SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
HISTORIA DE LA MONEDA ARGENTINA.
   Asignatura: Micro y Macro economía.
          Profesora: Barba Alicia.
Alumnos: Alva Alejandro – Mansilla Ludmila.
      Fecha de entrega: 26/09/2012
BIBLIOGRAFIA.


Introducción.

Desarrollo del tema.
+ Papel Moneda.
+ Primeras Monedas del Potosí.
+ Primeras Monedas de la Rioja.
+ Primeras Monedas de Buenos Aires.
+ Primeras Monedas de la Confederación Argentina.
+ Peso Ley 18.188
+ Antecedentes históricos de la moneda metálica de la Argentina.
+ Acerca del Austral.

Conclusión

Bibliografia.
INTRODUCCION.
En este trabajo, veremos como la moneda Argentina, a lo largo de cada época, fue
adaptándose a distintos cambios realizados por los gobiernos. Podemos hacer un
hincapié sobre la historia de la moneda argentina, ésta cambió de nombre cinco veces
y a medida que pasó el tiempo perdió trece ceros.
A continuación, podemos mostrar una breve de línea de tiempo relatando los cambios
de la moneda nacional a lo largo de la historia argentina.

+ En los siglos IX a XVI, cuando el Imperio Inca en la región de la cordillera se
utilizaba unas “hachuletas” de cobre para poder intercambiar bienes entre las
comunidades de dicha región. Los españoles, llamaban a estas hachuletas, monedas
hachas que fueron encontradas en las tumbas Incaicas del Ecuador y Perú.

+ En el año 1573, dónde la Casa Real de la Moneda de Potosí empezó a „imprimir‟
monedas en Hispanoamérica que eran conocidas como “MACUQUINAS” ya que eran
fabricadas a golpe del martillo.

+ En el año 1773, se imprimieron monedas con el perfil de los monarcas dónde
aparecieron, también, las primeras medidas de seguridad por su falsificación y se
empezó a realizar mediante la utilización de maquinas de acuñación.

+ En el año 1813, desde Potosí se acuñaron las primeras monedas de origen
Argentino, como estaba dispuesto por la Asamblea General Constituyente. Sin
embargo, estas monedas en vez de tener el rostro del rey (como ya había sido
empleado) llevaba la leyenda “EN UNION Y LIBERTAD”, que en la actualidad se le
rinde homenaje en las monedas de $1.

+ En el año 1815, desde Potosí se llevaron los cuños a Córdoba donde se había
instalado la primera casa de monedas de Argentina. Luego de un tiempo, todas las
provincias tenían una casa de moneda propia.

+ En el año 1822, Se creó el Banco de Buenos Aires donde era un depositario de los
ingresos sociales. El banco podía emitir billete que eran fabricados en Europa, dónde
los mismos incluían los rostros de la independencia americana y luego de un tiempo,
leyendas políticas que estaban a favor del gobierno de Rosas.

+ En el año 1824, en la provincia de La Rioja se empezó a imprimir monedas de oro y
plata, dónde las provincias contaban con un diseño similar al del Potosí. Éstas tenían
el nombre de “Provincias Unidas” para circular en todo el país.

+ En el año 1881, el peso quedó establecido como la unidad monetaria de Argentina,
que circuló hasta el año 1970, y dónde se creó la Casa de la Moneda de la Nación que
era el lugar dónde se acuñaron los argentinos de oro y los patacones de plata que, en
ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el
reverso. El cual se convirtió en un tema clásico en las monedas y formó parte, del
logotipo del Banco Central de la Argentina.
+ En el año 1900, mediante la impresión de los billetes con la alegoría del progreso
quedó asentada la unificación de la emisión monetaria. Las placas eran aquellas que
se realizaban estos billetes que fueron traídos de Europa.

+ En el año 1970, quedó establecida la unidad monetaria Peso Ley 18.188 el cual
equivalía a 100 pesos moneda nacional. Esta línea monetaria, la cual se emitió el
billete de 1.000.000 pesos ley era aquel billete de mayor valor nominal en la historia
argentina.

+ En el año 1983, a partir del decreto firmado por el Poder Ejecutivo (nro. 22.707) se
había establecido al Peso Argentino que equivalía 10.000 pesos ley para poder facilitar
el reconocimiento del dinero, los billetes de valores equivalentes llevaban tonos
parecidos.

+ En el año 1985, empezó a circular el Austral el cual equivalía 1.000 pesos
argentinos. En ese caso, se diseño los billetes con retratos de los residentes
argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los mismos.

+ En el año 1992, el decreto presidencial 2128 había cambiado nuevamente la
denominación del sistema monetario del país que pasó a llamarse, nuevamente, Peso.
El cual rige hasta en la actualidad.



DESARROLLO DEL TEMA.


Como ya explicado en la introducción, ahora hablaremos más a fondo del tema a
desarrollar… la moneda nacional.

Antecedentes históricos del papel moneda en la Argentina.

En el año 1752, la Real Cédula funda el Banco de Azogueros o, también llamado, de
Rescates, su función era la compra y el recate de la plata de los azogueros,
trapicheros y también, mineros en distintas formas. No tenía funciones de crédito,
solamente de auxilio a los trabajadores en el caso necesario. En el año 1779, había
sido reemplazado por el Real Banco de San Carlos de Potosí, que tenía las mismas
atribuciones que su antecesor hasta la Revolución emancipadora a partir de la cual
solo había operado como entidad de rescate.
Dicho Banco se caracterizo, especialmente por ser netamente metálico, ya que no
contaba entre sus elementos de pago, el PAPEL MONEDA.
El Banco de emisión y descuento, El Banco de Buenos Aires, se fundó en el año 1822
dónde el cual se circularon distintos documentos, títulos de deudapública, formas
sustitutivas de nuestra moneda metálica que habían cumplido las funciones
restringidas de Papel Moneda y fueron los primeros del primer billete de banco.
En ese entonces, los gobernantes tenían grandes problemas para poder resolver la
falta de dinero circulante, ya que no solo circulaban gran cantidad de monedas
extranjeras si no que en las transacciones ordinarias eran utilizados pequeños discos
de hojalata que estaban marcados con la inicial o nombres de los distintos
comerciantes dónde los clientes y proveedores habían convenido en recibir y cambiar
recíprocamente hasta, por fin, ser cambiados paulatinamente por billetes particulares
o, también, vales.
La guerra de la Independencia había demandado grandes sumas, que para poder ser
compensadas la Asamblea General Constituyente lanza un empréstito de una gran
cantidad ($500,000). El cual, a cada acreedor, se le entregaba un pagare sellado y
firmado por las autoridades, refrenado por el Ministerio de Hacienda. Luego, pasado
los meses, el documento se aceptaba en pago de deudas a favor del Estado, es decir
que recibía la Tesorería General como dinero en efectivo y a la vista, con los intereses
pasado el año.
Estos primeros pagaré sellados, sustitutos del metálico dan un nacimiento al
documento endosable que es precursor del billete de banco.

Primeras Monedas de Potosí

En las Provincias del Río de la Plata se utilizó la moneda emitida en la Casa de
moneda de Potosí, con el sello real. En febrero del año 1813 ocurre la victoria
rioplatense sobre los realistas en la batalla de Salta. Las tropas del Ejército del Norte
al mando del general Manuel Belgrano ocupan Potosí. Cuando la noticia llega a
Buenos Aires, la Asamblea General Constituyente, llamada Asamblea del año XIII,
resuelve realizar la acuñación de un nuevo tipo de moneda. En 1813 se acuñaron en
Potosí monedas en soles (o escudos) en oro y reales en plata, y en año 1815, soles y
reales ambos en plata. Siendo las monedas de 1815 las más abundantes más que las
del año 1813.
Su labración cesó con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí
que cayó en poder de los realistas, y diez años más tarde, en 1825 se convertía en
una ciudad de la nueva República de Bolivia

Primeras Monedas de La Rioja
En 1824 se creó una Casa de Moneda provincial en La Rioja que amonedó con el
diseño similar a las acuñaciones patrias de Potosí. Se realizaron monedas de oro y
plata con el nombre de las Provincias Unidas para que pudieran circular a nivel
nacional. La Ceca de La Rioja, reemplazó en la acuñación a Potosí, definitivamente
perdida en 1815.
En 1840 cuando el greneral Brizuela perdió el poder en La Rioja, desalojado por los
unitarios, el gobernador que repondia a los mismos (Federal) emitió estas monedas,
hasta que La Rioja fué retomada en 1841 por las tropas federales las cuales volvieron
a emitir la moneda Federal. En esta emisión aparece la Leyenda REPUBLICA
ARGENTINA por primera vez.
En 1842 se destacan las emisiones con el busto de Juan Manuel de Rosas y la
leyenda "Rosas restaurador de las leyes".
Pero inalmente, la Ceca de La Rioja fue clausurada en 1860.



Primeras Monedas de Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires consideró en 1814 la primera iniciativa para establecer
una ceca en esta ciudad, y al año siguiente estudió la conveniencia de acuñar
monedas de cobre
En el año 1822, decide poner en circulación una moneda cuya factura imposibilitara su
falsificación, para lo cual contrata a Robert Boulton, fabricante de Birminghan
(Inglaterra), la acuñación de elegantes quintos y décimos de real de cobre con el
escudo Nacional en el anverso.
En 1840, la escasez de numerario era tan fuerte que el gobierno, por decreto del 11 de
febrero, autorizó a la Casa de Moneda a emitir hasta 400.000 pesos en cobres de 2, 1
y 1/2 real. Todas estas piezas llevan la leyenda ¡VIVA LA FEDERACION!
En 1860, fue reabierta la ceca, emitiéndose unidades de 2 reales con fecha 1860 y
1861 antes de que ésta fuera clausurada definitivamente en 1867.

Primeras Monedas de la Confederación Argentina
A consecuencia de la revolución del 11 de Septiembre de 1852, Buenos Aires se
escindió de la Confederación, que fijó su capital en la ciudad de Paraná.
Las monedas fueron emitidas por el Banco Nacional de la Confederación en 1854.
Como en ese momento era imposible acuñar las monedas en las dos cecas de la
Confederación, se autorizó su contratación en Europa, y se emitió por un importe total
de 100.000 pesos en los valores de 1, 2 y 4 centavos. La expresión "centavos"
aparecía por primera vez en la historia monetaria argentina.
Las piezas llevaban, en su anverso, un sol con la leyenda circular CONFEDERACION
ARGENTINA; en el centro del reverso, el valor y la leyenda perimetral TESORO
NACIONAL-BANCO.
Estas monedas fueron lanzadas a la circulación el 18 de Enero de 1855, remitiéndose
a partir de entonces a las demás provincias argentinas. En 1856, los cobres se
utilizaban en todo el territorio de la Confederación -excepto, obviamente en Buenos
Aires-, por lo que estas monedas son las primeras de verdadero carácter nacional
desde las acuñaciones patrias de 1813 y 1815.

Peso Ley 18.188
En el año 1970, se introdujo la denominación de 1, 5, 10, 20 y 50 centavos. Debido
a la inflación de esa época, se emitió un valor más alto: 1 peso en el año 1974, 5 y
10 pesos en el año 1976, y finalmente, 50 y 100 pesos en el año 1978.
Con respecto a la celebración del mundial de fútbol Argentino de 78, se emitieron
monedas conmemorativas de 20, 50 y 100 pesos de calidad de circulación y
monedas de plata con valor facial de 1.000, 2.000 y 3.000 pesos.


                               Vigencia: 1970 - 1985
                             Símbolo monetario: $ Ley
                          Equivalencia: 1 $Ley = 100 m$n
                              100 Centavos = 1 $Ley
Peso Argentino.
+ En el año 1983 se emitieron monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos.
+ En el año 1984 se emitieron las de 1, 5 y 10 pesos argentinos.
+ En el año 1985, las de 5, 10 y 50 pesos argentinos.

                               Vigencia: 1983 - 1985
                               Símbolo monetario: $a
                          Equivalencia: 1 $a = 10.000 $Ley
                          100 Centavos = 1 Peso Argentino



Antecedentes históricos de la moneda metálica de Argentina.
Tras la pronunciación de Mayo en el año 1810, Buenos Aires y demás provincias del
Rio de la Plata iniciaron una campaña de independencia, enviando expediciones al
Alto Perú. Los Argentinos habían tomado la Villa Imperial con su casa de moneda en
los años 1810, 1813 y 1815 (las dos últimas ocupaciones habían sido sumamente
importantes desde el punto de vista monetario ya que se cambio el tipo que se emitía
hasta ese entonces, por nuevas monedas que ostentaban los símbolos patrios de
Unión y Libertad)
Estando la ciudad colapsada por el ejército, que se encontraba al mando de Manuel
Belgrano, recibida la noticia en Buenos Aires, el diputado Pedro José Agrelo había
planteado a la Asamblea General Constituyente un proyecto de Ley de Moneda, que
se aprobó el 13 de Abril del año 1813 y había sido comunicado de inmediato a la ceca
alto peruana dónde allí se abrieron los nuevos cuños, el cual, desde allí se enviaron
muestras de las dichas piezas, que el Cabildo porteño recibió tiempo después.
Las primeras monedas de la naciente Argentina, se acució en oro en los valores de 8,
4, 2 y 1 escudos. También en plata de 8, 4, 2, 1 y ½ reales.
Hoy en día, las piezas de oro son de gran rareza, las acusaciones de plata en cambio,
fueron abundantes en todos los valores… muestran en el anverso un sol radiante. La
leyenda circular comienza con “PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA” y continúa del
otro lado con “EN UNION Y LIBERTAD”. En el reverso aparece un escudo nacional
(en ese entonces el sello de la Asamblea) sin sol, y simple en las monedas de plata
con trofeos formados por dos cañones cruzados, dos banderas laterales y un tambor
al pie en las de oro.
También tienen el monograma “PTS” que identifica a la ceca de Potosí. La inicial J.
corresponde al ensayador José Antonio de Sierra. El canto de las monedas de plata
tiene forma de hojas de laurel, mientras el de las piezas de oro es estriado oblicuo.
Estas acuñaciones se extendieron hasta fines de 1813, cuando fue preciso evacuar las
tropas argentinas, luego de los reveses de Vilcapugio y Ayohuma. Recuperada la ceca
por los españoles, en 1814 se reinició la labración de monedas con el busto del rey.
También se dio plazo para el canje del numerario batido por los "insurgentes"
rioplatenses, pero la población se mostró reacia a su entrega, previendo una nueva
ocupación argentina que, en efecto, se produjo en abril de 1815; entonces, las
unidades al mando de José Rondeau reconquistaron Potosí y la vieja ceca volvió a
acuñar monedas patrias. En esta oportunidad se emitieron únicamente piezas de plata
con el valor en reales. Luego, a mediados del mismo año, se labró una serie similar
pero con el valor expresado en soles.
El cambio coincidió con la entrada en actividad de un nuevo ensayador, pues no se
pudo contar con Sierra, que había actuado en 1813. Por esta circunstancia los reales
de 1815 muestran la inicial F. que corresponde a Francisco José de Matos; en los
soles del mismo año, la F. aparece acompañada de una L. por Leandro Ozio. Ambos
ensayadores eran improvisados y por ello las monedas de 1815 son de menor calidad
de fino que la establecida en las ordenanzas.
Tampoco pudieron hallar los patriotas a calificados grabadores y callistas, pues los
que había huyeron con las tropas del rey y se debió improvisar la oficina de la talla con
personal subalterno. En tal sentido, se notan errores en las piezas de 8 reales,
conociéndose un ejemplar con PRORVINCIAS y otro con PROVICIAS.
Las monedas de 1815 son más abundantes que las de 1813. Su labración cesó con la
derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí, que cayó en poder de los
realistas, y diez arios más tarde se convertía en una ciudad de la nueva República de
Bolivia.
Al perderse la ceca de Potosí y las provincias del Alto Perú, se produjo en todo el
Norte argentino una notable escasez de numerario. Desaparecieron del mercado las
monedas con el busto del rey, quedando las antiguas macuquinas, posteriormente
falsificadas en gran escala. Debe señalarse que, habiendo sido batidas por última vez
en Potosí en 1773, estas monedas cortadas aún circulaban: sólo pudieron ser
erradicadas en la segunda mitad del siglo pasado.
En la época de la Independencia, estas macuquinas eran a su vez fundidas en talleres
clandestinos, agregándoseles una fuerte cantidad de cobre, y volvían a ser
reacuñadas, imitando su estilo en la mejor manera posible. Nuevas macuquinas de
baja ley y peso inferior al legal comenzaron a inundar Salta y las provincias vecinas,
motivando la queja de los gobernadores, que se acusaban mutuamente de tolerancia
con los falsificadores.
En Tucumán, Bernabé Aráoz señalaba que había visto con horror la invasión de
monedas falsas, asegurando que ese cuño no salía de su provincia porque, en caso
contrario, él habría tomado severas medidas para reprimir "el atentado más enorme
que se conoce". Quejas similares se expresaban en Santiago del Estero, Córdoba y La
Rioja, mientras que Martín Güemes, en Salta, daba cuenta al Congreso General
Constituyente de, la aparición de monedas ilegítimas de baja ley. Sin embargo, la
falsificación se había extendido a todo el Norte argentino, por la facilidad de la
fabricación de moneda macuquina y la creciente demanda de los comerciantes para
sus intercambios y transacciones.
Para dar a este problema un corte definitivo, Güemes se comprometió recoger en
Salta toda la moneda falsa yvolverla a la circulación con curso obligatorio y forzoso.
Esta medida había sido desautorizada, y el propio Belgrano, en carta al caudillo
salteño, la censura: como siempre se alegaba que la moneda falsa provenía de Salta,
"si antes han dicho los inicuos que V. tenía parte en eso, ahora van a decir que va a
asegurarse con la marca..."
La contramarca aplicada por Güemes se estampó en todas las piezas falsas
entregadas a las autoridades. La reacción oficial fue severísima: obligó al gobernador
a retirar estas monedas de la circulación, lo que se hizo efectivo por bando del 24 de
mayo de 1818. Las monedas reselladas por Güemes son muy raras; el grueso de la
contramarca se aplicó sobre piezas de 2 reales, pero también algunos son conocidos
ejemplares de 4 reales y uno de ocho.
Como consecuencia directa de la invasión de macuquinas falsas, el Gobernador
Aráoz, en el año 1820, fundó un Banco de Rescate y Amonedación, uno de cuyos
fines era emitir moneda propia, lo que coincidía, además, con la decisión de
independizar la provincia bajo el nombre de República de Tucumán.
Las acuñaciones comenzaron hacia Julio de 1820, con la ayuda del tallista potosino
Pedro Benavídez, quien abrió los cuños para las nuevas piezas, y el fundidor José
Rubira. La primera partida no excedió de los 500 marcos de plata en piezas de a 2
reales, que ostentaban el tipo de la macuquina de Potosí, aunque con diferencias
notables en los castillos y leones, mucho más esmerados.
La revolución del 28 de Agosto de 1821 terminó con la República de Tucumán, y si
bien las emisiones continuaron algún tiempo más a cargo de Luis Basail, el Banco fue
disuelto. Las monedas tucumanas circulantes eran en su mayoría de baja ley, con
destacada proporción de cobre o estaño que, en muchas, llegaba al cincuenta por
ciento.
Aráoz vuelve al poder en Marzo de 1822, y dicta varias medidas para solucionar el
abuso, imponiendo penas de destierro a los falsificadores v curso forzoso a toda
macuquina, va fuera federal auténtica o falsificada. Pero más tarde se limita la
circulación solamente a piezas de buena ley, prohibiéndose las que a simple vista
aparentasen ser de cobre o estaño. En 1823 la moneda federal se había depreciado
en un cien por ciento, situación que se reconoció oficialmente al año siguiente cuando
el nuevo gobernador, Javier López, decretó su retiro de la circulación.
Todas las macuquinas tucumanas llevan fechas anómalas. Las más abundantes son
las que muestran los números 752; otros ejemplares más escasos ostentan 577, 257 y
758. Al parecer, sólo fueron acuñadas en el valor de 2 reales.
Por su parte, Santiago del Estero -que también sufría la circulación de macuquinas
falsas- resolvió en 1823, durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra, establecer un cuño
provincias. Si las monedas falsas más abundantes eran las pesetas tucumanas, en
Santiago se pretendía batir plata de buena ley, pues el gobierno entendía que la mala
moneda había perturbado gravemente todas las relaciones comerciales.
La acuñación santiagueña se inició así, en medio de grandes perspectivas, con un
primer aporte de plata proveniente del extinguido Convento de la Merced. Aunque
todas las piezas llevaban la fecha de 1823, se sabe que las labraciones continuaron
en los dos años ulteriores, por lo menos, aunque existen indicios de que, en pequeñas
partidas, se siguió troquelando hasta 1827. No obstante, la rareza de estas monedas
parece indicar que la emisión santiagueña fue exigua, y aunque se deseaba acuñar
reales y medios reales de plata buena, en verdad las piezas contenían sólo un veinte o
treinta por ciento, a lo sumo, de plata fina, afectando así un subido color plomizo.
Tampoco se libraron los santiagueños de las falsificaciones: el francés Michel
Sauvage, que la intentó en 1825, fue detenido al encontrárselo en plena tarea; el
gobernador lo condenó a la pena de azotes en la plaza pública.
Aunque las emisiones santiagueñas eran admitidas con reservas por su baja ley, al
parecer no fueron retiradas de la circulación, lo que se demuestra por el excesivo
desgaste de la mayoría de los ejemplares.
En 1836, durante el segundo gobierno de Ibarra, se insistió en la conveniencia de una
nueva emisión. Esta vez sólo se batieron monedas de 1 real, que fueron retiradas -
junto con las acuñaciones febles (moneda falta de peso o ley) anteriores- sólo en
1846.
Las monedas santiagueñas muestran en su anverso un sol dentro de una guirnalda de
laurel, y en el reverso dos flechas en sotuer; a la izquierda S y a la derecha E, la fecha
debajo y el valor arriba.
Las de 1836 presentan una variación en el anverso: un gorro sostenido por una pica
dentro de una guirnalda de laurel abierta en la parte superior; en lo alto, un sol.




Acerca del Austral.
El austral se convirtió en moneda de curso legal, en el año 1985, cuando en ese
entonces el presidente Raúl Alfonsín había firmado el decreto 1096 el cual anunciaba
un nuevo plan económico (este se llamaba Plan Austral) del entonces ministro de
economía, Juan Vital Sourrouille, para poder contener la inflación que venía siendo
creciente. El símbolo de ésta era una “A” con el detalle de que la línea horizontal era
doble (analogía de $)
Dicho plan, incluyo la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (PESO
ARGENTINO). En un principio, este plan pareció exitoso para poder contener la alzada
inflacionaria, pero luego, hacia el año 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al
dólar y no logro reposicionarse.
El austral llegó a depreciar un 5.000 % anual con respecto el dólar hacia el año 1989.
En el año 1992, este, fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso
convertible, a razón de 10000 australes por peso.
Se habían emitido, originalmente, monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 centavos y billetes por
1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzando se empezó
a emitir valores muchos más grandes. Se había llegado a emitir monedas de 1.000
australes y billetes de 500.000 australes.

                               Vigencia: 1985 - 1991
                               Símbolo monetario: A
                            Equivalencia: 1 A = 1.000 $a




Conclusión:

A lo largo de la historia argentina, podemos darnos cuenta de las clases de monedas
de cómo han ido cambiado con respecto a podríamos decir personas que gobernaban
o que significaron algo importante para la historia. Podríamos dar un ejemplo claro con
esto cuando nos referimos al billete de 100 pesos de evita, donde un gobierno decide
poner su imagen en un billete ya que creen que ha sido alguien importante. No
sabremos si las monedas de hoy en día seguirán siendo las mismas dentro de 20
años, ya que cambian constantemente.
BIBLIOGRAFIA.

http://www.billetesargentinos.com.ar/

http://historiaymonedas.blogspot.com.ar/

http://edant.clarin.com/diario/2010/05/26/elpais/p-02200013.htm

http://www.taringa.net/

Todo acerca de la reseña histórica de la moneda nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la monedaEditCastillo
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.RocioEsposito
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.RocioEsposito
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaleidy.2012
 
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºaEvolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºafranklinedison
 
Grupo 13 - Museo Numismático del Perú
Grupo 13 - Museo Numismático del PerúGrupo 13 - Museo Numismático del Perú
Grupo 13 - Museo Numismático del PerúJorge Ccahuana
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1zubko
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaNacho Lauria
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1Mateo Arrua
 
Triptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la monedaTriptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la monedaOnelly Pariño
 
Russi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaperlamar022
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentinaagustinaw
 
Historia sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasHistoria sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasKarla Vijil
 
DIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERU
DIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERUDIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERU
DIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERU77071993
 
Historia del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentinaHistoria del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentinaTashi Zwirner
 

La actualidad más candente (19)

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.Monografía: moneda nacional.
Monografía: moneda nacional.
 
MonedArgentina1
MonedArgentina1MonedArgentina1
MonedArgentina1
 
MonedArgentina
MonedArgentinaMonedArgentina
MonedArgentina
 
Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.Monografía moneda nacional.
Monografía moneda nacional.
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºaEvolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
Evolucion de la moneda y economia del peru 1ºa
 
Grupo 13 - Museo Numismático del Perú
Grupo 13 - Museo Numismático del PerúGrupo 13 - Museo Numismático del Perú
Grupo 13 - Museo Numismático del Perú
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
 
MonedaArgentina1
MonedaArgentina1MonedaArgentina1
MonedaArgentina1
 
Triptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la monedaTriptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la moneda
 
Russi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_moneda
 
Sistema monetario
Sistema monetarioSistema monetario
Sistema monetario
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 
Historia sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de hondurasHistoria sobre la moneda de honduras
Historia sobre la moneda de honduras
 
DIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERU
DIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERUDIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERU
DIAPOSITIVA SISTEMA MONETARIO DE PERU
 
Historia del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentinaHistoria del banco nacion y moneda argentina
Historia del banco nacion y moneda argentina
 

Similar a Moneda nacional.

Monografía "Historia de la moneda"
Monografía "Historia de la moneda"Monografía "Historia de la moneda"
Monografía "Historia de la moneda"Camila Anahí
 
Monografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentinaMonografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentinaPabloRichter22
 
Trabajo practico de moneda argentina
Trabajo practico de moneda argentinaTrabajo practico de moneda argentina
Trabajo practico de moneda argentinaJonathan Aracil
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMeluu Bessón
 
Monografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaMonografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaYvy Kessler
 
Presentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaPresentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaJuan Carlos
 
Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Javiercanete
 
Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01
Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01
Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01Nicolas Trujillo
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Saanti Roy
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionGer Ginteris
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacionPeso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacionGer Ginteris
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionGer Ginteris
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiacamilitadulce34
 
Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1tperera
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentinaagustinaw
 

Similar a Moneda nacional. (19)

Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía "Historia de la moneda"
Monografía "Historia de la moneda"Monografía "Historia de la moneda"
Monografía "Historia de la moneda"
 
Monografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentinaMonografia: historia de la moneda argentina
Monografia: historia de la moneda argentina
 
Trabajo practico de moneda argentina
Trabajo practico de moneda argentinaTrabajo practico de moneda argentina
Trabajo practico de moneda argentina
 
Monografía historia de la moneda
Monografía historia de la monedaMonografía historia de la moneda
Monografía historia de la moneda
 
Monografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentinaMonografía sobre la moneda argentina
Monografía sobre la moneda argentina
 
MonedaArgentina
MonedaArgentinaMonedaArgentina
MonedaArgentina
 
Presentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaPresentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la moneda
 
Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina Banco nacion y moneda argentina
Banco nacion y moneda argentina
 
Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01
Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01
Bicentenariolaimprentadebilletes 100318100200-phpapp01
 
U.D.C.A: 08 - La imprenta de billetes - Bicentenario de la Independencia de C...
U.D.C.A: 08 - La imprenta de billetes - Bicentenario de la Independencia de C...U.D.C.A: 08 - La imprenta de billetes - Bicentenario de la Independencia de C...
U.D.C.A: 08 - La imprenta de billetes - Bicentenario de la Independencia de C...
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
 
Peso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacionPeso argentino e historia del banco nacion
Peso argentino e historia del banco nacion
 
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacionTrabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
Trabajo Practico Peso argentino e historia del banco nacion
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1Moneda ultima bancario1
Moneda ultima bancario1
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 

Moneda nacional.

  • 1. HISTORIA DE LA MONEDA ARGENTINA. Asignatura: Micro y Macro economía. Profesora: Barba Alicia. Alumnos: Alva Alejandro – Mansilla Ludmila. Fecha de entrega: 26/09/2012
  • 2. BIBLIOGRAFIA. Introducción. Desarrollo del tema. + Papel Moneda. + Primeras Monedas del Potosí. + Primeras Monedas de la Rioja. + Primeras Monedas de Buenos Aires. + Primeras Monedas de la Confederación Argentina. + Peso Ley 18.188 + Antecedentes históricos de la moneda metálica de la Argentina. + Acerca del Austral. Conclusión Bibliografia.
  • 3. INTRODUCCION. En este trabajo, veremos como la moneda Argentina, a lo largo de cada época, fue adaptándose a distintos cambios realizados por los gobiernos. Podemos hacer un hincapié sobre la historia de la moneda argentina, ésta cambió de nombre cinco veces y a medida que pasó el tiempo perdió trece ceros. A continuación, podemos mostrar una breve de línea de tiempo relatando los cambios de la moneda nacional a lo largo de la historia argentina. + En los siglos IX a XVI, cuando el Imperio Inca en la región de la cordillera se utilizaba unas “hachuletas” de cobre para poder intercambiar bienes entre las comunidades de dicha región. Los españoles, llamaban a estas hachuletas, monedas hachas que fueron encontradas en las tumbas Incaicas del Ecuador y Perú. + En el año 1573, dónde la Casa Real de la Moneda de Potosí empezó a „imprimir‟ monedas en Hispanoamérica que eran conocidas como “MACUQUINAS” ya que eran fabricadas a golpe del martillo. + En el año 1773, se imprimieron monedas con el perfil de los monarcas dónde aparecieron, también, las primeras medidas de seguridad por su falsificación y se empezó a realizar mediante la utilización de maquinas de acuñación. + En el año 1813, desde Potosí se acuñaron las primeras monedas de origen Argentino, como estaba dispuesto por la Asamblea General Constituyente. Sin embargo, estas monedas en vez de tener el rostro del rey (como ya había sido empleado) llevaba la leyenda “EN UNION Y LIBERTAD”, que en la actualidad se le rinde homenaje en las monedas de $1. + En el año 1815, desde Potosí se llevaron los cuños a Córdoba donde se había instalado la primera casa de monedas de Argentina. Luego de un tiempo, todas las provincias tenían una casa de moneda propia. + En el año 1822, Se creó el Banco de Buenos Aires donde era un depositario de los ingresos sociales. El banco podía emitir billete que eran fabricados en Europa, dónde los mismos incluían los rostros de la independencia americana y luego de un tiempo, leyendas políticas que estaban a favor del gobierno de Rosas. + En el año 1824, en la provincia de La Rioja se empezó a imprimir monedas de oro y plata, dónde las provincias contaban con un diseño similar al del Potosí. Éstas tenían el nombre de “Provincias Unidas” para circular en todo el país. + En el año 1881, el peso quedó establecido como la unidad monetaria de Argentina, que circuló hasta el año 1970, y dónde se creó la Casa de la Moneda de la Nación que era el lugar dónde se acuñaron los argentinos de oro y los patacones de plata que, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el reverso. El cual se convirtió en un tema clásico en las monedas y formó parte, del logotipo del Banco Central de la Argentina.
  • 4. + En el año 1900, mediante la impresión de los billetes con la alegoría del progreso quedó asentada la unificación de la emisión monetaria. Las placas eran aquellas que se realizaban estos billetes que fueron traídos de Europa. + En el año 1970, quedó establecida la unidad monetaria Peso Ley 18.188 el cual equivalía a 100 pesos moneda nacional. Esta línea monetaria, la cual se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley era aquel billete de mayor valor nominal en la historia argentina. + En el año 1983, a partir del decreto firmado por el Poder Ejecutivo (nro. 22.707) se había establecido al Peso Argentino que equivalía 10.000 pesos ley para poder facilitar el reconocimiento del dinero, los billetes de valores equivalentes llevaban tonos parecidos. + En el año 1985, empezó a circular el Austral el cual equivalía 1.000 pesos argentinos. En ese caso, se diseño los billetes con retratos de los residentes argentinos en los anversos y la alegoría del progreso en los mismos. + En el año 1992, el decreto presidencial 2128 había cambiado nuevamente la denominación del sistema monetario del país que pasó a llamarse, nuevamente, Peso. El cual rige hasta en la actualidad. DESARROLLO DEL TEMA. Como ya explicado en la introducción, ahora hablaremos más a fondo del tema a desarrollar… la moneda nacional. Antecedentes históricos del papel moneda en la Argentina. En el año 1752, la Real Cédula funda el Banco de Azogueros o, también llamado, de Rescates, su función era la compra y el recate de la plata de los azogueros, trapicheros y también, mineros en distintas formas. No tenía funciones de crédito, solamente de auxilio a los trabajadores en el caso necesario. En el año 1779, había sido reemplazado por el Real Banco de San Carlos de Potosí, que tenía las mismas atribuciones que su antecesor hasta la Revolución emancipadora a partir de la cual solo había operado como entidad de rescate. Dicho Banco se caracterizo, especialmente por ser netamente metálico, ya que no contaba entre sus elementos de pago, el PAPEL MONEDA. El Banco de emisión y descuento, El Banco de Buenos Aires, se fundó en el año 1822 dónde el cual se circularon distintos documentos, títulos de deudapública, formas sustitutivas de nuestra moneda metálica que habían cumplido las funciones restringidas de Papel Moneda y fueron los primeros del primer billete de banco. En ese entonces, los gobernantes tenían grandes problemas para poder resolver la falta de dinero circulante, ya que no solo circulaban gran cantidad de monedas extranjeras si no que en las transacciones ordinarias eran utilizados pequeños discos de hojalata que estaban marcados con la inicial o nombres de los distintos
  • 5. comerciantes dónde los clientes y proveedores habían convenido en recibir y cambiar recíprocamente hasta, por fin, ser cambiados paulatinamente por billetes particulares o, también, vales. La guerra de la Independencia había demandado grandes sumas, que para poder ser compensadas la Asamblea General Constituyente lanza un empréstito de una gran cantidad ($500,000). El cual, a cada acreedor, se le entregaba un pagare sellado y firmado por las autoridades, refrenado por el Ministerio de Hacienda. Luego, pasado los meses, el documento se aceptaba en pago de deudas a favor del Estado, es decir que recibía la Tesorería General como dinero en efectivo y a la vista, con los intereses pasado el año. Estos primeros pagaré sellados, sustitutos del metálico dan un nacimiento al documento endosable que es precursor del billete de banco. Primeras Monedas de Potosí En las Provincias del Río de la Plata se utilizó la moneda emitida en la Casa de moneda de Potosí, con el sello real. En febrero del año 1813 ocurre la victoria rioplatense sobre los realistas en la batalla de Salta. Las tropas del Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano ocupan Potosí. Cuando la noticia llega a Buenos Aires, la Asamblea General Constituyente, llamada Asamblea del año XIII, resuelve realizar la acuñación de un nuevo tipo de moneda. En 1813 se acuñaron en Potosí monedas en soles (o escudos) en oro y reales en plata, y en año 1815, soles y reales ambos en plata. Siendo las monedas de 1815 las más abundantes más que las del año 1813. Su labración cesó con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí que cayó en poder de los realistas, y diez años más tarde, en 1825 se convertía en una ciudad de la nueva República de Bolivia Primeras Monedas de La Rioja En 1824 se creó una Casa de Moneda provincial en La Rioja que amonedó con el diseño similar a las acuñaciones patrias de Potosí. Se realizaron monedas de oro y plata con el nombre de las Provincias Unidas para que pudieran circular a nivel nacional. La Ceca de La Rioja, reemplazó en la acuñación a Potosí, definitivamente perdida en 1815. En 1840 cuando el greneral Brizuela perdió el poder en La Rioja, desalojado por los unitarios, el gobernador que repondia a los mismos (Federal) emitió estas monedas, hasta que La Rioja fué retomada en 1841 por las tropas federales las cuales volvieron a emitir la moneda Federal. En esta emisión aparece la Leyenda REPUBLICA ARGENTINA por primera vez. En 1842 se destacan las emisiones con el busto de Juan Manuel de Rosas y la leyenda "Rosas restaurador de las leyes". Pero inalmente, la Ceca de La Rioja fue clausurada en 1860. Primeras Monedas de Buenos Aires
  • 6. La provincia de Buenos Aires consideró en 1814 la primera iniciativa para establecer una ceca en esta ciudad, y al año siguiente estudió la conveniencia de acuñar monedas de cobre En el año 1822, decide poner en circulación una moneda cuya factura imposibilitara su falsificación, para lo cual contrata a Robert Boulton, fabricante de Birminghan (Inglaterra), la acuñación de elegantes quintos y décimos de real de cobre con el escudo Nacional en el anverso. En 1840, la escasez de numerario era tan fuerte que el gobierno, por decreto del 11 de febrero, autorizó a la Casa de Moneda a emitir hasta 400.000 pesos en cobres de 2, 1 y 1/2 real. Todas estas piezas llevan la leyenda ¡VIVA LA FEDERACION! En 1860, fue reabierta la ceca, emitiéndose unidades de 2 reales con fecha 1860 y 1861 antes de que ésta fuera clausurada definitivamente en 1867. Primeras Monedas de la Confederación Argentina A consecuencia de la revolución del 11 de Septiembre de 1852, Buenos Aires se escindió de la Confederación, que fijó su capital en la ciudad de Paraná. Las monedas fueron emitidas por el Banco Nacional de la Confederación en 1854. Como en ese momento era imposible acuñar las monedas en las dos cecas de la Confederación, se autorizó su contratación en Europa, y se emitió por un importe total de 100.000 pesos en los valores de 1, 2 y 4 centavos. La expresión "centavos" aparecía por primera vez en la historia monetaria argentina. Las piezas llevaban, en su anverso, un sol con la leyenda circular CONFEDERACION ARGENTINA; en el centro del reverso, el valor y la leyenda perimetral TESORO NACIONAL-BANCO. Estas monedas fueron lanzadas a la circulación el 18 de Enero de 1855, remitiéndose a partir de entonces a las demás provincias argentinas. En 1856, los cobres se utilizaban en todo el territorio de la Confederación -excepto, obviamente en Buenos Aires-, por lo que estas monedas son las primeras de verdadero carácter nacional desde las acuñaciones patrias de 1813 y 1815. Peso Ley 18.188 En el año 1970, se introdujo la denominación de 1, 5, 10, 20 y 50 centavos. Debido a la inflación de esa época, se emitió un valor más alto: 1 peso en el año 1974, 5 y 10 pesos en el año 1976, y finalmente, 50 y 100 pesos en el año 1978. Con respecto a la celebración del mundial de fútbol Argentino de 78, se emitieron monedas conmemorativas de 20, 50 y 100 pesos de calidad de circulación y monedas de plata con valor facial de 1.000, 2.000 y 3.000 pesos. Vigencia: 1970 - 1985 Símbolo monetario: $ Ley Equivalencia: 1 $Ley = 100 m$n 100 Centavos = 1 $Ley
  • 7. Peso Argentino. + En el año 1983 se emitieron monedas de 1, 5, 10 y 50 centavos. + En el año 1984 se emitieron las de 1, 5 y 10 pesos argentinos. + En el año 1985, las de 5, 10 y 50 pesos argentinos. Vigencia: 1983 - 1985 Símbolo monetario: $a Equivalencia: 1 $a = 10.000 $Ley 100 Centavos = 1 Peso Argentino Antecedentes históricos de la moneda metálica de Argentina. Tras la pronunciación de Mayo en el año 1810, Buenos Aires y demás provincias del Rio de la Plata iniciaron una campaña de independencia, enviando expediciones al Alto Perú. Los Argentinos habían tomado la Villa Imperial con su casa de moneda en los años 1810, 1813 y 1815 (las dos últimas ocupaciones habían sido sumamente importantes desde el punto de vista monetario ya que se cambio el tipo que se emitía hasta ese entonces, por nuevas monedas que ostentaban los símbolos patrios de Unión y Libertad) Estando la ciudad colapsada por el ejército, que se encontraba al mando de Manuel Belgrano, recibida la noticia en Buenos Aires, el diputado Pedro José Agrelo había planteado a la Asamblea General Constituyente un proyecto de Ley de Moneda, que se aprobó el 13 de Abril del año 1813 y había sido comunicado de inmediato a la ceca alto peruana dónde allí se abrieron los nuevos cuños, el cual, desde allí se enviaron muestras de las dichas piezas, que el Cabildo porteño recibió tiempo después. Las primeras monedas de la naciente Argentina, se acució en oro en los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos. También en plata de 8, 4, 2, 1 y ½ reales. Hoy en día, las piezas de oro son de gran rareza, las acusaciones de plata en cambio, fueron abundantes en todos los valores… muestran en el anverso un sol radiante. La leyenda circular comienza con “PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA” y continúa del otro lado con “EN UNION Y LIBERTAD”. En el reverso aparece un escudo nacional (en ese entonces el sello de la Asamblea) sin sol, y simple en las monedas de plata con trofeos formados por dos cañones cruzados, dos banderas laterales y un tambor al pie en las de oro. También tienen el monograma “PTS” que identifica a la ceca de Potosí. La inicial J. corresponde al ensayador José Antonio de Sierra. El canto de las monedas de plata tiene forma de hojas de laurel, mientras el de las piezas de oro es estriado oblicuo. Estas acuñaciones se extendieron hasta fines de 1813, cuando fue preciso evacuar las tropas argentinas, luego de los reveses de Vilcapugio y Ayohuma. Recuperada la ceca por los españoles, en 1814 se reinició la labración de monedas con el busto del rey. También se dio plazo para el canje del numerario batido por los "insurgentes" rioplatenses, pero la población se mostró reacia a su entrega, previendo una nueva ocupación argentina que, en efecto, se produjo en abril de 1815; entonces, las unidades al mando de José Rondeau reconquistaron Potosí y la vieja ceca volvió a acuñar monedas patrias. En esta oportunidad se emitieron únicamente piezas de plata con el valor en reales. Luego, a mediados del mismo año, se labró una serie similar pero con el valor expresado en soles. El cambio coincidió con la entrada en actividad de un nuevo ensayador, pues no se pudo contar con Sierra, que había actuado en 1813. Por esta circunstancia los reales
  • 8. de 1815 muestran la inicial F. que corresponde a Francisco José de Matos; en los soles del mismo año, la F. aparece acompañada de una L. por Leandro Ozio. Ambos ensayadores eran improvisados y por ello las monedas de 1815 son de menor calidad de fino que la establecida en las ordenanzas. Tampoco pudieron hallar los patriotas a calificados grabadores y callistas, pues los que había huyeron con las tropas del rey y se debió improvisar la oficina de la talla con personal subalterno. En tal sentido, se notan errores en las piezas de 8 reales, conociéndose un ejemplar con PRORVINCIAS y otro con PROVICIAS. Las monedas de 1815 son más abundantes que las de 1813. Su labración cesó con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí, que cayó en poder de los realistas, y diez arios más tarde se convertía en una ciudad de la nueva República de Bolivia. Al perderse la ceca de Potosí y las provincias del Alto Perú, se produjo en todo el Norte argentino una notable escasez de numerario. Desaparecieron del mercado las monedas con el busto del rey, quedando las antiguas macuquinas, posteriormente falsificadas en gran escala. Debe señalarse que, habiendo sido batidas por última vez en Potosí en 1773, estas monedas cortadas aún circulaban: sólo pudieron ser erradicadas en la segunda mitad del siglo pasado. En la época de la Independencia, estas macuquinas eran a su vez fundidas en talleres clandestinos, agregándoseles una fuerte cantidad de cobre, y volvían a ser reacuñadas, imitando su estilo en la mejor manera posible. Nuevas macuquinas de baja ley y peso inferior al legal comenzaron a inundar Salta y las provincias vecinas, motivando la queja de los gobernadores, que se acusaban mutuamente de tolerancia con los falsificadores. En Tucumán, Bernabé Aráoz señalaba que había visto con horror la invasión de monedas falsas, asegurando que ese cuño no salía de su provincia porque, en caso contrario, él habría tomado severas medidas para reprimir "el atentado más enorme que se conoce". Quejas similares se expresaban en Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja, mientras que Martín Güemes, en Salta, daba cuenta al Congreso General Constituyente de, la aparición de monedas ilegítimas de baja ley. Sin embargo, la falsificación se había extendido a todo el Norte argentino, por la facilidad de la fabricación de moneda macuquina y la creciente demanda de los comerciantes para sus intercambios y transacciones. Para dar a este problema un corte definitivo, Güemes se comprometió recoger en Salta toda la moneda falsa yvolverla a la circulación con curso obligatorio y forzoso. Esta medida había sido desautorizada, y el propio Belgrano, en carta al caudillo salteño, la censura: como siempre se alegaba que la moneda falsa provenía de Salta, "si antes han dicho los inicuos que V. tenía parte en eso, ahora van a decir que va a asegurarse con la marca..." La contramarca aplicada por Güemes se estampó en todas las piezas falsas entregadas a las autoridades. La reacción oficial fue severísima: obligó al gobernador a retirar estas monedas de la circulación, lo que se hizo efectivo por bando del 24 de mayo de 1818. Las monedas reselladas por Güemes son muy raras; el grueso de la contramarca se aplicó sobre piezas de 2 reales, pero también algunos son conocidos ejemplares de 4 reales y uno de ocho. Como consecuencia directa de la invasión de macuquinas falsas, el Gobernador Aráoz, en el año 1820, fundó un Banco de Rescate y Amonedación, uno de cuyos fines era emitir moneda propia, lo que coincidía, además, con la decisión de independizar la provincia bajo el nombre de República de Tucumán. Las acuñaciones comenzaron hacia Julio de 1820, con la ayuda del tallista potosino Pedro Benavídez, quien abrió los cuños para las nuevas piezas, y el fundidor José Rubira. La primera partida no excedió de los 500 marcos de plata en piezas de a 2 reales, que ostentaban el tipo de la macuquina de Potosí, aunque con diferencias notables en los castillos y leones, mucho más esmerados.
  • 9. La revolución del 28 de Agosto de 1821 terminó con la República de Tucumán, y si bien las emisiones continuaron algún tiempo más a cargo de Luis Basail, el Banco fue disuelto. Las monedas tucumanas circulantes eran en su mayoría de baja ley, con destacada proporción de cobre o estaño que, en muchas, llegaba al cincuenta por ciento. Aráoz vuelve al poder en Marzo de 1822, y dicta varias medidas para solucionar el abuso, imponiendo penas de destierro a los falsificadores v curso forzoso a toda macuquina, va fuera federal auténtica o falsificada. Pero más tarde se limita la circulación solamente a piezas de buena ley, prohibiéndose las que a simple vista aparentasen ser de cobre o estaño. En 1823 la moneda federal se había depreciado en un cien por ciento, situación que se reconoció oficialmente al año siguiente cuando el nuevo gobernador, Javier López, decretó su retiro de la circulación. Todas las macuquinas tucumanas llevan fechas anómalas. Las más abundantes son las que muestran los números 752; otros ejemplares más escasos ostentan 577, 257 y 758. Al parecer, sólo fueron acuñadas en el valor de 2 reales. Por su parte, Santiago del Estero -que también sufría la circulación de macuquinas falsas- resolvió en 1823, durante el gobierno de Juan Felipe Ibarra, establecer un cuño provincias. Si las monedas falsas más abundantes eran las pesetas tucumanas, en Santiago se pretendía batir plata de buena ley, pues el gobierno entendía que la mala moneda había perturbado gravemente todas las relaciones comerciales. La acuñación santiagueña se inició así, en medio de grandes perspectivas, con un primer aporte de plata proveniente del extinguido Convento de la Merced. Aunque todas las piezas llevaban la fecha de 1823, se sabe que las labraciones continuaron en los dos años ulteriores, por lo menos, aunque existen indicios de que, en pequeñas partidas, se siguió troquelando hasta 1827. No obstante, la rareza de estas monedas parece indicar que la emisión santiagueña fue exigua, y aunque se deseaba acuñar reales y medios reales de plata buena, en verdad las piezas contenían sólo un veinte o treinta por ciento, a lo sumo, de plata fina, afectando así un subido color plomizo. Tampoco se libraron los santiagueños de las falsificaciones: el francés Michel Sauvage, que la intentó en 1825, fue detenido al encontrárselo en plena tarea; el gobernador lo condenó a la pena de azotes en la plaza pública. Aunque las emisiones santiagueñas eran admitidas con reservas por su baja ley, al parecer no fueron retiradas de la circulación, lo que se demuestra por el excesivo desgaste de la mayoría de los ejemplares. En 1836, durante el segundo gobierno de Ibarra, se insistió en la conveniencia de una nueva emisión. Esta vez sólo se batieron monedas de 1 real, que fueron retiradas - junto con las acuñaciones febles (moneda falta de peso o ley) anteriores- sólo en 1846. Las monedas santiagueñas muestran en su anverso un sol dentro de una guirnalda de laurel, y en el reverso dos flechas en sotuer; a la izquierda S y a la derecha E, la fecha debajo y el valor arriba. Las de 1836 presentan una variación en el anverso: un gorro sostenido por una pica dentro de una guirnalda de laurel abierta en la parte superior; en lo alto, un sol. Acerca del Austral. El austral se convirtió en moneda de curso legal, en el año 1985, cuando en ese entonces el presidente Raúl Alfonsín había firmado el decreto 1096 el cual anunciaba un nuevo plan económico (este se llamaba Plan Austral) del entonces ministro de economía, Juan Vital Sourrouille, para poder contener la inflación que venía siendo creciente. El símbolo de ésta era una “A” con el detalle de que la línea horizontal era doble (analogía de $)
  • 10. Dicho plan, incluyo la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (PESO ARGENTINO). En un principio, este plan pareció exitoso para poder contener la alzada inflacionaria, pero luego, hacia el año 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar y no logro reposicionarse. El austral llegó a depreciar un 5.000 % anual con respecto el dólar hacia el año 1989. En el año 1992, este, fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000 australes por peso. Se habían emitido, originalmente, monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación fue avanzando se empezó a emitir valores muchos más grandes. Se había llegado a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes. Vigencia: 1985 - 1991 Símbolo monetario: A Equivalencia: 1 A = 1.000 $a Conclusión: A lo largo de la historia argentina, podemos darnos cuenta de las clases de monedas de cómo han ido cambiado con respecto a podríamos decir personas que gobernaban o que significaron algo importante para la historia. Podríamos dar un ejemplo claro con esto cuando nos referimos al billete de 100 pesos de evita, donde un gobierno decide poner su imagen en un billete ya que creen que ha sido alguien importante. No sabremos si las monedas de hoy en día seguirán siendo las mismas dentro de 20 años, ya que cambian constantemente.