SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
A L BU M D E P E R S O N A J E S
D E L P O R F I R I AT O A S TA L A C O N S T I T U C I O N
D E 1 9 1 7 .
Acosta Ibarra Noe Alejandro 4-I
Maria Guadalupe Noriega Caldera.
BENITO JUARES
(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872) Político liberal mexicano, presidente de la República entre 1858 y 1872.
Tras un periodo de tres décadas en que el conservador Antonio López de Santa Anna había dominado la vida política del país, Benito
Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad
de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil. En 1831 Benito Juárez fue elegido
regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad que le
llevaría a ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el escalafón político, sortear dificultades
sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que
defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue
designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia,
Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución. Presionado por sus enemigos,
hubo de refugiarse en Panamá, pero regresó en mayo de 1858 para establecer su gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de
Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. En 1859 su gobierno fue reconocido por los Estados Unidos, y, con
su ayuda, los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860.
Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867. Juárez restauró la República federal y dio
vigencia a las leyes de Reforma. Pero el último lustro de su vida política estaría marcado por revueltas y conflictos de toda índole. Por
una parte, proliferaban en México brotes de bandolerismo y grupos guerrilleros revolucionarios, y por otra el sistema constitucional, que
se había impuesto tras arduas luchas contra las poderosas fuerzas de la reacción, comenzaba a desacreditarse ante las acusaciones de
fraude electoral. Para colmar el vaso, el presidente inició impopulares reformas con objeto de acumular en sus manos un mayor poder
ejecutivo.
A pesar de las dificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos pronunciamientos, el 1 de diciembre de 1871
Juárez asumía nuevamente la presidencia ante el Congreso de los diputados, y allí reiteraba su fe en la legalidad con su habitual energía.
Pero los vientos de la historia se orientaban ya hacia otros derroteros. Porfirio Díaz arengaba a sus partidarios contra Juárez acusándolo
de dictador y poniendo en marcha una revuelta inspirada en el llamado Plan de la Noria, cuya más significativa propuesta era la
prohibición de que fueran reelegidos los presidentes. Sebastián Lerdo de Tejada se alió con Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra
Juárez.
Pese a que Juárez sobrevivió también a esta postrera andanada de sus enemigos políticos, reprimir el levantamiento constituyó su último
acto público, pues con secreto estoicismo de indígena zapoteca venía soportando, desde tiempo atrás, una prolongada serie de
difunciones cardíacas que por fin lo llevaron a la tumba el 18 de julio de 1872. Tras su muerte el Congreso lo declaró Benemérito de la
Patria y de las Américas.
MELCHOR OCAMPO
(Pateo, Michoacán, 1814 - Tepexi del Río, 1861) Abogado mexicano que se destacó como
político defensor de la causa liberal. Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y
participó directamente en la elaboración de las famosas Leyes de Reforma. Fue asimismo
miembro del Congreso Constituyente, en donde formó parte de la comisión redactora de la
Constitución de 1857. Debido a su apoyo incondicional al liberalismo, fue fusilado por los
conservadores. Melchor Ocampo estudió derecho en la Universidad de Ciudad de México,
dedicándose también al estudio de la botánica, la química y las ciencias naturales. Viajó por
Europa durante 1840, y a su vuelta inició su carrera política. Elegido por el estado de Michoacán
para el Congreso Constituyente de 1842, fue nombrado gobernador de Michoacán en 1846.
Desde ese puesto se rebeló contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que se cedían a
Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas.
Desterrado por Santa Anna en Nueva Orleáns, conoció allí a Benito Juárez y a otros liberales.
Cuando Juárez ocupó la presidencia tras el golpe de estado de Ignacio Comonfort, a Ocampo le
fue asignada la Secretaría de la Gobernación; también fue presidente del Congreso. Liberal del
grupo radical, fue una de las figuras clave de la Reforma, y redactó algunas de las Leyes de
Reforma. En 1861 comunicó a Juárez su deseo de retirarse; pero cuando se hallaba en Pococa,
un grupo al mando del español Lindoro Cajiga lo detuvo y lo trasladó a Tepexi, donde fue
fusilado.
MIGUEL LERDO DE
TEJADA.
(Veracruz, 1812-México, 1861) Político mexicano. De ideología liberal, fue ministro de
Hacienda de Comonfort (1856-1857) y promulgó la ley de desamortización. Nuevamente
ministro de Hacienda con Juárez al finalizar la guerra de Reforma, renunció al decidirse la
suspensión del pago de la deuda externa (1861). Escribió Comercio exterior de México desde la
conquista hasta hoy (1853), etc. Miguel Lerdo de Tejada Corral y Bustillos, político liberal,
nació en el Puerto de Veracruz, el 6 de julio de 1812; falleció el 22 de marzo de 1861 en la
Ciudad de México.
Formó parte del Ayuntamiento de la Ciudad de México en el cual llevó a cabo diversas
iniciativas de salubridad, vías públicas, hacienda, beneficencia e instrucción pública.
Fue candidato a la Presidencia de la República en 1857 y 1861. Ocupó el cargo
de Ministro de Relaciones Exteriores en 1856, y Ministro de Hacienda en el gobierno de
Ignacio Comonfort.
Elaboró la Ley de Desamortización de Corporaciones Civiles y Eclesiales, también conocida
como "Ley Lerdo". Fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia.
Tras la proclama del "Plan de Tacubaya" se refugió en Estados Unidos para evitar ser
detenido; de regreso a México, el Presidente Benito Juárez lo nombró Ministro de
Hacienda; durante ese periodo Lerdo de Tejada proponía suspender los pagos a la deuda
externa.
GUILLERMO PRIETO
(México, 1818 - Tacubaya, 1897) Escritor y político mexicano. Huérfano de padre, su infancia estuvo también marcada por la demencia
de su madre. Tras desarrollar algunos oficios menores fue protegido por Andrés Quintana Roo, a cuyo lado estableció la Academia de
Letrán, con el decidido intento de mexicanizar la literatura. Cultivó la crítica teatral y fundó un periódico satírico junto con Ignacio
Ramírez el Nigromante. Participó en la rebelión de los polkos (1847), conservadores, pero luego ingresó en las filas de los liberales.
Ministro de Hacienda de Juan Álvarez (1855) y Benito Juárez (1857), se opuso al intervencionismo estatal. Fue perseguido y finalmente
exiliado a causa de su apoyo a Benito Juárez y de sus feroces críticas contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Bajo el pseudónimo de Fidel, Guillermo Prieto cultivó todos los géneros literarios y fue, además, cronista y poeta popular de las gestas
nacionales. Aparte de ser figura pública y literaria, Prieto es un personaje de gran interés histórico, ya que dejó testimonio de los
acontecimientos más trascendentes del siglo XIX mexicano: la Independencia, la guerra de Texas y el Imperio de Maximiliano I de
México.
Literariamente adscrito al romanticismo, es autor de numerosos artículos costumbristas publicados en El Siglo XIX y recopilados en Los
San Lunes de Fidel (1923). Sus Memorias de mis tiempos son una sustanciosa crónica de la vida social, política y literaria del siglo XIX
mexicano. Publicadas póstumamente (1906), comprende en sus dos volúmenes episodios de 1828 a 1853. Además de textos sobre
historia nacional, compuso las piezas dramáticas El alférez (1840), Alonso de Ávila (1842) y El susto de Pinganillas (1843), entre otras.
Su obra poética se divide en composiciones patrióticas y versos populares inspirados en el folclore. El Romancero, poema épico en
octosílabos, celebra la gesta de la Independencia. El autor concibió esta obra a imitación de la poesía épica popular española; en ella
quiso exaltar los hechos culminantes de la lucha del pueblo mexicano por su libertad. Publicado en 1885, El Romancero encierra el ciclo
de la Independencia a partir de los movimientos iniciales de 1808 ("Romance de Iturrigaray") hasta la entrada del Ejército Trigarante en
1821.
En Musa callejera (1883), Guillermo Prieto evoca con gran sentido del humor ambientes y tipos de la ciudad. La obra representa una fase
muy característica en la producción de este autor, en la cual "desaparece el satírico y permanece el soñador", mezclado de cuando en
cuando con el humorista. El poeta en la Musa callejera se vuelve pintor de género, y pinta paisajes de la tierra, verbenas de barrio, gentes y
costumbres populares: la "china" de castor lentejueleado; el "charro" de sombrero entoquillado de plata; la "gata" voluptuosa, el judío
ladino, el audaz guerrillero. Cada uno dice su palabra, habla su jerga, se mueve en su fondo: la calle estrecha y pringosa, el puesto de
fruta, la barbería de guitarra y gallo, la casa de vecindario alborotador, todo típico y regional, todo vívido y matizado con admirable
riqueza. Es la expresión de un pueblo idealizado por la ternura y la fantasía de un gran poeta. Completan su producción poética Poesías
Escogidas (1877) y Versos Inéditos (1879). Su estilo se caracteriza por el desaliño y el tono popular. Satírico en defensa de lo liberal y
nacional, humorista por temperamento y popular por esencia, Guillermo Prieto fue uno de los escritores más mexicanos del siglo XIX.
IGNACIO RAMIREZ
(Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada; San Miguel Allende, Guanajuato, 1818 - México,
1879) Escritor y político mexicano, conocido como el Nigromante. Siguió estudios de artes y
derecho en Ciudad de México, adonde se había trasladado en 1835. En 1845 se inició en el
periodismo con la publicación de Don Simplicio. Fundó también El Clamor Progresista, que
sostenía la candidatura de Miguel Lerdo de Tejada, y La Insurrección, en Sonora, donde apareció
la discusión con el político español Emilio Castelar acerca de la emancipación de los pueblos
hispanoamericanos.
Colaboró además en El monitor republicano y en El Correo de México, fundado por Ignacio Manuel
Altamirano, y tomó parte en innumerables discusiones en sociedades científicas, liceos y
escuelas nacionales. Perteneció a la Academia de Letrán, en cuya ceremonia de ingreso
pronunció un famoso discurso de signo ateo que produjo protestas.
En el terreno político, Ignacio Ramírez fue uno de los más destacados miembros del
movimiento liberal; por su actividad política tuvo que sufrir penas de destierro y
encarcelamiento. Fue diputado al Congreso Constituyente y ministro de Justicia y Fomento en
el gabinete de Benito Juárez. Durante el Imperio de Maximiliano I estuvo desterrado en
California. Restablecida la República, fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia.
Considerado como uno de los grandes prosistas del siglo XIX y hombre de vasta cultura,
Ignacio Ramírez escribió sobre materias dispares. Entre sus obras destacan La lluvia de
azogue (1873), Observaciones de meteorología marina y Lecciones de literatura (1884).
Antonio Rivas Mercado fue un arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano. Es bien conocido
internacionalmente por su proyecto más notable: el diseño de la Columna de la Independencia en el centro de
la ciudad de México.
Rivas Mercado nació en Tepic, en el entonces Territorio de Nayarit, pero sus padres decidieron enviarlo a
estudiar a Europa a la edad de 10 años. Realizó sus estudios primarios en el colegio jesuita de Stonyhurst, de
Inglaterra; más tarde estudió Bellas Artes y Arquitectura en la École des Beaux-Arts de París e ingeniería en la
Sorbona de París. Regresó a México en 1879 para ejercer como arquitecto y enseñar en las Escuelas de
Ingeniería y Arquitectura.
En 1894 contrajo matrimonio con Matilde Castellanos Haff (1859) con quien tuvo seis hijos: María Emilia y
Antonio, ambos fallecidos poco después de su nacimiento; Alicia (1896), Antonieta (1900); Mario (1904) y
Amelia (1908). El matrimonio se separó alrededor de 1910 debido a una infidelidad de la esposa y su
hija Antonieta (brillante intelectual, artista y feminista de la época, que se suicidara en París), practicamente
ocupó el lugar de su madre.
Entre las diversas obbras de Antonio Rivas Mercado figuran la casa que con el tiempo se convirtió en el
Museo de Cera de la Ciudad de México; la restauración de haciendas de importancia histórica como la
Hacienda de Tecajete en el Estado de Hidalgo, y Chapingo en el Estado de México; el edificio de la aduana en
Tlatelolco; la restauración de varios edificios del gobierno, incluyendo la fachada del Ayuntamiento en la
Ciudad de México; y su propia casa en la Ciudad de México, que ahora se conserva como un edificio histórico.
El Teatro Juárez de Guanajuato, construido entre 1892 y 1903, está considerado como uno de los mejores
edificios de la época. El neoclásico exterior y el interior neo-morisco, son un claro reflejo de su estilo
arquitectónico ecléctico.
En 1902 fue comisionado por el presidente Porfirio Díaz para diseñar y construir la Columna de la
Independencia, conocida mundialmente como "Ángel de la Independencia", con motivo del 100
aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de México. El proyecto, que se realizó en colaboración
con el escultor Enrique Alciati, se terminó en 1910, el mismo año del aniversario.
Rivas Mercado fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México desde 1903 hasta
1912; durante ese período instituyó nuevos métodos de estudio y diseño, modificado el plan de estudios de la
carrera "Arquitectura e Ingeniería Civil" transformándola en dos carreras diferentes.
Durante su mandato también se encargó de reunir los fondos para financiar la beca Diego Rivera, para estudiar
pintura en Europa.
Poco después de su finalizar su mandato en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Rivas Mercado se trasladó a
París, regresando a México en 1926, donde murió unos meses más tarde, el 3 de enero de 1927, a los 74 años
de edad.
ANTONIA RIVAS
MERANDO
IGNACIO ROSAS
Artista veracruzano que nació el 30 de julio de 1880. Ingresó
a la Academia de San Carlos en 1892. Fue alumno de
Santiago Rebull y José Salomé Pina, reconocidos artistas del
siglo xix en México. En 1901 pintó Retrato de José Salomé
Pina como homenaje a su maestro. En 1910, también
elaboró un retrato de Santiago Rebull. En 1905 consiguió
una beca para estudiar en París y permaneció en Europa
hasta 1911. A su regreso, expuso las obras producto de sus
cinco años de viaje y de su acercamiento al arte del viejo
continente. Algunas, influidas completamente por las
corrientes artísticas europeas, que fueron aplaudidas por su
calidad. Entre ellas, sus copias de las obras de Rembrandt.
Su trayectoria artística caminó de la mano de la docencia.
Fue profesor en la enba de Dibujo de Imitación en 1912 y
de Modelo Desnudo en 1919. Sus obras más reconocidas
son retratos, aunque también es conocido por sus
bodegones. Murió el 1 de marzo de 1950.
BELISARIO DOMINGUEZ
Belisario Domínguez Palencia fue un médico y político
que, a principios de 1890, instaló en Comitán, Chiapas,
su consultorio y emprendió largos viajes para llegar
hasta zonas marginadas y atender a los enfermos. En
1904 fundó el periódico "El Vate", en el que publicó
artículos contra Díaz y el gobernador de su estado. En
1912 fue nombrado senador suplente de Chiapas; sin
embargo, los discursos que iba a pronunciar en el
Senado fueron vetados por el presidente en turno de esa
Cámara, por su contenido contra Huerta, a quien
Belisario llamó usurpador, asesino, traidor, “vergüenza
nacional”. Ante esta censura, Belisario Domínguez
decidió imprimirlos y difundirlos. El 7 de octubre fue
raptado de su habitación y asesinado a manos de los
sicarios de Huerta.
VICTORIANO HUERTA
(Colotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, Estados Unidos, 1916) Militar y político mexicano, presidente de México
entre 1913 y 1914. Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que fuese admitido en el
Colegio Militar de Chapultepec, de donde salió, en 1876, con el grado de teniente. Ascendió los primeros
peldaños del escalafón militar en la Comisión de Cartografía Mexicana, a cuyo servicio dedicó más de ocho
años de su vida. En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y
Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los
indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro usurpador de la presidencia de México,
dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados, Victoriano
Huerta fue ascendido al rango de brigadier general.
La crisis del régimen dictatorial de Porfirio Díaz (1876-1911), tocado de muerte con la campaña
antirreeleccionista de Francisco I. Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin
antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada. El estallido de la Revolución mexicana (20 de
noviembre de 1910) condujo a una rápida derrota del ejército del dictador. Gracias a su pragmatismo,
Huerta se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar a Porfirio Díaz al destierro.
En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla
de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los indígenas dan la medida
del talante autoritario y mezquino del futuro usurpador de la presidencia de México, dado que por sus venas
corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados, Victoriano Huerta fue ascendido al rango
de brigadier general.
La crisis del régimen dictatorial de Porfirio Díaz (1876-1911), tocado de muerte con la campaña
antirreeleccionista de Francisco I. Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin
antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada. El estallido de la Revolución mexicana (20 de
noviembre de 1910) condujo a una rápida derrota del ejército del dictador. Gracias a su pragmatismo,
Huerta se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar a Porfirio Díaz al destierro. La
figura de Victoriano Huerta no puede fácilmente separarse de las páginas más negras del gran vendaval
revolucionario que agitó México durante las primeras décadas del siglo XX. Huerta ha pasado a la historia
como el artífice de la gran traición que acabó con la vida de Madero y con las esperanzas que había
suscitado su programa modernizador.
Su gran astucia estratégica, su aparente lealtad hacia el nuevo poder constituido, su capacidad para golpear
en el momento oportuno, asestando el golpe de gracia mediante el asesinato político sin escrúpulos para
instaurar a continuación una dictadura sangrienta y vestida con los oropeles de una legalidad institucional
para consumo externo, lo han convertido en la imagen del militar ambicioso, alcohólico y sin escrúpulos,
capaz de sacrificar el país en aras de sus intereses mezquinos.
VERNARDO REYES
General Bernardo Reyes Ogazón (Guadalajara, Jalisco, 20 de
agosto de 1850 - México, D.F., 9 de febrero de 1913) fue un
importante militar y político mexicano, que peleó en los años
finales de la Segunda Intervención Francesa en México. Llegó a
ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años,
logrando durante su administración un importante avance
económico, industrial y social en el Estado. Llegó a ser uno de
los hombres más cercanos y fieles al general Porfirio Díaz,
entonces presidente de México. A pesar de esto, fue forzado a
renunciar al cargo, partiendo a un viaje por Europa, del cual no
volvería hasta después de la caída del régimen de Díaz. Durante
la primera etapa de la Revolución Mexicana, se levantó en armas
contra el gobierno de Francisco I. Madero, llegando a ser
arrestado y después liberado, para luego llevar a cabo un
enfrentamiento contra las fuerzas leales al presidente Madero, en
vísperas de la Decena Trágica, terminando muerto a
consecuencia de una ráfaga de balas de parte del bando
contrario.
GERARDO MURILLO
(Seudónimo de Gerardo Murillo; Guadalajara, 1875 - ciudad de México, 1964) Pintor y escritor mexicano. En
su ciudad natal realizó sus primeros estudios de pintura con el académico Felipe Castro. Más tarde se trasladó
a la ciudad de México para estudiar la preparatoria y Bellas Artes; estuvo becado por Porfirio Díaz como
estudiante de pintura. Después viajó a Roma, donde realizó estudios universitarios de filosofía y derecho. Poco
después, Leopoldo Lugones lo bautizaría con el apodo de Doctor Atl, tomando la palabra "Atl" de la lengua
nahuatl, en la que significa "agua". Al regresar a México en 1903, trajo consigo un gran entusiasmo por la
pintura renacentista, el neoimpresionismo y el fauvismo. Comenzó a impartir clases en la Academia de San
Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José
Clemente Orozco. En 1910 organizó una exposición que celebraba el centenario de la independencia.
Viajó luego a París, y con una gran facilidad también para las letras, fundó el periódico Action d'Art, en el que
difundía el sentido social que entrañaban los acontecimientos mexicanos. En 1911 se desplazó a Italia, donde
estudió vulcanología, y fue la curiosidad intelectual por este tipo de elementos naturales lo que lo llevaría más
tarde, en 1942, al nacimiento del volcán Paricutín. Para registrar el fenómeno elaboró apuntes y pinturas que
expuso posteriormente en Bellas Artes; en 1950 publicaría el libro Cómo nace y crece un volcán: el Paricutín,
considerado hoy una joya bibliográfica.
Caminante infatigable, fue un gran paisajista. Escaló frecuentemente el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl, y,
además de los volcanes, fueron los árboles y las montañas los modelos de sus pinturas (siguiendo una línea
fauvista-impresionista), con un manejo monumental del espacio, lleno de fuerza y vigor, y horizontes curvados
en busca de amplitud y movimiento. Inició entonces lo que llamamos aeropaisaje, es decir, conjuntos
geográficos tomados desde las alturas.
Creó la técnica que se llamaría "Atl-Color": tintes secos o a la resina que imprimía sobre papel, tela o roca; con
esta técnica pintó un friso de ninfas con guirnaldas floridas y unos cuadros de grandes dimensiones que
representan volcanes para un filántropo de Puebla y para decorar una cafetería de la calle 16 de Septiembre de
la ciudad de México. Se dedicó también a la literatura: sus Cuentos de todos colores, con temas de la Revolución, lo
consagraron como uno de los mejores narradores de esa etapa histórica, en parte por el atinado uso del habla
popular. En sus relatos es recurrente el tema de la justicia. Donó casi toda su obra plástica al Instituto
Nacional de Bellas Artes.
AUGUSTO COMTE
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857), ompiendo con la tradición
católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época
de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de
una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela
Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería,
se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia
aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de
Saint-Simon.
Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte,
contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios
de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de
matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal
de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de
secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los
trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro.
Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las
relaciones con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente
un nuevo amor senil y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux,
originaron hacia 1845 una nueva crisis mental, cuyos efectos se advierten en sus
últimas obras, el Sistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo
Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el evangelio de la nueva religión
positivista de la humanidad, ofrece matices desconcertantes en muchos aspectos
y en su lenguaje.
MANUEL GUTIERREZ
(Ciudad de México, 1859 - id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel
Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves
visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda
familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La
mañanita de San Juan. Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios
en prosa y en verso, y presagió en su estética y en su obra a la primera
generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su
ciudad, se inspiró en Paul Verlaine, Théophile Gautier y Alfred de
Musset, aunque también admiró a Gustavo Adolfo Bécquer y a los
místicos españoles (Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de
la Cruz).
En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el
modernismo, el cual empezó a difundir desde 1894 a través de la
publicación de Azul, revista clave del movimiento liderado por Rubén
Darío; desgraciadamente, el poeta falleció apenas un año después, a los
treinta y seis años de edad. Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera
destacan el poema La duquesa Job y las colecciones de relatos
breves Cuentos frágiles (1883) y Cuentos de color de humo (1894); su obra lírica
fue recopilada póstumamente en el volumen Poesías (1896).
JULIAN CARRILLO
(Ahualulco, 1875 - San Ángel, 1965) Compositor mexicano. Estudió
en México, Leipzig y Gante, dedicándose posteriormente a la
enseñanza. Desempeñó prestigiosos cargos dentro y fuera de su
país, entre ellos el de director del Conservatorio Nacional de Música
y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, y fue fundador y
director de la American Symphonic Orchestra de Nueva York.
A partir de 1924 se retiró de los cargos públicos y se dedicó a
profundizar en sus nuevas teorías. Compuso tres
óperas: Matilda, Ossian y Zulith, seis sinfonías, conciertos y
concertinos para varios instrumentos, así como música de cámara y
obras teóricas para enseñar su sistema Sonido 13, que exige una
notación especial y el empleo de instrumentos especiales (piano y
arpa) y consiste en la división de la escala en intervalos más
pequeños que los semitonos tradicionales. Fue también uno de los
precursores de la utilización de los microintervalos en la escritura
musical (1895). En 1927 y 1951 el célebre director de orquesta
norteamericano Leopold Stokowski presentó sus obras en Estados
Unidos de América.
FELIPE VILLA NUEVA
nació en Tecámac, Estado de México, el 5 de febrero de 1862. Falleció
en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1893; sus restos fueron
trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 27 de agosto de
1945.
Fue virtuoso en la ejecución del violín y el piano. Destacó en las
orquestas como primer ejecutante, maestro e instructor musical.
Escribió dos óperas: "Keofar" y "Un día de asueto", también compuso
el "Vals poético" para piano con arreglo sinfónico. "Danzas
humorísticas" y"Vals lento" son otras de sus obras.
A la edad de 11 años compuso la mazurca "El último adiós" que le
sirvió para continuar sus estudios de música en el Conservatorio
Nacional, no obstante, abandonó el plantel.
En 1879 la empresa internacional Wagner y Levien Sucs publicó
sus piezas "La erupción del Peñol" y "La llegada del ciclón" lo que
extendió su popularidad entre el público mexicano.
Con el apoyo de un grupo de amigos fundó en 1887 el Instituto
Musical, orientado al estudio e interpretación de autores y
compositores franceses y románticos.
JUVENTINO ROSAS
José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, más conocido como Juventino Rosas, nació el día 25 de enero del año 1868 en el municipio
de Santa Cruz, en el estado de Guanajuato de México. Fue un famoso músico y compositor mexicano.
Era hijo de José de Jesús Rosas y de Paula Cadenas. Su padre era músico militar. En cuanto a Juventino, ya de pequeño mostró una gran
predisposición para la música, ante lo cual su padre le enseñó a tocar el violín. Su otro hijo, Manuel, tocaba la guitarra, por lo que el
padre decidió forman con ellos un trío musical, en el cual él tocaba el arpa. En el añoo 1875 deciden irse a Ciudad de México,
incorporándose el tercer hermano, Patrocinio, que puso la voz al grupo. Sin embargo, no consiguieron sobresalir. Ello, unido a la muerte
de Manuel durante una riña, hizo que decidieran desintegrar la banda.
Después de pasar por algunos otros grupos musicales, Juventino empezó a tocar en la orquesta de una famosa cantante de la
época, Ángela Peralta. Pero la suerte le dio la espalda nuevamente, ya que sobrevino una epidemia de cólera que se cebó en los
miembros de dicha orquesta, muriendo la misma Ángela. Esto afectó mucho al joven, que en aquel momento no contaba más que con
15 años de edad.
En el año 1885 se matriculó en el Conservatorio Nacional de Música, ya que con anterioridad no había tenido la oportunidad de
hacerlo. Entre otras materias, estudió teoría de la música y solfeo. Pronto salió del Conservatorio, y, puesto que habían muerto sus
padres y su hermana, al encontrarse tan solo decidió alistarse en el ejército, en concreto en la banda militar. Pero no soportó la férrea
disciplina que allí imperaba, por lo que abandonó también el ejército, y decidió dedicarse a componer.
De hecho, en aquel entonces había ya compuesto algunos temas, como “Te volví a ver” o “Sueño de las flores”.
En mayo del año 1887 participó en un festival que tenía lugar en el Teatro Nacional, y al que asistía el entonces presidente
Porfirio Díaz y un gran número de importantes personajes. La actuación de Juventino fue todo un éxito, y se le abrieron todas las
puertas, apareciendo varias personas con influencias que se ofrecieron a ser sus protectores.
Hasta acabar la década compuso varias canciones con letras del poeta Manuel Gutiérrez Nájera, además de una marcha militar a la que
dio el nombre de “Cuauhtémoc”. También escribió otra marcha, llamada “Patria” y un vals, “Ilusiones juveniles” para la
inauguración de la Sociedad Mutualista Juventud Obrera, que tuvo lugar en el año 1890.
Junto a algunos amigos, decidió formar un grupo musical que ofreciera actuaciones para los miembros de las clases altas, grupo en el
que él tocaba el violín además de ser el director. El éxito les acompañó y empezaron a ser solicitados para tocar en lugares de recreo y
ante personajes ilustres.
MELESIO MORALES
(Ciudad de México, 1838-1908) Compositor
mexicano. Estudió primero en su país con C.
Paniagua y con Mabellini en Italia. Fue uno de
los fundadores del Conservatorio de México,
centro en el que también impartió clases.
Compositor de varias óperas, alcanzó gran
éxito en su país con Romeo y Julieta e Ildegonda.
Esta última fue representada en México en
1866 y en Florencia en 1869. Otros de sus
títulos son Carlo Magno y Gine Corsini.
RICARDO CASTRO
HERRERA
Ricardo Castro (1864-1907), fue el más importante compositor y pianista mexicano del siglo
XIX, el primer sinfonista y el que más destacó internacionalmente. Nació en la ciudad de
Durango, México. Hizo sus estudios de piano y composición en el Conservatorio Nacional de
Música.
Representó a México en la Exposición Internacional de Nueva Orleáns en 1885. Su éxito allí le
llevó a dar conciertos en Washington, Nueva York, Filadelfia y Chicago.
Dio a conocer muchas obras de música de cámara en México y participó en la formación de
varias sociedades filarmónicas. Entre sus obras se cuentan dos sinfonías, un poema sinfónico y
un cuarteto. […] compuso numerosas obras para piano, entre las que destacan su Vals Caprice,
su Capricho brillante, op. 10, sus valses y mazurkas, y su Concierto para piano y orquesta.
Compuso la ópera Atzimba, presentada primero como zarzuela y luego convertida en ópera
por el propio autor […]. La ópera se presentó en diversas ocasiones a lo largo de la primera
mitad del siglo XX pero el segundo acto está actualmente perdido.
Por gestiones de Justo Sierra, subsecretario de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio
Díaz, obtuvo una beca para continuar sus estudios en Europa de 1903 a 1906. […]. Dio un
recital en París que mereció los elogios de la crítica tanto como compositor como pianista.
Compuso un concierto para violonchelo y orquesta que se estrenó el 6 de abril de 1903 en la
“Salle Erard” de París, con Marix Loevensohn como solista […]. En 1904, el propio
compositor tocó en Amberes el estreno de su Concierto para piano y orquesta, compuesto
probablemente entre 1885 y 1887.
A su regreso de Europa fue nombrado el 1 de enero de 1907 director del Conservatorio
Nacional de Música y Declamación […]. Inició ambiciosos planes de modernización del
Conservatorio que quedaron inconclusos pues Castro falleció a fines del mismo año, a los 43
años de edad.
EMILIANO ZAPATA
Miembro de una humilde familia campesina, era el noveno de los diez hijos que tuvieron Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, de los que
sólo sobrevivieron cuatro. En cuanto a la fecha de su nacimiento, no existe acuerdo total; la más aceptada es la del 8 de agosto de
1879, pero sus biógrafos señalan otras varias: alrededor de 1877, 1873, alrededor de 1879 y 1883. Emiliano Zapata trabajó desde niño
como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar. Quedó huérfano hacia los trece años, y tanto él como su hermano
mayor Eufemio heredaron un poco de tierra y unas cuantas cabezas de ganado, legado con el que debían mantenerse y mantener a
sus dos hermanas, María de Jesús y María de la Luz.
Su hermano Eufemio vendió su parte de la herencia y fue revendedor, buhonero, comerciante y varias cosas más. En cambio,
Emiliano permaneció en su localidad natal, Anenecuilco, donde, además de trabajar sus tierras, era aparcero de una pequeña parte del
terreno de una hacienda vecina. En las épocas en que el trabajo en el campo disminuía, se dedicaba a conducir recuas de mulas y
comerciaba con los animales que eran su gran pasión: los caballos. Cuando tenía alrededor de diecisiete años tuvo su primer
enfrentamiento con las autoridades, lo que le obligó a abandonar el estado de Morelos y a vivir durante algunos meses escondido en
el rancho de unos amigos de su familia.
Una de las causas de Revolución mexicana fue la nefasta política agraria desarrollada por el régimen de Pofirio Díaz, cuya dilatada
dictadura da nombre a todo un periodo de la historia contemporánea de México: el Porfiriato (1876-1911). Al amparo de las inicuas
leyes promulgadas por el dictador, terratenientes y grandes compañías se hicieron con las tierras comunales y las pequeñas
propiedades, dejando a los campesinos humildes desposeídos o desplazados a áreas casi estériles. Se estima que en 1910, año del
estallido la Revolución, más del noventa por ciento de los campesinos carecían de tierras, y que alrededor de un millar de
latifundistas daba empleo a tres millones de braceros.
Tal política condenaba a la miseria a la población rural y, aunque era un mal endémico en todo el país, revistió particular gravedad en
zonas como el estado de Morelos, donde los grandes propietarios extendían sus plantaciones de caña de azúcar a costa de los
indígenas y los campesinos pobres. En 1909, una nueva ley de bienes raíces amenazaba con empeorar la situación. En septiembre del
mismo año, los alrededor de cuatrocientos habitantes de la aldea de Zapata, Anenecuilco, fueron convocados a una reunión
clandestina para hacer frente al problema; se decidió renovar el concejo municipal, y se eligió como presidente del nuevo concejo a
Emiliano Zapata.
Tenía entonces treinta años y un considerable carisma entre sus vecinos por su moderación y confianza en sí mismo; pasaba por ser
el mejor domador de caballos de la comarca, y muchas haciendas se lo disputaban. Como presidente del concejo, Zapata empezó a
tratar con letrados capitalinos para hacer valer los derechos de propiedad de sus paisanos; tal actividad no pasó desapercibida, y
posiblemente a causa de ello el ejército lo llamó a filas. Tras un mes y medio en Cuernavaca, obtuvo una licencia para trabajar como
caballerizo en Ciudad de México, empleo en el que permaneció poco tiempo.
FRANCISCO I MADERO
Miembro de una acaudalada familia de terratenientes e industriales, Francisco Ignacio Madero recibió una
esmerada educación en Francia y en Estados Unidos. A su regreso a México (1892), se estableció en San Pedro
de las Colonias y se hizo cargo de parte de la hacienda familiar, etapa en que se puso de manifiesto su espíritu
progresista y emprendedor: modernizó los sistemas de cultivo y de riego y se esforzó en mejorar la situación de
sus trabajadores. Aunque ya por aquellos años albergaba ideales democráticos y de reforma social, así como
una preocupación por las condiciones de vida de los campesinos, no empezó a participar activamente en la
vida política hasta muchos años después.
La larga dictadura paternalista de Porfirio Díaz (1876-1910) había supuesto la consolidación del principio del
orden frente al de las libertades públicas como instrumento para conseguir el desarrollo económico de México.
Benefactor de la oligarquía agraria y protector de los privilegios de la Iglesia y de las inversiones anglosajonas,
Porfirio Díaz se había eternizado en el poder gracias a la anulación del principio de no reelección, recogido en
la Constitución de 1857. El gobierno del dictador descansaba sobre una triple alianza: hacienda, sacristía y
cuartel, sectores en que se concentraba todo el poder y todas las tierras.
La estabilidad política y las mejoras económicas que logró Díaz, sin embargo, no fueron a la par con la
situación que vivía la mayoría de la población, que no se beneficiaba por igual de las ventajas de la
industrialización y del comercio. Los desequilibrios sociales se agudizaron, y se extendió el deterioro de las
condiciones de vida entre el campesinado y el proletariado urbano. La inactividad del Parlamento impidió la
puesta en marcha de los cauces apropiados para corregir los desequilibrios.
En los últimos años del Porfiriato, el descontento no se limitaba a las clases más desfavorecidas; surgieron
voces críticas entre las mismas élites, se gestaron nuevos partidos políticos y aparecieron nuevos líderes, entre
ellos Francisco Madero. Hacia 1905, los abusos de poder del gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas,
determinaron el inicio de su activismo político: fundó el Partido Democrático Independiente y empezó a
exponer sus ideas en el rotativo El Demócrata. Redactó entonces desde el exilio el Plan de San Luis, un
programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de
noviembre de 1910, fecha de inicio de la Revolución mexicana. El triunfo revolucionario lo elevó a la
presidencia (1911-1913), pero, incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por
los sectores conservadores y por los Estados Unidos, acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano
Huerta, uno de sus generales de confianza. De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un
hombre honesto; un final que, por desgracia, no fue infrecuente en los turbulentos inicios de la Revolución.
VENUSTIANO CARRANZA
Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en
la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910
estalló la Revolución mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la
presidencia de la República. Durante el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina.
En 1913, el presidente Madero fue asesinado por sicarios de quien sería su sucesor en la presidencia: Victoriano Huerta, que instauró una férrea dictadura militarista
(1913-1914) de signo claramente contrarrevolucionario. Poco después del asesinato de Madero, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (marzo de 1913),
manifiesto a la nación en que negaba la autoridad del gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba a sí mismo Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado.
En su lucha contra Victoriano Huerta, Carranza recibió el apoyo de otros líderes revolucionarios. En el norte contaba con la ayuda de Álvaro Obregón, Pablo González
y Pancho Villa, mientras que en el sur otro revolucionario, Emiliano Zapata, iniciaba una lucha independiente. En 1914, los Estados Unidos invadieron México;
Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. Mientras tanto, los ejércitos constitucionalistas
triunfaban en todos los frentes, obligando a Victoriano Huerta a renunciar a la presidencia en julio de 1914.
Carranza entró victorioso en Ciudad de México; sin embargo, pronto surgieron diferencias entre los distintos jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó la
Convención de Aguascalientes (octubre de 1914), en la que se abrieron brechas irreconciliables, haciéndose insalvable la división en dos bandos: el revolucionarismo
agrario de Pancho Villa y Emiliano Zapata, que se negaron a disolver sus ejércitos y a reconocer la autoridad de Carranza, y la tendencia moderada y legalista que
encarnaba el mismo Carranza y que contaba con el apoyo de Álvaro Obregón.
La autoridad de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista había quedado cuestionada, por lo que se retiró a Veracruz, en donde estableció
su propio gobierno, nombró al general Álvaro Obregón comandante del Ejército de Operaciones y planeó la ofensiva contra Emiliano Zapata y Pancho Villa. Al mismo
tiempo expidió disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó asimismo el municipio libre, legalizó el
divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo.
La retirada de Carranza a Veracruz dejó el camino libre a Villa y Zapata, que entraron en Ciudad de México e instalaron en la presidencia primero a Eulalio Gutiérrez y
luego a Roque González Garza. Pero entre abril y junio de 1915, una serie de victorias de Álvaro Obregón forzaron a Pancho Villa a abandonar la ciudad y permitieron
a Venustiano Carranza regresar a la capital del país. Carranza convocó entonces un Congreso Constituyente en Querétaro que elaboró la nueva Constitución de 1917 y
le eligió como presidente constitucional. Terminaba con ello la Revolución mexicana, o al menos su fase más convulsa.
La gestión de Carranza se caracterizó, en primer término, por los esfuerzos de pacificación del país, no del todo infructuosos. Ni Zapata ni Villa habían depuesto las
armas, pero vieron muy rebajado su poder; el primero fue asesinado en 1919, y Villa no abandonó la lucha hasta 1920. Por otra parte, el gobierno de Carranza
emprendió la reconstrucción de las infraestructuras devastadas por la guerra, promovió la reactivación de la economía e inició una tímida reforma agraria, con el reparto
de doscientas mil hectáreas de tierra. Pese a la avanzado de las ideas contenidas en la Constitución de 1917 que había impulsado, Carranza terminó interpretándola en
dirección claramente conservadora; reprimió las manifestaciones obreras y acabó paralizando la reforma agraria. El asesinato de Zapata redujo todavía más su
popularidad.
El sucesor natural de Carranza era el general Álvaro Obregón, pero, al aproximarse el relevo presidencial, Carranza cambió de idea y designó a un civil. La reacción no
se hizo esperar. En 1920, Álvaro Obregón y los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta desconocieron, mediante el Plan de Agua Prieta, la
autoridad presidencial. Carranza se sintió amenazado y decidió trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue emboscado en Tlaxcalaltongo, Puebla, y asesinado. Le sucedió
interinamente Adolfo de la Huerta y, una vez celebradas las elecciones, Álvaro Obregón (1920-1924).
FRANCISCO VILLA
Pancho Villa nació en la hacienda de Río Grande, perteneciente al pueblo de San Juan del Río, en el estado mexicano de Durango, el 5 de junio de 1878. En realidad, el
niño que nació en la hacienda de Río Grande se llamó Doroteo Arango; Pancho Villa nacería más tarde, cuando Doroteo se echó al monte y la necesidad lo llevó a
cambiarse de nombre. Su padre, Agustín Arango, murió pronto, y la herencia que recibió su hijo Doroteo consistió en ser el máximo responsable de su familia,
compuesta por su madre y cuatro hermanos, dos varones y dos hembras. Desde niño tuvo que trabajar duro; jamás fue a la escuela y nunca nadie se ocupó de educarlo.
A los dieciséis años mató a un hombre. Todas las versiones sobre el caso coinciden en tres puntos: por una parte, en que el muerto era un personaje de cierta
relevancia, al menos de mucha mayor relevancia que Doroteo Arango; por otra, en que había intentado forzar a una de las hermanas Arango; finalmente, en que
Doroteo escapó y se refugió en el monte a resultas de este hecho.
A partir de estas coincidencias, la leyenda empieza a actuar: el muerto podía haber sido un funcionario gubernamental, un hacendado, un capataz o el propietario de
unas tierras que los Arango trabajaban como medieros; Doroteo llegó a tiempo para ver el asalto contra su hermana, fue a buscar un arma y disparó antes de que se
consumara la violación, o bien ésta se consumó y al muchacho no le quedó otro remedio que vengarse.
El hecho de haber cometido un asesinato no ponía fuera de la ley por mucho tiempo a un mexicano de 1894, aunque el matador fuera un "pelado" y la víctima un
personaje relevante. Pero la vida en las montañas tampoco era fácil y había que robar para sobrevivir. Y ese delito se perseguía con dureza, sobre todo cuando un
antiguo peón tenía la osadía de robar ganado a los hacendados ricos.
Doroteo Arango, a cuya cabeza se había puesto precio, cambió de nombre y adoptó el de Pancho Villa, un nombre como cualquier otro pero con alguna peculiaridad,
pues, si bien hay muchos Panchos en México, el apellido era el que debería haberle correspondido si su abuelo Jesús Villa hubiera reconocido como legítimo a Agustín,
su padre. Acababa de nacer Pancho Villa, un hombre con una legitimidad recuperada por la fuerza, que rápidamente se convirtió en un bandido generoso, en una
especie de Robin Hood mexicano. Era el "amigo de los pobres", como recoge John Reed en su libro México insurgente; sus hazañas se difundían oralmente con rapidez y
se convertían en letras de los corridos que se cantaban en las haciendas, las plazas y las cantinas.
Así las cosas, se le atribuían todo tipo de gestas o de delitos, según la óptica de cada cual, independientemente de su simultaneidad en el tiempo o de su distancia en el
espacio. Hacia 1900 se estableció en el estado de Chihuahua, donde terratenientes y empresarios, al amparo de inicuas leyes, incrementaban sus grandes propiedades
con nuevas y mejores tierras. Pancho Villa secundó de inmediato los planteamientos de Francisco I. Madero, que en su Plan de San Luis llamó a alzarse en armas, el 20
de noviembre de 1910, contra el régimen de Porfirio Díaz, prometiendo a los campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante la prolongada
dictadura porfirista (1876-1911), que había reprimido duramente toda oposición política. Apodado el Centauro del Norte por sus correligionarios, Pancho Villa contribuyó
con su ejército al rápido triunfo de la Revolución, que en apenas seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz (1911).
Pese a la tibieza de sus reformas, Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero (1911-1913) y combatió luego la dictadura contrarrevolucionaria de
Victoriano Huerta (1913-1914), al que logró derrocar en colaboración con Emiliano Zapata y con el líder constitucionalista Venustiano Carranza. Pero después de la
victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no
estuvo de su parte: en 1915 el general carrancista Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia (1915-1920).
Perdido desde entonces su poder político y militar, Villa fue asesinado en 1923; la misma suerte había corrido, cuatro años antes, Emiliano Zapata. Pese a la justicia de
sus reivindicaciones (se calcula que, en 1910, un millar de terratenientes daba empleo a tres millones de campesinos sin tierras), ni siquiera sus ideales sobrevivieron a su
fracaso. Los sucesivos presidentes se reclamaron herederos de la Revolución, pero Venustiano Carranza y sus inmediatos sucesores (Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles, que dominaría la escena política hasta 1936) se limitaron a domesticarla, sin llegar nunca a emprender una verdadera reforma agraria.
PORFIRIO DIAZ
Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera
eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes,
donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería
seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese
mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio
López de Santa Anna.
Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la guerra de Reforma
(1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra
concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda,
Porfirio Díaz fue ascendido a general y elegido diputado.
Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-1863) y la coronación
de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862
y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó
una brillante acción militar en Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las
tropas del emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo,
avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia
militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez.
El prestigio y popularidad ganados en esta última campaña lo dejó en situación de optar a la presidencia; pero
el Congreso prefirió a Benito Juárez en 1867 y lo reeligió en 1871. En noviembre del mismo año Porfirio Díaz
lanzó el llamado Plan de La Noria, en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y a
favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral; la sublevación fracasó y Díaz hubo de abandonar el
país.
Juárez falleció en 1872, y una amnistía concedida entonces permitió a Díaz regresar a México. Tras la muerte
de Juárez, la presidencia recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando en 1876 Lerdo de Tejada anunció su
propósito de presentarse a la reelección, Porfirio Díaz se rebeló de nuevo (Plan de Tuxtepec); esta vez
consiguió expulsar a Lerdo de Tejada y accedió a la presidencia. en mayo de 1911, se firmó la paz entre el
gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia (que pasó a ocupar Francisco I.
Madero tras ganar la elecciones) y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.
JUAN N. MENDEZ
SANCHEZ
Juan Nepomuceno Méndez nació el 2 de julio de 1824 en Tetela de Ocampo, Puebla, México.
Segundo hijo de José Mariano Méndez, comerciante y capitán revolucionario, y de María de Jesús Sánchez.
Empezó sus estudios de letras en la escuela de primera en 1830, los que continuó en el Colegio Carolino de
Puebla. Dejó su carrera para ayudar a su progenitor en los negocios familiares, así como en la fabricación de
velas, jabón y licores. Su padre le enseñó el oficio artesanal del oro y la plata a los 16 años, llegando a perder la
vista temporalmente por el uso excesivo de sustancias tóxicas.
Uno de los integrantes del grupo Los tres Juanes de la sierra Norte junto a Juan Crisóstomo Bonilla, y Juan
Francisco Lucas. Los tres líderes liberales de la sierra Norte de Puebla que vivieron y combatieron bajo un
mismo contexto ideológico.
Fue testigo de asistencia en el Juzgado de Paz (1845), funcionario de vigilancia de la Compañía
Lancasteriana de Tetela del Oro (1854), Gobernador del Estado de Puebla (1880) y Presidente de la
Suprema Corte de Justicia Militar (1884). Desempeñó una larga carrera militar, llegando a ser nombrado
general de división del Ejército Nacional.
El 6 de diciembre de 1876, Porfirio Díaz nombró a Juan Nepomuceno Méndez presidente interino,
acogiéndose al artículo 6° del Plan de Tuxtepec, proclamado por Díaz para derrocar a Sebastián Lerdo de
Tejada. Se mantuvo en el cargo hasta el 16 de enero de 1877, dejando el poder a Porfirio Díaz. Durante su
mandato decretó la educación primaria obligatoria, abolió la pena de muerte civil y los castigos corporales,
también organizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional.
Fue nombrado Ciudadano del Estado de México y Benemérito del Estado de Puebla.
Contrajo matrimonio con Trinidad González Castruera en 1843, cuyo matrimonio no era apoyado por su padre.
El 7 de febrero murió su esposa, cayendo Méndez en una profunda tristeza y alejándose de la vida pública. En
1867 contrae segundas nupcias con Isabel Ortega.
Juan N. Méndez falleció el 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue enterrado en
la Rotonda de las Personas Ilustres. Tras su muerte, se creó un municipio con su nombre en
1895, Zapotitlán de Méndez. Su nombre fue inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del Honorable
Congreso Constitucional del Estado de Puebla en 1961.
MANUEL DEL REFUGIO
GONZALES FLORES
Manuel del Refugio González Flores fue militar y Presidente de la
República Mexicana; nació un 20 de junio de 1833, en Matamoros,
Tamaulipas.
Participó activamente en la Guerra de Reforma dentro del bando de los
conservadores. Al triunfo liberal, se acogió a la Ley de Amnistía.Durante
la intervención francesa fue asignado al Ejército de Oriente, quedando
bajo las órdenes del General Porfirio Díaz, quien lo nombró Jefe de su
Estado Mayor.
En 1863 durante el sitio de Puebla perdió uno de sus brazos a
consecuencia de una herida de guerra. Restaurada la República, el
Presidente Benito Juárez lo nombró Gobernador de Palacio Nacional,
Comandante Militar del Distrito Federal y Jefe de la Primera División del
Ejército. Formó parte del gabinete de Porfirio Díaz como Secretario
de Guerra y Marina.
Manuel González fue electo Presidente de la República de 1880 a
1884, durante su gobierno avanzó con la conciliación de todos los grupos
políticos, se implantó el sistema métrico decimal, se restablecieron las
relaciones con Inglaterra y durante este período se hicieron emisiones de
monedas de níquel. Al término de su mandato presidencial, Manuel
González fue nombrado Gobernador de Guanajuato. Murió en
Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893.
JOSE MARIA VELAZCO
José María Velasco Gómez nació el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado
de México.
Hijo de Felipe Velasco y de María Antonia Gómez Obregón de Velasco. En 1849 su
familia se trasladó a la Ciudad de México, donde a los pocos meses de su llegada
murió su padre.
José María trabajó como dependiente en una tienda de ropa, al mismo tiempo que
estudiaba en el Colegio Lancasteriano de Santa Catarina Mártir, donde dio muestras
de afición por el dibujo. En 1855, ingresó en la Academia de San Carlos. Pocos
meses después, participó en la clase de paisaje impartida por el pintor
italiano Eugenio Landesio.
Considerado como uno de los más grandes paisajistas del siglo XIX, en 1868, fue
nombrado Profesor de Perspectiva.
En el año de 1889 fue comisionado por el Gobierno de México como jefe de la
delegación que asistiría a Francia llevando pinturas de varios autores, para ser
exhibidas en la Exposición Universal de París, con la que se conmemoraba el
primer centenario de la Revolución Francesa.
En 1893 concurrió a la Feria Mundial de Chicago, a la exposición con la que se
festejaba el cuarto centenario del descubrimiento de América. En el año de 1902
dejó la clase de Perspectiva en la Academia de San Carlos.
Durante 1868 contrajo matrimonio con Luz Sánchez Armas Galindo, con la que fue
padre de una hija, Mercedes.
A partir del año de 1905, aunque su producción sigue siendo cuantiosa, pinta casi
exclusivamente en su casa de la Villa de Guadalupe, donde falleció el 26 de agosto
de 1912. Fue sepultado en el panteón del Tepeyac.
JOSE GUADALUPE
POSADA
El joven José Guadalupe poseía sin duda un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le
permitió ingresar, a los dieciséisaños, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte
litográfico.
En estos primeros años de aprendizaje, Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo
y de la prensa gráfica como dibujante, y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años.
Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe
ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en
1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la
estampación de imágenes religiosas.
Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas
empresas editoriales, entre ellas la de Ireneo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo
Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido
inimaginables. Esta repentina bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc,
plomo o acero en sus grabados.
A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de
festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de
carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación".
Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida
mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentesde la época le
costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve,
mucho más rápida.
Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que
recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época.
Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural
(inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones
morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos"
revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes
captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera.
Posada fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot,
quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado,
Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.
TERESA URREA
"La Santa de Cábora" nació en el pueblo de Ocorini, Estado de Sinaloa, el 15 de
octubre de 1873.
Teresa Urrea era hija natural de un poderoso hacendado, Tomás Urrea, entonces
residente en Sinaloa, pero cuyo origen y principales propiedades se encontraban en
la ciudad de Álamos, Sonora; y de una indígena tehueco, Cayetana Chávez, a su
nacimiento fue bautizada como García Nona María Rebeca Chávez, pues no fue
inicialmente reconocida como hija de Tomas Urrea.
En realidad su fama surge de manera fortuita y su vida en sí no fue de gran
importancia. Según se cuenta, Teresa poseía facultades curativas las cuales aplicaba
a través de la hipnosis y la sugestión. Esos "poderes" eran consecuencia de los
ataques epilépticos que padecía.
La gente le conocía como "La santa de Cabora". Según describe Heriberto Frías en
su novela, en 1891 un grupo de vecinos de Tomochic, un poblado de la Sierra
Tarahumara, sublevados contra el gobierno decidieron ir en peregrinaje para ver a
la santa de Cabora, derrotando al ejército porfirista. Por esto, cuando, al año
siguiente, los indios mayos se sublevaron, lo hicieron al grito de "Viva la santa de
Cabora".
Teresa Urrea, sin tener ninguna participación en el movimiento, sin haber hecho
nada y muy probablemente sin tener nada de santa, fue expulsada del país y se
estableció en Arizona, Estados Unidos de Norteamérica, donde continuó
practicando sus poderes curativos.
Murió de de tuberculosis en Cliffton, Arizona, el 11 de enero de 1906.
ÁLVARO OBREGÓN
Hijo de Francisco Obregón, un modesto agricultor, y de Cenobia Salido, desde muy pequeño se familiarizó
con las faenas del campo, tareas que alternó con sus estudios primarios. Acabados éstos y ya adolescente,
trabajó en una hacienda de Huatabampo durante unos años. Al cumplir los dieciocho de edad entró a
trabajar en un ingenio de Navolato, en el Estado de Sinaloa, donde permaneció muy poco tiempo, antes de
volver a las labores agrícolas.
El joven Álvaro se mostró siempre como un muchacho trabajador e inteligente, dotado de una gran
personalidad. En 1903, a los veintitrés años, casó con Refugio Urrea, y dos años más tarde adquirió un
pequeño rancho a orillas del río Mayo. Los años siguientes fueron esforzados y también dolorosos a causa
del fallecimiento de su esposa, que le había dado dos hijos, Humberto y Refugio. Si bien era un hombre
hecho para el sacrificio, no lo era sin embargo para la soledad, y el 2 de marzo de 1916 contraería nuevo
matrimonio con María Tapia, una hermosa mujer que le daría siete hijos más.
El estallido en 1910 de la Revolución mexicana llevaría a la presidencia a Francisco I. Madero (1911-1913),
a cuyo proyecto reformista y progresista se adhirió Álvaro Obregón. Fue elegido presidente municipal de
Huatabampo y, en 1912, bajo el mando del general Agustín Sanginés, luchó contra el general Pascual
Orozco en Chihuahua, con el grado de teniente coronel. El agricultor había decidido canjear el arado por las
armas. Desde sus primeras acciones militares, Álvaro Obregón demostró gran talento como estratega, lo
que le dio considerable prestigio dentro del ejército. El gobierno de Obregón tuvo su punto conflictivo en la
política anticlerical que Plutarco Elías Calles llevó desde la Secretaría de Educación, que provocó el trágico
choque entre católicos y socialistas en Morelia (donde murieron cincuenta personas) y la expulsión de los
delegados pontificios. Al finalizar su mandato, Obregón se retiró a Sonora hasta 1927, cuando, a instancias
de Plutarco Elías Calles, el Congreso modificó la Constitución para permitir su reelección. A pesar de las
protestas, los atentados y una sublevación católica por esa decisión, Álvaro Obregón aceptó el reto
presentándose nuevamente a las elecciones del 1 de julio de 1928, en las que ganó por amplia mayoría.
Sin embargo, Obregón no llegaría a gobernar. Mientras comía con sus correligionarios en el restaurante La
Bombilla, en villa de San Ángel, D.F. de México, un fanático católico llamado José de León Toral lo asesinó.
De este modo violento acabó la vida del hombre que, después de diez años de guerra civil, había procurado
dar paz y estabilidad a su patria.
PASCUAL OROZCO
Hacia el final del Porfiriato (1876-1910), nombre con que es conocido el dilatado periodo dictatorial del
general Porfirio Díaz, surgió el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, contrario a la
perpetuación en el poder del dictador. Perseguido por el régimen, Madero lanzó desde el exilio el Plan de
San Luis, un programa político que incluía la restitución a los campesinos de la tierras injustamente
arrebatadas durante el Porfiriato y un llamamiento a alzarse en armas contra el gobierno el 20 de noviembre
de 1910. Aunque desigualmente seguido, dicho llamamiento fue el detonante de la Revolución mexicana.
Simpatizante de Francisco I. Madero, Pascual Orozco se unió al movimiento antirreeleccionista y se
comprometió a secundar la sublevación contra el gobierno de Díaz. Para ello ayudó con parte de su dinero,
que invirtió en armas y en la publicación del periódico antirreeleccionista Grito del Pueblo de Chihuahua.
Tras el estallido de la Revolución mexicana, Pascual Orozco libró una larga lista de batallas (San Isidro,
Pedernales, Cerro Prieto y Mal Paso), y en 1911 dirigió, junto a Pancho Villa, la decisiva toma de Ciudad
Juárez, que supuso el triunfo de las fuerzas revolucionarias y llevaría a la caída de Díaz y al ascenso de
Madero a la presidencia (1911-1913). Pascual Orozco fue nombrado Comandante de la Fuerzas Rurales del
Estado de Chihuahua.
Presionado tanto por las exigencias de los líderes agraristas (Pancho Villa, Emiliano Zapata) como por las
intenciones involucionistas de las estructuras y los militares del antiguo régimen porfirista, el presidente
Madero fue incapaz de emprender la reforma agraria. En 1912 Pascual Orozco renunció a su cargo y se
sublevó contra Madero, acusándolo del incumplimiento del Plan de San Luis. Madero aplastó la insurrección
apoyándose en el general porfirista Victoriano Huerta, que derrotó a Orozco en La Cruz y Bachimba.
El prestigio obtenido con éstas y otras victorias llevó a Victoriano Huerta a derrocar a Madero y a instaurar
un feroz dictadura contrarrevolucionaria (1913-1914). Pascual Orozco reconoció a Huerta como presidente
del Gobierno y fue ascendido a general de división en 1914. En calidad de tal combatió sin éxito contra los
constitucionalistas (Venustiano Carranza y los agraristas Villa y Zapata, que lo consideraban un traidor),
llegando a enfrentarse con el mismo Pancho Villa. La victoria de los constitucionalistas y la caída de Huerta
forzaron el exilio de Orozco, que fijó su residencia en El Paso, Texas, donde conspiró con Huerta para
organizar una insurrección. En 1915, tras cruzar la frontera, fue abatido por unos rangers tejanos.
FELIX DIAS PRIETO
Nació un 8 de febrero de 1868, en Oaxaca. Sus padres fueron doña Felipa Prieto y el general Félix Díaz Mori ('El Chato'), hermano
de Porfirio Díaz. Fue bautizado el 17 de febrero de 1868 en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de Oaxaca.
Estudio en el Colegio Militar. Pasó a servir al Estado Mayor Presidencial de su tío, el General y presidente de México Porfirio Díaz,
quién desde entonces lo promovió y protegió. Fungió como diputado por su estado y como candidato al gobierno local; derrotado en
esta contienda electoral, fue designado cónsul de México en Chile.
Regresó al país en 1904 y se le nombró Jefe de la policía en la Ciudad de México. Ocupó la gobernatura de Oaxaca por sólo tres días;
fue vencido electoralmente en 1911 por Benito Juárez Maza, hijo de Benito Juárez, presidente de México. En el ejército había ya
logrado el grado de General Brigadier, pero al iniciarse el gobierno de Francisco I. Madero solicitó su retiro. Se graduó de ingeniero
en el Colegio Militar (1888).
Enemigo irreconciliable de Francisco I. Madero, se rebeló en la Ciudad de México el día 9 de febrero de 1913, con el apoyo de la
Escuela de Aspirantes y otras fuerzas golpistas liberaron a Félix Díaz y a Bernardo Reyes y luego intentaron tomar el Palacio
Nacional. Díaz estableció su cuartel general en La Ciudadela, al ser rechazados por el General Lauro Villar. Nueve días más tarde,
Félix Díaz firmó el Pacto de la Embajada junto con el General Victoriano Huerta; acordando que él (Félix Díaz) nombraría a los
integrantes pero que él no figuraría personalmente en el nuevo gabinete, y que lanzaría su candidatura presidencial, la que sería
favorecida por Huerta.
Fue diputado federal, Cónsul General en Chile, jefe del Estado Mayor Presidencial, jefe de la policía del Distrito Federal, gobernador
de su estado del 1° de mayo al 3 de junio de 1910, y senador de la República. Siendo ya general en 1912, se dio de baja en el ejército y
el 16 de octubre de ese año se levantó en armas en Veracruz. El gobierno movilizó una fuerza que recuperó el puerto y tomó
prisionero a Díaz el 23 de octubre de 1912. Sometido a un consejo de guerra, se le condenó a muerte, el presidente Madero le
conmutó esa pena por la reclusión perpetua en la Penitenciaría de México.
El 9 de febrero de 1913, al inicio de la Decena Trágica, las fuerzas sublevadas de los generales Mondragón y Ruiz lo pusieron en
libertad y asumió la jefatura del movimiento. El día 18, una vez hechos prisioneros Madero y Pino Suárez, el embajador
norteamericano Henry Lane Wilson lo reunió con el general Victoriano Huerta, comandante militar de la plaza, y ambos firmaron el
Pacto de la Embajada, por el cual se daban por concluidas las hostilidades, Huerta asumía el poder y Díaz lanzaría su candidatura a la
Presidencia; sin embargo, en septiembre se le nombró embajador en el Japón, para inhabilitarlo a la candidatura presidencial, ya
convocadas para fines de octubre. A su regreso al país se sintió hostilizado por el usurpador y se exilió en La Habana y Nueva York.
Reapareció el 15 de mayo de 1916 en Oaxaca, donde se puso al frente del Ejército Reorganizador Nacional; fue derrotado por los
constitucionalistas en Yucucundo en junio de 1916, y Tlacolula en el mes de julio siguiente. Derrotado marchó a Chiapas y Veracruz;
en el camino aprehendió y fusiló a Alfonso Santibáñez, el asesino del general Jesús Carranza; y se mantuvo alzado hasta 1920.
Desterrado, estuvo en el exilio hasta 1937, cuando volvió para radicarse en Veracruz, donde murió en 1945
FRANCISCO CARVAJAL
Francisco Carvajal nació el 9 de diciembre de 1870 en San Francisco de
Campeche, Campeche, México.
Hijo de Francisco Carvajal Iturralde y María de la Merced Gual Ballester. Tenía
dos hermanas que se llamaban Dolores y María Guadalupe.
Pasó su juventud y estudió en su ciudad natal, más tarde se marchó a vivir a la
Ciudad de México, lugar donde estudió y se licenció en Derecho.
Su primer trabajo fue en la administración de Porfirio Díaz. Fue el encargado de
entrevistarse con Francisco I. Madero en busca de la paz en el país en el año
1911.
Ocupó los cargos de Secretario General del gobierno del Estado de
Tabasco, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro de la
Suprema Corte de Justicia y Secretario de Relaciones Exteriores.
El ejército de Venustiano Carranza derrotó al gobierno de Victoriano
Huerta en 1914, renunciando éste a la presidencia mexicana. El poder recayó en
Carvajal por estar al frente de la cartera de Relaciones Exteriores. Durante su
mandato, se firmaron los Tratados de Teoloyucan, en el que se pactó con
representantes del ejercito que había derrotado a Huerta y el del noreste. El
encargado de dichos acuerdos de paz, seguridad y rendición de la Ciudad de
México era el general Eduardo Iturbide, puesto que Carvajal temía por su vida.
Con casi un mes de estancia en el poder, se lo cede a Venustiano Carranza el 13 de
agosto de 1914.
Contrajo matrimonio con Ana María Gutiérrez Estrada.
Francisco Sebastián Carvajal y Gual falleció el 30 de septiembre de 1932 en
la Ciudad de México.
JUAN JOSE RIOS
Juan José Ríos nació el 27 de diciembre de 1882 (1878) en Ciénega de San Francisco (Municipio de
Juan Aldama), Zacatecas; murió el 18 de abril de 1954 (1942) en Culiacán, Sinaloa.
Combatió al porfirismo en su estado. Fiel a los ideales de los que hicieron posible los movimientos obreros de
Río Blanco y Cananea, fue apresado y confinado en las tinajas de San Juan de Ulúa. Al triunfo de Madero, en
1911, fue liberado.
En 1913 se unió al constitucionalismo en el Cuerpo del Ejército del Noroeste. En 1914 tomó posesión del
gobierno de Colima, al igual que de la comandancia militar que con breve intervalo ocupó hasta el 27 de enero
de 1915.
Tuvo un especial respeto por la opinión pública. Se dice que en los talleres del diario oficial se imprimió el
periódico que lo atacaba con virulencia. «Del enemigo, el consejo», decía.
Hizo la campaña de Nayarit al lado del general Obregón, a quien sirvió en la batalla de Celaya.
Gobernó nuevamente Colima en 1917. Estableció el salario mínimo, dotó de tierras a ejidos, creó la Junta de
Conciliación y Arbitraje y emitió papel moneda por 130000 pesos que pagó puntualmente.
Construyó un monumento a Juárez y una Escuela de Artes y Oficios. Restableció la preparatoria y Normal del
Estado.
Desde mayo de 1916 figuró como general de brigada. En 1918 se le nombró oficial mayor de la Secretaría de
Guerra. Fue director de Establecimientos Fabriles, jefe del Estado Mayor del presidente Pascual Ortiz Rubio y
también secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Ascendió a divisionario en 1938.
Estuvo en Sinaloa, donde dejó grato recuerdo por su probidad y patriotismo. Impulsó la construcción del
canal Rosales, primera obra de gran irrigación en la región de Culiacán. Creó en 1939 la Escuela Regional
Campesina de La Esperanza en las cercanías de Villa Ángel Flores. También fue uno de los más esforzados
impulsores del ingenio azucarero Antonio Rosales de Costa Rica. Procreó aquí con Dolores Avendaño a sus
hijos Ofelia, Olga, Ricardo y Miguel. Su nombre le fue impuesto a una moderna población, en el municipio de
Guasave, donde fueron reacomodadas las familias desplazadas a raíz de la
construcción de la presa Miguel Hidalgo y Costilla, sobre el río Fuerte, así como a una calle en Culiacán.
MANUEL M. DOMINGUEZ
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de marzo de 1874.Fueron sus padres el antiguo alférez del ejército liberal durante la Guerra de Reforma, Crisanto Diéguez, y la señora Juana Lara.
Su instrucción elemental la cursó en su ciudad natal, y enseguida se matriculó en el Seminario Conciliar,pero “la falta de vocación y una enfermedad de su padre lo lanzan a la vida en los primeros años de su
adolescencia”. 1
En San Cristóbal de la Barranca, Jalisco, fue profesor rural y luego fue empleado de rentas en Magdalena.
Al dejar Jalisco se trasladó a Sinaloa,donde laboró en la Hacienda del Beneficio en El Rosario. El 6 de marzo de 1899 se dio de alta en la Armada en el Puerto de Mazatlán, como criado de segunda, y más tarde como
ayudante de cocina.
En Guaymas, Sonora, se dio de baja de la Armada para emplearse en el mineral La Colorada; y más tarde se contrató como ayudante de contador en la Green Consolidated Mining Company de Cananea, en la mina
Oversight.
En 1905 se inició como líder obrero, colaboró en la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano, que impulsaban los hermanos Flores Magón. Al presentarse el Manifiesto a la Nación y el Programa del Partido Liberal
Mexicano, propuso el 1° de julio del citado año que se insertasen varios artículos bajo el rubro “Capital y trabajo”, en los que pedía que se estableciera una jornada laboral máxima de ocho horas diarias; salario mínimo
general; reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio;adopción de medidas de protección para el trabajo a destajo; prohibición absoluta del empleo a menores de catorce años; obligación de los
patrones a mantener condiciones de higiene en los puestos de trabajo; indemnización poraccidentes de trabajo; anulación de las deudas actuales de los jornaleros del campo para con sus amos; prohibición del pago de
los salarios en especie; supresión de las tiendas de raya; homologación de los sueldos de los trabajadores extranjeros con los nacionales; obligatoriedad del descanso dominical;y finalmente proponía:“Hay que combatir
desde la escuela ese desprecio aristocrático hacia el trabajo manual, que una educación viciosa ha imbuido a nuestra juventud,hay que formar trabajadores, factores de producción efectiva y útil, mejor que señores de
pluma y bufete”.2
El 31 de mayo de 1906 estalló la huelga de Cananea, entonces Diéguez dio a conocer la demanda obrera de pagar cinco pesos de salario, por ocho días de trabajo. El abogado de la empresa consideró absurdas las
peticiones; el 2 de junio,el gobernador del estado de Sonora, Rafael Izabal, reprimió a los obreros con el auxilio de las tropas estadounidenses; tres días después fueron detenidos los líderes obreros y Diéguez fue
condenado a quince años de prisión en las tinajas de San Juan de Ulúa, Veracruz.
Al triunfar la revolución maderista en 1911,fue liberado de San Juan de Ulúa y regresó a Cananea. En 1912 lanzó su candidatura a la presidencia municipal de Cananea, y resultó electo en 1913.
Al instaurarse el régimen presidencial de Victoriano Huerta se levantó en armas y se unió al movimiento constitucionalista.Su carrera militar fue fulgurante, obtuvo los siguientes grados: en 1913 durante la campaña de
Sinaloa,el de brigadier; en 1914 en las campañas en Sinaloa y en Nayarit, el de general de brigada; y en 1915, durante la campaña en Guanajuato contra las tropas de Francisco Villa,el de general de división.
En 1914 fue designado por el primer jefe Venustiano Carranza como gobernador interino y comandante militar del estado de Jalisco; responsabilidades que desempeñó con varias interrupciones por sus constantes
incursiones en las campañas militares. El 1° de junio de 1917 tomó posesión como gobernador constitucional del estado de Jalisco, ejerciendo como tal hasta el 19 de septiembre del mismo año.
Tras vencer a los federales en las batallas de La Venta y Orendain el 8 de julio de 1914, entró triunfalmente a Guadalajara. Algunas de sus acciones de gobierno fueron: su preocupación por unirla costa de Jalisco con la
capital del estado, a través de una vía férrea; decretó la supresión de los jefes políticos y reintegró la autoridad efectiva a los presidentes municipales; restauró la obligatoriedad del descanso dominical y de los días
festivos. En total expidió 92 decretos, en el periodo que va del 18 de junio de 1914 al 4 de diciembre de 1915;si bien algunos decretos van firmados por los gobernadores que lo sustituían por periodos breves,
indiscutiblemente todos fueron por él autorizados.
En cuanto a la educación, la declaró de interés público en el estado, consecuentemente el gobierno intervendría en todos los establecimientos de enseñanza; dispuso como condición para la incorporación de los estudios
impartidos por particulares, que fueran establecimientos laicos; introdujo reformas pedagógicas que rechazaran los métodos memoristas, para introduciruna educación más práctica y vinculada al medio social del
estudiante; aumentó el salario de los profesores en 20%, para lo cual ordenó un impuesto adicional;incrementó el número de escuelas, entre ellas las que se denominaron “Constitución” y “Reformas”; estimuló el
incremento de la matrícula en todos los niveles de enseñanza y el 15 de septiembre de 1914 decretó la fundación de la Escuela Preparatoria de Jalisco.
Al dejar el gobierno del estado de Jalisco fue nombrado jefe de operaciones militares en el norte, con sede en Chihuahua.Durante su gestión se enjuició al general Felipe Ángeles y se le fusiló el 26 de noviembre de
1919.
Por su lealtad al presidente Venustiano Carranza se opuso al Plan de Agua Prieta, por lo que fue aprehendido en Guadalajara, y si entonces no fue fusilado fue porque el general Álvaro Obregón argumentó que no lo
quería elevar a la categoría de mártir. Entonces fue dado de baja en el ejército, y salió desterrado hacia Estados Unidos.
En 1923 regresó a México, en apoyo a la rebelión de Adolfo de la Huerta en contra de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles. Tras ser derrotado en las batallas de Ocotlán y Palo Verde, Jalisco, huyó a Guerrero,
luego a Oaxaca y finalmente a Chiapas.
En San José de las Flores, muy cerca del pueblo de Cintalapa, fue hecho prisionero.Luego se le trasladó a Tuxtla de Gutiérrez, donde el 21 de abril de 1924,sin que mediara juicio alguno,fue fusilado.
Años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a su ciudad natal para ser inhumados en el Panteón de Belén. Por propuesta del presidente de la república, Adolfo López Mateos, el 20 de noviembre de 1964 se
le erigió una estatua en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, dondefinalmente reposa.
Juicios y testimonios
Adolfo López Mateos: “La participación del general Diéguez en los movimientos precursores de nuestra Revolución,nos hacen ver con cuanta lucidez,valor y gallardía acometió la tarea de destruir la dictadura y la
estructura económica que la sostenía [...] Si en el pasado, el fragor de la violencia no facilitó la comprensión plena por parte de los distinguidos jefes militares acerca de los propósitos finales que los unificaban en sus
luchas e hizo surgir desavenencias sangrientas entre ellos, hoy podemos valorar serenamente los esfuerzos de todos, cuya gesta e ideales perviven en la tranquilidad y en el espíritu justiciero que animan a nuestras
instituciones y a nuestro pueblo”.
José Parres Arias y José Luis Razo Zaragoza: ”El líder obrero de Cananea que sufriera en las tinajas de San Juan de Ulúa la más injusta y terrible de las condenas; el héroe de mil batallas que diera gloria y horizontes
promisorios a la Patria; el jurista que convirtió en preceptos las imágenes más nobles de su pensamiento; el estadista; el hombre que amó entrañablemente a su pueblo,al que consagró las horas de angustia y a quien
entregó el tránsito dramático de su vida, había caído como los mártires; con las manos limpias, sin bienes materiales que empañaran la grandeza de su obra y enlutaran la amistad de quienes le fueron leales, legando a la
provincia que le vio nacer, el ejemplo [...] Todo había acabado, el vértigo de la Revolución cobraba una vida y la Patria veía nacer al héroe y al mártir de sus mejores ideales: al general Manuel M. Diéguez”.
ESTEBAN BACA
Esteban Baca Calderón (Santa María del Oro 1876 - Nuevo
Laredo 1957) fue un político, obrero y militar mexicano. Esteban Baca
Calderón nació en Santa María del Oro, Nayarit (México) el 6 de
mayo de 1876. Realizó sus estudios hasta la preparatoria y fue profesor de
la Escuela Superior de Tepic. En 1904, llegó a Sonora, donde conoció
acerca de la Guerra del Yaqui y los problemas de los Obreros, pues se
avecindó en Cananea. Ahí se hizo líder de los trabajadores, y junto
con Manuel M. Diéguez fundó la Unión Liberal Humanidad, que
secundaba las posturas de la Junta Organizadora del Partido Liberal
Mexicano. En la Huelga de Cananea en 1906 figuró como uno de sus
dirigentes: redactó el pliego de peticiones imprimiendo en él varias ideas de
avanzada. Fue aprehendido y enviado a San Juan de Ulúa, con una
sentencia de 15 años de prisión . Para 1920, y ya con tres años como
general de brigada, luchó contra Venustiano Carranza por la imposición de
la candidatura presidencial de Ignacio Bonillas. Al triunfo del Plan de Agua
Prieta ocupó la dirección general de aduanas, las jefaturas de los
departamentos de compras de los establecimientos febrieles militares y de
los ferrocarriles nacionales. Siendo presidente de la República Emilio Portes
Gil, fue gobernador provisional de Nayarit; durante el gobierno de Adolfo
Ruiz Cortines fue senador. Murió en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 29 de
marzo de 1957.
FRANCISCO J MÚGICA
Francisco J. Múgica Velázquez nació el 3 de septiembre
de 1884 en Tingüindín, Michoacán; y murió el 12 de abril de
1954 en la Ciudad de México.Su nombre esta grabado con
letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Plenos de
la H. Cámara de Diputados.
Múgica se dedicó al periodismo, oficio que lo inició en la
política de oposición al régimen porfiriano; en 1911 participó
al lado de Pascual Orozco, en la toma de Ciudad Juárez. A
la muerte de Francisco I. Madero figuró en el
constitucionalismo y tomó parte en el primer reparto agrario
llevado a cabo en México en 1913, a lado de Lucio Blanco.
Fue uno de los firmantes del Plan de Guadalupe; participo
en la redacción de la Constitución de 1917. Legislador,
Secretario de Estado y un político trascendente. Su influencia
en la expropiación petrolera, siendo Secretario de
Economía y de Obras Públicas, fue decisiva siendo redactor
del "Manifiesto".
Enrique Clay Creel Cuilty (Chihuahua, México 30 de agosto de 1854 -
Ciudad de México, México, 17 de agosto de 1931). Fue un político,
diplomático y empresario mexicano durante el Porfiriato. Hijo del
Cónsul norteamericano en Chihuahua, Reuben W. Creel y de Paz Cuilty.
Contrajo matrimonio con una de las hijas de Luis Terrazas. Fue
fundador y Gerente del Banco Minero de Chihuahua. Durante la
presidencia de Porfirio Díaz ocupó el cargo de embajador de México en
Washington. Fue Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua
de 1907 a 1910, además de Secretario de Relaciones Exteriores al final
del Porfiriato (1910-1911). Entre otros cargos que desempeñó están el
de Presidente de la Compañía de Teléfonos de Chihuahua y Durango,
Presidente del Consejo de los Ferrocarriles de Yucatán, Presidente de la
asociación de Banqueros de la República Mexicana, fundador y
Presidente del Banco Central de México, vice-cónsul de la Gran Bretaña
en Chihuahua, Presidente de la Compañía del Ferrocarril Mineral de
Santa Eulalia, fundador y Presidente del Banco Agrícola Hipotecario de
México, Presidente de la Compañía de Almacenes Generales de
Depósito, consejero de la Batopilas Mining Company y del Banco
Comercial de Chihuahua, vocal del Consejo Superior de Instrucción
Pública y Vicepresidente de la Compañía del Ferrocarril Kansas City,
México y Oriente.
ENRIQUE C. CREEL
JOSÉ YVES LIMANTOUR
Nació en la Ciudad de México, hijo de José Yves Limantour, de origen francés, y de Adela Marquet. De pequeño vivió en Europa
hasta 1868. Cuando regresa a México, ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria (1869) y después inició sus estudios de
jurisprudencia (1872). Después de recibirse de abogado (1875) se trasladó a Europa en donde desempeñó algunas tareas oficiales.
De vuelta en México sustituyó a Manuel Payno como profesor de Economía Política en la Escuela Superior de Comercio (1876) y
también fue catedrático de Derecho Internacional Público y Privado en la escuela de jurisprudencia. Fue redactor y propietario del
periódico El Faro (1877-1882). Participó en varias comisiones: en la encargada de estudiar la conveniencia de celebrar un tratado
comercial con los Estados Unidos (pronunciándose en contra a la opinión del secretario de Relaciones). Por instrucciones de la
Secretaría de Gobernación, estudió la baja en el precio de la plata (1886); fue vocal propietario de la Junta de Desagüe del Valle de
México, presidió la Junta de Saneamiento (1896) y la de Provisión de Aguas Potables (1903).
Viajó a París para recuperarse de su salud (1889). De regreso a México volvió a ser comisionado para participar en una conferencia
llevada a efecto en Washington (1891) para negociar un tratado comercial entre México y los Estados Unidos, a lo cual se opuso.
En ese mismo año participó en el debate que se llevó a cabo para resolver el problema de las alcabalas.
Fue nombrado Oficial Mayor 1º de la Secretaría de Hacienda, siendo ministro en ese momento Matías Romero (27 de mayo de
1892). Al dejar Matías Romero la Secretaría (febrero de 1893), Limantour se hace cargo de la misma en calidad de Oficial Mayor o
Subsecretario y poco después es nombrado titular de la dependencia (9 de mayo 1893).
Sus primeras medidas como titular de la Secretaría de Hacienda fueron la creación de nuevos impuestos que gravaban los ramos
de la producción que no había alcanzado la crisis; la implantación de economías y reducciones en los gastos y servicios
administrativos; arreglos con los acreedores del Estado. Asimismo disminuyó el monto de los sueldos de toda clase de empleados
y funcionarios públicos. Con el tiempo logró un superávit en la administración hacendaria. También se dio a la tarea de recuperar
las Casas de Moneda que eran administradas por particulares.
El arreglo de la deuda pública fue un asunto que llamó en especial su atención (ley del 29 de mayo de 1893), a la vez que
reorganizó las instituciones de crédito (ley del 19 de marzo de 1897). Proyectó la conversión de la Deuda Externa, vinculando los
intereses de los banqueros estadounidenses y europeos, para lo cual el gobierno mexicano firmó contratos en Berlín, París y
Londres (julio de 1899). Otra de sus tareas fue la “mexicanización” de los ferrocarriles. En noviembre de 1904 promovió el plan
de la reforma monetaria, que llevó a la adopción del patrón oro.
A la caída del régimen porfiriano presentó su renuncia como Secretario de Hacienda (25 de mayo de 1911) y salió de México para
radicar en París, en donde murió.
RAMON CORRAL
Nació en Álamos, Sonora, en 12 de enero de 1854. Su segundo apelido
fue Verdugo. Cuando tenía tres años se trasladó con sus padres a la Villa
de Chínipas, Chihuahua. En 1873 volvió a la ciudad de Álamos en viaje
de negocios, se quedó allí y figuró como director de los periódicos
oposicionistas El Fantasma y La Voz de Álamos.
Tuvo una larga y controvertida carrera política: el gobernador Serna le
encomendó la Secretaría General de Gobierno en abril de 1879. Apoyó el
cambio de la capital del Estado de Ures a Hermosillo. Fue electo
vicegobernador constitucional para el cuatrienio de 1887 a 1891. Fue
electo gobernador constitucional de 1895 hasta 1899 en Sonora y
nombrado vicepresidente de la república a principios de 1904 por el
general Díaz. El gobierno de la república francesa lo nombró
Comendador de la Legión de Honor.
Al mismo tiempo que se desarrolló en la política continuó trabajando con
las letras enfocándose al periodismo y a la crónica. Entre sus trabajos se
destaca la entrevista (la cual conserva un valor histórico) que le realizó al
indio Cajeme, ya que el mismo Corral lo había apresado.
Exiliado por la Revolución Mexicana y enfermo de una afección
cancerosa en la garganta viajó a París en compañía de Porfirio Díaz. El 10
de noviembre de 1912 falleció.
ENRIQUE FLORES
MAGÓN
Enrique Flores Magón nació el 13 de abril de 1877 en Teotitlán del Camino, Oaxaca.
Fue el menor de los tres hijos de Margarita Magón y de Teodoro Flores.
Su progenitor luchó en la Guerra de intervención estadounidense (1846-1848) y en la Guerra de
Reforma (1857- 1867) en el ejército liberal juarista, y después contra el Imperio
de Maximiliano (1864-1867).
La familia se mudó a la Ciudad de México en 1881, donde cursó estudios de derecho en la
Universidad de México. Desde muy joven se inició en el periodismo junto con sus
hermanos Jesús y Ricardo.
Fue en 1892 cuando empezó a manifestarse políticamente durante la tercera reelección del
presidente Porfirio Díaz.
Antes de cumplir los veinte años, mientras continuaba con sus estudios, editó, junto con sus
hermanos y algunos compañeros su primer periódico: El Demócrata, donde fue ayudante de
imprenta. Su hermano mayor, Jesús, fue encarcelado junto con otros trabajadores del periódico,
Ricardo logra huir y Enrique, que contaba con solo dieciséis años no fue procesado.
En 1902, los hermanos Magón iniciarían la edición y distribución del periódico El hijo del
Ahuizote. Fue encarcelado junto a su hermano Ricardo en la prisión militar de Santiago
Tlatelolco. Tras ser puesto en libertad en enero de 1903, vuelven a publicar en El hijo de El
Ahuizote, y el 5 de febrero, en el balcón de las oficinas, exhiben un crespón negro junto a una
pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto".
RICARDO FLORES MAGÓN
Hijo de padres indios, Ricardo Flores Magón cursó estudios de derecho en la Universidad
de México. En 1892 fue detenido junto a su hermano Jesús durante una protesta
estudiantil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Tras colaborar en el efímero diario El
Demócrata, fundó con su hermano el periódico Regeneración, cuyo primer número
apareció el 7 de agosto de 1900 y desde cuyas páginas se fustigó permanentemente el
porfiriato.
Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de
Saint Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista,
reivindicando un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Exigió la jornada
de ocho horas, el descanso dominical y el reparto de tierras a los campesinos, con lo que
sus ideas repercutieron sobre el movimiento obrero mexicano. Cada vez más cercano al
socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las huelgas de la localidad minera
sonorense de Cananea y de la zona industrial veracruzana de Río Blanco (1906-1907),
violentamente reprimidas por el régimen de Díaz.
Tras el estallido en 1910 de la revolución que obligaría a renunciar a Porfirio Díaz, en 1911
promovió con su hermano Enrique la insurrección de Baja California. Llegaron a tomar
las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron, sin éxito, fundar una república socialista.
Carentes de ayuda, fueron derrotados por las tropas gubernamentales y hubieron de
retroceder a Estados Unidos. Convencidos de que los gobiernos eran los culpables de la
situación de opresión que padecía la clase obrera, continuaron combatiendo a los
gobernantes que, durante el periodo convulso de la Revolución Mexicana, sucedieron a
Díaz: Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.
El presidente Francisco Madero buscó su ayuda, pero Flores se negó a colaborar con la
revolución burguesa. Muchas de sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de
Querétaro (1917). En 1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el
mundo, hecho por el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades
estadounidenses. Tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió casi ciego el
20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth (Kansas).
Album de personajes históricos de México

Más contenido relacionado

Similar a Album de personajes históricos de México

Similar a Album de personajes históricos de México (20)

22. el ocaso del porfiriato
22. el ocaso del porfiriato22. el ocaso del porfiriato
22. el ocaso del porfiriato
 
¿Que es el liberalismo?
¿Que es el liberalismo?¿Que es el liberalismo?
¿Que es el liberalismo?
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Benito Juárez
Benito  JuárezBenito  Juárez
Benito Juárez
 
Presidentes part1
Presidentes part1Presidentes part1
Presidentes part1
 
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2
Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2
Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2
 
Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2
Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2
Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2
 
Efemerides Agosto-Enero
Efemerides Agosto-EneroEfemerides Agosto-Enero
Efemerides Agosto-Enero
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
 
Efem rides abril
Efem rides abrilEfem rides abril
Efem rides abril
 
Efemerides abril SEP
Efemerides abril SEPEfemerides abril SEP
Efemerides abril SEP
 
Liberales y conservadores
Liberales y conservadoresLiberales y conservadores
Liberales y conservadores
 
Biografia de-benito-juarez-para-ninos
Biografia de-benito-juarez-para-ninosBiografia de-benito-juarez-para-ninos
Biografia de-benito-juarez-para-ninos
 
1840 ANDRÉS QUINTANA ROO
1840 ANDRÉS QUINTANA ROO1840 ANDRÉS QUINTANA ROO
1840 ANDRÉS QUINTANA ROO
 
Benito Juárez
Benito JuárezBenito Juárez
Benito Juárez
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valle
 

Más de Lupisbonis

linea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptxlinea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptxLupisbonis
 
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptxBLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptxLupisbonis
 
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptxLA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptxLupisbonis
 
Segunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptxSegunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptxLupisbonis
 
Desarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptxDesarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptxLupisbonis
 
templo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptxtemplo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptxLupisbonis
 
Anabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.pptAnabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.pptLupisbonis
 
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptxLINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptxLupisbonis
 
Racionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptxRacionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptxLupisbonis
 
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptxESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptxLupisbonis
 
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...Lupisbonis
 
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptxModelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptxLupisbonis
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxLupisbonis
 
Materialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptxMaterialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptxLupisbonis
 
album historico (1).pptx
album historico (1).pptxalbum historico (1).pptx
album historico (1).pptxLupisbonis
 
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxINTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxLupisbonis
 
El positivismo 2H.pptx
El positivismo 2H.pptxEl positivismo 2H.pptx
El positivismo 2H.pptxLupisbonis
 

Más de Lupisbonis (20)

linea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptxlinea del tiempo 2 historia.pptx
linea del tiempo 2 historia.pptx
 
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptxBLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
BLANCA YEMILETH HUERTA RAMIREZ 1J.pptx
 
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptxLA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
LA HISTORIA DEL RACIONALISMO.pptx
 
Segunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptxSegunda guerra mundial.pptx
Segunda guerra mundial.pptx
 
Desarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptxDesarrollo Acelerado.pptx
Desarrollo Acelerado.pptx
 
IMSS.pptx
IMSS.pptxIMSS.pptx
IMSS.pptx
 
templo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptxtemplo ex san Agustín.pptx
templo ex san Agustín.pptx
 
Anabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.pptAnabolizantes_y_doping.ppt
Anabolizantes_y_doping.ppt
 
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptxLINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
LINEA DEL TIEMPO MIRIAM 6 I.pptx
 
Racionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptxRacionalismo (2).pptx
Racionalismo (2).pptx
 
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptxESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.pptx
 
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
ICS 2o Semestre Bloque 1 Alejandra Margarita Girón Hernández 2o D 3 Mza. 2021...
 
FRIDA.pptx
FRIDA.pptxFRIDA.pptx
FRIDA.pptx
 
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptxModelo de sustitución de importaciones.pptx
Modelo de sustitución de importaciones.pptx
 
Historia.pptx
Historia.pptxHistoria.pptx
Historia.pptx
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
 
Materialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptxMaterialismo HISTORICO.pptx
Materialismo HISTORICO.pptx
 
album historico (1).pptx
album historico (1).pptxalbum historico (1).pptx
album historico (1).pptx
 
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptxINTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
INTERVENCION ESTADOUNIDENSE.pptx
 
El positivismo 2H.pptx
El positivismo 2H.pptxEl positivismo 2H.pptx
El positivismo 2H.pptx
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Album de personajes históricos de México

  • 1. A L BU M D E P E R S O N A J E S D E L P O R F I R I AT O A S TA L A C O N S T I T U C I O N D E 1 9 1 7 . Acosta Ibarra Noe Alejandro 4-I Maria Guadalupe Noriega Caldera.
  • 2. BENITO JUARES (San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872) Político liberal mexicano, presidente de la República entre 1858 y 1872. Tras un periodo de tres décadas en que el conservador Antonio López de Santa Anna había dominado la vida política del país, Benito Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil. En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad que le llevaría a ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el escalafón político, sortear dificultades sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel, encabezar una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en el que permaneció hasta 1852. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución. Presionado por sus enemigos, hubo de refugiarse en Panamá, pero regresó en mayo de 1858 para establecer su gobierno en Veracruz. Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. En 1859 su gobierno fue reconocido por los Estados Unidos, y, con su ayuda, los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867. Juárez restauró la República federal y dio vigencia a las leyes de Reforma. Pero el último lustro de su vida política estaría marcado por revueltas y conflictos de toda índole. Por una parte, proliferaban en México brotes de bandolerismo y grupos guerrilleros revolucionarios, y por otra el sistema constitucional, que se había impuesto tras arduas luchas contra las poderosas fuerzas de la reacción, comenzaba a desacreditarse ante las acusaciones de fraude electoral. Para colmar el vaso, el presidente inició impopulares reformas con objeto de acumular en sus manos un mayor poder ejecutivo. A pesar de las dificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y de numerosos pronunciamientos, el 1 de diciembre de 1871 Juárez asumía nuevamente la presidencia ante el Congreso de los diputados, y allí reiteraba su fe en la legalidad con su habitual energía. Pero los vientos de la historia se orientaban ya hacia otros derroteros. Porfirio Díaz arengaba a sus partidarios contra Juárez acusándolo de dictador y poniendo en marcha una revuelta inspirada en el llamado Plan de la Noria, cuya más significativa propuesta era la prohibición de que fueran reelegidos los presidentes. Sebastián Lerdo de Tejada se alió con Porfirio Díaz y juntos se alzaron contra Juárez. Pese a que Juárez sobrevivió también a esta postrera andanada de sus enemigos políticos, reprimir el levantamiento constituyó su último acto público, pues con secreto estoicismo de indígena zapoteca venía soportando, desde tiempo atrás, una prolongada serie de difunciones cardíacas que por fin lo llevaron a la tumba el 18 de julio de 1872. Tras su muerte el Congreso lo declaró Benemérito de la Patria y de las Américas.
  • 3. MELCHOR OCAMPO (Pateo, Michoacán, 1814 - Tepexi del Río, 1861) Abogado mexicano que se destacó como político defensor de la causa liberal. Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y participó directamente en la elaboración de las famosas Leyes de Reforma. Fue asimismo miembro del Congreso Constituyente, en donde formó parte de la comisión redactora de la Constitución de 1857. Debido a su apoyo incondicional al liberalismo, fue fusilado por los conservadores. Melchor Ocampo estudió derecho en la Universidad de Ciudad de México, dedicándose también al estudio de la botánica, la química y las ciencias naturales. Viajó por Europa durante 1840, y a su vuelta inició su carrera política. Elegido por el estado de Michoacán para el Congreso Constituyente de 1842, fue nombrado gobernador de Michoacán en 1846. Desde ese puesto se rebeló contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que se cedían a Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas. Desterrado por Santa Anna en Nueva Orleáns, conoció allí a Benito Juárez y a otros liberales. Cuando Juárez ocupó la presidencia tras el golpe de estado de Ignacio Comonfort, a Ocampo le fue asignada la Secretaría de la Gobernación; también fue presidente del Congreso. Liberal del grupo radical, fue una de las figuras clave de la Reforma, y redactó algunas de las Leyes de Reforma. En 1861 comunicó a Juárez su deseo de retirarse; pero cuando se hallaba en Pococa, un grupo al mando del español Lindoro Cajiga lo detuvo y lo trasladó a Tepexi, donde fue fusilado.
  • 4. MIGUEL LERDO DE TEJADA. (Veracruz, 1812-México, 1861) Político mexicano. De ideología liberal, fue ministro de Hacienda de Comonfort (1856-1857) y promulgó la ley de desamortización. Nuevamente ministro de Hacienda con Juárez al finalizar la guerra de Reforma, renunció al decidirse la suspensión del pago de la deuda externa (1861). Escribió Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy (1853), etc. Miguel Lerdo de Tejada Corral y Bustillos, político liberal, nació en el Puerto de Veracruz, el 6 de julio de 1812; falleció el 22 de marzo de 1861 en la Ciudad de México. Formó parte del Ayuntamiento de la Ciudad de México en el cual llevó a cabo diversas iniciativas de salubridad, vías públicas, hacienda, beneficencia e instrucción pública. Fue candidato a la Presidencia de la República en 1857 y 1861. Ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en 1856, y Ministro de Hacienda en el gobierno de Ignacio Comonfort. Elaboró la Ley de Desamortización de Corporaciones Civiles y Eclesiales, también conocida como "Ley Lerdo". Fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Tras la proclama del "Plan de Tacubaya" se refugió en Estados Unidos para evitar ser detenido; de regreso a México, el Presidente Benito Juárez lo nombró Ministro de Hacienda; durante ese periodo Lerdo de Tejada proponía suspender los pagos a la deuda externa.
  • 5. GUILLERMO PRIETO (México, 1818 - Tacubaya, 1897) Escritor y político mexicano. Huérfano de padre, su infancia estuvo también marcada por la demencia de su madre. Tras desarrollar algunos oficios menores fue protegido por Andrés Quintana Roo, a cuyo lado estableció la Academia de Letrán, con el decidido intento de mexicanizar la literatura. Cultivó la crítica teatral y fundó un periódico satírico junto con Ignacio Ramírez el Nigromante. Participó en la rebelión de los polkos (1847), conservadores, pero luego ingresó en las filas de los liberales. Ministro de Hacienda de Juan Álvarez (1855) y Benito Juárez (1857), se opuso al intervencionismo estatal. Fue perseguido y finalmente exiliado a causa de su apoyo a Benito Juárez y de sus feroces críticas contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Bajo el pseudónimo de Fidel, Guillermo Prieto cultivó todos los géneros literarios y fue, además, cronista y poeta popular de las gestas nacionales. Aparte de ser figura pública y literaria, Prieto es un personaje de gran interés histórico, ya que dejó testimonio de los acontecimientos más trascendentes del siglo XIX mexicano: la Independencia, la guerra de Texas y el Imperio de Maximiliano I de México. Literariamente adscrito al romanticismo, es autor de numerosos artículos costumbristas publicados en El Siglo XIX y recopilados en Los San Lunes de Fidel (1923). Sus Memorias de mis tiempos son una sustanciosa crónica de la vida social, política y literaria del siglo XIX mexicano. Publicadas póstumamente (1906), comprende en sus dos volúmenes episodios de 1828 a 1853. Además de textos sobre historia nacional, compuso las piezas dramáticas El alférez (1840), Alonso de Ávila (1842) y El susto de Pinganillas (1843), entre otras. Su obra poética se divide en composiciones patrióticas y versos populares inspirados en el folclore. El Romancero, poema épico en octosílabos, celebra la gesta de la Independencia. El autor concibió esta obra a imitación de la poesía épica popular española; en ella quiso exaltar los hechos culminantes de la lucha del pueblo mexicano por su libertad. Publicado en 1885, El Romancero encierra el ciclo de la Independencia a partir de los movimientos iniciales de 1808 ("Romance de Iturrigaray") hasta la entrada del Ejército Trigarante en 1821. En Musa callejera (1883), Guillermo Prieto evoca con gran sentido del humor ambientes y tipos de la ciudad. La obra representa una fase muy característica en la producción de este autor, en la cual "desaparece el satírico y permanece el soñador", mezclado de cuando en cuando con el humorista. El poeta en la Musa callejera se vuelve pintor de género, y pinta paisajes de la tierra, verbenas de barrio, gentes y costumbres populares: la "china" de castor lentejueleado; el "charro" de sombrero entoquillado de plata; la "gata" voluptuosa, el judío ladino, el audaz guerrillero. Cada uno dice su palabra, habla su jerga, se mueve en su fondo: la calle estrecha y pringosa, el puesto de fruta, la barbería de guitarra y gallo, la casa de vecindario alborotador, todo típico y regional, todo vívido y matizado con admirable riqueza. Es la expresión de un pueblo idealizado por la ternura y la fantasía de un gran poeta. Completan su producción poética Poesías Escogidas (1877) y Versos Inéditos (1879). Su estilo se caracteriza por el desaliño y el tono popular. Satírico en defensa de lo liberal y nacional, humorista por temperamento y popular por esencia, Guillermo Prieto fue uno de los escritores más mexicanos del siglo XIX.
  • 6. IGNACIO RAMIREZ (Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada; San Miguel Allende, Guanajuato, 1818 - México, 1879) Escritor y político mexicano, conocido como el Nigromante. Siguió estudios de artes y derecho en Ciudad de México, adonde se había trasladado en 1835. En 1845 se inició en el periodismo con la publicación de Don Simplicio. Fundó también El Clamor Progresista, que sostenía la candidatura de Miguel Lerdo de Tejada, y La Insurrección, en Sonora, donde apareció la discusión con el político español Emilio Castelar acerca de la emancipación de los pueblos hispanoamericanos. Colaboró además en El monitor republicano y en El Correo de México, fundado por Ignacio Manuel Altamirano, y tomó parte en innumerables discusiones en sociedades científicas, liceos y escuelas nacionales. Perteneció a la Academia de Letrán, en cuya ceremonia de ingreso pronunció un famoso discurso de signo ateo que produjo protestas. En el terreno político, Ignacio Ramírez fue uno de los más destacados miembros del movimiento liberal; por su actividad política tuvo que sufrir penas de destierro y encarcelamiento. Fue diputado al Congreso Constituyente y ministro de Justicia y Fomento en el gabinete de Benito Juárez. Durante el Imperio de Maximiliano I estuvo desterrado en California. Restablecida la República, fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Considerado como uno de los grandes prosistas del siglo XIX y hombre de vasta cultura, Ignacio Ramírez escribió sobre materias dispares. Entre sus obras destacan La lluvia de azogue (1873), Observaciones de meteorología marina y Lecciones de literatura (1884).
  • 7. Antonio Rivas Mercado fue un arquitecto, ingeniero y restaurador mexicano. Es bien conocido internacionalmente por su proyecto más notable: el diseño de la Columna de la Independencia en el centro de la ciudad de México. Rivas Mercado nació en Tepic, en el entonces Territorio de Nayarit, pero sus padres decidieron enviarlo a estudiar a Europa a la edad de 10 años. Realizó sus estudios primarios en el colegio jesuita de Stonyhurst, de Inglaterra; más tarde estudió Bellas Artes y Arquitectura en la École des Beaux-Arts de París e ingeniería en la Sorbona de París. Regresó a México en 1879 para ejercer como arquitecto y enseñar en las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura. En 1894 contrajo matrimonio con Matilde Castellanos Haff (1859) con quien tuvo seis hijos: María Emilia y Antonio, ambos fallecidos poco después de su nacimiento; Alicia (1896), Antonieta (1900); Mario (1904) y Amelia (1908). El matrimonio se separó alrededor de 1910 debido a una infidelidad de la esposa y su hija Antonieta (brillante intelectual, artista y feminista de la época, que se suicidara en París), practicamente ocupó el lugar de su madre. Entre las diversas obbras de Antonio Rivas Mercado figuran la casa que con el tiempo se convirtió en el Museo de Cera de la Ciudad de México; la restauración de haciendas de importancia histórica como la Hacienda de Tecajete en el Estado de Hidalgo, y Chapingo en el Estado de México; el edificio de la aduana en Tlatelolco; la restauración de varios edificios del gobierno, incluyendo la fachada del Ayuntamiento en la Ciudad de México; y su propia casa en la Ciudad de México, que ahora se conserva como un edificio histórico. El Teatro Juárez de Guanajuato, construido entre 1892 y 1903, está considerado como uno de los mejores edificios de la época. El neoclásico exterior y el interior neo-morisco, son un claro reflejo de su estilo arquitectónico ecléctico. En 1902 fue comisionado por el presidente Porfirio Díaz para diseñar y construir la Columna de la Independencia, conocida mundialmente como "Ángel de la Independencia", con motivo del 100 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de México. El proyecto, que se realizó en colaboración con el escultor Enrique Alciati, se terminó en 1910, el mismo año del aniversario. Rivas Mercado fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México desde 1903 hasta 1912; durante ese período instituyó nuevos métodos de estudio y diseño, modificado el plan de estudios de la carrera "Arquitectura e Ingeniería Civil" transformándola en dos carreras diferentes. Durante su mandato también se encargó de reunir los fondos para financiar la beca Diego Rivera, para estudiar pintura en Europa. Poco después de su finalizar su mandato en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Rivas Mercado se trasladó a París, regresando a México en 1926, donde murió unos meses más tarde, el 3 de enero de 1927, a los 74 años de edad. ANTONIA RIVAS MERANDO
  • 8. IGNACIO ROSAS Artista veracruzano que nació el 30 de julio de 1880. Ingresó a la Academia de San Carlos en 1892. Fue alumno de Santiago Rebull y José Salomé Pina, reconocidos artistas del siglo xix en México. En 1901 pintó Retrato de José Salomé Pina como homenaje a su maestro. En 1910, también elaboró un retrato de Santiago Rebull. En 1905 consiguió una beca para estudiar en París y permaneció en Europa hasta 1911. A su regreso, expuso las obras producto de sus cinco años de viaje y de su acercamiento al arte del viejo continente. Algunas, influidas completamente por las corrientes artísticas europeas, que fueron aplaudidas por su calidad. Entre ellas, sus copias de las obras de Rembrandt. Su trayectoria artística caminó de la mano de la docencia. Fue profesor en la enba de Dibujo de Imitación en 1912 y de Modelo Desnudo en 1919. Sus obras más reconocidas son retratos, aunque también es conocido por sus bodegones. Murió el 1 de marzo de 1950.
  • 9. BELISARIO DOMINGUEZ Belisario Domínguez Palencia fue un médico y político que, a principios de 1890, instaló en Comitán, Chiapas, su consultorio y emprendió largos viajes para llegar hasta zonas marginadas y atender a los enfermos. En 1904 fundó el periódico "El Vate", en el que publicó artículos contra Díaz y el gobernador de su estado. En 1912 fue nombrado senador suplente de Chiapas; sin embargo, los discursos que iba a pronunciar en el Senado fueron vetados por el presidente en turno de esa Cámara, por su contenido contra Huerta, a quien Belisario llamó usurpador, asesino, traidor, “vergüenza nacional”. Ante esta censura, Belisario Domínguez decidió imprimirlos y difundirlos. El 7 de octubre fue raptado de su habitación y asesinado a manos de los sicarios de Huerta.
  • 10. VICTORIANO HUERTA (Colotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, Estados Unidos, 1916) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914. Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que fuese admitido en el Colegio Militar de Chapultepec, de donde salió, en 1876, con el grado de teniente. Ascendió los primeros peldaños del escalafón militar en la Comisión de Cartografía Mexicana, a cuyo servicio dedicó más de ocho años de su vida. En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro usurpador de la presidencia de México, dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados, Victoriano Huerta fue ascendido al rango de brigadier general. La crisis del régimen dictatorial de Porfirio Díaz (1876-1911), tocado de muerte con la campaña antirreeleccionista de Francisco I. Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada. El estallido de la Revolución mexicana (20 de noviembre de 1910) condujo a una rápida derrota del ejército del dictador. Gracias a su pragmatismo, Huerta se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar a Porfirio Díaz al destierro. En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro usurpador de la presidencia de México, dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados, Victoriano Huerta fue ascendido al rango de brigadier general. La crisis del régimen dictatorial de Porfirio Díaz (1876-1911), tocado de muerte con la campaña antirreeleccionista de Francisco I. Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada. El estallido de la Revolución mexicana (20 de noviembre de 1910) condujo a una rápida derrota del ejército del dictador. Gracias a su pragmatismo, Huerta se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar a Porfirio Díaz al destierro. La figura de Victoriano Huerta no puede fácilmente separarse de las páginas más negras del gran vendaval revolucionario que agitó México durante las primeras décadas del siglo XX. Huerta ha pasado a la historia como el artífice de la gran traición que acabó con la vida de Madero y con las esperanzas que había suscitado su programa modernizador. Su gran astucia estratégica, su aparente lealtad hacia el nuevo poder constituido, su capacidad para golpear en el momento oportuno, asestando el golpe de gracia mediante el asesinato político sin escrúpulos para instaurar a continuación una dictadura sangrienta y vestida con los oropeles de una legalidad institucional para consumo externo, lo han convertido en la imagen del militar ambicioso, alcohólico y sin escrúpulos, capaz de sacrificar el país en aras de sus intereses mezquinos.
  • 11. VERNARDO REYES General Bernardo Reyes Ogazón (Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 1850 - México, D.F., 9 de febrero de 1913) fue un importante militar y político mexicano, que peleó en los años finales de la Segunda Intervención Francesa en México. Llegó a ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años, logrando durante su administración un importante avance económico, industrial y social en el Estado. Llegó a ser uno de los hombres más cercanos y fieles al general Porfirio Díaz, entonces presidente de México. A pesar de esto, fue forzado a renunciar al cargo, partiendo a un viaje por Europa, del cual no volvería hasta después de la caída del régimen de Díaz. Durante la primera etapa de la Revolución Mexicana, se levantó en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero, llegando a ser arrestado y después liberado, para luego llevar a cabo un enfrentamiento contra las fuerzas leales al presidente Madero, en vísperas de la Decena Trágica, terminando muerto a consecuencia de una ráfaga de balas de parte del bando contrario.
  • 12. GERARDO MURILLO (Seudónimo de Gerardo Murillo; Guadalajara, 1875 - ciudad de México, 1964) Pintor y escritor mexicano. En su ciudad natal realizó sus primeros estudios de pintura con el académico Felipe Castro. Más tarde se trasladó a la ciudad de México para estudiar la preparatoria y Bellas Artes; estuvo becado por Porfirio Díaz como estudiante de pintura. Después viajó a Roma, donde realizó estudios universitarios de filosofía y derecho. Poco después, Leopoldo Lugones lo bautizaría con el apodo de Doctor Atl, tomando la palabra "Atl" de la lengua nahuatl, en la que significa "agua". Al regresar a México en 1903, trajo consigo un gran entusiasmo por la pintura renacentista, el neoimpresionismo y el fauvismo. Comenzó a impartir clases en la Academia de San Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1910 organizó una exposición que celebraba el centenario de la independencia. Viajó luego a París, y con una gran facilidad también para las letras, fundó el periódico Action d'Art, en el que difundía el sentido social que entrañaban los acontecimientos mexicanos. En 1911 se desplazó a Italia, donde estudió vulcanología, y fue la curiosidad intelectual por este tipo de elementos naturales lo que lo llevaría más tarde, en 1942, al nacimiento del volcán Paricutín. Para registrar el fenómeno elaboró apuntes y pinturas que expuso posteriormente en Bellas Artes; en 1950 publicaría el libro Cómo nace y crece un volcán: el Paricutín, considerado hoy una joya bibliográfica. Caminante infatigable, fue un gran paisajista. Escaló frecuentemente el Popocatepetl y el Iztaccíhuatl, y, además de los volcanes, fueron los árboles y las montañas los modelos de sus pinturas (siguiendo una línea fauvista-impresionista), con un manejo monumental del espacio, lleno de fuerza y vigor, y horizontes curvados en busca de amplitud y movimiento. Inició entonces lo que llamamos aeropaisaje, es decir, conjuntos geográficos tomados desde las alturas. Creó la técnica que se llamaría "Atl-Color": tintes secos o a la resina que imprimía sobre papel, tela o roca; con esta técnica pintó un friso de ninfas con guirnaldas floridas y unos cuadros de grandes dimensiones que representan volcanes para un filántropo de Puebla y para decorar una cafetería de la calle 16 de Septiembre de la ciudad de México. Se dedicó también a la literatura: sus Cuentos de todos colores, con temas de la Revolución, lo consagraron como uno de los mejores narradores de esa etapa histórica, en parte por el atinado uso del habla popular. En sus relatos es recurrente el tema de la justicia. Donó casi toda su obra plástica al Instituto Nacional de Bellas Artes.
  • 13. AUGUSTO COMTE (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857), ompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon. Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su maestro. Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, originaron hacia 1845 una nueva crisis mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el evangelio de la nueva religión positivista de la humanidad, ofrece matices desconcertantes en muchos aspectos y en su lenguaje.
  • 14. MANUEL GUTIERREZ (Ciudad de México, 1859 - id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan. Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y presagió en su estética y en su obra a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Paul Verlaine, Théophile Gautier y Alfred de Musset, aunque también admiró a Gustavo Adolfo Bécquer y a los místicos españoles (Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz). En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual empezó a difundir desde 1894 a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento liderado por Rubén Darío; desgraciadamente, el poeta falleció apenas un año después, a los treinta y seis años de edad. Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan el poema La duquesa Job y las colecciones de relatos breves Cuentos frágiles (1883) y Cuentos de color de humo (1894); su obra lírica fue recopilada póstumamente en el volumen Poesías (1896).
  • 15. JULIAN CARRILLO (Ahualulco, 1875 - San Ángel, 1965) Compositor mexicano. Estudió en México, Leipzig y Gante, dedicándose posteriormente a la enseñanza. Desempeñó prestigiosos cargos dentro y fuera de su país, entre ellos el de director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, y fue fundador y director de la American Symphonic Orchestra de Nueva York. A partir de 1924 se retiró de los cargos públicos y se dedicó a profundizar en sus nuevas teorías. Compuso tres óperas: Matilda, Ossian y Zulith, seis sinfonías, conciertos y concertinos para varios instrumentos, así como música de cámara y obras teóricas para enseñar su sistema Sonido 13, que exige una notación especial y el empleo de instrumentos especiales (piano y arpa) y consiste en la división de la escala en intervalos más pequeños que los semitonos tradicionales. Fue también uno de los precursores de la utilización de los microintervalos en la escritura musical (1895). En 1927 y 1951 el célebre director de orquesta norteamericano Leopold Stokowski presentó sus obras en Estados Unidos de América.
  • 16. FELIPE VILLA NUEVA nació en Tecámac, Estado de México, el 5 de febrero de 1862. Falleció en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1893; sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 27 de agosto de 1945. Fue virtuoso en la ejecución del violín y el piano. Destacó en las orquestas como primer ejecutante, maestro e instructor musical. Escribió dos óperas: "Keofar" y "Un día de asueto", también compuso el "Vals poético" para piano con arreglo sinfónico. "Danzas humorísticas" y"Vals lento" son otras de sus obras. A la edad de 11 años compuso la mazurca "El último adiós" que le sirvió para continuar sus estudios de música en el Conservatorio Nacional, no obstante, abandonó el plantel. En 1879 la empresa internacional Wagner y Levien Sucs publicó sus piezas "La erupción del Peñol" y "La llegada del ciclón" lo que extendió su popularidad entre el público mexicano. Con el apoyo de un grupo de amigos fundó en 1887 el Instituto Musical, orientado al estudio e interpretación de autores y compositores franceses y románticos.
  • 17. JUVENTINO ROSAS José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, más conocido como Juventino Rosas, nació el día 25 de enero del año 1868 en el municipio de Santa Cruz, en el estado de Guanajuato de México. Fue un famoso músico y compositor mexicano. Era hijo de José de Jesús Rosas y de Paula Cadenas. Su padre era músico militar. En cuanto a Juventino, ya de pequeño mostró una gran predisposición para la música, ante lo cual su padre le enseñó a tocar el violín. Su otro hijo, Manuel, tocaba la guitarra, por lo que el padre decidió forman con ellos un trío musical, en el cual él tocaba el arpa. En el añoo 1875 deciden irse a Ciudad de México, incorporándose el tercer hermano, Patrocinio, que puso la voz al grupo. Sin embargo, no consiguieron sobresalir. Ello, unido a la muerte de Manuel durante una riña, hizo que decidieran desintegrar la banda. Después de pasar por algunos otros grupos musicales, Juventino empezó a tocar en la orquesta de una famosa cantante de la época, Ángela Peralta. Pero la suerte le dio la espalda nuevamente, ya que sobrevino una epidemia de cólera que se cebó en los miembros de dicha orquesta, muriendo la misma Ángela. Esto afectó mucho al joven, que en aquel momento no contaba más que con 15 años de edad. En el año 1885 se matriculó en el Conservatorio Nacional de Música, ya que con anterioridad no había tenido la oportunidad de hacerlo. Entre otras materias, estudió teoría de la música y solfeo. Pronto salió del Conservatorio, y, puesto que habían muerto sus padres y su hermana, al encontrarse tan solo decidió alistarse en el ejército, en concreto en la banda militar. Pero no soportó la férrea disciplina que allí imperaba, por lo que abandonó también el ejército, y decidió dedicarse a componer. De hecho, en aquel entonces había ya compuesto algunos temas, como “Te volví a ver” o “Sueño de las flores”. En mayo del año 1887 participó en un festival que tenía lugar en el Teatro Nacional, y al que asistía el entonces presidente Porfirio Díaz y un gran número de importantes personajes. La actuación de Juventino fue todo un éxito, y se le abrieron todas las puertas, apareciendo varias personas con influencias que se ofrecieron a ser sus protectores. Hasta acabar la década compuso varias canciones con letras del poeta Manuel Gutiérrez Nájera, además de una marcha militar a la que dio el nombre de “Cuauhtémoc”. También escribió otra marcha, llamada “Patria” y un vals, “Ilusiones juveniles” para la inauguración de la Sociedad Mutualista Juventud Obrera, que tuvo lugar en el año 1890. Junto a algunos amigos, decidió formar un grupo musical que ofreciera actuaciones para los miembros de las clases altas, grupo en el que él tocaba el violín además de ser el director. El éxito les acompañó y empezaron a ser solicitados para tocar en lugares de recreo y ante personajes ilustres.
  • 18. MELESIO MORALES (Ciudad de México, 1838-1908) Compositor mexicano. Estudió primero en su país con C. Paniagua y con Mabellini en Italia. Fue uno de los fundadores del Conservatorio de México, centro en el que también impartió clases. Compositor de varias óperas, alcanzó gran éxito en su país con Romeo y Julieta e Ildegonda. Esta última fue representada en México en 1866 y en Florencia en 1869. Otros de sus títulos son Carlo Magno y Gine Corsini.
  • 19. RICARDO CASTRO HERRERA Ricardo Castro (1864-1907), fue el más importante compositor y pianista mexicano del siglo XIX, el primer sinfonista y el que más destacó internacionalmente. Nació en la ciudad de Durango, México. Hizo sus estudios de piano y composición en el Conservatorio Nacional de Música. Representó a México en la Exposición Internacional de Nueva Orleáns en 1885. Su éxito allí le llevó a dar conciertos en Washington, Nueva York, Filadelfia y Chicago. Dio a conocer muchas obras de música de cámara en México y participó en la formación de varias sociedades filarmónicas. Entre sus obras se cuentan dos sinfonías, un poema sinfónico y un cuarteto. […] compuso numerosas obras para piano, entre las que destacan su Vals Caprice, su Capricho brillante, op. 10, sus valses y mazurkas, y su Concierto para piano y orquesta. Compuso la ópera Atzimba, presentada primero como zarzuela y luego convertida en ópera por el propio autor […]. La ópera se presentó en diversas ocasiones a lo largo de la primera mitad del siglo XX pero el segundo acto está actualmente perdido. Por gestiones de Justo Sierra, subsecretario de Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, obtuvo una beca para continuar sus estudios en Europa de 1903 a 1906. […]. Dio un recital en París que mereció los elogios de la crítica tanto como compositor como pianista. Compuso un concierto para violonchelo y orquesta que se estrenó el 6 de abril de 1903 en la “Salle Erard” de París, con Marix Loevensohn como solista […]. En 1904, el propio compositor tocó en Amberes el estreno de su Concierto para piano y orquesta, compuesto probablemente entre 1885 y 1887. A su regreso de Europa fue nombrado el 1 de enero de 1907 director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación […]. Inició ambiciosos planes de modernización del Conservatorio que quedaron inconclusos pues Castro falleció a fines del mismo año, a los 43 años de edad.
  • 20. EMILIANO ZAPATA Miembro de una humilde familia campesina, era el noveno de los diez hijos que tuvieron Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, de los que sólo sobrevivieron cuatro. En cuanto a la fecha de su nacimiento, no existe acuerdo total; la más aceptada es la del 8 de agosto de 1879, pero sus biógrafos señalan otras varias: alrededor de 1877, 1873, alrededor de 1879 y 1883. Emiliano Zapata trabajó desde niño como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar. Quedó huérfano hacia los trece años, y tanto él como su hermano mayor Eufemio heredaron un poco de tierra y unas cuantas cabezas de ganado, legado con el que debían mantenerse y mantener a sus dos hermanas, María de Jesús y María de la Luz. Su hermano Eufemio vendió su parte de la herencia y fue revendedor, buhonero, comerciante y varias cosas más. En cambio, Emiliano permaneció en su localidad natal, Anenecuilco, donde, además de trabajar sus tierras, era aparcero de una pequeña parte del terreno de una hacienda vecina. En las épocas en que el trabajo en el campo disminuía, se dedicaba a conducir recuas de mulas y comerciaba con los animales que eran su gran pasión: los caballos. Cuando tenía alrededor de diecisiete años tuvo su primer enfrentamiento con las autoridades, lo que le obligó a abandonar el estado de Morelos y a vivir durante algunos meses escondido en el rancho de unos amigos de su familia. Una de las causas de Revolución mexicana fue la nefasta política agraria desarrollada por el régimen de Pofirio Díaz, cuya dilatada dictadura da nombre a todo un periodo de la historia contemporánea de México: el Porfiriato (1876-1911). Al amparo de las inicuas leyes promulgadas por el dictador, terratenientes y grandes compañías se hicieron con las tierras comunales y las pequeñas propiedades, dejando a los campesinos humildes desposeídos o desplazados a áreas casi estériles. Se estima que en 1910, año del estallido la Revolución, más del noventa por ciento de los campesinos carecían de tierras, y que alrededor de un millar de latifundistas daba empleo a tres millones de braceros. Tal política condenaba a la miseria a la población rural y, aunque era un mal endémico en todo el país, revistió particular gravedad en zonas como el estado de Morelos, donde los grandes propietarios extendían sus plantaciones de caña de azúcar a costa de los indígenas y los campesinos pobres. En 1909, una nueva ley de bienes raíces amenazaba con empeorar la situación. En septiembre del mismo año, los alrededor de cuatrocientos habitantes de la aldea de Zapata, Anenecuilco, fueron convocados a una reunión clandestina para hacer frente al problema; se decidió renovar el concejo municipal, y se eligió como presidente del nuevo concejo a Emiliano Zapata. Tenía entonces treinta años y un considerable carisma entre sus vecinos por su moderación y confianza en sí mismo; pasaba por ser el mejor domador de caballos de la comarca, y muchas haciendas se lo disputaban. Como presidente del concejo, Zapata empezó a tratar con letrados capitalinos para hacer valer los derechos de propiedad de sus paisanos; tal actividad no pasó desapercibida, y posiblemente a causa de ello el ejército lo llamó a filas. Tras un mes y medio en Cuernavaca, obtuvo una licencia para trabajar como caballerizo en Ciudad de México, empleo en el que permaneció poco tiempo.
  • 21. FRANCISCO I MADERO Miembro de una acaudalada familia de terratenientes e industriales, Francisco Ignacio Madero recibió una esmerada educación en Francia y en Estados Unidos. A su regreso a México (1892), se estableció en San Pedro de las Colonias y se hizo cargo de parte de la hacienda familiar, etapa en que se puso de manifiesto su espíritu progresista y emprendedor: modernizó los sistemas de cultivo y de riego y se esforzó en mejorar la situación de sus trabajadores. Aunque ya por aquellos años albergaba ideales democráticos y de reforma social, así como una preocupación por las condiciones de vida de los campesinos, no empezó a participar activamente en la vida política hasta muchos años después. La larga dictadura paternalista de Porfirio Díaz (1876-1910) había supuesto la consolidación del principio del orden frente al de las libertades públicas como instrumento para conseguir el desarrollo económico de México. Benefactor de la oligarquía agraria y protector de los privilegios de la Iglesia y de las inversiones anglosajonas, Porfirio Díaz se había eternizado en el poder gracias a la anulación del principio de no reelección, recogido en la Constitución de 1857. El gobierno del dictador descansaba sobre una triple alianza: hacienda, sacristía y cuartel, sectores en que se concentraba todo el poder y todas las tierras. La estabilidad política y las mejoras económicas que logró Díaz, sin embargo, no fueron a la par con la situación que vivía la mayoría de la población, que no se beneficiaba por igual de las ventajas de la industrialización y del comercio. Los desequilibrios sociales se agudizaron, y se extendió el deterioro de las condiciones de vida entre el campesinado y el proletariado urbano. La inactividad del Parlamento impidió la puesta en marcha de los cauces apropiados para corregir los desequilibrios. En los últimos años del Porfiriato, el descontento no se limitaba a las clases más desfavorecidas; surgieron voces críticas entre las mismas élites, se gestaron nuevos partidos políticos y aparecieron nuevos líderes, entre ellos Francisco Madero. Hacia 1905, los abusos de poder del gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas, determinaron el inicio de su activismo político: fundó el Partido Democrático Independiente y empezó a exponer sus ideas en el rotativo El Demócrata. Redactó entonces desde el exilio el Plan de San Luis, un programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de noviembre de 1910, fecha de inicio de la Revolución mexicana. El triunfo revolucionario lo elevó a la presidencia (1911-1913), pero, incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por los sectores conservadores y por los Estados Unidos, acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano Huerta, uno de sus generales de confianza. De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un hombre honesto; un final que, por desgracia, no fue infrecuente en los turbulentos inicios de la Revolución.
  • 22. VENUSTIANO CARRANZA Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910 estalló la Revolución mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la presidencia de la República. Durante el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina. En 1913, el presidente Madero fue asesinado por sicarios de quien sería su sucesor en la presidencia: Victoriano Huerta, que instauró una férrea dictadura militarista (1913-1914) de signo claramente contrarrevolucionario. Poco después del asesinato de Madero, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (marzo de 1913), manifiesto a la nación en que negaba la autoridad del gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba a sí mismo Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado. En su lucha contra Victoriano Huerta, Carranza recibió el apoyo de otros líderes revolucionarios. En el norte contaba con la ayuda de Álvaro Obregón, Pablo González y Pancho Villa, mientras que en el sur otro revolucionario, Emiliano Zapata, iniciaba una lucha independiente. En 1914, los Estados Unidos invadieron México; Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. Mientras tanto, los ejércitos constitucionalistas triunfaban en todos los frentes, obligando a Victoriano Huerta a renunciar a la presidencia en julio de 1914. Carranza entró victorioso en Ciudad de México; sin embargo, pronto surgieron diferencias entre los distintos jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó la Convención de Aguascalientes (octubre de 1914), en la que se abrieron brechas irreconciliables, haciéndose insalvable la división en dos bandos: el revolucionarismo agrario de Pancho Villa y Emiliano Zapata, que se negaron a disolver sus ejércitos y a reconocer la autoridad de Carranza, y la tendencia moderada y legalista que encarnaba el mismo Carranza y que contaba con el apoyo de Álvaro Obregón. La autoridad de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista había quedado cuestionada, por lo que se retiró a Veracruz, en donde estableció su propio gobierno, nombró al general Álvaro Obregón comandante del Ejército de Operaciones y planeó la ofensiva contra Emiliano Zapata y Pancho Villa. Al mismo tiempo expidió disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó asimismo el municipio libre, legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo. La retirada de Carranza a Veracruz dejó el camino libre a Villa y Zapata, que entraron en Ciudad de México e instalaron en la presidencia primero a Eulalio Gutiérrez y luego a Roque González Garza. Pero entre abril y junio de 1915, una serie de victorias de Álvaro Obregón forzaron a Pancho Villa a abandonar la ciudad y permitieron a Venustiano Carranza regresar a la capital del país. Carranza convocó entonces un Congreso Constituyente en Querétaro que elaboró la nueva Constitución de 1917 y le eligió como presidente constitucional. Terminaba con ello la Revolución mexicana, o al menos su fase más convulsa. La gestión de Carranza se caracterizó, en primer término, por los esfuerzos de pacificación del país, no del todo infructuosos. Ni Zapata ni Villa habían depuesto las armas, pero vieron muy rebajado su poder; el primero fue asesinado en 1919, y Villa no abandonó la lucha hasta 1920. Por otra parte, el gobierno de Carranza emprendió la reconstrucción de las infraestructuras devastadas por la guerra, promovió la reactivación de la economía e inició una tímida reforma agraria, con el reparto de doscientas mil hectáreas de tierra. Pese a la avanzado de las ideas contenidas en la Constitución de 1917 que había impulsado, Carranza terminó interpretándola en dirección claramente conservadora; reprimió las manifestaciones obreras y acabó paralizando la reforma agraria. El asesinato de Zapata redujo todavía más su popularidad. El sucesor natural de Carranza era el general Álvaro Obregón, pero, al aproximarse el relevo presidencial, Carranza cambió de idea y designó a un civil. La reacción no se hizo esperar. En 1920, Álvaro Obregón y los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta desconocieron, mediante el Plan de Agua Prieta, la autoridad presidencial. Carranza se sintió amenazado y decidió trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue emboscado en Tlaxcalaltongo, Puebla, y asesinado. Le sucedió interinamente Adolfo de la Huerta y, una vez celebradas las elecciones, Álvaro Obregón (1920-1924).
  • 23. FRANCISCO VILLA Pancho Villa nació en la hacienda de Río Grande, perteneciente al pueblo de San Juan del Río, en el estado mexicano de Durango, el 5 de junio de 1878. En realidad, el niño que nació en la hacienda de Río Grande se llamó Doroteo Arango; Pancho Villa nacería más tarde, cuando Doroteo se echó al monte y la necesidad lo llevó a cambiarse de nombre. Su padre, Agustín Arango, murió pronto, y la herencia que recibió su hijo Doroteo consistió en ser el máximo responsable de su familia, compuesta por su madre y cuatro hermanos, dos varones y dos hembras. Desde niño tuvo que trabajar duro; jamás fue a la escuela y nunca nadie se ocupó de educarlo. A los dieciséis años mató a un hombre. Todas las versiones sobre el caso coinciden en tres puntos: por una parte, en que el muerto era un personaje de cierta relevancia, al menos de mucha mayor relevancia que Doroteo Arango; por otra, en que había intentado forzar a una de las hermanas Arango; finalmente, en que Doroteo escapó y se refugió en el monte a resultas de este hecho. A partir de estas coincidencias, la leyenda empieza a actuar: el muerto podía haber sido un funcionario gubernamental, un hacendado, un capataz o el propietario de unas tierras que los Arango trabajaban como medieros; Doroteo llegó a tiempo para ver el asalto contra su hermana, fue a buscar un arma y disparó antes de que se consumara la violación, o bien ésta se consumó y al muchacho no le quedó otro remedio que vengarse. El hecho de haber cometido un asesinato no ponía fuera de la ley por mucho tiempo a un mexicano de 1894, aunque el matador fuera un "pelado" y la víctima un personaje relevante. Pero la vida en las montañas tampoco era fácil y había que robar para sobrevivir. Y ese delito se perseguía con dureza, sobre todo cuando un antiguo peón tenía la osadía de robar ganado a los hacendados ricos. Doroteo Arango, a cuya cabeza se había puesto precio, cambió de nombre y adoptó el de Pancho Villa, un nombre como cualquier otro pero con alguna peculiaridad, pues, si bien hay muchos Panchos en México, el apellido era el que debería haberle correspondido si su abuelo Jesús Villa hubiera reconocido como legítimo a Agustín, su padre. Acababa de nacer Pancho Villa, un hombre con una legitimidad recuperada por la fuerza, que rápidamente se convirtió en un bandido generoso, en una especie de Robin Hood mexicano. Era el "amigo de los pobres", como recoge John Reed en su libro México insurgente; sus hazañas se difundían oralmente con rapidez y se convertían en letras de los corridos que se cantaban en las haciendas, las plazas y las cantinas. Así las cosas, se le atribuían todo tipo de gestas o de delitos, según la óptica de cada cual, independientemente de su simultaneidad en el tiempo o de su distancia en el espacio. Hacia 1900 se estableció en el estado de Chihuahua, donde terratenientes y empresarios, al amparo de inicuas leyes, incrementaban sus grandes propiedades con nuevas y mejores tierras. Pancho Villa secundó de inmediato los planteamientos de Francisco I. Madero, que en su Plan de San Luis llamó a alzarse en armas, el 20 de noviembre de 1910, contra el régimen de Porfirio Díaz, prometiendo a los campesinos la devolución de las tierras injustamente arrebatadas durante la prolongada dictadura porfirista (1876-1911), que había reprimido duramente toda oposición política. Apodado el Centauro del Norte por sus correligionarios, Pancho Villa contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la Revolución, que en apenas seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz (1911). Pese a la tibieza de sus reformas, Pancho Villa apoyó la presidencia progresista de Madero (1911-1913) y combatió luego la dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta (1913-1914), al que logró derrocar en colaboración con Emiliano Zapata y con el líder constitucionalista Venustiano Carranza. Pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: en 1915 el general carrancista Álvaro Obregón derrotó a los villistas, afianzando a Venustiano Carranza en la presidencia (1915-1920). Perdido desde entonces su poder político y militar, Villa fue asesinado en 1923; la misma suerte había corrido, cuatro años antes, Emiliano Zapata. Pese a la justicia de sus reivindicaciones (se calcula que, en 1910, un millar de terratenientes daba empleo a tres millones de campesinos sin tierras), ni siquiera sus ideales sobrevivieron a su fracaso. Los sucesivos presidentes se reclamaron herederos de la Revolución, pero Venustiano Carranza y sus inmediatos sucesores (Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, que dominaría la escena política hasta 1936) se limitaron a domesticarla, sin llegar nunca a emprender una verdadera reforma agraria.
  • 24. PORFIRIO DIAZ Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna. Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a general y elegido diputado. Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-1863) y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo, avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez. El prestigio y popularidad ganados en esta última campaña lo dejó en situación de optar a la presidencia; pero el Congreso prefirió a Benito Juárez en 1867 y lo reeligió en 1871. En noviembre del mismo año Porfirio Díaz lanzó el llamado Plan de La Noria, en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral; la sublevación fracasó y Díaz hubo de abandonar el país. Juárez falleció en 1872, y una amnistía concedida entonces permitió a Díaz regresar a México. Tras la muerte de Juárez, la presidencia recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando en 1876 Lerdo de Tejada anunció su propósito de presentarse a la reelección, Porfirio Díaz se rebeló de nuevo (Plan de Tuxtepec); esta vez consiguió expulsar a Lerdo de Tejada y accedió a la presidencia. en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia (que pasó a ocupar Francisco I. Madero tras ganar la elecciones) y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.
  • 25. JUAN N. MENDEZ SANCHEZ Juan Nepomuceno Méndez nació el 2 de julio de 1824 en Tetela de Ocampo, Puebla, México. Segundo hijo de José Mariano Méndez, comerciante y capitán revolucionario, y de María de Jesús Sánchez. Empezó sus estudios de letras en la escuela de primera en 1830, los que continuó en el Colegio Carolino de Puebla. Dejó su carrera para ayudar a su progenitor en los negocios familiares, así como en la fabricación de velas, jabón y licores. Su padre le enseñó el oficio artesanal del oro y la plata a los 16 años, llegando a perder la vista temporalmente por el uso excesivo de sustancias tóxicas. Uno de los integrantes del grupo Los tres Juanes de la sierra Norte junto a Juan Crisóstomo Bonilla, y Juan Francisco Lucas. Los tres líderes liberales de la sierra Norte de Puebla que vivieron y combatieron bajo un mismo contexto ideológico. Fue testigo de asistencia en el Juzgado de Paz (1845), funcionario de vigilancia de la Compañía Lancasteriana de Tetela del Oro (1854), Gobernador del Estado de Puebla (1880) y Presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar (1884). Desempeñó una larga carrera militar, llegando a ser nombrado general de división del Ejército Nacional. El 6 de diciembre de 1876, Porfirio Díaz nombró a Juan Nepomuceno Méndez presidente interino, acogiéndose al artículo 6° del Plan de Tuxtepec, proclamado por Díaz para derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada. Se mantuvo en el cargo hasta el 16 de enero de 1877, dejando el poder a Porfirio Díaz. Durante su mandato decretó la educación primaria obligatoria, abolió la pena de muerte civil y los castigos corporales, también organizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional. Fue nombrado Ciudadano del Estado de México y Benemérito del Estado de Puebla. Contrajo matrimonio con Trinidad González Castruera en 1843, cuyo matrimonio no era apoyado por su padre. El 7 de febrero murió su esposa, cayendo Méndez en una profunda tristeza y alejándose de la vida pública. En 1867 contrae segundas nupcias con Isabel Ortega. Juan N. Méndez falleció el 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Tras su muerte, se creó un municipio con su nombre en 1895, Zapotitlán de Méndez. Su nombre fue inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del Honorable Congreso Constitucional del Estado de Puebla en 1961.
  • 26. MANUEL DEL REFUGIO GONZALES FLORES Manuel del Refugio González Flores fue militar y Presidente de la República Mexicana; nació un 20 de junio de 1833, en Matamoros, Tamaulipas. Participó activamente en la Guerra de Reforma dentro del bando de los conservadores. Al triunfo liberal, se acogió a la Ley de Amnistía.Durante la intervención francesa fue asignado al Ejército de Oriente, quedando bajo las órdenes del General Porfirio Díaz, quien lo nombró Jefe de su Estado Mayor. En 1863 durante el sitio de Puebla perdió uno de sus brazos a consecuencia de una herida de guerra. Restaurada la República, el Presidente Benito Juárez lo nombró Gobernador de Palacio Nacional, Comandante Militar del Distrito Federal y Jefe de la Primera División del Ejército. Formó parte del gabinete de Porfirio Díaz como Secretario de Guerra y Marina. Manuel González fue electo Presidente de la República de 1880 a 1884, durante su gobierno avanzó con la conciliación de todos los grupos políticos, se implantó el sistema métrico decimal, se restablecieron las relaciones con Inglaterra y durante este período se hicieron emisiones de monedas de níquel. Al término de su mandato presidencial, Manuel González fue nombrado Gobernador de Guanajuato. Murió en Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893.
  • 27. JOSE MARIA VELAZCO José María Velasco Gómez nació el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado de México. Hijo de Felipe Velasco y de María Antonia Gómez Obregón de Velasco. En 1849 su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde a los pocos meses de su llegada murió su padre. José María trabajó como dependiente en una tienda de ropa, al mismo tiempo que estudiaba en el Colegio Lancasteriano de Santa Catarina Mártir, donde dio muestras de afición por el dibujo. En 1855, ingresó en la Academia de San Carlos. Pocos meses después, participó en la clase de paisaje impartida por el pintor italiano Eugenio Landesio. Considerado como uno de los más grandes paisajistas del siglo XIX, en 1868, fue nombrado Profesor de Perspectiva. En el año de 1889 fue comisionado por el Gobierno de México como jefe de la delegación que asistiría a Francia llevando pinturas de varios autores, para ser exhibidas en la Exposición Universal de París, con la que se conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa. En 1893 concurrió a la Feria Mundial de Chicago, a la exposición con la que se festejaba el cuarto centenario del descubrimiento de América. En el año de 1902 dejó la clase de Perspectiva en la Academia de San Carlos. Durante 1868 contrajo matrimonio con Luz Sánchez Armas Galindo, con la que fue padre de una hija, Mercedes. A partir del año de 1905, aunque su producción sigue siendo cuantiosa, pinta casi exclusivamente en su casa de la Villa de Guadalupe, donde falleció el 26 de agosto de 1912. Fue sepultado en el panteón del Tepeyac.
  • 28. JOSE GUADALUPE POSADA El joven José Guadalupe poseía sin duda un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los dieciséisaños, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante, y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años. Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas. Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Ireneo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados. A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustraron las publicaciones, de carácter nacionalista y popular, del impresor Antonio Venegas Arroyo: historietas, liturgias de festividades, plegarias, cancioneros, leyendas, cuentos y almanaques, destacando La Gaceta Callejera y las hojas sueltas que incluían imágenes e información resumida de carácter diverso sobre "acontecimientos de sensación". Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentesde la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida. Su extensa producción gráfica, estimada en más de veinte mil grabados, realizados en litografía o planchas de metal, podría clasificarse como expresionista, puesto que recrea con extraordinaria imaginación, gran sentido humorístico y profunda capacidad crítica las lacras, miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época. Su obra abarca múltiples temas, entre los que cabría destacar las célebres "calaveras" o imágenes de ultratumba; los "desastres", que comprenden catástrofes de tipo natural (inundaciones, epidemias, sucesos astronómicos, nacimientos de seres monstruosos), accidentes, hechos sobrenaturales, crímenes y suicidios; los "ejemplos" o lecciones morales que pueden extraerse ante la perversidad y bestialidad humanas; sucesos sociales y políticos, donde sobresalen las viñetas referidas a las ejecuciones y los "corridos" revolucionarios; los milagros religiosos; la serie denominada Don Chepito, que narra las desventuras de un solterón ridículo, una especie de antihéroe; así como las imágenes captadas de la vida cotidiana con inigualable precisión e intención certera. Posada fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.
  • 29. TERESA URREA "La Santa de Cábora" nació en el pueblo de Ocorini, Estado de Sinaloa, el 15 de octubre de 1873. Teresa Urrea era hija natural de un poderoso hacendado, Tomás Urrea, entonces residente en Sinaloa, pero cuyo origen y principales propiedades se encontraban en la ciudad de Álamos, Sonora; y de una indígena tehueco, Cayetana Chávez, a su nacimiento fue bautizada como García Nona María Rebeca Chávez, pues no fue inicialmente reconocida como hija de Tomas Urrea. En realidad su fama surge de manera fortuita y su vida en sí no fue de gran importancia. Según se cuenta, Teresa poseía facultades curativas las cuales aplicaba a través de la hipnosis y la sugestión. Esos "poderes" eran consecuencia de los ataques epilépticos que padecía. La gente le conocía como "La santa de Cabora". Según describe Heriberto Frías en su novela, en 1891 un grupo de vecinos de Tomochic, un poblado de la Sierra Tarahumara, sublevados contra el gobierno decidieron ir en peregrinaje para ver a la santa de Cabora, derrotando al ejército porfirista. Por esto, cuando, al año siguiente, los indios mayos se sublevaron, lo hicieron al grito de "Viva la santa de Cabora". Teresa Urrea, sin tener ninguna participación en el movimiento, sin haber hecho nada y muy probablemente sin tener nada de santa, fue expulsada del país y se estableció en Arizona, Estados Unidos de Norteamérica, donde continuó practicando sus poderes curativos. Murió de de tuberculosis en Cliffton, Arizona, el 11 de enero de 1906.
  • 30. ÁLVARO OBREGÓN Hijo de Francisco Obregón, un modesto agricultor, y de Cenobia Salido, desde muy pequeño se familiarizó con las faenas del campo, tareas que alternó con sus estudios primarios. Acabados éstos y ya adolescente, trabajó en una hacienda de Huatabampo durante unos años. Al cumplir los dieciocho de edad entró a trabajar en un ingenio de Navolato, en el Estado de Sinaloa, donde permaneció muy poco tiempo, antes de volver a las labores agrícolas. El joven Álvaro se mostró siempre como un muchacho trabajador e inteligente, dotado de una gran personalidad. En 1903, a los veintitrés años, casó con Refugio Urrea, y dos años más tarde adquirió un pequeño rancho a orillas del río Mayo. Los años siguientes fueron esforzados y también dolorosos a causa del fallecimiento de su esposa, que le había dado dos hijos, Humberto y Refugio. Si bien era un hombre hecho para el sacrificio, no lo era sin embargo para la soledad, y el 2 de marzo de 1916 contraería nuevo matrimonio con María Tapia, una hermosa mujer que le daría siete hijos más. El estallido en 1910 de la Revolución mexicana llevaría a la presidencia a Francisco I. Madero (1911-1913), a cuyo proyecto reformista y progresista se adhirió Álvaro Obregón. Fue elegido presidente municipal de Huatabampo y, en 1912, bajo el mando del general Agustín Sanginés, luchó contra el general Pascual Orozco en Chihuahua, con el grado de teniente coronel. El agricultor había decidido canjear el arado por las armas. Desde sus primeras acciones militares, Álvaro Obregón demostró gran talento como estratega, lo que le dio considerable prestigio dentro del ejército. El gobierno de Obregón tuvo su punto conflictivo en la política anticlerical que Plutarco Elías Calles llevó desde la Secretaría de Educación, que provocó el trágico choque entre católicos y socialistas en Morelia (donde murieron cincuenta personas) y la expulsión de los delegados pontificios. Al finalizar su mandato, Obregón se retiró a Sonora hasta 1927, cuando, a instancias de Plutarco Elías Calles, el Congreso modificó la Constitución para permitir su reelección. A pesar de las protestas, los atentados y una sublevación católica por esa decisión, Álvaro Obregón aceptó el reto presentándose nuevamente a las elecciones del 1 de julio de 1928, en las que ganó por amplia mayoría. Sin embargo, Obregón no llegaría a gobernar. Mientras comía con sus correligionarios en el restaurante La Bombilla, en villa de San Ángel, D.F. de México, un fanático católico llamado José de León Toral lo asesinó. De este modo violento acabó la vida del hombre que, después de diez años de guerra civil, había procurado dar paz y estabilidad a su patria.
  • 31. PASCUAL OROZCO Hacia el final del Porfiriato (1876-1910), nombre con que es conocido el dilatado periodo dictatorial del general Porfirio Díaz, surgió el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, contrario a la perpetuación en el poder del dictador. Perseguido por el régimen, Madero lanzó desde el exilio el Plan de San Luis, un programa político que incluía la restitución a los campesinos de la tierras injustamente arrebatadas durante el Porfiriato y un llamamiento a alzarse en armas contra el gobierno el 20 de noviembre de 1910. Aunque desigualmente seguido, dicho llamamiento fue el detonante de la Revolución mexicana. Simpatizante de Francisco I. Madero, Pascual Orozco se unió al movimiento antirreeleccionista y se comprometió a secundar la sublevación contra el gobierno de Díaz. Para ello ayudó con parte de su dinero, que invirtió en armas y en la publicación del periódico antirreeleccionista Grito del Pueblo de Chihuahua. Tras el estallido de la Revolución mexicana, Pascual Orozco libró una larga lista de batallas (San Isidro, Pedernales, Cerro Prieto y Mal Paso), y en 1911 dirigió, junto a Pancho Villa, la decisiva toma de Ciudad Juárez, que supuso el triunfo de las fuerzas revolucionarias y llevaría a la caída de Díaz y al ascenso de Madero a la presidencia (1911-1913). Pascual Orozco fue nombrado Comandante de la Fuerzas Rurales del Estado de Chihuahua. Presionado tanto por las exigencias de los líderes agraristas (Pancho Villa, Emiliano Zapata) como por las intenciones involucionistas de las estructuras y los militares del antiguo régimen porfirista, el presidente Madero fue incapaz de emprender la reforma agraria. En 1912 Pascual Orozco renunció a su cargo y se sublevó contra Madero, acusándolo del incumplimiento del Plan de San Luis. Madero aplastó la insurrección apoyándose en el general porfirista Victoriano Huerta, que derrotó a Orozco en La Cruz y Bachimba. El prestigio obtenido con éstas y otras victorias llevó a Victoriano Huerta a derrocar a Madero y a instaurar un feroz dictadura contrarrevolucionaria (1913-1914). Pascual Orozco reconoció a Huerta como presidente del Gobierno y fue ascendido a general de división en 1914. En calidad de tal combatió sin éxito contra los constitucionalistas (Venustiano Carranza y los agraristas Villa y Zapata, que lo consideraban un traidor), llegando a enfrentarse con el mismo Pancho Villa. La victoria de los constitucionalistas y la caída de Huerta forzaron el exilio de Orozco, que fijó su residencia en El Paso, Texas, donde conspiró con Huerta para organizar una insurrección. En 1915, tras cruzar la frontera, fue abatido por unos rangers tejanos.
  • 32. FELIX DIAS PRIETO Nació un 8 de febrero de 1868, en Oaxaca. Sus padres fueron doña Felipa Prieto y el general Félix Díaz Mori ('El Chato'), hermano de Porfirio Díaz. Fue bautizado el 17 de febrero de 1868 en el Sagrario Metropolitano de la ciudad de Oaxaca. Estudio en el Colegio Militar. Pasó a servir al Estado Mayor Presidencial de su tío, el General y presidente de México Porfirio Díaz, quién desde entonces lo promovió y protegió. Fungió como diputado por su estado y como candidato al gobierno local; derrotado en esta contienda electoral, fue designado cónsul de México en Chile. Regresó al país en 1904 y se le nombró Jefe de la policía en la Ciudad de México. Ocupó la gobernatura de Oaxaca por sólo tres días; fue vencido electoralmente en 1911 por Benito Juárez Maza, hijo de Benito Juárez, presidente de México. En el ejército había ya logrado el grado de General Brigadier, pero al iniciarse el gobierno de Francisco I. Madero solicitó su retiro. Se graduó de ingeniero en el Colegio Militar (1888). Enemigo irreconciliable de Francisco I. Madero, se rebeló en la Ciudad de México el día 9 de febrero de 1913, con el apoyo de la Escuela de Aspirantes y otras fuerzas golpistas liberaron a Félix Díaz y a Bernardo Reyes y luego intentaron tomar el Palacio Nacional. Díaz estableció su cuartel general en La Ciudadela, al ser rechazados por el General Lauro Villar. Nueve días más tarde, Félix Díaz firmó el Pacto de la Embajada junto con el General Victoriano Huerta; acordando que él (Félix Díaz) nombraría a los integrantes pero que él no figuraría personalmente en el nuevo gabinete, y que lanzaría su candidatura presidencial, la que sería favorecida por Huerta. Fue diputado federal, Cónsul General en Chile, jefe del Estado Mayor Presidencial, jefe de la policía del Distrito Federal, gobernador de su estado del 1° de mayo al 3 de junio de 1910, y senador de la República. Siendo ya general en 1912, se dio de baja en el ejército y el 16 de octubre de ese año se levantó en armas en Veracruz. El gobierno movilizó una fuerza que recuperó el puerto y tomó prisionero a Díaz el 23 de octubre de 1912. Sometido a un consejo de guerra, se le condenó a muerte, el presidente Madero le conmutó esa pena por la reclusión perpetua en la Penitenciaría de México. El 9 de febrero de 1913, al inicio de la Decena Trágica, las fuerzas sublevadas de los generales Mondragón y Ruiz lo pusieron en libertad y asumió la jefatura del movimiento. El día 18, una vez hechos prisioneros Madero y Pino Suárez, el embajador norteamericano Henry Lane Wilson lo reunió con el general Victoriano Huerta, comandante militar de la plaza, y ambos firmaron el Pacto de la Embajada, por el cual se daban por concluidas las hostilidades, Huerta asumía el poder y Díaz lanzaría su candidatura a la Presidencia; sin embargo, en septiembre se le nombró embajador en el Japón, para inhabilitarlo a la candidatura presidencial, ya convocadas para fines de octubre. A su regreso al país se sintió hostilizado por el usurpador y se exilió en La Habana y Nueva York. Reapareció el 15 de mayo de 1916 en Oaxaca, donde se puso al frente del Ejército Reorganizador Nacional; fue derrotado por los constitucionalistas en Yucucundo en junio de 1916, y Tlacolula en el mes de julio siguiente. Derrotado marchó a Chiapas y Veracruz; en el camino aprehendió y fusiló a Alfonso Santibáñez, el asesino del general Jesús Carranza; y se mantuvo alzado hasta 1920. Desterrado, estuvo en el exilio hasta 1937, cuando volvió para radicarse en Veracruz, donde murió en 1945
  • 33. FRANCISCO CARVAJAL Francisco Carvajal nació el 9 de diciembre de 1870 en San Francisco de Campeche, Campeche, México. Hijo de Francisco Carvajal Iturralde y María de la Merced Gual Ballester. Tenía dos hermanas que se llamaban Dolores y María Guadalupe. Pasó su juventud y estudió en su ciudad natal, más tarde se marchó a vivir a la Ciudad de México, lugar donde estudió y se licenció en Derecho. Su primer trabajo fue en la administración de Porfirio Díaz. Fue el encargado de entrevistarse con Francisco I. Madero en busca de la paz en el país en el año 1911. Ocupó los cargos de Secretario General del gobierno del Estado de Tabasco, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro de la Suprema Corte de Justicia y Secretario de Relaciones Exteriores. El ejército de Venustiano Carranza derrotó al gobierno de Victoriano Huerta en 1914, renunciando éste a la presidencia mexicana. El poder recayó en Carvajal por estar al frente de la cartera de Relaciones Exteriores. Durante su mandato, se firmaron los Tratados de Teoloyucan, en el que se pactó con representantes del ejercito que había derrotado a Huerta y el del noreste. El encargado de dichos acuerdos de paz, seguridad y rendición de la Ciudad de México era el general Eduardo Iturbide, puesto que Carvajal temía por su vida. Con casi un mes de estancia en el poder, se lo cede a Venustiano Carranza el 13 de agosto de 1914. Contrajo matrimonio con Ana María Gutiérrez Estrada. Francisco Sebastián Carvajal y Gual falleció el 30 de septiembre de 1932 en la Ciudad de México.
  • 34. JUAN JOSE RIOS Juan José Ríos nació el 27 de diciembre de 1882 (1878) en Ciénega de San Francisco (Municipio de Juan Aldama), Zacatecas; murió el 18 de abril de 1954 (1942) en Culiacán, Sinaloa. Combatió al porfirismo en su estado. Fiel a los ideales de los que hicieron posible los movimientos obreros de Río Blanco y Cananea, fue apresado y confinado en las tinajas de San Juan de Ulúa. Al triunfo de Madero, en 1911, fue liberado. En 1913 se unió al constitucionalismo en el Cuerpo del Ejército del Noroeste. En 1914 tomó posesión del gobierno de Colima, al igual que de la comandancia militar que con breve intervalo ocupó hasta el 27 de enero de 1915. Tuvo un especial respeto por la opinión pública. Se dice que en los talleres del diario oficial se imprimió el periódico que lo atacaba con virulencia. «Del enemigo, el consejo», decía. Hizo la campaña de Nayarit al lado del general Obregón, a quien sirvió en la batalla de Celaya. Gobernó nuevamente Colima en 1917. Estableció el salario mínimo, dotó de tierras a ejidos, creó la Junta de Conciliación y Arbitraje y emitió papel moneda por 130000 pesos que pagó puntualmente. Construyó un monumento a Juárez y una Escuela de Artes y Oficios. Restableció la preparatoria y Normal del Estado. Desde mayo de 1916 figuró como general de brigada. En 1918 se le nombró oficial mayor de la Secretaría de Guerra. Fue director de Establecimientos Fabriles, jefe del Estado Mayor del presidente Pascual Ortiz Rubio y también secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. Ascendió a divisionario en 1938. Estuvo en Sinaloa, donde dejó grato recuerdo por su probidad y patriotismo. Impulsó la construcción del canal Rosales, primera obra de gran irrigación en la región de Culiacán. Creó en 1939 la Escuela Regional Campesina de La Esperanza en las cercanías de Villa Ángel Flores. También fue uno de los más esforzados impulsores del ingenio azucarero Antonio Rosales de Costa Rica. Procreó aquí con Dolores Avendaño a sus hijos Ofelia, Olga, Ricardo y Miguel. Su nombre le fue impuesto a una moderna población, en el municipio de Guasave, donde fueron reacomodadas las familias desplazadas a raíz de la construcción de la presa Miguel Hidalgo y Costilla, sobre el río Fuerte, así como a una calle en Culiacán.
  • 35. MANUEL M. DOMINGUEZ Nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de marzo de 1874.Fueron sus padres el antiguo alférez del ejército liberal durante la Guerra de Reforma, Crisanto Diéguez, y la señora Juana Lara. Su instrucción elemental la cursó en su ciudad natal, y enseguida se matriculó en el Seminario Conciliar,pero “la falta de vocación y una enfermedad de su padre lo lanzan a la vida en los primeros años de su adolescencia”. 1 En San Cristóbal de la Barranca, Jalisco, fue profesor rural y luego fue empleado de rentas en Magdalena. Al dejar Jalisco se trasladó a Sinaloa,donde laboró en la Hacienda del Beneficio en El Rosario. El 6 de marzo de 1899 se dio de alta en la Armada en el Puerto de Mazatlán, como criado de segunda, y más tarde como ayudante de cocina. En Guaymas, Sonora, se dio de baja de la Armada para emplearse en el mineral La Colorada; y más tarde se contrató como ayudante de contador en la Green Consolidated Mining Company de Cananea, en la mina Oversight. En 1905 se inició como líder obrero, colaboró en la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano, que impulsaban los hermanos Flores Magón. Al presentarse el Manifiesto a la Nación y el Programa del Partido Liberal Mexicano, propuso el 1° de julio del citado año que se insertasen varios artículos bajo el rubro “Capital y trabajo”, en los que pedía que se estableciera una jornada laboral máxima de ocho horas diarias; salario mínimo general; reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio;adopción de medidas de protección para el trabajo a destajo; prohibición absoluta del empleo a menores de catorce años; obligación de los patrones a mantener condiciones de higiene en los puestos de trabajo; indemnización poraccidentes de trabajo; anulación de las deudas actuales de los jornaleros del campo para con sus amos; prohibición del pago de los salarios en especie; supresión de las tiendas de raya; homologación de los sueldos de los trabajadores extranjeros con los nacionales; obligatoriedad del descanso dominical;y finalmente proponía:“Hay que combatir desde la escuela ese desprecio aristocrático hacia el trabajo manual, que una educación viciosa ha imbuido a nuestra juventud,hay que formar trabajadores, factores de producción efectiva y útil, mejor que señores de pluma y bufete”.2 El 31 de mayo de 1906 estalló la huelga de Cananea, entonces Diéguez dio a conocer la demanda obrera de pagar cinco pesos de salario, por ocho días de trabajo. El abogado de la empresa consideró absurdas las peticiones; el 2 de junio,el gobernador del estado de Sonora, Rafael Izabal, reprimió a los obreros con el auxilio de las tropas estadounidenses; tres días después fueron detenidos los líderes obreros y Diéguez fue condenado a quince años de prisión en las tinajas de San Juan de Ulúa, Veracruz. Al triunfar la revolución maderista en 1911,fue liberado de San Juan de Ulúa y regresó a Cananea. En 1912 lanzó su candidatura a la presidencia municipal de Cananea, y resultó electo en 1913. Al instaurarse el régimen presidencial de Victoriano Huerta se levantó en armas y se unió al movimiento constitucionalista.Su carrera militar fue fulgurante, obtuvo los siguientes grados: en 1913 durante la campaña de Sinaloa,el de brigadier; en 1914 en las campañas en Sinaloa y en Nayarit, el de general de brigada; y en 1915, durante la campaña en Guanajuato contra las tropas de Francisco Villa,el de general de división. En 1914 fue designado por el primer jefe Venustiano Carranza como gobernador interino y comandante militar del estado de Jalisco; responsabilidades que desempeñó con varias interrupciones por sus constantes incursiones en las campañas militares. El 1° de junio de 1917 tomó posesión como gobernador constitucional del estado de Jalisco, ejerciendo como tal hasta el 19 de septiembre del mismo año. Tras vencer a los federales en las batallas de La Venta y Orendain el 8 de julio de 1914, entró triunfalmente a Guadalajara. Algunas de sus acciones de gobierno fueron: su preocupación por unirla costa de Jalisco con la capital del estado, a través de una vía férrea; decretó la supresión de los jefes políticos y reintegró la autoridad efectiva a los presidentes municipales; restauró la obligatoriedad del descanso dominical y de los días festivos. En total expidió 92 decretos, en el periodo que va del 18 de junio de 1914 al 4 de diciembre de 1915;si bien algunos decretos van firmados por los gobernadores que lo sustituían por periodos breves, indiscutiblemente todos fueron por él autorizados. En cuanto a la educación, la declaró de interés público en el estado, consecuentemente el gobierno intervendría en todos los establecimientos de enseñanza; dispuso como condición para la incorporación de los estudios impartidos por particulares, que fueran establecimientos laicos; introdujo reformas pedagógicas que rechazaran los métodos memoristas, para introduciruna educación más práctica y vinculada al medio social del estudiante; aumentó el salario de los profesores en 20%, para lo cual ordenó un impuesto adicional;incrementó el número de escuelas, entre ellas las que se denominaron “Constitución” y “Reformas”; estimuló el incremento de la matrícula en todos los niveles de enseñanza y el 15 de septiembre de 1914 decretó la fundación de la Escuela Preparatoria de Jalisco. Al dejar el gobierno del estado de Jalisco fue nombrado jefe de operaciones militares en el norte, con sede en Chihuahua.Durante su gestión se enjuició al general Felipe Ángeles y se le fusiló el 26 de noviembre de 1919. Por su lealtad al presidente Venustiano Carranza se opuso al Plan de Agua Prieta, por lo que fue aprehendido en Guadalajara, y si entonces no fue fusilado fue porque el general Álvaro Obregón argumentó que no lo quería elevar a la categoría de mártir. Entonces fue dado de baja en el ejército, y salió desterrado hacia Estados Unidos. En 1923 regresó a México, en apoyo a la rebelión de Adolfo de la Huerta en contra de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles. Tras ser derrotado en las batallas de Ocotlán y Palo Verde, Jalisco, huyó a Guerrero, luego a Oaxaca y finalmente a Chiapas. En San José de las Flores, muy cerca del pueblo de Cintalapa, fue hecho prisionero.Luego se le trasladó a Tuxtla de Gutiérrez, donde el 21 de abril de 1924,sin que mediara juicio alguno,fue fusilado. Años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a su ciudad natal para ser inhumados en el Panteón de Belén. Por propuesta del presidente de la república, Adolfo López Mateos, el 20 de noviembre de 1964 se le erigió una estatua en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, dondefinalmente reposa. Juicios y testimonios Adolfo López Mateos: “La participación del general Diéguez en los movimientos precursores de nuestra Revolución,nos hacen ver con cuanta lucidez,valor y gallardía acometió la tarea de destruir la dictadura y la estructura económica que la sostenía [...] Si en el pasado, el fragor de la violencia no facilitó la comprensión plena por parte de los distinguidos jefes militares acerca de los propósitos finales que los unificaban en sus luchas e hizo surgir desavenencias sangrientas entre ellos, hoy podemos valorar serenamente los esfuerzos de todos, cuya gesta e ideales perviven en la tranquilidad y en el espíritu justiciero que animan a nuestras instituciones y a nuestro pueblo”. José Parres Arias y José Luis Razo Zaragoza: ”El líder obrero de Cananea que sufriera en las tinajas de San Juan de Ulúa la más injusta y terrible de las condenas; el héroe de mil batallas que diera gloria y horizontes promisorios a la Patria; el jurista que convirtió en preceptos las imágenes más nobles de su pensamiento; el estadista; el hombre que amó entrañablemente a su pueblo,al que consagró las horas de angustia y a quien entregó el tránsito dramático de su vida, había caído como los mártires; con las manos limpias, sin bienes materiales que empañaran la grandeza de su obra y enlutaran la amistad de quienes le fueron leales, legando a la provincia que le vio nacer, el ejemplo [...] Todo había acabado, el vértigo de la Revolución cobraba una vida y la Patria veía nacer al héroe y al mártir de sus mejores ideales: al general Manuel M. Diéguez”.
  • 36. ESTEBAN BACA Esteban Baca Calderón (Santa María del Oro 1876 - Nuevo Laredo 1957) fue un político, obrero y militar mexicano. Esteban Baca Calderón nació en Santa María del Oro, Nayarit (México) el 6 de mayo de 1876. Realizó sus estudios hasta la preparatoria y fue profesor de la Escuela Superior de Tepic. En 1904, llegó a Sonora, donde conoció acerca de la Guerra del Yaqui y los problemas de los Obreros, pues se avecindó en Cananea. Ahí se hizo líder de los trabajadores, y junto con Manuel M. Diéguez fundó la Unión Liberal Humanidad, que secundaba las posturas de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. En la Huelga de Cananea en 1906 figuró como uno de sus dirigentes: redactó el pliego de peticiones imprimiendo en él varias ideas de avanzada. Fue aprehendido y enviado a San Juan de Ulúa, con una sentencia de 15 años de prisión . Para 1920, y ya con tres años como general de brigada, luchó contra Venustiano Carranza por la imposición de la candidatura presidencial de Ignacio Bonillas. Al triunfo del Plan de Agua Prieta ocupó la dirección general de aduanas, las jefaturas de los departamentos de compras de los establecimientos febrieles militares y de los ferrocarriles nacionales. Siendo presidente de la República Emilio Portes Gil, fue gobernador provisional de Nayarit; durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines fue senador. Murió en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 29 de marzo de 1957.
  • 37. FRANCISCO J MÚGICA Francisco J. Múgica Velázquez nació el 3 de septiembre de 1884 en Tingüindín, Michoacán; y murió el 12 de abril de 1954 en la Ciudad de México.Su nombre esta grabado con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Plenos de la H. Cámara de Diputados. Múgica se dedicó al periodismo, oficio que lo inició en la política de oposición al régimen porfiriano; en 1911 participó al lado de Pascual Orozco, en la toma de Ciudad Juárez. A la muerte de Francisco I. Madero figuró en el constitucionalismo y tomó parte en el primer reparto agrario llevado a cabo en México en 1913, a lado de Lucio Blanco. Fue uno de los firmantes del Plan de Guadalupe; participo en la redacción de la Constitución de 1917. Legislador, Secretario de Estado y un político trascendente. Su influencia en la expropiación petrolera, siendo Secretario de Economía y de Obras Públicas, fue decisiva siendo redactor del "Manifiesto".
  • 38. Enrique Clay Creel Cuilty (Chihuahua, México 30 de agosto de 1854 - Ciudad de México, México, 17 de agosto de 1931). Fue un político, diplomático y empresario mexicano durante el Porfiriato. Hijo del Cónsul norteamericano en Chihuahua, Reuben W. Creel y de Paz Cuilty. Contrajo matrimonio con una de las hijas de Luis Terrazas. Fue fundador y Gerente del Banco Minero de Chihuahua. Durante la presidencia de Porfirio Díaz ocupó el cargo de embajador de México en Washington. Fue Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua de 1907 a 1910, además de Secretario de Relaciones Exteriores al final del Porfiriato (1910-1911). Entre otros cargos que desempeñó están el de Presidente de la Compañía de Teléfonos de Chihuahua y Durango, Presidente del Consejo de los Ferrocarriles de Yucatán, Presidente de la asociación de Banqueros de la República Mexicana, fundador y Presidente del Banco Central de México, vice-cónsul de la Gran Bretaña en Chihuahua, Presidente de la Compañía del Ferrocarril Mineral de Santa Eulalia, fundador y Presidente del Banco Agrícola Hipotecario de México, Presidente de la Compañía de Almacenes Generales de Depósito, consejero de la Batopilas Mining Company y del Banco Comercial de Chihuahua, vocal del Consejo Superior de Instrucción Pública y Vicepresidente de la Compañía del Ferrocarril Kansas City, México y Oriente. ENRIQUE C. CREEL
  • 39. JOSÉ YVES LIMANTOUR Nació en la Ciudad de México, hijo de José Yves Limantour, de origen francés, y de Adela Marquet. De pequeño vivió en Europa hasta 1868. Cuando regresa a México, ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria (1869) y después inició sus estudios de jurisprudencia (1872). Después de recibirse de abogado (1875) se trasladó a Europa en donde desempeñó algunas tareas oficiales. De vuelta en México sustituyó a Manuel Payno como profesor de Economía Política en la Escuela Superior de Comercio (1876) y también fue catedrático de Derecho Internacional Público y Privado en la escuela de jurisprudencia. Fue redactor y propietario del periódico El Faro (1877-1882). Participó en varias comisiones: en la encargada de estudiar la conveniencia de celebrar un tratado comercial con los Estados Unidos (pronunciándose en contra a la opinión del secretario de Relaciones). Por instrucciones de la Secretaría de Gobernación, estudió la baja en el precio de la plata (1886); fue vocal propietario de la Junta de Desagüe del Valle de México, presidió la Junta de Saneamiento (1896) y la de Provisión de Aguas Potables (1903). Viajó a París para recuperarse de su salud (1889). De regreso a México volvió a ser comisionado para participar en una conferencia llevada a efecto en Washington (1891) para negociar un tratado comercial entre México y los Estados Unidos, a lo cual se opuso. En ese mismo año participó en el debate que se llevó a cabo para resolver el problema de las alcabalas. Fue nombrado Oficial Mayor 1º de la Secretaría de Hacienda, siendo ministro en ese momento Matías Romero (27 de mayo de 1892). Al dejar Matías Romero la Secretaría (febrero de 1893), Limantour se hace cargo de la misma en calidad de Oficial Mayor o Subsecretario y poco después es nombrado titular de la dependencia (9 de mayo 1893). Sus primeras medidas como titular de la Secretaría de Hacienda fueron la creación de nuevos impuestos que gravaban los ramos de la producción que no había alcanzado la crisis; la implantación de economías y reducciones en los gastos y servicios administrativos; arreglos con los acreedores del Estado. Asimismo disminuyó el monto de los sueldos de toda clase de empleados y funcionarios públicos. Con el tiempo logró un superávit en la administración hacendaria. También se dio a la tarea de recuperar las Casas de Moneda que eran administradas por particulares. El arreglo de la deuda pública fue un asunto que llamó en especial su atención (ley del 29 de mayo de 1893), a la vez que reorganizó las instituciones de crédito (ley del 19 de marzo de 1897). Proyectó la conversión de la Deuda Externa, vinculando los intereses de los banqueros estadounidenses y europeos, para lo cual el gobierno mexicano firmó contratos en Berlín, París y Londres (julio de 1899). Otra de sus tareas fue la “mexicanización” de los ferrocarriles. En noviembre de 1904 promovió el plan de la reforma monetaria, que llevó a la adopción del patrón oro. A la caída del régimen porfiriano presentó su renuncia como Secretario de Hacienda (25 de mayo de 1911) y salió de México para radicar en París, en donde murió.
  • 40. RAMON CORRAL Nació en Álamos, Sonora, en 12 de enero de 1854. Su segundo apelido fue Verdugo. Cuando tenía tres años se trasladó con sus padres a la Villa de Chínipas, Chihuahua. En 1873 volvió a la ciudad de Álamos en viaje de negocios, se quedó allí y figuró como director de los periódicos oposicionistas El Fantasma y La Voz de Álamos. Tuvo una larga y controvertida carrera política: el gobernador Serna le encomendó la Secretaría General de Gobierno en abril de 1879. Apoyó el cambio de la capital del Estado de Ures a Hermosillo. Fue electo vicegobernador constitucional para el cuatrienio de 1887 a 1891. Fue electo gobernador constitucional de 1895 hasta 1899 en Sonora y nombrado vicepresidente de la república a principios de 1904 por el general Díaz. El gobierno de la república francesa lo nombró Comendador de la Legión de Honor. Al mismo tiempo que se desarrolló en la política continuó trabajando con las letras enfocándose al periodismo y a la crónica. Entre sus trabajos se destaca la entrevista (la cual conserva un valor histórico) que le realizó al indio Cajeme, ya que el mismo Corral lo había apresado. Exiliado por la Revolución Mexicana y enfermo de una afección cancerosa en la garganta viajó a París en compañía de Porfirio Díaz. El 10 de noviembre de 1912 falleció.
  • 41. ENRIQUE FLORES MAGÓN Enrique Flores Magón nació el 13 de abril de 1877 en Teotitlán del Camino, Oaxaca. Fue el menor de los tres hijos de Margarita Magón y de Teodoro Flores. Su progenitor luchó en la Guerra de intervención estadounidense (1846-1848) y en la Guerra de Reforma (1857- 1867) en el ejército liberal juarista, y después contra el Imperio de Maximiliano (1864-1867). La familia se mudó a la Ciudad de México en 1881, donde cursó estudios de derecho en la Universidad de México. Desde muy joven se inició en el periodismo junto con sus hermanos Jesús y Ricardo. Fue en 1892 cuando empezó a manifestarse políticamente durante la tercera reelección del presidente Porfirio Díaz. Antes de cumplir los veinte años, mientras continuaba con sus estudios, editó, junto con sus hermanos y algunos compañeros su primer periódico: El Demócrata, donde fue ayudante de imprenta. Su hermano mayor, Jesús, fue encarcelado junto con otros trabajadores del periódico, Ricardo logra huir y Enrique, que contaba con solo dieciséis años no fue procesado. En 1902, los hermanos Magón iniciarían la edición y distribución del periódico El hijo del Ahuizote. Fue encarcelado junto a su hermano Ricardo en la prisión militar de Santiago Tlatelolco. Tras ser puesto en libertad en enero de 1903, vuelven a publicar en El hijo de El Ahuizote, y el 5 de febrero, en el balcón de las oficinas, exhiben un crespón negro junto a una pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto".
  • 42. RICARDO FLORES MAGÓN Hijo de padres indios, Ricardo Flores Magón cursó estudios de derecho en la Universidad de México. En 1892 fue detenido junto a su hermano Jesús durante una protesta estudiantil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Tras colaborar en el efímero diario El Demócrata, fundó con su hermano el periódico Regeneración, cuyo primer número apareció el 7 de agosto de 1900 y desde cuyas páginas se fustigó permanentemente el porfiriato. Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de Saint Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista, reivindicando un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Exigió la jornada de ocho horas, el descanso dominical y el reparto de tierras a los campesinos, con lo que sus ideas repercutieron sobre el movimiento obrero mexicano. Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el régimen de Díaz. Tras el estallido en 1910 de la revolución que obligaría a renunciar a Porfirio Díaz, en 1911 promovió con su hermano Enrique la insurrección de Baja California. Llegaron a tomar las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron, sin éxito, fundar una república socialista. Carentes de ayuda, fueron derrotados por las tropas gubernamentales y hubieron de retroceder a Estados Unidos. Convencidos de que los gobiernos eran los culpables de la situación de opresión que padecía la clase obrera, continuaron combatiendo a los gobernantes que, durante el periodo convulso de la Revolución Mexicana, sucedieron a Díaz: Francisco I. Madero y Venustiano Carranza. El presidente Francisco Madero buscó su ayuda, pero Flores se negó a colaborar con la revolución burguesa. Muchas de sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de Querétaro (1917). En 1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades estadounidenses. Tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth (Kansas).