SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 268
Descargar para leer sin conexión
Construcción de Paz
Manual de Capacitación de Caritas
Caritas
Internationalis
Autores:
Reina Neufeldt¹ ², Larissa Fast¹ ², Fr Robert Schreiter¹, Fr Brian Starken² , Duncan McLaren²,
Jaco Cilliers¹ ², John Paul Lederach¹
Colaboradores:
Padre Pierre Cibambo¹ ², Jean Dib Hajj², Georges G. Khouri² , Raymond Ton², Julie Morgan²,
Thérèse Nduwamungu², Peter Seko Weke², Roberto Barja Mirya², Fr Gregory D’Souza²,
Sr. Maria Scaria², Caroline Theves², Fr Nithiya Sagayam², Vincent Batarelo,
Mons. Héctor Fabio Henao, Obispo Patrick Koroma, Fr William Headley¹,
Mohammed Abu-Nimer¹, Hizkias Assefa¹, Mary DeLorey¹, Mary Hodem¹, Lewis Rasmussen¹,
Theodore Togo, A. Quintus, Justina McMahon, M. Assad Shaftari, Robin Gulick, Tayib Thomas,
Linda Stern , Tito Faras , Ben Schennink , Jack Byrne,
Elizabeth Bobo Baldeh,Alex Schein
¹ Participaron en la consulta de capacitación del 27 de enero de 2001
² Participaron en el Taller piloto del 11 al 14 de noviembre de 2001
Publicado en el 2002 por
Palazzo San Calisto
00120Vatican City
Tel:+390669879799
Fax:+390669887237
Email: caritas.internationalis@caritas.va
Website: http://www.caritas.org
© Caritas Internationalis 2002
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y
no relatan necesariamente la opinión de Caritas Internationalis.
Publication Consultant: Fergus Mulligan Communications, email: fmcomms@indigo.ie
Fotos Portada: Caritas Internationalis, Trocaire y Cáritas Colombiana
TABLA DE CONTENIDOS
Prefacio, Duncan MacLaren, Secretario General de Caritas Internationalis vii
SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN
1.1 Perfil del Usuario y Objetivos del Manual .............................................................................. 1
1.2 Caritas: Una Visión para la Justicia y la Paz .......................................................................... 3
1.3 Desarrollo y Construcción de Paz: Relaciones y Procesos .................................................... 4
1.4 Cómo Utilizar este Manual ..................................................................................................... 5
1.5 Visión del Manual.................................................................................................................... 7
1.6 Muestras de Programación de Horarios para las Capacitaciones .......................................... 8
1.7 Ser un Constructor de Paz Eficiente...................................................................................... 11
1.8 ¡Peligro! Este Manual no es una Receta ...............................................................................13
1.9 Glosario ..................................................................................................................................14
SECCIÓN II: MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Módulo 1 Introducción y Bienvenida ..........................................................................................17
Inicio de la Capacitación ............................................................................................17
Dinámicas de Integración ...........................................................................................18
Expectativas y Reglas Generales ...............................................................................18
Construcción de Confianza.........................................................................................19
Evaluación de la Capacitación....................................................................................19
Ejercicios ....................................................................................................................21
Módulo 2 Retos de la Reconciliación .........................................................................................26
¿Qué es Reconciliación? ............................................................................................26
Perspectivas Religiosas de la Reconciliación .............................................................29
Dilemas de la Reconciliación......................................................................................32
Trabajo Sostenible en Reconciliación .........................................................................33
Ejercicios ....................................................................................................................35
Anexos .......................................................................................................................43
Módulo 3 Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Contexto y del Conflicto ............53
Definiendo el Conflicto ...............................................................................................53
Niveles y Dinámicas de Conflicto ..............................................................................54
Conflicto y Cultura .....................................................................................................57
Género, Infancia y Conflicto ......................................................................................58
Síndrome de Estrés Post -Traumático ........................................................................59
Análisis del Conflicto ..................................................................................................60
El Poder......................................................................................................................64
Ejercicios ....................................................................................................................66
Anexos .......................................................................................................................74
Módulo 4 Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marcos Conceptuales..........80
Construcción de Paz...................................................................................................81
Género y Construcción de Paz ...................................................................................82
Construcción de Paz ¿Dónde? ...................................................................................82
Construcción de Paz ¿Cuándo? .................................................................................84
Actividades de Construcción de Paz ..........................................................................85
Cinco Principios Operativos para la Construcción de Paz .........................................92
Un Marco Conceptual Integrado para la Construcción de Paz .................................95
Ejercicios ....................................................................................................................99
Anexos .....................................................................................................................101
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCáritas
iv
Módulo 5 Habilidades para el Constructor de Paz – Comunicación y Manejo de Conflicto....108
Percepción................................................................................................................109
Comunicación ........................................................................................................... 110
Conflicto y Cultura ................................................................................................... 112
Habilidades en el Manejo de Conflictos ................................................................... 112
Ejercicios ..................................................................................................................120
Anexos .....................................................................................................................131
Módulo 6 Habilidades para el Constructor de Paz –
Análisis, Diseño y Evaluación del Programa ............................................................152
Análisis del Programa en Construcción de Paz .......................................................153
Conceptos y Capacidades Estratégicas para la Construcción de Paz .....................153
Conectores y Divisores para la Paz .........................................................................155
Visualización .............................................................................................................156
Evaluación ................................................................................................................157
Utilizando los Principios de Construcción de Paz en la Evaluación .........................158
Analizando cómo la Programación Afecta al Conflicto ...........................................159
Marco Conceptual para la Evaluación de un Programa de Construcción de Paz....161
Ejercicios ..................................................................................................................164
Anexos .....................................................................................................................172
SECCIÓN III: USTED COMO FACILITADOR
3.1 Paneación de un Taller .............................................................................................185
Planeación de un Taller ............................................................................................185
Distribución del Espacio ...........................................................................................187
3.2 Capacitación para Adultos........................................................................................189
Diferentes Enfoques para la Capacitación ...............................................................189
Principios deAprendizaje enAdultos .......................................................................190
Múltiples Fuentes de Inteligencia .............................................................................192
Técnicas de Capacitación ........................................................................................192
3.3 Motivaciones del Facilitador: Conociéndose a sí mismo...........................................196
Ser un Facilitador Eficiente ......................................................................................196
Conciencia Crítica ....................................................................................................197
Capacitación en Equipo ............................................................................................197
Tratamiento Personal de Conflictos .........................................................................197
Salud Mental y Espiritual ..........................................................................................198
3.4 Curso en Facilitación y Capacitación .......................................................................202
Definiendo el Rol de un Facilitador ..........................................................................202
Habilidades de un Buen Facilitador ..........................................................................203
Ejercicios con un Propósito ......................................................................................203
3.5 Dinámicas Grupales .................................................................................................207
Factores que Influencian las Dinámicas Grupales ...................................................207
Etapas de la Formación del Grupo ...........................................................................208
Manejando un Conflicto de Grupo y a Personas Difíciles........................................208
Liderazgo y Estilos en la Toma de Decisiones .........................................................210
Haciendo que la Participación sea Abierta............................................................... 211
Actividades para Mejorar las Dinámicas del Grupo.................................................212
3.6 Evaluación de la Capacitación..................................................................................214
Importancia de la Evaluación ...................................................................................214
Sugerencias de Cronograma ....................................................................................214
Formas de Evaluar ...................................................................................................214
Referencias ..................................................................................................................................216
Anexo A: Recursos Adicionales ...................................................................................................217
Anexo B: Estudio de Casos Regionales........................................................................................223
v
EJERCICIOS SECCIÓN II:MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Módulo 1 Introducción y Bienvenida .............................................................................................17
1.1 Entrevistas Breves ........................................................................................................21
1.2 Nombres yAdjetivos .....................................................................................................21
1.3 Dibujar Retratos ............................................................................................................22
1.4 Traer Algo de Casa .......................................................................................................22
1.5 ¿Qué Espera Usted? .....................................................................................................23
1.6 Entrevista acerca de Expectativas y Experiencias........................................................23
1.7 Tormenta Tropical .........................................................................................................24
1.8 El Juego de la Papa .......................................................................................................25
Módulo 2 Los Retos de la Reconciliación .....................................................................................26
2.1 ¿Qué Apariencia tiene la Reconciliación? .....................................................................35
2.2 La Fruta de la Reconciliación........................................................................................36
2.3 Jacob y Esaú .................................................................................................................37
2.4 El Hijo Pródigo ..............................................................................................................40
2.5 La Verdad, la Justicia, la Paz y la Misericordia.............................................................41
2.6 Las Estaciones del Vía crucis .......................................................................................42
2.7 El Regalo .......................................................................................................................42
Módulo 3 Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Contexto y del Conflicto ................53
3.1 El Entramado del Conflicto............................................................................................66
3.2 El Fuego ........................................................................................................................67
3.3 Identificar su Grupo.......................................................................................................68
3.4 Tres Preguntas ..............................................................................................................69
3.5 ¿Por qué Analizar? ........................................................................................................70
3.6 Las 3 Ps ........................................................................................................................70
3.7 El Quién, el Qué y el Cómo del Conflicto .....................................................................71
3.8 El Mapa del Conflicto....................................................................................................71
3.9 Definir el Poder .............................................................................................................72
3.10 Esculpir Relaciones .......................................................................................................73
Módulo 4 Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marcos Conceptuales.............80
4.1 Construcción de Paz: ¿Dónde y Cuándo? .....................................................................99
4.2 Parábola – El Niño y El Jardín ....................................................................................100
4.3 Respuesta de Emergencia y Construcción de Paz ......................................................100
Módulo 5 Habilidades para el Constructor de Paz–Comunicación y Tratamiento de Conflictos 108
5.1 Mujer Anciana / Mujer Joven......................................................................................120
5.2 Posiciones Fijas ...........................................................................................................120
5.3 El Obstructor ...............................................................................................................121
5.4 Historias Tergiversadas ...............................................................................................122
5.5 Informe de Robo .........................................................................................................123
5.6 El Juego del Papel Plegable ........................................................................................124
5.7 Inventario de los Estilos Personales de Conflicto........................................................124
5.8 Estilos de ConflictoAnimal..........................................................................................125
5.9 Sillas ............................................................................................................................125
5.10 Nueve Puntos ..............................................................................................................126
5.11 Resolución Creativa de Problemas..............................................................................128
5.12 Juego de Roles en Negociación ..................................................................................128
5.13 Juego de Roles en Mediación......................................................................................129
5.14 Modelos de Mediación ................................................................................................130
Módulo 6 Habilidades para el Constructor de Paz–Análisis, Diseño y Evaluación del Programa152
6.1 Análisis Estratégico para la Construcción de Paz .......................................................164
6.2 Analizando los Conectores y los Divisores para la Paz ..............................................165
Tabla de Contenidos
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCáritas
vi
6.3 Conflicto en el Campo .................................................................................................166
6.4 Actividades a Corto y Largo Plazo en Construcción de Paz ......................................167
6.5 Visualizando el Futuro .................................................................................................168
6.6 Análisis y Evaluación de la Construcción de Paz en Marraton...................................169
6.7 Analizando la Interacción entre la Programación y el Conflicto .................................170
6.8 Analizando el Impacto de la Programación en el Conflicto ........................................171
TABLA DE CONTENIDOS:ANEXOS
Módulo 2 Los Retos de la Reconciliación .....................................................................................26
2.1 Jacob y Esaú .................................................................................................................43
2.2 El Hijo Pródigo ..............................................................................................................46
2.3 Las Estaciones del Víacrucis ........................................................................................47
Módulo 3 Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Contexto y el Conflicto ..................53
3.1 El Conflicto es como el Fuego.......................................................................................73
3.2 El Quién, el Qué y el Cómo del Conflicto .....................................................................74
3.3 Mapa del Conflicto ........................................................................................................76
3.4 El Poder del Humano ....................................................................................................77
3.5 Las Fuentes de Poder ...................................................................................................78
Módulo 4 Conceptos para el Constructor de Paz – Principios y Marcos Conceptuales ...............80
4.1 Construcción de Paz: ¿Dónde? ...................................................................................101
4.2 Construcción de la Paz: ¿Cuándo? ..............................................................................102
4.3 Cinco Principios Operativos para la Construcción de Paz ..........................................103
4.4 Parábola – El Niño y El Jardín ....................................................................................105
4.5 Un Marco Conceptual Integrado para la Construcción de Paz ..................................106
4.6 Estudio de Caso: Respuesta de Emergencia y Construcción de Paz ..........................107
Módulo 5 Habilidades para el Constructor de Paz–Comunicación y Manejo de Conflictos .......108
5.1 Ilusiones Ópticas (Mujer Anciana/Mujer Joven y Caras/Copa)..................................131
5.2 Informe de Robo .........................................................................................................132
5.3 ¿Cómo Respondo Yo al Conflicto? ..............................................................................133
5.4 Estilos de Conflicto ......................................................................................................138
5.5 Estilos de Conflicto y Grado de preocupación por las Relaciones y los Temas ..........139
5.6 Estilos de ConflictoAnimal..........................................................................................140
5.7 Nueve Puntos ..............................................................................................................142
5.8 Resolución Creativa de Problemas..............................................................................143
5.9 Principios Básicos de Negociación..............................................................................144
5.10 Juego de Roles en Negociación: Rol para A. Smith ....................................................145
5.11 Juego de Roles en Negociación: Rol para P. Patel......................................................146
5.12 El Proceso de Mediación.............................................................................................147
5.13 Habilidades de Comunicación de las Terceras Partes ................................................148
5.14 Juego de Roles en Mediación: Rol para Miembro del Equipo de Caritas ..................149
5.15 Juego de Roles en Mediación: Rol para el Director de la Organización Co-parte....150
5.16 Juego de Roles en Mediación: Rol para el Mediador ..................................................150
5.17 Estudio de Caso: Respuesta Rápida en Wajir .............................................................151
Módulo 6 Habilidades para el Constructor de Paz–Análisis, Diseño y Evaluación del Programa152
6.1 Capacidades Estratégicas para la Construcción de Paz .............................................172
6.2 Conceptos Estratégicos para la Construcción de Paz .................................................173
6.3 Conectores para la Paz ...............................................................................................174
6.4 Estudio de Caso: Programación en Cusmar ................................................................175
6.5 Conflicto en el Campo .................................................................................................178
6.6 Actualización de la Información acerca de Mukigamba .............................................179
6.7 Marco Conceptual de Evaluación de los Principios en Construcción de Paz .............180
6.8 Estudio de Caso: Marraton ..........................................................................................181
6.9 Interacciones entre Programación y el Conflicto ........................................................183
vii
PREFACIO
Este es posiblemente uno de los libros más importantes que usted tendrá jamás en sus manos. Su objetivo es
ayudar a traer la sanidad de la paz a un mundo agobiado por la locura de la violencia. Se trata de capacitar a
agentes de Caritas para incorporar la prevención de conflictos, construcción de paz y reconciliación a su trabajo
como parte de la red de Caritas Internationalis (CI), una confederación internacional de 154 agencias católicas
de ayuda humanitaria, desarrollo y servicios sociales quienes trabajan en 198 países y territorios: una de las redes
humanitarias más grandes del mundo.
En la XVIAsamblea General de Caritas Internationalis, que se realizó en Ciudad del Vaticano en junio de 1999,
el trabajo del Grupo de Trabajo de CI sobre la Reconciliación, arrojó como resultado la confirmación del Manual
de Caritas: Trabajar por la Reconciliación. Un trabajo serio sobre este tema a nivel global y regional había
comenzado con la XV Asamblea General en 1995, con el telón de fondo de los horrores de Ruanda y Bosnia,
donde proyectos de desarrollo a largo plazo fueron destruidos mientras el prójimo asesinaba al prójimo. El
Manual tuvo gran éxito y era de gran valor en la sensibilización de temas entre miembros de CI, enseñándoles
caminos para integrar a sus programas buenos modelos para la práctica de reconciliación e indicar la centralidad
de este trabajo a una organización con profundos raíces en la Fe Cristiana.
Este Manual es el siguiente paso; un manual práctico que proporciona ideas y recursos a los facilitadores en
construcción de paz; con materiales interactivos que cubren las dimensiones conceptuales básicas de construcción
de paz. Con módulos de capacitación que fortalecen las habilidades de los participantes, pero con la flexibilidad
para adaptarse a las necesidades particulares. Experiencias pilotos ya se han efectuado en la mayoría de las
regiones del mundo y, así, debe tener una resonancia y relevancia universal. Se actualizará este material
constantemente, para que sea una herramienta dinámica en las manos del constructor de paz. Pretendemos lanzar
este Manual con una serie de programas de “capacitación para facilitadores” en todas las regiones donde Caritas
tiene presencia, para que la construcción de paz y la reconciliación penetren todo nuestro trabajo en la
Confederación.
En nombre de nuestra Confederación, quiero agradecer primero a Jaco Cilliers de Catholic Relief Services, por su
liderazgo en llevar a cabo este proyecto. Reina Neufeldt y Larissa Fast sirvieron como consultoras y escritoras
del proyecto y realizaron un trabajo maravilloso de organizar los materiales e integrar gran cantidad de
retroalimentación recibida durante este largo proceso. Nuestro agradecimiento se extiende también a otros
miembros del Grupo de Trabajo de CI sobre la Reconciliación por sus comentarios y aportes: el presidente del
grupo, Mons. Patrick Koroma, Obispo en Sierra Leona; el P. Robert Schreiter (EEUU); P. Brian Starken (Irlanda),
Julie Morgan (Caritas Oceanía); Mons. Héctor Fabio Henao (Caritas América Latina y Caribe), Thérése
Nduwamungu (Caritas Africa), Georges Khoury (Caritas Oriente Medio/Africa del Norte), P. Gregory d´Souza
(CaritasAsia), Michele Cesari (Caritas Europa) y mi colega del Secretariado General, P. Pierre Cibambo, quien se
ha desempeñado como el secretario del grupo. Estamos profundamente agradecidos con John Paul Lederach,
Profesor de Construcción de Paz Internacional, Joan B. Kroc del Instituto Internacional de Estudios de Paz,
Universidad de Notre Dame, por su interés y apoyo a este proyecto. Nuestros agradecimientos se extienden a
todos aquellos quienes de diferentes partes del mundo han contribuido a este libro y han compartido nuestra
pasión por la paz.
Thomas Merton, monje cistercense y guru de la paz, escribió en los años 1960: “Si esta tarea de construir un
mundo en paz es la tarea más importante de nuestros tiempos, es también la más difícil. De hecho, exigirá mucha
más disciplina, más sacrificio, más planeación, más reflexión, más cooperación y más heroísmo que jamás ha
exigido la guerra.”1
Nuestra tarea no es fácil pero, al comienzo del nuevo milenio, no hay otra más urgente. Todos
los que hemos participado en la elaboración de este manual, confiamos en que contribuirá a la paz y la justicia en
el mundo.
Dedicamos el libro a nuestros colegas de Caritas quienes han perdido sus vidas en el servicio de los demás y a
aquellos quienes siguen luchando por la justicia, la paz y la reconciliación en medio del conflicto y quienes, por
medio de su testimonio y su trabajo, ofrecen esperanza a un mundo partido.
DuncanMacLaren
Secretario General, Caritas Internationalis
Ciudad del Vaticano, Octubre 2002.
1
Thomas Merton OCSO, Sobre la Paz, Mowbrays, Londres, 1976.
Foto: David Snyder/CRS
1
SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN
C
C
C
C
CONTENIDOS
ONTENIDOS
ONTENIDOS
ONTENIDOS
ONTENIDOS
1.1 Perfil del Usuario y Objetivos del Manual
1.2 Caritas: Una Visión para la Justicia y la Paz
1.3 Desarrollo y Construcción de Paz: Relaciones y Procesos
1.4 Cómo Utilizar este Manual
1.5 Visión General del Manual
1.6 Muestra de Itinerarios de Capacitación
1.7 Ser un Constructor de Paz Eficiente
1.8 ¡Peligro! Este Manual no es una Receta!
1.9 Glosario
1.1 P
1.1 P
1.1 P
1.1 P
1.1 PERFIL
ERFIL
ERFIL
ERFIL
ERFIL DEL
DEL
DEL
DEL
DEL U
U
U
U
USUARIO
SUARIO
SUARIO
SUARIO
SUARIO Y
Y
Y
Y
Y O
O
O
O
OBJETIVOS
BJETIVOS
BJETIVOS
BJETIVOS
BJETIVOS DEL
DEL
DEL
DEL
DEL M
M
M
M
MANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
Construcción de Paz: El Manual de Capacitación de Caritas profundiza la labor del Manual de
Caritas “Trabajar para la Reconciliación”, y adapta el material para la capacitación y programación
en Construcción de Paz. Este es un recurso que contiene herramientas conceptuales y prácticas que
ayudan a llenar la caja de herramientas del Constructor de Paz. En el manual, la Construcción de Paz
en los procesos de desarrollo es presentada con conceptos esenciales, las habilidades para la Cons-
trucción de Paz e ideas para relacionar la Construcción de Paz con la Programación.
Este manual pretende brindar a los agentes de Caritas Internationalis, y a los agentes de otras ONG
(Organizaciones No Gubernamentales), sugerencias y materiales de apoyo para fortalecer sus es-
fuerzos en Construcción de Paz y Reconciliación. Este manual está diseñado para Facilitadores ex-
pertos y novatos. Más específicamente, los objetivos de este manual son:
1) Proporcionar ideas y recursos en Construcción de Paz a los Facilitadores;
2) Proporcionar materiales interactivos que cubran las dimensiones conceptuales básicas de la Cons-
trucción de Paz;
3) Proporcionar módulos de capacitación que identifiquen y mejoren las habilidades necesarias
para un trabajo en Construcción de Paz y Reconciliación;
4) Proporcionar a los Facilitadores con opciones flexibles que le permitan adaptar los contenidos de
la capacitación a las necesidades del contexto local.
Este manual de capacitación está diseñado para ayudar a quienes realizan la capacitación en dos
niveles: el primero es capacitar a los agentes de Caritas y otras ONG en los conceptos de Construc-
ción de Paz a nivel local, y el segundo es capacitar a los Facilitadores.
El primer nivel de capacitación es cuando los Facilitadores van al campo y capacitan a otros, agentes
de Caritas y de otras ONG sobre Construcción de Paz, que es el enfoque de la Sección II: Módulos
de Capacitación en Construcción de Paz. Este nivel de capacitación está enfocado para proporcio-
nar a los participantes marcos analíticos y conceptuales para la Construcción de Paz y la Reconcilia-
ción, así como Ejercicios y el estudio de casos que sacan su conocimiento y proveen oportunidades
para su aplicación práctica.
Los materiales y Ejercicios tienen el fin de dotar a los Facilitadores con información de fondo y
proporcionarle los ladrillos de construcción para un ambiente exigente y creativo de aprendizaje para
los participantes. Los Facilitadores deben estar familiarizados con la cultura de los participantes que
están capacitando, ser sensibles a las diferencias culturales, y estar al tanto del contexto político en el
cual están trabajando los participantes durante la capacitación de nuevos Constructores de Paz, debi-
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
2
do a que estos factores afectan la manera del tratamiento del conflicto y los tipos de Ejercicios e
intervenciones más apropiados para cada caso.
Este manual también está diseñado para capacitar a aquellos que desarrollarán las capacitaciones
mencionadas en el primer nivel. La Sección III: Usted Como Facilitador se enfoca en los concep-
tos y habilidades que un nuevo Facilitador de paz debe tener. Esta Sección incluye ideas para la
capacitación y facilitación para complementar el conocimiento del Facilitador en Construcción de
Paz.
Es buena idea para los nuevos Facilitadores adelantar un proceso de capacitación más largo y detalla-
do sobre Construcción de Paz, con Facilitadores expertos que les permitan fortalecer sus fundamen-
tos para el análisis de Construcción de Paz y el desarrollo de habilidades, conceptos ya mencionados
en los módulos. Este manual puede dar solo una breve mirada a muchos temas. Los Facilitadores y
agentes expertos pueden enriquecer el proceso con sus aportes debido a sus años de práctica en
Construcción de Paz, transformación de conflictos, trabajo de desarrollo y Reconciliación, así como
el conocimiento que ha acumulado gracias a las investigaciones en estos temas. Es de anotar que al
final de este manual hay una sección de “Recursos Adicionales”, con una lista de otros materiales de
referencia y capacitación disponibles para Facilitadores y a los cuales se pueden agregar sus favori-
tos.
3
1.2 C
1.2 C
1.2 C
1.2 C
1.2 CARITAS
ARITAS
ARITAS
ARITAS
ARITAS: U
: U
: U
: U
: UNA
NA
NA
NA
NA V
V
V
V
VISIÓN
ISIÓN
ISIÓN
ISIÓN
ISIÓN PARA
PARA
PARA
PARA
PARA LA
LA
LA
LA
LA J
J
J
J
JUSTICIA
USTICIA
USTICIA
USTICIA
USTICIA Y
Y
Y
Y
Y LA
LA
LA
LA
LA P
P
P
P
PAZ
AZ
AZ
AZ
AZ
A veces ayuda hacer un alto en el camino
Y tomar una mirada más amplia
El reino no solo es superior a nuestros esfuerzos,
Además va más allá de nuestra visión.
Nosotros sólo cumplimos durante el curso de nuestra vida
con una pequeña fracción
de la grandiosa empresa como lo es el trabajo de Dios.
Nada de lo que hagamos está completo,
Que es otra forma de decir que el reino siempre queda
lejos de nuestro alcance.
Ninguna afirmación dice todo lo que podría ser dicho.
Ninguna plegaria expresa completamente nuestra Fé.
Ninguna confesión nos brinda la perfección,
Ninguna visión pastoral brinda la totalidad.
Ningún programa logra la misión de la Iglesia.
Ningún conjunto de propósitos y objetivos incluye todo.
Eso es de lo que estamos hechos.
Plantamos las semillas que un día crecerán.
Regamos las semillas sembradas,
Sabiendo que les espera un futuro promisorio.
Conformamos fundaciones que necesitarán desarrollo ulterior.
Proveemos levadura que produce efectos
Más allá de nuestras capacidades.
No podemos hacer todo,
Y hay una sensación de liberación dándose cuenta de eso.
Esto nos permite hacer algo,
Y hacerlo bien.
Puede estar incompleto, pero es un comienzo,
Un paso en el camino,
Una oportunidad para que la gracia del Señor entre
Y haga el resto.
No podremos ver nunca los resultados finales,
Esa es la diferencia entre el maestro constructor y el trabajador.
Somos trabajadores, no maestros constructores,
Ministros no Mesías.
Somos profetas de un futuro no propiamente nuestro.
Amén.
Arzobispo Oscar Romero
La visión para la Confederación Caritas es la misma de la cual el Arzobispo Romero habla tan
hermosamente. Es una visión de la Doctrina Social de la Iglesia, una civilización de amor (Caritas
Internationalis, 2000). Una visión de un mundo que refleje el Reino de Dios, donde la justicia, la paz,
la verdad, la libertad y la solidaridad prevalezcan. Un mundo donde la dignidad del ser humano,
hecho a imagen y semejanza de Dios, es suprema. Un mundo que no conozca lo que son la exclusión,
la discriminación, la violencia, la intolerancia y la pobreza deshumanizada, sino más bien un lugar
donde los bienes de la tierra sean compartidos por todos y la creación sea apreciada por las futuras
generaciones. Es un lugar donde toda la gente, especialmente los más pobres, los marginados y opri-
midos, encuentren la esperanza y tengan la facultad de llegar a la plenitud de su humanidad como
parte de la comunidad global.
Construcción de Paz: Manual de Capacitación de Caritas busca poner esta visión en acción.
Introducción
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
4
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3 D
D
D
D
DESARROLLO
ESARROLLO
ESARROLLO
ESARROLLO
ESARROLLO Y
Y
Y
Y
Y C
C
C
C
CONSTRUCCIÓN
ONSTRUCCIÓN
ONSTRUCCIÓN
ONSTRUCCIÓN
ONSTRUCCIÓN DE
DE
DE
DE
DE P
P
P
P
PAZ
AZ
AZ
AZ
AZ: R
: R
: R
: R
: RELACIONES
ELACIONES
ELACIONES
ELACIONES
ELACIONES Y
Y
Y
Y
Y
P
P
P
P
PROCESOS
ROCESOS
ROCESOS
ROCESOS
ROCESOS
Construcción de Paz es un término relativamente nuevo aplicado a una vieja idea. Se refiere a proyec-
tos a largo plazo de construcción de sociedades y comunidades pacíficas y estables. Construcción de
Paz y desarrollo por lo tanto están vinculadas muy estrechamente. Ambas tienen el mismo propósito,
que es ayudar a reconstruir y reparar sociedades que se encuentran heridas psicológica, económica y
socialmente. La diferencia que brinda la Construcción de Paz es un énfasis en las relaciones y los
procesos de interacción que tienen lugar entre los trabajadores de ONG y sus co-partes en cuanto a
cómo desarrollan e implementan los programas de Construcción de Paz, desarrollo y Reconciliación.
Estos dos temas centrales, (1) que Construcción de Paz se centra en las relaciones y, (2) un proceso
participativo, están entrelazados a lo largo de este manual. En vez de simplemente mirar las vías
específicas para mejorar la producción de alimentos o construir nuevas casas, la Construcción de Paz
enfatiza en el enfoque de las relaciones con las co-partes y los beneficiarios de los programas como
una parte integral para establecer una paz duradera en zonas de violencia. Entender la Construcción
de Paz de esta manera es la vía que nos permite tomar una nueva óptica para proyectos de desarrollo
y su programación (Lederach, 1997, 2001.).
Tomando las relaciones como base para ayuda humanitaria, desarrollo, prevención de conflictos,
reconstrucción y Reconciliación son primordiales para realizar un cambio social duradero. Enfocán-
dose en la gente y relaciones saludables, o lo que la Doctrina Social de la Iglesia llama “relaciones
correctas”, nos empeñamos en un proceso que respeta las habilidades y talentos que cada persona
ofrece, construye confianza entre colegas y co-partes y ayuda a fortalecer y a apoyar a los agentes del
cambio social y la justicia - gente.
El segundo tema de este manual trata de que Construcción de Paz y capacitación en Construcción de
Paz deben ser procesos participativos. Para poder respetar plenamente a quienes están trabajando,
sean participantes en nuestros talleres de capacitación o sean co-partes en el trabajo de programación,
necesitamos relacionarnos con ellos, e identificar metas y medios para lograr las metas juntos. Un
proceso participativo fluye por naturaleza de un proceso que se centra en las relaciones.
Esto no quiere decir que los Facilitadores y los trabajadores no pueden o no deben dar nuevas ideas ni
compartir sus experiencias sobre la mesa durante las capacitaciones o las discusiones de programa-
ción. Realmente, para estar completamente presentes en las relaciones, necesitamos brindar nuestro
conocimiento y nuestro talento durante la interacción, así como construir en base al conocimiento y
el talento de quienes nos rodean. De todas maneras, se necesita que respetemos y escuchemos a
quienes nos rodean.
Por lo general, la gente piensa en la paz y se preocupa de que la justicia sea olvidada. La gente se
preocupa porque a menudo la paz requiere ceder, aquellos que cuentan con los más bajos recursos y
el menor poder político tendrán que ceder más. Las tensiones entre la paz y la justicia son exploradas
más a fondo en el Módulo II “Los Retos de la Reconciliación”. La visión de paz sobre la cual este
manual se ha construido, está ligada a la visión de justicia social. Para que la paz dure, los temas de
la injusticia deben ser tratados.
5
1.4 C
1.4 C
1.4 C
1.4 C
1.4 CÓMO
ÓMO
ÓMO
ÓMO
ÓMO UTILIZAR
UTILIZAR
UTILIZAR
UTILIZAR
UTILIZAR ESTE
ESTE
ESTE
ESTE
ESTE M
M
M
M
MANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
Construcción de Paz: Un Manual de Capacitación de Caritas es un manual para la formación de
Facilitadores que utiliza y amplia las teorías de resolución de conflictos y Reconciliación recolecta-
das en “Trabajar para la Reconciliación: Una Guía de Caritas”. Este manual se refiere al “Trabajar
para la Reconciliación” en varios aspectos, vislumbrando secciones para que los participantes lean
antes de tiempo y complementen los módulos sobre habilidades. Aparte de desarrollar el vínculo
entre Construcción de Paz y ayuda de emergencia y desarrollo, en el campo y el trabajo de desarrollo,
suministra conceptos y habilidades para la aplicación práctica y se enfoca en el diseño y evaluación
del programa para los agentes de Caritas. Este manual también contiene anexos para la capacitación
en Construcción de Paz que pueden ser utilizados en varios momentos, así como guías de discusión y
consejos para Facilitadores.
Este manual utiliza una metodología de capacitación participativa e interactiva, que requiere que los
participantes en la capacitación estén comprometidos activamente. Los Ejercicios están diseñados
para tomar ventaja de las habilidades, las experiencias y el conocimiento que los participantes tienen
consigo. La mayoría de los Ejercicios son propositivos, lo que significa que fueron diseñados para
sacar e incluso provocar respuestas y usar el conocimiento de los participantes como punto de partida
para la discusión y el aprendizaje. Utilizar este enfoque permite que los participantes y los Facilitadores
identifiquen y enfoquen sus esfuerzos en las necesidades locales y adapten el contenido de la capaci-
tación (y lo ajusten) a sus contextos culturales, en cambio de hacerlo al revés. Las diferentes
metodologías de capacitación, las formas de aprendizaje y las técnicas de capacitación son examina-
das con más detalle en la Sección III, 3.2 Capacitación para Adultos.
Los módulos acerca de las Habilidades en la Construcción de Paz, que se encuentran en la Sección II,
incluyen información que los Facilitadores comparten en forma de mini-lecturas que ofrecen nuevas
maneras de pensar acerca de la programación y la Construcción de Paz que probablemente los parti-
cipantes no hayan encontrado antes. En esos momentos, los Facilitadores serán perceptivos para
comunicar nuevas ideas. Las mini-lecturas deben mejorar la cantidad de opciones que tienen los
participantes cuando examinen la programación de Construcción de Paz, en vez de remplazar lo que
ellos ya saben. Los Ejercicios de acompañamiento están enfocados en sacar el conocimiento de los
participantes, mientras el material de educación es suministrado para que los Facilitadores comple-
menten la óptica actual de desarrollo de los participantes con una óptica de Construcción de Paz.
Introducción
La Construcción de Paz puede traer la sanidad a un mundo agobiado por la locura de la violencia, como en el
caso de Bosnia/Herzegovina. Foto: Jaco Cilliers/CRS.
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
6
Los módulos sobre Capacitación en Construcción de Paz en la Sección II (menos el Módulo 1) fueron
diseñados para desarrollar capacitaciones individuales (de medio día a 2 días), o para ser utilizados
junto con otros módulos en capacitaciones más largas e intensivas. El Módulo 1 suministra ideas para
el momento de la bienvenida y la presentación de los participantes y aclara las expectativas en el
inicio de cada taller.
En la Sección II, en los módulos sobre Habilidades en Construcción de Paz, el material de capacita-
ción está dividido en varias categorías:
! Conceptos Básicos y Contenido – Estas Secciones proveen información de fondo acerca de
los conceptos de cada Módulo para los Facilitadores. Las explicaciones incluyen Marcos
conceptuales teóricos y analíticos. Estos conceptos básicos proveen material para las mini-
lecturas, los Ejercicios de interrogatorio-cuestionamiento y los estudios de caso.
! Notas del Facilitador – Las notas del Facilitador suministran ideas acerca de cómo integrar
información en la capacitación. Sugieren cómo armonizar los Ejercicios con los módulos de
capacitación; cuáles Ejercicios subrayan conceptos particulares, e ideas alternativas para los
Ejercicios. Las notas del Facilitador se encuentran en las Secciones de Conceptos Básicos y
Contenido y en los Ejercicios.
! Ejercicios – Los Ejercicios para cada Módulo aparecen en páginas separadas al final de la
Sección de Conceptos Básicos y Contenido. Cada Ejercicio está enumerado y titulado, por
ejemplo “Ejercicio 1.1”. Las páginas de Ejercicios incluyen descripciones e instrucciones
sobre cada uno de los Ejercicios. También especifican el propósito, los materiales requeridos
para llevar a cabo el Ejercicio, el tiempo estimado que toma cada uno, traza los pasos
procedimentales e incluye notas para la discusión a fin de ayudar a procesar la experiencia.
! Anexos – Las páginas que tienen la marca de “Anexo” son para que los Facilitadores las
fotocopien y distribuyan a los participantes de los talleres, para que sean utilizadas como
material adicional. Los anexos contienen material conceptual para los participantes e infor-
mación sobre los Ejercicios, como son los estudios de caso y las historias, o las hojas de
trabajo. Los anexos aparecen al final de cada Módulo y tienen un cruce de referencias entre
las notas del Facilitador y los materiales de Ejercicio para que identifiquen cuando deben ser
utilizadas. Cada folleto aparece en una página separada para que sea más fácil fotocopiarlos.
Depende de los programas de cada país y los Facilitadores decidir el mejor uso de los Módulos sobre
Habilidades en la Sección II, y cómo implementar mejor la Construcción de Paz dentro de su progra-
mación.
7
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5V
V
V
V
VISIÓN
ISIÓN
ISIÓN
ISIÓN
ISIÓN DEL
DEL
DEL
DEL
DEL M
M
M
M
MANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
Construcción de Paz: El Manual de Capacitación de Caritas está dividido en tres secciones:
Sección I Introducción: presenta el contenido del manual. Comienza con una breve visión del
manual, sugerencias para la programación de los talleres, temas acerca de los cuales hay que estar
atento cuando se utiliza este manual, y un glosario actualizado de términos para aumentar el vocabu-
lario provisto en el Manual Trabajar para la Reconciliación.
Sección II Módulos de Capacitación en Construcción de Paz: se enfoca en las Habilidades para
los Constructores de Paz y suministra el contenido para las sesiones de capacitación. Los seis
Módulos en la Sección II forman la esencia de Construcción de Paz: Manual de Capacitación de
Caritas. Estos Módulos se enfocan en los retos de la Reconciliación; el análisis del contexto y el
conflicto; los principios de Construcción de Paz y los marcos conceptuales; las habilidades en comu-
nicación y en resolución de conflictos; y el análisis, diseño y evaluación de programas de Construc-
ción de Paz. Al inicio de cada Módulo de Habilidades hay una pequeña tabla de contenidos, que tiene
una lista de los Ejercicios y los anexos contenidos en el Módulo, así como una visión del Módulo, y
los tiempos máximos y mínimos sugeridos para la capacitación y la posible combinación de Ejerci-
cios.
Los cinco Módulos de Habilidades, Módulos 2 -6, pueden ser llevados a cabo como talleres de un día
o ser usados en combinación para talleres de varios días o toda la semana. El Módulo 1, que está
diseñado para comenzar la capacitación, da ideas para la elaboración de la bienvenida y de una
atmósfera cálida de capacitación. Si los miembros de cada grupo se conocen, no son necesarios los
Ejercicios incluidos en el Módulo I.
Los seis Módulos de Capacitación en Construcción de Paz son:
Módulo 1: Presentaciones y Bienvenida
Módulo 2: Los Retos de la Reconciliación
Módulo 3: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del Conflicto y el Contexto
Módulo 4: Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marcos Conceptuales
Módulo 5: Habilidades para el Constructor de Paz – Tratamiento de Comunicación y Conflicto
Módulo 6: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del Diseño y Evaluación de
Programas.
La Sección III se enfoca en “Usted como Facilitador” y suministra consejos sobre las habilidades de
capacitación y facilitación. Contiene seis sub-secciones:
La Sección III suministra información que será útil en su labor como Facilitador, así sea novato o
experimentado. En la primera página de cada sub-sección hay una pequeña tabla de contenidos y una
breve presentación.
Al final del Manual hay dos apéndices. ElApéndiceAcontiene recursos adicionales para ayudar a los
Facilitadores y a los participantes a desarrollar más habilidades, conocimientos y redes en Construc-
ción de Paz. Incluye recursos que se encuentran en Internet, libros y otros materiales de capacitación
disponibles (una lista de las organizaciones se encuentra en el Trabajar para la Reconciliación: Una
Guía de Caritas). El Apéndice B contiene estudios de caso regionales específicos. Esos estudios de
caso están basados en la experiencia de los agentes regionales de Caritas y tienen como fin lograr que
la capacitación en Construcción de Paz se adapte a las exigencias de cada región. Los Módulos de
Habilidades tienen sugerencias de cuándo y dónde utilizar esos estudios de caso.
Introducción
3.1 Taller de Planeación.
3.2 Tipos de Aprendizaje en Adultos.
3.3 Motivación del Facilitador: Conocerse a sí
mismo
3.4 Habilidades de Facilitación y capacitación
3.5 Dinámicas de Grupo
3.6 Evaluación de la Capacitación
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
8
1
1
1
1
1.6
.6
.6
.6
.6 M
M
M
M
MUESTRAS
UESTRAS
UESTRAS
UESTRAS
UESTRAS DE
DE
DE
DE
DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN DE
DE
DE
DE
DE HORARIOS
HORARIOS
HORARIOS
HORARIOS
HORARIOS PARA
PARA
PARA
PARA
PARA LAS
LAS
LAS
LAS
LAS
CAPACITACIONES
CAPACITACIONES
CAPACITACIONES
CAPACITACIONES
CAPACITACIONES
Los Módulos de Capacitación en Construcción de Paz en la Sección II, están diseñados para que sean
flexibles. Cada Módulo tiene sugerencias acerca de cómo combinar los Ejercicios, cómo desarrollar-
los y conectarlos con los otros Módulos. Los Facilitadores y los programas pueden elegir qué incluir
y qué excluir para enfocarse en la capacitación y responder a las necesidades del programa y de los
participantes y, a la vez, adaptarse a los límites de tiempo.
Los buenos talleres no nacen de la nada, requieren bastante preparación. Un Facilitador debe conocer
su audiencia, qué esperan los participantes, los detalles específicos acerca de la logística para la
capacitación (por ejemplo, la distribución de la sala y los materiales requeridos). La planeación de un
taller puede ser dividida en cuatro etapas: la planeación antes del taller, el diseño del taller, la realiza-
ción del taller y la evaluación del mismo. Las preguntas que debe responder el Facilitador antes del
taller son:
! ¿Cuáles son las necesidades del Grupo?
! ¿Qué esperan llevar consigo los participantes?
! ¿A qué problemas se enfrentan los miembros del grupo?
! ¿Cuáles son las limitaciones de tiempo?
Para responder a estas preguntas, los Facilitadores necesitan consultar con los participantes y los
grupos que facilitan la capacitación. El Facilitador puede trabajar individualmente o en grupo. Se
puede revisar la Sección III, 3.1 Planeación de un Taller para una discusión más detallada acerca de
cómo planear un taller de capacitación.
Las normas acerca de cuánto tiempo toma cada Módulo, incluyendo el mínimo y el máximo de
tiempo para una capacitación, se encuentran abajo y al comienzo de cada uno de los módulos. Estos
tiempos de capacitación son sugerencias preliminares para ayudar a encajar su capacitación en el
tiempo disponible y en las expectativas de los participantes; claro está que eso será modificado a
medida que se tenga más práctica. Las muestras de horarios de las capacitaciones también se presen-
tan en seguida, como punto de partida en el diseño de la capacitación.
Módulo
1
2
3
4
5
6
Tiempo Mínimo
Sugerido
1 hora
4 horas
3 horas
3 horas
4 horas
4 horas
Tiempo Máximo
Sugerido
4 horas
1 día
1 ½ días
1 ½ días
2 días
1 ½ días
9
Muestra 1 - Programación de Horario: Ocho Días de Capacitación en Construcción de Paz
Si los participantes no están familiarizados con los conceptos de Construcción de Paz y las habilida-
des de resolución de conflictos, lo más apropiado podría ser una capacitación de ocho días que use los
seis módulos, e incluya un día libre. Los ocho días permiten siete días de capacitación en habilidades
y contenidos y un día de descanso en la mitad de la capacitación. Siete días de capacitación en
habilidades permiten que cada uno de los seis módulos sea utilizado, aunque no se puede emplear
todo el tiempo que requiere. A menudo, un formato de ocho días funciona mejor cuando los partici-
pantes se encuentran fuera de su rutina diaria y pueden enfocarse en la capacitación sin distraerse
debido a su trabajo.
Para que las muestras de programación de las capacitaciones sean fáciles de manejar, los días están
divididos en sesiones de la mañana (con una duración de tres a cuatro horas) y sesiones de la tarde
(con una duración de tres a cuatro horas), con un descanso para el almuerzo (de una hora a hora y
media). Es importante tomar pequeños descansos cuando sea necesario durante las sesiones de la
mañana y la tarde (no está incluido en el horario que a continuación se esboza) para ayudar a que la
gente se mantenga concentrada en la capacitación.
Día 1 Mañana Módulo 1: Introducción y Bienvenida (inicio con la “Pared del Graffiti” de la Sección
3.6)
Almuerzo
Tarde Módulo 2: Retos de Reconciliación
Día 2 Mañana Módulo 2 continuación: Retos de Reconciliación
Almuerzo
Tarde Módulo 2 continuación: Retos de Reconciliación
Día 3 Mañana Módulo 3: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del conflicto y el contexto
Almuerzo
Tarde Módulo 3 continuación: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del
conflicto y el contexto
Día 4 Día Libre
Día 5 Mañana Repaso del contenido de la capacitación y comentarios de la Pared del Graffiti (1 hora)
Módulo 4: Conceptos para el Constructor de Paz – Principios y Marcos Conceptuales
Almuerzo
Tarde Módulo 4 continuación: Conceptos para el Constructor de Paz – Principios y Marcos
Conceptuales
Día 6 Mañana Módulo 5: Habilidades del Constructor de Paz – Comunicación y Tratamiento de
Conflictos.
Almuerzo
Tarde Módulo 5 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Comunicación y
Tratamiento de Conflictos.
Día 7 Mañana Módulo 6: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del
Programa
Almuerzo
Tarde Módulo 6 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y
Evaluación del Programa
Día 8 Mañana Módulo 6 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y
Evaluación del Programa
Almuerzo
Tarde Conclusión del Taller (incluye “Mirando al Futuro”, Ejercicio del Módulo 6, o
“El Regalo” Ejercicio del Módulo 2)
Evaluación (1 hora; ver sugerencias en el Módulo 1 o la Sección 3.6, repaso de la
Pared del Graffiti)
Introducción
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
10
Muestra 2 - Programación de Horario: Dos Días de Capacitación en el Análisis y Habilidades
de la Construcción de Paz
Si los participantes están familiarizados con las habilidades de resolución de conflictos y algunos
conceptos de Construcción de Paz, una capacitación de dos días puede enfocarse en los aspectos
particulares de la programación en Construcción de Paz, así como en el análisis del conflicto, el
análisis del programa y la evaluación. Una propuesta para el taller es:
Día 1 Mañana Módulo 1: Introducción y Bienvenida (1 hora)
Módulo 3: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del
Conflicto y el Contexto
Almuerzo
Tarde Módulo 6: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y
Evaluación del Programa.
Día 2 Mañana Módulo 6 continuación: Habilidades del Constructor de Paz –Análisis,
Diseño y Evaluación del Programa
Almuerzo
Tarde Módulo 6 continuación: Evaluación del Programa de Construcción de
Paz
Visionar (Ejercicio 6.5 del Módulo 6)
Conclusiones y Evaluación (1 Hora;
Sugerencias en el Módulo1 o en la Sección 3.6)
Muestra 3 - Programación de Horario: Capacitación de Un Día en Habilidades en Construc-
ción de Paz
Si los participantes están interesados en alguna destreza en particular, como en las habilidades en
resolución de conflictos en el Módulo 3, que se enfoca en la comunicación y el conflicto, se puede
organizar una capacitación de un día para responder a esta necesidad. Cada Módulo, excepto el
Módulo 1, está organizado para ser desarrollado por lo menos en una capacitación de un día. Al
inicio de cada Módulo, se dan las sugerencias para reducir el tiempo para que el Facilitador diseñe
una capacitación que se ajuste a las necesidades del programa.
Día 1 Mañana Módulo 1: Introducción y Bienvenida (1 Hora)
Módulo 5: Habilidades del Constructor de Paz – Comunicación y
Tratamiento de Conflictos
Almuerzo
Tarde Módulo 5 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Comuni-
cación y Tratamiento de Conflictos
Conclusiones y Evaluación (1 Hora)
11
1.7
1.7
1.7
1.7
1.7S
S
S
S
SER
ER
ER
ER
ER UN
UN
UN
UN
UN C
C
C
C
CONSTRUCTOR
ONSTRUCTOR
ONSTRUCTOR
ONSTRUCTOR
ONSTRUCTOR DE
DE
DE
DE
DE P
P
P
P
PAZ
AZ
AZ
AZ
AZ E
E
E
E
EFICIENTE
FICIENTE
FICIENTE
FICIENTE
FICIENTE
Trabajar en Construcción de Paz y Reconciliación requiere perseverancia y compromiso. A menudo
las características particulares hacen que la gente sea más eficiente en la construcción de relaciones
y en la implementación de procesos de cambio social sostenibles para ayudar a crear una paz justa.
Para desarrollar este manual, se reunió un grupo internacional de expertos Facilitadores en Construc-
ción de Paz y Reconciliación. Las cualidades claves que ellos identificaron para un Constructor de
Paz eficiente fueron: adaptabilidad, no estar a la defensiva, empatía, creatividad, la habilidad de
exponer los temas de resolución de conflictos y la naturaleza de las relaciones, y sentirse cómodo con
la ambigüedad.
! Adaptabilidad significa que usted está preparado para cambiar de dirección durante la capa-
citación y profundizar en temas que preocupan más a los participantes, en cambio de seguir
estrictamente su propia agenda para el taller, preparada con anterioridad.
! No estar a la defensiva se refiere a ser capaz de escuchar los comentarios críticos de la gente,
sin defenderse a sí mismo o a sus acciones tan pronto como la crítica es expresada. Es difícil
no estar a la defensiva porque nuestra primera reacción es protegernos. De todas maneras,
cuando estamos a la defensiva, la gente reacciona siendo más agresiva para presentar su
opinión o negándose a contribuir con más comentarios, lo que socava la atmósfera abierta de
la capacitación.
! Empatía implica relacionar las emociones que un individuo expresa y luego devolver esas
emociones al individuo y al grupo entero. Empatía significa que usted es capaz de ponerse en
la situación de la otra persona o “en sus zapatos” y entender lo que la gente está experimen-
Durante el conflicto, las mujeres experimentan gran miedo, estrés y trauma y a menudo se convierten en refu-
giadas o desplazadas por la violencia. Foto: David Stephenson/Trocaire.
Introducción
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
12
tando. Una parte importante de ser un Constructor de Paz eficiente es entender por lo que
pasa la gente y mostrar su entendimiento hacia sus emociones y experiencias.
! Creatividad es importante para mirar hacia el futuro y para encontrar nuevas formas de
llegar allí. La imaginación es una parte importante de la creatividad y los Constructores de
Paz deben fomentarla, o por lo menos no tenerle temor. Construir una paz justa requerirá la
creatividad de todos!
! Moldear temas de resolución de conflictos y comportamiento de las relaciones es esen-
cial para un Constructor de Paz eficiente. No enseñamos solamente por lo que decimos, sino
enseñamos también en lo que hacemos. Si nuestro comportamiento contradice el mensaje
que tratamos de transmitir, minamos nuestro mensaje y perdemos el respeto de quienes traba-
jan con nosotros.
! Sentirse cómodo con la ambigüedad significa que usted no tiene que saber en cada momen-
to hacia dónde están dirigidas exactamente sus actividades o la dirección que está tomando el
grupo. Esta es una dimensión importante para los Constructores de Paz, porque la paz es un
objetivo a largo plazo y, muchas veces, no estamos seguros de que nuestras actividades nos
lleven directamente allí. A menudo no es lo más obvio, la ruta directa y las actividades del
programa lo que nos llevan a una paz justa, sino la ruta con más vueltas que implica gastar
tiempo con colegas y otra gente y construir relaciones que generan las bases para la Construc-
ción de Paz. Estar a gusto con la ambigüedad nos permite seguir por la ruta con más vueltas,
aunque tengamos el ojo clavado en el objetivo final.
“Salúdense unos a otros con el beso fraterno. Paz a todos ustedes, que están en Cristo”
(1 Pedro 5:14)
Puede parecer que algunas personas nacen con estas cualidades, pero también se pueden adquirir y
desarrollar, aún ante tendencias naturales de actuar de otras maneras. Es importante estar atentos a
nuestros estilos de comunicación y conflicto y trabajar para mejorarlos (discutido más adelante en la
Sección III, 3.3 ”Motivación del Facilitador: Conocerse a sí mismo”). Puede haber otras cualidades
importantes para los Constructores de Paz en su contexto. A continuación se encuentran algunas
preguntas a manera de reflexión para ayudar a identificar esas cualidades.
! ¿Cuándo ha experimentado usted un conflicto o una situación difícil?
! ¿A quién se dirigió para conseguir ayuda?
! ¿Cuáles fueron las características de quien le ayudó?
Es útil discutir sus respuestas con otras personas para tener una idea de las cualidades que busca la
gente en el momento de buscar ayuda y como pueden cambiar de acuerdo a la cultura. Identificar los
temas en común y las diferencias permite construir un perfil de un Constructor de Paz eficiente.
Para poder encarnar estas cualidades y ser un Constructor de Paz eficiente, se requiere salud mental
y espiritual. Las demandas constantes y el stress de trabajar en ambientes en donde están presentes
traumatismos, duelo, temor, odio y dolor llevan a que la gente se desgaste rápidamente. Es importante
tomar algo de tiempo para reflexionar acerca de sus propias experiencias, celebrar las pequeñas
victorias, forjar esperanza y tener contacto con otros Constructores de Paz. En la Sección III, 3.3
Motivación del Facilitador: Conocerse a sí mismo, se identifican algunas maneras prácticas de man-
tener su salud mental y espiritual.
13
1.8 ¡P
1.8 ¡P
1.8 ¡P
1.8 ¡P
1.8 ¡PELIGRO
ELIGRO
ELIGRO
ELIGRO
ELIGRO! E
! E
! E
! E
! ESTE
STE
STE
STE
STE M
M
M
M
MANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL NO
NO
NO
NO
NO ES
ES
ES
ES
ES UNA
UNA
UNA
UNA
UNA R
R
R
R
RECETA
ECETA
ECETA
ECETA
ECETA
Es un reto hacer una síntesis adecuada de ideas complejas, conceptos y habilidades para la Construc-
ción de Paz, resolución de conflictos, y Reconciliación en un solo manual. La gente estudia estos
conceptos y practica esas habilidades durante años. Existen grados avanzados disponibles en estos
temas y a menudo los mediadores comunitarios son ancianos quienes han perfeccionado sus habili-
dades durante años. Las actividades de Construcción de Paz y Reconciliación pueden tener efectos
positivos o negativos dependiendo de la situación y de cómo son aplicadas las habilidades. Este
manual solamente proporciona una introducción básica acerca de algunos conceptos. Estudiar y
practicar la Construcción de Paz, la resolución de conflictos y la Reconciliación efectivas son propó-
sitos a largo plazo que se convierten a la vez en reto y recompensa.
Un reto para los nuevos Facilitadores es no fiarse demasiado de los materiales de capacitación. Este
manual suministra ideas y materiales básicos para la capacitación en Construcción de Paz, pero usted
tiene el poder de adaptar estos materiales y utilizarlos como le plazca. Esta no es una guía que debe
ser seguida paso a paso, como una receta que automáticamente produce una comida excelente. En
otras palabras, es como un pequeño mercado de granjeros que ofrece los alimentos básicos para que
usted los mezcle y los condimente para producir una gran cantidad de comidas y ajustarse a los
hábitos alimenticios de quienes trabajan con usted. Cuando usted entiende los ingredientes básicos se
le da la libertad de experimentar. Debido a que la Construcción de Paz requiere gran variedad de
comidas, algunos ingredientes no están disponibles en este manual. A usted se le anima para que use
su creatividad y encuentre más ingredientes entre aquellos con quienes usted trabaja. Compartir sus
ideas es extender el menú y multiplicar el número de gente que construye paz!
Junto con el alimento, la vivienda y la seguridad, los niños tienen necesidades especiales cuando se termina un
conflicto: sanación de heridas físicas y psicológicas, el regreso a sus familias o comunidad y el reinicio de su
educación. Foto: Sally Miller/Cafod.
Introducción
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
14
1.9 G
1.9 G
1.9 G
1.9 G
1.9 GLOSARIO
LOSARIO
LOSARIO
LOSARIO
LOSARIO
El glosario en este manual complementa y se agrega a las definiciones dadas en el libro Trabajar
para la Reconciliación: Una Guía de Caritas.
Manejo del Conflicto
Cualquier esfuerzo hecho para contener un conflicto violento, para reducir los niveles de violencia o
unir a las partes para resolver el conflicto.
Resolución de Conflictos
La resolución de conflictos está dirigida y trata de solucionar las raíces del conflicto. A menudo se
utiliza una metodología de resolución de problemas para identificar las opciones dirigidas hacia las
fuentes del conflicto. Un nuevo término, relacionado con éste, es la transformación de conflictos.
Transformación de Conflictos
La transformación de conflictos va más allá del concepto de resolución de conflictos, en cuanto
requiere una transformación de las partes, sus relaciones entre sí y los elementos estructurales que se
encuentran a la base del conflicto. Estas relaciones y esas estructuras sociales a menudo son injustas
e inequitativas y la transformación de conflictos busca alterar esas estructuras para poder construir
una sociedad más justa. Este es un término que implica una perspectiva a largo plazo acerca del
conflicto y su transformación.
Conflicto de Identidad
El conflicto de identidad se refiere a la persona o grupos definidos cuya identidad está basada en
características compartidas de índole racial, étnica, lingüística, religiosa o de otro tipo.
Conflicto Intra-nacional
Muchos de los conflictos de hoy en día son conflictos internos o civiles que tienen lugar en estados
particulares (Ej. Burundi durante los años 90; en Sudáfrica antes del fin del Apartheid; Camboya
durante el Khmer Rouge, o El Salvador). Los conflictos intra-nacionales son distintos a los conflictos
internacionales que tienen lugar entre dos o más Estados (Ej. la Segunda Guerra Mundial, o la guerra
entre Gran Bretaña y Argentina por las Islas Malvinas/Falkland).
Partes
Las partes en un conflicto son los grupos o individuos que intervienen en el conflicto. Existen las
partes primarias (aquellas que están directamente involucradas en el conflicto) y las partes secunda-
rias (las que están indirectamente involucradas o tienen interés en el resultado del conflicto). Un
grupo primario del conflicto incluye a los grupos luchando por el poder o los recursos, mientras que
los grupos secundarios pueden incluir a los beneficiados por la guerra (Ej. Los que saquean los
recursos o los que transportan armas al país), o individuos o grupos que apoyan a los grupos prima-
rios de alguna manera (Ej. Con dinero o soldados). Los grupos primarios y secundarios son stakeholders
(accionistas: aquellos que tienen interés en el resultado del conflicto). Los terceros son los indivi-
duos que ayudan a los grupos primarios para resolver el conflicto, también son llamados intermedia-
rios o interventores. Estos individuos, algunas veces grupos, pueden ser considerados como “neutra-
les” por las partes, o pueden ser parciales, pero son aceptados y tienen legitimidad frente a las partes
involucradas en el conflicto.
Coacción de la Paz
El uso de la fuerza armada por parte de un tercer grupo que es contingente militar, para prevenir o dar
fin a las hostilidades armadas en una situación de conflicto.
15
Construcción de Paz
Construcción de Paz representa una manera de alcanzar una Reconciliación social. Es importante
anotar que la Construcción de Paz es un término muy utilizado, pero difiere según quién lo usa y en
qué contexto.
Así como se utiliza en este manual, la Construcción de Paz está centrada en la gente, en la construc-
ción de relaciones y en los procesos participativos. La Construcción de Paz tiene lugar aún antes de
que un conflicto violento estalle (una medida preventiva), o después de que termina el conflicto
violento (un esfuerzo para reconstruir una sociedad más pacífica). La Construcción de Paz puede
tomar la forma de las actividades diseñadas para incrementar la tolerancia y promover la co-existen-
cia, o las actividades pueden estar dirigidas hacia las raíces estructurales de la injusticia o el conflicto.
La Construcción de Paz bordea lo que Trabajar para la Reconciliación define como actividades de
Reconciliación.
Mantenimiento de la Paz
Normalmente el mantenimiento de la paz es llevado a cabo por la fuerza militar de una tercera parte
y está diseñada para separar a las fuerzas armadas en un conflicto y para garantizar cualquier cese al
fuego negociado o proclamado. A menudo las misiones de mantenimiento de la paz están bajo auspi-
cios de las naciones Unidas (ONU), o bajo organizaciones regionales como la OTAN (Organización
del Tratado del Atlántico Norte) o ECOWAS (Comunidad Económica de los Estados del Oeste Afri-
cano). Las misiones pueden incluir provisiones para monitorear, guardar el orden, o algún tipo de
intervención de ayuda humanitaria. Algunos ejemplos del mantenimiento de la paz por parte de la
ONU incluyen Chipre y Camboya. La OTAN tiene una operación de mantenimiento de la paz en
Bosnia y ECOWAS apoyó la operación de mantenimiento de la paz en Liberia y Sierra Leona
(ECOMOG).
Hacer la Paz
Se trata de actividades diseñadas hacia un arreglo del conflicto armado, usualmente en el ámbito
diplomático oficial. Esto incluye negociaciones o acuerdos de paz como en el Proceso de Arusha que
termina con el conflicto civil en Burundi, o el acuerdo de mediación de paz de Sant´ Egidio en
Mozambique.
Reconciliación
Es un concepto teológico con una significación especial dentro de la Iglesia Católica, así como una
actividad con sentido limitado en el trabajo de desarrollo. De acuerdo con la teología Católica, la
Reconciliación es fundamental si se quiere ser fiel a Jesús. La Iglesia enseña que toda Reconciliación
viene de Dios Padre a través de Cristo. La comunidad Cristiana es una comunidad de iguales: pecado-
res necesitados de revelación, compasión, perdón y conversión. El perdón es esencial para el enten-
dimiento cristiano de la Reconciliación, así el proceso comienza con la víctima, porque el perdón
viene antes de la conversión.
Como actividad, la Reconciliación pretende lograr las relaciones justas entre los individuos.Algunos
ejemplos de actividades de Reconciliación incluyen Programas de Reconciliación entre Víctima y
Agresor (VORP), en donde voluntariamente una víctima y un agresor específicos están de acuerdo en
participar en un proceso de diálogo facilitado. Una variante del VORP es llamada “Cara a Cara”,
donde un grupo de víctimas / sobrevivientes de un crimen en particular conocen a otro grupo de
agresores que cometieron el mismo crimen para un proceso de diálogo. Las actividades de Reconci-
liación también pueden incluir rituales de purificación, sanación o perdón.
Prevención de Conflictos Violentos
Cada acción llevada a cabo, cada procedimiento puesto en marcha, o políticas propuestas que sean
diseñadas para prevenir Estados o grupos dentro de un Estado usando la fuerza armada u otras
formas de violencia o coerción para solucionar disputas.
Introducción
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
16
17
SECCIÓN II:MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
C
C
C
C
CONTENIDOS
ONTENIDOS
ONTENIDOS
ONTENIDOS
ONTENIDOS
Módulo 1: Introducción y Bienvenida
Módulo 2: Los Retos de la Reconciliación
Módulo 3: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis de Contexto y del Conflicto
Módulo 4: Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marco Conceptual
Módulo 5: Habilidades del Constructor de Paz – Manejo de la Comunicación y el Conflicto
Módulo 6: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa
M
M
M
M
MÓDULO
ÓDULO
ÓDULO
ÓDULO
ÓDULO 1: I
1: I
1: I
1: I
1: INTRODUCCIÓN
NTRODUCCIÓN
NTRODUCCIÓN
NTRODUCCIÓN
NTRODUCCIÓN Y
Y
Y
Y
Y B
B
B
B
BIENVENIDA
IENVENIDA
IENVENIDA
IENVENIDA
IENVENIDA
Conceptos Básicos y Contenido
Inicio de la Capacitación
Dinámicas de Integración
Expectativas y Reglas Generales
Construcción de Confianza
Evaluación de la Capacitación
Ejercicios
1.1 Entrevistas Breves
1.2 Nombres y Adjetivos
1.3 Dibujar Retratos
1.4 Traer Algo de Casa
1.5 ¿Qué Espera Usted?
1.6 Entrevistas acerca de las Expectativas y Experiencias
1.7 Tormenta Tropical
1.8 El Juego de la Papa
Información General
Este Módulo analiza cómo iniciar un taller. Se enfoca en el uso de Ejercicios para “romper el hielo”
y construir confianza para ayudar a que los participantes se conozcan y comiencen a hablar, así como
ideas sobre la manera de identificar expectativas y evaluar el taller.
Tiempo Mínimo de Capacitación: 1 hora (incluye la introducción, la visualización de la capacitación
y un Ejercicio)
Tiempo Máximo de Capacitación: 4 horas (incluye la introducción, la visualización de la capacita-
ción y varios Ejercicios)
C
C
C
C
CONCEPTOS
ONCEPTOS
ONCEPTOS
ONCEPTOS
ONCEPTOS B
B
B
B
BÁSICOS
ÁSICOS
ÁSICOS
ÁSICOS
ÁSICOS Y
Y
Y
Y
Y C
C
C
C
CONTENIDO
ONTENIDO
ONTENIDO
ONTENIDO
ONTENIDO
Inicio de la Capacitación
En los Módulos 2-6 se abordan cuatro áreas principales de la capacitación en Construcción de Paz
(Sección II):
1) Conceptos en Construcción de Paz y Reconciliación (Módulos 2 y 4)
2) Habilidades de Análisis para la Construcción de Paz (Módulos 3 y 4)
3) Habilidades y Herramientas Prácticas en Construcción de Paz (Módulos 4 y 5)
4) Desarrollo, Análisis y Evaluación en la Programación de Construcción de Paz (Módulo 6)
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
18
Según el enfoque de la capacitación, se pueden incorporar ideas y Ejercicios de cualquiera de estos
módulos e incluir una breve descripción en su propio resumen.
Las presentaciones y la bienvenida al inicio del taller dan claridad acerca de las cosas que vendrán y
ayudan a que los participantes se conozcan, estén cómodos y establezcan un ambiente cálido durante
la capacitación (para una ulterior discusión acerca de cómo lograr esto véanse las sugerencias de
capacitación en la Sección III). Si la capacitación solo dura medio día, se necesitará un animador muy
hábil en romper el hielo y las entrevistas deben ser breves (Ejercicio 1.1), de manera que se pueda
avanzar más rápido con el material. Si la capacitación dura una semana, se puede gastar algunas
horas en la instalación del taller, la presentación de los participantes, la construcción de un acuerdo
sobre las reglas generales (Ejercicios 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6), y la identificación de las expectati-
vas de los participantes y del Facilitador (Ejercicios 1.5 y 1.6). Los Ejercicios de construcción de
confianza (Ejercicios 1.7 y 1.8) pueden ser usados en combinación con cualquier otro de los Ejerci-
cios para fomentar un sentido de comunidad entre los participantes y los Facilitadores. Los Ejercicios
deben complementarse entre si y además, con el contenido principal de la capacitación.
Una visión de todo el taller permite a los participantes saber qué esperar del mismo. Esa visión puede
ser presentada inmediatamente después de las dinámicas o luego de identificar las expectativas. Pre-
sentar la visión después de llevar a cabo un Ejercicio que identifica las expectativas de los participan-
tes, permite conocer cuáles expectativas serán satisfechas o no durante la capacitación. La visión
puede ser verbal y/o visual, con la entrega de materiales que presentan la capacitación (en ese mo-
mento, se pueden entregar copias de Trabajar para la Reconciliación: un Manual de Caritas (Traba-
jar para la Reconciliación: Una Guía de Caritas) a manera de lectura de apoyo, si es que los partici-
pantes no han recibido todavía una copia). En la visión, se debe identificar el contenido que se tratará
sobre el tema de Construcción de Paz, las habilidades que se van a desarrollar y las herramientas que
se utilizarán y subrayar cómo la capacitación se relaciona con el trabajo de los participantes de Cari-
tas.
“No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón”
Juan Pablo II – Mensaje del 1 de enero de 2002
Dinámicas de integración
A menudo los participantes no se conocen entre ellos antes de que lleguen. Las dinámicas de integra-
ción son Ejercicios o juegos para la presentación de los participantes, que ayudan a construir un
ambiente agradable en el cual es posible compartir y contribuir. Estos Ejercicios pueden incluir cierto
contenido que ayude a fijar reglas o parámetros para el taller, e identifique las expectativas de los
participantes con respecto a la capacitación (Ejercicios 1.1, 1.5); o simplemente presentar a los parti-
cipantes (Ejercicio 1.2), o compartir sobre la historia y las experiencias de los participantes (Ejerci-
cios 1.1, 1.3, 1.4).
Las opciones de Ejercicios sugeridas son:
1.1 Entrevistas Breves
1.2 Nombres y Adjetivos
1.3 Dibujo de Retratos
1.4 Traer Algo de Casa
Expectativas y reglas generales
Los participantes y los Facilitadores tienen muchas expectativas. Identificar esas expectativas al ini-
cio de la capacitación ayuda a enfocar las experiencias de unos y otros, a poner en una misma tónica
a los Facilitadores y los participantes y brinda una oportunidad para que los Facilitadores identifi-
quen cuáles de las expectativas de los participantes pueden ser abordadas realmente.
Se puede preguntar anticipadamente a los participantes acerca de lo que esperan, como se sugiere en
19
la Sección III (3.1 Planeación de un taller). Si se cuenta con esta información por adelantado, las
respuestas de los participantes pueden ser resumidas al inicio de la capacitación y se pueden añadir
más expectativas a la lista existente. Si no se cuenta con esta información, es posible crear expectati-
vas al inicio del taller (Ejercicios 1.5 ó 1.6). Ambas posibilidades tienen sus ventajas. La recolección
previa de las expectativas permite que la información pueda ser utilizada en la planeación; por otro
lado, la recolección de las expectativas durante la capacitación ayuda a que los participantes contri-
buyan inmediatamente de una manera activa.
Las reglas generales establecen pautas para la interacción durante la capacitación y construyen con-
fianza entre los participantes. Cuando los participantes confían en los Facilitadores y en los demás
participantes, se sienten más a gusto compartiendo sus observaciones y aprendiendo los unos de los
otros. Las reglas generales son particularmente importantes en las capacitaciones largas, así como en
ocasiones en las cuales los participantes discuten sobre temas controversiales, como el análisis de las
fuentes del conflicto (Módulo 3), o comparten información personal (Módulo 2 y Módulo 5). El
Ejercicio 1.5 puede ser utilizado para identificar las expectativas y las reglas generales al inicio la
capacitación.
Las opciones de Ejercicios para generar expectativas incluyen:
1.5 ¿Qué Espera Usted?
1.6 Entrevista de Expectativas y Experiencias
Construcción de confianza
Como se ha notado, los participantes necesitan cierto nivel de confianza para que compartan total-
mente sus ideas e inspiraciones. Los Ejercicios de construcción de confianza promueven que los
participantes se conozcan entre ellos y disminuyan sus inhibiciones. Esos Ejercicios de construcción
de confianza, combinados con reglas acordadas, son particularmente importantes si los participantes
vienen de grupos opositores en un conflicto. Discutir acerca de procesos de Reconciliación (Módulo
2), sobre las causas del conflicto (Módulo 3) y sobre los posibles enfoques en la programación (Mó-
dulo 6), requieren que los participantes compartan sus experiencias personales. Si los participantes
sienten que serán castigados o excluidos por compartir sus opiniones, entonces no lo harán y la
conversación no será ni tan rica ni tan profunda.
Las opciones de Ejercicios sugeridas son:
1.7 Tormenta Tropical
1.8 Juego de la Papa
Véanse también los Ejercicios de construcción de confianza en la lista de la Sección 3.5 (las opciones
incluyen: Camino a la Confianza, Cuadrado de Cuerda, Caminar con los Ojos Vendados, y ¿A Dónde
Vamos?
Evaluación de la capacitación
Para estar seguros de que las expectativas de los participantes han sido cumplidas, y con el fin de
mejorar las habilidades del Facilitador, se debe evaluar frecuentemente el proceso de capacitación.
De acuerdo a la duración de la capacitación, se puede llevar a cabo evaluaciones diarias, a la mitad y
al final. En la Sección III, 3.6. se abordará la importancia de la evaluación y las sugerencias con
respecto al tiempo.
Unas sugerencias sencillas para evaluar la capacitación :
Mantener/Revisar; Evaluación; ¿Qué Funcionó? / Qué no Funcionó? / Sugerencias para Mañana
! Mantener/Revisar. Una forma sencilla de hacer la retroalimentación es mediante el uso de dos
Introducción y Bienvenida
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
20
pedazos de papel u hojas grandes de papel periódico. Escribir la palabra “Mantener” en la parte
superior de una de las páginas y “Revisar” en la otra. Luego, se pide a los participantes que
propongan cuáles partes de la capacitación se deben mantener y cuales se deben revisar. Esto se
puede realizar en una plenaria de discusión, en pequeños grupos, o los participantes pueden
escribir sus comentarios durante el descanso. Para este Ejercicio se puede utilizar un tablero,
pero se debe asegurar que se escriban las sugerencias y así tener una copia para utilizar en el
futuro.
! Evaluación. En cambio de utilizar un método tradicional de evaluación, donde la gente se centra
en las fallas, en dónde el proceso no funciona y cuáles problemas tiene, este Ejercicio conduce a
una aproximación apreciativa; busca formas de construir sobre las fortalezas e identificar los
deseos y aspiraciones para el futuro. De esta manera, las preguntas buscan información en mo-
mentos de excelencia y sirven para reconectar a la gente con la visión del taller. Los participantes
llenan un formato de “Evaluación”, utilizando las siguientes preguntas (las preguntas pueden ser
adaptadas al grupo): (1) ¿Qué fue lo más iluminador del taller? ¿En qué momento se abordó y
qué aprendió usted? (2) ¿Qué sacó de este taller? (3) ¿Cómo le gustaría que fuera la próxima
capacitación para mejorar ésta? ¿Cuál sería el enfoque? (4) ¿Cuáles son las tres sugerencias para
los organizadores del taller que habrían hecho que el evento fuera mejor? (5) ¿Qué sugerencia les
daría a los Facilitadores para su proceso de desarrollo profesional? Este Ejercicio se puede
trabajar con grupos pequeños, utilizando diferentes preguntas (CRS Partnership Toolbox, 2000,
pág.10).
! ¿Qué funcionó? / ¿Qué no funcionó? / Sugerencias para mañana. Pedirles a los participantes
que identifiquen “Lo que funcionó”, ”Lo que no funcionó” y las “Sugerencias para mañana” es
otra fácil manera de tener una diaria retroalimentación. Se escribe cada pregunta en un pliego de
papel o de papel periódico y se pegan en la pared. Los participantes escriben sus respuestas en
papeles más pequeños y los pegan en la hoja correspondiente. Alternativamente, los participan-
tes podrían escribir directamente en el papel o en el tablero. Para hacer que la capacitación sea
participativa, se puede invitar a algunos grupos de participantes a que ayuden al Facilitador o al
equipo Facilitador a que procesen la retroalimentación al final de cada día y hagan un informe a
la mañana siguiente acerca de cómo responde el equipo a las sugerencias.
En la Sección III 3.6. se encuentran sugerencias adicionales de evaluación (J L, Pared de Graffiti, el
Sombrero de Problemas), El Ejercicio 1.1 puede ser adaptado para la evaluación o se puede crear un
Ejercicio de evaluación propio.
21
Ejercicio 1.1: Entrevistas breves
Objetivo: Hacer que los participantes se conozcan, recoger alguna información acerca de los mismos
y lograr que se relajen al inicio de la capacitación.
Materiales: Papel, bolígrafos (opcional)
Tiempo: 20 a 40 minutos, depende del número de participantes
Procedimiento:
1) Informar a los participantes que ahora se les pedirá entrevistar a otras tres personas del taller, y
que luego digan al resto del grupo lo que han aprendido de que cada uno para ayudar a que se
conozcan. Los participantes cuentan con 3 minutos para entrevistar a cada persona y se les
avisará cuando deben detenerse.
2) Pida a los participantes que comiencen entrevistando a alguien que ellos aún no conocen.
3) Se da a los participantes tres minutos para entrevistar a su primer compañero. Cuando hayan
acabado los tres minutos, deben cambiar de compañero. Se les da otros tres minutos a los parti-
cipantes y les piden de nuevo que cambien de compañero; después de esto hay que informarles
que el tiempo ha acabado. Es buena idea que el Facilitador también participe en las entrevistas.
4) Se pide a los participantes que regresen a sus puestos.
5) El Facilitador se sitúa detrás de cada participante, uno por uno, y pide a cada uno de los partici-
pantes que lo entrevistó que diga lo que ha aprendido de él. Se hace lo mismo con cada miembro
del grupo. Cuando sea su turno, se pide a otro Facilitador que se sitúe detrás de usted o, si está
capacitando solo, pregúntele a la gente lo que aprendió acerca de usted.
Discusión: No es necesaria
Notas del Facilitador: Este Ejercicio permite que los participantes estén relajados, pues no tienen
que relatar nada acerca de ellos mismos. También da la posibilidad de que los participantes hablen de
los demás de igual a igual, sin tener en cuenta el estatus de cada cual.
En grupos numerosos con más de 20 participantes, el Ejercicio puede ser demasiado largo y la gente
se puede aburrir. Para evitar este problema, pida que los participantes relaten solo tres cosas que
hayan aprendido acerca de la otra persona.
Ejercicio 1.2: Nombres y Adjetivos
Objetivo: Hacer que los participantes se presenten y comenzar el taller en un ambiente relajado.
Materiales: No son necesarios
Tiempo: 20 a 40 minutos (depende del número de participantes)
Procedimiento:
1) Pida a los participantes que busquen un adjetivo que los describa a ellos mismos y que comience
con la misma letra de su nombre. Por ejemplo, “Santiago-sabio”
2) La primera persona dice su primer nombre junto con su adjetivo.
3) Solicite a la segunda persona que repita el nombre y adjetivo de la primera persona y que en
seguida diga su nombre y su adjetivo.
4) Pida al tercer participante que repita los nombres y adjetivos de las dos primeras personas más
los suyos propios.
5) Se repite hasta que cada uno haya sido incluido.
Discusión: No es necesaria
Notas del Facilitador: Los adjetivos utilizados en este Ejercicio pueden servir como punto de refe-
rencia para el resto de la capacitación. A menudo es buena idea que el Facilitador comience.
Una versión corta de este Ejercicio hace que la gente se presente con un adjetivo y una acción o un
gesto, pero sin repetir los nombres o adjetivos de los que han estado antes que ellos.
Introducción y Bienvenida
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
22
Ejercicio 1.3: Dibujar Retratos
Objetivo: Permitir que los participantes presenten su propio camino en Construcción de Paz, en un
ambiente relajado y en los grupos donde los participantes ya se conocen iniciar una discusión en
grupo.
Materiales: Papel, bolígrafos (uno por participante), cinta adhesiva.
Tiempo: 25 a 45 minutos (10 minutos para dibujar su autorretrato, 10 minutos para “Recorrer la
Galería”).
Procedimiento:
1) Pida a los participantes que diseñen una pintura de ellos mismos en un pedazo de papel, en el
estilo que ellos escojan (ej. caricatura, retrato realista).
2) Solicite a los participantes que escriban su nombre en el retrato y en el borde del papel incluir
tres hitos o eventos importantes, que les han permitido ser Constructores de Paz.
3) Pegue los retratos en las paredes.
4) Dé la oportunidad a los participantes de que “Recorran la Galería” y observen los retratos.
Discusión: No es necesaria
Notas del Facilitador: Este Ejercicio brinda una gran oportunidad para que la gente aprenda nom-
bres nuevos y recuerde otros ya conocidos utilizando ayudas visuales. A menudo es muy divertido
para la gente y les da una visión de sus colegas.
Si la gente del grupo se conoce bien, puede pedirles a los participantes que no pongan sus nombres en
los retratos y desafiarlos a que identifiquen a cada persona por el dibujo.
Un formato alterno para este Ejercicio es pedirle a los participantes que a cambio del retrato de ellos
mismos, en un dibujo hagan la representación de un concepto importante como “paz” o “conflicto”.
El Facilitador puede escoger si quiere que la gente explique o no sus representaciones.
(Adaptado de Pretty et al., 1995, pág.135)
Ejercicio 1.4: Traer Algo de Casa
Objetivo: Presentar a los participantes y hacer que se sientan cómodos al compartir un elemento de
su hogar o del ambiente en el que viven.
Materiales: Ninguno
Tiempo: 20 a 45 minutos (depende del tamaño del grupo)
Procedimiento:
1) Pida a los participantes que se concentren en sus hogares. Puede ayudar que tengan los ojos
cerrados. Entonces pídales que escojan algo que tengan en sus casas, no importa si es un objeto,
como un mueble, o algo más simbólico como un olor o un sabor, que les represente sus hogares.
2) Haga que los miembros del grupo describan a los demás el objeto de su evocación.
Discusión: Usted puede intervenir para ayudar a que los participantes se expresen claramente y
respondan a las preguntas de los demás participantes. No se necesita una discusión.
Notas del Facilitador: Este Ejercicio ayuda a que se cree un ambiente cálido entre los participantes,
aunque se puede demorar bastante en grupos grandes. Una alternativa es dividir a los participantes en
grupos más pequeños para que compartan sus evocaciones con los demás. Los items descritos en este
Ejercicio también pueden servir como punto de referencia más tarde cuando se prepare el regreso a
casa.
(Adaptado de Pretty et al., 1995, pág.133)
23
Ejercicio 1.5: ¿Qué Espera Usted?
Objetivo: Identificar lo que desean los participantes de la sesión de capacitación.
Materiales: Papel periódico, marcadores, cinta pegante
Tiempo: 15 a 40 minutos
Procedimiento:
1) Prepare grandes pedazos de papel (o escriba en un tablero), con las palabras “Expectativas,”
“Preocupaciones,” y “Reglas Generales”. Explique que “Expectativas” se refiere a lo que los
participantes esperan obtener de la capacitación en Construcción de Paz; “Preocupaciones” se
relaciona con lo que más preocupa a los participantes acerca de la programación en Construcción
de Paz. Y “Reglas Generales” se refiere a las reglas que los participantes consideran que deben
seguir para crear un ambiente abierto y respetuoso durante la capacitación.
2) Pida a los participantes que escriban una idea en cada pedazo de papel.
3) Cuando los participantes hayan escrito sus comentarios, revíselos y discútalos con el grupo.
Discusión: Discutir las Expectativas, las Preocupaciones y las Reglas Generales puede darle una
gran oportunidad de responder a las expectativas que no serán logradas durante la capacitación.
También es una oportunidad para identificar las reglas básicas para el debate, los aspectos que se
deben evitar en la capacitación y los temas que pueden ser tocados más adelante cuando se hable de
la programación en Construcción de Paz.
Notas del Facilitador: Escribir en un tablero brinda un recordatorio visible de lo que los participan-
tes esperan adquirir de la capacitación. Esto puede ayudar a enfocar la capacitación y les da a los
participantes una idea de los puntos que se deben evaluar al final del taller.
(Adaptado de Pretty et al., 1995, p.132)
Ejercicio 1.6: Entrevistas acerca de las Expectativas y Experiencias
Objetivo: Presentar a los participantes, identificar lo que esperan obtener del taller y ayudarlos a que
se relajen al inicio de la capacitación.
Materiales: Papel, esferos
Tiempo: 20 a 40 minutos, depende del número de participantes
Procedimiento:
1) Divida a los participantes en parejas.
2) Pida a los participantes que entrevisten a su compañero, durante unos cinco minutos, enfocándo-
se en asuntos como:
! ¿Cuál es su nombre?
! ¿Qué clase de experiencias ha tenido en Construcción de Paz?
! ¿Qué espera sacar de la capacitación?
! Nombre dos cosas buenas que le hayan pasado en el último año, que le hayan dado esperan-
zas en Construcción de Paz.
3) Pida a los participantes que hagan un informe de un minuto acerca de la principal información
que obtuvieron acerca de su compañero.
Introducción y Bienvenida
ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas
24
Discusión: No es necesaria
Notas del Facilitador: Este Ejercicio permite que los participantes estén relajados, pues no tienen
que relatar nada acerca de ellos mismos. También hace posible que los participantes hablen de los
demás de igual a igual, sin tener en cuenta la posición de cada cual.
En grupos muy grandes, de más de 20 participantes, el Ejercicio puede tardar mucho y aburrir a la
gente. Para evitar este problema, pida a los participantes que informen el nombre de la persona y una
cosa que ellos esperen sacar de la capacitación.
Este Ejercicio puede ser modificado y utilizado para la evaluación final del taller. Las preguntas
pueden cambiar para identificar los elementos que concuerden con las expectativas de los participan-
tes, lo que ellos piensan que posee más valor, los puntos menos valiosos y los cambios que sugieren.
(Adaptado de Pretty et al., 1995, pág.131)
Ejercicio 1.7: Tormenta Tropical
Objetivo: Dar energía al grupo y escuchar los efectos de trabajar juntos. Este Ejercicio se puede
utilizar para aclarar las dinámicas del conflicto (Módulo 3).
Materiales: Ninguno
Tiempo: 5 a 10 minutos
Procedimiento:
1) Pida a los participantes que se pongan de pie formando un círculo.
2) Pida que copien solamente las acciones de la persona que está a su derecha, sin tener en cuenta
lo que usted (el Facilitador), esté haciendo.
3) Empiece frotándose las manos. Asegúrese de que la persona a su derecha haga lo que usted
hace, seguida por la otra persona, hasta que cada uno en el círculo se esté frotando las manos.
4) Deje de frotarse las manos y comience a chasquear los dedos hasta que todos estén chasqueando
los dedos.
5) Luego, empiece a batir palmas y después a dar palmadas a sus muslos; finalmente patalee,
siguiendo la misma técnica y esperando a que la última acción casi termine de dar la vuelta por
todo el grupo..
6) Al final de la tormenta siga el mismo patrón, pero en reversa. Vaya de patalear a dar palmadas a
sus muslos, luego a batir palmas, a chasquear sus dedos y finalmente a frotarse las manos.
7) La última secuencia termina en silencio.
Discusión: Los sonidos y las dinámicas de una tormenta son muy parecidos al conflicto. Usted
puede señalar esas similitudes al final o al inicio del Ejercicio. Así como las tormentas, los conflictos
empiezan lentamente y cogen fuerza y energía a medida que van creciendo. Usted puede oírlos y
verlos venir. Entonces las tormentas y los conflictos se extienden a través y por encima de usted,
enfocando toda su atención en ellos y en la destrucción que ellos traen consigo. Finalmente, las
tormentas, como los conflictos, se retiran lentamente en la distancia y usted queda en silencio.
Notas del Facilitador: Para desarrollar este Ejercicio efectivamente, usted tendrá que memorizar las
acciones (frotarse las manos, chasquear los dedos, aplaudir, dar palmadas en los muslos, patalear) y al
revés (patalear, dar palmadas en los muslos, aplaudir, chasquear los dedos, frotarse las manos).
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf
Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf

2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...FUSADES
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadaniaElvynSani
 
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdfIAPEM
 
LIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdf
LIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdfLIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdf
LIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdfMirianRomero20
 
Manual de seguridad digital
Manual de seguridad digitalManual de seguridad digital
Manual de seguridad digitalSip Sipiapa
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfJonathanCovena1
 
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanosInstituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanoscypejetv
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMargarita Cecilia Fabio Araya
 
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdfINSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdfSANDRA628001
 
Manual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rseManual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rseÓscar Miranda
 
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_fedaGuia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_fedaRodolfo Orellana Camarena
 
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica""III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"PAT Extremadura
 
El éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaEl éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaAsier Garaialde
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013René Ramírez Gallegos
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirVethowen Chica
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Stéphane M. Grueso
 

Similar a Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf (20)

2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
2008: Estrategia económica social e institucional 2009-2014. Democracia y cre...
 
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
 
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
1 Autoconocimiento y Personalidad.pdf
 
Spanish projectmanual
Spanish projectmanualSpanish projectmanual
Spanish projectmanual
 
LIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdf
LIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdfLIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdf
LIBROla-entrevista-en-organizaciones-jaime-grados-2ed.pdf
 
Manual de seguridad digital
Manual de seguridad digitalManual de seguridad digital
Manual de seguridad digital
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
 
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanosInstituciones Nacionales de Derechos humanos
Instituciones Nacionales de Derechos humanos
 
Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
 
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdfINSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
INSTITUCIONES NACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.pdf
 
Manual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rseManual dircom herramientas rse
Manual dircom herramientas rse
 
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_fedaGuia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
Guia por un_comrecio_justo_ecuador_espana_fundacion_feda
 
Jóvenes y la Comunicación Virtual
Jóvenes y la Comunicación VirtualJóvenes y la Comunicación Virtual
Jóvenes y la Comunicación Virtual
 
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica""III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
El éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaEl éxito fue la confianza
El éxito fue la confianza
 
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
Plan nacional para el buen vivir 2009 - 2013
 
Plan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen VivirPlan Nacional para el Buen Vivir
Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
Plan nacional para el buen vivir de la República de Ecuador (2009-2013)
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Construccion de Paz, manual de capacitación.pdf

  • 1. Construcción de Paz Manual de Capacitación de Caritas Caritas Internationalis
  • 2. Autores: Reina Neufeldt¹ ², Larissa Fast¹ ², Fr Robert Schreiter¹, Fr Brian Starken² , Duncan McLaren², Jaco Cilliers¹ ², John Paul Lederach¹ Colaboradores: Padre Pierre Cibambo¹ ², Jean Dib Hajj², Georges G. Khouri² , Raymond Ton², Julie Morgan², Thérèse Nduwamungu², Peter Seko Weke², Roberto Barja Mirya², Fr Gregory D’Souza², Sr. Maria Scaria², Caroline Theves², Fr Nithiya Sagayam², Vincent Batarelo, Mons. Héctor Fabio Henao, Obispo Patrick Koroma, Fr William Headley¹, Mohammed Abu-Nimer¹, Hizkias Assefa¹, Mary DeLorey¹, Mary Hodem¹, Lewis Rasmussen¹, Theodore Togo, A. Quintus, Justina McMahon, M. Assad Shaftari, Robin Gulick, Tayib Thomas, Linda Stern , Tito Faras , Ben Schennink , Jack Byrne, Elizabeth Bobo Baldeh,Alex Schein ¹ Participaron en la consulta de capacitación del 27 de enero de 2001 ² Participaron en el Taller piloto del 11 al 14 de noviembre de 2001 Publicado en el 2002 por Palazzo San Calisto 00120Vatican City Tel:+390669879799 Fax:+390669887237 Email: caritas.internationalis@caritas.va Website: http://www.caritas.org © Caritas Internationalis 2002 Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no relatan necesariamente la opinión de Caritas Internationalis. Publication Consultant: Fergus Mulligan Communications, email: fmcomms@indigo.ie Fotos Portada: Caritas Internationalis, Trocaire y Cáritas Colombiana
  • 3. TABLA DE CONTENIDOS Prefacio, Duncan MacLaren, Secretario General de Caritas Internationalis vii SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN 1.1 Perfil del Usuario y Objetivos del Manual .............................................................................. 1 1.2 Caritas: Una Visión para la Justicia y la Paz .......................................................................... 3 1.3 Desarrollo y Construcción de Paz: Relaciones y Procesos .................................................... 4 1.4 Cómo Utilizar este Manual ..................................................................................................... 5 1.5 Visión del Manual.................................................................................................................... 7 1.6 Muestras de Programación de Horarios para las Capacitaciones .......................................... 8 1.7 Ser un Constructor de Paz Eficiente...................................................................................... 11 1.8 ¡Peligro! Este Manual no es una Receta ...............................................................................13 1.9 Glosario ..................................................................................................................................14 SECCIÓN II: MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ Módulo 1 Introducción y Bienvenida ..........................................................................................17 Inicio de la Capacitación ............................................................................................17 Dinámicas de Integración ...........................................................................................18 Expectativas y Reglas Generales ...............................................................................18 Construcción de Confianza.........................................................................................19 Evaluación de la Capacitación....................................................................................19 Ejercicios ....................................................................................................................21 Módulo 2 Retos de la Reconciliación .........................................................................................26 ¿Qué es Reconciliación? ............................................................................................26 Perspectivas Religiosas de la Reconciliación .............................................................29 Dilemas de la Reconciliación......................................................................................32 Trabajo Sostenible en Reconciliación .........................................................................33 Ejercicios ....................................................................................................................35 Anexos .......................................................................................................................43 Módulo 3 Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Contexto y del Conflicto ............53 Definiendo el Conflicto ...............................................................................................53 Niveles y Dinámicas de Conflicto ..............................................................................54 Conflicto y Cultura .....................................................................................................57 Género, Infancia y Conflicto ......................................................................................58 Síndrome de Estrés Post -Traumático ........................................................................59 Análisis del Conflicto ..................................................................................................60 El Poder......................................................................................................................64 Ejercicios ....................................................................................................................66 Anexos .......................................................................................................................74 Módulo 4 Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marcos Conceptuales..........80 Construcción de Paz...................................................................................................81 Género y Construcción de Paz ...................................................................................82 Construcción de Paz ¿Dónde? ...................................................................................82 Construcción de Paz ¿Cuándo? .................................................................................84 Actividades de Construcción de Paz ..........................................................................85 Cinco Principios Operativos para la Construcción de Paz .........................................92 Un Marco Conceptual Integrado para la Construcción de Paz .................................95 Ejercicios ....................................................................................................................99 Anexos .....................................................................................................................101
  • 4. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCáritas iv Módulo 5 Habilidades para el Constructor de Paz – Comunicación y Manejo de Conflicto....108 Percepción................................................................................................................109 Comunicación ........................................................................................................... 110 Conflicto y Cultura ................................................................................................... 112 Habilidades en el Manejo de Conflictos ................................................................... 112 Ejercicios ..................................................................................................................120 Anexos .....................................................................................................................131 Módulo 6 Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa ............................................................152 Análisis del Programa en Construcción de Paz .......................................................153 Conceptos y Capacidades Estratégicas para la Construcción de Paz .....................153 Conectores y Divisores para la Paz .........................................................................155 Visualización .............................................................................................................156 Evaluación ................................................................................................................157 Utilizando los Principios de Construcción de Paz en la Evaluación .........................158 Analizando cómo la Programación Afecta al Conflicto ...........................................159 Marco Conceptual para la Evaluación de un Programa de Construcción de Paz....161 Ejercicios ..................................................................................................................164 Anexos .....................................................................................................................172 SECCIÓN III: USTED COMO FACILITADOR 3.1 Paneación de un Taller .............................................................................................185 Planeación de un Taller ............................................................................................185 Distribución del Espacio ...........................................................................................187 3.2 Capacitación para Adultos........................................................................................189 Diferentes Enfoques para la Capacitación ...............................................................189 Principios deAprendizaje enAdultos .......................................................................190 Múltiples Fuentes de Inteligencia .............................................................................192 Técnicas de Capacitación ........................................................................................192 3.3 Motivaciones del Facilitador: Conociéndose a sí mismo...........................................196 Ser un Facilitador Eficiente ......................................................................................196 Conciencia Crítica ....................................................................................................197 Capacitación en Equipo ............................................................................................197 Tratamiento Personal de Conflictos .........................................................................197 Salud Mental y Espiritual ..........................................................................................198 3.4 Curso en Facilitación y Capacitación .......................................................................202 Definiendo el Rol de un Facilitador ..........................................................................202 Habilidades de un Buen Facilitador ..........................................................................203 Ejercicios con un Propósito ......................................................................................203 3.5 Dinámicas Grupales .................................................................................................207 Factores que Influencian las Dinámicas Grupales ...................................................207 Etapas de la Formación del Grupo ...........................................................................208 Manejando un Conflicto de Grupo y a Personas Difíciles........................................208 Liderazgo y Estilos en la Toma de Decisiones .........................................................210 Haciendo que la Participación sea Abierta............................................................... 211 Actividades para Mejorar las Dinámicas del Grupo.................................................212 3.6 Evaluación de la Capacitación..................................................................................214 Importancia de la Evaluación ...................................................................................214 Sugerencias de Cronograma ....................................................................................214 Formas de Evaluar ...................................................................................................214 Referencias ..................................................................................................................................216 Anexo A: Recursos Adicionales ...................................................................................................217 Anexo B: Estudio de Casos Regionales........................................................................................223
  • 5. v EJERCICIOS SECCIÓN II:MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ Módulo 1 Introducción y Bienvenida .............................................................................................17 1.1 Entrevistas Breves ........................................................................................................21 1.2 Nombres yAdjetivos .....................................................................................................21 1.3 Dibujar Retratos ............................................................................................................22 1.4 Traer Algo de Casa .......................................................................................................22 1.5 ¿Qué Espera Usted? .....................................................................................................23 1.6 Entrevista acerca de Expectativas y Experiencias........................................................23 1.7 Tormenta Tropical .........................................................................................................24 1.8 El Juego de la Papa .......................................................................................................25 Módulo 2 Los Retos de la Reconciliación .....................................................................................26 2.1 ¿Qué Apariencia tiene la Reconciliación? .....................................................................35 2.2 La Fruta de la Reconciliación........................................................................................36 2.3 Jacob y Esaú .................................................................................................................37 2.4 El Hijo Pródigo ..............................................................................................................40 2.5 La Verdad, la Justicia, la Paz y la Misericordia.............................................................41 2.6 Las Estaciones del Vía crucis .......................................................................................42 2.7 El Regalo .......................................................................................................................42 Módulo 3 Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Contexto y del Conflicto ................53 3.1 El Entramado del Conflicto............................................................................................66 3.2 El Fuego ........................................................................................................................67 3.3 Identificar su Grupo.......................................................................................................68 3.4 Tres Preguntas ..............................................................................................................69 3.5 ¿Por qué Analizar? ........................................................................................................70 3.6 Las 3 Ps ........................................................................................................................70 3.7 El Quién, el Qué y el Cómo del Conflicto .....................................................................71 3.8 El Mapa del Conflicto....................................................................................................71 3.9 Definir el Poder .............................................................................................................72 3.10 Esculpir Relaciones .......................................................................................................73 Módulo 4 Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marcos Conceptuales.............80 4.1 Construcción de Paz: ¿Dónde y Cuándo? .....................................................................99 4.2 Parábola – El Niño y El Jardín ....................................................................................100 4.3 Respuesta de Emergencia y Construcción de Paz ......................................................100 Módulo 5 Habilidades para el Constructor de Paz–Comunicación y Tratamiento de Conflictos 108 5.1 Mujer Anciana / Mujer Joven......................................................................................120 5.2 Posiciones Fijas ...........................................................................................................120 5.3 El Obstructor ...............................................................................................................121 5.4 Historias Tergiversadas ...............................................................................................122 5.5 Informe de Robo .........................................................................................................123 5.6 El Juego del Papel Plegable ........................................................................................124 5.7 Inventario de los Estilos Personales de Conflicto........................................................124 5.8 Estilos de ConflictoAnimal..........................................................................................125 5.9 Sillas ............................................................................................................................125 5.10 Nueve Puntos ..............................................................................................................126 5.11 Resolución Creativa de Problemas..............................................................................128 5.12 Juego de Roles en Negociación ..................................................................................128 5.13 Juego de Roles en Mediación......................................................................................129 5.14 Modelos de Mediación ................................................................................................130 Módulo 6 Habilidades para el Constructor de Paz–Análisis, Diseño y Evaluación del Programa152 6.1 Análisis Estratégico para la Construcción de Paz .......................................................164 6.2 Analizando los Conectores y los Divisores para la Paz ..............................................165 Tabla de Contenidos
  • 6. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCáritas vi 6.3 Conflicto en el Campo .................................................................................................166 6.4 Actividades a Corto y Largo Plazo en Construcción de Paz ......................................167 6.5 Visualizando el Futuro .................................................................................................168 6.6 Análisis y Evaluación de la Construcción de Paz en Marraton...................................169 6.7 Analizando la Interacción entre la Programación y el Conflicto .................................170 6.8 Analizando el Impacto de la Programación en el Conflicto ........................................171 TABLA DE CONTENIDOS:ANEXOS Módulo 2 Los Retos de la Reconciliación .....................................................................................26 2.1 Jacob y Esaú .................................................................................................................43 2.2 El Hijo Pródigo ..............................................................................................................46 2.3 Las Estaciones del Víacrucis ........................................................................................47 Módulo 3 Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Contexto y el Conflicto ..................53 3.1 El Conflicto es como el Fuego.......................................................................................73 3.2 El Quién, el Qué y el Cómo del Conflicto .....................................................................74 3.3 Mapa del Conflicto ........................................................................................................76 3.4 El Poder del Humano ....................................................................................................77 3.5 Las Fuentes de Poder ...................................................................................................78 Módulo 4 Conceptos para el Constructor de Paz – Principios y Marcos Conceptuales ...............80 4.1 Construcción de Paz: ¿Dónde? ...................................................................................101 4.2 Construcción de la Paz: ¿Cuándo? ..............................................................................102 4.3 Cinco Principios Operativos para la Construcción de Paz ..........................................103 4.4 Parábola – El Niño y El Jardín ....................................................................................105 4.5 Un Marco Conceptual Integrado para la Construcción de Paz ..................................106 4.6 Estudio de Caso: Respuesta de Emergencia y Construcción de Paz ..........................107 Módulo 5 Habilidades para el Constructor de Paz–Comunicación y Manejo de Conflictos .......108 5.1 Ilusiones Ópticas (Mujer Anciana/Mujer Joven y Caras/Copa)..................................131 5.2 Informe de Robo .........................................................................................................132 5.3 ¿Cómo Respondo Yo al Conflicto? ..............................................................................133 5.4 Estilos de Conflicto ......................................................................................................138 5.5 Estilos de Conflicto y Grado de preocupación por las Relaciones y los Temas ..........139 5.6 Estilos de ConflictoAnimal..........................................................................................140 5.7 Nueve Puntos ..............................................................................................................142 5.8 Resolución Creativa de Problemas..............................................................................143 5.9 Principios Básicos de Negociación..............................................................................144 5.10 Juego de Roles en Negociación: Rol para A. Smith ....................................................145 5.11 Juego de Roles en Negociación: Rol para P. Patel......................................................146 5.12 El Proceso de Mediación.............................................................................................147 5.13 Habilidades de Comunicación de las Terceras Partes ................................................148 5.14 Juego de Roles en Mediación: Rol para Miembro del Equipo de Caritas ..................149 5.15 Juego de Roles en Mediación: Rol para el Director de la Organización Co-parte....150 5.16 Juego de Roles en Mediación: Rol para el Mediador ..................................................150 5.17 Estudio de Caso: Respuesta Rápida en Wajir .............................................................151 Módulo 6 Habilidades para el Constructor de Paz–Análisis, Diseño y Evaluación del Programa152 6.1 Capacidades Estratégicas para la Construcción de Paz .............................................172 6.2 Conceptos Estratégicos para la Construcción de Paz .................................................173 6.3 Conectores para la Paz ...............................................................................................174 6.4 Estudio de Caso: Programación en Cusmar ................................................................175 6.5 Conflicto en el Campo .................................................................................................178 6.6 Actualización de la Información acerca de Mukigamba .............................................179 6.7 Marco Conceptual de Evaluación de los Principios en Construcción de Paz .............180 6.8 Estudio de Caso: Marraton ..........................................................................................181 6.9 Interacciones entre Programación y el Conflicto ........................................................183
  • 7. vii PREFACIO Este es posiblemente uno de los libros más importantes que usted tendrá jamás en sus manos. Su objetivo es ayudar a traer la sanidad de la paz a un mundo agobiado por la locura de la violencia. Se trata de capacitar a agentes de Caritas para incorporar la prevención de conflictos, construcción de paz y reconciliación a su trabajo como parte de la red de Caritas Internationalis (CI), una confederación internacional de 154 agencias católicas de ayuda humanitaria, desarrollo y servicios sociales quienes trabajan en 198 países y territorios: una de las redes humanitarias más grandes del mundo. En la XVIAsamblea General de Caritas Internationalis, que se realizó en Ciudad del Vaticano en junio de 1999, el trabajo del Grupo de Trabajo de CI sobre la Reconciliación, arrojó como resultado la confirmación del Manual de Caritas: Trabajar por la Reconciliación. Un trabajo serio sobre este tema a nivel global y regional había comenzado con la XV Asamblea General en 1995, con el telón de fondo de los horrores de Ruanda y Bosnia, donde proyectos de desarrollo a largo plazo fueron destruidos mientras el prójimo asesinaba al prójimo. El Manual tuvo gran éxito y era de gran valor en la sensibilización de temas entre miembros de CI, enseñándoles caminos para integrar a sus programas buenos modelos para la práctica de reconciliación e indicar la centralidad de este trabajo a una organización con profundos raíces en la Fe Cristiana. Este Manual es el siguiente paso; un manual práctico que proporciona ideas y recursos a los facilitadores en construcción de paz; con materiales interactivos que cubren las dimensiones conceptuales básicas de construcción de paz. Con módulos de capacitación que fortalecen las habilidades de los participantes, pero con la flexibilidad para adaptarse a las necesidades particulares. Experiencias pilotos ya se han efectuado en la mayoría de las regiones del mundo y, así, debe tener una resonancia y relevancia universal. Se actualizará este material constantemente, para que sea una herramienta dinámica en las manos del constructor de paz. Pretendemos lanzar este Manual con una serie de programas de “capacitación para facilitadores” en todas las regiones donde Caritas tiene presencia, para que la construcción de paz y la reconciliación penetren todo nuestro trabajo en la Confederación. En nombre de nuestra Confederación, quiero agradecer primero a Jaco Cilliers de Catholic Relief Services, por su liderazgo en llevar a cabo este proyecto. Reina Neufeldt y Larissa Fast sirvieron como consultoras y escritoras del proyecto y realizaron un trabajo maravilloso de organizar los materiales e integrar gran cantidad de retroalimentación recibida durante este largo proceso. Nuestro agradecimiento se extiende también a otros miembros del Grupo de Trabajo de CI sobre la Reconciliación por sus comentarios y aportes: el presidente del grupo, Mons. Patrick Koroma, Obispo en Sierra Leona; el P. Robert Schreiter (EEUU); P. Brian Starken (Irlanda), Julie Morgan (Caritas Oceanía); Mons. Héctor Fabio Henao (Caritas América Latina y Caribe), Thérése Nduwamungu (Caritas Africa), Georges Khoury (Caritas Oriente Medio/Africa del Norte), P. Gregory d´Souza (CaritasAsia), Michele Cesari (Caritas Europa) y mi colega del Secretariado General, P. Pierre Cibambo, quien se ha desempeñado como el secretario del grupo. Estamos profundamente agradecidos con John Paul Lederach, Profesor de Construcción de Paz Internacional, Joan B. Kroc del Instituto Internacional de Estudios de Paz, Universidad de Notre Dame, por su interés y apoyo a este proyecto. Nuestros agradecimientos se extienden a todos aquellos quienes de diferentes partes del mundo han contribuido a este libro y han compartido nuestra pasión por la paz. Thomas Merton, monje cistercense y guru de la paz, escribió en los años 1960: “Si esta tarea de construir un mundo en paz es la tarea más importante de nuestros tiempos, es también la más difícil. De hecho, exigirá mucha más disciplina, más sacrificio, más planeación, más reflexión, más cooperación y más heroísmo que jamás ha exigido la guerra.”1 Nuestra tarea no es fácil pero, al comienzo del nuevo milenio, no hay otra más urgente. Todos los que hemos participado en la elaboración de este manual, confiamos en que contribuirá a la paz y la justicia en el mundo. Dedicamos el libro a nuestros colegas de Caritas quienes han perdido sus vidas en el servicio de los demás y a aquellos quienes siguen luchando por la justicia, la paz y la reconciliación en medio del conflicto y quienes, por medio de su testimonio y su trabajo, ofrecen esperanza a un mundo partido. DuncanMacLaren Secretario General, Caritas Internationalis Ciudad del Vaticano, Octubre 2002. 1 Thomas Merton OCSO, Sobre la Paz, Mowbrays, Londres, 1976.
  • 9. 1 SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN C C C C CONTENIDOS ONTENIDOS ONTENIDOS ONTENIDOS ONTENIDOS 1.1 Perfil del Usuario y Objetivos del Manual 1.2 Caritas: Una Visión para la Justicia y la Paz 1.3 Desarrollo y Construcción de Paz: Relaciones y Procesos 1.4 Cómo Utilizar este Manual 1.5 Visión General del Manual 1.6 Muestra de Itinerarios de Capacitación 1.7 Ser un Constructor de Paz Eficiente 1.8 ¡Peligro! Este Manual no es una Receta! 1.9 Glosario 1.1 P 1.1 P 1.1 P 1.1 P 1.1 PERFIL ERFIL ERFIL ERFIL ERFIL DEL DEL DEL DEL DEL U U U U USUARIO SUARIO SUARIO SUARIO SUARIO Y Y Y Y Y O O O O OBJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS DEL DEL DEL DEL DEL M M M M MANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL Construcción de Paz: El Manual de Capacitación de Caritas profundiza la labor del Manual de Caritas “Trabajar para la Reconciliación”, y adapta el material para la capacitación y programación en Construcción de Paz. Este es un recurso que contiene herramientas conceptuales y prácticas que ayudan a llenar la caja de herramientas del Constructor de Paz. En el manual, la Construcción de Paz en los procesos de desarrollo es presentada con conceptos esenciales, las habilidades para la Cons- trucción de Paz e ideas para relacionar la Construcción de Paz con la Programación. Este manual pretende brindar a los agentes de Caritas Internationalis, y a los agentes de otras ONG (Organizaciones No Gubernamentales), sugerencias y materiales de apoyo para fortalecer sus es- fuerzos en Construcción de Paz y Reconciliación. Este manual está diseñado para Facilitadores ex- pertos y novatos. Más específicamente, los objetivos de este manual son: 1) Proporcionar ideas y recursos en Construcción de Paz a los Facilitadores; 2) Proporcionar materiales interactivos que cubran las dimensiones conceptuales básicas de la Cons- trucción de Paz; 3) Proporcionar módulos de capacitación que identifiquen y mejoren las habilidades necesarias para un trabajo en Construcción de Paz y Reconciliación; 4) Proporcionar a los Facilitadores con opciones flexibles que le permitan adaptar los contenidos de la capacitación a las necesidades del contexto local. Este manual de capacitación está diseñado para ayudar a quienes realizan la capacitación en dos niveles: el primero es capacitar a los agentes de Caritas y otras ONG en los conceptos de Construc- ción de Paz a nivel local, y el segundo es capacitar a los Facilitadores. El primer nivel de capacitación es cuando los Facilitadores van al campo y capacitan a otros, agentes de Caritas y de otras ONG sobre Construcción de Paz, que es el enfoque de la Sección II: Módulos de Capacitación en Construcción de Paz. Este nivel de capacitación está enfocado para proporcio- nar a los participantes marcos analíticos y conceptuales para la Construcción de Paz y la Reconcilia- ción, así como Ejercicios y el estudio de casos que sacan su conocimiento y proveen oportunidades para su aplicación práctica. Los materiales y Ejercicios tienen el fin de dotar a los Facilitadores con información de fondo y proporcionarle los ladrillos de construcción para un ambiente exigente y creativo de aprendizaje para los participantes. Los Facilitadores deben estar familiarizados con la cultura de los participantes que están capacitando, ser sensibles a las diferencias culturales, y estar al tanto del contexto político en el cual están trabajando los participantes durante la capacitación de nuevos Constructores de Paz, debi-
  • 10. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 2 do a que estos factores afectan la manera del tratamiento del conflicto y los tipos de Ejercicios e intervenciones más apropiados para cada caso. Este manual también está diseñado para capacitar a aquellos que desarrollarán las capacitaciones mencionadas en el primer nivel. La Sección III: Usted Como Facilitador se enfoca en los concep- tos y habilidades que un nuevo Facilitador de paz debe tener. Esta Sección incluye ideas para la capacitación y facilitación para complementar el conocimiento del Facilitador en Construcción de Paz. Es buena idea para los nuevos Facilitadores adelantar un proceso de capacitación más largo y detalla- do sobre Construcción de Paz, con Facilitadores expertos que les permitan fortalecer sus fundamen- tos para el análisis de Construcción de Paz y el desarrollo de habilidades, conceptos ya mencionados en los módulos. Este manual puede dar solo una breve mirada a muchos temas. Los Facilitadores y agentes expertos pueden enriquecer el proceso con sus aportes debido a sus años de práctica en Construcción de Paz, transformación de conflictos, trabajo de desarrollo y Reconciliación, así como el conocimiento que ha acumulado gracias a las investigaciones en estos temas. Es de anotar que al final de este manual hay una sección de “Recursos Adicionales”, con una lista de otros materiales de referencia y capacitación disponibles para Facilitadores y a los cuales se pueden agregar sus favori- tos.
  • 11. 3 1.2 C 1.2 C 1.2 C 1.2 C 1.2 CARITAS ARITAS ARITAS ARITAS ARITAS: U : U : U : U : UNA NA NA NA NA V V V V VISIÓN ISIÓN ISIÓN ISIÓN ISIÓN PARA PARA PARA PARA PARA LA LA LA LA LA J J J J JUSTICIA USTICIA USTICIA USTICIA USTICIA Y Y Y Y Y LA LA LA LA LA P P P P PAZ AZ AZ AZ AZ A veces ayuda hacer un alto en el camino Y tomar una mirada más amplia El reino no solo es superior a nuestros esfuerzos, Además va más allá de nuestra visión. Nosotros sólo cumplimos durante el curso de nuestra vida con una pequeña fracción de la grandiosa empresa como lo es el trabajo de Dios. Nada de lo que hagamos está completo, Que es otra forma de decir que el reino siempre queda lejos de nuestro alcance. Ninguna afirmación dice todo lo que podría ser dicho. Ninguna plegaria expresa completamente nuestra Fé. Ninguna confesión nos brinda la perfección, Ninguna visión pastoral brinda la totalidad. Ningún programa logra la misión de la Iglesia. Ningún conjunto de propósitos y objetivos incluye todo. Eso es de lo que estamos hechos. Plantamos las semillas que un día crecerán. Regamos las semillas sembradas, Sabiendo que les espera un futuro promisorio. Conformamos fundaciones que necesitarán desarrollo ulterior. Proveemos levadura que produce efectos Más allá de nuestras capacidades. No podemos hacer todo, Y hay una sensación de liberación dándose cuenta de eso. Esto nos permite hacer algo, Y hacerlo bien. Puede estar incompleto, pero es un comienzo, Un paso en el camino, Una oportunidad para que la gracia del Señor entre Y haga el resto. No podremos ver nunca los resultados finales, Esa es la diferencia entre el maestro constructor y el trabajador. Somos trabajadores, no maestros constructores, Ministros no Mesías. Somos profetas de un futuro no propiamente nuestro. Amén. Arzobispo Oscar Romero La visión para la Confederación Caritas es la misma de la cual el Arzobispo Romero habla tan hermosamente. Es una visión de la Doctrina Social de la Iglesia, una civilización de amor (Caritas Internationalis, 2000). Una visión de un mundo que refleje el Reino de Dios, donde la justicia, la paz, la verdad, la libertad y la solidaridad prevalezcan. Un mundo donde la dignidad del ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, es suprema. Un mundo que no conozca lo que son la exclusión, la discriminación, la violencia, la intolerancia y la pobreza deshumanizada, sino más bien un lugar donde los bienes de la tierra sean compartidos por todos y la creación sea apreciada por las futuras generaciones. Es un lugar donde toda la gente, especialmente los más pobres, los marginados y opri- midos, encuentren la esperanza y tengan la facultad de llegar a la plenitud de su humanidad como parte de la comunidad global. Construcción de Paz: Manual de Capacitación de Caritas busca poner esta visión en acción. Introducción
  • 12. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 4 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 D D D D DESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO Y Y Y Y Y C C C C CONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN DE DE DE DE DE P P P P PAZ AZ AZ AZ AZ: R : R : R : R : RELACIONES ELACIONES ELACIONES ELACIONES ELACIONES Y Y Y Y Y P P P P PROCESOS ROCESOS ROCESOS ROCESOS ROCESOS Construcción de Paz es un término relativamente nuevo aplicado a una vieja idea. Se refiere a proyec- tos a largo plazo de construcción de sociedades y comunidades pacíficas y estables. Construcción de Paz y desarrollo por lo tanto están vinculadas muy estrechamente. Ambas tienen el mismo propósito, que es ayudar a reconstruir y reparar sociedades que se encuentran heridas psicológica, económica y socialmente. La diferencia que brinda la Construcción de Paz es un énfasis en las relaciones y los procesos de interacción que tienen lugar entre los trabajadores de ONG y sus co-partes en cuanto a cómo desarrollan e implementan los programas de Construcción de Paz, desarrollo y Reconciliación. Estos dos temas centrales, (1) que Construcción de Paz se centra en las relaciones y, (2) un proceso participativo, están entrelazados a lo largo de este manual. En vez de simplemente mirar las vías específicas para mejorar la producción de alimentos o construir nuevas casas, la Construcción de Paz enfatiza en el enfoque de las relaciones con las co-partes y los beneficiarios de los programas como una parte integral para establecer una paz duradera en zonas de violencia. Entender la Construcción de Paz de esta manera es la vía que nos permite tomar una nueva óptica para proyectos de desarrollo y su programación (Lederach, 1997, 2001.). Tomando las relaciones como base para ayuda humanitaria, desarrollo, prevención de conflictos, reconstrucción y Reconciliación son primordiales para realizar un cambio social duradero. Enfocán- dose en la gente y relaciones saludables, o lo que la Doctrina Social de la Iglesia llama “relaciones correctas”, nos empeñamos en un proceso que respeta las habilidades y talentos que cada persona ofrece, construye confianza entre colegas y co-partes y ayuda a fortalecer y a apoyar a los agentes del cambio social y la justicia - gente. El segundo tema de este manual trata de que Construcción de Paz y capacitación en Construcción de Paz deben ser procesos participativos. Para poder respetar plenamente a quienes están trabajando, sean participantes en nuestros talleres de capacitación o sean co-partes en el trabajo de programación, necesitamos relacionarnos con ellos, e identificar metas y medios para lograr las metas juntos. Un proceso participativo fluye por naturaleza de un proceso que se centra en las relaciones. Esto no quiere decir que los Facilitadores y los trabajadores no pueden o no deben dar nuevas ideas ni compartir sus experiencias sobre la mesa durante las capacitaciones o las discusiones de programa- ción. Realmente, para estar completamente presentes en las relaciones, necesitamos brindar nuestro conocimiento y nuestro talento durante la interacción, así como construir en base al conocimiento y el talento de quienes nos rodean. De todas maneras, se necesita que respetemos y escuchemos a quienes nos rodean. Por lo general, la gente piensa en la paz y se preocupa de que la justicia sea olvidada. La gente se preocupa porque a menudo la paz requiere ceder, aquellos que cuentan con los más bajos recursos y el menor poder político tendrán que ceder más. Las tensiones entre la paz y la justicia son exploradas más a fondo en el Módulo II “Los Retos de la Reconciliación”. La visión de paz sobre la cual este manual se ha construido, está ligada a la visión de justicia social. Para que la paz dure, los temas de la injusticia deben ser tratados.
  • 13. 5 1.4 C 1.4 C 1.4 C 1.4 C 1.4 CÓMO ÓMO ÓMO ÓMO ÓMO UTILIZAR UTILIZAR UTILIZAR UTILIZAR UTILIZAR ESTE ESTE ESTE ESTE ESTE M M M M MANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL Construcción de Paz: Un Manual de Capacitación de Caritas es un manual para la formación de Facilitadores que utiliza y amplia las teorías de resolución de conflictos y Reconciliación recolecta- das en “Trabajar para la Reconciliación: Una Guía de Caritas”. Este manual se refiere al “Trabajar para la Reconciliación” en varios aspectos, vislumbrando secciones para que los participantes lean antes de tiempo y complementen los módulos sobre habilidades. Aparte de desarrollar el vínculo entre Construcción de Paz y ayuda de emergencia y desarrollo, en el campo y el trabajo de desarrollo, suministra conceptos y habilidades para la aplicación práctica y se enfoca en el diseño y evaluación del programa para los agentes de Caritas. Este manual también contiene anexos para la capacitación en Construcción de Paz que pueden ser utilizados en varios momentos, así como guías de discusión y consejos para Facilitadores. Este manual utiliza una metodología de capacitación participativa e interactiva, que requiere que los participantes en la capacitación estén comprometidos activamente. Los Ejercicios están diseñados para tomar ventaja de las habilidades, las experiencias y el conocimiento que los participantes tienen consigo. La mayoría de los Ejercicios son propositivos, lo que significa que fueron diseñados para sacar e incluso provocar respuestas y usar el conocimiento de los participantes como punto de partida para la discusión y el aprendizaje. Utilizar este enfoque permite que los participantes y los Facilitadores identifiquen y enfoquen sus esfuerzos en las necesidades locales y adapten el contenido de la capaci- tación (y lo ajusten) a sus contextos culturales, en cambio de hacerlo al revés. Las diferentes metodologías de capacitación, las formas de aprendizaje y las técnicas de capacitación son examina- das con más detalle en la Sección III, 3.2 Capacitación para Adultos. Los módulos acerca de las Habilidades en la Construcción de Paz, que se encuentran en la Sección II, incluyen información que los Facilitadores comparten en forma de mini-lecturas que ofrecen nuevas maneras de pensar acerca de la programación y la Construcción de Paz que probablemente los parti- cipantes no hayan encontrado antes. En esos momentos, los Facilitadores serán perceptivos para comunicar nuevas ideas. Las mini-lecturas deben mejorar la cantidad de opciones que tienen los participantes cuando examinen la programación de Construcción de Paz, en vez de remplazar lo que ellos ya saben. Los Ejercicios de acompañamiento están enfocados en sacar el conocimiento de los participantes, mientras el material de educación es suministrado para que los Facilitadores comple- menten la óptica actual de desarrollo de los participantes con una óptica de Construcción de Paz. Introducción La Construcción de Paz puede traer la sanidad a un mundo agobiado por la locura de la violencia, como en el caso de Bosnia/Herzegovina. Foto: Jaco Cilliers/CRS.
  • 14. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 6 Los módulos sobre Capacitación en Construcción de Paz en la Sección II (menos el Módulo 1) fueron diseñados para desarrollar capacitaciones individuales (de medio día a 2 días), o para ser utilizados junto con otros módulos en capacitaciones más largas e intensivas. El Módulo 1 suministra ideas para el momento de la bienvenida y la presentación de los participantes y aclara las expectativas en el inicio de cada taller. En la Sección II, en los módulos sobre Habilidades en Construcción de Paz, el material de capacita- ción está dividido en varias categorías: ! Conceptos Básicos y Contenido – Estas Secciones proveen información de fondo acerca de los conceptos de cada Módulo para los Facilitadores. Las explicaciones incluyen Marcos conceptuales teóricos y analíticos. Estos conceptos básicos proveen material para las mini- lecturas, los Ejercicios de interrogatorio-cuestionamiento y los estudios de caso. ! Notas del Facilitador – Las notas del Facilitador suministran ideas acerca de cómo integrar información en la capacitación. Sugieren cómo armonizar los Ejercicios con los módulos de capacitación; cuáles Ejercicios subrayan conceptos particulares, e ideas alternativas para los Ejercicios. Las notas del Facilitador se encuentran en las Secciones de Conceptos Básicos y Contenido y en los Ejercicios. ! Ejercicios – Los Ejercicios para cada Módulo aparecen en páginas separadas al final de la Sección de Conceptos Básicos y Contenido. Cada Ejercicio está enumerado y titulado, por ejemplo “Ejercicio 1.1”. Las páginas de Ejercicios incluyen descripciones e instrucciones sobre cada uno de los Ejercicios. También especifican el propósito, los materiales requeridos para llevar a cabo el Ejercicio, el tiempo estimado que toma cada uno, traza los pasos procedimentales e incluye notas para la discusión a fin de ayudar a procesar la experiencia. ! Anexos – Las páginas que tienen la marca de “Anexo” son para que los Facilitadores las fotocopien y distribuyan a los participantes de los talleres, para que sean utilizadas como material adicional. Los anexos contienen material conceptual para los participantes e infor- mación sobre los Ejercicios, como son los estudios de caso y las historias, o las hojas de trabajo. Los anexos aparecen al final de cada Módulo y tienen un cruce de referencias entre las notas del Facilitador y los materiales de Ejercicio para que identifiquen cuando deben ser utilizadas. Cada folleto aparece en una página separada para que sea más fácil fotocopiarlos. Depende de los programas de cada país y los Facilitadores decidir el mejor uso de los Módulos sobre Habilidades en la Sección II, y cómo implementar mejor la Construcción de Paz dentro de su progra- mación.
  • 15. 7 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5V V V V VISIÓN ISIÓN ISIÓN ISIÓN ISIÓN DEL DEL DEL DEL DEL M M M M MANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL Construcción de Paz: El Manual de Capacitación de Caritas está dividido en tres secciones: Sección I Introducción: presenta el contenido del manual. Comienza con una breve visión del manual, sugerencias para la programación de los talleres, temas acerca de los cuales hay que estar atento cuando se utiliza este manual, y un glosario actualizado de términos para aumentar el vocabu- lario provisto en el Manual Trabajar para la Reconciliación. Sección II Módulos de Capacitación en Construcción de Paz: se enfoca en las Habilidades para los Constructores de Paz y suministra el contenido para las sesiones de capacitación. Los seis Módulos en la Sección II forman la esencia de Construcción de Paz: Manual de Capacitación de Caritas. Estos Módulos se enfocan en los retos de la Reconciliación; el análisis del contexto y el conflicto; los principios de Construcción de Paz y los marcos conceptuales; las habilidades en comu- nicación y en resolución de conflictos; y el análisis, diseño y evaluación de programas de Construc- ción de Paz. Al inicio de cada Módulo de Habilidades hay una pequeña tabla de contenidos, que tiene una lista de los Ejercicios y los anexos contenidos en el Módulo, así como una visión del Módulo, y los tiempos máximos y mínimos sugeridos para la capacitación y la posible combinación de Ejerci- cios. Los cinco Módulos de Habilidades, Módulos 2 -6, pueden ser llevados a cabo como talleres de un día o ser usados en combinación para talleres de varios días o toda la semana. El Módulo 1, que está diseñado para comenzar la capacitación, da ideas para la elaboración de la bienvenida y de una atmósfera cálida de capacitación. Si los miembros de cada grupo se conocen, no son necesarios los Ejercicios incluidos en el Módulo I. Los seis Módulos de Capacitación en Construcción de Paz son: Módulo 1: Presentaciones y Bienvenida Módulo 2: Los Retos de la Reconciliación Módulo 3: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del Conflicto y el Contexto Módulo 4: Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marcos Conceptuales Módulo 5: Habilidades para el Constructor de Paz – Tratamiento de Comunicación y Conflicto Módulo 6: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del Diseño y Evaluación de Programas. La Sección III se enfoca en “Usted como Facilitador” y suministra consejos sobre las habilidades de capacitación y facilitación. Contiene seis sub-secciones: La Sección III suministra información que será útil en su labor como Facilitador, así sea novato o experimentado. En la primera página de cada sub-sección hay una pequeña tabla de contenidos y una breve presentación. Al final del Manual hay dos apéndices. ElApéndiceAcontiene recursos adicionales para ayudar a los Facilitadores y a los participantes a desarrollar más habilidades, conocimientos y redes en Construc- ción de Paz. Incluye recursos que se encuentran en Internet, libros y otros materiales de capacitación disponibles (una lista de las organizaciones se encuentra en el Trabajar para la Reconciliación: Una Guía de Caritas). El Apéndice B contiene estudios de caso regionales específicos. Esos estudios de caso están basados en la experiencia de los agentes regionales de Caritas y tienen como fin lograr que la capacitación en Construcción de Paz se adapte a las exigencias de cada región. Los Módulos de Habilidades tienen sugerencias de cuándo y dónde utilizar esos estudios de caso. Introducción 3.1 Taller de Planeación. 3.2 Tipos de Aprendizaje en Adultos. 3.3 Motivación del Facilitador: Conocerse a sí mismo 3.4 Habilidades de Facilitación y capacitación 3.5 Dinámicas de Grupo 3.6 Evaluación de la Capacitación
  • 16. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 8 1 1 1 1 1.6 .6 .6 .6 .6 M M M M MUESTRAS UESTRAS UESTRAS UESTRAS UESTRAS DE DE DE DE DE PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DE DE DE DE DE HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS HORARIOS PARA PARA PARA PARA PARA LAS LAS LAS LAS LAS CAPACITACIONES CAPACITACIONES CAPACITACIONES CAPACITACIONES CAPACITACIONES Los Módulos de Capacitación en Construcción de Paz en la Sección II, están diseñados para que sean flexibles. Cada Módulo tiene sugerencias acerca de cómo combinar los Ejercicios, cómo desarrollar- los y conectarlos con los otros Módulos. Los Facilitadores y los programas pueden elegir qué incluir y qué excluir para enfocarse en la capacitación y responder a las necesidades del programa y de los participantes y, a la vez, adaptarse a los límites de tiempo. Los buenos talleres no nacen de la nada, requieren bastante preparación. Un Facilitador debe conocer su audiencia, qué esperan los participantes, los detalles específicos acerca de la logística para la capacitación (por ejemplo, la distribución de la sala y los materiales requeridos). La planeación de un taller puede ser dividida en cuatro etapas: la planeación antes del taller, el diseño del taller, la realiza- ción del taller y la evaluación del mismo. Las preguntas que debe responder el Facilitador antes del taller son: ! ¿Cuáles son las necesidades del Grupo? ! ¿Qué esperan llevar consigo los participantes? ! ¿A qué problemas se enfrentan los miembros del grupo? ! ¿Cuáles son las limitaciones de tiempo? Para responder a estas preguntas, los Facilitadores necesitan consultar con los participantes y los grupos que facilitan la capacitación. El Facilitador puede trabajar individualmente o en grupo. Se puede revisar la Sección III, 3.1 Planeación de un Taller para una discusión más detallada acerca de cómo planear un taller de capacitación. Las normas acerca de cuánto tiempo toma cada Módulo, incluyendo el mínimo y el máximo de tiempo para una capacitación, se encuentran abajo y al comienzo de cada uno de los módulos. Estos tiempos de capacitación son sugerencias preliminares para ayudar a encajar su capacitación en el tiempo disponible y en las expectativas de los participantes; claro está que eso será modificado a medida que se tenga más práctica. Las muestras de horarios de las capacitaciones también se presen- tan en seguida, como punto de partida en el diseño de la capacitación. Módulo 1 2 3 4 5 6 Tiempo Mínimo Sugerido 1 hora 4 horas 3 horas 3 horas 4 horas 4 horas Tiempo Máximo Sugerido 4 horas 1 día 1 ½ días 1 ½ días 2 días 1 ½ días
  • 17. 9 Muestra 1 - Programación de Horario: Ocho Días de Capacitación en Construcción de Paz Si los participantes no están familiarizados con los conceptos de Construcción de Paz y las habilida- des de resolución de conflictos, lo más apropiado podría ser una capacitación de ocho días que use los seis módulos, e incluya un día libre. Los ocho días permiten siete días de capacitación en habilidades y contenidos y un día de descanso en la mitad de la capacitación. Siete días de capacitación en habilidades permiten que cada uno de los seis módulos sea utilizado, aunque no se puede emplear todo el tiempo que requiere. A menudo, un formato de ocho días funciona mejor cuando los partici- pantes se encuentran fuera de su rutina diaria y pueden enfocarse en la capacitación sin distraerse debido a su trabajo. Para que las muestras de programación de las capacitaciones sean fáciles de manejar, los días están divididos en sesiones de la mañana (con una duración de tres a cuatro horas) y sesiones de la tarde (con una duración de tres a cuatro horas), con un descanso para el almuerzo (de una hora a hora y media). Es importante tomar pequeños descansos cuando sea necesario durante las sesiones de la mañana y la tarde (no está incluido en el horario que a continuación se esboza) para ayudar a que la gente se mantenga concentrada en la capacitación. Día 1 Mañana Módulo 1: Introducción y Bienvenida (inicio con la “Pared del Graffiti” de la Sección 3.6) Almuerzo Tarde Módulo 2: Retos de Reconciliación Día 2 Mañana Módulo 2 continuación: Retos de Reconciliación Almuerzo Tarde Módulo 2 continuación: Retos de Reconciliación Día 3 Mañana Módulo 3: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del conflicto y el contexto Almuerzo Tarde Módulo 3 continuación: Habilidades para el Constructor de Paz – Análisis del conflicto y el contexto Día 4 Día Libre Día 5 Mañana Repaso del contenido de la capacitación y comentarios de la Pared del Graffiti (1 hora) Módulo 4: Conceptos para el Constructor de Paz – Principios y Marcos Conceptuales Almuerzo Tarde Módulo 4 continuación: Conceptos para el Constructor de Paz – Principios y Marcos Conceptuales Día 6 Mañana Módulo 5: Habilidades del Constructor de Paz – Comunicación y Tratamiento de Conflictos. Almuerzo Tarde Módulo 5 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Comunicación y Tratamiento de Conflictos. Día 7 Mañana Módulo 6: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa Almuerzo Tarde Módulo 6 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa Día 8 Mañana Módulo 6 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa Almuerzo Tarde Conclusión del Taller (incluye “Mirando al Futuro”, Ejercicio del Módulo 6, o “El Regalo” Ejercicio del Módulo 2) Evaluación (1 hora; ver sugerencias en el Módulo 1 o la Sección 3.6, repaso de la Pared del Graffiti) Introducción
  • 18. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 10 Muestra 2 - Programación de Horario: Dos Días de Capacitación en el Análisis y Habilidades de la Construcción de Paz Si los participantes están familiarizados con las habilidades de resolución de conflictos y algunos conceptos de Construcción de Paz, una capacitación de dos días puede enfocarse en los aspectos particulares de la programación en Construcción de Paz, así como en el análisis del conflicto, el análisis del programa y la evaluación. Una propuesta para el taller es: Día 1 Mañana Módulo 1: Introducción y Bienvenida (1 hora) Módulo 3: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis del Conflicto y el Contexto Almuerzo Tarde Módulo 6: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa. Día 2 Mañana Módulo 6 continuación: Habilidades del Constructor de Paz –Análisis, Diseño y Evaluación del Programa Almuerzo Tarde Módulo 6 continuación: Evaluación del Programa de Construcción de Paz Visionar (Ejercicio 6.5 del Módulo 6) Conclusiones y Evaluación (1 Hora; Sugerencias en el Módulo1 o en la Sección 3.6) Muestra 3 - Programación de Horario: Capacitación de Un Día en Habilidades en Construc- ción de Paz Si los participantes están interesados en alguna destreza en particular, como en las habilidades en resolución de conflictos en el Módulo 3, que se enfoca en la comunicación y el conflicto, se puede organizar una capacitación de un día para responder a esta necesidad. Cada Módulo, excepto el Módulo 1, está organizado para ser desarrollado por lo menos en una capacitación de un día. Al inicio de cada Módulo, se dan las sugerencias para reducir el tiempo para que el Facilitador diseñe una capacitación que se ajuste a las necesidades del programa. Día 1 Mañana Módulo 1: Introducción y Bienvenida (1 Hora) Módulo 5: Habilidades del Constructor de Paz – Comunicación y Tratamiento de Conflictos Almuerzo Tarde Módulo 5 continuación: Habilidades del Constructor de Paz – Comuni- cación y Tratamiento de Conflictos Conclusiones y Evaluación (1 Hora)
  • 19. 11 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7S S S S SER ER ER ER ER UN UN UN UN UN C C C C CONSTRUCTOR ONSTRUCTOR ONSTRUCTOR ONSTRUCTOR ONSTRUCTOR DE DE DE DE DE P P P P PAZ AZ AZ AZ AZ E E E E EFICIENTE FICIENTE FICIENTE FICIENTE FICIENTE Trabajar en Construcción de Paz y Reconciliación requiere perseverancia y compromiso. A menudo las características particulares hacen que la gente sea más eficiente en la construcción de relaciones y en la implementación de procesos de cambio social sostenibles para ayudar a crear una paz justa. Para desarrollar este manual, se reunió un grupo internacional de expertos Facilitadores en Construc- ción de Paz y Reconciliación. Las cualidades claves que ellos identificaron para un Constructor de Paz eficiente fueron: adaptabilidad, no estar a la defensiva, empatía, creatividad, la habilidad de exponer los temas de resolución de conflictos y la naturaleza de las relaciones, y sentirse cómodo con la ambigüedad. ! Adaptabilidad significa que usted está preparado para cambiar de dirección durante la capa- citación y profundizar en temas que preocupan más a los participantes, en cambio de seguir estrictamente su propia agenda para el taller, preparada con anterioridad. ! No estar a la defensiva se refiere a ser capaz de escuchar los comentarios críticos de la gente, sin defenderse a sí mismo o a sus acciones tan pronto como la crítica es expresada. Es difícil no estar a la defensiva porque nuestra primera reacción es protegernos. De todas maneras, cuando estamos a la defensiva, la gente reacciona siendo más agresiva para presentar su opinión o negándose a contribuir con más comentarios, lo que socava la atmósfera abierta de la capacitación. ! Empatía implica relacionar las emociones que un individuo expresa y luego devolver esas emociones al individuo y al grupo entero. Empatía significa que usted es capaz de ponerse en la situación de la otra persona o “en sus zapatos” y entender lo que la gente está experimen- Durante el conflicto, las mujeres experimentan gran miedo, estrés y trauma y a menudo se convierten en refu- giadas o desplazadas por la violencia. Foto: David Stephenson/Trocaire. Introducción
  • 20. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 12 tando. Una parte importante de ser un Constructor de Paz eficiente es entender por lo que pasa la gente y mostrar su entendimiento hacia sus emociones y experiencias. ! Creatividad es importante para mirar hacia el futuro y para encontrar nuevas formas de llegar allí. La imaginación es una parte importante de la creatividad y los Constructores de Paz deben fomentarla, o por lo menos no tenerle temor. Construir una paz justa requerirá la creatividad de todos! ! Moldear temas de resolución de conflictos y comportamiento de las relaciones es esen- cial para un Constructor de Paz eficiente. No enseñamos solamente por lo que decimos, sino enseñamos también en lo que hacemos. Si nuestro comportamiento contradice el mensaje que tratamos de transmitir, minamos nuestro mensaje y perdemos el respeto de quienes traba- jan con nosotros. ! Sentirse cómodo con la ambigüedad significa que usted no tiene que saber en cada momen- to hacia dónde están dirigidas exactamente sus actividades o la dirección que está tomando el grupo. Esta es una dimensión importante para los Constructores de Paz, porque la paz es un objetivo a largo plazo y, muchas veces, no estamos seguros de que nuestras actividades nos lleven directamente allí. A menudo no es lo más obvio, la ruta directa y las actividades del programa lo que nos llevan a una paz justa, sino la ruta con más vueltas que implica gastar tiempo con colegas y otra gente y construir relaciones que generan las bases para la Construc- ción de Paz. Estar a gusto con la ambigüedad nos permite seguir por la ruta con más vueltas, aunque tengamos el ojo clavado en el objetivo final. “Salúdense unos a otros con el beso fraterno. Paz a todos ustedes, que están en Cristo” (1 Pedro 5:14) Puede parecer que algunas personas nacen con estas cualidades, pero también se pueden adquirir y desarrollar, aún ante tendencias naturales de actuar de otras maneras. Es importante estar atentos a nuestros estilos de comunicación y conflicto y trabajar para mejorarlos (discutido más adelante en la Sección III, 3.3 ”Motivación del Facilitador: Conocerse a sí mismo”). Puede haber otras cualidades importantes para los Constructores de Paz en su contexto. A continuación se encuentran algunas preguntas a manera de reflexión para ayudar a identificar esas cualidades. ! ¿Cuándo ha experimentado usted un conflicto o una situación difícil? ! ¿A quién se dirigió para conseguir ayuda? ! ¿Cuáles fueron las características de quien le ayudó? Es útil discutir sus respuestas con otras personas para tener una idea de las cualidades que busca la gente en el momento de buscar ayuda y como pueden cambiar de acuerdo a la cultura. Identificar los temas en común y las diferencias permite construir un perfil de un Constructor de Paz eficiente. Para poder encarnar estas cualidades y ser un Constructor de Paz eficiente, se requiere salud mental y espiritual. Las demandas constantes y el stress de trabajar en ambientes en donde están presentes traumatismos, duelo, temor, odio y dolor llevan a que la gente se desgaste rápidamente. Es importante tomar algo de tiempo para reflexionar acerca de sus propias experiencias, celebrar las pequeñas victorias, forjar esperanza y tener contacto con otros Constructores de Paz. En la Sección III, 3.3 Motivación del Facilitador: Conocerse a sí mismo, se identifican algunas maneras prácticas de man- tener su salud mental y espiritual.
  • 21. 13 1.8 ¡P 1.8 ¡P 1.8 ¡P 1.8 ¡P 1.8 ¡PELIGRO ELIGRO ELIGRO ELIGRO ELIGRO! E ! E ! E ! E ! ESTE STE STE STE STE M M M M MANUAL ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL NO NO NO NO NO ES ES ES ES ES UNA UNA UNA UNA UNA R R R R RECETA ECETA ECETA ECETA ECETA Es un reto hacer una síntesis adecuada de ideas complejas, conceptos y habilidades para la Construc- ción de Paz, resolución de conflictos, y Reconciliación en un solo manual. La gente estudia estos conceptos y practica esas habilidades durante años. Existen grados avanzados disponibles en estos temas y a menudo los mediadores comunitarios son ancianos quienes han perfeccionado sus habili- dades durante años. Las actividades de Construcción de Paz y Reconciliación pueden tener efectos positivos o negativos dependiendo de la situación y de cómo son aplicadas las habilidades. Este manual solamente proporciona una introducción básica acerca de algunos conceptos. Estudiar y practicar la Construcción de Paz, la resolución de conflictos y la Reconciliación efectivas son propó- sitos a largo plazo que se convierten a la vez en reto y recompensa. Un reto para los nuevos Facilitadores es no fiarse demasiado de los materiales de capacitación. Este manual suministra ideas y materiales básicos para la capacitación en Construcción de Paz, pero usted tiene el poder de adaptar estos materiales y utilizarlos como le plazca. Esta no es una guía que debe ser seguida paso a paso, como una receta que automáticamente produce una comida excelente. En otras palabras, es como un pequeño mercado de granjeros que ofrece los alimentos básicos para que usted los mezcle y los condimente para producir una gran cantidad de comidas y ajustarse a los hábitos alimenticios de quienes trabajan con usted. Cuando usted entiende los ingredientes básicos se le da la libertad de experimentar. Debido a que la Construcción de Paz requiere gran variedad de comidas, algunos ingredientes no están disponibles en este manual. A usted se le anima para que use su creatividad y encuentre más ingredientes entre aquellos con quienes usted trabaja. Compartir sus ideas es extender el menú y multiplicar el número de gente que construye paz! Junto con el alimento, la vivienda y la seguridad, los niños tienen necesidades especiales cuando se termina un conflicto: sanación de heridas físicas y psicológicas, el regreso a sus familias o comunidad y el reinicio de su educación. Foto: Sally Miller/Cafod. Introducción
  • 22. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 14 1.9 G 1.9 G 1.9 G 1.9 G 1.9 GLOSARIO LOSARIO LOSARIO LOSARIO LOSARIO El glosario en este manual complementa y se agrega a las definiciones dadas en el libro Trabajar para la Reconciliación: Una Guía de Caritas. Manejo del Conflicto Cualquier esfuerzo hecho para contener un conflicto violento, para reducir los niveles de violencia o unir a las partes para resolver el conflicto. Resolución de Conflictos La resolución de conflictos está dirigida y trata de solucionar las raíces del conflicto. A menudo se utiliza una metodología de resolución de problemas para identificar las opciones dirigidas hacia las fuentes del conflicto. Un nuevo término, relacionado con éste, es la transformación de conflictos. Transformación de Conflictos La transformación de conflictos va más allá del concepto de resolución de conflictos, en cuanto requiere una transformación de las partes, sus relaciones entre sí y los elementos estructurales que se encuentran a la base del conflicto. Estas relaciones y esas estructuras sociales a menudo son injustas e inequitativas y la transformación de conflictos busca alterar esas estructuras para poder construir una sociedad más justa. Este es un término que implica una perspectiva a largo plazo acerca del conflicto y su transformación. Conflicto de Identidad El conflicto de identidad se refiere a la persona o grupos definidos cuya identidad está basada en características compartidas de índole racial, étnica, lingüística, religiosa o de otro tipo. Conflicto Intra-nacional Muchos de los conflictos de hoy en día son conflictos internos o civiles que tienen lugar en estados particulares (Ej. Burundi durante los años 90; en Sudáfrica antes del fin del Apartheid; Camboya durante el Khmer Rouge, o El Salvador). Los conflictos intra-nacionales son distintos a los conflictos internacionales que tienen lugar entre dos o más Estados (Ej. la Segunda Guerra Mundial, o la guerra entre Gran Bretaña y Argentina por las Islas Malvinas/Falkland). Partes Las partes en un conflicto son los grupos o individuos que intervienen en el conflicto. Existen las partes primarias (aquellas que están directamente involucradas en el conflicto) y las partes secunda- rias (las que están indirectamente involucradas o tienen interés en el resultado del conflicto). Un grupo primario del conflicto incluye a los grupos luchando por el poder o los recursos, mientras que los grupos secundarios pueden incluir a los beneficiados por la guerra (Ej. Los que saquean los recursos o los que transportan armas al país), o individuos o grupos que apoyan a los grupos prima- rios de alguna manera (Ej. Con dinero o soldados). Los grupos primarios y secundarios son stakeholders (accionistas: aquellos que tienen interés en el resultado del conflicto). Los terceros son los indivi- duos que ayudan a los grupos primarios para resolver el conflicto, también son llamados intermedia- rios o interventores. Estos individuos, algunas veces grupos, pueden ser considerados como “neutra- les” por las partes, o pueden ser parciales, pero son aceptados y tienen legitimidad frente a las partes involucradas en el conflicto. Coacción de la Paz El uso de la fuerza armada por parte de un tercer grupo que es contingente militar, para prevenir o dar fin a las hostilidades armadas en una situación de conflicto.
  • 23. 15 Construcción de Paz Construcción de Paz representa una manera de alcanzar una Reconciliación social. Es importante anotar que la Construcción de Paz es un término muy utilizado, pero difiere según quién lo usa y en qué contexto. Así como se utiliza en este manual, la Construcción de Paz está centrada en la gente, en la construc- ción de relaciones y en los procesos participativos. La Construcción de Paz tiene lugar aún antes de que un conflicto violento estalle (una medida preventiva), o después de que termina el conflicto violento (un esfuerzo para reconstruir una sociedad más pacífica). La Construcción de Paz puede tomar la forma de las actividades diseñadas para incrementar la tolerancia y promover la co-existen- cia, o las actividades pueden estar dirigidas hacia las raíces estructurales de la injusticia o el conflicto. La Construcción de Paz bordea lo que Trabajar para la Reconciliación define como actividades de Reconciliación. Mantenimiento de la Paz Normalmente el mantenimiento de la paz es llevado a cabo por la fuerza militar de una tercera parte y está diseñada para separar a las fuerzas armadas en un conflicto y para garantizar cualquier cese al fuego negociado o proclamado. A menudo las misiones de mantenimiento de la paz están bajo auspi- cios de las naciones Unidas (ONU), o bajo organizaciones regionales como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o ECOWAS (Comunidad Económica de los Estados del Oeste Afri- cano). Las misiones pueden incluir provisiones para monitorear, guardar el orden, o algún tipo de intervención de ayuda humanitaria. Algunos ejemplos del mantenimiento de la paz por parte de la ONU incluyen Chipre y Camboya. La OTAN tiene una operación de mantenimiento de la paz en Bosnia y ECOWAS apoyó la operación de mantenimiento de la paz en Liberia y Sierra Leona (ECOMOG). Hacer la Paz Se trata de actividades diseñadas hacia un arreglo del conflicto armado, usualmente en el ámbito diplomático oficial. Esto incluye negociaciones o acuerdos de paz como en el Proceso de Arusha que termina con el conflicto civil en Burundi, o el acuerdo de mediación de paz de Sant´ Egidio en Mozambique. Reconciliación Es un concepto teológico con una significación especial dentro de la Iglesia Católica, así como una actividad con sentido limitado en el trabajo de desarrollo. De acuerdo con la teología Católica, la Reconciliación es fundamental si se quiere ser fiel a Jesús. La Iglesia enseña que toda Reconciliación viene de Dios Padre a través de Cristo. La comunidad Cristiana es una comunidad de iguales: pecado- res necesitados de revelación, compasión, perdón y conversión. El perdón es esencial para el enten- dimiento cristiano de la Reconciliación, así el proceso comienza con la víctima, porque el perdón viene antes de la conversión. Como actividad, la Reconciliación pretende lograr las relaciones justas entre los individuos.Algunos ejemplos de actividades de Reconciliación incluyen Programas de Reconciliación entre Víctima y Agresor (VORP), en donde voluntariamente una víctima y un agresor específicos están de acuerdo en participar en un proceso de diálogo facilitado. Una variante del VORP es llamada “Cara a Cara”, donde un grupo de víctimas / sobrevivientes de un crimen en particular conocen a otro grupo de agresores que cometieron el mismo crimen para un proceso de diálogo. Las actividades de Reconci- liación también pueden incluir rituales de purificación, sanación o perdón. Prevención de Conflictos Violentos Cada acción llevada a cabo, cada procedimiento puesto en marcha, o políticas propuestas que sean diseñadas para prevenir Estados o grupos dentro de un Estado usando la fuerza armada u otras formas de violencia o coerción para solucionar disputas. Introducción
  • 25. 17 SECCIÓN II:MÓDULOS DE CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE PAZ C C C C CONTENIDOS ONTENIDOS ONTENIDOS ONTENIDOS ONTENIDOS Módulo 1: Introducción y Bienvenida Módulo 2: Los Retos de la Reconciliación Módulo 3: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis de Contexto y del Conflicto Módulo 4: Conceptos para la Construcción de Paz – Principios y Marco Conceptual Módulo 5: Habilidades del Constructor de Paz – Manejo de la Comunicación y el Conflicto Módulo 6: Habilidades del Constructor de Paz – Análisis, Diseño y Evaluación del Programa M M M M MÓDULO ÓDULO ÓDULO ÓDULO ÓDULO 1: I 1: I 1: I 1: I 1: INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN Y Y Y Y Y B B B B BIENVENIDA IENVENIDA IENVENIDA IENVENIDA IENVENIDA Conceptos Básicos y Contenido Inicio de la Capacitación Dinámicas de Integración Expectativas y Reglas Generales Construcción de Confianza Evaluación de la Capacitación Ejercicios 1.1 Entrevistas Breves 1.2 Nombres y Adjetivos 1.3 Dibujar Retratos 1.4 Traer Algo de Casa 1.5 ¿Qué Espera Usted? 1.6 Entrevistas acerca de las Expectativas y Experiencias 1.7 Tormenta Tropical 1.8 El Juego de la Papa Información General Este Módulo analiza cómo iniciar un taller. Se enfoca en el uso de Ejercicios para “romper el hielo” y construir confianza para ayudar a que los participantes se conozcan y comiencen a hablar, así como ideas sobre la manera de identificar expectativas y evaluar el taller. Tiempo Mínimo de Capacitación: 1 hora (incluye la introducción, la visualización de la capacitación y un Ejercicio) Tiempo Máximo de Capacitación: 4 horas (incluye la introducción, la visualización de la capacita- ción y varios Ejercicios) C C C C CONCEPTOS ONCEPTOS ONCEPTOS ONCEPTOS ONCEPTOS B B B B BÁSICOS ÁSICOS ÁSICOS ÁSICOS ÁSICOS Y Y Y Y Y C C C C CONTENIDO ONTENIDO ONTENIDO ONTENIDO ONTENIDO Inicio de la Capacitación En los Módulos 2-6 se abordan cuatro áreas principales de la capacitación en Construcción de Paz (Sección II): 1) Conceptos en Construcción de Paz y Reconciliación (Módulos 2 y 4) 2) Habilidades de Análisis para la Construcción de Paz (Módulos 3 y 4) 3) Habilidades y Herramientas Prácticas en Construcción de Paz (Módulos 4 y 5) 4) Desarrollo, Análisis y Evaluación en la Programación de Construcción de Paz (Módulo 6)
  • 26. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 18 Según el enfoque de la capacitación, se pueden incorporar ideas y Ejercicios de cualquiera de estos módulos e incluir una breve descripción en su propio resumen. Las presentaciones y la bienvenida al inicio del taller dan claridad acerca de las cosas que vendrán y ayudan a que los participantes se conozcan, estén cómodos y establezcan un ambiente cálido durante la capacitación (para una ulterior discusión acerca de cómo lograr esto véanse las sugerencias de capacitación en la Sección III). Si la capacitación solo dura medio día, se necesitará un animador muy hábil en romper el hielo y las entrevistas deben ser breves (Ejercicio 1.1), de manera que se pueda avanzar más rápido con el material. Si la capacitación dura una semana, se puede gastar algunas horas en la instalación del taller, la presentación de los participantes, la construcción de un acuerdo sobre las reglas generales (Ejercicios 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6), y la identificación de las expectati- vas de los participantes y del Facilitador (Ejercicios 1.5 y 1.6). Los Ejercicios de construcción de confianza (Ejercicios 1.7 y 1.8) pueden ser usados en combinación con cualquier otro de los Ejerci- cios para fomentar un sentido de comunidad entre los participantes y los Facilitadores. Los Ejercicios deben complementarse entre si y además, con el contenido principal de la capacitación. Una visión de todo el taller permite a los participantes saber qué esperar del mismo. Esa visión puede ser presentada inmediatamente después de las dinámicas o luego de identificar las expectativas. Pre- sentar la visión después de llevar a cabo un Ejercicio que identifica las expectativas de los participan- tes, permite conocer cuáles expectativas serán satisfechas o no durante la capacitación. La visión puede ser verbal y/o visual, con la entrega de materiales que presentan la capacitación (en ese mo- mento, se pueden entregar copias de Trabajar para la Reconciliación: un Manual de Caritas (Traba- jar para la Reconciliación: Una Guía de Caritas) a manera de lectura de apoyo, si es que los partici- pantes no han recibido todavía una copia). En la visión, se debe identificar el contenido que se tratará sobre el tema de Construcción de Paz, las habilidades que se van a desarrollar y las herramientas que se utilizarán y subrayar cómo la capacitación se relaciona con el trabajo de los participantes de Cari- tas. “No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón” Juan Pablo II – Mensaje del 1 de enero de 2002 Dinámicas de integración A menudo los participantes no se conocen entre ellos antes de que lleguen. Las dinámicas de integra- ción son Ejercicios o juegos para la presentación de los participantes, que ayudan a construir un ambiente agradable en el cual es posible compartir y contribuir. Estos Ejercicios pueden incluir cierto contenido que ayude a fijar reglas o parámetros para el taller, e identifique las expectativas de los participantes con respecto a la capacitación (Ejercicios 1.1, 1.5); o simplemente presentar a los parti- cipantes (Ejercicio 1.2), o compartir sobre la historia y las experiencias de los participantes (Ejerci- cios 1.1, 1.3, 1.4). Las opciones de Ejercicios sugeridas son: 1.1 Entrevistas Breves 1.2 Nombres y Adjetivos 1.3 Dibujo de Retratos 1.4 Traer Algo de Casa Expectativas y reglas generales Los participantes y los Facilitadores tienen muchas expectativas. Identificar esas expectativas al ini- cio de la capacitación ayuda a enfocar las experiencias de unos y otros, a poner en una misma tónica a los Facilitadores y los participantes y brinda una oportunidad para que los Facilitadores identifi- quen cuáles de las expectativas de los participantes pueden ser abordadas realmente. Se puede preguntar anticipadamente a los participantes acerca de lo que esperan, como se sugiere en
  • 27. 19 la Sección III (3.1 Planeación de un taller). Si se cuenta con esta información por adelantado, las respuestas de los participantes pueden ser resumidas al inicio de la capacitación y se pueden añadir más expectativas a la lista existente. Si no se cuenta con esta información, es posible crear expectati- vas al inicio del taller (Ejercicios 1.5 ó 1.6). Ambas posibilidades tienen sus ventajas. La recolección previa de las expectativas permite que la información pueda ser utilizada en la planeación; por otro lado, la recolección de las expectativas durante la capacitación ayuda a que los participantes contri- buyan inmediatamente de una manera activa. Las reglas generales establecen pautas para la interacción durante la capacitación y construyen con- fianza entre los participantes. Cuando los participantes confían en los Facilitadores y en los demás participantes, se sienten más a gusto compartiendo sus observaciones y aprendiendo los unos de los otros. Las reglas generales son particularmente importantes en las capacitaciones largas, así como en ocasiones en las cuales los participantes discuten sobre temas controversiales, como el análisis de las fuentes del conflicto (Módulo 3), o comparten información personal (Módulo 2 y Módulo 5). El Ejercicio 1.5 puede ser utilizado para identificar las expectativas y las reglas generales al inicio la capacitación. Las opciones de Ejercicios para generar expectativas incluyen: 1.5 ¿Qué Espera Usted? 1.6 Entrevista de Expectativas y Experiencias Construcción de confianza Como se ha notado, los participantes necesitan cierto nivel de confianza para que compartan total- mente sus ideas e inspiraciones. Los Ejercicios de construcción de confianza promueven que los participantes se conozcan entre ellos y disminuyan sus inhibiciones. Esos Ejercicios de construcción de confianza, combinados con reglas acordadas, son particularmente importantes si los participantes vienen de grupos opositores en un conflicto. Discutir acerca de procesos de Reconciliación (Módulo 2), sobre las causas del conflicto (Módulo 3) y sobre los posibles enfoques en la programación (Mó- dulo 6), requieren que los participantes compartan sus experiencias personales. Si los participantes sienten que serán castigados o excluidos por compartir sus opiniones, entonces no lo harán y la conversación no será ni tan rica ni tan profunda. Las opciones de Ejercicios sugeridas son: 1.7 Tormenta Tropical 1.8 Juego de la Papa Véanse también los Ejercicios de construcción de confianza en la lista de la Sección 3.5 (las opciones incluyen: Camino a la Confianza, Cuadrado de Cuerda, Caminar con los Ojos Vendados, y ¿A Dónde Vamos? Evaluación de la capacitación Para estar seguros de que las expectativas de los participantes han sido cumplidas, y con el fin de mejorar las habilidades del Facilitador, se debe evaluar frecuentemente el proceso de capacitación. De acuerdo a la duración de la capacitación, se puede llevar a cabo evaluaciones diarias, a la mitad y al final. En la Sección III, 3.6. se abordará la importancia de la evaluación y las sugerencias con respecto al tiempo. Unas sugerencias sencillas para evaluar la capacitación : Mantener/Revisar; Evaluación; ¿Qué Funcionó? / Qué no Funcionó? / Sugerencias para Mañana ! Mantener/Revisar. Una forma sencilla de hacer la retroalimentación es mediante el uso de dos Introducción y Bienvenida
  • 28. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 20 pedazos de papel u hojas grandes de papel periódico. Escribir la palabra “Mantener” en la parte superior de una de las páginas y “Revisar” en la otra. Luego, se pide a los participantes que propongan cuáles partes de la capacitación se deben mantener y cuales se deben revisar. Esto se puede realizar en una plenaria de discusión, en pequeños grupos, o los participantes pueden escribir sus comentarios durante el descanso. Para este Ejercicio se puede utilizar un tablero, pero se debe asegurar que se escriban las sugerencias y así tener una copia para utilizar en el futuro. ! Evaluación. En cambio de utilizar un método tradicional de evaluación, donde la gente se centra en las fallas, en dónde el proceso no funciona y cuáles problemas tiene, este Ejercicio conduce a una aproximación apreciativa; busca formas de construir sobre las fortalezas e identificar los deseos y aspiraciones para el futuro. De esta manera, las preguntas buscan información en mo- mentos de excelencia y sirven para reconectar a la gente con la visión del taller. Los participantes llenan un formato de “Evaluación”, utilizando las siguientes preguntas (las preguntas pueden ser adaptadas al grupo): (1) ¿Qué fue lo más iluminador del taller? ¿En qué momento se abordó y qué aprendió usted? (2) ¿Qué sacó de este taller? (3) ¿Cómo le gustaría que fuera la próxima capacitación para mejorar ésta? ¿Cuál sería el enfoque? (4) ¿Cuáles son las tres sugerencias para los organizadores del taller que habrían hecho que el evento fuera mejor? (5) ¿Qué sugerencia les daría a los Facilitadores para su proceso de desarrollo profesional? Este Ejercicio se puede trabajar con grupos pequeños, utilizando diferentes preguntas (CRS Partnership Toolbox, 2000, pág.10). ! ¿Qué funcionó? / ¿Qué no funcionó? / Sugerencias para mañana. Pedirles a los participantes que identifiquen “Lo que funcionó”, ”Lo que no funcionó” y las “Sugerencias para mañana” es otra fácil manera de tener una diaria retroalimentación. Se escribe cada pregunta en un pliego de papel o de papel periódico y se pegan en la pared. Los participantes escriben sus respuestas en papeles más pequeños y los pegan en la hoja correspondiente. Alternativamente, los participan- tes podrían escribir directamente en el papel o en el tablero. Para hacer que la capacitación sea participativa, se puede invitar a algunos grupos de participantes a que ayuden al Facilitador o al equipo Facilitador a que procesen la retroalimentación al final de cada día y hagan un informe a la mañana siguiente acerca de cómo responde el equipo a las sugerencias. En la Sección III 3.6. se encuentran sugerencias adicionales de evaluación (J L, Pared de Graffiti, el Sombrero de Problemas), El Ejercicio 1.1 puede ser adaptado para la evaluación o se puede crear un Ejercicio de evaluación propio.
  • 29. 21 Ejercicio 1.1: Entrevistas breves Objetivo: Hacer que los participantes se conozcan, recoger alguna información acerca de los mismos y lograr que se relajen al inicio de la capacitación. Materiales: Papel, bolígrafos (opcional) Tiempo: 20 a 40 minutos, depende del número de participantes Procedimiento: 1) Informar a los participantes que ahora se les pedirá entrevistar a otras tres personas del taller, y que luego digan al resto del grupo lo que han aprendido de que cada uno para ayudar a que se conozcan. Los participantes cuentan con 3 minutos para entrevistar a cada persona y se les avisará cuando deben detenerse. 2) Pida a los participantes que comiencen entrevistando a alguien que ellos aún no conocen. 3) Se da a los participantes tres minutos para entrevistar a su primer compañero. Cuando hayan acabado los tres minutos, deben cambiar de compañero. Se les da otros tres minutos a los parti- cipantes y les piden de nuevo que cambien de compañero; después de esto hay que informarles que el tiempo ha acabado. Es buena idea que el Facilitador también participe en las entrevistas. 4) Se pide a los participantes que regresen a sus puestos. 5) El Facilitador se sitúa detrás de cada participante, uno por uno, y pide a cada uno de los partici- pantes que lo entrevistó que diga lo que ha aprendido de él. Se hace lo mismo con cada miembro del grupo. Cuando sea su turno, se pide a otro Facilitador que se sitúe detrás de usted o, si está capacitando solo, pregúntele a la gente lo que aprendió acerca de usted. Discusión: No es necesaria Notas del Facilitador: Este Ejercicio permite que los participantes estén relajados, pues no tienen que relatar nada acerca de ellos mismos. También da la posibilidad de que los participantes hablen de los demás de igual a igual, sin tener en cuenta el estatus de cada cual. En grupos numerosos con más de 20 participantes, el Ejercicio puede ser demasiado largo y la gente se puede aburrir. Para evitar este problema, pida que los participantes relaten solo tres cosas que hayan aprendido acerca de la otra persona. Ejercicio 1.2: Nombres y Adjetivos Objetivo: Hacer que los participantes se presenten y comenzar el taller en un ambiente relajado. Materiales: No son necesarios Tiempo: 20 a 40 minutos (depende del número de participantes) Procedimiento: 1) Pida a los participantes que busquen un adjetivo que los describa a ellos mismos y que comience con la misma letra de su nombre. Por ejemplo, “Santiago-sabio” 2) La primera persona dice su primer nombre junto con su adjetivo. 3) Solicite a la segunda persona que repita el nombre y adjetivo de la primera persona y que en seguida diga su nombre y su adjetivo. 4) Pida al tercer participante que repita los nombres y adjetivos de las dos primeras personas más los suyos propios. 5) Se repite hasta que cada uno haya sido incluido. Discusión: No es necesaria Notas del Facilitador: Los adjetivos utilizados en este Ejercicio pueden servir como punto de refe- rencia para el resto de la capacitación. A menudo es buena idea que el Facilitador comience. Una versión corta de este Ejercicio hace que la gente se presente con un adjetivo y una acción o un gesto, pero sin repetir los nombres o adjetivos de los que han estado antes que ellos. Introducción y Bienvenida
  • 30. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 22 Ejercicio 1.3: Dibujar Retratos Objetivo: Permitir que los participantes presenten su propio camino en Construcción de Paz, en un ambiente relajado y en los grupos donde los participantes ya se conocen iniciar una discusión en grupo. Materiales: Papel, bolígrafos (uno por participante), cinta adhesiva. Tiempo: 25 a 45 minutos (10 minutos para dibujar su autorretrato, 10 minutos para “Recorrer la Galería”). Procedimiento: 1) Pida a los participantes que diseñen una pintura de ellos mismos en un pedazo de papel, en el estilo que ellos escojan (ej. caricatura, retrato realista). 2) Solicite a los participantes que escriban su nombre en el retrato y en el borde del papel incluir tres hitos o eventos importantes, que les han permitido ser Constructores de Paz. 3) Pegue los retratos en las paredes. 4) Dé la oportunidad a los participantes de que “Recorran la Galería” y observen los retratos. Discusión: No es necesaria Notas del Facilitador: Este Ejercicio brinda una gran oportunidad para que la gente aprenda nom- bres nuevos y recuerde otros ya conocidos utilizando ayudas visuales. A menudo es muy divertido para la gente y les da una visión de sus colegas. Si la gente del grupo se conoce bien, puede pedirles a los participantes que no pongan sus nombres en los retratos y desafiarlos a que identifiquen a cada persona por el dibujo. Un formato alterno para este Ejercicio es pedirle a los participantes que a cambio del retrato de ellos mismos, en un dibujo hagan la representación de un concepto importante como “paz” o “conflicto”. El Facilitador puede escoger si quiere que la gente explique o no sus representaciones. (Adaptado de Pretty et al., 1995, pág.135) Ejercicio 1.4: Traer Algo de Casa Objetivo: Presentar a los participantes y hacer que se sientan cómodos al compartir un elemento de su hogar o del ambiente en el que viven. Materiales: Ninguno Tiempo: 20 a 45 minutos (depende del tamaño del grupo) Procedimiento: 1) Pida a los participantes que se concentren en sus hogares. Puede ayudar que tengan los ojos cerrados. Entonces pídales que escojan algo que tengan en sus casas, no importa si es un objeto, como un mueble, o algo más simbólico como un olor o un sabor, que les represente sus hogares. 2) Haga que los miembros del grupo describan a los demás el objeto de su evocación. Discusión: Usted puede intervenir para ayudar a que los participantes se expresen claramente y respondan a las preguntas de los demás participantes. No se necesita una discusión. Notas del Facilitador: Este Ejercicio ayuda a que se cree un ambiente cálido entre los participantes, aunque se puede demorar bastante en grupos grandes. Una alternativa es dividir a los participantes en grupos más pequeños para que compartan sus evocaciones con los demás. Los items descritos en este Ejercicio también pueden servir como punto de referencia más tarde cuando se prepare el regreso a casa. (Adaptado de Pretty et al., 1995, pág.133)
  • 31. 23 Ejercicio 1.5: ¿Qué Espera Usted? Objetivo: Identificar lo que desean los participantes de la sesión de capacitación. Materiales: Papel periódico, marcadores, cinta pegante Tiempo: 15 a 40 minutos Procedimiento: 1) Prepare grandes pedazos de papel (o escriba en un tablero), con las palabras “Expectativas,” “Preocupaciones,” y “Reglas Generales”. Explique que “Expectativas” se refiere a lo que los participantes esperan obtener de la capacitación en Construcción de Paz; “Preocupaciones” se relaciona con lo que más preocupa a los participantes acerca de la programación en Construcción de Paz. Y “Reglas Generales” se refiere a las reglas que los participantes consideran que deben seguir para crear un ambiente abierto y respetuoso durante la capacitación. 2) Pida a los participantes que escriban una idea en cada pedazo de papel. 3) Cuando los participantes hayan escrito sus comentarios, revíselos y discútalos con el grupo. Discusión: Discutir las Expectativas, las Preocupaciones y las Reglas Generales puede darle una gran oportunidad de responder a las expectativas que no serán logradas durante la capacitación. También es una oportunidad para identificar las reglas básicas para el debate, los aspectos que se deben evitar en la capacitación y los temas que pueden ser tocados más adelante cuando se hable de la programación en Construcción de Paz. Notas del Facilitador: Escribir en un tablero brinda un recordatorio visible de lo que los participan- tes esperan adquirir de la capacitación. Esto puede ayudar a enfocar la capacitación y les da a los participantes una idea de los puntos que se deben evaluar al final del taller. (Adaptado de Pretty et al., 1995, p.132) Ejercicio 1.6: Entrevistas acerca de las Expectativas y Experiencias Objetivo: Presentar a los participantes, identificar lo que esperan obtener del taller y ayudarlos a que se relajen al inicio de la capacitación. Materiales: Papel, esferos Tiempo: 20 a 40 minutos, depende del número de participantes Procedimiento: 1) Divida a los participantes en parejas. 2) Pida a los participantes que entrevisten a su compañero, durante unos cinco minutos, enfocándo- se en asuntos como: ! ¿Cuál es su nombre? ! ¿Qué clase de experiencias ha tenido en Construcción de Paz? ! ¿Qué espera sacar de la capacitación? ! Nombre dos cosas buenas que le hayan pasado en el último año, que le hayan dado esperan- zas en Construcción de Paz. 3) Pida a los participantes que hagan un informe de un minuto acerca de la principal información que obtuvieron acerca de su compañero. Introducción y Bienvenida
  • 32. ConstruccióndePaz:ManualdeCapacitacióndeCaritas 24 Discusión: No es necesaria Notas del Facilitador: Este Ejercicio permite que los participantes estén relajados, pues no tienen que relatar nada acerca de ellos mismos. También hace posible que los participantes hablen de los demás de igual a igual, sin tener en cuenta la posición de cada cual. En grupos muy grandes, de más de 20 participantes, el Ejercicio puede tardar mucho y aburrir a la gente. Para evitar este problema, pida a los participantes que informen el nombre de la persona y una cosa que ellos esperen sacar de la capacitación. Este Ejercicio puede ser modificado y utilizado para la evaluación final del taller. Las preguntas pueden cambiar para identificar los elementos que concuerden con las expectativas de los participan- tes, lo que ellos piensan que posee más valor, los puntos menos valiosos y los cambios que sugieren. (Adaptado de Pretty et al., 1995, pág.131) Ejercicio 1.7: Tormenta Tropical Objetivo: Dar energía al grupo y escuchar los efectos de trabajar juntos. Este Ejercicio se puede utilizar para aclarar las dinámicas del conflicto (Módulo 3). Materiales: Ninguno Tiempo: 5 a 10 minutos Procedimiento: 1) Pida a los participantes que se pongan de pie formando un círculo. 2) Pida que copien solamente las acciones de la persona que está a su derecha, sin tener en cuenta lo que usted (el Facilitador), esté haciendo. 3) Empiece frotándose las manos. Asegúrese de que la persona a su derecha haga lo que usted hace, seguida por la otra persona, hasta que cada uno en el círculo se esté frotando las manos. 4) Deje de frotarse las manos y comience a chasquear los dedos hasta que todos estén chasqueando los dedos. 5) Luego, empiece a batir palmas y después a dar palmadas a sus muslos; finalmente patalee, siguiendo la misma técnica y esperando a que la última acción casi termine de dar la vuelta por todo el grupo.. 6) Al final de la tormenta siga el mismo patrón, pero en reversa. Vaya de patalear a dar palmadas a sus muslos, luego a batir palmas, a chasquear sus dedos y finalmente a frotarse las manos. 7) La última secuencia termina en silencio. Discusión: Los sonidos y las dinámicas de una tormenta son muy parecidos al conflicto. Usted puede señalar esas similitudes al final o al inicio del Ejercicio. Así como las tormentas, los conflictos empiezan lentamente y cogen fuerza y energía a medida que van creciendo. Usted puede oírlos y verlos venir. Entonces las tormentas y los conflictos se extienden a través y por encima de usted, enfocando toda su atención en ellos y en la destrucción que ellos traen consigo. Finalmente, las tormentas, como los conflictos, se retiran lentamente en la distancia y usted queda en silencio. Notas del Facilitador: Para desarrollar este Ejercicio efectivamente, usted tendrá que memorizar las acciones (frotarse las manos, chasquear los dedos, aplaudir, dar palmadas en los muslos, patalear) y al revés (patalear, dar palmadas en los muslos, aplaudir, chasquear los dedos, frotarse las manos).