, por lo que se empezaron a oír murmuraciones
respecto a la vida regalada que gastaba Juana la Mulata, que
sin miedo a su sanguinario amante estaba en amoríos con un
marino sanromanero, con el que se entregaba a holgorios y
parrandas. Sabido por las autoridades reanudaron la
vigilancia y, siguiendo la pista lograron enterarse de las
escapatorias de la Mulata por el rumbo de Lerma,
sorprendiéndola cuando borraba las huellas de la tierra
removida, lo que hacía suponer que durante la ausencia de
Benavides lo madrugaba extrayendo parte del tesoro
enterrado y que despilfarraba en sus orgías y si sus
observadores hubieran sido más perspicaces de seguro daban
con la verdadera causa del intríngulis; pero no volvieron a
ocuparse del asunto, dejando que las cosas se resolvieran por
si solas.
Una noche las campanas, de los templos tocaron a
somatén y las gentes acudieron presurosas al llamado y
reunidas en el lugar que hoy ocupa la Plaza de la
Independencia, fueron informadas de que un navío
sospechoso navegaba en la sonda de Campeche y que era
indispensable que los buques mercantes, surtos en la bahía
fueran armados convenientemente y salieran a darle caza; y
desde luego con la urgencia que el caso requería se procedió
a ello y provistos de tripulantes, de improvisados soldados,
armas y municiones, los bergantines "Libertad" y "El
Biblioteca Campeche 2011
54
Constante” se hicieron a la mar y a cincuenta horas de
navegación localizaron a la embarcación, la que abordaron
después de terrible resistencia, entablándose una lucha
desesperada, en la que salieron vencedores los campechanos,
causando muchas muertes, haciendo varios prisioneros y
muriendo en la contienda el jefe de los forajidos, que resultó
ser el perverso Andrés Benavides y el pirático buque fue
apresado, y conducido ya desmantelado, frente al astillero de
San Román, los prisioneros conducidos a la cárcel y recogido
el rico botín que con tanto denuedo habían defendido los
bandidos del mar. Por los presos se supo que el jefe de ellos
era Benavides, quien al verse perdido se dio una puñalada en
el corazón, muriendo instantáneamente y fue botado su
cadáver al agua. Así termino uno de los filibusteros más
feroces que castigaron las costas del Golfo de México, con
especialidad a Veracruz, Campeche y la Isla de Tris.
Enterada Juana la Mulata del triste fin de su peligroso
amante, sin temores ya de ninguna clase se entregó con a su
marino, con quien lo engañaba en vida; pero como era de
cascos ligeros, veleidosa en el amor y de sangre ardiente, le
brindó sus favores a otro pretendiente, de las mismas malas
entrañas que Andrés y una noche cuando se celebraba
rumbosa fiesta en el barrio de San Román, el marino
sorprendió a la mulata con su nuevo galán y los acribilló a
puñaladas, precisamente en el callejón llamado del pirata,
como una ironía del destino, ya que la regalada vida que llevó
fue debida a los crímenes y robos del famoso corsario Andrés
Benavides, cuyas atroces hazañas llenan muchas páginas de
la historia de esa pavorosa época y cuyas narraciones crispan
los nervios de los que las leen.
Nunca se supo, y hasta ahora se ignora, si los tesoros
que ocultó el pirata Benavides al pie de la colina del pueblo de
Lerma, fueron hallados o si aun permanecen en el sitio en que
fueron enterrados y quien sabe cuantos pasan cerca de tanta
riqueza, mientras se admira la apoteosis de las puestas de sol
cuajadas de oro.
Biblioteca Campeche 2011
55
MARTA
En el apacible transcurrir de la provincia, entregados
sus habitantes a las labores y costumbres de aquella época,
no contaminada aun con los artificios de la moda y la
pornografía literaria y cinematográfica; un acontecimiento
social conmovió hondamente sentimientos y pasiones y fue el
tópico obligado por luengo tiempo, sin que los muchos años
que nos separan de tan lamentables sucesos puedan borrarlas
dolorosas huellas que dejara en las sencillas gentes de
antaño.
Lo que vamos a narrar aconteció por el año de 1869 y
en la ciudad de Campeche, que acababa de sufrir las
penalidades de un sitio y los trastornos propios de una larga y
cruenta guerra civil, de la que salió incólume la República,
salvando su autonomía, gracias al inquebrantable carácter del
enorme Benito Juárez.
En una modesta casa del barrio de San Román vivía
una familia de la mesocracia compuesta de madre y dos hijas
llamadas Marta y Juliana, pues el padre José Mestas había
sucumbido cuando los liberales asaltaron la Maestranza y
formaba parte de las tropas imperialistas del general Juan N.
Espejo.
Muerto el jefe de la familia, grandes fueron las
vicisitudes y necesidades que soportó, llegando a los linderos
de la miseria, y a no ser por el oportuno auxilio del tío Nicanor
Mestas, que arribó de Cozumel y al tener conocimiento de la
penuria de sus parientes, acudió en su socorro, hubieran
tenido que mendigar la caridad pública.
Corrían los días y las mozas espigaban gallardamente:
Marta ostentaba las gracias de la rubia más encantadora y
Juliana los atractivos de la morena más salerosa y con unos
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf

Más contenido relacionado

Similar a campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf

Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100
Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100Victor Marín
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeriaIvan Herrera Aguilar
 
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parteLa culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._partePercy Castillo
 
Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5Limpresa
 
La luz revelada de la biblia
La luz revelada de la bibliaLa luz revelada de la biblia
La luz revelada de la bibliapetersan02
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADmarguiama
 
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.Vladhimir Rafael Lagashz Da Veblinsz
 
MANUAL_DEL_ORIATE.pdf
MANUAL_DEL_ORIATE.pdfMANUAL_DEL_ORIATE.pdf
MANUAL_DEL_ORIATE.pdfssusere8a0b71
 
7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf
7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf
7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdfFlorenciaTrapiella
 

Similar a campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf (20)

Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100Jimenez  iker   diccionario del codigo davinci 100
Jimenez iker diccionario del codigo davinci 100
 
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
49916 nasio2 c-juan-david-el-dolor-de-la-histeria
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
El diamante
El diamanteEl diamante
El diamante
 
La culpa es_de_la_vaca_2
La culpa es_de_la_vaca_2La culpa es_de_la_vaca_2
La culpa es_de_la_vaca_2
 
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parteLa culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
La culpa es_de_la_vaca_2_a._parte
 
Almansura nº2
Almansura nº2Almansura nº2
Almansura nº2
 
Poemas G27
Poemas G27Poemas G27
Poemas G27
 
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguajeFicha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
 
Crónicas desde el umbral
Crónicas desde el umbralCrónicas desde el umbral
Crónicas desde el umbral
 
Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5
 
La luz revelada de la biblia
La luz revelada de la bibliaLa luz revelada de la biblia
La luz revelada de la biblia
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
Libro lima-1-colegio-nac.-miguel-grau1
Libro lima-1-colegio-nac.-miguel-grau1Libro lima-1-colegio-nac.-miguel-grau1
Libro lima-1-colegio-nac.-miguel-grau1
 
Cancionero Varios
Cancionero VariosCancionero Varios
Cancionero Varios
 
04 09 origenes de la civilizacion adamica m. hilarion www.gftaognosticaespir...
04 09 origenes de la civilizacion adamica  m. hilarion www.gftaognosticaespir...04 09 origenes de la civilizacion adamica  m. hilarion www.gftaognosticaespir...
04 09 origenes de la civilizacion adamica m. hilarion www.gftaognosticaespir...
 
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
 
MANUAL_DEL_ORIATE.pdf
MANUAL_DEL_ORIATE.pdfMANUAL_DEL_ORIATE.pdf
MANUAL_DEL_ORIATE.pdf
 
7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf
7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf
7243ea_mitos-clasificados-i-pdf.pdf
 

Último

Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 

Último (9)

Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 

campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf

  • 1. Campeche a través de sus Leyendas UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL SUDESTE CAMPECHE, CAMP., MÉXICO 1984
  • 2. a imaginación, el culto por las gayas letras, la necesidad imperiosa de compartir inquietudes, son a nuestro juicio alguno de los más importantes elementos que hicieron posible, que al calor de esta tierra, nacieran magníficas leyendas que, gallardas, iluminan el rico firmamento literario de Campeche. Murallas y leyendas unen sus esencias para dar sabor y colorido, para dar un toque especial –sui generis- a este terruño nuestro. El Centro de Estudios Literarios de la Universidad del Sudeste, ha considerado oportuno brindar a nuestro público hermano la presente selección de leyendas, tal vez la más completa de cuantas hayan sido editadas, con el objeto de rescatar algo que nos es propio y común, y que servirá no solamente para hacernos pasar momentos de agradable lectura, adentrándonos por los caminos siempre floridos de la palabra que enaltece, sino como un medio idóneo para recordar nuestras raíces, donde el canto y la poesía, la prosa iluminada, señalan el sentir de nuestra gente. José Luis Llovera Baranda Director del Centro de Estudios Literarios de la Universidad del Sudeste L
  • 3.
  • 4. La edición de esta obra fue ordenada por el Rector de la Universidad Autónoma del Sudeste, Ing. Humberto Lanz Cárdenas, de acuerdo con el programa emprendido por ésta máxima Casa de Estudios, con el propósito de difundir las más importantes y representativas producciones literarias campechanas.
  • 5.
  • 6. JUSTO SIERRA MÉNDEZ PEDRO F. RIVAS PERFECTO BARANDA MAC-GRECOR NAZARIO QUINTANA BELLO FERNANDO OSORIO CASTRO RAFAEL ALPUCHE RAMOS ENRIQUE ARIAS SOLIS OMAR C. OLIVERA GUTIERREZ PERFECTO BARANDA BERRON HECTOR R. OSORNO N. AGUSTÍN ORTIZ GONZALEZ MARIO ABRIL SANTIAGO PACHECO CRUZ ELSIE E. MEDINA DE ESPEJEL NAZARIO V. MONTEJO JUSTO SIERRA O’ REILLY FAUSTO VALLADO BERRON JOAQUIN R. PATRON JUAN DE LA CABADA GUILLERMO GONZALEZ GALERA OTROS
  • 7. Biblioteca Campeche 2011 1 I N D I C E Pág. JUSTO SIERRA MENDEZ Marina.................................................................................... 5 Playera................................................................................. 12 La Sirena.............................................................................. 21 PEDRO F. RIVAS La Calle de la Limonarias........................................................ 30 El Caballero del Águila ........................................................... 35 El Callejón del Pirata.............................................................. 40 PERFECTO BARANDA MAC-GREGOR El Yerbatero.......................................................................... 44 Juana la Mulata..................................................................... 48 Marta ................................................................................... 55 El Tío Julián .......................................................................... 59 NAZARIO QUINTANA BELLO La Tía Aurelia........................................................................ 66 Doña Inés de Saldaña............................................................ 68 EDUARDO V. AZNAR DI-BELLA El Tesoro del Pirata................................................................ 71 FERNANDO OSORIO CASTRO Xtacumbil-Xunaan.................................................................. 80 RAFAEL ALPUCHE RAMOS El Chivo Brujo ....................................................................... 84 ENRIQUE ARIAS SOLIS El Judío Salomón................................................................... 87 OMAR C. OLIVERA GUTIERREZ La Taberna del Negro............................................................. 90 El Pez de Piedra .................................................................... 93
  • 8. Biblioteca Campeche 2011 2 PERFECTO BARANDA BERRON Fray José .............................................................................. 97 HECTOR R. OSORNO N. Esperanza........................................................................... 101 AGUSTIN ORTIZ GONZALEZ El Bo-Keban ........................................................................ 105 MARIO ABRIL Don Rodrigo de Córdova ...................................................... 109 SANTIAGO PACHECO CRUZ El Origen de la Mujer Xtabay ................................................ 113 ELSIE E. MEDINA DE ESPEJEL La Cueva del Toro................................................................ 118 El Candelabro...................................................................... 124 El Pájaro Xtincucú................................................................ 131 Xculoc ................................................................................ 134 El Malo ............................................................................... 136 Paganismo y Cristianismo..................................................... 142 Ofrenda a Chac, Dios de la Lluvia.......................................... 144 El Toro Rey ......................................................................... 150 Fiesta Pagana...................................................................... 153 Los Aluxes .......................................................................... 157 El Alux Cautivo .................................................................... 161 El Hanincol.......................................................................... 165 Largo es el camino de la Otra Vida........................................ 171 El Príncipe Púrpura .............................................................. 174 El Perro de la Casa del Hechicero.......................................... 176 El Loro................................................................................ 178 El Canancol......................................................................... 182 La Vieja .............................................................................. 184 El Huay Pek......................................................................... 188 Fiel a su Tradición................................................................ 191 Sed .................................................................................... 198 También el bosque tiene sus genios maléficos........................ 204 Su doble era un venado de cuernos en forma de árbol............ 209
  • 9. Biblioteca Campeche 2011 3 Mankantun ..........................................................................213 Becal...................................................................................216 Una luz en el camino ............................................................222 Vocabulario..........................................................................226 Significado de algunas palabras usadas en estas paginas.........227 NAZARIO V. MONTEJO La Cruz del Cabrero..............................................................231 La Aguada de Yatzi ...............................................................236 La Cruz del Diablo ................................................................241 Pandice ...............................................................................245 JUSTO SIERRA O’REILLY La Tía Mariana .....................................................................250 FAUSTO VALLADO BERRON Vendetta..............................................................................255 JOAQUIN R. PATRON Piratas de Mar y Tierra..........................................................261 Algunas explicaciones necesarias para la mejor compresión del argumento...........................................271 JUAN DE LA CABADA El Alma en Pena...................................................................274 GUILLERMO GONZALEZ GALERA El Puente de los Perros .........................................................285 La Iglesia de la Ermita ..........................................................290 De lo que sucedió en la Explanada de San Juan ......................296 El Espectro de la Puerta de Tierra..........................................301 Los Brujos de San Miguel ......................................................306 El Cristo Negro de San Román...............................................311 Procedencia del Patrono........................................................312 Juan Cano de Coca Gaitán.....................................................316 El Timonel Sobrenatural........................................................320 El Color del Patrono..............................................................326 Las Tres Ferias de San Román ...............................................329 La Iglesia de San Román.......................................................333 El Altar Mayor de San Román ................................................337
  • 10. Biblioteca Campeche 2011 4 OTROS Asaltos Cercanos ................................................................. 340 Leonardo el Judío ................................................................ 350
  • 11. Biblioteca Campeche 2011 5 MARINA En la costa sud-occidental del Estado de Campeche, a corta distancia de la capital, existe un pueblecillo todo lleno de aromas, de pájaros y de flores. En él recogí esta leyenda; me la contaron en la hora el flujo vespertino, al misterioso rumor de la marea y en el intervalo que hay entre la puesta del Sol, uniendo en un solo incendio el espacio y la bahía, y la aparición tranquila de la Estrella del Mar. Los días estivales son, en mi país natal, ardiente y luminoso por extremo. No bien aparece el sol tras las cercanas colinas cuando ya es grata la sombra del roble marino y el vaivén refrescador de las hamacas. Excuso deciros cuán dulce es la respiración de las olas, qué perfumado y tibio el viento, que risueñas las flores. Modelos puestos allí por la mano divina que el hombre no acertará a copiar jamás. Entre aquella armonía, inmergida en ese ambiente, rodeadas de una vegetación tan brillante, tan verde, que parece tallada en esmeraldas, se admiran algunas casitas semejantes a grandes nidos de gaviotas. Algunas de ellas alargan coquetas un pequeño muelle en la ensenada como queriendo mojar en ella la punta del ala. En derredor de estas graciosas habitaciones, sombreadas por grupos de cocoteros, desborda por las albarradas en elegantes espirales el S. Diego, entre cuyos volutas caprichosas cuelgan los racimos de flores de coral pálido. Al abrigo del muelle crecen las rosas a veces, y los grandes lirios morados y los jazmines, todo con una exhuberancia lasciva, con una fuerza de vida que embriaga. Aquí y allá sobre rocas, en las raquetas del nopal, endereza su estuche de espinas la tuna roja. Pasan por encima de ese albergue de delicias las brisas marinas; las algas dibujan con sus negruzca y movible curva la ondulación de la playa y las olas charlan sin cesar plegando y desplegando su sábana liquida ribeteada de encaje.
  • 12. Biblioteca Campeche 2011 6 Allí la vida es dichosa. Figurados todo ese color, toda esa luz, todo ese aroma encarnados en una muchacha de diez y seis años... Marina, hija de aquella playa, había visto a su padre enriquecerse con su trabajo. ¡Cuántas veces las lanchas del viejo pescador la habían columpiado y como si sintieran alegres el peso del cuerpo de la niña, como el corcel que siente una caricia, habían partido por la bahía tendiendo sus alas de lino, llevando ella el timón y las bogas inmóviles sobre las cañas de sus remos!. Era la playera esbelta como la palma de coco; su cabello se confundía con las cuentas de azabache de su gargantilla; en sus ojos parecía espejear la ola de zafiro de los mares primaverales y parecía su boca una de esas conchas perleras cuyos bordes húmedos y rojos entreabre el buzo para vislumbrar su tesoro. Su tez dorada por el terral era más suave que la seda de su pañoleta, bajo la cual se dibujaban dos pequeños nidos de chupa-rosa. ¿Por qué era melancólica aquella hija de la costa? Así son todas, así es el mar. Y luego sorprende siempre y siempre hace soñar. Verlo es casi ver el cielo, pero un cielo tangible que se puede acariciar. Marina era la más melancólica, la más soñadora muchacha de aquellas playas; era triste. Aquí empieza el poema, un poema de amor; nada. Unas cuantas estrofas; nada, las mismas de siempre; el eterno tema de la retórica, la eterna verdad de la juventud; nada. Dejadme bordarlo, ya que no con rimas con dulces y lánguidos circunloquios, con frases cargadas con el viejo e inmortal polvo de oro de la poesía. Largo rato hace que contempla el horizonte del mar. Surge de improviso, viniendo del rumbo del puerto una mancha blanca; blanca como una garza, así vuela; en su vela, en su ala blanca se refleja el sol naciente. Era una barquilla; venía presurosa empujada por el aliento de la mañana; crecía
  • 13. Biblioteca Campeche 2011 7 como una fantasmagoría óptica. Saltó a tierra un mancebo, el gentil, el rubio que había visto Marina en las fiestas de S. Román –donde se venera al Cristo negro que cuida de los marineros- el hijo del antiguo capitán de su padre; iba a casarse con ella; él lo decía. Entró en la casa de su amada; se sentaron en el borde de un “arriate” que era como un búcaro de jazmines blancos... Esos jazmines, y las rosas, y los lirios, todos esos cómplices eternos de los pecados del trópico, supieron lo demás. Una hora después el rumor apasionado de un beso se confundía con el rumor de las olas. Marina volvió sola a su casa, sola. Pasó el tiempo; Marina esperaba; nadie venía nada más que sus lagrimas. La triste está enamorada, decían sus vecinas; unas lo sabían todo; las más lo adivinaban; las mujeres no se equivocan nunca cuando de esta enfermedad se trata. Por eso Ramón el piloto de “La Rafaela”, buen marino y mejor muchacho prescindió de pedir la mano de la playerita. Mucho la amaba; todo es grande en torno al Océano. Marina cantaba estos versos compuestos por un poeta de aquellos rumbos de la costa: Soy, Marina, la flor de la playa, Son mis labios de miel y coral: Pescadores Tened las blancas guirnaldas de flores Donde pase el cortejo nupcial. Soy la concha de nácar, la brisa Me columpia con manso vaivén; Marinero Marinero del alma, te espero, No me dejes llorar, ¡oh! ¡ven, ven...! Ven, ven, repetía balbuceando la ola como el pájaro a quien se enseña un canto.
  • 14. Biblioteca Campeche 2011 8 Marina, a su vez, repetía sorprendida el ritornelo y se alejaba cantando: Marinero del alma, ven... ven. Ven, sollozaba el mar a lo lejos. Huyeron los días los meses. La playera tenía el color aperlado de la “flor de cera”. El viejo padre de Marina miraba a hurtadillas los ojos extraviados de su hija y meneaba la cabeza... Recordaba la historia de ésta y de aquélla... y de la hija de su compadre, y temblaba repasando las novelas realistas e inescritas de su juventud... Marina estaba en muelle como de costumbre. Dio un grito de repente, se incorporó: una vela blanca venía del puerto; la barca atracó al muelle... Las flores, las cómplices encantadoras de todo amor, saben lo demás... Las olas vieron la despedida, oyeron el beso en el pie desnudo de la joven, y un adiós desesperado... Ellos repitieron en su perpetuo sollozo... Adiós... Marina las vio con ojos enloquecidos, pero sin llorar. La barca se perdió en el horizonte y ella se acostó en la arena como si se hubiera muerto. Jugaba la ola con su saya, se avanzaba a veces hasta la punta de sus trenzas salpicándolas de cuentas de cristal... Así la encontró su padre. Pocas horas después la fiebre con una lujuria infernal quemaba entre sus brazos de fuego a la pobre Marina... Deliró; el viejo lo supo todo. Habló con el padre del seductor, su capitán antiguo. Todo esta remediado, le contestó; he enviado a mi hijo a Barcelona, para que no siguiera inquietando a tu hija. En muchos años no volverá. Eso no era un remedio, bien lo sabía el padre de Marina; porque novelas así suelen ser frecuentes en la costa; esa muchacha de su tiempo, y aquella, y la hija de... Pero ninguna era como Marina; Marina era otra cosa, Marina sentía de un modo extraño, cantaba, lloraba, soñaba, hubiera dicho,
  • 15. Biblioteca Campeche 2011 9 si hubiera sabido decirlo el viejo. Si marina era otra cosa; claro, era su hija... El pobre hizo sus confidencias a ramón, al piloto, al enamorado de Marina... Lloraron juntos, de ira el uno, de desesperación el otro; de dolor los dos... Marina se salvo; ya estaba buena el día que Ramón, enjugadas las lagrimas, entro al cuarto de la muchacha que, en el vetusto sillón de cuero de su padre, estaba sentada junto a la ventana, por primera vez abierta. Y le dijo: marina lo se todo. Ella lo miro, no con sorpresa, sino con infinita dulzura. “Oye continuo el piloto pocos del pueblo conocen tu desgracia, emigraremos sin embargo, tu padre así lo ha resuelto; yo soy honrado y mi nombre lo es. ¿Lo quieres? Serás mi esposa para todo” pero... Y se acerco al oído de la niña y murmuro en secreto quien sabe que frases. Ambos lloraron; de admiración, de gratitud ella; el pobre Ramón de dolor. Poco tiempo después, la brisa salobre de la costa había completado la curación. El día de la boda, Ramón suplico de rodillas a su novia que colocase en su cabeza el velo virginal de las desposadas. Marina se arrodillo largo tiempo delante de la imagen de la virgen, que había heredado de su madre, y después pálida, pero serena, acepto. Concluida la ceremonia, hubo comida y baile y grande algaraza en la casa de marina. Caía la tarde: Marina bajo del muellecito a la playa. El mar parecía un zafiro inmenso engastado en un relicario de oro. Fulgorosos encajes de fuego flotaban en el cielo sobre jirones de amaranto. Bandadas de nubecillas se esparcían por doquiera; pétalos de flores arrancadas de aquel gigantesco ramillete por la brisa. A veces parecían discos de oro girando sobre un tapiz de púrpura; otras parecían vapor de sangre; allá a lo lejos vagaban algunas pálidas e intangibles como los fantasmas de las baladas alemanas. Campeche por su situación en la costa, ve ponerse el sol en el mar; ve la hora
  • 16. Biblioteca Campeche 2011 10 en que el sol al recostarse en su lecho tropical cambia con la tierra una mirada sublime que estremece la creación. Marina, distraída, se acercó a la playa, mientras adentro cantaban las muchachas, con aire de danza cubana, una canción de un poeta de aquellas costas: Baje a la playa, mi dulce niña, Perlas hermosas le buscare, Mientras en agua durmiento ciña Con sus cristales su blanco pie. Marina descalzó sus pies de las zapatillas de raso blanco, como lo hacia frecuentemente, los desnudó de la calada media y empezó a jugar con la ola que salpicaba su falda de limón un tanto recogida. Estaba bellísima; un sentimiento impregnado de místicas aspiraciones al cielo comunicaba a su fisonomía encantadora no se que fulgor ideal. Parecía arropada en uno de los últimos destellos del día, sus formas conservaban su voluptuosa morbidez, pero era esa morbidez mística que nos arrodilla ante las vírgenes de Murillo. Su mirada erró un momento por el horizonte; luego se fijo magnética, poderosa, por el rumbo del puerto. Y vio la niña a lo lejos, muy lejos, una garza blanca, que se tornó luego en una barquilla, que se dirigió a ella a toda vela. Salto a tierra un mancebo; el gentil, el rubio que por primera vez vio Marina en las fiestas del Cristo negro de San Román y Marina le tendió los brazos cantando. Marinero Marinero del alma te espero, No me dejes llorando, ven ven… Ven, repetían las olas como el pájaro a quien se enseña un canto…
  • 17. Biblioteca Campeche 2011 11 Y las muchachas terminaban en derredor de Ramón, allá dentro, la canción del poeta costeño: La dulce niña bajo temblando Baño en el agua su blanco pie… Entonces Marina sintió sobre sus pies desnudos un ardiente y húmedo beso… Y la barca se iba, se alejaba, huía… Y el viento y las olas balbuceaban un adiós lúgubre, como el último adiós. Marina siguió a la barca; en el mar, se acercó, se acercó a su amante… llegó a él, sintió en derredor de su cintura unos brazos suavísimos, aspiró un aliento caliente y aromado, entreabrió los labios y sintió en la boca el beso amargo de la ola, que cubriéndola con un movimiento apasionado, tendió sobre ella su inmenso sudario de cristal y fué a besar la playa murmurando el eco del canto de Marina. Corrió Ramón a la orilla, corrieron las muchachas; solo hallaron el velo de la desposada flotando sobre las olas. Todos los años hace el mar en el mismo sitio un ligero remolino y parece que flota sobre él un instante el velo de Marina con su encaje de espuma. Ven, ven, repite la ola. Esto dicen, por lo menos, las playeras enamoradas que en este día cuidan de no acercarse mucho a la playa, sobre todo en el momento que transcurre entre la puesta del sol incendiando el firmamento y la aparición divina de la Estrella de los Mares.
  • 18. Biblioteca Campeche 2011 12 PLAYERA En la mansa orilla de mis playas natales, brotan los cuentos, florecen las leyendas como las rosas y los jazmines que bajan al arenal trocando la colina en una sonrisa por entre los mangueros, los tamarindos y los “sxkanloles” que de sus espléndidas copas verdes dejan caer por las puntas de sus ramas su incesante lluvia de flores de oro. Unas de esas leyendas son reidoras y alegres como la luz del día; otras melancólicas como el crepúsculo de las tardes lluviosas; de todas se exhala el vivaz aroma salado de tus algas, ¡oh! mar, que has sido colocado a las vista del hombre para sugerirle la emoción del infinito. Uno de esos cuentecillos voy a traduciros, lectoras mías, en pálido lenguaje; oírlo referir a una joven de la costa, mezclándolo con cantares, salpicándolos de imágenes que parecen árabes por lo atrevidas, por lo ardientes, en lenguaje vibrante y sencillo, sin ápice de retórica, es un encanto. Oírmelo a mí en lenguaje literario y en frases poéticas compuestas ad hoc, puede seros fastidioso; temiendo esto, seré breve. Más os he engañado, lectoras mías, lo que vais a leer no es un cuento, ni es una leyenda siquiera; es un poemilla muy lírico, muy subjetivo, es decir, muy del alma para adentro, si se me permite decirlo así (y aunque no se me permita) que en lugar de estar escrito en verso, está compuesto en prosa lo más verso posible (si puede decirse así, que si se puede). Apasionado de los contrastes, desde niño he buscado instintivamente no los sitios siempre verdes y floridos en que parece que la luz se enferma de fastidio, sino el prado cargado de tintas vigorosas que se apoya en la abrupta montaña y que desborda sobre escalinatas de rocas ásperas y negruzcas en donde el mar se estrella y labra su nido la gaviota. Por eso en las playas dulces y sin cantiles de mi país
  • 19. Biblioteca Campeche 2011 13 era para mí deleitoso cierto sitio en la amplísima curva de la playa que se interrumpe súbitamente por una aglomeración de peñascos cuajados de cacteas y desde cuya cima, que me parecía la de una montaña, y que en realidad no era más alta que la de los vecinos cocoteros, tomaba el mar a mis ojos de niño un relieve soberano. ¿Me creeríais, lectoras, si os dijese, que en este lugar me entregaba a grandes y fantásticos ensueños mirando las nubes, una tarde del estío templado que en nuestras costas acostumbran llamar invierno? ¿Y por qué no me habéis de creer?. Tenía yo diez años. ¡Mirar las nubes! ¿Qué otra ocupación más seria puede tenerse en esa edad? Esta tarde tenían un resplandor cobrizo, por como si fuera el reflejo de un gran horno de cobre en fusión oculto como el sol bajo el horizonte. Más arriba grandes masas de vapor, de un impuro color violáceo, desleían sus contornos en la enorme placa de zinc del cielo. El mar imprimía a aquellos horizontes su tono prodigioso. Mis meditaciones (¿Eran meditaciones?) tomando un giro triste del paisaje me sumergía lentamente en una catarata de abismo. Unas muchachas con sus flotantes faldas de muselina blanca, con el pecho cubierto por una cruzada pañoleta de seda, y con flores y cocuyos en las trenzas, subieron a donde yo estaba, reidoras y traviesas. Una de ellas tocaba una guitarra, cantaban todas, poco a poco los cantos cesaron, la tristeza indefinible que emanaba de las cosas ganó sus almas y sin hacer caso de mí, comenzaron a hacerse confidencias y una, la tocadora hizo su confesión. De esa confesión que la joven ponía en tercera persona, he extraído unas gotas de perfume para las páginas de vais a leer. Se llamaba Concha, en los labios de la que se confesaba, tomó el nombre de flor de Lila.
  • 20. Biblioteca Campeche 2011 14 Lila era más linda que es celaje que veíamos flotar como encaje de oro sobre el disco del sol poniente. Era blanca y el hálito del mar sólo aterciopeló un tanto sus facciones. Era alta y parecía haber estudiado en los datilero cierto delicioso vaivén que daba a su modo de andar la cadencia de una de esas canciones tristes que catan los pescadores al salir para el mar; sus cabellos eran de un castaño denso, eran casi negros con visos dorados, suaves como el primer vellón de la mazorca, del maíz y sus ojos eran grandes y brillantes de un color indefinible, y divino y turbadores cuando los entrecerraba (porque era un tanto miope), y podía percibirse el fluido cristalino que los bañaba, al través de la rizada seda de sus pestañas. Bajo la nariz rosada y un tanto aguileña, se abría como el botón purpúreo de un clavel, una boca que espiaban para besarla y chuparle la miel, los colibríes y las abejas, que había olvidado por ella las flores perfumadas del sxtaventún. Completaban aquella maravilla las líneas del óvalo de su rostro, sedosas y puras, como las de la escultura de la Purísima que se venera en la iglesia de S. Francisco y que es fama que fue esculpida por los ángeles. Lila era una niña rica; mas cuando vivía con su familia en el lindo poblacho en que Campeche toma fresco, las marineritas de los contornos la contaban como una de ellas, la colmaban de regalos y parecían mariposas revoloteando en torno de una rosa de Alejandría. Lila nunca había sufrido ni tampoco había llorado, y esto la ponía triste y pensativa; muchas veces se pasaba las horas sentada a la orilla del mar, preguntando a este perenne oráculo de las costeñas, el secreto, no de su falta de sentimiento, sino de su falta de lágrimas. No, no lloraba y cuando resentía alguna grave aflicción, sus ojos se ponían un tanto opacos... y no más.
  • 21. Biblioteca Campeche 2011 15 Era una mañana de Agosto, la playera acababa de bañarse en el mar reidor y tibio y parecía empapada en el lámpo de la aurora; sus cabellos salpicados de gotas de cristal, caían en grandes ondulaciones, sobre sus hombros de estatua y bajo la orla de la pintoresca saya asomaba una piesecillo cubierto a medias por el agua y sobre el cual las olas remedaban arrullos de palomas y desplegaban coquetamente primorosos festones de espuma. Lila tenía a su hermanito entre lo brazos y jugueteaba deliciosamente con su carita risueña y sonrosada de placer y de vida; ya cerrándole la boquita con sus dedos de hada, ya fingiendo el canto de la torcaz cuando reclama a sus polluelos o cubriéndole de besos y mordiditas que hacían sin cesar al recién nacido. Las nubes como apretadas bandas de cisnes, tomaban el oriente baño de púrpura, se abrieron dejando entre ellas un gran trecho azul limpísimo y bruñido. En ese espacio apareció súbitamente un sargento del disco del sol en acensión. De él se escapo el primer rayo y la luna que se columpiaba sobre el mar palideció de amor... El rayo del sol bajo la colina, cubriendo de besos las copas de las palmas trocando en perlas de oro las gotas de rocío en las florecillas y en los musgos, y llegó a la cabellera de Lila, allí quedó prendido; se había enamorado de ella; la sombra se proyectaba delante de la niña y era que el primer beso del día se había dormido en el regazo de la playera. Lila sentía extraños padecimientos; palpitaba vió lentamente se corazón y cerraba los ojos como si quisiera cegarla el reflejo del sol que ya abría sobre las olas se inmenso abanico de fuego; ¿Voy a Llorar Dios mío? Se preguntaba. Una sensación inexpresable la hizo volver en sí; al tornar el rostro al oriente había recibido un beso en los labios; quiso huir, pero no pudo. Puso al niño sobre la arena, suave como un almohadón de pluma, y se apoyó en la roca; parecíale que una voz cuchicheaba en su oído freses divinas. Y tornaron sus ojos a cerrarse, una corriente volcánica circuló
  • 22. Biblioteca Campeche 2011 16 por sus venas y al sentir el segundo beso sus labios sonrieron de deleite; estaba dormida. Y allá, en la región de los sueños, la joven escuchó la música voluptuosa y lánguida de esta canción de amor: Soy un destello del sol candente, Chispa de un foco de eterno amor; Niña tu boca dulce y ardiente Será mi cáliz, será mi flor. Mírame, ámame, niña hechicera Yo soy el ángel de la ilusión; Dame tu vida, blanca playera, Playera, dame tu corazón. Delante de ella se irguió un mancebo, tenía en la mano el arpa, vibrante aún y temblaba en sus rojos labios la última nota. Su belleza era ideal, brotaban de sus ojos en ondas luminosas el amor y la juventud. Hasta su sombra parecía iluminada por un fulgor cuya fuente era invisible. El mancebo parecía embarcado en un esquife cubierto con mantos de armiño y cendales de oro; las olas del mar se teñían de fuego al acercarse a él; cuando batía sus alas inmaculadas dejaba entrever de tras de él en los cielos un gigantesco pórtico de cristal y de zafiro desde donde bajaba una gradería de oro transparente. En medio de su éxtasis, una penumbra negra invadió el alma de la muchacha; tuvo un recuerdo. En la última fiesta del patrón de los marineros que se venera en S. Román, había visto a aquel ángel: vestía de terciopelo como un magnate de la corte virreinal ( de los que todos hablaban y nadie los había visto), o como un jefe de corsarios franceses, y recordó que todos creían que aquel hombre debía de ser un filibustero, porque nadie lo conocía y derramaba el oro a manos llenas.
  • 23. Biblioteca Campeche 2011 17 (Estamos, queridas lectoras, en los tiempos coloniales; no se me había presentado la oportunidad de decíroslo.) Lo singular, lo malo, es que durante todas las fiestas aquel hombre la siguió con sus miradas amorosas y audaces a la vez; ¡que horror! Y ella lo veía como distraídamente y el corazón le palpitaba con infinita fuerza... Todas estas reminiscencias pasaron como una bandada de aves negras por el cielo de su alma. Quien ha pretendido analizar el primer momento de amor en el corazón de una mujer. Ellas jamás lo explicarán, ni los ruiseñores, como brota de su garganta el primer arpegio, ni el botón de nardo como exhala, al abrirse, su primer perfume. El primer amor es la revelación del alma en nuestro ser; sabemos que existe, más no la sentimos, sino cuando amamos. La paloma que anida en el misterio que cada uno lleva en lo más íntimo de sí, abre las alas y canta, con solo el fulgor de una mirada que penetra en nuestra sombra. Y esta palabra mil veces deletreada con indiferencia: amor, adquiere para nosotras una significación inmensa, nos lo explica todo, es la clave del jeroglífico de la eternidad. Lila no se explicaba así lo que sentía, ni de ningún otro modo. Porque el mancebo que la playera tenía delante, lo estaba en realidad, pero delante de su alma; y el parecido de éste con el filibustero, indicaba que ya lo había visto. Pues no, no había visto a nadie; y, sin embargo, todo era real, todo era supremamente real, ¿pues qué, hay algo más real que la luz en un rayo de sol y el amor en una mujer de quince años, en la costa del Golfo? Lila magnetizada por las palabras del mancebo alado, se dejó cubrir la frente de besos; de cada beso nacía un azahar; y juntos formaban una corona de desposada. Luego, el ángel (¿no os he dicho que era un ángel?) tendió sobre su cabeza y dejó caer en rectos pliegues sobre el cuerpo de la virgen una nube sin mancha; era el velo de
  • 24. Biblioteca Campeche 2011 18 boda. Y el altar era sorprendente; parecía el altar de la iglesia de San Román, pero cuajado de piedras preciosas; los cortinajes de tisú recamados de oro, parecían nubes bordadas de estrellas y el pavimento era un ópalo verde como el mar. - ¿Me amas? Preguntó el mancebo. - Sí, dijo la joven con sólo el destello que se encendió en sus ojos. - Ven, pues, ven conmigo. - ¿Podré llorar? - Llorarás, repuso el amante de Lila. Y la barquilla de cristal se aproximó... Pero otra sobra negra se interpuso entre el alma de la niña y su visión de amor; ¡Dios Mío! exclamó la niña con desesperación profunda, dónde está mi hermanito, lo dejé dormido en la arena y lo olvidé; ¡ay! Se lo han llevado las olas. - Míralo en su nido, le dijo el celestial barquero. Sobre la luna en menguante, apenas visible en occidente y que parecía una cuna de plata colgada en el firmamento, Lila pudo ver a su hermanito dormido. Y ya la barquilla bogaba, bogaba en el mar risueño. La cabeza de Lila reclinaba sobre el pecho de su amado parecía rodeada de una aureola; sus cabellos destrenzados, mojaban sus extremidades en las olas, y éstas pasaban armoniosamente como la brisa por entre las cuerdas de las arpas eólicas. Lila se sentía dormida y no tenía fuerzas para querer despertar. En sueños tuvo un recuerdo y fue la última sombra negra. Aquella mañana al salir del baño había visto un bergantín con bandera negra cruzando a toda vela el
  • 25. Biblioteca Campeche 2011 19 horizonte... La bandera negra es la bandera de los filibusteros: Allí está, decía palmoteando alborozada la criada africana de Lila, allí está, viene por nosotros. ¿Quién? preguntó la niña. Aquel que tanto miraste en las fiestas de San Román... Después Lila pensativa tomó un poco de leche, que la trajo la esclava, estaba un poco amarga y luego siguió jugando con su hermanito... Lila sintió un beso entre los labios y la barca continuaba bogando, bogando... - Yo quisiera llorar, decía la niña, ¡oh Dios Mío, creo que voy a llorar. - Llorarás, contestaba el ángel, inclinando sobre ella su gran mirada de amor... - Vaya un cuento raro, y ¿lloró por fin? Decía una de las muchachas. - Quién sabe? Pero lo cierto es que fue feliz. - ¡Feliz! Dijeron todas a una. - Si murió, fue feliz y si lloró, fue feliz también. ¡¡Oh!! -¿No ha dicho Jesús, nuestro Señor, felices los que lloran?.
  • 26. Biblioteca Campeche 2011 20 horizonte... La bandera negra es la bandera de los filibusteros: Allí está, decía palmoteando alborozada la criada africana de Lila, allí está, viene por nosotros. ¿Quién? preguntó la niña. Aquel que tanto miraste en las fiestas de San Román... Después Lila pensativa tomó un poco de leche, que la trajo la esclava, estaba un poco amarga y luego siguió jugando con su hermanito... Lila sintió un beso entre los labios y la barca continuaba bogando, bogando... - Yo quisiera llorar, decía la niña, ¡oh Dios Mío, creo que voy a llorar. - Llorarás, contestaba el ángel, inclinando sobre ella su gran mirada de amor... - Vaya un cuento raro, y ¿lloró por fin? Decía una de las muchachas. - Quién sabe? Pero lo cierto es que fue feliz. - ¡Feliz! Dijeron todas a una. - Si murió, fue feliz y si lloró, fue feliz también. ¡¡Oh!! -¿No ha dicho Jesús, nuestro Señor, felices los que lloran?.
  • 27. Biblioteca Campeche 2011 21 LA SIRENA Desde la popa de uno de los buques de corto calado, que pueden acercarse a Campeche, la ciudad mural parece una paloma marina echada sobre las olas con las alas tendidas al pie de las palmeras. Allí ni hay rocas ni costas escarpadas; el viajero extraña cómo el mar tranquilo de aquella bahía, que tiene por fondo una larga y suavísima pendiente, se ha detenido en el borde de aquella playa que parece no prestarle más obstáculo que la movible y parda cintura de algas que el agua deposita lentamente en sus riberas. El cielo, de un azul claro, luminoso, inmóvil durante horas enteras o puesto de súbito en movimiento por nubes regiamente caprichosas el fresco y oloroso verdor de las colinas, los caseríos de la falda mostrando apenas entre el follaje se techos de palma; la vieja, descarnada y soberbia cintura mural que rodea a la ciudad y el mar rayado de oro, por donde van lentas y graciosas las canoas como palmípedos blancos que desaparecen al alba en derredor de sus nidos formados en los pérfidos bancos que las olas dejan más bien adivinar que ver, imprimen a aquel cuadro algo de perpetuamente risueño y puro que encanta y serena las almas. Mas cuando la rada de la muy noble y leal ciudad, como dicen los blasones coloniales de Campeche, toma aspecto mágico en verdad, rico de colorido y de vida, es en nebuloso día de San Juan, en la época del solsticio de estío, la gran fiesta de las aguas. En tal día los habitantes de la ciudad corren a la playa, coronanse de gente murallas y miradores, y la muchedumbre desborda por el muelle; todos tratan de mirar y deleitarse con el voltejeo, la alegre fiesta del mar.
  • 28. Biblioteca Campeche 2011 22 Al misterioso murmurio de las olas se mezcla el sonido ronco y triste del caracol, el clarín del Océano, que resuena por doquiera que una barquilla se desliza. El mar, bajo los nublos del cielo y las caricias del viento de lluvia, tiene aires de rey y encrespamientos de león; bajo cada ola hinchada parece respirar y bullir algún pez gigantesco. Todo ello importa muy poco a aquellos marinos y pescadores acostumbrados a los caprichos del mar como a los de una querida, y sin cuidarse de los elementos, se embarcan en esquifes, diminutos a veces, y hombres, mujeres y niños surcan la rada, cantando, tremolando grampolas y banderas, gritando e improvisando acá y allá regatas vertiginosas aplaudidas por cuatro o cinco mil espectadores. Y, sin embargo, ni la alegría, ni el voltejo son los más notables de la fiesta de San Juan; hay algo mayor y mejor, misterioso e inefable, enteramente real aunque parezca imposible al rayar el alba canta la sirena. La sirena campechana es (o era ¡ay!, ignoro si haya muerto) es, digo, conforme de toda conformidad con el tipo clásico inventado quizás por Horacio, que dice de ella: Desini in piscem mulier formosa su perne. Y es cierto; en campeche, hay testigos oculares, la sirena es mitad mujer y mitad pez. Todas estas creencias populares tienen en su raíz una leyenda, de la que es necesario desentrañar la lejana y abscóndita realidad de un hecho. Si me seguía, lectores, he aquí la leyenda tal como, en substancia, me la refirió uno de esos viejos marinos “que han oído a la sirena”. Hace un siglo casi, cuando apenas formaba en Aranjuez Carlos III los preliminares de la erección de la Villa de Campeche en ciudad, en razón de los grandes servicios
  • 29. Biblioteca Campeche 2011 23 prestados a la corona por el comercio de dicha Villa en las guerras contra los salvajes y sobre todo contra los filibusteros que inundaban aquellas comarcas y, como reza el texto de la real cédula “para poder continuar en ella un comercio cuantioso y boyante, con cerca de diez y siete mil personas de población en cuasi tres mil familias establecidas en ella, y no pocas del primer lucimiento y distinción, que aspiran a continuar sus lealtades, imitar y aun adelantar si pueden los justos impulsos que han heredado de sus antecesores”, por ese tiempo decíamos, vivía en el barrio esencialmente marino de la Villa, en San Román, una vieja de siniestra catadura y que, según el dicho de algunas abuelas de por allí, debía contar un siglo largo de existencia, pues cuando ellas habían entrado en el uso de la razón, referíanles sus padres que desde niños habían conocido a aquella mujer con la misma facha con que por entonces se paseaba encorvada, desde su casa hasta el fortín de San Fernando, construido a dos tiros de fusil del barrio. Los “Sanromaneros”, aunque no sentían la menor simpatía por aquella mujer doblada hasta el suelo, sin pelo, cejas, ni pestañas, cuyos ojos brillaban con el fuego sombrío de los carbunclos, cuya boca parecía un rasguño sangriento trazado de oreja a oreja por la punta de un alfiler y sobre cual se buscaban para darse perdurable beso las puntas de la corva nariz y de la corvísima barba, le tenían respeto, acaso terror. ¿De dónde había venido a San Román aquel insigne trasgo? Nadie lo sabía, mas no faltaban suposiciones. Unos decían que había llegado a la península en calidad de esclava del nefasto conde Peñalva y aseguraban, muy serios, que, después del asesinato del conde por la heroica esposa del judío, los regidores que formaban la Santa Hermandad, ordenadora del terrible castigo del mandarín inicuo, habían hecho quemar a la esclava por bruja y hechicera, en Campeche, donde se había refugiado, y arrojar al mar sus cenizas. Mas, añadían con profunda convicción, en virtud de pacto que la tía Ventura (así la llamaban) tenía concertado con el diablo, sus cenizas habíanse convertido de nuevo en
  • 30. Biblioteca Campeche 2011 24 carne y hueso y en cierta ocasión, un día de San Juan, la tía Ventura había venido sobre las olas montada en un mango de escoba y se había establecido en el barrio de San Román. Otros insinuaban que muy bien podía ser el alma del terrible filibustero Diego el Mulato, condenado desde hacía mucho más de cien años a esperar en los arrabales de Campeche el perdón que su celestial amante Conchita Montilla imploraba para él. Un sacerdote de la Compañía de Jesús, que hacía años había pasado por Campeche, rumbo al colegio del Jesús de Mérida, había hablado con la bruja y de lo que le había dicho y de su acento italiano, había colegido que, debía de ser una adepta de la secta italiana de los inmortalistas, fundada por el conde Bolsena, que creía haber encontrado el elixir de vida, de que sin duda la tía Ventura había gustado. El caso es que, por miedo a las diabólicas artimañas de la bruja o por respeto a la edad, nadie, ni los irreverentes chicuelos, ni la inquisición se metían con la anciana. Una cosa llamaba mucho la atención; por la noche, ya soplara tibio y perfumado el terral, ya el águila de la tempestad se meciera en las turbulentas ráfagas del “Chiquinic”, el mal viento de aquellas costas, la tía Ventura sentada en el umbral de su barraca en la playa, se ponía a cantar, y, quienes habían logrado percibir las tenues notas de su canto, aseguraban que era aquello como un acompañamiento angélico de los sollozos de la brisa y que la tempestad parecía callar como para oír mejor. ¡Ah! Sí, la música lo suaviza todo, es el esfumino de ese dibujo eterno que se le llama naturaleza. El mito de Orfeo, el cantor que conmovía a todos los seres, lo animado y lo inanimado, sigue siendo y será eternamente cierto. Las cosas grandes y las pequeñas en la naturaleza, el hombre y la sensitiva, el océano y el cocuyo, todo cuanto se mueve, cuanto ilumina, cuanto siente, tiene un momento dulce, una sonrisa o una lágrima y ese momento es esencialmente musical. ¿Podemos imaginar siquiera todos los misterios de
  • 31. Biblioteca Campeche 2011 25 infinita melodía que encierran las imperceptibles trovas eólicas de la brisa que agita todos los pistillos de un lirio? Yo recuerdo cuan tremenda impresión resentí la primera vez que vi un cadáver, más también recuerdo que cuando en presencia de aquel muerto escuché una sonora estrofa musical el cadáver me pareció irradiar no sé que dulcísima serenidad. Lo que me había hecho estremecer, me hizo llorar; el hombre muerto sonreía a través de la música y era inefable sonrisa la suya. Volvamos a la tía Ventura. Las mujeres, envidiosas tal vez, explicaban el fenómeno, afirmando que la bruja tenía en una jaula un pájaro hechizado, un shkok, el ruiseñor de las selvas yucatecas. Los jóvenes registraron y aún espiaron la barraca de la tía y solo encontraron sobre la tosca pared, mal encalada, un perfil trazado con carbón, ese perfil era el de una mujer; y esa mujer era divina, pero ni pájaro ni jaula había allí. - Se lo habrá comido, decían las abuelas del barrio, y le canta desde adentro. - Sí, decían los hombres, tiene la tía Ventura un ruiseñor en la garganta. Y quedó demostrado que la tía Ventura tenía una voz de ángel. Era de noche el 23 de junio de 1772; guardaba el fortín de San Fernando un joven alférez, de gallarda apostura e intrépido corazón. Después de examinar el horizonte con su catalejo de marina, sin descubrir nada que fuera alarmante tiró su capa en el suelo, desciñó su espada, se tendió al aire libre apoyando su hermosa cabeza en un saco de pólvora y sin poder conciliar el sueño fácilmente, por el excesivo calor, se puso a mirar de hito en hito, de cuando en cuando un suspiro revelaba el estado de su corazón. En el espacio no había una sola nube, apenas brillaban algunas estrellas
  • 32. Biblioteca Campeche 2011 26 pálidas como grandes cuentas de cristal de roca. La luna daba al cielo un tono nacarado y convertía el mar en un inmenso baño de diamantes. Las olas jugaban con las peñas que rodeaban el baluarte, los cocoteros mecían sus grandes abanicos verdes con voluptuosa elegancia inclinándose sobre el encaje que bullía entre las algas de la playa. El joven pensaba en su país natal un terruño entre la montaña y el Cantábrico, con melancólica nostalgia, pero narcotizado por los besos tibios de aquella perfumada noche del trópico, se durmió al arruyo de la lánguida y monótona canción del mar. Sonó que un genio marino le ofrecía su vara mágica para penetrar en el seno de las olas; soñó que aceptaba, que entraba en el líquido elemento y bajaba de ola en ola, como por una escalinata de esmeraldas en fusión, hasta llegar a una roca soberbia que parecía el crestón de cristal de una nívea montaña. En la falda de aquel prisma enorme, hundían sus raíces transparentes extraños árboles que a compás de las olas se balanceaban sin cesar y entre cuyas hojas, que llegaban como inmensas cintas a la superficie del agua, desplegaban algunos habitantes de aquel invisible mundo sus redes de gasa irisada o cruzaban rápidos y esplendorosos algunos peces, aves de pedrería de aquella selva submarina. La roca de cristal era una gruta misteriosa y azul por dentro. Frente a su entrada extendía la púrpura pálida de sus maravillosas flores un jardín de rosales de coral. Y más allá se bajaba por los peldaños de esmeralda que el joven conocía ya; llegó así a un salón, que dividían en naves circulares vastas columnatas de diamantes formados por las estalactitas y en medio de la cual, bajo una bóveda diáfana por donde se filtraba divinamente amorosa y triste la luz de la luna, había un estanque de agua en que morían las corrientes del Missisipi del Bravo, del Pánuco y del Grijalva, que rompían por entre los cristales de los muros y caían en silenciosas cascadas en aquella copa inmensa del Golfo. En sus bordes
  • 33. Biblioteca Campeche 2011 27 crecían flores pálidas y transparentes, con los tallos cuajados de estrellas de sal y cuyos pétalos estaban salpicados de perlas, el rocío del Océano. En el centro de aquel estanque se erguía una flor extraña y solitaria; de ella brotaba un canto inoído, ideal. Parecía que en su corola anidaba un coro de invisibles ángeles de mar; el eco de sus cantares es el que llevan las olas a la playa en las noches serenas. - ¿Quién canta así?- murmuró el joven soñador. - La flor, contestóle el genio: mira su sombra en el espejo del agua. Y el alférez vió que la sombra de la flor estaba encerrada en el perfil de una mujer inefablemente bella. Si los que osaron registrar la cabaña de la tía Ventura hubieran podido ver aquella sombra, habrían recordado el trazo de carbón estampado en la pared de la barraca. En ese instante el alférez despertó. Y su asombro fue indecible. La voz de la flor de su sueño resonaba ahora al pie del baluarte y de allí, pasando por su corazón, subía a los cielos por la escala de oro de una infinita melodía. Era aquella una de esa voces que nos recuerdan los besos maternales, el hogar ausente, los hermanitos muertos, los primeros besos de las pasiones puras y luego una lánguida y sublime aspiración a la muerte. El alférez se incorporó, puesto de codos sobre la cortina del fuerte, miró hacia abajo. Una sombra negra se movía al pie de una palmera. Bajó el joven, la sombra había entrado en una barquilla y parecía esperar; estaba sola. Acercóse el oficial y a la luz de la luna, ya en su ocaso, distinguió a la tía Ventura. El joven retrocedió espantado, más el canto lo fascinó, y subió a la lancha que se columpiaban rítmicamente sobre las olas.
  • 34. Biblioteca Campeche 2011 28 La sombra satánica cantaba: “el amor, el alma del mundo, tocará con el beso de sus labios el rostro marchito de la inmortal y el ángel de la belleza tornará a encender en su frente la estrella del placer sin mañana y sin fin, y en esa estrella de inextinguible foco, los que se aman se consumirán como la mirra en el perfumadero. Ven ¡Oh!, ven: en el amor está toda la belleza; toda la belleza emana del amor”. El joven apartó la vista de su compañera de viaje, porque la lancha bogaba, bogaba mar afuera, y la fijó en el mar. La luna rompía en la barquilla algunas varillas de su abanico de plata y sus rayos oblicuos proyectaban la sombra de los viajeros sobre el terso y sereno oleaje. Y ¡oh prodigio!, la sombra de su compañera era la sombra de la flor del estanque de sus ensueños; la sombra de una mujer bella como la primer vigilia de amor. El joven oficial acercó su sombra a la sombra que lo enloquecía para confundirse con ella. Ambas se buscaban; las dos se acercaban, iban a tocarse. De repente un beso preñado de juventud y deleite resonó en la barca y el mar lo recogió con voluptuosa avidez. El mancebo tenía en sus brazos a una mujer de los cielos; la anciana había desaparecido; quedaba en su lugar una virgen, como no la había concebido artista, ni soñado poeta de veinte años... La lancha bogaba, bogaba... La luna había huído; el viento solsticial soplaba con furia; la barquilla bogaba, bogaba... Rugió la tormenta en el cielo; el huracán estremeció la tierra, la rada entera se convirtió en una oleada sola, lenta, inconmensurable, negra. - Piedad, Dios mío, exclamó la virgen del canto. ¿Qué, no te bastan cinco siglos de sufrimiento? ¿Qué, no puedo ser amada?
  • 35. Biblioteca Campeche 2011 29 - No, respondió un trueno en la altura. Y el rayo hundió en la ola ilimitada a la barquilla y a los amantes; ambos rodaron abrazados y convulsos por el abismo. Más ella no podía morir; reapareció en la superficie; era una divina mujer, pero bajo su vientre traslucían las escamas de oro de su inmensa cauda de pescado. Aquella monstruosa forma canta un canto preñado de sollozos de amor; sus ojos buscan llorando en torno suyo y torna a hundirse luego. Y cada año, en la mañana de San Juan se escucha en la entrada de la rada un canto celestial que dice: “El amor es el alma del mundo, ven si quieres consumirte de placer en mi seno, como la mirra en el perfumadero. ¡Ven! Toda belleza emana del amor”. - La Sirena, dicen los pescadores, y haciendo la señal de la cruz, huyen a toda vela.
  • 36. Biblioteca Campeche 2011 30 LA CALLE DE LAS LIMONARIAS Allá por los ochenta del siglo pasado, la plaza principal de Campeche, “el jardín como le llamaban algunos, o “la plaza de armas” como le llamaban los más, era un recinto cerrado que dejaba entre la artística reja que la circuía y las casas vecinas, una calle suficientemente amplia para la circulación de carruajes y peatones. Tenía la plaza “el jardín” propiamente dicho, tres calles o “vueltas” como se les llamaban: la chica, que corría alrededor de la glorieta central, en que había una artística fuente; la segunda, mediana en extensión, que estaba limitada hacia adentro por unos arriates siempre llenos de rosas, claveles, y otras plantas floridas de poca altura, y hacia fuera por los macizos de plantas de la siguiente; y ésta, llamada “la última vuelta” y que era la más grande, tenía como límite interior los macizos aludidos, quedando hacia fuera la hermosa verja de hierro fundido que terminaba en las esquinas y en las partes medias de las calles, en unas puertas preciosas del mismo material sostenidas por artísticas pilastras de mampostería. No sólo se diferenciaban las calles o vueltas de la plaza de armas por los caracteres antes mencionados, sino que la gente de aquel entonces, que todo lo ordenaba y clasificaba, les había dado destinos distintos. La “vuelta chica”, era la preferida por los hombres que caminaban despacio, por los niños que correteaban por ella al salir de la glorieta central, y por las señoras que por su estado de salud necesitaban de un ejercicio moderado. La segunda vuelta, clara, mediana en extensión, y perfumada por las flores que de uno y otro lado la limitaban, era el sitio de reunión de la gente joven que concurría todas las noches de retreta, que eran dos en la semana, y que paseaban por ella formando dos corrientes, las
  • 37. Biblioteca Campeche 2011 31 señoritas hacia fuera y los hombres hacia adentro, sin que jamás se rompieran esta admirable disciplina, que no tenía más origen ni más sanción que el acuerdo mutuo. Y la última vuelta, la mayor y quizá la más bella, era para el pueblo en los días de retreta, y para las gentes que salían a caminar en los días en que no había música. Esta última vuelta es la que yo llamo la calle de las limonarias y los lirios, porque los macizos de vegetación que la separaban de la segunda vuelta estaban formados exclusivamente de limonarias y lirios que en apretadas filas confundían sus hojas y ramas siempre verdes, y en armoniosa mezcla de aromas saturaban el ambiente con el delicioso perfume de sus flores. Los lirios eran de esa clase de lirios de estatura gigante, que florece en copas también gigantes; y las limonarias brindaban, con el aroma de las flores de que casi siempre estaban cubiertas, los arullos de las parejas de tórtolas que hacían su nido en el espeso follaje, y que se asustaban al paso de transeúntes bulliciosos. Todo era encanto en aquella “última vuelta” que, para completar su belleza, estaba decorado con bancos de azulejos de factura hispanoárabe y que estaba discretamente alumbrada por las luces de los faroles de petróleo del alumbrado público. Los tertulianos de los bancos de azulejos eran casi siempre gentes sesudas que discutían en voz baja sucesos políticos y cuestiones científicas; y en más de una ocasión se vio sentado en esos bancos de estilo árabe, solitario y meditativo, a algún artista que iba a buscar en aquél ambiente misterioso y perfumado el contacto con el Olimpo. También fue en ocasiones la “última vuelta”, lugar de cita para los enamorados, que aprovecharon sus claroscuros y sus aromas para decirse, en ese idioma universal que eleva el espíritu y fortalece el ánimo, lo que todos dicen y que en cada caso particular sólo dos comprenden. Más, entre todas las encantadoras parejas que en esa divina calle de las limonarias
  • 38. Biblioteca Campeche 2011 32 y de los lirios se veían, hubo una que todos aplaudían, que nadie censuraba, y que explicaba y enaltecía el dulce culto al amor, en lo que de más tierno, más alto, más sublime tiene este delicado sentimiento. Ella , era una fina descendiente de familia linajuda. Corta de estatura, proporcionada en formas, tenía unas manos y unos pies que hubieran causado envidia a las marquesas del tiempo de los Luises. Cuidaba la dama de sus vestidos y de sus afeites con nimia pulcritud, y atendía la tersura de su piel con cuidado tales, que era fama que, cual la hermosa matrona romana, se daba periódicos baños de leche, y no salía nunca de día, para evitar los estragos que los rayos irrespetuosos del sol suelen hacer en los cutis que se respetan a sí mismos. El, era un hombre gallardo, de cuerpo fuerte, y de ojos azules, de mirada penetrante o bondadosa, según estuviera el ánimo de su poseedor. Por herencia y por propia inclinación, estuvo siempre en contacto con los negocios políticos de la época, y figuró, como sus ilustres antepasados, en la cosa pública y siempre y siempre en los puestos de mayor brillo. Militar habilísimo y político sumamente sagaz, tenía en aquél entonces las riendas de los asuntos públicos en Campeche, y casi puede decirse que en toda la península, por lo que su paso por calles y paseos constituía un desfile triunfal de amigos sinceros, los menos, y de aduladores los más. Ambos se conocieron, trataron y amaron desde la juventud, quizá desde la niñez; y sin que nadie se explicara la causa, pues que no había impedimentos ni oposiciones, nunca intentaron llevar ese sentimiento purísimo al altar conservando hasta los límites de la ancianidad el mismo afecto mutuo, la misma estimación correspondida y el propio anhelo de amar y sentirse amado que tuvieron en sus años mozos. No sé por qué motivo llaman a este amor “platónico”; pero yo le llamaría más bien amor puro, firme inequívoca, trascendental.
  • 39. Biblioteca Campeche 2011 33 Visitaba el alto jefe a la encantadora dama en la casa que ésta vivía en la sola compañía de su servidumbre; pero estas visitas que, por singular delicadeza, eran cortas y la vista del público, puesto que se celebraban en el salón frontero a la calle con grandes ventanas que se abrían entonces de par en par, solo se efectuaban cuando el personaje iba o venía de alguno de sus muchos viajes. Y las entrevistas, cotidianas, los coloquios dulcísimos de todos los días se verificaban en la “última vuelta de la plaza”, menos en los días de retreta, pues ambos enamorados, conscientes de su posición y de sus circunstancias, esquivaban de propósito las miradas y comentarios, posiblemente burlescos de la multitud de paseantes que en aquellas noches llenaban la plaza. La entrevista se verificaban siempre a hora fija; al dar las ocho el reloj municipal, entraba la dama por una de las puertas del jardín, sola y caminando con naturalidad y paso menudo y pausado; y en ese mismo instante, con puntualidad jamás perdida, por otra puerta y en sentido opuesto, entraba el galán caballero rodeado de su gran corte de amigos y aduladores. Breve era la distancia que tenían que recorrer; y cuando la dama quedaba a la vista, el enjambre de acompañantes, movido por invisible resorte u obedeciendo a consigna estricta, se separaba del jefe que solo, continuaba su marcha hasta quedar junto a la dueña de su amor. En un banco arábigo cubierto de azulejos tomaba asiento la feliz pareja, y la corta entrevista rara vez pasaba de la media noche. ¿Qué se dirían aquellos dos amantes casi ancianos? La sensatez del caballero y la discreción de la dama hacen suponer que tratarían de asuntos triviales, que las frases intensamente pasionales habían cedido el puesto en aquellos dos enamorados a las tranquilas confidencias que suelen tener entre si los amigos íntimos; pero la “última vuelta” de la plaza de armas, “la calle de las limonarias y los lirios”, parecía que en aquellos momentos cobraba vida más
  • 40. Biblioteca Campeche 2011 34 intensa; de los verdes follajes descendía frescura bienhechora, de las flores emanaban perfumes enervantes, de los nidos colgados de las ramas salían arrullos de las tórtolas inseparables, y todo aquel escenario de sin igual encanto parecía que entonaba un himno santo y solemne al amor puro y firme, al amor inmortal.
  • 41. Biblioteca Campeche 2011 35 EL CABALLERO DEL AGUILA Lo barrios de Campeche forman una maraña de callejuelas, “puntas de diamante” y encrucijadas sumamente curiosas. Tal parece que aquellos laberintos han sido hechos de propósito para librarse de las invasiones piráticas o al revés, que fueron construidos por piratas para esquivar persecuciones y asegurar impunidades. Así como la separación entre el centro y los barrios próximos es perfecta e inequívoca, los puntos en que se encuentran los diferentes barrios son imperceptibles, al grado de que solo son sabidos esos límites por los muy conocedores de la ciudad. Entre la multitud de callejuelas de los barrios de Guadalupe y San Francisco y en el lindero exacto de estos barrios y el de Santa Ana surge a la vista del visitante una casona que no por las profanadoras enjalbegaduras modernas, ha perdido del todo el aire colonial que le imprimió su antiguo dueño. Este punto de entrecruzamiento de los tres barrios se llama hoy, entre los buenos campechanos “La esquina del águila”, y tiene en sus alrededores sitios tan pintorescos como la “cueva derrumbada”, enorme caverna prehistórica que perdió su techumbre en los tiempos lejanos, dejando a descubierto sus entrañas; “La esquina de la jimba”, llanura de tierra fértil en que hubo hace más de medio siglo una plantación de bambúes; y más adelante y en pleno barrio de Guadalupe, la famosa esquina de la “Estrella”, encrucijada a que salen seis calles y en la que pierden el rumbo los caminantes desprevenidos. Don Ramón González de la Peña y Núñez de Calvo avecindado en Campeche en los muy últimos años del siglo XVII y los primeros del XVIII, era un tipo singular. Hacía remontar su ascendencia a los tiempos de la conquista, y blasonaba de que un remoto abuelo había desembarcado con Montejo en la gloriosa mañana del 4 de octubre de 1540;
  • 42. Biblioteca Campeche 2011 36 pero los ancianos de la villa sólo recordaban hacerlo conocido cuando era mayor de edad y viudo. Al parecer había llegado de Cuba en un navío de la Real Flota, y había comprado con doblones nuevecitos el terreno en que formó la hermosa quinta y edificó la soberbia casa de la “Esquina del águila”. Llamaba la atención que caballero tan distinguido y bien relacionado, prefiriera vivir en aquel apartado rincón pudiendo tener casa solariega en el centro de la villa, preferencia que don Ramón explicaba por su inclinación al cultivo de su huerta, aunque las viejas chismosas y desocupadas cuchicheaban de relaciones ilícitas con gentes extrañas, y cierta beata aseguraba, santiguándose, que una madrugada en que iba a misa del alba, topó con un embozado que venía de las tortuosas callejuelas del rumbo del “águila” y al que vio, recatándose, que se embarcó en una chalupa que seguramente lo esperaba en la playa, porque inmediatamente se alejó mar afuera al rápido bogar de sus seis remeros. Tenía don Ramón una hija hermosa criolla de ojos rasgados y talle cimbrador, a quien se veía en raras ocasiones, y que tenía sobre la casi totalidad de las jóvenes de la villa el mérito de tocar el clavicordio, maravillosamente, según el decir paterno, aunque según la opinión del maestro de capilla, única autoridad local en achaques musicales, atentaba desesperadamente contra todos los compositores de la época. El caballero del Águila explicaba a veces su alejamiento de las fiestas sociales, por el cuidado de aquel pedazo de su vida a quien deseaba alejar de los requiebros y tentaciones de mozalbetes atrevidos y oficiales almibarados; pero otra vez, el chismorreo de las comadres torcía la explicación, y decía al oído de todo el mundo historias poco edificantes de visitantes nocturnos de la “Esquina del águila” y de extraños compromisos con enemigos del orden y de la sociedad. Y también se hablaba con escándalo de licores finísimos que se bebían en las comentadas fiestas que el señor del Águila se veía obligado a dar a sus amistades, cuyos licores no
  • 43. Biblioteca Campeche 2011 37 procedían de ninguna de las bodegas establecidas en el puerto, y de vestidos lujosísimos de la Niña del Águila, confeccionados con telas que no habían pasado las tiendas de Campeche y de zapatitos de exquisita factura que denunciaban su procedencia inglesa. No todos los piratas eran simples salteadores y asesinos; muchos de ellos traficaban en mercancías varias y hacían el comercio ilícito llamado “contrabando”. Las habilidades de las gentes suponían a don Ramón en convivencia con esta clase de negociantes; y alguna vieja hablantina que llevaba tantos años sobre su cuerpo como pescados sobre su espíritu, hasta se atrevía a asegurar que entre los fragores de la matanza del 63 había visto una cara juvenil que se parecía a don Ramón como si fueran gemelos. Sin embargo no había pruebas de ninguna especie contra el honorable caballero: sus papeles desde su arribo habían estado siempre en regla; asistía a misa todos los domingos y jueves; daba con generosidad para obras piadosas y de beneficencia; no se le conocía vicio ni amorío censurable; los pobres de su barrio siempre tuvieron la olla de su cocina a su disposición; los chicos de la doctrina encontraron en él al mejor protector de la parroquia, y los labriegos urgidos por la cosecha o los pescadores carentes de rentas, siempre hallaron en sus arcas el préstamo oportuno a plazo liberal y sin gabela. Por otra parte, el Caballero del Águila no desdeñaba el trato con la gente de trabajo: todas las madrugadas tomaba café y tostadas con los arrieros que salían de la plazuela de San Francisco para los pueblos y haciendas del interior, y departía con los labradores y jornaleros que allí se juntaban para dirigirse a sus milpas y conucos. Remediaba las necesidades populares que llegaban a su conocimiento, daba consejos prudentes sobre siembras y cosechas, y dirimía pleitos por mecate de más o menos de tumba o vara de más o menos de solar que entre los vecinos se suscitaban. Por
  • 44. Biblioteca Campeche 2011 38 eso a nadie extrañó que en los preparativos electorales de aquel año, surgiera la candidatura de don Ramón para Regidor, apoyada por los barrios de Guadalupe y San Francisco y con la anuencia del mismo capitán. Más tal candidatura no agradó lo mismo a cierto personaje que al mismo puesto aspiraba y al que alegaba tener pleno derecho por sus servicios en las Reales Milicias y por la condecoración honrosa que de manos del Teniente del Rey recibiera. La política, siempre alerta y nunca limpia, movió sus secretos resortes; la acusación secreta tomó cuerpo entre los notables de la población; y el mismo Santo Oficio decidió conocer del terrible requerimiento de justicia. Una noche, los conjurados y los jueces tomaron sus posiciones en las tortuosas calles que rodean la quinta del Águila y en la playa de San Francisco. La vieja acusadora era guía del grupo, y santiguándose a cada paso, mascullaba “padres nuestros” mezclados con siniestras imprecaciones. Hasta el alba estuvieron en acecho y jamás pudieron comprobar nada; pero un anciano, vecino de la quinta aseguró que el continuo ladrido de los perros indicaba la presencia de visitas en la casa, y un marinero ebrio, llegó hasta la Guardia de la Casa Real de Guadalupe, gritando que en la playa había visto piratas… No había prueba plena contra el presunto Regidor; más los conjurados se conformaron con los “indicios graves” que en su juicio formaba “criterio bastante”, y don Ramón fue notificado de prescindir de su intento, so pena de sufrir proceso inquisitorial. Nadie pudo saber nunca por qué el Caballero del Águila se conformó con aquella amonestación. Hubo quienes alegaron su limpia conciencia y su ningún deseo de pelear en política, y otros, menos benévolos, atribuyeron su conformidad a confesión implícita. Lo cierto es, que la Quinta del Águila cerró desde ese día sus puertas y ventanas para todo el mundo. Su despensa jamás volvió a surtir fiestas. Sus dueños no volvieron a salir de su recinto. Las arcas del Caballero del Águila no volvieron a refaccionar a labriegos y
  • 45. Biblioteca Campeche 2011 39 pescadores. Y añadían las malas lenguas, que desde entonces no volvieron a verse embozados por las tortuosas calles del barrio, no se volvió a oír ruidos sospechosos de remos en la playa. Hasta se decía que las puertas y ventanas habían sido tapiadas por dentro, porque de vez en cuando se oía como muy lejanamente a la niña de los ojos rasgados y el talle cimbrador, que tocaba el clavicordio con el encanto que su progenitor le atribuía, o estropeaba la música, como opinaba el maestro de capilla. Y así pasó muchos años en su encierro el honorable caballero don Ramón González de la Peña de Calvo; hasta que un día, en medio de la estupefacción del vecindario se abrió el portalón de la quinta y conduciendo un féretro por cuatro criados fieles fue llevado al Templo de San Francisco.
  • 46. Biblioteca Campeche 2011 40 EL CALLEJÓN DEL PIRATA Era Román el muchacho más valiente de la gente de Lorencillo. Se presentó de improviso sobre la cubierta de la goleta capitana, después de una de aquellas incursiones que dejaron aterrorizado al vecindario del puerto y, a punto de ser ahorcado por el cruel jefe, se salvó gracias a la extrema juventud casi niñez, y a la circunstancias de ser conocido del contramaestre, quién salió garante de su audacia y picardía. Román tenía en la ciudad de San Francisco de Campeche, un nombre ilustre del que había renegado para seguir la senda del crimen. Colmó sus anhelos en aquella memorable noche de combate y de horror en la que, cuchillo en mano, ayudó a los piratas en la tremenda carnicería y se confundió con ellos a la hora de la retirada, ocultándose en la sentina, mientras se levaban anclas y se desplegaba el velamen para aparecer sobre cubierta cuando la hora y el andar de la capitana le hicieran suponer que ya estaba en altamar. Pronto ganó el muchacho el ascenso deseado y en Belice y en Sisal probó con creces de hombría, recibiendo del propio Lorencillo una espada y una pistola como insignias de valor y de mando. Nada faltaba a Román para su satisfacción morbosa. Las huertas de naranjos en flor que había dejado en Campeche, estaban olvidadas. Las cucañas y los volteaos que jugaba con sus amigos no valían ni con mucho las demoníacas fruiciones que le proporcionaban los incendios, los saqueos y las matanzas. La imagen de aquella virgen morena había brindado sus inocentes hechizos a las miradas perversas del futuro pirata, se había esfumado entre los vapores del alcohol y las prostituciones de todo género en las orgías de la Florida. Los padres mismos de aquel engendro de Satanás se habían borrado de su memoria: el venerable regidor perpetuo de la ciudad que había tenido el honor de
  • 47. Biblioteca Campeche 2011 41 recibir letras del rey y la honorable matrona a cuyo paso se descubría todo Campeche, y que tenían sangre de dos capitanes generales y un virrey. El joven pirata tenía, sin embargo, nostalgias inexplicables, sentía que algo que no era su tierra ni su familia faltaba. Y una tarde descubrió el motivo de sus tristezas cuando sorprendió a un grumete contemplando un pequeño cuadro en que resultaba entre doraduras y nácares EL SANTO CRISTO DE SAN ROMAN. Hasta entonces pudo haberse dado cuenta de porqué al ponerse nombre de guerra, haría adoptado el de la milagrosa imagen. Y desde entonces tuvo la obsesión de visitar el santuario de su barrio nativo, en el que se veneraba al Cristo Negro y que protegía a los marinos, deteniendo oportunamente las furias del Norte y abriendo los brazos amorosos de la sonda de Campeche a los barcos desmantelados o con vías de agua. No era por supuesto, sentimiento cristiano el que bullía en el ánimo de Román. Era un rencor profundo y una atracción idolátrica lo que existía entre el Cristo omnipotente y el pirata abominable, que veía en aquel crucificado, el único poder capaz de oponerse a sus falacias y a sus maldades. Tres veces había invadido Campeche con la gente de Lorencillo, más los desembarcos que se habían efectuado en Guadalupe y en San Francisco, sin que el barrio protegido por el Cristo Negro sufriera quebrantos. Román se declaró protegido por el Cristo y no vencerlo y el no poder realizar sus designios constituían una tortura para su arrogancia. La ocasión se presentó en el mes de septiembre, en los días que “el jefe” daba de asueto a su gente, para marchar él mismo a las orgías floridanas. Román aparejó el bote que en los desembarcos tenía a su mando y una noche muy obscura, la del 13 de septiembre, solo y sin más armas que un cuchillo de mar, se acercó a la playa de San Román y puso pie en tierra con desafiante ademán de conquistador.
  • 48. Biblioteca Campeche 2011 42 Las circunstancias eran propicias: los buenos sanromaneros habían dado tregua a sus afanes y dormían confiados, esperando las suntuosas fiestas del día siguiente, que se iniciarían con la primera misa cantada, la misa de los marinos que al toque del alba se aplicaría en el Altar Mayor. Una guardia de diez hombres había quedado en el templo, que permanecería abiertota la noche; y en los callejones que comunicaban la calle real con la playa, dormitaban, uno en cada callejón, los guardieros oficiales, encargados de dar la voz de alarma en caso de invasiones. La pesadez de las noches y las muchas libaciones del día anterior y el deseo de estar listo a hora temprana, adormecieron a todos los custodios y permitieron a Román pasar sigilosamente POR EL CALLEJON ESTRECHISIMO que sale a la calle real, frente a la iglesia. Resueltamente atravesó el pirata el atrio enrejado y penetró al templo por la puerta del costado, dirigiéndose al altar recamado de plata en que ardían sólo dos gruesos cirios ante la milagrosa imagen. La vista del enemigo, del rival, encendió en su cerebro la soberbia y afirmó en sus manos el cuchillo. De un ágil salto llegó hasta la cruz y sus manos crispadas tropezaron el gran clavo de esmeraldas y perlas que sujetaban los sagrados pies; mas, al asirse de las rodillas del crucificado con la mano izquierda, para tomar con la derecha el cuchillo de más que llevaba entre los dientes, y hundirlo en el costado del Cristo, para dejar un recuerdo de su audacia, y de su victoria, sintió que aquellas rodillas temblaban y le hacían perder el equilibrio, sintió un terror hasta entonces nunca sentido, y dejó caer el cuchillo que al chocar contra una de las briseras del altar despertó a los guardianes, quienes se apercibieron a indagar la causa de aquel ruido. Román tuvo tiempo de escapar, antes que los guardianes, vueltos de su sorpresa, tratarán de aprehenderlo. Cruzó rápidamente el atrio y la calle, se entró por el callejón que conduce al mar, y cuando los guardieros, avisados por los de la iglesia, registraron la playa, sólo oyeron el ruido de una potala que se embarcaba y de una vela que se desplegaba a favor del fresco
  • 49. Biblioteca Campeche 2011 43 sureste y hacía volar una esquife. Por acuerdo de los organizadores, no se habló del suceso, y las fiestas tuvieron el lucimiento proyectado. Muchos años después, volvía al solar de sus mayores un hombre vigoroso y de fisonomía seria, quien aseguraba a sus antiguas amistades que, corriendo fortuna, había logrado reunir los muchos doblones que llevaba en el bolsillo y quien, arrepentido de sus culpas, deseaba invertir en mejorar la iglesia de San Román. Tenía aquel hombre algunos caprichos extraños, por lo que no causó ninguna sorpresa el que, el día de la inauguración de las mejoras, se hiciera una procesión del Santo Cristo, que se detuvo frente al callejón estrecho que conduce de la playa a la calle real y que del callejón saliera de rodillas el ilustre donante y ofrendara al Señor de San Román, como “exvoto”, un cuchillo de oro con puño de rubíes y una inscripción que decía: “NADIE PUEDE VENCERTE”.
  • 50. Biblioteca Campeche 2011 44 EL YERBATERO En la Villa de San Francisco de Campeche, por aquellos tiempos en que su seguro y tranquilo puerto era un emporio de movimiento y que a diario se veía visitado por buques transatlánticos que arribaban, muchas veces después de cruentas luchas con huracanes y temporales, en busca del codiciado palo de tinte, llamado de Campeche, que constituyó importante fuente de riqueza hasta principios del presente siglo, digo que en esta Villa durante la época posterior al descubrimiento y conquista, como en los agobiantes años coloniales y los primeros de la Independencia Mexicana, se rindió ferviente culto a la superstición, forzosa consecuencia de la ignorancia, y los agoreros, los funestos curanderos que con diversas yerbas preparaban brebajes repugnantes como la zupia, pero a los que se les atribuyen influencias curativas tan poderosas y tan arraigadas en las gentes incultas, que inútil ha sido valerse de la poderosa acción de la ciencia para destruir la magia de los charlatanes, que por desgracia subsisten en nuestros días, prueba evidente de la ineficacia de los progresos de la civilización para arrollar esos vestigios de hechicería de que tanto zumo han sacado los brujos que con marcada hipocresía se han cebado en los incautos. En esta leyenda, que bien puede llamarse histórica, voy a relatar fielmente un suceso tradicional que nada tuvo de maravilloso en aquel entonces por la rapidez con que se sucedían hechos que en la actualidad asombran y amedrentan. A fines del tormentoso Siglo XVIII naufragó en el arrecife de los Alacranes, sepulcro de múltiples embarcaciones, una goleta belga llamada La Invencible, cuyo nombre no correspondió a su funesto fin ya que las embravecidas olas la sumergieron fácilmente.
  • 51. Biblioteca Campeche 2011 45 Lo que pudo salvarse del naufragio fue conducido a Campeche, juntamente con los pocos supervivientes. Entre éstos se contaba uno a quien apodaban “El Güero” por su color rubio y el que no quiso regresar a los Países Bajos, de donde era oriundo, como lo habían hecho sus compañeros de infortunio, prefiriendo la tranquilidad habitual de Campeche, radicándose en esta ciudad que se avenía con su mareante afición. Por su aspecto bonachón y su carácter retrído todos juzgaban al “Güero” un macacallos, cuando muy lejos éstaba de toda tontera, menos de la del amor, sentimiento terrible que ejerce decisiva influencia en el corazón humano, pues a poco circuló la noticia de que se había enamorado de una guapa muchacha llamada Mercedes Coyoc, que vivía por al Eminencia, lugar histórico, por cuyo rumbo habitaba el personaje de esta leyenda. Transcurrió el tiempo, sucediéndose acontecimientos diversos, muchos de ellos, espeluznantes, hijos de la lucha de las razas y de las naciones, cuya desmedida ambición iba ensanchando el espinoso camino de la independencia y libertad de los pueblos y de los hombres. Y un día del año de 1798 se divulgó el matrimonio de “El Güero” con mercedes, sabiéndose que el primero había abandonado el saco y los zapatos y vestía como un hijo del pueblo. Entregado a labores agrícolas en el rancho “Caniste”. Mercedes, mujer rústica, desprovista de la más rudimental cultura, imbuída en las ideas supersticiosas de la abuela y de la madre, las que a todos los males les atribuían causas distintas a su verdadero origen y que en varias yerbas tropicales hallaban la panacea para las enfermedades y que con fe ciega se sometían al artificio de los curanderos y a sus exorcismos; con esas arraigadas supercherías, fue funesta para su esposo, quien atacado súbitamente de la fiebre amarilla, en vez de llamarle a un facultativo para que lo tratara por medio de la ciencia de Hipócrates y de Galeno, fue en busca de Ramoncito, el famoso yerbatero Ramón Ek, cuyos servicios eran solicitados por las gentes ignaras que con
  • 52. Biblioteca Campeche 2011 46 dificultad se encontraba en su casa, pues siempre andaba de la Ceca a la Meca ejerciendo supernicioso oficio; pero hallado que fue y conducido cerca del enfermo, encontró a este vómito incesante de un color negro; con fiebre alta hasta el delirio y gran nerviosidad. Con toda parsimonia procedió Ramoncito a un minucioso y visible examen y luego extrajo de una bolsa, antro de brujerías, hojas y flores amarillas de ruda, como lo denunciaba su fuerte y desagradable olor, y santiguó con ellas repetidas veces, murmurando entre dientes incomprensibles oraciones, al infortunado enfermo, que había tenido la desgracia de casarse con una ignorante e ir a parar a manos de un yerbatero, que precipitó su muerte, pues cuando con una espina de tun le agujereaba la cabeza al “Güero”, éste ahogado por la fuerza del vómito expiró, exclamando azorado Ramoncito: -No logré sacarle el mal viento y se lo llevó; y Mercedes y todos sus familiares le dieron crédito, cuando debieron denunciar el caso a las autoridades y le fuera aplicado un ejemplar castigo a tan vulgar y tremendo curandero, que por explotar llegan al crimen en sus más supinas repugnancias. Al cadáver del pobre belga se le tributaron los ritos acostumbrados por esas fanáticas gentes, dignas de lástima por que son víctimas de la espantosa obscuridad en que han vivido y viven para escarnio del presente siglo, debiendo procurarse que la poderosa luz de la civilización extinga para siempre esas sombras que han sido antaño y hogaño baldón eterno. En el velorio de la víctima del apocado Ramoncito, que para su mal vino a caer en las garras de la superstición y del charlatanismo, la inconsolable Mercedes explicaba con lujo de detalles cómo una tía suya había sido atacada en una cueva por el mal viento; la forma en que en distintas ocasiones había sido curada por yerbateros para sacarle ese mal viento, sin dañar a otros, ya que su influencia era terrible; las diversas enfermedades que había padecido atribuyéndoles a todas el mismo origen, que no podía ser curado por médicos
  • 53. Biblioteca Campeche 2011 47 por no conocer el mal y no dar crédito a los informes que sobre el particular se dan. Lo curioso es que a la misma causa se atribuyó un dolor de muelas que padeció la ventosa tía, que por su estupidez fue sometida a toda clase de pruebas y brujerías por varios curanderos que acabaron con su vida, habiéndose comprobado después que lo mató a la pobre señora fue una quebradura que se le estranguló, sin que sirvieran para salvarla los santiguadores, brebajes y demás brujerías. Con toda intención he huroneado de mis papeles viejos que guardo como oro en polvo, este sucedido, con la esperanza de que tan elocuente ejemplo redima a esas pobres gentes que aún son víctimas de estas supercherías, que tantos males originan y dan gran contingente a los cementerios, pues enfermedades de carácter benigno, de fácil diagnóstico y curación, ellos, los yerbateros, las agravan con sus inicuos procedimientos y atribuyen sus fracasos al mal viento o a otras causas posibles, dignas de hilaridad si no fuera por sus trágicas consecuencias. Las autoridades son las llamadas a perseguir y castigar severamente a estos charlatanes, cuya terrible y perniciosa plaga debe ser maldita y extinguida para bien de la humanidad y de la civilización.
  • 54. Biblioteca Campeche 2011 48 JUANA LA MULATA Hace mucho tiempo que las hazañas piráticas que asolaron las costas del Golfo de México por los siglos XVI y XVII, han servido de tópico para que historiadores, cronistas, novelistas y poetas encuentren toda clase de argumentos espeluznantes para formar inventivas descabelladas, que se alejan por completo de la verdad, y hasta sabios investigadores han incurrido en esos errores y exageraciones, cuyo proceder dista mucho de la seriedad de su sabiduría, no obstante que varios piratas sembraron el terror y se les recuerda con espanto. He procurado en mis trabajos de esta índole apegarme lo más posible a la verdad, y si en algunas ocasiones me he visto precisado a ser implacable contra alguno de esos crueles corsarios, débese a que sus feroces actos me han obligado a ello y que es pálido reflejo de su temeridad y desverguenza. Bastante se ha escrito: sobra de documentos existen para poder hablar con la elocuencia de los hechos, sin tener que recurrir a la hipérbole, que no hay que exagerar acciones que por si solas dan prueba de salvajismo. Hago esta advertencia para diferenciar la sinceridad de mi proceder con el de los verdaderos piratas, que en el mar de la historia pretenden navegar sin más lastre que la audacia, la insolencia, y la mendacidad. Justa Cahuich, ama de llaves de mi bisabuela, una de aquellas sirvientas que se identifican con la familia llegando con el tiempo a formar parte de ella y que tantos servicios prestaban a las amas de casa, narraba en las tranquilas veladas hogareñas, que por esos tiempos ni remota idea podía tenerse del cine y otros inventos que asombran al mundo y que entonces se les hubiera tenido como cosa de nigromancia y brujería, dignas de ser sancionadas por la Inquisición; en esas veladas a las que concurrían los niños de
  • 55. Biblioteca Campeche 2011 49 la casa y las personas que componían el servicio, la buena vieja Justa en un estilo vulgar, pero verídico, pintaba las escenas que había oído de boca de gentes mayores, relacionadas con las invasiones de piratas en el puerto de San Francisco de Campeche, de los crímenes que cometían hasta en indefensas mujeres, niños y ancianos y que llenaban de pavor a los pacíficos habitantes de la ciudad heroica, cuyos hijos supieron con audacia y valor exponer sus vidas para oponerse a los desmanes de los desalmados y muchos murieron bizarramente y cuyos gloriosos hechos guarda la historia. Una de las narraciones de la leal servidora de mis mayores, llegó a mi conocimiento hace años, pero la he conservado fielmente en mi memoria y voy a transcribirla para los amantes de los Lorencillos y Barbillas. Corría el mes de febrero del año de 1663, la ciudad estaba tranquila y sus habitantes entregados a sus trabajos habituales, no sin abrigar ciertos recelos por los sustos y malos ratos que habían sufrido a causa de las visitas fantásticas de los navíos filibusteros, que tan amargas huellas dejaron de sus correrías; cuando una noche fría del crudo invierno de ese año, se dejó oír una algarabía por el rumbo del barrio de San Román y la huída despavorida de las gentes que corrían presurosas a esconderse en el centro de la población y ocultarse en templos, edificios y casas que suponían resistentes a la furia de los asaltantes, que como fieras habían saltado de dos naves, que ancladas dejaron a la orilla del mar de Lerma, en espera de que sus tripulantes retornaran con rico botín, exigido a las personas pudientes, que tenían que entregar su dinero y prendas ya fuera por miedo o porque no les había dado tiempo para ocultarlas en sitios seguros, como en otras ocasiones hicieran. El jefe de los bandidos era el famoso Andrés Benavides, cuyo nombre sembró el terror no solo en el Golfo de México, si no en otros muchos lugares, como que había desafiado
  • 56. Biblioteca Campeche 2011 50 hasta los hielos y vientos helados del Mar del Norte, luchando a brazo partido con las fieras marinas que abundan por esos lejanos mares. Era de alta estatura, fornido, de facciones duras, blasfemador, pero no acostumbraba a emborracharse como lo hacía la mayoría de los piratas; y, en los momentos del combate, en el asalto de embarcaciones se transformaba en tipo demoníaco, cargado de hachas, puñales y pistolas y era cruel y vengativo con los vencidos. Al desembarcar Benavides con sus compañeros de aventuras en playas campechanas lo hicieron furtivamente valiéndose del silencio y de las sombras de la noche y para caer de improviso sobre gentes indefensas, que enloquecidas por el miedo, abandonaban sus casas para huir en busca de refugio, lo que aprovechaban los asaltantes para penetrar en las habitaciones, descerrajar y romper roperos, cómodas y otros muebles donde se guardaban cosas de valor y cargar con ellas, para distribuirlas a bordo más tarde, tomando Benavides para sí la parte del león que constituía valiosa fortuna. Cuando los temibles visitantes se entregaban a sus fechorías y borrachos cometían toda clase de abusos, llegando hasta el crimen, porque secuestraban niñas, ultrajaban a las damas y no respetaban ni a las ancianas; inesperadamente fueron atacados por sorpresa por las gentes de la población que se habían armado, reforzadas por otras venidas del Camino Real en auxilio de la ciudad invadida, y sin tiempo para defenderse emprendieron precipitada fuga, dejando muertos, llevándose a heridos y abandonado parte del botín que habían reunido. Durante los cuatro días que permanecieron en Campeche entregados a actos salvajes, el jefe Benavides se había enamorado perdidamente de Juana Diéguez, negra trinquetona, de gruesos labios, de pelo endrino y en forma de pasas y de cuerpo saleroso y tentador, que había venido de la Habana y de Jamaica, a quién llamaban Juana la Mulata y que vivía en una de las últimas casas de San Román, que requebrada de amores por el pirata,
  • 57. Biblioteca Campeche 2011 51 mas bien por temor que por cariño y pasión, se entregó a él y a la hora de la fuga fue en su busca y se la llevó al navío “Intrépido”, como se llamaba el que capitaneaba y que juntamente con el “Velero”, se hicieron a la mar tomando rumbo desconocido. Pasada la dolorosa impresión que causara en la ciudad la visita de los bandidos del mar, recuperada la calma, las gentes retornaron a sus hogares entregándose a sus labores habituales. Transcurrido algún tiempo volvió a cundir la alarma al saberse que Juana la Mulata se encontraba de nuevo en Campeche, ignorándose la causa de su regreso, después de la escapatoria con el pirata Andrés Benavides y que al hacer en la tienda sus compras pagaba con monedas de oro, relucientes peluconas, cuya procedencia suponían. Cierto es que observaba buena conducta y no armaba camorra con nadie. Vivía aislada, sin comunicarse con persona alguna y de vez en cuando se extrañaba su ausencia y se veía su aposento cerrado. Avisadas las autoridades de tales pormenores, dictaron las medidas para indagar el motivo de los viajes de Juana la Mulata y el lugar a que se encaminaba. Pronto súpose que tales escapatorias obedecían a que iba a encontrarse con su amante Andrés, más allá de Lerma, entre las rocas de la playa, donde arribaban las naves de Benavides, permaneciendo allí algunos días, alimentándose del producto de la pesca, abundante por esos lugares y de huevos de gaviotas. Bien conocido es que las visitas de los piratas a los mares mexicanos obedecían al afán de sorprender a los navíos españoles que, ricamente cargados de oro y objetos de alto valor, remitían los virreyes de la Nueva España a sus monarcas para tener la protección de ellos y seguir explotando a los hijos de la gran Tenochtitlán. Benavides había abordado varias embarcaciones, apoderándose de los tesoros que conducían a allende los mares, no sin antes sostener terribles luchas con los tripulantes de los barcos asaltados y de cometer horribles crímenes, pues
  • 58. Biblioteca Campeche 2011 52 generalmente eran todos muertos a puñaladas o a golpes de hacha. Su última atrevida hazaña la había llevado a cabo en la hermosa goleta “La Trinidad” que, cargada de abundantes presentes para los reyes, salió de la Villa Rica de Veracruz, debiendo tocar en el puerto de Campeche para recoger al Alcalde de élla, don Crescencio Araos Delgadillo, que disfrutaba de grandes influencias en la Corte. Enterado Benavides de la proximidad de dicho buque, hizo todos los preparativos necesarios para el abordaje, el que realizo con toda osadía y valor, apoderándose de la fortuna que conducía, asesinando a todos los que la tripulaban y abandonándola a merced de las olas, debiendo haberse estrellado en algún arrecife y salvándose de segura muerte el Alcalde Araos Delgadillo. Los piratas tenían la costumbre, invariablemente practicada, de enterrar sus tesoros en lugares solitarios, solo de ellos conocidos y poderlos tomar cuando quisieran. Con estos antecedentes, fácil es colegir que Andrés Benavides venía a las playas de Lerma con el objeto de ocultar el fruto de sus latrocinios y que quizás solamente Juana la Mulata sabía los lugares de tales escondites, y quién sabe cuántas riquezas se perdieron o permanecen ocultas en los sitios en que las enterraron los corsarios. Como también se perdieron otras muchas que los vecinos de la ciudad ocultaban para ponerlas a salvo de las invasiones piráticas. Como comprobación de las intensiones de Benavides debe narrarse que jamás permitía que los demás miembros de la tripulación lo acompañaran a tierra y cuando lo hacían los despedía inmediatamente, después de obsequiarlos con raciones de ron, con pan y puerco y peje salado, que le llevaba la Mulata cuando tenía aviso de la llegada de su amante e iba a reunirse con él. También proveía de picos y palas para cavar los hoyos al pie de la colina o en el fondo de alguna cueva, muy generalizadas por esos rumbos. Una ocasión en que Benavides pernoctaba en el lugar donde guardaba sus robos, oyó pasos y al ver que eran tres
  • 59. Biblioteca Campeche 2011 53 humildes campesinos que se dirigían a sus milperías, temeroso de que se enteraran del motivo de su presencia en sitio tan solitario y a la intemperie, con artimañas los invito a beber con insistencia y cuando se encontraron borrachos los asesino cobardemente, aplastándoles las cabezas con enormes piedras y arrojando los cadáveres al mar para que fueran pasto de los tiburones y no quedaran huellas del crimen. Dada la ansiedad que por aquella época dominaba en la población por las amenazas de nuevas Invasiones filibusteros, todos andaban con ojo avisor y llenos de sospechas, por lo que se empezaron a oír murmuraciones respecto a la vida regalada que gastaba Juana la Mulata, que sin miedo a su sanguinario amante estaba en amoríos con un marino sanromanero, con el que se entregaba a holgorios y parrandas. Sabido por las autoridades reanudaron la vigilancia y, siguiendo la pista lograron enterarse de las escapatorias de la Mulata por el rumbo de Lerma, sorprendiéndola cuando borraba las huellas de la tierra removida, lo que hacía suponer que durante la ausencia de Benavides lo madrugaba extrayendo parte del tesoro enterrado y que despilfarraba en sus orgías y si sus observadores hubieran sido más perspicaces de seguro daban con la verdadera causa del intríngulis; pero no volvieron a ocuparse del asunto, dejando que las cosas se resolvieran por si solas. Una noche las campanas, de los templos tocaron a somatén y las gentes acudieron presurosas al llamado y reunidas en el lugar que hoy ocupa la Plaza de la Independencia, fueron informadas de que un navío sospechoso navegaba en la sonda de Campeche y que era indispensable que los buques mercantes, surtos en la bahía fueran armados convenientemente y salieran a darle caza; y desde luego con la urgencia que el caso requería se procedió a ello y provistos de tripulantes, de improvisados soldados, armas y municiones, los bergantines "Libertad" y "El
  • 60. Biblioteca Campeche 2011 54 Constante” se hicieron a la mar y a cincuenta horas de navegación localizaron a la embarcación, la que abordaron después de terrible resistencia, entablándose una lucha desesperada, en la que salieron vencedores los campechanos, causando muchas muertes, haciendo varios prisioneros y muriendo en la contienda el jefe de los forajidos, que resultó ser el perverso Andrés Benavides y el pirático buque fue apresado, y conducido ya desmantelado, frente al astillero de San Román, los prisioneros conducidos a la cárcel y recogido el rico botín que con tanto denuedo habían defendido los bandidos del mar. Por los presos se supo que el jefe de ellos era Benavides, quien al verse perdido se dio una puñalada en el corazón, muriendo instantáneamente y fue botado su cadáver al agua. Así termino uno de los filibusteros más feroces que castigaron las costas del Golfo de México, con especialidad a Veracruz, Campeche y la Isla de Tris. Enterada Juana la Mulata del triste fin de su peligroso amante, sin temores ya de ninguna clase se entregó con a su marino, con quien lo engañaba en vida; pero como era de cascos ligeros, veleidosa en el amor y de sangre ardiente, le brindó sus favores a otro pretendiente, de las mismas malas entrañas que Andrés y una noche cuando se celebraba rumbosa fiesta en el barrio de San Román, el marino sorprendió a la mulata con su nuevo galán y los acribilló a puñaladas, precisamente en el callejón llamado del pirata, como una ironía del destino, ya que la regalada vida que llevó fue debida a los crímenes y robos del famoso corsario Andrés Benavides, cuyas atroces hazañas llenan muchas páginas de la historia de esa pavorosa época y cuyas narraciones crispan los nervios de los que las leen. Nunca se supo, y hasta ahora se ignora, si los tesoros que ocultó el pirata Benavides al pie de la colina del pueblo de Lerma, fueron hallados o si aun permanecen en el sitio en que fueron enterrados y quien sabe cuantos pasan cerca de tanta riqueza, mientras se admira la apoteosis de las puestas de sol cuajadas de oro.
  • 61. Biblioteca Campeche 2011 55 MARTA En el apacible transcurrir de la provincia, entregados sus habitantes a las labores y costumbres de aquella época, no contaminada aun con los artificios de la moda y la pornografía literaria y cinematográfica; un acontecimiento social conmovió hondamente sentimientos y pasiones y fue el tópico obligado por luengo tiempo, sin que los muchos años que nos separan de tan lamentables sucesos puedan borrarlas dolorosas huellas que dejara en las sencillas gentes de antaño. Lo que vamos a narrar aconteció por el año de 1869 y en la ciudad de Campeche, que acababa de sufrir las penalidades de un sitio y los trastornos propios de una larga y cruenta guerra civil, de la que salió incólume la República, salvando su autonomía, gracias al inquebrantable carácter del enorme Benito Juárez. En una modesta casa del barrio de San Román vivía una familia de la mesocracia compuesta de madre y dos hijas llamadas Marta y Juliana, pues el padre José Mestas había sucumbido cuando los liberales asaltaron la Maestranza y formaba parte de las tropas imperialistas del general Juan N. Espejo. Muerto el jefe de la familia, grandes fueron las vicisitudes y necesidades que soportó, llegando a los linderos de la miseria, y a no ser por el oportuno auxilio del tío Nicanor Mestas, que arribó de Cozumel y al tener conocimiento de la penuria de sus parientes, acudió en su socorro, hubieran tenido que mendigar la caridad pública. Corrían los días y las mozas espigaban gallardamente: Marta ostentaba las gracias de la rubia más encantadora y Juliana los atractivos de la morena más salerosa y con unos