SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Termas romanas
de Gijón
Cristina Veiga Fernández
Julia Irene González Álvarez
Mónica Díaz Collantes
Programa de Educación de
Centros
Ministerio de Educación
Restos romanos
en AsturiasLos romanos conquistaron nuestro territorio a finales del siglo I a.C.
Hay varios restos que confirman su paso por Asturias:
• - Veranes: Es el mayor asentamiento rural de la época romana del
norte de España. Abarca unos 4000 metros cuadrados, y fue
construida entre los s. I y V. A partir de este siglo se convirtió en
iglesia y necrópolis. Los restos arqueológicos que actualmente se
pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de la villa,
reformada en el siglo IV.
• - Gijón: De época romana destaca los restos de
la muralla siglo III-IV y sus termas. Las
termas se hallan junto a la Iglesia de San
Pedro. En el s. VI pasaron a ser utilizados
como vivienda y, posteriormente, se
reaprovecharon como necrópolis en la Edad
Media.
• - En Sobrescobio hallamos el Torreón de
Villa de Moros. Situado en la Peña de los
Moros, originariamente se trataba de una
torre de vigilancia de la época romana.
• Finalmente, en Siero se halla el puente
romano. Situado sobre el río Nora el puente,
denominado tradicionalmente "Puente Romano
de Colloto“.
Relación del Principado de
Asturias con el Imperio
Romano
La mayoría de investigadores se inclinan a pensar en
que la denominación astures sería solamente un
convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al
Noroeste peninsular. Autores romanos y griegos,
hablan de dos grupos principales separados por
la Cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o
cismontanos), con capital en Asturica (Astorga León),
cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures
transmontanos, que se extendían entre el río Sella y
el Navia.
En cuanto a la sociedad, según los autores clásicos, la estructura
familiar era matrilineal, donde la mujer heredaba y era la propietaria. 
• Economía
Los astures basaban su subsistencia en la ganadería, con
menor importancia de la agricultura que practicaban de forma no
intensiva.
• Vivienda
Aparecen casas circulares de piedra, murallas y defensas. El
hábitat se organiza en los castros, situados en lugares estratégicos,
amurallados y con fosos. Las viviendas tienden a ser rectangulares a
medida que se avanza hacia el este y se hacen más fuertes las
influencias procedentes de centroeuropa y el mediterráneo. pero este
proceso fue interrumpido con la llegada de Roma.
• Guerreros
Pueblo de fuerte carácter guerrero, durante las Guerras
Cántabras se enfrentaron a Roma en alianza con los cántabros,
practicando una guerra de guerrillas, llevando a cabo emboscadas y
maniobrando en estrechos valles y empinadas laderas donde luchaban a
caballo Fue famosa su caballería, con sus caballos asturcones, y una
vez dominados por Roma, fueron reclutados como tropas auxiliares.
Castros asturianos
Las Termas de Campo
Valdés (Gijón)
Las Termas romanas de
Gijón se encuentran al lado de la
iglesia de San Pedro . Se
descubrieron en 1903 por
Calixto Alvargonzález.
Durante el Siglo XX se
inició una excavación que
concluyó con la creación de un
museo. Estas Termas se
construyeron y modificaron
varias veces. Eran un lugar de
esparcimiento muy importante en
la vida del ciudadano romano. 
Las Termas romanas cumplían tres
funciones principales:
-Higiénica: eran baños públicos. 
-Gimnástica: lugar para hacer ejercicios
físicos. 
-Social: se fomentaban las relaciones entre
los ciudadanos.
Además de las salas dedicadas a los
baños, también había una palestra, salas
para untarse y quitarse aceite, piscinas y
establecimientos para comer y beber... En
las termas mas grandes había incluso
bibliotecas y salas de conferencias.
Había distintos horarios para hombres y
mujeres.
Partes de las Termas
La gran mayoría de las Termas romanas, incluida la
de Campo Valdés, constaban de los siguientes elementos
principales según las necesidades de higiene y cuidados del
ciudadano romano:
Apodyterivm
Del vestíbulo se pasa
al Apodyterivm : es el
actual vestuario, con
bancos en la pared y una
especie de hornacinas en
las paredes para guardar
la ropa durante el baño.
Estas hornacinas no
tenían puerta, por lo que
estaban vigiladas por
servis.
Caldarium, Frigidarium
y Tepidarium
Son los nombres asignados a las diferentes salas de
agua caliente, fría y templada, respectivamente. Las
tres constaban de piscinas calentadas a diferentes
temperaturas gracias al Hypocaustum (sistema de
calefacción).
El Tepidarium era la sala a temperatura templada,
dotada con múltiples asientos de mármol; allí los
bañistas se adaptaban a la diferencia de temperatura
entre el Caldarium y el Frigidarium. El Caldarium era
la sala de temperatura más elevada, dotada de bañeras y
piscinas de agua caliente. El Caldarium también contaba
a veces del Sudatio o Laconicum, a modo de sauna.
Caldarium y
Tepidarium
Frigidariu
m
Otras salas
Además de las salas de agua también había
otras habitaciones, como la palaestra, para hacer
deporte, salas para masajes, para untarse el
cuerpo de aceite, o limpiarse con la ´strigilis,
establecimientos de comida y bebida, e incluso
pórticos y jardines para pasear, bibliotecas, salas
para charlar y dar conferencias, etcétera.
Sistema de calefacción
(Hypocaustum)
En un principio los romanos emplearon el poder
curativo y la temperatura de las aguas termales.
Con la gran difusión de las termas fue necesario
recurrir a un calentamiento artificial.
Para ello hacían circular bajo el pavimento y
a lo ancho y alto de las paredes aire caliente
procedente de un horno. Para ello el suelo se
apoyaba sobre unas pilastras de ladrillo
distribuidas de forma regular en todo el hueco bajo
el pavimento, formando una especie de cámara
subterránea.
El agua de las piscinas se calentaba en
calderas sobre el horno.
Hypocaustum
LUCENTUM
(Alicante)
Situación geográfica;
etapa prerrománica
Lucentum es una ciudad íbero-romana situada en
Alicante, en el lugar conocido como El Tossal de
Manises; data del siglo IV a.C. y sus primeros
pobladores mantenían estrechos contactos comerciales y
culturales con griegos y fenicios. Todos estos
intercambios culturales dieron lugar a una cultura con
caracteres propios a la que ciertos historiadores romanos
llamaron “Contestania”. Durante la Segunda Guerra
Púnica, la ciudad recibió la influencia arquitectónica
cartaginesa que hoy se puede percibir en sus restos. Al
construir éstos sobre la ciudad ya existente, los restos
íberos de Lucentum son prácticamente inexistentes.
Lucentum tras el
contacto con Roma
Fueron los romanos los que dieron el nombre de
“Lucentum” a la ciudad tras la conquista del levante por
Publio Cornelio Escipión, y los que construyeron la mayor
parte de los restos de lo que hoy forma el conjunto histórico.
Como toda ciudad romana, Lucentum fue provista de termas,
templos, foro, cloacas, etc. El periodo de auge de la ciudad data
del siglo I a.C. y del siglo I d.C., entrando en franca
decadencia a finales de éste y siendo prácticamente abandonada
en los siglos II y III. El motivo principal de esta
decadencia era la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche), que
poseía una mejor comunicación por tierra y por mar y que
disfrutaba de una prosperidad que restó importancia comercial
y estratégica a Lucentum.
Tras su total abandono, se ubicó sobre ella un cementerio
musulmán en el siglo X u XI.
Situación en la
actualidadLos primeros datos que llevan a la
localización de Lucentum fueron proporcionados
por el Conde de Lumiares en 1780.
El poblado está cerrado en su parte más
accesible por una muralla, de la que se conservan
importantes restos. Entre los objetos hallados en
el lugar cabe destacar los pebeteros
(quemaperfumes), algunos con curiosas formas,
cerámicas ibéricas con decoración geométrica y
figurativa, como el «vaso de los jinetes», vasos
con representaciones de aves y peces, restos
escultóricos, joyas, collares de pasta vítrea,
amuletos de origen egipcio, terracotas, fusaiolas,
armas, etc. La «Kore de Alicante” podría
proceder de este yacimiento.
El conjunto arqueológico de
Lucentum ocupa una superficie de 30.000
m2; hoy se pueden visitar los retos de la
muralla, las bases de las torres defensivas
prerromanas, las termas, el foro, parte de la
necrópolis musulmana y los restos de
algunas viviendas.
Se espera que el conjunto aumente en
tamaño e importancia a medida que
progresen los trabajos de excavación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaicaAlexiis Ayala Espinoza
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoicaguest15b349
 
palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicosmfierro1
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóicaARQUEOJUAN
 
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaHistoria de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaIES ARANGUREN
 
Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica--- ---
 
Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)amparonc
 
La edad antigua 4º
La edad  antigua 4ºLa edad  antigua 4º
La edad antigua 4ºJosé Ríos
 
Grecia micénica
Grecia micénicaGrecia micénica
Grecia micénicamajesfrias
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaLuis R Salas
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseANA CODINA
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 esterMUZUNKU
 
cultura minoica
 cultura minoica cultura minoica
cultura minoicamfierro1
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaIES ARANGUREN
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...Nicanor Otín Nebreda
 

La actualidad más candente (20)

7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica7. cult pre helenicas y grecia arcaica
7. cult pre helenicas y grecia arcaica
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicos
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaHistoria de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
 
Tema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibéricaTema 13 la cultura ibérica
Tema 13 la cultura ibérica
 
Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)
 
La edad antigua 4º
La edad  antigua 4ºLa edad  antigua 4º
La edad antigua 4º
 
Galicia prerromana
Galicia prerromanaGalicia prerromana
Galicia prerromana
 
Grecia micénica
Grecia micénicaGrecia micénica
Grecia micénica
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretense
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 1 ester
Tema 1 esterTema 1 ester
Tema 1 ester
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
cultura minoica
 cultura minoica cultura minoica
cultura minoica
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
Los Micénicos
Los MicénicosLos Micénicos
Los Micénicos
 

Similar a Termas romanas de gijón

Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez LorenteLos romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez LorenteMaria Paz Alvarez Lorente
 
Lucentum.angie
Lucentum.angieLucentum.angie
Lucentum.angiePilar
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfvolvoreta007
 
Civilización cretense
Civilización cretenseCivilización cretense
Civilización cretenseenpadi
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaConchagon
 
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaRosa Mariño
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.jjpj61
 
La historia
La historiaLa historia
La historiaRjh3000
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antiguaruesca
 

Similar a Termas romanas de gijón (20)

Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
El Mundo de Roma
El Mundo de Roma El Mundo de Roma
El Mundo de Roma
 
Los romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptxLos romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptx
 
Los romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptxLos romanos en Navarra.pptx
Los romanos en Navarra.pptx
 
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez LorenteLos romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
 
Lucentum.angie
Lucentum.angieLucentum.angie
Lucentum.angie
 
Los romanos grupo 6
Los romanos  grupo 6Los romanos  grupo 6
Los romanos grupo 6
 
Roma ii
Roma  ii Roma  ii
Roma ii
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Prehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdfPrehistoria resumen pdf
Prehistoria resumen pdf
 
Civilización cretense
Civilización cretenseCivilización cretense
Civilización cretense
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
Maria victoria lar de bronce
Maria victoria lar de bronceMaria victoria lar de bronce
Maria victoria lar de bronce
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - LusitaniaContubernia Gregoriana II - Lusitania
Contubernia Gregoriana II - Lusitania
 
La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.La edad antigua en españa.
La edad antigua en españa.
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 

Termas romanas de gijón

  • 1. Termas romanas de Gijón Cristina Veiga Fernández Julia Irene González Álvarez Mónica Díaz Collantes Programa de Educación de Centros Ministerio de Educación
  • 2. Restos romanos en AsturiasLos romanos conquistaron nuestro territorio a finales del siglo I a.C. Hay varios restos que confirman su paso por Asturias: • - Veranes: Es el mayor asentamiento rural de la época romana del norte de España. Abarca unos 4000 metros cuadrados, y fue construida entre los s. I y V. A partir de este siglo se convirtió en iglesia y necrópolis. Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de la villa, reformada en el siglo IV.
  • 3. • - Gijón: De época romana destaca los restos de la muralla siglo III-IV y sus termas. Las termas se hallan junto a la Iglesia de San Pedro. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media.
  • 4. • - En Sobrescobio hallamos el Torreón de Villa de Moros. Situado en la Peña de los Moros, originariamente se trataba de una torre de vigilancia de la época romana.
  • 5. • Finalmente, en Siero se halla el puente romano. Situado sobre el río Nora el puente, denominado tradicionalmente "Puente Romano de Colloto“.
  • 6. Relación del Principado de Asturias con el Imperio Romano La mayoría de investigadores se inclinan a pensar en que la denominación astures sería solamente un convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al Noroeste peninsular. Autores romanos y griegos, hablan de dos grupos principales separados por la Cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga León), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendían entre el río Sella y el Navia.
  • 7. En cuanto a la sociedad, según los autores clásicos, la estructura familiar era matrilineal, donde la mujer heredaba y era la propietaria.  • Economía Los astures basaban su subsistencia en la ganadería, con menor importancia de la agricultura que practicaban de forma no intensiva. • Vivienda Aparecen casas circulares de piedra, murallas y defensas. El hábitat se organiza en los castros, situados en lugares estratégicos, amurallados y con fosos. Las viviendas tienden a ser rectangulares a medida que se avanza hacia el este y se hacen más fuertes las influencias procedentes de centroeuropa y el mediterráneo. pero este proceso fue interrumpido con la llegada de Roma. • Guerreros Pueblo de fuerte carácter guerrero, durante las Guerras Cántabras se enfrentaron a Roma en alianza con los cántabros, practicando una guerra de guerrillas, llevando a cabo emboscadas y maniobrando en estrechos valles y empinadas laderas donde luchaban a caballo Fue famosa su caballería, con sus caballos asturcones, y una vez dominados por Roma, fueron reclutados como tropas auxiliares.
  • 9. Las Termas de Campo Valdés (Gijón) Las Termas romanas de Gijón se encuentran al lado de la iglesia de San Pedro . Se descubrieron en 1903 por Calixto Alvargonzález. Durante el Siglo XX se inició una excavación que concluyó con la creación de un museo. Estas Termas se construyeron y modificaron varias veces. Eran un lugar de esparcimiento muy importante en la vida del ciudadano romano. 
  • 10. Las Termas romanas cumplían tres funciones principales: -Higiénica: eran baños públicos.  -Gimnástica: lugar para hacer ejercicios físicos.  -Social: se fomentaban las relaciones entre los ciudadanos. Además de las salas dedicadas a los baños, también había una palestra, salas para untarse y quitarse aceite, piscinas y establecimientos para comer y beber... En las termas mas grandes había incluso bibliotecas y salas de conferencias. Había distintos horarios para hombres y mujeres.
  • 11. Partes de las Termas La gran mayoría de las Termas romanas, incluida la de Campo Valdés, constaban de los siguientes elementos principales según las necesidades de higiene y cuidados del ciudadano romano:
  • 12. Apodyterivm Del vestíbulo se pasa al Apodyterivm : es el actual vestuario, con bancos en la pared y una especie de hornacinas en las paredes para guardar la ropa durante el baño. Estas hornacinas no tenían puerta, por lo que estaban vigiladas por servis.
  • 13. Caldarium, Frigidarium y Tepidarium Son los nombres asignados a las diferentes salas de agua caliente, fría y templada, respectivamente. Las tres constaban de piscinas calentadas a diferentes temperaturas gracias al Hypocaustum (sistema de calefacción). El Tepidarium era la sala a temperatura templada, dotada con múltiples asientos de mármol; allí los bañistas se adaptaban a la diferencia de temperatura entre el Caldarium y el Frigidarium. El Caldarium era la sala de temperatura más elevada, dotada de bañeras y piscinas de agua caliente. El Caldarium también contaba a veces del Sudatio o Laconicum, a modo de sauna.
  • 15. Otras salas Además de las salas de agua también había otras habitaciones, como la palaestra, para hacer deporte, salas para masajes, para untarse el cuerpo de aceite, o limpiarse con la ´strigilis, establecimientos de comida y bebida, e incluso pórticos y jardines para pasear, bibliotecas, salas para charlar y dar conferencias, etcétera.
  • 16. Sistema de calefacción (Hypocaustum) En un principio los romanos emplearon el poder curativo y la temperatura de las aguas termales. Con la gran difusión de las termas fue necesario recurrir a un calentamiento artificial. Para ello hacían circular bajo el pavimento y a lo ancho y alto de las paredes aire caliente procedente de un horno. Para ello el suelo se apoyaba sobre unas pilastras de ladrillo distribuidas de forma regular en todo el hueco bajo el pavimento, formando una especie de cámara subterránea. El agua de las piscinas se calentaba en calderas sobre el horno.
  • 19. Situación geográfica; etapa prerrománica Lucentum es una ciudad íbero-romana situada en Alicante, en el lugar conocido como El Tossal de Manises; data del siglo IV a.C. y sus primeros pobladores mantenían estrechos contactos comerciales y culturales con griegos y fenicios. Todos estos intercambios culturales dieron lugar a una cultura con caracteres propios a la que ciertos historiadores romanos llamaron “Contestania”. Durante la Segunda Guerra Púnica, la ciudad recibió la influencia arquitectónica cartaginesa que hoy se puede percibir en sus restos. Al construir éstos sobre la ciudad ya existente, los restos íberos de Lucentum son prácticamente inexistentes.
  • 20. Lucentum tras el contacto con Roma Fueron los romanos los que dieron el nombre de “Lucentum” a la ciudad tras la conquista del levante por Publio Cornelio Escipión, y los que construyeron la mayor parte de los restos de lo que hoy forma el conjunto histórico. Como toda ciudad romana, Lucentum fue provista de termas, templos, foro, cloacas, etc. El periodo de auge de la ciudad data del siglo I a.C. y del siglo I d.C., entrando en franca decadencia a finales de éste y siendo prácticamente abandonada en los siglos II y III. El motivo principal de esta decadencia era la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche), que poseía una mejor comunicación por tierra y por mar y que disfrutaba de una prosperidad que restó importancia comercial y estratégica a Lucentum. Tras su total abandono, se ubicó sobre ella un cementerio musulmán en el siglo X u XI.
  • 21. Situación en la actualidadLos primeros datos que llevan a la localización de Lucentum fueron proporcionados por el Conde de Lumiares en 1780. El poblado está cerrado en su parte más accesible por una muralla, de la que se conservan importantes restos. Entre los objetos hallados en el lugar cabe destacar los pebeteros (quemaperfumes), algunos con curiosas formas, cerámicas ibéricas con decoración geométrica y figurativa, como el «vaso de los jinetes», vasos con representaciones de aves y peces, restos escultóricos, joyas, collares de pasta vítrea, amuletos de origen egipcio, terracotas, fusaiolas, armas, etc. La «Kore de Alicante” podría proceder de este yacimiento.
  • 22. El conjunto arqueológico de Lucentum ocupa una superficie de 30.000 m2; hoy se pueden visitar los retos de la muralla, las bases de las torres defensivas prerromanas, las termas, el foro, parte de la necrópolis musulmana y los restos de algunas viviendas. Se espera que el conjunto aumente en tamaño e importancia a medida que progresen los trabajos de excavación.