SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Crisis socioambiental y los
desafíos para las Iglesias
Reveladoras coyunturas entre Laudato Si’
y Cumbre Tiquipaya II
Miguel Ángel Miranda Hernández*
Introducción
T
res acontecimientos ocurrieron de manera convergente en la re-
gión sudamericana los últimos meses, los que involucran desafíos
para las Iglesias y la sociedad civil organizada: la publicación de
la reciente encíclica papal sobre el medio ambiente; la visita del Papa a
tres países sudamericanos, entre ellos Bolivia, y la realización de la Cum-
bre por el Cambio Climático Tiquipaya II en este país. Los tres aconte-
cimientos tuvieron como marco contextual más profundo una creciente
conflictividad social y ambiental en Sudamérica, visible sobre todo en la
confrontación entre, por un lado, empresas extractivas (mineras e hidro-
carburíferas), recurrentemente aliadas a gobiernos nacionales, y, por otro
lado, comunidades y organizaciones de la sociedad civil, dentro de las que
se destacan sobre todo comunidades campesinas e indígenas, además de
grupos y organizaciones ambientalistas.
Analizar estos hechos a partir de la comprensión de las causas y
el complejo entramado de factores que conforman esta conflictividad
*	 Filósofo y teólogo laico.
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
34
social y ambiental es requisito indispensable para entender los alcances
reales de los tres acontecimientos señalados, desvelando los elementos
ideológicos que los encubren o distorsionan y de ahí recién plantearse
desafíos reales para las Iglesias y organizaciones ciudadanas en su misión
compartida de construir una sociedad más justa y fraterna.
El modelo extractivista: importante factor del
contexto boliviano/sudamericano
Un factor estructural y por ello mismo importante para compren-
der la conflictividad socioambiental señalada es la vigencia de unas prác-
ticas económicas que, por su recurrencia y extensión, vienen a constituir
el núcleo de la estrategia de desarrollo y la política económica que pro-
mueven los gobiernos de la región: el extractivismo. Ningún gobierno
sudamericano, ni los alineados con la continuidad explícita de políticas
neoliberales (Colombia, Chile, Perú, Paraguay) ni los que ostentan la
pretensión de cambios tendentes al socialismo (Ecuador, Bolivia, Ve-
nezuela, Argentina, Uruguay) toma distancia o cuestiona de manera
explícita las prácticas económicas extractivistas. Ni aun el desnivel en
los procesos de industrialización ni el referido a la calidad de su institu-
cionalidad democrática marca una considerable diferencia a la hora de
abrazar esta política económica dominante.
Antes de avanzar, es necesario explicitar una conceptualización
de extractivismo. Éste se define como un tipo de extracción de recursos
naturales, en gran volumen e intensidad, orientada esencialmente a la
exportación como materias primas sin procesar o con un procesamiento
mínimo (cf. Gudynas, 2015, p. 13).
Es un término cuyo uso tiene relativamente larga data. Asocia-
do al sustantivo “industria”, desde el siglo pasado varios economistas y
agencias internacionales de financiamiento hablan de “industrias extrac-
tivas”. Sin embargo, este uso es engañoso, pues la actividad extractiva es,
en rigor, una actividad no industrial o con un proceso muy elemental de
transformación. Salvo en la fase de instalación de plantas, genera pocos
empleos y su proceso consiste básicamente en la extracción y el trans-
porte del producto.
Miguel Ángel Miranda Hernández
35
Actualmente, varios gobiernos prefieren este uso engañoso del
término para tratar de justificar su adhesión a esta actividad que hace
permanecer a los países del sur en una crónica situación de dependencia
respecto a los países del norte.
Otro factor que otorga enorme importancia al extractivismo en
nuestros contextos tiene que ver con su carácter histórico. Nuestras eco-
nomías han tenido históricamente un sello extractivista, pues éste nos
remite a los orígenes coloniales de la economía y la conformación de
nuestras sociedades y Estados. El extractivismo está presente en nues-
tras economías desde la Colonia, es decir, representa la base de nuestra
incorporación en la economía global, desde los procesos germinales del
capitalismo hasta ahora.
Algunos expertos identifican cuatro etapas o generaciones de
extractivismo, que corresponden a marcadas diferencias en el uso de
la tecnología, la mano de obra, los volúmenes de materias primas y
energía extraídos. Pese a la diferenciación tecnológica e histórica, se
puede ver una línea de continuidad entre el extractivismo colonial
potosino, que utilizaba grandes cantidades de mano de obra (extrac-
tivismo de primera generación); el extractivismo que utilizaba los
trenes a vapor para el transporte de minerales extraídos en socavo-
nes, cuya fuerza principal seguía siendo la fuerza humana con algu-
na tecnología mecánica añadida, o el extractivismo actual, de cuarta
generación, que utiliza tecnología electrónica y computarizada, con
escasa mano de obra, para pulverizar cerros enteros, o exploración
con sísmica 3D.
Una característica de los extractivismos de cuarta generación es
que incrementan a un nivel de paroxismo el uso de energía para gene-
rar energía y, por supuesto, dinero, sin tener en cuenta los altos niveles
de destrucción ambiental y social.
El extractivismo representa, pues, la manera desventajosa en que
nuestros pueblos entraron en la economía mundial. Es el núcleo que
configura la prevalente primarización de nuestras economías. El si-
guiente cuadro muestra los niveles de dependencia de las economías
sudamericanas de la exportación de materias primas, factor identifi-
cado desde hace décadas como estructural en nuestra situación de de-
pendencia y subordinación.
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
36
Exportaciones de bienes primarios
sobre exportaciones totales
País
Productos
primarios /
Exportaciones
totales
Primer producto de exportación
Tipo de producto
% / Total
exportación
Venezuela 95,5 Petróleo y derivados 96,9
Bolivia 95,1 Gas natural 51,1
Ecuador 91,2 Petróleo y derivados 56,6
Paraguay 91,2 Soya y derivados 26,3
Perú 88,5 Cobre y derivados 22,6
Chile 86,2 Cobre y derivados 53,0
Colombia 83,5 Petróleo y derivados 51,9
Uruguay 76,2 Soya y derivados 16,0
Argentina 68,8 Soya y derivados 22,4
Brasil 65,3 Hierro y derivados 12,8
México 27,3 Petróleo y derivados 12,7
Tabla 1: 	 Exportaciones de bienes primarios sobre exporta-
ciones totales de 11 países latinoamericanos. Fuen-
te: tomado de Gudynas (2015), sobre los datos de
CEPAL 2012.
Por ello el extractivismo es un factor clave para comprender lo que
estamos viviendo hoy en el escenario sudamericano, más allá de las apa-
rentes diferencias ideológicas de los gobiernos y mucho más allá de los
desgastados discursos que justifican una permanencia en la primarización
de nuestras economías. El extractivismo configura un modelo económi-
co que trae consigo grandes cambios vinculados a procesos de migración
y movilidad social, concentraciones o despoblamientos demográficos,
estratificación social, incremento de la desigualdad social, concentración
de riqueza y segmentación social. Al generar focos de concentración de
rápida riqueza, provoca impactos directos que se traducen en prácticas
de desaforado consumo suntuario, incoherentes con la precariedad de
la vida en las comunidades; asimismo, se ha demostrado que allí donde
surgen los núcleos de actividad extractiva también aparecen circuitos y
Miguel Ángel Miranda Hernández
37
redes de trata y tráfico de personas. De igual manera, existen impactos
en el deterioro de regulaciones sociales y comunitarias y el incremento
de violencia social.
Por ello mismo, por ser un modelo económico con fuertes impac-
tos sociales y ambientales, tiene la necesidad de construir recurrentemente
una ideología para legitimarse o mostrarse presentable a las masas. Hace
años, y ahora de manera recurrente, se lo vincula con el “desarrollo”. Así
se pretende justificar el paroxismo de la megaminería, que destruye fuen-
tes de agua y contamina ríos y lagunas, con el “desarrollo” que “todos
necesitamos”. Una carretera que destruirá el bosque y desestructurará
pueblos indígenas se justifica con el fetiche del “desarrollo”, sin previo
balance efectivo de costos y beneficios que incluya los pasivos ambientales
y el deterioro y desestructuración social.
En la fase actual del extractivismo –ciclo coincidente con la alta
demanda de materias primas que representó hasta hace poco la boyante
economía china y el capitalismo global ultratecnologizado– se ha veni-
do denunciando su complicidad con las limitaciones, vulneraciones y
deterioro de derechos básicos de sociedades democráticas. La irracio-
nalidad de los impactos ambientales y sociales del extractivismo lo vin-
cula cada vez más con políticas no solo antidemocráticas, sino también
represivas y con recurrentes vínculos con estructuras de corrupción y
violencia institucionalizada.
En Bolivia, todos los períodos históricos de la economía nacional
han persistido en el sostenimiento de la actividad extractiva. Reciente-
mente, la implementación del modelo neoliberal mantuvo la orientación
de la política económica hacia el extractivismo, pero en unas condiciones
desfavorables de la economía mundial y en una situación interna de crisis
muy aguda, que condujo a la emergencia de un nuevo ciclo de emancipa-
ción social al inicio de la década de los años 2000.
El ascenso de Evo Morales en 2006 coincide con un periodo de
altos precios y demanda de materias primas. La bonanza económica y
los éxitos inmediatos de la gestión del MAS se basan en este contexto.
No se percibe, a lo largo de los 10 años que el MAS ha estado en el
poder, una voluntad definida de enfocar la política económica hacia
otro modelo y con una atenuación de las prácticas extractivistas. Peor
aún, éstas se agudizan, llegando a rebasar límites nunca franqueados ni
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
38
en tiempos de dictaduras ni en tiempos de los gobiernos neoliberales,
como el incremento del área hidrocarburífera a casi un tercio del terri-
torio nacional y la afectación de 22 áreas protegidas, muchas de ellas
también territorios indígenas.1
Dos acontecimientos sincrónicos, una misma
carencia
La visita del papa Francisco a Sudamérica y la II Conferencia Mun-
dial de Pueblos contra el Cambio Climático acontecen en aquel marco
contextual de elevación de los conflictos sociales y ambientales generados
por las políticas extractivistas sudamericanas. Asimismo, el texto de la en-
cíclica Laudato Si’ (LS) se refiere directamente a la problemática reflejada
tanto en la conflictiva situación socioambiental, como la temática abor-
dada en la Cumbre. Es importante destacar este contexto para no caer en
una lectura idealista o etérea del texto de la encíclica, así como para no
interpretar los acontecimientos de la visita de Bergoglio y de Tiquipaya
II de manera ingenua o superficial.
Basta recurrir a medios informativos convencionales y no conven-
cionales (redes sociales, información de medios alternativos, pronuncia-
mientos de organizaciones independientes, campesinas, indígenas y ciu-
dadanas en general) frente a conflictos socioambientales en la región para
darnos cuenta de que la situación tiene una conflictividad muy profunda.
Y, como apunta la intelectual argentina Maristella Svampa, estos conflic-
tos si bien están localizados en determinados núcleos de extractivismo,
adquieren relevancia mayor por sus impactos…
…el neoextractivismo abrió otra fase de criminalización y violación
de derechos humanos. En los últimos años, numerosos conflictos
socioambientales y territoriales salieron del encapsulamiento local
1	 Una gran cantidad de datos e información actualizados sobre la economía boliviana
primarizada se puede encontrar en los siguientes sitios: Zevallos y Urbina (2015);
Gandarillas y Campanini (2015); López Camacho (2015); Carvajal (2015); CE-
DIB (2015a, 2015b). También recomendamos, de manera muy particular, la lec-
tura de estudios y datos muy completos en los números recientes de la revista
Petropress, producida y editada por el Centro de Documentación e Información
Bolivia, CEDIB (2015c).
Miguel Ángel Miranda Hernández
39
y adquirieron visibilidad nacional: ejemplos de ello son el conflicto
del Tipnis (Bolivia), la construcción de la megarrepresa de Belo
Monte (Brasil), la pueblada de Famatina y las resistencias contra la
megaminería (Argentina) y la suspensión final de la propuesta de
moratoria del Yasuni (Ecuador) (Svampa, 2015, p. 35).
Peor aún, en estos últimos años se han agudizado las amenazas de
los gobiernos a organizaciones y centros de investigación ambientalistas,
centros de defensa de derechos humanos y de derechos de los pueblos
indígenas. En el caso de Bolivia, es precisamente este contexto de abierta
amenaza del Gobierno a centros de investigación críticos, organizacio-
nes indígenas, instituciones defensoras de derechos humanos y medios
de comunicación independientes el que antecede a la convocatoria de la
Cumbre Tiquipaya II.
El extractivismo y sus impactos socioambientales vienen acompa-
ñados de una mengua de la democracia, un incremento de la represión
a pueblos indígenas y comunidades que resisten, un debilitamiento de
las libertades y derechos más básicos, como la libre expresión, la libre
asociación y derecho a la protesta.
Tiquipaya II y la visita del Papa al parecer se organizan y aconte-
cen desde la lógica del poder, a partir de agendas oficialistas que viven
de espaldas a esta realidad conflictiva (o incluso son utilizados como
mecanismos distractores) y en la que las libertades y derechos básicos
están amenazados.
La visita del Papa
La noticia fue dada por el propio Jefe de Estado boliviano, como
un gran acontecimiento/logro de su gestión, es decir, con una clara pre-
tensión de fortalecer su legitimidad ante la opinión pública externa e
interna. No sabemos mucho de las motivaciones y procesos internos de
la política vaticana para coordinar con el gobierno boliviano esta visita.
Lo que sí apareció de manera clara es, salvo pequeñas discrepancias,
la honda convergencia de criterios y de prácticas en la organización.
El protocolo y la programación de la visita papal evadieron cualquier
contacto con organizaciones indígenas o de la sociedad civil víctimas de
la represión estatal.
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
40
Los pueblos indígenas del TIPNIS no fueron atendidos en su de-
seo de entrevistarse con Bergoglio. Y ello supone de manera clara que
la Iglesia boliviana resignó su papel crítico en este asunto, porque bien
se sabe que desde hace muchos años, en el TIPNIS, la Iglesia boliviana,
a través de congregaciones religiosas, parroquias y Pastoral Social-Cári-
tas, ha tenido un rol muy importante de acompañamiento, formación
y fortalecimiento de una organización indígena autónoma y crítica, lo
que le valió en ocasiones conflictos con el poder de turno, con gobiernos
neoliberales antes y con el gobierno del MAS hace poco.
El último evento, en mayo de 2013, fue el informe que elevó la
Pastoral Social Cáritas, junto con otras instituciones, sobre la “consulta”
efectuada por el gobierno en el TIPNIS (cf. Iglesia Católica, APDHB y
FIDH, 2013; ver también los informes de Somos Sur, 2013). Por tanto,
no se comprende cómo en la visita del Papa, esta trayectoria de acom-
pañamiento y coordinación con las organizaciones independientes del
TIPNIS no tuvo continuidad y más bien se la ocultó, esquivando un
contacto del Papa con estas asociaciones. ¿Prevaleció la razón del poder
y la diplomacia? ¿Miedo calculador y pragmático? ¿Cómo entender estas
contradicciones desde la perspectiva y valores del Evangelio?
Cumbre Tiquipaya II
Su convocatoria –al igual que en otros casos similares– se dio
como respuesta del gobierno a situaciones críticas. En este caso se tra-
taba de la incómoda situación en la que se vio el gobierno ante la ola
de críticas que se elevó ya en mayo pasado contra el Decreto Supremo
2366, que abre 11 de las 22 áreas protegidas bolivianas a exploración
hidrocarburífera por las empresas petroleras, y determina acelerar el
proceso de consulta previa –en 45 días– para las actividades extractivas.
Esta medida de claro signo extractivista se alinea con otras medidas más
que amplían la frontera agrícola, flexibilizan los controles de “función
económica social” para medianas y grandes propiedades, legalizan am-
plias hectáreas de deforestación irregular, promueven la expansión mi-
nera, con incipientes controles ambientales y legales. Todas estas medi-
das contradicen diametralmente el discurso gubernamental de defensa
de la Madre Tierra.
Miguel Ángel Miranda Hernández
41
La Cumbre de Tiquipaya se organizó y se diseñó desde la lógica
del poder, con mucho montaje y parafernalia propagandística, con asis-
tencias pagadas de dirigentes de sindicatos y movimientos sociales afi-
nes al gobierno, con la presencia auspiciada de renombrados personajes
internacionales, sin afrontar los temas cruciales de debate. La asistencia
fue notablemente menor en comparación con la Cumbre de 2010 (entre
5.000 y 7.000 frente a 35.000). Se destacaron importantes voces inde-
pendientes (el ex premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, el Defensor del
Pueblo) que, desde dentro de la Cumbre, denunciaron las incoheren-
cias. En esta misma línea de denuncia profética se posicionó la Mesa 18,
que recogió testimonios, análisis y propuestas desde sectores y pueblos
indígenas afectados por el extractivismo en Bolivia.
Respecto a las conclusiones de la Cumbre, pese a que sobresalen
algunos aportes importantes para París COP212
, los análisis críticos e
independientes señalan que éstos pierden peso por la falta de coherencia
entre el decir y el hacer (cf. Rojas Medrano, 2015). Se destaca el silencio
frente a los combustibles fósiles (responsables del 60% de las emisiones
de gases de efecto invernadero) y frente a la deforestación que contri-
buye con 17% de las emisiones a escala mundial, pero que en Bolivia
representa el factor predominante de sus emisiones (66%).
El asunto de no ser “guardabosques del capitalismo” como acu-
sación recurrente del gobierno boliviano contra las organizaciones am-
bientalistas, se introdujo en la Cumbre en el mismo tono de mecanismo
de defensa para acallar críticas por la deforestación y la afectación de
áreas protegidas, sin abrir un debate serio que contraponga argumentos.
Este hecho constituye una muestra de los sesgos del poder en las discu-
siones de la Cumbre.
En suma, los análisis más agudos apuntan a denunciar la su-
perficialidad de las discusiones y conclusiones, por un afán de justi-
ficar las contradicciones entre la asunción de un modelo extractivista
de desarrollo y un discurso de defensa de la Madre Tierra, cada vez
menos creíble.
2	 Como la deuda climática, la importancia de reconocer los derechos de la Madre
Tierra a escala mundial, la necesidad de un Tribunal Internacional de Justicia
Climática, el rechazo a los mercados de carbono y la necesidad de superar el
sistema capitalista.
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
42
La declaración de Tiquipaya II se ha aligerado de sustancia para
justificar la contradicción entre desarrollismo, extractivismo y justicia
climática. En fin, unas conclusiones, como se diría, un tanto “descafei-
nadas” (…). Su mensaje central no es la transición, sino la defensa del
derecho al desarrollo y la postura de que “no somos guardabosques del
imperio”. No se ha buscado un discernimiento de lo vinculada que está
nuestra matriz productiva, económica y social con las bases estructurales
de la crisis climática, y que eso hace vulnerables a nuestras economías
basadas en la producción de energía fósil, de la cual emerge la redistri-
bución social (cf. Peredo B., 2015).
Laudato Si’: avances en la letra, déficits en
la acción y el posicionamiento coherente
Indudablemente, mirada en el contexto mundial amplio y en la
tradición de los textos oficiales del Vaticano, la encíclica Laudato Si’ (LS)
representa un aire fresco, una palabra clara y fraterna, al mismo tiempo
que valiente y directa. Es de destacar el hecho de abordar con lengua-
je accesible unos temas de alta relevancia en los debates actuales en el
planeta: medio ambiente, cambio climático, agua, biodiversidad, deuda
externa, el trabajo, bienes comunes, sostenibilidad, modelos de desarro-
llo, economicismos, tecnocracia, diálogo, participación, transparencia,
educación ecológica, conversión, nuevo estilo de vida…
Este hecho pone a las Iglesias en diálogo con el mundo. Y un diá-
logo esperanzador, a la vez realista: “El desafío urgente de proteger nues-
tra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana
en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que
las cosas pueden cambiar” (LS 2015, n. 13).
Uno de los aportes de LS más destacados en los análisis y co-
mentarios es su enfoque de integralidad. Bajo el concepto “ecología
integral”, LS hace una mirada integral de la problemática: ambiental,
social, económica, política, espiritual… Asimismo, recupera y se sitúa
en la línea histórica eclesial de defensa de las personas pobres, de la
lucha por la justicia.
Sin embargo, toda esta riqueza textual se diluye cuando preva-
lece la lógica de preservación de las pesadas estructuras institucionales
Miguel Ángel Miranda Hernández
43
de la Iglesia antes que el contenido mismo del texto. Si no fuera por
la figura carismática de Francisco, el documento perdería credibilidad
aún más y, con ello, la posibilidad de diálogo con los sectores que están
en estas luchas.
Como ya dijimos, esta contradicción se verificó claramente du-
rante la visita de Bergoglio a Bolivia. El montaje de la visita le hizo
aparecer más como jefe de Estado que como profeta, él mismo atrapa-
do en sus propias contradicciones. No escuchó ni visitó a los indígenas
del TIPNIS ni a los indígenas humillados de la CONAMAQ orgánica.
El gobierno construyó y utilizó el espectáculo para fortalecerse exter-
na e internamente. Y la Iglesia Católica boliviana (en paralelo con el
Estado del Vaticano) al parecer también buscaba un rédito de carácter
político, dada su alicaída situación en el escenario político boliviano
en los últimos 10 años.
Un hecho que muestra el cinismo del gobierno boliviano y tam-
bién la frivolidad del hecho de la llegada de Francisco al país, coordinada
entre dos poderes, fue la represión a los indígenas de Takovo Mora un
mes después de esta visita. Los intereses puestos desde dos bloques de
poder (el poder eclesial y el del gobierno del MAS), armonizados en
torno a esta visita, distorsionaron o acallaron cualquier impacto real de
la LS en la coyuntura boliviana.
Peor aún cuando, unas semanas después, el Nuncio participó de
manera acrítica en Tiquipaya II, haciendo prevalecer una vez más la lógi-
ca e intereses del poder, con sus posturas prevalentemente diplomáticas,
antes que la coherencia con los valores del Evangelio. El Nuncio se sumó
a los personajes figurines que decoraban el espectáculo mediático de la
Cumbre para reforzar la intención de legitimación de las políticas del
gobierno del MAS.
Desafíos para las Iglesias
En este marco de análisis, apuntamos algunas ideas y sugeren-
cias de acción, que no tienen pretensión de exclusividad. Las plan-
teamos como propuestas de debate para una acción eclesial mejor
meditada.
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
44
Deconstruir jerarquías
La nueva conciencia ecológica que reclaman LS y el clamor de
multitudes y la Tierra, requiere como actitud fundamental una posición
humana horizontal con todas las criaturas y el cosmos. Más allá de una
metáfora poética, este requerimiento es una exigencia con toda lógica.
Ver, sentir, relacionarse, pensar, tratar a la naturaleza y el cosmos como
hermana/o, con una conciencia plena de la interdependencia estructural
de las especies, representa un imperativo ya insoslayable para preservar
la vida. Ello implica un desafío que reclama demoler muchas estructuras
eclesiales, pues este principio de fraternidad –ya no solo social sino cós-
mica– implica deconstruir toda forma de jerarquías: estructurales, insti-
tucionales, teológicas, relacionales… Las jerarquías –en cuanto principio
que diviniza el poder o asocia el poder con una entidad sobrenatural de-
legada a unas personas o grupos en la tierra– son la base de poderes auto-
centrados en sí mismos, la base de sistemas económicos depredadores, la
base de relaciones de poder y no de fraternidad.
Y el antropocentrismo tiene también resabios de esa jerarquía
estructural que entroniza falsamente a los seres humanos por encima
de las demás criaturas o especies vivientes. Trasladándonos a ejemplos
cercanos, si en Tiquipaya II la crítica a la incoherencia gubernamental
se produce por el sesgo de intereses del poder establecido que dirigió
la Cumbre, en la Iglesia deberíamos preguntarnos por los sesgos del
poder (clerical, patriarcal, jerárquico…) que diluyen el profetismo de
nuestra acción y palabra.
Coherencia entre predicación y acción
Usualmente, las utopías, los grandes principios e ideales sue-
len emplearse por agentes de los poderes constituidos como un juego
lingüístico para encubrir, disfrazar, ganar legitimidad… sin una vo-
luntad real de encaminar las decisiones y acciones conforme a ellos.
Las Iglesias, deudoras de discursos que incluyen altas dosis de estos
ideales, están desafiadas a la coherencia entre discurso y acción, entre
predicación y toma de decisiones. Y no como un voluntarismo mar-
cial, sino como expresión de una espiritualidad real. Esta coherencia es
Miguel Ángel Miranda Hernández
45
insoslayable. Lo muestra también el ejemplo que describimos de LS y
la visita del Papa a Bolivia: se puede producir textos valientes y profé-
ticos, producto quizá de un carisma personal y de la apertura inusual
que el personaje carismático provoca para convocar mentes lúcidas en
el asesoramiento para la producción del texto. Pero cuando éste quiere
anunciarse y practicarse para hacer operativo su rol de provocación a
la acción, ésta aparece diluida, incluso distorsionada porque el medio
de operativización (las estructuras eclesiales jerárquicas, prisioneras de
estructuras y relaciones de poder) carece de una estructura coherente
entre la palabra y la acción.
Salir de sí mismas
Dijimos que una de las virtudes de LS es su lenguaje que transpa-
renta una actitud de solidaridad y cercanía con el mundo. El sectarismo
es uno de los vicios más recurrentes en las Iglesias, cuando las teologías
dominantes reproducen la pretensión de ser “casta de elegidos”. En el
caso de la Iglesia Católica y las Iglesias históricas en general, la tentación
se traduce en ser sectas gigantes. El gran aparato de su poder institucio-
nal es la herramienta principal para conformarse como sectas gigantes
ante la sociedad, centradas en sí mismas, velando más por la reproduc-
ción de sus propios privilegios que por el anuncio real del Evangelio.
La crisis climática reclama rebasar estas tendencias estructurales en las
Iglesias. Al ser una crisis absoluta, que abarca a todos, todas y todo, tiene
el esperanzador efecto de igualarnos. Sería ridículo sostener ese instinto
sectario en un contexto de crisis total.
Empujar más allá de sus límites el proceso
de apertura desde el Vaticano
La apertura que vive hoy el gobierno vaticano señala un contexto
importante, pero muy limitado. Está sustentada en gran medida en el
carisma personal de Bergoglio, que deslumbra y aparenta una gran efi-
cacia, dadas las características del modelo de gobierno monárquico ab-
solutista en la Iglesia Católica: si el monarca es carismático, tiene fuerte
impacto en el conjunto de su grey. Pero esto también es su debilidad. Es
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
46
solo apariencia de eficacia si no hay una fuerza social desde abajo. Tiene
los pies de barro porque aún es cautiva de sus viejas estructuras de poder
(Estado vaticano, Curia, centralismo, jerarquías y parafernalia simbólica
y ritual con que se reproduce).
Es crucial su batalla con grupos ultraconservadores y deberíamos
ser conscientes de que solo con un empuje más allá de los propios límites
reformistas del gobierno vaticano podrá contenerse esta amenaza. Más
aún, la condición de avance de esta renovación es que esa batalla debe ir
más allá de la confrontación con grupos ultraconservadores. Es necesa-
rio empujar más y desde abajo, desde todas las fuerzas vivas personales e
institucionales, dentro y fuera de las Iglesias, que sacan de sí energías de
emancipación, humanidad, solidaridad y generosidad. Por ejemplo, LS
muestra un Papa abierto en varios temas relacionados con el medio am-
biente, pero el mismo actor principal de esta apertura –Bergoglio– tiene
unos insostenibles prejuicios –que los comparte con todos los sectores
ultraconservadores– respecto a las temáticas de género, la agenda de los
feminismos, la emancipación de las mujeres, la dignidad y derechos de
ellas. Lo mismo respecto de las complejas problemáticas relacionadas con
las diversidades sexuales. El nivel máximo de apertura y generosidad de
Bergoglio con estos actores llega a una teología de la misericordia, prisio-
nera aún de sus propias celdas paternalistas. El altruismo y benevolencia
de Bergoglio no alcanzan para reconocer la complejidad y la novedad que
traen –como auténticos signos de los tiempos– las luchas feministas, la
demanda de reconocimiento de las diversidades sexuales sobre la base de
las nuevas visiones de la sexualidad, nuevas visiones y comprensión de la
humanidad, nueva comprensión de la relación humana.
Desafíos pastorales concretos
Las Iglesias latinoamericanas necesitan retomar su corta tradi-
ción de inserción profunda en las realidades y problemáticas munda-
nas de nuestros contextos sociales, en los núcleos estratégicos de esas
realidades, como son los recursos naturales, el extractivismo. En el
posconcilio inmediato, varios sectores de las Iglesias manifestaron la
calidad de su compromiso a través de su amplio y sólido conocimiento
de estas problemáticas. La compleja problemática del medio ambiente
Miguel Ángel Miranda Hernández
47
–vinculada a otras problemáticas similares como la postergación y no
reconocimiento de los derechos de las mujeres– desafía a las Iglesias a
volver a empaparse de realidad, estar en la problemática concreta, ser
un referente solvente de esas realidades (como lo fueron, por ejemplo,
en temas de minería, los equipos de la Pastoral Minera boliviana en las
décadas de 1970 y 1980).
Entre estas problemáticas cruciales relacionadas con el extracti-
vismo, señalamos además los sectores específicos de éste: minería, hi-
drocarburos, monocultivos, agronegocio, derechos humanos, comu-
nidades y sectores afectados. El contexto desafía a sintonizar con las
resistencias y luchas de sectores y comunidades afectados. Sintonizar
no solo cordial y moralmente, sino también con una base de conteni-
do, con aportes específicos de datos empíricos, sistematizaciones, docu-
mentación, diseño de estrategias… Para ello es necesario interiorizarse
en esas problemáticas, profundizar, leer, entrar en los debates, escuchar
a quienes ya desarrollan reflexiones y análisis. Estar en la discusión de
alternativas que se están generando, como en las corrientes de intelec-
tuales jóvenes posextractivistas.
Y para ello las Iglesias cuentan no solo con una breve tradición
de décadas recientes, sino también con experiencias pastorales actuales
en torno a las resistencias contra la megaminería, la defensa de comu-
nidades afectadas por agroquímicos, defensa de pueblos indígenas, etc.
Esto se ve en Perú, Colombia, Brasil y también –aunque incipiente-
mente– en Bolivia.
Urge que la Iglesia boliviana recupere actitudes valientes de otras
épocas. Hoy, el gobierno reprime a indígenas, desacredita al Defensor del
Pueblo, miente y denigra a instituciones serias de investigación social, des-
califica a prestigiosos periodistas, asalta organizaciones emblemáticas como
la Asamblea de Derechos Humanos… y las Iglesias callan o cuanto más
tienen tímidas declaraciones. ¿Qué temor les impide decir lo que piensan?
¿Pequeños privilegios y amistades con el gobierno?
Extraña el escaso apoyo firme y decidido de las Iglesias al rol
profético que viene cumpliendo el Defensor del Pueblo. Extraña su
silencio o su tibieza frente a los atropellos contra los indígenas del TIP-
NIS y Takovo Mora. Contrasta este silencio con su pseudo-profetismo
de hace pocos años, cuando alineados con los sectores terratenientes
Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias
48
combatían al gobierno del MAS y a los sectores que empujaban una
reforma agraria real. Sin embargo, ahora hacen buena amistad con el
gobierno, que entró en una etapa de degeneración de sus postulados
socializantes. Extraña, en fin, que no hubieran tenido una posición
más proactiva en la preparación de la visita del Papa para generar acer-
camientos más claros de éste con la conflictiva realidad del país y con
los sectores que resisten al extractivismo, y hayan influido –cuando
más– solo en una trivialización de la memoria subversiva de emblemá-
ticos personajes de la Iglesia y la sociedad boliviana, críticos del poder
y patrimonio de nuestro pueblo, como fue Luis Espinal. Pero nunca es
tarde para cambiar. Claro que sí.
Bibliografía
Carvajal, R. (2015, octubre 24). Tapia: La nacionalización financia a dominación del
MAS. Erbol digital. La Paz, Bolivia. Recuperado a partir de http://www.erbol.
com.bo/noticia/economia/29102015/tapia_la_nacionalizacion_financia_do-
minacion_del_mas.
CEDIB. (2015a, junio 26). Áreas protegidas y petroleras: realidad el año 2003 y ahora
(2015). CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. Recuperado a
partir de http://www.cedib.org/post_type_titulares/17125/.
CEDIB. (2015b, junio 19). Entre 2006 y 2012, la frontera petrolera se multiplicó
(ANF, 13.6.15). CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. Re-
cuperado a partir de http://www.cedib.org/post_type_titulares/entre-2006-y-
2012-la-frontera-petrolera-se-multiplico-por-ocho-anf-13-6-15/.
CEDIB. (2015c). PetroPress, revista de análisis sobre recursos naturales, industrias
extractivas y medio ambiente. CEDIB, Centro de Documentación e Información
Bolivia. Recuperado a partir de http://www.cedib.org/publicaciones-cedib/re-
vistas/petropress/.
Gandarillas, M. y Campanini, O. (2015). Agotamiento del progresismo en Bolivia:
Profundización del extractivismo y erosión de la democracia. ALAI, Agencia
Latinoamericana de Información / América Latina en movimiento. Recuperado a
partir de http://www.alainet.org/es/articulo/173307.
Miguel Ángel Miranda Hernández
49
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de enten-
der el desarrollo y la Naturaleza. La Paz, Bolivia: Centro de Documentación e
Información Bolvia, CEDIB.
Iglesia Católica, APDHB y FIDH. (2013). Informe de Verificación de la Consulta del
TIPNIS. CEDIB. Recuperado a partir de http://www.cedib.org/wp-content/
uploads/2013/03/Informe-Verificaci%C3%B3n-Consulta-TIPNIS.pdf.
López Camacho, E. (2015, julio 28). Frontera petrolera crece y afecta a 37 áreas in-
dígenas. Los tiempos. Cochabamba, Bolivia. Recuperado a partir de http://
www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20150728/frontera-petro-
lera-crece-y-afecta-a-37-%C3%A1reas_309921_685876.html.
Peredo B., E. (2015, octubre 18). La brecha en la narrativa del clima. La declaración
de Tiquipaya II se ha aligerado de sustancia para justificar la contradicción
entre desarrollismo, extractivismo y justicia climática. Página Siete. La Paz,
Bolivia. Recuperado a partir de http://www.paginasiete.bo/ideas/2015/10/18/
brecha-narrativa-clima-73672.html.
Rojas Medrano, J. (2015, octubre 10). Pablo Solón: Bolivia “pierde credibilidad”. Obser-
vatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo (OBCCD). Recuperado a par-
tir de https://obccd.org/2015/10/10/pablo-solon-bolivia-pierde-credibilidad/.
Santo padre Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa
común. Vaticano, Roma: Biblioteca Virtual del Vaticano. Recuperado a par-
tir de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/pa-
pa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.
Somos Sur. (2013). Consulta TIPNIS: Informes de la Comisión Verificadora. Somos
Sur, un espacio alternativo de (in)formación. Recuperado a partir de http://so-
mossur.net/economia/no-a-la-carretera-por-el-tipnis/1167-comision-verifica-
dora-de-la-consulta-presenta-informes-reveladores.html.
Svampa, M. (2015). América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta in-
tensidad. Memoria, Revista de Crítica Militante, 4(256), 32-37. Recuperado
a partir de http://revistamemoria.mx/wp-content/uploads/2015/02/Memo-
ria-256-web.pdf.
Zevallos, M. y Urbina, L. (2015). Bolivia sin fronteras al extractivismo: exploración
en áreas naturales protegidas. Gran Cangular. La realidad como objetivo. Re-
cuperado a partir de http://elgranangular.com/2015/08/04/bolivia-sin-fronte-
ras-al-extractivismo-exploracion-en-areas-naturales-protegidas/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivoLuis Lafferriere
 
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Pyrlo
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desaPyrlo
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralJacinto Duque
 
La globalización autoritaria
La globalización autoritaria La globalización autoritaria
La globalización autoritaria Antuane Briones
 
Que es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismoQue es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismoMarlly1997
 
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxicoUnimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxicoUlises Humberto Guillén Urbina
 
Proceso de modernizacion
Proceso de modernizacionProceso de modernizacion
Proceso de modernizacionkarolgamo
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciacoco342
 
Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiograficaStefanygarcin1
 
7. 9 2 urbanizacion en america latina
7. 9 2 urbanizacion en america latina7. 9 2 urbanizacion en america latina
7. 9 2 urbanizacion en america latinaMarioandres1405
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaJose Vivar Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
2010 08-20 lafferriere argentina k se consolida un modelo regresivo
 
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desa
 
Escenariosdesarrollorural
EscenariosdesarrolloruralEscenariosdesarrollorural
Escenariosdesarrollorural
 
La globalización autoritaria
La globalización autoritaria La globalización autoritaria
La globalización autoritaria
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
ESEM PROYECTO COLOMBIA
ESEM PROYECTO COLOMBIAESEM PROYECTO COLOMBIA
ESEM PROYECTO COLOMBIA
 
Que es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismoQue es el neoliberalismo
Que es el neoliberalismo
 
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxicoUnimex   sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
Unimex sociedad y economía de méxico - repaso de sociedad y economía de méxico
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Proceso de modernizacion
Proceso de modernizacionProceso de modernizacion
Proceso de modernizacion
 
Agricultura de subsustencia
Agricultura de subsustenciaAgricultura de subsustencia
Agricultura de subsustencia
 
España en el mundo
España en el mundoEspaña en el mundo
España en el mundo
 
Sintesis historiografica
Sintesis historiograficaSintesis historiografica
Sintesis historiografica
 
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOSMINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
7. 9 2 urbanizacion en america latina
7. 9 2 urbanizacion en america latina7. 9 2 urbanizacion en america latina
7. 9 2 urbanizacion en america latina
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
 
7. 9 4 la urbanizacion
7. 9 4 la urbanizacion7. 9 4 la urbanizacion
7. 9 4 la urbanizacion
 

Destacado

Anteproyecto ley participacion y control social bolivia
Anteproyecto ley participacion y control social boliviaAnteproyecto ley participacion y control social bolivia
Anteproyecto ley participacion y control social boliviaMiguel Miranda
 
Anteproyecto de ley de participacion y control social
Anteproyecto de ley de participacion y control socialAnteproyecto de ley de participacion y control social
Anteproyecto de ley de participacion y control socialErbol Digital
 
Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013
Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013
Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013Miguel Miranda
 
Religiones y corrupción
Religiones y corrupciónReligiones y corrupción
Religiones y corrupciónMiguel Miranda
 
Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012
Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012
Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012Miguel Miranda
 
Iglesia institucional y mujeres
Iglesia institucional y mujeres Iglesia institucional y mujeres
Iglesia institucional y mujeres Miguel Miranda
 
Ley de participación y control social
Ley de participación y control socialLey de participación y control social
Ley de participación y control socialDoctora Edilicia
 
Anteproyecto ley municipal PyCS Cochabamba
Anteproyecto ley municipal PyCS CochabambaAnteproyecto ley municipal PyCS Cochabamba
Anteproyecto ley municipal PyCS CochabambaMiguel Miranda
 
Despenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-boliviaDespenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-boliviaMiguel Miranda
 

Destacado (9)

Anteproyecto ley participacion y control social bolivia
Anteproyecto ley participacion y control social boliviaAnteproyecto ley participacion y control social bolivia
Anteproyecto ley participacion y control social bolivia
 
Anteproyecto de ley de participacion y control social
Anteproyecto de ley de participacion y control socialAnteproyecto de ley de participacion y control social
Anteproyecto de ley de participacion y control social
 
Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013
Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013
Ley 341 de Participacion y Control social PROMULGADA 05 febr 2013
 
Religiones y corrupción
Religiones y corrupciónReligiones y corrupción
Religiones y corrupción
 
Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012
Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012
Proy ley py cs aprobada diputados 18 dic 2012
 
Iglesia institucional y mujeres
Iglesia institucional y mujeres Iglesia institucional y mujeres
Iglesia institucional y mujeres
 
Ley de participación y control social
Ley de participación y control socialLey de participación y control social
Ley de participación y control social
 
Anteproyecto ley municipal PyCS Cochabamba
Anteproyecto ley municipal PyCS CochabambaAnteproyecto ley municipal PyCS Cochabamba
Anteproyecto ley municipal PyCS Cochabamba
 
Despenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-boliviaDespenalizacion del-aborto-en-bolivia
Despenalizacion del-aborto-en-bolivia
 

Similar a Crisis socioambiental, desafíos para las iglesias. Reveladoras coyunturas entre Laudato Sii y Tiquipaya II

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmarva
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México Ginadiaz33
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Lautaro Llanos
 
Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalcherlyncool
 
Cambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorCambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorKarina Moya
 
El Nuevo Modelo Económico.docx
El Nuevo Modelo Económico.docxEl Nuevo Modelo Económico.docx
El Nuevo Modelo Económico.docxBrayanTarqui1
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19AndinaVirtual
 
la globalizacion
la globalizacionla globalizacion
la globalizacioncaequinos
 
nuevo modelo economico de bolivia.pdf
nuevo modelo economico de bolivia.pdfnuevo modelo economico de bolivia.pdf
nuevo modelo economico de bolivia.pdfJohnnyRamirezChoque
 
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdfEl Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdfCancioRojasColque
 
Nuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revistaNuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revistaNatalia Kuong
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoWhatsApp
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcialCarla Nieto
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileRoberto Martinic
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacionCarla Nieto
 

Similar a Crisis socioambiental, desafíos para las iglesias. Reveladoras coyunturas entre Laudato Sii y Tiquipaya II (20)

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
 
Mexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion finalMexico en la globalizacion final
Mexico en la globalizacion final
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuadorCambios sociales en el ecuador
Cambios sociales en el ecuador
 
El Nuevo Modelo Económico.docx
El Nuevo Modelo Económico.docxEl Nuevo Modelo Económico.docx
El Nuevo Modelo Económico.docx
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
la globalizacion
la globalizacionla globalizacion
la globalizacion
 
nuevo modelo economico de bolivia.pdf
nuevo modelo economico de bolivia.pdfnuevo modelo economico de bolivia.pdf
nuevo modelo economico de bolivia.pdf
 
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdfEl Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.pdf
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Nuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revistaNuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revista
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 

Último

COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 

Último (20)

COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Crisis socioambiental, desafíos para las iglesias. Reveladoras coyunturas entre Laudato Sii y Tiquipaya II

  • 1. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias Reveladoras coyunturas entre Laudato Si’ y Cumbre Tiquipaya II Miguel Ángel Miranda Hernández* Introducción T res acontecimientos ocurrieron de manera convergente en la re- gión sudamericana los últimos meses, los que involucran desafíos para las Iglesias y la sociedad civil organizada: la publicación de la reciente encíclica papal sobre el medio ambiente; la visita del Papa a tres países sudamericanos, entre ellos Bolivia, y la realización de la Cum- bre por el Cambio Climático Tiquipaya II en este país. Los tres aconte- cimientos tuvieron como marco contextual más profundo una creciente conflictividad social y ambiental en Sudamérica, visible sobre todo en la confrontación entre, por un lado, empresas extractivas (mineras e hidro- carburíferas), recurrentemente aliadas a gobiernos nacionales, y, por otro lado, comunidades y organizaciones de la sociedad civil, dentro de las que se destacan sobre todo comunidades campesinas e indígenas, además de grupos y organizaciones ambientalistas. Analizar estos hechos a partir de la comprensión de las causas y el complejo entramado de factores que conforman esta conflictividad * Filósofo y teólogo laico.
  • 2. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 34 social y ambiental es requisito indispensable para entender los alcances reales de los tres acontecimientos señalados, desvelando los elementos ideológicos que los encubren o distorsionan y de ahí recién plantearse desafíos reales para las Iglesias y organizaciones ciudadanas en su misión compartida de construir una sociedad más justa y fraterna. El modelo extractivista: importante factor del contexto boliviano/sudamericano Un factor estructural y por ello mismo importante para compren- der la conflictividad socioambiental señalada es la vigencia de unas prác- ticas económicas que, por su recurrencia y extensión, vienen a constituir el núcleo de la estrategia de desarrollo y la política económica que pro- mueven los gobiernos de la región: el extractivismo. Ningún gobierno sudamericano, ni los alineados con la continuidad explícita de políticas neoliberales (Colombia, Chile, Perú, Paraguay) ni los que ostentan la pretensión de cambios tendentes al socialismo (Ecuador, Bolivia, Ve- nezuela, Argentina, Uruguay) toma distancia o cuestiona de manera explícita las prácticas económicas extractivistas. Ni aun el desnivel en los procesos de industrialización ni el referido a la calidad de su institu- cionalidad democrática marca una considerable diferencia a la hora de abrazar esta política económica dominante. Antes de avanzar, es necesario explicitar una conceptualización de extractivismo. Éste se define como un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen e intensidad, orientada esencialmente a la exportación como materias primas sin procesar o con un procesamiento mínimo (cf. Gudynas, 2015, p. 13). Es un término cuyo uso tiene relativamente larga data. Asocia- do al sustantivo “industria”, desde el siglo pasado varios economistas y agencias internacionales de financiamiento hablan de “industrias extrac- tivas”. Sin embargo, este uso es engañoso, pues la actividad extractiva es, en rigor, una actividad no industrial o con un proceso muy elemental de transformación. Salvo en la fase de instalación de plantas, genera pocos empleos y su proceso consiste básicamente en la extracción y el trans- porte del producto.
  • 3. Miguel Ángel Miranda Hernández 35 Actualmente, varios gobiernos prefieren este uso engañoso del término para tratar de justificar su adhesión a esta actividad que hace permanecer a los países del sur en una crónica situación de dependencia respecto a los países del norte. Otro factor que otorga enorme importancia al extractivismo en nuestros contextos tiene que ver con su carácter histórico. Nuestras eco- nomías han tenido históricamente un sello extractivista, pues éste nos remite a los orígenes coloniales de la economía y la conformación de nuestras sociedades y Estados. El extractivismo está presente en nues- tras economías desde la Colonia, es decir, representa la base de nuestra incorporación en la economía global, desde los procesos germinales del capitalismo hasta ahora. Algunos expertos identifican cuatro etapas o generaciones de extractivismo, que corresponden a marcadas diferencias en el uso de la tecnología, la mano de obra, los volúmenes de materias primas y energía extraídos. Pese a la diferenciación tecnológica e histórica, se puede ver una línea de continuidad entre el extractivismo colonial potosino, que utilizaba grandes cantidades de mano de obra (extrac- tivismo de primera generación); el extractivismo que utilizaba los trenes a vapor para el transporte de minerales extraídos en socavo- nes, cuya fuerza principal seguía siendo la fuerza humana con algu- na tecnología mecánica añadida, o el extractivismo actual, de cuarta generación, que utiliza tecnología electrónica y computarizada, con escasa mano de obra, para pulverizar cerros enteros, o exploración con sísmica 3D. Una característica de los extractivismos de cuarta generación es que incrementan a un nivel de paroxismo el uso de energía para gene- rar energía y, por supuesto, dinero, sin tener en cuenta los altos niveles de destrucción ambiental y social. El extractivismo representa, pues, la manera desventajosa en que nuestros pueblos entraron en la economía mundial. Es el núcleo que configura la prevalente primarización de nuestras economías. El si- guiente cuadro muestra los niveles de dependencia de las economías sudamericanas de la exportación de materias primas, factor identifi- cado desde hace décadas como estructural en nuestra situación de de- pendencia y subordinación.
  • 4. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 36 Exportaciones de bienes primarios sobre exportaciones totales País Productos primarios / Exportaciones totales Primer producto de exportación Tipo de producto % / Total exportación Venezuela 95,5 Petróleo y derivados 96,9 Bolivia 95,1 Gas natural 51,1 Ecuador 91,2 Petróleo y derivados 56,6 Paraguay 91,2 Soya y derivados 26,3 Perú 88,5 Cobre y derivados 22,6 Chile 86,2 Cobre y derivados 53,0 Colombia 83,5 Petróleo y derivados 51,9 Uruguay 76,2 Soya y derivados 16,0 Argentina 68,8 Soya y derivados 22,4 Brasil 65,3 Hierro y derivados 12,8 México 27,3 Petróleo y derivados 12,7 Tabla 1: Exportaciones de bienes primarios sobre exporta- ciones totales de 11 países latinoamericanos. Fuen- te: tomado de Gudynas (2015), sobre los datos de CEPAL 2012. Por ello el extractivismo es un factor clave para comprender lo que estamos viviendo hoy en el escenario sudamericano, más allá de las apa- rentes diferencias ideológicas de los gobiernos y mucho más allá de los desgastados discursos que justifican una permanencia en la primarización de nuestras economías. El extractivismo configura un modelo económi- co que trae consigo grandes cambios vinculados a procesos de migración y movilidad social, concentraciones o despoblamientos demográficos, estratificación social, incremento de la desigualdad social, concentración de riqueza y segmentación social. Al generar focos de concentración de rápida riqueza, provoca impactos directos que se traducen en prácticas de desaforado consumo suntuario, incoherentes con la precariedad de la vida en las comunidades; asimismo, se ha demostrado que allí donde surgen los núcleos de actividad extractiva también aparecen circuitos y
  • 5. Miguel Ángel Miranda Hernández 37 redes de trata y tráfico de personas. De igual manera, existen impactos en el deterioro de regulaciones sociales y comunitarias y el incremento de violencia social. Por ello mismo, por ser un modelo económico con fuertes impac- tos sociales y ambientales, tiene la necesidad de construir recurrentemente una ideología para legitimarse o mostrarse presentable a las masas. Hace años, y ahora de manera recurrente, se lo vincula con el “desarrollo”. Así se pretende justificar el paroxismo de la megaminería, que destruye fuen- tes de agua y contamina ríos y lagunas, con el “desarrollo” que “todos necesitamos”. Una carretera que destruirá el bosque y desestructurará pueblos indígenas se justifica con el fetiche del “desarrollo”, sin previo balance efectivo de costos y beneficios que incluya los pasivos ambientales y el deterioro y desestructuración social. En la fase actual del extractivismo –ciclo coincidente con la alta demanda de materias primas que representó hasta hace poco la boyante economía china y el capitalismo global ultratecnologizado– se ha veni- do denunciando su complicidad con las limitaciones, vulneraciones y deterioro de derechos básicos de sociedades democráticas. La irracio- nalidad de los impactos ambientales y sociales del extractivismo lo vin- cula cada vez más con políticas no solo antidemocráticas, sino también represivas y con recurrentes vínculos con estructuras de corrupción y violencia institucionalizada. En Bolivia, todos los períodos históricos de la economía nacional han persistido en el sostenimiento de la actividad extractiva. Reciente- mente, la implementación del modelo neoliberal mantuvo la orientación de la política económica hacia el extractivismo, pero en unas condiciones desfavorables de la economía mundial y en una situación interna de crisis muy aguda, que condujo a la emergencia de un nuevo ciclo de emancipa- ción social al inicio de la década de los años 2000. El ascenso de Evo Morales en 2006 coincide con un periodo de altos precios y demanda de materias primas. La bonanza económica y los éxitos inmediatos de la gestión del MAS se basan en este contexto. No se percibe, a lo largo de los 10 años que el MAS ha estado en el poder, una voluntad definida de enfocar la política económica hacia otro modelo y con una atenuación de las prácticas extractivistas. Peor aún, éstas se agudizan, llegando a rebasar límites nunca franqueados ni
  • 6. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 38 en tiempos de dictaduras ni en tiempos de los gobiernos neoliberales, como el incremento del área hidrocarburífera a casi un tercio del terri- torio nacional y la afectación de 22 áreas protegidas, muchas de ellas también territorios indígenas.1 Dos acontecimientos sincrónicos, una misma carencia La visita del papa Francisco a Sudamérica y la II Conferencia Mun- dial de Pueblos contra el Cambio Climático acontecen en aquel marco contextual de elevación de los conflictos sociales y ambientales generados por las políticas extractivistas sudamericanas. Asimismo, el texto de la en- cíclica Laudato Si’ (LS) se refiere directamente a la problemática reflejada tanto en la conflictiva situación socioambiental, como la temática abor- dada en la Cumbre. Es importante destacar este contexto para no caer en una lectura idealista o etérea del texto de la encíclica, así como para no interpretar los acontecimientos de la visita de Bergoglio y de Tiquipaya II de manera ingenua o superficial. Basta recurrir a medios informativos convencionales y no conven- cionales (redes sociales, información de medios alternativos, pronuncia- mientos de organizaciones independientes, campesinas, indígenas y ciu- dadanas en general) frente a conflictos socioambientales en la región para darnos cuenta de que la situación tiene una conflictividad muy profunda. Y, como apunta la intelectual argentina Maristella Svampa, estos conflic- tos si bien están localizados en determinados núcleos de extractivismo, adquieren relevancia mayor por sus impactos… …el neoextractivismo abrió otra fase de criminalización y violación de derechos humanos. En los últimos años, numerosos conflictos socioambientales y territoriales salieron del encapsulamiento local 1 Una gran cantidad de datos e información actualizados sobre la economía boliviana primarizada se puede encontrar en los siguientes sitios: Zevallos y Urbina (2015); Gandarillas y Campanini (2015); López Camacho (2015); Carvajal (2015); CE- DIB (2015a, 2015b). También recomendamos, de manera muy particular, la lec- tura de estudios y datos muy completos en los números recientes de la revista Petropress, producida y editada por el Centro de Documentación e Información Bolivia, CEDIB (2015c).
  • 7. Miguel Ángel Miranda Hernández 39 y adquirieron visibilidad nacional: ejemplos de ello son el conflicto del Tipnis (Bolivia), la construcción de la megarrepresa de Belo Monte (Brasil), la pueblada de Famatina y las resistencias contra la megaminería (Argentina) y la suspensión final de la propuesta de moratoria del Yasuni (Ecuador) (Svampa, 2015, p. 35). Peor aún, en estos últimos años se han agudizado las amenazas de los gobiernos a organizaciones y centros de investigación ambientalistas, centros de defensa de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas. En el caso de Bolivia, es precisamente este contexto de abierta amenaza del Gobierno a centros de investigación críticos, organizacio- nes indígenas, instituciones defensoras de derechos humanos y medios de comunicación independientes el que antecede a la convocatoria de la Cumbre Tiquipaya II. El extractivismo y sus impactos socioambientales vienen acompa- ñados de una mengua de la democracia, un incremento de la represión a pueblos indígenas y comunidades que resisten, un debilitamiento de las libertades y derechos más básicos, como la libre expresión, la libre asociación y derecho a la protesta. Tiquipaya II y la visita del Papa al parecer se organizan y aconte- cen desde la lógica del poder, a partir de agendas oficialistas que viven de espaldas a esta realidad conflictiva (o incluso son utilizados como mecanismos distractores) y en la que las libertades y derechos básicos están amenazados. La visita del Papa La noticia fue dada por el propio Jefe de Estado boliviano, como un gran acontecimiento/logro de su gestión, es decir, con una clara pre- tensión de fortalecer su legitimidad ante la opinión pública externa e interna. No sabemos mucho de las motivaciones y procesos internos de la política vaticana para coordinar con el gobierno boliviano esta visita. Lo que sí apareció de manera clara es, salvo pequeñas discrepancias, la honda convergencia de criterios y de prácticas en la organización. El protocolo y la programación de la visita papal evadieron cualquier contacto con organizaciones indígenas o de la sociedad civil víctimas de la represión estatal.
  • 8. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 40 Los pueblos indígenas del TIPNIS no fueron atendidos en su de- seo de entrevistarse con Bergoglio. Y ello supone de manera clara que la Iglesia boliviana resignó su papel crítico en este asunto, porque bien se sabe que desde hace muchos años, en el TIPNIS, la Iglesia boliviana, a través de congregaciones religiosas, parroquias y Pastoral Social-Cári- tas, ha tenido un rol muy importante de acompañamiento, formación y fortalecimiento de una organización indígena autónoma y crítica, lo que le valió en ocasiones conflictos con el poder de turno, con gobiernos neoliberales antes y con el gobierno del MAS hace poco. El último evento, en mayo de 2013, fue el informe que elevó la Pastoral Social Cáritas, junto con otras instituciones, sobre la “consulta” efectuada por el gobierno en el TIPNIS (cf. Iglesia Católica, APDHB y FIDH, 2013; ver también los informes de Somos Sur, 2013). Por tanto, no se comprende cómo en la visita del Papa, esta trayectoria de acom- pañamiento y coordinación con las organizaciones independientes del TIPNIS no tuvo continuidad y más bien se la ocultó, esquivando un contacto del Papa con estas asociaciones. ¿Prevaleció la razón del poder y la diplomacia? ¿Miedo calculador y pragmático? ¿Cómo entender estas contradicciones desde la perspectiva y valores del Evangelio? Cumbre Tiquipaya II Su convocatoria –al igual que en otros casos similares– se dio como respuesta del gobierno a situaciones críticas. En este caso se tra- taba de la incómoda situación en la que se vio el gobierno ante la ola de críticas que se elevó ya en mayo pasado contra el Decreto Supremo 2366, que abre 11 de las 22 áreas protegidas bolivianas a exploración hidrocarburífera por las empresas petroleras, y determina acelerar el proceso de consulta previa –en 45 días– para las actividades extractivas. Esta medida de claro signo extractivista se alinea con otras medidas más que amplían la frontera agrícola, flexibilizan los controles de “función económica social” para medianas y grandes propiedades, legalizan am- plias hectáreas de deforestación irregular, promueven la expansión mi- nera, con incipientes controles ambientales y legales. Todas estas medi- das contradicen diametralmente el discurso gubernamental de defensa de la Madre Tierra.
  • 9. Miguel Ángel Miranda Hernández 41 La Cumbre de Tiquipaya se organizó y se diseñó desde la lógica del poder, con mucho montaje y parafernalia propagandística, con asis- tencias pagadas de dirigentes de sindicatos y movimientos sociales afi- nes al gobierno, con la presencia auspiciada de renombrados personajes internacionales, sin afrontar los temas cruciales de debate. La asistencia fue notablemente menor en comparación con la Cumbre de 2010 (entre 5.000 y 7.000 frente a 35.000). Se destacaron importantes voces inde- pendientes (el ex premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, el Defensor del Pueblo) que, desde dentro de la Cumbre, denunciaron las incoheren- cias. En esta misma línea de denuncia profética se posicionó la Mesa 18, que recogió testimonios, análisis y propuestas desde sectores y pueblos indígenas afectados por el extractivismo en Bolivia. Respecto a las conclusiones de la Cumbre, pese a que sobresalen algunos aportes importantes para París COP212 , los análisis críticos e independientes señalan que éstos pierden peso por la falta de coherencia entre el decir y el hacer (cf. Rojas Medrano, 2015). Se destaca el silencio frente a los combustibles fósiles (responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero) y frente a la deforestación que contri- buye con 17% de las emisiones a escala mundial, pero que en Bolivia representa el factor predominante de sus emisiones (66%). El asunto de no ser “guardabosques del capitalismo” como acu- sación recurrente del gobierno boliviano contra las organizaciones am- bientalistas, se introdujo en la Cumbre en el mismo tono de mecanismo de defensa para acallar críticas por la deforestación y la afectación de áreas protegidas, sin abrir un debate serio que contraponga argumentos. Este hecho constituye una muestra de los sesgos del poder en las discu- siones de la Cumbre. En suma, los análisis más agudos apuntan a denunciar la su- perficialidad de las discusiones y conclusiones, por un afán de justi- ficar las contradicciones entre la asunción de un modelo extractivista de desarrollo y un discurso de defensa de la Madre Tierra, cada vez menos creíble. 2 Como la deuda climática, la importancia de reconocer los derechos de la Madre Tierra a escala mundial, la necesidad de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, el rechazo a los mercados de carbono y la necesidad de superar el sistema capitalista.
  • 10. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 42 La declaración de Tiquipaya II se ha aligerado de sustancia para justificar la contradicción entre desarrollismo, extractivismo y justicia climática. En fin, unas conclusiones, como se diría, un tanto “descafei- nadas” (…). Su mensaje central no es la transición, sino la defensa del derecho al desarrollo y la postura de que “no somos guardabosques del imperio”. No se ha buscado un discernimiento de lo vinculada que está nuestra matriz productiva, económica y social con las bases estructurales de la crisis climática, y que eso hace vulnerables a nuestras economías basadas en la producción de energía fósil, de la cual emerge la redistri- bución social (cf. Peredo B., 2015). Laudato Si’: avances en la letra, déficits en la acción y el posicionamiento coherente Indudablemente, mirada en el contexto mundial amplio y en la tradición de los textos oficiales del Vaticano, la encíclica Laudato Si’ (LS) representa un aire fresco, una palabra clara y fraterna, al mismo tiempo que valiente y directa. Es de destacar el hecho de abordar con lengua- je accesible unos temas de alta relevancia en los debates actuales en el planeta: medio ambiente, cambio climático, agua, biodiversidad, deuda externa, el trabajo, bienes comunes, sostenibilidad, modelos de desarro- llo, economicismos, tecnocracia, diálogo, participación, transparencia, educación ecológica, conversión, nuevo estilo de vida… Este hecho pone a las Iglesias en diálogo con el mundo. Y un diá- logo esperanzador, a la vez realista: “El desafío urgente de proteger nues- tra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar” (LS 2015, n. 13). Uno de los aportes de LS más destacados en los análisis y co- mentarios es su enfoque de integralidad. Bajo el concepto “ecología integral”, LS hace una mirada integral de la problemática: ambiental, social, económica, política, espiritual… Asimismo, recupera y se sitúa en la línea histórica eclesial de defensa de las personas pobres, de la lucha por la justicia. Sin embargo, toda esta riqueza textual se diluye cuando preva- lece la lógica de preservación de las pesadas estructuras institucionales
  • 11. Miguel Ángel Miranda Hernández 43 de la Iglesia antes que el contenido mismo del texto. Si no fuera por la figura carismática de Francisco, el documento perdería credibilidad aún más y, con ello, la posibilidad de diálogo con los sectores que están en estas luchas. Como ya dijimos, esta contradicción se verificó claramente du- rante la visita de Bergoglio a Bolivia. El montaje de la visita le hizo aparecer más como jefe de Estado que como profeta, él mismo atrapa- do en sus propias contradicciones. No escuchó ni visitó a los indígenas del TIPNIS ni a los indígenas humillados de la CONAMAQ orgánica. El gobierno construyó y utilizó el espectáculo para fortalecerse exter- na e internamente. Y la Iglesia Católica boliviana (en paralelo con el Estado del Vaticano) al parecer también buscaba un rédito de carácter político, dada su alicaída situación en el escenario político boliviano en los últimos 10 años. Un hecho que muestra el cinismo del gobierno boliviano y tam- bién la frivolidad del hecho de la llegada de Francisco al país, coordinada entre dos poderes, fue la represión a los indígenas de Takovo Mora un mes después de esta visita. Los intereses puestos desde dos bloques de poder (el poder eclesial y el del gobierno del MAS), armonizados en torno a esta visita, distorsionaron o acallaron cualquier impacto real de la LS en la coyuntura boliviana. Peor aún cuando, unas semanas después, el Nuncio participó de manera acrítica en Tiquipaya II, haciendo prevalecer una vez más la lógi- ca e intereses del poder, con sus posturas prevalentemente diplomáticas, antes que la coherencia con los valores del Evangelio. El Nuncio se sumó a los personajes figurines que decoraban el espectáculo mediático de la Cumbre para reforzar la intención de legitimación de las políticas del gobierno del MAS. Desafíos para las Iglesias En este marco de análisis, apuntamos algunas ideas y sugeren- cias de acción, que no tienen pretensión de exclusividad. Las plan- teamos como propuestas de debate para una acción eclesial mejor meditada.
  • 12. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 44 Deconstruir jerarquías La nueva conciencia ecológica que reclaman LS y el clamor de multitudes y la Tierra, requiere como actitud fundamental una posición humana horizontal con todas las criaturas y el cosmos. Más allá de una metáfora poética, este requerimiento es una exigencia con toda lógica. Ver, sentir, relacionarse, pensar, tratar a la naturaleza y el cosmos como hermana/o, con una conciencia plena de la interdependencia estructural de las especies, representa un imperativo ya insoslayable para preservar la vida. Ello implica un desafío que reclama demoler muchas estructuras eclesiales, pues este principio de fraternidad –ya no solo social sino cós- mica– implica deconstruir toda forma de jerarquías: estructurales, insti- tucionales, teológicas, relacionales… Las jerarquías –en cuanto principio que diviniza el poder o asocia el poder con una entidad sobrenatural de- legada a unas personas o grupos en la tierra– son la base de poderes auto- centrados en sí mismos, la base de sistemas económicos depredadores, la base de relaciones de poder y no de fraternidad. Y el antropocentrismo tiene también resabios de esa jerarquía estructural que entroniza falsamente a los seres humanos por encima de las demás criaturas o especies vivientes. Trasladándonos a ejemplos cercanos, si en Tiquipaya II la crítica a la incoherencia gubernamental se produce por el sesgo de intereses del poder establecido que dirigió la Cumbre, en la Iglesia deberíamos preguntarnos por los sesgos del poder (clerical, patriarcal, jerárquico…) que diluyen el profetismo de nuestra acción y palabra. Coherencia entre predicación y acción Usualmente, las utopías, los grandes principios e ideales sue- len emplearse por agentes de los poderes constituidos como un juego lingüístico para encubrir, disfrazar, ganar legitimidad… sin una vo- luntad real de encaminar las decisiones y acciones conforme a ellos. Las Iglesias, deudoras de discursos que incluyen altas dosis de estos ideales, están desafiadas a la coherencia entre discurso y acción, entre predicación y toma de decisiones. Y no como un voluntarismo mar- cial, sino como expresión de una espiritualidad real. Esta coherencia es
  • 13. Miguel Ángel Miranda Hernández 45 insoslayable. Lo muestra también el ejemplo que describimos de LS y la visita del Papa a Bolivia: se puede producir textos valientes y profé- ticos, producto quizá de un carisma personal y de la apertura inusual que el personaje carismático provoca para convocar mentes lúcidas en el asesoramiento para la producción del texto. Pero cuando éste quiere anunciarse y practicarse para hacer operativo su rol de provocación a la acción, ésta aparece diluida, incluso distorsionada porque el medio de operativización (las estructuras eclesiales jerárquicas, prisioneras de estructuras y relaciones de poder) carece de una estructura coherente entre la palabra y la acción. Salir de sí mismas Dijimos que una de las virtudes de LS es su lenguaje que transpa- renta una actitud de solidaridad y cercanía con el mundo. El sectarismo es uno de los vicios más recurrentes en las Iglesias, cuando las teologías dominantes reproducen la pretensión de ser “casta de elegidos”. En el caso de la Iglesia Católica y las Iglesias históricas en general, la tentación se traduce en ser sectas gigantes. El gran aparato de su poder institucio- nal es la herramienta principal para conformarse como sectas gigantes ante la sociedad, centradas en sí mismas, velando más por la reproduc- ción de sus propios privilegios que por el anuncio real del Evangelio. La crisis climática reclama rebasar estas tendencias estructurales en las Iglesias. Al ser una crisis absoluta, que abarca a todos, todas y todo, tiene el esperanzador efecto de igualarnos. Sería ridículo sostener ese instinto sectario en un contexto de crisis total. Empujar más allá de sus límites el proceso de apertura desde el Vaticano La apertura que vive hoy el gobierno vaticano señala un contexto importante, pero muy limitado. Está sustentada en gran medida en el carisma personal de Bergoglio, que deslumbra y aparenta una gran efi- cacia, dadas las características del modelo de gobierno monárquico ab- solutista en la Iglesia Católica: si el monarca es carismático, tiene fuerte impacto en el conjunto de su grey. Pero esto también es su debilidad. Es
  • 14. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 46 solo apariencia de eficacia si no hay una fuerza social desde abajo. Tiene los pies de barro porque aún es cautiva de sus viejas estructuras de poder (Estado vaticano, Curia, centralismo, jerarquías y parafernalia simbólica y ritual con que se reproduce). Es crucial su batalla con grupos ultraconservadores y deberíamos ser conscientes de que solo con un empuje más allá de los propios límites reformistas del gobierno vaticano podrá contenerse esta amenaza. Más aún, la condición de avance de esta renovación es que esa batalla debe ir más allá de la confrontación con grupos ultraconservadores. Es necesa- rio empujar más y desde abajo, desde todas las fuerzas vivas personales e institucionales, dentro y fuera de las Iglesias, que sacan de sí energías de emancipación, humanidad, solidaridad y generosidad. Por ejemplo, LS muestra un Papa abierto en varios temas relacionados con el medio am- biente, pero el mismo actor principal de esta apertura –Bergoglio– tiene unos insostenibles prejuicios –que los comparte con todos los sectores ultraconservadores– respecto a las temáticas de género, la agenda de los feminismos, la emancipación de las mujeres, la dignidad y derechos de ellas. Lo mismo respecto de las complejas problemáticas relacionadas con las diversidades sexuales. El nivel máximo de apertura y generosidad de Bergoglio con estos actores llega a una teología de la misericordia, prisio- nera aún de sus propias celdas paternalistas. El altruismo y benevolencia de Bergoglio no alcanzan para reconocer la complejidad y la novedad que traen –como auténticos signos de los tiempos– las luchas feministas, la demanda de reconocimiento de las diversidades sexuales sobre la base de las nuevas visiones de la sexualidad, nuevas visiones y comprensión de la humanidad, nueva comprensión de la relación humana. Desafíos pastorales concretos Las Iglesias latinoamericanas necesitan retomar su corta tradi- ción de inserción profunda en las realidades y problemáticas munda- nas de nuestros contextos sociales, en los núcleos estratégicos de esas realidades, como son los recursos naturales, el extractivismo. En el posconcilio inmediato, varios sectores de las Iglesias manifestaron la calidad de su compromiso a través de su amplio y sólido conocimiento de estas problemáticas. La compleja problemática del medio ambiente
  • 15. Miguel Ángel Miranda Hernández 47 –vinculada a otras problemáticas similares como la postergación y no reconocimiento de los derechos de las mujeres– desafía a las Iglesias a volver a empaparse de realidad, estar en la problemática concreta, ser un referente solvente de esas realidades (como lo fueron, por ejemplo, en temas de minería, los equipos de la Pastoral Minera boliviana en las décadas de 1970 y 1980). Entre estas problemáticas cruciales relacionadas con el extracti- vismo, señalamos además los sectores específicos de éste: minería, hi- drocarburos, monocultivos, agronegocio, derechos humanos, comu- nidades y sectores afectados. El contexto desafía a sintonizar con las resistencias y luchas de sectores y comunidades afectados. Sintonizar no solo cordial y moralmente, sino también con una base de conteni- do, con aportes específicos de datos empíricos, sistematizaciones, docu- mentación, diseño de estrategias… Para ello es necesario interiorizarse en esas problemáticas, profundizar, leer, entrar en los debates, escuchar a quienes ya desarrollan reflexiones y análisis. Estar en la discusión de alternativas que se están generando, como en las corrientes de intelec- tuales jóvenes posextractivistas. Y para ello las Iglesias cuentan no solo con una breve tradición de décadas recientes, sino también con experiencias pastorales actuales en torno a las resistencias contra la megaminería, la defensa de comu- nidades afectadas por agroquímicos, defensa de pueblos indígenas, etc. Esto se ve en Perú, Colombia, Brasil y también –aunque incipiente- mente– en Bolivia. Urge que la Iglesia boliviana recupere actitudes valientes de otras épocas. Hoy, el gobierno reprime a indígenas, desacredita al Defensor del Pueblo, miente y denigra a instituciones serias de investigación social, des- califica a prestigiosos periodistas, asalta organizaciones emblemáticas como la Asamblea de Derechos Humanos… y las Iglesias callan o cuanto más tienen tímidas declaraciones. ¿Qué temor les impide decir lo que piensan? ¿Pequeños privilegios y amistades con el gobierno? Extraña el escaso apoyo firme y decidido de las Iglesias al rol profético que viene cumpliendo el Defensor del Pueblo. Extraña su silencio o su tibieza frente a los atropellos contra los indígenas del TIP- NIS y Takovo Mora. Contrasta este silencio con su pseudo-profetismo de hace pocos años, cuando alineados con los sectores terratenientes
  • 16. Crisis socioambiental y los desafíos para las Iglesias 48 combatían al gobierno del MAS y a los sectores que empujaban una reforma agraria real. Sin embargo, ahora hacen buena amistad con el gobierno, que entró en una etapa de degeneración de sus postulados socializantes. Extraña, en fin, que no hubieran tenido una posición más proactiva en la preparación de la visita del Papa para generar acer- camientos más claros de éste con la conflictiva realidad del país y con los sectores que resisten al extractivismo, y hayan influido –cuando más– solo en una trivialización de la memoria subversiva de emblemá- ticos personajes de la Iglesia y la sociedad boliviana, críticos del poder y patrimonio de nuestro pueblo, como fue Luis Espinal. Pero nunca es tarde para cambiar. Claro que sí. Bibliografía Carvajal, R. (2015, octubre 24). Tapia: La nacionalización financia a dominación del MAS. Erbol digital. La Paz, Bolivia. Recuperado a partir de http://www.erbol. com.bo/noticia/economia/29102015/tapia_la_nacionalizacion_financia_do- minacion_del_mas. CEDIB. (2015a, junio 26). Áreas protegidas y petroleras: realidad el año 2003 y ahora (2015). CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. Recuperado a partir de http://www.cedib.org/post_type_titulares/17125/. CEDIB. (2015b, junio 19). Entre 2006 y 2012, la frontera petrolera se multiplicó (ANF, 13.6.15). CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. Re- cuperado a partir de http://www.cedib.org/post_type_titulares/entre-2006-y- 2012-la-frontera-petrolera-se-multiplico-por-ocho-anf-13-6-15/. CEDIB. (2015c). PetroPress, revista de análisis sobre recursos naturales, industrias extractivas y medio ambiente. CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. Recuperado a partir de http://www.cedib.org/publicaciones-cedib/re- vistas/petropress/. Gandarillas, M. y Campanini, O. (2015). Agotamiento del progresismo en Bolivia: Profundización del extractivismo y erosión de la democracia. ALAI, Agencia Latinoamericana de Información / América Latina en movimiento. Recuperado a partir de http://www.alainet.org/es/articulo/173307.
  • 17. Miguel Ángel Miranda Hernández 49 Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de enten- der el desarrollo y la Naturaleza. La Paz, Bolivia: Centro de Documentación e Información Bolvia, CEDIB. Iglesia Católica, APDHB y FIDH. (2013). Informe de Verificación de la Consulta del TIPNIS. CEDIB. Recuperado a partir de http://www.cedib.org/wp-content/ uploads/2013/03/Informe-Verificaci%C3%B3n-Consulta-TIPNIS.pdf. López Camacho, E. (2015, julio 28). Frontera petrolera crece y afecta a 37 áreas in- dígenas. Los tiempos. Cochabamba, Bolivia. Recuperado a partir de http:// www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20150728/frontera-petro- lera-crece-y-afecta-a-37-%C3%A1reas_309921_685876.html. Peredo B., E. (2015, octubre 18). La brecha en la narrativa del clima. La declaración de Tiquipaya II se ha aligerado de sustancia para justificar la contradicción entre desarrollismo, extractivismo y justicia climática. Página Siete. La Paz, Bolivia. Recuperado a partir de http://www.paginasiete.bo/ideas/2015/10/18/ brecha-narrativa-clima-73672.html. Rojas Medrano, J. (2015, octubre 10). Pablo Solón: Bolivia “pierde credibilidad”. Obser- vatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo (OBCCD). Recuperado a par- tir de https://obccd.org/2015/10/10/pablo-solon-bolivia-pierde-credibilidad/. Santo padre Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’. Sobre el cuidado de la casa común. Vaticano, Roma: Biblioteca Virtual del Vaticano. Recuperado a par- tir de http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/pa- pa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html. Somos Sur. (2013). Consulta TIPNIS: Informes de la Comisión Verificadora. Somos Sur, un espacio alternativo de (in)formación. Recuperado a partir de http://so- mossur.net/economia/no-a-la-carretera-por-el-tipnis/1167-comision-verifica- dora-de-la-consulta-presenta-informes-reveladores.html. Svampa, M. (2015). América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta in- tensidad. Memoria, Revista de Crítica Militante, 4(256), 32-37. Recuperado a partir de http://revistamemoria.mx/wp-content/uploads/2015/02/Memo- ria-256-web.pdf. Zevallos, M. y Urbina, L. (2015). Bolivia sin fronteras al extractivismo: exploración en áreas naturales protegidas. Gran Cangular. La realidad como objetivo. Re- cuperado a partir de http://elgranangular.com/2015/08/04/bolivia-sin-fronte- ras-al-extractivismo-exploracion-en-areas-naturales-protegidas/.