SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
1
Proyecto de Cooperación ONFP/AECID « Promoción de la igualdad de
género y prevención de la violencia contra las mujeres »
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
EN TÚNEZ
Informe de la encuesta
Túnez, diciembre de 2010
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
2
Encuesta Nacional
Sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la encuesta
Túnez, diciembre de 2010
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
3
ÍNDICE
LISTA DE TABLAS.........................................................................................................................................5
LISTA DE GRÁFICOS.....................................................................................................................................6
PREÁMBULO...............................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 10
CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA......................................................................................... 15
1.1 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA............................................................................................................ 15
1. 2. DEFINICIONES ADECUADAS DE VIOLENCIA ........................................................................................... 15
1.3. POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y DEL MUESTREO ......................................................................................... 17
1.4. EL SOPORTE DE LA ENCUESTA: LOS CUESTIONARIOS ............................................................................... 18
1.5. FORMACIÓN DE LAS ENCUESTADORAS Y DEL PERSONAL DE CONTROL Y DE SUPERVISIÓN .................................. 20
1.6. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LOS INFORMES............................................................................................. 20
1.7. CLÁUSULAS ÉTICAS........................................................................................................................ 21
1.8. ÍNDICE DE RESPUESTA Y COEFICIENTE DE PONDERACIÓN.......................................................................... 22
CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES ENCUESTADAS............................................................. 23
2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LAS MUJERES ENCUESTADAS ....................................... 23
2.2 INDICADORES DE IGUALDAD DE GÉNERO ..................................................................................................... 25
2.2.1 Educación ................................................................................................................................ 25
2.2.2 Autonomía económica ............................................................................................................. 27
 Ocupación profesional............................................................................................................. 27
 Comparación de los salarios .................................................................................................... 27
 Abandono del trabajo.............................................................................................................. 28
 Posesión de los recursos económicos según el estado civil........................................................ 29
2.2.3 Posesión de medios de comunicación y de movilidad ................................................................ 30
2.2.4. Derechos sexuales y reproductivos .......................................................................................... 33
2.2.5 Acceso a la información y comunicación con el entorno............................................................ 33
2.2.6 Elección de la pareja ................................................................................................................ 35
2.2.7 Percepciones y representaciones de las mujeres ....................................................................... 37
CAPÍTULO 3. FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO......................................................................... 38
3.1 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE 18 A 64 AÑOS.................................................... 38
3.1.1 Prevalencia total...................................................................................................................... 38
3.1.2 Prevalencia de la violencia según el tipo .................................................................................. 40
3.1. 3 Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres 40
3.1.4 Espacios y autores de la violencia ............................................................................................ 42
CAPÍTULO 4. PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESFERA ÍNTIMA.................................... 45
4.1 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA EJERCIDA EN LA ESFERA ÍNTIMA ........................................................................ 45
4.1.1 Perevalencia de la violencia ejercida sobre el total de las mujeres (sea cual sea el tipo de relación
con la pareja) ................................................................................................................................... 45
4. 1.2 Prevalencia de la violencia física.............................................................................................. 46
4.1.3 Prevalencia de la violencia psicológica...................................................................................... 47
4.1.4 Prevalencia de la violencia sexual............................................................................................ 49
4.1.5 Prevalencia de la violencia económica...................................................................................... 49
4.1.6 Prevalencia de la violencia según su estado civil ....................................................................... 50
4.1.7 Circunstancias declaradas por las mujeres en cuanto a los motivos de la violencia de su pareja 51
4.2 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA CONYUGAL.................................................................................................. 53
4.2.1 Prevalencia de la violencia conyugal según el tipo y el periodo.................................................. 53
4.2.2 Prevalencia de la violencia conyugal según las características sociodemográficas de las mujeres
........................................................................................................................................................ 53
4. 2.3 Prevalencia de la violencia en la esfera íntima según las características sociodemográficas de la
pareja .............................................................................................................................................. 56
CAPÍTULO 5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA Y REACCIÓN DE LAS MUJERES A LA VIOLENCIA............. 58
5.1. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ........................................................................................................... 58
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
4
5.2 REACCIONES DE LAS MUJERES A LA VIOLENCIA DE LA PAREJA ............................................................................ 58
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 61
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 64
ANEXOS .................................................................................................................................................... 67
ANEXO 1 : MÓDULO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA........................................................................................ 67
EVOLUCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA CONTRACEPCIÓN EN TÚNEZ A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR LA ONFP:
1978-2010 ............................................................................................................................................ 67
ANEXO 2: LISTA DE TABLAS DE LOS RESULTADOS RELATIVOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.................................. 80
ANEXO 3 : CUESTIONARIO ........................................................................................................................... 99
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
5
Lista de tablas
Tabla 1 . Ratio del nivel de educación según el medio y la región............................................................................ 26
Tabla 2 . Distribución de las mujeres según el salario en comparación con el del hombre...................................... 27
Tabla 3 . Porcentaje de mujeres que disponen de recursos económicos según el nivel de instrucción y edad ......... 30
Tabla 4. Porcentaje de mujeres que poseen bienes en función de la edad................................................................ 31
Tabla 5. Porcentaje de mujeres que utilizan Internet .............................................................................................. 31
Tabla 6 . Porcentaje de mujeres según su acceso a la información .......................................................................... 34
Tabla 7. Prevalencia total de la violencia ................................................................................................................. 39
Tabla 8. Prevalencia de la violencia según el tipo en la población femenina de entre 18 y 64 años.......................... 40
Tabla 9. Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres................ 41
Tabla 10. Distribución propocional de los marcos en los que se ejerce la violencia de género................................ 42
Tabla 11. Índices de prevalencia de la violencia por tipo según el estado civil de las mujeres................................. 43
Tabla 12. Prevalencia de los actos de violencia en la esfera íntima ......................................................................... 47
Tabla 13. Prevalencia de los actos de violencia psicológica en la esfera íntima........................................................ 48
Tabla 14 . Prevalencia de los actos de violencia sexual en la esfera íntima .............................................................. 49
Tabla 15. Prevalencia de los actos de violencia económica en la esfera íntima ........................................................ 50
Tabla 16 . Prevalencia de la violencia según el estado civil en la esfera íntima........................................................ 50
Tabla 17. Circunstancias de la violencia de la pareja declaradas por las mujeres según las características
sociodemográficas..................................................................................................................................................... 52
Tabla 18. Prevalencia de la violencia según el tipo y los factores sociodemográficos............................................... 55
Tabla 19. Prevalencia de la violencia según las características de la pareja ............................................................ 57
Tabla 20. Razones que han llevado a la mujer a abandonar su domicilio................................................................ 59
Tabla 21. Personas a las que las mujeres se confían o a quienes piden ayuda.......................................................... 59
Tabla 22. Frecuencia de las razones declarada por las mujeres para no pedir ayuda y para no denunciar............ 60
Tabla 23. Características de las mujeres encuestadas .............................................................................................. 80
Tabla 24. Distribución de las mujeres que disponen de recursos económicos por región y medio........................... 81
Tabla 25. Distribución de las mujeres que poseen medios de comunicación............................................................ 81
Tabla 26. Distribución de las mujeres según su acceso a la información ................................................................. 82
Tablea 27. Distribución de las mujeres que tienen una actividad asociativa sindical .............................................. 83
Tabla 28. Distribución de las mujeres que han abandonado su trabajo según la razón del abandono por medio y
por región ................................................................................................................................................................. 84
Tabla 29. Distribución de las mujeres que han elegido a su pareja según el nivel de educación, ocupación o la edad
de la mujer ............................................................................................................................................................... 85
Tabla 30. Autores de la violencia sexual................................................................................................................... 86
Tabla 31. La prevalencia psicológica en función de las características sociodemográficas de las mujeres .............. 86
Tabla 32. Distribución de los marcos en los que se ejerce la violencia física............................................................ 88
Tabla 33. Frecuencia de la violencia física ejercida fuera de la esfera íntima.......................................................... 89
Tabla 34. Autores de la violencia física..................................................................................................................... 90
Tabla 35. Distribución de los marcos en los que se ejerce la violencia psicológica................................................... 91
Tabla 36. Autores de la violencia psicológica ........................................................................................................... 92
Tabla 37. Distribución de los marcos en los que se ha ejercido la violencia económica ........................................... 93
Tabla 38. Frecuencia de la violencia económica ejercida fuera de la esfera íntima ................................................. 94
Tabla 39. Autores de la violencia económica............................................................................................................ 95
Tabla 40. Distribución de los marcos en los que se ejerce la violencia sexual .......................................................... 96
Tabla 41. Frecuencia de la violencia sexual ejercida fuera de la esfera íntima ....................................................... 97
Tabla 42. Autores de la violencia sexual................................................................................................................... 98
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
6
Lista de gráficos
Figura 1 . Descripción de las mujeres según su nivel de instrucción, ocupación y edad.........................24
Figura 2 . Ratio del nivel de educación (H/M).........................................................................................26
Figura 3 . Distribución de las mujeres que han abandonado su trabajo según el motivo del
abandono teniendo en cuenta el medio, la región y la edad.....................................................................28
Figura 4 . Las razones del abandono del trabajo.....................................................................................29
Figura 5 . Porcentaje de las mujeres que disponen de recursos económicos por medio y región ...........29
Figura 6. Porcentaje de mujeres que poseen medios de comunicación ...................................................33
Figura 7 . Porcentaje de las mujeres que han participado en las decisiones relacionadas con el
embarazo, con la contracepción y con el aborto ...........................................................................................35
Figura 8 . Porcentaje de mujeres que tienen una actividad asociativa sindical ...................................364
Figura 9. Distribución de las mujeres que han elegido a su pareja según la edad y el nivel de
educación de las mujeres..........................................................................................................................35
Figura 10. Prevalencia de la violencia ejercida en la esfera íntima según el tipo y el periodo................44
Figura 11. Prevalencia de la violencia conyugal según el tipo y el periodocia ........................................58
Figura 12. Consecuencias de la violencia ................................................................................................58
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
7
Preámbulo
La Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez es un largo
proceso que ha puesto de manifiesto los esfuerzos de todo un equipo constituido tanto por
participantes dependientes de la Oficina Nacional de la Familia y de la Población (ONFP)
como por las competencias de la Agencia Española de Cooperación Internacional, como
por las competencias de expertos de renombre internacional. Presentamos a continuación el
organigrama de las personas que han intervenido en la realización de este trabajo:
 Directora de la encuesta: Pr. Nebiha Gueddana Presidenta
Directora General de la Oficina Nacional de la Familia y de la
Población
 Coordinadora científica de la encuesta Pr. Habiba Ben Romdhane
 El equipo científico-técnico de la subdirección de la encuesta en el
seno del CEFIR (Centro Internacional de Formación e
Investigación)-ONFP con el inestimable apoyo de :
- María Naredo: consultora ONFP-AECID ;
- Dhafer Malouche, profesor titular en la Escuela Nacional de
Estadística y de Análisis de la Información;
- El comité científico de la encuesta: Pr. Soukeina Bouraoui
(Cawtar), Habib Fourati (INS), doctora Faïka Bagbag
(Universidad de Tunis/ONFP), Zeyneb Halayem (ONFP), Faker
Driss (ONFP), Pr. Lylia Ben Salem (Universidad El Manar),
Carmen Aguilar (asesora jurídica de la AECID), Pr. Hédi
Zaïem (Universidad El Manar), doctor Tarek Belaaj
(Universidad de Tunis), Pr. Ahlem Belhaj (Universidad El
Manar), Hosni Nemssia (experto en estadística), Mohamed
Baraket (experto en demografía).
 El comité técnico de la encuesta: Ahmed Mzoughi, Faker Driss,
Zeyneb Saïdani (ONFP).
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
8
La Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez es por tanto el
fruto de un trabajo de un equipo multidimensional desde su concepción hasta su
realización.
El protocolo de la encuesta ha sido efectuado por Pr. Habiba Ben Romdhane,
coordinadora científica de la encuesta. Su validación ha sido un largo proceso, lo que ha
conllevado la necesidad de un número considerable de reuniones y de diversas
modificaciones de los esbozos del protocolo. Este trabajo de larga duración y gran esfuerzo
ha podido salir a la luz gracias a la activa aportación de los miembros del comité científico
de la encuesta: Faika Bagbag; Pr. Habiba Ben Romdhane; Habib Fourati; María Naredo;
Dra. Sihem Belallouna, directora del CeFIR; Saloua Darghouth, consultora nacional,
encargada de la coordinación del proyecto igualdad de género y prevención de la violencia
contra las mujeres en la ONFP; Pr. Lylia Ben Salem; Pr. Soukeina Bouraoui; Pr.Ahlem
Belhaj; Pr. Hédi Zaiem ; Zeineb Halayem ; Faker Driss ; Ahmed Mzoughi ; Hédia Sebai ;
Henda Gafsi ; Pr. Ahlem Belhaj ; Tarek Belaaj ; Carmen Aguilar ; Ali Ben Brahim ; Hosni
Nemssia y Mohamed Barket.
No podemos olvidarnos de mencionar los nombres de los colegas que han participado
igualmente en este trabajo: Henda Gafsi, Rebha Bouslama, Najoua Essefi y Rebh Cherif.
La aplicación del protocolo y su puesta en práctica han permitido poner en marcha una
estrategia de aplicación sobre el terreno. Esta última ha empezado con la selección del
personal técnico encargado de realizar el trabajo en el terreno: la elección de las
encuestadoras, de los controladores y de las supervisoras regionales. Todo el equipo ha
abordado y discutido especialmente estos puntos de manera minuciosa ya que el desarrollo
de la encuesta se derivará de la credibilidad de los resultados obtenidos.
En efecto, hemos decidido que en cada familia solo interviniese una encuestadora ante
las mujeres elegibles (cuya media según los datos del INS es de 2). A cada encuestadora la
acompaña una animadora. El papel de esta última es el de ocupar a los otros miembros de
la familia. La supervisora regional tiene bajo su responsabilidad al grupo de encuestadoras
que opera en su región. En cuanto al controlador, interviene en el reconocimiento de los
grupos de población seleccionados para nuestro estudio. Les corresponde asimismo
acompañar a las encuestadoras, sin entrar en los hogares, asegurar la recuperación de los
cuestionarios rellenados y transmitirlos a los supervisores nacionales, quienes están
encargados de comprobarlos y llevarlos a la oficina central de la encuesta. Esta última debe
asegurar la selección y el almacenamiento de los cuestionarios. La comprobación de la
correcta administración del cuestionario se lleva a cabo en diferentes ámbitos: supervisoras
regionales, supervisores nacionales y por último un equipo creado y formado para la
comprobación final. Los cuestionarios verificados se transmiten a continuación al equipo
de entrada de datos que está supervisado por personal competente.
La formación de las encuestadoras ha conllevado los siguientes aspectos:
o Formación sobre género, violencia de género y técnicas de comunicación,
que ha sido llevada a cabo por CAWTAR: Soukeina Bouraoui, Faïza Ben
Hadid, Hédia Sebaï y Hafidha Chékir.
o Módulo sobre principios éticos, la escucha a las mujeres víctimas de
violencia, así como la respuesta institucional en Túnez: Hayet Ouertani
(ATFD) y Pr. Ahlem Belhaj.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
9
o Formación sobre las diferentes partes del cuestionario y de las encuestas en
el terreno, llevada a cabo por Ahmed Mzoughi, Habiba Ben Romdhane,
Faïka Bagabg y Ali Ben Brahim
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
10
Introducción
Ocultada, marginada y comprendida durante mucho tiempo como un hecho que solo
afectaba a un número bastante limitado de mujeres(18),
la violencia contra las mujeres,
también llamada violencia de género, se reconoce actualmente como un atentado contra los
derechos humanos y un importante problema de salud pública, que implica a varios
sectores(20,27)
. Es a la vez una causa y una consecuencia de la discriminación basada en el
género.
A través de diferentes conferencias internacionales – la Conferencia Mundial sobre los
Derechos Humanos (1993)(37)
, la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo
(El Cairo 1994)(19)
y la Cuarta Conferencia sobre las Mujeres (Pekín 1995)(35)
, los Estados
se han comprometido a poner en marcha estrategias de prevención de la violencia contra
las mujeres y adoptar las reformas necesarias para alcanzar este objetivo.
Sin embargo, la respuesta de los sistemas sanitarios en el mundo se ha quedado por
debajo de las necesidades de las mujeres identificadas por las investigaciones llevadas a
cabo en el transcurso de los dos últimos decenios y que han puesto en evidencia la
amplitud de las consecuencias de la violencia sobre la salud física, mental y social de las
mujeres(38,39)
.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha iniciado una encuesta en diversos
países basada en la misma metodología(39)
y más recientemente ha publicado un informe(24)
sobre la violencia y la salud de las mujeres retomando toda la información disponible sobre
el tema, incluidos datos sobre violencia sexual y su impacto sobre la salud y el bienestar de
las mujeres. Este informe destaca una vez más la necesidad de que cada país disponga de
datos fiables sobre el nivel, la naturaleza y las consecuencias de la violencia contra las
mujeres como fundamento para un enfoque integral de la violencia. Las metodologías
adoptadas en el marco de estos estudios son múltiples y diversas. En efecto, en Marruecos
(1996, 2000 y 2003) se han llevado a cabo una serie de estudios para delimitar los
problemas específicos tales como la violación, el acoso sexual, el acoso laboral y la
violencia conyugal ; en Siria (2004, 2005 y 2007) se han realizado algunas encuestas en el
terreno relacionadas con los derechos de las mujeres y la violencia doméstica, encuestas
realizadas solo a mujeres de entre 25 y 45 años; en Palestina (1995, 2001, 2005 y 2 en
2006), en el Líbano (2001, 2004, 2006 y 2 en 2008), en Jordania (2 en 2005, 2007 y 2008),
en el Yemen (2003 y 2 en 2004), en Arabia Saudita (2006), en Bahréin (2004), en Egipto
(2000 y 2009) y en Catar (2009).
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) define la violencia contra las mujeres
como « todo acto de violencia basado en el género que acarrea o es susceptible de acarrear
sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción, la privación
arbitraria de libertad ya sea en la esfera pública o privada» (9)
.
Los estudios llevados a cabo en los países árabes han revelado que la violencia de
género ha puesto en evidencia la urgencia de aplicar estrategias para oponerse a este
problema, desde ahora considerado como un problema de salud pública: citamos a este
efecto los estudios llevados a cabo en el Líbano (2001, 2004, 2006, 2008), en Egipto
(2000, 2009), en el Yemen (2003, 2004), en Marruecos (1996, 2000, 2003, 2004, 2005,
2006), en Palestina (1995, 2001, 2005, 2006), en Jordania (2005, 2007, 2008), en Siria
(2004, 2005, 2007), en Arabia Saudita (2006), en Bahréin (2004) y en Catar (2009).
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
11
Estos estudios han adoptado diferentes metodologías y han utilizado uno o varios
enfoques:
 Enfoques cuantitativos :
 Utilizando la técnica del cuestionario (en 23 estudios y 4 encuestas
nacionales) a través del contacto telefónico (casos de estudio en Marruecos
y en Palestina).
 Enfoques cualitativos :
 Utilizando la técnica de la entrevista (en 11 estudios y dos encuestas
nacionales de Egipto y Argelia).
 Utilizando la técnica de Focus Group (en 9 estudios: Túnez,
Jordania, Palestina, Yemen, Líbano, Argelia y Palestina).
 Utilizando la técnica del estudio de caso (en 3 estudios y en una
encuesta: Yemen, Egipto y Argelia).
 Utilizando la técnica de la observación directa e indirecta (en el
estudio de Marruecos sobre acoso sexual).
 Utilizando un enfoque descriptivo (en 3 estudios en el Yemen).
 Análisis de los datos estadísticos sobre violencia aportados por
diferentes organismos públicos y privados (Túnez, Jordania, Marruecos,
Líbano, Palestina, Egipto y Yemen).
 Análisis de los informes relativos a las mujeres que han presentado
una denuncia en los tribunales o que se han dirigido a los centros de escucha
y orientación (Túnez, Jordania, Marruecos, Líbano y Palestina).
 Análisis de la bibliografía (Túnez, Jordania, Marruecos, Líbano,
Palestina, Egipto, Yemen, Arabia Saudita y Bahréin).
 Síntesis de los estudios anteriores (Túnez, Palestina, Jordania,
Yemen, Marruecos y Bahréin).
 Análisis de los casos publicados en la prensa y actitud de los medios
de comunicación hacia la violencia contra las mujeres (caso de encuesta
nacional en Egipto).
 Enfoque comparativo (caso de Yemen).
 Enfoque evaluativo: evaluación de los servicios ofrecidos a las
mujeres más expuestas a la violencia y a las mujeres víctimas de violencia,
así como la evaluación de los esfuerzos cuyo objetivo es el de eliminar toda
forma de violencia contra las mujeres (caso de encuesta nacional en Egipto).
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
12
En Argelia, se han llevado a cabo varios estudios de los cuales podrían destacarse dos.
Por una parte, en 2005, un estudio realizado por el Ministerio de la Salud, de la
Población y de la Reforma Hospitalaria (MSPRH) en colaboración con las instituciones
que atienden a las mujeres víctimas de violencia y con las asociaciones que se enfrentan a
este problema. La población de esta encuesta estaba constituida por 9.033 mujeres víctimas
de la violencia. La encuesta revela los siguientes resultados en relación con esta población
en concreto: las mujeres de menos de 15 años representan alrededor del 15% de las
víctimas sea cual sea su estructura de acogida. En este estudio el enfoque de la violencia se
ha tratado según los siguientes ejes: 1/ eje salud; 2/ eje escucha y acogida; 3/ eje justicia y
4/ eje policía.
Los resultados indican que 3/4 de las víctimas en los centros de escucha y 1/3 en las
estructuras de salud declaran más de una agresión. El espacio de la violencia más común es
el domicilio. En la mayoría de los casos, el agresor es o bien el cónyuge o bien un miembro
de la familia.
Por otra parte, en 2006, un estudio realizado por el Ministerio de la Salud, de la
Población y de la Reforma Hospitalaria (MSPRH) y el Centro de Investigación de
Antropología Social y Cultural (CRASC). Proponemos presentar los resultados de esta
encuesta con más detalle y esto por las siguientes razones:
i. La metodología se acerca a la adoptada por la encuesta tunecina en la
medida en que se trata de una encuesta basada en una muestra representativa de la
población argelina.
ii. Hemos percibido notables puntos en común en lo que se refiere a los
objetivos de estas dos investigaciones.
La encuesta argelina (2006) se basó en una muestra representativa compuesta de 2.043
mujeres de edades comprendidas entre los 19 y los 64 años (una mujer / hogar) de las que
un 63% pertenecían al medio urbano y un 37% al medio rural. Más de la mitad de las
mujeres estaban casadas, 1/3 estaban solteras y 1/10 eran viudas, divorciadas o separadas.
Presentamos en las siguientes tablas los principales resultados de esta encuesta que se
exponen en función de los espacios y de los tipos de violencia:
Tasa de violencia en los espacios públicos
Espacios / tipo de
violencia
Espacios
públicos
Espacio de
trabajo
Espacios estudios
/formación
Verbal 6.0 12.10 10.8
Física 6.3 2.5 4.7
Ofensa /acoso sexual 5.0 1.6 7.0
Violencia sexual 0.6 1.0 1.9
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
13
Tasa de violencia en los espacios privados
Pareja Familia
Violencia verbal 19.1 16.1
Violencia psicológica (pareja)
Control comportamiento (familia)
2.5 8.0
Violencia física 9.4 5.2
Tocamientos sexuales ___ 1.9
Relaciones sexuales forzadas 10.9 0.6
La violencia predomina en la familia con un índice total del 17,4%, a continuación en
pareja con un 15,2%, seguida del espacio público con un 7,3%; a continuación, el trabajo
con un 3% y por último el espacio escolar y universitario con un 1,8%.
En las altas instancias del Estado de Túnez se ha destacado el reconocimiento de la
violencia contra las mujeres como un problema grave, así como la necesidad de enfrentarse
a este. El país ha adoptado una estrategia para eliminar cualquier tipo de violencia contra
las mujeres.
En el seno de nuestra institución y tras un proyecto de cooperación entre la Oficina
Nacional de la Familia y de la Población (ONFP) y la Agencia Española de Cooperación
Internacional por el Desarrollo (AECID) titulado « Promoción de la Igualdad de género y
prevención de la violencia contra las mujeres », se han puesto en marcha diferentes ejes de
trabajo en la primera fase (fase A). En el ámbito de la investigación, se publicó una revista
analítica en junio de 2007 titulada: « La violencia de género: un objeto difícil de
construir ». Esta ha permitido redactar el estado de la situación de la investigación y de los
programas de acción propuestos acerca de la cuestión de la violencia contra las mujeres en
Túnez y en el mundo.
El proyecto ha contribuido a mejorar los conocimientos sobre la violencia contra las
mujeres en Túnez y sobre los dispositivos para prevenir esta violencia y para hacerse cargo
de las mujeres víctimas de violencia. Se han llevado a cabo algunas investigaciones
basadas en análisis bibliográficos, en encuestas cuantitativas y cualitativas y en
investigaciones-acciones y que han tratado acerca de los aspectos psicológicos y
psicosociológicos, de los aspectos sanitarios y de la situación actual de la acogida y de la
atención, de los aspectos jurídicos y judiciales así como mediáticos en relación con el
problema de la violencia de género en Túnez. Los trabajos han revelado que la violencia
basada en el género estaba lejos de ser marginal en Túnez y que afectaba a diferentes
categorías de niñas y mujeres de todas las edades y de diferentes medios. .
La Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres se inscribe en el marco de
la fase B de este proyecto de cooperación entre la ONFP y la AECID.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
14
En este informe, presentamos la síntesis de la encuesta llevada a cabo en 4.200 hogares y
que han respondido 3.873 mujeres de entre 18 y 64 años.
Después de la presentación, en un primer capítulo, de la metodología de la encuesta,
abordamos en el segundo capítulo los principales resultados relativos a las características
de las mujeres encuestadas. El tercer capítulo está destinado a los datos totales sobre la
violencia de género; el cuarto, trata sobre la violencia en el marco de la esfera íntima. En
este capítulo, se presentan datos sobre la prevalencia de las diferentes formas de violencia
ejercida por una pareja (marido, prometido, novio), así como la violencia conyugal
propiamente dicha.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
15
Capítulo 1. Metodología de la encuesta
El problema de la violencia de género gira en torno a tres aspectos fundamentales
relacionados con la puesta en práctica de este concepto en el contexto tunecino:
 el primer aspecto se refiere al concepto de violencia, a su duración y a sus
ramificaciones a través de diversos tipos (por una parte: conyugal, familiar, extra
doméstico; por otra parte: psicológico, sexual, económico);
 el segundo afecta al principio mismo de considerar la violencia contra las mujeres a
la vez como un atentado contra los derechos humanos y como una consecuencia del
no respeto de estos derechos, hecho por el que las mujeres pagan un pesado tributo;
 en cuanto al último, se reflejan las estrategias adoptadas por las mujeres y las
respuestas de la sociedad a la violencia de género.
Nuestras preguntas relacionadas con la investigación son las siguientes:
 ¿En qué medida el derecho promulgado encuentra su expresión en la práctica social
corriente y en la representación de las mujeres en cuanto a la igualdad de género?
 ¿Cuál es la amplitud de la violencia de género en Túnez, cuál es la forma (las
formas dominantes) de esta violencia y cómo podemos caracterizar el contexto en
el que se manifiesta?
 ¿Las tunecinas tienen suficiente poder en lo que se refiere a sus elecciones y
acciones para enfrentarse a la violencia, especialmente la perpetrada por su pareja?
 ¿En qué medida la violencia afecta a la salud y a la calidad de vida de las mujeres?
1.1 Objetivos de la encuesta
 Medir la frecuencia de la violencia de género: violencia verbal, psicológica,
física, económica y sexual sufrida por las mujeres en diferentes situaciones de su
vida: en el marco familiar, en pareja, en la esfera pública o en la esfera profesional.
 Analizar los determinantes de la violencia.
 Identificar los perfiles de las mujeres especialmente vulnerables a la
violencia.
 Analizar los efectos de la violencia en la salud y en la calidad de vida de las
mujeres.
 Estudiar el lugar y el papel de la familia y del entorno frente a la violencia de
género.
 Analizar las reacciones de las mujeres frente a la violencia sufrida y su
manera de recurrir a los servicios institucionales, así como determinar su
grado de satisfacción con estos servicios.
1. 2. Definiciones adecuadas de violencia
Uno de los principales retos de las encuestas sobre la prevalencia de la violencia contra las
mujeres reside en la adopción de definiciones adecuadas que permiten la estimación y la
clasificación de la violencia, al igual que su comparación a nivel nacional e internacional.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
16
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) define la violencia contra las mujeres
como « todo acto de violencia basado en el género que acarrea o es susceptible de acarrear
sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción, la privación
arbitraria de libertad ya sea en la esfera pública o privada».
La violencia puede aparecer de diferentes maneras, ya que se puede tratar de:
Violencia física
Acto de agresión física como: dar una bofetada, dar puñetazos, patadas, inmovilizar
contra la pared, secuestrar, estrangular, quemar, morder, lanzar objetos, pegar con un palo,
utilizar un arma o tijeras, etc.
Violencia sexual
En cuanto a las mujeres casadas:
• Forzar físicamente a una mujer a mantener relaciones sexuales contra su voluntad.
• Tener relaciones sexuales porque tiene miedo de lo que podría hacer su pareja.
• Estar obligada a una práctica sexual que ella considera degradante o humillante.
En cuanto a la violencia fuera de la pareja:
Relaciones sexuales forzadas, tocamientos, acoso sexual, explotación sexual.
Violencia psicológica
• Insultar, intimidar, humillar, estar obligada a rebajarse, denigrar sus capacidades
intelectuales, burlarse de su físico, actos verbales y no verbales que dañan
simbólicamente a la mujer, amenaza de divorcio, amenaza de privar a la mujer de la
presencia de sus hijos.
• Mantener un control sobre la víctima:
o Impedirle que vea a sus amigos o a su familia.
o Controlar sus desplazamientos y su tiempo.
o Enfadarse cuando le habla a un hombre.
o Sospechar que la víctima ha sido infiel.
o Controlar sus desplazamientos al centro de salud.
Violencia económica
• Explotación financiera, robo, extorsión, explotación abusiva de una situación de
dependencia económica, privación de dinero o de satisfacción de sus necesidades
vitales, control del salario, venta de bienes o rechazo de un apoyo financiero.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
17
Si la violencia física está relativamente bien codificada, la violencia psicológica y la
violencia sexual son más difíciles de delimitar y su percepción puede variar
considerablemente en función del contexto cultural. A causa de la complejidad de la
medición de la violencia psicológica y de los abusos, se han seleccionado algunos ítems.
Relación víctima / agresor :
 Violencia perpetrada por una pareja (o ex pareja).
 Los hombres de la familia: padre, hermano, suegro o cuñado y, en
ciertas circunstancias, suegra, cuñada o madre.
 Jefe jerárquico, profesores.
 Colegas de trabajo, compañeros.
 Personas del entorno.
 Desconocidos.
1.3. Población del estudio y del muestreo
La encuesta realizada a los hogares se ha basado en el total de la población tunecina
asegurando así una buena representatividad y precisión de las siete zonas económicas
(Túnez capital, Noreste, Noroeste, Centro-Este, Centro-Oeste, Sudeste y Sudoeste).
Hemos procedido a un sondeo aleatorio a dos niveles:
 Sorteo a un primer nivel: en cada región y según la base de datos del
Instituto Nacional de Estadística (INS), sorteo de distritos: un distrito es una
unidad técnica de trabajo en el terreno y que representa un área geográfica
que agrupa una media de 70 hogares. Se sortearán los distritos por región,
proporcionalmente a su tamaño teniendo en cuenta el número de hogares tal
como están censadas. Los distritos se clasifican por región y por medio
geográfico.
 Sorteo a un segundo nivel: en cada uno de los distritos del muestreo,
llevaremos a cabo un sorteo sistemático de los hogares por distrito. El
tamaño del muestreo se determina en función de la prevalencia de la
violencia. Teniendo en cuenta la prevalencia de la violencia que
encontremos (la más débil es de un 10%), el número de sujetos necesario
será n= P.Q (1,98)2
/I2
P= 10% (prevalencia), Q= (1-P) e I la precisión, aquí
un 2%. La aplicación de esta fórmula nos da n=900 individuos (como
mínimo). Sin embargo, para aumentar el alcance y perfeccionar el análisis y
tener en cuenta los rechazos, la ausencia de respuestas o los cuestionarios
incompletos, hemos decidido realizar la encuesta a 4.200 hogares, es decir,
a 5.600 mujeres.
 Una mujer es elegible si tiene entre 18 y 64 años y si vive en el hogar
seleccionado por sorteo o si trabaja en ese hogar o si pasa allí por lo menos
cinco noches por semana.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
18
1.4. El soporte de la encuesta: los cuestionarios
 El cuestionario « Hogar »
Destinado a todos los hogares elegidos por sorteo, este cuestionario está compuesto de
una serie de preguntas que permiten identificar a la mujer, analizar las condiciones
socioeconómicas del hogar en el que vive, calcular sus niveles socioeconómicos y
acercarse así a sus condicionamientos sociales.
 El cuestionario « individual »
La estructuración del cuestionario ha sido concebida para facilitar el desarrollo de la
entrevista, haciendo que se manifiesten progresivamente los casos de violencia en cada
situación vital. Este cuestionario está compuesto de varios módulos.
o Un módulo con las características individuales de la mujer
encuestada.
o Un módulo salud reproductiva.
El interés de individualizar este módulo reside en el hecho de que la salud reproductiva
pueda exacerbar actos de violencia al tratarse de un asunto de importancia capital;
además, ciertos problemas de salud reproductiva pueden ser una consecuencia de la
violencia. Finalmente, este módulo facilita el acceso a las mujeres para así llegar a
conocer el fenómeno de la violencia (ver Anexo I).
o Un módulo calidad de vida
A través de la introducción de este módulo, centramos la investigación en ciertos
determinantes sociales de la violencia y sobre todo las posibles consecuencias de la
violencia sobre la salud física y mental de la mujer. Los ítems propuestos en este módulo
permitirán calcular los índices de salud física y mental y llegar a conocer la salud
subjetiva (percibida) que es un indicador predictivo de la morbilidad y de la mortalidad;
o Módulos que abarcan los actos y las situaciones de violencia
 Módulo « violencia cometida por una pareja ».
 Módulo « violencia fuera de la esfera íntima ».
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
19
Los cuestionarios se administran según el siguiente ordinograma:
Encuesta sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Cuestionario
en los hogares
Mujeres
elegibles
Características
socioeconómicas
Encuesta
en
el
terreno
Caracterización de la violencia de género
Que viven en
pareja
Sin pareja
Módulo
Salud
reproductiva
Módulo
Violencia fuera
de la esfera
íntima
Módulo
Calidad de
vida
Características de la
mujer
Módulo
Violencia
cometida por la
pareja
Módulo
Recurso a los
servicios
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
20
Se han elaborado una guía del encuestador y un manual del supervisor al final del
cuestionario, que han sido utilizados por el personal de la encuesta. Estos apoyos han sido
de gran ayuda para la realización de la encuesta en el terreno.
1.5. Formación de las encuestadoras y del personal de control y de supervisión
La respuesta de las mujeres encuestadas está influenciada en gran medida por el perfil
de persona que realiza el cuestionario (sexo, edad, situación matrimonial) y por sus
cualidades de escucha y su aptitud para gestionar las situaciones críticas. De ahí la
importancia que debemos conceder a la selección de las encuestadoras y al programa de
formación que se les proporciona.
La selección de las encuestadoras ha sido llevada a cabo por un comité con experiencia
en el ámbito de los derechos humanos y de la violencia de género. Se elaboró un cuadro
para utilizar en la entrevista de selección y cuyos ítems eran los siguientes:
Evaluación de las aptitudes :
 Conocimientos académicos.
 Experiencia profesional.
 Conocimientos sobre el tema de esta encuesta.
 Otras aptitudes clave para trabajar como encuestadora.
Evaluación de las actitudes :
 Frente a los derechos humanos y a la discriminación basada en el género.
 Frente a la violencia de género.
 Frente a las mujeres víctimas de violencia.
La formación de las encuestadoras se articuló en torno a los siguientes ejes:
 Eje conceptual :
 Referencial internacional: situar la violencia fundada en el género en el marco de
los derechos humanos teniendo en cuenta que afecta al principio de igualdad
(discriminación).
 Referencial nacional: principales instrumentos, mecanismos, estrategias y leyes.
 El concepto género como categoría de análisis: definición de conceptos, tipología
de la violencia, contexto.
 Derechos sexuales y de reproducción /SSR.
 Eje técnico: incorporar conceptos teóricos en las competencias técnicas y
prácticas.
 Aspecto ético: aspectos psicológicos, deontológicos y jurídicos.
1.6. Recogida y análisis de los informes
La recogida ha sido llevada a cabo en la ONFP con el programa Cs Pro Version 4. A
este efecto, el responsable técnico de la encuesta ha formado y supervisado todo un equipo
con la colaboración del propio personal de la subdirección de investigación de la ONFP.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
21
El análisis de los datos y los cruces de las diferentes variables han sido realizados con
la colaboración de la estadista de la división de Investigación del Céfir. Se ha contratado a
un consultor estadista que ha obtenido ciertos resultados socioeconómicos a partir de las
variables relativas a las características del hogar (condiciones de habitabilidad, bienes que
pertenecen a la familia…).
El análisis de los datos se ha llevado a cabo desde una perspectiva descriptiva gracias a
la utilización del programa SPSS.
Este informe incluye un análisis univariable y un análisis bivariable basado en el cruce
de ciertas variables (violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia
económica, variables de indicador de igualdad de género…) con las diferentes variables
sociodemográficas (medio social, región, nivel de instrucción, edad…). Estos cruces se
han completado con un análisis explicativo utilizando el test del khi-cuadrado. Este test
permite comprobar si existe una relación de independencia entre dos variables y si es
significativa.
Para calcular la prevalencia de los diferentes tipos de violencia así como la violencia
según los ámbitos (familia, lugar público, esfera conyugal) ha sido necesario reagrupar
varias preguntas.
La repartición de la violencia según los ámbitos y según los autores se ha presentado a
través de una distribución proporcional según su peso en relación con el total de las
declaraciones (respuestas) de las mujeres. En efecto, para estudiar la distribución de cada
tipo de violencia según los ámbitos (familia, lugar público, esfera íntima), hemos
procedido de manera que se pudiese demostrar cuál es el ámbito en el que la violencia se
ejerce en mayor medida, es decir, calcular el porcentaje de violencia en cada ámbito en
relación con el total de los actos de violencia.
1.7. Cláusulas éticas
Una encuesta sobre la violencia contra las mujeres implica el respeto de las siguientes
cláusulas éticas:
 Debe garantizarse la seguridad de las personas encuestadas y de las
encuestadoras.
 El método de investigación debe minimizar la subdeclaración de los actos
de violencia.
 Debe asegurarse la confidencialidad de las respuestas.
 Se forma a las encuestadoras para orientar a las mujeres que necesiten
atención.
 Se identifican y se catalogan los espacios en los que se atiende a las mujeres
víctimas de violencia y esta lista se entrega a las encuestadoras.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
22
1.8. Índice de respuesta y coeficiente de ponderación
El índice de respuesta de los hogares (número de hogares que han respondido a los
cuestionarios « Hogar » en relación con el número total de hogares sorteadas) es de un
88%. Es un poco menos elevado que el observado en la encuesta PapFAM (2002) que era
de un 92%.
El índice de respuesta individual (número de mujeres que han respondido al
cuestionario en relación con el número total de mujeres elegibles) es de un 82.8%. Los
índices de respuesta son más elevados en el medio rural (85.9%) que en el medio urbano
(81.4%). Se observan diferencias entre el medio urbano y el medio rural en la mayoría de
las encuestas llevadas a cabo en Túnez y en otros países. Generalmente en las ciudades y
especialmente en los barrios desfavorecidos los índices de respuesta son más bajos. Esta
tendencia se ha observado en todos los países en los que se ha llevado a cabo una encuesta
en el seno de los hogares (encuesta OMS).
El coeficiente de extrapolación lo ha calculado el INS teniendo en cuenta la región y el
medio social. La representatividad del muestreo ha mejorado a través de la aplicación de
los coeficientes de recuperación.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
23
Capítulo 2. Características de las mujeres encuestadas
2.1. Características sociodemográficas y económicas de las mujeres encuestadas
En total, se han encuestado a 3.873 mujeres repartidas por todo el territorio tunecino, de las
cuales un 68,1% reside en medio urbano.
 El 3,8% de las encuestadas tienen edades comprendidas entre 18 y 19 años y un
6,2% tienen entre 60 y 64 años. La mayoría de las mujeres tienen entre 20 y 54
años.
 El 24,6% de las mujeres son analfabetas, el 31,5% tienen un nivel de Educación
Primaria, el 9,2% nivel Secundaria Obligatoria, el 21% nivel de Bachillerato y el
13,6% nivel de Enseñanza Superior. El porcentaje de mujeres analfabetas y con
estudios de Educación Primaria es más elevado en el medio rural. El nivel de
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Superior es más elevado en el
medio urbano. En este último, el porcentaje de aquellas que alcanzan un nivel
superior es prácticamente el doble que el observado en el medio rural.
 El porcentaje de bajo nivel educativo es más alto en la región del Centro Oeste,
mientras que en la Región de Túnez Capital y en la del Sudoeste se observa el
mayor porcentaje de mujeres que poseen un alto nivel de estudios.
 El 22,7% de las mujeres están solteras, el 66,2% están casadas, el 3,4% están
comprometidas, el 5% están viudas y el 2,6% están divorciadas. La proporción de
solteras es casi la misma en el medio urbano que en el medio rural. El porcentaje de
casadas es más elevado en el medio rural, mientras que el de viudas y divorciadas
es más elevado en el medio urbano. En la región del Sudoeste la proporción de
solteras es más elevada, es decir, un 34,3% frente a un 14% en el Centro-Este.
Asimismo, hay que destacar que en esta región el porcentaje de mujeres casadas es
el más bajo. La región del Centro presenta el porcentaje más bajo de solteras y el
porcentaje más elevado de mujeres casadas.
 El 16,2% trabajan, el 73,1% permanecen en el hogar, el 4,6% son estudiantes y el
4,2% son estudiantes de instituto. En el distrito de Túnez capital el porcentaje de
mujeres que trabajan es el más elevado (23,6%) y en las regiones del Centro Oeste
y Sudeste el porcentaje es el más bajo, no superando el 11%. Las licenciadas
universitarias son las que presentan un mayor porcentaje de mujeres que trabajan.
El porcentaje de las mujeres urbanas que trabajan es de un 19,5% frente a un 9% en
el medio rural.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
24
Figura 1 . Descripción de las mujeres según su nivel de instrucción, ocupación y edad (%)
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
25
2.2 Indicadores de igualdad de género
Con el fin de comprender la violencia en su contexto familiar y ambiental, hemos
definido los indicadores de género que pueden reflejar el grado de emancipación de las
mujeres y su autonomía. Algunos de ellos son en realidad indicadores concretos de
violencia institucional o económica que las mujeres no identifican como tal y que hay que
tener en cuenta en el análisis total de la violencia de género. No solo se trata de un primer
análisis de igualdad de género, sino que se podrían especificar otros indicadores
posteriormente.
En esta etapa del análisis, hemos utilizado el ratio de educación Hombres/Mujeres, la
autonomía económica, la posesión de medios de comunicación y de movilidad, el acceso a
la información, la elección de la pareja y los derechos practicados en materia de salud
sexual y reproductiva.
2.2.1 Educación
El ratio educación varía con el nivel de educación considerado: cuando este ratio es
igual a 1, esto se traduce en igualdad de género. Sin embargo, tiene un valor de un 0,5 para
el analfabetismo: lo que quiere decir que la tasa de analfabetismo de las mujeres es dos
veces superior a la de los hombres. Es superior a 1 para la Enseñanza Primaria, Enseñanza
Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Por último, está próximo a 1 para la Enseñanza
Superior (figura 4).
El ratio del analfabetismo es ampliamente favorable a los hombres. De hecho, este
resultado refleja el peso del pasado porque la población estudiada abarca varias
generaciones cuyo acceso a la educación varía considerablemente. Después de la
independencia, el índice de escolarización de los chicos era tres veces superior al de las
chicas. El retraso en materia de escolarización no fue subsanado hasta los años 90. Desde
entonces, las chicas incluso han invertido esta tendencia, ya que aprueban más que los
chicos. En efecto, si bien no se manifiestan muchas diferencias en la Enseñanza Primaria,
estas se manifiestan en mayor medida en la Enseñanza Secundaria y son flagrantes en el
nivel superior. Las chicas representan hoy en día el 60% del número total de estudiantes.
El ratio « analfabetismo » es ligeramente inferior en el medio rural y es más bajo en
la región del Centro Este. El ratio de la enseñanza superior es más elevado en la región del
Centro Oeste.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
26
Figura 2 . Ratio del nivel de educación (H/M)
Tabla 1 . Ratio del nivel de educación según el medio y la región
Total de la población
Analfabetos Primaria Secundaria
Obligatoria
Bachillerato Universidad
0,52 1,10 1,29 1,31 0,95
Medio
Urbano 0,52 1,05 1,21 1,25 0,97
Rural 0,50 1,18 1,47 1,53 0,93
Región
Túnez Capital 0,53 1,1 1,21 1,22 0,87
Nordeste 0,54 1,17 1,38 1,21 0,66
Noroeste 0,51 1,29 1,45 1,37 0,77
Centro Este 0,45 1,04 1,2 1,43 1,09
Centro Oeste 0,49 1,19 1,42 1,44 1,57
Sudeste 0,70 0,92 1,06 1,31 1,28
Sudoeste 0,46 1,01 1,72 1,32 0,88
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
27
2.2.2 Autonomía económica
 Ocupación profesional
Hemos indicado en el capítulo 2, apartado 2.1. de este informe que el 16,2% de las mujeres
trabajan y que el 73,1% permanecen en el hogar. En el distrito de Túnez el porcentaje de
mujeres que trabajan es el más elevado (23,6%) y en las regiones del Centro Oeste y
Sudeste es el más bajo, ya que no sobrepasa el 11%.
 Comparación de los salarios
En la mayoría de los casos, el salario del marido es superior al de la mujer. Sin embargo,
no se puede pasar por alto el porcentaje de mujeres que tienen un salario superior al del
marido, ya que alcanza el 35% en las regiones del Sur. Si consideramos las dos
modalidades –salario igual o superior-, la superioridad de los hombres desciende
considerablemente, especialmente para las mujeres que tienen estudios de nivel superior.
Asimismo, cabe destacar que una de cada diez mujeres no conoce el salario de su marido.
Este porcentaje sobrepasa el 15% en las mujeres analfabetas o que tienen un nivel de
estudios de Primaria. Solamente alcanza el 3% en las mujeres con estudios superiores.
Tabla 2 . Distribución de las mujeres según el salario en comparación con el del hombre
Inferior Superior Igual No sabe
Total 47,1 25,4 13,6 9,8
Medio
Urbano
47,7% 26,2% 13,1% 9,4%
Rural
43,6% 21,8% 16,4% 12,7%
Región
Túnez Capital
36,0% 28,1% 17,5% 14,9%
Nordeste
44,4% 22,2% 11,1% 11,1%
Noroeste
51,9% 29,6% 11,1% 3,7%
Centro Este
64,0% 20,9% 8,1% 4,7%
Centro Oeste 35,7% 14,3% 28,6% 17,9%
Sudeste 53,6% 35,7% 3,6% 7,1%
Sudoeste 41,2% 35,3% 17,6% ,0%
Nivel de instrucción
Analfabetos
46,5% 20,9% 7,0% 16,3%
Primaria
56,6% 17,1% 6,6% 15,8%
Secundaria
Obligatoria 40,0% 33,3% 10,0% 10,0%
Bachillerato
50,4% 25,7% 13,3% 8,8%
Superior
38,5% 30,8% 24,2% 3,3%
Edad
[18-39]
52,0% 21,1% 13,2% 9,9%
[40-64]
43,7% 28,6% 14,1% 9,5%
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
28
 Abandono del trabajo
El acceso al trabajo es otro de los pilares de la autonomía de las mujeres; renunciar a su
trabajo o abandonarlo es sin duda un atraso que las mujeres aceptan por razones
conyugales.
El porcentaje de mujeres que afirman haber dejado de trabajar es elevado. Representa
un 34,1% en el medio urbano frente a un 17% en el medio rural, un 44,5% en la región de
Túnez capital y un 31% entre las mujeres de menos de 40 años frente al 25,60% entre las
mujeres mayores.
Sea cual sea el medio, la región y la edad, son las obligaciones familiares en primer
lugar y las condiciones de trabajo en segundo lugar lo que obliga a las mujeres a abandonar
su trabajo.
Figura 3 . Distribución de las mujeres que han abandonado su trabajo según el motivo del
abandono teniendo en cuenta el medio, la región y la edad (%)
Más que la amplitud del abandono del trabajo, las razones que han llevado a las mujeres
a renunciar a su trabajo constituyen un indicador de la condición de las mujeres y de la
desigualdad de género.
Las razones del abandono del trabajo están dominadas de lejos por las obligaciones de
la vida conyugal y las ocasionadas por la maternidad y la educación de los hijos con un
43,4% de las respuestas. A continuación, aparecen las condiciones relacionadas con el
trabajo con un 25,2%.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
29
Figura 4. Las razones del abandono del trabajo (%)
 Posesión de los recursos económicos según el estado civil
La posesión de los recursos económicos propios constituye una de las primeras
condiciones de acceso a la autonomía. La cuestión que se plantea aquí se refiere a los
recursos económicos propios (bienes y patrimonio, renta…) para las mujeres que no
trabajan. El porcentaje de las mujeres que declaran poseer sus propios recursos económicos
es bajo, ya que solo un 6,5% declara tener recursos económicos independientes. Son más
numerosas en el medio urbano, es decir, un 7,9% frente a un 4% en el medio rural. Así, en
la región del Centro Este el porcentaje es el más elevado y en el Sudeste es el más bajo. De
este modo, la aplastante mayoría de las mujeres, es decir, 9 de cada 10, no tienen recursos
económicos propios.
Este porcentaje aumenta con el nivel de educación y con la edad: un 9,1% de las
mujeres que tienen un nivel de educación superior declaran tener recursos económicos
independientes frente a un 7,3% de las mujeres analfabetas y un 9,7% de las mujeres de 40
años o más han declarado tenerlos frente a un 3,3% de las que tienen menos de 40 años.
Figura 5 . Porcentaje de las mujeres que disponen de recursos económicos por medio y región (%)
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
30
Tabla 3 . Porcentaje de mujeres que disponen de recursos económicos según el nivel de instrucción y
edad
Nivel de instrucción (%)
Analfabetas 7,3
Primaria 5,2
Secundaria Obligatoria 4,5
Bachillerato 7,5
Superior 9,1
Edad
[18-39] 3,3
[40-64] 9,7
2.2.3 Posesión de medios de comunicación y de movilidad
El acceso a los medios de comunicación (teléfono personal, ordenador) y la posesión de
un automóvil favorecen la autonomía. El teléfono móvil es el medio más común, ya que el
62,5% afirman tener uno. Para este medio en particular, el efecto generación es decisivo,
pues 3/4 de las mujeres de menos de 40 años declaran poseer uno frente al 50% de las
mujeres de 40 años o más. El porcentaje es más elevado en el medio urbano : un 69,8%
frente a un 47% en el medio rural. El porcentaje más elevado se ha registrado en la región
de Túnez capital y del Nordeste y es bajo en las regiones del Norte y del Centro Oeste.
Signo de acceso a la modernidad, la posesión de un ordenador está poco expandida y
solo alcanza un 8,8% de las mujeres. De hecho, es un privilegio de las mujeres que viven
en el medio urbano, ya que el 12% de ellas declaran tener uno frente al 2% en el medio
rural. Como para el teléfono, el efecto generación es determinante : el porcentaje de las que
lo poseen es 3,5 veces más elevado entre las mujeres de menos de 40 años.
El efecto generación es tan determinante como para la posesión de un ordenador. Sin
embargo, el efecto del estado civil está mucho más marcado en lo que se refiere a la
utilización de Internet que a la posesión de un ordenador. El porcentaje de solteras y de
prometidas que utilizan Internet es 4 veces superior al de las mujeres casadas. El 68,1% de
las mujeres que tienen un nivel de enseñanza superior lo utilizan frente a solamente un
26,9% de aquellas que tienen un nivel de Secundaria.
El automóvil es un bien escaso. El porcentaje de mujeres que declaran tener un vehículo
personal apenas sobrepasa el 3% con un 4,1% en el medio urbano frente a un 0,5% en el
medio rural. De hecho, la posesión de automóvil se concentra en la región de Túnez capital
con un 6,9%.
Este porcentaje aumenta con la edad : un 3,2% de las mujeres de 40 años o más han
afirmado tener un automóvil personal frente a un 2,7% de las que tienen menos de 40 años.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
31
Figura 6 . Porcentaje de mujeres que poseen medios de comunicación (%)
Tabla 4. Porcentaje de mujeres que poseen bienes en función de la edad
Tabla 5. Porcentaje de mujeres que utilizan Internet
Coche Ordenador Teléfono
Móvil
Edad
[18-39] 2,7 13,6 74,8
[40-64] 3,2 4,0% 50,0
Porcentaje
Total
de mujeres
21,9
Medio
Urbano 24,8
Rural 13,1
Edad
<40 años 30,1
>=40 años 9 .2
Región
Túnez capital 29,7
Nordeste 23,6
Noroeste 18,1
Centro Este 17,3
Centro Oeste 8,6
Sudeste 22,1
Sudoeste 21,3
Educación
Primaria 2,0
Secundaria Oblig. 6,9
Bachillerato 26,9
Superior 68,1
Estado civil
Solteras 45,4
Casadas 11,6
Divorciadas 8,2
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
32
Prometidas 39,7
Vuidas 3,3
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
33
2.2.4. Derechos sexuales y reproductivos
La posibilidad de elegir el momento del embarazo, de la contracepción y de la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se considera un derecho humano fundamental.
Teniendo en cuenta los resultados observados, las mujeres parecen disfrutar de este
derecho. En su gran mayoría, las mujeres han deseado sus embarazos. Si bien la gran
mayoría de las mujeres que han recurrido al IVE lo han hecho con el acuerdo de su marido,
el 10% de ellas lo han llevado a cabo sin su acuerdo o a sus espaldas y solamente el 3,7%
ha sido forzada a hacerlo. En cuanto a la contracepción, se usa con el acuerdo del marido
en un 84% de los casos; las mujeres han sido obliga
das a usar algún tipo de contracepción en solamente un 4,5% de los casos. En casi un
12% de los casos, las mujeres declaran que su pareja no se ha interesado por la decisión.
Figura 7. Porcentaje de las mujeres que han participado en las decisiones relacionadas con el embarazo, con la
contracepción y con el aborto
2.2.5 Acceso a la información y comunicación con el entorno
 Medios de información
Entre los medios de comunicación con el exterior, es decir, de información y de
diversión, la televisión ocupa el primer puesto. La ven todas las mujeres, sea cual sea su
edad o medio social. En cinco regiones de siete, el porcentaje de mujeres que ven la
televisión sobrepasa el 90%. Sin embargo, en la región del Centro Oeste el porcentaje es
más bajo (85,1%).
La radio se escucha en menor medida: solamente un 48,3% de las mujeres declaran
escucharla. Las mujeres mayores la escuchan menos a menudo que las jóvenes.
En la región del Centro Este es el lugar donde más se escucha (54,6%) y en la región del
Centro Oeste es en la que menos (29,5%).
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
34
El porcentaje de mujeres que afirman leer los periódicos entre aquellas que saben leer es
de un 47,9%. El porcentaje es más bajo en el medio rural que en el medio urbano (43,1%
frente a un 49,6%).
La región de Túnez capital presenta el porcentaje más elevado (58,9%), mientras que la
región del Centro Oeste y la del Centro Este presenta el porcentaje más bajo con un 39,3%
y un 39,6% respectivamente.
Tabla 6 . Porcentaje de mujeres según su acceso a la información
Periódico (%) Radio (%) Tv (%)
Total 47,9 48,3 90,9
Medio
Urbano 49,6 51,9 91,9
Rural 43,1 40,4 89,0
Región
Túnez capital 58,9 51,3 92,3
Nordeste 40,0 43,2 94,2
Noroeste 48,7 39,1 88,4
Centro Este 39,6 54,6 91,4
Centro Oeste 39,3 29,5 85,1
Sudeste 51,8 58,5 90,7
Sudoeste 50,8 58,6 92,4
Nivel de instrucción
Analfabetas - 29,3 84,7
Primaria 30,8 45,4 92,8
Secundaria Oblig. 43,6 55,6 95,2
Bachillerato 61,5 57,5 93,2
Superior 68,4 69,7 92,0
Edad
[18-39] 51,9 53,0 92,3
[40-64] 41,7 43,4 89,6
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
35
Figura 8 . Porcentaje de mujeres que tienen una actividad asociativa sindical
 Actividades asociativas, sindicales y políticas
Sea cual sea el medio social o la región, el nivel de educación o la edad, la participación
de las mujeres en las actividades asociativas, sindicales y políticas es muy baja. De manera
general, es insignificante y apenas sobrepasa el 3%. El porcentaje más elevado se
manifiesta entre las mujeres con un nivel de estudios superior sin llegar a alcanzar sin
embargo un 10%.
Estos resultados deben leerse refiriéndose a las preguntas relativas a la percepción de
que las mujeres tengan una vida asociativa. Así, a pesar de su percepción positiva en
cuanto a su derecho a tener una vida asociativa (más del 75% afirman estar de acuerdo),
debemos constatar que la práctica de estos derechos está lejos de corresponder a su
percepción.
2.2.6 Elección de la pareja
Incluso si no determina el futuro de la relación en la pareja, su elección sigue siendo una
cuestión central del poder de decisión de las mujeres. El 62,5% de las mujeres casadas
declaran haber elegido a su pareja. Este porcentaje aumenta con el nivel de educación, pues
pasa de un 45,7% entre las mujeres analfabetas hasta un 81,9% entre las mujeres que
tienen estudios superiores. Asimismo, disminuye considerablemente con la edad.
Ante la pregunta: « ¿su pareja intenta hacerle feliz? », las mujeres responden en su
mayoría de forma afirmativa. Las mujeres que tienen un nivel de estudios superior son las
más numerosas.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
36
Figura 9 . Distribución de las mujeres que han elegido a su pareja según la edad y el nivel de
educación de la mujer (%)
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
37
2.2.7 Percepciones y representaciones de las mujeres
Las percepciones y las representaciones relacionadas con la igualdad de género han sido
interpretadas a partir de una escala compuesta de algunas variables relativas a los derechos
de los hombres y de las mujeres, al razonamiento de los hombres y de las mujeres, a la
autoridad en la familia, a la obediencia de las mujeres a su marido, al derecho de las
mujeres a ver a sus amigos/as, a viajar sola, a salir sola, a tener una vida asociativa, a
gestionar sus bienes, a rechazar relaciones sexuales con su marido, etc.
Estas percepciones y representaciones dan una idea sobre las relaciones de género y
aclaran así el contexto de discriminación de género que prepara el terreno de la violencia
contra las mujeres. Más adelante, se expondrá el análisis profundo de las respuestas a estas
variables. Sin embargo, algunos elementos de estas respuestas se integrarán en el análisis
de los resultados relativos a la prevalencia de los diferentes tipos de violencia declarados.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
38
Capítulo 3. Prevalencia de la violencia de género
En el primer apartado, hemos presentado los datos totales sobre la violencia contra las
mujeres, los lugares donde se produce y la naturaleza de la violencia. Sin embargo, este
índice total esconde grandes disparidades en función de la esfera y de la naturaleza de la
violencia y del perfil de la persona que ha ejercido la violencia. Por estas razones, para
combatir la violencia de género no se ha considerado como un indicador pertinente para la
planificación y para la evaluación de las intervenciones. Incluso si el motivo de la
violencia de género es el mismo, las especificidades de la violencia son importantes y
deben tenerse en cuenta a la hora de la aplicación de esta estrategia. A modo de ejemplo,
las acciones que se deben tomar contra la violencia ejercida por la pareja no pueden ser las
mismas que aquellas que afectan al acoso laboral o bien la violencia en los espacios
públicos, incluso si todas estas medidas tienen un objetivo común, que es la lucha contra la
violencia de género.
A causa de la especificidad de cada tipo de violencia, hemos definido diferentes
categorías: (i) la violencia en la esfera íntima o ejercida por la pareja, (ii) la violencia
ejercida en la esfera familiar (por parte del padre, del hermano o de otro miembro de la
familia), (iii) la violencia ejercida en el medio laboral (igualmente llamada acoso laboral),
(iv) la violencia ejercida en el medio escolar y (v) la violencia ejercida en la esfera pública
(calle, medios de transportes, cafés…).
3.1 Prevalencia de la violencia en la población femenina de 18 a 64 años.
3.1.1 Prevalencia total
La prevalencia total de la violencia contra las mujeres se ha obtenido sin tener en cuenta
su estado civil. Hay que recordar que las experiencias de las mujeres en relación con la
violencia se han medido haciendo una serie de preguntas acerca de actos de violencia
precisos. Si la mujer responde afirmativamente a una pregunta relacionada con un acto
concreto, le preguntamos si ha sufrido este acto en los últimos doce meses y cuál ha sido la
frecuencia. La prevalencia total se define mediante la existencia de al menos un acto de
violencia física, psicológica, sexual o económica.
Según este criterio, el 47,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años han declarado haber
sufrido alguna forma de violencia durante su vida. No existen diferencias significativas
entre el medio urbano y rural. La prevalencia total es más elevada en las mujeres de más
edad. Esta diferencia estadísticamente significativa puede explicarse por el carácter
acumulativo de la prevalencia total, ya que la duración de la exposición es más larga entre
las mujeres de más edad.
En la región del Sudoeste el índice de prevalencia es más elevado, alcanzando el 72,2%,
mientras que en la región del Centro Este el índice es el más bajo, es decir, un 35,9%. El
nivel de educación no está estadísticamente asociado a la violencia, mientras que la
situación profesional sí lo está; las amas de casa están más expuestas que aquellas que
trabajan.
El análisis que llevaremos a cabo en el siguiente capítulo permitirá delimitar mejor las
condiciones de la exposición.
Este indicador no es específico, porque es demasiado general y agrupa todas las
violencias sin ponderación ni en función de la forma ni teniendo en cuenta la naturaleza de
estas. Por esta razón, está poco descrito en las encuestas sobre violencia que, en su gran
mayoría, han estudiado la violencia física y sexual.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
39
Tabla 7. Prevalencia total de la violencia
Durante toda la vida Durante los últimos 12 meses
Efectivo Porcentaje Efectivo Porcentaje
Prevalencia total de la violencia 1807 47,6 1205 32,9
Medio (no significativo)
Urbano 1212 47,1 794 32,0
Rural 595 48,7 411 34,7
Edad (p=0,004)
[18-40] 935 45,6 572 29,1
[41-64] 872 49,9 633 37,3
Región (p=0,000)
Túnez capital 469 49,0 305 33,6
Nordeste 259 48,9 171 33,1
Noroeste 213 47,7 155 35,0
Centro Este 296 35,9 228 27,8
Centro Oeste 191 45,6 140 34,1
Sudeste 210 54,7 111 31,4
Sudoeste 169 72,2 96 44,7
Educación (NS)
Analfabetas 470 49,5 352 37,9
Nivel de Primaria 592 49,1 431 37,2
Nivel de Secundaria Obligatoria 154 44,4 105 31,1
Nivel de Secundaria 379 47,9 208 27,6
Nivel Superior 208 41,6 107 22,2
Ocupación (p=0,001)
Trabajan 285 47,0 205 34,8
Amas de casa 1369 48,9 934 34,6
Otras 152 38,8 65 17,6
S
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
40
3.1.2 Prevalencia de la violencia según el tipo
La violencia física es la más frecuente, seguida de muy cerca por la violencia
psicológica. A continuación, vienen la violencia sexual y la violencia económica. Esta
última es relativamente escasa en comparación con las dos primeras. El 31,7% de las
mujeres que tienen entre 18 y 64 años declaran haber sufrido un acto de violencia física
durante su vida y el 7,3% declaran haberlo sufrido durante los últimos 12 meses. En el
período de los 12 últimos meses, la violencia que ocupa el primer lugar es la psicológica,
con un índice del 16%.
Tabla 8. Prevalencia de la violencia según el tipo en la población femenina de entre 18 y 64 años.
Durante toda la vida Durante los últimos 12 meses
Efectivo Porcentaje Efectivo Porcentaje
Violencia física 1203 31,7 273 7,3
Violencia psicológica 1094 28,9 587 15,8
Violencia sexual 591 15,7 276 7,4%
Violencia económica 269 7,1 138 3,8
3.1. 3 Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas
de las mujeres
La prevalencia de la violencia física y psicológica no varía en función del medio,
mientras que la diferencia es estadísticamente significativa para la violencia sexual (la
prevalencia es un poco más elevada en el medio rural) y económica (la prevalencia es más
elevada en el medio urbano). Las diferencias de prevalencia de todos los tipos de violencia
son estadísticamente significativas según las regiones: las mujeres de la región del
Sudoeste declaran una prevalencia más elevada para todo tipo de violencia. Notamos aquí
un efecto educación: la frecuencia de la violencia física y de la violencia económica está
asociada estadísticamente al nivel de educación (las mujeres analfabetas y las que tienen
un nivel de Primaria están más expuestas). Por otra parte, el efecto ocupación resalta lo
siguiente: las amas de casa están más expuestas a la violencia física y sexual que aquellas
que trabajan, mientras que estas últimas están más expuestas a la violencia psicológica y
económica. Por último, el efecto edad deja ver que las mujeres de 40 años y más presentan
índices de prevalencia más elevados que el que presentan las más jóvenes. Sin embargo,
las diferencias de prevalencia dejan de ser significativas en lo que se refiere a los 12
últimos meses. Dicho de otro modo, la prevalencia de la violencia no es un hecho de
generación, pero las diferencias observadas en la frecuencia durante toda la vida están
relacionadas con el cúmulo de la violencia vivida durante muchos años.
.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
41
Tabla 9 . Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres
Física Psicológica Sexual Económica
Medio (NS) (NS) (NS) (p=0,01)
Urbano 801 31,2 757 29,5 391 15,3 200 7,8
Rural 401 32,8 337 27,7 200 16,5 70 5,8
Región (p=0,000) (p=0,000) (p=0,000) (p=0,005)
Túnez capital 319 33,5 287 30,1 15,2 144 75 7,8
Nordeste 176 33,1 153 28,9 11,3 60 32 6,0
Noroeste 165 36,7 152 34,0 15,1 67 39 8,8
Centro Este 171 20,7 179 21,7 13,5 111 59 7,2
Centro Oeste 134 31,9 84 20,0 18,2 76 21 5,0
Sudeste 124 32,6 118 31,1 18,9 71 19 5,1
Sudoeste 114 48,3 120 52,2 26,2 61 24 10,5
Nivel de instrucción (p=0,000) (NS) NS (p=0,000)
Analfabetos 355 37,3 281 29,6 17,1 162 80 8,5
Primaria 422 35,0 373 31,0 16,1 194 108 9,0
Secundaria Obligatoria 101 29,0 101 29,1 15,1 52 20 5,8
Bachillerato 220 27,9 202 25,7 14,7 114 36 4,6
Superior 103 20,6 135 27,3 13,3 66 25 4,9
Ocupación (p=0,000) ( p=0,014) ( p=0,001) (p=0.000)
Trabajan 184 30,5 196 32,4 91 15,2 61 10,1
Amas de casa 939 33,5 806 28,9 464 16,6 202 7,3
Otras 79 20,3 91 23,8 36 9,3 6 1,5
Edad (p=0,000) (p=0,000) (p=0,001) (p=0,000)
[18-40] 601 29,3 540 26,5 283 14,0 115 5,6
[41-64] 602 34,4 553 31,7 308 17,7 154 8,9
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
42
3.1.4 Espacios y autores de la violencia
En este marco, las preguntas pueden remitir a varios tipos de violencia y de espacios
declarados por una misma mujer, es decir, que el cálculo se efectúa en relación con el
número de respuestas y no con el número de mujeres. Este hecho provoca que los
resultados más bajos no representen prevalencia, sino tendencias.
La esfera íntima (marido, prometido o novio) constituye el primer lugar en el que la
mujer sufre la violencia física. A continuación viene el espacio familiar (padre, hermano u
otro hombre de la familia).
La pareja es el autor de la violencia física en un 47,2% de los casos, de la violencia
psicológica en un 68,5%, de la violencia sexual en un 78,2% y de la violencia económica
en un 77,9% de los casos.
Los miembros de la familia son los autores en un 43% de los casos de violencia física,
en un 22,1% de casos de violencia económica y en un 16,7% de los casos de violencia
psicológica.
La violencia ejercida fuera de la esfera íntima y del marco familiar supone un 21,3% en
los casos de violencia sexual, un 14,8% en cuanto a la violencia psicológica y por fin un
9,8% de los casos de violencia física.
En el ámbito familiar, los autores de la violencia física son el padre y una mujer de la
familia (21,5% y 15,8% de los casos). Es en primer lugar una mujer de la familia la que
ejerce la violencia psicológica (9,2%) y es el hermano el responsable de la violencia
económica (6,5%). La violencia sexual está casi ausente, aunque el hermano es
responsable del 0,1% de la violencia sexual que las mujeres han sufrido durante toda su
vida.
Estos datos están más detallados en las tablas del anexo 2.
Tabla 10. Distribución proporcional de los marcos en los que se ejerce la violencia de género
Violencia física Violencia
psicológica
Violencia
sexual
Violencia
económica
Marco
Número
de
respuestas
%
Número
de
respuestas
%
Número de
respuestas
%
Número de
respuestas
%
Pareja
666 47,2 834 68,5 467
78,2
%
215 77,9
Familia
606 43,0 204 16,7 3 0,6% 61 22,1
Fuera del ámbito
familiar 138 9,8 181 14,8 127
21,3
%
- -
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
43
Un 6% de las mujeres que trabajan o que han trabajado en el pasado declaran haber
sufrido acoso laboral (que corresponde a todo tipo de violencia). Al contrario que otros
tipos de violencia, no se destacan diferencias estadísticamente significativas según las
características sociodemográficas de las mujeres.
Los siguientes círculos representan los marcos en los que se ejerce la violencia de
género: la esfera íntima ocupa un lugar muy importante en comparación con la familia, los
espacios públicos y el lugar de trabajo.
Tabla 11 . Índices de prevalencia de la violencia por tipo según el estado civil de las mujeres
Psicológica
(%)
Física
(%)
Sexual
(%)
Mujeres casadas 23,6 21,17 14,58
Mujeres comprometidas 14,2 4,65 0
Mujeres divorciadas 67,3 59,4 44,8
Mujeres que tienen algún
tipo de relación íntima
23,4 20,4 13,65
Total población 28,2 31.6 15,2
Esfera íntima: pareja, prometido,
novio
Familia:
padre,
hermano,
otros
hombres
de la
familia
Espacio
público,
trabajo
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
44
De hecho, no se trata de una distribución proporcional de los casos de violencia: de
cada cien actos de violencia física, por ejemplo, un 90,2% han tenido lugar en un espacio
familiar. Para comprender las diferencias reales, hay que comparar el índice de frecuencia
por esfera. Así, el índice de frecuencia de la violencia física contra las mujeres casadas es
comparable al de la población femenina en su totalidad. Las mujeres divorciadas presentan
índices de frecuencia más elevados que la población en general.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
45
Capítulo 4. Prevalencia de la violencia de género en la esfera íntima
4.1 Prevalencia de la violencia ejercida en la esfera íntima
4.1.1 Prevalencia de la violencia ejercida sobre el total de las mujeres (sea cual sea el
tipo de relación con la pareja)
En este apartado, presentamos los datos relativos a la frecuencia de las diferentes
formas de violencia contra las mujeres ejercida por su pareja (marido, prometido, novio).
En el segundo apartado, detallaremos la violencia ejercida por el marido, porque esta
representa la forma más frecuente de violencia.
La violencia psicológica domina la tabla, seguida de la violencia física. La violencia
económica es relativamente poco frecuente.
Figura 10. Prevalencia de la violencia ejercida en la esfera íntima según el tipo y el periodo
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
46
4. 1.2 Prevalencia de la violencia física
Las estimaciones de la prevalencia de la violencia física se han obtenido a través de
preguntas directas, enunciadas claramente, acerca de las experiencias relacionadas con
determinados actos precisos de la persona encuestada. Hemos preguntado a las mujeres si
su pareja o antigua pareja ya había llevado a cabo alguno de los siguientes actos:
 Pegarle una bofetada.
 Lanzarle un objeto que pudiese herirla.
 Darle un empujón, sacudirla, tirarle de los pelos o torcerle el brazo.
 Golpearla con el puño o con un objeto que pudiese herirla.
 Darle patadas, arrastrarla o golpearla.
 Pegarle con el cinturón o con un palo.
 Estrangularla o quemarla voluntariamente, atarla.
 Amenazarla con un arma o utilizar esta arma contra ella.
El 20,3% de las mujeres declaran haber sido víctimas de violencia física durante su vida
por parte de su pareja. El año pasado, la violencia ejercida por la pareja era de 7,2%.
La comparación con los países que hayan utilizado el mismo protocolo, es decir, una
encuesta basada en un muestreo representativo de la población a través de un cuestionario
que detalle los comportamientos que pueden definirse como violencia física, nos permite
situar a las mujeres tunecinas.
La gravedad de un acto de violencia física ha sido evaluada según la probabilidad de
heridas físicas que podría provocar. Dar una bofetada, empujar o sacudir han sido
definidos como actos de violencia física moderada. Dar puñetazos, patadas, arrastrar a
alguien, amenazar con un arma o utilizar un arma contra una mujer se han definido como
actos de violencia física graves (38)
.
El acto de violencia que se sufre con más frecuencia es « recibir una bofetada por parte
de su pareja »: el 17,4% declaran haberlo sufrido durante toda su vida y el 5,4% en el
transcurso del año pasado. La encuesta de la OMS ha puesto de manifiesto que ser
abofeteada ocupa el primer puesto en la larga lista de actos de violencia física.
La mayoría de las mujeres que se han visto confrontadas a violencia física ejercida por
su pareja han sufrido actos de violencia más de una vez, incluso a veces de manera
frecuente. Si las mujeres se han visto confrontadas a la violencia ejercida por su pareja, es
muy probable que en un momento u otro se produzca un acto de violencia grave.
Los resultados de nuestra encuesta muestran que los actos de violencia física graves no
son escasos: dar patadas (5,9%), pegar con un palo / cinturón (5,8%), golpear la cabeza
contra la pared (3,1%) o amenazar con un arma (1,9%).
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
47
Tabla 12. Prevalencia de los actos de violencia en la esfera íntima
Actos
Prevalencia durante toda
la vida (%)
Prevalencia durante los
últimos 12 meses (%)
Le ha pegado una bofetada 17,4 5,4
La ha empujado 15,1 5,4
Le ha lanzado un objeto 9,9 4,1
Le ha torcido el brazo 7,0 3,0
Le ha tirado de los pelos 8,0 3,5
Le ha pegado con un cinturón o con un palo 5,8 2,4
Le ha dado una patada 5,9 2,3
Le ha golpeado la cabeza contra la pared 3,1 1,2
Le ha amenazado con un arma blanca 1,9 0,8
La ha estrangulado 2,2 0,8
La ha atado 1,3 0,8
La ha quemado 0,4 0,2
4.1.3 Prevalencia de la violencia psicológica
Las estimaciones de la prevalencia de la violencia psicológica se han obtenido
haciendo preguntas directas, enunciando claramente los siguientes actos:
 Insulto, desprecio e intimidación: humillar, proferir palabras hirientes / groseras,
escupir.
 Burlarse de su físico.
 Amenazar: amenazar con ejercer la violencia, amenazar con separarle de sus hijos.
 Comportamientos dominantes: impedirle salir o ver a sus amigos, echarla de casa,
limitar sus contactos con la familia o privarla de sus hijos.
 Infidelidad.
El 24,8 % de las mujeres declara haber sido víctima de violencia psicológica durante su
vida por parte de su pareja y el 17% la ha sufrido durante los últimos 12 meses. Los
insultos y las humillaciones son los actos más frecuentes y los comportamientos
dominantes son los menos frecuentes. Encontramos por tanto la misma tipología descrita
por la encuesta de la OMS.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
48
Tabla 13. Prevalencia de los actos de violencia psicológica en la esfera íntima
La pareja
Prevalen
cia durante
toda la vida
(%)
Prevale
ncia
durante los
últimos 12
meses (%)
Le ha creado malestar con palabras hirientes / groseras 11,3 8,1
Le ha impedido dar su opinión 10,8 7,7
La ha amenazado con agredirla 9,3 5,2
Le ha impedido salir 8,8 6
La ha humillado 8,8 5,4
Ha degradado sus bienes 7 3,5
La ha ignorado 6,9 4,7
Le ha impedido ver a sus amigos 4,9 3,4
La ha echado de casa 5,7 2,6
Le ha escupido 4,7 2,5
Ha limitado sus contactos con la familia 4,3 2,7
Se ha burlado de su físico 4,7 3,2
La ha engañado 2,4 1,2
La ha amenazado con separarla de sus hijos 1,6 0,8
La ha privado de sus hijos 1,1 0,4
A causa de la complejidad de la medición de la violencia psicológica de manera
pertinente y significativa en todos los medios, los resultados deben ser considerados como
un punto de partida y no como una medida exhaustiva de todas las formas de violencia
psicológica. Un análisis posterior permitirá, sin embargo, estudiar la relación entre la
violencia psicológica (aislada o añadida a la violencia física y sexual) y las repercusiones
sobre la salud.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
49
4.1.4 Prevalencia de la violencia sexual
La prevalencia de la violencia sexual se ha medido a través de las respuestas de las
mujeres encuestadas sobre las preguntas relacionadas con los siguientes actos:
 Obligarla a tener relaciones sexuales.
 Imponerle prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo.
 Obligarla a tener relaciones sexuales con él después de haberle pegado.
 Dejar de tener relaciones sexuales con ella.
 Traer a su(s) amante(s) a casa.
El 14,2% de las mujeres declaran haber sido víctimas de violencia sexual durante su
vida con su pareja y un 9% declaran haberla sufrido durante los últimos 12 meses.
Los actos de violencia más frecuentes son, en primer lugar, el hecho de haberla
obligado a tener relaciones sexuales; a continuación, el hecho de haberle impuesto
prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo: el 5,5% de las mujeres. Los dos
últimos actos están a caballo entre la violencia sexual y la violencia psicológica.
Tabla 14 . Prevalencia de los actos de violencia sexual en la esfera íntima
La pareja
Prevalencia
durante
toda la vida
(%)
Prevalencia
durante los
últimos 12
meses (%)
La ha obligado a tener relaciones sexuales 10,9 7,1
Le ha impuesto prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo 5,5 3
Le ha obligado a tener relaciones sexuales después de haberle pegado 3,9 2,4
Ha dejado de tener relaciones sexuales con ella 3,7 1,6
Ha traído mujeres a casa 0,4 0,1
4.1.5 Prevalencia de la violencia económica
En comparación con otros tipos de violencia, la económica es la que se declara con
menor frecuencia. El 5,2% de las mujeres que tienen una pareja declaran haber sido
víctimas de violencia económica y un 3,8% lo han sido durante los últimos 12 meses. La
violencia económica se ejerce con más frecuencia contra las mujeres que trabajan, pues un
7,2% de entre ellas han declarado haberla sufrido. Los actos más frecuentes son la
privación y el hecho de obligarlas a trabajar.
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
50
Tabla 15. Prevalencia de los actos de violencia en la esfera íntima
La pareja
Prevalencia
durante
toda la vida
(%)
Prevalencia
durante los
últimos 12
meses (%)
La ha privado de necesidades básicas como la comida o la ropa 3 ,0 2,3
No aporta dinero al hogar ni a los hijos 2,6 2,0
La ha obligado a trabajar 1,8 1,3
La ha obligado a darle el dinero 1 ,0 0,8
Le ha impedido gastar el dinero como ella quiere 0,9 0,7
Le ha quitado su dinero 0,9 0,4
Le ha quitado sus joyas 1,4 0,5
Ha vendido sus bienes 1,1 0,5
4.1.6 Prevalencia de la violencia según su estado civil
Las mujeres divorciadas presentan los índices de prevalencia más elevados en todas las
formas de violencia. Sin embargo, las mujeres no casadas pero que tienen un prometido o
un novio, presentan los índices más bajos, excepto para la violencia psicológica.
El porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física por parte de su pareja va desde
un 5,6% entre las solteras (que tienen un prometido o un novio que ellas consideran su
pareja) a un 59,4% entre las mujeres divorciadas. Entre las mujeres casadas, este
porcentaje es de un 21,6%. La prevalencia de la violencia física declarada por las mujeres
divorciadas es 1,8 veces superior a la prevalencia media y 2,5 veces superior a la declarada
por las mujeres casadas.
Tabla 16 . Prevalencia de la violencia económica según el estado civil en la esfera íntima
Categorías
Violencia
física
Violencia
psicológica
Violencia
sexual
Violencia económica
No
trabajan/
No tienen
recursos
Trabajan /
Tienen
recursos
Casadas 21,6 24.9 15.2 4,2 8,4
Solteras que tienen un
prometido o un novio
5,6 24,0 0,8 - 3.1
Viudas 15,7 21,4 11,1 4,5 8,9
Divorciadas 59,4 67,3 44.8 39,6 43,8
La baja prevalencia que se observa entre las solteras puede explicarse por el hecho de
que la pareja se esté construyendo y todavía no se ha enfrentado a situaciones que generan
violencia. De manera inversa, las mujeres separadas o divorciadas han sufrido un mayor
grado de violencia por parte de su pareja a lo largo de sus vidas que las mujeres que
todavía están casadas. Enfrentadas a violencias repetidas y múltiples, las mujeres terminan
por no soportar más su condición y acaban divorciándose. En efecto, la prevalencia de la
Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez
Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID
Diciembre de 2010
51
violencia declarada por las mujeres divorciadas durante los 12 últimos meses es mucho
más débil si se compara con otros grupos.
4.1.7 Circunstancias declaradas por las mujeres en cuanto a los motivos de la
violencia de su pareja
Entre las solteras que afirman tener una pareja, son los celos los que dominan las
razones aportadas con un índice de un 67,3%, mientras que las mujeres casadas y las que
tienen un bajo nivel educativo destacan tres circunstancias: en primer lugar, la divergencia
de opiniones; a continuación, las dificultades económicas y, por último, la ausencia de
razones.
Estas tres razones son las que aportan las mujeres de las regiones de Túnez capital, del
Noroeste y el Sudeste.
Las mujeres que tienen un nivel de educación superior afirman que los motivos son los
celos y la ausencia de razón (22%).
El porcentaje de mujeres que declaran que su pareja se vuelve violenta cuanto bebe
alcohol es de un 10%, excepto la región del Sudeste, donde es de un 6% y en el Centro
donde alcanza el 15%.
Los problemas con la familia son otro motivo de violencia. Representa el 16% entre las
mujeres que tienen un nivel de educación de Secundaria. Es del orden de un 10% en la
mayor parte de las regiones, excepto en la región de Túnez capital y en el Sudeste donde es
de un 7,8%.
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf
Encuesta_violencia_mujeres.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cfMapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cfdigobim
 
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018institutobernardoquintana
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroPatricio Carvajal Guarderas
 
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)Irekia - EJGV
 
54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...
54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...
54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...Irekia - EJGV
 
Alba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violenciaAlba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violenciaalba sinchi
 
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaLibro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaDr Igor Calzada, MBA, FeRSA
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Dominique Gross
 
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obrasDossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obrasGobiernotachira
 
Dossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchiraDossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchiraMayla Ruiz
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2raphot
 
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Censo De Canes Ayacucho Huanca SancosCenso De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancosmirkomvcpc
 
64 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 64
64 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 6464 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 64
64 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 64Irekia - EJGV
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.Ramón Sánchez-Valverde Cornejo
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cfMapa mental art. 5 º cf
Mapa mental art. 5 º cf
 
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
 
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el géneroEmpleo público en Ecuador: una mirada desde el género
Empleo público en Ecuador: una mirada desde el género
 
Bastidas
BastidasBastidas
Bastidas
 
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)Gazteen argazkiak  2016  Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
Gazteen argazkiak 2016 Retratos de juventud (julio 2017ko uztaila)
 
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
Responsabilidadcivil lizardotaboada-130414112353-phpapp01
 
54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...
54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...
54. Euskal Soziometroa -Bakea eta Bizikidetza / Sociometro Vasco 54 -Paz y Co...
 
Alba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violenciaAlba sinchi nacipucha doc. la violencia
Alba sinchi nacipucha doc. la violencia
 
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaLibro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
 
Formulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de ProyectoFormulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de Proyecto
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obrasDossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
Dossier Cartográfico estado Táchira con ubicación geográfico de obras
 
Dossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchiraDossier cartográfico del estado táchira
Dossier cartográfico del estado táchira
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2
 
Manual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFEManual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFE
 
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Censo De Canes Ayacucho Huanca SancosCenso De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
 
Manual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFEManual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFE
 
64 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 64
64 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 6464 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 64
64 Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 64
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
 
El voto joven
El voto jovenEl voto joven
El voto joven
 

Similar a Encuesta_violencia_mujeres.pdf

INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...
INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...
INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...ComunicacionesDonmat
 
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad CiudadanaPlan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad CiudadanaElbagre
 
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...DiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Plan contra la violencia
Plan contra la violenciaPlan contra la violencia
Plan contra la violenciaPNCVFS - UGPDC
 
Unfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidadesUnfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidadesJonas AsLa
 
¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina
¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina
¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.ArgentinaPedro Roberto Casanova
 
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeresEncuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeresMarisol Murillo Velásquez
 
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...Natalia G.
 
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroGuía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroElena Máñez Rodríguez
 
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-federicogalvis
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Marvin Torres
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...Irekia - EJGV
 
Transformar a los hombres: un reto social por Daniel Gabarró
Transformar a los hombres: un reto social por Daniel GabarróTransformar a los hombres: un reto social por Daniel Gabarró
Transformar a los hombres: un reto social por Daniel GabarróC C
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012fodm
 

Similar a Encuesta_violencia_mujeres.pdf (20)

Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
 
INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...
INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...
INFORME DE GESTIÓN RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS SOBRE LA GARANTIA DE DERECHOS...
 
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad CiudadanaPlan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana
 
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
'Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en ado...
 
Plan contra la violencia
Plan contra la violenciaPlan contra la violencia
Plan contra la violencia
 
Trabajo de penal 333
Trabajo de penal 333Trabajo de penal 333
Trabajo de penal 333
 
Unfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidadesUnfpa manual-capacitacion-masculinidades
Unfpa manual-capacitacion-masculinidades
 
Violencia Antiqouia
Violencia  AntiqouiaViolencia  Antiqouia
Violencia Antiqouia
 
¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina
¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina
¿Qué hicimos con la trata?. Políticas Públicas.Argentina
 
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeresEncuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
 
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
 
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroGuía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
 
Violencia español 2.4-web
Violencia español 2.4-webViolencia español 2.4-web
Violencia español 2.4-web
 
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
Informe final diciembre 2019 Torneo Interbarrios Voleibol 6x6 Mixto-
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Genero primaria
Genero primariaGenero primaria
Genero primaria
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 
Rompiendo silencios
Rompiendo silenciosRompiendo silencios
Rompiendo silencios
 
Transformar a los hombres: un reto social por Daniel Gabarró
Transformar a los hombres: un reto social por Daniel GabarróTransformar a los hombres: un reto social por Daniel Gabarró
Transformar a los hombres: un reto social por Daniel Gabarró
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012
 

Último

Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfFridaCuesta
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESVernicaLocatelli1
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdfLoreto Bravo
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 

Último (13)

PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 

Encuesta_violencia_mujeres.pdf

  • 1. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 1 Proyecto de Cooperación ONFP/AECID « Promoción de la igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres » ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN TÚNEZ Informe de la encuesta Túnez, diciembre de 2010
  • 2. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 2 Encuesta Nacional Sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la encuesta Túnez, diciembre de 2010
  • 3. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 3 ÍNDICE LISTA DE TABLAS.........................................................................................................................................5 LISTA DE GRÁFICOS.....................................................................................................................................6 PREÁMBULO...............................................................................................................................................7 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 10 CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA......................................................................................... 15 1.1 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA............................................................................................................ 15 1. 2. DEFINICIONES ADECUADAS DE VIOLENCIA ........................................................................................... 15 1.3. POBLACIÓN DEL ESTUDIO Y DEL MUESTREO ......................................................................................... 17 1.4. EL SOPORTE DE LA ENCUESTA: LOS CUESTIONARIOS ............................................................................... 18 1.5. FORMACIÓN DE LAS ENCUESTADORAS Y DEL PERSONAL DE CONTROL Y DE SUPERVISIÓN .................................. 20 1.6. RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LOS INFORMES............................................................................................. 20 1.7. CLÁUSULAS ÉTICAS........................................................................................................................ 21 1.8. ÍNDICE DE RESPUESTA Y COEFICIENTE DE PONDERACIÓN.......................................................................... 22 CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES ENCUESTADAS............................................................. 23 2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LAS MUJERES ENCUESTADAS ....................................... 23 2.2 INDICADORES DE IGUALDAD DE GÉNERO ..................................................................................................... 25 2.2.1 Educación ................................................................................................................................ 25 2.2.2 Autonomía económica ............................................................................................................. 27  Ocupación profesional............................................................................................................. 27  Comparación de los salarios .................................................................................................... 27  Abandono del trabajo.............................................................................................................. 28  Posesión de los recursos económicos según el estado civil........................................................ 29 2.2.3 Posesión de medios de comunicación y de movilidad ................................................................ 30 2.2.4. Derechos sexuales y reproductivos .......................................................................................... 33 2.2.5 Acceso a la información y comunicación con el entorno............................................................ 33 2.2.6 Elección de la pareja ................................................................................................................ 35 2.2.7 Percepciones y representaciones de las mujeres ....................................................................... 37 CAPÍTULO 3. FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO......................................................................... 38 3.1 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE 18 A 64 AÑOS.................................................... 38 3.1.1 Prevalencia total...................................................................................................................... 38 3.1.2 Prevalencia de la violencia según el tipo .................................................................................. 40 3.1. 3 Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres 40 3.1.4 Espacios y autores de la violencia ............................................................................................ 42 CAPÍTULO 4. PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESFERA ÍNTIMA.................................... 45 4.1 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA EJERCIDA EN LA ESFERA ÍNTIMA ........................................................................ 45 4.1.1 Perevalencia de la violencia ejercida sobre el total de las mujeres (sea cual sea el tipo de relación con la pareja) ................................................................................................................................... 45 4. 1.2 Prevalencia de la violencia física.............................................................................................. 46 4.1.3 Prevalencia de la violencia psicológica...................................................................................... 47 4.1.4 Prevalencia de la violencia sexual............................................................................................ 49 4.1.5 Prevalencia de la violencia económica...................................................................................... 49 4.1.6 Prevalencia de la violencia según su estado civil ....................................................................... 50 4.1.7 Circunstancias declaradas por las mujeres en cuanto a los motivos de la violencia de su pareja 51 4.2 PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA CONYUGAL.................................................................................................. 53 4.2.1 Prevalencia de la violencia conyugal según el tipo y el periodo.................................................. 53 4.2.2 Prevalencia de la violencia conyugal según las características sociodemográficas de las mujeres ........................................................................................................................................................ 53 4. 2.3 Prevalencia de la violencia en la esfera íntima según las características sociodemográficas de la pareja .............................................................................................................................................. 56 CAPÍTULO 5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA Y REACCIÓN DE LAS MUJERES A LA VIOLENCIA............. 58 5.1. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA ........................................................................................................... 58
  • 4. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 4 5.2 REACCIONES DE LAS MUJERES A LA VIOLENCIA DE LA PAREJA ............................................................................ 58 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 61 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 64 ANEXOS .................................................................................................................................................... 67 ANEXO 1 : MÓDULO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA........................................................................................ 67 EVOLUCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA CONTRACEPCIÓN EN TÚNEZ A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS POR LA ONFP: 1978-2010 ............................................................................................................................................ 67 ANEXO 2: LISTA DE TABLAS DE LOS RESULTADOS RELATIVOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.................................. 80 ANEXO 3 : CUESTIONARIO ........................................................................................................................... 99
  • 5. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 5 Lista de tablas Tabla 1 . Ratio del nivel de educación según el medio y la región............................................................................ 26 Tabla 2 . Distribución de las mujeres según el salario en comparación con el del hombre...................................... 27 Tabla 3 . Porcentaje de mujeres que disponen de recursos económicos según el nivel de instrucción y edad ......... 30 Tabla 4. Porcentaje de mujeres que poseen bienes en función de la edad................................................................ 31 Tabla 5. Porcentaje de mujeres que utilizan Internet .............................................................................................. 31 Tabla 6 . Porcentaje de mujeres según su acceso a la información .......................................................................... 34 Tabla 7. Prevalencia total de la violencia ................................................................................................................. 39 Tabla 8. Prevalencia de la violencia según el tipo en la población femenina de entre 18 y 64 años.......................... 40 Tabla 9. Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres................ 41 Tabla 10. Distribución propocional de los marcos en los que se ejerce la violencia de género................................ 42 Tabla 11. Índices de prevalencia de la violencia por tipo según el estado civil de las mujeres................................. 43 Tabla 12. Prevalencia de los actos de violencia en la esfera íntima ......................................................................... 47 Tabla 13. Prevalencia de los actos de violencia psicológica en la esfera íntima........................................................ 48 Tabla 14 . Prevalencia de los actos de violencia sexual en la esfera íntima .............................................................. 49 Tabla 15. Prevalencia de los actos de violencia económica en la esfera íntima ........................................................ 50 Tabla 16 . Prevalencia de la violencia según el estado civil en la esfera íntima........................................................ 50 Tabla 17. Circunstancias de la violencia de la pareja declaradas por las mujeres según las características sociodemográficas..................................................................................................................................................... 52 Tabla 18. Prevalencia de la violencia según el tipo y los factores sociodemográficos............................................... 55 Tabla 19. Prevalencia de la violencia según las características de la pareja ............................................................ 57 Tabla 20. Razones que han llevado a la mujer a abandonar su domicilio................................................................ 59 Tabla 21. Personas a las que las mujeres se confían o a quienes piden ayuda.......................................................... 59 Tabla 22. Frecuencia de las razones declarada por las mujeres para no pedir ayuda y para no denunciar............ 60 Tabla 23. Características de las mujeres encuestadas .............................................................................................. 80 Tabla 24. Distribución de las mujeres que disponen de recursos económicos por región y medio........................... 81 Tabla 25. Distribución de las mujeres que poseen medios de comunicación............................................................ 81 Tabla 26. Distribución de las mujeres según su acceso a la información ................................................................. 82 Tablea 27. Distribución de las mujeres que tienen una actividad asociativa sindical .............................................. 83 Tabla 28. Distribución de las mujeres que han abandonado su trabajo según la razón del abandono por medio y por región ................................................................................................................................................................. 84 Tabla 29. Distribución de las mujeres que han elegido a su pareja según el nivel de educación, ocupación o la edad de la mujer ............................................................................................................................................................... 85 Tabla 30. Autores de la violencia sexual................................................................................................................... 86 Tabla 31. La prevalencia psicológica en función de las características sociodemográficas de las mujeres .............. 86 Tabla 32. Distribución de los marcos en los que se ejerce la violencia física............................................................ 88 Tabla 33. Frecuencia de la violencia física ejercida fuera de la esfera íntima.......................................................... 89 Tabla 34. Autores de la violencia física..................................................................................................................... 90 Tabla 35. Distribución de los marcos en los que se ejerce la violencia psicológica................................................... 91 Tabla 36. Autores de la violencia psicológica ........................................................................................................... 92 Tabla 37. Distribución de los marcos en los que se ha ejercido la violencia económica ........................................... 93 Tabla 38. Frecuencia de la violencia económica ejercida fuera de la esfera íntima ................................................. 94 Tabla 39. Autores de la violencia económica............................................................................................................ 95 Tabla 40. Distribución de los marcos en los que se ejerce la violencia sexual .......................................................... 96 Tabla 41. Frecuencia de la violencia sexual ejercida fuera de la esfera íntima ....................................................... 97 Tabla 42. Autores de la violencia sexual................................................................................................................... 98
  • 6. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 6 Lista de gráficos Figura 1 . Descripción de las mujeres según su nivel de instrucción, ocupación y edad.........................24 Figura 2 . Ratio del nivel de educación (H/M).........................................................................................26 Figura 3 . Distribución de las mujeres que han abandonado su trabajo según el motivo del abandono teniendo en cuenta el medio, la región y la edad.....................................................................28 Figura 4 . Las razones del abandono del trabajo.....................................................................................29 Figura 5 . Porcentaje de las mujeres que disponen de recursos económicos por medio y región ...........29 Figura 6. Porcentaje de mujeres que poseen medios de comunicación ...................................................33 Figura 7 . Porcentaje de las mujeres que han participado en las decisiones relacionadas con el embarazo, con la contracepción y con el aborto ...........................................................................................35 Figura 8 . Porcentaje de mujeres que tienen una actividad asociativa sindical ...................................364 Figura 9. Distribución de las mujeres que han elegido a su pareja según la edad y el nivel de educación de las mujeres..........................................................................................................................35 Figura 10. Prevalencia de la violencia ejercida en la esfera íntima según el tipo y el periodo................44 Figura 11. Prevalencia de la violencia conyugal según el tipo y el periodocia ........................................58 Figura 12. Consecuencias de la violencia ................................................................................................58
  • 7. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 7 Preámbulo La Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez es un largo proceso que ha puesto de manifiesto los esfuerzos de todo un equipo constituido tanto por participantes dependientes de la Oficina Nacional de la Familia y de la Población (ONFP) como por las competencias de la Agencia Española de Cooperación Internacional, como por las competencias de expertos de renombre internacional. Presentamos a continuación el organigrama de las personas que han intervenido en la realización de este trabajo:  Directora de la encuesta: Pr. Nebiha Gueddana Presidenta Directora General de la Oficina Nacional de la Familia y de la Población  Coordinadora científica de la encuesta Pr. Habiba Ben Romdhane  El equipo científico-técnico de la subdirección de la encuesta en el seno del CEFIR (Centro Internacional de Formación e Investigación)-ONFP con el inestimable apoyo de : - María Naredo: consultora ONFP-AECID ; - Dhafer Malouche, profesor titular en la Escuela Nacional de Estadística y de Análisis de la Información; - El comité científico de la encuesta: Pr. Soukeina Bouraoui (Cawtar), Habib Fourati (INS), doctora Faïka Bagbag (Universidad de Tunis/ONFP), Zeyneb Halayem (ONFP), Faker Driss (ONFP), Pr. Lylia Ben Salem (Universidad El Manar), Carmen Aguilar (asesora jurídica de la AECID), Pr. Hédi Zaïem (Universidad El Manar), doctor Tarek Belaaj (Universidad de Tunis), Pr. Ahlem Belhaj (Universidad El Manar), Hosni Nemssia (experto en estadística), Mohamed Baraket (experto en demografía).  El comité técnico de la encuesta: Ahmed Mzoughi, Faker Driss, Zeyneb Saïdani (ONFP).
  • 8. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 8 La Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez es por tanto el fruto de un trabajo de un equipo multidimensional desde su concepción hasta su realización. El protocolo de la encuesta ha sido efectuado por Pr. Habiba Ben Romdhane, coordinadora científica de la encuesta. Su validación ha sido un largo proceso, lo que ha conllevado la necesidad de un número considerable de reuniones y de diversas modificaciones de los esbozos del protocolo. Este trabajo de larga duración y gran esfuerzo ha podido salir a la luz gracias a la activa aportación de los miembros del comité científico de la encuesta: Faika Bagbag; Pr. Habiba Ben Romdhane; Habib Fourati; María Naredo; Dra. Sihem Belallouna, directora del CeFIR; Saloua Darghouth, consultora nacional, encargada de la coordinación del proyecto igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres en la ONFP; Pr. Lylia Ben Salem; Pr. Soukeina Bouraoui; Pr.Ahlem Belhaj; Pr. Hédi Zaiem ; Zeineb Halayem ; Faker Driss ; Ahmed Mzoughi ; Hédia Sebai ; Henda Gafsi ; Pr. Ahlem Belhaj ; Tarek Belaaj ; Carmen Aguilar ; Ali Ben Brahim ; Hosni Nemssia y Mohamed Barket. No podemos olvidarnos de mencionar los nombres de los colegas que han participado igualmente en este trabajo: Henda Gafsi, Rebha Bouslama, Najoua Essefi y Rebh Cherif. La aplicación del protocolo y su puesta en práctica han permitido poner en marcha una estrategia de aplicación sobre el terreno. Esta última ha empezado con la selección del personal técnico encargado de realizar el trabajo en el terreno: la elección de las encuestadoras, de los controladores y de las supervisoras regionales. Todo el equipo ha abordado y discutido especialmente estos puntos de manera minuciosa ya que el desarrollo de la encuesta se derivará de la credibilidad de los resultados obtenidos. En efecto, hemos decidido que en cada familia solo interviniese una encuestadora ante las mujeres elegibles (cuya media según los datos del INS es de 2). A cada encuestadora la acompaña una animadora. El papel de esta última es el de ocupar a los otros miembros de la familia. La supervisora regional tiene bajo su responsabilidad al grupo de encuestadoras que opera en su región. En cuanto al controlador, interviene en el reconocimiento de los grupos de población seleccionados para nuestro estudio. Les corresponde asimismo acompañar a las encuestadoras, sin entrar en los hogares, asegurar la recuperación de los cuestionarios rellenados y transmitirlos a los supervisores nacionales, quienes están encargados de comprobarlos y llevarlos a la oficina central de la encuesta. Esta última debe asegurar la selección y el almacenamiento de los cuestionarios. La comprobación de la correcta administración del cuestionario se lleva a cabo en diferentes ámbitos: supervisoras regionales, supervisores nacionales y por último un equipo creado y formado para la comprobación final. Los cuestionarios verificados se transmiten a continuación al equipo de entrada de datos que está supervisado por personal competente. La formación de las encuestadoras ha conllevado los siguientes aspectos: o Formación sobre género, violencia de género y técnicas de comunicación, que ha sido llevada a cabo por CAWTAR: Soukeina Bouraoui, Faïza Ben Hadid, Hédia Sebaï y Hafidha Chékir. o Módulo sobre principios éticos, la escucha a las mujeres víctimas de violencia, así como la respuesta institucional en Túnez: Hayet Ouertani (ATFD) y Pr. Ahlem Belhaj.
  • 9. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 9 o Formación sobre las diferentes partes del cuestionario y de las encuestas en el terreno, llevada a cabo por Ahmed Mzoughi, Habiba Ben Romdhane, Faïka Bagabg y Ali Ben Brahim
  • 10. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 10 Introducción Ocultada, marginada y comprendida durante mucho tiempo como un hecho que solo afectaba a un número bastante limitado de mujeres(18), la violencia contra las mujeres, también llamada violencia de género, se reconoce actualmente como un atentado contra los derechos humanos y un importante problema de salud pública, que implica a varios sectores(20,27) . Es a la vez una causa y una consecuencia de la discriminación basada en el género. A través de diferentes conferencias internacionales – la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (1993)(37) , la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo 1994)(19) y la Cuarta Conferencia sobre las Mujeres (Pekín 1995)(35) , los Estados se han comprometido a poner en marcha estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres y adoptar las reformas necesarias para alcanzar este objetivo. Sin embargo, la respuesta de los sistemas sanitarios en el mundo se ha quedado por debajo de las necesidades de las mujeres identificadas por las investigaciones llevadas a cabo en el transcurso de los dos últimos decenios y que han puesto en evidencia la amplitud de las consecuencias de la violencia sobre la salud física, mental y social de las mujeres(38,39) . La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha iniciado una encuesta en diversos países basada en la misma metodología(39) y más recientemente ha publicado un informe(24) sobre la violencia y la salud de las mujeres retomando toda la información disponible sobre el tema, incluidos datos sobre violencia sexual y su impacto sobre la salud y el bienestar de las mujeres. Este informe destaca una vez más la necesidad de que cada país disponga de datos fiables sobre el nivel, la naturaleza y las consecuencias de la violencia contra las mujeres como fundamento para un enfoque integral de la violencia. Las metodologías adoptadas en el marco de estos estudios son múltiples y diversas. En efecto, en Marruecos (1996, 2000 y 2003) se han llevado a cabo una serie de estudios para delimitar los problemas específicos tales como la violación, el acoso sexual, el acoso laboral y la violencia conyugal ; en Siria (2004, 2005 y 2007) se han realizado algunas encuestas en el terreno relacionadas con los derechos de las mujeres y la violencia doméstica, encuestas realizadas solo a mujeres de entre 25 y 45 años; en Palestina (1995, 2001, 2005 y 2 en 2006), en el Líbano (2001, 2004, 2006 y 2 en 2008), en Jordania (2 en 2005, 2007 y 2008), en el Yemen (2003 y 2 en 2004), en Arabia Saudita (2006), en Bahréin (2004), en Egipto (2000 y 2009) y en Catar (2009). La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) define la violencia contra las mujeres como « todo acto de violencia basado en el género que acarrea o es susceptible de acarrear sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción, la privación arbitraria de libertad ya sea en la esfera pública o privada» (9) . Los estudios llevados a cabo en los países árabes han revelado que la violencia de género ha puesto en evidencia la urgencia de aplicar estrategias para oponerse a este problema, desde ahora considerado como un problema de salud pública: citamos a este efecto los estudios llevados a cabo en el Líbano (2001, 2004, 2006, 2008), en Egipto (2000, 2009), en el Yemen (2003, 2004), en Marruecos (1996, 2000, 2003, 2004, 2005, 2006), en Palestina (1995, 2001, 2005, 2006), en Jordania (2005, 2007, 2008), en Siria (2004, 2005, 2007), en Arabia Saudita (2006), en Bahréin (2004) y en Catar (2009).
  • 11. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 11 Estos estudios han adoptado diferentes metodologías y han utilizado uno o varios enfoques:  Enfoques cuantitativos :  Utilizando la técnica del cuestionario (en 23 estudios y 4 encuestas nacionales) a través del contacto telefónico (casos de estudio en Marruecos y en Palestina).  Enfoques cualitativos :  Utilizando la técnica de la entrevista (en 11 estudios y dos encuestas nacionales de Egipto y Argelia).  Utilizando la técnica de Focus Group (en 9 estudios: Túnez, Jordania, Palestina, Yemen, Líbano, Argelia y Palestina).  Utilizando la técnica del estudio de caso (en 3 estudios y en una encuesta: Yemen, Egipto y Argelia).  Utilizando la técnica de la observación directa e indirecta (en el estudio de Marruecos sobre acoso sexual).  Utilizando un enfoque descriptivo (en 3 estudios en el Yemen).  Análisis de los datos estadísticos sobre violencia aportados por diferentes organismos públicos y privados (Túnez, Jordania, Marruecos, Líbano, Palestina, Egipto y Yemen).  Análisis de los informes relativos a las mujeres que han presentado una denuncia en los tribunales o que se han dirigido a los centros de escucha y orientación (Túnez, Jordania, Marruecos, Líbano y Palestina).  Análisis de la bibliografía (Túnez, Jordania, Marruecos, Líbano, Palestina, Egipto, Yemen, Arabia Saudita y Bahréin).  Síntesis de los estudios anteriores (Túnez, Palestina, Jordania, Yemen, Marruecos y Bahréin).  Análisis de los casos publicados en la prensa y actitud de los medios de comunicación hacia la violencia contra las mujeres (caso de encuesta nacional en Egipto).  Enfoque comparativo (caso de Yemen).  Enfoque evaluativo: evaluación de los servicios ofrecidos a las mujeres más expuestas a la violencia y a las mujeres víctimas de violencia, así como la evaluación de los esfuerzos cuyo objetivo es el de eliminar toda forma de violencia contra las mujeres (caso de encuesta nacional en Egipto).
  • 12. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 12 En Argelia, se han llevado a cabo varios estudios de los cuales podrían destacarse dos. Por una parte, en 2005, un estudio realizado por el Ministerio de la Salud, de la Población y de la Reforma Hospitalaria (MSPRH) en colaboración con las instituciones que atienden a las mujeres víctimas de violencia y con las asociaciones que se enfrentan a este problema. La población de esta encuesta estaba constituida por 9.033 mujeres víctimas de la violencia. La encuesta revela los siguientes resultados en relación con esta población en concreto: las mujeres de menos de 15 años representan alrededor del 15% de las víctimas sea cual sea su estructura de acogida. En este estudio el enfoque de la violencia se ha tratado según los siguientes ejes: 1/ eje salud; 2/ eje escucha y acogida; 3/ eje justicia y 4/ eje policía. Los resultados indican que 3/4 de las víctimas en los centros de escucha y 1/3 en las estructuras de salud declaran más de una agresión. El espacio de la violencia más común es el domicilio. En la mayoría de los casos, el agresor es o bien el cónyuge o bien un miembro de la familia. Por otra parte, en 2006, un estudio realizado por el Ministerio de la Salud, de la Población y de la Reforma Hospitalaria (MSPRH) y el Centro de Investigación de Antropología Social y Cultural (CRASC). Proponemos presentar los resultados de esta encuesta con más detalle y esto por las siguientes razones: i. La metodología se acerca a la adoptada por la encuesta tunecina en la medida en que se trata de una encuesta basada en una muestra representativa de la población argelina. ii. Hemos percibido notables puntos en común en lo que se refiere a los objetivos de estas dos investigaciones. La encuesta argelina (2006) se basó en una muestra representativa compuesta de 2.043 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y los 64 años (una mujer / hogar) de las que un 63% pertenecían al medio urbano y un 37% al medio rural. Más de la mitad de las mujeres estaban casadas, 1/3 estaban solteras y 1/10 eran viudas, divorciadas o separadas. Presentamos en las siguientes tablas los principales resultados de esta encuesta que se exponen en función de los espacios y de los tipos de violencia: Tasa de violencia en los espacios públicos Espacios / tipo de violencia Espacios públicos Espacio de trabajo Espacios estudios /formación Verbal 6.0 12.10 10.8 Física 6.3 2.5 4.7 Ofensa /acoso sexual 5.0 1.6 7.0 Violencia sexual 0.6 1.0 1.9
  • 13. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 13 Tasa de violencia en los espacios privados Pareja Familia Violencia verbal 19.1 16.1 Violencia psicológica (pareja) Control comportamiento (familia) 2.5 8.0 Violencia física 9.4 5.2 Tocamientos sexuales ___ 1.9 Relaciones sexuales forzadas 10.9 0.6 La violencia predomina en la familia con un índice total del 17,4%, a continuación en pareja con un 15,2%, seguida del espacio público con un 7,3%; a continuación, el trabajo con un 3% y por último el espacio escolar y universitario con un 1,8%. En las altas instancias del Estado de Túnez se ha destacado el reconocimiento de la violencia contra las mujeres como un problema grave, así como la necesidad de enfrentarse a este. El país ha adoptado una estrategia para eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres. En el seno de nuestra institución y tras un proyecto de cooperación entre la Oficina Nacional de la Familia y de la Población (ONFP) y la Agencia Española de Cooperación Internacional por el Desarrollo (AECID) titulado « Promoción de la Igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres », se han puesto en marcha diferentes ejes de trabajo en la primera fase (fase A). En el ámbito de la investigación, se publicó una revista analítica en junio de 2007 titulada: « La violencia de género: un objeto difícil de construir ». Esta ha permitido redactar el estado de la situación de la investigación y de los programas de acción propuestos acerca de la cuestión de la violencia contra las mujeres en Túnez y en el mundo. El proyecto ha contribuido a mejorar los conocimientos sobre la violencia contra las mujeres en Túnez y sobre los dispositivos para prevenir esta violencia y para hacerse cargo de las mujeres víctimas de violencia. Se han llevado a cabo algunas investigaciones basadas en análisis bibliográficos, en encuestas cuantitativas y cualitativas y en investigaciones-acciones y que han tratado acerca de los aspectos psicológicos y psicosociológicos, de los aspectos sanitarios y de la situación actual de la acogida y de la atención, de los aspectos jurídicos y judiciales así como mediáticos en relación con el problema de la violencia de género en Túnez. Los trabajos han revelado que la violencia basada en el género estaba lejos de ser marginal en Túnez y que afectaba a diferentes categorías de niñas y mujeres de todas las edades y de diferentes medios. . La Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres se inscribe en el marco de la fase B de este proyecto de cooperación entre la ONFP y la AECID.
  • 14. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 14 En este informe, presentamos la síntesis de la encuesta llevada a cabo en 4.200 hogares y que han respondido 3.873 mujeres de entre 18 y 64 años. Después de la presentación, en un primer capítulo, de la metodología de la encuesta, abordamos en el segundo capítulo los principales resultados relativos a las características de las mujeres encuestadas. El tercer capítulo está destinado a los datos totales sobre la violencia de género; el cuarto, trata sobre la violencia en el marco de la esfera íntima. En este capítulo, se presentan datos sobre la prevalencia de las diferentes formas de violencia ejercida por una pareja (marido, prometido, novio), así como la violencia conyugal propiamente dicha.
  • 15. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 15 Capítulo 1. Metodología de la encuesta El problema de la violencia de género gira en torno a tres aspectos fundamentales relacionados con la puesta en práctica de este concepto en el contexto tunecino:  el primer aspecto se refiere al concepto de violencia, a su duración y a sus ramificaciones a través de diversos tipos (por una parte: conyugal, familiar, extra doméstico; por otra parte: psicológico, sexual, económico);  el segundo afecta al principio mismo de considerar la violencia contra las mujeres a la vez como un atentado contra los derechos humanos y como una consecuencia del no respeto de estos derechos, hecho por el que las mujeres pagan un pesado tributo;  en cuanto al último, se reflejan las estrategias adoptadas por las mujeres y las respuestas de la sociedad a la violencia de género. Nuestras preguntas relacionadas con la investigación son las siguientes:  ¿En qué medida el derecho promulgado encuentra su expresión en la práctica social corriente y en la representación de las mujeres en cuanto a la igualdad de género?  ¿Cuál es la amplitud de la violencia de género en Túnez, cuál es la forma (las formas dominantes) de esta violencia y cómo podemos caracterizar el contexto en el que se manifiesta?  ¿Las tunecinas tienen suficiente poder en lo que se refiere a sus elecciones y acciones para enfrentarse a la violencia, especialmente la perpetrada por su pareja?  ¿En qué medida la violencia afecta a la salud y a la calidad de vida de las mujeres? 1.1 Objetivos de la encuesta  Medir la frecuencia de la violencia de género: violencia verbal, psicológica, física, económica y sexual sufrida por las mujeres en diferentes situaciones de su vida: en el marco familiar, en pareja, en la esfera pública o en la esfera profesional.  Analizar los determinantes de la violencia.  Identificar los perfiles de las mujeres especialmente vulnerables a la violencia.  Analizar los efectos de la violencia en la salud y en la calidad de vida de las mujeres.  Estudiar el lugar y el papel de la familia y del entorno frente a la violencia de género.  Analizar las reacciones de las mujeres frente a la violencia sufrida y su manera de recurrir a los servicios institucionales, así como determinar su grado de satisfacción con estos servicios. 1. 2. Definiciones adecuadas de violencia Uno de los principales retos de las encuestas sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres reside en la adopción de definiciones adecuadas que permiten la estimación y la clasificación de la violencia, al igual que su comparación a nivel nacional e internacional.
  • 16. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 16 La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) define la violencia contra las mujeres como « todo acto de violencia basado en el género que acarrea o es susceptible de acarrear sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción, la privación arbitraria de libertad ya sea en la esfera pública o privada». La violencia puede aparecer de diferentes maneras, ya que se puede tratar de: Violencia física Acto de agresión física como: dar una bofetada, dar puñetazos, patadas, inmovilizar contra la pared, secuestrar, estrangular, quemar, morder, lanzar objetos, pegar con un palo, utilizar un arma o tijeras, etc. Violencia sexual En cuanto a las mujeres casadas: • Forzar físicamente a una mujer a mantener relaciones sexuales contra su voluntad. • Tener relaciones sexuales porque tiene miedo de lo que podría hacer su pareja. • Estar obligada a una práctica sexual que ella considera degradante o humillante. En cuanto a la violencia fuera de la pareja: Relaciones sexuales forzadas, tocamientos, acoso sexual, explotación sexual. Violencia psicológica • Insultar, intimidar, humillar, estar obligada a rebajarse, denigrar sus capacidades intelectuales, burlarse de su físico, actos verbales y no verbales que dañan simbólicamente a la mujer, amenaza de divorcio, amenaza de privar a la mujer de la presencia de sus hijos. • Mantener un control sobre la víctima: o Impedirle que vea a sus amigos o a su familia. o Controlar sus desplazamientos y su tiempo. o Enfadarse cuando le habla a un hombre. o Sospechar que la víctima ha sido infiel. o Controlar sus desplazamientos al centro de salud. Violencia económica • Explotación financiera, robo, extorsión, explotación abusiva de una situación de dependencia económica, privación de dinero o de satisfacción de sus necesidades vitales, control del salario, venta de bienes o rechazo de un apoyo financiero.
  • 17. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 17 Si la violencia física está relativamente bien codificada, la violencia psicológica y la violencia sexual son más difíciles de delimitar y su percepción puede variar considerablemente en función del contexto cultural. A causa de la complejidad de la medición de la violencia psicológica y de los abusos, se han seleccionado algunos ítems. Relación víctima / agresor :  Violencia perpetrada por una pareja (o ex pareja).  Los hombres de la familia: padre, hermano, suegro o cuñado y, en ciertas circunstancias, suegra, cuñada o madre.  Jefe jerárquico, profesores.  Colegas de trabajo, compañeros.  Personas del entorno.  Desconocidos. 1.3. Población del estudio y del muestreo La encuesta realizada a los hogares se ha basado en el total de la población tunecina asegurando así una buena representatividad y precisión de las siete zonas económicas (Túnez capital, Noreste, Noroeste, Centro-Este, Centro-Oeste, Sudeste y Sudoeste). Hemos procedido a un sondeo aleatorio a dos niveles:  Sorteo a un primer nivel: en cada región y según la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INS), sorteo de distritos: un distrito es una unidad técnica de trabajo en el terreno y que representa un área geográfica que agrupa una media de 70 hogares. Se sortearán los distritos por región, proporcionalmente a su tamaño teniendo en cuenta el número de hogares tal como están censadas. Los distritos se clasifican por región y por medio geográfico.  Sorteo a un segundo nivel: en cada uno de los distritos del muestreo, llevaremos a cabo un sorteo sistemático de los hogares por distrito. El tamaño del muestreo se determina en función de la prevalencia de la violencia. Teniendo en cuenta la prevalencia de la violencia que encontremos (la más débil es de un 10%), el número de sujetos necesario será n= P.Q (1,98)2 /I2 P= 10% (prevalencia), Q= (1-P) e I la precisión, aquí un 2%. La aplicación de esta fórmula nos da n=900 individuos (como mínimo). Sin embargo, para aumentar el alcance y perfeccionar el análisis y tener en cuenta los rechazos, la ausencia de respuestas o los cuestionarios incompletos, hemos decidido realizar la encuesta a 4.200 hogares, es decir, a 5.600 mujeres.  Una mujer es elegible si tiene entre 18 y 64 años y si vive en el hogar seleccionado por sorteo o si trabaja en ese hogar o si pasa allí por lo menos cinco noches por semana.
  • 18. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 18 1.4. El soporte de la encuesta: los cuestionarios  El cuestionario « Hogar » Destinado a todos los hogares elegidos por sorteo, este cuestionario está compuesto de una serie de preguntas que permiten identificar a la mujer, analizar las condiciones socioeconómicas del hogar en el que vive, calcular sus niveles socioeconómicos y acercarse así a sus condicionamientos sociales.  El cuestionario « individual » La estructuración del cuestionario ha sido concebida para facilitar el desarrollo de la entrevista, haciendo que se manifiesten progresivamente los casos de violencia en cada situación vital. Este cuestionario está compuesto de varios módulos. o Un módulo con las características individuales de la mujer encuestada. o Un módulo salud reproductiva. El interés de individualizar este módulo reside en el hecho de que la salud reproductiva pueda exacerbar actos de violencia al tratarse de un asunto de importancia capital; además, ciertos problemas de salud reproductiva pueden ser una consecuencia de la violencia. Finalmente, este módulo facilita el acceso a las mujeres para así llegar a conocer el fenómeno de la violencia (ver Anexo I). o Un módulo calidad de vida A través de la introducción de este módulo, centramos la investigación en ciertos determinantes sociales de la violencia y sobre todo las posibles consecuencias de la violencia sobre la salud física y mental de la mujer. Los ítems propuestos en este módulo permitirán calcular los índices de salud física y mental y llegar a conocer la salud subjetiva (percibida) que es un indicador predictivo de la morbilidad y de la mortalidad; o Módulos que abarcan los actos y las situaciones de violencia  Módulo « violencia cometida por una pareja ».  Módulo « violencia fuera de la esfera íntima ».
  • 19. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 19 Los cuestionarios se administran según el siguiente ordinograma: Encuesta sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Cuestionario en los hogares Mujeres elegibles Características socioeconómicas Encuesta en el terreno Caracterización de la violencia de género Que viven en pareja Sin pareja Módulo Salud reproductiva Módulo Violencia fuera de la esfera íntima Módulo Calidad de vida Características de la mujer Módulo Violencia cometida por la pareja Módulo Recurso a los servicios
  • 20. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 20 Se han elaborado una guía del encuestador y un manual del supervisor al final del cuestionario, que han sido utilizados por el personal de la encuesta. Estos apoyos han sido de gran ayuda para la realización de la encuesta en el terreno. 1.5. Formación de las encuestadoras y del personal de control y de supervisión La respuesta de las mujeres encuestadas está influenciada en gran medida por el perfil de persona que realiza el cuestionario (sexo, edad, situación matrimonial) y por sus cualidades de escucha y su aptitud para gestionar las situaciones críticas. De ahí la importancia que debemos conceder a la selección de las encuestadoras y al programa de formación que se les proporciona. La selección de las encuestadoras ha sido llevada a cabo por un comité con experiencia en el ámbito de los derechos humanos y de la violencia de género. Se elaboró un cuadro para utilizar en la entrevista de selección y cuyos ítems eran los siguientes: Evaluación de las aptitudes :  Conocimientos académicos.  Experiencia profesional.  Conocimientos sobre el tema de esta encuesta.  Otras aptitudes clave para trabajar como encuestadora. Evaluación de las actitudes :  Frente a los derechos humanos y a la discriminación basada en el género.  Frente a la violencia de género.  Frente a las mujeres víctimas de violencia. La formación de las encuestadoras se articuló en torno a los siguientes ejes:  Eje conceptual :  Referencial internacional: situar la violencia fundada en el género en el marco de los derechos humanos teniendo en cuenta que afecta al principio de igualdad (discriminación).  Referencial nacional: principales instrumentos, mecanismos, estrategias y leyes.  El concepto género como categoría de análisis: definición de conceptos, tipología de la violencia, contexto.  Derechos sexuales y de reproducción /SSR.  Eje técnico: incorporar conceptos teóricos en las competencias técnicas y prácticas.  Aspecto ético: aspectos psicológicos, deontológicos y jurídicos. 1.6. Recogida y análisis de los informes La recogida ha sido llevada a cabo en la ONFP con el programa Cs Pro Version 4. A este efecto, el responsable técnico de la encuesta ha formado y supervisado todo un equipo con la colaboración del propio personal de la subdirección de investigación de la ONFP.
  • 21. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 21 El análisis de los datos y los cruces de las diferentes variables han sido realizados con la colaboración de la estadista de la división de Investigación del Céfir. Se ha contratado a un consultor estadista que ha obtenido ciertos resultados socioeconómicos a partir de las variables relativas a las características del hogar (condiciones de habitabilidad, bienes que pertenecen a la familia…). El análisis de los datos se ha llevado a cabo desde una perspectiva descriptiva gracias a la utilización del programa SPSS. Este informe incluye un análisis univariable y un análisis bivariable basado en el cruce de ciertas variables (violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica, variables de indicador de igualdad de género…) con las diferentes variables sociodemográficas (medio social, región, nivel de instrucción, edad…). Estos cruces se han completado con un análisis explicativo utilizando el test del khi-cuadrado. Este test permite comprobar si existe una relación de independencia entre dos variables y si es significativa. Para calcular la prevalencia de los diferentes tipos de violencia así como la violencia según los ámbitos (familia, lugar público, esfera conyugal) ha sido necesario reagrupar varias preguntas. La repartición de la violencia según los ámbitos y según los autores se ha presentado a través de una distribución proporcional según su peso en relación con el total de las declaraciones (respuestas) de las mujeres. En efecto, para estudiar la distribución de cada tipo de violencia según los ámbitos (familia, lugar público, esfera íntima), hemos procedido de manera que se pudiese demostrar cuál es el ámbito en el que la violencia se ejerce en mayor medida, es decir, calcular el porcentaje de violencia en cada ámbito en relación con el total de los actos de violencia. 1.7. Cláusulas éticas Una encuesta sobre la violencia contra las mujeres implica el respeto de las siguientes cláusulas éticas:  Debe garantizarse la seguridad de las personas encuestadas y de las encuestadoras.  El método de investigación debe minimizar la subdeclaración de los actos de violencia.  Debe asegurarse la confidencialidad de las respuestas.  Se forma a las encuestadoras para orientar a las mujeres que necesiten atención.  Se identifican y se catalogan los espacios en los que se atiende a las mujeres víctimas de violencia y esta lista se entrega a las encuestadoras.
  • 22. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 22 1.8. Índice de respuesta y coeficiente de ponderación El índice de respuesta de los hogares (número de hogares que han respondido a los cuestionarios « Hogar » en relación con el número total de hogares sorteadas) es de un 88%. Es un poco menos elevado que el observado en la encuesta PapFAM (2002) que era de un 92%. El índice de respuesta individual (número de mujeres que han respondido al cuestionario en relación con el número total de mujeres elegibles) es de un 82.8%. Los índices de respuesta son más elevados en el medio rural (85.9%) que en el medio urbano (81.4%). Se observan diferencias entre el medio urbano y el medio rural en la mayoría de las encuestas llevadas a cabo en Túnez y en otros países. Generalmente en las ciudades y especialmente en los barrios desfavorecidos los índices de respuesta son más bajos. Esta tendencia se ha observado en todos los países en los que se ha llevado a cabo una encuesta en el seno de los hogares (encuesta OMS). El coeficiente de extrapolación lo ha calculado el INS teniendo en cuenta la región y el medio social. La representatividad del muestreo ha mejorado a través de la aplicación de los coeficientes de recuperación.
  • 23. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 23 Capítulo 2. Características de las mujeres encuestadas 2.1. Características sociodemográficas y económicas de las mujeres encuestadas En total, se han encuestado a 3.873 mujeres repartidas por todo el territorio tunecino, de las cuales un 68,1% reside en medio urbano.  El 3,8% de las encuestadas tienen edades comprendidas entre 18 y 19 años y un 6,2% tienen entre 60 y 64 años. La mayoría de las mujeres tienen entre 20 y 54 años.  El 24,6% de las mujeres son analfabetas, el 31,5% tienen un nivel de Educación Primaria, el 9,2% nivel Secundaria Obligatoria, el 21% nivel de Bachillerato y el 13,6% nivel de Enseñanza Superior. El porcentaje de mujeres analfabetas y con estudios de Educación Primaria es más elevado en el medio rural. El nivel de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Educación Superior es más elevado en el medio urbano. En este último, el porcentaje de aquellas que alcanzan un nivel superior es prácticamente el doble que el observado en el medio rural.  El porcentaje de bajo nivel educativo es más alto en la región del Centro Oeste, mientras que en la Región de Túnez Capital y en la del Sudoeste se observa el mayor porcentaje de mujeres que poseen un alto nivel de estudios.  El 22,7% de las mujeres están solteras, el 66,2% están casadas, el 3,4% están comprometidas, el 5% están viudas y el 2,6% están divorciadas. La proporción de solteras es casi la misma en el medio urbano que en el medio rural. El porcentaje de casadas es más elevado en el medio rural, mientras que el de viudas y divorciadas es más elevado en el medio urbano. En la región del Sudoeste la proporción de solteras es más elevada, es decir, un 34,3% frente a un 14% en el Centro-Este. Asimismo, hay que destacar que en esta región el porcentaje de mujeres casadas es el más bajo. La región del Centro presenta el porcentaje más bajo de solteras y el porcentaje más elevado de mujeres casadas.  El 16,2% trabajan, el 73,1% permanecen en el hogar, el 4,6% son estudiantes y el 4,2% son estudiantes de instituto. En el distrito de Túnez capital el porcentaje de mujeres que trabajan es el más elevado (23,6%) y en las regiones del Centro Oeste y Sudeste el porcentaje es el más bajo, no superando el 11%. Las licenciadas universitarias son las que presentan un mayor porcentaje de mujeres que trabajan. El porcentaje de las mujeres urbanas que trabajan es de un 19,5% frente a un 9% en el medio rural.
  • 24. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 24 Figura 1 . Descripción de las mujeres según su nivel de instrucción, ocupación y edad (%)
  • 25. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 25 2.2 Indicadores de igualdad de género Con el fin de comprender la violencia en su contexto familiar y ambiental, hemos definido los indicadores de género que pueden reflejar el grado de emancipación de las mujeres y su autonomía. Algunos de ellos son en realidad indicadores concretos de violencia institucional o económica que las mujeres no identifican como tal y que hay que tener en cuenta en el análisis total de la violencia de género. No solo se trata de un primer análisis de igualdad de género, sino que se podrían especificar otros indicadores posteriormente. En esta etapa del análisis, hemos utilizado el ratio de educación Hombres/Mujeres, la autonomía económica, la posesión de medios de comunicación y de movilidad, el acceso a la información, la elección de la pareja y los derechos practicados en materia de salud sexual y reproductiva. 2.2.1 Educación El ratio educación varía con el nivel de educación considerado: cuando este ratio es igual a 1, esto se traduce en igualdad de género. Sin embargo, tiene un valor de un 0,5 para el analfabetismo: lo que quiere decir que la tasa de analfabetismo de las mujeres es dos veces superior a la de los hombres. Es superior a 1 para la Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Por último, está próximo a 1 para la Enseñanza Superior (figura 4). El ratio del analfabetismo es ampliamente favorable a los hombres. De hecho, este resultado refleja el peso del pasado porque la población estudiada abarca varias generaciones cuyo acceso a la educación varía considerablemente. Después de la independencia, el índice de escolarización de los chicos era tres veces superior al de las chicas. El retraso en materia de escolarización no fue subsanado hasta los años 90. Desde entonces, las chicas incluso han invertido esta tendencia, ya que aprueban más que los chicos. En efecto, si bien no se manifiestan muchas diferencias en la Enseñanza Primaria, estas se manifiestan en mayor medida en la Enseñanza Secundaria y son flagrantes en el nivel superior. Las chicas representan hoy en día el 60% del número total de estudiantes. El ratio « analfabetismo » es ligeramente inferior en el medio rural y es más bajo en la región del Centro Este. El ratio de la enseñanza superior es más elevado en la región del Centro Oeste.
  • 26. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 26 Figura 2 . Ratio del nivel de educación (H/M) Tabla 1 . Ratio del nivel de educación según el medio y la región Total de la población Analfabetos Primaria Secundaria Obligatoria Bachillerato Universidad 0,52 1,10 1,29 1,31 0,95 Medio Urbano 0,52 1,05 1,21 1,25 0,97 Rural 0,50 1,18 1,47 1,53 0,93 Región Túnez Capital 0,53 1,1 1,21 1,22 0,87 Nordeste 0,54 1,17 1,38 1,21 0,66 Noroeste 0,51 1,29 1,45 1,37 0,77 Centro Este 0,45 1,04 1,2 1,43 1,09 Centro Oeste 0,49 1,19 1,42 1,44 1,57 Sudeste 0,70 0,92 1,06 1,31 1,28 Sudoeste 0,46 1,01 1,72 1,32 0,88
  • 27. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 27 2.2.2 Autonomía económica  Ocupación profesional Hemos indicado en el capítulo 2, apartado 2.1. de este informe que el 16,2% de las mujeres trabajan y que el 73,1% permanecen en el hogar. En el distrito de Túnez el porcentaje de mujeres que trabajan es el más elevado (23,6%) y en las regiones del Centro Oeste y Sudeste es el más bajo, ya que no sobrepasa el 11%.  Comparación de los salarios En la mayoría de los casos, el salario del marido es superior al de la mujer. Sin embargo, no se puede pasar por alto el porcentaje de mujeres que tienen un salario superior al del marido, ya que alcanza el 35% en las regiones del Sur. Si consideramos las dos modalidades –salario igual o superior-, la superioridad de los hombres desciende considerablemente, especialmente para las mujeres que tienen estudios de nivel superior. Asimismo, cabe destacar que una de cada diez mujeres no conoce el salario de su marido. Este porcentaje sobrepasa el 15% en las mujeres analfabetas o que tienen un nivel de estudios de Primaria. Solamente alcanza el 3% en las mujeres con estudios superiores. Tabla 2 . Distribución de las mujeres según el salario en comparación con el del hombre Inferior Superior Igual No sabe Total 47,1 25,4 13,6 9,8 Medio Urbano 47,7% 26,2% 13,1% 9,4% Rural 43,6% 21,8% 16,4% 12,7% Región Túnez Capital 36,0% 28,1% 17,5% 14,9% Nordeste 44,4% 22,2% 11,1% 11,1% Noroeste 51,9% 29,6% 11,1% 3,7% Centro Este 64,0% 20,9% 8,1% 4,7% Centro Oeste 35,7% 14,3% 28,6% 17,9% Sudeste 53,6% 35,7% 3,6% 7,1% Sudoeste 41,2% 35,3% 17,6% ,0% Nivel de instrucción Analfabetos 46,5% 20,9% 7,0% 16,3% Primaria 56,6% 17,1% 6,6% 15,8% Secundaria Obligatoria 40,0% 33,3% 10,0% 10,0% Bachillerato 50,4% 25,7% 13,3% 8,8% Superior 38,5% 30,8% 24,2% 3,3% Edad [18-39] 52,0% 21,1% 13,2% 9,9% [40-64] 43,7% 28,6% 14,1% 9,5%
  • 28. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 28  Abandono del trabajo El acceso al trabajo es otro de los pilares de la autonomía de las mujeres; renunciar a su trabajo o abandonarlo es sin duda un atraso que las mujeres aceptan por razones conyugales. El porcentaje de mujeres que afirman haber dejado de trabajar es elevado. Representa un 34,1% en el medio urbano frente a un 17% en el medio rural, un 44,5% en la región de Túnez capital y un 31% entre las mujeres de menos de 40 años frente al 25,60% entre las mujeres mayores. Sea cual sea el medio, la región y la edad, son las obligaciones familiares en primer lugar y las condiciones de trabajo en segundo lugar lo que obliga a las mujeres a abandonar su trabajo. Figura 3 . Distribución de las mujeres que han abandonado su trabajo según el motivo del abandono teniendo en cuenta el medio, la región y la edad (%) Más que la amplitud del abandono del trabajo, las razones que han llevado a las mujeres a renunciar a su trabajo constituyen un indicador de la condición de las mujeres y de la desigualdad de género. Las razones del abandono del trabajo están dominadas de lejos por las obligaciones de la vida conyugal y las ocasionadas por la maternidad y la educación de los hijos con un 43,4% de las respuestas. A continuación, aparecen las condiciones relacionadas con el trabajo con un 25,2%.
  • 29. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 29 Figura 4. Las razones del abandono del trabajo (%)  Posesión de los recursos económicos según el estado civil La posesión de los recursos económicos propios constituye una de las primeras condiciones de acceso a la autonomía. La cuestión que se plantea aquí se refiere a los recursos económicos propios (bienes y patrimonio, renta…) para las mujeres que no trabajan. El porcentaje de las mujeres que declaran poseer sus propios recursos económicos es bajo, ya que solo un 6,5% declara tener recursos económicos independientes. Son más numerosas en el medio urbano, es decir, un 7,9% frente a un 4% en el medio rural. Así, en la región del Centro Este el porcentaje es el más elevado y en el Sudeste es el más bajo. De este modo, la aplastante mayoría de las mujeres, es decir, 9 de cada 10, no tienen recursos económicos propios. Este porcentaje aumenta con el nivel de educación y con la edad: un 9,1% de las mujeres que tienen un nivel de educación superior declaran tener recursos económicos independientes frente a un 7,3% de las mujeres analfabetas y un 9,7% de las mujeres de 40 años o más han declarado tenerlos frente a un 3,3% de las que tienen menos de 40 años. Figura 5 . Porcentaje de las mujeres que disponen de recursos económicos por medio y región (%)
  • 30. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 30 Tabla 3 . Porcentaje de mujeres que disponen de recursos económicos según el nivel de instrucción y edad Nivel de instrucción (%) Analfabetas 7,3 Primaria 5,2 Secundaria Obligatoria 4,5 Bachillerato 7,5 Superior 9,1 Edad [18-39] 3,3 [40-64] 9,7 2.2.3 Posesión de medios de comunicación y de movilidad El acceso a los medios de comunicación (teléfono personal, ordenador) y la posesión de un automóvil favorecen la autonomía. El teléfono móvil es el medio más común, ya que el 62,5% afirman tener uno. Para este medio en particular, el efecto generación es decisivo, pues 3/4 de las mujeres de menos de 40 años declaran poseer uno frente al 50% de las mujeres de 40 años o más. El porcentaje es más elevado en el medio urbano : un 69,8% frente a un 47% en el medio rural. El porcentaje más elevado se ha registrado en la región de Túnez capital y del Nordeste y es bajo en las regiones del Norte y del Centro Oeste. Signo de acceso a la modernidad, la posesión de un ordenador está poco expandida y solo alcanza un 8,8% de las mujeres. De hecho, es un privilegio de las mujeres que viven en el medio urbano, ya que el 12% de ellas declaran tener uno frente al 2% en el medio rural. Como para el teléfono, el efecto generación es determinante : el porcentaje de las que lo poseen es 3,5 veces más elevado entre las mujeres de menos de 40 años. El efecto generación es tan determinante como para la posesión de un ordenador. Sin embargo, el efecto del estado civil está mucho más marcado en lo que se refiere a la utilización de Internet que a la posesión de un ordenador. El porcentaje de solteras y de prometidas que utilizan Internet es 4 veces superior al de las mujeres casadas. El 68,1% de las mujeres que tienen un nivel de enseñanza superior lo utilizan frente a solamente un 26,9% de aquellas que tienen un nivel de Secundaria. El automóvil es un bien escaso. El porcentaje de mujeres que declaran tener un vehículo personal apenas sobrepasa el 3% con un 4,1% en el medio urbano frente a un 0,5% en el medio rural. De hecho, la posesión de automóvil se concentra en la región de Túnez capital con un 6,9%. Este porcentaje aumenta con la edad : un 3,2% de las mujeres de 40 años o más han afirmado tener un automóvil personal frente a un 2,7% de las que tienen menos de 40 años.
  • 31. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 31 Figura 6 . Porcentaje de mujeres que poseen medios de comunicación (%) Tabla 4. Porcentaje de mujeres que poseen bienes en función de la edad Tabla 5. Porcentaje de mujeres que utilizan Internet Coche Ordenador Teléfono Móvil Edad [18-39] 2,7 13,6 74,8 [40-64] 3,2 4,0% 50,0 Porcentaje Total de mujeres 21,9 Medio Urbano 24,8 Rural 13,1 Edad <40 años 30,1 >=40 años 9 .2 Región Túnez capital 29,7 Nordeste 23,6 Noroeste 18,1 Centro Este 17,3 Centro Oeste 8,6 Sudeste 22,1 Sudoeste 21,3 Educación Primaria 2,0 Secundaria Oblig. 6,9 Bachillerato 26,9 Superior 68,1 Estado civil Solteras 45,4 Casadas 11,6 Divorciadas 8,2
  • 32. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 32 Prometidas 39,7 Vuidas 3,3
  • 33. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 33 2.2.4. Derechos sexuales y reproductivos La posibilidad de elegir el momento del embarazo, de la contracepción y de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se considera un derecho humano fundamental. Teniendo en cuenta los resultados observados, las mujeres parecen disfrutar de este derecho. En su gran mayoría, las mujeres han deseado sus embarazos. Si bien la gran mayoría de las mujeres que han recurrido al IVE lo han hecho con el acuerdo de su marido, el 10% de ellas lo han llevado a cabo sin su acuerdo o a sus espaldas y solamente el 3,7% ha sido forzada a hacerlo. En cuanto a la contracepción, se usa con el acuerdo del marido en un 84% de los casos; las mujeres han sido obliga das a usar algún tipo de contracepción en solamente un 4,5% de los casos. En casi un 12% de los casos, las mujeres declaran que su pareja no se ha interesado por la decisión. Figura 7. Porcentaje de las mujeres que han participado en las decisiones relacionadas con el embarazo, con la contracepción y con el aborto 2.2.5 Acceso a la información y comunicación con el entorno  Medios de información Entre los medios de comunicación con el exterior, es decir, de información y de diversión, la televisión ocupa el primer puesto. La ven todas las mujeres, sea cual sea su edad o medio social. En cinco regiones de siete, el porcentaje de mujeres que ven la televisión sobrepasa el 90%. Sin embargo, en la región del Centro Oeste el porcentaje es más bajo (85,1%). La radio se escucha en menor medida: solamente un 48,3% de las mujeres declaran escucharla. Las mujeres mayores la escuchan menos a menudo que las jóvenes. En la región del Centro Este es el lugar donde más se escucha (54,6%) y en la región del Centro Oeste es en la que menos (29,5%).
  • 34. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 34 El porcentaje de mujeres que afirman leer los periódicos entre aquellas que saben leer es de un 47,9%. El porcentaje es más bajo en el medio rural que en el medio urbano (43,1% frente a un 49,6%). La región de Túnez capital presenta el porcentaje más elevado (58,9%), mientras que la región del Centro Oeste y la del Centro Este presenta el porcentaje más bajo con un 39,3% y un 39,6% respectivamente. Tabla 6 . Porcentaje de mujeres según su acceso a la información Periódico (%) Radio (%) Tv (%) Total 47,9 48,3 90,9 Medio Urbano 49,6 51,9 91,9 Rural 43,1 40,4 89,0 Región Túnez capital 58,9 51,3 92,3 Nordeste 40,0 43,2 94,2 Noroeste 48,7 39,1 88,4 Centro Este 39,6 54,6 91,4 Centro Oeste 39,3 29,5 85,1 Sudeste 51,8 58,5 90,7 Sudoeste 50,8 58,6 92,4 Nivel de instrucción Analfabetas - 29,3 84,7 Primaria 30,8 45,4 92,8 Secundaria Oblig. 43,6 55,6 95,2 Bachillerato 61,5 57,5 93,2 Superior 68,4 69,7 92,0 Edad [18-39] 51,9 53,0 92,3 [40-64] 41,7 43,4 89,6
  • 35. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 35 Figura 8 . Porcentaje de mujeres que tienen una actividad asociativa sindical  Actividades asociativas, sindicales y políticas Sea cual sea el medio social o la región, el nivel de educación o la edad, la participación de las mujeres en las actividades asociativas, sindicales y políticas es muy baja. De manera general, es insignificante y apenas sobrepasa el 3%. El porcentaje más elevado se manifiesta entre las mujeres con un nivel de estudios superior sin llegar a alcanzar sin embargo un 10%. Estos resultados deben leerse refiriéndose a las preguntas relativas a la percepción de que las mujeres tengan una vida asociativa. Así, a pesar de su percepción positiva en cuanto a su derecho a tener una vida asociativa (más del 75% afirman estar de acuerdo), debemos constatar que la práctica de estos derechos está lejos de corresponder a su percepción. 2.2.6 Elección de la pareja Incluso si no determina el futuro de la relación en la pareja, su elección sigue siendo una cuestión central del poder de decisión de las mujeres. El 62,5% de las mujeres casadas declaran haber elegido a su pareja. Este porcentaje aumenta con el nivel de educación, pues pasa de un 45,7% entre las mujeres analfabetas hasta un 81,9% entre las mujeres que tienen estudios superiores. Asimismo, disminuye considerablemente con la edad. Ante la pregunta: « ¿su pareja intenta hacerle feliz? », las mujeres responden en su mayoría de forma afirmativa. Las mujeres que tienen un nivel de estudios superior son las más numerosas.
  • 36. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 36 Figura 9 . Distribución de las mujeres que han elegido a su pareja según la edad y el nivel de educación de la mujer (%)
  • 37. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 37 2.2.7 Percepciones y representaciones de las mujeres Las percepciones y las representaciones relacionadas con la igualdad de género han sido interpretadas a partir de una escala compuesta de algunas variables relativas a los derechos de los hombres y de las mujeres, al razonamiento de los hombres y de las mujeres, a la autoridad en la familia, a la obediencia de las mujeres a su marido, al derecho de las mujeres a ver a sus amigos/as, a viajar sola, a salir sola, a tener una vida asociativa, a gestionar sus bienes, a rechazar relaciones sexuales con su marido, etc. Estas percepciones y representaciones dan una idea sobre las relaciones de género y aclaran así el contexto de discriminación de género que prepara el terreno de la violencia contra las mujeres. Más adelante, se expondrá el análisis profundo de las respuestas a estas variables. Sin embargo, algunos elementos de estas respuestas se integrarán en el análisis de los resultados relativos a la prevalencia de los diferentes tipos de violencia declarados.
  • 38. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 38 Capítulo 3. Prevalencia de la violencia de género En el primer apartado, hemos presentado los datos totales sobre la violencia contra las mujeres, los lugares donde se produce y la naturaleza de la violencia. Sin embargo, este índice total esconde grandes disparidades en función de la esfera y de la naturaleza de la violencia y del perfil de la persona que ha ejercido la violencia. Por estas razones, para combatir la violencia de género no se ha considerado como un indicador pertinente para la planificación y para la evaluación de las intervenciones. Incluso si el motivo de la violencia de género es el mismo, las especificidades de la violencia son importantes y deben tenerse en cuenta a la hora de la aplicación de esta estrategia. A modo de ejemplo, las acciones que se deben tomar contra la violencia ejercida por la pareja no pueden ser las mismas que aquellas que afectan al acoso laboral o bien la violencia en los espacios públicos, incluso si todas estas medidas tienen un objetivo común, que es la lucha contra la violencia de género. A causa de la especificidad de cada tipo de violencia, hemos definido diferentes categorías: (i) la violencia en la esfera íntima o ejercida por la pareja, (ii) la violencia ejercida en la esfera familiar (por parte del padre, del hermano o de otro miembro de la familia), (iii) la violencia ejercida en el medio laboral (igualmente llamada acoso laboral), (iv) la violencia ejercida en el medio escolar y (v) la violencia ejercida en la esfera pública (calle, medios de transportes, cafés…). 3.1 Prevalencia de la violencia en la población femenina de 18 a 64 años. 3.1.1 Prevalencia total La prevalencia total de la violencia contra las mujeres se ha obtenido sin tener en cuenta su estado civil. Hay que recordar que las experiencias de las mujeres en relación con la violencia se han medido haciendo una serie de preguntas acerca de actos de violencia precisos. Si la mujer responde afirmativamente a una pregunta relacionada con un acto concreto, le preguntamos si ha sufrido este acto en los últimos doce meses y cuál ha sido la frecuencia. La prevalencia total se define mediante la existencia de al menos un acto de violencia física, psicológica, sexual o económica. Según este criterio, el 47,6% de las mujeres de entre 18 y 64 años han declarado haber sufrido alguna forma de violencia durante su vida. No existen diferencias significativas entre el medio urbano y rural. La prevalencia total es más elevada en las mujeres de más edad. Esta diferencia estadísticamente significativa puede explicarse por el carácter acumulativo de la prevalencia total, ya que la duración de la exposición es más larga entre las mujeres de más edad. En la región del Sudoeste el índice de prevalencia es más elevado, alcanzando el 72,2%, mientras que en la región del Centro Este el índice es el más bajo, es decir, un 35,9%. El nivel de educación no está estadísticamente asociado a la violencia, mientras que la situación profesional sí lo está; las amas de casa están más expuestas que aquellas que trabajan. El análisis que llevaremos a cabo en el siguiente capítulo permitirá delimitar mejor las condiciones de la exposición. Este indicador no es específico, porque es demasiado general y agrupa todas las violencias sin ponderación ni en función de la forma ni teniendo en cuenta la naturaleza de estas. Por esta razón, está poco descrito en las encuestas sobre violencia que, en su gran mayoría, han estudiado la violencia física y sexual.
  • 39. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 39 Tabla 7. Prevalencia total de la violencia Durante toda la vida Durante los últimos 12 meses Efectivo Porcentaje Efectivo Porcentaje Prevalencia total de la violencia 1807 47,6 1205 32,9 Medio (no significativo) Urbano 1212 47,1 794 32,0 Rural 595 48,7 411 34,7 Edad (p=0,004) [18-40] 935 45,6 572 29,1 [41-64] 872 49,9 633 37,3 Región (p=0,000) Túnez capital 469 49,0 305 33,6 Nordeste 259 48,9 171 33,1 Noroeste 213 47,7 155 35,0 Centro Este 296 35,9 228 27,8 Centro Oeste 191 45,6 140 34,1 Sudeste 210 54,7 111 31,4 Sudoeste 169 72,2 96 44,7 Educación (NS) Analfabetas 470 49,5 352 37,9 Nivel de Primaria 592 49,1 431 37,2 Nivel de Secundaria Obligatoria 154 44,4 105 31,1 Nivel de Secundaria 379 47,9 208 27,6 Nivel Superior 208 41,6 107 22,2 Ocupación (p=0,001) Trabajan 285 47,0 205 34,8 Amas de casa 1369 48,9 934 34,6 Otras 152 38,8 65 17,6 S
  • 40. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 40 3.1.2 Prevalencia de la violencia según el tipo La violencia física es la más frecuente, seguida de muy cerca por la violencia psicológica. A continuación, vienen la violencia sexual y la violencia económica. Esta última es relativamente escasa en comparación con las dos primeras. El 31,7% de las mujeres que tienen entre 18 y 64 años declaran haber sufrido un acto de violencia física durante su vida y el 7,3% declaran haberlo sufrido durante los últimos 12 meses. En el período de los 12 últimos meses, la violencia que ocupa el primer lugar es la psicológica, con un índice del 16%. Tabla 8. Prevalencia de la violencia según el tipo en la población femenina de entre 18 y 64 años. Durante toda la vida Durante los últimos 12 meses Efectivo Porcentaje Efectivo Porcentaje Violencia física 1203 31,7 273 7,3 Violencia psicológica 1094 28,9 587 15,8 Violencia sexual 591 15,7 276 7,4% Violencia económica 269 7,1 138 3,8 3.1. 3 Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres La prevalencia de la violencia física y psicológica no varía en función del medio, mientras que la diferencia es estadísticamente significativa para la violencia sexual (la prevalencia es un poco más elevada en el medio rural) y económica (la prevalencia es más elevada en el medio urbano). Las diferencias de prevalencia de todos los tipos de violencia son estadísticamente significativas según las regiones: las mujeres de la región del Sudoeste declaran una prevalencia más elevada para todo tipo de violencia. Notamos aquí un efecto educación: la frecuencia de la violencia física y de la violencia económica está asociada estadísticamente al nivel de educación (las mujeres analfabetas y las que tienen un nivel de Primaria están más expuestas). Por otra parte, el efecto ocupación resalta lo siguiente: las amas de casa están más expuestas a la violencia física y sexual que aquellas que trabajan, mientras que estas últimas están más expuestas a la violencia psicológica y económica. Por último, el efecto edad deja ver que las mujeres de 40 años y más presentan índices de prevalencia más elevados que el que presentan las más jóvenes. Sin embargo, las diferencias de prevalencia dejan de ser significativas en lo que se refiere a los 12 últimos meses. Dicho de otro modo, la prevalencia de la violencia no es un hecho de generación, pero las diferencias observadas en la frecuencia durante toda la vida están relacionadas con el cúmulo de la violencia vivida durante muchos años. .
  • 41. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 41 Tabla 9 . Prevalencia de la violencia en función de las características sociodemográficas de las mujeres Física Psicológica Sexual Económica Medio (NS) (NS) (NS) (p=0,01) Urbano 801 31,2 757 29,5 391 15,3 200 7,8 Rural 401 32,8 337 27,7 200 16,5 70 5,8 Región (p=0,000) (p=0,000) (p=0,000) (p=0,005) Túnez capital 319 33,5 287 30,1 15,2 144 75 7,8 Nordeste 176 33,1 153 28,9 11,3 60 32 6,0 Noroeste 165 36,7 152 34,0 15,1 67 39 8,8 Centro Este 171 20,7 179 21,7 13,5 111 59 7,2 Centro Oeste 134 31,9 84 20,0 18,2 76 21 5,0 Sudeste 124 32,6 118 31,1 18,9 71 19 5,1 Sudoeste 114 48,3 120 52,2 26,2 61 24 10,5 Nivel de instrucción (p=0,000) (NS) NS (p=0,000) Analfabetos 355 37,3 281 29,6 17,1 162 80 8,5 Primaria 422 35,0 373 31,0 16,1 194 108 9,0 Secundaria Obligatoria 101 29,0 101 29,1 15,1 52 20 5,8 Bachillerato 220 27,9 202 25,7 14,7 114 36 4,6 Superior 103 20,6 135 27,3 13,3 66 25 4,9 Ocupación (p=0,000) ( p=0,014) ( p=0,001) (p=0.000) Trabajan 184 30,5 196 32,4 91 15,2 61 10,1 Amas de casa 939 33,5 806 28,9 464 16,6 202 7,3 Otras 79 20,3 91 23,8 36 9,3 6 1,5 Edad (p=0,000) (p=0,000) (p=0,001) (p=0,000) [18-40] 601 29,3 540 26,5 283 14,0 115 5,6 [41-64] 602 34,4 553 31,7 308 17,7 154 8,9
  • 42. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 42 3.1.4 Espacios y autores de la violencia En este marco, las preguntas pueden remitir a varios tipos de violencia y de espacios declarados por una misma mujer, es decir, que el cálculo se efectúa en relación con el número de respuestas y no con el número de mujeres. Este hecho provoca que los resultados más bajos no representen prevalencia, sino tendencias. La esfera íntima (marido, prometido o novio) constituye el primer lugar en el que la mujer sufre la violencia física. A continuación viene el espacio familiar (padre, hermano u otro hombre de la familia). La pareja es el autor de la violencia física en un 47,2% de los casos, de la violencia psicológica en un 68,5%, de la violencia sexual en un 78,2% y de la violencia económica en un 77,9% de los casos. Los miembros de la familia son los autores en un 43% de los casos de violencia física, en un 22,1% de casos de violencia económica y en un 16,7% de los casos de violencia psicológica. La violencia ejercida fuera de la esfera íntima y del marco familiar supone un 21,3% en los casos de violencia sexual, un 14,8% en cuanto a la violencia psicológica y por fin un 9,8% de los casos de violencia física. En el ámbito familiar, los autores de la violencia física son el padre y una mujer de la familia (21,5% y 15,8% de los casos). Es en primer lugar una mujer de la familia la que ejerce la violencia psicológica (9,2%) y es el hermano el responsable de la violencia económica (6,5%). La violencia sexual está casi ausente, aunque el hermano es responsable del 0,1% de la violencia sexual que las mujeres han sufrido durante toda su vida. Estos datos están más detallados en las tablas del anexo 2. Tabla 10. Distribución proporcional de los marcos en los que se ejerce la violencia de género Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual Violencia económica Marco Número de respuestas % Número de respuestas % Número de respuestas % Número de respuestas % Pareja 666 47,2 834 68,5 467 78,2 % 215 77,9 Familia 606 43,0 204 16,7 3 0,6% 61 22,1 Fuera del ámbito familiar 138 9,8 181 14,8 127 21,3 % - -
  • 43. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 43 Un 6% de las mujeres que trabajan o que han trabajado en el pasado declaran haber sufrido acoso laboral (que corresponde a todo tipo de violencia). Al contrario que otros tipos de violencia, no se destacan diferencias estadísticamente significativas según las características sociodemográficas de las mujeres. Los siguientes círculos representan los marcos en los que se ejerce la violencia de género: la esfera íntima ocupa un lugar muy importante en comparación con la familia, los espacios públicos y el lugar de trabajo. Tabla 11 . Índices de prevalencia de la violencia por tipo según el estado civil de las mujeres Psicológica (%) Física (%) Sexual (%) Mujeres casadas 23,6 21,17 14,58 Mujeres comprometidas 14,2 4,65 0 Mujeres divorciadas 67,3 59,4 44,8 Mujeres que tienen algún tipo de relación íntima 23,4 20,4 13,65 Total población 28,2 31.6 15,2 Esfera íntima: pareja, prometido, novio Familia: padre, hermano, otros hombres de la familia Espacio público, trabajo
  • 44. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 44 De hecho, no se trata de una distribución proporcional de los casos de violencia: de cada cien actos de violencia física, por ejemplo, un 90,2% han tenido lugar en un espacio familiar. Para comprender las diferencias reales, hay que comparar el índice de frecuencia por esfera. Así, el índice de frecuencia de la violencia física contra las mujeres casadas es comparable al de la población femenina en su totalidad. Las mujeres divorciadas presentan índices de frecuencia más elevados que la población en general.
  • 45. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 45 Capítulo 4. Prevalencia de la violencia de género en la esfera íntima 4.1 Prevalencia de la violencia ejercida en la esfera íntima 4.1.1 Prevalencia de la violencia ejercida sobre el total de las mujeres (sea cual sea el tipo de relación con la pareja) En este apartado, presentamos los datos relativos a la frecuencia de las diferentes formas de violencia contra las mujeres ejercida por su pareja (marido, prometido, novio). En el segundo apartado, detallaremos la violencia ejercida por el marido, porque esta representa la forma más frecuente de violencia. La violencia psicológica domina la tabla, seguida de la violencia física. La violencia económica es relativamente poco frecuente. Figura 10. Prevalencia de la violencia ejercida en la esfera íntima según el tipo y el periodo
  • 46. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 46 4. 1.2 Prevalencia de la violencia física Las estimaciones de la prevalencia de la violencia física se han obtenido a través de preguntas directas, enunciadas claramente, acerca de las experiencias relacionadas con determinados actos precisos de la persona encuestada. Hemos preguntado a las mujeres si su pareja o antigua pareja ya había llevado a cabo alguno de los siguientes actos:  Pegarle una bofetada.  Lanzarle un objeto que pudiese herirla.  Darle un empujón, sacudirla, tirarle de los pelos o torcerle el brazo.  Golpearla con el puño o con un objeto que pudiese herirla.  Darle patadas, arrastrarla o golpearla.  Pegarle con el cinturón o con un palo.  Estrangularla o quemarla voluntariamente, atarla.  Amenazarla con un arma o utilizar esta arma contra ella. El 20,3% de las mujeres declaran haber sido víctimas de violencia física durante su vida por parte de su pareja. El año pasado, la violencia ejercida por la pareja era de 7,2%. La comparación con los países que hayan utilizado el mismo protocolo, es decir, una encuesta basada en un muestreo representativo de la población a través de un cuestionario que detalle los comportamientos que pueden definirse como violencia física, nos permite situar a las mujeres tunecinas. La gravedad de un acto de violencia física ha sido evaluada según la probabilidad de heridas físicas que podría provocar. Dar una bofetada, empujar o sacudir han sido definidos como actos de violencia física moderada. Dar puñetazos, patadas, arrastrar a alguien, amenazar con un arma o utilizar un arma contra una mujer se han definido como actos de violencia física graves (38) . El acto de violencia que se sufre con más frecuencia es « recibir una bofetada por parte de su pareja »: el 17,4% declaran haberlo sufrido durante toda su vida y el 5,4% en el transcurso del año pasado. La encuesta de la OMS ha puesto de manifiesto que ser abofeteada ocupa el primer puesto en la larga lista de actos de violencia física. La mayoría de las mujeres que se han visto confrontadas a violencia física ejercida por su pareja han sufrido actos de violencia más de una vez, incluso a veces de manera frecuente. Si las mujeres se han visto confrontadas a la violencia ejercida por su pareja, es muy probable que en un momento u otro se produzca un acto de violencia grave. Los resultados de nuestra encuesta muestran que los actos de violencia física graves no son escasos: dar patadas (5,9%), pegar con un palo / cinturón (5,8%), golpear la cabeza contra la pared (3,1%) o amenazar con un arma (1,9%).
  • 47. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 47 Tabla 12. Prevalencia de los actos de violencia en la esfera íntima Actos Prevalencia durante toda la vida (%) Prevalencia durante los últimos 12 meses (%) Le ha pegado una bofetada 17,4 5,4 La ha empujado 15,1 5,4 Le ha lanzado un objeto 9,9 4,1 Le ha torcido el brazo 7,0 3,0 Le ha tirado de los pelos 8,0 3,5 Le ha pegado con un cinturón o con un palo 5,8 2,4 Le ha dado una patada 5,9 2,3 Le ha golpeado la cabeza contra la pared 3,1 1,2 Le ha amenazado con un arma blanca 1,9 0,8 La ha estrangulado 2,2 0,8 La ha atado 1,3 0,8 La ha quemado 0,4 0,2 4.1.3 Prevalencia de la violencia psicológica Las estimaciones de la prevalencia de la violencia psicológica se han obtenido haciendo preguntas directas, enunciando claramente los siguientes actos:  Insulto, desprecio e intimidación: humillar, proferir palabras hirientes / groseras, escupir.  Burlarse de su físico.  Amenazar: amenazar con ejercer la violencia, amenazar con separarle de sus hijos.  Comportamientos dominantes: impedirle salir o ver a sus amigos, echarla de casa, limitar sus contactos con la familia o privarla de sus hijos.  Infidelidad. El 24,8 % de las mujeres declara haber sido víctima de violencia psicológica durante su vida por parte de su pareja y el 17% la ha sufrido durante los últimos 12 meses. Los insultos y las humillaciones son los actos más frecuentes y los comportamientos dominantes son los menos frecuentes. Encontramos por tanto la misma tipología descrita por la encuesta de la OMS.
  • 48. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 48 Tabla 13. Prevalencia de los actos de violencia psicológica en la esfera íntima La pareja Prevalen cia durante toda la vida (%) Prevale ncia durante los últimos 12 meses (%) Le ha creado malestar con palabras hirientes / groseras 11,3 8,1 Le ha impedido dar su opinión 10,8 7,7 La ha amenazado con agredirla 9,3 5,2 Le ha impedido salir 8,8 6 La ha humillado 8,8 5,4 Ha degradado sus bienes 7 3,5 La ha ignorado 6,9 4,7 Le ha impedido ver a sus amigos 4,9 3,4 La ha echado de casa 5,7 2,6 Le ha escupido 4,7 2,5 Ha limitado sus contactos con la familia 4,3 2,7 Se ha burlado de su físico 4,7 3,2 La ha engañado 2,4 1,2 La ha amenazado con separarla de sus hijos 1,6 0,8 La ha privado de sus hijos 1,1 0,4 A causa de la complejidad de la medición de la violencia psicológica de manera pertinente y significativa en todos los medios, los resultados deben ser considerados como un punto de partida y no como una medida exhaustiva de todas las formas de violencia psicológica. Un análisis posterior permitirá, sin embargo, estudiar la relación entre la violencia psicológica (aislada o añadida a la violencia física y sexual) y las repercusiones sobre la salud.
  • 49. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 49 4.1.4 Prevalencia de la violencia sexual La prevalencia de la violencia sexual se ha medido a través de las respuestas de las mujeres encuestadas sobre las preguntas relacionadas con los siguientes actos:  Obligarla a tener relaciones sexuales.  Imponerle prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo.  Obligarla a tener relaciones sexuales con él después de haberle pegado.  Dejar de tener relaciones sexuales con ella.  Traer a su(s) amante(s) a casa. El 14,2% de las mujeres declaran haber sido víctimas de violencia sexual durante su vida con su pareja y un 9% declaran haberla sufrido durante los últimos 12 meses. Los actos de violencia más frecuentes son, en primer lugar, el hecho de haberla obligado a tener relaciones sexuales; a continuación, el hecho de haberle impuesto prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo: el 5,5% de las mujeres. Los dos últimos actos están a caballo entre la violencia sexual y la violencia psicológica. Tabla 14 . Prevalencia de los actos de violencia sexual en la esfera íntima La pareja Prevalencia durante toda la vida (%) Prevalencia durante los últimos 12 meses (%) La ha obligado a tener relaciones sexuales 10,9 7,1 Le ha impuesto prácticas sexuales con las que ella no está de acuerdo 5,5 3 Le ha obligado a tener relaciones sexuales después de haberle pegado 3,9 2,4 Ha dejado de tener relaciones sexuales con ella 3,7 1,6 Ha traído mujeres a casa 0,4 0,1 4.1.5 Prevalencia de la violencia económica En comparación con otros tipos de violencia, la económica es la que se declara con menor frecuencia. El 5,2% de las mujeres que tienen una pareja declaran haber sido víctimas de violencia económica y un 3,8% lo han sido durante los últimos 12 meses. La violencia económica se ejerce con más frecuencia contra las mujeres que trabajan, pues un 7,2% de entre ellas han declarado haberla sufrido. Los actos más frecuentes son la privación y el hecho de obligarlas a trabajar.
  • 50. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 50 Tabla 15. Prevalencia de los actos de violencia en la esfera íntima La pareja Prevalencia durante toda la vida (%) Prevalencia durante los últimos 12 meses (%) La ha privado de necesidades básicas como la comida o la ropa 3 ,0 2,3 No aporta dinero al hogar ni a los hijos 2,6 2,0 La ha obligado a trabajar 1,8 1,3 La ha obligado a darle el dinero 1 ,0 0,8 Le ha impedido gastar el dinero como ella quiere 0,9 0,7 Le ha quitado su dinero 0,9 0,4 Le ha quitado sus joyas 1,4 0,5 Ha vendido sus bienes 1,1 0,5 4.1.6 Prevalencia de la violencia según su estado civil Las mujeres divorciadas presentan los índices de prevalencia más elevados en todas las formas de violencia. Sin embargo, las mujeres no casadas pero que tienen un prometido o un novio, presentan los índices más bajos, excepto para la violencia psicológica. El porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física por parte de su pareja va desde un 5,6% entre las solteras (que tienen un prometido o un novio que ellas consideran su pareja) a un 59,4% entre las mujeres divorciadas. Entre las mujeres casadas, este porcentaje es de un 21,6%. La prevalencia de la violencia física declarada por las mujeres divorciadas es 1,8 veces superior a la prevalencia media y 2,5 veces superior a la declarada por las mujeres casadas. Tabla 16 . Prevalencia de la violencia económica según el estado civil en la esfera íntima Categorías Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual Violencia económica No trabajan/ No tienen recursos Trabajan / Tienen recursos Casadas 21,6 24.9 15.2 4,2 8,4 Solteras que tienen un prometido o un novio 5,6 24,0 0,8 - 3.1 Viudas 15,7 21,4 11,1 4,5 8,9 Divorciadas 59,4 67,3 44.8 39,6 43,8 La baja prevalencia que se observa entre las solteras puede explicarse por el hecho de que la pareja se esté construyendo y todavía no se ha enfrentado a situaciones que generan violencia. De manera inversa, las mujeres separadas o divorciadas han sufrido un mayor grado de violencia por parte de su pareja a lo largo de sus vidas que las mujeres que todavía están casadas. Enfrentadas a violencias repetidas y múltiples, las mujeres terminan por no soportar más su condición y acaban divorciándose. En efecto, la prevalencia de la
  • 51. Informe de la encuesta nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez Informe de la Encuesta Nacional sobre la violencia contra las mujeres en Túnez ONFP –AECID Diciembre de 2010 51 violencia declarada por las mujeres divorciadas durante los 12 últimos meses es mucho más débil si se compara con otros grupos. 4.1.7 Circunstancias declaradas por las mujeres en cuanto a los motivos de la violencia de su pareja Entre las solteras que afirman tener una pareja, son los celos los que dominan las razones aportadas con un índice de un 67,3%, mientras que las mujeres casadas y las que tienen un bajo nivel educativo destacan tres circunstancias: en primer lugar, la divergencia de opiniones; a continuación, las dificultades económicas y, por último, la ausencia de razones. Estas tres razones son las que aportan las mujeres de las regiones de Túnez capital, del Noroeste y el Sudeste. Las mujeres que tienen un nivel de educación superior afirman que los motivos son los celos y la ausencia de razón (22%). El porcentaje de mujeres que declaran que su pareja se vuelve violenta cuanto bebe alcohol es de un 10%, excepto la región del Sudeste, donde es de un 6% y en el Centro donde alcanza el 15%. Los problemas con la familia son otro motivo de violencia. Representa el 16% entre las mujeres que tienen un nivel de educación de Secundaria. Es del orden de un 10% en la mayor parte de las regiones, excepto en la región de Túnez capital y en el Sudeste donde es de un 7,8%.