SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
INDICE
1. CONOCIMIENTO...................................................................7
1.1. MARIO TAMAYO Y TAMAYO ................................................................................................................7
1.1.1. El conocimiento científico ....................................................................................................7
1.1.2. La ciencia ..............................................................................................................................7
1.2. CARLOS SABINO.................................................................................................................................8
1.2.1. El conocimiento como problema .........................................................................................8
1.2.2. El conocimiento como proceso.............................................................................................9
1.2.3. Diferentes tipos de conocimiento ........................................................................................9
1.3. CESAR AUGUSTO BERNAL....................................................................................................................9
1.3.1. La educación en la actual sociedad del conocimiento ........................................................9
1.3.2. Ciencia – Progreso – Calidad de vida.................................................................................11
1.3.2.1. El ser humano actual ante la ciencia ............................................................................................11
1.3.2.2. Ciencia, cultura y progreso ...........................................................................................................11
1.4. GABRIELA MORÁN DELGADO DARÍO GERARDO ALVARADO CERVANTES..................................................12
1.4.1. Conocimiento......................................................................................................................12
1.4.1.1. Elementos del conocimiento ........................................................................................................12
1.4.1.2. Tipos de conocimiento..................................................................................................................12
1.4.2. La ciencia ............................................................................................................................12
1.4.2.1. Clasificación de las ciencias (Mario Bunge)..................................................................................13
1.4.2.2. Funciones de la ciencia .................................................................................................................13
1.5. DANIEL SALOMÓN BEHAR RIVERO ......................................................................................................13
1.5.1. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico ..................................13
1.5.1.1. Conocimiento empírico ................................................................................................................13
1.5.1.2. Conocimiento científico................................................................................................................14
1.5.1.3. Objetividad y subjetividad del conocimiento ..............................................................................14
1.5.1.4. Objetividad y subjetividad del conocimiento ..............................................................................14
1.5.1.5. La Teoría........................................................................................................................................15
1.5.1.6. Ciencia...........................................................................................................................................15
1.5.1.6.1. Ciencias empíricas y formales.................................................................................................15
1.6. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ......................................................................................16
1.7. EJEMPLOS .............................................................................................................................................16
2. INVESTIGACION ................................................................. 17
2.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................17
2.1.1. Según Vyhmeister (1989) ...................................................................................................17
2.2. DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................18
2.2.1. Jean Pierre Vielle (1989).....................................................................................................18
2.2.2. Ander-Egg (1995) ...............................................................................................................18
2.2.3. Elliot (1978)........................................................................................................................18
2.2.4. Stenhouse (1984)................................................................................................................18
2.2.5. Arias G. (1974:53)...............................................................................................................18
2.2.6. Según (Best, 1982:25,26)....................................................................................................18
2.2.7. Según Kerlinger, (1993)......................................................................................................19
2.2.8. Según Vyhmeister (1989) ...................................................................................................19
2.2.9. Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero................................................................................20
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................................................20
2.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................................21
2.4.1. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.........................................21
2.4.1.1. Investigación básica......................................................................................................................21
2.4.1.2. Investigación aplicada ..................................................................................................................21
2.4.2. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
experimental........................................................................................................................................21
2.4.2.1. Investigación documental.............................................................................................................21
2.4.2.2. Investigación de campo ................................................................................................................21
2.4.2.3. Investigación experimental ..........................................................................................................21
2.4.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
21
2.4.3.1. Investigación exploratoria............................................................................................................21
2.4.3.2. Investigación descriptiva ..............................................................................................................22
2.4.3.3. Investigación explicativa...............................................................................................................22
2.4.4. Según la fuente de información.........................................................................................22
2.4.5. Según la extensión del estudio ..........................................................................................22
2.4.5. Según las variables.............................................................................................................22
2.4.5.1. Investigación experimental ..........................................................................................................22
2.4.6. Según el nivel de medición y análisis de la información ...................................................22
2.4.7. Según las técnicas de obtención de datos .........................................................................22
2.4.8. Según su ubicación temporal.............................................................................................23
2.4.9. Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea
alcanzar 23
2.4.9.1. La investigación exploratoria........................................................................................................23
2.4.9.2. La Investigación Descriptiva .........................................................................................................23
2.4.9.3. La investigación correlacional ......................................................................................................23
2.4.9.4. Investigación explicativa...............................................................................................................23
2.4.9.4.1. Diseños cuasi experimentales.................................................................................................23
2.4.9.4.2. Investigaciones no experimentales. .......................................................................................23
2.4.9.5. Según el tiempo en que se efectúan ............................................................................................23
2.4.9.6. Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de
investigación. ...................................................................................................................................................23
2.4.9.6.1. Investigación cuantitativa.......................................................................................................23
2.4.9.6.2. La investigación cualitativa.....................................................................................................24
2.4.10. Investigación – acción ........................................................................................................24
2.4.11. Investigación descriptiva ...................................................................................................24
2.4.12. Investigación experimental................................................................................................24
2.4.13. Investigación de diseño......................................................................................................24
2.4.14. Investigación explicativa....................................................................................................25
2.4.15. Investigación exploratoria .................................................................................................25
2.4.16. Investigación participativa ................................................................................................25
2.4.17. Investigación teórica..........................................................................................................25
2.4.18. Investigación documental..................................................................................................25
2.4.19. Investigación de campo .....................................................................................................25
2.4.20. Investigación etnográfica........................................................................................................25
2.4.21. Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada,
documental, de campo o mixta...........................................................................................................25
2.4.21.1. Investigación básica......................................................................................................................25
2.4.21.2. La investigación aplicada ..............................................................................................................26
2.4.21.3. Otros tipos de investigación.........................................................................................................26
2.4.21.3.1. La investigación documental ................................................................................................26
2.4.21.3.2. La de campo o investigación directa.....................................................................................26
2.4.22. Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación........................26
2.4.23. Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios .............................................................26
2.5. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................26
2.6. EJEMPLOS.......................................................................................................................................27
3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............ 28
3.1. ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI........................................................................................................28
3.1.1. Como surgen las hipótesis..................................................................................................28
3.1.2. Características de la hipótesis............................................................................................28
3.1.3. Tipos de hipótesis...............................................................................................................29
3.1.3.1. Hipótesis de investigación ............................................................................................................29
3.1.3.2. Hipótesis descriptiva.....................................................................................................................29
3.1.3.3. Hipótesis correlaciónales..............................................................................................................29
3.1.3.4. Hipótesis de la diferencia entre grupos........................................................................................29
3.1.3.5. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.....................................................................29
3.1.3.5.1. Hipótesis causales bi-variadas ................................................................................................29
3.1.3.5.2. Hipótesis causales multivariadas............................................................................................29
3.1.3.6. Hipótesis nulas..............................................................................................................................29
3.1.3.7. Hipótesis alternativa.....................................................................................................................29
3.1.3.8. Hipótesis estadística .....................................................................................................................29
3.2. MARIO TAMAYO..............................................................................................................................30
3.2.1. Elementos principales de la hipótesis................................................................................30
3.2.2. Características básicas de la hipótesis...............................................................................30
3.2.3. Tipos de procedimientos en la hipótesis............................................................................30
3.2.3.1. Procedimientos lógicos.................................................................................................................30
3.2.3.2. Procedimientos empíricos............................................................................................................30
3.2.4. Clases de hipótesis .............................................................................................................30
3.2.5. Tipos de variables...............................................................................................................31
3.3. RAÚL ROJAS SORIANO ......................................................................................................................31
3.3.1. Tipos de hipótesis...............................................................................................................31
3.3.1.1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable .............................................................31
3.3.1.2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza
32
3.3.1.3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia..............................32
3.3.2. Elementos de la hipótesis...................................................................................................32
3.3.3. Fuentes de la hipótesis de investigación ...........................................................................32
3.3.4. Formas adecuadas de plantear la hipótesis ......................................................................32
3.4. MARIO BUNGE ................................................................................................................................32
3.4.1. Presupuestos ......................................................................................................................33
3.4.1.1. Presupuestos genéricos................................................................................................................33
3.4.1.2. Los presupuestos específicos........................................................................................................33
3.4.2. Formulación de hipótesis ...................................................................................................33
3.4.3. Clasificación de hipótesis ...................................................................................................33
3.5. HUGO GARCÉS PAZ ..........................................................................................................................34
3.5.1. Definición etimológica .......................................................................................................34
3.5.2. Formulación de la hipótesis ...............................................................................................34
3.5.3. Condiciones de una hipótesis.............................................................................................34
3.5.4. Valor de la hipótesis...........................................................................................................34
3.5.5. Clasificación de la hipótesis ...............................................................................................34
3.6. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................35
3.7. EJEMPLOS.......................................................................................................................................35
4. METODOLOGIAS DE LA INVESTIGACION ............................. 36
4.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................36
4.1.1. Hernández y otros, 2008 ....................................................................................................36
4.1.2. ANDER EGG, Ezequiel .........................................................................................................36
4.1.3. Serrudo (1997) en Zarate, Mario (2002)............................................................................36
4.1.4. Manuel Luis Rodríguez.......................................................................................................36
4.1.5. Manuel Luis Rodríguez. 2012.............................................................................................36
4.1.6. Manuel Luis Rodríguez. 2012.............................................................................................36
4.1.7. Fidias Arias. ........................................................................................................................37
4.1.8. Roberto Sampieri................................................................................................................37
4.1.9. Hernández Sampieri ..........................................................................................................37
4.1.10. Zorrilla Arena (1991) ..........................................................................................................37
4.1.11. Mejía Ibáñez (2009)............................................................................................................37
4.1.12. Bermúdez............................................................................................................................37
4.1.13. Cortes Cortes, Manuel........................................................................................................37
4.2. DEFINICIÓN.....................................................................................................................................38
4.2.1. Bisquerra (1989).................................................................................................................38
4.2.2. Latorre, Rincón y Arnal, 2003,............................................................................................39
4.3. CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................................39
4.3.1. Visión objetiva....................................................................................................................39
4.3.2. Se basa en los principios de objetividad ..........................................................................39
4.3.3. Establece como criterios de calidad la validez (interna y externa), la fiabilidad y la
objetividad...........................................................................................................................................40
4.3.4. Identificamos tres tipos de metodologías .........................................................................40
4.3.4.1. Experimentales .............................................................................................................................40
4.3.4.2. Cuasi experimental .......................................................................................................................40
4.3.4.3. Ex-post-facto o no experimental..................................................................................................40
4.4. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................40
4.5. EJEMPLOS.......................................................................................................................................41
5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN............................................ 42
5.1. CESAR A. BERNAL TORRES.................................................................................................................42
5.1.1. Método deductivo..............................................................................................................42
5.1.2. Método inductivo...............................................................................................................42
5.1.3. Método inductivo-deductivo..............................................................................................42
5.1.4. Método hipotético-deductivo ............................................................................................42
5.1.5. Método analítico................................................................................................................42
5.1.6. Método sintético ................................................................................................................42
5.1.7. Método analítico-sintético.................................................................................................42
5.1.8. Método histórico-comparativo..........................................................................................42
5.1.9. Método cuantitativo o tradicional.....................................................................................43
5.1.10. Método cualitativo o no tradicional..................................................................................43
5.2. MARIO TAMAYO..............................................................................................................................43
5.2.1. Método de análisis directo.................................................................................................43
5.2.2. Método epistemológico formalizante ...............................................................................43
5.2.3. Método histórico-critico.....................................................................................................43
5.2.4. Método psicogenético........................................................................................................43
5.2.5. Método científico ...............................................................................................................43
5.2.5.1. Elementos del método científico..................................................................................................44
5.2.5.2. Etapas del método científico........................................................................................................44
5.2.5.3. Aplicación del método científico..................................................................................................44
5.3. DANIEL S. BEHAR RIVERO..................................................................................................................44
5.3.1. Método lógico deductivo ...................................................................................................44
5.3.2. Método inductivo...............................................................................................................44
5.3.3. Método hipotético-deductivo ............................................................................................44
5.3.4. Método histórico lógico .....................................................................................................45
5.3.5. Método infestación-acción ................................................................................................45
5.3.6. Método etnográfico ...........................................................................................................45
5.3.7. Método fenomenológico....................................................................................................45
5.3.8. Método sintético analítico .................................................................................................45
5.3.9. Método experimental ........................................................................................................45
5.3.10. Método hermenéutico .......................................................................................................46
5.3.11. Método biográfico..............................................................................................................46
5.4. GERARDO FERNÁNDEZ GUERRERO ......................................................................................................46
5.4.1. Definición............................................................................................................................46
5.4.1.1. Métodos de transmisión...............................................................................................................46
5.4.1.2. Métodos de organización .............................................................................................................46
5.4.1.3. Métodos de investigación ............................................................................................................46
5.5. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................46
5.6. EJEMPLOS.......................................................................................................................................47
6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 48
6.1. MARIO TAMAYO Y TAMAYO ..............................................................................................................48
6.1.1. Técnica, Ciencia, Tecnología. .............................................................................................48
6.2. CARLOS SABINO...............................................................................................................................48
6.2.1. Datos primarios y secundarios...........................................................................................48
6.2.1.1. Técnicas de recolección de datos primarios.................................................................................48
6.2.1.2. Técnicas de recolección de datos secundarios.............................................................................49
6.3. CESAR AUGUSTO BERNAL..................................................................................................................49
6.3.1. Técnicas de recolección de información ............................................................................49
6.4. DANIEL SALOMÓN BEHAR RIVERO ......................................................................................................51
6.4.1. Técnicas de recolección de datos, instrumentos de medición ..........................................51
6.5. GABRIELA MORÁN DELGADO DARÍO GERARDO ALVARADO CERVANTES..................................................54
6.5.1. Técnicas de recolección de información ............................................................................54
6.5.1.1. Requisitos que debe cubrir un instrumento para recolectar datos.............................................54
6.6. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS................................................................................54
6.7. EJEMPLOS.......................................................................................................................................55
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. Conocimiento
1.1. Mario Tamayo y Tamayo
1.1.1. El conocimiento científico
Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se
manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son
verdaderas.
Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual
aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido,
llamado objeto. Esta relación implica un actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el
objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.
Es, pues, el sujeto quien determina la relación con el objeto, y por tanto determina esa actividad
de conocer y puede entrar en relación con el objeto de diferentes maneras, lo cual hace que la
actividad de conocer fluctué entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico.
Bien podríamos decir que el conocimiento vulgar me lleva a ver el objeto, a entenderlo sin más,
pero el conocimiento me lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple
ver; por tanto, el conocimiento científico se apoya en el método científico y la investigación.
El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la calle;
por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más
profundo sea su conocer más puede lograr modificar la realidad.
El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado
con sentido a la realidad.
Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpretar los fenómenos de la
realidad, nos encontramos que su forma de producir su conocimiento.
1.1.2. La ciencia
Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia, y bien podría
decirse lo mismo de la epistemología. La base y punto de partida del científico es la realidad, que
mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.
Realidad – Investigación – Ciencia
Los tres elementos anteriores permiten toda relación científica, hasta el punto que no puede
suprimirse uno de ellos, pues no podríamos concebir la ciencia sin base en la realidad, y ésta se
toma en ciencia por la investigación. La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos
respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la
cual podemos decir que: "[...] La ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que somete todos
sus supuestos a ensayo y crítica". Concebidas de modo amplio, las condiciones para originar y
poner a prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito de la
epistemología de la ciencia.
La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas
entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los
distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización
de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece
entre los hechos y fenómenos de que se ocupa.
La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al
conocimiento científico. "La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos. Se hace
indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia.
Hay conocimiento científico cuando a través del método científico se han logrado acumular
nuevos conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la medida en que logre
plantearse y resolver problemas. Es más, el progreso del conocimiento se da en la medida en que
se descubren, se aclaran y se resuelven nuevas dificultades."
Tamayo, M., (2003) El Proceso de Investigación Científica. Cuarta edición, México, Limusa.
1.2. Carlos Sabino
Para abordar con provecho el estudio de la metodología científica es necesario situarse,
previamente, en el contexto en que ésta adquiere su sentido. La metodología, como veremos
más adelante, [V. infra, 2.3.] no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a validar
y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta
un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razón no es posible estudiar la metodología
como disciplina si no se posee una comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos
al conocimiento en general y a la ciencia en particular.
1.2.1. El conocimiento como problema
En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interacción social, adquirimos
y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados como el universo mismo:
sabemos cuál es la llave que abre la puerta de nuestra casa y cómo cambia el semblante de la
persona que amamos, aprendemos cuantos electrones orbitan en un átomo de helio o la fecha
en que fue fundada nuestra ciudad. El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que
vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que
normalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o
a través de medios escritos de comunicación.
Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que las cosas no
son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas.
Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que las cosas no
son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Encontramos que, en
una conversación cualquiera o en una polémica determinada, hay aseveraciones que tienen
diverso valor, que son más o menos confiables que otras y que dicho valor depende en buena
medida del modo en que se ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando
descubrimos que una persona relata hechos que no ha tenido ocasión de comprobar o cuando
comprendemos que se han sacado inadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por
haberse confundido los términos de un problema o por basarse en datos incompletos,
aproximados o directamente equivocados.
Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un conocimiento,
o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada
índole, muchas de las cuales integran el campo de estudio de la metodología.
1.2.2. El conocimiento como proceso
El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo que
lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo
las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. No podemos aquí
discutir por qué ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teorías que se han adelantado sobre
el tema. Puede resultar útil, al menos, intentar una breve digresión.
Desde que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el
ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que
comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas
que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza, domesticar animales o trabajar
la tierra, sólo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones de todo
tipo; el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de animales y
vegetales, el estudio del clima y de las tierras y el conocimiento elemental de la geografía fueron,
indudablemente, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de esta
sabiduría dependía su misma supervivencia.
El conocer, entonces, surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres
como un instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente al que procuraban
poner a su servicio.
1.2.3. Diferentes tipos de conocimiento
Hemos hecho alusión, en líneas anteriores, a sistemas religiosos y filosóficos, al pensamiento
mágico y a otras creaciones culturales del hombre que no se pueden desestimar pese a sus
posibles errores, puesto que deben ser comprendidas como parte de un proceso gradual de
afirmación de un saber más riguroso y confiable. Pero no se trata sólo de distinguir entre los
aciertos y los errores: existe también una diferencia entre el pensamiento racional y las
emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se diferencian bastante claramente
de éste.
Sabino, C., (1992) El Proceso de la Investigación. Caracas, Panapo.
1.3. Cesar Augusto Bernal
1.3.1. La educación en la actual sociedad del conocimiento
Para Broveto (1998)1 en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda
contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar
social, [pues] parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas
más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las
muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos
sorprende con sus proezas científicas”.
En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe jugar un papel
preponderante para la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Para
ello, de acuerdo con Gómez (2000),2 cada sociedad requiere que su sistema educativo se
oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad.
Así, toda sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno dominado por el
conocimiento y que pretenda resolver sus contradicciones, deberá considerar su sistema
educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas requieren tener
sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse
a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los cambios necesarios para construir una
sociedad cada vez más justa y sensible a sus problemas, con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de sus ciudadanos.
En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de éste se vuelve un factor
esencial para el sistema educativo, especial- mente para las instituciones de educación superior.
En la actual sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en profesiones de alta
valoración social. En ese sentido, en la sociedad del conocimiento se requiere, entonces, de
personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento.
Los individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en educación ni en
investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación
dejará de cumplir su misión social.
En la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función crítica
en la construcción de la nación. Por ello, para Amaya (2000)3 “el conocimiento es el fundamento
para edificar un país con capacidad para enfrentar los problemas y los retos del futuro”. Ante lo
cual, dicho autor agrega que “no se forman ciudadanos entendidos como personas conscientes,
responsables y comprometidas con el Estado, conocedoras de sus derechos individuales y sus
deberes públicos, capaces de construir los intereses colectivos, a partir de sus intereses
particulares”. La construcción de ciudadanía —y, por lo tanto, de sociedad civil— tiene en la
formación y en el conocimiento sus insumos básicos”.
¿Cuáles son entonces las exigencias que en esta sociedad del cono- cimiento deben afrontar
las instituciones educativas? Las exigencias son diversas y complejas, pero, siguiendo a De
Zubiría (2001),4 aunque la educación tiene sus propios retos y exigencias, siempre será
necesario que dé respuesta a las demandas para desarrollar y potenciar las capacidades
individuales y colectivas, para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Por tal razón, para el mencionado autor los siguientes son los principales retos que debe afrontar
la educación superior en la sociedad actual, para que en realidad se constituya en factor
dinamizador en favor de una mejor sociedad:
 Desarrollar procesos de pensamiento en las personas
 Promover la comprensión básica del mundo
 Estimular la formación de instituciones e individuos flexibles
 Capacitar para la autonomía
 Estimular el interés por el conocimiento
 Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad
 Practicar y promover el sentido de la responsabilidad
1.3.2. Ciencia – Progreso – Calidad de vida
Con base en los fundamentos epistemológicos de la investigación, se necesita realizar una
investigación científica en favor del desarrollo huma- no integral, pues no cabe duda acerca de
la importancia de ésta como herramienta de progreso para una sociedad cada vez más compleja
y competitiva. Por esto, a continuación se reitera la necesidad de pensar la ciencia como fuente
de desarrollo humano, antes que como instrumento de poder.
La necesidad de afirmar el valor y la dignidad de lo humano en el desarrollo científico, y de
asignarle un lugar importante en el aspecto tecno- lógico y científico, es uno de los propósitos
fundamentales que alientan a los científicos sociales a reivindicar los valores del humanismo.
Es importante tener claro que el humanismo no debe ser una fórmula, un sistema ni una
filosofía, sino una manera de abordar la existencia con la responsabilidad de asumir lo humano
como lo fundamental.
1.3.2.1. El ser humano actual ante la ciencia
El ser humano actual alberga sentimientos contradictorios. Por una par te, los de grandeza y
prepotencia, gracias al desarrollo científico y tecnológico y, por otra, los de desesperación e
impotencia por sus propios límites y posibilidades de autodestrucción. El mundo moderno exige
respuestas inmediatas y continuas, que logren que el ser humano se enfrente consigo mismo y
con sus valores.
La especialización de las diversas ramas de la ciencia y de la técnica hacen del ser humano actual
un individuo capaz de manejar gran cantidad de datos y teorías, pero muchas veces sin criterio
frente a sí mismo y a los demás.
En el caso de las organizaciones empresariales, su principal objetivo es la producción y el
beneficio, sin atender lo suficiente los valores humanos y la dignidad de las personas; aunque
se hable de que ellas son lo más importante, en realidad su esencia se ve reducida al nivel de
un instrumento que sólo tiene valor en la medida que produce.
1.3.2.2. Ciencia, cultura y progreso
Por desgracia, cuando se realiza un análisis de la ciencia, la cultura y el progreso, los resultados
no son sólo interesantes, sino que además revelan algunos aspectos trágicamente serios de
nuestra cultura. Una de estas tragedias fue la Segunda Guerra Mundial. También se considera
así la problemática que hoy vive el ser humano.
Estudiosos de la relación entre ciencia y progreso, como Stanley Jaki, afirman que es usual hablar
de la importancia de la ciencia, pero se dice muy poco de las limitaciones y de los usos que
de la misma se hacen.
1.3.2.3.La ética de la ciencia
Puesto que la ciencia moderna es uno de los mayores logros de la humanidad, y teniendo en
cuenta que se vive en un mundo basado en la ciencia, o más bien, gobernado por unas
ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por ésta, es
necesario estar conscientes de que dichos ideologías e instrumentos pueden ser utiliza- dos de
forma correcta o incorrecta, es decir, de un modo ético o no ético. Por tal motivo, es definitivo
pensar en una ética de la ciencia, es decir, una ciencia con conciencia, es decir, una ciencia
cuyos ideologías e instrumentos se utilicen de manera correcta. No debe olvidarse que así como
la ciencia ha generado progreso, también ha generado destrucción y aniquilamiento.
Un uso inadecuado de la ciencia, afirma Jaki, puede convertir a ésta en una empresa “sin alma”,
en una aniquiladora del alma, si se le lleva a la categoría de filosofía fundamental, como parece
suceder hoy, cuando el ser humano está al servicio de la ciencia y no la ciencia a su servicio.
Bernal, C., (2010) Método de la Investigación. Tercera edición .Colombia, Pearson.
1.4. Gabriela Morán Delgado Darío Gerardo Alvarado Cervantes
1.4.1. Conocimiento
Proceso por medio del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre.
Es un contacto directo de cualquier tipo.
Formas de conocer: percepción de los sentidos de las características de los objetos.
Conocer es el puente entre la realidad y la percepción de la misma. Conocer es la habilidad
humana en la que se relacionan el sujeto y el objeto por conocer.
1.4.1.1. Elementos del conocimiento
 Sujeto. Es la persona que conoce.
 Objeto. Es lo que se va a conocer.
 Operación. Es el acto de conocer. Proceso psicológico necesario para ponerse en
contacto con el objeto.
 Representación. Trata de reproducir en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior
1.4.1.2. Tipos de conocimiento
 Conocimiento espontáneo. Se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin
utilizar instrumentos especialmente diseñados. En él coexisten elementos racionales e
irracionales. La finalidad del sujeto en la relación del conocimiento no es conocer al
objeto sino sólo satisfacer necesidades. Aunque esta relación ya incluye cierto nivel
de conocimiento, éste es superficial y acrítico.
 Conocimiento popular o cotidiano. Toda información recibida o trasmitida sin
referencia ni crítica expresa de las fuentes de donde se tomó o de las razones que le
dan validez. También se le llama conocimiento vulgar o común.
 Conocimiento empírico. Es el que surge de la experiencia. No sigue un método, es
asistemático. Se puede obtener al azar.
 Conocimiento científico. Exige mayor rigor, trata de encontrar las regularidades en
los acontecimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos. Se genera mediante la
aplicación del método científico en los diseños de investigación. Es específico y preciso.
 Conocimiento filosófico. Es general y comprehensivo. Habla de todo sin límites precisos.
El filósofo reflexiona sobre los productos de la ciencia, su trascendencia, su valoración en
general. Busca la integración racional del conocimiento humano en general.
1.4.2. La ciencia
Sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una
investigación científica, que se refiere a objetos de una misma naturaleza.
1.4.2.1. Clasificación de las ciencias (Mario Bunge)
 FORMALES. Lógica, matemáticas.
 FACTUALES. Naturales y culturales.
a. Naturales. Biología, Química, Física y Psicología individual.
b. Culturales. Psicología Social, Sociología, Economía, Ciencias políticas, Historia material,
Historia de las ideas.
1.4.2.2. Funciones de la ciencia
 Explicar. Devela el orden de la realidad como un conjunto de conexiones relaciones e
interdependencias que existen entre los hechos.
 Predecir y controlar. La sola explicación de los hechos no satisface al científico; necesita
constatar que el comportamiento de la realidad, dadas las condiciones especificadas, se
puede manifestar y controlar con un determinado nivel de probabilidad.
Morán, G., y. D. Alvarado (2010) Métodos de Investigación. Primera edición .México, Pearson.
1.5. Daniel Salomón Behar Rivero
1.5.1. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos,
como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas,
los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del
neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones proto científicas proceden de
las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias
químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas
en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C., demuestran que los babilonios
conocían el teorema de *Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un
sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades
modernas para tiempos y ángulos. En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un
periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre
el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza y, la forma de hallar
el volumen de una parte de una pirámide.
Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del
conocimiento, definiremos primero los tipos, que se reducen básicamente a dos:
 conocimiento empírico, y
 conocimiento científico.
1.5.1.1. Conocimiento empírico
Empírico en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a
médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general, que consiguen sus habilidades de la
experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido
como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el
conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un
razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de
información. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que
la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también
en cuanto a los contenidos del mismo.
Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden
a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico
sirve de base al conocimiento científico al extraerse con método de la realidad, o sea, el
empirismo justifica la posibilidad de la validez de las teorías a través del experimento.
1.5.1.2. Conocimiento científico
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y
herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El
conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede
pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta
explicaciones metafísicas y, utiliza fuentes de primera mano.
1.5.1.3. Objetividad y subjetividad del conocimiento
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad;
subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas
(objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de
explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el
proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se
presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A
medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las
contradicciones internas. Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se
considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen
accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender, en
gran medida, el éxito del trabajo investigador. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por
ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar
problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y, se desarrolla mediante un proceso
relacionado con la experiencia adquirida en la práctica.
1.5.1.4. Objetividad y subjetividad del conocimiento
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad;
subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas
(objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de
explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el
proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se
presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A
medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las
contradicciones internas. Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se
considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen
accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender, en
gran medida, el éxito del trabajo investigador. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por
ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar
problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y, se desarrolla mediante un proceso
relacionado con la experiencia adquirida en la práctica.
1.5.1.5. La Teoría
El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las
reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado.
Una de las definiciones más difundidas es la de **Karl Raimund Popper, filósofo de la ciencia
británico que plantea: "las teorías científicas son enunciados universales... (Consisten en)
apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..."
La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella.
Los tres momentos en el proceso del conocimiento son: descripción, explicación y predicción.
1.5.1.6. Ciencia
La ciencia es tan antigua, ha sufrido tantos cambios a lo largo de su historia y ha estado tan
encadenada a cada punto de las actividades sociales que cualquier tentativa de definición (y han
sido muchas) solo puede expresar más o menos inadecuadamente uno de los aspectos que ha
tenido en alguno de los períodos de su desarrollo. *Einstein expuso su criterio de este modo:
….”La ciencia como algo existente y complejo es la cosa más objetiva que puede conocer
el hombre. Pero la ciencia en su hacerse, la ciencia como un fin que debe ser perseguido,
es algo tan subjetivo y condicionada psicológicamente como cualquier otro aspecto del
esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿ cuál es el objetivo y el significado de la ciencia?
recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas”...
La idea de definición no puede aplicarse de forma estricta a una actividad humana que, en sí
misma, es solo un aspecto inseparable del proceso único e irrepetible de la evolución social.
La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro
de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática
mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos,
a fin de alcanzar un saber de validez universal.
1.5.1.6.1. Ciencias empíricas y formales
Las ciencias empíricas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son
ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales
Las ciencias no empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados
del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras.
La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia, sistematizando de esta manera el
conocimiento.
Behar, D., (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
1.6. Diferencias, complementariedades y críticas
Todos los autores mencionan a la Epistemología ya que esta es una rama de la filosofía que se
encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.
También nos mencionan que la ciencia es el conocimiento ordenado para conocer mejor las cosas
a fondo.
El conocimiento científico también es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.
1.7. Ejemplos
 En una pequeña empresa de pan el dueño tiene un conocimiento empírico de cuanto más
o menos debe producir cada día y en determinadas fechas para satisfacer su demanda y
así no le falte ni sobren productos.
 La empresa deportiva fair play en base a sus conocimientos adquiridos de investigaciones
aplica cada cierto tiempo sus días rojos que dan a los consumidores una sensación de
precios bajos esto hace que aumente sus niveles de venta y no quedarse con productos
estancados.
 En algunas empresas de sucre aplican en la ley del trabajo pero sin haberlo leído sino
escuchado mediante otros y esto hace que los empresarios generen conocimientos de
cómo tratar a sus trabajadores.
 En las empresas hay unas que tienen un mayor conocimiento acerca del comportamiento
de las personas hacia sus productos y eso hace actúen de manera más precisa ante sus
competidores.
 El conocimiento de Coca-Cola en su distribución hace que sea una de las mejores para
poder llegar a todos sus consumidores.
2. INVESTIGACION
2.1. Introducción
Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, i
nquirir, indagar, seguir,vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averi
guar alguna cosa, seguir la huella de algo,explorar. De esta manera se podría considerar a un inv
estigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad
de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pre
gunta al adulto; y ya joven, se sigue maravillando.
De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales ycot
idianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigaci
ón científica con características propias de eficacia superior.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso: Sistemático: a partir de la formulación de una
hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan prestablecido que, una vez
analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes,
iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una
investigación es la del método científico.
Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer
durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y
actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un
protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en
hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio
que los responsables del estudio pudieran tener.
Investigación básica: también llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele
llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando
nuevas teorías o modificando las ya existentes.
Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo
consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. El
trabajo científico original es aquella investigación cuyos resultados vienen a representar
nuevas conquistas para la ciencia respectiva.
Las ciencias se subdividen de acuerdo con la naturaleza del objeto que investigan. Una
determinada área de las ciencias puede tener un mismo objeto de investigación. Tal objeto está
enfocado bajo un aspecto significativo, dando lugar a subdivisiones o especificaciones y en esos
términos localizamos una ciencia aislada. (Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero)
2.1.1. Según Vyhmeister (1989)
Investigar es la búsqueda de la verdadtoda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda laver
dad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres hu
manos, por su parte,
son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser con
sideradas como finales o, definitivas.
Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto
conduce al,
reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habra algo nuev
o que aprender.
2.2. Definiciones de investigación
2.2.1. Jean Pierre Vielle (1989)
Explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda
sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al
descubrimiento y a la intervención de algo nuevo.
2.2.2. Ander-Egg (1995)
La investigación es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación
para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines
prácticos
2.2.3. Elliot (1978)
Afirma que se contempla a la investigación como una reflexión diagnóstica de la práctica.
2.2.4. Stenhouse (1984)
Señala que la investigación se contempla como “una indagación sistemática y mantenida,
planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas
en donde estas resulten adecuadas”.
2.2.5. Arias G. (1974:53)
La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas
soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como
punto de partida datos objetivos.
.
2.2.6. Según (Best, 1982:25,26)
El proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico..
.es unaactividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de
conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el
propósito de establecer relaciones causaefecto, que deben ser probadas frente a la realidad obj
etiva. Este propósito puede ser ya laformulación-
teoría o la aplicaciónteoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechosqu
e son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).
2.2.7. Según Kerlinger, (1993)
La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos natur
ales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómen
os." (Kerlinger, 1993:
2.2.8. Según Vyhmeister (1989)
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.
Posee una serie de pasos para lograr el objetivo Para obtener algún resultado de manera clara y
precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres
humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada.
Tiene como base el método científico: La investigación tiene como base el método científico y
este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los
modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos
Posee una serie de características Además, la investigación posee una serie de carácter isticas que
ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta
que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Para todo tipo de investigación hay un proceso y objetivos precisos. La investigación es
fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional
antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los
estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
Finalidad: formular nuevas teorías. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos
permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos;
es el modo de llegar a elaborar teorías
Hacen accesible el objeto al conocimiento La actividad investigadora se conduce eficazmente
mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
El proceso de investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas.
Del conocimiento de su interconexión y de su correcto manejo a lo largo de toda la dinámica del
proceso, dependerá la investigación misma.
Todo problema de investigación comienza siempre como un problema de teorización. La primera
tarea del investigador es la de la codificación de la realidad, y esa codificación sólo puede ser
realizada a partir de varias etapas. El objetivo de la investigación señala los elementos en el
modelo que van a ser investiga
El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos seleccionados por el
investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la determinación de sus
conexiones. Aquí se decide cómo se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos
analíticos, cómo se va a formular el problema, qué tipos de instrumentos específicos se van a
utilizar.
2.2.9. Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero
La investigación científica tiene como objetivos generales, dar respuestas inteligibles, confiables
y válidas a preguntas específicas o problemas de investigación. Las respuestas se dan por lo
general en términos de qué (o cómo), dónde, cuándo, de dónde y por qué. Son embargo, no toda
investigación tiene como propósito responder todas las interrogantes, existe la posibilidad de que
sólo se trata de responder alguna de ellas. Toda investigación comienza pues, con algún tipo de
interrogante que tratará de ser resuelto.
2.3. Características de la investigación
Una investigacion cientifica debe obedecer las siguientes características:
 Objetividad: Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador.
 Precision: Concision y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita
 identificar claramente lo que se quiere decir.
 Verificación: Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.
 Explicación concisa: Descripción breve y certera del resultado.
 Basada en datos: No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia práctica.
 Razonada y logica: Producto del proceso de pensar. Deducido de un grupo de
 principios. O inducido, extraído de experiencias particulares.
 Restricciones claras: Precision de las limitaciones de la investigacion y sus resultados.
 Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si fuese el caso.
2.4. Tipos de investigación
2.4.1. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada
2.4.1.1. Investigación básica
También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de
un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún
aspecto práctico
2.4.1.2. Investigación aplicada
Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque
busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se
encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere.
2.4.2. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de
campo o experimental
2.4.2.1. Investigación documental
Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de
carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera
se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera
en documentos que se encuentran en los archivos , como cartas , oficios, circulares, expedientes, etc.
2.4.2.2. Investigación de campo
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación
junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes
de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
2.4.2.3. Investigación experimental
Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada
por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el
fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
2.4.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o
explicativa.
2.4.3.1. Investigación exploratoria
Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con
sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
2.4.3.2. Investigación descriptiva
Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el
trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de
base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
2.4.3.3. Investigación explicativa
Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético,
en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del
objeto que se investiga.
2.4.4. Según la fuente de información
 Investigación documental.
 Investigación de campo.

2.4.5. Según la extensión del estudio
 Investigación censal.
 Investigación de caso. (Encuesta).
2.4.5. Según las variables
2.4.5.1. Investigación experimental
Es un tipo de investigación que usa la lógica y los principios encontrados en las ciencias naturales. Los
experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente
involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante
enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente
están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las
personas se hallan.
 Investigación casi experimental
 Investigación simple y compleja
2.4.6. Según el nivel de medición y análisis de la información
 Investigación cuantitativa.
 Investigación cualitativa.
 Investigación cuali-cuantitativa.
 Investigación descriptiva.
 Investigación explicativa.
 Investigación inferencial.
 Investigación predictiva.
2.4.7. Según las técnicas de obtención de datos
 Investigación de alta y baja estructuración.
 Investigación participante.
 Investigación participativa.
 Investigación proyectiva.
 Investigación de alta o baja interferencia
2.4.8. Según su ubicación temporal
 Investigación histórica.
 Investigación longitudinal o transversal.
 Investigación dinámica o estática.
2.4.9. Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se
desea alcanzar
2.4.9.1. La investigación exploratoria
Considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha
sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes
2.4.9.2. La Investigación Descriptiva
Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad
2.4.9.3. La investigación correlacional
Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos
o variables.
2.4.9.4. Investigación explicativa
Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que
intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales
2.4.9.4.1. Diseños cuasi experimentales
Se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán
tratamiento experimental; Diseños experimentales
Se aplican experimentos entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:
 Manipulación de una o más variables independientes;
 Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente;
 Validad se interna de la situación experimental

2.4.9.4.2. Investigaciones no experimentales.
Se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular
deliberadamente las variables
2.4.9.5. Según el tiempo en que se efectúan
 Investigaciones sincrónicas : son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto
período;
 Investigaciones diacrónicas : Son aquellas que estudian fenómenos en un período lardo con el
objeto de verificar los cambios que se pueden producir
2.4.9.6. Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al
problema de investigación.
2.4.9.6.1. Investigación cuantitativa
Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la
investigación cuantitativa se pueden observar: Los diseños experimentales La encuesta Social: es la
investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una
serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en
personas de un grupo determinado; Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a
diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
2.4.9.6.2. La investigación cualitativa
Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son Investigación-
acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga
un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma;
Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma
comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las
personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: Estudio de casos:
es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales; Estudio Etnográfico: es una
investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución,
con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.
Existen diferentes tipos de investigación dependiendo de la finalidad. (Arq. M. Gerardo Fernández
Guerrero)
2.4.10. Investigación – acción
Hay investigaciones para proponer acción. Por ejemplo, una investigación sobre prejuicios tal vez
sugiera maneras por las cuales algún prejuicio puede producirse con base en los resultados del
estudio. Generalmente se utilizan métodos participativos, en donde los sujetos que participan son
también los objetos de estudio. En este tipo de investigaciones hay que ser cuidadoso, ya que los
valores y las orientaciones personales pueden interferir las propuestas de investigación. Es importante
asegurarse de que las acciones específicas que se propongan al final de la investigación concuerden
con la información obtenida. (Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero)
2.4.11. Investigación descriptiva
Muchas investigaciones tienen un objetivo descriptivo. Cuando no existe información sobre algún
tema, la investigación descriptiva es útil. El primer paso consiste en presentar la información tal cual
es. El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras: indicar cuál
es la situación en el momento de la investigación. Su informe debe de contener el ser, no el deber ser.
Después de describir se puede interpretar, inferir y evaluar. Esta es la base y fundamento de otras
investigaciones.
2.4.12. Investigación experimental
Se lleva a cabo un experimento. En el área de ciencias sociales, en este tipo de investigación
generalmente se utilizan dos grupos de sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro continúa
con sus actividades normales. El objetivo de la investigación es indicar cuáles son las diferencias entre
los grupos al término del experimento.
2.4.13. Investigación de diseño
Este tipo de investigación se utiliza mucho por los ingenieros que, como la palabra lo indica, utilizan su
ingenio para el diseño de un sistema, de una máquina, de un invento, o simplemente, de algún
mecanismo o artefacto.
2.4.14. Investigación explicativa
En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre las variables. Una investigación de
este tipo se realiza posterior a los hechos, por eso se llama ex post facto. Para estas investigaciones
además de establecer el objetivo, es necesario elaborar hipótesis.
2.4.15. Investigación exploratoria
Algunos informes de investigación se centran en la explicación de algún tema de interés. Este objetivo
implica conclusiones indeterminadas, o bien, tentativas; por eso es importante que esto se indique.
Los lectores deben saber que la intención es solamente indagar el estadio de una situación específica.
Por lo general, este tipo de investigación es útil en la toma de decisiones.
2.4.16. Investigación participativa
El objetivo en las investigaciones participativas se construye por los participantes, no por un
investigador individual. Estas investigaciones se utilizan mucho para la solución de problemas de
grupos, empresas, instituciones educativas o comunidades. La responsabilidad del investigador es la
de registrar, proporcionarle al grupo los documentos teóricos necesarios para el análisis, guiar las
discusiones, y publicar los resultados.
2.4.17. Investigación teórica
Identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se confirma o se modifica
dependiendo de los resultados de la comprobación de la hipótesis. Todas las investigaciones teóricas
tienen como objetivo confirmar, modificar o invalidar alguna teoría. Las réplicas son muy útiles para
afirmar y para poder adoptar una teoría que funciona en otro país, en otra situación o en otra época.
2.4.18. Investigación documental
Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuente de
información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en forma de
manuscritos impresos. El concepto documento cubre por ejemplo: micropelículas, microfichas,
diapositivas, planos, discos, cintas, películas, etc.
2.4.19. Investigación de campo
Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación
participante y el experimento. Se caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio. Consiste
en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. La observación participante combina
los procedimientos de las dos primeras.
2.4.20. Investigación etnográfica
El investigador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y
la comunicación con los afectados.
Diversas Formas de Clasificación
2.4.21. Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro
tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta.
2.4.21.1. Investigación básica
"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los
conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada
en principios y leyes.
2.4.21.2. La investigación aplicada
Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la
investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación,
utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer
para hacer, para actuar, para construir, para modificar.
2.4.21.3. Otros tipos de investigación
En este caso se toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida
2.4.21.3.1. La investigación documental
Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias,
anuarios, registros, códices, constituciones, etc.).
2.4.21.3.2. La de campo o investigación directa
Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La
investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la
investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)
2.4.22. Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación
 exploratoria,
 descriptiva
 explicativa

2.4.23. Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios
 exploratorios
 correlaciónales
 experimentales
2.5. Diferencias, complementariedades y críticas
 Entre Jean Pierre Vielle (1989) y Ander-Egg (1995) ambos definen la investigación es un
proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo que permite obtener nuevos conocimientos.
 Entre Stenhouse (1984) y Arias G. (1974:53) señalan que la investigación está definida como
una serie de métodos para resolver problemas guiadas por los objetivos y que están expuestas
de críticas públicas.
 Entre Jean Pierre Vielle (1989) y Stenhouse (1984) para ellos la investigación debe ser
sistemática y mantenida, planificada y autocritica con el fin de generar nuevos conocimientos.
 Entre Arias G. (1974:53) y Ander-Egg (1995) dicen que la investigación es el proceso para
obtener nuevos conocimientos a través de una serie de métodos.
 Entre Best, 1982:25,26 y Arias G. (1974:53) ambos definen la investigación está dirigida hacia
el descubrimiento de nuevos conocimientos tomando como punto de partida el objetivo de la
investigación.
2.6. Ejemplos.
 Una empresa podría reducir el riesgo de inversión con una adecuada investigación. Por
ejemplo la empresa Kriss plantea lanzar un nuevo producto al mercado pero con una
investigación demuestra que su nuevo producto no generara utilidades y no será aceptado por
la población Kriss no se arriesga y evita realizar la inversión
 Un empresario decide realizar una inversión en acciones en la empresa de Chocolates Taboada
antes de eso contrata a un investigador que al realizar una investigación y estimación define
que la materias primas subirán de precio y por ende todos los costos de la empresa lo que no
generara una utilidad adecuada según la perspectiva del empresario por lo cual no decide
invertir.
 La empresa Cobolde plantea abrir nuevos puntos de ventas en lugares alto tráfico de personas
realiza una investigación durarte dos semanas los resultados lanzan que los lugares más
concurridos por las personas es la zona del mercado campesino por lo cual la empresa realiza
las inversiones adecuadas para la aperturas de nuevos puntos de venta.
 La empresa de fármacos Inti realiza diversas investigaciones y descubre un medicamento
nuevo que termina eficazmente con el dolor de cabeza lo cual es un producto de alta demanda
en el mercado y es un producto sobresaliente sobre la competencia lo cual generara nuevas y
mejores utilidades para la empresa.
 Un conjunto de empresarios realiza una investigación durante un determinado tiempo,
determinan que hay un segmento muy importe que no está siendo atendido y que son los
padres de familia con el problema de cuidado de sus niños y deciden invertir para ofrecer el
servicio de niñeras.
3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
3.1. Roberto Hernández Sampieri
Define hipótesis como aquello que “nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de
proposiciones.”
Las hipótesis pueden no ser verdaderas, por ello necesitan comprobarse con hechos, pero el
investigador al formularlas no puede asegurar que puedan comprobarse. Así mismo Sampieri
menciona que dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca
de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Pueden ser más o menos precisas, involucrar a dos o más variables, pero en cualquier caso estas son
proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.
Como ya mencionamos anteriormente el menciona la necesidad de definir las variables. Una variable
es una propiedad que puede variar adquiriendo diversos valores, y cuya variación es susceptible de
medirse, un ejemplo de ello es el sexo, el atractivo físico, agresividad verbal, etc. La variable aplica un
grupo de personas u objetos.
Por ejemplo: la inteligencia, donde las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no
todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello. Sampieri menciona que las
variables son denominadas constructos o construcciones hipotéticas.
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas de investigación, la relación entre ambas es
directa e íntima. Por ello las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación.
3.1.1. Como surgen las hipótesis
Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado, de una teoría, del análisis de esta, de
generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados
o antecedentes consultados.
Con ello se menciona que existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la
revisión de la literatura y la hipótesis.
3.1.2. Características de la hipótesis
1) Debe referirse a una situación social. Un ejemplo seria: los niños guatemaltecos que viven en
zonas urbanas, imitaran mayor conducta violenta de la televisión, que los niños que viven en
zonas rurales.
2) Los términos variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto
posibles. Por ejemplo: la globalización de la economía, sinergia organizacional (conceptos
imprecisos).
3) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Por
ejemplo: la disminución del consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con
el grado de aprendizaje del algebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en
Buenos Aires. (seria inverosímil, no podemos considerarla).
4) El término de la hipótesis y la relación planteado entre ellos, debe poder ser observada y
medidos, o sea tener referentes en la realidad. Por ejemplo: los hombres más felices van al
cielo, contiene conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos, no son útiles como
hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.
5) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Instrumentos
para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos.
3.1.3. Tipos de hipótesis
Las tipifica de la siguiente manera
3.1.3.1. Hipótesis de investigación
Son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que
cumplen con los cinco requisitos mencionados. Las cuales se simbolizan como Hi o H1, H2, H3, etc.
También se las denomina hipótesis de trabajo.
3.1.3.2. Hipótesis descriptiva
Es la cual se va a observas desde un contexto, ejemplo: la expectativa de ingreso mensual de los
trabajadores de la corporación TEAQ oscila entre 50 mil y 60 mil pesos colombianos.
3.1.3.3. Hipótesis correlaciónales
Estas especifican las relaciones entre dos o más variables, ejemplo: a mayor auto estima, menor temor
de logro.
3.1.3.4. Hipótesis de la diferencia entre grupos
Se formulan en investigaciones dirigidas a comprar grupos, ejemplo: el efecto persuasivo para dejar
de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a color que los
adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro.
3.1.3.5. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Estas se someten a análisis estadístico, ejemplo: la desintegración familiar de los padres provoca baja
autoestima en los hijos, estas hipótesis se dividen en dos tipos:
3.1.3.5.1. Hipótesis causales bi-variadas
Donde se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.
3.1.3.5.2. Hipótesis causales multivariadas
Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente o varias dependientes y
una independiente.
3.1.3.6. Hipótesis nulas
Son en un sentido el reverso de las hipótesis de investigación, ya que constituyen proposiciones acerca
de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.
3.1.3.7. Hipótesis alternativa
Son posibilidades alternativas entre la hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
3.1.3.8. Hipótesis estadística
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
Sampieri R, Metodología de la investigación. Tercera Edición.
3.2. Mario Tamayo
En el libro el autor muestra una forma de entender la hipótesis, como:
 Una relación entre causa y efecto.
 Una guía para obtener informaciones.
 Una proposición para responder tentativamente a un problema.
 Una relación de hechos y variables.
 Una suposición.
 Una verificación.
3.2.1. Elementos principales de la hipótesis
Como elementos principales a destacar en cuanto a la hipótesis, las dimensiones que son las
mediciones que tiene una variable, así también los indicadores, son los factores que vamos a tomar
en cuenta y lo que nos indica las dimensiones, y por último los ítems que es el valor porcentual o el
grado que tiene cada indicador.
3.2.2. Características básicas de la hipótesis
1. Deben referirse a la realidad.
2. Debe comprobarse.
3. Establece una relación de hechos.
4. Debe existir una relación de variables.
3.2.3. Tipos de procedimientos en la hipótesis
3.2.3.1. Procedimientos lógicos
Es todo lo que es lógicamente verdadero para todos nosotros y no necesitamos comprobarlo de alguna
manera, porque ya lo sabemos.
3.2.3.2. Procedimientos empíricos
Tenemos que probar necesariamente los hechos mediante la observación, mediante estos se expresa
el conocimiento científico.
La hipótesis tiene que estar compuesta por dimensiones cuantitativas o cualitativas con un cierto límite
de medición.
3.2.4. Clases de hipótesis
 Hipótesis nulas: Es la que se contradice y se opone a tu investigación.
 Hipótesis general: Es la que te orienta con el tema y a conseguir una respuesta tentativa al
problema.
 Hipótesis empírica: Son aquellas que no tienen fundamentación teórica pero si están
empíricamente comprobadas.
 Hipótesis estadísticas: Son las que se enfocan en lo cuantitativo y requieren de datos
numéricos para comprobarse.
 Hipótesis descriptiva: Es aquella que describe una situación en sus dimensiones y establecer
posibles pautas de asociación entre esas dimensiones.
 Hipótesis alternativas: Son aquellas que presentan variables que nos llevan a la respuesta de
un mismo problema.
 Hipótesis explicativas: Son aquellas que someten comprobación, posibles explicaciones de un
hecho observado.
 Hipótesis plausible: son aquellas que no están comprobadas empíricamente pero si están
comprobadas con datos teóricos.
3.2.5. Tipos de variables
 Discretas: las discretas no tiene nada no tiene nada de cuantitativo y se refieren a la causa y
efecto.
 Interviniente: es la variable que interviene entre otra variable como una independiente y una
dependiente.
 Continuas: Son las variables que tiene distintos valores a medir.
 Independiente: Es la que no necesita de otra variable para funcionar y tiene una relación
casual con otras.
 Dependiente: Es la que depende de otra variable como ser una independiente.
 Extrañas: Es una variable independiente que pueden influir en otras variables sin que uno
requiera la variable.
 Individuales: Son las que solo te muestran un solo objeto o un solo individuo.
 Antecedentes: Son las que ya han sido alguna vez variables pero que pueden ayudarnos ahora.
 Colectivas: las grupales nos muestran objetos en grupo o en conjunto.
Tamayo M., (2003) El proceso de investigación científica. Cuarta edición. México, Limusa.
3.3. Raúl Rojas Soriano
Las primeras versiones de la hipótesis surgen desde el momento de enunciar el problema. Esto se debe
a que al momento de analizar los aspectos y relaciones del fenómeno formulamos algunos supuestos
preliminares, mismos que se superan a medida que se completa y profundiza el planteamiento del
problema.
Las hipótesis se encuentran estrechamente vinculadas con el problema de investigación. De hecho,
surgen de su seno pues al iniciar la formulación del problema empieza a generarse algunas hipótesis
de trabajo que se modifican al avanzar el proceso de construcción del conocimiento.
Así mismo las hipótesis tienen que apoyarse tanto en conocimientos teóricos (cuando existen) como
en información empírica, y estructurarse de acuerdo con la forma que se ha orientado el
planteamiento del problema, considerando también las exigencias expresadas en los objetivos de la
investigación.
Las hipótesis tratan de reproducir, de acuerdo con la teoría respectiva, los aspectos y relaciones más
esenciales de la realidad concreta, a fin de permitir su estudio profundo. En la práctica no siempre se
dispone de elementos teóricos sobre el objeto que se analiza; en este caso la formulación de hipótesis
se basa principalmente en la información empírica que el investigador obtiene en forma directa o
indirecta.
En resumen, puede decirse que una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un
sistema de conocimientos organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en la que
se establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible,
los fenómenos que la interesan en caso de que se compruebe la relación establecida.
3.3.1. Tipos de hipótesis
Las hipótesis que se formulas en la investigación social son de tres tipos:
3.3.1.1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable
Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de
estudio. Ejemplo: “las personas marginadas de la ciudad de México tienen, por lo general, una baja
participación política” la variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis
son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en
cuestión.
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación
Tipos de conocimiento e investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delejerciciodelaabogacia
DelejerciciodelaabogaciaDelejerciciodelaabogacia
Delejerciciodelaabogaciagdyl
 
calculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanoscalculos numericos de Castellanos
calculos numericos de CastellanosYaisbeth Piña
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Santos Borregón Sanz
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Luciano Renteria
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Ruth Vargas Gonzales
 
Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013
Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013
Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013Álvaro Muñoz
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraKelly1220
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)OCRAMR
 

La actualidad más candente (16)

Manual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFEManual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFE
 
Delejerciciodelaabogacia
DelejerciciodelaabogaciaDelejerciciodelaabogacia
Delejerciciodelaabogacia
 
Word completo-2003
Word completo-2003Word completo-2003
Word completo-2003
 
calculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanoscalculos numericos de Castellanos
calculos numericos de Castellanos
 
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
 
Cs220
Cs220Cs220
Cs220
 
Enseñando a jugar
Enseñando a jugarEnseñando a jugar
Enseñando a jugar
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
 
Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013
Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013
Proyecto Convención Unificado consignado 21-01-2013
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
La evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escrituraLa evaluacion de la escritura
La evaluacion de la escritura
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)
 
Reglas oficiales de baloncesto 2010
Reglas oficiales de baloncesto 2010Reglas oficiales de baloncesto 2010
Reglas oficiales de baloncesto 2010
 
Estatuto Trabajadores
Estatuto TrabajadoresEstatuto Trabajadores
Estatuto Trabajadores
 

Similar a Tipos de conocimiento e investigación

Similar a Tipos de conocimiento e investigación (20)

Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
Tsumat proyecto final tc
Tsumat proyecto final  tcTsumat proyecto final  tc
Tsumat proyecto final tc
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
 
Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatología
 
Per 2007
Per 2007Per 2007
Per 2007
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
 
Avanzado excel
Avanzado excelAvanzado excel
Avanzado excel
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Manglares de-panama-
Manglares de-panama-Manglares de-panama-
Manglares de-panama-
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 

Último

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfJUANMANUELLOPEZPEREZ
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 

Último (20)

instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 

Tipos de conocimiento e investigación

  • 1. INDICE 1. CONOCIMIENTO...................................................................7 1.1. MARIO TAMAYO Y TAMAYO ................................................................................................................7 1.1.1. El conocimiento científico ....................................................................................................7 1.1.2. La ciencia ..............................................................................................................................7 1.2. CARLOS SABINO.................................................................................................................................8 1.2.1. El conocimiento como problema .........................................................................................8 1.2.2. El conocimiento como proceso.............................................................................................9 1.2.3. Diferentes tipos de conocimiento ........................................................................................9 1.3. CESAR AUGUSTO BERNAL....................................................................................................................9 1.3.1. La educación en la actual sociedad del conocimiento ........................................................9 1.3.2. Ciencia – Progreso – Calidad de vida.................................................................................11 1.3.2.1. El ser humano actual ante la ciencia ............................................................................................11 1.3.2.2. Ciencia, cultura y progreso ...........................................................................................................11 1.4. GABRIELA MORÁN DELGADO DARÍO GERARDO ALVARADO CERVANTES..................................................12 1.4.1. Conocimiento......................................................................................................................12 1.4.1.1. Elementos del conocimiento ........................................................................................................12 1.4.1.2. Tipos de conocimiento..................................................................................................................12 1.4.2. La ciencia ............................................................................................................................12 1.4.2.1. Clasificación de las ciencias (Mario Bunge)..................................................................................13 1.4.2.2. Funciones de la ciencia .................................................................................................................13 1.5. DANIEL SALOMÓN BEHAR RIVERO ......................................................................................................13 1.5.1. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico ..................................13 1.5.1.1. Conocimiento empírico ................................................................................................................13 1.5.1.2. Conocimiento científico................................................................................................................14 1.5.1.3. Objetividad y subjetividad del conocimiento ..............................................................................14 1.5.1.4. Objetividad y subjetividad del conocimiento ..............................................................................14 1.5.1.5. La Teoría........................................................................................................................................15 1.5.1.6. Ciencia...........................................................................................................................................15 1.5.1.6.1. Ciencias empíricas y formales.................................................................................................15 1.6. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ......................................................................................16 1.7. EJEMPLOS .............................................................................................................................................16 2. INVESTIGACION ................................................................. 17 2.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................17 2.1.1. Según Vyhmeister (1989) ...................................................................................................17 2.2. DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................18 2.2.1. Jean Pierre Vielle (1989).....................................................................................................18 2.2.2. Ander-Egg (1995) ...............................................................................................................18 2.2.3. Elliot (1978)........................................................................................................................18 2.2.4. Stenhouse (1984)................................................................................................................18 2.2.5. Arias G. (1974:53)...............................................................................................................18 2.2.6. Según (Best, 1982:25,26)....................................................................................................18
  • 2. 2.2.7. Según Kerlinger, (1993)......................................................................................................19 2.2.8. Según Vyhmeister (1989) ...................................................................................................19 2.2.9. Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero................................................................................20 2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................................................20 2.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................................21 2.4.1. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.........................................21 2.4.1.1. Investigación básica......................................................................................................................21 2.4.1.2. Investigación aplicada ..................................................................................................................21 2.4.2. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental........................................................................................................................................21 2.4.2.1. Investigación documental.............................................................................................................21 2.4.2.2. Investigación de campo ................................................................................................................21 2.4.2.3. Investigación experimental ..........................................................................................................21 2.4.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. 21 2.4.3.1. Investigación exploratoria............................................................................................................21 2.4.3.2. Investigación descriptiva ..............................................................................................................22 2.4.3.3. Investigación explicativa...............................................................................................................22 2.4.4. Según la fuente de información.........................................................................................22 2.4.5. Según la extensión del estudio ..........................................................................................22 2.4.5. Según las variables.............................................................................................................22 2.4.5.1. Investigación experimental ..........................................................................................................22 2.4.6. Según el nivel de medición y análisis de la información ...................................................22 2.4.7. Según las técnicas de obtención de datos .........................................................................22 2.4.8. Según su ubicación temporal.............................................................................................23 2.4.9. Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar 23 2.4.9.1. La investigación exploratoria........................................................................................................23 2.4.9.2. La Investigación Descriptiva .........................................................................................................23 2.4.9.3. La investigación correlacional ......................................................................................................23 2.4.9.4. Investigación explicativa...............................................................................................................23 2.4.9.4.1. Diseños cuasi experimentales.................................................................................................23 2.4.9.4.2. Investigaciones no experimentales. .......................................................................................23 2.4.9.5. Según el tiempo en que se efectúan ............................................................................................23 2.4.9.6. Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación. ...................................................................................................................................................23 2.4.9.6.1. Investigación cuantitativa.......................................................................................................23 2.4.9.6.2. La investigación cualitativa.....................................................................................................24 2.4.10. Investigación – acción ........................................................................................................24 2.4.11. Investigación descriptiva ...................................................................................................24 2.4.12. Investigación experimental................................................................................................24 2.4.13. Investigación de diseño......................................................................................................24 2.4.14. Investigación explicativa....................................................................................................25 2.4.15. Investigación exploratoria .................................................................................................25 2.4.16. Investigación participativa ................................................................................................25 2.4.17. Investigación teórica..........................................................................................................25 2.4.18. Investigación documental..................................................................................................25
  • 3. 2.4.19. Investigación de campo .....................................................................................................25 2.4.20. Investigación etnográfica........................................................................................................25 2.4.21. Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta...........................................................................................................25 2.4.21.1. Investigación básica......................................................................................................................25 2.4.21.2. La investigación aplicada ..............................................................................................................26 2.4.21.3. Otros tipos de investigación.........................................................................................................26 2.4.21.3.1. La investigación documental ................................................................................................26 2.4.21.3.2. La de campo o investigación directa.....................................................................................26 2.4.22. Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación........................26 2.4.23. Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios .............................................................26 2.5. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................26 2.6. EJEMPLOS.......................................................................................................................................27 3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............ 28 3.1. ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI........................................................................................................28 3.1.1. Como surgen las hipótesis..................................................................................................28 3.1.2. Características de la hipótesis............................................................................................28 3.1.3. Tipos de hipótesis...............................................................................................................29 3.1.3.1. Hipótesis de investigación ............................................................................................................29 3.1.3.2. Hipótesis descriptiva.....................................................................................................................29 3.1.3.3. Hipótesis correlaciónales..............................................................................................................29 3.1.3.4. Hipótesis de la diferencia entre grupos........................................................................................29 3.1.3.5. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.....................................................................29 3.1.3.5.1. Hipótesis causales bi-variadas ................................................................................................29 3.1.3.5.2. Hipótesis causales multivariadas............................................................................................29 3.1.3.6. Hipótesis nulas..............................................................................................................................29 3.1.3.7. Hipótesis alternativa.....................................................................................................................29 3.1.3.8. Hipótesis estadística .....................................................................................................................29 3.2. MARIO TAMAYO..............................................................................................................................30 3.2.1. Elementos principales de la hipótesis................................................................................30 3.2.2. Características básicas de la hipótesis...............................................................................30 3.2.3. Tipos de procedimientos en la hipótesis............................................................................30 3.2.3.1. Procedimientos lógicos.................................................................................................................30 3.2.3.2. Procedimientos empíricos............................................................................................................30 3.2.4. Clases de hipótesis .............................................................................................................30 3.2.5. Tipos de variables...............................................................................................................31 3.3. RAÚL ROJAS SORIANO ......................................................................................................................31 3.3.1. Tipos de hipótesis...............................................................................................................31 3.3.1.1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable .............................................................31 3.3.1.2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza 32 3.3.1.3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia..............................32 3.3.2. Elementos de la hipótesis...................................................................................................32 3.3.3. Fuentes de la hipótesis de investigación ...........................................................................32 3.3.4. Formas adecuadas de plantear la hipótesis ......................................................................32 3.4. MARIO BUNGE ................................................................................................................................32
  • 4. 3.4.1. Presupuestos ......................................................................................................................33 3.4.1.1. Presupuestos genéricos................................................................................................................33 3.4.1.2. Los presupuestos específicos........................................................................................................33 3.4.2. Formulación de hipótesis ...................................................................................................33 3.4.3. Clasificación de hipótesis ...................................................................................................33 3.5. HUGO GARCÉS PAZ ..........................................................................................................................34 3.5.1. Definición etimológica .......................................................................................................34 3.5.2. Formulación de la hipótesis ...............................................................................................34 3.5.3. Condiciones de una hipótesis.............................................................................................34 3.5.4. Valor de la hipótesis...........................................................................................................34 3.5.5. Clasificación de la hipótesis ...............................................................................................34 3.6. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................35 3.7. EJEMPLOS.......................................................................................................................................35 4. METODOLOGIAS DE LA INVESTIGACION ............................. 36 4.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................36 4.1.1. Hernández y otros, 2008 ....................................................................................................36 4.1.2. ANDER EGG, Ezequiel .........................................................................................................36 4.1.3. Serrudo (1997) en Zarate, Mario (2002)............................................................................36 4.1.4. Manuel Luis Rodríguez.......................................................................................................36 4.1.5. Manuel Luis Rodríguez. 2012.............................................................................................36 4.1.6. Manuel Luis Rodríguez. 2012.............................................................................................36 4.1.7. Fidias Arias. ........................................................................................................................37 4.1.8. Roberto Sampieri................................................................................................................37 4.1.9. Hernández Sampieri ..........................................................................................................37 4.1.10. Zorrilla Arena (1991) ..........................................................................................................37 4.1.11. Mejía Ibáñez (2009)............................................................................................................37 4.1.12. Bermúdez............................................................................................................................37 4.1.13. Cortes Cortes, Manuel........................................................................................................37 4.2. DEFINICIÓN.....................................................................................................................................38 4.2.1. Bisquerra (1989).................................................................................................................38 4.2.2. Latorre, Rincón y Arnal, 2003,............................................................................................39 4.3. CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................................39 4.3.1. Visión objetiva....................................................................................................................39 4.3.2. Se basa en los principios de objetividad ..........................................................................39 4.3.3. Establece como criterios de calidad la validez (interna y externa), la fiabilidad y la objetividad...........................................................................................................................................40 4.3.4. Identificamos tres tipos de metodologías .........................................................................40 4.3.4.1. Experimentales .............................................................................................................................40 4.3.4.2. Cuasi experimental .......................................................................................................................40 4.3.4.3. Ex-post-facto o no experimental..................................................................................................40 4.4. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................40 4.5. EJEMPLOS.......................................................................................................................................41 5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN............................................ 42
  • 5. 5.1. CESAR A. BERNAL TORRES.................................................................................................................42 5.1.1. Método deductivo..............................................................................................................42 5.1.2. Método inductivo...............................................................................................................42 5.1.3. Método inductivo-deductivo..............................................................................................42 5.1.4. Método hipotético-deductivo ............................................................................................42 5.1.5. Método analítico................................................................................................................42 5.1.6. Método sintético ................................................................................................................42 5.1.7. Método analítico-sintético.................................................................................................42 5.1.8. Método histórico-comparativo..........................................................................................42 5.1.9. Método cuantitativo o tradicional.....................................................................................43 5.1.10. Método cualitativo o no tradicional..................................................................................43 5.2. MARIO TAMAYO..............................................................................................................................43 5.2.1. Método de análisis directo.................................................................................................43 5.2.2. Método epistemológico formalizante ...............................................................................43 5.2.3. Método histórico-critico.....................................................................................................43 5.2.4. Método psicogenético........................................................................................................43 5.2.5. Método científico ...............................................................................................................43 5.2.5.1. Elementos del método científico..................................................................................................44 5.2.5.2. Etapas del método científico........................................................................................................44 5.2.5.3. Aplicación del método científico..................................................................................................44 5.3. DANIEL S. BEHAR RIVERO..................................................................................................................44 5.3.1. Método lógico deductivo ...................................................................................................44 5.3.2. Método inductivo...............................................................................................................44 5.3.3. Método hipotético-deductivo ............................................................................................44 5.3.4. Método histórico lógico .....................................................................................................45 5.3.5. Método infestación-acción ................................................................................................45 5.3.6. Método etnográfico ...........................................................................................................45 5.3.7. Método fenomenológico....................................................................................................45 5.3.8. Método sintético analítico .................................................................................................45 5.3.9. Método experimental ........................................................................................................45 5.3.10. Método hermenéutico .......................................................................................................46 5.3.11. Método biográfico..............................................................................................................46 5.4. GERARDO FERNÁNDEZ GUERRERO ......................................................................................................46 5.4.1. Definición............................................................................................................................46 5.4.1.1. Métodos de transmisión...............................................................................................................46 5.4.1.2. Métodos de organización .............................................................................................................46 5.4.1.3. Métodos de investigación ............................................................................................................46 5.5. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS ................................................................................46 5.6. EJEMPLOS.......................................................................................................................................47 6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 48 6.1. MARIO TAMAYO Y TAMAYO ..............................................................................................................48 6.1.1. Técnica, Ciencia, Tecnología. .............................................................................................48 6.2. CARLOS SABINO...............................................................................................................................48 6.2.1. Datos primarios y secundarios...........................................................................................48
  • 6. 6.2.1.1. Técnicas de recolección de datos primarios.................................................................................48 6.2.1.2. Técnicas de recolección de datos secundarios.............................................................................49 6.3. CESAR AUGUSTO BERNAL..................................................................................................................49 6.3.1. Técnicas de recolección de información ............................................................................49 6.4. DANIEL SALOMÓN BEHAR RIVERO ......................................................................................................51 6.4.1. Técnicas de recolección de datos, instrumentos de medición ..........................................51 6.5. GABRIELA MORÁN DELGADO DARÍO GERARDO ALVARADO CERVANTES..................................................54 6.5.1. Técnicas de recolección de información ............................................................................54 6.5.1.1. Requisitos que debe cubrir un instrumento para recolectar datos.............................................54 6.6. DIFERENCIAS, COMPLEMENTARIEDADES Y CRÍTICAS................................................................................54 6.7. EJEMPLOS.......................................................................................................................................55
  • 7. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Conocimiento 1.1. Mario Tamayo y Tamayo 1.1.1. El conocimiento científico Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas. Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica un actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto. Es, pues, el sujeto quien determina la relación con el objeto, y por tanto determina esa actividad de conocer y puede entrar en relación con el objeto de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer fluctué entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. Bien podríamos decir que el conocimiento vulgar me lleva a ver el objeto, a entenderlo sin más, pero el conocimiento me lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple ver; por tanto, el conocimiento científico se apoya en el método científico y la investigación. El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificar la realidad. El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. Cuando analizamos qué hace el hombre de ciencia para llegar a interpretar los fenómenos de la realidad, nos encontramos que su forma de producir su conocimiento. 1.1.2. La ciencia Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia, y bien podría decirse lo mismo de la epistemología. La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia. Realidad – Investigación – Ciencia Los tres elementos anteriores permiten toda relación científica, hasta el punto que no puede suprimirse uno de ellos, pues no podríamos concebir la ciencia sin base en la realidad, y ésta se toma en ciencia por la investigación. La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos decir que: "[...] La ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que somete todos sus supuestos a ensayo y crítica". Concebidas de modo amplio, las condiciones para originar y poner a prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito de la epistemología de la ciencia. La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los
  • 8. distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa. La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico. "La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos. Se hace indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia. Hay conocimiento científico cuando a través del método científico se han logrado acumular nuevos conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la medida en que logre plantearse y resolver problemas. Es más, el progreso del conocimiento se da en la medida en que se descubren, se aclaran y se resuelven nuevas dificultades." Tamayo, M., (2003) El Proceso de Investigación Científica. Cuarta edición, México, Limusa. 1.2. Carlos Sabino Para abordar con provecho el estudio de la metodología científica es necesario situarse, previamente, en el contexto en que ésta adquiere su sentido. La metodología, como veremos más adelante, [V. infra, 2.3.] no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razón no es posible estudiar la metodología como disciplina si no se posee una comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en particular. 1.2.1. El conocimiento como problema En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interacción social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados como el universo mismo: sabemos cuál es la llave que abre la puerta de nuestra casa y cómo cambia el semblante de la persona que amamos, aprendemos cuantos electrones orbitan en un átomo de helio o la fecha en que fue fundada nuestra ciudad. El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Encontramos que, en una conversación cualquiera o en una polémica determinada, hay aseveraciones que tienen diverso valor, que son más o menos confiables que otras y que dicho valor depende en buena medida del modo en que se ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos que una persona relata hechos que no ha tenido ocasión de comprobar o cuando comprendemos que se han sacado inadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por haberse confundido los términos de un problema o por basarse en datos incompletos, aproximados o directamente equivocados.
  • 9. Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de estudio de la metodología. 1.2.2. El conocimiento como proceso El hombre parece haber estado siempre preocupado por entender y desentrañar el mundo que lo rodea, por penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones y el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor. No podemos aquí discutir por qué ocurre esto, ni resumir tampoco las varias teorías que se han adelantado sobre el tema. Puede resultar útil, al menos, intentar una breve digresión. Desde que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como edificar una choza, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas a luz de infinitas y cuidadosas observaciones de todo tipo; el ciclo de los días y las noches, el de las estaciones del año, la reproducción de animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras y el conocimiento elemental de la geografía fueron, indudablemente, preocupaciones vitales para nuestros remotos antecesores, por cuanto de esta sabiduría dependía su misma supervivencia. El conocer, entonces, surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres como un instrumento insustituible en su relación con un medio ambiente al que procuraban poner a su servicio. 1.2.3. Diferentes tipos de conocimiento Hemos hecho alusión, en líneas anteriores, a sistemas religiosos y filosóficos, al pensamiento mágico y a otras creaciones culturales del hombre que no se pueden desestimar pese a sus posibles errores, puesto que deben ser comprendidas como parte de un proceso gradual de afirmación de un saber más riguroso y confiable. Pero no se trata sólo de distinguir entre los aciertos y los errores: existe también una diferencia entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se diferencian bastante claramente de éste. Sabino, C., (1992) El Proceso de la Investigación. Caracas, Panapo. 1.3. Cesar Augusto Bernal 1.3.1. La educación en la actual sociedad del conocimiento Para Broveto (1998)1 en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y bienestar social, [pues] parece dominar una civilización que se declara incapaz de resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas”.
  • 10. En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe jugar un papel preponderante para la orientación de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Para ello, de acuerdo con Gómez (2000),2 cada sociedad requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha sociedad. Así, toda sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno dominado por el conocimiento y que pretenda resolver sus contradicciones, deberá considerar su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas requieren tener sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad, adelantarse a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los cambios necesarios para construir una sociedad cada vez más justa y sensible a sus problemas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de éste se vuelve un factor esencial para el sistema educativo, especial- mente para las instituciones de educación superior. En la actual sociedad del conocimiento, investigar y educar se convierten en profesiones de alta valoración social. En ese sentido, en la sociedad del conocimiento se requiere, entonces, de personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la generación de conocimiento. Los individuos, las organizaciones y las naciones que no inviertan en educación ni en investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la educación dejará de cumplir su misión social. En la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una función crítica en la construcción de la nación. Por ello, para Amaya (2000)3 “el conocimiento es el fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar los problemas y los retos del futuro”. Ante lo cual, dicho autor agrega que “no se forman ciudadanos entendidos como personas conscientes, responsables y comprometidas con el Estado, conocedoras de sus derechos individuales y sus deberes públicos, capaces de construir los intereses colectivos, a partir de sus intereses particulares”. La construcción de ciudadanía —y, por lo tanto, de sociedad civil— tiene en la formación y en el conocimiento sus insumos básicos”. ¿Cuáles son entonces las exigencias que en esta sociedad del cono- cimiento deben afrontar las instituciones educativas? Las exigencias son diversas y complejas, pero, siguiendo a De Zubiría (2001),4 aunque la educación tiene sus propios retos y exigencias, siempre será necesario que dé respuesta a las demandas para desarrollar y potenciar las capacidades individuales y colectivas, para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Por tal razón, para el mencionado autor los siguientes son los principales retos que debe afrontar la educación superior en la sociedad actual, para que en realidad se constituya en factor dinamizador en favor de una mejor sociedad:  Desarrollar procesos de pensamiento en las personas  Promover la comprensión básica del mundo  Estimular la formación de instituciones e individuos flexibles  Capacitar para la autonomía  Estimular el interés por el conocimiento  Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad  Practicar y promover el sentido de la responsabilidad
  • 11. 1.3.2. Ciencia – Progreso – Calidad de vida Con base en los fundamentos epistemológicos de la investigación, se necesita realizar una investigación científica en favor del desarrollo huma- no integral, pues no cabe duda acerca de la importancia de ésta como herramienta de progreso para una sociedad cada vez más compleja y competitiva. Por esto, a continuación se reitera la necesidad de pensar la ciencia como fuente de desarrollo humano, antes que como instrumento de poder. La necesidad de afirmar el valor y la dignidad de lo humano en el desarrollo científico, y de asignarle un lugar importante en el aspecto tecno- lógico y científico, es uno de los propósitos fundamentales que alientan a los científicos sociales a reivindicar los valores del humanismo. Es importante tener claro que el humanismo no debe ser una fórmula, un sistema ni una filosofía, sino una manera de abordar la existencia con la responsabilidad de asumir lo humano como lo fundamental. 1.3.2.1. El ser humano actual ante la ciencia El ser humano actual alberga sentimientos contradictorios. Por una par te, los de grandeza y prepotencia, gracias al desarrollo científico y tecnológico y, por otra, los de desesperación e impotencia por sus propios límites y posibilidades de autodestrucción. El mundo moderno exige respuestas inmediatas y continuas, que logren que el ser humano se enfrente consigo mismo y con sus valores. La especialización de las diversas ramas de la ciencia y de la técnica hacen del ser humano actual un individuo capaz de manejar gran cantidad de datos y teorías, pero muchas veces sin criterio frente a sí mismo y a los demás. En el caso de las organizaciones empresariales, su principal objetivo es la producción y el beneficio, sin atender lo suficiente los valores humanos y la dignidad de las personas; aunque se hable de que ellas son lo más importante, en realidad su esencia se ve reducida al nivel de un instrumento que sólo tiene valor en la medida que produce. 1.3.2.2. Ciencia, cultura y progreso Por desgracia, cuando se realiza un análisis de la ciencia, la cultura y el progreso, los resultados no son sólo interesantes, sino que además revelan algunos aspectos trágicamente serios de nuestra cultura. Una de estas tragedias fue la Segunda Guerra Mundial. También se considera así la problemática que hoy vive el ser humano. Estudiosos de la relación entre ciencia y progreso, como Stanley Jaki, afirman que es usual hablar de la importancia de la ciencia, pero se dice muy poco de las limitaciones y de los usos que de la misma se hacen. 1.3.2.3.La ética de la ciencia Puesto que la ciencia moderna es uno de los mayores logros de la humanidad, y teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la ciencia, o más bien, gobernado por unas ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por ésta, es necesario estar conscientes de que dichos ideologías e instrumentos pueden ser utiliza- dos de forma correcta o incorrecta, es decir, de un modo ético o no ético. Por tal motivo, es definitivo pensar en una ética de la ciencia, es decir, una ciencia con conciencia, es decir, una ciencia
  • 12. cuyos ideologías e instrumentos se utilicen de manera correcta. No debe olvidarse que así como la ciencia ha generado progreso, también ha generado destrucción y aniquilamiento. Un uso inadecuado de la ciencia, afirma Jaki, puede convertir a ésta en una empresa “sin alma”, en una aniquiladora del alma, si se le lleva a la categoría de filosofía fundamental, como parece suceder hoy, cuando el ser humano está al servicio de la ciencia y no la ciencia a su servicio. Bernal, C., (2010) Método de la Investigación. Tercera edición .Colombia, Pearson. 1.4. Gabriela Morán Delgado Darío Gerardo Alvarado Cervantes 1.4.1. Conocimiento Proceso por medio del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre. Es un contacto directo de cualquier tipo. Formas de conocer: percepción de los sentidos de las características de los objetos. Conocer es el puente entre la realidad y la percepción de la misma. Conocer es la habilidad humana en la que se relacionan el sujeto y el objeto por conocer. 1.4.1.1. Elementos del conocimiento  Sujeto. Es la persona que conoce.  Objeto. Es lo que se va a conocer.  Operación. Es el acto de conocer. Proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto.  Representación. Trata de reproducir en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior 1.4.1.2. Tipos de conocimiento  Conocimiento espontáneo. Se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin utilizar instrumentos especialmente diseñados. En él coexisten elementos racionales e irracionales. La finalidad del sujeto en la relación del conocimiento no es conocer al objeto sino sólo satisfacer necesidades. Aunque esta relación ya incluye cierto nivel de conocimiento, éste es superficial y acrítico.  Conocimiento popular o cotidiano. Toda información recibida o trasmitida sin referencia ni crítica expresa de las fuentes de donde se tomó o de las razones que le dan validez. También se le llama conocimiento vulgar o común.  Conocimiento empírico. Es el que surge de la experiencia. No sigue un método, es asistemático. Se puede obtener al azar.  Conocimiento científico. Exige mayor rigor, trata de encontrar las regularidades en los acontecimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos. Se genera mediante la aplicación del método científico en los diseños de investigación. Es específico y preciso.  Conocimiento filosófico. Es general y comprehensivo. Habla de todo sin límites precisos. El filósofo reflexiona sobre los productos de la ciencia, su trascendencia, su valoración en general. Busca la integración racional del conocimiento humano en general. 1.4.2. La ciencia Sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica, que se refiere a objetos de una misma naturaleza.
  • 13. 1.4.2.1. Clasificación de las ciencias (Mario Bunge)  FORMALES. Lógica, matemáticas.  FACTUALES. Naturales y culturales. a. Naturales. Biología, Química, Física y Psicología individual. b. Culturales. Psicología Social, Sociología, Economía, Ciencias políticas, Historia material, Historia de las ideas. 1.4.2.2. Funciones de la ciencia  Explicar. Devela el orden de la realidad como un conjunto de conexiones relaciones e interdependencias que existen entre los hechos.  Predecir y controlar. La sola explicación de los hechos no satisface al científico; necesita constatar que el comportamiento de la realidad, dadas las condiciones especificadas, se puede manifestar y controlar con un determinado nivel de probabilidad. Morán, G., y. D. Alvarado (2010) Métodos de Investigación. Primera edición .México, Pearson. 1.5. Daniel Salomón Behar Rivero 1.5.1. Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones proto científicas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C., demuestran que los babilonios conocían el teorema de *Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza y, la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Con el propósito de distinguir la orientación de las corrientes actuales en la obtención del conocimiento, definiremos primero los tipos, que se reducen básicamente a dos:  conocimiento empírico, y  conocimiento científico. 1.5.1.1. Conocimiento empírico Empírico en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general, que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad. El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un
  • 14. razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico al extraerse con método de la realidad, o sea, el empirismo justifica la posibilidad de la validez de las teorías a través del experimento. 1.5.1.2. Conocimiento científico El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas y, utiliza fuentes de primera mano. 1.5.1.3. Objetividad y subjetividad del conocimiento Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo. El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las contradicciones internas. Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender, en gran medida, el éxito del trabajo investigador. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y, se desarrolla mediante un proceso relacionado con la experiencia adquirida en la práctica. 1.5.1.4. Objetividad y subjetividad del conocimiento Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo. El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales. Si bien el proceso mental es subjetivo, el contenido de las teorías no lo es en modo alguno. La verdad se presenta con teorías, la realidad se aprehende con herramientas teórico-metodológicas. A medida que se profundiza en el conocimiento, aparecen nuevos elementos originados por las
  • 15. contradicciones internas. Todo conocimiento es aproximado y relativo, de tal modo que nunca se considera acabado (verdad absoluta), ya que éste es condicionado por la realidad histórica. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender, en gran medida, el éxito del trabajo investigador. Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos y, se desarrolla mediante un proceso relacionado con la experiencia adquirida en la práctica. 1.5.1.5. La Teoría El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado. Una de las definiciones más difundidas es la de **Karl Raimund Popper, filósofo de la ciencia británico que plantea: "las teorías científicas son enunciados universales... (Consisten en) apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo..." La teoría es finalmente la meta de la ciencia; todo lo demás se deduce de ella. Los tres momentos en el proceso del conocimiento son: descripción, explicación y predicción. 1.5.1.6. Ciencia La ciencia es tan antigua, ha sufrido tantos cambios a lo largo de su historia y ha estado tan encadenada a cada punto de las actividades sociales que cualquier tentativa de definición (y han sido muchas) solo puede expresar más o menos inadecuadamente uno de los aspectos que ha tenido en alguno de los períodos de su desarrollo. *Einstein expuso su criterio de este modo: ….”La ciencia como algo existente y complejo es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la ciencia en su hacerse, la ciencia como un fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionada psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿ cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas”... La idea de definición no puede aplicarse de forma estricta a una actividad humana que, en sí misma, es solo un aspecto inseparable del proceso único e irrepetible de la evolución social. La ciencia es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal. 1.5.1.6.1. Ciencias empíricas y formales Las ciencias empíricas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Son ejemplos de ellas las ciencias naturales y las ciencias sociales Las ciencias no empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas otras. La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia, sistematizando de esta manera el conocimiento. Behar, D., (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
  • 16. 1.6. Diferencias, complementariedades y críticas Todos los autores mencionan a la Epistemología ya que esta es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. También nos mencionan que la ciencia es el conocimiento ordenado para conocer mejor las cosas a fondo. El conocimiento científico también es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. 1.7. Ejemplos  En una pequeña empresa de pan el dueño tiene un conocimiento empírico de cuanto más o menos debe producir cada día y en determinadas fechas para satisfacer su demanda y así no le falte ni sobren productos.  La empresa deportiva fair play en base a sus conocimientos adquiridos de investigaciones aplica cada cierto tiempo sus días rojos que dan a los consumidores una sensación de precios bajos esto hace que aumente sus niveles de venta y no quedarse con productos estancados.  En algunas empresas de sucre aplican en la ley del trabajo pero sin haberlo leído sino escuchado mediante otros y esto hace que los empresarios generen conocimientos de cómo tratar a sus trabajadores.  En las empresas hay unas que tienen un mayor conocimiento acerca del comportamiento de las personas hacia sus productos y eso hace actúen de manera más precisa ante sus competidores.  El conocimiento de Coca-Cola en su distribución hace que sea una de las mejores para poder llegar a todos sus consumidores.
  • 17. 2. INVESTIGACION 2.1. Introducción Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, i nquirir, indagar, seguir,vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averi guar alguna cosa, seguir la huella de algo,explorar. De esta manera se podría considerar a un inv estigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia. El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pre gunta al adulto; y ya joven, se sigue maravillando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales ycot idianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigaci ón científica con características propias de eficacia superior. Una investigación se caracteriza por ser un proceso: Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan prestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio. Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener. Investigación básica: también llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. El trabajo científico original es aquella investigación cuyos resultados vienen a representar nuevas conquistas para la ciencia respectiva. Las ciencias se subdividen de acuerdo con la naturaleza del objeto que investigan. Una determinada área de las ciencias puede tener un mismo objeto de investigación. Tal objeto está enfocado bajo un aspecto significativo, dando lugar a subdivisiones o especificaciones y en esos términos localizamos una ciencia aislada. (Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero) 2.1.1. Según Vyhmeister (1989) Investigar es la búsqueda de la verdadtoda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda laver dad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres hu
  • 18. manos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser con sideradas como finales o, definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al, reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habra algo nuev o que aprender. 2.2. Definiciones de investigación 2.2.1. Jean Pierre Vielle (1989) Explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo. 2.2.2. Ander-Egg (1995) La investigación es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos 2.2.3. Elliot (1978) Afirma que se contempla a la investigación como una reflexión diagnóstica de la práctica. 2.2.4. Stenhouse (1984) Señala que la investigación se contempla como “una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas”. 2.2.5. Arias G. (1974:53) La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos. . 2.2.6. Según (Best, 1982:25,26) El proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico.. .es unaactividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causaefecto, que deben ser probadas frente a la realidad obj etiva. Este propósito puede ser ya laformulación- teoría o la aplicaciónteoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechosqu e son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).
  • 19. 2.2.7. Según Kerlinger, (1993) La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos natur ales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómen os." (Kerlinger, 1993: 2.2.8. Según Vyhmeister (1989) La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Posee una serie de pasos para lograr el objetivo Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. Tiene como base el método científico: La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos Posee una serie de características Además, la investigación posee una serie de carácter isticas que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Para todo tipo de investigación hay un proceso y objetivos precisos. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. Finalidad: formular nuevas teorías. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías Hacen accesible el objeto al conocimiento La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. El proceso de investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. Del conocimiento de su interconexión y de su correcto manejo a lo largo de toda la dinámica del proceso, dependerá la investigación misma. Todo problema de investigación comienza siempre como un problema de teorización. La primera tarea del investigador es la de la codificación de la realidad, y esa codificación sólo puede ser realizada a partir de varias etapas. El objetivo de la investigación señala los elementos en el modelo que van a ser investiga El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos seleccionados por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la determinación de sus conexiones. Aquí se decide cómo se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos
  • 20. analíticos, cómo se va a formular el problema, qué tipos de instrumentos específicos se van a utilizar. 2.2.9. Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero La investigación científica tiene como objetivos generales, dar respuestas inteligibles, confiables y válidas a preguntas específicas o problemas de investigación. Las respuestas se dan por lo general en términos de qué (o cómo), dónde, cuándo, de dónde y por qué. Son embargo, no toda investigación tiene como propósito responder todas las interrogantes, existe la posibilidad de que sólo se trata de responder alguna de ellas. Toda investigación comienza pues, con algún tipo de interrogante que tratará de ser resuelto. 2.3. Características de la investigación Una investigacion cientifica debe obedecer las siguientes características:  Objetividad: Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador.  Precision: Concision y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita  identificar claramente lo que se quiere decir.  Verificación: Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.  Explicación concisa: Descripción breve y certera del resultado.  Basada en datos: No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia práctica.  Razonada y logica: Producto del proceso de pensar. Deducido de un grupo de  principios. O inducido, extraído de experiencias particulares.  Restricciones claras: Precision de las limitaciones de la investigacion y sus resultados.  Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si fuese el caso.
  • 21. 2.4. Tipos de investigación 2.4.1. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada 2.4.1.1. Investigación básica También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico 2.4.1.2. Investigación aplicada Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere. 2.4.2. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental 2.4.2.1. Investigación documental Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos , como cartas , oficios, circulares, expedientes, etc. 2.4.2.2. Investigación de campo Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. 2.4.2.3. Investigación experimental Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. 2.4.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. 2.4.3.1. Investigación exploratoria Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
  • 22. 2.4.3.2. Investigación descriptiva Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. 2.4.3.3. Investigación explicativa Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se investiga. 2.4.4. Según la fuente de información  Investigación documental.  Investigación de campo.  2.4.5. Según la extensión del estudio  Investigación censal.  Investigación de caso. (Encuesta). 2.4.5. Según las variables 2.4.5.1. Investigación experimental Es un tipo de investigación que usa la lógica y los principios encontrados en las ciencias naturales. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan.  Investigación casi experimental  Investigación simple y compleja 2.4.6. Según el nivel de medición y análisis de la información  Investigación cuantitativa.  Investigación cualitativa.  Investigación cuali-cuantitativa.  Investigación descriptiva.  Investigación explicativa.  Investigación inferencial.  Investigación predictiva. 2.4.7. Según las técnicas de obtención de datos  Investigación de alta y baja estructuración.  Investigación participante.  Investigación participativa.  Investigación proyectiva.  Investigación de alta o baja interferencia
  • 23. 2.4.8. Según su ubicación temporal  Investigación histórica.  Investigación longitudinal o transversal.  Investigación dinámica o estática. 2.4.9. Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar 2.4.9.1. La investigación exploratoria Considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes 2.4.9.2. La Investigación Descriptiva Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad 2.4.9.3. La investigación correlacional Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. 2.4.9.4. Investigación explicativa Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales 2.4.9.4.1. Diseños cuasi experimentales Se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental; Diseños experimentales Se aplican experimentos entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:  Manipulación de una o más variables independientes;  Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente;  Validad se interna de la situación experimental  2.4.9.4.2. Investigaciones no experimentales. Se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables 2.4.9.5. Según el tiempo en que se efectúan  Investigaciones sincrónicas : son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período;  Investigaciones diacrónicas : Son aquellas que estudian fenómenos en un período lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir 2.4.9.6. Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación. 2.4.9.6.1. Investigación cuantitativa Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar: Los diseños experimentales La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una
  • 24. serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado; Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes 2.4.9.6.2. La investigación cualitativa Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales tipos de investigación cualitativa son Investigación- acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los propios afectados participan en la misma; Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales; Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada. Existen diferentes tipos de investigación dependiendo de la finalidad. (Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero) 2.4.10. Investigación – acción Hay investigaciones para proponer acción. Por ejemplo, una investigación sobre prejuicios tal vez sugiera maneras por las cuales algún prejuicio puede producirse con base en los resultados del estudio. Generalmente se utilizan métodos participativos, en donde los sujetos que participan son también los objetos de estudio. En este tipo de investigaciones hay que ser cuidadoso, ya que los valores y las orientaciones personales pueden interferir las propuestas de investigación. Es importante asegurarse de que las acciones específicas que se propongan al final de la investigación concuerden con la información obtenida. (Arq. M. Gerardo Fernández Guerrero) 2.4.11. Investigación descriptiva Muchas investigaciones tienen un objetivo descriptivo. Cuando no existe información sobre algún tema, la investigación descriptiva es útil. El primer paso consiste en presentar la información tal cual es. El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras: indicar cuál es la situación en el momento de la investigación. Su informe debe de contener el ser, no el deber ser. Después de describir se puede interpretar, inferir y evaluar. Esta es la base y fundamento de otras investigaciones. 2.4.12. Investigación experimental Se lleva a cabo un experimento. En el área de ciencias sociales, en este tipo de investigación generalmente se utilizan dos grupos de sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro continúa con sus actividades normales. El objetivo de la investigación es indicar cuáles son las diferencias entre los grupos al término del experimento. 2.4.13. Investigación de diseño Este tipo de investigación se utiliza mucho por los ingenieros que, como la palabra lo indica, utilizan su ingenio para el diseño de un sistema, de una máquina, de un invento, o simplemente, de algún mecanismo o artefacto.
  • 25. 2.4.14. Investigación explicativa En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre las variables. Una investigación de este tipo se realiza posterior a los hechos, por eso se llama ex post facto. Para estas investigaciones además de establecer el objetivo, es necesario elaborar hipótesis. 2.4.15. Investigación exploratoria Algunos informes de investigación se centran en la explicación de algún tema de interés. Este objetivo implica conclusiones indeterminadas, o bien, tentativas; por eso es importante que esto se indique. Los lectores deben saber que la intención es solamente indagar el estadio de una situación específica. Por lo general, este tipo de investigación es útil en la toma de decisiones. 2.4.16. Investigación participativa El objetivo en las investigaciones participativas se construye por los participantes, no por un investigador individual. Estas investigaciones se utilizan mucho para la solución de problemas de grupos, empresas, instituciones educativas o comunidades. La responsabilidad del investigador es la de registrar, proporcionarle al grupo los documentos teóricos necesarios para el análisis, guiar las discusiones, y publicar los resultados. 2.4.17. Investigación teórica Identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se confirma o se modifica dependiendo de los resultados de la comprobación de la hipótesis. Todas las investigaciones teóricas tienen como objetivo confirmar, modificar o invalidar alguna teoría. Las réplicas son muy útiles para afirmar y para poder adoptar una teoría que funciona en otro país, en otra situación o en otra época. 2.4.18. Investigación documental Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuente de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en forma de manuscritos impresos. El concepto documento cubre por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas, películas, etc. 2.4.19. Investigación de campo Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento. Se caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. La observación participante combina los procedimientos de las dos primeras. 2.4.20. Investigación etnográfica El investigador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la comunicación con los afectados. Diversas Formas de Clasificación 2.4.21. Según Zorrilla (1993:43), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta. 2.4.21.1. Investigación básica "La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
  • 26. prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. 2.4.21.2. La investigación aplicada Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. 2.4.21.3. Otros tipos de investigación En este caso se toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida 2.4.21.3.1. La investigación documental Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). 2.4.21.3.2. La de campo o investigación directa Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43) 2.4.22. Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación  exploratoria,  descriptiva  explicativa  2.4.23. Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios  exploratorios  correlaciónales  experimentales 2.5. Diferencias, complementariedades y críticas  Entre Jean Pierre Vielle (1989) y Ander-Egg (1995) ambos definen la investigación es un proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo que permite obtener nuevos conocimientos.  Entre Stenhouse (1984) y Arias G. (1974:53) señalan que la investigación está definida como una serie de métodos para resolver problemas guiadas por los objetivos y que están expuestas de críticas públicas.  Entre Jean Pierre Vielle (1989) y Stenhouse (1984) para ellos la investigación debe ser sistemática y mantenida, planificada y autocritica con el fin de generar nuevos conocimientos.
  • 27.  Entre Arias G. (1974:53) y Ander-Egg (1995) dicen que la investigación es el proceso para obtener nuevos conocimientos a través de una serie de métodos.  Entre Best, 1982:25,26 y Arias G. (1974:53) ambos definen la investigación está dirigida hacia el descubrimiento de nuevos conocimientos tomando como punto de partida el objetivo de la investigación. 2.6. Ejemplos.  Una empresa podría reducir el riesgo de inversión con una adecuada investigación. Por ejemplo la empresa Kriss plantea lanzar un nuevo producto al mercado pero con una investigación demuestra que su nuevo producto no generara utilidades y no será aceptado por la población Kriss no se arriesga y evita realizar la inversión  Un empresario decide realizar una inversión en acciones en la empresa de Chocolates Taboada antes de eso contrata a un investigador que al realizar una investigación y estimación define que la materias primas subirán de precio y por ende todos los costos de la empresa lo que no generara una utilidad adecuada según la perspectiva del empresario por lo cual no decide invertir.  La empresa Cobolde plantea abrir nuevos puntos de ventas en lugares alto tráfico de personas realiza una investigación durarte dos semanas los resultados lanzan que los lugares más concurridos por las personas es la zona del mercado campesino por lo cual la empresa realiza las inversiones adecuadas para la aperturas de nuevos puntos de venta.  La empresa de fármacos Inti realiza diversas investigaciones y descubre un medicamento nuevo que termina eficazmente con el dolor de cabeza lo cual es un producto de alta demanda en el mercado y es un producto sobresaliente sobre la competencia lo cual generara nuevas y mejores utilidades para la empresa.  Un conjunto de empresarios realiza una investigación durante un determinado tiempo, determinan que hay un segmento muy importe que no está siendo atendido y que son los padres de familia con el problema de cuidado de sus niños y deciden invertir para ofrecer el servicio de niñeras.
  • 28. 3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 3.1. Roberto Hernández Sampieri Define hipótesis como aquello que “nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.” Las hipótesis pueden no ser verdaderas, por ello necesitan comprobarse con hechos, pero el investigador al formularlas no puede asegurar que puedan comprobarse. Así mismo Sampieri menciona que dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Pueden ser más o menos precisas, involucrar a dos o más variables, pero en cualquier caso estas son proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. Como ya mencionamos anteriormente el menciona la necesidad de definir las variables. Una variable es una propiedad que puede variar adquiriendo diversos valores, y cuya variación es susceptible de medirse, un ejemplo de ello es el sexo, el atractivo físico, agresividad verbal, etc. La variable aplica un grupo de personas u objetos. Por ejemplo: la inteligencia, donde las personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello. Sampieri menciona que las variables son denominadas constructos o construcciones hipotéticas. Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Por ello las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación. 3.1.1. Como surgen las hipótesis Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado, de una teoría, del análisis de esta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Con ello se menciona que existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis. 3.1.2. Características de la hipótesis 1) Debe referirse a una situación social. Un ejemplo seria: los niños guatemaltecos que viven en zonas urbanas, imitaran mayor conducta violenta de la televisión, que los niños que viven en zonas rurales. 2) Los términos variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posibles. Por ejemplo: la globalización de la economía, sinergia organizacional (conceptos imprecisos). 3) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Por ejemplo: la disminución del consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje del algebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires. (seria inverosímil, no podemos considerarla). 4) El término de la hipótesis y la relación planteado entre ellos, debe poder ser observada y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Por ejemplo: los hombres más felices van al cielo, contiene conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.
  • 29. 5) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos. 3.1.3. Tipos de hipótesis Las tipifica de la siguiente manera 3.1.3.1. Hipótesis de investigación Son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados. Las cuales se simbolizan como Hi o H1, H2, H3, etc. También se las denomina hipótesis de trabajo. 3.1.3.2. Hipótesis descriptiva Es la cual se va a observas desde un contexto, ejemplo: la expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación TEAQ oscila entre 50 mil y 60 mil pesos colombianos. 3.1.3.3. Hipótesis correlaciónales Estas especifican las relaciones entre dos o más variables, ejemplo: a mayor auto estima, menor temor de logro. 3.1.3.4. Hipótesis de la diferencia entre grupos Se formulan en investigaciones dirigidas a comprar grupos, ejemplo: el efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a color que los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro. 3.1.3.5. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad Estas se someten a análisis estadístico, ejemplo: la desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos, estas hipótesis se dividen en dos tipos: 3.1.3.5.1. Hipótesis causales bi-variadas Donde se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. 3.1.3.5.2. Hipótesis causales multivariadas Plantea una relación entre varias variables independientes y una dependiente o varias dependientes y una independiente. 3.1.3.6. Hipótesis nulas Son en un sentido el reverso de las hipótesis de investigación, ya que constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. 3.1.3.7. Hipótesis alternativa Son posibilidades alternativas entre la hipótesis de investigación y la hipótesis nula. 3.1.3.8. Hipótesis estadística Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Sampieri R, Metodología de la investigación. Tercera Edición.
  • 30. 3.2. Mario Tamayo En el libro el autor muestra una forma de entender la hipótesis, como:  Una relación entre causa y efecto.  Una guía para obtener informaciones.  Una proposición para responder tentativamente a un problema.  Una relación de hechos y variables.  Una suposición.  Una verificación. 3.2.1. Elementos principales de la hipótesis Como elementos principales a destacar en cuanto a la hipótesis, las dimensiones que son las mediciones que tiene una variable, así también los indicadores, son los factores que vamos a tomar en cuenta y lo que nos indica las dimensiones, y por último los ítems que es el valor porcentual o el grado que tiene cada indicador. 3.2.2. Características básicas de la hipótesis 1. Deben referirse a la realidad. 2. Debe comprobarse. 3. Establece una relación de hechos. 4. Debe existir una relación de variables. 3.2.3. Tipos de procedimientos en la hipótesis 3.2.3.1. Procedimientos lógicos Es todo lo que es lógicamente verdadero para todos nosotros y no necesitamos comprobarlo de alguna manera, porque ya lo sabemos. 3.2.3.2. Procedimientos empíricos Tenemos que probar necesariamente los hechos mediante la observación, mediante estos se expresa el conocimiento científico. La hipótesis tiene que estar compuesta por dimensiones cuantitativas o cualitativas con un cierto límite de medición. 3.2.4. Clases de hipótesis  Hipótesis nulas: Es la que se contradice y se opone a tu investigación.  Hipótesis general: Es la que te orienta con el tema y a conseguir una respuesta tentativa al problema.  Hipótesis empírica: Son aquellas que no tienen fundamentación teórica pero si están empíricamente comprobadas.  Hipótesis estadísticas: Son las que se enfocan en lo cuantitativo y requieren de datos numéricos para comprobarse.  Hipótesis descriptiva: Es aquella que describe una situación en sus dimensiones y establecer posibles pautas de asociación entre esas dimensiones.  Hipótesis alternativas: Son aquellas que presentan variables que nos llevan a la respuesta de un mismo problema.  Hipótesis explicativas: Son aquellas que someten comprobación, posibles explicaciones de un hecho observado.  Hipótesis plausible: son aquellas que no están comprobadas empíricamente pero si están comprobadas con datos teóricos.
  • 31. 3.2.5. Tipos de variables  Discretas: las discretas no tiene nada no tiene nada de cuantitativo y se refieren a la causa y efecto.  Interviniente: es la variable que interviene entre otra variable como una independiente y una dependiente.  Continuas: Son las variables que tiene distintos valores a medir.  Independiente: Es la que no necesita de otra variable para funcionar y tiene una relación casual con otras.  Dependiente: Es la que depende de otra variable como ser una independiente.  Extrañas: Es una variable independiente que pueden influir en otras variables sin que uno requiera la variable.  Individuales: Son las que solo te muestran un solo objeto o un solo individuo.  Antecedentes: Son las que ya han sido alguna vez variables pero que pueden ayudarnos ahora.  Colectivas: las grupales nos muestran objetos en grupo o en conjunto. Tamayo M., (2003) El proceso de investigación científica. Cuarta edición. México, Limusa. 3.3. Raúl Rojas Soriano Las primeras versiones de la hipótesis surgen desde el momento de enunciar el problema. Esto se debe a que al momento de analizar los aspectos y relaciones del fenómeno formulamos algunos supuestos preliminares, mismos que se superan a medida que se completa y profundiza el planteamiento del problema. Las hipótesis se encuentran estrechamente vinculadas con el problema de investigación. De hecho, surgen de su seno pues al iniciar la formulación del problema empieza a generarse algunas hipótesis de trabajo que se modifican al avanzar el proceso de construcción del conocimiento. Así mismo las hipótesis tienen que apoyarse tanto en conocimientos teóricos (cuando existen) como en información empírica, y estructurarse de acuerdo con la forma que se ha orientado el planteamiento del problema, considerando también las exigencias expresadas en los objetivos de la investigación. Las hipótesis tratan de reproducir, de acuerdo con la teoría respectiva, los aspectos y relaciones más esenciales de la realidad concreta, a fin de permitir su estudio profundo. En la práctica no siempre se dispone de elementos teóricos sobre el objeto que se analiza; en este caso la formulación de hipótesis se basa principalmente en la información empírica que el investigador obtiene en forma directa o indirecta. En resumen, puede decirse que una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en la que se establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que la interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. 3.3.1. Tipos de hipótesis Las hipótesis que se formulas en la investigación social son de tres tipos: 3.3.1.1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Ejemplo: “las personas marginadas de la ciudad de México tienen, por lo general, una baja participación política” la variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.