SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Monografía:
Pensadores Argentinos II

Adolfo Alsina
“Un crudo”
20/12/10

Mercedes Antonia Julia Rosa
Dni: 16.133.040

1
INTRODUCCION
¿Adolfo Alsina un crudo?
¿Por que elegí esta personalidad argentina? No se, será porque intervino en la época de la historia
de Argentina

un poco mas conocida, la del siglo XI,caracterizada por un profundo

enfrentamiento de los sectores políticos, que desencadenaron las luchas civiles por la
organización de la Republica.Al desaparecer el objetivo común de la independencia, las
divisiones internas se profundizaron ,la intolerancia, la militarización, la violencia se instalaron
en la sociedad.El principio de autoridad se debilitó, la anarquía se hizo presente.La batalla de
caseros significo la derrota de Rosas, el traspaso al litoral del poder, ejercido por el gobernador
de Entre Ríos, don Justo José de Urquiza y la puesta en marcha de la organización constitucional
del Estado. Unificada la Republica después de Pavon, se inicio la etapa de institucionalización
del gobierno nacional y de los gobiernos de las provincias bajo la dirección de Buenos Aires
¿Cómo pudo superarla una sociedad profundamente dividida? En éste mundo convulsionado
descolló Adolfo Alsina un personaje olvidado, acérrimo unitario, con una pasión exclusivista por
Buenos Aires.

2
DESARROLLO
Adolfo nació en Buenos Aires el 14 de enero de 1829. Por el lado paterno, la ascendencia
americana no se remontaba lejos. El abuelo Juan Alsina, habia sido un agrimensor y maestro de
náutica, catalán radicado en la capital del virreinato, murió peleando en las invasiones inglesas. El
padre, Valentín era un jurisconsulto importante que había estudiado en Córdoba bajo la tutela del
deán Gregorio Funes, entró tardíamente en política, cuando la presidencia de Rivadavia.
Entusiasta porteño se embandero en un cerrado unitarismo, donde pronto se destaco como
dirigente. Dice de él Mariano Pelliza “Alsina ante todo era porteño, consideraba iletrado a todo el
que no había cursado latín en las escuelas de la colonia y no pertenecía por educación a la
universidad de Buenos Aires, muy poco le concedía a las provincias sujetas a caudillos
irresponsables .” (Bustinza, “Historia 5”, 1980).
A lo largo de su vida no cambio su criterio, casado con Antonia Maza, perteneciente a una
familia federal, de íntima relación con Rosas, no por ello disminuyo su posición y cuando asumió
Rosas en 1835 fue a parar a la cárcel.
No tardó en huir gracias a las gestiones de su mujer y a las relaciones de parentesco no
seria extraño que su suegro lo haya ayudado, parece que las autoridades miraban para otro lado
cuando se escapó, en 1835 la familia Alsina se radicó en Montevideo.
Una de las primeras preocupaciones de Valentín fue asegurar una esmerada educación para
Adolfo. Lo envió a un colegio de otro unitario Luis José de la Peña. Don Valentín era una persona
culta, de sólida base intelectual e intentaba que su hijo siguiera por el mismo camino,
seleccionaba cuidadosamente las lecturas del niño, lo obligaba a leer determinadas libros, le
recomendaba otros, en vano Adolfo no seria nunca un intelectual, no lo apasionaban los libros, no
lo atraían las lecturas y no le interesaba la búsqueda del conocimiento. Desde el principio estuvo
definido como hombre de acción, prefería una buena pelea callejera antes que pasar horas
leyendo. Ademas tenía condiciones de líder, era conductor de una patota en la muchachada de
Montevideo.
En una cosa coincidía intelectualmente con el padre:le apasionaba la oratoria, Valentín era
solemne, acartonado, rigido, sentia verdadera debilidad por la expresión verbal, no perdía

3
oportunidad de decir un discurso su hijo y discípulo tenia otro estilo y técnica no seria nunca
cuidadoso, puntilloso en los discursos sino arrasador y contundente.
La influencia del padre que fue enorme y persistente se expreso en otro campo, en el de la
política, infundiéndole una pasión exusivista por el unitarismo y por Buenos Aires que a su
criterio era lo único valioso del país ,el resto de la Argentina era un borroso telón de fondo, de
escaso valor y de ninguna trascendencia.Buenos Aires estaba por encima de la nación, ningún
privilegio porteño podía ser sacrificado en aras de la union, Buenos Aires poseía la fuerza, la
riqueza, la cultura, ella debía mandar a las demás provincias,o prescindir de ellas. (Bustinza,
“Historia 5”, 1980)
En junio de 1839 se descubre en Buenos Aires un complot de grandes proporciones, uno
de los jefes era Ramón Maza, tío de Adolfo Alsina,el abuelo Manuel Maza no hizo caso a las
sugerencias de Rosas de que se alejara del país, el 27 de junio fue asesinado en su despacho de la
sala de representantes,al día siguiente fue ejecutado Ramón Maza.La abuela de Adolfo no soporto
la catástrofe familiar y se suicido ingiriendo veneno.La tragedia no hizo mas que reafirmar en un
niño de 10 años el odio a los federales y a Juan Manual de Rosas.
Los tiempos eran difíciles para los enemigos de Rosas y empeoraron en los años
siguentes,todos los intentos de derrocarlo incluso con ayuda extranjera,fracasaron reforzando su
posición.El 16 de febrero de 1843,las fuerzas federales de Oribe pusieron sitio a Montevideo,
ultimo reducto de los enemigos de Rosas,le toco a Adolfo vivir las peripecias del largo asedio,
trabajó en una barraca par ganarse la vida,se relaciono con otros jóvenes argentinos emigrados
como :Bartolomé Mitre, Florencio Varela y mas tarde cuando muere este, con sus
hijos:Hector,Mariano,Rufino,Juan Cruz y Luis, se puede decir que se criaron todos juntos y
Adolfo influyo sobre ellos.
Volvieron por la puerta grande el 13 de febrero, Vicente López y Planes, reconocido como
gobernador de la provincia por el General Urquiza, nombro ministro de gobierno a Valentín
Alsina, el maestro de Adolfo, Luis José de la Peña, cubría la cartera de relaciones exteriores. En
estas condiciones, no le costo nada a Adolfo conseguir trabajo en el ministerio con su maestro.
Los Alsina desconfiaban de Urquiza, lo mejor que podía hacer después de haber sacado del medio
a Rosas, era volver a Entre Ríos y dejar de molestar en Buenos Aires. Don Valentín soportaba la
situación porque anhelaba llegar a gobernador, y para ello era imprescindible el apoyo del
caudillo. (Bustinza, Historia Argentina 1820. Argentina Hoy, 1990)
El 11 de abril se realizaron elecciones, para renovar la sala de representantes, dos listas,
una blanca de los urquicistas, otra amarilla de los porteñistas. Teóricamente la sala debía elegir
nuevo gobernador titular, pero aunque los porteñistas ganaron por lejos, todavía Urquiza era lo
4
bastante poderoso como para designarlo a dedo. El 14 de abril el caudillo invito a las
personalidades del momento, con la excusa de visitar el campo de Caseros. Don Valentín acudió
con la esperanza de ser el elegido, y para forzar un poco las cosas a la hora del brindis se
despacho con un discurso de alabanzas destinado a Urquiza, al que proclamo futuro presidente de
la Republica, tragando sus hondos pensamientos, pero Don Justo no se dejo conmover, ya tenia
candidato y como tal confirmo en el cargo a Vicente López. Don Valentín volvió muy amargado
del banquete y convencido antiurquicista.
Adolfo decidió vengar al padre, iniciando una mordaz campaña contra Urquiza, a través
del periódico “Nueva Época”. Urquiza se entero del asunto y se sintió molesto, se lo hizo saber a
Vicente Fidel López hijo del gobernador que ocupaba interinamente la cartera de relaciones
exteriores para que se lo comunicara al interesado. La reacción de Adolfo fue fulminante. Arranco
una violenta campaña contra el vencedor de caseros. El 20 de junio de 1852, Adolfo Alsina es
destituido del ministerio, para entonces el padre había renunciado, en desacuerdo con la reunión
de gobernadores convocada en San Nicolás. Al día siguiente tuvieron lugar en la Legislatura los
debates a raíz de lo cual fue rechazado el acuerdo de San Nicolás, se destaco de manera
sobresaliente Bartolomé Mitre, a través de un incendiario discurso que lo convirtió en ídolo de los
porteños y por supuesto también de Adolfo Alsina. El gobernador López renuncio, Urquiza perdió
la paciencia, intervino personalmente en Buenos Aires, repuso a López, apreso a Mitre y otros
legisladores y los envió desterrados a Montevideo.
¿Qué quedaba por hacer a los que, como Adolfo Alsina consideraban pura insolencia la
intromisión de Don Justo en Buenos Aires? Solo restaba un camino: la conspiración. En fecha
incierta se constituyo una logia secreta, anti-urquicista que llevaba el extraño nombre de JuanJuan. ¿A qué obedecía tan singular nominación? Un Juan se refería a Juan Manuel de Rosas, y el
otro a Justo José de Urquiza, aunque no se llamara Juan, y como habían vencido al primer Juan,
los Juan-Juan se proponían vencer al segundo. Presidía la logia, con ritos misteriosos y crípticos
tomados de la masonería el abogado miguel Estévez Sagui, la integraban hombres de nombre
como: General Manuel Hornos, Rufino de Elizalde, Adriano Rossi, Manuel Argerich, Julio
Cramer, Isidoro Acevedo, Juan Aramburu, Enrique O’Georman, etc. Enseguida uno de sus mas
asidos concurrentes era Adolfo Alsina.
Algo había que hacer para sacar a Buenos Aires de la humillación, vengar el decaído
orgullo de los porteños y devolver al interior las gentuzas provincianas. La solución surgió sola:
era preciso liquidar a Urquiza, con toda seriedad se discutió el disparate y se lo aprobó
solemnemente. Hasta se designo el lugar de la muerte: seria la salida del club del progreso,
recientemente fundado por Diego de Alvear y que por entonces era un centro urquicista. Estos
5
distinguidos caballeros, pertenecientes a la crema de la sociedad porteña, se erigían en verdaderos
brutos para terminar con el “Julio Cesar” entrerriano, solo faltaba nombrar a los ejecutores
materiales del crimen. Los nombres de los Juan- Juan fueron anotados en billetes metidos en un
recipiente, mezclados, se sacaron tres al azar y los agraciados fueron: Manuel Hornos, Adriano
Rossi, y Adolfo Alsina.
Al General Hornos no le gusto nada el asunto, no porque tuviera miedo, era muy capaz de
sablear a cualquiera, siempre que fuera de frente y en un campo de batalla. No estaba hecho para
asechar y asaltar a traición, de modo que las dudas consumieron su alma y, acomplejado, lo fue a
ver a don Valentín Alsina para contarle sus angustias. El hombre quedo aterrado, llamo a Adolfo,
le canto cuatros frescas y le prohibió toda acción directa contra la persona de Urquiza. Luego
convoco a los Juan- Juan y los convenció del disparatado proyecto. Urquiza no seria asesinado en
Buenos Aires, la logia siguió trabajando activamente, tendiendo redes iniciando contactos y
preparando una sublevación popular que devolviera a Buenos Aires su independencia. Urquiza
conocía de estos planes, el general en jefe de Brasil le había contado la conspiración que se
tramaba, Urquiza no le hizo caso, pero le quedo el recuerdo porque l 9 de agosto de 1860 en una
carta dirigida a Julio Victorica, mencionaba el tema. (Winter, 1996)
El 11 de septiembre el presidente de la logia Miguel Estévez Sagui, toco las campanas del
cabildo, dando la señal de la insurrección, salieron las tropas ala calle, se ocuparon los puestos
estratégicos y Valentín Alsina, jefe civil del movimiento, entro en el viejo fuerte en nombre de la
autoridad revolucionaria. A media mañana la legislatura nombro gobernador al General Manuel
Pinto que designo ministro de gobierno a Don Valentín. Sin derramar una gota de sangre los
porteños habían vengado a Caseros y recuperado su ciudad.
Urquiza tomo los hechos con prudencia, prefirió dejar que todo marchara solo y no
intentar por el momento acciones violentas. El gobernador Pinto eligió al General José Maria Paz
para una misión al interior con fines pacifistas, para derribarle el escenario a Urquiza. Carlos
Tejedor le fue nombrado secretario y Adolfo Alsina como escribiente. Al renunciar posteriormente
Tejedor, Adolfo quedo como secretario de Paz, pero la misión no llego lejos, el gobierno de Santa
Fe no le dio permiso para seguir de viaje y se quedaron en San Nicolás.
Alsina no regreso a Buenos Aires, se enrolo en el regimiento primero de guardias
nacionales de San Nicolás. En tanto la legislatura había nombrado gobernador a Don Valentín que
designo ministro de gobierno al ascendente Bartolomé Mitre, pero le duro poco el goce del poder.
A principios de diciembre la sublevación de la campaña a las órdenes del general Hilario Lagos
puso sitio a Buenos Aires y provoco la renuncia de Don Valentín. El regimiento primero de
guardias nacionales fue llamado para reforzar la defensa, Adolfo actuó a las órdenes de Emilio
6
Conesa. Allí permaneció medio año que duro el sitio, siendo levantado el 13 de julio de 1853 sin
lograr aplastar a los porteños. Buenos Aires quedaba aislado de la confederación, constituyendo
un estado independiente de los hechos. Al volver del frente, Adolfo ocupo la secretaria de la
legislatura y considero que la oportunidad era excelente para continuar sus estudios abandonados.
En 1854 se recibe de abogado,a los 25 años era reconocido,tenia prestigio entre los grupos
mas indómitos de porteños ,que reconocían como jefe a Mitre, en la otra vereda estaban los
moderados ,que apoyaban a la confederación y a los viejos federales, uno de los lideres Nicolás
Calvo, llamó “pandilleros” a los primeros por la costumbre de asaltar en patota los actos de los
opositores ,a su vez los porteñistas llamaron chupandines a sus adversarios por la tendencia de
reunirse en asados donde corrían abundantes tragos.Adolfo Alsina fue uno de los mas destacados
“pandilleros” ,no había gresca o tumulto que no lo contara entre sus mas entusiastas participantes,
también no perdía oportunidad para pronunciar inflamadas arengas que levantaban en vilo los
corazones de sus partidarios, incitándolos a la lucha, era uno de los mas aplaudidos.
La provincia separada que no aceptaba la constitución sancionada en Santa Fe en 1853 ,se
preparo a darse su propia ley suprema, esto era muy peligroso, había que proceder con cautela
para no constituirse en un Estado independiente.Mitre se opuso duramente a este proyecto, porque
consideraba que si Buenos Aires era una provincia Argentina no podía tener el libre uso de la
soberanía exterior ni legislar sola en esa materia que es de exclusiva competencia de la Soberanía
Nacional.
Esta posición de Mitre opuesta a la defendida por don Valentín en el mismo recinto, debió
despulir la imagen de Mitre ante el parecer de Adolfo, señalando el primer punto de fisura con el
ídolo.
El 29 de marzo de 1857 debían realizarse elecciones para elegir gobenador, para
asegurarse la victoria los pandilleros, orquestaron desde días antes y con el consentimiento de las
autoridades, un estado de terror y violencia,a raíz de la cual las elecciones fueron ganadas sin
esfuerzo. Sarmiento contaría con espectacular franqueza en una carta a Domingo de Oro ,la
estrategia seguida”…nuestra base de operaciones es la audacia y el terror, que empleados
hábilmente han dado este resultado admirable…”Durante las elecciones los pandilleros ocuparon
todas las mesas y no dejaron botar a los chupandines y mandaron a su gente a votar a la
parroquias hasta una docena de veces por cabeza., aparte de sumar al padrón los muertos y los
ausentes.Como resultado de la feroz votación fue nombrado gobernador Valentín Alsina.
Por segunda vez llegaba al poder y por segunda vez no terminaría el periodo.El deterioro
de las relaciones entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación derivo en una crisis final y
en mayo de 1859 quedo declarada la guerra.Las tropas porteñas quedaron al mando de Mitre,
7
Adolfo Alsina se incorporo a las filas y marcho a la lucha.El 23 de octubre se enfrentaron en
Cepeda, recibió el mando del Regimiento 4º de Guardias Nacionales, dio allí muestras de valor
mencionadas por Mitre en el parte oficial, pero los porteños fueron derrotados y se retiraron a San
Nicolás, Alsina luego partió con el resto de las fuerzas y al atardecer del 24 tuvo un breve
encuentro con la escuadra confederada.El 27 estaban en Buenos Aires donde don Valentín
preparaba la defensa, tildado de rebelde unitario todos le echaron la culpa de lo que había pasado
y lo responsabilizaron por el fracaso porteño ,a pedido de la legislatura presento su renuncia.
Amargado por los ataques a su padre, Adolfo salio en su defensa, publicando el 10 de
noviembre una carta abierta a Mariano Varéela donde explicaba las presiones sufridas por el padre
que lo llevaron a renunciar.La triste experiencia del padre hizo que el hijo alentara un profundo
resentimiento contra muchos de los que fueran colaboradores y partidarios de don Valentín,
incluyendo a Mitre con quien acentuó el distanciamiento.Al día siguiente de publicarse la carta en
el diario “La Tribuna”,se firmo el Pacto de San José de Flores ,que ponía fin a la guerra y
devolvía la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina, los dos Alsina lo
consideraron una imperdonable claudicación porteña.
Según lo previsto en el pacto, Buenos Aires debía reunir una convención para examinar la
constitución de 1853 en cuya redacción no intervinieron representantes porteños. Se llevaron a
cabo elecciones y ambos Alsina fueron elegidos convencionales. Era el primer cargo electivo para
Adolfo, la convención sesiono lentamente desde el 6 de enero hasta el 11 de mayo de 1860. La
reforma propuesta tendía a resguardar la autonomía provincial. Quedo rechazado el artículo 3º
que fijaba a Buenos Aires como Capital Federal, no solo la ciudad sino ninguna porción de su
territorio debía ser federalizado.
Antes de terminar las sesiones fue nombrado gobernador Bartolomé Mitre, que se apresuro
a ofrecer la cartera de gobierno a Don Valentín que rechazo, siendo reemplazado por Sarmiento.
Sancionada la constitución reformada por el gobierno nacional debían elegirse diputados y
senadores por Buenos Aires para incorporar al Congreso. El primer domingo de diciembre de
1860 tuvieron lugar las elecciones para legisladores nacionales de Buenos Aires, de la que
surgieron 12 diputados entre ellos Adolfo Alsina y dos senadores Don Valentín y Rufino de
Elizalde. Los electos viajaron a Paraná, el Congreso acepto el diploma de los senadores, pero
rechazo el de los diputados, en razón de haber sido elegido por ley provincial y no nacional, como
estaba prescripto. Los 12 diputados muy ofendidos, se reembarcaron de vuelta a casa y solidarios
con ellos los dos senadores. El “porteñismo clamada venganza”.
En medio de una tensión creciente el 5 de julio de 1861, la confederación declaro la
guerra a Buenos Aires por haber roto el tratado de 1859.
8
Adolfo volvió al ejercito y marcho una vez mas a la lucha por la provincia. El 17 de
septiembre en Pavón, estuvo al mando de una brigada compuesta por dos batallones.
Una carga confederada rompió las líneas porteñas y se abalanzo para apoderarse del parque. La
decidida acción de Alsina que peleo como un bravo al frente de sus hombres, impidió que cayera
en manos del enemigo. Lograda la victoria cuando mitre escribió el parte, elogio y menciono a
varios jefes de la primera línea, pero paso por alto a Alsina. De inmediato tomo la pluma y
escribió el 14 de noviembre a Mitre su descontento, siguieron un cambio de notas en la que mitre
dejo sentado que debía terminarse de una vez con el procedimiento anticastrense de retirarse de
las armas por no estar de acuerdo con un parte. Alsina cedió y quedo en la Guardia Nacional.
Adolfo fue uno de los disgustados ante el proceder del gobernador que extremo la
prudencia frente a Urquiza, no entendieron la política de Mitre, decidido a llegar a un acuerdo
para reconstruir la confederación, bajo la tutela de Buenos Aires para la cual necesitaba la
aprobación de Urquiza, cuando lo logro quedaron decepcionados. Como bien señala José Maria
Rosa: “Asi como la derrota de sierra chica y cepeda fundaron el prestigio de mitre, la victoria de
Pavón amenazaba echarlo por tierra”. Alsina hubiera preferido como Sarmiento y tantos otros que
Mitre entrara a sangre y fuego a Entre Ríos y aplastara al Caudillo, máxima figura de la
confederación.
La legislatura provincial acordó a principios de Abril de 1862 que Mitre fuera además de
gobernador de Buenos Aires, encargado del poder ejecutivo nacional y primer candidato a
ocuparlo de manera titular. En el mismo mes se llevaron a cabo elecciones nacionales para reunir
el nuevo congreso. Buenos Aires volvió a elegir a los dos senadores que no se incorporaron en
Paraná; Alsina y Elizalde y a casi todos los diputados rechazados entre ellos Adolfo. El 25 de
mayo estaba instalado el poder legislativo nacional y nuevamente venia a poner sobre la mesa el
problema de la capital federal. Mitre dejo en mano de sus allegados la solución pero estaba claro
en sus pensamiento que esa capital debía ser Buenos Aires, lo que conmovería hasta las bases a
sus partidarios porteñistas. La solución ofrecida era la misma que utilizaba Urquiza en su
presidencia, que federalizo a la provincia de Entre Ríos.
El grupo allegado a Mitre considero que podía retener el poder provincial y nacional
federalizando a la provincia de Buenos Aires, por lo menos temporariamente por un plazo de 5
años y esa fue la propuesta oficial del poder ejecutivo al congreso. Este tema entro en el senado
donde fue debatido y aprobado. La comisión encargada de su estudio formada por los senadores
Elizalde, Alsina y Salvador Maria del Carril estuvieron de acuerdo en la federalizacion por un
lustro de la provincia.

9
El proyecto entro a diputados el 1º de agosto de 1862 se aprobó con un recorte en el
tiempo, de 3 años. Alsina durante las dos primeras sesiones del tratamiento del proyecto, no abrió
la boca, sentado en su banca, silencioso, hosco, escuchaba la sentencia, preparando su alegato.
En la tercera sesión del 6 de agosto, pidió la palabra, ante la expectativa de la barra y
arremetió contra todos .Terminado su discurso que ocupo casi toda la sesión, en medio de
aclamaciones de la barra, tomo asiento nuevamente.
Aprobado a través de una ley llamada de Compromiso Buenos Aires seria cede del
gobierno Nacional por tres años.El debate dejo como saldo la fractura del viejo partido liberal
cuyo líder era Mitre, también definitiva la ruptura entre Adolfo y Bartolomé adelante se formaron
dos partidos, los que siguieron a Mitre formaron el partido Nacionalista y los que siguieron a
Alsina,el partido Autonomista.Ambos expresaban dos conceptos distintos sobre la perspectiva de
la Republica.Mitre buscaba concordar con las provincias en busca de Unión Nacional de la que
Buenos Aires seria conductora, rectora y beneficiaria.Alsina en cambio prescindía del resto del
país, su mundo era la provincia de Buenos Aires y lo demás una molestia que se toleraba mientras
no interfiriera.La provincia estaba por encima de la Nación ,por esa época Alsina no estaba lejos
de los ultra que pedían la independencia total de Buenos Aires .Siguiendo la vieja costumbre de
los apodos a los partidos políticos, los alsinistas llamaron a los mitristas “cocidos “por estar
cocinados en la calderas de Urquiza. (Luna, 1992)
Ellos pasaron a ser “crudos”,otras teorías de los apodos serian ,a los cocidos en el
concepto de blandos ,quedando los crudos como duros y finalmente se dice que por entonces
alcanzo fama una banda de cuatreros llamados “Los crudos” apelativo que los mitristas habrían
endosado a los Alsinistas.
La gran mayoría de la alta burguesía terrateniente llamada luego oligarquía vacuna, apoyo
a Alsina,lo mismo que los viejos federales,”los rocines” como los de Alvear,los Sáenz Peña, don
Bernardo de Irigoyen, que encontraron en el Autonomismo un conducto para canalizar su
actividad política tras 10 años de ostrasismo.Los antiguos chupandines fueron implícitamente
absorbido por el nuevo autonomismo, en el otro extremo del espectro social ,la mayoría del bajo
pueblo,”el pueblerio”,se plegó entusiasta a don Adolfo.Con Mitre quedaron la burguesía
mercantil, los pequeños y medianos hacendados, sobre todo criadores de ovejas, los grupos
intelectuales, la incipiente clase media y también una buena parte del elemento popular.En
términos generales el nacionalismo tendió a ser un movimiento urbano y el autonomismo a
predominar en la campaña.En cuanto al interior ni Mitre ni Alsina eran populares, pero el primero
contaba en varias provincias con núcleos de intelectuales no numerosos pero si influyentes, en
tanto el segundo no tenia ningún apoyo en esta época. (Luis, 1980)
10
A favor de Alsina desde el nacimiento del Autonomismo contó con el apoyo de jóvenes
brillantes que habrían de destacarse en los 40 años siguientes, como: Manuel Quintana, Dardo
Rocha, Leandro N Alem, Jose Manuel Estrada, Eduardo Wilde, Amancio Alcorta, Carlos
Pellegrini, Pedro Goyena, Aristóbulo Del Valle, Adolfo Saldias y Roque Sáenz Peña, mas tarde
constituyeron la llamada generación del ochenta. (Scenna, 1999)
En las elecciones de marzo de 1866 gano por primera vez el partido autonomista que
colocó a Adolfo Alsina gobernador de Buenos Aires, nombro como colaboradores a Mariano
Varela y a un joven abogado tucumano que sustrajo al mitrismo, Nicolás Avelaneda, su gestión
fue dinámica y modernizante.Desde este cargo funda una quincena de pueblos en el interior de la
provincia. Se limita a mantener la paz en la frontera con los indios, ya que la mayor parte del
ejército es enviado a la Guerra del Paraguay.En 1867 se asocia con Mateo Luque y Nicasio
Oroño, gobernadores de Córdoba y Santa Fe respectivamente, y lanza su candidatura a presidente,
pero la retira por notar poco apoyo en el resto del país; sus dos aliados pierden violentamente sus
gobernaciones. Antes de las elecciones Mitre escribe la “carta de Tuyu-Cue dirigida a José María
Gutiérrez, donde descalifica las postulaciones de Alsina y Justo José de Urquiza. Al ganar las
elecciones Domingo Sarmiento, éste lo convoca como vicepresidente.
Se acercaban las elecciones presidenciables de 1868 don Adolfo se sentía en condiciones
de jugarse la partida, resumió su programa en una sola palabra un poco ambigua”reparacion”,
termino que mas tarde seria la bandera del radicalismo.Despues de algunas disputas con Mitre,
Urquiza otras dentro de su partido, queda proclamada la formula para presidente y vicepresidente
respectivamente Sarmiento-Alsina que resulto ser la ganadora.
La vicepresidencia de Alsina no seria placentera, Sarmiento a pesar de una larga amistad
con don Valentín, no quería al hijo, lo llamaba compadrito porteño y lo acepto como compañero
de formula por necesidad política , no le perdonaba el caudal de votos y tenia miedo que quisiera
imponer su figura en el gobierno.Finalizada la presidencia de Sarmiento, en 1874, Alsina se alía
con Nicolás Avellaneda y crean el Partido Autonomista Nacional que lleva a este último a la
presidencia, asumiendo Alsina el Ministerio de Guerra y Marina. Las elecciones son
particularmente fraudulentas, y llevan a una revolución dirigida por Mitre, que fracasa tras una
corta pero sangrienta guerra civil.Como ministro de guerra, incorporó el telégrafo a las
comunicaciones militares.

A finales de 1875, los aborígenes principalmente mapuches, se

organizan y reaccionan contra el avance de la frontera sur de la Argentina.
http://www.historiadelpais.com.ar/biografias_argentina.php?bio=10)

11

(WEB,
Alsina dirige la defensa del país, se concentra, sobre todo, en la frontera de la provincia de
Buenos Aires. Al año siguiente se inicia la construcción de la llamada” Zanja de Alsina”, una
trinchera de 2 m de profundidad y 3 de ancho con un parapeto de 1 m de alto por 4,5 de ancho.
Es una posición defensiva, por lo que es duramente criticada; pero la zanja es construida muy
adentro de las tierras indígenas, de lo que resulta un avance muy importante hacia la destrucción
de las tribus. Además ordena la instalación de fortines comunicados por telégrafo a lo largo de
toda la frontera para mantenerla vigilada causa de los enfrentamientos con los aborígenes decide
estudiar la situación de la línea de fortines, pero en una de sus visitas a éstos, cerca de Carhué,
contrae un intoxicación que afecta a sus riñones. Fallece en esa localidad el 29 de diciembre de
1877. Sus restos se encuentran en un mausoleo diseñado por la escultora Margarita Bonnet e
inaugurado en 1917, en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. (WEB, http://www.todoargentina.net/biografias/Personajes/adolfo_alsina.htm)

12
CONCLUSION

Adolfo Alsina fue uno de los oradores mas populares de su tiempo, su voz varonil
imponente en una época sin micrófonos, el orador debía tener buenos pulmones para hacerse
entender, su voz podía alzarse amenazadora o vibrar arrastrando a la multitud hasta el delirio, sus
temas se dirigían al corazón de la multitud, sufrió el destino de los oradores natos, exaltado y
desvanecido en el frenesí del minuto. Pertenece al grupo de los próceres argentinos. Unía el
talento a la valentía y poseyó esa elocuencia que convence, conmueve y arrebata
simultáneamente. Sus discursos, sus artículos, sus proclamas, descubren una cultura de vuelo
clásico a la manera francesa. Una peculiarísima condición informaba y daba aliento a su carácter:
no creía en los ídolos humanos y no aceptaba los prestigios históricos si no pasaban antes por el
tamiz de su razonamiento. Descubrí en la persona de Adolfo Alsina una figura descollante, orador
como ninguno ,la efusividad por su querida Buenos Aires lo llevo a cometer arrebatos y errores,
pero buscaba en bien de la Republica y la reorganización Nacional.De una fuerte personalidad y
gran inteligencia ,sus enemigos no los dejaban actuar por miedo a que fueran mas descollantes
que ellos. Aristocratico, distante, retraido, silencioso, extravertido, ruidoso populachero, y
demagógicos metía entre el pobrererio,frecuentaba los boliches ,pronto tomo la terminología y los
gestos del pueblo. La forma de Alsina debió aterrar a sus enemigos políticos
Fue un placer asistir a este curso, hay pocos de esta línea de pensadores y que podamos
hablar de nuestra historia Argentina, a veces olvidada, confundida ,mezclada y mal enseñada en
las aulas.Me sirvió también las sugerencias de los libros mencionados para leerlos en vacaciones
mejorar y ampliar mi visión de algunos hechos historicos.Me gustaría muchísimo el año que viene
la continuación del curso ,profundizar mas en la época del siglo XX,que es menos conocida o
estudiada,a pesar que esta mas cerca de nuestras vidas ,también debido al corto tiempo que se

13
dicto este curso que a modo de sugerencia debería cursarse en 2 o 3 meses, con la misma
modalidad de un día de clase semanal y por supuesto introducir mujeres pensadoras. Felicito a
los profesores por su sabiduría y conocimientos en los temas, anecdotas de vida que hicieron mas
amenas las clases no porque hayan sido aburridas ,sino por que nuestra historia esta llena de
acontecimientos en los que hay que estar atentos,o en relación con los personajes mencionados
que para los que somos el interior es difícil encontrarnos con tamañas personalidades y poder
saludarlas o intercambiar palabras con ellos .A Cintia mis mas grandes respetos por esa pasión
que ponía en sus enseñanzas, digna de una oradora que mereció al final de cada explicación un
gran aplauso, igual como le brindaban al gran Adolfo Alsima.

14
BIBLIOGRAFIA.
Bustinza, J. A. (1980). “Historia 5”. Bs As: AZ Editora.
Bustinza, J. A. (1990). Historia Argentina 1820. Argentina Hoy. Bs. As.: AZ Editora.
Luis, R. J. (1980). Las ideas politicas en Argentina. Bs. As.: Fondo de Cultura Economica.
Luna, F. (1992). Quinientos años de historia Argentina. Bs. As.
Scenna, M. A. (1999). Adolfo Alsina, el mito olvidado. Bs. As. .
WEB. http://www.historiadelpais.com.ar/biografias_argentina.php?bio=10.
WEB. http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/adolfo_alsina.htm.
Winter, M. F. (1996). La Argentina, una historia para pensar 1776-1996. Bs. As.: Kapelusz.

Monografía para la especialización: Pensadores Argentinos II
by Rosa, Mercedes Antonia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional License.

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion ensayo gabriel garcia moreno
Presentacion ensayo gabriel garcia morenoPresentacion ensayo gabriel garcia moreno
Presentacion ensayo gabriel garcia morenoJoselusho
 
Gabriel García Moreno
Gabriel García MorenoGabriel García Moreno
Gabriel García Morenojemifus_s
 
Biografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoBiografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoalex90metal
 
Efemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de VenezuelaEfemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de VenezuelaLuis Jose Rodriguez
 
Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenobryanale
 
Manuel dorrego pp
Manuel dorrego ppManuel dorrego pp
Manuel dorrego ppPau Biondi
 
Gabriel garcía moreno
Gabriel garcía morenoGabriel garcía moreno
Gabriel garcía morenoRodrigo Luna
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAyerye_chajin
 
Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)semida
 
Gabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia MorenoGabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia MorenoJesstepha
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del PerúMrGatokul
 

La actualidad más candente (19)

Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia moreno
 
Presentacion ensayo gabriel garcia moreno
Presentacion ensayo gabriel garcia morenoPresentacion ensayo gabriel garcia moreno
Presentacion ensayo gabriel garcia moreno
 
Gabriel García Moreno
Gabriel García MorenoGabriel García Moreno
Gabriel García Moreno
 
Proceres de el salvador
Proceres de el salvadorProceres de el salvador
Proceres de el salvador
 
Biografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoBiografía de garcía moreno
Biografía de garcía moreno
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Efemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de VenezuelaEfemérides Representativas de Venezuela
Efemérides Representativas de Venezuela
 
Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia moreno
 
Ama 1932
Ama 1932Ama 1932
Ama 1932
 
Manuel dorrego pp
Manuel dorrego ppManuel dorrego pp
Manuel dorrego pp
 
Gabriel garcía moreno
Gabriel garcía morenoGabriel garcía moreno
Gabriel garcía moreno
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)Ernesto diez canseco(historia)
Ernesto diez canseco(historia)
 
Gabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia MorenoGabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia Moreno
 
Juan Pablo Duarte
Juan Pablo DuarteJuan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte
 
Hechos del 32
Hechos del 32Hechos del 32
Hechos del 32
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 

Similar a Adolfo Alsina pensador argentino

Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de RosasDon Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de RosasUniversidad de Belgrano
 
Porfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempoPorfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempostraddacoaching.com
 
53 hcs- homenaje-sarmiento
53 hcs- homenaje-sarmiento53 hcs- homenaje-sarmiento
53 hcs- homenaje-sarmientosiemprefm
 
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACIONAdairHuerta2
 
Estanislao lópez
Estanislao lópezEstanislao lópez
Estanislao lópezRo Herrera
 
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmientoTexto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmientoJuanPedro674
 
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5Uriel Frid
 
Las heroínas de la independencia en el río de la plata
Las heroínas de la independencia en el río de la plataLas heroínas de la independencia en el río de la plata
Las heroínas de la independencia en el río de la plataAVecchiPomphile
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAZharich Benitez
 
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la PlataLas heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la PlataAVecchiPomphile
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarezquepasoman7272
 

Similar a Adolfo Alsina pensador argentino (20)

Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de RosasDon Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
Don Pedro de Angelis, el periodista de Rosas
 
Porfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempoPorfirio diaz y la música de su tiempo
Porfirio diaz y la música de su tiempo
 
Lugones
LugonesLugones
Lugones
 
53 hcs- homenaje-sarmiento
53 hcs- homenaje-sarmiento53 hcs- homenaje-sarmiento
53 hcs- homenaje-sarmiento
 
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
5_BIOGRAFIA DE FAUSTINO SARMIENTO LA EDUACACION
 
Estanislao lopez
Estanislao lopezEstanislao lopez
Estanislao lopez
 
Estanislao lópez
Estanislao lópezEstanislao lópez
Estanislao lópez
 
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmientoTexto alusivo de domingo faustino sarmiento
Texto alusivo de domingo faustino sarmiento
 
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
 
Las heroínas de la independencia en el río de la plata
Las heroínas de la independencia en el río de la plataLas heroínas de la independencia en el río de la plata
Las heroínas de la independencia en el río de la plata
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
J.vasconcelos
J.vasconcelosJ.vasconcelos
J.vasconcelos
 
J.vasconcelos
J.vasconcelosJ.vasconcelos
J.vasconcelos
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Alumna.docx
Alumna.docxAlumna.docx
Alumna.docx
 
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la PlataLas heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarez
 
Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
 
Porfirio Diaz y la Musica de su Tiempo
Porfirio Diaz y la Musica de su TiempoPorfirio Diaz y la Musica de su Tiempo
Porfirio Diaz y la Musica de su Tiempo
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Adolfo Alsina pensador argentino

  • 1. Monografía: Pensadores Argentinos II Adolfo Alsina “Un crudo” 20/12/10 Mercedes Antonia Julia Rosa Dni: 16.133.040 1
  • 2. INTRODUCCION ¿Adolfo Alsina un crudo? ¿Por que elegí esta personalidad argentina? No se, será porque intervino en la época de la historia de Argentina un poco mas conocida, la del siglo XI,caracterizada por un profundo enfrentamiento de los sectores políticos, que desencadenaron las luchas civiles por la organización de la Republica.Al desaparecer el objetivo común de la independencia, las divisiones internas se profundizaron ,la intolerancia, la militarización, la violencia se instalaron en la sociedad.El principio de autoridad se debilitó, la anarquía se hizo presente.La batalla de caseros significo la derrota de Rosas, el traspaso al litoral del poder, ejercido por el gobernador de Entre Ríos, don Justo José de Urquiza y la puesta en marcha de la organización constitucional del Estado. Unificada la Republica después de Pavon, se inicio la etapa de institucionalización del gobierno nacional y de los gobiernos de las provincias bajo la dirección de Buenos Aires ¿Cómo pudo superarla una sociedad profundamente dividida? En éste mundo convulsionado descolló Adolfo Alsina un personaje olvidado, acérrimo unitario, con una pasión exclusivista por Buenos Aires. 2
  • 3. DESARROLLO Adolfo nació en Buenos Aires el 14 de enero de 1829. Por el lado paterno, la ascendencia americana no se remontaba lejos. El abuelo Juan Alsina, habia sido un agrimensor y maestro de náutica, catalán radicado en la capital del virreinato, murió peleando en las invasiones inglesas. El padre, Valentín era un jurisconsulto importante que había estudiado en Córdoba bajo la tutela del deán Gregorio Funes, entró tardíamente en política, cuando la presidencia de Rivadavia. Entusiasta porteño se embandero en un cerrado unitarismo, donde pronto se destaco como dirigente. Dice de él Mariano Pelliza “Alsina ante todo era porteño, consideraba iletrado a todo el que no había cursado latín en las escuelas de la colonia y no pertenecía por educación a la universidad de Buenos Aires, muy poco le concedía a las provincias sujetas a caudillos irresponsables .” (Bustinza, “Historia 5”, 1980). A lo largo de su vida no cambio su criterio, casado con Antonia Maza, perteneciente a una familia federal, de íntima relación con Rosas, no por ello disminuyo su posición y cuando asumió Rosas en 1835 fue a parar a la cárcel. No tardó en huir gracias a las gestiones de su mujer y a las relaciones de parentesco no seria extraño que su suegro lo haya ayudado, parece que las autoridades miraban para otro lado cuando se escapó, en 1835 la familia Alsina se radicó en Montevideo. Una de las primeras preocupaciones de Valentín fue asegurar una esmerada educación para Adolfo. Lo envió a un colegio de otro unitario Luis José de la Peña. Don Valentín era una persona culta, de sólida base intelectual e intentaba que su hijo siguiera por el mismo camino, seleccionaba cuidadosamente las lecturas del niño, lo obligaba a leer determinadas libros, le recomendaba otros, en vano Adolfo no seria nunca un intelectual, no lo apasionaban los libros, no lo atraían las lecturas y no le interesaba la búsqueda del conocimiento. Desde el principio estuvo definido como hombre de acción, prefería una buena pelea callejera antes que pasar horas leyendo. Ademas tenía condiciones de líder, era conductor de una patota en la muchachada de Montevideo. En una cosa coincidía intelectualmente con el padre:le apasionaba la oratoria, Valentín era solemne, acartonado, rigido, sentia verdadera debilidad por la expresión verbal, no perdía 3
  • 4. oportunidad de decir un discurso su hijo y discípulo tenia otro estilo y técnica no seria nunca cuidadoso, puntilloso en los discursos sino arrasador y contundente. La influencia del padre que fue enorme y persistente se expreso en otro campo, en el de la política, infundiéndole una pasión exusivista por el unitarismo y por Buenos Aires que a su criterio era lo único valioso del país ,el resto de la Argentina era un borroso telón de fondo, de escaso valor y de ninguna trascendencia.Buenos Aires estaba por encima de la nación, ningún privilegio porteño podía ser sacrificado en aras de la union, Buenos Aires poseía la fuerza, la riqueza, la cultura, ella debía mandar a las demás provincias,o prescindir de ellas. (Bustinza, “Historia 5”, 1980) En junio de 1839 se descubre en Buenos Aires un complot de grandes proporciones, uno de los jefes era Ramón Maza, tío de Adolfo Alsina,el abuelo Manuel Maza no hizo caso a las sugerencias de Rosas de que se alejara del país, el 27 de junio fue asesinado en su despacho de la sala de representantes,al día siguiente fue ejecutado Ramón Maza.La abuela de Adolfo no soporto la catástrofe familiar y se suicido ingiriendo veneno.La tragedia no hizo mas que reafirmar en un niño de 10 años el odio a los federales y a Juan Manual de Rosas. Los tiempos eran difíciles para los enemigos de Rosas y empeoraron en los años siguentes,todos los intentos de derrocarlo incluso con ayuda extranjera,fracasaron reforzando su posición.El 16 de febrero de 1843,las fuerzas federales de Oribe pusieron sitio a Montevideo, ultimo reducto de los enemigos de Rosas,le toco a Adolfo vivir las peripecias del largo asedio, trabajó en una barraca par ganarse la vida,se relaciono con otros jóvenes argentinos emigrados como :Bartolomé Mitre, Florencio Varela y mas tarde cuando muere este, con sus hijos:Hector,Mariano,Rufino,Juan Cruz y Luis, se puede decir que se criaron todos juntos y Adolfo influyo sobre ellos. Volvieron por la puerta grande el 13 de febrero, Vicente López y Planes, reconocido como gobernador de la provincia por el General Urquiza, nombro ministro de gobierno a Valentín Alsina, el maestro de Adolfo, Luis José de la Peña, cubría la cartera de relaciones exteriores. En estas condiciones, no le costo nada a Adolfo conseguir trabajo en el ministerio con su maestro. Los Alsina desconfiaban de Urquiza, lo mejor que podía hacer después de haber sacado del medio a Rosas, era volver a Entre Ríos y dejar de molestar en Buenos Aires. Don Valentín soportaba la situación porque anhelaba llegar a gobernador, y para ello era imprescindible el apoyo del caudillo. (Bustinza, Historia Argentina 1820. Argentina Hoy, 1990) El 11 de abril se realizaron elecciones, para renovar la sala de representantes, dos listas, una blanca de los urquicistas, otra amarilla de los porteñistas. Teóricamente la sala debía elegir nuevo gobernador titular, pero aunque los porteñistas ganaron por lejos, todavía Urquiza era lo 4
  • 5. bastante poderoso como para designarlo a dedo. El 14 de abril el caudillo invito a las personalidades del momento, con la excusa de visitar el campo de Caseros. Don Valentín acudió con la esperanza de ser el elegido, y para forzar un poco las cosas a la hora del brindis se despacho con un discurso de alabanzas destinado a Urquiza, al que proclamo futuro presidente de la Republica, tragando sus hondos pensamientos, pero Don Justo no se dejo conmover, ya tenia candidato y como tal confirmo en el cargo a Vicente López. Don Valentín volvió muy amargado del banquete y convencido antiurquicista. Adolfo decidió vengar al padre, iniciando una mordaz campaña contra Urquiza, a través del periódico “Nueva Época”. Urquiza se entero del asunto y se sintió molesto, se lo hizo saber a Vicente Fidel López hijo del gobernador que ocupaba interinamente la cartera de relaciones exteriores para que se lo comunicara al interesado. La reacción de Adolfo fue fulminante. Arranco una violenta campaña contra el vencedor de caseros. El 20 de junio de 1852, Adolfo Alsina es destituido del ministerio, para entonces el padre había renunciado, en desacuerdo con la reunión de gobernadores convocada en San Nicolás. Al día siguiente tuvieron lugar en la Legislatura los debates a raíz de lo cual fue rechazado el acuerdo de San Nicolás, se destaco de manera sobresaliente Bartolomé Mitre, a través de un incendiario discurso que lo convirtió en ídolo de los porteños y por supuesto también de Adolfo Alsina. El gobernador López renuncio, Urquiza perdió la paciencia, intervino personalmente en Buenos Aires, repuso a López, apreso a Mitre y otros legisladores y los envió desterrados a Montevideo. ¿Qué quedaba por hacer a los que, como Adolfo Alsina consideraban pura insolencia la intromisión de Don Justo en Buenos Aires? Solo restaba un camino: la conspiración. En fecha incierta se constituyo una logia secreta, anti-urquicista que llevaba el extraño nombre de JuanJuan. ¿A qué obedecía tan singular nominación? Un Juan se refería a Juan Manuel de Rosas, y el otro a Justo José de Urquiza, aunque no se llamara Juan, y como habían vencido al primer Juan, los Juan-Juan se proponían vencer al segundo. Presidía la logia, con ritos misteriosos y crípticos tomados de la masonería el abogado miguel Estévez Sagui, la integraban hombres de nombre como: General Manuel Hornos, Rufino de Elizalde, Adriano Rossi, Manuel Argerich, Julio Cramer, Isidoro Acevedo, Juan Aramburu, Enrique O’Georman, etc. Enseguida uno de sus mas asidos concurrentes era Adolfo Alsina. Algo había que hacer para sacar a Buenos Aires de la humillación, vengar el decaído orgullo de los porteños y devolver al interior las gentuzas provincianas. La solución surgió sola: era preciso liquidar a Urquiza, con toda seriedad se discutió el disparate y se lo aprobó solemnemente. Hasta se designo el lugar de la muerte: seria la salida del club del progreso, recientemente fundado por Diego de Alvear y que por entonces era un centro urquicista. Estos 5
  • 6. distinguidos caballeros, pertenecientes a la crema de la sociedad porteña, se erigían en verdaderos brutos para terminar con el “Julio Cesar” entrerriano, solo faltaba nombrar a los ejecutores materiales del crimen. Los nombres de los Juan- Juan fueron anotados en billetes metidos en un recipiente, mezclados, se sacaron tres al azar y los agraciados fueron: Manuel Hornos, Adriano Rossi, y Adolfo Alsina. Al General Hornos no le gusto nada el asunto, no porque tuviera miedo, era muy capaz de sablear a cualquiera, siempre que fuera de frente y en un campo de batalla. No estaba hecho para asechar y asaltar a traición, de modo que las dudas consumieron su alma y, acomplejado, lo fue a ver a don Valentín Alsina para contarle sus angustias. El hombre quedo aterrado, llamo a Adolfo, le canto cuatros frescas y le prohibió toda acción directa contra la persona de Urquiza. Luego convoco a los Juan- Juan y los convenció del disparatado proyecto. Urquiza no seria asesinado en Buenos Aires, la logia siguió trabajando activamente, tendiendo redes iniciando contactos y preparando una sublevación popular que devolviera a Buenos Aires su independencia. Urquiza conocía de estos planes, el general en jefe de Brasil le había contado la conspiración que se tramaba, Urquiza no le hizo caso, pero le quedo el recuerdo porque l 9 de agosto de 1860 en una carta dirigida a Julio Victorica, mencionaba el tema. (Winter, 1996) El 11 de septiembre el presidente de la logia Miguel Estévez Sagui, toco las campanas del cabildo, dando la señal de la insurrección, salieron las tropas ala calle, se ocuparon los puestos estratégicos y Valentín Alsina, jefe civil del movimiento, entro en el viejo fuerte en nombre de la autoridad revolucionaria. A media mañana la legislatura nombro gobernador al General Manuel Pinto que designo ministro de gobierno a Don Valentín. Sin derramar una gota de sangre los porteños habían vengado a Caseros y recuperado su ciudad. Urquiza tomo los hechos con prudencia, prefirió dejar que todo marchara solo y no intentar por el momento acciones violentas. El gobernador Pinto eligió al General José Maria Paz para una misión al interior con fines pacifistas, para derribarle el escenario a Urquiza. Carlos Tejedor le fue nombrado secretario y Adolfo Alsina como escribiente. Al renunciar posteriormente Tejedor, Adolfo quedo como secretario de Paz, pero la misión no llego lejos, el gobierno de Santa Fe no le dio permiso para seguir de viaje y se quedaron en San Nicolás. Alsina no regreso a Buenos Aires, se enrolo en el regimiento primero de guardias nacionales de San Nicolás. En tanto la legislatura había nombrado gobernador a Don Valentín que designo ministro de gobierno al ascendente Bartolomé Mitre, pero le duro poco el goce del poder. A principios de diciembre la sublevación de la campaña a las órdenes del general Hilario Lagos puso sitio a Buenos Aires y provoco la renuncia de Don Valentín. El regimiento primero de guardias nacionales fue llamado para reforzar la defensa, Adolfo actuó a las órdenes de Emilio 6
  • 7. Conesa. Allí permaneció medio año que duro el sitio, siendo levantado el 13 de julio de 1853 sin lograr aplastar a los porteños. Buenos Aires quedaba aislado de la confederación, constituyendo un estado independiente de los hechos. Al volver del frente, Adolfo ocupo la secretaria de la legislatura y considero que la oportunidad era excelente para continuar sus estudios abandonados. En 1854 se recibe de abogado,a los 25 años era reconocido,tenia prestigio entre los grupos mas indómitos de porteños ,que reconocían como jefe a Mitre, en la otra vereda estaban los moderados ,que apoyaban a la confederación y a los viejos federales, uno de los lideres Nicolás Calvo, llamó “pandilleros” a los primeros por la costumbre de asaltar en patota los actos de los opositores ,a su vez los porteñistas llamaron chupandines a sus adversarios por la tendencia de reunirse en asados donde corrían abundantes tragos.Adolfo Alsina fue uno de los mas destacados “pandilleros” ,no había gresca o tumulto que no lo contara entre sus mas entusiastas participantes, también no perdía oportunidad para pronunciar inflamadas arengas que levantaban en vilo los corazones de sus partidarios, incitándolos a la lucha, era uno de los mas aplaudidos. La provincia separada que no aceptaba la constitución sancionada en Santa Fe en 1853 ,se preparo a darse su propia ley suprema, esto era muy peligroso, había que proceder con cautela para no constituirse en un Estado independiente.Mitre se opuso duramente a este proyecto, porque consideraba que si Buenos Aires era una provincia Argentina no podía tener el libre uso de la soberanía exterior ni legislar sola en esa materia que es de exclusiva competencia de la Soberanía Nacional. Esta posición de Mitre opuesta a la defendida por don Valentín en el mismo recinto, debió despulir la imagen de Mitre ante el parecer de Adolfo, señalando el primer punto de fisura con el ídolo. El 29 de marzo de 1857 debían realizarse elecciones para elegir gobenador, para asegurarse la victoria los pandilleros, orquestaron desde días antes y con el consentimiento de las autoridades, un estado de terror y violencia,a raíz de la cual las elecciones fueron ganadas sin esfuerzo. Sarmiento contaría con espectacular franqueza en una carta a Domingo de Oro ,la estrategia seguida”…nuestra base de operaciones es la audacia y el terror, que empleados hábilmente han dado este resultado admirable…”Durante las elecciones los pandilleros ocuparon todas las mesas y no dejaron botar a los chupandines y mandaron a su gente a votar a la parroquias hasta una docena de veces por cabeza., aparte de sumar al padrón los muertos y los ausentes.Como resultado de la feroz votación fue nombrado gobernador Valentín Alsina. Por segunda vez llegaba al poder y por segunda vez no terminaría el periodo.El deterioro de las relaciones entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación derivo en una crisis final y en mayo de 1859 quedo declarada la guerra.Las tropas porteñas quedaron al mando de Mitre, 7
  • 8. Adolfo Alsina se incorporo a las filas y marcho a la lucha.El 23 de octubre se enfrentaron en Cepeda, recibió el mando del Regimiento 4º de Guardias Nacionales, dio allí muestras de valor mencionadas por Mitre en el parte oficial, pero los porteños fueron derrotados y se retiraron a San Nicolás, Alsina luego partió con el resto de las fuerzas y al atardecer del 24 tuvo un breve encuentro con la escuadra confederada.El 27 estaban en Buenos Aires donde don Valentín preparaba la defensa, tildado de rebelde unitario todos le echaron la culpa de lo que había pasado y lo responsabilizaron por el fracaso porteño ,a pedido de la legislatura presento su renuncia. Amargado por los ataques a su padre, Adolfo salio en su defensa, publicando el 10 de noviembre una carta abierta a Mariano Varéela donde explicaba las presiones sufridas por el padre que lo llevaron a renunciar.La triste experiencia del padre hizo que el hijo alentara un profundo resentimiento contra muchos de los que fueran colaboradores y partidarios de don Valentín, incluyendo a Mitre con quien acentuó el distanciamiento.Al día siguiente de publicarse la carta en el diario “La Tribuna”,se firmo el Pacto de San José de Flores ,que ponía fin a la guerra y devolvía la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina, los dos Alsina lo consideraron una imperdonable claudicación porteña. Según lo previsto en el pacto, Buenos Aires debía reunir una convención para examinar la constitución de 1853 en cuya redacción no intervinieron representantes porteños. Se llevaron a cabo elecciones y ambos Alsina fueron elegidos convencionales. Era el primer cargo electivo para Adolfo, la convención sesiono lentamente desde el 6 de enero hasta el 11 de mayo de 1860. La reforma propuesta tendía a resguardar la autonomía provincial. Quedo rechazado el artículo 3º que fijaba a Buenos Aires como Capital Federal, no solo la ciudad sino ninguna porción de su territorio debía ser federalizado. Antes de terminar las sesiones fue nombrado gobernador Bartolomé Mitre, que se apresuro a ofrecer la cartera de gobierno a Don Valentín que rechazo, siendo reemplazado por Sarmiento. Sancionada la constitución reformada por el gobierno nacional debían elegirse diputados y senadores por Buenos Aires para incorporar al Congreso. El primer domingo de diciembre de 1860 tuvieron lugar las elecciones para legisladores nacionales de Buenos Aires, de la que surgieron 12 diputados entre ellos Adolfo Alsina y dos senadores Don Valentín y Rufino de Elizalde. Los electos viajaron a Paraná, el Congreso acepto el diploma de los senadores, pero rechazo el de los diputados, en razón de haber sido elegido por ley provincial y no nacional, como estaba prescripto. Los 12 diputados muy ofendidos, se reembarcaron de vuelta a casa y solidarios con ellos los dos senadores. El “porteñismo clamada venganza”. En medio de una tensión creciente el 5 de julio de 1861, la confederación declaro la guerra a Buenos Aires por haber roto el tratado de 1859. 8
  • 9. Adolfo volvió al ejercito y marcho una vez mas a la lucha por la provincia. El 17 de septiembre en Pavón, estuvo al mando de una brigada compuesta por dos batallones. Una carga confederada rompió las líneas porteñas y se abalanzo para apoderarse del parque. La decidida acción de Alsina que peleo como un bravo al frente de sus hombres, impidió que cayera en manos del enemigo. Lograda la victoria cuando mitre escribió el parte, elogio y menciono a varios jefes de la primera línea, pero paso por alto a Alsina. De inmediato tomo la pluma y escribió el 14 de noviembre a Mitre su descontento, siguieron un cambio de notas en la que mitre dejo sentado que debía terminarse de una vez con el procedimiento anticastrense de retirarse de las armas por no estar de acuerdo con un parte. Alsina cedió y quedo en la Guardia Nacional. Adolfo fue uno de los disgustados ante el proceder del gobernador que extremo la prudencia frente a Urquiza, no entendieron la política de Mitre, decidido a llegar a un acuerdo para reconstruir la confederación, bajo la tutela de Buenos Aires para la cual necesitaba la aprobación de Urquiza, cuando lo logro quedaron decepcionados. Como bien señala José Maria Rosa: “Asi como la derrota de sierra chica y cepeda fundaron el prestigio de mitre, la victoria de Pavón amenazaba echarlo por tierra”. Alsina hubiera preferido como Sarmiento y tantos otros que Mitre entrara a sangre y fuego a Entre Ríos y aplastara al Caudillo, máxima figura de la confederación. La legislatura provincial acordó a principios de Abril de 1862 que Mitre fuera además de gobernador de Buenos Aires, encargado del poder ejecutivo nacional y primer candidato a ocuparlo de manera titular. En el mismo mes se llevaron a cabo elecciones nacionales para reunir el nuevo congreso. Buenos Aires volvió a elegir a los dos senadores que no se incorporaron en Paraná; Alsina y Elizalde y a casi todos los diputados rechazados entre ellos Adolfo. El 25 de mayo estaba instalado el poder legislativo nacional y nuevamente venia a poner sobre la mesa el problema de la capital federal. Mitre dejo en mano de sus allegados la solución pero estaba claro en sus pensamiento que esa capital debía ser Buenos Aires, lo que conmovería hasta las bases a sus partidarios porteñistas. La solución ofrecida era la misma que utilizaba Urquiza en su presidencia, que federalizo a la provincia de Entre Ríos. El grupo allegado a Mitre considero que podía retener el poder provincial y nacional federalizando a la provincia de Buenos Aires, por lo menos temporariamente por un plazo de 5 años y esa fue la propuesta oficial del poder ejecutivo al congreso. Este tema entro en el senado donde fue debatido y aprobado. La comisión encargada de su estudio formada por los senadores Elizalde, Alsina y Salvador Maria del Carril estuvieron de acuerdo en la federalizacion por un lustro de la provincia. 9
  • 10. El proyecto entro a diputados el 1º de agosto de 1862 se aprobó con un recorte en el tiempo, de 3 años. Alsina durante las dos primeras sesiones del tratamiento del proyecto, no abrió la boca, sentado en su banca, silencioso, hosco, escuchaba la sentencia, preparando su alegato. En la tercera sesión del 6 de agosto, pidió la palabra, ante la expectativa de la barra y arremetió contra todos .Terminado su discurso que ocupo casi toda la sesión, en medio de aclamaciones de la barra, tomo asiento nuevamente. Aprobado a través de una ley llamada de Compromiso Buenos Aires seria cede del gobierno Nacional por tres años.El debate dejo como saldo la fractura del viejo partido liberal cuyo líder era Mitre, también definitiva la ruptura entre Adolfo y Bartolomé adelante se formaron dos partidos, los que siguieron a Mitre formaron el partido Nacionalista y los que siguieron a Alsina,el partido Autonomista.Ambos expresaban dos conceptos distintos sobre la perspectiva de la Republica.Mitre buscaba concordar con las provincias en busca de Unión Nacional de la que Buenos Aires seria conductora, rectora y beneficiaria.Alsina en cambio prescindía del resto del país, su mundo era la provincia de Buenos Aires y lo demás una molestia que se toleraba mientras no interfiriera.La provincia estaba por encima de la Nación ,por esa época Alsina no estaba lejos de los ultra que pedían la independencia total de Buenos Aires .Siguiendo la vieja costumbre de los apodos a los partidos políticos, los alsinistas llamaron a los mitristas “cocidos “por estar cocinados en la calderas de Urquiza. (Luna, 1992) Ellos pasaron a ser “crudos”,otras teorías de los apodos serian ,a los cocidos en el concepto de blandos ,quedando los crudos como duros y finalmente se dice que por entonces alcanzo fama una banda de cuatreros llamados “Los crudos” apelativo que los mitristas habrían endosado a los Alsinistas. La gran mayoría de la alta burguesía terrateniente llamada luego oligarquía vacuna, apoyo a Alsina,lo mismo que los viejos federales,”los rocines” como los de Alvear,los Sáenz Peña, don Bernardo de Irigoyen, que encontraron en el Autonomismo un conducto para canalizar su actividad política tras 10 años de ostrasismo.Los antiguos chupandines fueron implícitamente absorbido por el nuevo autonomismo, en el otro extremo del espectro social ,la mayoría del bajo pueblo,”el pueblerio”,se plegó entusiasta a don Adolfo.Con Mitre quedaron la burguesía mercantil, los pequeños y medianos hacendados, sobre todo criadores de ovejas, los grupos intelectuales, la incipiente clase media y también una buena parte del elemento popular.En términos generales el nacionalismo tendió a ser un movimiento urbano y el autonomismo a predominar en la campaña.En cuanto al interior ni Mitre ni Alsina eran populares, pero el primero contaba en varias provincias con núcleos de intelectuales no numerosos pero si influyentes, en tanto el segundo no tenia ningún apoyo en esta época. (Luis, 1980) 10
  • 11. A favor de Alsina desde el nacimiento del Autonomismo contó con el apoyo de jóvenes brillantes que habrían de destacarse en los 40 años siguientes, como: Manuel Quintana, Dardo Rocha, Leandro N Alem, Jose Manuel Estrada, Eduardo Wilde, Amancio Alcorta, Carlos Pellegrini, Pedro Goyena, Aristóbulo Del Valle, Adolfo Saldias y Roque Sáenz Peña, mas tarde constituyeron la llamada generación del ochenta. (Scenna, 1999) En las elecciones de marzo de 1866 gano por primera vez el partido autonomista que colocó a Adolfo Alsina gobernador de Buenos Aires, nombro como colaboradores a Mariano Varela y a un joven abogado tucumano que sustrajo al mitrismo, Nicolás Avelaneda, su gestión fue dinámica y modernizante.Desde este cargo funda una quincena de pueblos en el interior de la provincia. Se limita a mantener la paz en la frontera con los indios, ya que la mayor parte del ejército es enviado a la Guerra del Paraguay.En 1867 se asocia con Mateo Luque y Nicasio Oroño, gobernadores de Córdoba y Santa Fe respectivamente, y lanza su candidatura a presidente, pero la retira por notar poco apoyo en el resto del país; sus dos aliados pierden violentamente sus gobernaciones. Antes de las elecciones Mitre escribe la “carta de Tuyu-Cue dirigida a José María Gutiérrez, donde descalifica las postulaciones de Alsina y Justo José de Urquiza. Al ganar las elecciones Domingo Sarmiento, éste lo convoca como vicepresidente. Se acercaban las elecciones presidenciables de 1868 don Adolfo se sentía en condiciones de jugarse la partida, resumió su programa en una sola palabra un poco ambigua”reparacion”, termino que mas tarde seria la bandera del radicalismo.Despues de algunas disputas con Mitre, Urquiza otras dentro de su partido, queda proclamada la formula para presidente y vicepresidente respectivamente Sarmiento-Alsina que resulto ser la ganadora. La vicepresidencia de Alsina no seria placentera, Sarmiento a pesar de una larga amistad con don Valentín, no quería al hijo, lo llamaba compadrito porteño y lo acepto como compañero de formula por necesidad política , no le perdonaba el caudal de votos y tenia miedo que quisiera imponer su figura en el gobierno.Finalizada la presidencia de Sarmiento, en 1874, Alsina se alía con Nicolás Avellaneda y crean el Partido Autonomista Nacional que lleva a este último a la presidencia, asumiendo Alsina el Ministerio de Guerra y Marina. Las elecciones son particularmente fraudulentas, y llevan a una revolución dirigida por Mitre, que fracasa tras una corta pero sangrienta guerra civil.Como ministro de guerra, incorporó el telégrafo a las comunicaciones militares. A finales de 1875, los aborígenes principalmente mapuches, se organizan y reaccionan contra el avance de la frontera sur de la Argentina. http://www.historiadelpais.com.ar/biografias_argentina.php?bio=10) 11 (WEB,
  • 12. Alsina dirige la defensa del país, se concentra, sobre todo, en la frontera de la provincia de Buenos Aires. Al año siguiente se inicia la construcción de la llamada” Zanja de Alsina”, una trinchera de 2 m de profundidad y 3 de ancho con un parapeto de 1 m de alto por 4,5 de ancho. Es una posición defensiva, por lo que es duramente criticada; pero la zanja es construida muy adentro de las tierras indígenas, de lo que resulta un avance muy importante hacia la destrucción de las tribus. Además ordena la instalación de fortines comunicados por telégrafo a lo largo de toda la frontera para mantenerla vigilada causa de los enfrentamientos con los aborígenes decide estudiar la situación de la línea de fortines, pero en una de sus visitas a éstos, cerca de Carhué, contrae un intoxicación que afecta a sus riñones. Fallece en esa localidad el 29 de diciembre de 1877. Sus restos se encuentran en un mausoleo diseñado por la escultora Margarita Bonnet e inaugurado en 1917, en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. (WEB, http://www.todoargentina.net/biografias/Personajes/adolfo_alsina.htm) 12
  • 13. CONCLUSION Adolfo Alsina fue uno de los oradores mas populares de su tiempo, su voz varonil imponente en una época sin micrófonos, el orador debía tener buenos pulmones para hacerse entender, su voz podía alzarse amenazadora o vibrar arrastrando a la multitud hasta el delirio, sus temas se dirigían al corazón de la multitud, sufrió el destino de los oradores natos, exaltado y desvanecido en el frenesí del minuto. Pertenece al grupo de los próceres argentinos. Unía el talento a la valentía y poseyó esa elocuencia que convence, conmueve y arrebata simultáneamente. Sus discursos, sus artículos, sus proclamas, descubren una cultura de vuelo clásico a la manera francesa. Una peculiarísima condición informaba y daba aliento a su carácter: no creía en los ídolos humanos y no aceptaba los prestigios históricos si no pasaban antes por el tamiz de su razonamiento. Descubrí en la persona de Adolfo Alsina una figura descollante, orador como ninguno ,la efusividad por su querida Buenos Aires lo llevo a cometer arrebatos y errores, pero buscaba en bien de la Republica y la reorganización Nacional.De una fuerte personalidad y gran inteligencia ,sus enemigos no los dejaban actuar por miedo a que fueran mas descollantes que ellos. Aristocratico, distante, retraido, silencioso, extravertido, ruidoso populachero, y demagógicos metía entre el pobrererio,frecuentaba los boliches ,pronto tomo la terminología y los gestos del pueblo. La forma de Alsina debió aterrar a sus enemigos políticos Fue un placer asistir a este curso, hay pocos de esta línea de pensadores y que podamos hablar de nuestra historia Argentina, a veces olvidada, confundida ,mezclada y mal enseñada en las aulas.Me sirvió también las sugerencias de los libros mencionados para leerlos en vacaciones mejorar y ampliar mi visión de algunos hechos historicos.Me gustaría muchísimo el año que viene la continuación del curso ,profundizar mas en la época del siglo XX,que es menos conocida o estudiada,a pesar que esta mas cerca de nuestras vidas ,también debido al corto tiempo que se 13
  • 14. dicto este curso que a modo de sugerencia debería cursarse en 2 o 3 meses, con la misma modalidad de un día de clase semanal y por supuesto introducir mujeres pensadoras. Felicito a los profesores por su sabiduría y conocimientos en los temas, anecdotas de vida que hicieron mas amenas las clases no porque hayan sido aburridas ,sino por que nuestra historia esta llena de acontecimientos en los que hay que estar atentos,o en relación con los personajes mencionados que para los que somos el interior es difícil encontrarnos con tamañas personalidades y poder saludarlas o intercambiar palabras con ellos .A Cintia mis mas grandes respetos por esa pasión que ponía en sus enseñanzas, digna de una oradora que mereció al final de cada explicación un gran aplauso, igual como le brindaban al gran Adolfo Alsima. 14
  • 15. BIBLIOGRAFIA. Bustinza, J. A. (1980). “Historia 5”. Bs As: AZ Editora. Bustinza, J. A. (1990). Historia Argentina 1820. Argentina Hoy. Bs. As.: AZ Editora. Luis, R. J. (1980). Las ideas politicas en Argentina. Bs. As.: Fondo de Cultura Economica. Luna, F. (1992). Quinientos años de historia Argentina. Bs. As. Scenna, M. A. (1999). Adolfo Alsina, el mito olvidado. Bs. As. . WEB. http://www.historiadelpais.com.ar/biografias_argentina.php?bio=10. WEB. http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/adolfo_alsina.htm. Winter, M. F. (1996). La Argentina, una historia para pensar 1776-1996. Bs. As.: Kapelusz. Monografía para la especialización: Pensadores Argentinos II by Rosa, Mercedes Antonia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional License. 15