SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Los conceptos fundamentales del
materialismo histórico
 Karl Marx(1818 – 1883)
 Federic Engels(1820-1895)
Entienden los cambios sociales y políticos a partir de los
cambios que se dan en la base material de la sociedad,
en los modos de producción
La ideología alemana
1845-1846
es el primer escrito donde aparece la
concepción materialista de la historia:
«no es la conciencia quien determina la vida,
sino la vida quien determina la conciencia»
Manifiesto del Partido Comunista 1848
"La idea fundamental de que está penetrado todo el Manifiesto, a
saber, que la producción económica y la estructura social que de
ella se deriva necesariamente en cada época histórica constituyen
la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de
esa época; que, por lo tanto, toda la historia (desde la disolución
del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido
una historia de lucha de clases, de lucha entre clases
explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las
diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha
llegado a la fase en que la clase explotada y oprimida (el
proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que lo explota
y que lo oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y
para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y
la lucha de clases."
Engels, en su Prefacio a la edición alemana de 1883
Clase en sí: depende del estatus económico, relaciones de producción.
Clase para sí: conciencia de clase, por oposición a otras
Teoría materialista de la historia
Método dialéctico
Marx nunca utilizó los términos "materialismo
histórico" o "materialismo dialéctico"; Marx y
Engels utilizaron más bien las expresiones
"método dialéctico"
o
“teoría materialista de la historia”
Teoría materialista de la historia
“En la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, Relaciones de
Producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus
Fuerzas Productivas materiales. El conjunto de estas Relaciones de
Producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre
la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la
vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en
general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una
determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es
más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro
de las cuales se han desenvuelto hasta allí.
Karl Marx
Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, 1859
Materialismo Dialéctico
 Es una concepción e interpretación del mundo
que se opone al materialismo mecánico de
Feuerbach y a la dialéctica idealista de Hegel
 Se entiende la concepción del mundo, según la
cual sólo existe una realidad material que posee
un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus
cambios y movimientos tiene lugar por la lucha
de contrarios inherente a la propia materia y su
continua contradicción
.
Teoria de la historia marxista
Siglo XIX
Campo de la historia
Historiografía marxista
Siglo XX
Las diferentes perspectivas en el siglo XX
 Influencia de la Revolución Rusa (1917)
 Después de la primera guerra Mundial.
La reacción al determinismo económico:
(Gramsci: renovación teórica)
La
historiografía
marxista
Las diferentes
perspectivas
en el siglo XX
Dos principales
perspectivas
Las diferentes perspectivas en el siglo XX
 Preocupación por
los problemas
socioeconómicos,
estudio de las
clases populares.
 Existe una relación
entre la economía,
la organización y la
ideología de una
sociedad.
Dos perspectivas principales
Estructuralista
Culturalista
La perspectiva estructuralista
 Una historia económica y social
 Dobb, Sweezy, Brenner
 Ha originado nuevos enfoques y estudios comparativos.
 El marxismo se ha enfrentado a corrientes diversas
(estructuralismo, neopositivismo).
 La historiografía marxista se ha visto enriquecida por una serie
de debates.
Los debates
 Sobre el paso de la antigüedad al feudalismo
 Sobre la transición del feudalismo al capitalismo
 Sobre los orígenes de la Revolución industrial y
la crisis del XVII
 Sobre la Revolución Francesa
A partir de la 2ª mitad de sigloXX
Una transformación
 Grupo de Historiadores del Partido Comunista(1946-1956): Eric
Hosbawm, E. P. Thompson, Cristopher Hill, Raphael Samuel, Gordon
Chile, Raymond Willams.
 A partir de 1952
se expresan a través de la publicación Past and
Present
Una transformación
La Escuela Marxista Británica:
En 1956 con la intervención de la URSS a Hungría el grupo dio un giro:
Vivencial. Varios abandonaron el Partido ( Samuel y Thompson/la Nueva
Izquierda), organizaron: New Left Review (1960)
Metodológico: no abandonaron la inspiración marxista pero sus trabajos se
orientaron a una historia más cultural y social.
Como Grupo de Historiadores del PCGB continuó hasta la disolución del
Partido (1991)
En 1992 grupo se reconstituyó como la
Sociedad de la Historia Socialista, Social History Society, admitiendo en su
seno a nuevos miembros independientemente de su afiliación partidaria.
Publica una revista semestral llamada Socialist History y una serie de
monografías llamadas Occasional Papers
La perspectiva culturalista
 Historia más cultural y social
 Se ponen en discusión los pilares teóricos de
Louis Althusser: clases/conciencia de clase y
su relación base/superestructura
 Principal referente: E.P.Thompson: Estudios
de «historia desde abajo»
 En Italia: influencia sobre la corriente de la
microhistoria: referentes: Ginzburg, Levi,
Poni. (Estudios de las culturas populares en
Europa preindustrial)
La perspectiva «culturalista»
 No se haya tan ligada a la rigidez de las categorías y conceptos
marxistas y a las relaciones establecidas entre la estructura
económica y la superestructura jurídico – política que determina la
sucesión de diferentes estadios (modos de producción). No
entiende a las clases como estructuras estáticas, como
abstracciones, independientes de los diferentes contextos
socioculturales.
 Coloca el centro de atención en el papel que desempeña la
conciencia, ya no como mero resultado de la posesión de los
medios de producción y la intervención en el proceso productivo,
sino como elemento esencial de las relaciones sociales. ( concepto
de thompsoniano de Experiencia)
 Reconoce el papel decisivo de la cultura (trama relaciones
simbólicas) en el desarrollo de las relaciones sociales, pero no
limitando el análisis al lugar ocupado por las clases dominantes en
la estructura social
La perspectiva culturalista
Complejiza y enriquece los conceptos de clase y
lucha de clases, al no considerarlos como meras
categorías aplicables al análisis histórico desde
fuera, sino que entienden que la formación de una
determinada clase social no se reduce al hecho de
que los individuos posean conciencia de ser un
grupo homogéneo con intereses y características
comunes, sino que la clase se constituye porque
esos individuos comparten una cultura común
experiencias, tradiciones-prácticas que los
distinguen como un todo y los separa de las demás
capas sociales.
La propuesta de Thompson
¿Qué es la clase para Thompson?
“la clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resultas de sus
experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la
identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros
hombres cuyos intereses son distintos (y habitualmente opuestos a) los
suyos. La experiencia de clase está ampliamente determinada por las
relaciones de producción en las que los hombres nacen, o en las que entran
de manera involuntaria. La conciencia de clase es la forma en que se
expresan estas experiencias en términos culturales: encarnadas en
tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales. Si bien la
experiencia aparece como algo determinado, la conciencia de clase no lo
está. Podemos ver una cierta lógica en las respuestas de grupos laborales
similares que tienen experiencias similares, pero no podemos formular
ninguna ley. La conciencia de clase surge del mismo modo en distintos
momentos y lugares, pero nunca surge exactamente de la misma forma.”
Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en
Inglaterra (2 vols.) Barcelona, Crítica, 1989, pp. XIII-XIV
La propuesta de Thompson
Qué relaciones plantea la conceptualización thompsoniana: entre
clase y lucha de clases?
“En mi opinión, se ha prestado una atención teórica excesiva (gran
parte de la misma claramente ahistórica) a ‘clase’ y demasiado poca a
‘lucha de clases’. En realidad, lucha de clases es un concepto previo
así como mucho más universal. Para expresarlo claramente: las
clases no existen como entidades separadas, que miran en derredor,
encuentran una clase enemiga y empiezan luego a luchar. Por el
contrario, las gentes se encuentran en una sociedad estructurada en
modos determinados (crucialmente, pero no exclusivamente, en
relaciones de producción), experimentan la explotación (o la
necesidad de mantener el poder sobre los explotados), identifican
puntos de interés antagónico, comienzan a luchar por estas
cuestiones y en el proceso de lucha se descubren como clase, y
llegan a conocer este descubrimiento como conciencia de clase. La
clase y la conciencia de clase son siempre las últimas, no las
primeras, fases del proceso real histórico.”
Thompson, E.P., “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?”, en
Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad
preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984, p.37
Perspectivas thompsonianas y las
prácticas de investigación
histórica:
 - Título del trabajo: Libro: Tradición, revuelta
y conciencia de clase. Estudios sobre la
crisis de la sociedad preindustrial.
 - Capítulo: La economía moral de la multitud
en Inglaterra del S. XVII.
 Objeto de estudio- hipótesis de la que parte.
 Concepto central en torno al cuál se articula
la explicación, utilización del concepto de
clase.

Más contenido relacionado

Similar a historiografía

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxGeraldinPineda1
 
Espíritu comunista
Espíritu comunistaEspíritu comunista
Espíritu comunistaTania Roja
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINLAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINHenry Legalidad
 
Sociaismo y cultura
Sociaismo y culturaSociaismo y cultura
Sociaismo y culturafondodelsur
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marxale0925
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesmpaezcaro
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenisguest8dcd3f
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birminghamivansitodrago
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 

Similar a historiografía (20)

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
Espíritu comunista
Espíritu comunistaEspíritu comunista
Espíritu comunista
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINLAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
 
Sociaismo y cultura
Sociaismo y culturaSociaismo y cultura
Sociaismo y cultura
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
 
Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario   George FontenisManifiesto Comunista Libertario   George Fontenis
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 

historiografía

  • 1. Los conceptos fundamentales del materialismo histórico  Karl Marx(1818 – 1883)  Federic Engels(1820-1895) Entienden los cambios sociales y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción
  • 2. La ideología alemana 1845-1846 es el primer escrito donde aparece la concepción materialista de la historia: «no es la conciencia quien determina la vida, sino la vida quien determina la conciencia»
  • 3. Manifiesto del Partido Comunista 1848 "La idea fundamental de que está penetrado todo el Manifiesto, a saber, que la producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época; que, por lo tanto, toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha llegado a la fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que lo explota y que lo oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y la lucha de clases." Engels, en su Prefacio a la edición alemana de 1883 Clase en sí: depende del estatus económico, relaciones de producción. Clase para sí: conciencia de clase, por oposición a otras
  • 4. Teoría materialista de la historia Método dialéctico Marx nunca utilizó los términos "materialismo histórico" o "materialismo dialéctico"; Marx y Engels utilizaron más bien las expresiones "método dialéctico" o “teoría materialista de la historia”
  • 5. Teoría materialista de la historia “En la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, Relaciones de Producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus Fuerzas Productivas materiales. El conjunto de estas Relaciones de Producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. Karl Marx Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, 1859
  • 6. Materialismo Dialéctico  Es una concepción e interpretación del mundo que se opone al materialismo mecánico de Feuerbach y a la dialéctica idealista de Hegel  Se entiende la concepción del mundo, según la cual sólo existe una realidad material que posee un carácter dialéctico, esto es: la causa de sus cambios y movimientos tiene lugar por la lucha de contrarios inherente a la propia materia y su continua contradicción .
  • 7. Teoria de la historia marxista Siglo XIX Campo de la historia Historiografía marxista Siglo XX
  • 8. Las diferentes perspectivas en el siglo XX  Influencia de la Revolución Rusa (1917)  Después de la primera guerra Mundial. La reacción al determinismo económico: (Gramsci: renovación teórica)
  • 10. Las diferentes perspectivas en el siglo XX  Preocupación por los problemas socioeconómicos, estudio de las clases populares.  Existe una relación entre la economía, la organización y la ideología de una sociedad.
  • 12. La perspectiva estructuralista  Una historia económica y social  Dobb, Sweezy, Brenner  Ha originado nuevos enfoques y estudios comparativos.  El marxismo se ha enfrentado a corrientes diversas (estructuralismo, neopositivismo).  La historiografía marxista se ha visto enriquecida por una serie de debates.
  • 13. Los debates  Sobre el paso de la antigüedad al feudalismo  Sobre la transición del feudalismo al capitalismo  Sobre los orígenes de la Revolución industrial y la crisis del XVII  Sobre la Revolución Francesa
  • 14. A partir de la 2ª mitad de sigloXX Una transformación  Grupo de Historiadores del Partido Comunista(1946-1956): Eric Hosbawm, E. P. Thompson, Cristopher Hill, Raphael Samuel, Gordon Chile, Raymond Willams.  A partir de 1952 se expresan a través de la publicación Past and Present
  • 15. Una transformación La Escuela Marxista Británica: En 1956 con la intervención de la URSS a Hungría el grupo dio un giro: Vivencial. Varios abandonaron el Partido ( Samuel y Thompson/la Nueva Izquierda), organizaron: New Left Review (1960) Metodológico: no abandonaron la inspiración marxista pero sus trabajos se orientaron a una historia más cultural y social. Como Grupo de Historiadores del PCGB continuó hasta la disolución del Partido (1991) En 1992 grupo se reconstituyó como la Sociedad de la Historia Socialista, Social History Society, admitiendo en su seno a nuevos miembros independientemente de su afiliación partidaria. Publica una revista semestral llamada Socialist History y una serie de monografías llamadas Occasional Papers
  • 16. La perspectiva culturalista  Historia más cultural y social  Se ponen en discusión los pilares teóricos de Louis Althusser: clases/conciencia de clase y su relación base/superestructura  Principal referente: E.P.Thompson: Estudios de «historia desde abajo»  En Italia: influencia sobre la corriente de la microhistoria: referentes: Ginzburg, Levi, Poni. (Estudios de las culturas populares en Europa preindustrial)
  • 17. La perspectiva «culturalista»  No se haya tan ligada a la rigidez de las categorías y conceptos marxistas y a las relaciones establecidas entre la estructura económica y la superestructura jurídico – política que determina la sucesión de diferentes estadios (modos de producción). No entiende a las clases como estructuras estáticas, como abstracciones, independientes de los diferentes contextos socioculturales.  Coloca el centro de atención en el papel que desempeña la conciencia, ya no como mero resultado de la posesión de los medios de producción y la intervención en el proceso productivo, sino como elemento esencial de las relaciones sociales. ( concepto de thompsoniano de Experiencia)  Reconoce el papel decisivo de la cultura (trama relaciones simbólicas) en el desarrollo de las relaciones sociales, pero no limitando el análisis al lugar ocupado por las clases dominantes en la estructura social
  • 18. La perspectiva culturalista Complejiza y enriquece los conceptos de clase y lucha de clases, al no considerarlos como meras categorías aplicables al análisis histórico desde fuera, sino que entienden que la formación de una determinada clase social no se reduce al hecho de que los individuos posean conciencia de ser un grupo homogéneo con intereses y características comunes, sino que la clase se constituye porque esos individuos comparten una cultura común experiencias, tradiciones-prácticas que los distinguen como un todo y los separa de las demás capas sociales.
  • 19. La propuesta de Thompson ¿Qué es la clase para Thompson? “la clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resultas de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos (y habitualmente opuestos a) los suyos. La experiencia de clase está ampliamente determinada por las relaciones de producción en las que los hombres nacen, o en las que entran de manera involuntaria. La conciencia de clase es la forma en que se expresan estas experiencias en términos culturales: encarnadas en tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales. Si bien la experiencia aparece como algo determinado, la conciencia de clase no lo está. Podemos ver una cierta lógica en las respuestas de grupos laborales similares que tienen experiencias similares, pero no podemos formular ninguna ley. La conciencia de clase surge del mismo modo en distintos momentos y lugares, pero nunca surge exactamente de la misma forma.” Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra (2 vols.) Barcelona, Crítica, 1989, pp. XIII-XIV
  • 20. La propuesta de Thompson Qué relaciones plantea la conceptualización thompsoniana: entre clase y lucha de clases? “En mi opinión, se ha prestado una atención teórica excesiva (gran parte de la misma claramente ahistórica) a ‘clase’ y demasiado poca a ‘lucha de clases’. En realidad, lucha de clases es un concepto previo así como mucho más universal. Para expresarlo claramente: las clases no existen como entidades separadas, que miran en derredor, encuentran una clase enemiga y empiezan luego a luchar. Por el contrario, las gentes se encuentran en una sociedad estructurada en modos determinados (crucialmente, pero no exclusivamente, en relaciones de producción), experimentan la explotación (o la necesidad de mantener el poder sobre los explotados), identifican puntos de interés antagónico, comienzan a luchar por estas cuestiones y en el proceso de lucha se descubren como clase, y llegan a conocer este descubrimiento como conciencia de clase. La clase y la conciencia de clase son siempre las últimas, no las primeras, fases del proceso real histórico.” Thompson, E.P., “La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?”, en Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica, 1984, p.37
  • 21. Perspectivas thompsonianas y las prácticas de investigación histórica:  - Título del trabajo: Libro: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial.  - Capítulo: La economía moral de la multitud en Inglaterra del S. XVII.  Objeto de estudio- hipótesis de la que parte.  Concepto central en torno al cuál se articula la explicación, utilización del concepto de clase.